Edad Piedra
Edad Piedra
Bronce
4 septiembre, 2020 bronce, Edad de Piedra, misterios
Gabriel J. Torres Villaseñor
Investigador Emérito IIM-UNAM
1
de una gran cantidad de gente habitando en el mismo lugar, con
conocimientos de arquitectura, habilidad para cortar, pulir y transportar
piedras de 12 toneladas sin usar la rueda o animales de tiro.
En esa época la historia nos dice que el ser humano vivía en cavernas, y
desconocía totalmente el uso de herramientas metálicas, ¿acaso hubo
convivencia entre humanos con alto grado de civilización y humanos con un
gran atraso, tal como sucede en nuestros días? Estas construcciones
megalíticas las encontramos en todo el mundo y me atrevería a asegurar que
son de la misma época ya que su construcción es muy similar a pesar de estar
distanciadas tanto como Tiahuanaco (Bolivia) del Japón. Construcciones
similares, realizadas con “piedrotas” de más de 10 toneladas, se encuentran en
Perú (Sacsayhuaman, Oyantaytambo), en Bolivia (Puma Punku, Tiahuanaco),
Inglaterra (Stonehenge), Isla de Malta, Egipto (pirámide de Keops), Isla de
Pascua, el Líbano (Baalbek) y Nan Madol en la Micronesia. La arqueología
clásica no les da una antigüedad mayor a 3,000 años. Estas construcciones
megalíticas asombran a la humanidad y ponen en tela de duda las teorías
clásicas de los arqueólogos sobre su fecha y métodos usados en su
construcción. Las construcciones megalíticas del monte Shoria en Siberia
(Rusia) son las más impresionantes ya que consisten en piedrotas pulidas y
ensambladas con un peso mayor a las 2,000 toneladas. En Japón en la isla de
Okinawa encontramos monolitos pulidos con aspecto de templos y en Egipto
el templo del valle de Kefrén anterior a las pirámides se construyó con
piedrotas de más de 50 toneladas. ¿Por qué los egipcios abandonaron el
sistema de construcción con megalitos? Sus templos posteriores fueron
construidos con pequeños ladrillos de alrededor de 20 kilos. Quizás no fueron
ellos los constructores y esas construcciones fueron contemporáneas de
Gobleki Tepe, así como tampoco de las construcciones de Perú, Bolivia, Japón,
Egipto o Malta.
2
Michigan (EU), en la región de los grandes lagos, se han encontrado “pepitas”
de cobre (99% de pureza) de hasta de 12 toneladas. Estos metales son muy
blandos, pero los humanos de aquellas épocas empezaron a observar que
deformando el cobre este se endurecía y empezaron a fabricar ciertas armas
sencillas como el hacha de cobre encontrada junto a Otzi, el hombre de los
hielos, cuya momia fue encontrada congelada en los Alpes italianos, con una
antigüedad de 5,300 años, junto a cuchillos y flechas de piedra, muy
superiores al cobre. De repente en forma misteriosa aparece el bronce, una
aleación de cobre con estaño (2 al 10 % en masa de estaño), que originó en el
mundo un gran avance de la civilización durante 2 000 años, época que fue
llamada la edad del bronce. Entre la edad de piedra y la del bronce hubo una
pequeña edad del cobre.
Los arqueólogos solo mencionan que se empezó a usar el bronce y dio origen
a edad de bronce. ¿Quién le enseñó a la humanidad a fabricar aleaciones
como el bronce? Una respuesta es que accidentalmente fue descubierto y
que el accidente pudo haber ocurrido en la siguiente manera en algún lugar
de lo que conocemos actualmente como Tailandia. Un experimentador del
Neolítico se percató que, al calentar agua en una vasija de cobre, esta se
evaporaba. Posiblemente, también le entró la curiosidad por calentar otros
3
materiales en su contenedor de cobre. Descubrió que algunas piedras se
derretían como si fueran de cera y otras, como el caso de la casiterita,
producían cambios en la vasija de cobre. Al calentar la casiterita a los 600 ̊C o
más dentro de la vasija de cobre, muy posiblemente revuelta con material
orgánico como raíces de plantas, que al calcinarse se obtenía carbono. El
carbono le roba el oxígeno a la casiterita con lo que se forma dióxido o
monóxido de carbono, obteniendo pequeñas cantidades de estaño metálico
en la reacción. Este estaño que se produce en la reacción mencionada, era
absorbido (por difusión) en el cobre de la vasija. El resultado era que la vasija
de cobre comenzaba a tomar un color dorado semejante al oro. El incipiente
experimentador posiblemente creyó que había producido oro. Sin embargo,
su emoción seguramente decayó cuando al cabo de unos días notaba que su
oro se opacaba por una capa de oxido, pero si notó que era un metal muy
duro y dúctil el que había producido. También, es posible que se haya
percatado de que este nuevo metal, tenía un punto de fusión relativamente
bajo ya que con temperaturas menores a 900 ̊C, que podían alcanzar con una
buena hoguera de carbón, era posible derretirlo. Las primeras aplicaciones
que se le dieron a este nuevo material fueron artísticas y la producción de
armas de guerra. Las espadas de bronce fueron armas que dieron
superioridad a los ejércitos de regiones en Asia, entre lo que actualmente
conocemos China y hasta regiones tan lejanas como Irak, en donde
inicialmente se había pensado que el bronce tenía origen, ya que los Sumerios
forjaron ejércitos poderosos que conquistaron la región con base en estas
armas.
El bronce fue un nuevo material que dio un gran poder a los Sumerios y sus
sucesores recorrieron el mundo buscando minas de casiterita para tener el
codiciado estaño. Por otro lado, en Bolivia que país famoso por ser rico en
estaño, se encontró una vasija de arcilla llamada la fuente magna, que tiene
en su interior grabado un escrito en caracteres cuneiformes semejantes a los
sumerios antiguos, y que aún no se han descifrado.
El uso del bronce se extendió ́ en el tiempo hasta aproximadamente hace
3,500 años, época en la que los hititas introdujeron un nuevo material, el
hierro, que inició la era del hierro. El hierro no derrocó al bronce por ser más
resistente, sino por ser más abundante. La frase “del cielo nos cae hierro” nos
dice que este es un material de muy bajo precio, con excelentes propiedades
mecánicas. De hecho, la reducción del óxido de hierro implicaba el uso de
carbón que reducía al óxido y se obtenía el hierro contaminado de seguro con
pequeñas cantidades de carbono. Esto le da una resistencia mecánica
superior al hierro puro y de esta forma se obtiene la aleación de acero, que es
baja en carbono. La desventaja del hierro es que se oxida fácilmente y dura
muy poco, pero es un material que ha mantenido su importancia hasta
nuestros días. Sin embargo, es posible evitar que se oxide rápidamente si se
añade cierta cantidad de cromo a la aleación, lo cual fue descubierto
relativamente de manera reciente (Siglo XX).
4
En conclusión, debió de haber existido una civilización que podemos llamar
“fantasma”, que se extinguió hace 10,000 años y que no está claro cuando se
inició. Esta civilización se expandió por el mundo entero, dejando
construcciones megalíticas en todos los continentes. Desde hace 6,000 años
el ser humano empezó a usar metales y de algún modo desarrollo la aleación
de cobre-estaño denominada bronce sin tener conocimiento de métodos de
reducción ni de bases para realizar aleaciones, debió de conocerse por
accidente. Es muy interesante como muchos de descubrimientos con
aplicaciones tecnológicas, tienen un origen accidental y que lleva mucho
tiempo descubrir su funcionamiento, pero que indudablemente son el
resultado de la observación y experimentación, que son partes fundamentales
del método científico.
Lecturas recomendadas