0% encontró este documento útil (0 votos)
7 vistas5 páginas

Video Clase 4

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
0% encontró este documento útil (0 votos)
7 vistas5 páginas

Video Clase 4

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1/ 5

CLASE 4: EVOLUCIÓN DE LA TERAPIA SISTÉMICA

En esta clase vamos a conversar sobre los aportes de la Terapia Sistémica a modo de repaso.
Vamos a dividir la clase en dos partes. En primer lugar, veremos los primeros aportes de la
Terapia Sistémica y luego los aportes de la época del Posmodernismo.

Los primeros tiempos de la Terapia Sistémica se ubicarían a mediados del siglo XX. Cuando
hablamos de los aportes de la Posmodernidad nos ubicamos más a partir de la década del 80´o
90´del siglo pasado.

Los aportes de los primeros tiempos de la Terapia Sistémica consistían en dejar de focalizar en
el individuo (como ocurría con las terapias anteriores) para pasar a focalizar en los sistemas
interpersonales o relacionales. Esto fue así tanto como fuente de origen como lugar para
pensar la solución de los problemas.

Otro aporte fue pasar de la focalización en el contenido (como ocurría con las anteriores
psicoterapias) a la focalización en las interacciones y particularmente en aquellas
interacciones que se repetían y generaban circuitos reverberantes o perpetuantes de los
conflictos.

Se empezó a pensar a la familia (y luego a la pareja) como un sistema y a pensar a la terapia en


términos de estrategia. Los primeros tiempos de la Terapia Sistémica fueron los tiempos de la
Terapia Estratégica fundamentalmente (con el M.R.I. o la Escuela de Palo Alto a la cabeza).

También se consideró a la estructura familiar como la resultante de la fijación de circuitos


interaccionales que se perpetuaban y se focalizó en la resolución de los problemas a través de
la investigación sobre los intentos de soluciones. Eso fue quizás el elemento más
revolucionario de la Terapia Sistémica. En vez de focalizar solo en los problemas o en su origen,
se focalizó mucho en los intentos de resolución de los problemas llegando a la idea de que en
muchas ocasiones el problema estaba en la forma en que se trataba de resolver los problemas.

Otro aporte de esta época fue la focalización en la comunicación humana tanto en los niveles
de contenido como en los niveles de significado y en los niveles relacionales.

Un elemento importante fue la idea de jerarquizar la influencia del contexto. Siempre la


Terapia Sistémica es una terapia contextual. Nada es en sí mismo sino de acuerdo al contexto
en el que se encuentra. Esto fue muy revolucionario en ese momento y sigue siéndolo. La
terapia se abrió a la comprensión contextualizada de los temas, no a una comprensión
universal sino a una comprensión contextualizada (lo que en un contexto es un problema, no
lo es en otro) Cuando hablamos de contextos no hablamos de macro-contextos sino de
contextos más pequeños como una familia, una empresa, una mínima relación.

Además, se empezó a pensar en la enfermedad (fundamentalmente las enfermedades


mentales más graves) como una paradoja (o encierro paradojal) en las personas.

Otra preocupación fundamental fue la brevedad de los tratamientos psicoterapéuticos.

Se crearon distintos modelos de abordaje contemporáneos, en donde uno se iba


desprendiendo de los otros.

Otra idea muy importante para esta época fue la creación de una propia Teoría del Cambio
(Cambio 1 y Cambio 2).

[1]
Así comienza a aparecer la utilización de distintas técnicas (prescripción de tareas, por
ejemplo)

Otro elemento interesante es el desarrollo de la modalidad de observar y de observarse


(filmaciones, cámaras Gesell, etc.) para el aprendizaje, el entrenamiento y para la
investigación.

En este primer momento de la Terapia Sistémica hubo un cuestionamiento muy fuerte a todas
las nociones psicopatológicas. La Terapia Sistémica siempre se ha resistido a la idea de colocar
rótulos en los pacientes, a diagnósticos que sean rótulos. El diagnóstico sistémico es un
diagnóstico dinámico. Aquí el terapeuta tiene una actitud muy activa convirtiéndose en un
experto. Esto cambiará con el avance de la Posmodernidad.

En cuanto a los aspectos más relevantes del Posmodernismo van a diferir de lo mencionado
anteriormente.

Va a aparecer la noción de Cibernética de Segundo Orden (Sistemas Observantes en donde el


Observador es parte de lo que sucede) Aquí no hay un observador externo que trate de mirar
un fenómeno para modificarlo, sino que el observador es parte de ese sistema que luego se
llamaría un Sistema Terapéutico. En éste, el terapeuta influye en el Sistema Pareja o en el
Sistema Familia, pero también es influido por el sistema.

En estos nuevos tiempos, otro aporte fue el desarrollo de prácticas improvisacionales y


conversacionales con desestimación de los modelos. Esto es un cambio profundo entre la
primera época y la segunda época de la Terapia Sistémica. Recordemos que en la primera
época habían aparecido los Modelos Estructurales, Estratégicos, etc. En esta nueva época de la
Posmodernidad se tiran abajo un poco los modelos (sin destruirlos). No aparecen nuevos
modelos psicoterapéuticos. La idea de desarrollar un modelo se desvanece ya no siendo
importante. Un modelo indica un conjunto de acciones a llevar a cabo a diferencia de lo que
propone el Posmodernismo más cercano a la espontaneidad.

En este sentido se refuerza mucho el pensamiento de la Posmodernidad, el hecho de pensar a


la realidad como una construcción del lenguaje.

De esta manera se comienza a cuestionar al objetivismo ingenuo (las cosas no son lo que son
sino a partir de mi subjetividad).

Va a aparecer un cuestionamiento a la posición de experto del terapeuta lo cual va a provocar


una horizontalización de la relación terapéutica entre los consultantes y los terapeutas.

Gianfranco Cecchin, fundador del Centro de Terapia Familiar de Milan, afirmará que el cambio
siempre se produce. Todo cambia en la familia, en la sociedad, en el mundo físico. Todo se
mueve permanentemente. El problema aparece cuando un sistema deja de moverse. Es en ese
momento cuando la gente va a consultar a un terapeuta. Aquí los terapeutas van a encontrar
conductas repetitivas, patrones de comportamiento repetitivos, y esto los hace sufrir porque
eso no es natural. Nuestro trabajo como terapeutas es hacer que el sistema comience a
moverse nuevamente. Después el cambio viene solo. El cambio es consecuencia del
movimiento. Cecchin comentará que no busca el cambio, sino que la gente no se quede quieta,
que se mueva otra vez en sus concepciones y creencias.

Harold Urishen del Instituto de Galveston comentará que el terapeuta es experto en formular
preguntas desde una posición de desconocimiento (posición de no saber) en lugar de hacerlo a

[2]
partir de un método o de aquellas preguntas que requieran respuestas específicas. Aquí
aparece la horizontalidad entre terapeutas y consultantes. El terapeuta les dirá a los
consultantes: “De sus problemas saben Uds., yo lo único que puedo saber es lo que Uds. me
dicen”. Podría decirse que es una posición de curiosidad.

Otra característica de la etapa posmoderna de la Terapia Sistémica es la legitimización de


diferentes abordajes psicoterapéuticos a una misma realidad psicorelacional. Una situación se
puede trabajar desde distintos abordajes, no hay uno que sea mejor que el otro.

Otro elemento interesante es el desarrollo de la Epistemología de la Complejidad.

Desde luego que se le va a dar importancia a la diversidad frente a la homogeneidad, a la


apertura con el trabajo de sistemas no predeterminados. De ahí que el sistema interaccional
relevante para cualquier problema en estudio esta determinado en el lenguaje y no en la
estructura social o en el rol. Es decir que el sistema con el que se trabaja es aquel sistema en el
cual un problema esta en el lenguaje, es decir, en el intercambio lingüístico entre las personas
a las que les interesa permanecer en esta conversación. Por ejemplo, en el caso del
tratamiento de un paciente con adicción se podría hablar con todas las personas que les
interesa y preocupa este paciente y no tan solo con la familia (como por ejemplo un docente,
amigos, etc.).

Otro aporte para estos nuevos tiempos es el desarrollo de los interrogatorios circulares y de la
externalización (como técnica).

Nuevamente Gianfranco Cecchin comentará que un elemento clave es la curiosidad. Otro


elemento es disminuir el nivel de culpa. Y el otro elemento es la pregunta circular que tiene el
efecto de conectar todo.

Cuando pensamos las cosas en términos no sistémicos vemos como una persona está separada
de las demás, cada uno es una individualidad separada de los otros, todos son diferentes
personalidades que están juntas como por error. A diferencia de esto, las preguntas circulares
conectan a unos con otros en el presente, en el pasado y en el futuro. Esto hará que las cosas
circulen. Así podemos ver como la conexión es lo más natural porque así es como funciona un
sistema, es decir, personas en conexión. Las preguntas circulares mueven estas cosas y hacen
que las personas sean consientes de las conexiones, que sean conscientes de que están en
permanente conexión.

Otra característica de estos últimos tiempos es la focalización en la narrativa más que en la


interacción. En los primeros tiempos era más focalización en la interacción (observar los
circuitos que se repiten más que el contenido de la comunicación). Ahora, sin dejar de lado
completamente la focalización en la interacción, se volvió a focalizar en las creencias, en las
ideas, es decir, como las personas ven algo.

Otro aporte es el progresivo reconocimiento de la relevancia de las emociones a nivel


individual y familiar. En los primeros tiempos de la Terapia Sistémica nunca se les dio ninguna
importancia a las emociones. En Terapia Sistémica de Pareja es esencial trabajar en el plano
emocional, preguntando sobre las mismas. El terapeuta debe aprender a preguntar de manera
relacional sobre las emociones.

El origen de la Terapia Sistémica esta ligada el tratamiento de casos complicados como


pacientes con alguna psicosis. En ese momento se pensaba que en la familia estaban los otros
más significativos de los consultantes. Como los tratamientos con las personas en forma

[3]
individual no tenían ningún éxito se pensó que las otras personas significativas podrían estar
colaborando en esas interacciones al mantenimiento de esa dificultad o problema o
sintomatología. No solamente las concepciones o ideas que había en un individuo eran
importantes sino el hecho de como estas ideas no podían modificarse por las interacciones con
otras personas significativas.

En un primer momento aparece la Terapia Familiar y todos los problemas se tratan desde esta
perspectiva. La consigna era que siempre estuviera la familia presente sino era imposible
realizar la consulta (esto ocurría alrededor de la década de los 70´) Luego esto se fue
transformando y flexibilizando con el correr de los años.

En Palo Alto surgió un primer modelo psicoterapéutico denominado Terapia Sistémica Breve o
Terapia Estratégica. Aquí no solo se trabajaban con parejas y familias sino también con
individuos.

Al mismo tiempo se desarrolló el Grupo de Milan con Mara Selvini de Palazzoli, Giuliana Pratta,
Gianfranco Cecchin, Luigi Boscolo, etc. Ellos fueron grandes investigadores de la Terapia
Familiar y ellos si trabajan con toda la familia. En el Grupo de Milan el aporte más importante
fue el interrogatorio circular y la prescripción paradojal final a la que se le daba un valor muy
grande para promover el cambio en las familias.

En la década de los 80´apareció la Escuela de Roma, liderada por Maurizio Andolfi


proponiendo una mezcla de modelo estructural y estratégico, una combinación de ambos.
Andolfi desarrolló más un modelo basado en la provocación que incluía la idea del encierro
paradojal. Se provocaba a la familia para que cambiara.

Nuevamente recordamos que fue la Escuela de Palo Alto la que le dio mucho impulso a la idea
de las soluciones intentadas para resolver problemas. Esto definitivamente fue uno de sus
principales aportes y muy revolucionario para el mundo de la psicoterapia.

Desprendiéndose de la Escuela de Palo Alto, aparecen los trabajos de Jay Haley con la novedad
de la asignación de tareas. Haley tomó mucho de Milton Erickson y la hipnosis. Tanto Haley
como Minuchin le van a dar mucha importancia a la noción de jerarquía en un sistema.
Justamente con Minuchin, junto con Fishman y Montalvo van a constituir el Modelo
Estructural. Haley trabajaba en prescripciones de tareas para promover cambios. A diferencia
de esto, el Modelo Estructural focaliza mas el cambio en el espacio de sesión y no tanto afuera
(como es el caso de la propuesta de Haley)

Todos los modelos de Terapia Familiar le van a dar importancia al concepto de ciclo vital y a la
noción de crisis.

Ahora comencemos a desarrollar la diferencia entre verdad y realidad. A partir de los aportes
de la Segunda Cibernética o Cibernética de Segundo Orden se redefine y complejiza la
definición de lo que entendemos por verdad y realidad. Esto es de gran importancia para el
trabajo con sistemas humanos ya que el cambio se piensa como el cambio en las
significaciones y en las creencias que determinan un cambio en las interacciones. Recordemos
que en los primeros modelos se trataba de cambiar la interacción. En la modalidad actual se
trata de cambiar las creencias y a partir de allí se cambian las interacciones.

En una pareja en conflicto, las creencias propias y mutuas, las significaciones de las acciones de
cada uno y del otro van configurando un espiral de interacción que refuerza esas creencias
negativas y sus correspondientes respuestas conductuales que van a profundizar el malestar.

[4]
Aquí cada miembro de la relación cree que su manera de ver las cosas es la Verdad y es lo
correcto y trata de convencer al otro de que esto es así a través de causalidades lineales y de
inferencias. La noción de verdad que esgrime cada uno se vincula con la idea de que esa es la
Realidad. Ahora ¿qué es la Realidad?

Si nosotros pensamos que estamos trabajando con opiniones, con certezas cambiantes y con
los sistemas humanos, la realidad en estos terrenos la podemos pensar como un consenso
entre las partes. No hay algo que sea real en sí mismo. Decimos que algo es real cuando hay un
determinado consenso en un contexto. Las personas están de acuerdo en que esto sea de
determinada manera. La realidad es aquello que estamos de acuerdo que sea, es por lo tanto
un acuerdo social.

El trabajo sobre el discurso de la pareja, sobre su entramado, su construcción y su


sostenimiento permite construir con ella nuevas realidades, o sea, nuevas maneras de ver eso.

Herz Von Glaserfeld va a comentar que la diferencia radical esta en la relación entre saber y
realidad. Mientras la concepción tradicional de la Teoría del Conocimiento, así como de la
Psicología Cognitiva consideran a esta relación siempre como un acuerdo o una
correspondencia gráfica, el Constructivismo ve dicha relación como una adaptación o un ajuste
en el sentido funcional. Desde un punto de vista funcional, nuestro conocimiento es útil,
relevante y capaz de sobrevivir si resiste al mundo de la experiencia y nos capacita para hacer
ciertas predicciones o para hacer que ciertos fenómenos ocurran o no ocurran.

Las ideas, las teorías y las leyes de la naturaleza como estructuras que están
permanentemente expuestas a nuestro mundo de la experiencia, o bien son válidas o no. En
cambio, en el Constructivismo Radical se rompe con las convenciones y desarrolla una teoría
del conocimiento en la cual esto ya no es una realidad ontológica ni objetiva, sino que se
refiere al ordenamiento y la organización de un mundo constituido por nuestras experiencias.

Aquí hay una realidad objetiva a la cual no podemos acceder, lo que podemos tener son
opiniones sobre esa realidad. Cuando estas opiniones son complementarias y se comparten,
por ejemplo, en una relación con una pareja, esa relación crece y se desarrolla. Cuando hay
muchas divergencias aparece el conflicto y ahí comienza el trabajo del terapeuta.

[5]

También podría gustarte