Manual Test de La Failia

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 17

TEST DE LA FAMILIA

Louis Corman-Josep, Ma. Lluís Font

INTRODUCCIÓN

El hombre es un ser social al que no se puede comprender del todo si se le aísla de su medio social. Para
hacer una evaluación psicológica significativa de un sujeto, especialmente de un niño, se tiene que
conocer no sólo su ambiente social, sino también, cómo se ve el sujeto a sí mismo, a su familia y al lugar
que ocupa dentro de ésta.
En los dibujos, los sujetos pueden mostrar libremente sus sentimientos ambivalentes u hostiles hacia lo
que sienten como amenazador o perturbador.
El test de la familia es una de las técnicas proyectivas que revelan las actitudes positivas y negativas del
sujeto hacia su familia.

CONTENIDO

Es una técnica de lápiz y papel de examen; proyectivo. Es un test de personalidad que podemos interpretar
basándonos en las leyes de la proyección. Se puede interpretar el dibujo realizado como una proyección
de tendencias reprimidas en el inconsciente, lo que a su vez nos revela los sentimientos que el sujeto
profesa a los miembros de su familia; la reforma en que éste se sitúa en medio de los suyos está influida
por se estado efectivo, sentimientos, deseos, temores, atracciones, y repulsiones, lo que nos refleja acerca
de su personalidad y de sus conflictos íntimos.

ADMINISTRACIÓN

No existe una única forma de administración, como tampoco normas rígidas de interpretación. Consiste
en pedir al examinado que realice una tarea de dibujos. Tradicionalmente se pedía al sujeto que dibuje
su propia familia. Pero Corman introduce una nueva modalidad: pedir al sujeto que dibuje una familia
que el imagine, ya que esto le permitirá expresarse más libremente. Pero el mismo Corman reconoce que
en la práctica no hay mayor diferencia entre una u otra modalidad.

Se dan los pasos siguientes:

1. Dibujar una familia.


2. Se realiza una breve entrevista para que sea el mismo sujeto el que interprete su dibujo.
3. Se aplica el método de las preferencias-identificaciones, mediante el cual el sujeto expresa sus
preferencias o aversiones con respecto a los diferentes personajes para identificarse luego con el
personaje que desearía ser.

La forma en que se constituye el dibujo interesa casi tanto como el resultado final. El psicólogo
permanecerá junto al sujeto durante la prueba, sin darle la impresión de vigilarlo. Algunas personas se
declaran incapaces de hacer un dibujo. Será preciso animarlos y tranquilizarlos, diciéndoles que lo más
importante es lo que van a dibujar y no la perfección del dibujo. La inhibición puede manifestarse además
por momentos de inactividad, sea al comienzo o durante la realización del dibujo. Estas, tendrán distinta
significación, en relación con el personaje que la provoca.
Son importantes: el lugar de la página donde empezó el dibujo y el personaje inicial, así como el orden
en que son dibujados los diversos miembros de la familia; el tiempo (para cada personaje), el cuidado
puesto en los detalles, o la tendencia obsesiva de volver siempre al mismo.
Es indispensable anotar, en la hoja del dibujo, la composición de la verdadera familia, para ayudar a la
interpretación.

CONSIGNA

1. Dibuja una familia, una familia que tú imagines (o, “Me gustaría que hagas un dibujo de toda tu
familia; puedes dibujarlo de la manera que quieras”).
2. Ponle debajo de cada uno los nombres que tú quieras y sus edades.
3. Inventa una historia que relate qué le ocurre, piensan y sienten.
4. Ponle titulo al dibujo.
5. Preguntar: ¿Quién es el más bueno?; ¿quién el más malo?; ¿quién es el más feliz?; ¿quién el más
triste?; si un niño de esa familia se porta mal ¿quién le castiga?; si la familia se va de paseo y uno
tiene que quedarse, ¿quién se quedad? (estas dos últimas preguntas generalmente se las hace si el
paciente es menor de edad).
6. Al final se le pregunta: Si tuvieras que hacer de nuevo tu dibujo ¿lo harías igual?; ¿qué
cambiarias?

La administración lleva alrededor de treinta minutos.

2
OBJETIVOS

Esta prueba suministra una objetivación de las vivencias de las relaciones familiares, a su vez permite
obtener una proyección de la personalidad global del sujeto, consiente e inconscientemente, pero más
específicamente en las áreas siguientes:

1. La identidad con su grupo primario.


2. La interpretación gira en torno a los clásicos complejos y a los mecanismos de defensa del YO.
3. Comunicación en la familia y relaciones.
4. Vínculos.
INSTRUMENTACIÓN TEÓRICA

El test de la familia es la línea claramente psicoanalítica. Un notable número de psicólogos clínicos ha


escrito sobre esta técnica: Hammer (1958), Hulser (1952, 1956), Reznikoff (1958), Buck, Zimmerman,
Garfinkle, Waehner, Hattwick, Corman, Josep Ma. Lluís Font, entre otros. En cuanto al estudio realizado
por este último autor, sus objetivos difieren del clásico estudio clínico; estudia las posibles diferencias
apreciables en niños provenientes de distintos niveles socioculturales (atendiendo a criterios culturales
más que económicos), en niños pertenecientes a familias de tamaño desigual, y en niños que ocupan
diferentes puestos en cuanto a la jerarquía de hermanos.

INTERPRETACIÓN

I. Plano gráfico:

Características

a) Amplitud y Fuerza:

1. Movimiento amplio. - Gran expansión vital, fácil extraversión de tendencias.


2. Movimiento restringido líneas curvas, trazos entre cortados. - Inhibición de expansión vital,
fuerte tendencia a replegarse en sí mismo.
3. Trazo fuerte. - Fuertes pulsiones, audacia, violencia, liberación instintiva.
4. Trazo flojo. - Pulsiones débiles, suavidad, timidez o bien inhibición de los instintos.
5. Exceso: Energía desproporcionadas. - Brutalidad a veces racionales por temor de
impotencia.
6. Muy leve. - Delicadeza, espiritualidad, timidez morbo incapacidad para afirmarse. Neurosis
de fracaso.
7. Rasgos extras, dibujo más grande. - Especial valorización.

3
b) El Tamaño:

En la relación que hay entre el tamaño de los dibujos y el espacio disponible, se proyecta la
vivencia de la relación dinámica entre el individuo y el ambiente y, más concretamente entre
el individuo y las figuras parentales. Además, la respuesta ante las presiones ambientales y el
sentimiento de autoestima.
Los dibujos se clasifican primero tomando como criterio la impresión que causa al observarlo.
Se los clasifica como grandes cuando sobrepasan claramente los dos tercios del espacio
disponible, y pequeños cuando no rebasan una cuarta parte del espacio disponible. Cualquier
dibujo que esté dentro del límite, es considerado como normal.

1. Grandes. - Personas que reaccionan habitualmente a las presiones ambientales con actitud
agresiva y expansiva. Cuando desbordan o presionan los bordes de la página, hay
“sentimientos de construcción ambiental, acompañados de acciones o fantasías sobre
compensatorias”. Pueden ser también características de: orgullo o vanidad, deseo de
superación de los sentimientos de inferioridad, la necesidad de demostrar algo, etc.

2. Pequeños. - Autoimagen de la persona insuficiente, sentimientos de inferioridad, formas


de autocontrol para responder a las presiones ambientales y retraimientos.

Es interesante consignar que Lluís Font, en el estudio que ha realizado, encuentra que el tamaño normal
es el de mayor porcentaje de dibujos.

c) Ritmo:

Características
1. Repetir los mismos espacios simétricos. - Estereotipia: no imaginativo, pérdida de
espontaneidad. Vive dominado por lo reglado. Diagnostico: neurosis, estructura de carácter
obsesivo.

d) Espacio (o emplazamiento):
No se debe al azar, es una variable que demuestra algunas características psicológicas de los
sujetos.

Características
1. Sector inferior. - Instintos primordiales, conservación de vida; lo sólido, lo firme, lo
concreto; cansados, neuróticos, deprimidos.
2. Sector superior. - Expansión imaginativa: soñadores e idealistas; mundo de las ideas, la
fantasía, lo espiritual.
3. Centro. - Zona del corazón, los afectos y la sensibilidad.

4
4. Sector izquierdo. - Pasado: sujeto a regresión a su infancia.

Hay una correlación negativa entre la edad y el uso preferencial de la zona superior izquierda.
1. Sector derecho. - Porvenir.
2. Sectores blancos y vacíos. - Zonas de prohibición.
3. Cuando más arriba se sitúa en los dibujos. - Tendencia a huir de la realidad, búsqueda de
satisfacción en la fantasía.
4. Zona inferior del eje vertical. - Mayor contacto con la realidad, sujetos más firmemente
arraigados, mayor madurez.
5. Tope del borde final de la hoja. - Tendencias depresivas, inseguridad, necesidad de apoyo
y dependencia exagerada.
Emplazamiento en la parte central.
1. De tamaño normal. - Seguridad.
2. De tamaño pequeño. - Vivencia de prohibición de la expansión vital sobre el medio
ambiente. Raíces en el conflicto entre lo instintivo e inconsciente y el YO o SUPER YO
(Corman los llama garabatos).
e) Dirección del Dibujo:
1. Izquierda a derecha. - Movimiento progresivo natural.
2. Derecha a izquierda. - Movimiento regresivo.
Importante tomar en cuenta si el sujeto es zurdo.

II. Plano de las estructuras formales:


a) Ítems de madures:
Manera en que dibuja cada parte del cuerpo, búsqueda de detalles; proporciones de las
diferentes partes entre sí; agregado de ropas y adornos; es una muestra de inteligencia.
Se debe tomar en cuenta que:
1. Niños muy inhibidos. - Reducen monigote a un pálido esquema, sin densidad ni vida, no
siendo demostrativo de su inteligencia.
2. Niños disléxicos. - Mediocridad en sus dibujos:
a) Mal lateralizado.
b) Trastornos del esquema corporal.
c) Oposición afectiva a lo que quieren que hagan.
Cuando mejora la dislexia, mejora el dibujo.

5
b) Cuenta la estructura formal del grupo:
Interacción recíproca: marco inmóvil o animado.
Dos tipos forman parte del contenido:
1. Sensorial. - Espontáneo, vital, sensible al ambiente, al movimiento, al calor de los lazos.
Las líneas curvas también expresan el dinamismo de la vida.
2. Racional. - Espontaneidad inhibida por censuras, reproducción estereotipada, escaso
movimiento, aislados unos de otros, detalle preciso. Líneas rectas y ángulos predominan.

III. Otras características generales de los dibujos:


a) El sombreado:
Es uno de los indicadores de conflictos emocionales.
Su presencia en cierta extensión e intensidad, nos indica acerca de la existencia de conflictos
emocionales como angustia, ansiedad, etc., sin embargo, arroja poquísima información sobre
los contenidos de esas tensiones emocionales.
Hay que tener en cuenta:
• Cuando no hay sombreado alguno, o si lo hay muy débil, no generalizado.
• Los dibujos con sombreado de notable extensión e intensidad.
• La localización en las diversas partes de los dibujos.
b) Las borraduras
Igual que el sombreado es un indicador de conflictos emocionales.
Se la debe analizar independientemente del sombreado, a pesar de la similitud de los
principios que rigen su interpretación.
Hay que tomar en cuenta:
• Cualquier intento de borrar que haya dejado huella (criterio de todo o nada).
• Su frecuencia permite o ayuda a interpretar la mayor o menor gravedad de los problemas
emocionales.
• En los adultos es característico de los neuróticos de tipo obsesivo-compulsivo.
• Aparece pocas veces en niños muy pequeños y en sujetos retardados en su desarrollo
global.
• La ansiedad reflejada por las borraduras se debe a una satisfacción consciente, a diferencia
de la proyectada por el sombrero, que es más bien inconsciente (del tipo llamado
libremente flotante, en el Rorschach).
• Es importante el análisis de la interdependencia existente entre las borraduras en los
dibujos y el orden de la aparición de los distintos personajes.
6
c) La distancia entre los personajes
1. Dibujos en estratos:
• Cuando se dibuja la propia familia la ubicación de los miembros en plano diferentes
refleja falta de comunicación, a no ser que los distintos planos se justifiquen por el elevado
número de personajes (ej. Familias muy numerosas). Aún así, refleja problemas de
incomunicación familiar.
• La distancia emocional entre los distintos miembros de la propia familia se proyecta
generalmente por la distancia física existente entre los mismos en los dibujos.
2. Incomunicación:
• La vivencia de distancia emocional se llama incomunicación (los personajes de la familia
aparecen en el dibujo no sólo distanciados, sino aislados): cada miembro ocupa una
esquina del papel, tiene su propio espacio, o está “absoluto” en una tarea individual, los
diferentes miembros parecen no compartir nada, ni se observa interacción alguna.
• El dibujar en estratos y la incomunicación familiar tiene una significación práctica
idéntica.
IV. Plano del contenido:
En el test de la familia, la proyección no se realiza exactamente de la misma manera que en los
otros test proyectivos. Las situaciones generadoras de ansiedad son apartadas resueltamente, y
las identificaciones se rigen por el principio de poderío. El hecho de que el sujeto actúe como
creador, le permite tomar la situación en sus manos, dominarla, de acuerdo con la regla de mayor
felicidad. Este dominio de la realidad lo conduce a deformaciones en la situación existente:
alterándola o negándola.
La negación de la realidad penosa es el proceso de defensa más primitivo. La angustia es una
señal de alarma puesta en funcionamiento cada vez que aparece un peligro grave: este puede
provenir del exterior o del interior.
Defensas que operan en forma más activa:
a) Peligro exterior: amenaza al YO
1. Negación de la realidad.
2. Inversión de papeles.
3. Identificación.
4. Regresión.
5. Desplazamiento.
6. Otros mecanismos
b) Peligro interior: emana del ELLO
1. Campo de fuerzas instintivas: agresividad, sexualidad. (elementos que reflejen en la

7
constitución de las figuras estos indicadores, tomando como referencia el Test de la Figura
Humana)
2. Principal mecanismo: represión de la pulsión culpable: transformación en opuesto,
desplazamiento, proyección (agresiva) identificación en el agresor.
3. Emana del sujeto: la angustia del sujeto es la culpabilidad (autoridad de los padres es
introyectada): se humilla, se desvaloriza, se dibuja pequeñito, alejado, más bajo, es el menos
bueno, menos feliz, querido, o se suprime. Padece de angustia del SUPER YO. En ciertos
casos los niños sienten temor a la castración, se representan como un bebé, como una niña.

V. Interpretación psicoanalítica:
El sujeto hace prevalecer el principio de la realidad: dibujan no una, sino su familia. Se producen
alteraciones más o menos importantes a través de las cuales se revelan los sentimientos íntimos
del sujeto, brindándolos material para la interpretación.
Hay casos en que todo es subjetivo. Los miembros de la familia son vistos a través de las
atracciones y repulsiones experimentadas por el sujeto y por ello pueden aparecer muy
deformados.
El último extremo los personajes representados no tienen ninguna realidad objetiva y son la
proyección lisa de las tendencias personales del sujeto.
Hay que preguntarse, en qué nivel, ¿superficial o profundo se sitúa la proyección? Mientras más
distinta sea la familia representada de la familia real del sujeto, más legítimo es pensar que el
mecanismo de proyección está actuando (motivaciones profundas).
a) Identificaciones:
1. Identificación realidad. - Si se representó a si mismo.
2. Identificación deseo o tendencia. - Si se proyecta en el personaje o los personajes que satisfacen
mejor esa tendencia.
3. Identificación defensa. - Si pone en escena a un personaje poderoso, el que simboliza al
SUPER YO.

8
ANÁLISIS CLÍNICO DEL DIBUJO DE UNA FAMILIA

I. Reglas de interpretación:
1. Las reglas que rigen el análisis varían según el nivel de la proyección: larga práctica, buena
intuición, empatía.
a) Plano de la proyección: ¿De que nivel de proyección se trata?
• Comparar si el dibujo de la familia es real, o es dibujo imaginativo.
b) Plano superficial:
• Comparar si el dibujo de la familia es real: persona ausente-muerte, persona
desvalorizada, vínculos reales, otros.
• Expresa el pensamiento personal del sujeto.
2. Convergencia de indicios: un test proyectivo brinda sólo probabilidades, nos permite formular
hipótesis que deben ser comprobadas. Los conseguimos de dos maneras:
a) Realizando otros test de personalidad con el fin de obtener indicios convergentes.
b) No conviene realizar interpretaciones a ciegas.
Las muestras tienen valor si se las refieren a los hechos clínicos y a los trastornos patológicos
por los cuales se nos consulta. Ej. Identificación con un bebé o una regresión duradera.
El test proyectivo sólo raras veces aporta un criterio que permita distinguir el estado normal y el
estado anormal. Las mismas tendencias instintivas, conflictos, pueden observarse tanto en sujetos
bien adaptados como en los inadaptados. Sólo la clínica puede delimitar estos casos.
II. Mecanismos de defensa:
El YO se defiende de la angustia creada por una situación exterior o interior, demasiado penosa,
valiéndose de los mecanismos de defensa. El aspecto creador del dibujo de una familia tiende a
acentuar muy especialmente la defensa por medio de la valorización y desvalorización.
a) Valorización:
El hecho de destacar o no a uno de los personajes es uno de los más claros indicios de las
relaciones singularmente significativas entre el sujeto y ese personaje. Es aquel al cual admira,
teme, envidia, aquel con el cual se identifica conscientemente.
Cuando el niño modela los personajes a su gusto, la valorización es subrayada por la manera de
dibujarlo.
1. El personaje valorizado es dibujado primero porque el niño piensa antes en él y le presta
mayor atención.
2. Ocupa primer lugar izquierdo de la página (cuando el dibuja va de izquierda a derecha)
sobre todo cuando tiene predominio derecho.

9
3. Mayor tamaño, guardando proporciones.
4. Ejecutado el dibujo con mayor esmero. Rasgos más acabados, no falta ningún detalle.
5. Abunda en cosas agregadas: adornos, sombreros, pipa, etc.
6. Puede destacarse por su colocación junto a un poderoso.
7. Puede que ocupe posición central, miradas convergen hacia él.
8. Se destaca en respuestas al interrogatorio.
9. Es personificación del sujeto autor del test, sea que lo declare abiertamente, o que por
indicios convergentes tentamos que adivinar, cuando lo impidan las defensas del YO.
b) Desvalorización:
El mecanismo de defensa más primitivo consiste en negar la realidad a la cual uno no se puede
adaptar.
Supresión lisa y llana de lo que causa angustia:
1. Puede suprimir a un hermano, desea su eliminación (conflicto de rivalidad fraterna).
2. Uno de los padres: las relaciones son o se le hacen difíciles.
3. Falta el propio sujeto: no se halla al gusto en la actual edad y sexo, o rol, desea ser otro.
Hay que distinguir, cuando se ha representado con los rasgos de otro personaje, con quién se
identifica el niño, qué lugar quería ocupar.
La escotomización puede producirse con una parte del personaje: omitiéndose brazos, piernas,
detalles del rostro. Generalmente el rasgo omitido es objeto de sentimiento de culpa. El
simbolismo de las escotomizaciones deberá someterse a un análisis individual en cada caso.
Cuando la desvalorización no se manifiesta por ausencia, puede expresarse por:
a) Un dibujo más pequeño que los demás, guardando las proporciones.
b) Colocado último, orilla de la página, como si no se hubiese deseado reservarle lugar.
c) Colocado muy lejos o debajo de los otros.
d) No bien dibujado, sin detalles importantes.
e) Sin nombre.
f) Muy rara vez se identifica con el sujeto que realiza el test.

c) Relación a distancia:
La dificultad que el sujeto tiene de relacionarse puede presentarse como una efectiva separación:
el que lo representa se encuentra lejos de otro personaje o de todos los demás. Hay casos en que
la separación está indicada por medio de un trazo que divide las diferentes partes del dibujo.

10
c) Símbolos animales:
En el dibujo puede dibujar animales domésticos o salvajes. Pueden ser símbolos de tendencia
inconfesables que el sujeto no se atreve a asumir directamente.
1. Animal doméstico: Puede significar tendencias orales-pasivas. Agresividad reprimida.
2. Animal salvaje: Puede significar tendencia agresivas-violencia. Hay que pensar en ellas
especialmente si el sujeto que dibujo está ausente, por haberse proyectado totalmente en su
animal de identificación. Puede ser símbolos de hermanos cuya importancia se quiere reducir,
no los pone en plano de igualdad con las personas. Si la simbolización animal permite al niño
expresar mejor sus tendencias, se deduce que la proyección será mejor indicándole que dibuje
“una familia de animales”, cuando hay inhibición.

LOS CONFLICTOS DEL ALMA INFANTIL:

El test nos informa sobre las motivaciones dinámicas profundas de la conducta del sujeto.
Dos tipos de conflictos:

1. Conflictos de rivalidad interna.


2. Conflictos edípicos.

Los dos tipos de conflictos expresan amor, agresividad, que son tendencias del ser humano.
Cuando se consulta, la gente no lo hace por el conflicto en sí, este no aparece en primer plano; lo que
aparece son las reacciones que el conflicto produce.
La forma en que un niño vivió en el pasado y aún vive actualmente de rivalidad fraterna, se inscribe en
el dibujo de una familia:

a) Reacciones manifiestamente agresivas. - Es excepcional que el niño exprese sus conflictos


fraternos en el dibujo en forma de intercambio de golpes o de malos tratos, en forma de temas
dramáticos.
En el interrogatorio puede que acuse a un de sus hermanos/as, representados en el dibujo, de no
ser bueno, de golpearlo. O acuse al personaje que lo representa a él de golpear a los demás. Hay
que comparar con el contenido de los temas psicodramáticos; se puede encontrar una expresión
franca de rivalidad.

b) Reacciones agresivas indirectas. - La censura del YO impide cualquier expresión de agresividad


declarada, la obliga a manifestarse en forma indirecta, con frecuencia por desvalorización del
rival.

1. Eliminación del rival, grado más intenso de desvalorización:

• Cuando la existencia de un hermano causa angustia, éste se ve llevado a negar la


existencia de su rival.

11
• Retorna hasta la edad en que el rival no ha nacido aún.

2. El dibujo con un niño solamente:

• En hijos únicos muchas veces imaginariamente aumenta un niño más.


• Familias con dos hijos o más, el sujeto que dibuja pone un solo niño.
• Eliminando a todos los hermanos y hermanas: el sujeto se confiere la situación
privilegiada del niño que disfruta sólo la ternura de los padres:

1. El individuo ha debido sufrir por la presencia de sus rivales.


ü Por su carácter susceptible y celoso.
ü Por peculiares condiciones de vida en el hogar.

2. Por carecer de madurez, por cuanto no ha podido soportar la frustración, no ha sido


capaz de realizar transacción.

3. El dibujo sin niño: sola pareja de padres.


Racionalizan:
ü Que no los quieren.
ü Que los querían tener.
ü Que los hijos son malos.

El sujeto proyecta aquí su deseo de no tener hijos. Las niñas con menos frecuencia
que los varones, al proyectarse como hija única o como padres sin hijos.

4. Desvalorización del rival:


La eliminación completa del rival o los rivales es propia de los YO inmaduros que
obedecen sólo al principio del placer y no se preocupan por la realidad del otro.
Apenas el niño llega al principio de la realidad, lo que se produce juntamente con la
constitución de un SUPER YO que controla las tendencias, esta eliminación no puede
ocurrir sin una viva angustia por culpa: se expresa por una desvalorización y una
depreciación del rival.
También de la manifiesta: deformándolo, amputándole partes esenciales; puede
ejecutar formas poco humanas y sólo mediante el comentario puede informarnos lo
que quiso representar en el dibujo.

c) Reacciones agresivas asumidas por un animal. - La simbolización es un modo primitivo de


pensamiento, que sustituye al pensamiento racional, cuando existe regresión. La simbolización
es poco frecuente en el dibujo, por lo limitado de las indicaciones. Existe cuando una tendencia
muy fuerte es prohibida por la censura del YO y no se atreve a manifestarse directamente. El
sujeto se ha proyectado íntegramente en el animal, en cuya forma puede satisfacer salvajemente
su agresividad, con un mínimo de culpa.

12
d) Reacciones depresivas. - La tendencia agresiva lleva el sentimiento de culpa, por efecto de la ley
del talión arraigado en el fondo.

1. Eliminación de sí mismo:
Es el caso más extremo paralelo a la eliminación agresiva del rival. Nunca es completa
excepto en casos de depresión grave. Es una de las características de desvalorización que
puede cuantificarse de forma más objetiva. Cuando un sujeto no se representa en el dibujo es
porque se ha identificado con otro miembro de la familia al que considera privilegiado.
Cuando los niños se omiten de los dibujos de la familia, es que no se consideran parte
importante o integral de ella. Tal omisión no es deliberada, refleja el sentimiento inconsciente
del niño de insignificancia y de rechazo.

2. Desvalorización de sí mismo:
La reacción depresiva puede mostrarse por signos de desvalorización del sujeto. En la
desvalorización de sí mismo el sujeto aparece colocado en situación de inferioridad en
relación con los otros miembros de la familia; en este caso la agresividad se haya reprimida
por prohibiciones.
En otros casos la desvalorización de sí mismo corresponde a una auto depreciación, lo que
hace que el sujeto sienta angustia, la misma que trata de compensar por medio de una
identificación de deseo.

e) La reacción regresiva y la identificación con un bebé. - El conflicto de rivalidad fraterna se puede


solucionar por medio de una regresión. El sujeto puede sufrir una regresión al sentir
constantemente nostalgia por su primera infancia, al querer volver a la situación privilegiada en
que era hijo único o porque la reacción depresiva lo conduce a una desvalorización e intente
compensar la angustia de inferioridad por medio de una identificación con el miembro menor de
la familia, considerado el más feliz.
La regresión depresiva se produce cuando el sujeto vive una situación de conflicto interior que le
origina una angustia intolerable que lo lleva a un retroceso de su condición presente de sujeto a
una etapa de su vida en que tal conflicto no existía.
Se ha deducido que esta defensa por regresión es:

1. Más utilizada por las niñas que por los niños.


2. Más frecuente en los hermanos mayores e intermedios.
3. Rara vez en los hermanos menores.
4. Observada en todas las edades de los seis a los quince años.
5. Excepcional en hijos únicos.
6. En la mayoría de los casos, la resultante de una identificación con un bebé de sexo
femenino.

Para interpretar estos ítems debe establecerse:

13
1. Un paralelo entre la mayor frecuencia de la reacción regresiva en los niños y la mayor
frecuencia en la elección de un bebé del sexo femenino. Como identificación, lo que debe
asociarse a la tendencia a la reacción depresiva.

2. La mayor frecuencia de esta regresión en los primogénitos y la relativa escasez en los


menores se debe a que estos últimos gozan de todos los privilegios que su situación de
pequeños les ofrece, en cambio los mayores suelen sufrir al verse desposeídos de sus
privilegios, y si siente agresividad hacia los menores, ésta es censurada por los padres. Se
puede comprender entonces, la “ventaja” que les ofrece el volver a la edad de oro.

Por medio del dibujo de la familia nos damos cuenta, entonces, como el niño ha resuelto su conflicto de
rivalidad fraterna; unas veces éste no provoca graves frustraciones en el sujeto logra una buena
adaptación; otras, causa graves trastornos al producir frustraciones intolerables que crean angustia, la
cual hace intervenir la defensa del YO.

Algunas veces en el conflicto de rivalidad fraterna domina la agresividad, la misma que provoca
reacciones violentas que originan un nuevo conflicto exterior (consultas por trastornos de carácter, celos).
Otras veces esta agresividad en inhibida, lo que trae consigo reacciones depresivas con temor de
abandono, ansiedad (consultas por timidez, miedo, etc.); en otros casos se produce una regresión o
identificación con el rival de menor edad (consulta por falta de progresos escolares, carácter pueril), estos
trastornos aparecen por lo general luego del nacimiento de un hermanito.

El dibujo del niño nos demuestra las tendencias profundas de éstos y las censuras que se oponen a ellas,
las mismas que provienen de los educadores, por lo que no solamente es necesario una psicoterapia de
readaptación, sino que muchas veces es necesario que los padres cambien de actitud.

LOS CONFLICTOS EDÍPICOS:

El infante despierta tempranamente a la sexualidad, junto con su natural y normal curiosidad por su
propio cuerpo y por las relaciones de los sexos, por los misterios de la fecundación o por el nacimiento
de otros niños. Estas particularidades nacen desde mucho antes que el niño pueda dibujar bien; los dibujos
logrados en esta época muestran mucha espontaneidad y es más bien a medida que evoluciona que va a
representar sus dibujos con más recato; lo contrario sería índice de deficiencia.

a) La relación edípica. - Al principio de la vida, los niños sienten como su único objeto de amor a
la madre. Pronto esta relación binaria se transforma en terciaria cuando el niño se acerca más a
su padre.
Considerándose en formar un trato descriptivo, el acercamiento a la madre es “conservador y
regresivo”, mientras que el del padre: progresivo por la imagen representativa de avance y
progreso.
La situación edípica es propia de la naturaleza en el proceso evolutivo del niño, que se caracteriza

14
como sabemos por la atracción sexual del padre del sexo opuesto (niño-madre) (niña-padre). Es
así como hallaremos en el dibujo de la familia este triángulo edípico representado:

1. En la identificación con el padre del mismo sexo. -


En los dibujos de la familia por lo general se dibuja con gran frecuencia al padre en primer
lugar, siendo las niñas quienes dibujan en segundo lugar a la madre.

2. En el acercamiento hacia el padre del sexo opuesto. -


En el dibujo este acercamiento es representativo de un deseo de intimidad de carácter
afectivo, dándose con mayor frecuencia en el sexo femenino.
Uno de los tantos mecanismos que se pueden dar en estos tipos de dibujo pueden ser:
identificación, la escotomización, el desplazamiento.

b) La rivalidad edípica. - Trátese de los celos con respecto al padre del mismo sexo, atenuados. Pero,
pueden transformarse en patológicos cuando la agresividad se acentúa y se puede convertir en un
“conflicto exterior” cuando va dirigida al padre del cual se trate; y como “conflicto exterior”
cuando la censura impide toda manifestación de agresividad.
En los dibujos de la familia podremos encontrar esta hostilidad “proyectada”.

1. Celos de la pareja. -
Para ilustrarla, expondremos el caso de Joel, muchacho de doce años. En el dibujo
reproduce su verdadera familia. Primero dibuja a su padre, con mucho esmero y atributos
viriles, como objeto de identificación deseable. Luego dibuja a su madre, considerándola
la más feliz porque hace señales de saludo a su padre para saludarlo. Después se dibuja
él, quien detrás de una pared ve a su madre saludando a su padre. Para luego designarse
él como el menos bueno, porque “no necesitaba mirar, ni es asunto suyo ver que la madre
dice buenos días a su padre”. Pero, además, porque no lo miran ni lo atienden.

2. Desvalorización del padre del mismo sexo. -


Acudimos a otro caso. Un niño llamado Manuel, que destaca a la madre, pero en cambio
desvaloriza al padre dibujándole en el margen de la página, y de tamaño muy pequeño.
En este tipo de casos el sujeto por lo general necesita del padre de su propio sexo, que le
repita que se lo ama, con mucha frecuencia. Esto debido a la mucha angustia por la culpa
que le hace temer que su padre o madre no lo quieran.

3. Eliminación del padre del mismo sexo. -


Por lo general en estos casos se encuentra la eliminación del padre rival.

4. Agresividad contra del padre del mismo sexo. -


En el dibujo, los signos de hostilidad derivados de la agresividad edípica no se expresan
por lo general abiertamente.
El psicodrama puede ayudar a la proyección, liberación, etc., de las tendencias agresivas.

15
La hostilidad además puede presentarse no como ataque directo a la persona de los padres,
sino a un objeto que los simbolice.

5. Agresividad simbolizada por un animal. -


Cuando la pulsión agresiva es muy fuerte y su expresión directa engendraría la angustia
del castigo, entonces se alude a representación de un animal. En estos casos es válido
creer que el temor ambicioso es el negativo de una gran agresividad subyacente, pero
convertida en castigo por la censura.

c) El complejo de Edipo. - La intensidad excesiva de la situación edípica puede generar:

• Sentimientos de conflicto, que suscitan angustia ante la cual actúan las defensas del YO. El
conflicto es entonces interno y enfrenta la tendencia y la representación. Sentimientos en
conflicto, sentimientos reprimidos, inconscientes en la forma denominada complejos, con
carga afectiva, con intenso dinamismo.
El YO desarrolla conscientemente, las formaciones reacciónales del YO; estas pueden llegar
a dominar el carácter, en consecuencia, se puede producir:

1. Inhibición. -
Del dinamismo vital en su totalidad: Tendencias agresivas y amorosas. Los dibujos que
resultan de personas inhibidas o con fuertes represiones del conflicto de Edipo y además
de la identificación con los padres del mismo sexo están vedados, se caracterizan por
representaciones de personajes rígidos, reparados, alineados, según el orden jerárquico de
las edades.

2. Relación de distancia. - mecanismo de defensa:


La prohibición de pulsiones agresivas y amorosas puede producir el efecto de reparar o
de impedir el contacto entre el objeto de amor o de odio.

3. Aislamiento. -
La relación a distancia puede completarse con barreras que separan a los personajes.

4. El complejo de Edipo a la inversa. -


O negativo, se manifiesta por:

• Amor hacia el padre del sexo opuesto es reemplazado por indiferencia u hostilidad.
• La rivalidad agresiva con respecto al del propio sexo es reemplazada por afecto tierno.
• Hay un renunciamiento al propio sexo que puede conducir a una identificación con el
sexo opuesto.
Es decir, que la defensa del YO por medio de la represión impide el retorno de lo reprimido,
desarrollando en el consciente por formación reactiva, sentimientos contrarios a los
sentimientos primitivos.

16
La situación edípica normal, aunque reprimida, no ha desaparecido y permanece activa en el
inconsciente, mientras que la situación edípica inversa se halla en lo consciente.
Por lo tanto, los métodos proyectivos nos revelan a través de las formaciones reactivas del
conflicto a la inversa, los sentimientos edípicos reprimidos.

BIBLIOGRAFÍA

1. CORBELLA, J. Descubrir la psicología. Cuadernos sobre el comportamiento humano. Ediciones Folio.


ISBN: 84-7583-587-2. Barcelona. 1994.
2. GARAIGORDOBIL, M. Intervención psicológica para desarrollar la personalidad infantil. Juego,
conducta prosocial y creatividad. Ediciones Pirámide. ISBN: 84-368-1720-6. España. 2003.
3. GRASSNO, E. Indicadores psicopatológicos en técnicas proyectivas. Ediciones Nueva Visión. ISBN:
950-602-003-5. Argentina. 1984.
4. LAPLANCHE, J., BERTRAND, J. Diccionario de psicoanálisis. Editorial Labor. ISBN: 958-22-0076-6.
Colombia. 1994.
5. MILLER, J. Introducción al método psicoanalítico. Ediciones Paidos. ISBN: 950-12-1606-3. Argentina.
1997.
6. POCH, J. et al. La consulta en psicología clínica. Diagnóstico y comprensión dinámica. Ediciones
Paidos. ISBN: 84-7509-735-9. España. 1992.
7. RODULFO, M. El niño del dibujo. Estudio psicoanalítico del grafismo y sus funciones en la
construcción temprana del cuerpo. Ediciones Paidos.
8. SIQUIER, M. et al. Las técnicas proyectivas y el proceso psicodiagnóstico. Ediciones Nueva Visión.
ISBN: 950-602-002-7. Argentina. 1987.
9. SOIFER, R. Psiquiatría infantil operativa. Psicopatología. Ediciones kargieman. Argentina. 1986.
10. SZÉKELY, B. Los Test. Manual de técnicas de exploración psicológica. Editorial Kapelusz. Argentina.
1966.
11. TORRAS, E. Entrevista y diagnóstico en psiquiatría y psicología infantil psicoanalítica. Ediciones
Paidos. ISBN: 84-7509-666-2. España. 1991.

17

También podría gustarte