Datos Maní
Datos Maní
Datos Maní
CAPITULO I
1.- INTRODUCCIÓN.
El maní (Arachis hypogae L.) es uno de los cultivos leguminosos más importantes a
nivel mundial porque constituye al desarrollo agrícola e industrial de los países donde
se cultiva. Su origen está en la región andina del noroeste de Argentina y sur de
Bolivia, de donde se ha ido expandiendo por los diferentes países de Sudamérica y
alrededor de los diferentes países de todo el mundo (Zumbano, 1986).
El maní es un cultivo muy importante por los altos contenido de aceite, proteínas y
minerales, convierten al maní en una excelente fuente alimenticia tanto humana como
animal, razón por cual es utilizado ampliamente en la industria de como dulces,
chocolates y de pastelería; los granos de maní son consumidos crudos, cocidos o
tostados y de estos se fábrica la mantequilla de maní y aceite de maní, este último
utilizado para producir margaritas, ceras, jabones y pomadas (Monge, 1981).
1.1 JUSTIFICACIÓN.
Con el presente trabajo se pretende establecer los aspectos que se involucran dentro
de la producción y comercialización del cultivo de maní, como: Problemas de
producción, comercialización, variedades de producidas, rendimientos, en sus labores
agrícolas del pequeño productor de maní. Dado que las zonas productoras del cultivo
de maní son escasas en nuestro departamento, debido al requerimiento de condiciones
específicas, las zonas de Campo Grande y Naranjitos fueron objeto de estudio por ser
zonas con las condiciones climáticas para la producción de maní.
1.2 PROBLEMA.
1.3 OBJETIVOS.
CAPITULO II
El género Arachis tiene su origen durante la Edad Terciaria Media en lo que hoy es la
región sur del Amazonas, que abarca parte de Brasil, Bolivia, Paraguay, Uruguay y el
Norte de Argentina. Actualmente se conocen unas 70 a 80 especies, pero es la
hypogaea la de mayor importancia mundial. Antes de la llegada de los españoles ya
se cultivaba en Brasil, Perú y otras regiones suramericanas, constituyendo uno de los
principales alimentos de los indígenas (Zumbado, 1986).
maní tostado en perilla y en grano, maní frito, maní tostado envuelto en caramelo,
maní en tablillas y grageas.
Los subproductos derivados son: mantequilla de maní, maní para refrescos, maní
triturado para confitería, y harina de maní en diferentes presentaciones para sopas,
aderezos, salsas y otros usos culinarios. Todos estos productos se ofertan solamente al
mercado nacional; no se exporta maní procesado con valor agregado (Fundación para
el Desarrollo Tecnológico Agropecuario del Chaco, FDTA Chaco, 2003).
• Reino Plantae
• División Magnoliophyta
• Clase Magnoliopsida
• Subclase Rosidae
• Orden Fabales
• Familia Fabacea
• Género Arachis
• Especie Arachis hypogaea L.
2.3.1 Raíz.
El sistema radicular está constituido por una raíz pivotante central que origina un gran
número de raíces secundarias y terciarias hasta llegar a los pelos absorbentes. Al igual
que en las de más plantas leguminosas, en sus raíces se originan nódulos por la
7
presencia de bacterias nitrificantes. Estos nódulos aparecen unos quince días después
del brote, su dimensión puede oscilar entre el tamaño de la cabeza de un alfiler y unos
4 mm de diámetro y su número puede variar de 800 a 4000 (Ceballos, 2002).
2.3.2 Tallo.
2.3.3 Hojas.
2.3.4 Inflorescencias.
Las inflorescencias del maní se presentan como unas espigas de tres a cinco flores,
nacen en las ramillas vegetativas en la axila de una hoja completa o rudimentaria en
cuya axila se desarrolla una rama floral muy corta que a su vez, lleva una hoja
rudimentaria la que a menudo puede ser bífida; en la axila se encuentra la yema floral
(Jarvis, A; Ferguson, ME; Williams, D; Guarino, L; Jones, PG; Stalker, HT; Valls,
JFM; Pittman, RN; Simpson, CE; Bramel, P. 2003).
8
2.3.5 Flores.
Se presentan en pequeños racimos de tres a cinco flores, de las cuales solo una o dos
alcanzan la madurez, son amarillas y de 0.9 a 1.4 cm de diámetro, formada por un
estandarte grande, frecuentemente con manchas moradas y alas grandes de la quilla
que es puntiaguda. Comúnmente las flores se auto fecundan (97%), clasificándose por
esto el maní como una planta típicamente autógama. Se originan agrupadas en yemas
axilares, al principio las flores son sésiles, tiene nueve estambres diadelfos y en
algunos casos un monoadelfo.
2.3.6 Fruto.
2.3.7 Semillas.
Las semillas son ligeramente redondas a ovalo-alargadas, con hilum puntiagudo, tiene
una testa más o menos gruesa algo reticulada y posee dos cotiledones blancos de
aspecto aceitoso, pueden llegar a medir hasta dos centímetros de largo y un
centímetro de ancho. Su peso puede oscilar entre 0.2 y 2 g; las semillas constituyen el
9
2.4.1 Valencia.
Los maníes pertenecientes a este grupo son siempre de porte erecto; poseen eje
central con inflorescencias y muy desarrollado, que sobrepasa las ramas laterales;
estas son arqueadas, gruesas y algo decumbentes, siendo visible aún cuando la planta
alcanzó su máximo crecimiento. Las ramas laterales son generalmente de color rojizo
en la parte expuesta al sol y con gran número de ramas reproductivas ("clavos" o
estolones con y sin frutos) hasta el ápice. En las ramas primarias -más cercanas a la
raíz- no hay regularidad en la alternancia de ramas reproductivas y vegetativas.
Las hojas son de un color verde más oscuro que las variedades pertenecien tes al
grupo "Español". Los frutos, generalmente lisos y sin estrangulamiento, contienen
hasta cinco semillas cuyo tegumento puede ser de color pálido, rosado pálido,
colorado o violáceo.
Las variedades de este grupo pueden clasificarse entre las más precoces: 100 a 120
días desde siembra a cosecha. Como graves defectos se señalan: gran susceptibilidad
a los ataques de "viruela" (Cercospora spp.); falta de latencia en la semilla (las
semillas "brotan"al llegar a la madurez) y fragilidad del "clavo", lo que produce
graves pérdidas por desprendimiento de frutos durante las tareas de "arrancado",
"acordonado" y "descapotado".
2.4.2 Español.
También los maníes de este grupo son de porte erecto. El eje central tiene hasta 1 0
ramas vegetativas básales con hojas y sin "clavos"; son más ramificadas y rectas que
10
El aspecto general del follaje presenta un color verde con tonalidades grisáceas. Los
frutos generalmente no contienen más de dos granos, cuyo tegumento presenta las
mismas variaciones de color que en el grupo anterior; no obstante, la mayoría son de
grano pálido, rosado pálido y moro.
2.4.3 Virginia.
2.5.1 Clima.
2.5.1.1 Temperatura.
determinante para mejores rendimientos fuera de las zonas cálidas tropicales3. Las
temperaturas nocturnas no deberían ser inferiores a 10°C durante la maduración del
fruto. Heladas son siempre mortales para la planta.
2.5.1.2 Luz.
El maní tolera sombra y puede ser cultivado bien debajo de cultivos arbóreos o en
cultivos mixtos junto con otras plantas. Bajo sombra la superficie la las hojas se
agranda y el número de órganos reproductivos se disminuye (los cuales son
producidos de todas maneras en abundancia), así recién un sobreamiento excesivo
conlleva a una disminución de los rendimientos.
2.5.1.3 Precipitación.
El momento óptimo para la siembra, que coincide en muchos lugares con el inicio de
la época lluviosa, depende más de todo de las precipitaciones. Los rendimientos
descienden considerablemente cuando se realiza el cultivo fuera de la temporada
óptima. Para la germinación se requiere suficiente aireación del suelo. La planta de
maní desarrollada tolera inundaciones hasta una semana de duración siempre y
cuando el agua puede penetrar posteriormente sín ocasionar encharcamiento.
Cuando las precipitaciones son intensas el suelo deberá tener un buen drenaje o en
cambio el cultivo deberá realizarse encima de camellones. Maní resiste a sequías
prolongadas mejor que algodón pero no es tan tolerante al respecto que el sorgo. La
fijación de nitrógeno puede entorpecerse bajo condiciones de sequía.
Variedades tardías (hasta 145 días de ciclo vegetativo) requiren 500 - 1000 mm de
precipitaciones para rendimientos satisfactorios. 300 - 500 mm permiten el cultivo de
variedades precozes (hasta 100 días de ciclo vegetativo). 250 - 400 mm son
suficientes siempre y cuanto estén bien distribuidos para variedades extremamente
precozes.
12
El suelo ideal para maní es un suelo bien drenado, de color claro, con estructura
suelta, grumoso, arenoso-limoso, con suficiente contenido de cal y un buen
contenido en materia orgánica. También es posible de alcanzar rendimientos buenos
en una gama de suelos muy variados los cuales deberán sin embargo ni mostrar
compactaciones o incrustaciones ni deben acumular agua.
El pre cultivo deberá dejar el semillero limpio de malezas y debe ser de ciclo corto
para permitir una adecuada preparación del suelo y una siembra temprana. Los
residuos del precultivo deberán ser en gran parte descompuestos para la siembra.
Cultivos adecuados dentro de la rotación son en especial cereales, sorgo, mijo perlero,
maíz, arroz, además sésamo (ajonjolí), saflor, algodón, camote (batata) y leguminosas
de grano como Vigna mungo, o Vigna unguiculata.
El cultivo de maní en sistemas mixtos es muy común y es una norma que excepción
en pequeñas propiedades en India, África y Latinoamérica.
El cultivo mixto con maní da un menor incremento a los rendimientos del cultivo
asociado (comparando con el monocultivo) cuando el ciclo vegetativo de ambos
cultivos se corresponde (maní y mijo perlero). Se logra un mayor incremento de
rendimientos - caso del algodón - cuando el ciclo vegetativo del cultivo asociado
supera al ciclo del maní hasta 3 meses15.
14
2.7.2 Siembra.
Comúnmente el ciclo del cultivo de maní coincide con la época de lluviosa dende se
tienen temperaturas adecuadas para su desarrollo apropiada. (Ceballos Maldonado,
JA. 2002).
2.7.3 Fertilización
El cultivo del maní es afectado por plagas como zompopos Atta sp., gallinas ciegas
Phyllophaga sp., tortuguillas Diabrotica sp., y fitopatógenos como Puccinia sp.,
Cercospora sp. Y Alternaria; sin embargo no es común realizar prácticas de manejo,
16
2.7.6 Cosecha.
La cosecha es la etapa final del proceso productivo del maní, se debe realizar el
mayor número de vainas ha obtenido su máximo peso (madurez fisiológico),
considerando el tiempo seco, si para la cosecha llueve todavía, pueden presentarse
problemas por la producción de aflotoxina, una sustancia venenosima en el secado del
grado (FAO, 1984).
2.7.7 Secado.
2.7.8 Rendimiento.
2.7.9 Comercialización.
Una demanda emergente es la del maní pelado (peanuts blanched) sin tegumento. A
nivel nacional este maní ha manifestado una mayor demanda en los últimos años y se
perfila como un producto “estrella”, con grandes posibilidades de crecimiento en el
volumen de ventas. Los mercados internacionales (Chile particularmente), también
demandan este maní, lo que significa una importante posibilidad de exportación con
valor agregado y a mejores precios.
No existe una cuantificación precisa, que muestre el consumo de maní del exterior, ya
que no se llevan registros del comercio informal y contrabando, vías por las que
ingresan al país y se comercializan dichos productos.
La demanda del maní es que es un alimento apetecido a nivel mundial por su valor
nutritivo y fácil conservación. Es demandado por las industria de “snacks”, dulces,
chocolates y de pastelería; los granos de maní son consumidos crudos, cocidos o
tostados y de estos se fábrica la mantequilla de maní y aceite de maní, este último
utilizado para producir margaritas, ceras, jabones y pomadas.
Oferta. Datos publicados en cuanto a la oferta de mani hasta el año 2005 indican que
en el mundo existen 21 millones de hectáreas implantadas con el cultivo. Entre los
países más importantes en términos de superficie sembrada, están India con 8
millones de hectáreas (39% de la superficie mundial). China con 5.5 millnes de
hectares (8%).
Productor
Zona de producción
(qq)
MAYORISTA
RECATISTA Consumidor
Minorista
Ciudad,
Compra y Punto de
centro de Punto de venta
transporta venta
consumo
El mercado local (Sucre) y el nacional (Santa Cruz, La Paz) continúan siendo la plaza
más importante para el maní producido en el Chaco chuquisaqueño. Sin embargo, el
crecimiento en la superficie cultivada, es menor al crecimiento vegetativo de la
población, lo que muestra que actualmente se produce menos maní per capita que
hace 5 o 10 años.
20
2.8.3. Precios.
Los principales países exportadores son China, Estados Unidos y Argentina, sin
embargo, China disminuyó sus exportaciones, debido a un notable incremento en la
21
demanda interna. Las exportaciones de Estados Unidos (21% del total) y Argentina
(10% del total) crecieron a una tasa promedio anual de 1.2% y 2.4% respectivamente.
Considerados por definición, como los aspectos de los cuales depende que una
actividad productiva optimice sus resultados y alcance las metas planteadas.
2.9.1.1 Información.
2.9.1.2 Calidad.
2.9.1.3 Precio.
Inicialmente, se debe tener en cuenta, si los volúmenes demandados van a poder ser
abastecidos por la asociación o empresa. El comportamiento proyectado de la
demanda, debe determinar, el comportamiento futuro de la producción. La
continuidad y la oportunidad en las entregas, debe ser cuidadosamente planificada.
2.9.2.1 Asociatividad.
2.9.2.3 Diversificación.
Implica una serie de acciones, que tienden a satisfacer la fluctuante demanda del
mercado, en aspectos de producción, transformación y presentación del producto
final. La oferta de productos diferenciados, como grano, semilla o forrajero, puede
marcar la diferencia entre los ofertantes que participan del mercado.
Es uno de los factores que puede afectar más al resultado de una gestión empresarial.
La capacitación y entrenamiento, puede ayudar a mejorar el rendimiento operativo de
las organizaciones.
CAPITULO III
3. MATERIALES Y MÉTODOS.
El Municipio de Bermejo, está situado en las coordenadas geográficas: 22º 35' 24”-
22º 52' 09” de Latitud Sur 64º 26' 30”- 64º 14' 16” de Longitud Oeste, se encuentra
ubicado en la segunda sección de la provincia Arce del departamento de Tarija, en el
extremo sur de Bolivia (anexo 1); colinda al Sur, al Este, y al Oeste con la República
Argentina y al Norte con el Municipio de Padcaya. Se comunica con la ciudad de
Tarija capital, a través de la carretera Panamericana a una distancia de 195 km
(Oficina de Asistencia Social de la Iglesia, OASI, 1998).
3.3 MATERIALES.
- Tablero de campo
- Encuestas
- Cámara fotográfica
- Libreta de campo
- Computadora
- Calculadora
- Impresora
- Programa spss para Windows
- Libreta de campo
3.4 METODOLOGÍA.
cultiva una superficie mayor de 0.25 ha; y la manera como realiza la comercialización
del maní.
Naranjitos 20
( )
( )
Dónde:
n = Tamaño de la muestra.
N = Tamaño de la población.
27
opción más desfavorable (p= 0.5), que hace mayor el tamaño de muestra.
ί = Error que se prevé cometer, para un error del 10% se introduce en la formula el
valor de 0.1, parar un error del 0.5% se introduce en la formula el valor de 0.05.
Dónde:
n =?
Zα= 1.96
N = 30
p = 50% =˃ 0.5
q = 1-0.5 =˃ 0.5
ί = 0.05
( )
( )
( )
( )
( )
( )
28
( )
Dónde:
n =?
Zα= 1.96
N = 48
p = 50% =˃ 0.5
q = 1-0.5 =˃ 0.5
ί = 0.05
( )
( )
( )
( )
( )
( )
( )
29
CAPÍTULO IV
4. RESULTADOS Y DISCUSIÓN
En las zonas estudiadas muestra un total 30.00% de los productores sembraron una
superficie de 0.5 Ha, el 22% sembraron una superficie de 1 Ha, 20.00% de los
productores sembraron una superficie de una 1.5 Ha, el 18.00% representa a la
superficie de 2 Ha, y con una superficie 3 Ha con un porcentaje de 10.
33
Preparación del suelo es una de actividad muy necesaria e importante porque ayuda a
una libre penetración radicular y un buen desarrollo más vigoroso, la preparación del
suelo se debe realizarse semanas antes de la siembra, un suelo bien preparado es un
terreno buena aireación, drenaje y penetración profunda.
Según Alaya (2009), La preparación de terreno, este debe quedar suelto y aireado
para facilitar la penetración de los pedúnculos fructíferos y disminuir perdidas en la
fase de la cosecha.
34
Para lograr un buen rendimiento de mani es necesario utilizar semilla sana, madura
libre de enfermedades, de buen vigor y poder germinativo y de elevada pureza.
Los productores de las zonas de estudio tanto como la comunidad de Campo Grande
y la comunidad de Naranjitos obtienen la semilla de la misma comunidad y no
mejoran la calidad de la semilla.
Alaya (2009), menciona que la selección de la semilla es un factor clave para obtener
rendimientos en el cultivo, la semilla debe ser de una variedad bien aceptada en el
mercado. Lo más importante es que la semilla tenga una pureza genética y esté libre
de plagas y enfermedades, ya que son transmitidas por medio de las semillas.
35
El momento óptimo para la siembra, que coincide en muchos lugares con el inicio de
la época lluviosa, depende más de todo de las precipitaciones. Los rendimientos
descienden considerablemente cuando se realiza el cultivo fuera de la temporada
óptima.
Manual/
mecanizada 7 23.33 4 20.00 11 22.00
Cuando el maní cubre completamente el suelo, además de competir con las malezas,
efectúa una eficiente cosecha de la energía solar, que conjuntamente con el agua y los
nutrientes, son los elementos que utilizan las plantas para vivir y producir.
38
Dado el resultado de las zonas de estudio que el 78% la siembra acciona a una
distancia de 1-1.2 m y el 22% de los productores realiza la siembra a una distancia de
1.2-1.4 m.
En las zonas de estudio no se cuenta con riego, siendo que el cultivo solo se cultiva
en épocas que comienza las lluvias. Tenemos que el cuadro 10 indica que en las
zonas de estudio no se aplica el riego. Ya que el riego no se necesario ya que la época
que se siembra es una zona lluviosa.
40
Ceballos Maldonado, JA. (2002). Indica que las lluvias a intervalos frecuentes
benefician la etapa vegetativa del cultivo, pero pueden dañarlo si se presentan durante
la maduración de las vainas. Una precipitación entre 400 y 600 mm bien distribuido
durante su ciclo vegetativo es suficiente para asegurar una buena cosecha.
Las principales plagas que afecta los cultivos de maní en las zonas de estudio son los
siguientes: gusanos cortadores, pulgones, moscas gusanos.
Con respecto al método de control de plagas, el cuadro 12 se observa que en las zona
de Campo Grande y la zona de Naranjitos el 100% de los productores efectúa el
control de plagas con el método químico.
Los productores menciona que es muy importante realizar el control de plagas, ya que
si no se los controla pueden venir a causar mucho daño a la planta reducir el
crecimiento, ellos realiza el fumigado cuando observa la presencia de las plagas.
Wendell, C. 1978, control químico es una medida de control con uso de productos
químicos. Es una de las medidas más efectivas y rápidas. Lo importante es usar
productos químicos que tengan menos toxicidad y más selectividad.
42
Se observa los resultados (cuadro 13) de las zonas de estudio, que el 100% de los
productores de las zonas de estudio no aplica el control de enfermedades. Lo cual los
productores argumentan que no conoce las enfermedades.
Las malezas compiten con el maní por el agua, luz, nutrientes, intervienen aplicación
de fungicidas o insecticidas y dificulta el arrancado y trilla. Las raíces fibrosas de las
malezas se entremezclan con la planta de maní favoreciendo el desprendimiento de la
vaina durante el arrancado.
Las malezas más comunes de las zonas de estudio son: cebollin, rogelia, grama,
verdolaga.
43
Los resultados (cuadro 14) de control de malezas de las zonas de estudio tenemos: en
la comunidad de Campo Grande el 73.33% de los productores efectúa el control de
malezas utilizando productos químicos y el 26.67% acciona el control de las malezas
manualmente. En la zona de Naranjitos témenos 75% de los productores utiliza los
productos químicos para eliminar las malezas y el 25% practica el control de malezas
de forma manual.
En total de las zonas de estudio indica 74% de los productores práctica el control de
malezas aprovechando los productos químicos y el 26% de los productores acciona el
control de malezas manual.
La época de cosechar el maní los productores toman en cuenta la fase fenología del
cultivo, los productores alza su cosecha aproximadamente a los 180 días de haber
sembrado y donde el cultivo se encuentra en estado de madurez también tomas las
condiciones apropiadas para la cosecha.
González (1984). Menciona que la cosecha del maní se realiza 70-90% de madurez,
pero también indica que no solo está relacionado con la madurez del cultivo, sino con
las condiciones ambientales durante ese periodo. Largos periodos de lluvias o elevada
45
Los productores realiza el arrancado de la planta en dos formas: forma manual o con
maquinaria arrancadora. En la cosecha manual se arrancan las plantas con azadón y
se agrupan en montones pequeños y alineados, para que el sol seque la vaina y para
luego recolectar; la maquina la arrancadora: extrae la planta únicamente separando la
planta del suelo y el productor tiene que dar la vuelta la planta para su debido
secamiento.
Manual/
mecanizada 7 23.33 4 20.00 11 22.00
total de las zonas de estudio que el 78% realiza la cosecha de forma manual lo el otro
22% realiza la cosecha de forma mecanizada/manual.
Miranda (1996), Indica que realizar el arrancado en forma mecánica el cultivo debe
estar bien acondicionado, a distancia adecuada entre surco para evitar daño en las
vainas y otro aspecto es la velocidad que la máquina que realiza el arrancado, una
velocidad excesiva tiende a desprender vaina de la plantas y generar pérdidas
considerable. Al realizar el arrancado manual se tarda demasiado y genera
demasiados recursos económicos.
Los productores cumple la recolección de las vainas dos formas: forma manual y
manual/mecanizada. En la recolección manual los productores desprende las vainas
de planta uno por una, donde la cual no se provoca daños en las vainas. Mientras
recolección manual/mecanizada los daños son frecuentes en las vaina.
Manual/
mecanizada 7 23.33 4 20.00 11 22.00
Pedelini (2008), nos indica que la recolectar las vainas tienes que tener una humedad
entre 18 y 22% de humedad, que considera el secado natural en el campo es
aconsejable cuando las condiciones climáticas lo permiten. Para ello se requieren días
con temperaturas elevadas, baja humedad relativa, vientos suaves y al menos una
semana sin lluvias. Para un almacenamiento seguro es necesario disminuir esa
humedad hasta 8-10%.
Para obtener buenos rendimientos del cultivo se debe tener en cuenta todos los
factores que influyen para tener una buena producción, como por ejemplo realizar
todos los cuidados fitosanitarios para evitar que las plagas y enfermedades afecten su
desarrollo y también como el desmalezado.
Los resultados que nos indica en el cuadro N° 18 sobre el rendimiento del maní
(qq/ha) tenemos: en la comunidad de Campo grande el 40% de los productores
recoge una producción de promedio 20-25 quintales, mientras que el 60% obtiene
una producción de 25-30 quintales. En la comunidad de Naranjitos tenemos que el
35% de los productores una producción de promedio 20-25 quintales, mientras el
65% de los productores tiene una producción de 25-30 quintales por hectárea.
Los problemas que pasan los productores al producir el cultivo de maní, está
determinado mediante el siguiente cuadro.
Los resultados obtenidos en el cuadro 19 indica, que en las zonas de estudio los
problemas que deben afrontar los agricultores son: el 40% está determinado al control
de las malezas, ya que en esta época hay mucha proliferación de malezas, el 12.5 %
49
En el cuadro 20 indica el lugar donde ellos consideran que pueden vender sus
productos tenemos: en la zona de campo grande el 26.67% de los productores oferta
sus productos ahí en el fundo, mientras que el 60% de los productores lleva sus
productos a la ciudad de bermejo, y los restantes 13.33% de los productores
comercializa sus productos a la ciudad de Tarija.
Total de las zonas de estudio indica que el 26% de los productores comercializa su
producto en el fundo, ya que ahí vende toda su producción, en el 60% de los
productores lleva sus productos al mercado de Bermejo, indican que ahí venden su
producto a un precio poquito más que vender en el fundo. Mientras que el 14% lleva
su producto a la ciudad de Tarija argumentan que llevar su producto a Tarija el precio
por su producto es considerable y recibe más ingreso.
Abastoflor (2008), Uno de los lugares en los que se origina el encuentro entre
productores y compradores, son los centros de transformación primaria (clasificación,
pelado). Otro lugar de importancia, lo constituyen las ferias y eventos comerciales
organizados en los municipios productores. En estos espacios se realizan las
negociaciones, se fijan precios, se pactan volúmenes y también se programan
compras para las futuras campañas agrícolas.
52
Las consultas que se hicieron a los productores sobre la época que ofrece sus
productos al mercado. Ellos indicaron que guardan su producto cuando lo cosechan,
porque cuando cosecha su producto hay mucha oferta del maní, por lo tanto su mayor
parte lo venden en épocas que no se cultiva del maní, por lo cual ellos obtiene más
recursos económicos al vender en fuera de temporada y una peña parte lo venden en
temporadas que cosecha el maní para cubrir algunos gastos de producción.
Indican que la época que ofrece sus productos al mercado son en los meses de
Diciembre, Enero y Febrero.
Las consultas que se lo realizaron a los productores a los problemas que tienen para
comercializar su producto, comentan que uno de los principales problemas viene
mediante el contrabando que existe del maní desde la república Argentina donde
llenan los mercados internos como también externos y reduciendo consideradamente
el precio.
También, indica que con el contrabando provoca que no existan mercados para
comercializar su producto y que vendan su producto a bajos precios, ocasionando
pérdidas económicas.
Los costos de producción son una relación de eficiencia económica entre el costo
total para la obtención de un producto determinado y el rendimiento obtenido en la
unidad de producción, dado un sistema productivo o tecnología utilizada. En general,
los costos corresponden a todos aquellos elementos que son involucrados o
consumidos en un proceso productivo y son trasformados en él, para obtener un
producto que se va a comercializar en el mercado. Asignando los valores monetarios
a cada elemento y/o material involucrado en el ítem, es posible obtener lo que cuesta
cada unidad de producto destinada a la venta.
Ítem Total
Total 4200
El cuadro 22 muestra los resultados estimados del costo de producción unitario por
hectárea del cultivo de maní, que han sido obtenidos mediante el análisis de la
encuesta aplicada en la zonas de estudio, para preparación de terreno un gasto de Bs.
500, en la siembra un gasto de Bs. 240, en la labores culturales con gasto Bs 500,
insumos una inversión de Bs. 960 y lo que más se gasta es en la cosecha con 2000 Bs.
Teniendo un total de inversión para la producción de 1 hectárea de maní de Bs. 4200
54
Zonas de
Estudio 25 400 10000 4200 5800 1.6
Fuente: Elaboración propia.
Los resultados que ese obtuvo del presente trabajo de investigación fueron sometidos
a un análisis económico para determinar la rentabilidad del cultivo. La relación
beneficio/costo para las zonas de estudio es de Bs 1.6 de retorno por cada boliviano
gastado por el productor, ya que si la relación beneficio costo fuese igual a 1 (B/C=1)
no se logran utilidades ni perdidas y si por el contrario existiese una relación
beneficio costo inferior a 1 (B/C˂1) no se alazán utilidades y por lo tanto la actividad
desarrollada no es viable.
55
CAPÍTULO V
5. CONCLUSIONES Y RECONMENDACIONES.
5.1 CONCLUSIONES.
2.- Los productores de las zonas de estudio tanto como la comunidad de Campo
Grande y la comunidad de Naranjitos obtienen la semilla de la misma comunidad y
no mejoran la calidad de la semilla.
3.- Las variedades de maní que se siembra en las zonas de estudio son: el Bayo con
el 48% de los productores, seguido del Colorado con el 32% de los productores y por
último el Overo con el 20% de los productores.
4.- En las zonas de estudio los problemas que deben afrontar los agricultores para la
producción del maní, principalmente la cosecha ya que esta genera mucho recurso
económico y lleva demasiado tiempo. También el control de malezas, ya que en esta
época la gran proliferación de malezas en abundante.
5.- En la comercialización del maní de las zonas de estudio, 26% de los productores
comercializa su producto en el fundo, ya que ahí pueden vender toda su producción,
en el 60% de los productores lleva sus productos al mercado de bermejo, indica que
ahí venden su producto a un precio poquito más que vender en el fundo. Mientras que
el 14% lleva su producto a la ciudad de Tarija argumentan que llevar su producto a la
ciudad Tarija el precio por su producto es considerable y recibe más ingreso.
56
6.- Los productores de las zonas de estudio de acuerdo a los canales que comercializa
su producto, con el 26% de los productores vende al detallista, lo cual ellos venden su
producto en los mercados directamente a los consumidores, mientras el 74% de los
productores entrega al mayorista lo cual ellos lo comercializa al minorista.
7.- Las consultas que se lo realizaron a los productores a los problemas que tienen
para comercializar su producto, comentan que uno de los principales problemas es el
contrabando que existe del maní desde la república Argentina donde llena los
mercados internos como también externos y reduciendo consideradamente el precio.
8.- La relación beneficio/costo para las zonas de estudio es de Bs 1.6 de retorno por
cada boliviano gastado por el productor.
57
5.2 RECOMENDACIONES.