Historia de La Metalurgia
Historia de La Metalurgia
Historia de La Metalurgia
Para otros autores este tipo de modelos de desarrollo es criticable en la medida en que no se pueden aplicar a
muchos casos, como es el del desarrollo de la metalurgia en el Nuevo Mundo, o el del Africa Ecuatorial, donde
se conoció el hierro ya en el siglo IV a C, antes que los demás metales.
Tercera……..
Pormiles de años y hasta fines del siglo XIX la minería subterránea dominó la extracción de cobre
y se caracterizó por ser una faena controlada por los reinos de turno, además de ser un trabajo
pesado y peligroso. Por el alto valor estratégico que ostentaban los metales, en especial el cobre,
la minería y la metalurgia pasaron a ser sectores muy importantes dentro de las economías y, en
algunas regiones, llegaron a ser los principales contribuyentes del PGB. En torno a esta actividad
se crearon cuentos, leyendas y tradiciones que se ven reflejadas en la historia y la mitología de las
diversas culturas del orbe.
La minería consistió en seguir las ricas vetas mineralizadas con galerías, piques y socavones,
quebrando la roca a pulso y con la ayuda del fuego, cuidando siempre crear condiciones que
permitieran una ventilación y drenaje adecuados.
Inicialmente se extraían solamente los minerales oxidados que, por la naturaleza de las minas, se
encontraban en la parte superior de las vetas. Estos minerales oxidados (malaquita, cuprita,
crisocola, etc.) con más de 20% Cu eran mezclados con carbón vegetal y reducidos directamente
en pequeños hornos de greda. Este sistema de hornos soplados con fuelles de cuero fue común a
todas las grandes culturas del pasado, a excepción de las culturas andinas que, por no haber
inventado el fuelle, tuvieron que valerse del viento o del soplado con la boca. Ésta es también la
razón técnica por la cual no les fue posible producir acero.
Al profundizarse las minas comenzó lentamente el traspaso de mineral oxidado a sulfurado, con lo
cual también llegó a su fin la vida útil de la veta dado que no existía la tecnología para la fusión de
mineral sulfurado. Los mineros de la antigüedad se vieron forzados a explotar otras vetas de
óxidos y así sucesivamente, hasta que el mineral oxidado comenzó a agotarse. La alta demanda
por cobre llevó a los mineros de la época a una intensa búsqueda por otras fuentes de esta valiosa
materia prima.
Durante el 4° milenio A.C., en algún lugar de Asia Menor, se descubrió que eliminando el azufre del
mineral (tostación) se obtenía un compuesto de cobre oxidado, el que podía reducirse fácilmente
con carbón vegetal, tal como con los minerales oxidados. Para este novedoso proceso se
construían pilas de mineral sobre un lecho de leña que, al encenderse, iniciaba el lento proceso de
tostación que podía durar varios días. Como este proceso no era completo, después de la
reducción del mineral en el horno se retornaba el remanente sulfurado (eje) para un nuevo proceso
de tostación. Estos procedimientos se podían repetir hasta siete veces antes de obtener la
extracción y reducción completa del cobre.
Esta técnica de tostación y reducción se mantuvo vigente por miles de años hasta que a fines del
siglo XVIII se inventó, en Inglaterra, el horno de reverbero y la conversión del eje en convertidores.
En la última fase de este antiguo proceso se desarrolló el horno de cubilote con el cual se podía
producir eje o cobre metálico, dependiendo esto de sí la carga era mineral sulfurado u oxidado.
A partir del siglo X comienza un auge minero en Europa Central, especialmente en Alemania, pero
debido al alto contenido de plata en sus minerales, el cobre producido era muy duro y dificultaba su
elaboración posterior. Además, la plata tenía un alto valor (aproximadamente 1/10 del precio del
oro), porque constituía la base de los sistemas monetarios de la época.
Pues bien, en el siglo XIII se inventó el proceso de licuación que finalmente permitió refinar el
cobre recuperando la plata y el oro y, de paso, generar un subproducto de alto valor.
El proceso consistía en agregar plomo al baño de cobre que, por su alta afinidad a la plata, la
absorbía íntegramente. Esta aleación Pb-Ag se separaba y, por oxidación del Pb con el aire,
finalmente se obtenía plata con algún contenido de oro.
Finalmente, cabe mencionar que entre los siglos XIII y XV la plata producida en Alemania, como
subproducto de sus minas de cobre, fue el principal producto que permitió a los comerciantes
europeos adquirir las valiosas especias, seda y porcelana de Oriente
Cuarta ….
Algunos importantes registros paleometalurgicos de Gallaecia
El conjunto de materiales identificados como registros paleometalúrgicos, por el autor de este
documento, en distintos hallazgos y excavaciones, están identificados y contextualizados en los
yacimientos, además de otros ya estudiados por equipos de arqueólogos también en el mismo territorio.
Así, en el yacimiento de “O Peto” los elementos de caracterización histórica del contexto no estaban
perfectamente definidos anteriormente por la excavación, como resultado del estudio arquemetalúrgico
se han podido identificar los restos de estructuras y que actividades allí tenian, podemos afirmar que es
un interesante hallazgo del noroeste peninsular, en cuanto a registros de actividad metalúrgica de la Edad
del Hierro Prehistórica de Gallaecia, por constituir un conjunto minero-metalúrgico en donde los restos
del complejo metalúrgico, identificados por medio de analíticas, corresponden a hornos de obtención de
hierro por el método directo y labores auxiliares, la mina identificada con los mismos medios está
situada al lado, en ella se realizaba la extracción de mineral de hierro mediante zanjas en V, siguiendo la
vena de mineral de hierro en gossen sobre pegmatita, técnica minera similar a la practicada en otras
minerías como por ejemplo en la antigua mina de oro de Cobarradeiras (Cobas-Ferrol, A Coruña) y otras
localidades del Noroeste.