Módulo 5
Módulo 5
Módulo 5
DOCENTES
PI14/01446
ÍNDICE
• Prevención Primaria
• Tabaco y cáncer oral
• Alcohol y cáncer oral
• VPH y cáncer oral
• Dieta y cáncer oral
• Radiación solar y cáncer oral
• Actuación del dentista frente al tabaquismo
• Retraso diagnóstico en el cáncer oral
Prevención primaria en cáncer oral
• Existe un cierto acuerdo en la bibliografía sobre el papel menor del alcohol en la génesis
del cáncer oral, con un riesgo atribuible entre el 7% y el 23%.
• En infecciones por virus de alto riesgo oncogénico (subtipos 16, 18, 31, 33, 34, 35,
39, 45, 51, 52, 56, 58, 59, 66, 68 y 70), puede provocar el desarrollo de un cáncer de
cuello uterino, un carcinoma orofaríngeo de células escamosas e incluso según las
últimas evidencias de cánceres de recto, ano, vulva, vagina y pene.
Virus papiloma humano (VPH) y cáncer oral
6 Hughes JR, Keely J, Naud S. Shape of the relapse curve and long-term abstinence among untreated smokers. Addiction
2004;99:29-38.
7 Becoña Iglesias E, Vázquez González F. Dejar de fumar como un proceso: implicaciones asistenciales. En: Libro blanco
8 U.S. Department of Health and Human Services. Reducing tobacco use: a report of the Surgeon General. Atlanta: DHHS;
2000.
9 Lancaster T, Stead LF. Self-help interventions for smoking cessation. The Cochrane Database of Systematic Reviews 2005,
10Soto Mas FG, et al. El proceso de abandono del tabaquismo: teoría, investigación y práctica. Gac Sanit 2001;15(Supl.4):49-
54.
11 Cabezas Hernández B, et al. Actuación del dentista frente a un paciente fumador. RCOE 2013;18:87-98.
Fase de precontemplación: no consciencia del problema. No se
plantea dejar de fumar en los próximos 6 meses.
11 Cabezas Hernández B, et al. Actuación del dentista frente a un paciente fumador. RCOE 2013;18:87-98.
Diagnóstico de la fase de abandono
11 Cabezas Hernández B, et al. Actuación del dentista frente a un paciente fumador. RCOE 2013;18:87-98.
Tipos de intervención asistencial en el tabaquismo
11 Cabezas Hernández B, et al. Actuación del dentista frente a un paciente fumador. RCOE 2013;18:87-98.
Tipos de intervención asistencial en el tabaquismo
11 Cabezas Hernández B, et al. Actuación del dentista frente a un paciente fumador. RCOE 2013;18:87-98.
Buscar motivos personalizados para abandonar el tabaco
11 Cabezas Hernández B, et al. Actuación del dentista frente a un paciente fumador. RCOE 2013;18:87-98.
- Intervención breve
Máximo de 3 sesiones de menos de 10 minutos.
Dirigida a fumadores en fase de preparación.
Mismas acciones que consejo sanitario más:
Ayudar al paciente a dejar de fumar. Determinar dependencia
(test de Fagerström) y motivación para abandonar el hábito (test
de Richmond):
-Fijar fecha de abandono (día D), y proporcionar recomendaciones
para los días previos y posteriores.
-Material informativo y guía práctica para dejar de fumar.
-Farmacología si necesario (alta dependencia y recaídas).
Acordar visitas de seguimiento (1º semana, 2º semana, 1º mes, a
los 2-3 meses y al año).
Test de Fagerström (dependencia)
11 Cabezas Hernández B, et al. Actuación del dentista frente a un paciente fumador. RCOE 2013;18:87-98.
Test de Richmond (motivación)
11 Cabezas Hernández B, et al. Actuación del dentista frente a un paciente fumador. RCOE 2013;18:87-98.
Recomendaciones para los días previos al día D
11 Cabezas Hernández B, et al. Actuación del dentista frente a un paciente fumador. RCOE 2013;18:87-98.
Recomendaciones para los días posteriores al día D
(síndrome de abstinencia)
11 Cabezas Hernández B, et al. Actuación del dentista frente a un paciente fumador. RCOE 2013;18:87-98.
- Intervención intensiva
4 ó más sesiones (generalmente 10) de menos de 15 minutos.
Dirigida a fumadores en fase de preparación.
Mismas actividades y objetivos que en la intervención breve, pero
con mayor intensidad. Individual o grupal.
Principalmente desarrollada por equipos de atención primaria
(enfermero y médico).
- Tratamiento especializado
Mayor cualificación de los profesionales que la desarrollan
(Unidades Especializadas de Tabaquismo).
Mayor intensidad. Individual o grupal.
Fracaso de intervenciones intensivas o urgencia para dejar de
fumar (alto grado de dependencia, fracasos reiterados, patología
psiquiátrica, embarazo, antes de intervenciones quirúrgicas).
11 Cabezas Hernández B, et al. Actuación del dentista frente a un paciente fumador. RCOE 2013;18:87-98.
- Intervenciones de carácter comunitario
Medios de comunicación con la presencia de líderes sociales,
políticos y sanitarios.
Recursos de autoayuda (folletos, programas en empresas,
premios…).
Tratamientos farmacológicos
-De primera elección
- Terapia sustitutiva con nicotina (TSN)
- Hidrocloruro de bupropión (Zyntabac®)
- Vareniclina (Champix®)
-De segunda línea
- Clonidina
- Nortriptilina
Tratamiento psicológico
Otros tipos de tratamiento
11 Cabezas Hernández B, et al. Actuación del dentista frente a un paciente fumador. RCOE 2013;18:87-98.
Tratamiento farmacológico de primera elección
Pueden ser utilizados por todos los fumadores que deseen dejar
de fumar, salvo patología que lo contraindique, mujeres
gestantes o lactantes, adolescentes o fumadores de menos de
10 cigarrillos al día.
11 Cabezas Hernández B, et al. Actuación del dentista frente a un paciente fumador. RCOE 2013;18:87-98.
Terapia sustitutiva de nicotina (TSN)
11 Cabezas Hernández B, et al. Actuación del dentista frente a un paciente fumador. RCOE 2013;18:87-98.
- Bupropión (Zyntabac®)
Antidepresivo.
Aumenta dopamina: disminuye el “craving”.
Aumenta noradrenalina: minimiza síndrome de abstinencia.
Posible uso coadyuvante del consejo sanitario y tratamiento
psicológico especializado.
Puede combinarse con TSN.
- Vareniclina (Champix®)
Específicamente diseñado para el tratamiento del tabaquismo.
Actividad agonista (aumento dopamina): disminuye “craving” y
síndrome de abstinencia.
Actividad antagonista (evita unión de nicotina): prevención
recaídas.
11 Cabezas Hernández B, et al. Actuación del dentista frente a un paciente fumador. RCOE 2013;18:87-98.
Bupropión y vareniclina
11 Cabezas Hernández B, et al. Actuación del dentista frente a un paciente fumador. RCOE 2013;18:87-98.
Tratamiento farmacológico de segunda línea
Mayor número de efectos secundarios.
No aprobados por la Dirección General de Farmacia del
Ministerio de Sanidad y Consumo como medicamentos
específicos para tratar la dependencia al tabaco.
Tratamientos psicológicos
Fumadores con alta dependencia y fracasos previos, mujeres
embaraza-das y pacientes con graves problemas de salud
relacionados o no con el tabaco.
11 Cabezas Hernández B, et al. Actuación del dentista frente a un paciente fumador. RCOE 2013;18:87-98.
Todos los profesionales sanitarios debemos conocer y
poner en práctica el consejo sanitario. Este debe llevarse a
cabo siempre y en todos los pacientes, independientemente
del motivo de consulta.
11 Cabezas Hernández B, et al. Actuación del dentista frente a un paciente fumador. RCOE 2013;18:87-98.
Es recomendable que los dentistas estemos familiarizados
con la intervención breve, puesto que multiplica las
posibilidades de éxito. Sin embargo, no es necesario que el
dentista conozca en profundidad los distintos tipos de
tratamiento y los lleve a cabo en su consulta, aunque sería
deseable.
11 Cabezas Hernández B, et al. Actuación del dentista frente a un paciente fumador. RCOE 2013;18:87-98.
Nuestro papel puede limitarse a remitir al paciente a la
Unidad de Tabaquismo de su centro de salud una vez que
se encuentre en fase de preparación, aunque en una
consulta dental se dan todas las condiciones necesarias
para realizar el tratamiento del tabaquismo.
11 Cabezas Hernández B, et al. Actuación del dentista frente a un paciente fumador. RCOE 2013;18:87-98.
Si decidimos no tratar el tabaquismo, es recomendable que
tras el consejo sanitario se le dé al paciente algún folleto
informativo sobre cómo dejar de fumar con el objetivo de
proporcionarle ayuda mientras no es atendido en una
Unidad de Tabaquismo.
11 Cabezas Hernández B, et al. Actuación del dentista frente a un paciente fumador. RCOE 2013;18:87-98.
Retraso diagnóstico.
Generalidades
Retraso Diagnóstico. Generalidades
• Se han evaluado variables como la edad, el sexo, el estatus inmunológico o nutricional, el tamaño
y la localización del tumor, estadío de la enfermedad, la afectación ganglionar, la expresión
oncogénica, los marcadores proliferativos y el contenido de ADN como marcadores de pronóstico
independientes del cáncer oral. Sin embargo, se reconoce que el estadio del tumor en el
momento del diagnóstico es el marcador de pronóstico más importante del carcinoma de
células escamosas.
• Por desgracia, casi la mitad de los cánceres orales se diagnostican en estadios avanzados
(III o IV), con unas tasas de supervivencia a 5 años del 20 al 50%, según la localización del
tumor.
• La detención precoz es la piedra angular para aumentar la supervivencia y reducir el retraso
diagnóstico. La alta mortalidad está frecuentemente relacionada con diagnóstico en estadios
avanzados
¿Qué es retraso diagnóstico en el cáncer
oral sintomático?
• Varios grupos de investigación han estudiado el concepto de retraso
en el diagnóstico del cáncer oral, pero con criterios heterogéneos.
• Durante la década de los setenta, se hizo hincapié en la importancia
para el pronóstico de la demora en el diagnóstico y se tuvieron en
cuenta dos factores de tiempo: 1) el tiempo que pasa entre el primer
síntoma hasta que el paciente consulta al médico o al dentista, y 2) el
periodo en el que el paciente está bajo control profesional hasta que tiene
un diagnóstico final.
• Así, el retraso diagnóstico se clasifica muchas veces como i) retraso del
paciente— el periodo entre que el paciente nota el primer síntoma y la
primera consulta con un profesional de la salud por ese síntoma—y ii)
retraso profesional— el periodo desde la primera consulta con un
profesional de la salud y el diagnóstico patológico definitivo.
¿Qué es DIAGNÓSTICO PRECOZ ?
Diferentes conceptos
Extensión
?
Tiempo ?
¿Cómo medimos el retraso diagnóstico en
el cáncer oral sintomático?
trials Ib
RETRASO DIAGNÓSTICO Y SUPERVIVENCIA AL CÁNCER DE CABEZA Y CUELLO
El retraso diagnóstico es un factor de riesgo de mortalidad en el cáncer de cabeza y
Cohort studies
cuello. Si bien, parte del efecto podría deberse a factores de confusión. IIa
.
carcinomas: a systematic review with meta-analysis. ClinIIb
Seoane J, et al. Impact of delay in diagnosis on survival to head and neck
Case-control studies Otolaryngol. 2012
Apr;37(2):99-106
III
”
l RD
de
II g ica
L ó
sis
ip ót e
I “H
Precáncer