Primer Parcial Merged

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 44

OM

.C
Primer parcial
DD

Clínica
LA
FI


Este archivo fue descargado de https://filadd.com


UNIDAD 1:

GONZALEZ: Investigación en psicología clínica


la psicología clínica tiene origen relativamente reciente si consideramos la 2da guerra mundial con sus
demandas de selección y asistencia los problemas de salud mental→psicología clínica adquiere
protagonismo
Ley 7.106 sobre disposiciones para el ejercicio de la ps, dice que se considera ejercicio del área de ps
clínica: la exploración psicológica de la estructura, dinámica y desarrollo de la personalidad, la orientación
psicológica para la promoción y prevención del equilibrio de la personalidad, la investigación y formulación
de diseños experimentales, el diagnóstico y tratamiento de los conflictos y tensiones de la personalidad
mediante psicoterapia, otras actividades que con el mismo objetivo requieren el uso de instrumentos y
técnicas estrictamente psicológicas→ es el área que intenta explorar, promover (la salud), prevenir,
investigar, diagnosticar y tratar los conflictos emocionales. Psicólogo clínico es aquel que se especializa en

OM
el análisis, predicción, tratamiento y comprensión de la conducta humana y de la red multicausal que la
determina
Se considera que el área de la psicología clínica a la esfera de acción que se desarrolla en hospitales
generales, psiquiátricos, centros de salud, clínicas, consultorios y otras organizaciones e instituciones
púbicas o privadas en las que se desarrollen acciones de promoción, prevención, asistencia y
rehabilitación de la salud

.C
Se considera ejercicio de la psicología clínica:
A) Exploración de la estructura y dinámica de la personalidad mediante métodos y técnicas
específicamente psicológicas
DD
B) Promoción de la salud en el ámbito individual, de pareja, familiar, grupo/instituciones
C) Diagnostico y tratamiento del individuo, pareja, grupo
D) Investigación de instrumentos/técnicas que posibiliten abordaje clínico de acuerdo a demandas
actuales
E) Investigación y docencia
LA

Fernando Ulloa= dice que el psicólogo clínico es aquel que esta entrenado para emplear los layes
generales del método clínico (estudio en profundidad del caso singular) adecuándola a un determinado
campo
Saul Fuchs= “deformación profesional recibida” hemos sido entrenados para pensar, observar y operar en
FI

términos de enfermedad mental y es poco lo que hemos aprendido para pensar, observar y operar en el
terreno de la salud mental→ esta no es la ausencia de conflictos, sino la posibilidad de desarrollar recursos
que le permitan a ese sujeto, grupo o comunidad manejar dichos conflictos sin necesidad de recurrir
forzosamente a tratamiento. propone al psicólogo clínico la tarea de promoción.


Bleger= la carrera de psicología tendrá que ser considerada un fracaso desde el punto de vista social si los
psicólogos quedan exclusivamente u en su gran proporción limitados a la terapéutica individual. La función
social del psicólogo clínico no debe ser la terapia, sino la salud publica
Hay que ampliar el eje de la patología para incluir el campo de la salud, inclusive cuando nos referimos al
método clínico como el estudio en profundidad del caso individual nos referimos al caso singular porque
como dice Vilanova, este como todo método tiene la intencionalidad de servir para ampliar sus
observaciones a terrenos mas amplios que la individualidad,
➔ La gran mayoría sigue asociando psicología clínica con patología y trabajo asistencial, es poco lo
que encontramos de desarrollo en investigación y promoción de salud
➔ Investigar es un acto de prevención al estancamiento de nuestra diciplina → si se investiga podrá
realizar mayores aportes para el mejoramiento de la calidad de vida del ser humano
ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACION EN PS CLINICA: Tiene sus raíces en el método experimental,
los primeros psicólogos interesados en la naturaleza de los procesos mentales desarrollaron
procedimientos que tomaban de modelo aquellos de las ciencias duras. Antes de la 1ra guerra mundial los
ps clínicos trabajaban en el área de los test→asi surge el test de inteligencia que permitió clasificar el nivel

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


intelectual de los niños y diseñar con ello programas especiales de entrenamiento para aquellos con
marcado retraso mental.
Durante la guerra se amplió la aplicación d ellos test para evaluar y clasificar reclutas, se crearon nuevos
test para medir rasgos de personalidad como el de Rorschach
Durante este desarrollo se dieron 2 líneas de influencia notables en la investigación clínica:
- La tradición psicométrica
- La tradición dinámica: con su interés en la motivación humana, sus conflictos y determinaciones
icc. Hicieron que el ps clínico se interese no solo en el estudio y medición de los procesos básicos,
sino en las causas y significados de las conductas humanas. El psicoanálisis no solo ofrecía un
marco teórico para comprensión de la conducta sino una posibilidad psicológica de tratarla (terreno
hasta el momento reservado a la medicina)
Con la 2da guerra mundial y la gran necesidad de personal que asistiera a las bajas psiquiátricas, los ps

OM
clínicos fueron requeridos para la asistencia en estos servicios, peor no había un plan de ps clinica, eran
experimentales con practica en terreno psiquiátrico.
Al finalizar la guerra la APA crea un programa para la formación de psicólogos clínicos, aconseja que los
ps clínicos se preparen como profesionales científicos
PROBLEMAS EN LA INVESTIGACION CLINICA: El usar solo un método como camino para estudiar el

.C
complejo comportamiento humano resulta insuficiente, al paradigma experimental no se le puede seguir
rigurosamente en todas las investigaciones clínicas porque raramente se pueden controlar todas las
variables. Surgen posiciones encontradas entre aquellos dedicados a la experimentación con énfasis en
mediciones precisas y los clínicos que por no subordinarse a esta modalidad se alejaron del campo de la
DD
investigación formal. Una u otra posición ha llevado al desconocimiento de las riquezas que cada método
puede aporta y lo que es peor, a la transmisión en el espacio áulico de preconceptos y actitudes mas que
de información sobre la multiplicidad de métodos que afortunadamente existen para adecuar su uso
acorde al problema a resolver
➔ Los alumnos al imaginarse al investigador solo trabajando en laboratorio y a ellos atendiendo en
LA

consultorios separan la idea de investigar con la de atender pacientes como si el trabajo


terapéutico no tuviera relación alguna con el hecho investigativo
➔ El investigador clínico innovador necesita mantener un equilibro sano entre la especulación teórica,
la intuición clínica y los datos empíricos dado que cuando estos aspectos son yuxtapuestos
correctamente se incrementa la posibilidad de responder a las preguntas con objetivos clínicos
FI

➔ Si definimos como objetivos clínicos a actividad de evaluar, predecir e intervenir sobre la conducta
de aquel que asi lo solicita, la investigación será clínica en tanto responda a alguno o varios de
estos objetivos y el método que escoja será aquel que mejor responda al análisis del problema. En
algunos casos será el método clínico por excelencia que es conocido como “el estudio de caso e
investigación de caso único” pero en otros será mejor el diseño de comparación de grupos, de


métodos correlacionales o el de diseños mixtos


Independientemente del tipo de estrategia investigadora que se utilice es común a toda la investigación
explicitar los siguientes aspectos:
1. Delimitación del problema: un proceso de investigación es una continuidad entre definición del
problema y su solución, los caminos metodológicos no son mas que instrumentos para conseguir
llegar allí
- Pertinencia: adecuación del problema acorde a las políticas de investigación.
- Claridad: planteamiento debe tener coherencia lógica
- Importancia o relevancia: necesidad de realizar la investigación
2. Revisión bibliográfica sobre el problema: estudio puede haberse ya realizado en cuyo caso puede
usarse como referente. El problema no debe ser solo de interés para el investigador, sino para la
comunidad científica
3. Estrategias metodológicas: conjunto de procedimientos y técnicas que se pondrán en juego para
intentar encontrar solución al problema

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


GONZALEZ: Modelos teóricos y practica clínica
Todo modelo es una representación abstracta del conjunto de interacciones que conceptual y
metodológicamente se delimitan como objeto de conocimiento, todo modelo es una estructura conceptual
que sugiere un marco de ideas para poder sistematizar un conjunto de observaciones sobre fenómenos
que de otra manera no podrían ser comprendidos
Modelo proporciona canales de interconexión que sin la existencia de lazos inferenciales podrían
permanecer aislados.
Modelo teórico= conjunto de supuestos que guían al psicólogo en su practica clínica y entendemos por
práctica clínica aquella que realiza un profesional especializado en dicha área cuando interviene desde
cualquiera de las funciones que le son propias→ la concepción misma de lo que se entiende por salud
mental estará teñida por el referente teórico que se utilice

OM
“el terapeuta no puede conducir ni evaluar un tratamiento sin tener un modelo de los cursos posibles de
una terapia que lo provea de instrucciones para la acción y los criterios de evaluación. La función esencial
d ellos modelos es introducir orden en la multiplicidad de información, dirigir la percepción y la conducta
del terapeuta y así garantizar la continuidad de sus medidas terapéuticas”
MODELO PSICODINAMICO:
El termino psicodinámico da a entender que el conflicto intrapsíquico juega un papel predominante. Los

metapsicológicos:

.C
conceptos claves para la comprensión del psiquismo se encuentran formulados en los puntos de vista

Topográfico: comprende la mente humana en 3 niveles:


DD
- Icc: con su propia lógica, atemporal, regido por procesos primarios de pensamiento y reservorio
de lo censurado.
- Prcc: lo no presente en el campo actual de la cc y por consiguiente inconscientes en el sentido
descriptivo, pero se diferencia de este por el hecho de poder acceder a la cc bajo determinadas
circunstancias. Su función de segunda censura selecciona mas que deforma la aparición de
recuerdos perturbadores.
LA

- Cc: nivel racional del sujeto relaciones con el mundo exterior.

Dinámico: entiende los fenómenos mentales como resultado de fuerzas en conflicto→los síntomas
serian resultantes de formación de compromiso entre impulsos y defensas
FI

Económico: procesos psíquicos consisten en la articulación y distribución de una energía cuantificable


(pulsional) susceptible de disminución, aumento, equivalencias. Se cupa de la distribución,
transformación y gastos de energía que regulan la conducta y la vida ps
Se usan conceptos de libido y catexia


Genético: concibe la formación de la personalidad a través de fases o estadios de desarrollo psicosexual


(fase oral, anal, fálica, genital). Indican la primacía de una zona erógena y el predominio de un modo de
relación de objeto

Estructural: (2da tópica) aparato psíquico se divide en unidades funcionales que se desarrollan a partir
de la maduración biológica e interacción social:
- Ello: fuente de energía con pulsiones básicas
- Superyó: internalización de las normas
- Yo: mediadora entre demandas pulsionales y normas
Objetivo terapéutico: el hacer consciente lo inconsciente con la concepción de que el recordar permitiría
dejar de repetir, se usa la asociación libre, análisis de transferencia, análisis de resistencias

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


MODELO HUMANISTA EXISTENCIAL:
Es un movimiento que se aglutina como reacción al reduccionismo académico y en defensa de los valores
integrales del hombre, énfasis común por la autorrealización y el desarrollo de potencial humano
Se van a considerar 2 enfoques que non los mas representativos: terapia centrada en el cliente y la
Gestalt. Y también 2 vertientes que son la logoterapia y el psicodrama.

PSICOTERAPIA CENTRADA EN EL CLIENTE (COUNSELING): Rogers desarrollo lo que se conoció


como psicoterapia no directiva, tenia la premisa de que las personas poseen un vasto potencial para
entender y resolver los problemas que las aquejan sin necesidad de intervención directiva del
terapeuta
La terapia centrada en el cliente considera que las personas que buscan asistencia psicológica deben
ser consideradas como clientes responsables con el poder de dirigir sus propias vidas→los seres
humanos tienen tendencia a evolucionar de modo positivo/constructivo si se establece un ambiente de
respeto y confianza

OM
Hay 3 condiciones para lograr ambiente que promueva el crecimiento:
1. Autenticidad y realismo
2. Aceptación e interés
3. Compresión profunda
Los clientes experimentan crecimiento terapéutico en y a través de la relación con otra persona que los
ayuda a hacer lo que no podrían hacer solos. Es la relación con un consejero que es congruente con
aceptación y empatía que brinda un cambio terapéutico para el cliente

.C
Ciertas actitudes del terapeuta (autenticidad, aceptación cálida y empatía) constituyen las características
necesarias y suficientes para la efectividad terapéutica.
La función del terapeuta es estar inmediatamente presente y accesible al cliente y focalizarse en el aquí
y ahora creado en esa relación
DD
Hay un énfasis en la fortaleza interna de los individuos y el impacto transformador de esta
fortaleza
Objetivo terapéutico: que los individuos logren mayor grado de independencia e integración. El foco es la
persona, no se trata solo de resolver el problema, sino de asistir a los clientes en su proceso de
crecimiento personal
Técnicas: características del terapeuta
LA

TERAPIA GESTALTICA: Fritz Perls el creador de este enfoque.


La premisa básica es que la naturaleza humana se organiza en formas o totalidades y es vivenciada por
el individuo en estos términos y puede ser comprendida únicamente en función de las formas o
totalidades de las cuales se componen
FI

Holismo→la Gestalt contempla al ser humano como un todo y examina su comportamiento tal cual se
manifiesta en el nivel aparente de la actividad física y en el nivel inaparente de la actividad mental
Proceso homeostático→ autorregulación, mediante el cual el organismo interactúa con su ambiente y
satisface sus necesidades
Limite de contacto-retiro→ estudio del modo como el ser humano funciona en su ambiente, lo que ocurre


en el limite de contacto entre el individuo y su ambiente. El contactar el ambiente es en cierto sentido la


formación de una Gestalt
Darse cuente→estar en contacto alerta con la situación más importante en el campo ambiente-individuo
Figura-fondo→una Gestalt es la creación de una figura con un ambiente fondo o campo. La formación
de Gestalt es la formación de figuras que el organismo aprecia en el proceso de satisfacción de sus
necesidades
La Gestalt concibe a la salud como la integración del organismo y el ambiente.
Objetivo terapéutico: logro de una conducta integral
Técnicas: que la persona vivencie el conflicto en el momento presente ya que nuestras necesidades
surgen de lo que somos qui y ahora. El terapeuta crea un espacio para que el paciente se explore
activamente a si mismo como ser viviente

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


LOGOTERAPIA: Necesidad del ser humano de PSICODRAMA: apartamiento del tratamiento del
encontrar un sentido a su existencia. individuo aislado hacia el tratamiento del individuo
Su concepto de “voluntad de sentido” como en grupos, del tratamiento del individuo con
motivación central de la persona resalta áreas métodos verbales hacia el tratamiento con
sanas de la personalidad y su capacidad para medios de acción
disminuir los síntomas patológicos creando una Representación (dramatización) por parte del
nueva organización de la experiencia, paciente de acontecimientos pasados o futuros,
reorientándola hacia un sentido reales o imaginarios, externos o internos como si
El autor (Frankl) le otorga a la perdida de estuvieran sucediendo en el presente
significado de la vida o al “vacío existencial” un Se considera el enfermar como una perdida de
aspecto clave del enfermar. espontaneidad. En la repetición de patrones fijos
El rol del terapeuta es ampliar el campo visual los pacientes son incapaces de organizar una
del paciente de modo que el espectro completo respuesta acorde a la naturaleza actual de su
de significados y valores se hagan conscientes momento presente y de sus necesidades
y visibles para el

OM
Objetivo terapéutico: ayudar al paciente a Objetivo terapéutico: recuperar la espontaneidad
encontrar significado a su vida “la vida es dándose cuenta de los propios pensamientos,
potencialmente significativa hasta el ultimo sentimientos, conductas relacionales y mejorando
momento, gracias a que se pueden extraer la compresión de las situaciones, descubriendo
significados hasta del sufrimiento” opciones mas funcionales de respuesta. Ensayar
Técnicas: diálogos socráticos (se cuestionan las las conductas que se encontraron más
interpretaciones que el paciente hace de su convenientes

.C
experiencia) la des reflexión (se entrena al Técnicas: cambio de lores y el soliloquio (facilita
paciente para redirigir su atención) intención toma de consciencia y reconocimiento del
paradójica ( por vía del humor se anima al paciente protagonista de sus sentimientos y pensamientos,
a intensificar su síntoma para crear un nuevo cando se está representando a si mismo
DD
contexto para su aparición)

MODELO COGNITIVO:
Surge en reacción al modelo conductista de E-R estableciendo la necesidad de centrar el estudio en
variables mediadoras→fenómenos ocurridos en la mente del individuo
LA

Usan el concepto de “esquemas” = estructuras cognitivas, organización fruto de experiencias previas que
guían la atención selectiva y la percepción.
Operaciones cognitivas= procesos que operan de forma interactiva para procesar la información. Se llama
errores cognitivos a las formas de procesamiento característico de los pacientes deprimidos (pensamiento
FI

absolutista “todo o nada” descalificación de lo positivo “se mantienen creencias negativas a pesar de
experiencias positivas" sobre generalización “se arriba a conclusiones mediante hechos aislados”
Este enfoque atribuye a los distintos trastornos ps un procesamiento automático distorsionado


Objetivo terapéutico: cambio en las estructuras cognitivas que dificultan el buen funcionamiento
psicológico del sujeto
Técnicas: asignación gradual de tareas (contrarrestar la idea de que no puede llevarlas a cabo) relajación
(incrementar percepción del autocontrol) identificación de pensamientos disfuncionales, disputa racional
(cuestionamiento sobre creencias del cliente) comprobación de hipótesis (comprobación de las creencias
que tiene sobre sí mismo) técnica de distracción (actividades agradables en momentos difíciles)

MODELO SISTEMICO:
Estudia al individuo en tanto miembro de sistemas interaccionales que sirven de contexto explicativo para
las conductas. El objeto de estudio es el sistema relacional del que el individuo forma parte
Sistema como un conjunto de elementos dinámicamente estructurados cuya totalidad genera unas
propiedades que son independientes de aquellas que poseen sus elementos por separados

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


El síntoma se comprende como una expresión de la función familiar, de forma que se denomina “paciente
identificado” al miembro de la familia que posee el síntoma. Plantea como unidad de análisis la relación
humana tal como se da en la vida familiar
Objetivo terapéutico: cambio en los patrones disfuncionales de interacción familiar
El énfasis no esta en las técnicas, sino en la estrategia familiar a la cual sirven, pero algunas de las
principales técnicas son: la reformulación (introducir nuevo contexto en que los hechos puedan explicarse
de modo alternativo) el uso de la resistencia al cambio (conocer el valor funcional del síntoma en el
contexto) prescripción de tareas que la familia debe seguir, el uso de analogías (terapeuta habla de un
problema que tiene similitud metafórica con el que presenta la familia) anamnesis familiar y genograma (
destinados a presentar de manera gráfica info importante en acontecimientos familiares

BLEICHMAR: AVANCES EN PSICOTERAPIA PSICOANALITICA

OM
El autor llama la atención sobre el hecho de que los analistas de las distintas escuelas están convencidos
de que los modelos que constituyen los rasgos de sus respectivas adscripciones les permiten entender
toda la clínica sin necesidad de ningún aporte ajeno a su escuela, así como la satisfacción que les genera
enfrentarse a un caso clínico donde reencuentran sus concepciones validadas por los datos que el
paciente les aporta ¿Por qué los terapeutas tendemos a enrolarnos en una escuela cualquiera y
consideramos que la misma es suficiente para abordar todos los problemas que nuestra practica nos va
presentando?

.C
La primera respuesta es de orden psicosociológico: las distintas escuelas imponen restricciones
intelectuales a sus miembros por razones de poder. Los miembros dominantes de las mismas dictaminan
que es lo sagrado y que lo sacrilegiado, para supuestamente no contaminar sus modelos con
DD
concepciones que son declaradas a priori como espurias. Delimitación de territorios mediante reglas de
parentesco intelectual que regulan los intercambios estableciendo que la endogamia es lo legitimo y a
cruza intelectual lo incestuoso. Regulaciones que nos aceptadas por el resto de los miembros por el
pánico a la disensión, a los conflictos, por razones de supervivencia (en la psicoterapia por la dependencia
con respecto a la derivación de pacientes por temor a maestros, supervisores que premian o castigan la
lealtad intelectual o sus infracciones)
LA

Los sistemas conceptuales simplificantes permiten borrar la distancia entre pensamiento y realidad→los
ojos brillantes del usuario de un sistema conceptual simplificante al abordar la realidad dan testimonio de
ese triunfo maniaco del intelecto sobre la realidad
Hay un momento en la adquisición del lenguaje en que unas pocas palabras hacen sentir que se domina
FI

omnipotentemente la realidad→omnipotencia del lenguaje que se duplica con la del pensamiento para
colocar a ambos por encima de la realidad que siempre será azarosa. Por eso los niños son inflexibles en
que los cuentos sean relatados siempre de la misma manera cuestionando al adulto “no es asi” y esto
mismo se reproduce en la forma en que reaccionan los partidarios de una escuela de pensamiento cuando
alguien introduce un cambio en el “cuento” con que se capta la realidad.


En la adolescencia la omnipotencia recae en los sistemas conceptuales ideológicos, es la época de


adherencia a grandes concepciones totalizantes sustentadas en unos pocos postulados

Los sistemas simplificantes son cerrados al Los sistemas complejos son abiertos a la
funcionar en base a unos pocos principios o incorporación interminable de nuevos factores y
postulados siendo el resto pura deducción dimensiones de análisis
➔ La primera fuente de placer de los sistemas conceptuales simplificantes es el sentimiento de
omnipotencia narcisista del usuario con respecto a la realidad, a la que siente que domina,
omnipotencia narcisista. La pertenencia permite que los otros del propio grupo narcisen al sujeto
confirmándole que aquello en lo que cree es valido. La oposición también narciza pues permite
establecer la diferencia con aquel que estaría en el error, reafirmando la identidad idealizada del
sujeto→ la diferencia es entendida como ignorancia o error del otro
¿Por qué la pertenencia actúa favoreciendo a los sistemas conceptuales simplificantes y no a los
complejos? Porque cuanto mas simple sea una teoría en el campo de la ciencia, mas publico encontrara
dispuesto a adoptarla. Algunos sujetos prefieren sostener su narcisismo en el sentimiento de constituir una

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


minoría que se diferencia de la mayoría lo que acrecentaría su sentimiento de excepcionalidad, pero el
narcisismo de representarse como minoría excepcional es absolutamente minoritario→ los sistemas
simplificantes tienen una velocidad de difusión e impregnación mayor que los sistemas complejos
➔ Segunda fuente de placer de los sistemas conceptuales simplificantes es la pertenencia a grupos
en que se recibe sostén reciproco de la omnipotencia narcisista compartida
La producción de placer dado por la omnipotencia narcisista es uno de los fatores psicológicos que
promueven nuestra inclinación hacia sistemas conceptuales simplificantes. Otro factor es evitar ciertos
tipos de angustias. El uso de eslóganes permite contrarrestar este tipo de angustias y la omnipotencia que
esta en juego es diferente de la narcisista. Tiene por objeto ofrecer al sujeto un sentimiento de valía, de
superioridad, mientras que la omnipotencia como recurso defensivo frente a la angustia de fragmentación
y caos hace sentir que se esta al abrigo del peligro
Los sistemas conceptuales simplificantes producen el sentimiento omnipotente de que las pocas variables

OM
contempladas por el modelo están bajo control
El psicoanálisis mostro que las autojustificaciones racionalizadoras son uno de los más fuertes obstáculos
en contra de la modificación de los síntomas patológicos de carácter→todos los sistemas simplificantes
dotan a sus miembros de argumentos que dificultan la apertura, argumentos de cierre del sistema
“candados ideológicos” a los que se apela cada vez que el sistema es cuestionado.
Cualquier intento de incorporación de dimensiones que no forman parte del arsenal teórico del grupo es

.C
rápidamente estigmatizado como implicando una herejía por apartarse de lo único verdadero y
descalificado bajo el epíteto de eclecticismo
DD
DI MARCO: La influencia de la investigación en el alcance y los límites de la
psicoterapia y la formación de los psicoterapeutas.
La psicoterapia es un proceso. Freud definía como tratamiento psíquico o del alma al tratamiento de las
perturbaciones tanto anímicas como corporales que utiliza recursos que influyen sobre lo anímico del
LA

hombre→un recurso de esta índole es la palabra, instrumento esencial del tratamiento anímico
Se basa en la especial relación entre 2 o mas personas de las cuales una se encuentra profesionalmente
formada y autorizada para ejercer esa practica y el otro experimenta algún tipo de problema en su ajuste
emocional, conductual o interpersonal y quiere resolverlo→ su finalidad es la resolución por medios
FI

psicológicos de los trastornos del comportamiento y la inducción de cambios estables en los diferentes
niveles de expresión de la conducta
El objetico es promover la modificación de conductas, actitudes, estados conflictuales que perturban al
paciente a fin de restaurar su bienestar y procurarle una adecuada relación con el ambiente, se comienza
con una evaluación metapsicológica, un proceso psicodiagnóstico o una evaluación cognitiva para


reconocer y sistematizar la repetición regular de signos (lo observable y registrable objetivamente) y


síntomas (información subjetiva, no siempre observable) y se establecen recurrencias (lo que se repite) y
convergencias (lo que coincide visto desde distintos indicadores)
Si no tenemos un psicodiagnóstico debemos comenzar por conocer el que y por qué consulta, establecer
hipótesis diagnosticas presuntivas→desde la entrevista de admisión pata elegir estrategias terapéuticas
mas adecuadas que guiaran en los pasos a seguir como una hoja de ruta
El psicodiagnóstico es el primer paso en la investigación clínica, para investigar personalidad total habrá
que:
1. Planear procedimientos para recopilar datos
2. Recopilar datos
3. Formar hipótesis
4. Comunicar datos, realizar informe para elaborar perfil
Primeras entrevistas son de ato valor, son la puerta de entrada.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


El plan tentativo de trabajo son un conjunto de procedimientos y técnicas que se pondrán en juego par
tratar de encontrar una solución al problema en cuestión→ la estrategia siempre parte de un diagnostico
exhaustivo de la situación desde un modelo teórico que permite comprender con que estrategia operar
Hay características comunes en todas las psicoterapias:
1. Relación particular paciente-terapeuta, confianza del paciente en competencia del terapeuta
2. Su entorno es lugar de curación, ambiente genera expectativa de alivio y esperanza
3. Se basan en mito salud-enfermedad que debe ser compartido por la cultura
4. Implica procedimiento que resulta de prescripción teórica
5. Activación emocional, aumentan sensación de dominio y autoeficacia
6. Incrementan oportunidades de verificar los logros y cambios en la practica
Hay polaridades posibles o ejes de tensión que es importante evitar:
1. Eclecticismo acrítico versus fundamentalismo teórico: se refiere al “todo vale” donde el terapeuta

OM
elige las técnicas según su intuición o emoción, un uso acrítico e irreflexivo de las técnicas que
responde a veces a una contratransferencia ignorada o al azar de la circunstancia. Luego en el otro
polo hace referencia a la adhesión rígida y ciega a una teoría constituyéndose en una verdad
absoluta e indiscutible que desvaloriza otras perspectivas. Acá se homogeniza los tratamientos en
contra de la tendencia actual de rescatar la heterogeneidad, la diversidad.
Bleichmar propone una vigilancia continua sobre las razones emocionales de nuestras

.C
adhesiones teóricas a modelos simplificantes y una autoexigencia a ir profundizando en la
producción de conocimiento particular dentro de modelos complejos.
Morin dice que hay que luchar contra la disyunción y a favor de la conjunción, estableciendo
ligazones entre cosas separadas
DD
2. La psicoterapia como ciencia vs la psicoterapia como artesanía: no hay que hacer en entenderla
como la aplicación mecánica de una teoría científica rigurosa con una finalidad practica, con el
sesgo de actitud tecnología. Desde la otra polaridad hay un “producto casero” prima la
espontaneidad y afectos (como si fuera charla entre amigos)
3. La psicoterapia como proceso omnipotente vs la perspectiva impotente, pesimista, escéptica: un
polo considera que puede curarlo todo pasando incluso por enfermedades orgánicas graves como
LA

el cáncer, acá se exhiben los logros y se ocultan los fracasos dejando la impresión de que si la
terapia falla es por defecto del terapeuta que la aplica. El otro polo descree poder lograr algún
resultado con la psicoterapia, la ejerce por inercia o por pensar que hablar de sus problemas
aliviara un poco al paciente. Estas actitudes de impotencia-omnipotencia van a tener incidencias
sobre el paciente mismo
FI

El buen tratamiento supone conocer la teoría y dominar la técnica necesaria para aprovechar al máximo
las posibilidades de un determinado tratamiento. Las dimensiones personales del terapeuta son muy
importantes peor no cruciales. Lo mas importante es que no sean un obstáculo→ se aplican medidas
tácticas mientras se mantiene la estrategia general siempre al servicio del paciente


Los objetivos clínicos son:


- Evaluar
- Predecir
- Intervenir
- Informar
Los resultados finales de una psicoterapia están fuertemente influidos por lo que ocurre en las primeras
sesiones
La mejor psicoterapia es la que aprovecha mejor los recursos disponibles, no la que persigue un proceso
ideal de cambio, es bueno seleccionar el programa mas adecuado evitando la tentación de imponer el que
mas se practica o el que esta mas a la moda. Un conocimiento equilibrado de los precedentes es el mejor
modo de prepararse para la consulta.
El terapeuta debe ajustar sus preguntas a una economía de medios que le permita equilibrar una actitud
abierta con la necesaria búsqueda de elementos que le ayuden para orientar su tarea hacia un fin.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Toda consulta terapéutica debe contribuir a que el paciente contemple el trabajo a realizar como una labor
de cooperación con el terapeuta para garantizar el rol activo del paciente necesario desde las primeras
decisiones.
Por lo menos la mitad de la batalla esta ganada cuando comenzamos a formular las preguntas
correctas
Es importante conocer del paciente:
✓ Nombre
✓ Historia vital
✓ Como llega a la consulta
✓ Motivo manifiesto (síntoma, “historia oficial” del paciente) y latente ( síntoma real “historia icc” lo
que es necesario des-hacer, des-traducir) pero prestando atención a su pedido
✓ Su conciencia de enfermedad (que entiende el paciente de su estar enfermo)

OM
✓ Su fantasía de enfermedad (que cree de su enfermedad EJ: se arreglara con el tiempo)
✓ Fantasía de curación (lo que imagina de la solución a sus problemas)
✓ Fantasía de análisis (como cree que va a ser el tratamiento)
✓ Mecanismos de defensa
✓ Motivo para realizar el tratamiento
Es esencial singularizar al paciente y en función de eso planificar la estrategia y el tiempo

.C
La relación terapéutica es diferente a otras relaciones por su asimetría, su carácter retributivo u honorarios,
encuadre y alianza terapéutica basada en la confianza (secreto profesional, la neutralidad, la actitud ética)
y la cooperación.
DD
La psicoterapia no es un tratamiento que se recibe del terapeuta, sino una relación de trabajo encaminada
a buscar soluciones a los problemas emocionales/afectivos de los pacientes, con la intención de que tales
modalidades de enfrentamiento sean mas efectivas que las que los pacientes han estado usando hasta
ese momento. Lo fundamental del proceso terapéutico pasa por sentirse comprendido, respetado y
valorado por el otro. Debe abrirse un espacio para que el paciente construya su propia historia registrando
que desencadena en nosotros ese paciente para entender que desencadena en su entorno.
LA

Siempre hay que tener en cuenta la posición ética del terapeuta, la ética del cuidado, que es hacer ciencia
con el otro con-ciencia. Debe prevalecer el principio de la autonomía del paciente ya que en los problemas
y decisiones de la vida del paciente solo cabe su elección personal→no olvidemos el derecho del paciente
al acceso de la información, siempre haciendo devolución del material que nos ofrece
FI

La psicoterapia podría ser un instrumento importante de prevención primaria disminuyendo el


riesgo de un futuro trastorno
Mas allá del diagnóstico, deberemos atender a la singularidad del paciente que marcara variaciones
respecto de cualquier tipo de generalización diagnostica que pueda establecerse


La eficacia de la psicoterapia esta determinada por el paciente, el terapeuta, la teoría, el contexto. La


investigación instalada en forma sistemática entre los psicoterapeutas esta colaborando significativamente
para que los profesionales puedan tomar decisiones mas adecuadas→ la psicoterapia debe basarse en la
investigación, para demostrar la eficacia, eficiencia y utilidad clínica con un tratamiento formal, replicable y
confiable

FERNANDEZ: LAS LOGICAS SEXUALES


SEXUALIDAD COMO CONSTRUCCION SOCIOHISTORICA
Foucault ubica a partir del S XVIII la formación del dispositivo sociohistórico de la sexualidad, y el propio
término “sexualidad” apareció en el S XIX. Pensarla como experiencia implica aponer en consideración la
correlación dentro de una cultura entre los campos de saber que se inauguran al respecto, los tipos de
normatividad que se establecen y las formas de subjetividad que se construyen→ considerarla como
experiencia histórica implica poner bajo análisis los 3 ejes que la constituyen: formación de saberes que a

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


ella se refieren, los sistemas de poder que regulan su practica y las formas según las cuales los individuos
pueden y deben reconocerse como sujetos de esa sexualidad
En los dos primeros siglos de la era cristiana se produjo en el imperio romano una metamorfosis de las
relaciones sexuales y conyugales, con las consiguientes reformulaciones de las instituciones involucradas
como también de la moral sexual→ el pasaje de una bisexualidad de dominación a una heterosexualidad
de reproducción, en el mismo momento histórico en el que se instituye el matrimonio como institución
natural y se organiza una moral sexual universal.
Para los antiguos los placeres sexuales eran asexuados: la hemofilia de esa época no puede entenderse
desde la idea actual de homosexualidad ya que no se oponían el amor a los varones y el amor a las
mujeres, era muy raro encontrar el rechazo al otro sexo propio de la homosexualidad moderna→ amar a
una mujer o a un muchacho (fórmula clave del amor)
Su atracción estaba dirigida hacia quienes fueran bellos, cualquiera fuese su sexo. Los griegos y los

OM
romanos no oponían la sexualidad de reproducción a la sexualidad contra natura→pero si se oponían a la
molicie (cuestión política). El par antiético era sometedor-sometido y saba vergüenza que alguien se
sometiera a su partenaire si este era un inferior social→pero pasa un esclavo no seria vergonzoso ser
pasivo. Si vos te ponías al servicio de tu partenaire sexual “adoptabas una actitud de esclavo”. El varón
libre debía hacerse servir por su partenaire, su condición de varón libre implicaba que fuer activo, se
consideraba digno de censura aquel que perteneciera a dicho rango y se pusiera al servicio de otro

.C
“la impudicia es un crimen en el hombre libre de nacimiento, en el esclavo es su más absoluto deber”
En el mundo grecorromano la línea divisoria entre hombre viril y hombre afeminado no coincide con la
oposición moderna entre hetero y homosexualidad, tampoco entre activo y pasivo, sino que marca la
DD
diferencia de actitud respecto a los placeres
No se esperaba que los deseos sexuales se reprimieran, sino que se estilizaran, era necesario dominarse
a si mismo para poder dominar a los demás. Un ciudadano libre debía poder tener dominio sobre sus
apetitos
En la bisexualidad de dominación no importa el sexo del partenaire, lo fundamental es que coincida su
LA

ubicación social con el tipo de practica erotica→ que los lugares eróticos sean ocupados según el rango
social de cada uno
Solo en el pasaje hacia una heterosexualidad de reproducción genera la marginación de los amores entre
personas del mismo sexo→los placeres se orientan hacia una función social, multiplicar hijos legítimos y
se empieza a social sexualidad-reproducción-conyugalidad y se produjo una ecuación: mujer= pasiva u
FI

hombre= activo
La ubicación del matrimonio como sacramento universal fue un punto estratégico en el combate contra el
mundo pagano→un solo dios, una sola iglesia, una única sexualidad


• El valor del acto mismo asociado ahora con el mal, el pecado, la caída, la muerte, mientras que
para la antigüedad tenia consideraciones positivas para la salud, la armonía.
• La delimitación del compañero legítimo, solo se aceptaran practicas sexuales en el matrimonio
monogámico heterosexual y a fines reproductivos
• Descalificación de las relaciones entre individuos del mismo sexo (Grecia las había exaltado y roma
aceptado entre hombres)
• Abstinencia, castidad, virginidad
Hasta el S XVII as relaciones de sexo se regularon en virtud de un dispositivo de alianza: sistema de
matrimonio
En consonancia con el desarrollo del capitalismo, el dispositivo de la sexualidad desplego otros modos de
regulación de las relaciones de sexo
- El pasaje de la cuestión moral y de la religión a la medicina
- Una familia nuclear como un eje organizador de las nuevas clases burguesas

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


- Padres y conyugues llegaron a ser sus principales agentes y recibieron el apoyo de médicos y
pedagogos, mas tarde en e camino de la psicologización del dispositivo de alianza, de psiquiatras y
psicólogos→ el sexo se hizo laico y un asunto de estado
- El dispositivo de sexualidad opero con estrategias diferentes según género, clase, edad y elección
sexual consolidando diferentes condiciones de desigualacion-discriminacion para los distintos
conjuntos sexuales
- Foucault distinguió 4 conjuntos estratégicos a partir del S XVIII a propósito del sexo: histerizacion
del cuerpo de la mujer, transformación de las conductas procreadoras, pedagogizacion del sexo del
niño y psiquiatrización del placer perverso
- Durante el S. XIX en una preocupación ascendente por el sexo se perfilan 4 figuras: la mujer
histérica, el niño masturbador, la pareja malthusiana y el adulto perverso. Alrededor de diversos
personajes que este dispositivo construye se constituyen áreas de saber y policiamiento
Las relaciones de poder regulan los vínculos, modos de subjetivación y practicas eróticas, construyen

OM
mundos intimos, son parte de dispositivos políticos, filosóficos y científicos de desigualaciones,
apropiaciones y violentamientos diversos
¿Cómo se llega a la homosexualidad moderna?
➔ Para el mundo antiguo homosexualidad, heterosexualidad, bisexualidad eran categorías
inimaginables
➔ El cristianismo al consolidar la heterosexualidad de reproducción como sexualidad legitima,

.C
considera las practicas sexuales con personas del mismo sexo “contra natura”
➔ El mundo clásico ubicaba las relaciones entre hombres desde la categoría moral de libertinaje
➔ El dispositivo de la sexualidad ubica estas practicas dentro de un proceso de psiquiatrización de los
perversos. Pasaje de la moral a la medicina y la consideración de anormalidades que deben
DD
corregirse
➔ El proceso de psiquiatrización de los perversos es acompañado por un modo particular de
homosexualidad masculina que se volverá prototípica: el afeminado moderno
➔ Las practicas sexuales otorgaran identidad según el sexo del partenaire: se es homosexual, se es
heterosexual
LA

➔ Identidades escencializantes separan como dos mundos diferentes varones de mujeres y


heterosexuales de homosexuales
➔ El “otro” solo puede ser pensado como negativo de lo idéntico
La asunción de una identidad creo condiciones para que en la segunda mitad del S. XX una
homosexualidad que supo hablar por si misma reivindicara su legitimidad e incorporará a su vocabulario
FI

categorías con las que era medicamente descalificada


Este proceso estivo precedido por los movimientos de muchas mujeres quienes a partir de la asunción de
su identidad desigual supieron hablar por si mismas


A partir de la segunda mitad del siglo XX una serie de movimientos sociales en occidente comenzaron a
cuestionar fuertemente el binarismo jerárquico que había constituido una hegemonía de varones blancos,
cristianos y heterosexuales, propietarios-consumidores, con sus denuncias desnaturalizaban las
significaciones que habían hecho sinónimo lo humano con lo masculino eurocéntrico y de clase
Surgieron luchas contra la opresión, sexualidades hegemónicas, búsqueda de igualdad de oportunidades,
planteos de equidad y la desnaturalización de las hegemonías de genero masculino
En el S. XXI las uniones conyugales son cada vez más efímeras y se va consolidando una población de
mujeres exitosas jóvenes/solas que se encuentran con la imposibilidad de constituir relaciones amorosas
estables→construimos más independencia que autonomía
En el plano de las practicas sexuales se ve en las más jóvenes un gusto por modalidades mas activas en
las conquistas del partenaire, disfrutar de varones objeto de deseo y con mayor frecuencia realizar
experiencias amorosas y eróticas con otras mujeres sin que estas practicas las interroguen sobre su
identidad sexual ni las lleve a considerar que pueden ubicarse en un universo lésbico

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


El afeminado moderno va dando paso a hombres con un estilo homosexual viril de gran cuidado estético
por el propio cuerpo, donde parecería difícil encontrar rasgos homosexuales→suelen informar
tempranamente a sus familias y comienzan a plantear que no se interesan en circular los ámbitos de
militancia/diversión gay
Se rechaza lo propio del acto de establecer nomenclaturas, rechazan la idea de construir una
identidad sexual. Estaríamos en presencia del paso de la diferencia a las diversidades sexuales.
No se trata de la mera diferencia, sino de lo diferente como negativo de lo idéntico, en el movimiento en
que se distingue la diferencia se instituye la desigualdad→de allí la importancia otorgada a pensar
multiplicidades y no la diferencia, producciones de subjetividad y no sujeto
No se trata de negar identidades no totalizaciones sino de pensar totalizaciones que no subsuman las
partes. Totalidades al lado de partes.
Los filósofos han sustituido la diversidad de ki diverso por lo idéntico o contradictorio, a menudo por los

OM
dos a la vez. Ni identidad ni contradicción, sino semejanzas y diferencias composiciones y
descomposiciones, conexiones, densidades, choques, encuentros ESTA ES LA NATURALEZA DE LAS
COSAS
Multiplicidad es aquello que escapa a dualismos, binarismos reductivos que incitan a pensar desde lógicas
no disyuntivas. No se trata de pensar una multiplicidad como lo que tiene muchas partes, como meras
adiciones de parte, sino como lo que este plegado de muchas maneras

.C
No se trata de dejar de distinguir las diferencias→sino de no hacer de las diferencias identidades
El respeto por las diferencias culturales es condición necesaria pero no suficiente para un pensamiento
DD
político de la multiplicidad→ se necesita un mundo donde quepan muchos mundos

COSTA: APROXIMACIONES AL QUEHACER DEL PS CLINICO


Implica operar sobre el tríptico salud mental/ética/ derechos humanos como ruedas-engranajes del
LA

abordaje clínico, conscientes de que el atascamiento de uno de estos engranajes altera los otros y la
dinamización de uno de ellos dinamiza a los demás
Se aspira a que todos los actores implicados (psicólogos y otros profesionales del sistema, usuarios,
familiares, etc) se reconozcan en su condición de semejantes, al implicarse en el proceso poniendo en
FI

juego sus subjetividades y el hecho de estar condicionados por un entorno socioeconómico que
contextualiza la producción de sufrimiento psíquico y que dinamiza y complejiza las posibilidades y el
alcance de las intervenciones profesionales para aliviarlo→psicólogo clínico como promotor de salud
integral de los sujetos identificados como protagonistas y no como destinatarios de sus acciones


Hay modos de definir al sujeto y la subjetividad, renunciando a la idea de individuo pero no a la de


singularidad→ al hacerlo se dejan de lado dualismos como mente-cuerpo, individuo-sociedad ya que lo
singular no hace dupla con lo genérico, sino que lo particulariza y el cuerpo aparece como social y
subjetivo
Refuerza la necesariedad de implementación del método clínico como recurso fundamental del
psicólogo→ estudio en profundidad del caso singular
“El sujeto es aquello que resulta del encuentro cuerpo a cuerpo con los dispositivos en los cuales ha sido
puesto en juego… los dispositivos que ellos mismos han producido: antes que ninguno el lenguaje…una
subjetividad se produce cuando el viviente, encontrando en el lenguaje y poniéndose en juego en el sin
reservas, exhibe en un gesto su irreductibilidad a el”
El sujeto y la subjetividad adquieren condición de proceso o devenir constante y se abren a una gama de
diversidades, sobre la base de una idea de potencia e innovación que se aleja de la idea de sujeto como
predeterminación/repetición absoluta (sujeción)

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Estas conceptualizaciones son herramientas para comprender las variadas formas de producción de un
padecimiento actual, siendo el campo de la salud un conjunto de dispositivos en los cuales se concreta el
“cuerpo a cuerpo”. Hay que ser conscientes de que en los episodios microsociales del campo de salud, es
posible encontrar las formas as extremas de objetivación, siendo las practicas en salud mental una de las
mas paradigmáticas por su habilitación jurídica para privar de libertad, a través de internaciones
prolongadas y/o involuntarias.
DE LA ENFERMEDAD MENTAL AL PADECIMIENTO SUBJETIVO
La introducción del concepto padecimiento subjetivo permite descentrar las problemáticas actuales del
campo de la salud mental de la ontologizacion psicopatologizante→porque la emergencia del sufrimiento
psiquico no conduce necesariamente a la enfermedad, puede precederla como ser divergente de ella
Introducir la dimensión psíquica del sufrimiento esta en el centro del debate acerca de la implementación
de la ley nacional de salud mental 2665 la cual define a los sujetos como “personas con padecimiento

OM
mental” y no como enfermos. La objetivación es un determinante fundamental en todas las formas de
producción de sufrimiento psiquico y es un componente de las practicas en salud→todo acto en salud
invoca una intervención disciplinaria o técnica potencialmente objetivante

Pensar en términos de sufrimiento o padecimiento en lugar de enfermedad da la idea de transitoriedad


mas que de estado, que acentúa no solo la idea de proceso sino que nos permite pensarnos como
potenciales sufrientes o padecientes, lo que relativiza la estigmatización del que sufre como enfermo→
se debe partir de la presunción de capacidad de todas las personas, que su sufrimiento no sea

.C
considerado como estado inmodificable.
Se señala la relevancia de la dimensión del cuidado, como parte del proceso salud-padecimiento-
cuidado que requiere de practicas integrales en salud que incorporan la dimensión subjetiva, histórica y
social en el abordaje de poblaciones y sujetos singulares
DD
Practicas que se desplazan de la ontología de la enfermedad al sujeto, produciendo una clínica ampliada→
el componente de objetivación propio de toda intervención disciplinar, queda subordinado al
reconocimiento del otro como sujeto con capacidad de innovación y de derechos. Una de las rupturas mas
significativas con el modelo biomédico y asilar manicomial promovida por la legislación es la defensa de
los derechos de los sujetos→para impedir la internación de las personas por su peligrosidad
LA

Se reemplaza el criterio de internación que obedecía a la noción de peligrosidad para si o pare terceros
por la constatación de riesgo cierto o inminente. Las internaciones involuntarias quedan restringidas y
sujetas a control por órgano de revisión en el que participan organismos de derechos humanos
CONSTRUCCION DEL CAMPO DE LA SM:
FI

El paradigma donde se funda la legislación de 2010 no es nuevo, tiene antecedentes en el S XX→Ya se


afirmaba que los problemas vinculados a la salud y enfermedad mental, han tenido transformaciones
conceptuales que promueven la sustitución de principios y practicas de la asistencia psiquiátrica tradicional
a la fundación del campo de la salud mental. Proponiendo a la salud mental como inherente a la salud


integral.
Hablar en términos de salud mental implica un cambio de paradigma implsado y sostenido en pleno XXI y
requiere de escenarios donde sea posible desplegar la subjetividad y transformación del mundo
experiencial en un espacio multidimensional
Se propone pensar a la salud mental como campo→Bourdieu define los campos sociales como espacio de
juego históricamente constituidos con sus instituciones especificas y sus leyes de funcionamiento propias.
Campos como estructuras vivas. Se piensa a la salud mental como campo porque en su interior se
juegan sistemas de pensamiento, se definen modos de intervenir, practicas y en el ejercicio de las
mismas se origina cierta producción de pensamiento, se legitima a esas practicas y a los agentes
de ese campo. Se genera un sustrato legal-jurídico que las regula en un conjunto
La delimitación del campo de la salud mental es compleja por su amplitud→ acá entra la salud integral
(salud publica) y calidad de vida social de los sujetos, familias, instituciones, comunidades

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


En el marco de la ley nacional de salud mental se reconoce a la SM como proceso determinado por
componentes históricos, socio-económicos, culturales, biológicos y psicológicos cuya preservación y
mejoramiento implica una dinámica de construcción social vinculada a la concreción de los derechos
humanos y sociales de cada sujeto. La OMS incorpora a la definición de SM la vivencia subjetiva de
bienestar
Otra característica de este campo es su interdisciplinariedad, múltiples saberes coexisten e intentan dar
respuesta a las nuevas demandas del sufrimiento psiquico→la nosografía psiquiátrica va dejando de
ocupar un lugar hegemónico. Los problemas que generan pedimiento ps pueden ser de orden social,
económico, trabajo, etc y requieren del abordaje de diferentes agentes de salud mental
Ejes que hay que contemplar en la construcción del campo de la SM:
✓ Enfoque interdisciplinario: cada diciplina tiene que ocupar un espacio con su saber
✓ Enfoque institucional: crear redes de atención de la salud mental, donde se agrupen distintos y

OM
nuevos problemas de la población
✓ Aspecto intersectorial: con un fundamento ético, es necesario descentrar el saber y el saber hacer
de la psiquiatría
Debe promoverse la atención en SM a cargo de un equipo interdisciplinario. El proceso de atención debe
realizarse preferentemente fuera del ámbito de internación hospitalario y en el marco de un abordaje
interdisciplinario e intersectorial basado en los principios de atención primaria de la salud→se apunta al

.C
reforzamiento, restitución o promoción de lazos sociales. La internación debe ser lo mas breve posible
Ya no se habla del enfermo o del paciente sino del usuario, como sujeto activo en el uso de los servicios
de SM
DD
A mediados del S XX se proponía terminar con las internaciones prolongadas o indefinidas y abordar las
problemáticas psiquiátricas de manera ambulatoria desde una perspectiva comunitaria
Desde comienzos del S XXI se dio una revitalización de la propuesta de la APS. En argentina, en un
sistema de salud altamente fragmentado con inequidades importantes en el acceso y fuertemente
hospitalocentrico. En el 2010 se crea la ley nacional de salud mental y a fines de ese año se promulga.
LA

Esta ley se ajusta a la convención sobre los derechos de las personas con discapacidad al reconocer la
autonomía y la capacidad de las personas con padecimiento ps para decidir sobre lo que desean y
promover la no discriminación
La modalidad de abordaje que se propone en la ley es la construcción de una red de servicios con base en
la comunidad, gestión de la demanda en el seno de la comunidad.
FI

El concepto de dignidad refiere a que ninguna persona sea ubicada en el lugar de objeto, un medio o de
mercancía, pilar conceptual de los DH→Reconocimiento de la voz y la palabra del sujeto en todo proceso
que lo implique


En ningún caso la internación debe ser promulgada o iniciada para resolver problemáticas sociales o de
vivienda, el estado debe proveer los recursos adecuados a través de los organismos públicos competentes
Son los derechos humanos los que pusieron una brecha en la consideración de la internación como
medida terapéutica y no para mero control social
“Riesgo cierto e inminente” = se trata de un momento de quiebre en la diacronía vital, donde puede no solo
tratarse de desencadenamientos o descompensaciones sino de inminencias de pasaje al acto o Acting out
No toda urgencia subjetiva implica internación: hace falta que fallen estrategias ambulatorias
El proceso de atención debe realizarse fuera del ámbito de internación hospitalario en el marco de un
abordaje interdisciplinario e intersectorial, basado en los principios de APS, se orientara a reforzamiento,
restitución o promoción de lazos sociales
Actualmente el dispositivo de guardia en salud mental tiene carácter bi-disciplinar e integra la división del
ps y psiquiatra solamente→pero debería estar conformada por medico/psiquiatra/psicólogo/trabajador
social/enfermero y servicio legal

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


En relación a la incorporación de camas de internación para salud mental se pudo ver que aun existe
como obstáculo una concepción de aquel que sufre un padecimiento mental ligado a la noción de
peligrosidad→ las nuevas legislaciones plantean un cambio en la noción de peligrosidad por la de riesgo,
aspecto que pretende favorecer la inclusión y desestimación de las personas con padecimiento mental
Hay que tener en cuenta que las practicas asilares no son mecanismos excluyentes de la institución
monovalente, sino que pueden reproducirse en cualquier otro dispositivo de salud, por ello es importante
concientizar acerca de la transformación que debe existir para modificar estas lógicas independientemente
del dispositivo en que se lleven a cabo

VILANOVA: CARL ROGERS


Carl Rogers era expositor de los modelos de autodesarrollo y el representante mas influyente de la
psicología humanística→quebró el monopolio medico en los asuntos de la asistencia psicológica y dio
luz a los primeros estudios sobre psicoterapia escritos por un psicólogo e inicio la investigación objetiva del

OM
quehacer terapéutico
En la teoría de Rogers los seres humanos son concebidos como poseedores de una tendencia
innata a actualizar las potencialidades de su organismo→fuerza constructiva y moviente que es
superior y está por detrás de los instintos/necesidades.
Desde el nacimiento el organismo se orienta al mantenimiento de la vida, expansión de capacidades y

.C
diferenciación de funciones→se comporta como una totalidad
El psiquismo humano posee la capacidad de informarse autor regulativamente sobre su propio
funcionamiento, de procesar esta información para decidir la continuación o no de esa dirección→el poder
de recibir y escoger información radica en la experiencia organísmica/experiencia innata
DD
Es experiencia lo conscienciable y cuando algún evento interno no accede a la consciencia es considerado
como “fondo”, que puede transformarse en “figura”→si es capturado por la consciencia
Otro rasgo de la experiencia es su inmediatez, esta se definirá por los informes actuales de la
consciencia→el mundo real es filtrado por la experiencia, la cual va perfilando modos individuales de
LA

receptar el ambiente. La experiencia es inconmensurable, mas ancha y honda que el intelecto y el mundo
entra en contacto profundo con ella mas que con el.
La experiencia seria una constelación de vivencias internas que pueden acceder a la consciencia y
también como al organismo que recibe y valora al mundo→capaz de orientar la conducta. Se abre una
diferenciación en el seno de la experiencia:
FI

- La imagen que me voy forjando de mi mismo y que avanza de la nebulosa intuición de que soy un
todo distinto de los otros
- Un si mismo/autoconcepto que me habla de como soy y me conduzco con los demás, como estos
me perciben y como yo percibo esas relaciones


Rogers siempre había sospechado que el vocablo “yo” indiscriminadamente usado por los psicólogos peca
de ambigüedad, pero sus pacientes no dejaban de formular ideas como “quisiera saber quien soy yo
realmente” lo que lo ayudo a capturar la esencia de un concepto no ficticio→denomina “yo” al conjunto de
opiniones del paciente respecto de si mismo y sus actitudes para consigo, a los actos de habla que definen
la imagen que tiene de si. La autoimagen será el yo rogeriano→el yo será un sector del campo
experiencial disponible para la consciencia, pero no siempre consciente, como el fondo mismo del
cual proviene
La idea tradicional de Freud de que el inconsciente estaba conformado por pulsiones que la cultura no
toleraba (sexo y agresión) pero los pacientes de Rogers, por el contrario, bloqueaban en acceso a la
consciencia de impulsos tales como la ternura, el altruismo, la autoconfianza o el amor→lo reprimido no
era interdicto por la moral social, sino aquello que simplemente no coincidía con la imagen que el
sujeto necesitaba sostener sobre si mismo. Lo inconsciente adoptaba un carácter configuracional, las
experiencias que no eran congruentes con el concepto que el sujeto tenia de si mismo, eran excluidas de
la consciencia

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Un rasgo común a todos los seres humanos seria la necesidad de aceptación del otro→esta necesidad
ayudaría a edificar la identidad y constituiría una puerta abierta para las patologías mentales. El niño en los
comienzos de su existencia es su propio criterio de valoración (el bebe que por si mismo busca comer
todos los nutrientes, usa la sabiduría de su cuerpo en esta elección) esta sabiduría de autorregulación
pronto se eclipsa en la existencia de cada individuo pues los seres que conforman su hábitat vincular
(otros significativos) no siempre aceptaran como merecedoras de consideración positiva sus necesidades
o reacciones, brindaran su afecto y atención solo cuando las conductas se adecuen a las formulas de
convivencia.
La sabiduría de un organismo va siendo sustituida por valores y pautas introyectado, exógenos
pero vividos como propios: necesidad de consideración positiva por parte del prójimo conlleva un
relativo abandono de tendencias e impulsos espontáneos→ la valoración de si mismo por parte de
los demás llega a formar una amplia parte y significativa del campo perceptual del bebe
Los otros se incorporaran al campo de la experiencia y se produciría una definida expulsión de la

OM
conciencia de aquellos impulsos propios que pudieran provocar el retiro del afecto o la sensación. Cuando
este grado de distorsión perceptiva se agudiza estamos frente a la incongruencia entre la experiencia
organísmica y el autoconcepto, en estos casos la necesidad de valoración positiva lleva a la alineación
Cuando los otros significativos condicionan su consideración positiva hacia el sujeto, el autoconcepto de
este tiende a distanciarse de la experiencia, no reconociéndola como propia, deformando o bloqueando
su simbolización. Lo realiza en aras a la retención de esa consideración ajena, experimentada como

.C
necesidad→desaparece el estado infantil de integración en el que el niño actuaba según sus tendencias
mas hondas y auténticas,
El proceso distorsivo es observable en el comportamiento: impulsos congruentes con el si mismo son
adecuadamente simbolizados en la conciencia y se traducen en conductas libres, aquellos otros que por
DD
su incompatibilidad con el si mismo son distorsionados/negados pueden seguir 2 caminos:
1. No son actuados ni recordados, generando ansiedad y sentimiento de extrañeza
2. Son actuados pero no reconocidos como propios (ejemplo de joven donde la sexualidad en
desarrollo y su curiosidad constituían una fuerte necesidad orgánica para la cual no parecía
haber ningún canal de satisfacción que fuera compatible con el concepto de si. Lo acusan de
levantar faldas de niñas y el dice “no sentía que fuera yo mismo”
LA

¿Cómo es posible que las experiencias amenazantes sean percibidas y rechazadas por el si mismo?
Rogers toma el concepto de “subcepcion” donde sería posible una discriminación por debajo de los niveles
neurológicos necesarios para la representación consciente: el organismo es capaz de discriminar
estímulos amenazantes sin usar sus centros nerviosos superiores y reaccionar en consecuencia. Esta
percepción de la amenaza genera angustia y para yugularla el individuo pone en operación sus defensas
FI

básicas→la percepción selectiva, escotomiza sectores enteros de sus demandas organísmicas. Pero esta
defensa tiene un costo y es que el mundo externo es victima de esta rigidez conceptual y solo ingresarían
del mismo elemento compatibles con su si mismo que se ha tornado poco representativo del campo
experiencial→la distancia y las lecturas bizarras de la realidad serán las consecuencias
¿Cómo puede recuperarse psicológicamente esta persona? Retornando a un estado de congruencia entre


el organismo y la autopercepción, solo se alcanza cuando aquellas experiencias subcibidas como


amenazadoras pueden ser reconocidas como propias y aceptadas mediante el proceso de la terapia, y
lograr:
- Que la aprensión de la propia experiencia organísmica deje de ser condicional
- Que la persona llegue a un estado de alta consideración positiva incondicional de si misma
Ósea que al lado de la necesidad de consideración positiva del otro esta la necesidad de
consideración positiva de si mismo
Uno de los supuestos básicos de Rogers es que la persona tiene recursos propios para la
autocomprensión, para el cambio de concepto sobre si mismo y para el autogobierno, creando un clima
facilitador es posible desarrollar terapéuticamente estas potencialidades
El termino “cliente” con el que se nombra al paciente hace explicito el supuesto de que cada persona
merece y necesita una gran autonomía, otros den la misma línea denominan interlocutor al
paciente→quien acude a una relación de asistencia psicológica no lo hace en carácter de

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


minusválido, sino que entabla una relación simétrica con el clínico y use su servicio profesional en
función de su propio crecimiento. El asistente no está dotado de ningún saber sobre la persona
consultante, no tiene técnicas para orientarlo/modificarlo→lo único que puede ofrecer al cliente es
un contexto relacionar en el cual se haga evidente la confianza en sus capacidades de
autorregulación
¿Qué actitudes debe tener el asistente?
1. La de congruencia, cuanto mas autentico y distante de fachadas profesionalizantes se evidencie,
mayor será la posibilidad de autodesarrollo del cliente. El asistente será verdadero y transparente y
permitirá que se manifiesten sus sentimientos si es que espera establecer un vinculo promotor de
crecimiento. Pero esta manifestación no estereotipada por parte del asistente depende de la
congruencia entre su propia autoimagen y experiencia organísmica→se congruente es no
ignorarse y no temerse, y esto será subcibido por el cliente
2. La aceptación incondicional, valorar al cliente sin juicios o expectativas personales. Esto permite

OM
vivir cualquier tipo de experiencia interna en un contexto donde todo sea radicalmente aceptado→la
aceptación positiva y organísmica siempre incondicional hace que el cliente recupere
progresivamente sus experiencias organísmicas y las reconozca como suyas, como auto
información valiosa.
Hay que aceptar el derecho a la autoconstrucción, se expresara una consideración positiva tanto
ante las experiencias de las que el cliente se avergüence u horrorice cuándo de las que se siente

.C
ufano, y este es el motor del cambio progresivo que lleva a la confianza en sus mandatos
experienciales
3. Comprensión empática y escucha activa partiendo del axioma de que los sujetos responden al
mundo tal como este es percibido por ellos, el asistente debe insertarse en el marco de referencias
DD
interno del cliente y ver el mundo en consecuencia, desde sus ojos. El asístete se transforma en un
cálido espejo del cliente y le comunica lo que cree haber comprendido de sus dichos y solo el
cliente puede validar o desconfirmar. El reflejo descansa en la idea de que las personas están
dotadas en la capacidad de enfrentar y solucionar por ellas mismas los conflictos
Hay que confiar en la hipótesis de “tendencia actualizante” donde el cliente es poseedor de todos los
LA

recursos para el desarrollo y la autonomía. Las consecuencias de una intervención terapéutica debieran
ser para Rogers una captación cada vez menos condicional de la propia experiencia organísmica y el logro
de una real integración entre experiencias y consciencia
La proactividad innata constituye la piedra basal del modo en como Rogers piensa los fenómenos
psíquicos
FI

Se puede confiar en que las conductas de un organismo están dadas en la dirección de mantenerse,
mejorarse, reproducirse. Cuando hablamos en un sentido básico de lo que motiva la conducta de los
organismos, esta tendencia direccional es lo fundamental→es la presencia o ausencia de este proceso
direccional lo que nos capacita para decir que un organismo esta vivo. Por detrás de los misteriosos


instintos y necesidades existe una tendencia única al mantenimiento y la expansión.


Para Rogers la materia viva como su ultimo resultado evolutivo, la inteligencia, no tienden al nivel mínimo
de tensión ni a la desorganización sino a la búsqueda de estímulos y al reordenamiento constante y
creciente
Rogers asigna al conductismo méritos y logros de los cuales no es deseable ni posible apartarse. La
psicología del futuro será epiconductista, preservara las contribuciones del skinner pero ira mucho más allá
tanto en los objetos a estudiar cuanto en los métodos
No existe una sola realidad, sino tantas como posibilidades perceptivas y aun como individuos.
ALCANCES Y LIMITES DEL SISTEMA:
Su hipótesis de tendencia actualizante es un elemento bisagra que excede e marco psicobiológico y
avanza hacia lo cósmico, proyecta la tendencia al mantenimiento y expansión al plano espacial: el
universo entero se movería a impulsos de una tendencia formativa que transforma lo simple en complejo
de modo unánime y acaso eterno. Todas las galaxias se habrían autogenerado

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Pero Rogers estima que en toda teorización existe un grado no conocido de error y de inferencia errónea,
y esto es deseable y benéfico. Una teoría no es ni puede ser un dogma de fe, se trata de un tejido de sutil
entramado con el que se busca contener un sector de la realidad (provisoriamente)

UNDURRAGA: PROPUESTA DE UN METODO DE APOYO AL PACIENTE


TERMINAL
La llamada “transición epidemiológica” dada por los cambios en el estilo de vida y mayor eficacia de los
tratamientos de las principales causas de mortalidad, ha envejecido la población y aumentado la
prevalencia de enfermedades crónicas→ este envejecimiento progresivo de la población incorpora un
universo mayor de las personas expuestas a patologías incurables que potencialmente se verían
beneficiados de cuidado paliativos adecuados

OM
Medicina paliativa (MP) Es el estudio y manejo de pacientes con enfermedades activas, progresivas y
avanzadas en quienes el pronostico es limitado y que el principal interés es la calidad de vida→es la
atención activa y total de los pacientes y sus familias por parte de un equipo multiprofesional, cuando la
enfermedad ya no responde a tratamientos curativos y la expectativa de vida es relativamente corta. La
MP es un enfoque que mejora la calidad de vida de los pacientes y familiares que enfrenan una
enfermedad que amenaza la vida

.C
Cicely Saunders fundo el primer hospicio creado para dar atención a pacientes terminales.
Es probable que la mejoría en el cuidado del enfermo terminal vaya de la mano con un entrenamiento
adecuado de las personas que trabajan con este tipo de pacientes. Las personas a cargo del cuidado de
DD
los pacientes tienden a evitar los aspectos emocionales porque no tienen las habilidades para manejar los
problemas y emociones que emergen al hablar con los pacientes y familiares en profundidad porque
temen que investigar como se ajusta psicológicamente una persona hará mas daño que bienestar
MODELO DE INTERVENCION: Estos deben adaptarse a las necesidades de la practica local.
1. Pacientes hospitalizados en unidades especificas de CP donde pueden ser internados para manejo
LA

sintomático o cuidados terminales


2. Servicios comunitarios que brindan sus servicios en el lugar de residencia del paciente
3. Hospitales de dia donde acuden pacientes y familiares desde sus casas
4. Unidades especializadas en CP interconsultoras dentro de un gran hospital
FI

Grupos de estudio han descrito maneras de entender al paciente terminal y situaciones a las que se ven
enfrentados con frecuencia, por ejemplo, el acuerdo entre familiares de no informar al paciente sobre el
diagnóstico. Y han establecido maneras mas o menos estandarizadas de enfrentar estas
situaciones→modelo de Arranz et al: nos plante entender al paciente y su entorno de manera simple e
integradora, que incluye (además del paciente como actor mas importante) a sus familiares y equipo de


salud. Propone como objetivo obtener el bienestar ro atenuación del sufrimiento en estos 3 protagonistas y
define como sufrimiento cuando a una persona le acontece algo que percibe como una amenaza
importante para su existencia personal u orgánica y al mismo tiempo siente que carece de los
recursos para hacerle frente
Ya que el sufrimiento es una sensación subjetiva y depende de la evaluación que el paciente haga de sus
recursos, lo mas importante en la evaluación del paciente no es el síntoma, sino el grado de amenaza que
este le produce→la evaluación de las amenazas y recursos de que dispone cada paciente esta modulado
por su estado de animo
Nuestras intervenciones deben estar encaminadas a evaluar los síntomas, situaciones y alteraciones ps
que el paciente perciba como amenazantes e identificar los recursos con los que cuenta el paciente→asi
mejorar su percepción de control sobre la situcion
Para aplicar este modelo es necesario saber que es lo percibido como amenazante y la única manera de
saberlo es preguntarlo en forma directa al paciente.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


CONSEJERIA:
Comienza con Rogers y se ocupa de la exploración y resolución de ambivalencia a través de una relacion
de aceptación, respeto, empatia, el paciente es ayudado a usar sus propios recursos para enfrentar los
problemas→ es la forma de relacion auxiliante, interventiva y preventiva en la que un asesor a través de la
comunicación intenta en u lapso de tiempo relativamente corto, provocar en una persona desorientada un
proceso activo de aprendizaje de tipo cognitivo emocional, en el curso del cual se pueden mejorar su
disposición de autoayuda, su capacidad de autodirección y competencia operativa→se basa en el principio
de autonomía, reconocer las capacidades del paciente de pensar, elegir y decidir basándose en sus
propios valores y experiencia personal.
Creemos que la consejería es una excelente herramienta para utilizar en el tratamiento del paciente
terminal ya que permite tener una comunicación mas directa y abierta e identificar factores que podrían
producir sufrimiento, usar recursos de los que el paciente dispone y promover cambios conductuales en
las personas involucradas en el proceso según sus propias necesidades

OM
Hay fases en el proceso de consejería:
1. El ayudante debe generar buen vinculo con el paciente, acogerlo y tratar de penetrar en su punto
de vista. Son destrezas fundamentales la escucha activa y la reformulación para comunicar la
compresión de lo expresado por el paciente. La meta del paciente seria la autoexploración de sus
propias experiencias y sentimientos

.C
2. El ayudante reúne los datos que surgen y los personaliza de manera que el paciente los interpele a
través de la autocomprensión y restructuración del modelo representacional. Se explora el
problema y sus causas. El objetivo es que el paciente descubra donde se encuentra en relación a
donde quiere estar. Se ve enfrentado a sus valores y los representados y comunicados por el
DD
ayudante
3. Se elabora un plan de acción. El paciente analiza las diferentes alternativas. Se establecen
objetivos y se identifican los recursos disponibles. Se operacionalizan los pasos para lograr las
metas en forma progresiva
Uno de los pilares fundamentales es la empatía, que es la comprensión y recepción de los estados
LA

emocionales del otro desde el punto de vista del otro→capacidad de percibir correctamente lo que expresa
otra persona y de comunicar esta percepción en un lenguaje acomodado a los sentimientos de esta
Otra actitud importante es la congruencia, expresarse en forma coherente con lo que se vive y se siente y
la aceptación incondicional, aceptar al otro sin enjuiciarlo.
FI

La consejeria pone énfasis en la comunicación asertiva, que es cuando expresamos de manera


abierta y honesta lo que pensamos, pero manifestamos entender la posición del otro
La medicina paliativa es un área de gran impacto dentro de la medicina cuya demanda ira en aumento con
los años por los beneficios que trae y por los cambios en los procesos epidemiológicos y la incorporación


de nuevas condiciones como el SIDA que hacen que haya un numero creciente de personas que se
benefician de los cuidados adecuados
Nuestras intervenciones deben estar siempre encaminadas a evaluar las amenazas y recursos del
paciente para prevenir o tratar el sufrimiento y potenciar sus recursos
La consejería es una herramienta terapéutica que involucra cambios conductuales. Se basa en el
principio de autonomía del paciente que considera su multidimensionalidad y que estimula su
autoeficacia ayudándolo a descubrir sus propias estrategias adaptativas e incrementando sus
recursos

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


BARRETO: Acercamiento al sufrimiento a través del counselling.
En el ámbito sanitario en toda comunicación se incluyen valores. Sin la consideración de los mismos la
comunicación entre sanitario y paciente nunca podrá ser de calidad. Se trata con el bienestar y malestar,
con la salud y enfermedad, con la vida y la muerte.
Si no se consideran los valores vitales no podríamos ni siquiera considerar humana la relación sanitario-
paciente.
El Counselling facilita esta aproximación y posibilita el manejo de la situación con el menor dalo emocional
posible para los enfermos, familiares, profesionales sanitarios a través de una adecuada coordinación de
conocimientos, habilidades actitudes y con la premisa básica de considerar el sufrimiento del paciente
como asunto esencialmente personal y dependiente de sus creencias, valores y atribuciones,
actitudes y emociones

OM
Rogers uno de los promotores del Counselling señala como actitudes básicas la empatia, la veracidad y la
aceptación incondicional. La empatia permite la disposición y habilidad para comprender y transmitir
comprensión a la persona que se acompaña a través del entendimiento de la situación vital en que se
encuentra, respetando su punto de vista
La congruencia y la veracidad consiste en expresar con sinceridad que se siente solidaridad con el
sufrimiento del otro y que de verdad se pretende ayudar. El compromiso con el sufrimiento puede generar

.C
malestar profesional, pero proporciona mayor satisfacción personal que la mera aplicación de técnicas.
La aceptación incondicional es aceptar sin juicios de valor y sin reservas la biografía de la otra persona.
El Counselling da importancia a la comunicación asertiva, el planteamiento de solución de problemas, la
DD
capacidad de control de emociones y la provisión de soporte emocional→ permite un verdadero dialogo en
el marco de una relacion deliberativa y un soporte emocional.
Las habilidades personales de autorregulación o control emocional facilitan al profesional reaccionar en
función de sus valores y no actuar desde la impulsividad, la costumbre o el miedo
Y las habilidades para la solución de problemas facilita la toma de decisiones relacionadas con el final de
LA

la vida.
Proporcionar soporte emocional desde la acogida implica motivar al cambio desde la persuasión sin
imponer ni dar consejos no solicitados. Los puntos básicos para la provisión de soporte emocional son:
- Reconocer por parte del profesional las propias emociones, asumirlas y dirigirlas en la dirección
FI

adecuada
- Fomentar en el profesional la reflexión antes de actuar y el control de las reacciones impulsivas
- Entender u contener las reacciones emocionales de las personas
- Ayudar a que la persona se entienda compartiendo la carga emocional


- Confrontar las emociones desde la empatía para que pueda dar nuevos significados y campar de
perspectiva sobre los problemas o decisiones que ha de tomar
- Ayudar a descubrir sus propias estrategias adaptativas y potenciar sus recursos para disminuir la
percepción de amenaza de su situación
- Buscar y activar apoyos familiares y sociales en su entorno próximo
Dar apoyo emocional implica no hacer suposiciones previas, anticipar las malas noticias, promover
esperanzas realistas, aunque no sean curativas, respetar los silencios, explorar las necesidades después
del impacto emocional, respetar decisiones. Esto hace que a pesar de la fatal noticia los pacientes y
familiares puedan valorar positivamente la atención recibida después del proceso de comunicación de
malas noticias y manifiesten estar satisfechos con el modo de recibirlas
Los beneficios percibidos por el paciente en relación al tratamiento se encuentran en la capacidad por
parte del médico de fomentar la esperanza

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


La ausencia de comunicación adecuada medico-paciente junto con la tendencia de los pacientes de no
manifestar sus propias necesidades relativas sobre todo a lo emocional conlleva a que las decisiones se
tomen bajo criterio mayoritariamente de médicos obviando la propia voluntad del paciente
Concretamente y en relacion a las habilidades de comunicación los pacientes le dieron mucha mas
importancia que los médicos a este proporcionarse información a su familia cuando lo necesitase, que no
tomase notas mientras hablaba con el paciente, que explicara detalladamente los resultados de las
pruebas y por que se habían realizado, que preguntase al paciente que familiar le gustaría que estuviese
con el durante la visita, que el médico se asegurase de que el paciente había entendido la información y
que los tiempos en la sala de espera fueran menores
Existe una variable común en todas las personas que se encuentran en situación de alta vulnerabilidad
física y emocional. Todos los pacientes necesitan apoyo emocional independientemente de cuales sean
sus preferencias y deseos→el Counselling permite este acercamiento

OM
DI MARCO: CUIDADOS PALIATIVOS
La tarea del psicólogo clínico esta relacionada con el posicionamiento previo respecto de la salud y de la
enfermedad y es necesario atenderlo
La antropofilosofia que sustenta esta propuesta se resumen en algunos puntos esenciales desde la
logoterapia:
-
.C
El hombre es un ser espiritual→acá esta la fuerza creadora, vital, energética que permite
sobreponerse a lo dado, al destino. Es la dimensión de los valores que dan sentido a la vida. La
DD
espiritualidad es lo que el hombre ES. Lo espiritual es lo personal, la base, el soporte, fuerza
creadora y propulsora con tendencia al futuro
- El hombre es un ser factico→ se caracteriza por lo que tiene, por lo que es dado. Es una integridad
en el mundo y apuntando a valores, lo espiritual no tiene otra forma de expresarse que no sea a
través de la facticidad. El espíritu se encarna dando la unidad en las dimensiones y manteniendo la
autonomía pese a los condicionamientos, por el cuerpo el espíritu se expresa. Cuando se enferma,
LA

se opaca la posibilidad de expresión


- El hombre es un ser libre y responsable→la libertad interior y creadora, la que trasciende, de la que
no nos pueden despojar porque es intrínseca a nosotros mismos. No es libre “de” sino libre “para”.
Podrá elegir una postura frente al mundo, su posibilidad de responder frente a los problemas que la
vida le presenta.
FI

Primero nos preguntamos si la persona esta enferma y luego por que sufre, que lo aqueja.
La medicina paliativa es la especialidad que estudia y asiste pacientes con enfermedades activas,
progresivas y avanzadas con pronostico limitado, siendo el objetivo la calidad de vida y/o muerte→aunque


se concentra mas en la vida. Es una cuestión no exclusiva del final de la vida sino que se puede aplicar
durante todo el proceso desde el diagnóstico de la enfermedad medica
Desde la edad media se puede documentar el desarrollo de actividades para auxiliar a pacientes con
enfermedad mortal
En 1975 en Canadá aparece el termino CP como equivalente a “medicina de hospicio” y en argentina
comienzan en 1976 los intentos, pero fracasan. Ya en 1981 hay distintos grupos que brindan CP con
profesionales de distintas especialidades
LOS FACTORES QUE MAS RETRASAN LOS CAMBIOS ASISTENCIALES:
- La disponibilidad de analgésicos opioides; no es un problema, se pueden obtener aunque el precio
es excesivo
- Educación: es un problema porque la mayoría de profesionales de la salud tiene desconocimiento
de los métodos aceptados para el control de síntomas. No han recibido instrucción en ninguna
etapa del proceso del aprendizaje sanitario. Les falta entrenamiento en la comunicación y muchos
pacientes desconocen su diagnostico/pronostico dificultando la tarea asistencial

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


- La política sanitaria: es el mayor obstáculo. La falta de política oficial dirigida a los CP, la burocracia
y la pasividad de las estructuras sanitarias porque el confort de los pacientes no es lo que mas les
preocupa
Los CP no es aun una practica muy reconocida→los profesionales no perciben honorarios (o son muy
bajos), trabajan en un area con actividad parcial, tienen escasa competitividad, pocos sistemas de salud
reconocen las enfermedades crónicas y el tratamiento en domicilio
Hay 2 posibilidades en CP: Aunque siempre es necesaria una institución de apoyo para las practicas
diagnosticas y terapéuticas para poder derivar a los especialistas
1) El equipo es parte de la institución y brinda asistencia en la institución y la comunidad
2) El equipo es comunitario, autónomo y usa una institución y brinda asistencia en la institución y
comunidad
Según la relación con el medico derivante:

OM
1) El paciente consulta al equipo de cuidados paliativos que inicia tratamiento y continúa siendo
asistido en internación o en domicilio
2) El medico derivante consulta o deriva al paciente al equipo de cuidados paliativos.
Ambos inician el tratamiento y lo continúan en internación o en domicilio. Esta es la opción mas
efectiva

1)
2)
.C
Según el modo de asistencia:
Telefónica: para monitorear, indicar o evaluar.
Tratamiento en domicilio
Estas modalidades se pueden combinar:
la comunicación es fundamental para
monitorear el estado del paciente y hacer
DD
3) Tratamiento en consultorio externo
circular la información entre las consultas
4) Internación de unos días
medicas
5) Internación para periodo terminal
6) Tratamiento del grupo de los familiares
LA

Las practicas de cuidados paliativos es mas compleja e integral cuanto mayor numero de personas integra
el equipo y construir este equipo multiprofesional multidisciplinario es una tarea que requiere esfuerzo y
tiempo. la meta debe ser construir equipos interdisciplinarios pero se puede iniciar asistencia de buena
calidad con equipo mínimo. La base del tratamiento en domicilio es la integración de la familia con
educación y apoyo al equipo terapéutico
FI

UNIDAD 2:

SALVETTI: EVALUACION COGNITIVA




Al hablar de cogniciones se hace referencia a patrones complejos de significados en los que participan
emociones, pensamientos y conductas. Al respecto, Bruner afirma que el concepto fundamental de la
psicología humana es el de significado y los procesos y transacciones que se dan en la construcción de
significados
La palabra diagnostico se usaba en medicina con el significado de reconocimiento→se trata de reconocer
los signos, considerados indicadores objetivos usados para la evaluación de facultades específicas, del
cuadro global de la personalidad o de los síntomas, entendidos como indicadores subjetivos de un proceso
orgánico y/o funcional.
Eje: la fiebre es signo mientras que la vivencia de la fiebre es síntoma
Signos: cambios que pueden observarse y registrarse objetivamente, susceptibles de observación
sistemática, análisis y medida a través de las mas diversas técnicas o escalas

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Síntomas: informaciones subjetivas, relativas a experiencias recordadas e incluyen fenómenos no siempre
observables (estados de animo, experiencias cognitivas, actitudes) y pertenecientes al mundo privado por
lo cual se los considera escurridizos, menos fiables y mas complejos
La evaluación implica recopilar información, combinar, integrar y procesar esa información y orientar en la
toma de decisión. Los objetivos de la evaluación son describir, explicar y predecir→establecer
diferencias intersujetos como intrasujetos
No solo debemos considerar en la evaluación los aspectos disfuncionales de quien consulta, sino también
sus recursos personales en las diferentes áreas→la SM pasa a involucrar el desarrollo personal
Las operaciones de diagnostico tropiezan con problemas adicionales difíciles de soslayar→algunas
dificultades se relacionan con el hecho que los pacientes suelen no calzar bien en las categorías
diagnosticas.
EVALUACION COGNITIVA:

OM
A través de las cogniciones organizamos y damos sentido a nuestra vida, el hombre debe ser considerado
un ser autoconsciente, activo u responsable que no se halla inexorablemente ligado a los condicionantes
ambientales ni a la mera adaptación al medio, sino que busca activamente conocimiento y se halla en un
proceso constante de autoconstrucción, formula planes, posee objetivos, tiene recuerdos y no
puede liberarse de ciertos sesgos y prejuicios a la hora de realizar su propia elaboración de la
realidad→ los procesos de búsqueda y transformación de la información operan sobre representaciones

SITUACION .C
internas de la realidad. Lo crucial es la interpretación que el sujeto haga de las diversas situaciones en
función de las estructuras o esquemas de conocimiento que haya construido
ESQUEMA SIGNIFICADO
DD
Frente a una situación x se activa un determinado esquema que procesa la información y le otorga un
significado o interpretación a dicha situación
Estos esquemas son modelos internos o aspectos del self y del mundo a través de los cuales las personas
perciben, codifican y recuerdan la información→el clínico cognitivo intenta conocer como elabora el cliente
LA

la información. Estos fenómenos son subjetivos y para acceder a ellos son necesarios los autoinformes
INSTRUMENTOS DE EVALUACION: La elección de uno de ellos o de una combinación dependerá de los
objetivos de la evaluación
➢ ENTREVISTA CLINICA: Método mas habitual de recoger información, el clínico recopila
FI

información de las siguientes áreas:


- Descripción del problema: evaluación de los síntomas y su gravedad, que le sucede al cliente,
como, el lugar y las circunstancias en los que aparece el problema
- Historia y evolución del problema: desde cuando sucede y si existe relación con algún
acontecimiento vital


- Problemas ps anteriores
- Historial medico
- Historia personal
- Antecedentes familiares
- Personalidad: conocer como era la personalidad previa al inicio del problema y evaluar si hubo
cambio drástico. Explorar el concepto que la persona tiene de si misma
o Entrevista semi-estructurada: tratan de guiar el conocimiento del clínico a través de cierta
estructura con el fin de obtener información más pertinente de una manera completa. Consiste en
varios módulos que rastrean diversos trastornos mentales
o Cuestionario de historia vital de Lazarus: preguntas abiertas y cerradas, listado de síntomas, frases
a completar abarcando las áreas biológica, afectiva, cognitiva, conductual, social.

➢ AUTOINFORMES: En un periodo breve de tiempo se pueden comprobar hipótesis elaboradas a


partir de las entrevistas, permite analizar diversos componentes del problema y rastrear síntomas
asociados. Requieren poco tiempo de aplicación, ofrecen puntuaciones objetivas de la subjetividad

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


del paciente y muchas están estandarizadas y tienen normas psicométricas. Su aplicación no
constituye un diagnostico sino que contribuye como un elemento mas de información
➢ AUTORREGISTROS: Informes elaborados por el cliente, hay que prestar atención a las propia s
acciones en situaciones naturales (son diarios, listas, etc). El clínico cognitivo le pide a quien
consulta que registre por escrito determinados aspectos relacionados con su problema,
generalmente el cliente usa el autorregistro a lo largo de los días transcurridos entre
sesiones. Nos brinda información sobre la frecuencia e intensidad de los síntomas. El
inconveniente es que debe entrenarse al paciente para el mismo, implica dedicarse a esta tarea
algunas semanas para obtener información fiable. Es importante analizar la reactividad de la
conducta al autorregistro, los cambios que se producen en la conducta del paciente por el simple
hecho de estar registrándola
➢ MANUALES DE CLASIFICACION DIAGNOSTICA: le permiten al clínico ubicar estadísticamente a
una persona en función de una categoría diagnostica. Resulta de suma utilidad para facilitar la
comunicación entre profesionales→son aproximaciones descriptivas y fenomenológicas que

OM
ayudan a ordenar y organizar la información sobre el paciente, pero de ninguna manera
reemplazan la tarea del ps clínico
La evaluación cognitivo-conductual: se caracteriza por intentar mantener la objetividad de sus
procedimientos evaluativos. La evaluación se realiza sobre frecuencias de respuesta o grado de creencia
de un conjunto de ítems. El momento evaluado suele ser el presente o un pasado cercano. En cuanto a los
formatos de evaluación, se emplean cuestionarios autoadministrados los cuales están en su mayoría

.C
estandarizados (eje: inventario de depresión de Beck)
En la aproximación constructivista: hay solapamiento entre proceso evaluativo y el terapéutico, cualquier
evaluación implica un proceso que genera cambios. Lo que se intenta evaluar es el sistema de
DD
constructos del sujeto, se intenta reconstruir la etiología y desarrollo de una experiencia determinada. Se
intentan evitar los diagnósticos específicos, el formato de evaluación mas empleado es el de
entrevistas interactivas, buscando particularidades de los constructos personales del sujeto. La unidad
de análisis son las diferencias, distinciones fundamentales o constructos bipolares que los individuos usan
para ordenar sus experiencias. El instrumento de evaluación mas usado es la técnica de
rejilla→sistema de representaciones de relaciones existentes entre el conjunto de cosas que una persona
LA

construye (elementos) y el conjunto de formas de construcción de dicha persona (constructos)

El clínico cognitivo intenta conocer que, y como conoce el consultante, a partir de explorar como se
representa en el mundo y a si mismo y como elabora conocimientos, cuales son los esquemas
cognitivos con los que procesa la información, en que nivel del sistema cognitivo se encuentra la
dificultad.
FI

No existe un único tipo de evaluación, la misma varía según los distintos modelos que forman parte del
paradigma cognitivo

BALAGUER: DIAGNOSTICO FAMILIAR SISTEMICO




En la primera entrevista diagnostica debe establecerse un contrato en torno de un problema resoluble,


descubriendo la situación social que lo genera
La duración de la entrevista diagnostica es de 50 minutos, 1 hora o varias en el caso de una familia en
crisis.
Es conveniente conocer a todos los que están involucrados en la situación problemática que genera el
conflicto ya que el cambio los afectara a todos→ la entrevista individual exige que el terapeuta sea capaz
de calcula las consecuencias que acarreara el cambio para los miembros del sistema cuando no están
presentes. Mientras mas personas participen en la entrevista, mas eficaz y rápido será el proceso
terapéutico.
La primera entrevista diagnostica debe esclarecer estructura familiar y el terapeuta y la familia deben
llegar a un acuerdo acerca de la naturaleza del problema, metas y objetivos de la terapia→el
terapeuta debe comprender el problema y formularlo de manera que se pueda hacer algo al respecto

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


ETAPAS DE LA PRIMER ENTREVISTA: Esta comienza con el primer contacto (alguien la solicita
telefónicamente) y se solicita que concurran todos los que viven en la casa
- Etapa social: se saluda a la familia
- Etapa planteo del problema: se interroga acerca del problema
- Etapa interacción: se pide a los miembros que conversen entre si
- Etapa fijación de metas: se solicita a la familia que digan que cambios quieren lograr
- Etapa de cierre
Se evalúa la motivación, es el factor de mayor peso predictivo en cuanto al resultado del tratamiento

Motivación en la preentrevista: Motivación en la entrevista:


- Quien pide la hora de la misma y para - Puntualidad
quien - Como llegan a la consulta (mandados, por
- Facilidad o dificultad para recordar horario iniciativa propia, etc)

OM
- Urgencia para concretar el día - Presentación de la queja
- “quiero tratarme con usted” - Intentos o no de solución del problema
- “no se que hacer con este chico” - Cantidad/calidad de info útil
- Papel que juegan los otros significativos
- Que quieren lograr en la consulta
Todos los miembros de la familia deben participar en la acción en todas las etapas de la entrevista en
especial en la de los saludos (etapa social). Al entrar al consultorio se sentarán donde y como deseen. El

.C
terapeuta le pregunta a cada uno edad, nombre actividad, etc para hacer saber que todos son importantes
y están involucrados→se registra primera impresión del estado de animo de cada uno y del sistema en
general
Se debe tener en cuenta el desplazamiento en el consultorio, como se ubican.
DD
No se permitirá que nadie hable del problema hasta lograr alguna respuesta social
Las primeras conclusiones son provisorias y no deben ser comunicadas a la familia para no provocar
actividad defensiva
¿Cuál es el problema? PROBLEMA
LA

¿En qué puedo ser útil? FUNCION DEL TERAPEUTA


¿Qué cambios desean lograr? CAMBIOS
¿Cuál es el motivo de la consulta? PROBLEMA O CAMBIO
FI

Mientras más general y ambigua sea la pregunta, más campo se dará a la familia para exponer su punto
de vista y prioridades→ en general se recomienda dirigirse al adulto que parezca estar mas desligado del
problema, tratado con la mayor atención y respeto a la persona mas capaz de traer a su familia
nuevamente a la entrevista


El terapeuta debe atender sin hacer ninguna interpretación o comentario para ayudar al entrevistado a ver
el problema bajo otra perspectiva diferente. Puede pedir precisiones sobre puntos confusos o repetir una
frase a fin de evaluar si hemos comprendido

Se observa cómo actúa y que dice cada uno, estar atentos al grado de disponibilidad de cada uno, sus
expectativas, grado de facilidad con que cada miembro acepta su responsabilidad en el problema, grado
de acuerdo o discrepancia, reacciones de cada uno respecto del problema. Importante atender a donde
depositan el problema, como formulan el mismo. Si involucran a un miembro en particular o mas de uno
En la etapa de interacción el terapeuta estimula a la familia a dialogar entre si sobre el problema y deja de
ser el centro de la comunicación. Se procura traer la acción problema al seno de la reunión,
reproduciendo la situación familiar que genera el problema
En la etapa de fijación de metas se tiene que tener en cuenta que tanto metas como problemas deben ser
computables, observables, que permitan detectar de algún modo la influencia que ejercen en ellos
Deben estar en claro los siguientes aspectos:

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


- ¿Por qué ahora?
- ¿Desde cuándo sufre el problema?
- ¿En qué circunstancias el síntoma tiene lugar?
- ¿Con quién y frente a que comportamientos?
- ¿En qué momentos u horarios?
Lo ideal es acordar con cada miembro de la familia lo que esta dispuesto a hacer.
Etapa de cierre: la entrevista concluye con concertación de día y hora de una nueva entrevista, lo que
puede plantear varias cuestiones:
- Que la presencia de algún otro miembro es esencial
- Convenir la asistencia de esa persona
- Proponer una tarea para el hogar

OM
GINOCCHIO: EVALUACION PSICOLOGICA
La evaluación psicológica es un proceso de investigación a fin de evaluar la personalidad del
entrevistado usando técnicas como entrevistas/test proyectivos y psicométricos
Durante su aplicación no solo diagnosticamos/investigamos sino que prevenimos (en especial en la

mismo)

.C
entrevista de devolución donde recomendamos tratamiento, sugiriendo una modalidad y abordaje del

El psicólogo clínico que realiza psicodiagnóstico es “psicodiagnosticador” o “entrevistador”.


DD
El psicodiagnóstico es un proceso (situación que emerge y se desarrolla) durante su transcurso con otro,
quien participa de la relación vincular, durante un tiempo acotado. No es conveniente excederse en la
duración estipulada, para evitar que se instale una relación transferencial difícil de resolver si la decisión es
no continuar con el mismo profesional como terapeuta
Es una relación única y novedosa para ambos
LA

Es recomendable que el psicodiagnóstico preceda al tratamiento y oriente al terapeuta respecto a el


Freud las llamo “entrevistas preliminares o periodo de prueba” y las considero ventajosas para el
profesional y el entrevistado ya que permitirían saber si es posible iniciar un tratamiento
FI

Grassano de Piccolo conceptualizo al psicodiagnóstico como una situación bipersonal con duración y
roles bien definidos cuyo objetivo es lograr la descripción y compresión lo mas completa y profunda
posible de la personalidad del entrevistado. Se debe comprender al entrevistado desde su totalidad (no
solo la patología) deben tenerse en cuenta los aspectos sanos del entrevistado


ENCUADRE: El psicodiagnóstico parte de un encuadre, permitirá que el entrevistado configure el campo,


al mantenerse constantes las variables del entrevistador. Este incluye la modalidad y objetivos del
trabajo, la duración, el lugar, los honorarios, los horarios y el rol de cada uno. Será explicitado por el
psicodiagnosticador al final de la primera entrevista teniendo en cuenta: su actitud técnica profesional
(escuchar, observar, comprender) y los objetivos de la tarea (obtener un diagnostico bio-psico-social para
realizar un pronóstico y recomendación terapéutica)
Bleger= es importante el encuadre ya que al mantenerse constantes las variables que dependen del
entrevistador, se puede observar mejor lo que corresponde al entrevistado
Nuestro rol será el de observador no participante durante las primeras entrevistas, hora de juego,
administración de test→se transformará en activo en la entrevista final donde daremos nuestra opinión
ETAPAS:
- Desde que se produce el pedido hasta el encuentro
- Primera entrevista con el adulto que consulta o sus padres
- Hora de juego con el niño (es la primera entrevista con el)

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


- Reflexión sobre material recogido y elección de estrategia
- Aplicación de técnicas proyectivas y psicométricas
- Entrevista u hora de juego familiar
- Análisis de todo el material recogido buscando convergencias y divergencias dentro de el
- Entrevista de evolución con el adulto o padres y luego con el niño
- Confección y entrega de informe psicológico
OBJETIVOS DEL PSICODIAGNOSTICO:
A) Establecer un diagnostico en base a hipótesis que en las sucesivas entrevistas iran surgiendo, que
se corroborara o no con las técnicas aplicadas→necesario usar entrevistas y test de forma
complementaria (ya que no son herramientas infalibles)
B) Obtener elementos de la relación transferencial y contratransferencia
C) Elegir y recomendar estrategia de abordaje
D) Investigar creando o profundizando nuevos instrumentos de exploración de la personalidad

OM
E) Como medio de comunicación para conocer a fondo a la persona y establecer rapport
F) Como método para que en la entrevista de devolución el entrevistado acepte recomendaciones
G) Para evaluar marcha del tratamiento y apreciar avances o no
LA PRIMERA ENTREVISTA: si en ella no logramos nuestros objetivos podemos continuar con una mas. El
entrevistado nos dirá su motivo de consulta (manifiesto) y a lo lago del proceso nosotros descubriremos el
motivo subyacente (latente)

.C
A lo que el consultante trae como motivo manifiesto lo llamamos síntoma→motivo latente no aflora porque
angustia mucho. Debemos preguntar cuando apareció el síntoma, con que coincidió y por qué recién
consulta ahora
DD
Debemos averiguar sobre fantasías de enfermedad y curación. Es necesario descubrir que beneficios
secundarios le genera el síntoma y extender el análisis a nivel familiar
La técnica de la primera entrevista debe ser al principio libre, para que el entrevistado pueda explayarse,
luego debe ser dirigida para confeccionar la historia clínica completa y recabar información exhaustiva
acerca de la historia del síntoma y se debe establecer el contrato para el proceso psicodiagnóstico
LA

Es necesario lograr mantener un nivel de ansiedad saludable→el uso de señalamientos es útil para
disminuir el nivel de ansiedad
La comunicación verbal es el elemento esencial pero es importante el registro no verbal
FI

Al cierre de la entrevista debemos convenir los pasos a seguir: cantidad próxima de encuentros, tareas,
etc.
TEST:
Niños pequeños→ Niños de más de 10 años, adolescentes, adultos→


- Dibujo libre - dibujo libre


- Desiderativo - desiderativo
- C.A.T - Rorschach
- Machover - T.A.T o Phillipson
- familia - Machover
- Pareja
- HTP
Para medir madurez viso motriz en niños se usa Bender, útil para trastornos emocionales y daño
neurológico en niños y adultos

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


JORGE: EVALUACION CLINICA DESDE MODELO PSICODINAMICO:
Evaluación clínica: implica proceso de recoger y organizar información acerca de una persona para lograr
mejor comprensión de ella y poder hacer alguna predicción acerca de su conducta futura.
Modelo psicodinámico→se considera que los factores intrapsíquicos constituyen la causa de la conducta
manifiesta y se producen bajo la forma de impulsos, motivos, deseos y conflictos. La variable que
conforma el objeto de estudio son los procesos y contenidos icc
Con el fin de lograr un diagnostico psicodinámico se parte de las observaciones clínicas, se utilizan
entrevistas clínicas y técnicas proyectivas→le permite al psicólogo inferir elementos dinámicos y
estructurales que sustentan la conducta de quien consulta

PROCESO PSICODINAMIC= Situación con roles bien definidos y con un contrato en el que una
persona pide la ayuda y otra acepta el pedido y se compromete a satisfacerla en la medida de sus

OM
posibilidades.
Es situación bipersonal de duración limitada cuyo objetico es lograr descripción y comprensión lo mas
profunda y completa que sea factible de la personalidad total del paciente o grupo familiar.
Abarca los aspectos pretéritos, presentes (diagnostico) y futuros (pronostico) de la personalidad
Se puede usar con diversos fines:
- Establecer un diagnóstico: principal finalidad, se quiere explicar lo que le sucede a quien
consulta (no equivale a poner rotulo)
- Evaluar tratamiento: apreciar los avances que se han logrado y planificar el alta. Se puede usar

.C
para mostrar de manera más objetiva la situación en que se encuentra el tratamiento en especial
cuando terapeuta y paciente no opinan igual
- Como medio de comunicación: se necesita conocer a quien/quienes consultan
- En la investigación: con la creación de nuevos instrumentos para explorar la personalidad o la
DD
utilización del psicodiagnóstico como herramienta estandarizada
- Como método para que el consultante acepte mejor las recomendaciones: se puede favorecer la
toma de la consciencia y el insight de quien consulta
- Elegir estrategia terapéutica mas adecuada
RECOMENDACIONES EN CUANTO AL ESPACIO FISICO:
LA

a) Debe permitir mantener la privacidad y evitar la presencia de personas ajenas. Disponer de tiempo
para su uso y mantener el escritorio despejado
b) El profesional debe presentarse desde su rol y describir el tipo de intervención que realizara y los
fines. Usa la escucha atenta y sin prejuicio, debe mostrarse interesado
c) Sobre la tarea, el profesional anticipa la cantidad de encuentros que tendrán. Evitara
FI

procedimientos rígidos, profundizara en ciertos temas. Manejara el timing de la persona que solicita
la intervención y no formulara apreciaciones valorativas de lo que cuenta. Al final de cada
entrevista planifica con el paciente la siguiente
Encuadre= es mantener constantes ciertas variables que intervienen en el proceso (roles, lugar, horario,


duración, honorarios) se deben establecer la naturaleza y los límites de la función de cada integrante. En
general se establecen entre 5/6 encuentros para el proceso
Momentos del proceso:
1. Primer contacto y entrevista inicial
2. Administración de test y técnicas proyectivas
3. Cierre del proceso: devolución oral al consultante
4. Informe escrito
Se pueden considerar 2 razones a considerar al momento de diseñar la estrategia de evaluación clínica:
- Teórica: importante considerar le marco conceptual del profesional ya que determina el modo de
entender la persona, concepto de aparato psiquico, salud/padecimiento
- Practicas: edad del consultante, objetivos de la evaluación, tiempo disponible, características de la
persona que consulta, etc
Aclaración: a partir de los 15 años pueden solicitar acudir a un profesional y a los 18 ellos mismos realizan
la consulta

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


LA PRE-ENTREVISTA= se inicia con el pedido de consulta y finaliza con la apertura de la primera
entrevista. Hoy en día es habitual que las escuelas deriven a los niños cuando no aprenden o tienen
problemas de conducta. Esto genera diversas reacciones en los padres para quienes resulta una herida
narcisista que su hijo no se desempeñe como sus compañeros. Los progenitores pueden acudir al
profesional angustiados, reticentes, interesados, buscando complica→por eso es importante considerar las
expectativas y fantasías de los padres
Cuando se consulta por un niño o adolescente se deben considerar múltiples aspectos:
- No sabemos por quién se consulta
- Hay múltiples transferencias en juego
- Los que piden la consulta están involucrados en aquello de lo que hablan
- Los que consultan siempre piden algo para ellos mismos
- El motivo de consulta puede ser diferente para el niño/adolescente
- El modo de decir lo que les molesta puede tener modos de expresión variables

OM
- Seguro aparecerán cuestiones distintas al motivo de consulta inicial
La entrevista es el instrumento clínico mas usado en psicodiagnóstico ya que permite obtener
datos con mayor riqueza y amplitud
LA PRIMER ENTREVISTA: Tiene un papel privilegiado por su carácter espontaneo sobre el cual nuestra
manera de escuchar, nuestras palabras y silencios no han obrado todavía ni han movilizado las defensas,

.C
maniobras de seducción, movimiento de retirada.
Cuanta menos edad tenga, más necesitara el psicólogo la información aportada por sus padres acerca de
datos evolutivos sobre su desarrollo madurativo y social
DD
ENTREVISTA CON LOS PADRES: fundamental para obtener datos sobre el motivo de la consulta. Es a
partir de esta info que el profesional podrá realizar inferencias diagnosticas y pronosticas. Pueden tener 2
momentos
- Libre: pregunta abierta que remite al motivo de consulta→”háblenme de su hijo”
- Semi-dirigida: se busca explorar distintas áreas que permitan conocer la historia vital. En relación
LA

con la historia del niño se indagara sobre embarazo, parto, alimentación, chupete, lenguaje,
motricidad, dentición, sueño, control de esfínteres, juego, sexualidad, esclarecimiento
sexual, enfermedades, escolaridad y relaciones afectivas
Es importante preguntarle al niño si conoce el motivo por el que está allí. Se deben elegir test que recojan
el mayor numero de conductas posibles. Se debe tratar que los test más ansiógenos no se tomen al
FI

comienzo de la batería
ENTREVISTA DE DEVOLUCION: Comunicación verbal discriminada y dosificada que el psicólogo hace al
entrevistado, a sus padres y al grupo familiar, de los resultados obtenidos en el psicodiagnóstico. La
transmisión de esta información es el objetivo básico que se concreta en una entrevista a posteriori de la


administración del ultimo test. El según objetivo es observar la respuesta verbal y preverbal del
entrevistado y sus padres ante la recepción del mensaje
Es importante mantener el respeto por lo que el niño dice o hace, para que no se sienta traicionado es
necesario llegar a un acuerdo con el sobre lo que será comentado con los adultos. Como son los
progenitores quienes deciden si pueden o quieren acceder al tratamiento, la devolución al niño debe
contemplar el acuerdo alcanzado con los padres. También puede suceder que desde el colegio se
requiera un cierre del proceso, esto puede aclararse al niño y la familia haciendo acuerdos sobre lo que se
transmitirá
Para llevar a cabo la devolución es útil elaborar una guía de información que será comunicada. Debe ser
elástica ya que puede modificarse a lo largo de la entrevista en relación con nuevos indicios, reacciones,
comentarios y asociaciones del entrevistado. El proceso de devolución comienza con el movimiento
manifiesto de consulta. Se inicia con los aspectos mas sanos del entrevistado y se continua con los mas
ansiógenos.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


No hay que posicionarse en un rol superyoico o acusador, sino permitir que el entrevistado y sus padres
puedan ir integrando la información, que la entrevista se constituya en experiencia de aprendizaje para
establecer cierto grado de insight en relación a la problemática.

El diagnostico se ubica dentro de los tiempos lógicos de la escucha como una conclusión necesaria,
aunque conjetural para decidir como vamos a encarar el tratamiento (o si tenemos deseo de hacernos
cargo de la dirección de ese tratamiento9. Diagnosticas es pensar que hace que ese sujeto que se la
venia arreglando sin ayuda profesional, de pronto aparezca frente a nosotros intentando balbucear
alguna razón por la cual la cosa ya no funciona→algo distinto y nuevo ha de habido operar en ese
sujeto, en esa vida. Algo ha vuelto al síntoma insoportable. Y el hecho de que un desconocido lo
escuche haga el padecimiento un poco mas soportable o simplificantes
El diagnostico funciona como una brújula que orienta el camino y las acciones a seguir
No intenta develar lo ya conocido, sino que aspira a construir en ese encuentro un saber nuevo
sobre el malestar
Se trata de construir verdades parciales (escritas en LAPIZ) que ayuden a crear diversas

OM
estrategias para esa situación
La evaluación clínica se usara para explorar la subjetividad y reformular una historia de vida→se
rastrean historias de vida, va accediendo al pasado no como un cumulo de datos rígidos e inalterables
sino que a través del encuentro de 2 subjetividades (profesional y consultante) se produce algo nuevo
Diagnósticos escritos en lápiz= para que no sean una marca indeleble en la vida de las personas
El diagnostico se construye en un devenir que se modifica por el mismo proceso de maduración y
crecimiento de los niños y adolescentes por los que se consulta a la vez que se modifica por el trabajo

.C
del psicólogo

ETCHEGOYEN: Fundamentos de la técnica psicoanalítica


DD
ENTREVISTA PSICOANALITICA: ESTRUCTURA Y OBJETIVOS
Entrevista= todo lo lo que sea una visión entre 2 o mas personas puede llamarse entrevista. Pero la
denominación se reserva para algún encuentro de tipo especial, no para contactos regulares “visita,
concurrencia y conferencia de dos o mas personas en un lugar determinado para tratar o resolver
LA

un negocio” tiene por finalidad discutir o desbrozar alguna tarea concreta entre personas determinadas
que respetan ciertas constantes de lugar y tiempo
La finalidad de la entrevista psicoanalítica es decidir si la persona que consulta debe realizar
tratamiento psicoanalítico
FI

Bleger dice que el objetivo de esta es hacer un diagnostico psicológico, que su finalidad es evaluar la
psiquis o personalidad del entrevistado más allá de que este sano o enfermo
→entonces su principal objetivo es decidir sobre la procedencia de un tratamiento psicoanalítico


Una norma básica de la entrevista es la de facilitar al entrevistado la libre expresión de sus procesos
mentales (esto no se logra en un encuadre formal de preguntas y respuestas). La relación que se procura
establecer en la entrevista es la de mayor libertad para explayarse, mostrarse como es.

Interrogatorio tiene un objetivo más simple= La entrevista pretende ver como funciona un
rescatar información →este quiere averiguar lo que individuo y no como DICE que funciona→nadie
el entrevistado sabe, lo que le es consciente puede dar una información fidedigna de si mismo.
Acá se quiere indagar lo que el entrevistado no
sabe.
La entrevista psicológica se propone a orientar al
entrevistado en cuanto a su salud mental y al
tratamiento que mejor pueda convenirle, si le hace
falta.
Otra característica con valor definitorio para Bleger
en la investigación: es un instrumento que a la par
que se aplica el conocimiento psicológico, sirve
para ponerlo a prueba

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


EL CAMPO DE LA INTREVISTA:
La entrevista configura un campo que para Bleger significa que entre los participantes se estructura una
relación de la cual depende todo lo que en ella acontece. La primera regla consiste en procurar que este
campo se configure por las variables que dependen del entrevistado, la entrevista debe contar con un
encuadre donde se juntan las constantes de tiempo y lugar, el papel de ambos participantes y los objetivos
que se persiguen
Se deja la iniciativa al otro, al entrevistado→ esto no significa que el entrevistador no participe, sino que es
observador participante: aquel que mantiene una actitud que lo reconoce en el campo como un interlocutor
que no propone temas ni hace sugerencias y frente a la cual el entrevistado debe reaccionar sin que se le
de otro estimulo que el de la presencia, ni otra intención que la de llevar adelanta la tarea. El entrevistador
participa y condiciona al fenómeno que observa “la máxima objetividad que podemos lograr solo se
alcanza cuando se incorpora al sujeto observador como una de las variables de campo”

OM
Sullivan habla de la angustia en la entrevista= la angustia del entrevistador nos informa de primera mano
sobre sus problemas, pero a veces es necesario modular la ansiedad cuando ha alcanzado un punto
critico→ la tarea del entrevistador no es analizar la ansiedad, a veces hay que moderara para que la
finalidad perseguida se cumpla
Con respecto a la angustia inicial de la entrevista: corresponde aceptarla y no interferirla: el entrevistado
dio el primer paso al venir, es lógico y humano que el entrevistador de el siguiente paso con una pregunta

.C
(neutra y convencional) sobre los motivos de la consulta para romper el hielo
ENCUADRE DE LA ENTREVISTA:
El encuadre no puede ser otro que el marcado por su objetivo→ recoger información del entrevistado para
DD
decidir si necesita tratamiento y cual es el de elección. El encuadre se constituye cuando algunas variables
se fijan (arbitrariamente) como constantes.
Están por igual comprometidos entrevistado y entrevistador, ahora ya sabemos que el entrevistador
PARTICIPA. En la entrevista nosotros vamos a investigar de que forma se condice el entrevistado frente a
sus semejantes, sin perder de vista que nosotros somos el semejante con el cual esta persona se tiene
LA

que relacionar.
El encuadre supone fijar como constantes las variables de tiempo y lugar, estimulando ciertas normas que
delimitan los papeles de entrevistado y entrevistador. El entrevistado debe saber que la entrevista tiene la
finalidad de responder a una consulta suya sobre su salud mental y sus problemas, para ver si necesita un
tratamiento especial y cual debería ser este→la situación es asimétrica. Una actitud reservada pero
FI

cordial, contenida y continente pero no distante forma parte del rol del entrevistador.
La entrevista se realiza cara a cara y el uso del diván esta formalmente PROSCRIPTO→es preferible que
los dos participantes se sienten frente a un escritorio o en dos sillones dispuestos simétricamente en un
ángulo que les permita mirarse o desviar la mirada de forma natural y confortable.


Para iniciar la reunión pueden solicitarse los datos de identidad, se indica el tiempo de durara, la
posibilidad de que no sea la única y se lo invita a hablar→no responde a la regla de asociación libre
TECNICA:
Un simple mensaje preverbal, como asentir con la cabeza, mirarlo amablemente o formular algún
comentario neutro es suficiente para que el entrevistado restablezca la interrumpida comunicación→Rolla
mira al entrevistado que se quedo mudo y lo estimula diciendo “si”→ Hay una vieja técnica que consiste en
repetir de forma neura o levemente interrogativa la ultima palabra del entrevistado
DE LA INTERPRETACION:
En la entrevista no operamos con la interpretación (a diferencia de la sesión de psicoterapia). El setting de
la entrevista no autoriza el empleo de ese instrumento→la entrevista es una experiencia contraste, que
justamente le haga comprender al sujeto cuando se analice la diferencia entre esto y aquello. La diferencia
entre lo que paso antes y lo que pasa ahora en la sesión le da al analizado la posibilidad de entender el
sentido del análisis como una experiencia no convencional en que el analista no opina sino interpreta.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Liberman es muy estricto al proscribir el uso de la interpretación en la entrevista, pero Bleger considera
que hay casos determinados en que la interpretación es pertinente y necesaria→sobre todo cada vez que
la comunicación tienda a interrumpirse o distorsionarse” esto mismo pensaba Pichon Riviere que en sus
grupos operativos unía el esclarecimiento a la interpretación de la resistencia a la tarea. Por eso Bleger
dice que el alcance optimo es la entrevista operática, cuando el problema que el entrevistado plantea se
logra esclarecer en la forma en que concretamente se materializa en la entrevista.
La finalidad del grupo operativo es el esclarecimiento de las ansiedades básicas que surgen en relación
con la tarea. La técnica de los grupos operativos esta centrada en la tarea, donde teoría y practica se
resuelven en una praxis permanente y concreta en el aquí y ahora de cada campo.

El autor cree que la interpretación en la entrevista es legítima si apunta a remover un obstáculo


concreto a la tarea que se está realizando. NUNCA para modificar la estructura del
entrevistado→el sujeto no viene a adquirir el insight de sus conflictos, sino a cumplimentar una
tarea que l informe sobre un tema concreto (si debe o no hacer un tratamiento y cual le conviene)

OM
LA ENTREVISTA PSICOANALITICA: La entrevista es un grupo donde los dos protagonistas se
encuentran interrelacionados, dependen y se influyen de manera reciproca.
El grupo de la entrevista y el campo donde ese grupo se inserta solo pueden estudiarse a partir de los
procesos de comunicación que toda relación humana entraña: no solo la interacción verbal, sino también

.C
la ni-verbal (gestos y señales) como también la para-verbal que se canaliza a través de los elementos
fenomenológicos del lenguaje.
Un entrevistador responsable debe estar ansioso por su entrevistado, por su tarea y por si mismo→ a esto
DD
s ele suman el significado que cada uno de los actores le asigne de manera inconsciente a la cita.
Dependerá en gran medida de la habilidad del entrevistador que la ansiedad en la entrevista se mantenga
en un limite aceptable. Si es muy baja o esta ausente el entrevistado va a caer del incentivo y vehículo
mas eficaz para expresar su problema. Si es muy alta el proceso de comunicación sufrirá y la entrevista
tendera a desorganizarse→el entrevistador no debe recurrir a procedimientos que la eviten y tampoco
LA

resolverla con interpretación


La ansiedad del entrevistado tiende a aumentar en la entrevista en razón directa, mas que del silencio y la
reserva del entrevistador→de la ambigüedad de sus consignas
La ansiedad surge siempre de esa relación humana que la entrevista es y frente a la ansiedad actúa el
sistema del yo de la persona con sus operaciones de seguridad. La ansiedad es lo que se opone a que
FI

en esa situación social se establezca un proceso libre y reciproco de comunicación (Sullivan)


Rolla describe diferentes modalidades en el desarrollo de la entrevista:
1. Ansiedad de comienzo/abordaje: estrategias exploratorias y de curiosidad


2. Al final de la entrevista domina angustia de separación


3. Durante el desarrollo de la entrevista: crisis de angustia que pueden informarnos acerca de áreas
perturbadas en la estructura mental del entrevistado→la denomina “confusional”
PROBLEMA DE TRANSFERENCIA Y CONTRATRANSFERENCIA:
El entrevistado reproduce en la entrevista conflictos y pautas de su pasado que asumen una vigencia
actual, una realidad psicológica inmediata y concreta donde el entrevistador queda investido en un papel
que estrictamente NO le corresponde. A través de la transferencia podemos obtener información sobre la
estructura mental del sujeto y el tipo de relación con su prójimo.
El entrevistador no responde a todos estos fenómenos en forma lógica, sino también en forma irracional e
inconsciente, lo que constituye la contratransferencia
La entrevista inicial deja al analista especialmente sensible y en ocasiones indefenso frente a las
identificaciones proyectivas de su cliente. Frente a este fuerte impacto el entrevistador no puede usar el
legítimo recurso de la interpretación que ayudaría al analizado al par que resolvería la sobrecarga de
angustia contratransferencial. Y no puede hacerlo porque no lo autorizan sus objetivos ni se ha dispuesto

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


un encuadre donde la interpretación pueda operar “Toda interpretación fuera de contexto y timing
resulta una agresión”
Cuanto mayor sea el monto de ansiedad del entrevistado, mayor será su tendencia a descargarse en la
entrevista transformándola en una psicoterapia brevísima con un engañoso alivio que puede movilizar una
típica huida hacia la salud.
EVOLUCION DE LA ENTREVISTA:
En cuanto experiencia previa al tratamiento psicoanalítico la entrevista informa sobre hechos
fundamentales→nos permite evaluar lo que podemos esperar del potencial analizado y que necesitara de
nosotros.
Si un problema que se planteó al principio evoluciona favorablemente hay derecho a pensar que el
entrevistado tiene recursos para superar las situaciones críticas o traumáticas. Esta evolución es más
probable que se detecte en dos entrevistas, por eso Liberman insiste en la unidad funcional de dos

OM
entrevistas y no una, el entrevistador mismo puede cambiar y reponerse del impacto que pudo haberle
causado el primer encuentro. El autor cree conveniente darle al entrevistado un tiempo para pensar su
experiencia antes de darla por terminada
Bernestein se declara partidario de varias entrevistas “hacer 2 o 3 entrevistas permite ver como ese
paciente y ese analista registran la separación y el encuentro” el autor coincide con Bernestein en la
importancia de la evaluación de la manera en que el entrevistado responde a la separación

.C
Cuando hablamos de la entrevista nos estamos refiriendo a una unidad funcional (en general nunca debe
hacerse una sola)→hay que hacer hincapié en que las entrevistas no son un tratamiento
DD
Durante la entrevista tenemos la oportunidad de estudiar algunas de las crisis vitales que atravesó el
entrevistado en el curso de su vida y la que mas nos interesa (la actual) la que necesariamente atraviesa
el sujeto durante la época en que consulta
INDICADORES PROSPECTIVOS DE LA PAREJA ANALITICA:
Liberman usa la entrevista para evaluar hasta que punto la interacción que se establece entre
LA

entrevistado-entrevistador será curativa o iatrogenia. En el segundo sabremos descalificarnos a tiempo


para darle al entrevistado una nueva oportunidad remitiéndolo a otra persona con quien consideremos que
si puede tener una conjunción de factores que haga mas favorable las condiciones para que se desarrolle
un proceso psicoanalítico
FI

Si durante la entrevista se produce una crisis vital y paradigmáticamente, la que esta cursando el
entrevistado (que lo llevo a la consulta) y esa crisis se resuelve bien hay derecho a suponer que el curso
del análisis va a seguir ese modelo favorable.
El autor cree que el problema de la pareja analítica parte siempre del error de pensar que la relación
entre analizado y analista es simétrica→el destino de la relación analítica se define por la


psicopatología del paciente y por las cualidades del analista


LA ENTREVISTA DE DERIVACION:
Es mas compleja que la otra ya que debemos obtener de ella una información suficiente para sentar una
indicación y al mismo tiempo evitar que el entrevistado se ligue demasiado a nosotros lo que puede poner
en peligro nuestro propósito de mandarlo a un colega→Liberman dice que el entrevistador ene estos casos
debe dar un solo nombre y el autor coincide, también costumbra a pedirle al mismo que el comunique
como le fue en la entrevista que va a realizar y queda a sus ordenes para cualquier dificultad que pudiera
surgir
LA DEVOLUCION:
En el término del ciclo de las entrevistas algo tenemos que decir al entrevistado para fundar nuestra
indicación. Hay analistas (entre ellos el autor) que prefieren ser parcos en sus razones porque piensan que
un informe muy detallado se presta más a ser malentendido y facilita la racionalización

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


El autor piensa que la devolución no debe ir mas allá del objetivo básico de a tarea realizada,
aconsejar al entrevistado el tratamiento mas conveniente, la indicación con sus fundamentos,
siempre muy sucintos→los motivos que sientan la indicación en principio no están dentro de lo
que el paciente necesita saber

JANIN: CLINICA PSICOANALITICA CON NIÑOS


En tanto pensamos que el psiquismo se va constituyendo en el vinculo con otros y que las variaciones son
infinitas, concluiremos que la única posibilidad de concebir la clínica psicoanalítica con niños es pensarla
como creativa, como aquello a inventar cotidianamente
La psicopatología infantil presenta particularidades: los niños combinan diferentes funcionamientos y
varían con facilidad de uno a otro. Es muy frecuente que aquello que presenten no sea estrictamente un

OM
síntoma sino trastorno en la estructuración psíquica, en un recorrido estructurante y reestructuraste
Freud dice que a las primeras entrevistas las recomienda como prueba para determinar si un caso es apto
para el psicoanálisis “ese ensayo previo ya es el comienzo del psicoanálisis y puede obedecer a sus
reglas”→ entonces las entrevistas previas al tratamiento se funden-confunden con el tratamiento mismo.
En ellas se pueden ir reconociendo los avatares pulsionales y defensivos de padres e hijos. También es
donde se va poniendo en juego la historia de cada uno, las identificaciones y relaciones transferenciales

.C
que se entrecruzan. Pero es solo un inicio que puede ir tomando diferentes formas. Pueden haber
sorpresas y su objetivo es abrir el juego sin clausurar la partida
Es mejor que queden preguntas sin respuesta a que quede todo concluido
DD
Consultar por un hijo implica una herida narcisista que genera dolor
La primera entrevista por un niño es generalmente con los padres y la autora prefiere que vengan ellos
solos, aunque a veces a pesar de pedir esto viene la madre sola con el niño o asi→recibe a los que
lleguen y los escucha porque es el modo en que ellos eligieron presentarse y porque no es ella la que
puede determinar de entrada quienes son los consultantes
LA

Los padres también son consultantes y tendremos que escucharlos psicoanalíticamente


El embarazo, el parto, la alimentación, control de esfínteres, se enlazaran con las pasiones, los conflictos,
a las esperanzas y a las decepciones que marcan los avatares de la relación irrepetible en su repetición,
de esos padres con ese hijo→pero ellos propondrán la secuencia, la cronología se rompe y en lugar de la
FI

respuesta de hijo deseado o no deseado iremos entreviendo que deseos inconscientes sostienen el deseo
preconsciente de un hijo y que si el dato “quince día de alimentación a pecho” no nos dice nada, el modo
en que aparece este elemento, fantasías maternas y los tabúes de la alimentación, los afectos que
acompaña este recuerdo abrirían vías de enlace


Madre y padre suelen relatar historias distintas y acompañadas de diferentes matices afectivos→ a veces
la madre salta del relato del nacimiento de su hijo mayor al de la hija y a sus diferencias con su propia
madre. Si en lugar de enojarnos y pedirle que vuelva a hablar del niño logramos escuchar ese discurso,
podremos ir descifrando las preguntas, las quejas, el que molesta de este niño
Una cuestión clave es desde el comienzo ubicarse como psicoanalista, renunciar a un lugar de juez o de
maestro de aquel que conoce los secretos del niño perfecto y de la crianza ideal
También tener en cuenta que lo que consideramos pautas educativas “saludables” no son fijas, nosotros
estamos marcados por una época, un grupo social y una historia. Es fundamental que sean los padres
quienes armen el decurso de la entrevista, siguiendo el orden que quieran. Prefiero no imponer temas ni
pautar secuencias sino posibilitar que se abra un espacio, que lo que sienten y piensan se exprese en ese
ámbito→esto hace que no se pueda predecir de antemano el numero de entrevistas en tanto no sabemos
que rumbo van a tomar ni cuanto tiempo va a llevar
La codificación debe tomar en cuanta caracteres que especifiquen la problemática de los sujetos con los
que uno juega, asi como sus consecuencias sobre la forma que habrá de cobrar su

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


transferencia→problemática que hará que los movimientos de apertura sean diferentes tanto con los niños
como con los padres según la conflictiva que presenten
PRIMERAS ENTREVISTAS CON LOS PADRES: Cuando los padres consultan por su hijo su propia
historia infantil se presentifica en esa consulta. Son ellos y los niños que ellos fueron los que demandan
atención→el narcisismo herido se pone en juego
En estos primeros encuentros va apareciendo el funcionamiento psiquico de cada uno de los padres, las
diferentes fantasías con respecto al hijo, el modo en que cada uno construyo una historia de ese niño y las
esperanzas y proyectos que cada uno sostiene
“La primera entrevista suele cumplir un papel privilegiado por su carácter espontaneo sobre el cual nuestra
manera de escuchar, las palabras que pudimos pronunciar y aun nuestro silencio, no han obrado todavía”
Una cuestión importante es ver como se presentan los padres, ver si pueden o no percibir el sufrimiento
del hijo, si llegan angustiados o enojados, si el acento esta puesto en lo que el niño siente o en el efecto

OM
que su accionar provoca en otros
Que el niño pueda ser ubicado como un semejante diferente es el comienzo de un recorrido en el
que un espacio de ser le sea otorgado
El niño suele ser portador de una historia que lo antecede y que esa identificación lo sumerja en un camino
preestablecido

.C
En toda la consulta hay mucho sufrimiento en juego y en muchas ocasiones son los padres los que están
angustiados o deprimidos→son ellos los que padecen de vergüenza, asco o miedo. Los padres son los
primeros erotizadores pero también frustran, abandonan y prohíben, son el primer espejo dándole la
DD
imagen de lo que ese niño es para ellos, de lo que querrían que fuese→el niño se ve en ellos
Todos armamos la historia propia en base a historias relatadas por otros, en tanto esas historias sean
coherentes con las propias huellas mnémicas, permitirán otorgar sentido a las mismas estableciendo
continuidad del ser a lo largo del tiempo. en cambio cuando la contradicción es flagrante, cuando el relato
es ocultamiento o tergiversación de lo vivenciado esa continuidad que hace a la constitución del yo como
LA

instancia que puede historizar, se complica


Desde la primera entrevista escuchar a los padres como consultantes implica ubicarlos como otros con los
que iremos descubriendo deseos, identificaciones, repeticiones→absolutamente diferente a pensarlos
como informantes
FI

No tenemos un cuestionario ni una planilla a completar, solo somos parte de un encuentro con uno o
varios sujetos que se acercan a nosotros a consultar por un tercero: el hijo. Y como toda consulta implicara
hablar del propio padecimiento y de quienes son ellos mismos
Las entrevistas abiertas permiten encuadrar la relación en un marco psicoanalítico, posibilitando el trabajo
posterior. El relato que los padres realicen sobre la vida del hijo es clave para pensar las vías


identificatorias que le han sido propuestas a ese niño


Con los padres debemos evaluar si pueden historizar la vida del niño, fantasear sobre su futuro, ubicarlo
como ser posible de modificaciones, logros, avances, sujeto que sufre. Cuando esto no se da, iremos
ayudando a construir esa representación de “otro”
En el vinculo padres-hijos se ponen en juego los ideales del ideal del yo, proyectos inconclusos. Se espera
que el niño cumpla lo que los padres no pudieron
La escucha del analista debe ser desprejuiciada, teniendo en cuenta que nosotros somos sujetos
marcados por nuestras propias representaciones inconscientes que se fueron inscribiendo en una historia,
que nosotros también sostenemos valores y que estamos marcados por deseos, identificaciones,
prohibiciones y mandatos

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


DIFERENTES TIPOS DE CONSULTA:
1. “Es un desastre. No sabemos a quién salió asi. No aguantamos mas”→lo que predomina es el
funcionamiento expulsivo, niño aparece como aquel que es causa del malestar familiar. Lo no
tolerable retorna desde el niño y todo tiene que ser puesto afuera. Son consultas en las que prima
la desesperación, fracturas narcisistas y es fundamental escucharlos a ellos, registrar lo que
sienten, las sensaciones de desvalimiento que los inundan.
Será imposible hablar del niño sin dar lugar a sus demandas porque lo vivirán como una expulsión,
como la reiteración de un ataque
El funcionamiento de los padres es de predominio narcisista, no pueden descentrarse de si
y pensar al niño como un ser sufriente, en tanto están inundado por un dolor desbordante
frente a un hijo que viven como un extraño.
Predomina la desesperación, odio y culpa
Solo en la medida en que se sientan escuchados, contenido y sostenidos podrán ir armando un

OM
lugar, un espacio psiquico para su hijo→en un primer tiempo de la entrevista hay que centrarnos en
ellos (los padres)
Otra meta en el trabajo con estos padres es desarmar las certezas en relación al hijo.
Una derivación puede ser vivida como si nuevamente el hijo quedara como aquel que le quita el
único lugar posible
2. “El no tiene problemas, la culpa la tiene la maestra. La dificultad es de los otros chicos, mi hijo es
diferente pero es mejor”→es habitual en estos casos que estén muy enojados suponiendo una

.C
alianza implícita del psicoanalista con aquellos que ubica como “acusadores”. Los padres no tienen
conciencia de las dificultades del niño y se las atribuyen a un mundo que los ataca, se ubica un
perseguidor externo
“Es igual que yo y yo no tengo problemas” identificación que deja al niño indiferenciado del adulto
DD
sin posibilidad de salida en tanto su historia es pura repetición de otra historia. Hay una percepción
de la dificultad, pero frente a la misma se aparece otra aseveración que se opone.
Un riesgo es que el hijo soñado se transforme en un ser peligroso en tanto le quiebra los sueños y
sus ideales y sea una afrenta narcisista devastadora
3. “Es un sol, pero no puede dejar de hacerse pis de noche y sufre mucho por eso”→ en estos padres
aparece la angustia pero también la esperanza, pueden diferenciarse del hijo y a la vez ir viendo
LA

similitudes con el sin que esa identificación sea masiva.


Es posible que no nos encontremos con un tipo puro de funcionamiento en los padres sino que fluctúen de
una u otra posición
Sabemos que la duda para Freud es señal de que esta operando la represión, cuando prima esto, nos
FI

encontramos con funcionamientos a predominio neurotico mientras que prevalecen las certezas habrá
primacía narcisista →cuando predomine el narcisismo de los padres las intervenciones se centraran en su
sufrimiento y en el modo en que repiten pedazos de su historia. Modo en que encaremos la primer
entrevista va a determinar el curso de las posteriores


ENTREVISTAS ABIERTAS: No hago interrogatorio siguiendo pautas precisas. Son los consultantes los
que van marcando los hijos de la historia por los que podemos ir viendo la trama que se fue amando. Los
interrogatorios tienen el problema de que los padres se suponen informantes objetivos cuando difícilmente
alguien pueda hablar de su hijo sin poner en juego sus propios conflictos, sin identificarse con el, sun
denotar cuáles son sus amores y odios.
Las entrevistas del incio implican una escucha activa, muestra un analista atento, interesado y que sigue el
decurso de lo que les proponen los consultantes
Se van registrando los vacíos, blancos, lo que fue omitidos por los padres
Cuando se les dice que su hijo tiene tal patología, lo unico que se logra es encerrar al niño en las
características que definen esa patología, estamos condenando a un niño a cumplir con todas las pautas
de un diagnóstico dado. Si bien los padres podrían quedar aliviados por un saber sobre lo que le pasa a su
hijo , lo que se produce es un falso saber porque el acceso que tienen a la información es siempre
recortada, sesgada en un determinado sentido→ningún sujeto puede ser pensado solamente desde una

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


descripción de síntomas, la conflictiva en un niño inevitablemente involucra a los padres esta a la vez
sujeta a transformaciones permanentes
Además si el diagnostico es de una patología grave el niño dejara de ser mirado como tal para ser ubicado
como discapacitado de por vida→se desinviste al hijo para ubicar a un enfermo, que conforma las peores
pesadillas
Con los niños pequeños es importante dar lugar a las entrevistas vinculares que permiten desplegar en el
marco del consultorio la dinámica de todo el grupo→a veces aquello que los padres no podían relatar se
hace evidente en el espacio analítico.
Las entrevistas preliminares son fundamentales para abrir el juego

A tener en cuenta:
- Cuando se consulta por un niño no sabemos por quien se consulta
- Múltiples transferencias en juego

OM
- Los que piden la consulta están involucrados en aquello de lo que hablan
- Los que consultan siempre piden algo para ellos mismos
- Pueden aparecer otras cuestiones distintas al motivito de consulta inicial
Modo en que encaremos la primera entrevista va a determinar el curso de las posteriores
La realidad fundamental par aun niño es la realidad psíquica de sus padres
Deberemos pensar intervenciones que sean estructurantes de psiquismo
El niño es sujeto en crecimiento, instituir como permanente y quiero lo que esta en proceso de cambio
puede ser peligroso

.C
EL ESPACIO DE LA CUESTIÓN - Rodulfo
DD
INTRODUCCIÓN
- Cuestiones que abarca la clínica del niño diferente a la del adulto. Ante la llegada de un niño a consulta
se pregunta por su edad, un criterio cronológico evolutivo
- Se debe tener en cuenta la cuestión estructural que es lógica y no cronológica
LA

- Las operaciones lógicas son operaciones psíquicas que sostienen la evolución. Permiten observar la
estructura (juego, lenguaje, motricidad)
EL CAMPO DE LA CLÍNICA DE NIÑOS Y ADOLESCENTES IMPLICA DOS EJES
FI

- Es importante mantener la rica atención diferencial y conflictiva entre el tiempo cronológico y el tiempo
lógico de la estructura en lugar de reducir o aplastar uno con el otro
1. Patológico: recurrimos a la psicopatología para apellidar las variaciones diferenciales que encontramos
2. Temporal: las condiciones de temporalidad intervienen en lo anterior entrando por la ventana cuando la


puerta oficial les está negada


DIFERENTES MOMENTOS DEL NIÑO
- Trabajos psíquicos en la construcción de la subjetividad
- La salud se da en términos de la producción de un niño. Si no produce en el juego, no hay salud.
Capacidad de producción lúdica
- Niño pequeño: 1 o 2 años. Hay mucho del lado de los padres. El trabajo del que se trata es
primordialmente el de la construcción del cuerpo y la posibilidad de intervención analítica sobre las
funciones; importancia capital. CONSTRUCCIÓN DEL CUERPO
- Niño con imago: imágenes propias con las que el niño se sostiene. Ya no hay un yo incipiente que
distingue el tiempo y el espacio. El trabajo de este niño concierne a la separación del Otro primordial, al
dominio de la angustia y de la culpabilidad que esto genera, conjuntamente con el florecimiento de su
sexualidad polimorfa y las primeras manifestaciones concretas de tipo edípico. Trabajo de destete, a

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


condición de dejarle ahí se termina toda su resonancia metafórica, que van más allá de la pulsión oral.
DESTETE, SEPARACIÓN DEL OTRO
- Niño edípico: está resignificando las imagos previas. Aparecen las preguntas sexuales por el origen. Se
pregunta por la diferencia de los sexos. Empieza a diferenciarse. Comienza a vivir el tema de la castración,
por eso surge la angustia como señal de alarma. Se juega la posición fálica castrado. ANGUSTIA COMO
SEÑAL ALARMA
- Niño latente: más estructurado porque ya cayó en la represión secundaria. Quiere defender lo que ella
construyó. Está instalada la doble prohibición. Lo que se juega aquí es la capacidad de espera del
terapeuta, hay que darle tiempo al niño, no bajarle las barreras defensivas. Hay una primera salida
extrafamiliar en el sentido del niño que ingresa a la escuela, instancia decisión. El niño está comprometido
en asentar el proceso secundario tomando distancia con respecto a los modos del imaginario que hasta
entonces más o menos lo envolvía. La importancia de la espera del analista, el analista que ha puesto a
prueba. La compulsión a interpretar puede venir más que nunca, se pone a prueba si puedo aceptar que la

OM
cura sea al ritmo del paciente. PRIMERA SALIDA EXTRAFAMILIAR
- El púber, adolescente temprano: ya se instaló en la necesidad de la salida de lo familiar, es el trabajo que
tiene que hacer. Importancia del cuerpo en esta etapa. El espejo le devuelve diferencias. Hay que dejarlo
ser extraño en este momento, siente el mundo de otra manera, lo que esperan de él cambia
constantemente. La metamorfosis corporal, en todas las resonancias que corporal tiene en la textualidad
analítica, el retorno en espiral de todos los modos de la angustia, castración y fragmentación, la crisis en

.C
todas las referencias identificatorias que venían ofreciendo un mapa más o menos seguro, identidad
repreguntada. El proceso adolescente reside en que lo extrafamiliar devenga más importante que el
campo familiar. SEGUNDA SALIDA EXTRAFAMILIAR. IMPORTANCIA DEL CUERPO POR LA
METAMORFOSIS CORPORAL
DD
- El adolescente tardío: el trabajo más importante al que se halla abocado es el de cierta consolidación.
Exige montar una especie de versión definitiva de ciertas cosas, inclusive y sobre todo de la configuración
sintomática que pueda tener. CONSOLIDACIÓN DE SÍ MISMO
DOS SUPUESTOS TEÓRICOS
LA

1. Teoría de la salud-enfermedad: la sola mención del término salud pone nerviosos a muchos. El analista
tiene cierta teoría de la salud que se pone en acto. Empezaría por usar la distinción que Winnicott traza: la
pareja salud/normalidad, que es el único punto de partida posible para un encarnamiento psicoanalítico del
problema. La hiancia que separa salud de normalidad es más manifiesta en el niño, en comparación el
adulto donde la brecha se tiende a saturar mediante el recubrimiento ideológico de la primera por la
FI

segunda
2. Concepción del niño que se maneje: nos cuidaremos de pensarlo en términos absolutos de mayor o
menor gravedad demasiado ingenuos o convencionales. No es tan fácil trazar límites estables, toda vez
que prácticamente cada supuesto cuadro tiene su expresión es episódica de fase y sus coagulaciones ya


sujetas a una orden de repetición. Una primera regla prudente sería la de no iniciar un tratamiento cuando
algo no viene ya con una marca de por segunda vez. Manteniéndonos en este plano descriptivo podemos
también oponer aquella gama de casos donde el analista puede y debe trabajar en lo principal sólo con el
niño o con el adolescente. Históricamente, el psicoanálisis puntualizó las siguientes figuras: (1) perverso
polimorfo; (2) el niño de las ansiedades y defensas por una parte, a la vez del niño hacedor de fantasías y;
(3) en cuyo seno nos encontramos, el niño como ser “al borde de la angustia inconcebible”. Los dos
primeros niños no murieron, más bien quedaron reintegrados en el tercero. Puntos clínicos, no estructuras:
* Psicosis esquizofrénica: respetando a la delimitación ya clásica entre una dirección autista y una
simbiótica o bien en la variante de Tustin que opone autismo a esquizofrenia en el campo de los fracasos
más graves y tempranos en la construcción psíquica del niño
* Trastornos narcisistas no psicóticos (TNNP): Bloqueo en el crecimiento por impases narcisistas. Por otra
parte de mucha importancia teórica, por todo lo que nos enseñan sobre la espacialidad icc y el cuerpo de
ella involucrado. La respuesta clínica del psa suele ser excelente

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


* Debilidad mental: no es un cuadro en sí misma, pero es común que se la involucre psicopatológicamente
por cómo retroactúa sobre ella el discurso familiar
* Depresiones: gama muy distinta de gravedad, uno de los destinos más frecuentes. Sintomatología
neurótica común, asociación de trastornos psicosomáticos, tendencias antisociales y adicciones
* Tendencia antisocial y su derivación en psicopatía: la delincuencia no curada de Winnicott. Es importante
aquí por sus consecuencias directas en cuanto a la analizabilidad del caso, la diferencia que se introduce
cuando su montaje empieza a redituar beneficios secundarios ganancia que se caracteropatiza
* Caracteropatías: pensarlas en la perspectiva de tempranas alteraciones del yo cuyos efectos demoran o
toman su tiempo en percibirse (Freud). Prefiero extender su denotación para permitirle abarcar distintos y
difusos modos de trastorno de identidad muy importantes en la clínica con el adolescente, así como toda la
rica problemática del falso self. Aquí los riesgos de pseudo tratamiento analítico, sobre todo con latentes,
se hace mayor que nunca

OM
* Trastornos psicosomáticos: no tan fáciles de delimitar en el niño, de las conversiones y de los fenómenos
hipocondriacos de no mucha intensidad pero cotidianos. Conforman una gama de afecciones variables en
cuanto la frecuencia. También es muy variable el grado de irreversibilidad del trastorno. Una de las
complicaciones del análisis la constituyen la resistencia familiar a pensar más allá de lo orgánico, de ahí
que es un apoyo fundamental para que sea posible tratamiento reside en la actitud y la post ambivalencia
del pediatra que deriva

.C
* Perversiones: por un lado aquellas perturbaciones en el desarrollo sexual del niño, por otra parte
perturbaciones de la naturaleza psicóticas en su unificación narcisista a nivel de rasgo unario, siendo aquí
el acto perverso de carácter eminentemente restitutivo
DD
* Impulsiones: en particular la drogadicción generalmente reservada al ámbito de la pubertad y la
adolescencia. La falta de apoyo institucional para sostener un tratamiento con un paciente que sólo no
puede sostener cosa alguna y con una familia donde la regla es que no haya interlocutor. La situación es
más favorable cuando se trata de actuaciones impulsivas transitorias, en las primeras a veces con carácter
de juego propio de la adolescencia. Una situación análoga se presenta en la psicosis, en cuanto le falta
sustento que malogra un tratamiento analítico que en sí mismo hubiera sido posible. Lo qué pasa es que
LA

en las impulsiones las repercusiones de tipo social, como intervención policial y judicial, a veces introducen
más complicaciones que cuando nos medimos con estallidos psicóticos. La dimensión en ocasiones
productivas que tiene un brote adolescente se lo sabe aprovechar, no se da en las impulsiones. En cambio
el compromiso destructivo en lo real del cuerpo torna el pronóstico peor
FI

* Conversiones clásicamente conocidas por pregenitales: tic, tartamudeos, etc. caracterizadas por los
rebeldes del síntoma, duro de transformar o disolver
* Campo de las neurosis: hay que considerar el ámbito de dispersión en el que se despliegan episodios
neuróticos pasajeros, la manera de crisis de crecimiento durante la niñez, puerta y adolescencia. Si acá


automáticamente tomamos el paciente y lo analizamos podemos acarrear un daño. Si bien no es fácil


trazar límites estables, ya que cada cuadro suele tener expresiones episódicas, de fase y sus
coagulaciones ya sujetas a un orden de repetición, de acá surge la primera regla clínica en términos
generales: No iniciar un tratamiento que no viene ya con una marca de “por segunda vez”
EL JUGAR
- Sea lo que sea la estructuración del psiquismo no es cosas sólo del niño
- El concepto clave desde el punto de vista clínico y teórico que atraviesa nuestra perspectiva el jugar. No
existe instancia en la constitución humana que no pase por él, que no se realice a su través. Aquello que
no pasa por el jugar o no se cumple como operación o se pseudoefectiviza
- Me propongo que a lo largo de este texto el jugar unificador de los diversos ejes teóricos que movilizó, en
la medida que en todos se re significan al atravesarlo

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


- Redefinirlo como práctica significante por excelencia, dado que lo que interesa a los analistas de
lenguaje, es el lenguaje en tanto jugar. Este cruce tiene la ventaja de liberar el pensamiento de esquemas
obturantes
- Uno podría reformular la célebre tesis y decir: el inconsciente está estructurado como un jugar

BLEICHMAR: LAS TEORIAS IMPLICITAS DEL PSICOANALISTA SOBRE EL


GENERO
Se centrara en algunos comentarios de las autoras de “El enigma de la feminidad” este estudio es un
intento de elucidar la aplicación de una actitud analítica a cuestiones de género y sexualidad
Las formulaciones teóricas actuales relativas al desarrollo ps de las mujeres encuentran una dialéctica

OM
entre diversas posiciones:
- Algunos autores continúan afirmando la centralidad del complejo de castración fálica
- Otro grupo enfatiza que la envidia de pene es principalmente defensiva frente a la ansiedad genital
femenina
- Entre estas posiciones están los que declaran que el desarrollo psicosexual de una niña es
femenino e implica componentes de castración fálica y ansiedades genitales femeninas

.C
Las autoras intentaron corregir la omisión observada sobre las ansiedades de las mujeres en torno a sus
genitales y las implicaciones consiguientes para la feminidad primaria sin excluir el análisis de los
derivados de la envidia de pene
DD
El genero es un concepto contemporáneo y lo primero que intentare considerar es si el género es sinónimo
de feminidad primaria
Fritsch considera que cuando su grupo de estudio aplico el constructo de feminidad primaria, se
preguntaban si debían focalizar el análisis exclusivamente en el material relacionado con la representación
corporal o ampliar la investigación a las identificaciones
LA

Elise sugiere que deberíamos utilizar el término de mujer basándonos en el cuerpo femenino y reservar el
termino feminidad primaria para las identificaciones e identidad de genero femenino Elise observa que “en
realidad nunca puede separarse un sentimiento primario de mujer de los significados sociales del género”
La identidad nuclear de genero se establece antes de que la niña conciba la diferencia de sexos. La niñita
FI

tiene representaciones de su cuerpo femenino, que conforman su identidad de género, previa a la


diferencia entre ambos sexos
El núcleo de la idea del genero es que tanto varones como niñas reconocen y se identifican con el padre y
madre, y son reconocidos e identificados por el padre y la madre como niño o niña igual o diferente de


ellos mismos antes de que ellos lleguen a ser conscientes de la diferencia sexual→una estructura
intersubjetiva que configura la feminidad y la masculinidad del nacimiento hasta la etapa adulta
Así la feminidad primaria de la niña es un grupo de representaciones de su cuerpo y de identificaciones
primarias con el cuerpo de su madre, a lo que debemos añadir las de diferenciación del cuerpo de su
padre, todo esto antes de concebir o atribuir significado sexual a la diferenciación. No hay que intentar
separar las representaciones del cuerpo y las identificaciones como procesos diferentes, puesto que en la
estructura intersubjetiva los adultos intercambian con los niños mensajes repletos de significados de
genero en el curso del cuidado corporal
Las representaciones consciente e inconscientes que la madre y el padre tienen de lo femenino y lo
masculino se transmiten de muchas maneras. El núcleo de la identidad que internalizan es la relación que
su madre tiene con su padre
Si la representación materna siempre se entiende como una figura de apego preedipica o un rival edípico,
la madre como miembro del mismo género, como modelo de feminidad se deja aparte y múltiples
capacidades cognitivas instrumentales, hedonistas quedan recortadas sin tener en cuenta, como formando
parte de las identificaciones con la figura materna.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Si la figura de la madre como madre enferma se entiendo como una representación resultante de su
rivalidad destructiva, esto puede llevar a las mujeres – que no desean reproducir este modelo de genero
femenino- a sentirse culpables por abandonar a la madre.
La discriminación entre la relación con la madre y la madre como modelo de genero permite conservar las
representaciones maternas internas como un vínculo de apego seguro, aun cuando no se reproduzca el
modelo de feminidad ofrecido por la madre
La ampliación de ideales del self femenino ha sido causa por la que muchas mujeres que no
deseaban ser madres o posponen la maternidad sientan que están en falta→ambivalencia
Podría ayudar a resolver aspectos conflictivos de su propia feminidad, distanciándola del modelo inspirado
por su madre y adoptando el de su amiga u el de la analista, sin que esto implique abandonarla sin
atacarlas. Sino mas bien como un proceso de expansión de su self→adherencia
Una teoría diferente nos llevaría a considerar que la decepción edípica tiene que ver con el mandato del

OM
modelo tradicional de feminidad: una vida delicada a los otros y sus consecuencias
El significado de la madre internalizada enferma y limitada podría representar lo opuesto de una mujer
envidiada por su vida sexual con el padre. Significados en conexión con su self y el de la madre, con el
genero femenino en su carácter de aspectos inferiores o devaluados y no con su relación con los hombres;
sea el padre o el marido

.C
Desde una teoría contemporánea de feminidad lo que implica la integración en la identidad femenina de
aspectos tradicionalmente masculinos, que le generan mayor satisfacción y valor para si misma, sigue
siendo entendido de manera similar a como lo hizo Joan Riviere: considero que una mujer profesional que
disfrutase de su sexualidad con su marido y fuera una excelente madre y ama de casa estaban ocultando
DD
sus deseos fálicos tras una mascarada de feminidad
¿Es literalmente envidia de pene como órgano genital masculino o es una materialidad simbólica de
diferencia psicosocial entre los genero?

La autora cree que la teoría implícita que hace difícil asimilar plenamente las perspectivas
LA

contemporáneas sobre el desarrollo femenino esta basada en la idea de que el género es una cuestión
sociológica, no pudiendo considerarse que se trata de una estructura amplia y compleja del self
configurada desde su comienzo en el intercambio intersubjetivo inconsciente del niño con sus figuras
paternales
FI

DI MARCO: ROL DEL PSICOLOGO CLINICO EN CUIDADOS PALIATIVOS


El dolor es la percepción de una sensación desagradable o aversiva que se origina desde una región
específica del cuerpo→involucra una abstracción y una elaboración de estímulos sensoriales. La
naturaleza altamente subjetiva del dolor es uno de los factores que hacen dificultoso definirlo y tratarlo. El


dolor es un problema individual pero también social ya que numerosas personas padecen de dolor crónico,
condición incapacitante que imposibilita una vida normal
Mas que cualquier otra modalidad perceptiva el dolor esta influenciado por las emociones y el medio
ambiente. Depende de la experiencia, es variable de persona a persona, lo que determina que sea un
problema clínico complejo
Presupone distrés, que es la experiencia emocional displacentera de naturaleza psicológica, social y/o
espiritual que interfiere con la capacidad de afrontar la enfermedad y su tratamiento
Sufrimiento y dolor no son sinónimos:
- Dolor→tiene que ver con la enfermedad y tiene tratamiento
- Sufrimiento→condición humana, incluye depresión, bronca y ansiedad por perdidas del rol social,
ingreso o fracaso terapéutico. Cassell lo definió como estado de malestar inducido por la amenaza
de perdida de integridad o desintegración de la persona con independencia de su causa.
Agotamiento de los recursos personales y psicosociales que le permitan afrontar una amenaza

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


El término “dolor total” comprende el dolor a nivel físico como el sufrimiento psicológico y social→tanto
sufrimiento como dolor son subjetivos
Diagnosticar: es conocer/evaluar, es una forma de buscar, encontrar y transitar el camino del conocimiento
de un problema. Para lo que tenemos en cuenta formas de manifestación (signos y síntomas) su
naturaleza y los modos en que se organiza (etiología y evolución)→toda gnosis es diagnosis
Hay 3 tipos de diagnóstico:
➢ Inmediato: según datos captados por los sentidos (directos) ya que son captados por la
observación
➢ Mediato o racional: sin datos directos, se usa el razonamiento con datos indirectos
➢ Exjuvantibus: en base a los datos observados e inferidos podemos realizar diagnostico final en un
contexto. Se llevará a cabo una verificación o contrastación por medio del método clínico. Se
informa por medio de la entrevista de devolución y el informe

OM
OBJETIVOS DE LA EVALUACION DIAGNOSTICA:
1- Establecer vinculo para que el paciente y la familia se sientan contenidos
2- Valorar el sufrimiento, con empatía
3- Colaborar en el insight, introspección o consciencia de enfermedad para la aceptación de
tratamiento
4- Rescatar lo sano y separarlo del aspecto enfermo, situando la enfermedad del paciente en

.C
perspectiva (lo común a otros y lo individual o único)
5- Establecer objetivos terapéuticos en conjunto con el paciente
6- Aliviar dudas y brindar información de si para disminuir la ansiedad
DD
7- Infundir esperanza
8- Facilitar el rol del paciente como protagonista
EJES PARA ELABORACION DE INFORME:
A) Claves diagnosticas: hipótesis diagnostica previa o diagnostico diferencial (búsqueda de datos)
B) Comprobación de los criterios diagnósticos: verificación de hipótesis diagnosticas a través de los
LA

trastornos clínicos, de la personalidad, problemas psicosociales y ambientales


C) Evaluación de la historia psiquiátrica (datos que avalan): personalidad pre-morbida, evolución de
trastornos clínicos y de personalidad, trastornos previos, historia social, historia medica para
evaluar que síntomas son por la enfermedad médica, historia familiar
D) Diagnostico con evaluación multiaxial (resumen o formulación diagnostica): se informa a partir de
FI

factores biológicos, psicológicos y sociales→evaluación global del funcionamiento del paciente


E) Pronostico: se determina incluyendo la evaluación de actitud y conformidad frente al tratamiento
¿Cómo se opera?
1. ¿Qué necesita el entrevistado? Se descubre a esa persona con sus fortalezas, debilidades,


experiencias y necesidades percibiendo lo no explicito. La escucha y el tiempo son pilares. Es muy


flexible el tiempo de duración de una entrevista→a veces lleva tiempo descubrir que necesita y a
veces no lo descubrimos
2. ¿Qué puedo hacer?
3. ¿me puedo comprometer? Autoconocimiento de nuestros limites y posibilidades ante lo difícil
Si coincide lo que podemos ofrecer con lo que el entrevistado necesita, debemos diferenciar el
problema, crear una hipótesis, sugerir el tipo de intervención (psicodiagnóstico herramienta
fundamental) . Este proceso conlleva contextualización y acotación, un principio y un fin, una apertura y
un cierre con el establecimiento de un raport y una comunicación fluida, pero en pro de un conocimiento
que privilegie el quien sobre el que o nosografía. Cobra especial importancia investigar el área corporal
recordando que la psique se sostiene sobre un cuerpo que, si además está enfermo, repercutirá más
sobre ella
➔ Primer momento: se diagnostica la situación del grupo familiar y el tipo de relaciones o vínculos
entre el equipo, la actitud ante la enfermedad, posibilidad de muerte

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


➔ Segundo momento: estrategia paliativa, para atender el duelo de la perdida de salud y la
posibilidad de pérdida física
➔ Se continua la asistencia a la familia aun luego de la muerte del enfermo
OBJETIVOS DEL PSICOLOGO EN CUIDADOS PALIATIVOS:

• Detectar necesidades, conductas y recursos emocionales del paciente y su familia


• Preservar y estimular las funciones de autonomía y autocuidado del paciente manteniendo la
autoestima
• Detectar dificultades en roles
• Favorecer el esclarecimiento de procesos emocionales normales, duelos normales en cada etapa
de la enfermedad
• Detectar dificultades actuales y potenciales de comunicación entre paciente-familia-equipo
• Realizar diagnostico diferencial y de niveles de ansiedad, depresión, etc que dificulten adaptación

OM
activa a la unidad de tratamiento
• Propiciar alivio de los aspectos psicológicos del dolor

Para con el paciente: Para con la familia y cuidadores Para con el equipo:
Ayudar a través del apoyo Abordar impacto emocional Elaborar estrategias de
humano a encontrar un para que, promoviendo adaptación comunicación con el paciente y
al valor o sentido del sufrimiento Capacitar para cuidado del su familia
sustituyendo el rechazo por la enfermo y autocuidado de la
aceptación
Aumentar consciencia de

.C
enfermedad y de realidad
Optimizar sus estrategias de
familia
Facilitar contacto sociofamiliar
para evitar aislamiento
Preparar para la perdida
DD
afrontamiento previniendo el duelo patológico
Posibilitar el uso de sus recursos
internos
Procurar estadía en su hogar y
evitar encarnizamiento
terapéutico
LA

Evaluamos la calidad de vida desde la escala del distrés, que es muy similar a un diagnostico situacional o
contextual. Trabajamos desde el componente emocional sin descuidar la sintomatología orgánica
Para el autoconocimiento y hacer advertido lo inadvertido, interpretar o develar lo oculto con la esperanza
depositada en las potencialidades del otro que deberá acompañarse de paciencia o actitud de espera y
oportunidad. Esto es confiar en el proceso de crecimiento del otro, respetar su ritmo, su intimidad, su
FI

libertad, su responsabilidad, su vida con precaución o cuidado→psicodiagnóstico no escapa de tarea


terapéutica. CURAR ES CUIDAR.
Tiene que ser integral para ayudar a llevarlos a un equilibrio en todos los ordenes de su vida, no solo en el
curso de su enfermedad sino en sus aspectos sanos


La muerte es parte del proceso natural y no un fracaso del sistema sanitario, el dolor no discrimina y la
finitud puede ser la posibilidad de desplegarse del desein (ser-en-el-mundo) hay muchas mas cosas en
relación al dolor que los analgésicos. Hay mucho mas para una mejor calidad de vía y/o muerte
Curar a veces, aliviar muchas más, acompañar siempre

Este archivo fue descargado de https://filadd.com

También podría gustarte