Importancia Del Reconocimiento Respeto y Promocion de Las Formas de Organizacion Social de La Poblacion

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 99

/

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA


FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES

IMPORTANCIA DEL RECONOCIMIENTO, RESPETO Y PROMOCIÓN DE LAS


FORMAS DE ORGANIZACIÓN SOCIAL DE LA POBLACIÓN INDÍGENA DENTRO
DEL MARCO DEL SISTEMA JURÍDICO NACIONAL ACORDE A LA DIVERSIDAD
CULTURAL

PEDRO CONCUA ZAPOTE

GUATEMALA, OCTUBRE DE 2013


UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES

IMPORTANCIA DEL RECONOCIMIENTO, RESPETO Y PROMOCIÓN DE LAS


FORMAS DE ORGANIZACIÓN SOCIAL DE LA POBLACIÓN INDÍGENA DENTRO
DEL MARCO DEL SISTEMA JURÍDICO NACIONAL ACORDE A LA DIVERSIDAD
CULTURAL

TESIS

Presentada a la Honorable Junta Directiva

dela

Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales

dela

Universidad de San Carlos de Guatemala

Por

PEDRO CONCUA ZAPOTE

Previo a conferírsele el grado académico de

LICENCIADO EN CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES

y los títulos profesionales de

ABOGADO Y NOTARIO

Guatemala, octubre de 2013


HONORABLE JUNTA DIRECTIVA
DELA
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES
DELA
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

DECANO: M.A. Avidán Ortiz Orellana


VOCAL 1: Lic. Mario Ismael Aguilar Elizardi
VOCAL 11: Licda. Rosario Gil Pérez
VOCAL 111: Lic. Luis Fernando López Díaz
VOCAL IV: Br. Víctor Andrés Marroquín Mijangos
VOCAL V: Br. Rocael López González
SECRETARIA: Licda. Rosario Gil Pérez

TRIBUNAL QUE PRACTICÓ


EL EXAMEN TÉCNICO PROFESIONAL

Primera Fase:
Presidente: Lic. David Sentes Luna
Vocal: Lic. Gamaliel Sentes Luna
Secretaria: Licda. Edna Mariflor lrungaray López

Segunda Fase:
Presidente: Lic. Héctor René Granados Figueroa
Vocal: Licda. Telma Olinda Villanueva Najarro
Secretaria: Licda. Mirza Eugenia lrungaray López

RAZÓN: "Únicamente el autor es responsable de las doctrinas sustentadas y


contenido de la tesis". (Artículo 43 del Normativo para la Elaboración de
Tesis de Licenciatura en Ciencias Jurídicas y Sociales y del Examen
General Público).
Lic. Carlos Dionisio Alvarado García
Abogado y Notario
Colegiado 9824

Guatemala 26 de agosto del año 2013


BE 61EN61A.S
Dr. Bonerge Ami/car Mejía Ore/lana r-:u~~Ó;rt:S y SOCIALES
Jefe de la Unidad de Asesoría de Tesis
Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales
Universidad de San Carlos de Guatemala
Su Despacho.

Distinguido Doctor Mejía Orellana: Hora:- ~


Firma: _______,,,¡.,...--

Según nombramiento recaído en mi persona de fecha quince de junio del año dos mil doce,
asesoré la tesis del bachiller Pedro Concua Zapote, con carné estudiantil 198313745 quien
desarrolló el trabajo de tesis que se denomina: '"IMPORTANCIA DEL RECONOCIMIENTO,
RESPETO Y PROMOCIÓN DE LAS FORMAS DE ORGANIZACIÓN SOCIAL DE LA
POBLACIÓN INDÍGENA DENTRO DEL MARCO DEL SISTEMA JURÍDICO
NACIONAL ACORDE A LA DIVERSIDAD CULTURAL"; le doy a conocer:

a) El desarrollo de la tesis abarca un contenido científico que señala con bastante claridad lo
fundamental de analizar las distintas formas de organización social de las comunidades
indígenas, de conformidad con el sistema jurídico nacional fundamentado en la diversidad
cultural guatemalteca.

b) El sustentante desarrolló ampliamente los capítulos de su tesis, empleando distintos


métodos y técnicas de investigación, y para el efecto se basó en bibliografía de actualidad
y en la normativa vigente en la sociedad guatemalteca, habiendo sido utilizada la
siguiente metodología: método inductivo, el cual es determinante en establecer el derecho
indígena; método comparativo, con el cual se logró la determinación de sus derechos; y el
analítico, señaló su importancia.

c) Las técnicas de investigación utilizadas durante el desarrollo de la tesis fueron la


documental y fichas bibliográficas, las cuales fueron bastante útiles para la recolección de
documentos bibliográficos de actualidad que se relacionan con el tema que se investigó.

d) El sustentante se encargó de redactar su trabajo de tesis bajo los lineamientos estipulados


y de conformidad con. las anotaciones, modificaciones y sugerencias, para concluir en un
informe final con aseveraciones certeras y valederas que permitieron redactar con un
vocabulario acorde la definición de una introducción, desarrollo de capítulos,
recomendaciones, conclusiones y citas bibliográficas correctas.

6ª. Avenida 11-43 zona 1 Edificio Panani 2do nivel oficina 203
Tel: 55805431
~

;:.tf:;:~~J\
,'<,

Lic. Carlos Dionisio Alvarado García .y'


Abogado y Notario
Colegiado 9824

e) Las correcciones indicadas se realizaron durante la asesoría de la tesis y permitieron


determinar los objetivos generales y específicos de la misma. También, la hipótesis que
se formuló fue comprobada al dar a conocer lo fundamental de estudiar la importancia del
reconocimiento, respeto y promoción de las formas de organización social de la población
indígena de conformidad con el sistema jurídico nacional acorde a la diversidad cultural.

La tesis reúne los requisitos legales del Artículo 32 del Normativo para la Elaboración de
Tesis de Licenciatura en Ciencias Jurídicas y Sociales y del Examen General Público, por lo
cual emito DICTAMEN FAVORABLE, para que pueda continuar con el trámite
correspondiente, para evaluarse posteriormente por el Tribunal Examinador en el Examen
Público de Tesis, previo a optar al grado académico de Licenciado en Ciencias Jurídicas y
Sociales.

Muy atentamente.

Lic. lvarado García


Notario
Asesor de Tesis
Colegiado 9824

6ª. Avenida 11-43 zona 1 Edificio Panam. 2do nivel oficina 203
Tel: 55805431
·USAC
TRICENTENARIA
Universidad de San Carlos de Guatemala

DECANATO LA FACUL TAO DE CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES. Guatemala, 24 de


septiembre de 2013.

Con vista en los dictárnenes que anteceden, se autoriza la impresión del trabajo de del

estudiante PEDRO CONCUA. ZAPOTE, titulado líVlPORTANCIA DEL RECONOCIMIENTO.

RESPETO Y PROfv1OCIÓN DE FORMAS DE ORGANIZACIÓN SOCIAL DE LA

POBLACIÓN INDÍGENA DENTRO DEL MARCO SISTEMA JURÍDICO NACIONAL

ACORDE A LA DIVERSIDAD CULTURA L. Artículos: 31, 33 y 34 del Normativo para la

Elaboración de Tesis de Licenciatura en Ciencias Jurídicas y Sociales y del Examen General

Público.

Facultad de Ciencias .Jurídicas y Sociales


Edificio S-7, Ciudad Universitaria Zona 12- Guatemala, Guatemala
DEDICATORIA

ADIOS: Supremo creador de todas las cosas, por haberme


dado la oportunidad de llegar a este momento tan
importante en mi vida de realizarme.

A MIS PADRES: Agustín Concuá Choc y Lucía Zapote, por ser los
seres me dieron la vida.

A MI ESPOSA: Herlinda Chile Say, por haberme apoyado en las


buenas y en las malas, te amo.

AMIS HIJOS: Marta Lidia, Gloria Maraly y Rony Leonel, que este
logro sea un ejemplo a seguir, los amo.

A MIS HERMANOS: Juana, Francisca, José Vida!, Agustín e Hilda


Esperanza.

A: Mis familiares y amigos con gran respeto y


admiración.

A: La Universidad de San Carlos de Guatemala y


especialmente a la Facultad de Ciencias Jurídicas y
Sociales, me permitió ser parte de sus miembros
egresados de esta casa de estudios.
ÍNDICE

Pág.

Introducción................................................................................................ i

CAPÍTULO 1

1. Derecho indígena............................................................................................... 1

1.1. Definición de indígena................................................................... 4

1.2. Definición de pueblos indígenas............................................................... 4

1.3. Factores.................................................................................... 4

1.4. Etnias........................................................................................................ 5

1.5. Identificación de los pueblos indígenas............................................ 6

1.6. Responsabilidad estatal............................................................................ 8

1.7. Desarrollo de las costumbres, tradiciones e instituciones indígenas....... 11

1.8. Participación... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . .. . . . . . .. . . . . . . . . . . . . .. . . .... . . . . . . . . ... 14

1.9. Costumbres y derecho consuetudinario........................................... 14

CAPÍTULO 11

2. Derechos de los pueblos indígenas......................................................... 17

2.1. Disfrute de la normativa internacional sobre derechos humanos............ 18

2.2. No ser objeto de discriminación...................................................... 21

2.3. Nacionalidad................................................................................... 22

2.4. Dignidad y diversidad cultural.......................................................... 22


2.5. Acceso a los medios de información................................................. 22

2.6. Trabajo........................................................................................ 23

2.7. Igualdad entre el hombre y la mujer indígena...................................... 24

2.8. Mejoramiento de sus condiciones económicas.............................. 25

2.9. Necesidades especiales de los ancianos, las mujeres, los jóvenes y la

niñez indígena, así como de las personas indígenas con

discapacidades........................................................................... 26

2.1 O. Libre determinación y el autogobierno en los asuntos internos.............. 28

2.11. Mantenimiento y desarrollo de sus instituciones políticas, económicas y

sociales... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . .. 28

2.12. Determinación de la identidad cultural y de pertenencia......................... 29

2.13. Determinar las responsabilidades de los individuos para con sus

comunidades................................................................................. 30

2.14. Mantenimiento y desarrollo de sus costumbres incluyendo sistemas


. 'd'ICOS
JUíl . ........................................................................... .
propios 30

2.15. Participación ................................................................................ . 31

2.16. Consentimiento libre, previo e informado ............................................ . 31

2.17. Procedimientos y mecanismos de arreglos de controversias .................. . 33

2.18. Tratados, acuerdos y otros arreglos con los estados para que sean

reconocidos, observados y aplicados................................................. 33

2.19. Territorios y recursos..................................................................... 34

2.20. No ser desplazados de sus tierras o territorios.................................... 35


2.21. Vida, integridad física y mental, la libertad y la seguridad............... 35

2.22. No sufrir asimilación forzada o la destrucción de su cultura............ 35

2.23. Practicar y revitalizar sus tradiciones y costumbres culturales........... 36

2.24. Educación en su propio idioma y sin discriminación........................ 37

2.25. Conservación y protección del medio ambiente............................ 38

2.26. Salud..................................................................................... 38

2.27. Asistencia financiera y técnica................................................... 39

2.28. Determinación y elaboración de prioridades y estrategias en el

ejercicio de su derecho al desarrollo............................................. 40

CAPÍTULO 111

3. Derechos humanos de las comunidades indígenas................................... 41

3.1. Importancia................................................................................ 42

3.2. Derechos individuales civiles y políticos........................................... 50

3.3. Derechos humanos y el valor dignidad............................................. 53

3.4. Los derechos humanos y el valor libertad....................................... 55

3.5. Derechos humanos y el valor igualdad...................................... 58

3.6. La igualdad en el acceso a la justicia......................................... 59

3.7. Derechos económicos sociales y culturales...................................... 60

3.8. Derechos de solidaridad................................................................ 62

3.9. El acceso a la justicia de los pueblos indígenas............................... 64

3.1 O. Justicia penal y pueblos indígenas............................................... 67


CAPÍTULO IV

4. Importancia del reconocimiento, respeto y promoción de las formas de

organización social de la población indígena dentro del marco del sistema

jurídico nacional de conformidad con la diversidad cultural........................ 69

4.1. Importancia............................................................................... 69

4.2. Regulación constitucional............................................................ 70

4.3. Definición de diversidad cultural.................................................... 75

4.4. Importancia del reconocimiento, respeto y promoción de la

organización social de la población indígena dentro del sistema

jurídico acorde a la diversidad cultural............................................ 75

CONCLUSIONES................................................................................... 81

RECOMENDACIONES............................................................................ 83

BIBLIOGRAFÍA..................................................................................... 85
INTRODUCCIÓN

Los pueblos indígenas representan aproximadamente la mitad de la población


guatemalteca. El reconocimiento de sus derechos surge de conformidad con el
Acuerdo Sobre Identidad y Derechos Indígenas firmado en 1995 tras más de treinta
años de conflicto armado interno.

La participación política y social de la población guatemalteca en general, pero


especialmente de los indígenas en particular, ha sido un tema bien difícil de tratar
dentro del marco de un Estado monista, fundado en la ideología liberal de la
homogeneidad nacional.

Las demandas por participar o influir políticamente en una nación multiétnica, han
planteado un doble desafío: al Estado para que acepte la diversidad étnico-cultural, y a
la población indígena para que se organice y luche por sus derechos. La problemática
para alcanzar tal cometido se origina en las condiciones de subalternidad, exclusión y
desigualdad en las que han venido desarrollando su existencia social.

Guatemala es un claro ejemplo de la forma en que las desigualdades sociales se


convierten en desigualdades sociales. Pero, a nivel mundial la historia es elocuente en
relación a la forma en la cual las personas han tenido que luchar por los derechos que
les son correspondientes. La lucha de ello radica en el activismo político y en los
movimientos populares, o sea, en los movimientos nacionales de liberación, en los
movimientos campesinos, de mujeres, de poblaciones indígenas. Es en base a ello,
que se edifican los logros populares, que se formalizaron, legalizaron e
institucionalizaron.

En la sociedad guatemalteca, la historia de los esfuerzos de amplios segmentos de la


población por la inclusión social y política consiste en un crónico proceso de la
ciudadanización. La ampliación de la presencia política maya y de otros sectores
subalternos, consiste en un proceso lento y lleno de contratiempos.

( )
~/~
c.,~.,~,,,¡,, ¡tr~
"-,..... ~s--:.?.r .r"" ,
~ - · - · - - · · ·- - . CJ I

~ Sf(?t id~[~ ~
~
• ?~ --·· -- ---
~.
;'_~)
1,.,., .......~:::,,,.
e;_· ,.,t;,._ /
7
~ . -.~,f?:·.·-: ~ ~ ..• ~~..

Guatemala se encuentra formada por diversos grupos étnicos entre los que se
encuentran los grupos indígenas de ascendencia maya. El Estado reconoce y respeta
sus formas de vida, costumbres, formas de organización social y dialectos, o sea,
consiste en la adopción implícita de un compromiso multicultural del Estado.

Los objetivos dieron a conocer que los pueblos indígenas tienen derecho a que la
dignidad y diversidad de sus culturas, tradiciones, historias y aspiraciones queden
debidamente reflejados en la educación pública y en los medios de información
públicos.

La hipótesis formulada comprobó, que el Estado guatemalteco tiene que encargarse de


la adopción de medidas eficaces, en consulta y cooperación con los pueblos indígenas
interesados, para así combatir los prejuicios y eliminar la discriminación y promover la
tolerancia, la comprensión y las buenas relaciones entre los pueblos indígenas y todos
los demás sectores de la sociedad y así lograr el reconocimiento, respeto y promoción
de las formas de organización social de la población indígena.

Las técnicas utilizadas fueron documental y fichas bibliográficas. Los métodos


empleados fueron: analítico, sintético, inductivo y deductivo.

El desarrollo de la tesis se llevó a cabo en cuatro capítulos: el primer capítulo, señaló el


derecho indígena; el segundo capítulo, dio a conocer los derechos de los indígenas; el
tercer capítulo, señaló los derechos humanos de las comunidades indígenas y el
cuarto, analizó la importancia del reconocimiento respeto y promoción de las formas de
organización social de la población indígena dentro del marco del sistema jurídico
nacional acorde a la diversidad cultural.

{ ii )
CAPÍTULO 1

1. Derecho indígena

Los derechos indígenas derivan del reconocimiento de la condición específica de los

pueblos autóctonos y abarcan los derechos básicos a la vida e integridad, así como

también los derechos sobre su territorio, idioma, cultura y otros elementos que integran

su identidad como pueblo.

El término puede ser empleado como una forma de reclamo por organizaciones

sociales, o sea por parte de las leyes nacionales que determinan la relación entre un

gobierno y el derecho de autodeterminación de los pueblos autóctonos que habitan

dentro de sus fronteras, o en el derecho internacional como una protección contra

acciones violatorias por parte o de grupos con intereses privados.

Son aquellos pertenecientes a los pobladores originarios de un territorio, que ha sido

invadido y colonizado por forasteros.

Se habla de ellos, en relación a las sociedades pre-coloniales que se enfrentaron a la

amenaza específica del fenómeno de la ocupación y la relación que tuvieron estas

sociedades con las potencias coloniales.

Es bastante difícil formular una definición que abarque todos los pueblos que se

autoidentifican como indígenas y que son aceptados como tales por el resto de los

1
.
F,'J ,':, -~ ~•
.. , .~

pueblos indígenas, para de esa fonna definir claramente su contenido y significación,

así como también el consiguiente estado de los titulares de derechos.

Dentro del contexto moderno de los pueblos indígenas de los poderes coloniales, el

reconocimiento de los derechos indígenas se remonta al período correspondiente al

Renacimiento.

Se constata, que la población indígena ha padecido injusticias a lo largo de la historia

por haber sido desposeídos de sus territorios, tierras y recursos, los cuales en la mayor

parte de lugares del mundo no pueden ellos gozar de los derechos humanos esenciales

en el mismo grado en relación al resto de la población de los Estados que viven y que

sus leyes, valores, costumbres y perspectivas han padecido a menudo de erosiones y

son discriminados por su idioma, por su color de piel, por su situación económica y por

sus formas de pensar.

"El asunto de los derechos de los indígenas, se asocia también con otros niveles de

lucha humana. Debido a la estrecha relación entre la situación de los pueblos

indígenas en cuanto a los aspectos culturales y económicos, así como también sus

valores ambientales, los asuntos de derechos indígenas se vinculan directamente con

la preocupación por el desarrollo sostenible". 1

Los derechos, reivindicaciones e inclusive la identidad de los pueblos indígenas, se

comprende, reconoce y respeta de manera diversa por los gobiernos.


1
Acuña Chopítea, Álvaro. Asuntos indígenas. Pág. 26.

2
Existen diversas organizaciones con diferentes características, las cuales de una u

manera promueven las aspiraciones indígenas y los pueblos indígenas con frecuencia

se han unido para formar organizaciones propias, que buscan la promoción en conjunto

de sus intereses comunes.

La mayor representatividad, ha sido alcanzada mediante las organizaciones que

agrupan a las comunidades y a sus instituciones y autoridades.

El tema de los derechos indígenas, ha sido un tema que durante décadas ha estado en

la mira de los diversos órganos del gobierno, así como también de la sociedad en su

conjunto.

Es fundamental, la necesidad de respetar todos los derechos indígenas en los diversos

ámbitos de la vida jurídica, social y económica del país, siempre que no vayan en contra

de terceros o del orden público.

Los pueblos indígenas, componen en la actualidad los sectores no dominantes de la

sociedad y se encuentran determinados a la conservación, desarrollo y transmisión a

las generaciones futuras, a sus territorios ancestrales y a su identidad étnica como

fundamento para su continuidad como pueblos en conformidad a sus mismos patrones

culturales, instituciones sociales y sistemas legales.

3
1.1. Definición de indígena

"Indígena es quien conserva totalmente o parcialmente sus idiomas, instituciones y

estilos de vida tradicionales que los distinguen de la sociedad dominante y que habían

ocupado un lugar particular antes de la llegada de otros grupos poblacionales". 2

1.2. Definición de pueblos indígenas

"Comunidades, pueblos y naciones indígenas son aquellas que, teniendo una

continuidad histórica con las sociedades pre-invasoras y pre-coloniales que se

desarrollaron en sus territorios, se consideran disímiles de otros sectores de las

sociedades dominantes en aquellos territorios o parte de los mismos" .3

1.3. Factores

La continuidad histórica de los pueblos indígenas puede ser relativa a su persistencia,

durante un largo período de tiempo y hasta la actualidad en relación a los siguientes

factores:

a) Ocupación de territorios ancestrales o parte de ellos.

b) Linaje en común con los ocupantes originales de esos territorios.

2
Abastos, Manuel Gustavo. Legislación especial indígena. Pág. 55.
3
lbid. Pág. 67.

4
c) Cultura en general o en manifestaciones específicas como la religión, sistema

tribal de vida, afiliación a una comunidad indígena, modo de subsistencia y estilo

de vida.

d} Residencia en determinadas partes del país o en ciertas regiones.

e) Lengua.

Los factores anotados identifican a los pueblos indígenas, y conllevan una serie de

derechos subjetivos que tienen que ser tomados en consideración cuando se habla de

derechos y cultura indígena.

1.4. Etnias

Las etnias consisten en las agrupaciones naturales de individuos de la misma cultura,

mediante las mismas se designa a los habitantes de un país.

"Etnografía es la rama de la antropología cultural que se ocupa del estudio descriptivo

de las culturas particulares, singularmente de la de los pueblos primitivos o

prealfabetos". 4

La etnología es el grupo unido e identificado por los lazos y características tanto de raza

como de nacionalidad. Se tiene que hacer utilización de las distintas palabras que
4
Blanco, Fredy Enrique. Régimen jurídico de las colectividades indígenas. Pág. 111.

5
inician con esta raíz, con frecuencia de un sentido casi sinónimo de aquellas que sori ·

constitutivas de los términos raza e inclusive de la cultura.

De forma concreta, los términos construidos con esta raíz tienen que aplicarse de forma

exclusiva a los grupos en que los plazos raciales y los culturales se encuentran

entrelazados en relación a los miembros del mismo grupo, debido a que ordinariamente

no tienen conciencia de ello y los extraños no especializados son tendientes a no hacer

la menor distinción entre los mismos. Esos grupos, consisten en el producto lógico de

la evolución humana en condiciones de aislamiento y separación relativa.

En la actualidad, se toma en consideración que el término indígenas es más reciente y

otorga una connotación de mayor evolución que el relativo a las etnias, debido a que

inclusive se hace referencia a la antropología cultural.

1.5. Identificación de los pueblos indígenas

El reconocimiento y la identificación de los pueblos indígenas, tienen repercusiones en

su visibilidad en los sistemas de información, como así también en la capacidad estatal

para responder de forma efectiva a sus necesidades y prioridades específicas, para el

monitoreo del impacto de las intervenciones.

En muchos países, no existen datos precisos relacionados con los pueblos indígenas e

inclusive puede haber información demográfica fundamental sobre su cantidad y

ubicación.

6
Por ende, un análisis de la situación en fas comunidades indígenas con frecuencia se

encuentra bajo la dependencia de las estimaciones aproximadas o hace uso de valores

aproximados para la evaluación situacional de un área demográfica particular que se

encuentre habitada principalmente por pueblos indígenas.

Es difícil encontrar datos que se encuentren desglosados y que se encarguen de

mostrar una descripción de la situación de los pueblos indígenas diferentes en un país

específico o dentro de las comunidades indígenas, por ejemplo en cuanto a género y

edad.

El riesgo, radica en que la situación específica de los pueblos indígenas, como así

también las diferencias entre comunidades indígenas y dentro de ellas, es invisible. Ello,

hace que sea bastante difícil monitorear de manera exacta los efectos de las

intervenciones estatales en relación a los pueblos indígenas y deja a los organismos

normativos, sin la información necesaria para la elaboración de programas y políticas.

Entre las principales dificultades relacionadas con la compilación de la información

relacionada con los pueblos indígenas se encuentran:

a) Controversias relacionadas con las definiciones o con la terminología.

b) Fluidez de la identidad étnica.

c) Migración, conflictos y guerras.

d) Falta de disposiciones jurídicas y de aceptación política.

7
e) No existe comprensión en relación a la importancia de contar con datos

desglosados.

f) Las capacidades de compilación y análisis de la información a nivel nacional son

bastante débiles.

e) Existe resistencia de los pueblos indígenas, si no son ellos mismos quienes

controlan la compilación de los datos.

"La experiencia ha mostrado que sobrellevar estas dificultades, es constitutivo de un

proceso que se basa en el diálogo, mediante el cual se desarrolla una comprensión y

respeto profundo en relación a las entidades indígenas diversificadas.

De forma reciente, se ha comenzado a dar hincapié a la inclusión de los pueblos

indígenas entre las organizaciones y expertos que laboran con los gobiernos". 5

1.6. Responsabilidad estatal

Existen desigualdades arraigadas entre los pueblos indígenas y las comunidades

dominantes dentro del los límites del Estado.

El Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo y la Declaración de las

Naciones Unidas, exigen a lo gobiernos que garanticen los derechos fundamentales de

los pueblos indígenas y que trabajen al lado de las comunidades indígenas para

terminar con la discriminación en cuanto a las desigualdades en los resultados, así


5
lbid. Pág. 116.

8
como en la educación, empleo, desigualdades en los procesos de gobernanza, ·

participación de los pueblos indígenas en la toma de decisiones, en las instituciones y

programas del gobierno.

Para alcanzar esas finalidades, el Convenio especifica:

a) La necesidad de contar con una acción coordinada y sistemática, que permita la

integración de los derechos de los pueblos indígenas a las estructuras del

gobierno en los distintos sectores y programas.

b) Reafirma que los pueblos indígenas, tienen que disfrutar de todos los derechos

fundamentales otorgados a todos los ciudadanos.

c) Se encarga del establecimiento de medidas especiales para la eliminación de la

discriminación.

La situación de los pueblos indígenas, consiste en el resultado de procesos de

discriminación históricos que han influenciado todos los aspectos de su vida y que

tienen un efecto transversal en todos los sectores que trascienden los límites

administrativos y las estructuras institucionales.

Lo anotado, se encuentra claramente reflejado en el amplio alcance del Convenio 169

que cubre una bien amplia gama de asuntos que atañen a los derechos de los pueblos

indígenas y su bienestar.

9
En consecuencia, el mismo exige a los gobiernos que desarrollen una

coordinada y sistemática para asegurar que todas las disposiciones sean

implementadas de forma plena.

Los órganos de control, tienen que enfatizarse en relación que las acciones que llevan a

cabo sean coordinadas y sistemáticas, debido a que ello consiste en la clave para la

superación de las desigualdades que lesionan a los pueblos indígenas.

El reconocimiento de los derechos de los pueblos indígenas consiste en el prerrequisito

para que los mismos cuenten con la debida participación y se puedan beneficiar de la

igualdad en la sociedad nacional y como tal constituyen un instrumento para la

eliminación de la discriminación.

En la actualidad se encuentra ampliamente reconocida la necesidad de convertir los

derechos de los pueblos indígenas en realidades prácticas, mediante medidas

adecuadas y con la implementación de mecanismos.

Los Estados son los encargados del establecimiento de mecanismos eficaces para la

prevención y el resarcimiento de:

a) Todo acto que tenga por objetivo o consecuencia privar a los pueblos y a las

personas indígenas de su integridad como pueblos distintos o de sus valores

culturales o su identidad étnica.

10
b) Todo acto que tenga por finalidad o consecuencia enajenarles sus tierras,

territorios o recursos.

c) Cualquier forma de traslado forzado de población que tenga por finalidad o

consecuencia la violación o el menoscabo de cualquiera de sus derechos.

d) Toda forma de asimilación o integración forzada.

e) Cualquier forma de propaganda que tenga por finalidad la promoción o incitación

a la discriminación racial o étnica dirigida contra ellos.

Los Estados son los encargados de adoptar las medidas eficaces relacionadas con la

consulta y cooperación de los pueblos indígenas que se encuentren interesados para

combatir eficazmente los prejuicios y eliminar de esa forma la discriminación y promover

la tolerancia, la comprensión y las buenas relaciones entre los pueblos indígenas y

todos los demás sectores de la sociedad.

1.7. Desarrollo de las costumbres, tradiciones e instituciones indígenas

"El derecho de los pueblos indígenas a la retención y desarrollo de sus propias

instituciones sociales, económicas, culturales y políticas consiste en un derecho

fundamental bajo la legislación internacional de los derechos humanos". 6

6
Durand Alcántara, Carlos Humberto. Derecho consuetudinario indígena. Pág. 34.

11
los pueblos indígenas. Los pueblos indígenas son aquellos que han retenido a todas o

algunas de sus instituciones políticas, culturales, económicas y sociales,

independientemente de su condición legal.

La existencia de instituciones políticas, culturales, económicas y sociales distintivas

conforma una parte integral de lo que significa ser un pueblo indígena y es en gran

medida lo que distingue a los pueblos indígenas de otros sectores de la población

nacional.

Las disposiciones internacionales sobre derechos humanos, en lo que es referente a los

pueblos indígenas, incluyen la promoción y protección del derecho colectivo de los

pueblos indígenas a mantener, controlar y desarrollar sus instituciones políticas,

culturales, económicas y sociales, incluyendo sus prácticas, costumbres, derecho

consuetudinario y sistemas legales.

Esas instituciones, también son vitales para garantizar la consulta y participación de los

pueblos indígenas en los procesos de toma de decisiones que les afecten.

Es fundamental la urgente necesidad de respetar y promover los derechos intrínsecos

de los pueblos indígenas, que derivan de sus estructuras políticas, económicas y

sociales y de sus culturas, de sus tradiciones espirituales, de su historia y de su

filosofía, especialmente de los derechos a sus tierras, territorios y recursos.

12
,;,":;
'flt:_
\:\-?
'"
'-. ·'
Los pueblos indígenas tienen el derecho a la conservación y al reforzamiento de su~/·, ... '

propias instituciones políticas, jurídicas, económicas, sociales y culturales, así como

también a mantener y desarrollar sus propias instituciones de adopción de decisiones.

Las culturas y tradiciones de los pueblos indígenas son dinámicas y responden a las

realidades y necesidades de la época. Además, presentan un vasto espectro de las

formas de organización e instituciones diferenciadas.

Se han retenido sus sistemas tradicionales jurídicos, sociales, administrativos y de

gobierno, mientras que otros han adoptado o se han visto en la imperiosa necesidad de

adoptar nuevas instituciones y formas de organización.

Son percibidas como estáticas y homogéneas, lo que supone de forma equivocada si

cambian o adoptan formas de organización diferentes. Pero, en realidad las sociedades

indígenas son multifacéticos y dinámicas.

Las disposiciones reguladas en el Convenio 169 no tienen que ser entendidas como

restringidas solamente a las instituciones tradicionales, sino que también se tienen que

aplicar a las prácticas de actualidad del desarrollo social, cultural y económico de los

pueblos indígenas.

Las adaptaciones culturales y el desarrollo tecnológico de los pueblos indígenas, no

tiene que reducirse o impedir la aplicabilidad de estas disposiciones. Ello, también

quiere decir que los pueblos indígenas tienen derecho a establecer instituciones

13
contemporáneas, si las instituciones tradicionales ya no son adecuadas para la

satisfacción de sus necesidades o intereses.

1.8. Participación

Los Estados pueden garantizar la participación de los pueblos indígenas en los

procesos de toma de decisiones de diferentes modos.

Se han incorporado un sistema de partes que asegura la participación de una

determinada cantidad de representantes indígenas en las asambleas legislativas

nacionales.

Con la misma finalidad, otros Estados han redefinido o creado distritos electorales

especiales para el facilitamiento y la participación de los pueblos indígenas en los

consejos electorales.

1.9. Costumbres y derecho consuetudinario

Muchos pueblos indígenas y tribales poseen sus propias costumbres y prácticas y con

ellas conforman su derecho consuetudinario.

Ese derecho, ha ido evolucionando a lo largo de los años, siendo ello lo que contribuye

al mantenimiento de una sociedad armónica.

14
En general, para poder aplicar estas prácticas y costumbres tradicionales, los pueblos

indígenas cuentan con sus mismas estructuras institucionales, como lo son los órganos

o consejos judiciales y administrativos. Estos órganos, cuentan con normas y

reglamentaciones que aseguran el cumplimiento de las leyes consuetudinarias.

La eficaz implementación de los derechos de los pueblos indígenas reconocidos

internacionalmente, inclusive los derechos sobre las tierras y los recursos, y los

derechos culturales, sociales y económicos exigen el reconocimiento y la aceptación de

las costumbres, el derecho consuetudinario y los sistemas jurídicos de los pueblos

indígenas, en especial en lo que se relaciona a los derechos colectivos de fundamental

importancia para los pueblos indígenas.

15
,.01~S JUR¡ ' ~
s:-l' UA1/1c ..
<,¡' S _Y_r

fJ S!.C.r,t,/'..r.it.
~-~-;·;·-•"--;-~~-
' ... (fJ

\~1 7
"; ,f:
_,_,,_.,·
,l.·.,.

16
CAPÍTULO 11

2. Derechos de los pueblos indígenas

Los derechos fundamentales son derechos humanos inherentes e inalienables, que

todo ser humano tiene desde su nacimiento, independientemente de cual sea su raza,

etnicidad, género, religión y clase como así también origen e identidad indígena.

Los pueblos indígenas tienen derecho a gozar de todos los derechos humanos y

libertades fundamentales. Tales derechos básicos, son de aplicación de igual manera a

hombres y mujeres.

Los pueblos indígenas deben gozar de esos derechos fundamentales, pero

desafortunadamente, sus historias se encuentran marcadas por el genocidio, etnocídío,

discriminación, trabajo forzoso, y en la mayoría de las ocasiones todavía se cometen

violaciones a los derechos fundamentales.

Las violaciones actuales a los derechos fundamentales pueden ser la forma de

negación de la ciudadanía, el trabajo forzoso y el tráfico humano o acceso restringido a

los servicios de educación y salud.

Los pueblos indígenas y tribales, tienen que gozar de forma plena los derechos

humanos y libertades fundamentales, sin obstáculos ni discriminación.

17
Además,

derechos humanos y las libertades fundamentales de los pueblos interesados.

El goce sin discriminación de los derechos generales de ciudadanía, no tiene que sufrir

menoscabo alguno como consecuencia de esas medidas.

2.1. Disfrute de la normativa internacional sobre derechos humanos

Los indígenas tienen derechos como pueblos y como personas al disfrute pleno de

todos los derechos humanos y a las libertades fundamentales reconocidos por la Carta

de las Naciones Unidas, la Declaración de los Derechos Humanos y según la normativa

internacional de los derechos humanos.

"Es fundamental el respeto de los derechos de los indígenas como personas, pero

también como pueblos con sus derechos colectivos. La inclusión de esos derechos,

pone de manifiesto que todavía existen numerosas formas de discriminación hacia las

personas y el hecho de que en varios países todavía no se reconoce a los pueblos

indígenas como un colectivo". 7

Se tiene que mantener la paz y la seguridad ciudadana internacional, con la finalidad de

tomar las medidas colectivas eficaces para la prevención y eliminación de las amenazas

de la paz, y lograr con ello medios que sean pacíficos, de conformidad con los principios

de justicia y del derecho internacional, para el adecuado ajuste y arreglo de las

7
lbid. Pág. 46.

18
controversias o situaciones internacionales, que sean susceptibles de conducir

quebrantamiento de la paz.

Es importante el fomento entre las naciones de las relaciones de amistad,

fundamentadas en el respeto del principio de igualdad de los derechos y de la libre

determinación de los pueblos, así como tomar otras medidas que sean acordes para el

fortalecimiento universal.

Se tiene que llevar a cabo entre las naciones, relaciones de amistad basadas en el

respeto al principio de igualdad de los derechos a la libre determinación de los pueblos,

así como tomar otras medidas que sean adecuadas para el fortalecimiento de la paz

universal.

Es esencial la realización de la cooperación internacional en la solución de problemas

internacionales de carácter económico, social, cultural o humanitario, y en el desarrollo

y estímulo del respeto a los derechos humanos y a las libertades fundamentales de

todos, sin hacer distinción por motivos de raza, género, idioma o religión.

La Organización de las Naciones Unidas, se encargó de establecer órganos y

mecanismos para la promoción y protección de los derechos humanos.

Por medio de esos órganos, los gobiernos de los países miembros se encargaron del

establecimiento de normas internacionales en materia de derechos humanos, que han

sido enunciadas en distintos instrumentos.

19
~~c,\t~ J~µiti''~
l.. t.:~_ s"-\~ ce··,:;:-,- •• ·-"'~
~
¡ ,~'~, ---- -,· '~:-'>
, ~-- '-~ ..l '

-;!~i~ 1CfLFLi~•.! ~~ t·
\~\\. --·-- ------- ~./::.··
1

'\ V -1<. V'.,

Algunos de esos instrumentos son justificadamente obligatorios, otros no lo son, pero~;.:.:,-:_, /

encargan de enunciar objetivos que los gobiernos tienen que tratar de alcanzar.

La Declaración Universal de los Derechos Humanos proclamada por la Asamblea

General de las Naciones unidas del 1O de diciembre de 1948, plasmó la

internacionalización de los derechos humanos, que dejaron de ser un asunto interno de

cada país para pasar a concernir a toda la humanidad.

Sobre la base de los principios de igualdad y de no discriminación, la Declaración

Universal de los Derechos Humanos estableció los derechos fundamentales.

La normativa internacional de los derechos humanos, incluye todos los instrumentos

internacionales que surgieron para la protección de los derechos humanos:

a) La Declaración Americana de Derechos y Deberes de la persona.

b) La Convención Americana sobre Derechos Humanos.

c) El Pacto Internacional de derechos económicos, sociales y culturales.

d) El Pacto Internacional de derechos civiles y políticos y su protocolo facultativo.

e) La Convención Internacional sobre la eliminación de todas las formas de

discriminación racial.

f) La Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra

la mujer.

g) El Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo sobre pueblos

indígenas y tribales en países independientes.

20
~(.\t.~ J,.Jf-,r'
,,s»•C• -•, ',
, .

; .3:~ St r,t..,llJ
'~"'
\? ._;,> -

~"'••.·
-~~::·~~:',;;;/
h) La Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad.

i) La Convención Internacional sobre la protección de los derechos de los

trabajadores migratorios y de sus familiares.

2.2. No ser objeto de discriminación

"Los pueblos y las personas indígenas, son libres e iguales a todos los demás pueblos

y personas y cuentan con el derecho a no ser objeto de ningún tipo de discriminación

en el ejercicio de sus derechos".ª

La discriminación racial denota toda distinción, exclusión, restricción o preferencia

basada en motivos de raza, color, linaje u origen nacional o étnico que tenga por

objetivo la anulación o el menoscabo del reconocimiento, goce o ejercicio en

condiciones de igualdad de los derechos humanos y de las libertades fundamentales en

las esferas política, económica, cultural o en cualquier otra esfera de la vida pública.

Los pueblos indígenas, han sido víctimas de discriminación y se afirma que son libres e

iguales en dignidad y derechos y no tiene que sufrir ningún tipo de discriminación,

particularmente por su origen e identidad indígena, y se tiene que destacar la necesidad

de tomar de forma constante medidas para luchar contra la persistencia del racismo, la

discriminación racial, y las formas de intolerancia que afecten.

8
Gallego, José Andrés. Historia del derecho indígena. Pág. 33.

21
2.3. Nacionalidad

El derecho a la nacionalidad es un derecho humano esencial, que obliga al Estado al

registro legal de la niñez y de los indígenas adultos, así como también a darles

documentos que así lo acrediten.

2.4. Dignidad y diversidad cultural

Es importante, el derecho de los pueblos indígenas de contar con educación pública y

con los medios de información públicos, que se encarguen de reflejar la dignidad y

diversidad de sus culturas, tradiciones, historias y aspiraciones.

La política educativa de Guatemala, es esencial para alcanzar el cumplimiento del

derecho de los pueblos indígenas a la dignidad y diversidad cultural, pero también lo es

la aplicación estricta de la normativa jurídica.

2.5. Acceso a los medios de información

Los pueblos indígenas, tienen el derecho de establecer sus propios medios de

información en sus mismos idiomas y a acceder a todos los demás medios de

información no indígenas sin discriminación alguna.

22
El Estado guatemalteco, tiene que encargarse de adoptar las medidas que sean

eficaces para el aseguramiento de los medios de información públicos que reflejen de

forma adecuada la diversidad cultural indígena.

Debe llevarse a cabo, sin perjuicio de la obligación de asegurar de forma completa la

libertad de expresión, teniendo que alentar los medios de comunicación privados o

reflejar debidamente la diversidad cultural e indígena.

Este derecho no reconoce la libertad de opinión y expresión, así como también el

derecho de buscar e impedir información e ideas, y el derecho de buscar, recibir e

impartir información e ideas por cualquier medio.

2.6. Trabajo

Las personas y los pueblos indígenas, tienen el derecho a disfrutar plenamente de

todos los derechos establecidos en el derecho laboral internacional y nacional que sea

aplicable.

Los Estados en consulta y cooperación con los pueblos indígenas, deben tomar en

consideración las medidas específicas para la protección de la niñez indígena contra la

explotación económica y contra todo trabajo que pueda resultar peligroso o interferir en

la educación de la niñez, moral o social del niño, teniendo en cuenta su especial

vulnerabilidad y la importancia de la educación para el pleno ejercicio de sus derechos.

23
/ "'. ~,,,, '
;;~'sj'v -
( s;,·
"" ':= -1,

\~s:,; _ ,_
Además, las personas indígenas tienen el derecho a no ser sometidas a condiciones

discriminatorias de trabajo.

2.7. Igualdad entre el hombre y la mujer indígena

Debe existir igualdad de género, y el Estado guatemalteco se debe encargar de

adoptar medidas especiales de carácter temporal que se encuentren encaminadas a

acelerar la igualdad de facto entre el hombre y la mujer, y las mismas de ninguna forma

se tienen que considerar discriminatorias.

Estas medidas tienen que cesar cuando se hayan alcanzado los objetivos de igualdad

de oportunidades.

"La discriminación contra la mujer es toda distinción, exclusión o restricción que se

encuentra basada en el género y tiene por objeto o resultado menoscabar o anular el

reconocimiento, goce o ejercicio por la mujer, independientemente de su estado civil

sobre la base de la igualdad del hombre y la mujer, de los derechos humanos y las

libertades fundamentales en las esferas política, económica, social, cultural y civil o en

cualquier otra". 9

En la mayoría de comunidades indígenas las mujeres y los hombres cumplen papeles,

tareas y responsabilidades diferentes de conformidad con el género.

9
lbid. Pág. 78.

24
El Estado guatemalteco es el encargado de garantizar los derechos entre la mujer y el

hombre indígenas, para lo que tiene que adoptar todas las medidas necesarias.

2.8. Mejoramiento de sus condiciones económicas

Los pueblos indígenas tienen derecho sin discriminación alguna al mejoramiento de sus

condiciones económicas y sociales en la educación, empleo, capacitación y

readiestramiento profesional, la vivienda, el saneamiento, salud y seguridad social.

El Estado guatemalteco debe adoptar las medidas eficaces y cuando sea procedente

las medidas especiales para el aseguramiento y mejoramiento continuo de sus

condiciones económicas y sociales.

Se tiene que prestar especial atención a los derechos y necesidades especiales de los

ancianos, mujeres, jóvenes, niños y personas con discapacidad indígena.

La defensa del derecho de los pueblos indígenas a mejorar sus condiciones

económicas y sociales consiste en una necesidad innegable, debido a las desventajas

que muchos de ellos poseen.

No existe un derecho absoluto al mejoramiento económico y social y Guatemala y se

tienen que adoptar medidas especiales solamente cuando proceda, es decir, cuando se

logre establecer la marginación o las diferencias negativas en las condiciones de vida

con respecto al resto de la sociedad así lo justifican.

25
En los tratados de derechos humanos se establece que cuando hay una situación

especial que justifica medidas especiales, esas medidas no son discriminatorias, sino

que están destinadas a la reparación.

2.9. Necesidades especiales de los ancianos, las mujeres, los jóvenes y la niñez

indígena, así como de las personas indígenas con discapacidades

Se debe prestar especial atención a los derechos y necesidades especiales de los

ancianos, las mujeres, jóvenes, niñez y personas con discapacidad indígena en la

aplicación de las normas jurídicas.

El Estado guatemalteco tiene que adoptar medidas, junto con los pueblos indígenas,

para el aseguramiento de que las mujeres y la niñez indígena gocen de protección y

garantías plenas contra todas las formas de violencia y discriminación.

Las familias y las comunidades deben compartir la responsabilidad por la crianza, la

formación, educación y bienestar de sus hijos en observancia de los derechos de la

niñez.

El Estado guatemalteco es el encargado de adoptar las medidas eficaces y especiales

cuando proceda, para el mejoramiento continuo de las condiciones económicas y

sociales, con particular atención a los derechos y necesidades especiales de la niñez y

juventud, así como también de los ancianos, mujeres y personas con discapacidad.

26
. '

En relación a las especificidades de las mujeres indígenas, ellas sufren diversas formas

de discriminación. Sufren los mismos abusos de derechos humanos que los hombres

indígenas.

Pero, también por su condición de mujeres, experimentan violaciones de derechos

humanos específicas, como la violencia sexual y doméstica, esterilizaciones forzadas y

servicios inadecuados de salud.

Las mujeres indígenas desempeñan un papel especial dentro de sus comunidades,

debido a que son poseedoras, conservadoras y transmisoras de los conocimientos

tradicionales de generación en generación, siendo ello lo que ha garantizado la vigencia,

permanencia, sostenibilidad y desarrollo de los mismos.

"La juventud indígena, es particularmente vulnerable a las violaciones de los derechos

humanos. Necesitan especial asistencia para que puedan recuperar y conservar su

patrimonio cultural y gozar de un acceso libre a sus tierras tradicionales y sus lugares

sagrados". 10

Los ancianos indígenas también cumplen un papel central en los pueblos indígenas, en

la educación de la niñez, como maestros guías en la transmisión del idioma y los

saberes culturales adquiridos en generaciones anteriores.

10
García Gallo, Alfonso. Los orígenes indígenas. Pág. 24.

27
Pero, muchos de ellos se encuentran en una situación de vulnerabilidad en relación a

los derechos humanos fundamentales.

2.10. Libre determinación y el autogobierno en los asuntos internos

Los pueblos indígenas tienen derecho a la libre determinación. En virtud de ese

derecho determinan libremente su condición política y persiguen libremente su

desarrollo económico, social y cultural.

Además, los pueblos indígenas en el ejercicio de su derecho a la libre determinación

tienen el derecho a la autonomía o al autogobierno en las cuestiones relacionadas con

sus asuntos internos y locales, así como a la disposición de los medios para financiar

sus funciones autónomas.

El derecho a la libre determinación es el derecho de todos los pueblos a definir de forma

libre su condición política y de proveer a su desarrollo económico, social y cultural.

2.11. Mantenimiento y desarrollo de sus instituciones políticas, económicas y

sociales

Los pueblos indígenas tienen derecho al mantenimiento y desarrollo de sus sistemas o

instituciones políticas, económicas y sociales y a que se les asegure el disfrute de sus

propios medios de subsistencia y desarrollo a dedicarse de forma libre a todas sus

actividades económicas tradicionales y de otro tipo.

28
2.12. Determinación de la identidad cultural y de pertenencia

Los pueblos y las personas indígenas, tienen derecho a pertenecer a una comunidad o

nación indígena, de conformidad con las tradiciones y costumbres de la comunidad o

nación de que se trate.

No puede resultar ninguna discriminación del ejercicio de ese derecho.

Los pueblos indígenas, tienen derecho a la determinación de su propia identidad o

pertenencia de conformidad a sus costumbres y tradiciones. Ello, no menoscaba el

derecho de las personas indígenas a la obtener la ciudadanía del Estado guatemalteco.

Los mismos, tienen el derecho a determinar las estructurar y a elegir la composición de

sus instituciones de conformidad con sus procedimientos.

Los pueblos indígenas, como toda cultura, son dinámicos e históricamente van

adoptando nueva alianzas y particularidades de acuerdo con su contexto. A ellos

mismos, les corresponde establecer los criterios tanto individual como de sus

comunidades.

29
'-{~~'.'':;:•e>
"" -
"'~
;:: ,;, ~'.· ' ~.; "' 1 ,- ,

3·~.
-:. ~~, e,_"'-.

'<<.1 ~- , ._ r \ .. ··,/

2.13. Determinar las responsabilidades de los individuos para con sus

comunidades

Toda comunidad indígena, provee a sus miembros derechos y obligaciones y requiere

prestaciones, denominadas cargos. Esos deberes de los miembros, tienen que ver

solamente con el mantenimiento de los servicios cotidianos comunes, sino también con

sus responsabilidades políticas y de respeto al medio ambiente, a sus costumbres y

prácticas.

2.14. Mantenimiento y desarrollo de sus costumbres incluyendo sistemas

jurídicos propios

Los pueblos indígenas tienen derecho a promover, desarrollar y mantener sus

estructuras institucionales y sus propias costumbres, espiritualidad, tradiciones,

procedimientos y prácticas cuando existan costumbres o sistemas jurídicos, de

conformidad con las normas internacionales de derechos humanos. El ejercicio de estos

derechos también se denomina consuetudinarios y tiene que llevarse a cabo de

conformidad a los derechos humanos en general.

Los sistemas judiciales indígenas, han adquirido firmeza y reconocimiento institucional.

30
2.15. Participación

Los pueblos indígenas tienen derecho a la conservación y reforzamiento de sus propias

instituciones políticas, jurídicas, económicas, sociales y culturales, manteniendo a su

vez el derecho a participar de forma plena, si lo desean, en la vida política, económica,

social y cultural del Estado guatemalteco.

Los mismos, tienen el derecho a participar en la adopción de decisiones en lo

relacionado a cuestiones que lesionen sus derechos, por conducto de representantes

que tienen que ser elegidos por ellos de acuerdo a sus propios procedimientos, así

como al mantenimiento y desarrollo de sus mismas instituciones de adopción de

decisiones.

2.16. Consentimiento libre, previo e informado

"Los pueblos indígenas no pueden ser desplazados. No se procede a ningún traslado

sin el consentimiento libre, previo e informado de los pueblos indígenas interesados, ni

tampoco sin un acuerdo previo sobre una indemnización justa y equitativa y siempre

que sea posible existirá la opción del regreso". 11

El Estado guatemalteco, es el encargado de proporcionar la reparación a través de

mecanismos eficaces que pueden incluir la restitución, establecidos conjuntamente con

los pueblos indígenas, en relación a los bienes culturales, intelectuales, religiosos y

11
lbid. Pág. 29.

31
espirituales de que hayan sido privados sin su consentimiento libre, previo e informado

o en violación de sus leyes, tradiciones y costumbres.

Se tienen que celebrar consultas y cooperarán de buena fe con los pueblos indígenas

interesados por medio de sus instituciones representativas antes de adoptar y aplicar

medidas legislativas o administrativas que los afecten, con la finalidad de obtener su

consentimiento libre, previo e informado.

Los pueblos indígenas tienen derecho a la reparación, por medios que pueden incluir la

restitución o, cuando ello no sea posible, tiene que existir una indemnización justa,

imparcial y equitativa, por las tierras, los territorios y los recursos que tradicionalmente

hayan ocupado o utilizado de otra forma y que hayan sido confiscados, tomados,

ocupados o dañados sin su consentimiento libre, previo e informado.

Los mismos, tienen derecho a la conservación y protección del medio ambiente y a la

capacidad productiva de sus tierras o territorios y recursos.

Además, el Estado guatemalteco tiene que establecer y ejecutar programas de

asistencia de los pueblos indígenas para el aseguramiento de esa conservación y

protección, sin discriminación alguna.

Los pueblos indígenas determían y elaboran las prioridades y estrategias para el

desarrollo o la utilización de sus tierras o territorios y otros recursos.

32
2.17. Procedimientos y mecanismos de arreglos de controversias

Los pueblos indígenas tienen el derecho a cuentan con procedimientos equitativos y

justos para el arreglo de controversias con el Estado, y a una pronta decisión sobre

esas controversias, así como a una reparación efectiva de toda lesión de sus derechos

individuales y colectivos.

En esas decisiones, se toman debidamente en consideración las costumbres, las

tradiciones, las normas y los sistemas jurídicos de los pueblos indígenas interesados y

las normas internacionales de derechos humanos.

2.18. Tratados, acuerdos y otros arreglos con los Estados para que sean

reconocidos, observados y aplicados

Los pueblos indígenas tienen derecho a que los tratados, acuerdos y otros arreglos

constructivos concertados con el Estado guatemalteco o sus sucesores sean

reconocidos, observados y aplicados y a que se acate y respeten esos tratados,

acuerdos y otros arreglos constructivos.

"Los pueblos indígenas han llevado y siguen realizando tratados, acuerdos y otros

arreglos constructivos con los Estados en los que habitan. Algunos de esos tratados o

33
""""
:.-. s..,.~.
e,'-
, "'~"
l ~~ Sf:C,:! '._,;:,:,
\ ~-;;,,--·
\.y,~
'•·~~~·~ :·.~.~>,./
acuerdos datan de los siglos XVII y XVIII, y otros arreglos constructivos se continúan

realizando hasta la actualidad". 12

2.19. Territorios y recursos

Los pueblos indígenas tienen derecho a las tierras, territorios y recursos que de forma

tradicional han poseído, ocupado o de otra forma utilizado o adquirido.

Además, tienen derecho a poseer, utilizar, desarrollar y controlar las tierras, territorios y

recursos que poseen en razón de la propiedad tradicional u de otra forma de ocupación

o utilización, así como también aquellos que hayan adquirido de otra forma.

El Estado guatemalteco, es el encargado de asegurar el reconocimiento y protección

jurídica de las tierras, territorios y recursos. Ese reconocimiento, debe encargarse de

respetar las costumbres, las tradiciones y los sistemas de tenencia de la tierra de los

pueblos indígenas de que se trate.

El derecho de los pueblos indígenas sobres sus tierras, territorios y recursos es un

derecho fundamental, y es uno de los puntos de mayores debates, pues tener el control,

la posesión y la propiedad comunitaria de sus tierras, territorios y recursos es tomado

en cuenta como esencial para la supervivencia y desarrollo.

12
Blanco, Fredy Enrique. Régimen jurídico de las colectividades indígenas. Pág. 66.

34
2.20. No ser desplazados de sus tierras o territorios

Los pueblos indígenas no pueden ser desplazaos por la fuerza de sus tierras o

territorios. No se puede proceder a ningún traslado sin el consentimiento libre, previo e

informado de los pueblos indígenas interesados, sin un acuerdo previo sobre una

indemnización justa y equitativa.

2.21. Vida, integridad física y mental, la libertad y la seguridad

Las personas indígenas tienen derecho a la vida, la integridad física y mental, la libertad

y la seguridad de la persona.

También, los pueblos indígenas tienen el derecho colectivo de vivir en libertad, paz y

seguridad como pueblos distintos y no serán sometidos a ningún acto de violencia,

incluido el traslado forzado de un grupo a otro.

2.22. No sufrir asimilación forzada o la destrucción de su cultura

Los pueblos y las personas indígenas tienen el derecho a no sufrir de asimilación

forzada o la destrucción de su cultura. Además, el Estado guatemalteco tiene que

encargarse de establecer los mecanismos eficaces para la prevención y el

resarcimiento de lo siguiente:

35
a) Todo acto que tenga por objeto o consecuencia la privación de los pueblos y de

las personas indígenas de su integridad como pueblos distintos o de sus valores

culturales o su identidad étnica.

b) Todo acto que tenga por objeto o consecuencia enajenar sus tierras, territorios o

recursos.

c) Toda forma de traslado forzado de la población que tenga por objeto o

consecuencia la violación o el menoscabo de cualquiera de sus derechos.

d) Toda forma de asimilación o integración forzada.

e) Toda forma de propaganda que tenga como fin promover o incitar a la

discriminación racial o étnica dirigida contra ellos.

2.23. Practicar y revitalizar sus tradiciones y costumbres culturales

"Los pueblos indígenas tienen derecho a practicar y revitalizar sus tradiciones y

costumbres culturales. Ello, abarca el derecho a mantener, proteger y desarrollar las

manifestaciones pasadas, presentes y futuras de sus culturas, como lugares

arqueológicos e históricos, utensilios, diseños, ceremonias, tecnologías, artes visuales e

interpretativas y literaturas". 13

13
lbid. Pág. 99.

36
El Estado guatemalteco es el encargado de proporcionar la reparación, mediante

mecanismos eficaces que pueden incluir la restitución después de establecer de forma

conjunta con los pueblos indígenas, respecto de los bienes culturales, intelectuales,

religiosos y espirituales de que hayan sido privados sin su consentimiento libre, previo e

informado o en violación a las normas jurídicas.

Los pueblos indígenas tienen el derecho a manifestar, practicar, desarrollar y enseñar

sus tradiciones, costumbres y ceremonias particulares, espirituales y religiosas al

mantenimiento y protección de sus lugares religiosos y culturales, así como también a

acceder a ellos de forma privada.

2.24. Educación en su propio idioma y sin discriminación

Los pueblos indígenas tienen derecho al establecimiento y control de sus sistemas e

instituciones docentes encargadas de impartir educación en sus propios idiomas, en

consonancia con sus métodos culturales de enseñanza y aprendizaje.

Las personas indígenas, en particular la niñez, tienen derecho a todos los niveles y

formas de educación del Estado sin discriminación alguna.

El Estado guatemalteco es el encargado de adoptar las medidas que sean eficaces

junto con los pueblos indígenas, para que las personas indígenas, en particular la niñez,

incluyendo la que vive fuera de sus comunidades.

37
2.25. Conservación y protección del medio ambiente

Tienen derecho a la conservación y protección del medio ambiente y de la capacidad

productiva de sus tierras o territorios y recursos.

El Estado guatemalteco, tiene que establecer y ejecutar programas de asistencia a los

pueblos indígenas para el aseguramiento de esa conservación y protección sin

discriminación alguna.

El Estado guatemalteco tiene que adoptar las medidas eficaces para asegurar que no

se almacenen ni eliminen materiales peligrosos en las tierras o territorios de los pueblos

indígenas sin su consentimiento libre, previo e informado.

También, se tienen que adoptar medidas eficaces para asegurar que se apliquen

debidamente programas de control, mantenimiento y restablecimiento de la salud de los

pueblos indígenas afectados por esos materiales, programas que serán elaborados y

ejecutados por las mismas comunidades indígenas.

2.26. Salud

Los pueblos cuentan con sus propias medicinas tradicionales para el mantenimiento de

sus prácticas de salud, tomando en consideración la conservación de sus plantas

medicinales, animales y minerales de interés vital.

38
Las personas indígenas también tienen derecho de acceso, sin discriminación alguna a

todos los servicios sociales y de salud.

Las mismas, disfrutan por igual del nivel mayormente elevado de salud física y mental.

Además, el Estado guatemalteco debe tomar las medidas que sean necesarias para

alcanzar de forma progresiva la plena realización de este derecho.

2.27. Asistencia financiera y técnica

Los pueblos indígenas tienen derecho a la asistencia financiera y técnica del Estado

guatemalteco por conducto de la cooperación internacional, para el disfrute de los

derechos fundamentales.

Este derecho pone a los pueblos indígenas como sujetos directos y activos, sin

intermediarios en la gestión, administración e implementación de proyectos de su

iniciativa.

Ello, forma parte de la práctica de la administración pública, aunque todavía es

necesario que muchas políticas públicas se adapten a las realidades de las

comunidades.

El derecho de los pueblos indígenas a la asistencia financiera y técnica se lleva a cabo

por conducto de la cooperación internacional, sea intergubernamental o de organismos

internacionales con representación indígena.

39
2.28.

su derecho al desarrollo

Los pueblos indígenas tienen derecho a la determinación y elaboración de las

prioridades y estrategias para el ejercicio de su derecho al desarrollo. En particular, los

mismos tienen derecho a participar de forma activa en la elaboración y determinación

de los programas de salud, vivienda y demás programas económicos y sociales que les

conciernan y, en lo posible, a la administración con programas mediante sus

instituciones.

40
CAPÍTULO 111

3. Derechos humanos de las comunidades indígenas

El tema de los derechos humanos es abordado tomando en cuenta la evolución que

estos derechos han ido adquiriendo en el transcurso del desarrollo de la historia de

la humanidad, por lo que se hace necesario revisar las distintas teorías, doctrinas y

corrientes de pensamiento que tienen que ver con la necesidad de buscar buenas

razones por las que el individuo acepta asociarse con otros, lo que sin duda está

dentro de la necesidad de fundamentar el Estado como el ente imparcial encargado

de garantizar el disfrute de los derechos naturales.

El tema del Estado como organización política, debe señalarse aún en forma somera,

debido a que la relación de derechos humanos y organización política son

complementarias y necesarias.

Dentro de las teorías que han servido de soporte teórico para fundamentar la

necesidad de un poder superior que esté por encima de los gobernados en su

conjunto, con la finalidad de garantizar lo mínimo a los individuos en particular,

considerándose lo mínimo el derecho a vivir con dignidad, se desarrolla en un primer

momento el orden que se pretende alcanzar y posteriormente el pensamiento tiene

una inversión y se desarrolla en torno al individuo como eje de la organización

41
social, cuya importancia se fue determinando, al mismo tiempo que el individuo

ilustrado tenía la plena garantía del uso de la razón.

El Estado primigenio que antecedió al Estado Moderno, dio en sus inicios

algunas razones que justificaran primero, el papel del Estado como ente soberano y

luego el papel del individuo en la sociedad.

La soberanía radicaba indudablemente en el soberano o la persona que detentaba el

poder. Incluso, permitió en la época medieval liberarse de la influencia y del poder

absoluto que ostentaba el Sacro Imperio Romano.

3.1. Importancia

"Conceptualmente se han desarrollado distintos paradigmas, cada uno refleja el

grado histórico cultural que dominaba el pensamiento de la época, la cultura

dominante y la forma de poder que se ejercía; para avanzar en este

pensamiento en relación a los cambios de percepción que se dieron con siglos de

espera". 14

Aquí radica la gran influencia de los griegos, Platón y Aristóteles que con su

pensamiento moldearon el paradigma de la autoridad que se ejercía por el cabeza de

familia. En este contexto el Estado se funda en relaciones de familia y basa su

14
Antileo Reiman, Antonio. Asuntos indígenas. Pág. 88.

42
autoridad en la naturaleza misma; este paradigma conserva su presencia en los

distintos estudios que se realizan en tomo al Estado y es frecuente descubrirlos en

la práctica de la autoridad.

Sin duda alguna esta continuidad, vigente en muchas esferas de la vida cotidiana, de

estudio, es la autoridad que sigue una línea de jerarquía, manda el que está arriba y

obedece el que está abajo en la línea jerárquica, las decisiones se toman sin

consulta y la autoridad se ejercita en forma paternalista.

El pensamiento de Aristóteles en las sociedades latinoamericanas es un

pensamiento que se pone en práctica cuando se relaciona con la soberanía y

deja las decisiones de la autoridad al libre albedrío de los que gobiernen

transitoriamente. Este pensamiento fundamentó los regímenes de autoridad

absolutistas de la Edad Antigua y la Edad Media y fue la base filosófica de la

construcción de la Escolástica.

La revolución industrial fundamentó en la práctica el capitalismo, que se fue forjando

con los acontecimientos renacentistas que dieron fuerza a la corriente del iluminismo

en Europa, apoyados en el pensamiento de los filósofos llamados clásicos del siglo XVII

y XVIII, que habían sido precedidos por los aportes de los racionalistas de esa época y

que permitió la elaboración de un marco conceptual distinto que fija los fundamentos

del Estado de derecho, por medio del paradigma de la asociación de personas libres

43
e iguales que fundan un Estado para que sea el tercero imparcial quien resuelva sus

conflictos.

El modelo llamado iusnaturalista se fundamenta racionalmente al considerar el

desarrollo de la humanidad en sus albores, viviendo en un estado de naturaleza de

todos contra todos en la lucha por la sobrevivencia, luego para evitar la anarquía y el

dominio de los fuertes sobre los débiles, se ponen de acuerdo por medio del contrato

social para vivir en un Estado o sociedad civil de gobierno de personas aplicando

leyes.

En el Estado de naturaleza todos nacen libres e iguales en dignidad y derechos,

convienen con otros miembros de la sociedad a través de un contrato social, que les

permita tener otro estatus, en este caso el de ciudadanos, formando una sociedad

política, en la cual el Estado se compromete con todos los asociados, que asegurará

los derechos con que todos ingresan a la sociedad civil es decir con sus derechos

básicos fundamentales.

Con variantes en la exposición; de este pensamiento que funda sus postulados en

la doctrina de los ·derechos naturales.

Los filósofos clásicos coinciden en el contenido del paradigma su enfoque es

parecido y las variantes en cuanto a la interpretación no son significativas.

44
El hombre es un ser racional por excelencia y entra a la sociedad civil porque le

conviene, y renuncia a todos sus derechos, con tal que los demás hombres

hagan lo mismo, sobre todo a hacer justicia por mano propia y dejan en manos del

Estado el poder de solucionar los conflictos.

Este es el momento en que el paradigma ofrece a todos la igualdad formal, es decir

el acceso a la resolución de conflictos. Indudablemente, este es el motivo por el que

las personas convienen en asociarse a otros.

Dentro de los elementos del paradigma, el contrato establece que el Estado es el

tercero imparcial, que se encargará de hacer la ley, administrar de acuerdo a la ley la

justicia y se compromete a respetar los derechos humanos, por su parte el miembro

de esta asociación política se compromete a obedecer la ley.

El mismo pensamiento contractualista indica que si no se cumple con las cláusulas del

contrato éste puede renunciarse y se puede revocar el mandato de los gobernantes.

Esta doctrina del contrato social, vigente por mucho tiempo, es nuevamente objeto de

estudio de juristas, filósofos y iusfilósofos en la corriente llamada neocontractualismo.

Este modelo que fundamenta el actual Estado de derecho, es la base filosófica, la

doctrina jurídica, que logra la inversión del deber al derecho.

45
El contractualismo es la doctrina filosófica que consagra la primacía del individuo

frente al Estado, el Estado queda sujeto a la sociedad no para ser objeto de la

arbitrariedad de ésta, sino para cumplir su parte del contrato y garantizar los

derechos humanos.

Es innegable que la tesis que fundamenta el Estado liberal de derecho en el

consenso que se logra entre los ciudadanos y el compromiso del Estado de ser el

garante de los derechos humanos de todos y todas, es lo que permite alegar que la

garantía es una obligación y no una concesión.

El punto de vista contractualista no ofrece mayor esfuerzo de comprensión, descubrir

que la persona es el centro del interés y de la existencia del Estado y que el Estado no

puede ser otra cosa que un ente creado por y para el servicio de los ciudadanos, por lo

tanto esta idea de servicio y eficacia se convierte en la principal tarea del mismo.

"El tema del Estado como garante es objeto de declaraciones de derechos, que se

convierten en normas obligatorias .cuando forman parte de leyes constitucionales o

cuando en el caso de legislación Internacional se aceptan y ratifican". 15

El pensamiento contractualista establece que si un Estado no cumple con su

obligación, los gobernados tienen el derecho a resistencia, derecho justificado por

muchos filósofos que han retomado la teoría del contrato social.

15
lbid. Pág. 123.

46
El Estado liberal de derecho permite presentar la comprensión de quienes intentan las

insolvencias que se detectan, cuando de análisis teóricos y de la práctica de los

Estados se tiene el pleno convencimiento de que hay muchas falencias en lo que

constituye la parte medular del compromiso del Estado o sea la aplicación de justicia.

Este derecho de acceso a la justicia que ha sido proclamado, a través del principio de

igualdad, para todas las personas, de todos los tiempos sin distingos de

ninguna clase, sigue siendo un sueño de la razón, porque para el cumplimiento del

mismo se dan determinadas desigualdades que sumadas colocan a los individuos

en la sociedad como personas que no tienen posibilidad de acceso al cumplimiento

básico y primero del Estado.

Toda la historia de la civilización, se entiende a partir de que el hombre como ser

racional es el único que considerado un fin en sí mismo, debe contar con todas las

condiciones que la sociedad civil está obligada a garantizarle para lograr el desarrollo

pleno con dignidad, es el único ser en la naturaleza que se organiza efectivamente

en sociedad para asegurar que en su desarrollo integral la sociedad a la que

pertenece le proporcione las protecciones suficientes que le permitan una vida digna.

De lo anterior, se puede deducir que hay una trilogía que permite el desarrollo

pleno del individuo dentro del Estado. La democracia, los derechos humanos y el

Estado de derecho.

47
No se puede dar la una sin los otros y como consecuencia a mayor

democracia, más respeto a los derechos humanos y por ende el Estado de derecho

pasa de un Estado de derecho en sentido formal a un Estado de derecho

efectivamente material.

"Los derechos humanos son una conquista de la modernidad y un efecto de la

época de la Ilustración, que llevó a la sistematización y positivización de los

derechos civiles y políticos relacionados con la libertad, el valor moral básico que

los orienta". 16

Con referencia a su conceptualización y su fundamentación, no se ha dado un

solo principio, el concepto no es unívoco, lo que no significa que por ello tenga

menos importancia y la propia necesidad de aclarar es lo que permite que el

debate sobre los mismos sea un tema siempre actual, no acabado, porque no se

consigue encontrar la línea que permita en la práctica todo lo que se escribe en

teoría, ya que si bien, unos derechos son efectivamente garantizados, para

lograrlo se han desplegado esfuerzos de grupos interesados y de académicos

que han argumentado en su favor.

Todo el desarrollo de la humanidad después de la Declaración de Derechos

Humanos demuestran la desmedida ambición por el poder y el dominio de algunos que

pretenden tener hegemonía sobre los otros.

16
Acosta Saignes, Miguel. Los indigenas y la ficción jurídica. Pág. 144.

48
Existe una dicotomía y falta de coherencia entre teoría· y práctica, por lo que se

siguen buscando buenas razones para que la persona en su autonomía y libertad no

pierda con el Estado, sino que éste sea la pieza fundamental que permita mantener la

armonía necesaria en la sociedad.

Entre los temas a fundamentar se encuentra lo relacionado con una aparente

dicotomía entre derechos individuales y derechos colectivos, pues para algunos no

puede ser posible fundamentar los derechos para los grupos cuando el sistema

liberal de derecho y por ende las sociedades han glorificado los derechos· individuales,

argumentando que el énfasis dado a unos u otros impide de alguna manera que el

Estado en todas las instancias es el responsable del cumplimiento de todos los

derechos sólo tenga responsabilidades cuando se refiere a los colectivos en la medida

que disponga de fondos para su cumplimiento.

Al tratar el tema del acceso a la justicia de los pueblos indígenas, existen dos

dos realidades. La primera: la obligación del Estado en el cumplimiento de los

derechos individuales que son inherentes a la persona en particular y cuyo titular

tiene toda la libertad para accionar cuando le son conculcados.

La segunda: los derechos que el individuo posee como miembro de una nación en

particular, lo que le permite la igualdad ante la Ley, el privilegio de ser tratado en

forma que tome en cuenta, dentro del Estado Nación guatemalteco, su naturaleza

particular, que lo hace por sí mismo ser parte de una categoría especial, que se

49
caracteriza por tener una comunidad de vida, identidad común,

mundo y de igual manera una forma de solucionar sus conflictos.

El Estado responsable de la garantía no sólo no cumple a cabalidad su función de

solucionar los conflictos, sino de alguna manera impide que estas naciones puedan

solucionarlos, cuando él mismo no solo se muestra insuficiente sino que no realiza

los esfuerzos que son necesarios, para cumplir con todos los requerimientos que

exige la naturaleza misma de una sociedad pluricultural, multiétnica y plurilingüe.

3.2. Derechos individuales civiles y políticos

Conocidos también como derechos civiles y políticos, considerados oponibles

ante todas las personas y ante el Estado, son los derechos llamados en doctrina erga

omnes, fundamentados en las teorías del contrato social con el paradigma del modelo

liberal de derecho concebido como una creación de personas libres e iguales, que

respondiendo a las necesidades de garantizar vivir en libertad y máxima seguridad,

coinciden en un modelo de pensamiento que fundamentan al considerar el consenso

como la forma de lograrlo, tratan de explicar la formación de la sociedad como una

necesidad al buscar la forma de fundamentar los derechos de todos, describen una

sociedad, donde sin Estado organizado todo es de todos y a mayor fuerza

individual, mayor poder para hacerse de más cosas y dominar al resto de hombres

libres.

50
por el bien de todos renuncian a sus derechos, con tal que los demás hagan lo

mismo y por consenso deciden nombrar a un tercero imparcial, en este caso, el Estado

Nación que va a garantizar los derechos de todos y va a solucionar los conflictos. En

un primer momento renuncian al hecho de hacer justicia por mano propia.

El Estado es el encargado de aplicar la justicia, de establecer las penas, de fijar los

procedimientos y cumplir con el mandato de que ésta sea pronta y cumplida.

Los derechos individuales en un intento de sistematización se han clasificado desde

el punto de vista del interés histórico político, puesto que revelan la conciencia

particular de cada período histórico, sobre el modo de articular tales derechos y el

énfasis que se pone en ellos. Estos derechos están basados fundamentalmente en la

idea de igualdad, libertad y dignidad.

Si se aceptan estos ejes fundamentales como principios rectores en tomo a los cuales

giran los derechos humanos de igual forma parece que la definición que los toma en

cuenta afirma que los derechos humanos son un conjunto de facultades e

instituciones que en cada momento histórico, concretan las exigencias de la dignidad,

la libertad y la igualdad humana, las cuales deben ser reconocidas positivamente por

los ordenamientos jurídicos a nivel nacional e internacional, lo que refleja la definición es

que independientemente, del periodo histórico, el Estado debe concretar las

exigencias de la dignidad, la libertad y la igualdad, es válido para el caso particular

51
de Guatemala, una nación conquistada y colonizada, segregada, con criterio

etnocentrista, que presenta una homogeneización a la hora de interpretar la

responsabilidad de garantizar la libertad, la igualdad y la dignidad.

Los derechos humanos han sido tema de estudios sistematizados, lo que permite

presentar algunas clasificaciones que traducen su teoría sobre los derechos públicos

subjetivos y que tiene como fundamento la posición pública del ciudadano dentro del

Estado.

Por su parte, se hace una distinción entre derechos fundamentales, derechos

democráticos y derechos esencialmente socialistas.

Entre los primeros, ubica los derechos fundamentales en sentido propio, que son los

de la persona individual, es el reconocimiento de una esfera de libertad del individuo

frente al Estado que le permite evitar la injerencia del Estado en su esfera de libertad

y si se diere el caso de no poder evitarla, ésta que en principio debe ser ilimitada

si se diese la posibilidad de injerencia debe ser limitada, mensurable y controlable.

También, clasifica los derechos que el denomina democráticos y que son los del

ciudadano esencialmente los considera fundamentales pero en sentido distinto

a los fundamentales individuales de libertad.

52
Tienen un carácter esencialmente político, afectan la participación del ciudadano en la

vida del Estado.

El tercer punto de clasificación son los derechos socialistas, que considera no en

oposición, sino de complemento para la realización del bien común. Son los

derechos de los individuos a las prestaciones positivas del Estado.

En los dos primeros grupos se considera a los derechos de las libertades individuales,

mientras que en el tercero lo constituyen los derechos políticos democráticos del

ciudadano individual.

3.3. Derechos humanos y el valor dignidad

Si se acepta la idea de que los derechos humanos son facultades de los individuos y

que éstos se basan en valores, se encuentra en el valor dignidad algunos elementos.

Dignidad, en un sentido abstracto, es el carácter o cualidad del que es y por analogía

de lo que es digno, es decir como conviene, y que por consiguiente merece aprobación

e incluso respeto.

La dignidad es la buena opinión que tienen los hombres en justicia por la virtud, o

cierto decoro que asoma al exterior de la virtud. Es el concepto de lo intrínseco de

cada persona, dado el carácter de lo que tiene valor de fin en si mismo, y no

solamente de medio, no hay que confundir precio y dignidad.

53
Una cosa tiene precio cuando puede ser reemplazada por otra equivalente pero lo

que no tiene equivalente y por tanto está por encima de todo precio tiene una

dignidad. Sólo las personas tienen una dignidad o valor, las cosas sólo tienen un

precio.

Al señalar a la persona corno fin en sí mismo es en relación a la sentencia del

pensamiento quien al desarrollar los imperativos categóricos define la dignidad de una

manera práctica.

La idea de dignidad humana significa que toda persona debe ser tratada de forma

tal que no disminuya su carácter de única, irrepetible e irremplazable. Lo que implica

el respeto a su autonomía para que logre el pleno desarrollo de su vida. El nexo entre

razón y dignidad aparece como una constante en las fuentes del humanismo.

La dignidad humana ha estado permanentemente en la historia de la humanidad y en

la actualidad el punto de referencia de todos los intentos que se dirigen al

reconocimiento y afirmación de la dimensión moral de la persona, lo que implica el

reconocimiento de cualidades iguales en todos y todas.

Los derechos humanos supusieron, desde los inicios de la dogmática del derecho

privado del pasado siglo, un persistente motivo de interés y de controversia, lo que

contribuye poderosamente a impulsar su elaboración científica que también

determinó una concepción marcadamente individualista de la dignidad y los derechos

54
de a personalidad en ella basados, que fueron considerados como un catálogo

completo y cerrado de facultades y poderes de la persona abstracta de sus nexos

sociales y comunitarios.

En las constituciones de los Estados liberales y democráticos se citan estos derechos

de la personalidad en ocasiones como un todo y reconocer nuevos derechos

constituye esfuerzos de los interesados.

3.4. Los derechos humanos y el valor libertad

El valor libertad ha constituido la fortaleza en la lucha por la garantía de los

derechos humanos, y se identifican ambos conceptos. En estudios realizados se

encuentran aportes académicos significativos que han catalogado el valor libertad

como el valor supremo, el valor base de todas las declaraciones.

El principio de la justicia tiene que ser el que permita a los hombres ejercer sus

libertades, compatible con un sistema de libertad para todos. Indudablemente al ser

humano la vida no se le da hecha. Cada hombre tiene necesariamente que construir

su propia vida, decidiendo en cada momento los actos que va a realizar estando

consciente de los efectos de su actuar.

Dentro de este marco de libertad impregnada de dignidad se concentra toda una serie

de derechos que son propios de cada persona, de tal forma que no puedan ser

55
ser humano sería degradado en su calidad de hombre. Ahí precisamente radica la

importancia de que los derechos de todos estén garantizados

Es desde el ángulo de la libertad donde se definen los derechos del ser humano de la

siguiente manera:

a) En primer lugar derechos destinados a garantizar la libre disposición del cuerpo,

lo que supone el derecho a la vida, la prohibición de la tortura, de la

discriminación por cualquier motivo, derecho a la seguridad, libre locomoción y

acceso a los tribunales.

b} El segundo enfoque se refiere a la libertad de espíritu, considera la libertad

de conciencia, pensamiento y religión, de opinión y abarcando el derecho a la

igualdad, a la protección a las minorías a la educación y al libre acceso a la

cultura.

c) Por último el asegurar los medios para hacer efectivos los derechos, tanto

materiales como espirituales supone garantizar a todos la igualdad ante la ley. la

existencia de un sistema penal basado en la no retroactividad de la ley y otros.

56
Cuando el Estado no garantiza el pleno disfrute de los derechos en forma eficaz para

todos, estas libertades serán, de hecho, sólo para los que tienen los medios para

hacerlas valer, aunque formalmente estén reconocidas para todos.

Entre las libertades positivas, que entrañan la atribución de libertades,

pretensiones y poderes dentro del Estado, el ordenamiento jurídico reconoce,

aparte de las garantías del debido proceso, en el Artículo 28 de la Constitución Política

de la República de Guatemala el derecho de petición: "Los habitantes de la

República de Guatemala tienen derecho a dirigir, individual y colectivamente,

peticiones a la autoridad, la que está obligada a tramitarlas y deberá resolverlas,

conforme a la leyº y en el Artículo 29 el libre acceso a tribunales y dependencias

del Estado: "Toda persona tiene libre acceso a los tribunales, dependencias y

oficinas del Estado, para ejercer sus acciones y hacer valer sus derechos de

conformidad con la ley".

Entre las libertades de signo social o comunitario están plasmadas en la Constitución,

entre otras, la que establece la acción contra infractores de derechos humanos y

legitimidad de resistencia.

La acción para enjuiciar a violadores de los derechos humanos es pública y puede

ejercerse mediante la simple denuncia, sin caución ni formalidad alguna. Es

legítima la resistencia del pueblo para la protección y defensa de los derechos y

garantías consignados en la Constitución.

57
Entre otras libertades sociales o comunitarias se encuentran las que se refieren a la

cultura. Menciona el derecho a la cultura, a la identidad cultural y patrimonio cultural.

3.5. Derechos humanos y el valor igualdad

La igualdad como estudio conceptual ha tenido su propio recorrido, los

distintos momentos históricos se han hecho sentir a través del desarrollo

variable en lo que se refiere a la intensidad de su reivindicación así como el alcance

y contenido que puede tener.

"La variación en la interpretación de la igualdad se ha dado porque se ha aplicado a

distintos aspectos de la actividad del hombre. En unas ocasiones las exigencias son

relacionadas con la religión, la política, asuntos raciales y problemas socio-

económicos".17

Hay dos formas o acepciones de considerar la igualdad: una igualdad formal y una

igualdad material. Para la primera de, acuerdo, a la filosofía jurídico política, la

igualdad se identifica con la idea de la equiparación y el equilibrio de bienes.

Es la aceptación del mayor número de miembros en la mayor cantidad de bienes

posibles. Mientras que la segunda, o sea la igualdad, formal es la que se refiere

17
lbid. Pág. 145.

58
a la igualdad ante la ley. Dicho principio supone el reconocimiento de la -

identidad del estado jurídico de todos los ciudadanos, eso significa trato igual en la

legislación y en la aplicación del derecho.

La igualdad que señala la Declaración de los Derechos Humanos es en cuanto a la

dignidad y derechos, en eso no hay motivo de discordancia. Todos iguales,

significa que ningún hombre está supeditado a otro, por motivos de dignidad y que

los derechos terminan cuando empiezan los derechos de los demás.

Al momento de la libertad personal o negativa corresponde el momento de la

igualdad jurídica, que consiste en que todos los individuos tienen la capacidad jurídica,

son sujetos jurídicamente reconocidos en el ordenamiento jurídico, lo que implica

una abstracta, pero sólo abstracta, capacidad de querer y actuar en los límites de las

leyes, en el propio interés.

3.6. La igualdad en el acceso a la justicia

La Declaración Universal de Derechos Humanos deja en claro que la igualdad es en

cuanto a los derechos fundamentales, aquí no se puede hablar de categorías

diferentes, todos los hombres iguales en dignidad y derechos y estos derechos

fundamentales han tenido reconocimiento a lo largo del desarrollo del Estado Moderno,

por lo que no es posible resumir cuáles derechos.

59
1 ; \'
\ .::

Lo que significa que la igualdad entre todos los seres humanos, respecto de los

derechos fundamentales, es el resultado de un proceso gradual de eliminación de

discriminaciones y, por consiguiente, de unificación de lo idéntico, la naturaleza

del hombre por encima de toda diferencia.

3.7. Derechos económicos sociales y culturales

Recogen la reacción de las corrientes socialistas y de la doctrina social de la Iglesia

contra los efectos negativos del proceso de industrialización en el siglo XIX, Estos

derechos se refieren a la igualdad, por medio de los cuales se exige la intervención del

Estado para garantizarla, ante las ventajas y desventajas de clase, etnia y religión que

son las que marcan al individuo con las diferencias sociales desde su nacimiento.

La aparente dicotomía que se da entre los derechos humanos de primera y de

segunda generación ha sido más en cuanto que, cada una de estas

conceptualizaciones jurídicas han fundamentado unos modelos de tipo

económico que han influenciado los regímenes políticos que dominaron todo el siglo

XX, porque para unos la consideración de que los derechos individuales están sobre

la colectividad, es razón suficiente para argumentar a favor de libertades

individuales por derecho propio, sin considerar las posibilidades de todos y los

derechos se vienen a sintetizar en lo económico en un modelo de libertad comercial y

por otro lado los derechos colectivos han fundamentado la razón de que los bienes

60
son de todos y por lo tanto el Estado debe intervenir para evitar que unos cautiven

los bienes comunes.

También se promulga que en esos derechos considerados, como derechos de crédito,

los Estados se comprometen a garantizarlos siempre y cuando cuenten con los

recursos necesarios para satisfacerlos, que son consecuencia de necesidades,

mientras que en los países subdesarrollados estas superan la capacidad de

cualquier Estado de satisfacerlas.

No se aceptan ordenamientos jurídicos, ni inferiores ni superiores., de la misma

manera que reducen todo derecho a la soberanía del Estado también se liberan del

poder religioso que ejercía el Sacro Imperio Romano estableciendo los procedimientos

para otorgar el poder.

La fuente primaria del poder del Estado se atribuye a la ley desautorizando otras

fuentes como la costumbre, la decisión judicial, y la doctrina de los juristas. Lo que no

puede pasarse por alto es la fuerza de la teoría iusnaturalista que consisté en

revalorizar frente al derecho positivo del Estado, los derechos naturales de los

individuos.

Históricamente los derechos colectivos surgen en el siglo XIX, como consecuencia

del protagonismo del proletariado y como efecto del desarrollo de la industrialización de

61
las ciudades occidentales. Estos derechos son integradores de la libertad con la

igualdad de todos desde la perspectiva de la democracia.

La correlación que se da entre derechos individuales y colectivos es innegable, para

que un individuo desarrolle al extremo su capacidad y así participar al máximo de los

bienes del Estado, entendiendo que tiene derecho a educarse, a estar sano y participar

en los bienes económicos.

El derecho social es el derecho característico de la comunidad, partiendo de la

concepción que el llama transpersonalista de la sociedad como totalidad inmanente.

Totalidad cuando es irreducible a la suma de sus miembros, inmanente en cuanto no

se contrapone a ellos ni como objeto externo ni como personalidad superior.

Considerando la totalidad inmanente como síntesis dinámica de lo individual y de

lo universal de los muchos y del uno, derecho que surge del hecho mismo de la

asociación y tiene como función la integración de los individuos en la totalidad.

3.8. Derechos de solidaridad

Los derechos humanos con sus respectivas declaraciones han surgido como

respuesta a las necesidades que se presentan en sociedades cambiantes y cuando

los problemas se agudizan, además suponen la lucha de numerosos grupos,

entidades y personas que en escenas nacionales e internacionales han sido el motor

impulsor de estos colectivos, que reclaman legítimos derechos de las mayorías

62
excluidas en Estados con modelos políticos que han privilegiado derechos de unos en

detrimento de minorías a pesar de las buenas intenciones de las Naciones Unidas.

La voz fuera del ámbito nacional se configura en declaraciones sectoriales que

solicitan la garantía de la protección de sus legítimos derechos.

Parece irrefrenable el deterioro ecológico a nivel planetario, el hambre, la

desnutrición y la insalubridad causan estragos en pueblos enteros; centenas de

millones de seres humanos se debaten entre la miseria; la discriminación, la

explotación y la opresión; y, por si fuera poco, sobre la humanidad toda de pende la

amenaza de su extinción a través de una hecatombe nuclear.

En agosto de 1994 la subcomisión de prevención de la discriminación y

protección de las minorías aprobó por unanimidad la propuesta de la declaración de los

Derechos de los Pueblos Indígenas. Esta declaración fue redactada por el grupo de

trabajo de las poblaciones indígenas que se reunieron en Ginebra con cientos de

representantes indígenas de todo el mundo, en julio de cada año para escuchar sus

problemas elaborar normas legales para su protección.

Es importante la aprobación de una subcomisión porque significa que expertos

imparciales de las Naciones Unidas han aceptado la declaración. El proceso de su

aprobación por Naciones Unidas será por medio del consejo económico social

63
/-.,,,'.
I e·-··· .. ,
(~
\
·~
:
\\
·,~<::
(ECOSOC) hasta que la Asamblea General de las Naciones Unidas dicte su

aprobación final

La declaración contempla los que han sido considerados derechos nuevos.

a) Autodeterminación.

b) Derechos colectivos.

c) Cultura y educación.

d) Participación con sentimiento y tratamiento favorecido.

e) Territorios, tierras y recursos.

f) Instituciones políticas indígenas_

3.9. El acceso a la justicia de los pueblos indígenas

El acceso a la justicia de los pueblos indígenas complementa el estudio de los

derechos humanos. El acceso a la justicia puede enfocarse desde dos puntos de

vista. El primero debe contemplarse corno un derecho humano fundamental, de

acuerdo a la Constitución Política de la República, todos son iguales ante la ley; y

64
en un segundo punto de vista, como la potestad de desarrollar el derecho social

que tienen todas las agrupaciones humanas como un hecho natural de solucionar

sus propios conflictos.

En un Estado con población homogénea, el ejercicio de los derechos

fundamentales probablemente no tenga mayor dificultad, fuera de algunos aspectos

particulares que deben tomarse en cuenta.

Cuando se analiza el tema del respeto a los derechos humanos y del acceso a los

mecanismos que puedan garantizarlos en una sociedad pluricultural, plurilingüe y

pluriétnica, las situaciones ya no se dan espontáneamente. El Estado debe realizar

esfuerzos mayores para garantizar a todos los miembros de la sociedad todos los

mecanismos necesarios que le permitan hacer valer sus derechos.

La historia de Guatemala se ha significado por su riqueza en cuanto a albergar en su

territorio culturas y formas de vida diferentes, lo que ha marcado realmente la diferencia

de existir excluidos es la historia que ha marcado el desarrollo de la sociedad

guatemalteca, desde el marco de la conquista y colonización y posteriormente con

políticas indigenistas que no vieron en la diferencia una riqueza cultural sino una forma

de dominar lo diverso.

"Desde ese punto de vista es conocida la falta de atención a los pueblos indígenas a la

hora de resolver los conflictos. Un Estado que no se preocupó por muchos siglos de

65
la inclusión de todos en los beneficios de estar asociados y sólo se ha preocupado por

hacer presencia cuando se trata de aplicar las sancionar que establece el derecho

penal, no cabe duda que ese Estado tiene compromisos muy puntuales que cumplir con

los pueblos indígenas". 18

Cuando se habla de los derechos fundamentales y de un esquema liberal de derecho,

es justamente criticado por los que sospechan que el modelo liberal es excluyente,

y se descubre que las poblaciones indígenas son las que más han sufrido estas

carencias.

Las poblaciones indígenas son las que han sido más vulneradas con la violación de

sus derechos y la falta de acceso a un mecanismo ágil, pronto, para solucionar las

controversias.

El problema que importa es la capacidad que tiene el Estado de dar respuestas

plurales al conflicto social que se presenta en un momento determinado con sus

procedimientos que en su homogeneidad no toma en cuenta las diferencias que

resultan fundamentales cuando a su interior conviven pueblos con idiomas, culturas y

formas de ver la vida también diferentes. El camino que tiene el Estado es la

judicialidad.

18
Rabasa Gamboa, Emilio. Derecho constitucional indígena. Pág. 134.

66
También considera que es conveniente además de la reforma legal que pase de una

visión cultural homogénea a una más congruente con el conglomerado pluricultural

del país, seleccionando a los llamados operadores de justicia, de acuerdo a su

preparación, inclinación social, conocimiento de la realidad y actualización en las

corrientes modernas del derecho.

3.10. Justicia penal y pueblos indígenas

En Guatemala no se toman en cuenta determinados valores que deben protegerse y

que tienen relación con un modo de ver la vida. Esta carencia se manifiesta en el

estudio de casos concretos.

Si el idioma es un rasgo que caracteriza a un pueblo son el sentir de la cultura de

la totalidad necesariamente tiene que tomarse en cuenta que no toda la población

guatemalteca, sabe, conoce y entiende el idioma español de lo que se deduce que si

el guatemalteco que no ha estudiado leyes, no entiende el idioma de los juristas,

menos lo comprenderá alguna persona que teniendo otro idioma materno, no ha tenido

la oportunidad de gozar de los derechos enunciados en el Pacto Internacional de

Derechos Económicos, Sociales y Culturales.

En el Pacto Internacional se reconoce el derecho al idioma entre los derechos

culturales, por lo que se requiere que el Estado tome medidas para

garantizarlo, y el Artículo 28 de la Declaración Universal de Derechos Humanos

67
señala: "Toda persona tiene derecho a que se establezca un orden social e

internacional en el que los derechos y libertades proclamados en esta Oedaración

se hagan plenamente efectivos".

El tema del idioma permite revisar que la justicia en Guatemala, fuertemente

cuestionada por la falta de eficacia, es el problema del Estado guatemalteco. En el

caso de los pueblos indígenas la problemática se eleva a dimensiones que por

falta de estudios sistemáticos y atención verdadera realmente dejarían en conmoción

a quien elementalmente se preocupara por el grado de cumplimiento de justicia.

Uno de los problemas que más afectan a los pueblos indígenas es el uso oficial del

idioma español como rector, cuando a justicia se refiere. Son muchos los casos que

por falta de sistematización en su estudio se pueden y deben citar.

Los pueblos indígenas tienen en común con otras naciones latinoamericanas un

sistema de justicia basado en la conquista y posterior colonización que no les permite

acceder a un mecanismo que responda a sus necesidades.

La lentitud judicial y los operadores de justicia están atentos a los plazos que obligan

a otros operadores, no cuando les competen a ellos. En el caso de resoluciones

que la ley impone fijando plazo definitivo, aluden a la costumbre judicial que no pone

atención a esos plazos perentorios.

68
CAPÍTULO IV

4. Importancia del reconocimiento, respeto y promoción de las formas de

organización social de la población indígena dentro del marco del sistema

jurídico nacional de conformidad con la diversidad cultural

El desarrollo humano, implica también la posibilidad de que las personas puedan tomar

parte activa en los procesos y en la toma de decisiones que lesionan sus vidas y la de

los colectivos de los cuales forman parte y que no permiten el reconocimiento, respeto y

promoción de las formas de organización social de la población indígena.

4.1. Importancia

La participación política y social, permite esa injerencia en el gobierno de la vida pública

y colectiva de una sociedad.

Es una libertad instrumental, debido a que su ejercicio permite el logro de otras

libertades inherentes al desarrollo humano como un elemento integrante constitutivo del

mismo, es decir, que cuenta con un valor por sí mismo, ya que confiere a las personas

la posibilidad de ejercer su capacidad de agencia más allá del ámbito de su vida privada

y es una modalidad, entre otras, de llevar a cabo la condición ciudadana.

69
4.2. Regulación constitucional

El Artículo 1 de la Constitución Política de la República de Guatemala regula:

"Protección a la persona. El Estado de Guatemala se organiza para proteger a la

persona y a la familia; su fin supremo es la realización del bien común".

El Artículo 2 de la Constitución Política de la República de Guatemala regula: "Deberes

del Estado. Es deber del Estado garantizarle a los habitantes de la República la vida,

la libertad, la justicia, la seguridad, la paz y el desarrollo integral de la persona".

El Artículo 3 de la Constitución Política de la República de Guatemala regula: "Derecho

a la vida. El Estado garantiza y protege la vida humana desde su concepción así como

la integridad y la seguridad de la persona".

El Artículo 4 de la Constitución Política de la República de Guatemala regula: "Libertad

e igualdad. En Guatemala todos los seres humanos son libres e iguales en dignidad y

derechos. El hombre y la mujer, cualquiera que sea su estado civil, tiene iguales

oportunidades y responsabilidades. Ninguna persona puede ser sometida a

servidumbre ni otra condición que menoscabe su dignidad. Los seres humanos deben

guardar conducta fraternal entre sí".

El Artículo 44 de la Constitución Política de la República de Guatemala regula:

"Derechos inherentes a la persona humana. Los derechos y garantías que otorga la

70
inherentes a la persona humana.

El interés social prevalece sobre el interés particular.

Serán nulas ipso jure las leyes y disposiciones gubernativas o de cualquier otro orden

que disminuyan, restrinjan y tergiversen los derechos que la Constitución garantiza".

El Artículo 57 de la Constitución Política de la República de Guatemala regula: "Derecho

a la cultura. Toda persona tiene derecho a participar libremente en la vida cultural y

artística de la comunidad, así como a beneficiarse del progreso científico y tecnológico

de la nación".

El Artículo 58 de la Constitución Política de la República de Guatemala regula:

"Identidad cultural. Se reconoce el derecho de las personas y de las comunidades a su

identidad cultural de acuerdo a sus valores, su lengua y sus costumbres".

El Artículo 59 de la Constitución Política de la República de Guatemala regula:

"Protección e investigación de la cultura. Es obligación primordial del Estado proteger,

fomentar y divulgar la cultura nacional; emitir leyes y disposiciones que tiendan a su

enriquecimiento, restauración, preservación y recuperación; promover y reglamentar su

investigación científica, así como la creación y aflicción de tecnología apropiada".

71
El Artículo 60 de la Constitución Política de la Republica de Guatemala regula:

"Patrimonio cultural. Forman el patrimonio cultural de la nación los bienes y valores

paleontológicos, arqueológicos históricos y artísticos del país y están bajo su protección

del estado. Se prohíbe su enajenación, exportación o alteración salvo los casos que

determine la ley".

El Artículo 61 de la Constitución Política de la República de Guatemala regula:

"Protección al patrimonio cultural. Los sitios arqueológicos conjuntos monumentales y

el Centro Cultural de Guatemala, recibirán atención especial del Estado, con el

propósito de preservar sus características y resguardar su valor histórico y bienes

culturales. Estarán sometidos a régimen especial de conservación el Parque Nacional

Tikal, el parque arqueológico de Quiriguá y la ciudad de Antigua Guatemala, por haber

sido declarados Patrimonio Mundial, así como aquéllos que adquiera similar

reconocimiento".

El Artículo 62 de la Constitución Política de la República de Guatemala regula:

"Protección al arte, folklore y artesanías tradicionales. La expresión artística nacional, el

arte popular, el folklore y las artesanías e industrias autónomas, deben ser objeto de

protección especial del Estado, con el fin de preservar su autenticidad.

El Estado proporcionará la apertura de mercados nacionales e internacionales paral la

libre comercialización de la obra de los artistas y artesanos, promoviendo su producción

y adecuada a tecnificación".

72
El Artículo 63 de la Constitución Política de la República de Guatemala regula:

"Derecho de la expresión creadora. El Estado garantiza la libre expresión creadora,

apoya y estimula al científico, al intelectual y al artista nacional, promoviendo su

formación y superación profesional y económica".

El Artículo 64 de la Constitución Política de la República de Guatemala regula:

"Patrimonio natural. Se declara de interés nacional la conservación, protección y

mejoramiento del patrimonio natural de la nación. El Estado fomentará la creación de

parques nacionales, reservas y refugios naturales, los cuales son inalienables. Una ley

garantizará su protección y la de la fauna y la flora que en ellos exista".

El Artículo 65 de la Constitución Política de la República de Guatemala regula:

"Preservación y promoción de la cultura. La actividad del Estado en cuanto a la

reservación y la promoción de la cultura y sus manifestaciones, está a cargo de un

órgano específico con presupuesto propio".

El Artículo 66 de la Constitución Política de la República de Guatemala regula:

"Protección a grupos étnicos. Guatemala está formada por diversos grupos étnicos

entre los que figuran los grupos indígenas de ascendencia maya.

El Estado reconoce, respeta y promueve sus formas de vida, costumbres, tradiciones,

formas de organización social, el uso de traje indígena en hombres y mujeres, idiomas y

dialectos".

73
El Artículo 67 de la Constitución Política de la República de Guatemala regula:

"Protección a las tierras y las cooperativas agrícolas indígenas. Las tierras de las

cooperativas, comunidades indígenas o cualquier otra forma de tenencia comunal o

colectiva de propiedad agraria, gozarán de protección especial del estado, asistencia

crediticia y de técnica preferencial, que garanticen su posesión y desarrollo, a fin de

asegurar a todos los habitantes una mejor calidad de vida.

Las comunidades indígenas y otras que tengan tierras que históricamente les

pertenecen y que tradicionalmente han administrado en forma especial, mantendrán

ese sistema".

El Artículo 68 de la Constitución Política de la República de Guatemala regula:

"Tierras para comunidades indígenas. Mediante como programas especiales y

legislación adecuada, el estado proveerá de tierras estatales a las comunidades

indígenas que las necesiten para su desarrollo".

El Artículo 69 de la Constitución Política de la República de Guatemala regula:

"Traslación de trabajadores y su protección. Las actividades laborales que impliquen

traslación de trabajadores fuera de sus comunidades, serán objeto de protección y

legislación que aseguren las condiciones adecuadas de salud, seguridad y previsión

social que impidan el pago de salarios no ajustados a la ley, la desintegración de esas

comunidades y en general todo trato discriminatorio".

74
'..-:..

4.3. Definición de diversidad cultural

La diversidad cultural se define al indicar que: "Es el grado de valoración cultural, tanto

a nivel mundial como en ciertas áreas, en las que existe interacción de diferentes

culturas coexistentes. Es parte del patrimonio común de la humanidad y tiene políticas

o actitudes favorable a ella" .19

4.4. Importancia del reconocimiento, respeto y promoción de la organización

social de la población indígena dentro del sistema jurídico acorde a la

diversidad cultural

La Constitución Política en su Artículo 66 establece que el Estado debe

reconocer, respetar y promover las formas de vida, costumbres, tradiciones y formas

de organización social de los pueblos indígenas.

A su vez, el Acuerdo Sobre Identidad y Derechos de los Pueblos Indígenas expresa

que la normatividad tradicional de los pueblos indígenas ha sido y sigue siendo

un elemento esencial para la regulación social de la vida de las comunidades y,

por consiguiente, para el mantenimiento de su cohesión.

Las medidas adoptadas por el Estado con el fin de asegurar el acceso a la justicia no

han conducido a un acceso a la justicia efectivo e igualitario para toda la población.

19
Silvia Zavala, Mario Alfonso. Derecho indígena. Pág. 102.

75
.4\t' ~~
'-'"'' ~:.\1 [

/ ~é);_}

i~i
,-:;~
,it

\;.!,,\.~

Efectivamente, la creación de los centros de administración de justicia en áreas~:_:e.,,, e '

predominantemente indígenas no logran los resultados propuestos, dada la falta

de recursos y la falta de capacitación intercultural de los operadores de justicia que

los componen.

El Estado no ha cumplido con su obligación de instaurar y aplicar un sistema

judicial acorde con la diversidad cultural existente en el país, así como mecanismos

que permitan reconocer y promover efectivamente el derecho indígena,

conforme a sus normas tradicionales, tomando como parámetro las normas

internacionales sobre derechos humanos.

El acceso a la justicia de los pueblos indígenas en Guatemala tiene dos facetas.

Por un lado, el acceso a la justicia del Estado y por otro, el reconocimiento y

respeto del derecho indígena; ambos sistemas deben ser compatibles con los

derechos humanos internacionalmente reconocidos. La situación actual dificulta el

acceso a la justicia de las comunidades indígenas desde ambas perspectivas.

Ante esa realidad se presenta la necesidad de llevar a cabo un análisis jurídico

que exponga los principales componentes de la administración de justicia

indígena, para lo cual se debe llevar a cabo una reflexión jurídico

constitucional y desde el derecho consuetudinario que permita comprender la

importancia de este sistema jurídico y su rol en la sociedad guatemalteca.

76
\ '/.
\:
'-:,'
Se ha pasado desde el modelo segregacionista colonial, pasando por el ·· ·

asimilacionista de la independencia, luego el integracionista republicano y

actualmente se habla de un modelo pluralista.

El Convenio 169 Sobre Pueblos Indígenas y Tribales ha venido a contribuir al

desarrollo normativo del derecho consuetudinario en diversos países multiétnicos,

plurilingües y pluriculturales, y concretamente esto se advierte en el caso de

Guatemala.

Los pueblos indígenas deberán tener el derecho de conservar sus costumbres e

instituciones propias, siempre que éstas no sean incompatibles con los derechos

fundamentales definidos con el sistema jurídico nacional ni con los derechos

humanos internacionalmente reconocidos. Siempre que sea necesario, deberán

establecerse procedimientos para solucionar los conflictos que puedan surgir en la

aplicación de este principio.

Tienen que conservar sus costumbres e instituciones propias, sin embargo existe

un límite a este ejercicio al expresar que tales costumbres e instituciones sólo

podrán ser válidas cuando no sean incompatibles con los derechos humanos que

ha reconocido toda la humanidad, es decir, internacionalmente.

Esta limitación es la que se recoge en el artículo 552 bis del Código Procesal

Penal de Guatemala, que regula los Juzgados de Paz Comunitarios en Guatemala,

al indicar que dichos órganos jurisdiccionales resolverán con arreglo a los usos y

77
costumbres, la equidad y los principios generales del derecho, pero que sus fallos no

podrán violar la Constitución Política ni las leyes.

Al respecto se encuentra que en la Constitución Política de la República de

Guatemala, en su Artículo 46 reconoce la preeminencia del derecho internacional al

establecer que en materia de derechos humanos, los tratados y convenciones

aceptados y ratificados por Guatemala, tienen preeminencia sobre el derecho

interno. Y, además el Artículo 44 regula en forma genérica que "los derechos y

garantías que otorga la Constitución no excluye otros que aunque no figuren

expresamente en ella, son inherentes a la persona humana.

Lo que ratifica el artículo 4o. de la Ley de Amparo, Exhibición Personal y de

Constitucionalidad al indicar que la Constitución prevalece sobre cualquier ley o

tratado y que no obstante, en materia de derechos humanos, los tratados y

convenciones aceptados y ratificados por Guatemala prevalecen sobre el derecho

interno.

"Pueden aplicarse los usos y costumbres de las diversas comunidades para la

solución de los conflictos, siempre que no violen garantías constitucionales ni

tratados internacionales en materia de derechos humanos aún cuando el propósito

del legislador es que los usos y costumbres de las diversas comunidades étnicas y

78
los procesos de solución alternativa de conflictos deben ser considerados, sin que

ello afecte la unidad nacional y los propósitos comunes de los guatemaltecos". 2º

Es decir que el juez no debe buscar si el acuerdo a que llegan las partes

está consagrado como válido en una ley vigente, sino si éste viola o no la Constitución

Política o un tratado internacional de derechos humanos, o bien no es equitativo.

A nivel de legislación ordinaria, el Código Municipal, Decreto número 12-2002

del Congreso de la República de Guatemala, en su Artículo 65 instituye que "Cuando

la naturaleza de un asunto afecte en particular los derechos y los intereses de las

comunidades indígenas del municipio o de sus autoridades propias, el

Consejo Municipal realizará consultas a solicitud de las comunidades o autoridades

indígenas. Inclusive aplicando criterios propios de las costumbres y tradiciones

de las comunidades indígenas".

El derecho al acceso a la justicia que poseen los pueblos indígenas se hace

patente al observar el Acuerdo de Paz Sobre Identidad y Derechos de los Pueblos

Indígenas, en su numeral IV, literal e, que menciona el derecho consuetudinario y

señala que la falta de acceso que tienen los indígenas al sistema jurídico nacional

ha permitido la discriminación, marginación y la negación de sus derechos.

La importancia de la administración de justicia de los pueblos indígenas en Guatemala

se debe a que es un país eminentemente indígena y que la justicia consuetudinaria


20
lbid. Pág. 88.

79
implica un aporte fundamental para la solución negociada de los conflictos porque el ·

derecho indígena es eminentemente retributivo, con lo cual se fortalecen las formas

alternativas de solución de controversias.

80
~.

! ~ti
"'-
-· -,.- -
'\:;_.º,
-, ., .

~--~--~·:··.••1. 1 (

CONCLUSIONES

1. No se ha impulsado un desarrollo regional de las zonas indígenas, con la

finalidad de que se respete la organización social y se fortalezcan las economías

locales a través del mejoramiento de las condiciones de vida de los pueblos

indígenas, mediante acciones coordinadas ente los tres órdenes de gobierno con

la participación de las comunidades indígenas dentro del sistema jurídico

nacional.

2. La inexistencia de garantías en el incremento de los niveles de escolaridad,

favorecedora de la educación bilingüe e intercultural, la alfabetización, la

conclusión de la educación básica, la capacitación productiva y la educación

media superior y superior, no permite el establecimiento de apoyo a los

estudiantes indígenas en todos sus niveles fundamentada en la diversidad

cultural.

3. No se tiene acceso a la plena jurisdicción estatal, para que se garantice el

derecho en todos los juicios y procedimientos en que sean parte individual o

colectivamente los pueblos indígenas y ello no permite el mantenimiento de la

diversidad cultural, bajo el debido respeto de los preceptos regulados en el marco

normativo del sistema jurídico nacional.

81
/<~---
(2:/
¡ 2'] ·.
\\',,
4. El derecho de los pueblos indígenas en relación a la libre determinación, no "'
sé'
ejerce dentro de un marco del sistema jurídico nacional de autonomía, para que

se asegure la unidad nacional en donde se tome en consideración a los

principios generales establecidos en los criterios de diversidad cultural, para la

conservación de sus propias instituciones de organización social.

5. Tanto el desconocimiento por parte de la legislación nacional de las normas

consuetudinarias que regulan la vida comunitaria indígena, como la falta de

acceso de los pueblos indígenas al sistema jurídico nacional, han dado

lugar a la denegación de derechos, marginación y no permiten el

reconocimiento, respeto y promoción de las formas de organización social.

82
RECOMENDACIONES

1. El gobierno de Guatemala, tiene que señalar que no existe un impulso del

desarrollo regional de las zonas indígenas, para que se respete la organización

social y se pueda fortalecer la economía local mediante el mejoramiento de las

condiciones de vida de las comunidades indígenas, a través de mejorar acciones

coordinadas con participación dentro del sistema jurídico.

2. El Pacto lnternacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, debe

señalar la inexistencia de garantías en el incremento de los niveles de

escolaridad que permiten favorecer la educación, alfabetización, conclusión de la

educación básica y educación media y superior, y ello no ha permitido el apoyo a

los estudiantes indígenas en todos sus niveles con base en la diversidad cultural.

3. Las autoridades guatemaltecas, tienen que señalar la falta de acceso a la

jurisdicción estatal, para garantizar el derecho en todos los juicios y

procedimientos en que sean parte individual o colectiva los pueblos indígenas y

ello no ha permitido que se pueda mantener la diversidad cultural bajo el respeto

de los preceptos regulados en el marco normativo del sistema jurídico nacional.

83
4. El Ministerio Público, tiene que indicar que el derecho de los pueblos indígenas,

en relación a la libre determinación no se ejerce dentro de un marco del sistema

jurídico nacional de autonomía, para que se pueda asegurar la unidad nacional

en donde se pueda tomar en consideración a los principios generales que se

encuentran establecidos en los criterios de diversidad cultural.

5. El gobierno de Guatemala, debe indicar el desconocimiento por parte de la

legislación nacional en relación a las normas consuetudinarias que regulan la

vida comunitaria indígena, como la falta de acceso de los pueblos indígenas,

para que no se sigan denegando los derechos indígenas y se permita el

reconocimiento, respeto y promoción de las formas de organización social.

84
RODAS GRAMAJO, Lucila. Los derechos humanos y el acceso a la justicia de los
pueblos indígenas. Guatemala: Ed. Praxis, 1999.

SILVIO ZAVALA, Mario Alfonso. Derecho indígena. México, D.F.: Ed. Naciones, 1991.

Legislación:

Constitución Política de la República de Guatemala. Asamblea Nacional


Constituyente, Guatemala, 1986.

Acuerdo Sobre Identidad y Derechos de los Pueblos Indígenas. El Gobierno de


Guatemala y la Unidad Revolucionaria Nacional Guatemalteca, 1995.

Convenio 169 Sobre Pueblos Indígenas y Tribales en Países Independientes, 1989.

Declaración Universal de Derechos Humanos, 1948.

86
BIBLIOGRAFÍA

ABASTOS, Manuel Gustavo. Legislación especial indígena. Lima, Perú: Ed. Editar,
1999.

AGOSTA SAIGNES, Miguel. Los indígenas y la ficción jurídica. México, D.F.: Ed.
Vaivén, 2001.

ACUÑA CHOPITEA, Álvaro. Asuntos indígenas. México, D.F.: Ed. Rolter, 1999.

ANTILEO REIMAN, Antonio. Población indígena. México, D.F.: Ed. lnter, 2002.

BENETT, Gordon. El desarrollo de las normas sobre los derechos de los indígenas.
Asunción, Paraguay: Ed. Toledo, 1998.

BESALÚ RODRIGUEZ, Javier Alonso. Diversidad cultural y educación. México,


D.F.: Ed. Nacional, S.A., 1996.

BLANCO, Fredy Enrique. Régimen jurídico de las colectividades indígenas. México,


D.F.: Ed. Estudios, 2001.

CABANELLAS, Guillermo. Diccionario de derecho usual. Buenos Aires, Argentina:


Ed. Heliasta S.R.L., 1972.

DURAND ALCÁNTARA, Carlos Humberto. Derecho consuetudinario indígel)a.


México, D.F.: Ed. Texcoco, 1998.

GALLEGO, José Andrés. Historia del derecho indígena. Madrid, España: Ed.
Mapfre, S.A., 1992.

GARCÍA GALLO, Alfonso. Los orígenes indígenas. Madrid, España: Ed. Solana, 1987.

RABASA GAMBOA, Emilio. Derecho constitucional indígena. México, D.F.: Ed.


Porrúa, 2002.

85

También podría gustarte