8) Schutz FormaciAÌ Â N de Conceptos
8) Schutz FormaciAÌ Â N de Conceptos
8) Schutz FormaciAÌ Â N de Conceptos
Realidad Social, Buenos Aires, Amorrortu Editores, 1995, pgs. 71-85 [artículo presentado en la 33 semi-
anual Encuentro de la Conferencia sobre Métodos en Filosofía y en Las ciencias, New York, 3 de Mayo
de 1953, aparecido en Journal of Philosophy, Vol. LI, Abril 1954]
1. Resumen del debate del siglo XIX, actualizado a la época de la guerra fría. Una tendencia afirma que
la única metodología científica válida es la de las ciencias naturales, que debe ser extendida a las
ciencias sociales. La ausencia de tal extensión habilitó la falta de sistematicidad explicativa en las
ciencias sociales a diferencia de la precisión lograda en ciencias naturales y hace discutible el trabajo
empírico en dominios restringidos como la economía. La otra tendencia afirma una diferencia básica
entre la estructura del mundo social y la estructura del mundo de la naturaleza. Los métodos deben
ser, en consecuencia, estructuralmente diferentes. En apoyo de esta posición: las ciencias sociales son
ideográficas, se fundan en conceptualizaciones individualizadoras y en el diseño de proposiciones
singulares afirmativas. Las ciencias naturales son nomotéticas, conceptualizan de modo general y
diseñan proposiciones apodícticas generales. Hay experimentación y magnitudes medibles en las
últimas mientras que eso no es posible en la primeras. En tanto las ciencias naturales se refieren a
procesos y objetos materiales lo que hacen es explicar, mientras que las ciencias sociales al referirse a
objetos y procesos mentales y psicológicos lo que hacen es comprender.
2. Problemas con las presuposiciones de esas tendencias. Por un lado, una falsa concepción de los
métodos de las ciencias naturales. Por otro lado, una generalización a todas las ciencias sociales de la
situación metodológica de una disciplina específica, por ejemplo en tanto no se pueden realizar
experimentos en Antropología, se infirió que no se pueden realizar experimentos en ninguna ciencia
social, negando el hecho de que en Psicología Social se hacen, en cierta medida. Como en Historia los
sucesos no se repiten, se infirió que el tipo de enunciados que usan las ciencias humanas son
proposiciones singulares afirmativas. Todos estos argumentos no tienen en cuenta que un conjunto
de reglas de procedimiento cientìfico son válidas en todas las ciencias empíricas: control de las
inferencias, verificación intersubjetiva por parte de la comunidad científica, ideales teóricos de unidad,
simplicidad y universalidad.
3. Origen de esta situación. Las ciencias sociales modernas se desarrollaron en un período en el que la
lógica se ocupó especialmente de la lógica de las ciencias naturales. Así se estableció la hegemonía de
ese método como el único método científico y no se prestaban atención a los problemas que surgían
en las ciencias sociales. Por su parte los cientistas sociales se ocuparon, “sin ayuda ni guía”, de la
metodología propia sin conocimiento filosófico suficiente. Lograron un nivel de generalización que
consideraron suficiente para abandonar el intento de lograr la cientificidad imitando al método de las
ciencias naturales. Por ello es que sus posiciones parecen sin fundamentos, sus especificaciones
insuficientes y muchos equívocos hacen más difícil el debate. Por ello es que Schutz procederá a
trabajar sobre lo que quisieron decir y no en lo que explícitamente dijeron los científicos sociales.
Interpretará y explicitará las tesis y posiciones teóricas de elles. Se concentrará en la crítica de Nagel a
Max Weber.
4.- Reconstrucción de la posición de Max Weber según Ernest Nagel según Schutz: el objetivo de las
ciencias sociales consiste en comprender los fenómenos sociales respetando la adecuación
significativa, esto es, el punto de vista del actor sobre su propia acción. En consecuencia, el punto de
vista `causal – funcional´ de las ciencias naturales no es aplicable a la investigación social. La conducta
humana socialmente significativa expresa estados psíquicos motivados. El cientista social no puede
satisfacerse considerando a los procesos sociales como eventos conectados externamente y su
objetivo final no puede consistir en establecer correlaciones universales de ocurrencia. Al contrario,
debe construir tipos ideales o modelos de motivaciones, para comprender a los actores sociales.
5. Las críticas de Nagel a Weber según Schutz. a. Estos orígenes [springs] de acción no son accesibles a
la observación sensorial. Se infiere que el cientista social se debe identificar imaginativamente con los
actores sociales cuya conducta observa y enfrentar la situación tal como lo hacen ellos. Schutz: es claro
que no es necesario experimentar los estados mentales de los otros para saber que los tienen o para
predecir su conducta. b. La imputación o adscripción de actitudes, objetivos y emociones a los otros
como explicación de la conducta manifiesta es una hipótesis doble: 1. los actores sociales que
participan en una situación tienen estados psicológicos; 2. se presupone una relación definida de
concomitancia entre dichos estados y entre esos estados y la conducta manifiesta. La hipótesis no se
corrobora porque ningún estado mental proyectado sobre el otro imaginativamente puede ser suyo
efectivamente, y porque si las imputaciones fuesen correctas, ninguna de las acciones derivadas
presuntivamente de esos estados nos puede ser más comprensible o razonable que una explicación
objetiva de un evento físico. Esta objeción necesita que recurramos a Nagel para poder comprenderla.
7. La tercera objeción está presente en el final de la cita de Nagel. No hay una comprensión más
adecuada de la conducta manifiesta que las relaciones causales externas. Por la explicación
comprensiva afirmamos que cierta acción es un caso de un patrón de conducta exhibido por los seres
humanos bajo ciertas circunstancias y que, si se concretizan estas circunstancias en una situación,
entonces es previsible que una persona exprese una forma de ese patrón. Con esto no se gana una
diferencia estructural respecto de las explicaciones causales externas. No se justifica el rechazo al
conductismo objetivista.
8.-Schutz primero va a especificar en que está de acuerdo con Nagel y Hempel: a.-todo conocimiento
empírico consiste en hacer descubrimientos por medio de procesos de inferencia controlables
intersubjetivamente, que se deben establecer proposicionalmente y verificarse por cualquiera
entrenado en la disciplina. Pero: esta verificación no tiene que ser sensorial en el sentido de Nagel. b.-
`Teoría´:formulación explícita de relaciones determinadas entre un conjunto de variables, con las que
se puede explicar una clase de regularidades empíricas. El hecho de que estas regularidades detenten
una mera generalidad en las ciencias sociales y el hecho de que solo permitan predecir limitadamente
no constituye una diferencia específica respecto de las ciencias naturales, porque muchas ramas de las
mismas comparten estas propiedades. c.-Un método como la adivinación de Scheleirmacher
seguramente producirá una imagen privada, subjetiva e incontrolable. Pero: quizás Nagel
malinterpreta el postulado de interpretación subjetiva de Weber, ya que no es esto lo que mentaba
por `comprensión´.
9. Los puntos que defenderá Schutz son los siguientes: a. La observación sensorial no es la base de la
experiencia. b. La comprensión no consiste en la proyección de estados propios a otros. c. La
interpretación subjetiva es controlable intersubjetivamente. d. La estructura de la organización social
está configurada (pero no determinada) por la propia experiencia de sentido común de dicha
organización social y, de alguna manera un poco más compleja, a desarrollar en el otro artículo, forma
un continuo con la experiencia científica del mundo social.
10. El contrincante de Schutz nombrado es el empirismo lógico y las diversas versiones de naturalismo.
La primera crítica es que presuponen la validez hasta nuevo aviso de la realidad social de sentido
común (el mundo de la vida de Husserl, sociologizado por Schutz). “Intersubjetividad, interacción,
intercomunicación y lenguaje son presupuestos como base no explicada de esas teorías, las cuales
presuponen, por así decirlo, que el especialista en ciencias sociales ya tenga resuelto su problema
fundamental antes de que comience la indagación científica” (75). Dewey ya había afirmado algo
similar y Nagel sabe que la ciencia es una ocupación social. La crítica se dirige a la cuestión de la
observación sensorial de la conducta manifiesta del investigado por parte del investigador. Este
postulado no describe ni explica el proceso por el que investigador B controla y verifica los
descubrimientos logrados con su observación por parte del investigador A y sus conclusiones. Para
lograrlo, B debe saber qué observó A, con qué objetivo lo hizo, con qué motivos otorgó relevancia a
ese hecho observado, esto es, por qué consideró relevante para la investigación esta observación, etc.
“Este conocimiento se denomina comúnmente comprensión” (75).
11. La comprensión mutua entre seres humanos se deja para el cientista social. Esta comprensión
intersubjetiva entre B y A no surge de las observaciones de B, ni por la conducta expresa de A, ni por
una introspección de B, ni por la identificación de B con A. Kaufmann: los enunciados protocolares
sobre el mundo físico son estructuralmente diferentes a los enunciados protocolares sobre el mundo
psico-físico.
13. Presenta las características fundamentales de la experiencia y del mundo de dicha experiencia
social y compartida. El conocimiento de las distintas dimensiones del mundo social, desde el punto de
vista adoptado por Schutz, es fragmentario y contradictorio, con distintos grados de claridad y nitidez,
desde la creencia ciega en presupuestos no demostrados hasta un conocimiento práctico. Hay
diferencias individuales y grupales, de clase diriamos hoy, en la disponibilidad de lo que se denominará
el acervo de conocimiento. No obstante funciona para las interacciones básicas y la ocupación o trato
con los otros, los objetos culturales y las instituciones sociales: la realidad social. El mundo es
intersubjetivo y el conocimiento de él se socializa de maneras diversas.
14. Este mundo es un mundo significativo, con sentido. La experiencia del cuerpo del otro no es la
experiencia de un organismos sino de un semejante y su conducta no es para nosotres un suceso fìsico
en el espacio-tiempo sino una acción de un agente social semejante a nosotres. En condiciones
normales sabemos qué hace el otro y sus motivos para hacerlo en tales situaciones específicas.
Experimentamos la acción del otro en términos de sus motivos y de sus objetivos. Lo mismo con los
objetos culturales.
15. “El hecho de que en el pensamiento de sentido común presupongamos nuestro conocimiento
actual o potencial del sentido de las acciones humanas y sus productos es, precisamente, lo que
quieren expresar los especialistas en ciencias sociales cuando hablan de la comprensión o Verstehen
como técnica para abordar los asuntos humanos.” (77) La Verstehen no es originalmente un método,
sino la forma de la experiencia particular por la que el agente social se percata del mundo social
cultural. Ineludible referencia a Heidegger. Existenciario del Comprender, sociologizado. Sein und Zeit.
No tiene nada que ver con la instrospección, no es un asunto privado del observador. Es el resultado
de procesos de socialización. Es controlable, tal como indica el ejemplo del tribunal.
16. ¿En qué sentido, sin embargo, se dice que la Verstehen es subjetiva? Para los críticos es subjetiva
porque depende de una intuición privada que se proyectaría sobre la conducta observada mientras
que para Weber es subjetiva porque se trata de percatarse del sentido que el propio agente adscribe
a su acción social, en contraposición al sentido que esa acción tiene para su partener o para un
observador neutral. Postulado de interpretación subjetiva. Hay que distinguir Verstehen entre 1) forma
del conocimiento práctico de las cuestiones humanas, 2) problema epistemológico y 3) método
específico de las ciencias sociales.
17. Problema epistemológico del acceso a las otras mentes, heredado de Kant. Pero en la experiencia
de sentido común no existe tal problema. Nacemos de madres, la observación empírica original es la
experiencia de la existencia de otros seres humanos. Al mismo tiempo, ese conocimiento de sentido
común es revalorizado por Husserl, James, Bergson, Dewey, Whitehead, con diferentes matices y
tensiones. Se explicita la temática de la relación del mundo de la ciencia natural y la experiencia de ese
mundo mismo. Imagen manifiesta e imagen latente del mundo según Sellars. El mundo de la vida de
Husserl [Lebenswelt]. Si se acepta esta preeminencia del mundo de sentido común para las ciencias
sociales, entonces se aclaran muchos malentendidos metodológicos sobre las mismas. El primero es
que aplicar la metodología de las ciencias naturales a este mundo social es contradictorio en sí mismo,
en tanto dicha metodología borrará el sentido de la acción y la vida social de los propios agentes
sociales. Para Schutz la teoría debe elaborar recursos que lleven a coincidir con la experiencia de
sentido común del mundo social (cfr. 79). Esto es muy problemático.
18. Hay diferencias esenciales entre los constructos de las ciencias naturales y los de las ciencias
sociales. El físico define su campo observacional de acuerdo a las reglas de su disciplina, determina los
hechos, datos y sucesos relevantes para su objetivo, no selecciona previamente estos hechos y sucesos
ni interpreta previamente el campo de observación. El mundo de la naturaleza no le habla, en términos
de Giddens que debe mucho a Schutz. Sucede lo contrario con el científico social. La realidad social es
una textura de sentido y de relevancias para los agentes que viven en ella. Estos agentes seleccionan
e interpretan previamente este mundo por medio de construcciones de sentido común (tipificaciones
e idealizaciones) que se vivencian como la realidad de sus vidas. Estos objetos de pensamiento son los
que determinan su conducta al motivarla (79).
19. El cientista social diseña sus constructos basándose en los constructos u objetos de pensamiento
del pensamiento de sentido común de los agentes sociales. Son constructos de segundo grado para
observar y explicar la conducta significativa de los agentes. La primera tarea: indagación de los
principios generales por los que los hombres organizan en la vida cotidiana sus experiencias, en
particular sus experiencias del mundo social. Acá supone y explicita un análisis de la actitud natural
desde la fenomenología de Husserl.
20. La experiencia del mundo desde el punto de vista fenomenológico, de acuerdo a Schutz, se da en
el modo de lo típico. Los objetos y estados de cosas individuales se nos dan en un horizonte de tipicidad
de esos mismos objetos y estados de cosas. La tipicidad implica familiaridad y experiencia directa
previa [pre-acquaintaceship / conocimiento previo por trato directo]. Un perro puede ser un ejemplar de
una especie animal, un caso de una raza, mi mejor amigo. Puedo considerar a mi mejor amigo desde
esos puntos de vista. De esto se desprende que la selección de lo que considere único o típico en el
perr del caso dependerá de mi interés actual y del correspondiente sistema de relevancias, esto es,
“del problema práctico o teórico que tengo “a mano”” (80). Este problema se origina en la situación
biográficamente determinada, esto es, en las circunstancias en las que me encuentro.
21. La tipificación dependerá del problema a mano “for the definition and solution of which the type
has been formed” (60). Corregir texto español porque dice “para cuya definición y solución he
elaborado tal tipo” (80) dando a entender que los tipos se diseñan y construyen individualmente,
concepción que va en contra de lo que Schutz está diciendo, por más que sea una posición que pone
en relieve la subjetividad de la experiencia. Se muestra que por lo menos un aspecto de los sistemas
de relevancia e intereses determinado biográfica y situacionalmente se experimenta subjetivamente
como sistema de motivos para actuar, de elecciones por hacer, de proyectos a realizar y objetivos por
satisfacer. Los cientistas sociales, al referirse al significado subjetivo que el actor otorga a su acción, se
refieren a esa percepción del actor de la relación de dependencia entre motivos y fines de sus acciones
en relación a su situación biográficamente determinada. Muy problemáticamente afirma Schutz: “en
términos estrictos, el actor, y solo él, sabe lo que hace, por qué lo hace, cuándo y dónde comienza y
termina su acción.”(80).
22. Interacción. El mundo de la vida cotidiana también es un mundo social y cultural. Me relaciono con
otres en diversos grados de intimidad y anonimia. Para motivos prácticos comprendo su conducta al
comprender los motivos, objetivos, elecciones y planes originados en sus situaciones biográficas. Pero
solo en situaciones particulares puedo experimentar los significados subjetivos que ellos atribuyen a
sus acciones, en su unicidad. Pero en cambio los experimento en su tipicidad. Construyo esquemas
típicos de los motivos y objetivos de los actores de los que su conducta actual es un caso. Estos
esquemas tipificados se vuelven motivos de mis acciones, lo que llega al fenómeno de la
autotipificación.
23. En este pensamiento de sentido común está el origen de los tipos constructivos o ideales,
analizados por Hempel. Pero en el sentido común, la formación de estos tipos no supone intuición ni
teorías. Los tipos que suponen teoría son los que usan las ciencias sociales. Los tipos del sentido común
son el resultado de la sedimentación de la experiencia perceptiva, que produce del lado subjetivo las
habitualidades. Esto ya es fenomenología genética y queda por afuera del curso.
24. Socialización de este conocimiento de sentido común. Primero, estructuralmente, por lo que
denomina la reciprocidad de perspectivas, resultado de una idealización sobre la posibilidad de
imaginarse intercambiando lugares con les otres poniendo en suspenso las circunstancias biográficas.
Segundo, socialización genética, porque la mayor parte del conocimiento y sus tipificaciones es social
y socialmente aprobado. Tercero, se distribuye socialmente, cada individuo conoce su parte y el
conocimiento común del mismo sector varía de un agente a otro en relación a su grado de nitidez,
claridad, trato directo o mera creencia.
25. La socialización de este conocimiento y la distribución social del conocimiento son aquello que el
cientista social refiere como aspectos estructural-funcionalistas de la vida social. El concepto de
función no es el que se usa en biología como función de un órgano en un organismo y de un organismo
en una totalidad biológica. El funcionalismo explicitado por Schutz consta de estas tipificaciones
socialmente distribuidas de estructuras de motivos, fines, actitudes y personalidades, que se
presuponen invariantes y se interpretan como funciones del sistema social. En matriz típicamente
weberiana, se afirma que cuánto más estandarizadas e institucionalizadas están estas estructuras de
conducta, lo que quiere decir cuánto más aprobación social tiene su tipicidad por medio de leyes, usos,
costumbres y hábitos, tanto mayor es su utilidad en el pensamiento de sentido común y en el
pensamiento científico como esquema de interpretación.
26. Problema de las ciencias sociales, si se acepta la reconstrucción de Schutz. Aceptar el postulado de
la interpretación subjetiva de Weber más la pretensión de objetividad establecida por Nagel. Las
explicaciones científicas del mundo social deben referirse al sentido subjetivo de las acciones sociales.
¿Cómo reconciliar estas dos exigencias? “¿Cómo es posible elaborar conceptos objetivos y una teoría
objetivamente verificable de las estructuras subjetivas de sentido?” (82). Es posible en tanto las
construcciones de segundo orden del científico social son objetivas y abiertas a control intersubjetivo,
contienen hipótesis generales que deben ser puestas a prueba y se elaboran de acuerdo a las reglas
de procedimiento válidas en las todas las ciencias empíricas.
27. La actitud del científico social. La neutralidad valorativa de Weber. No forma parte de la situación
observada y su interés en la misma no es práctico, sino epistémico. La estructura de relevancias que
rige el esquema interpretativo de la vida cotidiana se origina en la situación biográfica. El agente que
decide ser científico cambia su sistema de relevancias original por el sistema de relevancias de la
situación científica. Relacionar con la inserción en el paradigma de Kuhn. Lo que sea un problema está
determinado por la historia de la disciplina y su estado actual de la misma manera que lo que sea una
investigación de ese problema. El problema determina lo que es relevante para el científico así como
la teoría que deberá usar. Así entiende Schutz la pretensión de objetividad de las ciencias sociales por
parte de Weber, y su pretensión de neutralidad valorativa. El científico social opera con el diseño de
modelos de conducta perfectamente racional. Este tema se desarrolla más completamente en el
siguiente artículo.