Apunte - Poesía-1

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 3

LA POESÍA

La poesía es un género en el que se observa un uso especial del lenguaje. Los


poemas juegan con el sonido de las palabras, comparan elementos inesperados,
transmiten imágenes conocidas de formas desconocidas. Este juego con la
musicalidad y el sentido es una característica central del género y propone una
lectura reflexiva y abierta a múltiples interpretaciones. Como vemos, predomina
la función estética del lenguaje. ¿A qué nos referimos con esto?

Veamos algunas particularidades de este género:

Voz: En poesía se denomina yo lírico o yo poético a la voz que expresa el poema.


No debemos confundir el yo lírico con el autor del poema.
La voz de los textos narrativos se denomina “narrador” y, al igual que el yo lírico, no
coincide con el autor.

Organización textual: Los poemas se organizan en versos y estrofas. El verso es


cada línea del poema, la unidad mínima de toda poesía; la estrofa es el conjunto
de versos separados por un espacio.
Los textos narrativos, en cambio, se organizan en oraciones y párrafos.
Los recursos poéticos

La poesía utiliza diferentes recursos para transmitir sentidos y vivencias. Según el


aspecto de la lengua en el que se centren, podemos reconocer recursos fónicos
(o sonoros), recursos sintácticos y recursos semánticos.

Recursos fónicos:

Estos recursos operan sobre el aspecto auditivo de una lengua, juegan con sus
sonidos. La rima, para empezar, es la coincidencia de todos o algunos sonidos de
los versos a partir de la última vocal acentuada. Existen dos tipos:

● Rima consonante: coinciden todos los sonidos, vocales y consonantes. Por


ejemplo: espiga/intriga; historia/memoria; camino/felino; etc.
● Rima asonante: coinciden solo las vocales. por ejemplo: amigo/vecino;
suave/sabe; etc.

Trabajar la rima en la poesía es interesante, porque la


relación de dos palabras a partir de sus sonidos abre
otros sentidos, muchas veces inesperados.

La métrica, por su parte, es la cantidad de sílabas


que componen cada verso de un poema. Por
ejemplo, un poema de versos octosílabos presenta
ocho sílabas por línea. Se trata de un recurso sonoro
porque contribuye a la musicalidad de un poema:
cuanto más regular sea la métrica y más rimen sus
versos, mayor será su musicalidad.

Cuando los poemas no presentan coincidencia de


sonidos y poseen una métrica irregular se denominan poemas de verso libre.

Otro de estos recursos es llamado aliteración y se refiere a la repetición del


mismo sonido al comienzo de palabras sucesivas. Su propósito es causar un
efecto emotivo, lírico y/o expresivo. Ej: “solo en la soledad del solitario sur del
océano”.

Recursos sintácticos:

Estos recursos utilizan la morfología o la sintaxis para hacer juegos de palabras


que consiguen causar un mensaje más bello. Uno de los que podemos destacar
es llamado hipérbaton, y para lograrlo, se altera el orden normal o habitual de las
palabras dentro de la oración, es decir, se cambian de lugar los factores, para
poner primero aquello que se quiere destacar. Ej. lisa la carretera hasta la playa
está (la carretera está lisa hasta la playa).
Recursos semánticos:

A diferencia de los fónicos, los recursos semánticos actúan sobre el significado de


las palabras y juegan con las relaciones que se pueden establecer entre los
sentidos de cada término. Vamos a ver algunos de ellos:

Imágenes sensoriales: apelan a los cinco sentidos del lector (la vista, el gusto, el
tacto, el olfato y la audición). Por ejemplo: su reloj amarillo (imagen visual); la luna
me ha dicho (imagen auditiva); la noche congela (imagen táctil), etc.

Personificación: otorga características humanas a entidades que no lo son, como


animales, objetos y distintos seres inanimados. Por ejemplo, en el verso “hoy me
mira la luna”, se le otorga a un astro la capacidad humana de mirar.

Comparación: Relaciona dos elementos por sus características en común. Para


hacerlo, utiliza los nexos como o cual. Por ejemplo, en “y como un perro herido
rodó a mis pies mi capa”, se compara la caída de la capa con la tristeza de un
perro herido y sus rasgos, justamente, caídos.

Metáfora: al igual que la comparación, establece una relación entre dos


elementos, pero sin utilizar nexo. Nos damos cuenta de esa relación por los rasgos
que comparten los elementos relacionados. Ej: dientes de perlas.

Pregunta retórica: se realiza una pregunta para la cual no se espera respuesta.


Por ejemplo: ¿Por qué se me vendrá todo el amor de golpe cuando me siento
triste, y te siento lejana?

Temas y campos semánticos:

La poesía presenta temas o motivos recurrentes: el amor, la vida y la muerte,


viajes, etc. Ese motivo que atraviesa los distintos poemas permite que se genere
un campo semántico específico: una red de significados a través de palabras
relacionadas con el mismo tema. Por ejemplo, el campo semántico de “noche” se
lee en el uso de sombra, nocturno, crepúsculo, oscuridad, etc. Del mismo modo,
cada poesía puede desplegar su propio campo semántico. En “Gato negro” de
María Cristina Ramos, encontramos el campo semántico de “gato” en palabras
como zarpazo, felino, ovillo, sigiloso, entre otras.

También podría gustarte