Educar 4. Genocidio

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 10

El genocidio del pueblo gitano romaní durante

el Holocausto
En el nazismo, las personas de origen gitano fueron perseguidas y apartadas en
guetos y campos de concentración. La mayoría fue asesinada, al mismo tiempo
que el pueblo judío. Al tratar este genocidio históricamente invisibilizado, este
recurso permite comprender aspectos significativos sobre el período, las causas
y las consecuencias de esos hechos.

¿Por qué recordamos a las víctimas gitanas


romaníes?
Se calcula que entre el 25 y el 50% de esta población fue eliminada tanto por las
políticas raciales del nazismo como por decisiones de los países aliados, que
asesinaron masivamente a las comunidades gitanas.

El 2 de agosto de 1944 el régimen nazi mató, en el campo de concentración de


Auschwitz-Birkenau, a alrededor de 4.300 personas (hombres, mujeres, niños y
ancianos) pertenecientes a las comunidades gitanas. En Europa se recuerda esta
fecha como el Día del Genocidio del Pueblo Gitano Romaní, también
llamado Porrajmos, palabra que significa «devoración» en romaní. Además, el 27
de enero se conmemora el Día Internacional en Memoria de las Víctimas del
Holocausto, para recordar a todas las víctimas del nazismo.

Estos días nos invitan a reflexionar sobre la importancia de la lucha contra el


racismo y toda forma de discriminación, y la defensa de los derechos humanos.
Este recurso presenta información histórica y propuestas para abordar el tema
en las aulas.

¿Quiénes conforman el pueblo gitano?


Millones de personas en diversos países y continentes integran el pueblo gitano
romaní, una identificación comunitaria que nuclea a un colectivo múltiple y
diverso que comparte elementos culturales, históricos y de organización social.
Su cohesión se sustenta en esos lazos que les han permitido hacer frente a la
estigmatización sufrida durante siglos. Actualmente se reconocen a nivel
mundial con la denominación roma o rom, dado que «gitano» es un exónimo (un
término ajeno a la lengua romaní), que en varios países tiene una connotación
estigmatizante. En Argentina y en la mayoría de los países de habla hispana,
aunque se ha ido adoptado progresivamente el término roma, esta población
reivindica la denominación «gitano».

Como tanta inmigración ultramarina, la población gitana llegó mayoritariamente


a la Argentina entre el siglo XIX y principios del XX desde distintas procedencias,
como Hungría, Alemania, Rusia, Serbia, Rumania, España, Portugal y Grecia. A lo
largo del siglo XX se dieron diversos movimientos migratorios hacia nuestro país.
La razón durante siglos ha sido la misma: el permanente hostigamiento racista.

El pueblo gitano se fue integrando a las culturas locales, adquirió algunas de sus
características y realizó valiosos aportes, pero conservó algunos rasgos
distintivos: lengua, tradiciones y formas de organización autónoma. Las
caracterísicas de este vínculo son inescindibles de la persecución y la
discriminación que han sufrido durante prolongados períodos, al igual que los
desplazamientos a los que han sido obligados. El antigitanismo es una forma de
racismo que viene desde el fondo de la historia, con el Holocausto como capítulo
de mayor criminalidad, y que se perpetúa hasta el presente.

¿Qué pasó con el pueblo gitano durante el


Holocausto?
La población gitana se encuentra entre las víctimas más numerosas del nazismo,
dado que el régimen la consideraba, al igual que a los judíos, una raza inferior o
«impura». Por este motivo fue perseguida, encarcelada, deportada y sometida a
trabajos forzados y condiciones de vida inhumanas. En muchos casos, eran las
propias comunidades locales las que solicitaban su deportación, lo que muestra
que sufrieron discriminación incluso antes de la llegada del nazismo.

Dentro de Auschwitz-Birkenau funcionó el «campo de las familias gitanas»,


que estaba plagado de epidemias. Además, muchos de sus miembros fueron
sometidos a experimentos médicos criminales y a la esterilización forzada.

Durante el Holocausto, el régimen nazi y sus aliados en los distintos países de


Europa del Este asesinaron a decenas de miles de gitanos y gitanas en los
territorios ocupados o en distintos campos de exterminio: Auschwitz-Birkenau,
Chelmno, Belzec, Sobibor y Treblinka.

¿Qué es el antigitanismo?
El antigitanismo hace referencia a la discriminación, el racismo y los prejuicios
respecto del pueblo gitano. Se manifiesta tanto en actos y expresiones
individuales, como en políticas o prácticas institucionales de marginación,
exclusión, violencia física y simbólica, como por ejemplo la estigmatización de su
cultura y forma de vida, que aparece en los discursos de odio que tratan a este
pueblo como grupo foráneo.

El antigitanismo construye estereotipos e imaginarios peyorativos, imágenes


distorsionadas y estigmatizantes. Esta forma particular de racismo ha existido
durante siglos e integró las políticas de persecución y exterminio del régimen
nazi.

Esta forma de discriminación, que puede rastrearse en los inicios de la


modernidad en Europa, y no cesó con la culminación del Holocausto. Dado que
los prejuicios circulan en distintos espacios con gran aceptación social y política,
resulta necesario abordar este tema desde la escuela para desarticularlos y
construir una sociedad sin discriminación. Como consecuencia de estos
prejuicios, hoy el pueblo gitano no cuenta con una inclusión plena en las
sociedades ni con igualdad de derechos y oportunidades.
¿Cómo se recuerda el genocidio gitano romaní?
La visibilización este genocidio durante el Holocausto ha sido compleja porque
implicó reconocer los hechos y, a la vez, desandar la lógica del antigitanismo que
ponía en duda su carácter de víctimas.

Recién en 1982, después de una lucha persistente de las organizaciones


gitanas y cuando ya habían fallecido la mayoría de los supervivientes, el canciller
alemán Helmut Kohl reconoció públicamente el genocidio cometido contra ese
pueblo.

Mucho tiempo después, en 2005, el Parlamento Europeo aprobó una resolución


que reconocía y condenaba el Porrajmos. Pero en 2009, cuando la ONU oficializó
la conmemoración del Día Internacional en Memoria de las Víctimas del
Holocausto, olvidó invitar a los representantes del pueblo gitano.

Algunos lugares de memoria han contribuido a visibilizar el Porrajmos, como la


instauración de la efeméride del 2 de agosto y la construcción de
memoriales. Entre ellos están las llamadas Stolpersteine (piedra de tropiezo), un
proyecto ideado por el artista alemán Gunter Demnig en el 50.º aniversario de la
deportación de los gitanos de la ciudad alemana de Colonia. Se trata de unos
cuadrados de 10 X 10 cm colocados en las veredas, para que los transeúntes
«tropiecen», bajen la mirada y encuentren una placa con nombres de víctimas
gitanas.
Fotografía de Georg Slickers. Ref.: Wikimedia Commons.

Otro memorial es el que diseñó Dani Karavan y que está ubicado en Berlín: una
fuente redonda con una placa triangular de piedra en el centro, que remite al
símbolo con que eran identificados los gitanos durante el nazismo. La placa,
además, tiene una flor, que simboliza la vida. Cuando esta se marchita, cae al
agua y de allí surge una nueva flor. También tiene escrito un poema Santino
Spinelli, en romaní, inglés y alemán. Se titula Auschwitz y dice: «cara hundida/
ojos apagados/ labios fríos/ silencio/ un corazón roto/ sin aliento/ sin palabras/
no hay lágrimas».
Fotografía de Asio Otus. Ref.: Wikimedia Commons.

Recursos y actividades para las aulas

Recomendados
El uso pedagógico de los archivos. Reflexiones y propuestas para abordar la
historia, la memoria y los Derechos Humanos
Holocausto y genocidios del siglo XX. Preguntas, respuestas y propuestas para
su enseñanza
Memorias en fragmentos: miradas sobre el Holocausto/Shoá
Diálogos: investigación y enseñanza del Holocausto
27 de enero: Día Internacional de Conmemoración en Memoria de las Víctimas
del Holocausto

Ficha
Publicado: 23 de enero de 2023

Última modificación: 05 de agosto de 2024

Audiencia

General

Área / disciplina

Historia
Formación Ética y Ciudadana

Nivel

Secundario

Ciclo Básico

Ciclo Orientado

Categoría

Efemérides

Modalidad

Todas

Formato

Texto

Etiquetas

memoria

Autor/es
Programa Educación y Memoria

Licencia
Creative Commons: Atribución – No Comercial – Compartir Igual (by-nc-sa)

• Acerca de
• Condiciones de uso
• Contacto

¡Seguinos!

© educ.ar Todos los derechos reservados. Educ.ar Sociedad del Estado.


Av. Comodoro Rivadavia 1151 - C.A.B.A. CP (1429) - Argentina
Tel / Fax: 54-11-4704-4000 (rot.)
Correo Electrónico: [email protected]

También podría gustarte