Guía de Estudio Pública: Fundamentos de Investigación
Guía de Estudio Pública: Fundamentos de Investigación
GRADO EN PSICOLOGÍA
PRIMER CURSO
GUÍA DE
ESTUDIO
PÚBLICA
FUNDAMENTOS DE INVESTIGACIÓN
CÓDIGO 62011043
FUNDAMENTOS DE INVESTIGACIÓN CÓDIGO 62011043
24-25
FUNDAMENTOS DE INVESTIGACIÓN
CÓDIGO 62011043
ÍNDICE
PRESENTACIÓN Y CONTEXTUALIZACIÓN
REQUISITOS Y/O RECOMENDACIONES PARA CURSAR LA
ASIGNATURA
EQUIPO DOCENTE
HORARIO DE ATENCIÓN AL ESTUDIANTE
TUTORIZACIÓN EN CENTROS ASOCIADOS
COMPETENCIAS QUE ADQUIERE EL ESTUDIANTE
RESULTADOS DE APRENDIZAJE
CONTENIDOS
METODOLOGÍA
SISTEMA DE EVALUACIÓN
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
RECURSOS DE APOYO Y WEBGRAFÍA
TUTORIZACIÓN EN CENTROS ASOCIADOS
IGUALDAD DE GÉNERO
PRESENTACIÓN Y CONTEXTUALIZACIÓN
Fundamentos de Investigación es una asignatura obligatoria del primer curso del Grado en
Psicología. Se imparte en el primer semestre del curso y consta de 6 créditos (teórico-
prácticos).
Se tratan los fundamentos metodológicos de la investigación científica y las peculiaridades
de su aplicación en Psicología, así como la diversidad y especificidad de los diseños de
investigación.
El estudiante que cursa esta asignatura adquirirá los conocimientos básicos para reconocer
los elementos de una investigación, planificar un estudio, seleccionar el procedimiento más
adecuado y llevar a cabo cada uno de sus pasos.
Esta asignatura, adscrita al Departamento de Metodología de las Ciencias del
Comportamiento, está relacionada con las asignaturas de Introducción al Análisis de Datos
(primer curso) y Diseños de Investigación y Análisis de datos (segundo curso). Por su
carácter transversal e instrumental, los contenidos trabajados en esta asignatura se pueden
aplicar en todas las asignaturas del Grado en Psicología. Además, es una asignatura clave
para la elaboración del Trabajo Fin de Grado - TFG- (cuarto curso).
Contribuye de forma sustancial a la formación, tanto profesional como investigadora, del
estudiante en las diferentes parcelas de la Psicología al proporcionarle la oportunidad de:
• Tomar conciencia de la importancia de la metodología y su diversidad en la adquisición del
conocimiento científico, y así abordar los distintos problemas de estudio.
• Identificar las necesidades y demandas de los problemas de estudio para aplicar las
herramientas metodológicas apropiadas.
• Planificar una investigación e identificar problemas y necesidades en cada una de sus
etapas (Planteamiento del problema, Formulación de hipótesis contrastables,
Establecimiento del plan de recogida de datos, Análisis de los datos recopilados,
Interpretación de los resultados y Elaboración del informe de investigación).
• Desarrollar el razonamiento crítico sobre los trabajos de investigación.
EQUIPO DOCENTE
Nombre y Apellidos MARIA DEL CARMEN GARCIA GALLEGO
Correo Electrónico [email protected]
Teléfono 91398-7930
Facultad FACULTAD DE PSICOLOGÍA
Departamento METODOLOGÍA DE LAS CIENCIAS DEL COMPORTAMIENTO
Teléfono 91398-7900
Facultad FACULTAD DE PSICOLOGÍA
Departamento METODOLOGÍA DE LAS CIENCIAS DEL COMPORTAMIENTO
Las consultas enviadas a través de los foros serán atendidas por el equipo docente dentro
del horario laboral y durante el periodo lectivo.
Para plantear aquellas cuestiones que NO sean de interés general, el alumno deberá
escribir desde su cuenta de alumno de la UNED (aquella con extensión @alumno.uned.es)
al correo de la asignatura [email protected]
IMPORTANTE: El equipo docente NO gestiona los horarios de las tutorías, ni
presenciales ni online. Para cualquier pregunta sobre las tutorías debe contactar con su
Centro Asociado o consultar la página AKADEMOS WEB.
El horario de atención del equipo docente para consultas individualizadas es el siguiente:
• Encarnación Sarriá Sánchez: miércoles de 10:00 a 14:00 y de 15:00 a 17:00. Teléfono: 91
398 6232, dpcho. 2.68
• Sofía Fontes de Gracia: martes de 10:00 a 14:00. Teléfono: 91 398 6516, dpcho. 2.73
• Carmen García Gallego: martes de 10:00 a 14:00. Teléfono: 91 398 7930, dpcho. 2.71
• Laura Quintanilla Cobián: martes de 10:30 a 14.30. Teléfono: 91 398 7929, dpcho. 2.64
• Raquel Rodríguez Fernández: martes de 10:00 a 14:00. Teléfono: 91 398 7900, dpcho.
2.67
Dirección postal:
Dpto. Metodología de las Ciencias del Comportamiento.
Facultad de Psicología de la UNED
C/ Juan del Rosal nº 10
28040 Madrid
Las competencias, específicas (CE) y generales (CG), que desarrollará el alumno que curse
la asignatura de Fundamentos de Investigación son:
CE 1.4. Identificar, discriminar y utilizar de forma pertinente al ámbito de la ciencia
psicológica, los distintos diseños de investigación, procedimientos de formulación,
contrastación de hipótesis e interpretación de resultados.
CE 2.4. Desarrollar el interés tanto por la investigación teórica como por la aplicada.
CE 2.6. Saber razonar científicamente y poder poner en relación la teoría con la evidencia.
CE 3.1.9. Ser capaz de interpretar los resultados obtenidos en investigaciones previas y
poner en relación unos resultados con otros.
CG 1.1.1. Iniciativa y motivación.
CG 1.1.2. Planificación y organización.
CG 1.1.3. Manejo adecuado del tiempo.
CG 1.2.4. Pensamiento creativo.
CG 2.1.4. Comunicación y expresión matemática, científica y tecnológica.
RESULTADOS DE APRENDIZAJE
CONTENIDOS
TEMA 8 - Encuesta
TEMA 9 - La Observación
METODOLOGÍA
SISTEMA DE EVALUACIÓN
TIPO DE PRUEBA PRESENCIAL
Tipo de examen Examen tipo test
Preguntas test 30
Duración del examen 90 (minutos)
Material permitido en el examen
En la realización del examen NO se permite ningún tipo de material.
Criterios de evaluación
El examen se realizará en los Centros Asociados de la UNED según el calendario de
Pruebas Presenciales.
El examen consta de 30 preguntas tipo test, con 3 opciones de respuesta, de las
que solo una es correcta. Además, incluye al final una pregunta de reserva, que
será tenida en cuenta única y exclusivamente en el caso de que el equipo docente
considere necesaria la anulación de alguna de las 30 preguntas principales. El
alumno no podrá solicitar que esa pregunta se compute para su nota en ninguna
otra situación.
La corrección del examen se realiza aplicando la fórmula general de corrección
del azar:
[(aciertos - (errores / (nº de altenativas - 1)) / nº preguntas] x nota máxima de la
prueba.
Todos los errores penalizan (de forma intuitiva, podríamos decir que un error
anula medio acierto o que dos errores anulan un acierto).
La estructura del examen será la siguiente:
Un caso práctico, planteado al principio del mismo examen, sobre el que se realizarán
de 8 a 10 preguntas.
2 preguntas relacionadas con la PEC (serán las preguntas 29 y 30 del examen).
El resto de las preguntas versarán sobre los contenidos teóricos desarrollados en el
Programa.
Una pregunta adicional, identificada como de reserva y situada al final del examen, que
solo será tenida en cuenta si el equipo docente considera necesaria la anulación de
alguna de las 30 preguntas principales. Esta pregunta de reserva, que se basará en los
contenidos teóricos del programa, podrá remplazar a cualquier pregunta del examen
que se anule.
Esta estructura será igual para todos los exámenes de la asignatura (es decir,
para los centros nacionales, extranjeros, penitenciarios, original y reservas, etc..),
tanto en la convocatoria ordinaria (febrero) como en la extraordinaria (septiembre)
El examen es la única vía de calificación. No se contempla la posibilidad de subir
nota mediante trabajos extraordinarios.
% del examen sobre la nota final 100
Nota del examen para aprobar sin PEC 5
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
ISBN(13):9788436276756
Título:FUNDAMENTOS DE INVESTIGACIÓN EN PSICOLOGÍA (2020) (SEGUNDA EDICIÓN:
OCTUBRE DE 2020)Segunda edición: octubre 2020
Autor/es:Laura Quintanilla Cobián ; Mª Carmen García Gallego ; Raquel Rodríguez Fernández ; Sofía
Fontes De Gracia ; Encarnación Sarriá Sánchez ;
Editorial:Editorial UNED
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
trabajos de investigación.
León, O. y Montero, I. (2015). Métodos de Investigación en Psicología y Educación. (4ª
ed). McGraw-Hill.
Este manual aborda los diseños de investigación en Psicología. Su recorrido por las
diferentes estrategias de investigación abarca incluso la metodología cualitativa. Esta cuarta
edición, publicada trece años después de la anterior, actualiza datos y ejemplos, reescribe
todos los capítulos, modifica la estructura y distribución del contenido, e incorpora
bibliografía revisando las fuentes, con una mayor dedicación a los aspectos cualitativos de la
investigación. Recomendado para estudiantes de los Grados de Psicología y de Educación;
investigadores y doctorandos de cualquier área, y de las Ciencias Sociales en particular.
Martínez Arias, R., Castellanos, M. A. y Chacón, J. C. (2014). Métodos de Investigación
en Psicología. EOS Universitaria.
Aunque el libro no está dividido en bloques, sí que existe una cierta estructura temática. Los
primeros capítulos (del 1 al 6) tratan de transcurrir siguiendo el mismo camino que una
investigación y permiten establecer las bases y conocimientos necesarios para entender los
capítulos siguientes, ya dedicados a los diversos diseños que se suelen utilizar comúnmente
en Psicología y otras Ciencias Sociales. Un segundo bloque (del 7 al 10) está dedicado a la
investigación cuantitativa. El tercer bloque (11 y 12) a la cualitativa y a los diseños mixtos, y
el 13 al meta-análisis. El último capítulo (14) es el dedicado al informe de investigación, útil
para familiarizarse con las reglas de la comunicación científica.
Shaughnessy, J. J., Zechmeister, E. B. y Zechmeister, J. S. (2007). Métodos de
investigación en Psicología. (7ª ed.). McGraw-Hill.
Captura el entusiasmo de la investigación psicológica, así como la importancia de
comprender la metodología que se usa para conducir la investigación. Los autores enfatizan
en: el enfoque multimétodo; en ayudar a los estudiantes a pensar de forma crítica al resolver
problemas y al responder a preguntas de investigación; y en dar cobertura a los aspectos
éticos asociados a las técnicas particulares de investigación.
IGUALDAD DE GÉNERO
En coherencia con el valor asumido de la igualdad de género, todas las denominaciones que en esta
Guía hacen referencia a órganos de gobierno unipersonales, de representación, o miembros de la
comunidad universitaria y se efectúan en género masculino, cuando no se hayan sustituido por
términos genéricos, se entenderán hechas indistintamente en género femenino o masculino, según el
sexo del titular que los desempeñe.