Flores CW

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 91

ESCUELA DE POSGRADO

PROGRAMA ACADÉMICO DE MAESTRÍA EN GESTIÓN PÚBLICA

Participación vecinal y gestión de seguridad ciudadana


en el distrito de Santiago de Surco. Lima 2019

TESIS PARA OPTAR EL GRADO ACADÉMICO DE:

MAESTRO EN GESTIÓN PÚBLICA

AUTOR:
Br. Walter Martin Flores Callirgos
Orcid 0000-0003-0751-8008

ASESOR:
Mgtr. Karlo Ginno Quiñones Castillo
Orcid 0000-0002-2760-6294

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN:
Gestión de políticas públicas y del territorio

LIMA - PERÚ

2020
DEDICATORIA

A mi familia por estar incondicionalmente a


mi lado, por darme fuerzas e impulsarme a
mejorar como ser humano y profesional y a
la vida por permitirme disfrutar de mi
familia.

A Noa Noa y mis hermanos en el cielo, por


ser mis ángeles, mi inspiración, mi sublime
compañía y mi recuerdo eterno.

ii
AGRADECIMIENTO

A Dios por darme la vida, y por permitirme


disfrutar momentos tan bonitos como este,
con esfuerzo y aprendizaje poder lograr un
objetivo importante en mi camino.

A los docentes que me asesoraron y


orientaron al efectuar mi trabajo de
investigación Mgtr. Karlo Ginno Quiñones
Castillo y Dr. Johnny Félix Farfán
Pimentel.

iii
iv
Presentación

Señores miembros del jurado:

Dando cumplimento a lo establecido en el Reglamento de Grados y Títulos de la


sección de Posgrado de la Universidad César Vallejo, pongo a su disposición la tesis
titulada “Participación Vecinal y Gestión de Seguridad Ciudadana en el distrito de
Santiago de Surco. Lima 2019” en cumplimiento del Reglamento de Grados y Títulos
de la Universidad Cesar Vallejo, con la finalidad de optar el grado de Maestro en
Gestión Pública.

Nuestra investigación está dividida en seis capítulos: El primer capítulo presenta la


introducción el cual contiene los antecedentes de nuestro estudio, tanto internacionales
como nacionales, las teorías sobre nuestras variables, la formulación del problema, la
justificación, el objetivo general y los objetivos específicos, hipótesis general y
específicos; el segundo capítulo contiene el tipo y diseño de investigación, la
operacionalización de variables, los datos de la población y muestra, las técnicas e
instrumentos de recolección de datos, validez y confiabilidad, el procedimiento, el
método de análisis de datos y los aspectos éticos; el tercer capítulo muestra los
resultados de la investigación; el cuarto capítulo contiene la discusión de los resultados
con investigaciones anteriores; el quinto capítulo se presenta las conclusiones, y en el
sexto capítulo presentamos las recomendaciones.

Por lo expuesto, esperamos que la presente investigación brinde la información


requerida para su aprobación, y sirva de base para futuros estudios.

El autor.

vi
Índice

Dedicatoria ii

Agradecimiento iii

Página del jurado iv

Declaratoria de autenticidad v

Presentación vi

Índice vii

RESUMEN viii

ABSTRACT ix

I. INTRODUCCIÓN 10

II. MÉTODO 23

2.1. Tipo y diseño de investigación 23

2.2. Operacionalización de variables 25

2.3. Población y muestra 26

2.4. Técnicas e instrumentos de recolección de datos, validez y confiabilidad 28

2.5. Procedimiento 31

2.6. Método de análisis de datos 32

2.7. Aspectos éticos 32

III. RESULTADOS 33

IV. DISCUSIÓN 47

V. CONCLUSIONES 49

VI. RECOMENDACIONES 50

REFERENCIAS 51

ANEXOS 54

vii
RESUMEN

Nuestra tesis “Participación vecinal y gestión de seguridad ciudadana en el distrito de


Santiago de Surco. Lima 2019” tenía como objetivo determinar el nivel de relación de la
participación vecinal en la gestión de seguridad ciudadana en el distrito de Santiago de
Surco.

Los conceptos usados para nuestras variables fueron de Mejía (2015) para participación
vecinal, y de Sozzo (2016) para gestión de seguridad ciudadana. Siento el tipo de
investigación básica, de diseño no experimental y con enfoque cuantitativo.

Hemos tenido como población a todos los vecinos de la urbanización Los Próceres, del
distrito de Santiago de Surco, siendo en total 5400 habitantes; y, debido al acceso
directo a los vecinos propietarios en la urbanización Los Próceres en la aplicación del
instrumento no se utilizó ninguna fórmula, pues se consideró una muestra probabilística
de tipo aleatorio simple, teniendo 96 vecinos participantes que respondieron el
cuestionario.

En nuestra tesis hemos utilizado el cuestionario como instrumento de recolección de


datos, y de estos obtuvimos como resultados que de la tabla de correlación de nuestras
variables obtuvimos como resultado que el valor ,723 por lo tanto existe evidencia para
rechazar la hipótesis nula y aceptar la hipótesis alterna, aceptando que existe correlación
entre la variable participación vecinal y la variable gestión de seguridad ciudadana.

Por lo que, respecto de nuestra hipótesis general, se concluyó que existe una correlación
alta entre las variables propuestas.

Palabras clave: participación vecinal, junta vecinal, gestión de seguridad ciudadana.

viii
ABSTRACT

Our thesis “Neighborhood participation and citizen security management in the district
of Santiago de Surco. Lima 2019” aimed to determine the level of relationship of
neighborhood participation in citizen security management in the district of Santiago de
Surco.

The concepts used for our variables were from Mejía (2015) for neighborhood
participation, and Sozzo (2016) for citizen security management. I feel the type of basic
research, non-experimental design and quantitative approach.

We have had as a population all the residents of the Los Próceres urbanization, in the
district of Santiago de Surco, with a total of 5400 inhabitants; and, due to the direct
access to the proprietary neighbors in the Los Próceres urbanization in the application of
the instrument, no formula was used, since it was considered a probabilistic sample of a
simple random type, with 96 participating neighbors who answered the questionnaire.

In our thesis we have used the questionnaire as an instrument of data collection, and
from these we obtained as results that from the correlation table of our variables we
obtained as a result that the value ,723 therefore there is evidence to reject the null
hypothesis and accept the alternative hypothesis, accepting that there is a correlation
between the neighborhood participation variable and the citizen security management
variable.

Therefore, with respect to our general hypothesis, it was concluded that there is a high
correlation between the proposed variables.

Keywords: neighborhood participation, neighborhood board, citizen security


management.

ix
I. INTRODUCCIÓN

Según el Instituto de Opinión Pública de la PUCP (2018), en su IX Informe de


percepción sobre calidad de vida en Lima y Callao, obtenido de los resultados de la
Encuesta Lima Cómo Vamos 2018, para el 81% de limeños el principal problema en la
ciudad es la inseguridad ciudadana, aumentando en 6% a comparación del año anterior.

Es por dicha circunstancia que la participación vecinal intenta ayudar, desde su


creación en el año 1997, para coadyuvar con la seguridad (Huaytalla, 2018).

Por este motivo, según Radio Capital (2019), los vecinos de Surco se han
organizado creando en la red social Facebook el grupo “Alerta Surco - surcanos
unidos”, con la finalidad de implementar un plan contra la delincuencia, ellos comparten
testimonios, datos, fotos y videos de los actos delincuenciales ocurridos en su distrito.

Según El Comercio (2016) las juntas vecinales se constituyen gracias a una


política de la policía, quienes convocaron a los vecinos organizados para acercarse a la
comunidad y juntos trabajar por su seguridad.

La participación vecinal (INEI, 2018) tiene diversas formas de manifestación


tales como: sistemas de alarma comunitaria, las juntas vecinales, vigilantes particulares,
video cámaras de vigilancia, entre otros; y este año, se ha implementado en el distrito de
Surco las rondas mixtas (2019), las cuales consisten en un recorrido a pie y/o con
movilidad entre policías y serenazgo por las diversas urbanizaciones, siendo este trabajo
conjunto en pro de la mejora de la seguridad del distrito.

La Ley Orgánica de Municipalidades (LOM) regula en el artículo 112 que los


gobiernos locales son los encargados de promover la participación vecinal, propiciando
el debate y la concertación de sus planes de desarrollo, presupuesto y de gestión; por
ello es importante garantizar el derecho para acceder a la información.

Las Juntas Vecinales constituyen organizaciones conformadas por integrantes de


una comunidad, es el órgano representativo de un grupo de vecinos que individuales o
agrupados participan y promueven voluntariamente trabajos de seguridad ciudadana, de
manera preventiva en aras de proteger a su comunidad y en relación con autoridades

10
locales, Policía Nacional y demás organizaciones sociales de la comunidad que tienen
por finalidad lograr el desarrollo de la comunidad vecinal con actividades de carácter
preventivo, informativo y desarrollo social ante las autoridades para lograr convenios
propulsando el nivel de cooperación, y la participación social, poniendo énfasis en el
factor organizacional y poder gestionar la solución de problemas.

La Seguridad Ciudadana puede ser definida como una secuencia de ideas y


actividades orientadas a la prevención y reducción de la violencia, para promover la
seguridad pública y el acceso a la justicia, comprometiendo y reforzando los derechos y
obligaciones entre los ciudadanos y el Estado. Los límites a largo plazo de la seguridad
pública garantizan el derecho de los ciudadanos.

En América Latina, la gestión de seguridad ciudadana, a cargo de los


municipios, incumplen sus funciones o lo cumplen de forma inapropiada, lo cual tiene
como consecuencia el incremento de la violencia en desmedro del desarrollo social.

La ciudadanía activa, es decir tanto la policía como los ciudadanos son los
encargados de garantizar la seguridad ciudadana, y como tales pueden exigir a los
funcionarios públicos la rendición de cuentas sobre el correcto cumplimiento de la
función para proporcionar seguridad. El cumplimiento de las políticas de seguridad
ciudadana tiene relación directa con la cooperación activa entre los ciudadanos y la
policía.

Actualmente, la cantidad de homicidios es mayor al nivel mundial en países de


América Latina y el Caribe, por ello se consideran los más inseguros. De las 50
ciudades más peligrosas mundialmente, más de 40 se encuentran ubicadas dentro de
estos países; por lo que, sus presidentes experimentaron nuevos rumbos de seguridad,
comprendiendo que se necesita una transformación no solamente en la forma de
considerar y dar justicia y seguridad ciudadana, sino igualmente en la relación entre
coexistencia social e identidad cívica.

Es a partir de los 90 e inicios del 2000 que un grupo de gobernantes,


organizaciones no gubernamentales y de organizaciones privadas latinoamericanas y
caribeñas promovieron iniciativas innovadoras sobre seguridad ciudadana.

Es así que ahora, nuestra variable seguridad ciudadana viene siendo objeto de
críticas constantes como consecuencia del aumento delincuencial que viene padeciendo

11
los vecinos surcanos, poniendo en peligro en algunos casos la vida, esto está denotando
la carencia de medidas que puedan contrarrestar o atenuar el peligro latente de los
ciudadanos, como la ola delincuencial en sus diferentes modalidades (raqueteo,
cogoteras, robo a mano armada, sicariato, etc.). Lo cual requiere de nuevas normas o
leyes que se adecuen a nuestra realidad que vivimos los vecinos surcanos.

La inoperancia de las diferentes autoridades que han pasado por el distrito que
no cuentan con el personal idóneo (funcionarios), que tengan nociones de lo que
significa la seguridad ciudadana, que es necesaria e indispensable para que la
ciudadanía cuente con los elementos de protección que promuevan la tranquilidad y
seguridad del ciudadano en el distrito. Tomando en cuenta que es el contribuyente el
que solventa la denominada Gerencia de Seguridad Ciudadana, lo que representa la
retribución que debe darle la autoridad por los aportes que el ciudadano brinda para su
protección.

Asimismo, la Gerencia de Seguridad Ciudadana siendo un ente creado con la


finalidad de proteger al ciudadano, a pesar de contar con los medios económicos y con
la mayoría de personal en el área, ha carecido del personal idóneo para ejecutar los
mecanismos y funciones que permitan lograr con mayor eficacia mitigar el índice de
inseguridad ciudadana, pues la improvisación que existe en nuestro país para ejecutar
este tema nos lleva a obtener resultados negativos frente a la problemática que está
pasando nuestra población a nivel local.

Vecinos del distrito de Surco denuncian constantemente ser víctimas de asaltos y


robos a mano armada, en diversas zonas del distrito de Surco, no se puede entender por
qué en un distrito que cuenta con mayores recursos tanto económicos como humanos,
que otros gobiernos locales exista un margen tan constante de inseguridad ciudadana, y
más aún en este año se ha implementado en el distrito las rondas mixtas, las cuales
consisten en un recorrido a pie y/o con movilidad entre policías y serenazgo por las
diversas urbanizaciones, siendo este trabajo conjunto en pro de la mejora de la
seguridad del distrito.

Por ello, se hace necesario mejorar la comunicación y articulación de lucha


contra el crimen, entre la policía y el serenazgo del distrito de Santiago de Surco para
implementar la detención efectiva del infractor establecido en el nuevo Código Procesal

12
Penal, así como identificar los diversos procedimientos que implementan las comisarías
del distrito para los mencionados anotados.

Por ello, queremos investigar la relación entre la participación de los ciudadanos


y la gestión de seguridad ciudadana, en el distrito de Santiago de Surco.

En nuestra tesis presentamos de forma breve los estudios realizados sobre


nuestras variables: participación vecinal y gestión de seguridad ciudadana, tanto
internacionales como nacionales. Así entre los antecedentes internacionales tenemos:

Sanguino (2016) en su tesis sobre elementos para una política de seguridad


urbana, reflexionó sobre una referencia empírica, respecto de dichas políticas en la
capital colombiana, participando de las teorías acerca de la seguridad para la
implementación de políticas y metodología en la gestión de la seguridad. Teórico: Irma
Arriagada y Lorena Godoy, Metodología: descriptivo, enfoque conceptual, concluyendo
que la seguridad en la capital debe ser enfocada en dos vertientes: la primera a través de
indicadores usados en medios urbanos (robos, hurtos, homicidios, violencia, entre
otros); y la segunda, desde el enfoque de contexto, vale decir, las condiciones en que se
desarrollan las políticas de seguridad.

Rodríguez, C. (2018) en su tesis sobre la implementación de una política de


seguridad ciudadana en Bogotá (1995-2015), estudió los procesos y la implementación
de políticas de seguridad en las ciudades teniendo como base la teoría propuesta por
Sabatier & Mazmanian (1981) referente a los procesos de implementación y análisis.
Tenía como objetivos el analizar los aportes teóricos de la implementación de la política
de seguridad en Bogotá, analizar el concepto de seguridad y sus avances de su política,
determinar los programas de seguridad y analizar los estamentos de coordinación de la
política de seguridad ciudadana. Teórico: Camilo González Pacheco. Metodología:
utilizó triangulación metodológica: evidencia cualitativa proveniente de fuentes
primarias; evidencia cuantitativa de fuentes secundarias, a través de indicadores e
índices distritales sobre seguridad y convivencia (encuestas); y, evidencia institucional
de fuentes primarias (jurídicas) y secundarias (bibliografía especializada). Concluyendo
que el modelo propuesto se puede mejorar con la variable: generación de redes, para
implementar proyectos, programas y el desarrollo del gobierno local.

Rodríguez, J. (2018) en la tesis sobre institucionalización de la seguridad


ciudadana en la comunidad madrileña, estudió la seguridad ciudadana de una

13
perspectiva institucional, analizando la institucionalización de la seguridad ciudadana en
Madrid, desde sus inicios en 1983 hasta el 2015, teniendo como finalidad a las
entidades de seguridad ciudadana, con el objetivo de indagar su origen en España.
Teórico: Toval Martin, Metodología: estadísticas de organizaciones, datos de expertos,
datos de encuestas y datos documentales que se han recogido principalmente mediante
técnicas documentales y entrevistas realizadas a personas de interés para la
investigación. Concluyendo que el modelo de seguridad ciudadana en Madrid ha
cambiado y evolucionado en el tiempo gracias al contexto sociopolítico histórico en
cada etapa.

Entre las investigaciones nacionales tenemos la de Díaz (2018) en su tesis sobre


seguridad ciudadana y juntas vecinales en el distrito de Carabayllo, 2016-2017, meditó
sobre la forma como se organizaron y tomaron acción las juntas vecinales ante la
seguridad ciudadana. Esta tesis es cualitativa, con diseño fenomenológico, método
teoría fundamentada, técnica empleada la entrevista estructurada. Muestra de tipo censo,
agrupando al comisario y cinco vecinos integrantes de las juntas vecinales. Los
entrevistados son adultos de ambos sexos, entre 18 y 50 años, elegidos de manera
aleatoria, todos miembros de las juntas vecinales del distrito. La técnica utilizada fue la
entrevista aplicada al comisario, los coordinadores y vecinos vigilantes. Los
instrumentos fueron validados por el juicio de expertos. Esta tesis concluyó que la
seguridad ciudadana incumple su objetivo porque los responsables de su ejecución,
omiten su finalidad, y la intervención de la población, como es el caso de las juntas
vecinales, intervienen, por presión o por necesidad, creando un clima de improvisación,
el mismo que la policía interviene para prevenir, pero realmente existe un riesgo a la
integridad física de los vecinos.

Ayala (2019) en su tesis sobre las juntas vecinales en el fortalecimiento de la


seguridad ciudadana en el distrito de Aucallama, 2018, reflexionó sobre de qué forma el
trabajo organizado de las juntas vecinales influye con el fortalecimiento de la seguridad
ciudadana en el distrito de Aucallama. El método utilizado fue la investigación de
carácter descriptiva, se aplicó un cuestionario de 36 ítems y la muestra estuvo
conformada por 36 pobladores. Se considera como dimensiones: sentido de
cooperación, participación social, factor organizacional. Para obtener confiablidad de
las variables se utilizó el alfa de Cronbach. La prueba de Rho de Spearman. Los
resultados demuestran que el (47.2%) de los pobladores están muy de acuerdo con el rol

14
de sus juntas vecinales en Aucallama, respecto a la mejora de la seguridad ciudadana
arroja un porcentaje mayor de 47.2 % con una opinión de acuerdo. Conclusión: Los
resultados permiten demostrar existe una correlación positiva significativa moderada
entre el rol de las juntas vecinales y el aumento de la seguridad ciudadana (Rho = 0.747,
con una p = 0.000 (p < 0.05)).

Sandoval (2016) en su tesis sobre seguridad ciudadana y privatización de la calle


con rejas entre Ate y La Molina, reflexionó sobre la influencia de cómo se percibe la no
seguridad ciudadana en el empoderamiento en las calles residenciales y la consideración
de los vecinos al respecto, denotando que la misma tiene consecuencias en el medio
urbano, como por ejemplo el enrejado de las calles, como si dichos espacios fueran
parte de una vivienda, que actualmente sucede en algunos distritos de Lima. En esta
investigación se indaga la relación entre seguridad ciudadana y privatización de las
calles, como problema social de la inseguridad ciudadana. Las ahora muy frecuentes
barreras físicas, verbigracia rejas, muros, entre otras formas instaladas en las calles bajo
el fundamento de que la seguridad puede transformarse en barreras sociales que logran
fragmentar la población. Este estudio permitió confirmar la formación de estereotipos
considerando el nivel socioeconómico de los residentes o tomando en cuenta las
características de las viviendas, por ello se teme a la persona por desconocida y cada vez
más se va implementando barreras físicas, enrejando espacios públicos como si fueran
privados, para impedir la comisión del delito, e igualmente a las diferencias entre
grupos sociales enmarcadas en dicho contexto.

Vilca (2018) en su tesis sobre organización de juntas vecinales como mecanismo


de seguridad ciudadana, en Ayaviri, 2016, tiene como objetivo analizar la dinámica de
organización y cómo funcionan las juntas vecinales como estrategia de seguridad
ciudadana en relación con los factores de carácter institucional, comunitario y el
conflicto de acción reglamentaria en la ciudad de Ayaviri. La investigación fue de
carácter no experimental, transversal, cuantitativo, descriptivo, convencional, de nivel
micro. El marco teórico fue determinado por el artículo 106 de la LOM. Los resultados
fueron: sobre el análisis situacional de las juntas vecinales: existen puntos críticos de
mayor incidencia delictiva en zonas identificadas como puntos críticos que están
asociados a lugares ubicados en la periferia de la ciudad donde no existe tránsito
peatonal fluido, iluminación deficiente en horas nocturnas; sobre el conocimiento
mediante acciones de capacitación de los factores de organización interinstitucional y

15
comunitaria: estas han sido sistemáticamente detalladas en las denominadas: cuadernos
de ocurrencias, que han servido como instrumentos de control de incidencias y de
ocurrencias. El método utilizado fue el ANOVA para el análisis multivariado basado en
la comparación de la variabilidad media que hay entre los grupos; con su nivel de
significancia  = 0.05 se concluyó que la organización de las juntas vecinales sí
cumplen su rol como mecanismo en la seguridad ciudadana en relación al conocimiento
de los factores de organización interinstitucional y comunitarias.

En la elaboración de nuestra tesis hemos revisados diversas teorías que sustentan


las variables; en ese sentido, para nuestra variable participación vecinal hemos revisado
a Sánchez (2015) quien expresa que:

La participación vecinal deberá ser considerada por los niveles de gobierno


(federal, estatal y municipal) como un derecho efectivo y que, en su marco legal,
deberá expresarse de forma clara y congruente con los nuevos escenarios de
alternancia política y de calidad de la democracia. La participación ciudadana es
formar parte activa de los asuntos del gobierno y en la construcción del espacio
público. (p.77)

Para Chávez (2015):

La participación vecinal es la forma individual o asociada en la que los


ciudadanos y ciudadanas participan en la vida política, económica, social y
cultural de un país, a través de los diversos existentes para la toma de decisiones,
a fin de asegurar que sus intereses –eje central de la política pública– sean
tomados en consideración por los decisores. (p. 413)

Según García (2016):

Una junta vecinal es la organización comunitaria por su territorio, el cual está


representado por las personas que viven en una misma localidad, siendo su
objetivo promover el desarrollo de su comunidad, defendiendo y velando por los
derechos de los todos vecinos. (p.10)

Además, la junta vecinal se caracteriza porque sus integrantes no tienen ningún


poder para aprobar normas, pues es solo un órgano asesor (AssociatedPress, 2013); sí
puede organizarse con los vecinos para la compra de cámaras de vigilancia para
monitorear parques y áreas recreativas (Zheng, 2011); porque es difícil mantener un

16
vecindario a lo largo de los años cuando los residentes no hacen su parte (Jackson,
2010).

Así también, las juntas vecinales organizadas tienen reuniones las cuales deben
ser planificadas con anticipación, designando un comité de planificación, estableciendo
fecha, hora y lugar, desarrollando y estableciendo una meta (Enríquez, 2017); porque el
compromiso de las juntas vecinales es importante pues nadie entiende mejor un
vecindario que las personas que viven, trabajan y juegan en él; es por ello que las juntas
vecinales fortalecen la democracia (Greer, 2019).

Para Deener (2016) con una perspectiva ecológica debe examinarse la


participación vecinal pues existen conflictos entre algunos grupos de personas
involucradas con el cambio; por ejemplo, en las juntas vecinales de Venecia es un
arreglo complejo de diferentes barrios y múltiples intereses. Existen tensiones entre las
afiliaciones vecinales a largo plazo, la burocracia formal y las organizaciones de base
porque la ecología de la participación del vecindario subraya que el conflicto no es el
resultado de posiciones sustantivas estables, sino que ocurre como el reencuentro de
intereses superpuestos y competitivos a lo largo del tiempo.

Según Mejía (2015) la participación vecinal lo constituyen las juntas de


vecinales formadas por integrantes de una comunidad, que tienen por objetivo conseguir
el crecimiento del distrito con actividades de carácter preventivo, informativo y de
proyección social ante las autoridades para lograr convenios de desarrollo.

De los teóricos señalados, nos quedamos con Mejía de quien ampliaremos su


concepto de participación vecinal, señalando que, la comunidad vecinal denominada
juntas vecinales cumplen el objetivo de desarrollo con actividades de carácter
preventivo, informativo y de proyección social ante las autoridades para lograr
convenios interinstitucionales promoviendo de esta forma el sentido de cooperación y la
participación social para lo cual ponen énfasis en el factor organizacional y así gestionar
la solución de problemas.

Ahora desarrollaremos las dimensiones según Mejía, para quien el sentido de


cooperación es el conjunto de esfuerzos y acciones entre individuos, con el objetivo de
alcanzar una meta común para el desarrollo vecinal y comunal, en la que lo más
importante es interacción recíproca y la conciencia de grupo, valiéndose de diversos
métodos para conseguir sus objetivos. La cooperación es el provecho mutuo en las

17
relaciones interpersonales; teniendo como base el respeto mutuo. También son
importantes la consideración y los valores para la cooperación.

Mejía señala que:

Se entiende por participación social a los fenómenos de agrupación de


individuos en organizaciones de la sociedad civil para la defensa de sus intereses
sociales, la participación es a la vez un medio y un objetivo democrático, que
reconoce el derecho de todos los ciudadanos, produce conocimientos, nuevas
modalidades de acción colectiva, y persigue fines igualitarios para la sociedad.
(p.125)

Asimismo, para Mejía:

La conformación de la junta directiva constituye una forma de organización


(factor organizacional) siendo el órgano permanente de gestión y dirección de
una entidad, el mismo que juega un papel importante en la organización y
funcionamiento de la junta vecinal, de tal forma las relaciones entre los
participantes coordinando y controlando, le dan mayor credibilidad a la opinión
de su directiva; este concepto es concordante con la opinión del Instituto de
Defensa Legal (2017).

De igual forma para nuestra variable gestión de seguridad ciudadana hemos


revisado a Chinchilla (2018) la seguridad ciudadana es la acción multisectorial
integrada e intergubernamental con base territorial que el Estado desarrolla mediante la
ayuda de la población con el objetivo proteger la convivencia pacífica con el control y
eliminación de la violencia previniendo los delitos y las faltas.

La seguridad ciudadana en la Ley de Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana


está referida a la acción integrada del Estado en sus 3 niveles, con la ayuda de entidades
privadas, sociedad civil y los ciudadanos, para con la finalidad de lograr la convivencia
pacífica, y eliminar la violencia en todas sus formas; asimismo, está relacionada con el
uso pacífico de las calles y espacios públicos, con el objetivo de prevenir los delitos y
faltas.

Para el PNUD (2014):

La seguridad ciudadana es un proceso donde se establece, fortalece y protege la


democracia, desterrando la violencia entre los ciudadanos, permitiendo de esta
18
manera una coexistencia pacífica y segura. A la seguridad ciudadana se le
considera un bien público porque va en defensa de los derechos humanos, en
especial el derecho a la vida, la integridad personal, la inviolabilidad del
domicilio y la libertad de movimiento. (p.2)

No existe un enfoque único para mejorar la seguridad ciudadana de las


comunidades ni para combatir el crimen y la violencia por lo que la construcción de una
estrategia es crítica (Schultz, 2018). La inseguridad ciudadana afecta negativamente el
desarrollo, y como consecuencia también afecta el desarrollo de la fuerza laboral, las
oportunidades de empleo, las escuelas, la planificación familiar y el acceso y la calidad
de los servicios de salud pública (USAID, 2018).

Según Sozzo (2016):

La gestión de seguridad ciudadana es la acción integrada que desarrolla el


Estado, con la colaboración de la ciudadanía que se manifiesta a través de la
credibilidad ciudadana, destinada a asegurar su convivencia pacífica, la
erradicación de la violencia y la utilización pacífica de las vías y espacios
públicos. Del mismo modo contribuir a la prevención de la comisión de delitos y
amenazas más comunes, para ello debe existir una relación entre la policía
nacional, familia y comunidad. (p.73)

De los teóricos señalados, nos quedamos con Sozzo (2016) de quien


ampliaremos su concepto de gestión de seguridad ciudadana, señalando que, la
dimensión de credibilidad ciudadana está orientada a evaluar a las personas sobre lo que
piensan de las instituciones, según con sus propios puntos de vista. Su definición
contiene dos puntos importantes para la formación de la opinión personal: según la
experiencia o según la información disponible.

El autor señala que los delitos y amenazas más comunes lo constituyen los robos
y asaltos con la finalidad de apropiarse del bien ajeno, con el uso de la violencia o la
intimidación; siendo los bienes sustraídos más comunes los celulares, el dinero y las
carteras, seguido del delito de estafa, muchos de estos individuos se encontraban en
estado de drogadicción y alcoholismo; esta opinión guarda relación con las estadísticas
elaboradas por el INEI (2018).

19
Asimismo para Sozzo (2016) en la relación de la PNP con la familia, la policía
nacional es una entidad encargada de velar por la seguridad y mantener el orden en la
sociedad, y la familia es una institución social formada por personas con vinculo
sanguíneo, afectivo y de pertenencia donde se practica valores y se educa a sus
miembros, mientras que la comunidad es un conglomerado de individuos que viven
juntas bajo ciertas normas, comparten los mismos intereses, ciertos elementos en común
como el idioma, etc. por lo cual la familia y la comunidad tienen como rol fundamental
la educación y la prevención del delito.

Ahora formularemos nuestros problema general y específicos.

Nuestro problema general es:

¿Existe relación entre la participación vecinal y la gestión de seguridad


ciudadana en el distrito de Santiago de Surco?

Y nuestros problemas específicos son:

¿Cuál es la relación que existe entre el sentido de cooperación de la participación


vecinal y la gestión de seguridad ciudadana en el distrito de Santiago de Surco. Lima.
2019?

¿Cuál es la relación que existe entre la participación social de la participación


vecinal y la gestión de seguridad ciudadana en el distrito de Santiago de Surco. Lima.
2019?

¿Cuál es la relación que existe entre el factor organizacional de la participación


vecinal y la gestión de seguridad ciudadana en el distrito de Santiago de Surco. Lima.
2019?

Luego de presentar nuestros problemas, expondremos la justificación del


estudio.

Nuestra justificación teórica es en base a las teorías de cada variable objeto de


estudio, así con la variable participación vecinal tomaremos en cuenta la teoría expuesta
por Mejía (2015) y para nuestra variable gestión de seguridad ciudadana la teoría de
Sozzo (2016), donde para cada variable se desarrollará las dimensiones según el teórico
anotado.

20
Nuestra tesis se justifica de manera práctica, porque se estudiará la participación
vecinal y la gestión de seguridad ciudadana en el distrito de Santiago de Surco, en el
año 2019, para luego presentar los resultados de los reactivos para que la entidad edil
los analice y mejore su gestión municipal con las variables estudiadas.

Nuestra tesis se justifica metodológicamente en el empleo de dos cuestionarios


con reactivos sobre la relación de las dimensiones de la variable participación vecinal
con la variable gestión de seguridad ciudadana, previamente estos cuestionarios fueron
validados según juicio de expertos para su aplicación.

Luego de justificar nuestro estudio presentaremos nuestros objetivos, siendo el


principal:

Determinar el nivel de relación de la participación vecinal en la gestión de


seguridad ciudadana en el distrito de Santiago de Surco.

Asimismo, nuestros objetivos específicos son:

Determinar la relación que existe entre el sentido de cooperación de la


participación vecinal y la gestión de seguridad ciudadana en el distrito de Santiago de
Surco.

Determinar la relación que existe entre la participación social de la participación


vecinal y la gestión de seguridad ciudadana en el distrito de Santiago de Surco.

Determinar la relación que existe entre el factor organizacional de la


participación vecinal y la gestión de seguridad ciudadana en el distrito de Santiago de
Surco.

Ahora, presentaremos nuestras hipótesis, tanto general como los específicas;


siendo la hipótesis general:

Existe relación entre la participación vecinal y la gestión de seguridad ciudadana


en el distrito de Santiago de Surco.

Y nuestras hipótesis específicas son:

Existe relación entre el sentido de cooperación de la participación vecinal y la


gestión de seguridad ciudadana en el distrito de Santiago de Surco.

21
Existe relación entre la participación social de la participación vecinal y la
gestión de seguridad ciudadana en el distrito de Santiago de Surco.

Existe relación entre el factor organizacional de la participación vecinal y la


gestión de seguridad ciudadana en el distrito de Santiago de Surco.

22
II. MÉTODO

En nuestra investigación utilizamos el método hipotético-deductivo, porque el


marco teórico señalado fueron cimientos importantes para iniciar nuestra tesis: la
relación existente entre la participación vecinal y la gestión de seguridad ciudadana en
el distrito de Santiago de Surco, 2019.

Así, para Bernal (2010) el método hipotético-deductivo se basa en aseveraciones


formuladas en las hipótesis y en la búsqueda de afirmar o negar tales hipótesis, para de
esta forma sacar conclusiones que deben contrastarse con la realidad. También fue
transversal porque la aplicación de la encuesta se realizó en un solo día.

2.1 Tipo de estudio y diseño de investigación

Tipo de estudio

Nuestro estudio es de tipo básica, pues tiene las características


metodológicas para ser considerada en esta tipología. Según Soto (2015), al tipo
de estudio básico se le conoce como investigación teórica, y el objetivo radica en
que contribuye con conocimientos científicos organizados, y es que no siempre
se obtienen resultados inmediatos; por lo que solo existe la preocupación por
tener más conocimiento teórico-científico, para encontrar principios y concluir
en normas generales.

Diseño de investigación

Nuestra tesis es de diseño no experimental, pues se estudiaron las


variables sin alterarlas, en su estado normal. Asimismo, también es correlacional
transversal porque describe cada variable en un solo momento.

Asimismo, es de enfoque cuantitativo, según la forma de recolección de


los datos, el procesamiento e interpretación de la información recabada, pues su
finalidad es determinar el nivel de relación significativa de nuestras variables la
participación vecinal y la gestión de seguridad ciudadana en el distrito de

23
Santiago de Surco. En ese sentido, la investigación correlacional demuestra y/o
examina la relación existente de dichas variables o entre sus resultados (Bernal,
2010).

Figura 1. Diseño correlacional simple


Donde:
M = representa la muestra en la que se efectúa la investigación
X = representa la variable 1 que es la participación vecinal
Y = representa la variable 2 que es la gestión de seguridad ciudadana
r = representa la correlación de la participación vecinal y la gestión de
seguridad ciudadana en el distrito de Santiago de Surco

Niveles y rangos

 Para las variables 1 y 2

Variable1 = 18

Valor mínimo = 1 x 18 = 18

Valor máximo = 5 x 18 = 90

Diferencia = 90 - 18 / 3 = 72 / 3 = 24

Bajo = [18 - 42]

Medio = [43 - 67]

Alto = [68 - 90]

Estos valores se aplican también para la variable 2, pues tiene la misma


cantidad de preguntas.

24
 Para las dimensiones de la variable 1

Dimensión1 = 6

Valor mínimo = 1 x 6 = 6

Valor máximo = 5 x 6 = 30

Diferencia = 30 - 6 / 3 = 24 / 3 = 8

Bajo = [6 - 14]

Medio = [15 - 23]

Alto = [24 - 30]

Estos valores se aplican también para las dimensiones 2 y 3, pues tienen la


misma cantidad de preguntas.

2.2 Operacionalización de variables

Tabla 1
Operacionalización de la variable Participación Vecinal

25
Tabla 2
Operacionalización de la variable Gestión de Seguridad Ciudadana

2.3 Población y muestra

Población

Si bien la población del distrito de Santiago de Surco es de más de


364,000 habitantes, y cuenta con 24 juntas vecinales, las cuales abarca en sus 41
urbanizaciones, nuestra investigación se realizó exclusivamente en la
urbanización Los Próceres, la cual tiene una población de 5400 habitantes.

De acuerdo con Kelinger y Lee (Soto, 2015) la población, denominada


también objetivo o universo, es el conjunto de todas las personas que coinciden
con determinados criterios específicos y el resultado que de ellos se obtenga
(p.68).

26
Muestra

Dado el acceso directo a la población en la urbanización Los Próceres del


distrito de Santiago de Surco, la aplicación del instrumento se realizó con 96
vecinos que respondieron el cuestionario.

Por ello, el tipo de muestra en nuestra investigación fue el no


probabilístico intencional, el cual según afirma Sánchez & Reyes (2015), es una
muestra con criterio de inclusión y exclusión de vecinos. Por ello, se decidió que
la técnica para el instrumento sería conveniente la muestra no probabilística de
tipo intencional.

Criterio de inclusión:

 Vecinos mayores de edad


 Vecinos residentes en la urbanización Los Próceres
 Vecinos propietarios al día en el pago de sus tributos municipales

Criterio de exclusión:

 Vecinos que trabajan en la Municipalidad Distrital de Surco

Muestreo

El tipo de muestreo empleado en nuestra tesis fue el no probabilístico


intencional, según lo propuesto por Hernández, Fernández & Baptista (2014) la
selección de la muestra no es mecánica, ni se aplica fórmula alguna, ni es
dependiente de probabilidad, por lo que solo dependerá de la determinación del
investigador.

27
2.4 Técnicas e instrumentos de recolección de datos, validez y confiabilidad

Técnica de recolección de datos

Utilizamos como técnica de recolección de datos a la encuesta con, las


cuales estaban dirigidas a la población compuesta por vecinos del distrito de
Santiago de Surco. Según Sánchez & Reyes (2015) con la recolección de datos
se obtiene la información para conseguir los objetivos en una investigación.

Instrumento de recolección de datos

En nuestra tesis utilizamos el cuestionario como instrumento de


recolección de datos, el cual estaba dirigido a los vecinos del distrito de Santiago
de Surco. En ese sentido, según Sánchez & Reyes (2015) afirman que los
instrumentos son herramientas usadas para obtener información en una
investigación; asimismo, sobre el cuestionario afirma que son interrogantes
escritas relacionadas con el objetivo del estudio.

Tabla 3
Instrumento Variable 1: Participación vecinal
Ficha técnica
Autor: Mariana Sayhuri Ayala Daga
Adaptado: Walter Martin Flores Callirgos
Año: 2019
Descripción:
Tipo de Instrumento: Cuestionario
Objetivo: Determinar el nivel de la Participación vecinal en la urbanización Los
Próceres del distrito de Santiago de Surco.
Población: 5400 habitantes
Muestra: 96 vecinos
Lugar: urbanización Los Próceres, distrito de Santiago de Surco.
Número de Ítem: 18

28
Aplicación: Directa
Tiempo de administración: 15 minutos
Escala de Medición: Nunca, Casi Nunca, A veces, Casi Siempre, Siempre
Escala: Likert
Niveles Rango
Bajo [18 - 42]
Medio [43 - 67]
Alto [68 - 90]

Tabla 4
Instrumento Variable 2: Gestión de seguridad ciudadana
Ficha técnica
Autor: Mariana Sayhuri Ayala Daga
Adaptado: Walter Martin Flores Callirgos
Año: 2019
Descripción:
Tipo de Instrumento: Cuestionario
Objetivo: Determinar el nivel de la gestión de seguridad ciudadana según los
vecinos de la urbanización Los Próceres del distrito de Santiago de Surco.
Población: 5400 habitantes
Muestra: 96 vecinos
Lugar: urbanización Los Próceres, distrito de Santiago de Surco.
Número de Ítem: 18
Aplicación: Directa
Tiempo de administración: 15 minutos
Escala de Medición: Nunca, Casi Nunca, A veces, Casi Siempre, Siempre
Escala: Likert
Niveles Rango
Bajo [18 - 42]
Medio [43 - 67]
Alto [68 - 90]

29
Validez

Mediante la validez se determina que el instrumento tiene claridad,


pertinencia y relevancia, y nuestras variables fueron revisadas por los expertos
quienes validaron cada una de las preguntas contenidas en el cuestionario sobre
las variables: la participación vecinal y la gestión de seguridad ciudadana en el
distrito de Santiago de Surco, obteniéndose que el instrumento es aplicable,
según la siguiente tabla:

Tabla 5
Resultado de validez de instrumentos

Confiabilidad
La confiabilidad de nuestra investigación está determinada por el método
de Alfa de Cronbach, el cual según Soto (2015) se establece la credibilidad del
instrumento de evaluación (medición) y este se confirma cuando después de su
aplicación repetida se obtiene el mismo resultado (p.72), utilizando nuestras
preguntas a través de la escala de Lickert.

Tabla 6
Tabla de interpretación de valores de Alfa de Cronbach

30
Tabla 7
Confiabilidad del instrumento de la variable participación vecinal

Interpretación
El resultado de la tabla 7 nos muestra que el coeficiente de la variable participación
vecinal utilizando el método de Alfa de Cronbach obtuvimos como resultado 0,807, lo
que significa que nuestro cuestionario para la variable participación vecinal tiene una
fuerte confiabilidad.

Tabla 8
Confiabilidad del instrumento de la variable gestión de seguridad ciudadana

Interpretación
El resultado de la tabla 8 nos muestra que el coeficiente de la variable participación
vecinal utilizando el método de Alfa de Cronbach obtuvimos como resultado 0,761, lo
que significa que nuestro cuestionario para la variable gestión de seguridad ciudadana
tiene una fuerte confiabilidad.

2.5 Procedimiento
Nuestros datos fueron analizaron con el programa de software SPSS
versión 25, mediante el cual se pudo obtener las tablas de frecuencias,
porcentajes y figuras. Hemos utilizado la estadística inferencial para la prueba de
nuestra hipótesis con el Rho de Spearman, con el objetivo de establecer si
nuestras variables participación vecinal y gestión de seguridad ciudadana tienen
relación. En ese sentido, Hernández et al (2014) nos manifiestan que los datos se
analizan cuantitativamente mediante un programa estadístico, con el cual se
obtiene la confiabilidad y validez de los instrumentos utilizados, así como el
análisis estadístico inferencial para concluir con los resultados.

31
2.6 Método de análisis de datos
El método utilizado para el análisis de datos para determinar si nuestras
variables participación vecinal y gestión de seguridad ciudadana tienen relación
es con la tabla de interpretación del coeficiente de correlación de Spearman.

Tabla 9
Tabla de interpretación del coeficiente de correlación de Spearman

2.7 Aspectos éticos


Para desarrollar nuestra tesis, entregamos a la Junta de Propietarios de la
Urbanización Los Próceres una carta de presentación de la UCV, conteniendo
los cuestionarios para responder sobre la temática de participación vecinal y
gestión de seguridad ciudadana en la comunidad, la cual fue aceptada.

En ese sentido, afirmamos que la presente tesis es real, pues se han realizado
estudios con ambas variables aplicando cuestionarios a vecinos de la
urbanización Los Próceres. Es importante señalar que las respuestas a nuestros
cuestionarios fueron anónimas, pues nuestros entrevistados voluntariamente
aceptaron responder las preguntas con la finalidad de que los resultados estén de
acuerdo a la realidad.

32
III. RESULTADOS

Métodos de procesamiento de datos

En este capítulo mostramos los resultados después de aplicar el cuestionario para


la presente investigación, siguiendo con los objetivos establecidos para luego contrastar
las hipótesis. Los resultados los presentamos mediante las tablas estadísticas de los
instrumentos que contenían 36 preguntas cada uno, para los 96 vecinos; también se
usaron las tablas de frecuencias, los gráficos en barras, la determinación de correlación
fue dada por la Rho de Spearman.

Análisis descriptivo: Tablas de frecuencia

Tabla 10
Tabla de frecuencia de la variable 1: Participación vecinal

33
Interpretación

De los 96 vecinos encuestados, el 38,5% (37) manifiesta que la participación


vecinal es medio eficiente; mientras que el 32,3% (31) manifiesta que sí es eficiente; y,
que solo el 29,2 (28) manifiesta que es deficiente; siendo la tendencia del porcentaje
acumulado que el 67,7% declara que es medio eficiente.

Tabla 11
Tabla de frecuencia de la variable 2: Gestión de seguridad ciudadana

Interpretación

De los 96 vecinos encuestados, el 35,4% (34) manifiesta que la gestión de


seguridad ciudadana es medio eficiente; mientras que el 34,4% (33) manifiesta que sí es
eficiente; y, que solo el 30,2 (29) manifiesta que es deficiente; siendo la tendencia del
porcentaje acumulado que el 65,6% declara que es medio eficiente.

34
Tabla 12
Tabla de frecuencia de la dimensión 1 de la variable 1: Sentido de cooperación, de la
participación vecinal

Interpretación

De los 96 vecinos encuestados, el 40,6% (39) manifiesta que el sentido de


cooperación de la participación vecinal es medio eficiente; mientras que el 35,4% (34)
manifiesta que sí es eficiente; y, que solo el 24,0 (23) manifiesta que es deficiente;
siendo la tendencia del porcentaje acumulado que el 64,6% declara que es medio
eficiente.

35
Tabla 13
Tabla de frecuencia de la dimensión 2 de la variable 1: Participación social

Interpretación

De los 96 vecinos encuestados, el 41,7% (40) manifiesta que la participación


social de la participación vecinal es medio eficiente; mientras que el 30,2% (29)
manifiesta que sí es eficiente; y, que solo el 28,1 (27) manifiesta que es deficiente;
siendo la tendencia del porcentaje acumulado que el 69,8% declara que es medio
eficiente.

36
Tabla 14
Tabla de frecuencia de la dimensión 3 de la variable 1: Factor organizacional

Interpretación

De los 96 vecinos encuestados, el 37,5% (36) manifiesta que el factor


organizacional de la participación vecinal es medio eficiente; mientras que el 32,3%
(31) manifiesta que es deficiente; y, que solo el 30,2 (29) manifiesta que sí es eficiente;
siendo la tendencia del porcentaje acumulado que el 69,8% declara que es medio
eficiente.

37
Tablas cruzadas

Tabla 15
Tabla cruzada V1: Participación vecinal con la V2: Gestión de seguridad ciudadana

Interpretación

De los 96 vecinos encuestados, el 13,5% (13) manifiesta que la participación


vecinal es medio eficiente y que la gestión de seguridad ciudadana también; mientras
que el 11,5% (11) manifiesta que la participación vecinal y la gestión de seguridad
ciudadana sí es eficiente; y, que solo el 8,4 (8) manifiesta que ambas variables son
deficientes.

38
Tabla 16
Tabla cruzada de la dimensión 1 de la variable 1: Sentido de cooperación, de la
participación vecinal, con la variable 2: Gestión de seguridad ciudadana

Interpretación

De los 96 vecinos encuestados, el 14,6% (14) manifiesta que el sentido de


cooperación de la participación vecinal es medio eficiente y que la gestión de seguridad
ciudadana también; mientras que el 12,5% (12) manifiesta que el sentido de
cooperación de la participación vecinal y la gestión de seguridad ciudadana sí es
eficiente; y, que solo el 7,3 (7) manifiesta que ambas variables son deficientes.

39
Tabla 17
Tabla cruzada de la dimensión 2 de la variable 1: Participación social, de la
participación vecinal con la V2: Gestión de seguridad ciudadana

Interpretación

De los 96 vecinos encuestados, el 14,6% (14) manifiesta que la participación


social de la participación vecinal es medio eficiente y que la gestión de seguridad
ciudadana también; mientras que el 10,4% (10) manifiesta que la participación social de
la participación vecinal y la gestión de seguridad ciudadana sí es eficiente; y, que solo el
8,3 (8) manifiesta que ambas variables son deficientes.

40
Tabla 18
Tabla cruzada de la dimensión 3 de la variable 1: Factor organizacional, de la
participación vecinal, con la V2: Gestión de seguridad ciudadana

Interpretación

De los 96 vecinos encuestados, el 13,5% (13) manifiesta que el factor


organizacional de la participación vecinal es medio eficiente y que la gestión de
seguridad ciudadana también; mientras que el 10,4% (10) manifiesta que el factor
organizacional de la participación vecinal y la gestión de seguridad ciudadana sí es
eficiente; y, que solo el 9,4 (9) manifiesta que ambas variables son deficientes.

41
Análisis inferencial

Tabla 19
Prueba de normalidad

Interpretación
En el cuadro de normalidad se obtuvo como resultado que las dos variables
tienen una significancia de 0,000, siendo este resultado menor a 0,05; por lo que, al no
existir una distribución normal se aplicó una técnica no paramétrica del coeficiente de
Rho de Spearman.

Estadística inferencial: Prueba de hipótesis general

H0: No existe relación entre la participación vecinal y la gestión de seguridad


ciudadana en el distrito de Santiago de Surco.

H1: Existe relación entre la participación vecinal y la gestión de seguridad


ciudadana en el distrito de Santiago de Surco.

42
Tabla 20
Tabla de correlación de las variables Participación vecinal y Gestión de seguridad
ciudadana

Interpretación
El valor ,723 indica que existe una correlación entre las variables y que el nivel
de significancia es ,000 es menor de 0,01 por lo tanto existe evidencia para aceptar la
hipótesis alterna y rechazar la hipótesis nula, aceptando que existe una correlación alta
entre la variable participación vecinal y la variable gestión de seguridad ciudadana.

Hipótesis específica de dimensión Sentido de cooperación (de la variable


participación vecinal) con variable gestión de seguridad ciudadana

H0: No existe relación entre el sentido de cooperación de la participación vecinal y


la gestión de seguridad ciudadana en el distrito de Santiago de Surco.

H1: Existe relación entre el sentido de cooperación de la participación vecinal y la


gestión de seguridad ciudadana en el distrito de Santiago de Surco.

43
Tabla 21
Tabla de correlación de la dimensión Sentido de cooperación (de la variable
participación vecinal) con variable gestión de seguridad ciudadana

Interpretación
El valor ,752 indica que existe una correlación entre la dimensión 1 de la
primera variable, con la segunda variable y que el nivel de significancia es ,000 es
menor de 0,01 por lo tanto existe evidencia para aceptar la hipótesis alterna y rechazar
la hipótesis nula, aceptando que existe una correlación alta entre la dimensión Sentido
de cooperación (de la variable participación vecinal) con variable gestión de seguridad
ciudadana.

Hipótesis específica de la dimensión Participación social (de la variable


participación vecinal) con variable gestión de seguridad ciudadana

H0: No existe relación entre la participación social de la participación vecinal y la


gestión de seguridad ciudadana en el distrito de Santiago de Surco.

H1: Existe relación entre la participación social de la participación vecinal y la


gestión de seguridad ciudadana en el distrito de Santiago de Surco.

44
Tabla 22
Tabla de correlación de la dimensión Participación social (de la variable participación
vecinal) con variable gestión de seguridad ciudadana

Interpretación
El valor ,831 indica que existe una correlación entre la dimensión 2 de la
primera variable, con la segunda variable y que el nivel de significancia es ,000 es
menor de 0,01 por lo tanto existe evidencia para aceptar la hipótesis alterna y rechazar
la hipótesis nula, aceptando que existe una correlación alta entre la dimensión
Participación social (de la variable participación vecinal) con variable gestión de
seguridad ciudadana.

Hipótesis específica de la dimensión Factor organizacional (de la variable


participación vecinal) con variable gestión de seguridad ciudadana

H0: No existe relación entre el factor organizacional de la participación vecinal y la


gestión de seguridad ciudadana en el distrito de Santiago de Surco.

H1: Existe relación entre el factor organizacional de la participación vecinal y la


gestión de seguridad ciudadana en el distrito de Santiago de Surco.

45
Tabla 23
Tabla de correlación de la dimensión Factor organizacional (de la variable
participación vecinal) con variable gestión de seguridad ciudadana

Interpretación
El valor ,718 indica que existe una correlación entre la dimensión 3 de la
primera variable, con la segunda variable y que el nivel de significancia es ,000 es
menor de 0,01 por lo tanto existe evidencia para aceptar la hipótesis alterna y rechazar
la hipótesis nula, aceptando que existe una correlación alta entre la dimensión Factor
organizacional (de la variable participación vecinal) con variable gestión de seguridad
ciudadana.

46
IV. DISCUSIÓN

Para Ayala (2019) en su tesis sobre las juntas vecinales y la seguridad ciudadana
en Huacho, obtuvo un coeficiente de ,747 y una significancia de 0,000, frente a nuestros
resultados que obtuvimos un ,723 de coeficiente y una significancia igual; lo que
confirma que en ambos casos sí tiene una estrecha relación las variables juntas vecinales
con la gestión de seguridad ciudadana, y más aún en nuestra investigación se logró
conseguir un mayor valor de coeficiente demostrando una correlación alta.

Díaz (2018) en su tesis sobre seguridad ciudadana y juntas vecinales en


Carabayllo concluye que la seguridad ciudadana incumple su objetivo porque los
encargados de su ejecución omiten abiertamente su finalidad, y la intervención de la
población, como es el caso de las juntas vecinales, intervienen, por presión o por
necesidad, creando un clima de improvisación, el mismo que la policía define como
intervención en forma de prevención; teniendo además un coeficiente de ,691 es decir
una relación moderada, frente a nuestra conclusión que confirma una estrecha relación
las entre las dimensiones sentido de cooperación y participación social de la variable
participación vecinal, demostrando una correlación alta.

Sandoval (2016) en su tesis sobre seguridad ciudadana y enrejado de las calles


en La Molina y Ate, confirmó la hipótesis de que el enrejado en zonas residenciales es
tomado entre los vecinos de los distritos como una alternativa legal, pues con ello se
defiende su seguridad como ciudadanos, pues se teme a las personas desconocidas y
cada vez más se va implementando barreras físicas, enrejando espacios públicos como
si fueran privados, para impedir la comisión del delito; concluyendo con un coeficiente
de ,713 interpretándose que existe una correlación alta entre sus variables, similar a
nuestros resultados.

Sanguino (2016) en su tesis sobre elementos para una política de seguridad


urbana, concluyó que la seguridad ciudadana en la capital debe ser enfocada en dos
vertientes: la primera a través de indicadores usados en medios urbanos (robos, hurtos,
homicidios, violencia, entre otros); y la segunda, desde el enfoque de contexto, vale
decir, las condiciones en que se desarrollan las políticas de seguridad; concluyendo con
una significancia de ,773 interpretándose que existe relación alta entre sus variables, con
similar resultado a nuestra investigación.

47
Vilca (2018) en su tesis sobre la organización de juntas vecinales como
mecanismo de seguridad ciudadana en la ciudad de Ayaviri tuvo como resultados que
por parte de las juntas vecinales existen puntos críticos de mayor incidencia delictiva
que están asociados a lugares ubicados en la periferia de la ciudad donde existe tránsito
peatonal no fluido e iluminación deficiente en horas nocturnas; concluyendo que con su
nivel de significancia  = 0.05 la organización de las juntas vecinales sí cumplen su rol
como mecanismo en la seguridad ciudadana en relación al conocimiento de los factores
de organización interinstitucional y comunitarias; frente a nuestros resultados de un
coeficiente de ,723 y una significancia de 0,000; lo que confirma que en ambos casos sí
tiene una estrecha relación las juntas vecinales con la gestión de seguridad ciudadana.

48
V. CONCLUSIONES

Primera: Sobre nuestra hipótesis general, concluimos que existe una correlación alta
entre la variable participación vecinal y la variable gestión de seguridad
ciudadana, dado que el valor ,723 indica que existe una correlación entre las
variables y que el nivel de significancia es ,000 es menor de 0,01 por lo
tanto existe evidencia para aceptar la hipótesis alterna y rechazar la hipótesis
nula.
Segunda: Respecto de nuestra primera hipótesis específica, concluimos que existe una
correlación alta entre la dimensión sentido de cooperación de la variable
participación vecinal y la segunda variable gestión de seguridad ciudadana,
dado que el valor ,752 indica que existe una correlación entre la dimensión
1 de la primera variable, con la segunda variable y que el nivel de
significancia es ,000 es menor de 0,01 por lo tanto existe evidencia para
aceptar la hipótesis alterna y rechazar la hipótesis nula.
Tercera: Respecto de nuestra segunda hipótesis específica, concluimos que existe una
correlación alta entre la dimensión participación social de la variable
participación vecinal y la segunda variable gestión de seguridad ciudadana,
dado que el valor ,831 indica que existe una correlación entre la dimensión
2 de la primera variable, con la segunda variable y que el nivel de
significancia es ,000 es menor de 0,01 por lo tanto existe evidencia para
aceptar la hipótesis alterna y rechazar la hipótesis nula.
Cuarta: Respecto de nuestra tercera hipótesis específica, concluimos que existe una
correlación alta entre la dimensión factor organizacional de la variable
participación vecinal y la segunda variable gestión de seguridad ciudadana,
dado que el valor ,718 indica que existe una correlación entre la dimensión
3 de la primera variable, con la segunda variable y que el nivel de
significancia es ,000 es menor de 0,01 por lo tanto existe evidencia para
aceptar la hipótesis alterna y rechazar la hipótesis nula.

49
VI. RECOMENDACIONES

Primera: A las juntas directivas de las juntas vecinales: revisar sus objetivos para
alinearlos con los objetivos de la Gerencia de Seguridad Ciudadana de la
Municipalidad Distrital de Santiago de Surco, para que trabajen una agenda
organizada.

Segunda: Fomentar el sentido de cooperación dentro de las juntas vecinales de la


urbanización Los Próceres, pues la percepción de los vecinos es que es una
agrupación cerrada de ayuda selectiva y no cumple con ayudar a los vecinos
en general.

Tercera: Incentivar en las juntas vecinales de la urbanización Los Próceres la


participación social de toda la población para lograr fines igualitarios de los
vecinos en el distrito.

Cuarta: Capacitar a las directivas de las juntas vecinales, pues el factor


organizacional es muy importante para el funcionamiento y buena relación
interna con los todos los integrantes de la junta vecinal de la urbanización
Los Próceres, y a la vez con todos los vecinos del distrito de Santiago de
Surco.

Quinta: Promover dentro de la Gerencia de Seguridad Ciudadana de la


Municipalidad Distrital de Santiago de Surco la participación de los vecinos
para propiciar la credibilidad ciudadana que asegure la convivencia pacífica,
la prevención y eliminación de delitos y amenazas comunes, incentivando la
buena relación entre la PNP y la familia surcana, a través de políticas
integradas con las juntas vecinales del distrito.

50
REFERENCIAS

Aguilar, M. (2014). Las estrategias de seguridad ciudadana y su relación con el nivel


de participación de la comunidad, autoridades municipales y policiales: un
estucio en el Municipio de Santa Bárbara. Tegucigalpa: Universidad
Pedagógica Nacional Francisco Morazán.
AssociatedPress. (15 de noviembre de 2013). Hawaii town to state: Stop sending
tourists. Houston Chronicle, págs. https://www.chron.com/life/article/Hawaii-
town-to-state-Stop-sending-tourists-4986308.php.
Ayala, M. (2019). Rol de las juntas vecinales en el fortalecimiento de la seguridad
ciudadana del distrito de Aucallama - 2018. Lima: Universidad Nacional José
Faustino Sánchez Carrión.
Bazán, C. (5 de setiembre de 2016). Diario El Comercio. Obtenido de
https://elcomercio.pe/opinion/colaboradores/juntas-vecinales-vecinos-seguridad-
cesar-bazan-254943-noticia/
Bernal, C. (2010). Metodología de la investigación. Tercera edición. Colombia: Pearson
Educación.
Carreras, X. (2016). La Cooperación, Un valor del ser humano. Obtenido de
http://valoresnuestros.blogspot.com/
Chávez, S. (2015). La participación ciudadana en el desarrollo legal de la política
pública; a propósito del debate congresal por la despenalización del aborto por
violación. Anales de la Facultad de Medicina, 413.
Chinchilla, L. (2018). Seguridad ciudadana en América Latina y el Caribe. Desafíos e
innovación en gestión y políticas públicas en los últimos 10 años. Washington:
Banco Interamericano de Desarrollo.
Cuñill, N. (2016). Participación Ciudadana: Dilemas y Perspectivas para la
democratización de los estados latinoamericanos. Caracas: Centro
Latinoamericano de Administración para el Desarrollo.
Deener, A. (22 de Diciembre de 2016). International Journal of Urban an Regional
Research. Obtenido de The Ecology Of Neighborhood Participation and The
Reproduction Of Political Conflict:
https://onlinelibrary.wiley.com/doi/abs/10.1111/1468-2427.12434
Díaz, A. (2018). Seguridad ciudadana y la acción de las juntas vecinales distrito de
Carabayllo, periodo 2016 al 2017. Lima: Universidad César Vallejo.
Enríquez, F. (10 de Marzo de 2017). Coalition for Economic Survival. Obtenido de
How To Organize Community Meetings:

51
http://www.cesinaction.org/Portals/0/How%20to%20Organize%20a%20Commu
nity%20Meeting.pdf
García, A. (5 de Setiembre de 2016). Juntas vecinales. El Comercio, págs. 10-12.
Greer, W. (4 de Marzo de 2019). Mid City Neighborhood Council. Obtenido de what
are the neighborhood boards?: https://mincla.org
Grzybowski, C. (2004). Democracia, sociedad civil y política en América Latina: notas
para un debate. Buenos Aires: PNUD Alfaguara.
Hernández Sampieri, Roberto; Fernández Collado, Carlos; Baptista Lucio, María;.
(2014). Metodología de la investigación (6ta. edición). México D.F.: Mc Graw
Hill. Bernal.
Huaytalla, A. (2018). Prevención comunitaria en Lima: los aportes de la Junta Vecinal.
Discursos del Sur. Revista De Teoría Crítica En Ciencias Sociales, 113-136.
IDL. (2017). Juntas Vecinales. Obtenido de Instituto de Defensa Legal:
https://www.seguridadidl.org.pe/actores/juntas-vecinales
Igreda, M. (20 de setiembre de 2019). Municipalidad Distrital de Santiago de Surco.
Obtenido de https://www.munisurco.gob.pe/rondas-mixtas-entre-vecinos-
policia-y-serenazgo-se-instalo-en-urbanizacion-villa-libertad/
Instituto de Opinión Pública. (2018). IX Informe de percepción sobre calidad de vida en
Lima y Callao. Lima: IOP-PUCP.
Instituto Nacional de Estadística e Informática. (2018). Victimización en el Perú. 2010-
2017. Principales resultados. Lima: INEI.
Jackson, K. (9 de abril de 2010). Spring Creek Oaks offers established community.
Houston Chronicle, págs. https://www.chron.com/business/homefront-
neighborhoods/article/Spring-Creek-Oaks-offers-established-community-
1698491.php.
Ley27933. (12 de febrero de 2003). Ley del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana.
El Peruano.
Ley27972. (27 de mayo de 2003). Ley Orgánica de Municipalidades. El Peruano.
Mejía, N. (2015). Las Juntas Vecinales: La importancia de la organización de los
ciudadanos en la lucha por la seguridad ciudadana. Obtenido de IDL-Seguridad
Ciudadana: https://www.seguridadidl.org.pe/noticias/las-juntas-vecinales-la-
importancia-de-la-organizaci%C3%B3n-de-los-ciudadanos-en-la-lucha-por-la
PNUD. (15 de Abril de 2014). Sinopsis: Seguridad Ciudadana. Obtenido de
https://www.undp.org/content/undp/es/home/librarypage/crisis-prevention-and-
recovery/IssueBriefCitizenSecurity.html
Radio Capital. (13 de mayo de 2019). Radio Capital. Obtenido de
https://capital.pe/actualidad/vecinos-de-carabayllo-y-surco-se-organizan-contra-
la-delincuencia-con-novedosas-estrategias-noticia-1196672

52
Rodríguez, C. (2018). Análisis de la implementación de la política pública de seguridad
ciudadana en Bogotá (1995-2015). Madrid: Universidad Complutense de
Madrid.
Rodríguez, J. (2018). La instucionalización de la seguridad ciudadana en la
Comunidad de Madrid. Madrid: Universidad Complutense de Madrid.
Sánchez, H., & Reyes, C. (2015). Metodología y diseños en la investigación científica.
Lima: Business Support Aneth S.R.L.
Sánchez, J. (2015). La participación ciudadana como instrumento del gobierno abierto.
Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portuga, 70.
Sandoval, G. (2016). Vivir entre rejas: Seguridad ciudadana y privatización de la calle
en urbanizaciones de Ate y La Molina. Lima: Pontificia Universidad Católica
del Perú.
Sanguino, A. (2016). Elementos para una política de seguridad urbana. Madrid:
Universidad Complutense de Madrid.
Schultz, C. (8 de Mayo de 2018). Revista Democracy and Governance. Obtenido de
Taking Those First Steps into Citizen Security Programming: chemonics.com
Soto, R. (2015). La tesis de maestría y doctorado en 4 pasos. Segunda edición. Lima:
Nuevo Milenio.
Sozzo, M. (2016). Seguridad Urbana y tácticas de prevención del delito. Obtenido de
Revista Pensamiento Penal:
http://www.pensamientopenal.com.ar/system/files/2014/12/doctrina35799.pdf
USAID. (2 de Octubre de 2018). United States Agency for International Development.
Obtenido de Crime and Prevention Field Guide Final Report:
https://www.usaid.gov/documents/1866/crime-and-prevention-field-guide-final-
report
Vilca, J. (2018). La organización de juntas vecinales como mecanismo de seguridad
ciudadana en la ciudad de Ayaviri - 2016. Puno: Universidad Nacional del
Altiplano.
Zheng, Z. (12 de enero de 2011). Neighborhood board member says residents worried
about security. Houston Chronicle, págs.
https://www.chron.com/news/article/Neighborhood-board-member-says-
residents-worried-1692873.php.

53
ANEXOS

54
Matriz de consistencia de las variables Participación vecinal
y Gestión de seguridad ciudadana

55
Certificado de validez del instrumento que mide la Participación Vecinal,
por el Dr. Johnny Félix Farfán Pimentel

56
57
58
59
60
61
Certificado de validez del instrumento que mide la Participación Vecinal,
por el Dr. Daniel Armando Cárdenas Canales

62
63
64
65
66
67
Certificado de validez del instrumento que mide la Participación Vecinal,
por el Mgtr. Jimmy Carlos Orihuela Salazar

68
69
70
71
72
73
74
75
76
77
78
ESCUELA DE POSGRADO

PROGRAMA ACADÉMICO DE MAESTRÍA EN GESTIÓN PÚBLICA

Participación vecinal y gestión de seguridad ciudadana


en el distrito de Santiago de Surco. Lima 2019

ARTÍCULO CIENTÍFICO

AUTOR:
Br. Walter Martin Flores Callirgos
Orcid 0000-0003-0751-8008

ASESOR:
Mgtr. Karlo Ginno Quiñones Castillo
Orcid 0000-0002-2760-6294

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN:
Gestión de políticas públicas y del territorio

LIMA - PERÚ

2020

79
RESUMEN

Nuestra tesis “Participación vecinal y gestión de seguridad ciudadana en el distrito de


Santiago de Surco. Lima 2019” tenía como objetivo determinar el nivel de relación de la
participación vecinal en la gestión de seguridad ciudadana en el distrito de Santiago de
Surco.

Los conceptos usados para nuestras variables fueron de Mejía (2015) para participación
vecinal, y de Sozzo (2016) para gestión de seguridad ciudadana. Siento el tipo de
investigación básica, de diseño no experimental y con enfoque cuantitativo.

Hemos tenido como población a todos los vecinos de la urbanización Los Próceres, del
distrito de Santiago de Surco, siendo en total 5400 habitantes; y, debido al acceso
directo a los vecinos propietarios en la urbanización Los Próceres en la aplicación del
instrumento no se utilizó ninguna fórmula, pues se consideró una muestra probabilística
de tipo aleatorio simple, teniendo 96 vecinos participantes que respondieron el
cuestionario.

En nuestra tesis hemos utilizado el cuestionario como instrumento de recolección de


datos, y de estos obtuvimos como resultados que de la tabla de correlación de nuestras
variables obtuvimos como resultado que el valor ,723 por lo tanto existe evidencia para
rechazar la hipótesis nula y aceptar la hipótesis alterna, aceptando que existe correlación
entre la variable participación vecinal y la variable gestión de seguridad ciudadana.

Por lo que, respecto de nuestra hipótesis general, se concluyó que existe una correlación
alta entre las variables propuestas.

Palabras clave: participación vecinal, junta vecinal, gestión de seguridad ciudadana.

80
I. INTRODUCCIÓN

Las Juntas Vecinales constituyen organizaciones conformadas por integrantes de una


comunidad, es el órgano representativo de un grupo de vecinos que individuales o
agrupados participan y promueven voluntariamente trabajos de seguridad ciudadana, de
manera preventiva en aras de proteger a su comunidad y en relación con autoridades
locales, Policía Nacional y demás organizaciones sociales de la comunidad que tienen
por finalidad lograr el desarrollo de la comunidad vecinal con actividades de carácter
preventivo, informativo y desarrollo social ante las autoridades para lograr convenios
propulsando el nivel de cooperación, y la participación social, poniendo énfasis en el
factor organizacional y poder gestionar la solución de problemas.

La seguridad ciudadana es definida como una secuencia de actividades orientadas a la


prevención y reducción de la violencia, para promover la seguridad pública y el acceso
a la justicia, comprometiendo y reforzando los derechos y obligaciones entre los
ciudadanos y el Estado.

La seguridad ciudadana viene siendo objeto de críticas constantes como consecuencia


del aumento delincuencial que padecen los vecinos surcanos, poniendo en peligro en
algunos casos la vida; lo cual requiere de nuevas normas o leyes que se adecuen a
nuestra realidad que vivimos los vecinos surcanos.

La inoperancia de las diferentes autoridades que han pasado por el distrito que no
cuentan con el personal idóneo (funcionarios), que tengan nociones de lo que significa
la seguridad ciudadana, que es necesaria e indispensable para que la ciudadanía cuente
con los elementos de protección que promuevan la tranquilidad y seguridad del
ciudadano en el distrito. Tomando en cuenta que es el contribuyente el que solventa la
denominada Gerencia de Seguridad Ciudadana, lo que representa la retribución que
debe darle la autoridad por los aportes que el ciudadano brinda para su protección.

Asimismo, la Gerencia de Seguridad Ciudadana siendo un ente creado con la finalidad


de proteger al ciudadano, a pesar de contar con los medios económicos y con la mayoría
de personal en el área, ha carecido del personal idóneo para ejecutar los mecanismos y
funciones que permitan lograr con mayor eficacia mitigar el índice de inseguridad
ciudadana, pues la improvisación que existe en nuestro país para ejecutar este tema nos
lleva a obtener resultados negativos frente a la problemática que está pasando nuestra
población a nivel local.

81
Vecinos del distrito de Surco denuncian constantemente ser víctimas de asaltos y robos
a mano armada, en diversas zonas del distrito de Surco, no se puede entender por qué en
un distrito que cuenta con mayores recursos tanto económicos como humanos, que otros
gobiernos locales exista un margen tan constante de inseguridad ciudadana; de esta
manera, se hace necesario mejorar la comunicación y articulación de lucha contra el
crimen, entre la policía y el serenazgo para implementar la detención efectiva del
infractor establecido en el nuevo Código Procesal Penal.

Por ello, queremos investigar la relación entre la participación de los ciudadanos y la


gestión de seguridad ciudadana, en el distrito de Santiago de Surco.

En la elaboración de nuestra tesis hemos revisados diversas teorías que sustentan las
variables; en ese sentido, para nuestra variable participación vecinal hemos revisado a
Mejía (2015) la participación vecinal lo constituyen las juntas de vecinales formadas por
integrantes de una comunidad, que tienen por objetivo conseguir el crecimiento del
distrito con actividades de carácter preventivo, informativo y de proyección social ante
las autoridades para lograr convenios de desarrollo.

Para Mejía las dimensiones son el sentido de cooperación, la participación social y el


factor organizacional, constituido por la junta directiva.

De igual forma para nuestra variable gestión de seguridad ciudadana hemos revisado a
Sozzo (2016): la gestión de seguridad ciudadana es la acción integrada que desarrolla el
Estado, con la colaboración de la ciudadanía que se manifiesta a través de la
credibilidad ciudadana, destinada a asegurar su convivencia pacífica, la erradicación de
la violencia y la utilización pacífica de las vías y espacios públicos. Del mismo modo
contribuir a la prevención de la comisión de delitos y amenazas más comunes, para ello
debe existir una relación entre la policía nacional, familia y comunidad. (p.73)

Nuestro problema general es: ¿Existe relación entre la participación vecinal y la gestión
de seguridad ciudadana en el distrito de Santiago de Surco?

Y nuestros problemas específicos son:

¿Cuál es la relación que existe entre el sentido de cooperación de la participación


vecinal y la gestión de seguridad ciudadana en el distrito de Santiago de Surco. Lima.
2019?

82
¿Cuál es la relación que existe entre la participación social de la participación vecinal y
la gestión de seguridad ciudadana en el distrito de Santiago de Surco?

¿Cuál es la relación que existe entre el factor organizacional de la participación vecinal


y la gestión de seguridad ciudadana en el distrito de Santiago de Surco?

Nuestro objetivo general es: determinar el nivel de relación de la participación vecinal


en la gestión de seguridad ciudadana en el distrito de Santiago de Surco.

Asimismo, nuestros objetivos específicos son:

Determinar la relación que existe entre el sentido de cooperación de la participación


vecinal y la gestión de seguridad ciudadana en el distrito de Santiago de Surco.

Determinar la relación que existe entre la participación social de la participación vecinal


y la gestión de seguridad ciudadana en el distrito de Santiago de Surco.

Determinar la relación que existe entre el factor organizacional de la participación


vecinal y la gestión de seguridad ciudadana en el distrito de Santiago de Surco.

Nuestras hipótesis, general es: Existe relación entre la participación vecinal y la gestión
de seguridad ciudadana en el distrito de Santiago de Surco.

Y nuestras hipótesis específicas son:

Existe relación entre el sentido de cooperación de la participación vecinal y la gestión


de seguridad ciudadana en el distrito de Santiago de Surco.

Existe relación entre la participación social de la participación vecinal y la gestión de


seguridad ciudadana en el distrito de Santiago de Surco.

Existe relación entre el factor organizacional de la participación vecinal y la gestión de


seguridad ciudadana en el distrito de Santiago de Surco.

II. MÉTODO

En nuestra investigación utilizamos el método hipotético-deductivo porque se basa en


aseveraciones formuladas en las hipótesis y en la búsqueda de afirmar o negar tales
hipótesis, para de esta forma sacar conclusiones que deben contrastarse con la realidad.
También fue transversal porque la aplicación de la encuesta se realizó en un solo día.

83
Tipo de estudio: básica

Diseño de investigación: no experimental

Técnica de recolección de datos: Cuestionario.

Población: 5400 habitantes.

Muestra: Probabilístico de tipo aleatorio simple = 96 vecinos.

Método de análisis de datos: Análisis de datos cuantitativos: SPSS, v.25

III. RESULTADOS

Estadística inferencial: Prueba de hipótesis general


H0: No existe relación entre la participación vecinal y la gestión de seguridad
ciudadana en el distrito de Santiago de Surco.

H1: Existe relación entre la participación vecinal y la gestión de seguridad


ciudadana en el distrito de Santiago de Surco.

Tabla 1
Tabla de correlación de las variables Participación vecinal y Gestión de seguridad
ciudadana

Gestión de
Participación seguridad
vecinal ciudadana
Rho de Participación Coeficiente de 1,000 ,723**
Spearman vecinal correlación
Sig. (bilateral) . ,000
N 96 96
Gestión de Coeficiente de ,723** 1,000
seguridad correlación
ciudadana Sig. (bilateral) ,000 .
N 96 96
** La correlación es significativa en el nivel 0,01 (bilateral).
El valor ,723 indica que existe una correlación entre las variables y que el nivel de
significancia es ,000 es menor de 0,01 por lo tanto existe evidencia para aceptar la
hipótesis alterna y rechazar la hipótesis nula, aceptando que existe una correlación alta
entre la variable participación vecinal y la variable gestión de seguridad ciudadana.

84
IV. CONCLUSIONES
Primera: Sobre nuestra hipótesis general, concluimos que existe una correlación alta
entre la variable participación vecinal y la variable gestión de seguridad ciudadana,
dado que el valor ,723 indica que existe una correlación entre las variables y que el
nivel de significancia es ,000 es menor de 0,01 por lo tanto existe evidencia para aceptar
la hipótesis alterna y rechazar la hipótesis nula.
Segunda: Respecto de nuestra primera hipótesis específica, concluimos que existe una
correlación alta entre la dimensión sentido de cooperación de la variable participación
vecinal y la segunda variable gestión de seguridad ciudadana, dado que el valor ,752
indica que existe una correlación entre la dimensión 1 de la primera variable, con la
segunda variable y que el nivel de significancia es ,000 es menor de 0,01 por lo tanto
existe evidencia para aceptar la hipótesis alterna y rechazar la hipótesis nula.
Tercera: Respecto de nuestra segunda hipótesis específica, concluimos que existe una
correlación alta entre la dimensión participación social de la variable participación
vecinal y la segunda variable gestión de seguridad ciudadana, dado que el valor ,831
indica que existe una correlación entre la dimensión 2 de la primera variable, con la
segunda variable y que el nivel de significancia es ,000 es menor de 0,01 por lo tanto
existe evidencia para aceptar la hipótesis alterna y rechazar la hipótesis nula.
Cuarta: Respecto de nuestra tercera hipótesis específica, concluimos que existe una
correlación alta entre la dimensión factor organizacional de la variable participación
vecinal y la segunda variable gestión de seguridad ciudadana, dado que el valor ,718
indica que existe una correlación entre la dimensión 3 de la primera variable, con la
segunda variable y que el nivel de significancia es ,000 es menor de 0,01 por lo tanto
existe evidencia para aceptar la hipótesis alterna y rechazar la hipótesis nula.

REFERENCIAS

Hernández Sampieri, Roberto; Fernández Collado, Carlos; Baptista Lucio, María;.


(2014). Metodología de la investigación (6ta. edición). México D.F.: Mc Graw
Hill. Bernal.
Huaytalla, A. (2018). Prevención comunitaria en Lima: los aportes de la Junta Vecinal.
Discursos del Sur. Revista De Teoría Crítica En Ciencias Sociales, 113-136.

85
IDL. (2017). Juntas Vecinales. Obtenido de Instituto de Defensa Legal:
https://www.seguridadidl.org.pe/actores/juntas-vecinales
Instituto de Opinión Pública. (2018). IX Informe de percepción sobre calidad de vida en
Lima y Callao. Lima: IOP-PUCP.
Ley 27933. (12 de febrero de 2003). Ley del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana.
El Peruano.
Ley 27972. (27 de mayo de 2003). Ley Orgánica de Municipalidades. El Peruano.
Mejía, N. (2015). Las Juntas Vecinales: La importancia de la organización de los
ciudadanos en la lucha por la seguridad ciudadana. Obtenido de IDL-Seguridad
Ciudadana: https://www.seguridadidl.org.pe/noticias/las-juntas-vecinales-la-
importancia-de-la-organizaci%C3%B3n-de-los-ciudadanos-en-la-lucha-por-la
Sozzo, M. (2016). Seguridad Urbana y tácticas de prevención del delito. Obtenido de
Revista Pensamiento Penal:
http://www.pensamientopenal.com.ar/system/files/2014/12/doctrina35799.pdf

86
88
89
90
91

También podría gustarte