Datos Maní

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 57

1

CAPITULO I

1.- INTRODUCCIÓN.

El maní (Arachis hypogae L.) es uno de los cultivos leguminosos más importantes a
nivel mundial porque constituye al desarrollo agrícola e industrial de los países donde
se cultiva. Su origen está en la región andina del noroeste de Argentina y sur de
Bolivia, de donde se ha ido expandiendo por los diferentes países de Sudamérica y
alrededor de los diferentes países de todo el mundo (Zumbano, 1986).

El maní es un cultivo muy importante por los altos contenido de aceite, proteínas y
minerales, convierten al maní en una excelente fuente alimenticia tanto humana como
animal, razón por cual es utilizado ampliamente en la industria de como dulces,
chocolates y de pastelería; los granos de maní son consumidos crudos, cocidos o
tostados y de estos se fábrica la mantequilla de maní y aceite de maní, este último
utilizado para producir margaritas, ceras, jabones y pomadas (Monge, 1981).

En el ámbito internacional, los principales países productores de maní según su orden


de importancia son: China, India, Nigeria, Estados Unidos y Senegal. Argentina se
constituye en el noveno de la lista, con una participación del 1,6% de la producción
mundial. A su vez, los principales países “productores - exportadores” de maní son:
Estados Unidos, Argentina, Sudán, Senegal y Brasil. En estos cinco países se
concentra el 71% de las exportaciones mundiales (Fundación para el Desarrollo
Tecnológico Agropecuario de los Valles, FDTA Valles, 2003).

Este cultivo representa un factor de gran importancia socioeconómica puesto que la


economía de un buen número de productores a nivel mundial depende del maní por
constituir su principal fuente de ingreso, razón por la cual indispensable aplicar un
mejor manejo posible manejo abarca el control de malezas, control de plagas y
enfermedades, provisión oportuna de agua especialmente durante la época de
floración y fructificación y cosecha oportuna.
2

La producción en Sudamérica está concentrada en dos países: Argentina con el 66%


y Brasil con el 23%, acumulando el 89% de la producción total. Sin embargo, con
respecto a las exportaciones, Argentina es definitivamente el país que tiene
prácticamente toda la participación de exportación de América del Sur (Organización
de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación, FAO, 2001).

La producción nacional de maní se encuentra distribuida en diferentes regiones del


territorio boliviano, cada una con características ambientales distintas, aunque priman
especialmente suelos de tipo arenoso, climas cálidos con buena luminosidad y niveles
de humedad variable. En el occidente del país, la producción se encuentra en los
valles interandinos; en la parte de los valles orientales y al sur del país.

Los principales departamentos productores de maní en Bolivia son: Chuquisaca con


el 38% del total de la producción nacional. En Tarija, donde se produce un 23% del
total nacional, el 77% de la producción se encuentra en la llanura chaqueña,
municipio de Yacuiba, y un 23% en la región sub-andina, constituida principalmente
por la Provincia O´Connor, municipio de Entre Ríos (FDTA Valles, 2002).

En la región de Bermejo la comercialización del maní no están mecanizados ni


desarrollados, se lo comercializa como descascarado o pelado, el pelado se lo realiza
generalmente de manera manual por los productores. En general, los comerciantes
mayorista y exportadores adquieren el maní cascarudos directamente desde los
campesinos.

Sin embargo, las grandes comercializadoras mayoristas y molinos concluyen a


menudo contratos de compra con los campesinos para asegurarse una provisión
estable. Como la cantidad total de maní que cada productor vende es pequeña, los
campesinos venden localmente sus productos a los agentes comercializadores que
consolidan las diversas cantidades para luego transportarlas vender en las diversos
regiones del departamento de Tarija, y los diferentes mercados de los departamento
de Bolivia.
3

1.1 JUSTIFICACIÓN.

El maní es un cultivo que tiene demanda en el mercado por su sabor especial y


bondades nutricionales que ofrece. Su importancia radica en la explotación de su
semilla, de la cual se extrae aceite; además tiene uso para la confitería, panadería,
productos farmacéuticos, preparación de enlatados. Ofrece también la posibilidad de
obtener subproductos como tortas en la alimentación del ganado y su follaje para el
mismo fin.

Con el presente trabajo se pretende establecer los aspectos que se involucran dentro
de la producción y comercialización del cultivo de maní, como: Problemas de
producción, comercialización, variedades de producidas, rendimientos, en sus labores
agrícolas del pequeño productor de maní. Dado que las zonas productoras del cultivo
de maní son escasas en nuestro departamento, debido al requerimiento de condiciones
específicas, las zonas de Campo Grande y Naranjitos fueron objeto de estudio por ser
zonas con las condiciones climáticas para la producción de maní.

Los resultados obtenidos vendrán a beneficiar directamente a los productores de


maní e indirectamente a organizaciones, instituciones y/o personas relacionadas con
la producción del cultivo de maní; también, la información sobre el tema propuesto
será de utilidad para los profesionales, estudiantes y docentes vinculados con el
desarrollo agropecuario del municipio Bermejo.

1.2 PROBLEMA.

La mayor parte de las tecnologías aplicadas en el cultivo son de carácter tradicional,


con bajos niveles de rendimiento y pocas oportunidades de desarrollo. Los esfuerzos
para introducir tecnologías y mecanizar los procesos productivos han sido reducidos,
fragmentados y heterogéneos, limitados por un mercado local con precios volátiles
entre temporadas y poco exigente en calidad, desmotivando así una mayor expansión
y desarrollo tecnológico del cultivo.
4

1.3 OBJETIVOS.

1.3.1 Objetivos Generales.

 Caracterizar el manejo agronómico de la producción del cultivo maní y los


sistemas de comercialización aplicados por los productores de maní en las
zonas de Campo Grande y Naranjitos.

1.3.2 Objetivos Específicos.

 Determinar la tecnología utilizada en la producción de maní en las


comunidades (Campo Grande y Naranjitos).
 Identificar los canales de comercialización que utiliza los productores en las
comunidades de estudio.
 Establecer las principales variedades de maní producidas y analizar la
relación beneficio-costo en función de los precios de mercado.
 Identificar los problemas de producción y de la comercialización del maní en
las zonas de estudio.
5

CAPITULO II

2 MARCO TEORICO O REVISIÓN BIBLIOGRAFÍA.

2.1 ORIGEN DEL MANÍ.

El género Arachis tiene su origen durante la Edad Terciaria Media en lo que hoy es la
región sur del Amazonas, que abarca parte de Brasil, Bolivia, Paraguay, Uruguay y el
Norte de Argentina. Actualmente se conocen unas 70 a 80 especies, pero es la
hypogaea la de mayor importancia mundial. Antes de la llegada de los españoles ya
se cultivaba en Brasil, Perú y otras regiones suramericanas, constituyendo uno de los
principales alimentos de los indígenas (Zumbado, 1986).

Posteriormente, los españoles lo trasladaron a Filipinas y de ahí se extendió a China y


Madagascar. Los portugueses por su parte, lo llevaron a las costas occidentales de
África (Monge, 1981).

Bolivia ocupa el quinto lugar en la producción latinoamericana de maní, con un


rendimiento de 1.2 toneladas métricas que lo ubica en sexto lugar en productividad de
los 8 principales países productores de Sudamérica. Es importante destacar que los
países de la Comunidad Andina de Naciones, que además son mercados potenciales,
han incrementado su producción en los últimos años y todos tienen mejores
rendimientos promedios que Bolivia (Abastoflor, 2008)

En el occidente del país, la producción se encuentra en los valles interandinos; en la


parte de los valles orientales y al sur del país, se genera un polo importante de
producción en la región del Chaco (FDTA Valles, 2002).

La producción de maní en Bolivia está dirigida fundamentalmente al consumo como


semilla, sin procesar. Sin embargo, existen productos derivados de maní como el
6

maní tostado en perilla y en grano, maní frito, maní tostado envuelto en caramelo,
maní en tablillas y grageas.

Los subproductos derivados son: mantequilla de maní, maní para refrescos, maní
triturado para confitería, y harina de maní en diferentes presentaciones para sopas,
aderezos, salsas y otros usos culinarios. Todos estos productos se ofertan solamente al
mercado nacional; no se exporta maní procesado con valor agregado (Fundación para
el Desarrollo Tecnológico Agropecuario del Chaco, FDTA Chaco, 2003).

2.2 CLASIFICACIÓN TAXONÓMICA.

De acuerdo con la clasificación taxonómica actual, el maní se clasifica de la forma


siguiente (Crisci y López,1983).

• Reino Plantae
• División Magnoliophyta
• Clase Magnoliopsida
• Subclase Rosidae
• Orden Fabales
• Familia Fabacea
• Género Arachis
• Especie Arachis hypogaea L.

2.3 DESCRIPCIÓN MORFOLÓGICA.

2.3.1 Raíz.

El sistema radicular está constituido por una raíz pivotante central que origina un gran
número de raíces secundarias y terciarias hasta llegar a los pelos absorbentes. Al igual
que en las de más plantas leguminosas, en sus raíces se originan nódulos por la
7

presencia de bacterias nitrificantes. Estos nódulos aparecen unos quince días después
del brote, su dimensión puede oscilar entre el tamaño de la cabeza de un alfiler y unos
4 mm de diámetro y su número puede variar de 800 a 4000 (Ceballos, 2002).

2.3.2 Tallo.

Puede ser erecto a rastrero, en la mayoría de las variedades comerciales es erecto, su


altura varía de 15 a 70 cm. Produce ramas desde la base y es ligeramente pubescente,
en general las ramificaciones son de color verde claro, verde obscuro, aunque
también pueden ser púrpura en algunas variedades; son de sección angulosa en su
juventud y se tornan cilíndricas al envejecer, la médula central desaparece con el
tiempo, y los tallos de cierta edad son huecos (Ceballos, 2002).

2.3.3 Hojas.

Son pinado-compuestas con dos pares de foliolos ovalados, obtusos o ligeramente


puntiagudos, con márgenes lisos, y de 4-8 cm de largo. Tienen en la base del pecíolo
dos estípulas angostas, alargadas y puntiagudas; las variaciones de la organización
foliar dan a veces hojas de cinco, tres a dos foliolos e incluso de uno solo, las hojas
pueden quedar reducidas a simples escamas, los foliolos tienen estomas en ambas
caras y comprenden un mesófilo esponjoso que se presenta como un tejido capaz de
almacenar agua, se repliegan durante la noche y se extienden de día (Matta,1987).

2.3.4 Inflorescencias.

Las inflorescencias del maní se presentan como unas espigas de tres a cinco flores,
nacen en las ramillas vegetativas en la axila de una hoja completa o rudimentaria en
cuya axila se desarrolla una rama floral muy corta que a su vez, lleva una hoja
rudimentaria la que a menudo puede ser bífida; en la axila se encuentra la yema floral
(Jarvis, A; Ferguson, ME; Williams, D; Guarino, L; Jones, PG; Stalker, HT; Valls,
JFM; Pittman, RN; Simpson, CE; Bramel, P. 2003).
8

2.3.5 Flores.

Se presentan en pequeños racimos de tres a cinco flores, de las cuales solo una o dos
alcanzan la madurez, son amarillas y de 0.9 a 1.4 cm de diámetro, formada por un
estandarte grande, frecuentemente con manchas moradas y alas grandes de la quilla
que es puntiaguda. Comúnmente las flores se auto fecundan (97%), clasificándose por
esto el maní como una planta típicamente autógama. Se originan agrupadas en yemas
axilares, al principio las flores son sésiles, tiene nueve estambres diadelfos y en
algunos casos un monoadelfo.

Los estambres están alrededor del ovario alargado. Después de la fertilización, el


pedicelo de la flor se alarga llegando a alcanzar de 5 a 20 cm, y aún más
respondiendo a un fenómeno de geotropismo positivo; se 8 entierra el ovario
fecundado en donde completa su desarrollo y se inicia la formación del fruto (Crisci,
y López, 1983).

2.3.6 Fruto.

Se encuentran enterradas de 3 a 25 cm de la superficie del suelo; las vainas son


abultadas, de color café amarillento, con bordes prominentes reticulados, más o
menos estrechos entre las semillas. De la cantidad total de flores producidas, solo el
70% produce ginóforos y éstos solo alrededor de 30 a 40% producen fruto (Crisci, y
López1983).

2.3.7 Semillas.

Las semillas son ligeramente redondas a ovalo-alargadas, con hilum puntiagudo, tiene
una testa más o menos gruesa algo reticulada y posee dos cotiledones blancos de
aspecto aceitoso, pueden llegar a medir hasta dos centímetros de largo y un
centímetro de ancho. Su peso puede oscilar entre 0.2 y 2 g; las semillas constituyen el
9

elemento económicamente importante por su riqueza en aceite y proteínas (Ortiz, C;


Fuentes, G; Ortega, L. 1983).

2.4 VARIEDADES DE MANÍ.

2.4.1 Valencia.

Los maníes pertenecientes a este grupo son siempre de porte erecto; poseen eje
central con inflorescencias y muy desarrollado, que sobrepasa las ramas laterales;
estas son arqueadas, gruesas y algo decumbentes, siendo visible aún cuando la planta
alcanzó su máximo crecimiento. Las ramas laterales son generalmente de color rojizo
en la parte expuesta al sol y con gran número de ramas reproductivas ("clavos" o
estolones con y sin frutos) hasta el ápice. En las ramas primarias -más cercanas a la
raíz- no hay regularidad en la alternancia de ramas reproductivas y vegetativas.

Las hojas son de un color verde más oscuro que las variedades pertenecien tes al
grupo "Español". Los frutos, generalmente lisos y sin estrangulamiento, contienen
hasta cinco semillas cuyo tegumento puede ser de color pálido, rosado pálido,
colorado o violáceo.

Las variedades de este grupo pueden clasificarse entre las más precoces: 100 a 120
días desde siembra a cosecha. Como graves defectos se señalan: gran susceptibilidad
a los ataques de "viruela" (Cercospora spp.); falta de latencia en la semilla (las
semillas "brotan"al llegar a la madurez) y fragilidad del "clavo", lo que produce
graves pérdidas por desprendimiento de frutos durante las tareas de "arrancado",
"acordonado" y "descapotado".

2.4.2 Español.

También los maníes de este grupo son de porte erecto. El eje central tiene hasta 1 0
ramas vegetativas básales con hojas y sin "clavos"; son más ramificadas y rectas que
10

las de "Valencia". La emisión de hojas nuevas puede apreciarse durante todo el


período de desarrollo.

El aspecto general del follaje presenta un color verde con tonalidades grisáceas. Los
frutos generalmente no contienen más de dos granos, cuyo tegumento presenta las
mismas variaciones de color que en el grupo anterior; no obstante, la mayoría son de
grano pálido, rosado pálido y moro.

2.4.3 Virginia.

Plantas erectas o rastreras (se presentan tendencias hacia el semirrecto o al


semirastrero según las variedades). Eje central sin inflorescencias; todas las ramas
primarias son vegetativas y poseen únicamente espigas simples. En las ramas alternan
regularmente 2 vegetativas y 2 reproductivas (ramificación típica alternada). Ciclo
considerado tardío, de 140 a 170 días.

2.5 REQUERIMIENTOS EDAFOCLIMÁTICOS.

2.5.1 Clima.

2.5.1.1 Temperatura.

El tiempo de crecimiento y el ciclo vegetativo está determinado más de todo por la


temperatura ambiental. El óptimo para la germinación es 30-34°C (máx. 45°C, min.
15°C). El poder germinativo, el crecimiento y desarrollo se reduce considerablemente
con temperaturas debajo de 20°C y se detiene por completo con 14°C.

Para el crecimiento vegetativo el óptimo es de 25 - 30°C. Temperaturas encima de


34°C son nocivas para la inducción floral. El óptimo de temperatura influye en la tasa
fotosintética neta, la inducción floral y el desarrollo de las vainas y por lo tanto es
11

determinante para mejores rendimientos fuera de las zonas cálidas tropicales3. Las
temperaturas nocturnas no deberían ser inferiores a 10°C durante la maduración del
fruto. Heladas son siempre mortales para la planta.

2.5.1.2 Luz.

El maní tolera sombra y puede ser cultivado bien debajo de cultivos arbóreos o en
cultivos mixtos junto con otras plantas. Bajo sombra la superficie la las hojas se
agranda y el número de órganos reproductivos se disminuye (los cuales son
producidos de todas maneras en abundancia), así recién un sobreamiento excesivo
conlleva a una disminución de los rendimientos.

2.5.1.3 Precipitación.

El momento óptimo para la siembra, que coincide en muchos lugares con el inicio de
la época lluviosa, depende más de todo de las precipitaciones. Los rendimientos
descienden considerablemente cuando se realiza el cultivo fuera de la temporada
óptima. Para la germinación se requiere suficiente aireación del suelo. La planta de
maní desarrollada tolera inundaciones hasta una semana de duración siempre y
cuando el agua puede penetrar posteriormente sín ocasionar encharcamiento.

Cuando las precipitaciones son intensas el suelo deberá tener un buen drenaje o en
cambio el cultivo deberá realizarse encima de camellones. Maní resiste a sequías
prolongadas mejor que algodón pero no es tan tolerante al respecto que el sorgo. La
fijación de nitrógeno puede entorpecerse bajo condiciones de sequía.
Variedades tardías (hasta 145 días de ciclo vegetativo) requiren 500 - 1000 mm de
precipitaciones para rendimientos satisfactorios. 300 - 500 mm permiten el cultivo de
variedades precozes (hasta 100 días de ciclo vegetativo). 250 - 400 mm son
suficientes siempre y cuanto estén bien distribuidos para variedades extremamente
precozes.
12

El tipo de suelo tiene en estos casos una influencia significativa, relacionado a su


capacidad de retención de agua y dependiendo de su grado de saturación con agua en
el momento de la siembra. Entre la germinación y la floración principal se necesitará
300 mm para garantizar un buen crecimiento vegetativo existiendo una relación
directa entre el número de brotes, flores y la formación siguiente de vainas.

Suelo húmedo permite a los carpófagos (infrutescencia) de penetrar fácilmente a la


tierra. El conocimiento exacto sobre la distribución promedia de las precipitaciones
del lugar ayuda en escoger la variedad más adecuada que madura todavía antes de la
época seca.

2.5.2 Exigencias en Suelos.

El suelo ideal para maní es un suelo bien drenado, de color claro, con estructura
suelta, grumoso, arenoso-limoso, con suficiente contenido de cal y un buen
contenido en materia orgánica. También es posible de alcanzar rendimientos buenos
en una gama de suelos muy variados los cuales deberán sin embargo ni mostrar
compactaciones o incrustaciones ni deben acumular agua.

2.6 SISTEMAS DE PRODUCCIÓN Y POSIBILIDADES DE


DIVERSIFICACIÓN.

2.6.1 Rotación de Cultivo.

Maní deberá cultivarse con rotaciones de mínimamente 3 años para evitar


enfermedades del suelo y la disminución del contenido de humus que puede ocurrir
más que todo en suelos livianos debido a la removida intensiva del suelo durante la
cosecha. No se debe sobreestimar el enriquecimiento de la capa superficial del suelo
con nitrógeno por el cultivo de maní. Para la suministración de nitrógeno se
dispondrá otras fuentes dentro de la rotación. Las reservas nutricionales del suelo son
13

fuertemente absorbidas cuando se cosecha no solamente el fruto sino también la


planta entera para fines de forraje. De esta manera se quedan pocos residuos de la
cosecha en el campo. No obstante el maní tiene propiedades de mejorador del suelo
para cultivos no leguminosas y es un excelente cultivo precedente para cereales.

El pre cultivo deberá dejar el semillero limpio de malezas y debe ser de ciclo corto
para permitir una adecuada preparación del suelo y una siembra temprana. Los
residuos del precultivo deberán ser en gran parte descompuestos para la siembra.
Cultivos adecuados dentro de la rotación son en especial cereales, sorgo, mijo perlero,
maíz, arroz, además sésamo (ajonjolí), saflor, algodón, camote (batata) y leguminosas
de grano como Vigna mungo, o Vigna unguiculata.

2.6.2 Cultivos Mixtos

El cultivo de maní en sistemas mixtos es muy común y es una norma que excepción
en pequeñas propiedades en India, África y Latinoamérica.

Algunas ventajas son:

· Evitar la pérdida total de un cultivo;


· Mayor producción total por superficie (a pesar de mermas de maní por el
sombreamiento frente al monocultivo);
· Reducción de la transpiración especialmente en sistemas de cultivos en callejones;
· Mayor diversidad en la alimentación;
· Mejor control de hierbas y de erosión;

El cultivo mixto con maní da un menor incremento a los rendimientos del cultivo
asociado (comparando con el monocultivo) cuando el ciclo vegetativo de ambos
cultivos se corresponde (maní y mijo perlero). Se logra un mayor incremento de
rendimientos - caso del algodón - cuando el ciclo vegetativo del cultivo asociado
supera al ciclo del maní hasta 3 meses15.
14

2.7 MANEJO AGRONÓMICO DEL CULTIVO.

2.7.1 Preparación del Terreno.

Se inicia eliminando todo material arbustivo que se encuentra en el terreno, en forma


manual, quemándolo posteriormente; las actividades de aradura y surqueo la realizan
los agricultores con aperos adaptados para tracción animal, a un profundidad de 30
cm (IGM-Instituto Geográfico Militar, GT. 1962).

2.7.2 Siembra.

Comúnmente el ciclo del cultivo de maní coincide con la época de lluviosa dende se
tienen temperaturas adecuadas para su desarrollo apropiada. (Ceballos Maldonado,
JA. 2002).

La densidad de siembra a utilizar difiere de acuerdo a las variedades y su hábito de


crecimiento. Se puede recomendar si la siembra es en eras, dos surcos por era
espaciados a 25 cm y si en surcos, 70 cm entre surcos. La distancia entre plantas
oscila entre 10 y 15 cm para los dos sistemas. La profundidad de siembra depende del
tipo de suelo y de su contenido de humedad, pero una profundidad de siembra de 4
cm es buena.

2.7.3 Fertilización

Es indispensable efectuar el análisis de suelo para determinar el programa de


fertilización a seguir en cualquier siembra comercial. No es muy común ésta práctica
ya que aproximadamente el 33% de los agricultores la realiza usando fórmulas
comerciales como 16-20-0, 15-15-15, y sulfato de amonio en cantidades que oscilan
entre 65 a 260 kg/ha. La época de aplicación se realiza de los 20 a 30 días después de
la primera limpia (IGM-Instituto Geográfico Militar, GT. 1962).
15

Las necesidades de nitrógeno posteriores a la siembra, son proporcionales en su


mayor parte por bacterias nitrificantes específicas para el maní, que se encuentran en
sus raíces. En general, el nitrógeno, potasio y calcio son elementos de suma
importancia y deben ser tomados en cuenta a la hora de decidir el programa de
fertilización, siempre con base en el análisis del suelo.

2.7.4 Manejo de Malezas.

El período crítico de competencia con las malezas, para el cultivo, va de cero a


cuarenta días después de la siembra, momento en que empiezan a alargarse y
enterrarse los pedicelos y se inicia la formación de los frutos.

Antes de sembrar, es recomendable el combate químico. Existen varios herbicidas


recomendados para el maní, los más efectivos son el linurón y el amiben en dosis de
1,5 kg ia/ha y aplicados en forma preemergente. Se puede utilizar también las
mezclas de malorán y alaclor en dosis de 2 y 1 kg ia/ha y la de linurón y alaclor en
dosis de 1,5 y 1 kg ia/ha en aplicación premergente.

Si se realiza culturalmente usando machete y azadón, se hacen dos limpias con


azadón; la primera de los 20 a 30 días después de la siembra, la segunda acompañada
del aporque a los 50 días después de la siembra, con el propósito de facilitar la
cosecha se efectúa un deshierbe a los 100 a 110 días después de la siembra (Ceballos
Maldonado, JA. 2002).

2.7.5 Manejo de Plagas y Enfermedades.

El cultivo del maní es afectado por plagas como zompopos Atta sp., gallinas ciegas
Phyllophaga sp., tortuguillas Diabrotica sp., y fitopatógenos como Puccinia sp.,
Cercospora sp. Y Alternaria; sin embargo no es común realizar prácticas de manejo,
16

lo cual se constituye como una limitante de rendimiento (Ceballos Maldonado, JA.


2002).

2.7.6 Cosecha.

La cosecha es la etapa final del proceso productivo del maní, se debe realizar el
mayor número de vainas ha obtenido su máximo peso (madurez fisiológico),
considerando el tiempo seco, si para la cosecha llueve todavía, pueden presentarse
problemas por la producción de aflotoxina, una sustancia venenosima en el secado del
grado (FAO, 1984).

2.7.7 Secado.

Se efectúa en el campo definitivo, arrancando y dejando al sol las plantas de 4 a 8


días, luego se procede al despenique en forma manual o mecanizado. Otra práctica es
arrancar la planta y de inmediato despenicar, preparando en el mismo terreno, patios
de secado o se transporta al hogar, en donde algunos productores cuentan con patios
revestidos de cemento (FAO, 1984).

2.7.8 Rendimiento.

Depende de los factores climáticos, de la fertilidad de los suelos, de las prácticas


culturales y del sistema de cultivo, oscila entre 1,180 a 1,635 kg/ha con una
rentabilidad del 26.62% (Ceballos Maldonado, JA. 2002).

2.7.9 Comercialización.

El mercado del maní es amplio y de mucha demanda, los agricultores venden su


producto al momento de la cosecha o posterior a ella , si cuentan con bodegas donde
almacenar, para ello hay intermediarios locales o extranjeros como de las Repúblicas
de El Salvador y Honduras que llegan en el período de la cosecha (FAO,. 1984).
17

2.8 ANÁLISIS DEL MERCADO DEL MANÍ.

A nivel mundial, el maní es un cultivo que se produce principalmente para dos


fuentes de consumo: consumo humano directo y como materia prima de la industria
oleaginosa. Como en Bolivia no existen industrias que empleen el maní como materia
prima, tampoco se cultivan las variedades aptas para la extracción de aceite a nivel
industrial. Estas variedades, se mantienen únicamente en Centros de Investigación y
Bancos de Germoplasma.

Una demanda emergente es la del maní pelado (peanuts blanched) sin tegumento. A
nivel nacional este maní ha manifestado una mayor demanda en los últimos años y se
perfila como un producto “estrella”, con grandes posibilidades de crecimiento en el
volumen de ventas. Los mercados internacionales (Chile particularmente), también
demandan este maní, lo que significa una importante posibilidad de exportación con
valor agregado y a mejores precios.

De acuerdo a los datos obtenidos de fuentes primarias y de la revisión de documentos


generados en la zona, se establece que el 70% de la producción se comercializa, el
20% se utiliza en autoconsumo, el 5% para algún proceso de transformación, 3% para
semilla y el 2% para trueque.

De los dos mayores productores de Maní, Monteagudo destina su producción para la


venta en grano o perilla y para el consumo (grano o procesado) en porcentajes
similares, mientras que Villa Vaca Guzmán, destina un mayor porcentaje de su
producción para la venta. En cuanto a la competencia directa, la principal proviene de
Argentina y Paraguay, países productores de maní con tradición exportadora. Es
habitual encontrar en el mercado, maní de Paraguay y Argentina, particularmente
cuando existe poca oferta o la misma tiene un precio alto. Posiblemente la única
ventaja del producto boliviano, es la tradición en el consumo de variedades
específicas que se producen en Bolivia y no en otros países.
18

No existe una cuantificación precisa, que muestre el consumo de maní del exterior, ya
que no se llevan registros del comercio informal y contrabando, vías por las que
ingresan al país y se comercializan dichos productos.

La demanda del maní es que es un alimento apetecido a nivel mundial por su valor
nutritivo y fácil conservación. Es demandado por las industria de “snacks”, dulces,
chocolates y de pastelería; los granos de maní son consumidos crudos, cocidos o
tostados y de estos se fábrica la mantequilla de maní y aceite de maní, este último
utilizado para producir margaritas, ceras, jabones y pomadas.

Datos múltiples señalan que el 40% de la producción mundial se utiliza para el


procesamiento de aceites; la torta prensada de maní contiene 40-50% de proteína
(bien digerible); se la muele para la producción de harina de maní. El forraje y la torta
prensada son utilizados como alimento rico en proteína para animales.

Oferta. Datos publicados en cuanto a la oferta de mani hasta el año 2005 indican que
en el mundo existen 21 millones de hectáreas implantadas con el cultivo. Entre los
países más importantes en términos de superficie sembrada, están India con 8
millones de hectáreas (39% de la superficie mundial). China con 5.5 millnes de
hectares (8%).

2.8.1. Mercado Interno.

Aunque la producción esté dispersa en muchos productores (asociados y particulares),


el maní satisface la demanda nacional, a través de mecanismos complejos de
comercialización, concentrando el negocio en muchos intermediarios, pocos
mayoristas y gran cantidad de minoristas, que ofrecen este producto en los mercados
de las ciudades. Sin embargo, existe una fracción que se comercializa directamente de
productores a minoristas, lo que evita la dependencia de los intermediarios y permite
mantener un equilibrio y estabilidad en los precios de mercado.
19

2.8.2. Canales de Comercialización.

Uno de los lugares en los que se origina el encuentro entre productores y


compradores, son los centros de transformación primaria (clasificación, pelado). Otro
lugar de importancia, lo constituyen las ferias y eventos comerciales organizados en
los municipios productores. En estos espacios se realizan las negociaciones, se fijan
precios, se pactan volúmenes y también se programan compras para las futuras
campañas agrícolas.

El siguiente, es un esquema que muestra los canales de comercialización tradicional,


haciendo hincapié en la incidencia que tiene el intermediario.

Productor

Zona de producción

(qq)

MAYORISTA
RECATISTA Consumidor
Minorista
Ciudad,
Compra y Punto de
centro de Punto de venta
transporta venta
consumo

El mercado local (Sucre) y el nacional (Santa Cruz, La Paz) continúan siendo la plaza
más importante para el maní producido en el Chaco chuquisaqueño. Sin embargo, el
crecimiento en la superficie cultivada, es menor al crecimiento vegetativo de la
población, lo que muestra que actualmente se produce menos maní per capita que
hace 5 o 10 años.
20

2.8.3. Precios.

No es tarea fácil, el manejo y proyección de precios sólidos y confiables en el


mercado nacional del maní, esto debido a que se producen rápidas y radicales
fluctuaciones, en función a la superficie cultivada anual y los factores climáticos
externos que puedan afectar o beneficiar a la producción.

2.8.4. Mercado de Exportación.

Esta actividad tiene un comportamiento inestable debido a los problemas climáticos


en los principales países productores del grano. La producción mundial ha crecido a
un ritmo de 3.9% anual desde 1972 debido, tanto al aumento del área cultivada, como
de los rendimientos agrícolas. Sin embargo, estos últimos han jugado un papel cada
vez más importante.

Durante el ciclo 2003/04 la producción mundial se redujo en 5 por ciento, debido a


los problemas climáticos en China y otras regiones africanas y lacrisis financiera en
Argentina que repercutió negativamente en las áreas cultivadas, reduciendo su
producción en 40 por ciento. El descenso de la producción China representa 53 por
ciento del total de la reducción mundial. No obstante, para el ciclo 2005/06, la
producción mundial se ha recuperado, impulsada por un aumento estimado de la
producción China que alcanzó el record histórico de 15.8 millones de toneladas
métricas.

Los países productores, se concentran en Asia y Norteamérica, que juntos, producen


aproximadamente el 75% de la producción mundial. En el continente asiático los
principales países productores son la China e India, Estados Unidos es el tercer país
productor de maní. Con el 6.3% de la producción Mundial

Los principales países exportadores son China, Estados Unidos y Argentina, sin
embargo, China disminuyó sus exportaciones, debido a un notable incremento en la
21

demanda interna. Las exportaciones de Estados Unidos (21% del total) y Argentina
(10% del total) crecieron a una tasa promedio anual de 1.2% y 2.4% respectivamente.

Bolivia ocupa el quinto lugar en la producción latinoamericana de maní, con un


rendimiento de 1.2 toneladas métricas que lo ubica en sexto lugar en productividad de
los 8 principales países productores de Sudamérica.

2.9 FACTORES CRÍTICOS DE ÉXITO PARA COMERCIALIZAR.

Considerados por definición, como los aspectos de los cuales depende que una
actividad productiva optimice sus resultados y alcance las metas planteadas.

2.9.1 Factores Críticos de Mercado.

Establecidos a través de la recomendación de intermediarios y compradores directos,


la experiencia de empresas o asociaciones exportadoras y de los datos estadísticos
que presentan instituciones especializadas en el comercio de productos.

2.9.1.1 Información.

Se tiene muy poco conocimiento de las oportunidades comerciales específicas


(demanda) en el exterior. La falta de conexiones con los mercados internacionales,
ocasiona que se desconozcan aspectos esenciales del comportamiento del mercado
receptor, como normas, costumbres, moneda y formas de transacción.

2.9.1.2 Calidad.

Es de mucha importancia, conocer cuales las preferencias en composición de ácidos


grasos (oleicos y linoleicos), y cuales los niveles permitidos de aflatóxina. Las
condiciones físicas y organolépticas, son cualidades que determinan la preferencia en
el consumidor al momento de efectuar la compra.
22

2.9.1.3 Precio.

Aunque en el mercado internacional, existen muchos diferenciados para productos


diferenciados, es fundamental conocer el precio de venta, lo que determinará
utilidades y rendimientos económicos. Asimismo, los términos de comercialización,
deben ser conocidos y analizados.

2.9.1.4 Producto y Presentación.

Son factores destinados a satisfacer la demanda (muy variada) de los potenciales


compradores, la venta de producto transformado o semielaborado, la diferenciación
de productos comodity, los envases y la presentación, deben cumplir con las
exigencias del mercado.

2.9.1.5 Cadena Segura de Comercialización.

Inicialmente, se debe tener en cuenta, si los volúmenes demandados van a poder ser
abastecidos por la asociación o empresa. El comportamiento proyectado de la
demanda, debe determinar, el comportamiento futuro de la producción. La
continuidad y la oportunidad en las entregas, debe ser cuidadosamente planificada.

2.9.2 Factores Críticos Internos.

Obtenidos a través del relevamiento de información directa con los productores,


consultas a experiencias similares (benchmarking) y confrontación de datos
proporcionados por instituciones especializadas.

2.9.2.1 Asociatividad.

Permite aprovechar el potencial de la región (país) frente a otras regiones (países)


competidores en los mercados nacionales y de exportación. La mejor manera de
23

obtener una oferta exportable competitiva, de calidad estandarizada y con volúmenes


significativos, es lograr la asociación entre productores.

2.9.2.2 Tecnología de Procesos Productivos.

Es vital tecnificar e incrementar constantemente los procesos de producción,


especialmente lograr en el corto y mediano plazos incrementos en los rendimientos
físicos por parcela. Se deben realizar acciones como el uso de semillas mejoradas y/o
certificadas, un menor uso de agro químicos, acompañado de un manejo integral de
plagas, etc.

2.9.2.3 Diversificación.

Implica una serie de acciones, que tienden a satisfacer la fluctuante demanda del
mercado, en aspectos de producción, transformación y presentación del producto
final. La oferta de productos diferenciados, como grano, semilla o forrajero, puede
marcar la diferencia entre los ofertantes que participan del mercado.

2.9.2.4 Recursos Humanos.

Es uno de los factores que puede afectar más al resultado de una gestión empresarial.
La capacitación y entrenamiento, puede ayudar a mejorar el rendimiento operativo de
las organizaciones.

2.9.2.5 Gestión Empresarial.

Principalmente basada en procesos de planificación y elaboración de presupuestos, un


anejo contable adecuado y sistemas de monitoreo y control de resultados.
24

CAPITULO III

3. MATERIALES Y MÉTODOS.

3.1 LOCALIZACIÓN Y UBICACIÓN DEL ESTUDIO.

El Municipio de Bermejo, está situado en las coordenadas geográficas: 22º 35' 24”-
22º 52' 09” de Latitud Sur 64º 26' 30”- 64º 14' 16” de Longitud Oeste, se encuentra
ubicado en la segunda sección de la provincia Arce del departamento de Tarija, en el
extremo sur de Bolivia (anexo 1); colinda al Sur, al Este, y al Oeste con la República
Argentina y al Norte con el Municipio de Padcaya. Se comunica con la ciudad de
Tarija capital, a través de la carretera Panamericana a una distancia de 195 km
(Oficina de Asistencia Social de la Iglesia, OASI, 1998).

El estudio se realizó en la comunidad de Campo Grande y Naranjitos (Municipio de


Bermejo) ubicada a 10 km y 14 km al Sur de la ciudad de Bermejo.

3.2 CARACTERÍSTICAS AGROECOLÓGICAS.

El clima que presenta el Municipio de Bermejo es subtropical húmedo con


temperaturas que puede alcanzar valores máximos de hasta 47º C entre los meses de
octubre a diciembre y mínimas extremas de hasta -4º C en los meses de junio a
septiembre, cuando se presentan los denominados surazos; con una temperatura
media anual de 25º C.

La época de lluvias empieza en los meses de noviembre - diciembre y concluye en los


meses de marzo - abril, mientras que la época seca se produce normalmente entre los
meses de junio a septiembre. De acuerdo a los datos de la estación meteorológica de
Bermejo, las precipitaciones ocurridas en un año normal sobrepasa los 1500 mm
(OASI, 1998).
25

3.3 MATERIALES.

3.3.1 Materiales de Campo.

- Tablero de campo
- Encuestas
- Cámara fotográfica
- Libreta de campo

3.3.2 Materiales de Gabinete.

- Computadora
- Calculadora
- Impresora
- Programa spss para Windows
- Libreta de campo

3.4 METODOLOGÍA.

El presente estudio de investigación titulado “Estudio de Producción y Sistema de


Comercialización del Maní (Arachis hypogaea L.) en las Comunidades de Campo
Grande y Naranjitos del Municipio de Bermejo, se realizó mediantes la aplicación de
encuestas, para ello se accinó varias visitas a las comunidades que integran la
investigación, principalmente enfocado a los productores que se dedican al manejo
del cultivo de maní.

3.4.1 Reconocimiento de Área de Estudio y Socialización.

El estudio de investigación se efectuó en las comunidades de Campo Grande y


Naranjitos, por ser las comunidades con más producción de maní. La socialización
del estudio se efectuó de manera amplia, es decir a todos aquellos productores que
26

cultiva una superficie mayor de 0.25 ha; y la manera como realiza la comercialización
del maní.

3.4.2 Número de Productores.

El número de productores es un dato fundamental para la determinación del tamaño


de la muestra los siguientes datos fueron proporcionados por medio de una
socialización a todos los productores de las zonas de estudio.

Comunidad Número de Productores


Campo Grande 30

Naranjitos 20

3.4.3 Determinación del Tamaño de la Encuesta.

El tamaño de la muestra se calculó con la fórmula de Gauss, que nos proporciona un


95% de veracidad y un 5% de error:

( )
( )

Dónde:

n = Tamaño de la muestra.

Zα = Valor correspondiente a la distribución Gauss 1.96

N = Tamaño de la población.
27

p = Prevalencia esperada del parámetro a evaluar, en caso de desconocerse, aplicar la

opción más desfavorable (p= 0.5), que hace mayor el tamaño de muestra.

q = 1-p (Si p=40%, q=60%)

ί = Error que se prevé cometer, para un error del 10% se introduce en la formula el

valor de 0.1, parar un error del 0.5% se introduce en la formula el valor de 0.05.

3.4.3.1 Datos Campo Grande.

Dónde:
n =?

Zα= 1.96

N = 30

p = 50% =˃ 0.5

q = 1-0.5 =˃ 0.5

ί = 0.05

( )
( )

( )
( )

( )

( )
28

( )

3.4.3.2 Datos Naranjitos.

Dónde:
n =?

Zα= 1.96

N = 48

p = 50% =˃ 0.5

q = 1-0.5 =˃ 0.5

ί = 0.05

( )
( )

( )
( )

( )

( )

( )
29

El tamaño de la muestra fue calculada tomando en cuenta la población total de sus


productores, 30 en Campo Grande y 20 en Naranjitos. Por no tener diferencia entre la
población y la muestra calculada, se entrevistó al total de la población productora de
maní.

3.4.4 Recolección de la Información.

3.4.4.1 Elaboración de la Encuesta.

La encuesta se elaboró con el propósito de realizar el levantamiento de información


necesaria que nos permita cumplir con los objetivos planteados en el presente estudio
de investigación. La encuesta se diseñó con el propósito de conocer la tecnología de
producción y comercialización de maní de las dos comunidades.

3.4.4.2 Aplicación de la Encuesta.

La aplicación de la encuesta se utilizó mediante la entrevista al número de


productores y comercializadores de maní.

La entrevista se hizo personal, es uno de las prácticas más empleadas en estos


estudios de investigación, por esta razón se realizó varias visitas a las comunidades.
La aplicación de las encuestas se efectuó en los meses de Agosto y Septiembre del
año 2015.

3.5 TABULACIÓN Y ANÁLISIS DE DATOS.

La organización de la información será en función a su veracidad empleando sistemas


informáticos adecuados tanto para la información en texto como para la información
estadística con paquetes informáticos como spss para Windows, Excel y Power point,
para la respectiva presentación.
30

3.6 VARIABLES ESTUDIADAS.

 Superficie cultivada de maní: se considera la superficie mayores a 0.25 ha.


 Preparación del terreno: mecanizada, tracción animal y manual.
 Obtención de la semilla: agroquímicas, productores y propia.
 Variedad de maní: Bayo, colorado, overo, otros.
 Época de siembra: meses en el que se siembra el maní.
 Densidad de siembra: marco de plantación (surco-surco y planta-planta)
 Forma de siembra: manual, mecanizada y mecanizada/manual
 Labores culturales: riego, fertilización, plagas, enfermedades, control de
malezas.
 Forma de cosecha del maní: manual, mecanizada y mecanizada/manual
 Época de la cosecha: meses en que se cosecha el maní.
 Rendimiento del maní
 Principales problemas de producir y comercialización del maní.
 Lugar de comercialización: ciudad de Tarija, ciudad de Bermejo y en la
comunidad.
 Canales de comercialización: Productor-consumidor, productor-minorista,
productor- mayorista.
 Época que ofertan su producto.
 Utilidad de producción- costo-beneficio.
31

CAPÍTULO IV

4. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

4.1 TECNOLOGÍA EN EL MANEJO DEL CULTIVO DEL MANÍ.

4.1.1 Apoyo de Alguna Institución en las Comunidades.

En el cuadro 1 se observa que las comunidades de Campo Grande y la Comunidad de


Naranjitos el 100% de los productores no recibe el apoyo de ninguna institución. Los
productores de maní se expresa que se sienten abandonado, porque no recibe ninguna
ayuda de la Subgobernación, ni tampoco de la alcaldía.

Cuadro N° 1. Recibe el Apoyo de Alguna Institución.

Recibe el apoyo Campo Naranjitos Total Total


de las Grande Productores
Instituciones (%) (%) (%)

No 100 100 50 100.00


Porcentaje 100 100 100 100
Fuente: Elaboración propia.

Estos resultados muestra que las instituciones encargadas en el sector agrícola no


brindar el apoyo necesarios a los productores de maní.

El Instituto Nacional de Innovación Agropecuaria y Forestal – INIAF (2008), indica


el objetivo de las instituciones agrícolas es garantizar la seguridad alimentaria con
soberanía, para vivir bien y contribuir al crecimiento de la productividad, además de
asegurar la seguridad alimentaria de las familias rurales, atreves de la implementación
de proyectos de investigación aplicada.
32

4.1.2 Superficie Cultivada por Familia.

Cuadro N° 2. Superficie Cultivada por Familia (Ha.)

Superficie Campo grande Naranjitos Total


cultivada
(Ha) N° Productores (%) N° Productores (%) Productores (%)

0.5 5 16.67 10 50.00 15 30.00


1 8 26.67 3 15.00 11 22.00
1.5 6 20.00 4 20.00 10 20.00
2 7 23.33 2 10.00 9 18.00
3 4 13.33 1 5.00 5 10.00
Total 30 100.00 20 100.00 50 100.00
Fuente: Elaboración propia.

Los resultados expresados en el cuadro 2 muestran las diferentes superficies


cultivada en las zonas de estudio. En la zona de Campo Grande 16.67% sembraron
una superficie de 0.5 Ha, el 26.67% sembraron 1 Ha, con la siembra de 1.5 Ha con
un porcentaje de 20.00, el 23.00% representa a la superficie de 2 Ha de siembra y con
3 Ha superficie de con un porcentaje de 13.33.

En la comunidad de Naranjitos 50.00% sembraron una superficie de 0.5%, 15.00%


representa a la siembra de 1 Ha, con 1.5 Ha con un porcentaje de 20.00%, el 10.00%
representa a la superficie de 2 Ha, y con una superficie de 3 Ha con un porcentaje de
5.00%.

En las zonas estudiadas muestra un total 30.00% de los productores sembraron una
superficie de 0.5 Ha, el 22% sembraron una superficie de 1 Ha, 20.00% de los
productores sembraron una superficie de una 1.5 Ha, el 18.00% representa a la
superficie de 2 Ha, y con una superficie 3 Ha con un porcentaje de 10.
33

En las zonas de estudio tanto como la comunidad de Campo Grande y la comunidad


de Naranjitos la superficie de cultivo de maní alcanzo alrededor 66.5 hectáreas.
Indica los productores que la producción de maní cada año aumenta, ya que el maní
es una alternativa de generar recursos para sus familia.

4.1.3 Preparación del Terreno.

Preparación del suelo es una de actividad muy necesaria e importante porque ayuda a
una libre penetración radicular y un buen desarrollo más vigoroso, la preparación del
suelo se debe realizarse semanas antes de la siembra, un suelo bien preparado es un
terreno buena aireación, drenaje y penetración profunda.

Cuadro N° 3. Preparación del Terreno.

Preparación del Campo Naranjitos Total Total


Terreno Grande Productores
(%) (%) (N°) (%)

Maquina 100 100 50 100


agrícola

Porcentaje 100 100 -- 100

Fuente: Elaboración propia.

En el cuadro N° 3 muestra que las zonas de estudio tanto como la comunidad de


Campo Grande y la comunidad de Naranjitos el 100% de los productores prepara su
terreno mediante maquinaria agrícola.

Según Alaya (2009), La preparación de terreno, este debe quedar suelto y aireado
para facilitar la penetración de los pedúnculos fructíferos y disminuir perdidas en la
fase de la cosecha.
34

4.1.4 Obtención de la Semilla de Maní.

Para lograr un buen rendimiento de mani es necesario utilizar semilla sana, madura
libre de enfermedades, de buen vigor y poder germinativo y de elevada pureza.

De acuerdo con los datos obtenidos en el presente trabajo, el cuadro 4 se observa en


la comunidad de en Campo grande el 16.67% de los productores obtienen las
semillas de otros productores y el 83.33% de los productores conserva su propia
semilla. En la comunidad de Naranjitos el 15% de los productores obtienen la semilla
de otros productores y el 85% utiliza su propia semilla para la próxima siembre.

Cuadro N° 4. Obtención de la Semilla de maní.

Obtención Campo grande Naranjitos Total


Semilla
N° Productores (%) N° Productores (%) Productores (%)

Productores 5 16.67 3 15.00 8 16.00

Propia 25 83.33 17 85.00 42 84.00

Total 30 100.00 20 100.00 50 100.00

Fuente: Elaboración propia.

Los productores de las zonas de estudio tanto como la comunidad de Campo Grande
y la comunidad de Naranjitos obtienen la semilla de la misma comunidad y no
mejoran la calidad de la semilla.

Alaya (2009), menciona que la selección de la semilla es un factor clave para obtener
rendimientos en el cultivo, la semilla debe ser de una variedad bien aceptada en el
mercado. Lo más importante es que la semilla tenga una pureza genética y esté libre
de plagas y enfermedades, ya que son transmitidas por medio de las semillas.
35

4.1.5 Variedad de Maní.

Los productores al cultivar las diferentes variedades toman en cuenta al tipo de


producto que exige el mercado y la capacidad de almacenamiento, que aguante más
tiempo.

De acuerdo a las encuestas realizadas a los productores en las zonas de estudio se


tuvieron los siguientes resultados (cuadro 5): en las zonas de estudio el 48% de los
productores siembran la variedad del bayo, el 32% sembraron el colorado y lo último
20% de los productores sembraron el overo.

Cuadro N° 5 Variedad de Maní.

Campo grande Naranjitos Total


Variedad
de maní N° productores (%) N° Productores (%) Productores (%)

Bayo 14 66.67 10 50.00 24 48.00

Colorado 10 23.33 6 30.00 16 32.00

Overo 6 10.00 4 20.00 10 20.00

Total 30 100.00 20 100.00 50 100.00

Fuente: Elaboración propia.

Las primeras variedades sembradas en la región centroamericana, fueron las criollas,


pertenecientes al grupo Valencia. Este tipo de grano pequeño y con alto contenido de
aceite, La variedad Floruner, del grupo Virginia, se siembra para producir grano de
mesa, dado su tamaño y apariencia (Vargas 1994).
36

4.1.6 Época en la que Realiza la Siembra (meses).

El momento óptimo para la siembra, que coincide en muchos lugares con el inicio de
la época lluviosa, depende más de todo de las precipitaciones. Los rendimientos
descienden considerablemente cuando se realiza el cultivo fuera de la temporada
óptima.

Cuadro N° 6. Época en la que Realiza la Siembra (meses).

Meses Campo grande Naranjitos Total

N° Productores (%) N° Productores (%) Productores (%)

Noviembre 6 20.00 3 15.00 9 18.00

Diciembre 24 80.00 17 85.00 41 82.00

Total 30 100.00 20 100.00 50 100.00


Fuente: Elaboración propia.

Los resultados obtenidos en el cuadro 6 son los siguientes: en la zona de Campo


Grande 20% de la siembra lo realiza en mes de Noviembre y el 80% de los
productores efectúa la siembra en el mes de Diciembre. Mientras que la comunidad
de Naranjitos 15% la siembra lo hacen en el mes de Noviembre y el 85% de los
productores acciona la siembra en el mes de Diciembre.

En las zonas de estudio que el 18% la siembra lo realiza en el mes de Noviembre y


82% de los productores realiza la siembra en Diciembre es donde comienza las época
de lluvias. Pedelini (2008), indica que la semilla de maní necesita un suelo cálido y
húmedo para germinar y emerger rápidamente. La temperatura optima del suelo para
la siembra es igual o mayor a 16° C.
37

4.1.7 Forma de Realiza la Siembra.

La forma que se perpreta la siembra tenemos: manual que se aprovecha en azadón


para hacer el hoyo y colocar las semillas y tapar, en cambio la utilización de
manual/mecanizada el tractor hace surcos y de forma manual se hecha la semilla.

Cuadro N° 7. Forma Realiza la Siembra.

Forma de Campo grande Naranjitos Total


siembra
N° Productores (%) N° Productores (%) Productores (%)

Manual 23 76.67 16 80.00 39 78.00

Manual/
mecanizada 7 23.33 4 20.00 11 22.00

Total 30 100.00 20 100.00 50 100.00


Fuente: Elaboración propia.

El resultado obtenido en el cuadro 7 indica que en la zona Campo Grande 76.67%


realiza la siembra manualmente y el 23.00% de los productores accionan la siembra
de forma manual/mecanizada. En la comunidad de Naranjitos 80% la siembra efectúa
manualmente y el 20% de los productores la siembra manual% mecanizada. Total
de las zonas de estudio el 66% la siembra lo efectúan manualmente y el 44% de los
productores accionan la siembra manual/mecanizada.

4.1.8 Densidad que Realiza la Siembra de Surco a Surco (metro).

Cuando el maní cubre completamente el suelo, además de competir con las malezas,
efectúa una eficiente cosecha de la energía solar, que conjuntamente con el agua y los
nutrientes, son los elementos que utilizan las plantas para vivir y producir.
38

Cuadro N° 8. Densidad que Realiza la Siembra de Surco a Surco (metro).

Densidad Campo grande Naranjitos Total


Surco-Surco
(m) N° Productores (%) N° Productores (%) Productores (%)

1-1.2 m 23 76.67 16 80.00 39 78.00

1.2-1.4 m 7 23.33 4 20.00 11 22.00

Total 30 100.00 20 100.00 50 100.00


Fuente: Elaboración propia.

Los resultados obtenido en el cuadro 8 muestra que en la zona Campo Grande


76.67% siembran a una densidad de 1-1.2 m y el 23.33 % de los productores obran
una siembra de 1.2-1.4 m. En la comunidad de Naranjitos 80% la siembra lo realizan
a densidad de 1-1.2 m y el 20% de los productores realiza la siembra a una distancia
de 1.2-1.4 m.

Dado el resultado de las zonas de estudio que el 78% la siembra acciona a una
distancia de 1-1.2 m y el 22% de los productores realiza la siembra a una distancia de
1.2-1.4 m.

Ceballos (2002) indica que la producción por área depende en un aprovechamiento


del espacio. Si la densidad del surco es insuficiente tiene como consecuencia de la
competencia de la asimilación de los nutrientes, si es una siembra demasiada amplia
da lugar a la proliferación de las malezas.

4.1.9 Densidad que Realiza la Siembra de Planta a Planta (metro).

Los productores mencionan que a distancia apropiada, evita la competencia entre


plantas y tener un producto de un tamaño aceptable en el mercado.
39

Cuadro N 9 Densidad que Realiza la Siembra de Planta a Planta (metro).

Densidad Campo grande Naranjitos Total


Planta-Planta
(m) N° Productores (%) N° Productores (%) Productores (%)

0.8-1m 20 66.67 13 65.00 33 66.00

1-1.2 m 10 33.33 7 35.00 17 44.00

Total 30 100.00 20 100.00 50 100.00

Fuente: Elaboración propia.

En el cuadro 9 tenemos como resultado: en la comunidad de Campo Grande el


66.67% siembra a una distancia de 0.8-1 m, y el 33.33% siembra a una distancia de 1-
1.2 m. Mientras que en la comunidad de Naranjitos el 65% realiza la siembra a una
distancia 0.80-1 m, y lo restante 35% a una distancia de 1-1.2 m.En las zonas de
estudio un total el 65% hacen la siembra a una distancia 0.80-1 m, y lo restante 35%
a una distancia de 1-1.2 m.

Augstburger 2000, menciona de la distancias está marcada de acuerdo a la época y


variedad de se va a sembrar, una variedad rastrera necesita más espacio para
expandirse en cambió una variedad erecto necesita menos espacio.

4.1.10 Aplicación de Riego.

En las zonas de estudio no se cuenta con riego, siendo que el cultivo solo se cultiva
en épocas que comienza las lluvias. Tenemos que el cuadro 10 indica que en las
zonas de estudio no se aplica el riego. Ya que el riego no se necesario ya que la época
que se siembra es una zona lluviosa.
40

Cuadro N° 10. Aplicación de Riego.

Aplicación Campo Naranjitos Total Total


riego Grande Productores (%)
(%) (%)
No 100.00 100.00 50 100.00
Porcentaje 100 100 -- 100
Fuente: Elaboración propia.

Ceballos Maldonado, JA. (2002). Indica que las lluvias a intervalos frecuentes
benefician la etapa vegetativa del cultivo, pero pueden dañarlo si se presentan durante
la maduración de las vainas. Una precipitación entre 400 y 600 mm bien distribuido
durante su ciclo vegetativo es suficiente para asegurar una buena cosecha.

4.1.11 Aplicación de Fertilizantes.

El maní es en gran parte independiente de una fertilización nitrogenada. La capacidad


de fijación mediante las bacterias de rhizobium que se forman nódulos en sus raíces.

Cuadro N° 11 Aplicación de Fertilizantes.

Aplicación de Campo Naranjitos Total Total


fertilizantes Grande Productores (%)
(%) (%)
No 100.00 100.00 50 100.00

Porcentaje 100 100 -- 100

En el cuadro 11 nos indica, en las comunidades donde se realizó el estudio el 100%


los productores no practica la fertilización, ya que argumenta el cultivo de maní
producen su propio alimento.
41

Pedelini (2008), indica es más seguro fertilizar adecuadamente el cultivo anterior, si


es un cultivo de maíz o sorgo granifero, los cuales incrementan su producción y la
fertilidad residual será aprovechada por el maní.

4.1.12 Método de Control de Plagas.

Las principales plagas que afecta los cultivos de maní en las zonas de estudio son los
siguientes: gusanos cortadores, pulgones, moscas gusanos.

Con respecto al método de control de plagas, el cuadro 12 se observa que en las zona
de Campo Grande y la zona de Naranjitos el 100% de los productores efectúa el
control de plagas con el método químico.

Cuadro N° 12. Método de Control de Plagas.

Método Campo Naranjitos Total Total %


Control Plagas Grande Productores
(%) (%)
Control 100 100 50 100.00
químico
Porcentaje 100 100 -- 100

Fuente: Elaboración propia.

Los productores menciona que es muy importante realizar el control de plagas, ya que
si no se los controla pueden venir a causar mucho daño a la planta reducir el
crecimiento, ellos realiza el fumigado cuando observa la presencia de las plagas.

Wendell, C. 1978, control químico es una medida de control con uso de productos
químicos. Es una de las medidas más efectivas y rápidas. Lo importante es usar
productos químicos que tengan menos toxicidad y más selectividad.
42

4.1.13 Método de Control de Enfermedades.

Se observa los resultados (cuadro 13) de las zonas de estudio, que el 100% de los
productores de las zonas de estudio no aplica el control de enfermedades. Lo cual los
productores argumentan que no conoce las enfermedades.

Cuadro N° 13. Método de Control de Enfermedades.

Control de Campo Naranjitos Total Total


Enfermedades Grande Productores (%)
(%) (%)

Control químico 100 100 50 100.00

Porcentaje 100 100 -- 100

Fuente: Elaboración propia.

Pedelini, 2008. Las enfermedades foliares producen defoliación, debilitando de tallos


y de clavos y en consecuencia, reduciendo en los rendimientos.

4.1.14 Control de Malezas.

Las malezas compiten con el maní por el agua, luz, nutrientes, intervienen aplicación
de fungicidas o insecticidas y dificulta el arrancado y trilla. Las raíces fibrosas de las
malezas se entremezclan con la planta de maní favoreciendo el desprendimiento de la
vaina durante el arrancado.

Las malezas más comunes de las zonas de estudio son: cebollin, rogelia, grama,
verdolaga.
43

Cuadro N° 14 Control de Malezas.

Control de Campo grande Naranjitos Total


malezas
N° Productores (%) N° Productores (%) Productores (%)

Control 22 73.33 15 75.00 37 74.00


químico
Manual 8 26.67 5 25.00 13 26.00

Total 30 100.00 20 100.00 50 100.00

Fuente: Elaboración propia.

Los resultados (cuadro 14) de control de malezas de las zonas de estudio tenemos: en
la comunidad de Campo Grande el 73.33% de los productores efectúa el control de
malezas utilizando productos químicos y el 26.67% acciona el control de las malezas
manualmente. En la zona de Naranjitos témenos 75% de los productores utiliza los
productos químicos para eliminar las malezas y el 25% practica el control de malezas
de forma manual.

En total de las zonas de estudio indica 74% de los productores práctica el control de
malezas aprovechando los productos químicos y el 26% de los productores acciona el
control de malezas manual.

Miranda (1996), Se debe hacer un control eficiente de malezas en los primeros 35


días para evitar la competencia por agua, luz y nutrientes. Es necesario un manejo
integrado de malezas; método cultural se debe efectuar una buena preparación del
suelo. En el método mecánico se realizan deshieves manuales y en el control químico
se utiliza productos pre --emergente y pro-emergente y productos selectivos.
44

4.1.15 Época que Realizar la Cosecha (meses).

Cosechar oportunamente significa que el mayor número de vainas han obtenido su


máximo peso y aún no han comenzado a desprenderse. Cuando el maní es cosechado
anticipadamente contiene un excesivo de vainas inmaduras, en cambio sí se demora la
cosecha se perderá las vaina maduras.

Cuadro N° 15 Época que Realizar la Cosecha.

Época de Campo grande Naranjitos Total


cosecha
(meses) N° Productores (%) N° Productores (%) Productores (%)

Mayo 6 20.00 3 15.00 9 18.00

Junio 24 80.00 17 85.00 41 82.00

Total 30 100.00 20 100.00 50 100.00


Fuente: Elaboración propia.

La época de cosechar el maní los productores toman en cuenta la fase fenología del
cultivo, los productores alza su cosecha aproximadamente a los 180 días de haber
sembrado y donde el cultivo se encuentra en estado de madurez también tomas las
condiciones apropiadas para la cosecha.

Obteniendo en el cuadro 15, en la zona de Campo Grande 20% cosecha en el mes de


Mayo y el 80% lo hace en el mes de Junio; nos indica en la Zona de Naranjitos el
15% cosecha en el mes de Mayo, por tanto el 85% acciona la cosecha en el mes de
Junio.

González (1984). Menciona que la cosecha del maní se realiza 70-90% de madurez,
pero también indica que no solo está relacionado con la madurez del cultivo, sino con
las condiciones ambientales durante ese periodo. Largos periodos de lluvias o elevada
45

humedad ambiental durante la cosecha resulta en pérdidas de rendimiento y deterioro


de la calidad de maní.

4.1.16 Forma del Arrancado de la Planta.

Los productores realiza el arrancado de la planta en dos formas: forma manual o con
maquinaria arrancadora. En la cosecha manual se arrancan las plantas con azadón y
se agrupan en montones pequeños y alineados, para que el sol seque la vaina y para
luego recolectar; la maquina la arrancadora: extrae la planta únicamente separando la
planta del suelo y el productor tiene que dar la vuelta la planta para su debido
secamiento.

Cuadro N° 16 Forma del Arrancado de la Planta.

Forma de Campo grande Naranjitos Total


arrancado
N° Productores (%) N° Productores (%) Productores (%)

Manual 23 76.67 16 80.00 39 78.00

Manual/
mecanizada 7 23.33 4 20.00 11 22.00

Total 30 100.00 20 100.00 50 100.00


Fuente: Elaboración propia.

En el cuadro N° 16 tenemos los siguientes resultados: en la comunidad de Campo


Grande 76.67% de los productores realiza el arrancado de forma manual y el 23.33%
de los productores realiza la mecanizada/manual. En la comunidad de Naranjitos el
80% de los productores realza la cosecha de forma manual y el 20% de los
productores realiza la cosecha de la forma mecanizada/manual. Teniendo como un
46

total de las zonas de estudio que el 78% realiza la cosecha de forma manual lo el otro
22% realiza la cosecha de forma mecanizada/manual.

Miranda (1996), Indica que realizar el arrancado en forma mecánica el cultivo debe
estar bien acondicionado, a distancia adecuada entre surco para evitar daño en las
vainas y otro aspecto es la velocidad que la máquina que realiza el arrancado, una
velocidad excesiva tiende a desprender vaina de la plantas y generar pérdidas
considerable. Al realizar el arrancado manual se tarda demasiado y genera
demasiados recursos económicos.

4.1.17 Forma de Recolectar las Vainas de Maní.

Los productores cumple la recolección de las vainas dos formas: forma manual y
manual/mecanizada. En la recolección manual los productores desprende las vainas
de planta uno por una, donde la cual no se provoca daños en las vainas. Mientras
recolección manual/mecanizada los daños son frecuentes en las vaina.

Cuadro N° 17 Forma de Recolectar las Vainas.

Recolección Campo grande Naranjitos Total


De vainas
N° Productores (%) N° Productores (%) Productores (%)

Manual 23 76.67 16 80.00 39 78.00

Manual/
mecanizada 7 23.33 4 20.00 11 22.00

Total 30 100.00 20 100.00 50 100.00


Fuente: Elaboración propia.
47

En el cuadro 17 tenemos los siguientes resultados: en la comunidad de Campo


Grande 67.67% de los productores realiza recolección en forma manual y el 23.33%
de los productores realiza la recolección manual/mecanizada. En la comunidad de
Naranjitos el 80% de los productores recolecta de forma manual y el 20% de los
productores recolecta de forma manual/mecanizada.

Pedelini (2008), nos indica que la recolectar las vainas tienes que tener una humedad
entre 18 y 22% de humedad, que considera el secado natural en el campo es
aconsejable cuando las condiciones climáticas lo permiten. Para ello se requieren días
con temperaturas elevadas, baja humedad relativa, vientos suaves y al menos una
semana sin lluvias. Para un almacenamiento seguro es necesario disminuir esa
humedad hasta 8-10%.

4.1.18 Estimación del Rendimiento (QQ/Ha).

Para obtener buenos rendimientos del cultivo se debe tener en cuenta todos los
factores que influyen para tener una buena producción, como por ejemplo realizar
todos los cuidados fitosanitarios para evitar que las plagas y enfermedades afecten su
desarrollo y también como el desmalezado.

Cuadro N° 18 Estimación del Rendimiento (qq/ha)

Rendimiento Campo grande Naranjitos Total


(qq/ha)
N° Productores (%) N° Productores (%) Productores (%)

20-25 12 40.00 7 35.00 19 38.00

25-30 18 60.00 13 65.00


31 62.00
Total 30 100.00 20 100.00 50 100.00
Fuente: Elaboración propia.
48

Los resultados que nos indica en el cuadro N° 18 sobre el rendimiento del maní
(qq/ha) tenemos: en la comunidad de Campo grande el 40% de los productores
recoge una producción de promedio 20-25 quintales, mientras que el 60% obtiene
una producción de 25-30 quintales. En la comunidad de Naranjitos tenemos que el
35% de los productores una producción de promedio 20-25 quintales, mientras el
65% de los productores tiene una producción de 25-30 quintales por hectárea.

Abastoflor, 2008 indica que Bolivia ocupa el quinto lugar en la producción


latinoamericana de maní, con un rendimiento de 25-30 quintales que lo ubica en sexto
lugar en productividad de los 8 principales países productores de Sudamérica.

4.1.19 Principales Problemas para la Producción del Cultivo del Maní.

Los problemas que pasan los productores al producir el cultivo de maní, está
determinado mediante el siguiente cuadro.

Cuadro N° 19 Principales Problemas de Producción del Cultivo del Maní.

Problemas de la Campo Grande Naranjitos Promedio


producción del % de producción % de producción Total %
maní

Control de malezas 40.00 40.00 40.00


Control de plagas 15.00 10.00 12.50
Cosecha 45.00 50.00 47.50
Porcentaje 100 100 100

Fuente: Elaboración propia.

Los resultados obtenidos en el cuadro 19 indica, que en las zonas de estudio los

problemas que deben afrontar los agricultores son: el 40% está determinado al control

de las malezas, ya que en esta época hay mucha proliferación de malezas, el 12.5 %
49

está al control de plagas y el 47.5 % está a la cosecha, ya que en la cosecha se tarda

demasiado y genera mucho recursos.

4.2 CARACTERÍSTICAS DE LA COMERCIALIZACIÓN.

4.2.1 Comercialización del Maní.

Uno de los aspectos que toman en cuenta los productores al momento de


comercializar o, llevar sus productos al mercado es la demanda que existe en estos
lugares y que viene influir directamente en el precio. Cuando la oferta es muy grande
en los mercados ellos buscan otras salidas donde valga más su producto, como
también lo guardan su producto hasta que el precio se rentable.

Cuadro N° 20 Comercialización del Maní.

Comercialización Campo grande Naranjitos Total


Del maní
N°Productores(%) N°Productores(%) Productores (%)

Fundo 8 26.67 5 25.00 13 26.00

Mercado 18 60.00 12 60.00 30 60.00


Bermejo
Mercado 4 13.33 3 15.00 7 14.00
Tarija
Total 30 100.00 20 100.00 50 100.00

Fuente: Elaboración propia.


50

En el cuadro 20 indica el lugar donde ellos consideran que pueden vender sus
productos tenemos: en la zona de campo grande el 26.67% de los productores oferta
sus productos ahí en el fundo, mientras que el 60% de los productores lleva sus
productos a la ciudad de bermejo, y los restantes 13.33% de los productores
comercializa sus productos a la ciudad de Tarija.

En la zona de naranjitos el 25.00% de los productores comercializa sus productos ahí


en el fundo, mientras que el 60% de los productores lleva sus productos a la ciudad de
bermejo, y los restantes 15.00% de los productores oferta sus productos a la ciudad de
Tarija.

Total de las zonas de estudio indica que el 26% de los productores comercializa su
producto en el fundo, ya que ahí vende toda su producción, en el 60% de los
productores lleva sus productos al mercado de Bermejo, indican que ahí venden su
producto a un precio poquito más que vender en el fundo. Mientras que el 14% lleva
su producto a la ciudad de Tarija argumentan que llevar su producto a Tarija el precio
por su producto es considerable y recibe más ingreso.

Un aspecto que se debe destacar, es la ubicación de un mercado “informal”, en el


Centro de Procesamiento Primario (Peladoras), de donde el Maní es adquirido
directamente por el rescatista, evitando que el productor necesite de lugares
específicos para el acopio y almacenamiento.

4.2.2 Canales de Comercialización de su Producto.

Los canales de comercialización que están manejando en estas comunidades en estas


comunidades son de dos: Productor-detallista y productor-mayorista. El productor
comercializa su producto a los comerciantes mayoristas que llevan el producto a
otros mercados u otros lugares, donde ello lo puedan comercializan a los detallistas,
pero también hay productores que directamente lo comercializan a los detallistas que
son los encargados en vender su producto.
51

Cuadro N° 21. Canales de Comercialización de su Producto.

Campo grande Naranjitos Total


Canales
N° Productores (%) N° Productores (%) Productores (%)

Productor/ 8 26.67 5 25.00 13 26.00


Detallista
Productor/ 22 73.33 15 75.00 37 74.00
Mayorista
Total 30 100.00 20 100.00 50 100.00

Fuente: Elaboración propia.

En cuadro 21 indica en la zona de campo grande el 26.67% de los productores


entrega su productos a los detallistas, el 73.33% de los productores entrega su
productos a los mayoristas. En la zona de Naranjitos el 25.00% de los productores
venden sus productos al detallista, mientras que el 75.00% de los productores entrega
su producto al mayorista.

Haciendo un total de las zonas de estudio el 26% de los productores entrega su


producto a los detallista, lo cual ellos venden su producto en los mercado
directamente a los consumidores, mientras el 74% de los productores entrega a los
mayorista, o cual ellos lo comercializa a los minorista.

Abastoflor (2008), Uno de los lugares en los que se origina el encuentro entre
productores y compradores, son los centros de transformación primaria (clasificación,
pelado). Otro lugar de importancia, lo constituyen las ferias y eventos comerciales
organizados en los municipios productores. En estos espacios se realizan las
negociaciones, se fijan precios, se pactan volúmenes y también se programan
compras para las futuras campañas agrícolas.
52

4.2.3 Época que Ofertan su Producto.

Las consultas que se hicieron a los productores sobre la época que ofrece sus
productos al mercado. Ellos indicaron que guardan su producto cuando lo cosechan,
porque cuando cosecha su producto hay mucha oferta del maní, por lo tanto su mayor
parte lo venden en épocas que no se cultiva del maní, por lo cual ellos obtiene más
recursos económicos al vender en fuera de temporada y una peña parte lo venden en
temporadas que cosecha el maní para cubrir algunos gastos de producción.

Indican que la época que ofrece sus productos al mercado son en los meses de
Diciembre, Enero y Febrero.

4.2.4 Problemas que Pasan los Productores para Comercializar su Producto.

Las consultas que se lo realizaron a los productores a los problemas que tienen para
comercializar su producto, comentan que uno de los principales problemas viene
mediante el contrabando que existe del maní desde la república Argentina donde
llenan los mercados internos como también externos y reduciendo consideradamente
el precio.

También, indica que con el contrabando provoca que no existan mercados para
comercializar su producto y que vendan su producto a bajos precios, ocasionando
pérdidas económicas.

4.3 ANÁLISIS ECONÓMICO.

Siguiendo la metodología del análisis económico para ambas zonas de estudio, se


procedió a calcular la relación beneficio/costo para una hectárea de producción. En
los siguientes cuadros se observa la relación beneficio/costo que se obtuvo de dividir
el ingreso bruto para el costo de producción de una hectárea del cultivo de maní;
teniendo en cuenta que el precio de venta.
53

4.3.1 Costos de Producción.

Los costos de producción son una relación de eficiencia económica entre el costo
total para la obtención de un producto determinado y el rendimiento obtenido en la
unidad de producción, dado un sistema productivo o tecnología utilizada. En general,
los costos corresponden a todos aquellos elementos que son involucrados o
consumidos en un proceso productivo y son trasformados en él, para obtener un
producto que se va a comercializar en el mercado. Asignando los valores monetarios
a cada elemento y/o material involucrado en el ítem, es posible obtener lo que cuesta
cada unidad de producto destinada a la venta.

Cuadro N° 22 Resumen de Costos para la Producción de 1Ha de Maní (Bs).

Ítem Total

1.Preparación del terreno 500


2.Siembra 240
3.Labores culturales 500
4. Insumos 960
5. Cosecha 2000

Total 4200

Fuente: Elaboración propia

El cuadro 22 muestra los resultados estimados del costo de producción unitario por
hectárea del cultivo de maní, que han sido obtenidos mediante el análisis de la
encuesta aplicada en la zonas de estudio, para preparación de terreno un gasto de Bs.
500, en la siembra un gasto de Bs. 240, en la labores culturales con gasto Bs 500,
insumos una inversión de Bs. 960 y lo que más se gasta es en la cosecha con 2000 Bs.
Teniendo un total de inversión para la producción de 1 hectárea de maní de Bs. 4200
54

4.3.2 Relación Beneficio Costo.

Para hacer la relación benéfico costo se realizó el promedio de quintales de


producción de las zonas de estudio. En el cuadro 23 se observa que la relación
beneficio/costo que se obtuvo de dividir el ingreso bruto con el costo de producción
de una hectárea de maní; teniendo en cuenta que el precio de venta de la maní 400 Bs
el quintal, con un rendimiento promedio de 25 quintales por hectárea
respectivamente. Teniendo en las zonas de estudio utilidad de 5800 Bs.

Cuadro 23. Análisis Económico Mediante Relación Beneficio/Costo


Rendimiento Precio de Ingreso bruto Costo de Utilidad Relación
Análisis económico promedio venta qq/bs (bs) producción neta (bs) beneficio/
(qq/ha) (bs) costo

Zonas de
Estudio 25 400 10000 4200 5800 1.6
Fuente: Elaboración propia.

Los resultados que ese obtuvo del presente trabajo de investigación fueron sometidos
a un análisis económico para determinar la rentabilidad del cultivo. La relación
beneficio/costo para las zonas de estudio es de Bs 1.6 de retorno por cada boliviano
gastado por el productor, ya que si la relación beneficio costo fuese igual a 1 (B/C=1)
no se logran utilidades ni perdidas y si por el contrario existiese una relación
beneficio costo inferior a 1 (B/C˂1) no se alazán utilidades y por lo tanto la actividad
desarrollada no es viable.
55

CAPÍTULO V

5. CONCLUSIONES Y RECONMENDACIONES.

5.1 CONCLUSIONES.

1.- De acuerdo a la información recolectada sobre la tecnología aplicada en la


producción de maní en las zonas de estudio, el 78% de los productores realiza la
siembra, arrancado y recolecta de las vainas en forma manual, mientras, el 22% de los
productores siembra, arrancado y recolecta de la vainas manual/mecanizada.

2.- Los productores de las zonas de estudio tanto como la comunidad de Campo
Grande y la comunidad de Naranjitos obtienen la semilla de la misma comunidad y
no mejoran la calidad de la semilla.

3.- Las variedades de maní que se siembra en las zonas de estudio son: el Bayo con
el 48% de los productores, seguido del Colorado con el 32% de los productores y por
último el Overo con el 20% de los productores.

4.- En las zonas de estudio los problemas que deben afrontar los agricultores para la
producción del maní, principalmente la cosecha ya que esta genera mucho recurso
económico y lleva demasiado tiempo. También el control de malezas, ya que en esta
época la gran proliferación de malezas en abundante.

5.- En la comercialización del maní de las zonas de estudio, 26% de los productores
comercializa su producto en el fundo, ya que ahí pueden vender toda su producción,
en el 60% de los productores lleva sus productos al mercado de bermejo, indica que
ahí venden su producto a un precio poquito más que vender en el fundo. Mientras que
el 14% lleva su producto a la ciudad de Tarija argumentan que llevar su producto a la
ciudad Tarija el precio por su producto es considerable y recibe más ingreso.
56

6.- Los productores de las zonas de estudio de acuerdo a los canales que comercializa
su producto, con el 26% de los productores vende al detallista, lo cual ellos venden su
producto en los mercados directamente a los consumidores, mientras el 74% de los
productores entrega al mayorista lo cual ellos lo comercializa al minorista.

7.- Las consultas que se lo realizaron a los productores a los problemas que tienen
para comercializar su producto, comentan que uno de los principales problemas es el
contrabando que existe del maní desde la república Argentina donde llena los
mercados internos como también externos y reduciendo consideradamente el precio.

8.- La relación beneficio/costo para las zonas de estudio es de Bs 1.6 de retorno por
cada boliviano gastado por el productor.
57

5.2 RECOMENDACIONES.

1.- A los productores se organice creado una asociación de productores de maní,


para obtener financiamiento de alguna institución privada o pública, para obtener
asesoramiento sobre el manejo del cultivo como también la obtención de
maquinarias que vengan a facilitar el trabajo del cultivo de maní.

2.- Recomendamos a los productores la utilización de variedades certificadas, que


venga a garantizar su producción.

3.- Al momento de comercializar su producto, el productor utilice el canal de


comercialización del productor al consumidor, de esta manera obtendrá mayores
ingresos.

4.- A las instituciones correspondientes sobre el contrabando que existe desde la


República Argentina, un mejor control, para el productor tenga mejor oportunidad
para ofrecer su producto.

5.- A los estudiantes de la Carrera de Agronomía, que realice un estudio de


introducción de nuevas variedades en el municipio de Bermejo.

También podría gustarte