Derecho Internacional Público

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 10

Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco

RUMBO A LA ACREDITACIÓN

MÓDULO I:

DERECHO DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO


AL PÚBLICO

Tema 1:

DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO

ELVIS OROZ FIGUEROA


Docente
Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
RUMBO A LA ACREDITACIÓN

ÍNDICE

MÒDULO 1: DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO

1. PARTE 1: LA NATURALEZA, CONCEPTO Y CONTENIDO DEL 3


DERECHO INTERNACIONAL.

2. PARTE 2: IDENTIFICAR A LOS SUJETOS DEL DERECHO 4


INTERNACIONAL Y SU PARTICIPACIÓN EN LA COMUNIDAD
INTERNACIONAL.
2.1 El estado 4
2.2 Organizaciones Internacionales. 5
2.3 Individuos 6

3 PARTE 3: LAS PRINCIPALES FUENTES Y PRINCIPIOS DEL 6


DERECHO INTERNACIONAL.
3.1 Los tratados internacionales 7

3.2 La Costumbre Internacional 9

3.3 Principios del Derecho Internacional Público 10

2
Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
RUMBO A LA ACREDITACIÓN

Parte 1: La naturaleza, concepto y contenido del Derecho Internacional.

El campo u objeto tradicional del Derecho Internacional es la comunidad


internacional (las relaciones internacionales), en la parte correspondiente a las
relaciones soberanas (de autoridad, de imperio) que se llevan a cabo entre
Estados y organizaciones internacionales.

Inicialmente, el Derecho Internacional Público regula las relaciones soberanas


interestatales. Luego, su ámbito de regulación se extiende a la creación,
organización y funcionamiento de organizaciones internacionales como sujetos
del Derecho Internacional. Más recientemente su ámbito se ha extendido a las
restricciones del poder estatal en pro de la protección de los derechos humanos.

El Derecho Internacional es el sistema


jurídico que regula tales relaciones. El
Derecho Internacional regula tales
relaciones, fundamentalmente
encauzando, modulando o restringiendo,
el poder estatal.

Es importante tener claro el objeto del Derecho Internacional, porque no son


parte del campo u objeto Derecho Internacional las relaciones privadas o las que
se someten al Derecho Nacional o al Derecho Interno de un país. Como se ha
señalado, el objeto del Derecho Internacional son las relaciones soberanas, entre
sujetos del Derecho Internacional, que trascienden la jurisdicción de un país o
un Estado.

Este sistema jurídico tiene mecanismos específicos de creación de normas y


obligaciones: tratados, costumbre y resoluciones de Organizaciones
Internacionales.

3
Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
RUMBO A LA ACREDITACIÓN

Algunos principios básicos del Derecho Internacional son:

a) Prohibición del uso de la fuerza

b) Arreglo pacífico de controversias internacionales

Hay que tener presente que en el Derecho Internacional no existen instancias


generales, legislativas ni jurisdiccionales, que tengan potestades de coerción y
coacción, para hacer efectivos sus principios y normas. Esto convierte al Derecho
Internacional, en un derecho particular, con características diferente del Derecho
Interno o Derecho Nacional.

Parte 2: Identificar a los sujetos del Derecho Internacional y su


participación en la comunidad internacional.

Los sujetos del Derecho Internacional son aquellas entidades que tienen la
capacidad para ser titulares de derechos y obligaciones ante el Derecho
Internacional y, para exigir su cumplimiento.

El Estado

El Estado es el actor principal y originario del Derecho Internacional. Tienen


subjetividad internacional plena.

Los Estados típicamente se definen como organizaciones políticas que ejercen


su soberanía (poder) en un determinado territorio.

Su característica principal es la soberanía, es decir, el ejercicio del poder –en


exclusiva– dentro de su territorio (dimensión interna). En la dimensión externa
tenemos que los Estados son independientes unos de otros.

4
Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
RUMBO A LA ACREDITACIÓN

Siguiendo esta línea, la Convención de Montevideo (Art. 1°) señala que el Estado
como sujeto de Derecho Internacional debe reunir los siguientes requisitos:

Población
Territorio
Gobierno (que ejerce soberanía)
Capacidad para relacionarse con otros Estado.

Organizaciones Internacionales.

Las “organizaciones internacionales” son organizaciones inter-estatales,


creadas, fundadas o establecidas por Estados u otros sujetos del derecho
internacional.

De manera general, las organizaciones internacionales surgen como entidad, por


efecto de un tratado constitutivo, donde se establece su ámbito así como sus
derechos y obligaciones en el ámbito internacional.

De acuerdo con el ámbito territorial en el que actúan y sus integrantes, las


organizaciones se pueden clasificar en: i) universales y ii) regionales.

Son ejemplos de organizaciones internacionales de carácter universal la


Organización de Naciones Unidades (ONU) y todas
las demás organizaciones vinculadas a ella.

Como ejemplos de organizaciones internacionales


de carácter regional tenemos a la Organización de
Estados Americanos (OEA), la Organización de la
Unidad Africana, la Liga Arabe, la Comunidad
Andina de Naciones.

5
Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
RUMBO A LA ACREDITACIÓN

Individuos

Este es un tema muy discutido. Tradicionalmente se ha entendido que los


individuos no son sujetos del derecho internacional y, por tanto, directamente no
tienen derechos ni obligaciones en dicho contexto. Bajo esta perspectiva, los
individuos aparecen mediatizados a través de los Estado. De esta manera, los
Estados tienen obligaciones y derechos frente a los individuos. Si se afecta a un
individuo, en relación a alguna situación prevista en una norma de Derecho
Internacional, el responsable es el Estado correspondiente.

Sin embargo, más recientemente se admite que el Derecho Internacional asigne


directamente derechos y obligaciones a los individuos. Esto se ha dado, a partir
de tratados internacionales que atribuyen a los individuos la posibilidad de hacer
valer directamente lo establecido en ellos. Así por ejemplo tenemos tratados
internacionales sobre derechos humanos que permiten el acceso de individuos
a mecanismos jurisdiccionales para la tutela de sus derechos.

Por otro lado, también se vienen presentando tratados internacionales que


establecen deberes y responsabilidades de individuos. Un ejemplo de ello son
los casos del denominado “Derecho Penal Internacional”.

Parte 3. Las principales fuentes y principios del Derecho Internacional.

La expresión “fuentes” hace referencia a los mecanismos de producción de


normas en el Derecho Internacional. Sobre este punto, el artículo 38° del Estatuto
de la Corte Internacional de Justicia señala que la Corte al decidir controversias
aplicará lo siguiente:

a) Las convenciones internacionales (tratados) sean generales o particulares,


que establecen reglas expresamente reconocidas por Estados litigantes.

6
Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
RUMBO A LA ACREDITACIÓN

b) La costumbre internacional como prueba de una práctica generalmente


aceptada como derecho.

c) Los principios generales del derecho reconocidos por las naciones


civilizadas.

d) Las decisiones judiciales y las doctrinas de los publicistas de mayor


competencia de las distintas naciones, como medio auxiliar para la
determinación de las reglas de derecho.

Los tratados internacionales

Más allá de las denominaciones que puedan adoptar (Convenio, Tratado, Pacto,
Carta, Canje de Notas), los tratados internacionales son convenios o acuerdos
de voluntades (“agreements”) suscritos por dos (2) o más Estados u
organizaciones internacionales, sometidos al Derecho Internacional.

En primer lugar, los tratados deben diferenciarse de las declaraciones o actos


unilaterales de los Estados.

Los tratados internacionales también deben diferenciarse de aquellos acuerdos


que podrían realizarse entre sujetos del Derecho Internacional, pero que quedan
sujetos al Derecho Interno o Derecho Nacional de un país. Considérese por
ejemplo el caso del Estado A que adquiere un inmueble en el Estado B, para
destinarlo al funcionamiento de su misión diplomática. Este contrato de
adquisición (contrato de compra-venta) estará sujeto al Derecho Interno o
Derecho Nacional del Estado B.

Por mucho tiempo, las reglas sobre la suscripción, entrada en vigencia y efectos
de los tratados internacionales estuvieron regidas por la costumbre internacional.
En este contexto, las reglas más importantes eran las de relatividad de los
tratados y el denominado “pacta sunt servanda”. En función a la regla de

7
Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
RUMBO A LA ACREDITACIÓN

relatividad de los contratos tenemos que los tratados internacionales sólo


vinculan a las partes que los han suscrito o que se han sometido a ellos. El pacta
sunt servanda signifca que los tratados se cumplen según lo pactado en ellos.

Posteriormente, la regulación jurídica de los tratados ha sido, ella misma, objeto


de un tratado. Así tenemos que en 1969 se suscribió la “Convención de Viena
sobre Derecho de los Tratados”, que regulaba los tratados internacionales entre
Estados. Este instrumento solamente regulaba los tratados celebrados entre
Estados1.

Luego, en 1986 se adoptó la “Convención de Viena sobre el Derecho de los


Tratados entre Estados y Organizaciones Internacional o entre Organizaciones
Internacionales”. Este instrumento completó el marco jurídico anterior, ya que se
refiere a los tratados entre Estados, entre Estados y
Organizaciones Internacionales y, entre
Organizaciones Internacionales.

Los tratados pueden clasificarse en función a distintos


criterios:

a. Según el número de partes. Los tratados pueden ser bilaterales (dos Estados)
o multilaterales (más de dos partes). Los tratados de límites suelen ser
ejemplos de tratados bilaterales. Los tratados de integración son ejemplos de
tratados multilaterales.

b. Según su contenido. Los tratados pueden ser tratados – contrato y tratados


– ley. Los primeros tienen naturaleza contractual, resuelven un asunto
particular entre los Estados involucrados. Los tratados – ley pretenden regular
cuestiones generales para toda la comunidad jurídica.

1
Es importante señalar que la Convención de Viena sólo regula a los convenios o acuerdos
formalizados por escrito. Los acuerdos verbales quedan excluidos de su ámbito de regulación.
8
Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
RUMBO A LA ACREDITACIÓN

c. Según su posibilidad de acceso. Existen tratados cerrados y abiertos. En la


primera categoría no se permite la incorporación o adhesión de nuevos
miembros. En la segunda sí.

d. Según su duración. Existe tratados a perpetuidad y otros, de plazo fijo o


limitado.

Para que un tratado entre en vigencia, debe cumplirse varias etapas. En primer
lugar, se debe acordar el texto del tratado. Esto se puede dar luego de un proceso
negociaciones o durante una conferencia internacional.

En la siguiente etapa los Estados manifiestan su voluntad de quedar vinculados


por el tratado. A esta etapa se le suele llamar ratificación. Es pertinente señalar
que existe la figura de Reserva. En este caso, si el tratado lo permite, un Estado
puede establecer excepciones a la aplicación de una cláusula o una disposición
(para su caso) o una cierta interpretación o sentido en su aplicación.

Finalmente está la entrada en vigencia del tratado, el momento a partir del cual
se vuelve obligatorio. En un tratado bilateral esto sucederá en el momento en
que ambas partes cumplan con la ratificación. En un tratado multilateral se puede
establecer alguna regla particular. Por ejemplo, que un determinado número de
Estados haya cumplido con el acto de ratificación.

En esta parte, vale la pena hacer mención al concepto de Adhesión. Ello se


produce cuando un tratado ya está en vigencia y un nuevo Estado se incorpora
a un tratado. Esto se produce usualmente en los tratados multilaterales.

La Costumbre Internacional

El Estatuto de la Corte Internacional de Justicia (artículo 38 inciso b) señala que


la Costumbre Internacional tiene dos elementos: práctica (consuetudo) y
consideración obligatoria (opinio iuris). Esto significa que la Costumbre

9
Internacional es una práctica de la comunidad internacional, que ella misma
considera obligatoria.

La práctica internacional debe darse de manera generalizada (no unánime) y


constante en el tiempo.

A diferencia de los tratados, la Costumbre Internacional se aplica a toda la


comunidad internacional, es decir, a todos los sujetos del Derecho Internacional.

Principios del Derecho Internacional Público

Se trata de reglas internacionales aceptadas de manera general y consideradas


fundamentales por la comunidad internacional. Como ejemplos de estos
principios, podemos mencionar los siguientes:

a) Soberanía de los Estados.


b) Prohibición de la amenaza o uso de la guerra.
c) Obligación de solución pacífica de controversias. d) No intervención en
asuntos internos.
e) Libre determinación de los pueblos.
f) Pacta sunt servanda.
g) La Ley no ampara el abuso del Derecho.
h) La Buena fe. Incluye derivados como a confianza legítima y el estoppel. i)
El respeto a los derechos adquiridos.
j) La reparación de los daños causados. k) La cosa juzgada.

Los principios sirven para la integración de lagunas jurídicas en la solución de


casos o controversias concretas.

12

También podría gustarte