Monografia La Autoestima en Los Estudiantes de Secundaria

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 48

MONOGRAFÍA SOBRE LA IMPORTANCIA DE LA AUTOESTIMA

EN EL PROCESO DE APRENDIZAJE DE LOS ESTUDIANTES


DEL NIVEL SECUNDARIO”

Nombres y Apellidos: Jeong Seo Alondra Guerra


Torres

Profesora: Maria Teresa Ramirez Quito

Grado y Sección: 4to “E”

Curso: Comunicación

Año: 2024

Colegio: Divino Maestro 80040

TRUJILLO– PERÚ
AGRADECIMIENTO

Quiero expresar mi más sincero agradecimiento especialmente a Dios por brindarme la suficiente energía
física y espiritual a mi vida, asimismo agradecer a mi familia y a todos aquellos, compañeros de la institución
DIVINO MAESTRO 80040 de la Esperanza por brindarme la oportunidad de seguir demostrando mis
aprendizajes de manera autonoma a traves de esta pequeña monografia. También agradecer a nuestra querida
docente Maria Teresa Ramirez Quito por sus sabías enseñanzas y por su orientación para realizar esta
monografía.
.

Por último, agradezco a todos aquellos que de una u otra forma contribuyeron con sus aportes y sugerencias
para mejorar la calidad de este trabajo. Espero que esta monografía sea de utilidad y aporte conocimientos
valiosos en el campo de estudio.

ATENTAMENTE: Alondra Guerra Torres


INDICE

“IMPORTANCIA DEL AUTOESTIMA EN EL PROCESO APRENDIZAJE DE


LOS ESTUDIANTES EN EL NIVEL SECUNDARIO.

CONTENIDO AGRADECIMIENTO
Pág.
II
INTRODUCCION V
CAPÌTULO I:
ANÁLISIS DE LA PROBLEMÁTICA DEL AUTOESTIMA.
1.1. Origen y evolución histórica de la autoestima 07
1.2. Metodología de la investigación 12
1.2.1. Método analítico – sintético. 12
1.2.2. Técnicas e instrumentos de recolección de datos: 12
CAPÌTULO II
MARCO TEÓRICO DEL AUTOESTIMA.
2.1. Teorías científicas. 14
2.1.1. Teorías Socio-cultural: Lev S. Vigotsky. 14
2.1.2 Teoría
16 de los Seis Pilares de la Autoestima: Nathaniel Branden

2.2. Base Conceptual. 22


2.2.1. Las Ciencias de la educación y la autoestima. 22
2.2.1.1. Pedagogía 23
2.2.1.2. Didáctica 23
2.2.1.3. Currículo 24
25
2.2.2. La autoestima.
2.2.2.1 Concepto de autoestima. 25
2.2.2.2. La familia y la autoestima. 27
2.2.2.3. La escuela y la autoestima 28
2.2.2.4. Buena autoestima 31
2.2.2.5. Características de la autoestima 31
2.2.2.6. Importancia de la autoestima 32
2.2.2.7. Componentes de la autoestima 32
2.3. Definición de términos. 40
2.3.1. Autoestima 40
2.3.2. Autoestima elevada 40
2.3.3. Aceptación de sí mismo 40
2.3.4. Autoafirmación 40
2.3.5. Baja autoestima 41
2.3.6. Bajo rendimiento 41
2.3.7. Currículo 41
2.3.8. Didáctica 41
2.3.11. Nivel de autoestima 41
CONCLUSIONES 42
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 43
REFERENCIAS ELECTRÓNICA 44
INTRODUCCIÓN
El presente trabajo tiene como objetivo explicar la importancia que tiene la autoestima
en nuestros estudiantes del nivel secundario.
Se ha abordado este estudio porque nos ha permitido comprender cómo se manifiesta
el autoestima en el adolescente, la cual va a contribuir a su formación, buscando mejorar
los aspectos de autoconocimiento y aceptación de sí mismo, conciencia de sus
potencialidades, relación positiva con los estudiantes, adquisición de capacidad crítica y
aceptar las críticas, aumentar la autoestima personal, así como la sensibilización a padres
de familia.

Los métodos para la elaboración de la presente monografía fueron los siguientes:


El Método analítico – sintético. Sirvió para el estudio de las fuentes de consulta así como
para redactar el contenido y las conclusiones del presente estudio.

Las técnicas utilizadas en este trabajo de investigación fueron:


Técnica de gabinete: Se utilizó las fichas de estudio para el análisis de la información de las
diferentes fuentes a elaborar las referencias bibliográficas y linkográficas.

Esta monografía se compone de dos capítulos:

En el primer capítulo se presenta la evolución de la autoestima y la descripción de la


metodología seguida, que nos permitió llevar a cabo la investigación.
El segundo capítulo denominado: Marco teórico; contiene las diferentes fuentes escritas,
que permite una comprensión conceptual del problema de estudio. Por último este
trabajo presenta las conclusiones, la bibliografía y los anexos.
El presente trabajo se presenta al docente para su evaluación.
PRÓLOGO

Es un honor presentar esta monografía sobre importancia del autoestima en el proceso aprendizaje de los
estudiantes en el nivel secundario. Este trabajo es el resultado de un arduo y minucioso proceso
de investigación, análisis y redacción que ha requerido de un gran esfuerzo y dedicación.
El objetivo principal de esta monografía es dar a conocer los factores, las teoías cientificas A
través de un enfoqu], se abordan diversos aspectos relacionados con la autoestima elevada, la
aceptación de si mismo, la autoconfirmacoón,, con el fin de ofrecer una perspectiva integral y
enriquecedora sobre el tema.
A lo largo de las siguientes páginas, el lector encontrará un recorrido exhaustivo por los diversas
temas que iran explorando al seguir leyendo esta monografía. Se espera que este trabajo
contribuya a ampliar el conocimiento y la comprensión sobre la importancia de la autoestima en el
proceso de aprendizaje de los estudiantes del nivel secundario, aportando nuevas ideas y
perspectivas que puedan ser de utilidad para todo el público interesante en el tema abordado .
Agradezco de antemano a todos aquellos que se acerquen a esta monografía con el interés de
profundizar en el tema. Espero que disfruten de la lectura y que encuentren en estas páginas
información valiosa y enriquecedora.
CAPÍTULO I

ANÁLISIS DE LA PROBLEMÁTICA DEL AUTOESTIMA


CAPÍTULO I

ANÁLISIS DE LA PROBLEMÁTICA DEL AUTOESTIMA


1.1. ORIGEN Y EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA AUTOESTIMA.
Hoy a pesar de que han transcurrido muchos siglos de civilización; en el actual contexto
mundial de globalización se vive situaciones de marginación, con baja autoestima;
también se enfrenta escenarios de retos, desafíos, exigencias que provocan estrés,
depresión, preocupación, miedo, tensión, fracasos, enfermedades, angustia, ansiedad,
disfunción sexual, neurosis, gordura, el incumplimiento de las metas, y las adicciones,
entre otras. Por supuesto que estos elementos adquieren una connotación especial en
determinadas condiciones económicas y sociales, sobre todo en la población de los
países subdesarrollados en el que se interrelacionan diferentes clases sociales, con
diversos niveles culturales y diferentes estilos de vida.
La baja autoestima en el mundo, se debe a que en la época actual han aumentado las
tensiones que intervienen en el dominio de las relaciones humanas debido al terrible
progreso realizado por el hombre en el dominio del espacio, el átomo, la molécula y en el
desarrollo de la ciencia y la técnica.
En Europa debido a la baja autoestima, se observa comúnmente seis tipos o
categorías de comportamiento antisocial entre los que debemos diferenciar: Disrupción
en las aulas, Problemas de disciplina (conflictos entre profesorado y alumnado),
Maltrato entre compañeros («bullying»), Vandalismo y daños materiales, Violencia física
(agresiones, extorsiones) y Acoso sexual.
En España es notorio el problema de la baja autoestima, donde se da la violencia brutal
de maridos que parecen no haber sido pulidos mínimamente por la civilización; los hijos y
las madres asumen una indigna dependencia, sumisión, que enfrentan a la vida con
inseguridad, con fuertes dudas acerca de sus capacidades y poco conscientes de su
individualidad. (Zaldívar Pérez, 2002, p. 61).

-7-
En España, el problema de la baja autoestima en las escuelas tiene raíces muy
profundas. Está claro que los episodios de violencia son constantes, ya que las distintas
manifestaciones de comportamiento antisocial en las escuelas ocurren con más
frecuencia de lo que usualmente se piensa y que, puesto que la relación entre los
agresores y las víctimas es necesariamente muy extensa en el tiempo y muy

estrecha en el espacio. 1
En África sin lugar a dudas, es significativo el problema de la baja autoestima de la
población. Este problema tiene raíces históricos ya que los africanos fueron víctimas de
esclavitud quedando en el subconsciente colectivo e individual marcados por un
sentimiento abrumador de inferioridad, asumiendo una realidad de dependencia,
desprecio, apatía, una gran dosis de fatalismo, el peso de lo irracional, falta de seguridad
y autoconfianza (Blantyre Malawi 1995 pág. 215). 2
La sociedad occidental dominada por una mentalidad competitiva y elitista, pero pese a
esto, muchos occidentales se quejan de sufrir una deficiente autovaloración, en la cultura
occidental están excesivamente preocupados de elevarla destinan millones de
dólares a aumentarla en alumnos de colegios, los problemas de violencia en los colegios
es rutinaria; el consumo de alcohol y la droga, en la sociedad occidental es casi normal,

generando como consecuencia una débil formación de la persona con baja autoestima.3
En América Latina
En América Latina se puede observar un progresivo avance de pérdida de valores
lo que trae consigo el consumo de drogas y

1 http://roble.cnice.mecd.es/~fromero/violencia/intro.htm
2http://www.google.com.pe/search?hl=es&q=PROBLEM%C3%81TICA+DE+LA+AUTOEST
IMA+EN+AFRICA&meta=&aq=f&oq=
3http://www.google.com.pe/search?hl=es&source=hp&q=PROBLEM%C3%81TICA+DE+L
A+AUTOESTIMA+EN+LA+SOCIEDAD+OCCIDENTAL&meta=&aq=f&oq=

-8-
alcohol, maternidad adolescente, delincuencia, pandillaje, etc. Y

como consiguiente un debilitamiento de la autoestima. 4


En Venezuela se observa que los estudiantes en el dictado de clases muestran
conductas no apropiadas, actitudes agresivas hacia los profesores y sus compañeros,
desmotivación hacia los estudios, bajo concepto de sí mismo y una visión negativa en las
situaciones que se presentan, todo esto debido al problema político que vive esta
nación repercutiendo en todos los ámbitos de la vida de sus ciudadanos. 5
En Colombia dentro de las instituciones educativas se ha detectado
que existe un gran porcentaje de estudiantes que presentan síntomas de depresión y
baja autoestima reflejándose en su rendimiento académico. Estas características se
presentan con conflictos dentro del hogar donde encontramos las siguientes:

 No existe motivación por parte de las instituciones educativas.

 No existe comprensión por parte del profesorado.

 Padres viven fuera del país.

 La Familia no tiene una comunicación eficiente.

 La mayoría de los alumnos no pertenecen a la provincia donde estudian.

 Un menú deficiente dentro de la alimentación estudiantil.

Por otro lado, las imágenes negativas difundidas sobre Colombia, como el narcotráfico, la
violencia y pobreza, dan lugar a una baja autoestima del colombiano dentro y fuera de su
país. 6

4http://www.google.com.pe/search?hl=es&source=hp&q=PROBLEM%C3%81TICA+DE+L
A+AUTOESTIMA+EN+AMERICA+LATINA&meta=&aq=f&oq=
5http://www.google.com.pe/search?hl=es&q=PROBLEM%C3%81TICA+DE+LA+AUTOEST
IMA+EN+VENEZUELA&meta=&aq=f&oq=
6http://www.google.com.pe/search?hl=es&source=hp&q=PROBLEM%C3%81TICA+DE+L
A+AUTOESTIMA+EN+COLOMBIA&meta=&aq=f&oq=

-9-
En Bolivia, según la encuesta Nacional de Demografía y Salud de
1994, de los 220.000 niños que nacen vivos cada año, el 10% son de madres
adolescentes, optando por matrimonios a temprana edad o por la formación de facto de
pareja como la única opción posible y visible; esto constituye uno de los puntos más bajos
de su nivel de autoestima con repercusiones en su vida futura, como mujer y como madre.
Así mismo una situación particular es la que enfrenta la mujer adolescente, en el
marco de la discriminación de género y la desvalorización debido a que la sociedad ofrece
menor oportunidad de participación y equidad en el trato con la mujer. Bolivia tiene muy
elevado el problema, de la baja autoestima esto debido a la herencia que dejó el
colonialismo en su país, la baja autoestima del boliviano, podría ser la imposición de
cultura y de religión, basada en el sometimiento y el orden establecido, por los
conquistadores; esta misma conquista continúa con los años, con las transnacionales,
factores de poder e inclusive con sus mismos gobernantes.(María Gabriela González E.

www.bolivia-es.com). 7

En Argentina, deserción escolar, consumo de drogas y alcohol, maternidad


adolescente, delincuencia se encuentre en incremento debido a la pobreza de la población

(Navarro 2005, 11). 8

Asimismo, en el año 2003, el número de suicidios fue de una población de 3 311


personas, 818 adolescentes mueren por suicidio y esto con tendencia a un incremento
debido a la pérdida de la seguridad en sí mismo y de la baja autoestima ya que los
suicidios pueden haberse dado como el resultado de haberlo pensado en forma
prolongada, con premeditación y reflexivamente u otras veces, ocurre como una reacción
rápida, impulsiva, como un “corto-circuito”, en un agudo marco emocional, sin poderlo
sopesar serenamente, y
se realiza en un momento de disminución del grado de conciencia,

7http://www.google.com.pe/search?hl=es&source=hp&q=PROBLEM%C3%81TICA+DE+L
A+AUTOESTIMA+EN+BOLIVIA&meta=&aq=f&oq=
8 [email protected]

- 10 -
frecuentemente inducida y/o facilitada por acción del alcohol o las drogas, pero

principalmente por una débil autoestima.9

En el Perú, existe un contexto multicultural, donde no se propicia el fortalecimiento de la


autoestima, de su propia identidad cultural, el respeto y la comprensión de las culturas
distintas. Es sorprendente observar, como para muchas familias peruanas, educar es
sinónimo de corregir y quizás por ello, en diferentes ocasiones presentan un cuadro de
conductas, pautas, experiencias y modelos desfavorables para el crecimiento de una
autoestima positiva con sus hijos. Se les trata como si carecieran de dignidad y valor, se
destruye su espiritualidad de espontaneidad y libertad, no se les deja el poder de tomar
decisiones en cosas importantes para ellos, no se les da suficientes oportunidades
para que sean responsables, acrecientan sentimientos de inseguridad y rebeldía, temen
sus sentimientos de independencia y autocontrol y además se les obliga a obedecer la
voluntad de los mayores.

Existe un amplio sector de la población con una baja autoestima, producto de un


desajuste simultáneo de tipo psicológico y socio - cultural, cuyos efectos recién estamos
empezando a advertir. El hombre peruano está perdiendo o ha perdido la capacidad
de valorar, y con ella su humanidad. En el actual agotamiento de valores
tradicionales, los peruanos sienten temor ante la perspectiva de lo que podría llegar a ser
de ellos. El estudiante peruano, no percibe ni y valora su persona y lo complejo que es
la construcción de esa “patria chica” llamada comunidad y que ve en ella la voluntad y la
posibilidad espacial y temporal de forjar un destino histórico común, que necesita su
aporte, esto como consecuencia de una baja autoestima.

En el Perú se vive una cultura de racismo; el problema es que los mismos prejuicios y
actitudes racistas suelen aparecer entre

9 www.alcmeon.com.ar [email protected]

- 11 -
mestizos, indígenas y negros, muchas veces sumados al énfasis innecesario en el
lugar de procedencia, la diferencia de educación, de medios económicos, trabajo o de
apellido. En el fondo, aparece un fuerte problema de baja autoestima: quienes no se
sienten bien consigo mismos, necesitan encontrar a alguien frente al cual puedan sentirse
superiores.

De esta forma, lamentablemente, el racismo en el Perú sigue siendo una ideología


victoriosa: ha sido interiorizado por las víctimas, convencidas desde hace siglos de su
inferioridad. Como por ejemplo ser rechazado por sus rasgos andinos, hasta que opta por
negar su propia piel para pretender asumir otra identidad; todo esto como producto de una

baja autoestima.10

El racismo es uno de los mayores problemas en el Perú. Sin embargo, no se puede luchar
contra el racismo, sin que los peruanos podamos tener una autoestima equilibrada; ello

implica aceptarnos y querernos a nosotros mismos. 11

1.2. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

Los métodos para la elaboración de la presente monografía fueron los siguientes:

1.2.1. El Método analítico – sintético. Sirvió para el estudio de las fuentes de consulta así
como para redactar el contenido y las conclusiones del presente estudio.

1.2.2. Técnicas e instrumentos de recolección de datos:

Las técnicas utilizadas en este trabajo de investigación fueron:

a. Técnica de gabinete: Se utilizó la de Fichaje, para extraer información de las


diferentes fuentes bibliográficas y linkográficas.

10 www.aprodeh.org.pe y el blog reflexionesperuanas.blogspot.com


11 www.lainsignia.org

- 12 -
CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO DE LA AUTOESTIMA.

- 13 -
CAPÍTULO II MARCO

TEÓRICO

2.1. TEORÍAS CIENTÍFICAS:

2.1.1. TEORÍA SOCIOCULTURAL: LEV S. VIGOTSKY

La teoría de Lev S. Vigotsky se basa principalmente en el aprendizaje sociocultural de cada


individuo y por lo tanto en el medio en el cual se desarrolla. (Germán O.)

Vigotsky considera el aprendizaje como uno de los mecanismos fundamentales del


desarrollo. En su opinión, la mejor enseñanza es la que se adelanta al desarrollo. En el
modelo de aprendizaje que aporta, el contexto ocupa un lugar central. La interacción social se
convierte en el motor del desarrollo. Vigotsky introduce el concepto de 'zona de
desarrollo próximo' que es la distancia entre el nivel real de desarrollo y el nivel de desarrollo
potencial. Para determinar este concepto hay que tener presentes dos aspectos: la
importancia del contexto social y la capacidad de imitación. Aprendizaje y desarrollo son dos
procesos que interactúan. El aprendizaje escolar ha de ser congruente con el nivel de
desarrollo del niño. El aprendizaje se produce más fácilmente en situaciones colectivas. La
interacción con los padres facilita el aprendizaje. 'La única buena enseñanza es la que
se adelanta al desarrollo'.

La teoría de Vigotsky se refiere a como el ser humano ya trae consigo un código genético o
'línea natural del desarrollo' también llamado código cerrado, la cual está en función de
aprendizaje, en el momento que el individuo interactúa con el medio ambiente. Su teoría toma
en cuenta la interacción sociocultural, en contra posición de Piaget. No podemos decir que el
individuo se constituye de un aislamiento. Más bien de una interacción, donde influyen
mediadores que guían al niño a desarrollar sus capacidades cognitivas. A esto se refiere
la ZDP. Lo

- 14 -
que el niño pueda realizar por sí mismo, y lo que pueda hacer con el apoyo de un adulto, la
ZDP, es la distancia que exista entre uno y otro.

Así mismo, Vigotsky considera que la tarea fundamental de la educación es el desarrollo


de la personalidad del estudiante y que en este proceso de formación interviene la llamada ley
de doble formación. Se refiere a dos factores de influencia: El primero intrapsicológico, esta
correlacionado con los procesos cognitivos de desarrollo de la mente, y el pensamiento,
desarrollo de capacidades, destrezas y habilidades intelectuales; mientras que
ínterpsicológico está referido a la influencia del colectivo social con sus costumbres,
estereotipos y valores en la personalidad del estudiante. (Vigotsky, 1931, pág. 57)

Vigotsky, puso de relieve la importancia esencial de la interacción social para el aprendizaje y


consecuentemente la importancia del contexto social. El sujeto es eminentemente social, el
conocimiento es también un producto social.

Por ejemplo, el futbol es un deporte muy popular, practicado en todos los ámbitos sociales
tanto por su facilidad y el poco costo de materiales. En su mayoría los niños lo han aprendido
desde su relación social, lo que tocaría a los profesores, es encaminarlos a realizar una
mejor técnica de los fundamentos y corrección de errores, recordando que algunos han
logrado mejorar su técnica con la práctica.

Vigotsky rechaza totalmente los enfoques que reducen la Psicología y el aprendizaje a


una simple acumulación de reflejos o asociaciones entre estímulos y respuestas. Existen
rasgos específicamente humanos no reducibles a asociaciones, tales como la conciencia y
el lenguaje, que no pueden ser ajenos a la Psicología. A diferencia de otras posiciones
(Gestalt, Piagetiana), Vigotsky no niega la importancia del aprendizaje asociativo, pero lo
considera claramente insuficiente.

- 15 -
El conocimiento no es un objeto que se pasa de uno a otro, sino que es algo que se construye
por medio de operaciones y habilidades cognoscitivas que se inducen en la interacción social.
Vigotsky señala que el desarrollo intelectual del individuo no puede entenderse como
independiente del medio social en el que está inmersa la persona. Para Vigotsky, el desarrollo
de las funciones psicológicas superiores se da primero en el plano social y después en el

nivel individual. La transmisión y adquisición de conocimientos y patrón. 12

2.1.2. TEORÌA DE LOS SEIS PILARES DE LA AUTOESTIMA: NATHANIEL


BRANDEN

Nuestra monografía, se sustenta en la teoría de Nathaniel Branden (1998), quien ha


realizado diversos trabajos de psicoterapias a personas para ayudarles a fomentar su
eficacia personal y su respeto de sí mismo; conocedor e investigador de la Autoestima tiene
un producto de prácticas que se generan en dos factores: internos y externos. Los factores
internos están creados por el individuo (ideas o creencias, prácticas o conductas); y los
factores externos referidos al entorno, los mensajes transmitidos verbal o no verbalmente, o
las experiencias suscitadas por los padres, los educadores, las personas significativas para
nosotros, las organizaciones y la cultura. La autoestima como una necesidad humana
fundamental, su efecto no requiere ni nuestra comprensión con o sin nuestro conocimiento,
que funciona a su manera en nuestro interior13.

La autoestima, es una consecuencia es decir es el producto de prácticas que se


generan en el interior de nuestro ser persona desde nuestra infancia. El psicoterapeuta
NATHANIEL BRANDEN, experto en
el tema de autoestima, en su libro” Los seis pilares del autoestima”

12http://www.psicopedagogia.com/definicion/teoria%20del%20aprendizaje%20de%20vigots k
13 Los comentarios que se exponen en seguida tienen como fuentes principales los libros de
Nathaniel Branden Los seis pilares de la autoestima, y Psicología de la autoestima .

- 16 -
sugieres las seis practicas fundamentales para fomentar nuestra autoestima y obtener
así un desarrollo interior más pleno:

2.1.2.1. La práctica de vivir conscientemente


Percibimos la consciencia como la suprema manifestación de la vida. Cuanto más
elevada sea la forma de consciencia, más avanzada será la forma de vida.
Subiendo en la escala evolutiva desde el momento en que aparece la consciencia
por primera vez en la tierra, cada forma de vida tiene una forma de consciencia, más
avanzada que la forma de vida del peldaño inferior.
En nuestra propia especie llevamos más lejos este mismo principio: identificamos una
mayor madurez con una visión más amplia, una mayor consciencia y un conocimiento
superior.
La conciencia es importante porque para todas las especies que
la poseen, la conciencia es el instrumento básico de supervivencia – la
capacidad de ser consciente del entorno de alguna manera, a algún nivel, y de
orientar la acción en consonancia. El término consciencia en su significado primario: el
estado de ser consciente de algún aspecto de la realidad. También se habla de la
consciencia como de una facultad, el atributo de ser capaz de ser consciente.
Ala forma de consciencia típicamente humana, con su capacidad de formación de
conceptos y de pensamiento abstracto, le damos el nombre de MENTE.

Somos seres para quienes la consciencia (a nivel conceptual) es volitiva. Esto


significa que el diseño de nuestra naturaleza contiene una opción extraordinaria: la de
buscar la consciencia o de no hacerlo (o evitarlo activamente), la de buscar la verdad
o de no hacerlo (o evitarlo activamente), la de enfocar nuestra mente o de no
hacerlo (u optar por defender a un nivel de consciencia inferior). En otras
palabras, tenemos la opción de

- 17 -
ejercitar nuestras facultades o de subvertir nuestros medios de supervivencia y de
bienestar. Es la capacidad de dirigirnos por nosotros mismos en nuestra bendición y,
en ocasiones, nuestra carga.

Si no aportamos un adecuado nivel de consciencia a nuestras actividades, si no


vivimos de manera consciente, el precio inevitable es un mermado sentido de
eficacia personal y de respeto de uno mismo. No podemos sentirnos competentes y
valiosos si conducimos nuestra vida en estado de confusión mental. Nuestra
mente es nuestro instrumento básico de supervivencia. Si se traiciona esta, se
resiente la autoestima. La forma más simple de esta traición es la evasión de los
hechos que nos causan perplejidad.

2.1.2.2. La práctica de aceptarse así mismo

La autoestima es imposible sin aceptación de sí mismo. De hecho, está tan


estrechamente vinculada a la autoestima que en ocasiones las ideas se confunden.
Pero tienen un significado diferente, y hay que comprender lo específico de
cada una. Mientras que la autoestima es algo que experimentamos, la aceptación de
sí mismo es algo que hacemos. Formulado de manera negativa, la aceptación de mí
mismo es mi negativa a permanecer en una relación de confrontación conmigo
mismo.

2.1.2.3. La práctica de asumir la responsabilidad de uno mismo

Para Sentirme competente de vivir y digno de la felicidad, necesito experimentar una


sensación de control sobre mi vida. Esto exige estar dispuesto a asumir la
responsabilidad de mis actos y del logro de mis metas. Lo cual significa que asumo la
responsabilidad de mi vida y bienestar.

- 18 -
La responsabilidad de uno mismo es esencial para la autoestima, y es
también un reflejo o manifestación de la autoestima. La relación entre la
autoestima y sus pilares es siempre recíproca. Las prácticas que generan
autoestima son también expresión natural y consecuencia de la autoestima.

2.1.2.4. La práctica de autoafirmación

La autoafirmación significa respetar mis deseos, necesidades y valores y buscar su


forma de expresión adecuad en la realidad.

Su opuesto es la entrega a la timidez consistente en confinarse a mí mismo a un


perpetuo segundo plano en el que todo lo que yo soy permanece oculto o frustrado
para evitar el enfrentamiento con alguien cuyos valores son diferentes de los míos, o
para complacer, aplacar o manipular a alguien, o simplemente para “estar en buena
relación con alguien”.

La autoafirmación significa la disposición a valerme por mí mismo, a ser quien


soy abiertamente, a tratarme con respeto en todas las relaciones humanas.

Ejercer la autoafirmación es vivir de forma auténtica, hablar y actuar desde mis


convicciones y sentimientos más íntimos una forma de vida, una regla (admitiendo el
hecho obvio de que puede haber circunstancias particulares en las que está
justificado que decida no hacerlo, por ejemplo, cuando me enfrento a un atracador).

2.1.2.5. La práctica de vivir con propósito

Vivir con propósito es utilizar nuestras facultades para la consecución de las metas
que hemos elegido: la meta de estudiar, de crear una nueva familia, ganarnos la
vida, de empezar un negocio nuevo, de introducir un producto nuevo en

- 19 -
el mercado, de resolver un problema científico. Son nuestras metas las que nos
impulsan, las que nos exigen aplicar nuestras facultades, las que vigorizan nuestra
vida.

Vivir con propósito es entre otras cosas, vivir productivamente, una exigencia de
nuestra capacidad para afrontar la vida. La productividad es el acto de conservación
de la vida plasmando nuestras ideas en la realidad, fijando nuestras metas actuando
para conseguirlas, el acto de dar vida a los conocimientos, bienes o servicios.

La gente tiene más facilidad de comprender estas ideas en su aplicación al trabajo


que en las relaciones personales. Esta puede ser la razón de que más gente
busque el éxito en su vida laboral que en su matrimonio. La práctica de vivir con
propósito supone las siguientes cuestiones básicas:

Asumir la responsabilidad de la formulación de nuestras metas y propósitos de


manera consciente. Interesarse por identificar las acciones necesarias para
conseguir nuestras metas.

Controlar la conducta para verificar que concuerda con nuestras metas. Atención al
resultado de nuestros actos, para averiguar si conducen a donde queremos llegar.

2.1.2.6. La práctica de la integridad personal

La integridad consiste en la integración de ideales, convicciones, normas, creencias,


por una parte, y la conducta, por otra. Cuando nuestra conducta es congruente
con nuestros valores declarados, cuando concuerdan los ideales y la
práctica, tenemos integridad.

Repárese en que antes de que pueda siquiera plantearse la cuestión de la


integridad necesitamos principios de conducta –

- 20 -
convicciones morales sobre lo apropiado y lo no apropiado -, juicios sobre las
acciones correctas e incorrectas. Si no tenemos aún normas, estamos en un nivel de
desarrollo demasiado bajo incluso para ser acusados de hipocresía. En este caso,
nuestros problemas son demasiado graves como para ser definidos meramente
como una falta de integridad. La cuestión de la integridad sólo se plantea para
quienes tienen normas y valores, es decir, por supuesto, para la gran mayoría de
seres humanos.

Cuando nos comportamos de una forma que entra en conflicto con nuestro criterio
acerca de lo que es adecuado, se nos cae el alma a los pies. Nos respetamos
menos. Si esta conducta se vuelve habitual, confiamos menos en nosotros
mismos o dejamos de confiar por completo.

No es que perdamos el derecho a practicar la aceptación de nosotros mismos en el


sentido básico antes examinado; hemos señalado que la aceptación de uno
mismo es una condición previa del cambio o la mejora. Pero la autoestima se
resiente necesariamente. Cuando una quiebra de la integridad hiere la autoestima lo
único que puede curarlo es la práctica de la
integridad. 14

14 BRANDEN, Nathaniel, (1995) Seis Pilares de la Autoestima, Buenos Aires- Argentina:


Edit. Ibérica S.A. Pág. 186-190.

- 21 -
2.2. BASE CONCEPTUAL

2.2.1. LAS CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Y LA AUTOESTIMA.

Como indica Lemus, al acumularse gran cantidad de contenido cultural no fue posible que
las generaciones jóvenes lo adquirieran por medio de la simple imitación. Además, cuando
las generaciones adultas tomaron conciencia de la necesidad de conservar, depurar y
transmitir este contenido nació la educación intencional. Según este autor esta
depuración y transmisión fue asumida primero por la familia, pero luego fue necesaria
la participación de personas especializadas, es decir, de los maestros y las maestras,

incluyendo en algunos episodios a los sacerdotes. 15

Las Ciencias de la Educación son un conjunto de disciplinas que estudian, describen,


analizan y explican los fenómenos educativos en sus múltiples aspectos. La educación
es un fenómeno complejo que tiene lugar en todos los ámbitos de la sociedad diferentes
disciplinas de las Ciencias Sociales y Humanas como la Sociología, Derecho, Psicología,
Ciencia Política, Historia, Economía, Filosofía realizan abordajes y estudios específicos
por ello es posible de hablar de una Sociología de la Educación, una Historia de la
Educación, una Antropología de la Educación, una Psicología Educacional, una Política
Educacional, Economía de la Educación y una Filosofía de la Educación. Todas aquellas
disciplinas que explican los fenómenos educativos, que pueden integrarse para realizar
estudios nutren el campo de las Ciencias de la Educación. Además está integrado por un
conjunto de disciplinas o saberes que
son propios: Campo Pedagógico o de las también llamadas

15 http://www.cidse.itcr.ac.cr/revistamate/Contribucionesv3n2002/educacion/pag1tml

- 22 -
"Ciencias Pedagógicas" como la Pedagogía, la Didáctica y el currículo. 16

2.2.1.1. LA PEDAGOGÍA

Es el Arte de la educación y ciencia que le sirve de base. Su finalidad es la formación

moral, intelectual y física de los educandos. 17

La pedagogía es un conjunto de saberes que buscan tener impacto en el proceso


educativo, en cualquiera de las dimensiones que este tenga, así como en la
comprensión y organización de la cultura y la construcción del sujeto. A pesar de
que se piensa que es una ciencia de carácter psicosocial que tiene por objeto el
estudio de la educación con el fin de conocerla, analizarla y perfeccionarla, y a
pesar de que la pedagogía es una ciencia que se nutre de disciplinas como la
sociología, la economía, la antropología, la psicología, la historia, la medicina, etc., es
preciso señalar que es fundamentalmente filosófica y que su objeto de estudio es la
Formación, es decir en palabras de Hegel, de aquel proceso en donde el sujeto pasa
de una conciencia en sí a una conciencia para sí y donde el sujeto reconoce el lugar

que ocupa en el mundo y se reconoce como constructor y transformador de éste. 18

2.2.1.2. LA DIDÁCTICA

Se define como la disciplina científico-pedagógica que tiene como objeto de


estudio los procesos y elementos existentes en la enseñanza y el aprendizaje. Es,
por tanto, la parte de las ciencias
de la educación que se ocupa de los sistemas y métodos

16 GENEYRO, Juan Carlos: "Pedagogía y/o Ciencias de la Educación: (1990). México.


CESU / UNAM. Pág. 133
17 http://es.wiktionary.org/wiki/pedagog%C3%ADa
18 http://es.wikipedia.org/wiki/PedagogÕa

- 23 -
prácticos de enseñanza destinados a plasmar en la realidad las pautas de las teorías
pedagógicas.

Está vinculada con otras disciplinas pedagógicas como, por ejemplo, la organización
escolar y la orientación educativa, la didáctica pretende fundamentar y regular los
procesos de enseñanza y aprendizaje.

Los componentes que actúan en el acto didáctico son: El docente o profesor, el


discente o estudiante y el contexto social del aprendizaje

La historia de la educación muestra la enorme variedad de modelos didácticos que


han existido. La mayoría de los modelos tradicionales se centraban en el
profesorado y en los contenidos (modelo proceso-producto). Los aspectos
metodológicos, el contexto y, especialmente, el alumnado, quedaban en un
segundo plano.19

La Didáctica, etimológicamente es enseñar y aprender. Ella formula estrategias que


desarrollan procesos de enseñanza y aprendizaje. Se puede catalogar también
como una disciplina Teórico-Práctica cuya finalidad práctica, es regular los
procesos anteriores. 20

2.2.1.3. EL CURRÍCULO

Es un plan de estudios, orientado al logro de unas metas educativas, basados en


unos fundamentos filosóficos, biopsicosociales y sociopolíticos, que orientan la
selección y organización de unos objetivos de aprendizaje, contenidos de estudio,
actividades de enseñanza y aprendizaje y actividades de evaluación, ya sea
en forma secuencial, integral, o de
alcance. El currículo es la respuesta a las preguntas para qué

19http://www.google.com.pe/search?hl=es&q=definicion+de+did%C3%A 1ctica&meta=&aq=
f&oq=
20 http://willyfigueroa.wordpress.com/2009/04/29/definicion-de-didactica/

- 24 -
estudiamos (metas y objetivos), qué estudiamos (contenidos), cuánto y en qué orden
lo estudiamos (alcance y secuencia), y a través de qué medios conducimos o
suscitamos la actividad de estudio y evaluamos sus resultados (actividades de
enseñanza y aprendizaje y evaluación). Tiene sentido introducirle a esta definición el
concepto de responsabilidad educativa de manera que se asegure lo más posible que
lo planificado, al recibir el debido insumo, obtenga los resultados esperados. 21

2.2.2. LA AUTOESTIMA

2.2.2.1. CONCEPTO DE AUTOESTIMA

La autoestima es el sentimiento valorativo de nuestro ser, de nuestra manera de ser,


de quienes somos nosotros, del conjunto de rasgos corporales, mentales y
espirituales que configuran nuestra personalidad. Esta se aprende, cambia y la
podemos mejorar. Es a partir de los 5-6 años cuando empezamos a formarnos un
concepto de cómo nos ven nuestros mayores (padres, maestros), compañeros,
amigos, etcétera y las experiencias que vamos adquiriendo.

Según como se encuentre nuestra autoestima, ésta es responsable de muchos


fracasos y éxitos, ya que una autoestima adecuada, vinculada a un concepto positivo
de mí mismo, potenciara la capacidad de las personas para desarrollar sus
habilidades y aumentará el nivel de seguridad personal, mientras que una autoestima
baja enfocará a la persona hacia la derrota y el fracaso.

En Psicología, la autoestima, también llamada amor propio o autoapreciación, es la


percepción emocional profunda que las

21http://www.google.com.pe/search?hl=es&defl=es&q=define:Curr%C3%ADculo&ei=m4ZD
S_XTF4vllAeU3u2SBw&sa=X&oi=glossary_definition&ct=title&ved=0CAcQkAE

- 25 -
personas tienen de sí mismas. La percepción emocional puede fácilmente llegar a
sobrepasar en sus causas a la racionalización y la lógica del individuo. Por ello,
tener una buena autoestima implica ser conscientes de las virtudes y defectos
propios (autoconcepto) así como de lo que los demás realmente dicen de uno
(heteroconcepto) y sienten hacia uno (heteroestima), aceptando todo ello en su justa
medida, sin amplificarlo ni reducirlo, sabiendo y afirmando que en cualquier caso uno
es valioso y digno. Implica, por lo tanto, el respeto hacia uno mismo y
consecuentemente hacia los demás. La autoestima es el requisito indispensable
para las relaciones interpersonales sanas.

La baja autoestima se configura cuando una persona no logra ser autentica se le


originan los mayores sufrimientos, tales como, enfermedades psicológicas, la
depresión, las neurosis y ciertos rasgos que pueden no llegar a ser patológicos
pero crean una serie de insatisfacciones y situaciones de dolor, como por
ejemplo, timidez, vergüenza, temores, trastornos psicosomáticos.

La autoestima es importante porque es nuestra manera de percibirnos y valorarnos


como así también moldea nuestras vidas. Una persona que no tiene confianza
en sí misma, ni en sus propias posibilidades, puede que sea por experiencias
que así se lo han hecho sentir o por mensajes de confirmación o desconfirmación
que son trasmitidos por personas importantes en la vida de ésta, que la alientan o
la denigran.

Otra de las causas por las cuales las personas llegan a desvalorizarse, es por la
comparación con los demás, destacando de éstos las virtudes en las que son
superiores, por ejemplo: sienten que no llegan a los rendimientos que otros alcanzan;
creen que su existencia no tiene una finalidad, un sentido y se sienten
incapaces de otorgárselo; sus seres

- 26 -
significativos los descalifican y la existencia se reduce a la de un ser casi sin ser. No
llegan a comprender que todas las p ersonas son diferentes, únicas e irrepetibles, por
lo que se consideran menos que los demás.

La persona, va creciendo y formando su personalidad dentro del ambiente familiar,


que es el principal factor que influye en la formación de la misma, ya que le
incorpora a ésta los valores, reglas y costumbres que a veces suelen ser
contraproducentes. Algunos de los aspectos ya mencionados son incorporados, a la
familia, por medio del "modelo" que la sociedad nos presenta, y éste es
asimilado por todos los grupos sociales. Pero, la personalidad de cada uno,
no sólo se forma a través de la familia, sino también, con lo que ésta cree que los
demás piensan de ella y con lo que piensa de sí misma, al salir de este
ambiente y relacionarse con personas de otro grupo diferente.

2.2.2.2. La Familia y la Autoestima

La autoestima, además es aprender a querernos y respetarnos, es algo que se


construye o reconstruye por dentro. Esto depende, también, del ambiente familiar
en el que estemos y los estímulos que este nos brinda.

En la violencia familiar las víctimas y los victimarios poseen muy baja autoestima, ya
que por un lado, la víctima es alguien al que maltratan sin que ésta pueda poner
límites y no se da cuenta de que está siendo abusada. Por otro lado, los
victimarios compensan lo inferior que se sienten, maltratando y abusando, en este
caso, de un familiar.

Muchas de las heridas emocionales que tiene una persona, producidas en su niñez
pueden causarnos trastornos psicológicos emocionales y físicos (cáncer, úlceras,
hipertensión,

- 27 -
trastornos cardíacos y alimentarios, problemas en la piel, depresiones, etc.),
produciendo dificultades en la vida de las mismas(conflictos serios en el trabajo,
disminución de la energía y de la capacidad creativa, relaciones matrimoniales
desastrosas, no poder hacer o conservar amigos, poco entendimiento con las hijas e
hijos).

Existen padres, madres, docentes o cuidadores que humillan, desprecian, no


prestan atención, se burlan o se ríen de los estudiantes cuando pide ayuda, siente
dolor, tiene un pequeño accidente, necesita que lo defiendan, expresan miedo, piden
compañía, se aferra buscando protección, tiene vergüenza, etc.. Estas actitudes se
completan con otras totalmente opuesta, demostrándole al estudiante que es "querido
y bonito" creándole una gran confusión. Pero estas muestras de cariño son
aparentes, adjudicándole un rotulo a su identidad, que trae como consecuencia un
peso negativo en formación y en el desarrollo de sus capacidades.

2.2.2.3. La Escuela y la autoestima

Es fundamental que los padres y maestros o docentes en quienes los padres


confíen, sean capaces de transmitir valores claros. Es muy importante que se les
enseñe a los estudiantes, el significado de esos valores. Los maestros deben conocer
el ambiente y aceptarlo si quieren ayudar a los estudiantes a que vean estos dentro
del mismo. En todos los ambientes los estudiantes tiene las mismas necesidades
básicas de amor y seguridad, el derecho de ser una persona de valor y tener la
oportunidad de triunfar.

Podemos decir que los maestros pueden favorecer u obstaculizar el proceso por el
cual uno puede encontrarse a sí mismo. Su comprensión o la ausencia de la
misma, pueden favorecer o

- 28 -
hacer la personalidad que se desarrolla y está en vías de manifestarse. Es por esto
que el educador tiene mucha responsabilidad en este tema tan importante o en esta
cuestión del tiempo necesario para que uno se encuentre a sí mismo. También es
necesario saber que la mente de cada estudiante está llena de imágenes.
Estas imágenes son de tres dimensiones. En primer lugar, se relaciona con la
imagen que tiene de sí mismo. Puede imaginarse a sí mismo como una
persona que puede llegar a triunfar. Por el contrario, los adolescentes pueden tener
la impresión de ser una persona de poco valor, con escasa capacidad y pocas
posibilidades de lograr éxitos en algún área de su actividad.

El segundo grupo de imágenes se vincula con la opinión que el estudiante tiene de sí


mismo en relación con otras personas. Puede considerar que sus valores, sus
actitudes, su hogar, sus padres, el color de su piel o su religión, son la causa de que
se lo mire con temor, desconfianza y disgusto, o que se lo trate con interés. La imagen
que cada estudiante tiene de sí mismo se forma a través del reflejo de las opiniones
de los demás.

El tercer juego de imágenes se vincula con la imagen de sí mismo, tal como


desearía que fuera. Si la distancia entre estas dos imágenes, como se ve realmente y
la imagen idealizada, no es grande, de modo que a media que crece y madura pueda
alcanzar la asimilación de estas dos imágenes, se puede decir que se acepta a sí
mismo como persona.

Por todo lo mencionado es muy importante que la escuela del niño ayude al
mismo a descubrir y aprender a ser las personas que siempre quisieron ser,
respetándole sus tiempos, sus conflictos y sus confusiones.

- 29 -
Para ser un buen educador...

 Saber que la escuela puede mejorar o degradar a la gente que está en ella.

 Estar dispuesto a complementar las nuevas informaciones con los viejos


conocimientos.

 Debe ajustar las oportunidades de aprendizaje a cada estudiante, de modo que


pueda progresar a su propio ritmo de velocidad.

 Debe tener la capacidad e incluir el desarrollo de habilidades intelectuales junto con


el estímulo para que el niño se acepte a sí mismo.

 Tiene que saber cómo crear un ambiente, para encontrar oportunidades dentro del
mismo, donde cada estudiante pueda sentirse importante.

 Debe reconocer los puntos fuetes de cada estudiante: debe tener en claro que
las decisiones de los estudiantes pueden ser vencidas a través de sus fortalezas.

 Tener conciencia de los sentimientos y de las imágenes que los estudiantes tienen en
su mente cuando van a la escuela.

 Comprender que algunas veces los estudiantes sólo se desarrollan


mediante la aprobación, ya que la crítica debe esperar hasta que el estudiante
sea suficientemente fuerte para aceptarla.

 Aceptar la conducta que no sea adecuada comprendiendo que los seres


inestables se rigen en la conducta agresiva cuando las presiones son demasiado
grandes.

 Transmitir a los estudiantes su fe en ellos, es decir, que sus alumnos sean personas
dignas de estima y respeto.

- 30 -
2.2.2.4. Buena Autoestima

Alguien con una buena autoestima no necesita competir, no se compara, no envidia, no


se justifica por todo lo que hace, no actúa como si "pidiera perdón por existir", no cree
que está molestando o haciendo perder el tiempo a otros, se da cuenta de que los
demás tienen sus propios problemas en lugar de echarse la culpa "por ocasionar
molestias". 22

2.2.2.5. Características de la autoestima

 Es capaz de obrar según crea más acertado, confiando en su propio juicio, y sin
sentirme culpable cuando a otros le parece mal lo que haya hecho.

 No emplea demasiado tiempo preocupándose por lo que haya ocurrido en el


pasado, ni por lo que pueda ocurrir en el futuro.

 Tiene confianza por su capacidad, sin dejarse acobardar por los fracasos y
dificultades que experimente.

 Se considera y realmente se siente igual, como persona, a cualquier otra


persona aunque reconoce diferencias en talentos específicos, prestigio profesional
o posición económica.

 Reconoce y acepta en sí mismo una variedad de sentimientos e inclinaciones tanto


positivas como negativas y está dispuesta a revelarlas a otra persona si le parece
que vale la pena.

 Es capaz de disfrutar diversas actividades como trabajar, jugar, descansar,


caminar, estar con amigos, etc.

 Es sensible a las necesidades de los otros, respeta las normas


de convivencia generalmente aceptadas, reconoce

22 Shibutani, Tomotsu. "Psicología social y psicología paidós" Editorial Paidós. Diciembre de


1971 Bs. As.. Pág. N° 401

- 31 -
sinceramente que no tiene derecho a mejorar o divertirse a costa de los
demás. 23

2.2.2.6. Importancia de la autoestima

Los sentimientos que tenemos hacia nosotros mismos influyen en cómo vivimos
nuestras vidas. Las personas que sienten que se les quiere y aprecia (en otras
palabras, las personas que tienen la autoestima alta) tienen mejores relaciones
sociales. Son más proclives a pedir ayuda y apoyo a los amigos y la familia cuando la
necesiten. Las personas que creen que pueden alcanzar sus objetivos y solucionar
problemas tienden a rendir más en los estudios. Tener una buena autoestima te

permite aceptarte a ti mismo y vivir la vida de forma plena. 24

2.2.2.7. Componentes de la autoestima

Los componentes que le dan una visión a la autoestima de nuestros hijos son los

Sentidos de: Seguridad, Autoconcepto, Pertenencia, Motivación y Competencia. 25

a. Seguridad. Es el presupuesto básico de la autoestima, factor de motivación. Se deriva


del reconocimiento, del éxito, de la libertad, de la apreciación, de la pertenencia, del
auto-concepto, de la aceptación.

Un entorno de cariño, aceptación y comprensión desde la primera infancia permite al niño


atreverse a seguir sus impulsos naturales de desarrollo y le da una seguridad
basada en sus propias experiencias y en el refuerzo de sus padres.

Cuando un adolescente no se siente aceptado, comprendido y querido, en la medida


suficiente y de una forma incondicional, se
encontrará cohibido en cualquier expresión de su desarrollo, tanto

23 Gillham L., Heber. "Cómo ayudar a los niños a aceptarse sí mismos y a aceptar a los
demás" Editorial Paidós Educador. 3 ra Edición 1991.
24 Garma, A. y Elexpuru I, 1999, El autoconcepto en el aula: Recursos para el
profesorado. Barcelona: Edebé.España
25 http://www.aulafacil.com/cursoautoestima/Temario.htm

- 32 -
físico como mental. Su sentido de seguridad en sí mismo se verá profundamente
afectado.

El adolescente necesita de unas normas claras de conducta para que sepa lo que se
espera de él como parte del sistema familiar y social al cual pertenece. Normas básicas
de convivencia que se aplican a todos los componentes de la familia y el cumplimiento de
las cuales son responsables todos, padres e hijos. 26

Los padres tienen que ponerse de acuerdo sobre la normativa familiar e informar a los
hijos las reglas y lo que se espera de ellos.

El adolescente necesita poder tener confianza en sus padres y no estar sujeto a


sobresaltos o cambios bruscos de humor o de actitudes dentro de la familia. El
adolescente necesita la seguridad de saber a qué atenerse con respecto a lo que puede o
no puede hacer, con el fin de desarrollar su sentido de responsabilidad.

b. Autoconcepto o Sentido de Identidad

Se refiere a la imagen que el niño se forma de sí mismo, o dicho de otra forma, a las
asociaciones metales que adquiere el niño cuando se refiere a sí mismo. Estas
asociaciones derivan en gran parte de la forma en que el niño ha sido tratado en
el pasado. Sus reacciones emocionales y sus conclusiones sobre sí mismo dependen
de su interpretación de sus vivencias y de sus situaciones desde la primera infancia.
Desde los primeros años, el adolescente pone las bases de sus estrategias vivenciales
que le acompañarán posiblemente durante toda su vida. Los padres, son la primera
motivación importante de cómo estas estrategias se van formando y reforzando. El
adolescente, frente a la actuación de sus padres construye un sistema de
comportamiento, de defensa y supervivencia, que le permite superar el
sufrimiento o la incomodidad de las situaciones negativas a las que tenga que
enfrentarse.

26 http://kidshealth.org/teen/en_espanol/mente/self_esteem_esp.html

- 33 -
• Si el adolescente ha sido tratado con afecto y como alguien importante, si se le
ha respetado, si se le ha ayudado a darse cuenta de sus habilidades y si los padres
le han dedicado la necesaria atención, su auto-concepto será básicamente positivo. Se
sentirá importante en el ámbito familiar y escolar primero y en la vida después, y sus
estrategias vivenciales se fundarán sobre estas bases. Una suficiente autoestima
constituye una especie de vacuna contra el impacto de las adversidades. Habrá
momentos altos y bajos en nuestra vida, pero estaremos siempre en disposición de
asumir los altos y desactivar los bajos, cuando sea necesario.

• El niño que ha sido considerado como una persona en crecimiento y aprendizaje, en


lugar de una persona en potencia, que hay que formar desde el punto de vista de los
padres, tenderá a tener un auto-concepto positivo.

• El niño que no ha tenido esa oportunidad tenderá a basar su auto- concepto en la


opinión de los demás durante toda su vida, y tendrá mucha dificultad para aceptarse a sí
mismo como es y a mejorar de forma constante sin presiones externas. Su vida y su
crecimiento dependerán de su decisión de atreverse a mej orar. 27

• Si el niño ha sido tratado con afecto y como alguien importante, si se le ha respetado, si


se le ha ayudado a darse cuenta de sus habilidades y si los padres le han dedicado la
necesaria atención, su auto-concepto será básicamente positivo. Se sentirá importante
en el ámbito familiar y escolar primero y en la vida después, y sus estrategias vivenciales
se fundarán sobre estas bases. Una suficiente autoestima constituye una especie de
vacuna contra el impacto de las adversidades. Habrá momentos altos y bajos en
nuestra vida, pero estaremos siempre en disposición de asumir los altos y desactivar los
bajos, cuando sea necesario.

27 F.I.S., Factores de riesgo, protección y resiliencia, 1997, Fundación de


Investigaciones

- 34 -
• El niño que ha sido considerado como una persona en crecimiento y aprendizaje, en
lugar de una persona en potencia, que hay que formar desde el punto de vista de los
padres, tenderá a tener un auto-concepto positivo.

• El niño que no ha tenido esa oportunidad tenderá a basar su auto- concepto en la


opinión de los demás durante toda su vida, y tendrá mucha dificultad para aceptarse a sí
mismo como es y a mejorar de forma constante sin presiones externas. Su vida y su
crecimiento dependerán de su decisión de atreverse a mejorar. 28

c. Sentido de Pertenencia. Es el sentimiento de aceptación por parte de los demás. El


principal y más importante núcleo de configuración de este sentido es la familia. Si se
sienten aceptados y queridos en casa, los adolescente adquieren mucha más
facilidad para socializar e integrarse a otros grupos.

Los padres tienen en sus manos la clave para facilitar la futura vida de relación de sus
hijos. Un ambiente familiar donde se comparte, se participa, se juega y se trabaja juntos,
refuerza el sentido de la familia como grupo. Los adolescente se dan cuenta de que
participar significa compartir lo bueno y lo m enos bueno y que ésta es la base para la
aceptación en cualquier contexto.

Un buen instrumento de cohesión y apoyo puede ser el nombrar cada semana


durante un día a uno de los miembros de la familia como foco central. Esto consiste en
que cada uno se dirija a la persona con términos halagadores, se le reserve la
mayor deferencia y se puede llegar a delegar el liderazgo familiar (sugerir que se va a
comer, a qué juegos jugar juntos, que temas de conversación, etc.).

28 F.I.S., Factores de riesgo, protección y resiliencia, 1997, Fundación de


Investigaciones

- 35 -
En un ambiente de este tipo, los adolescentes aprenden a ser parte activa, a compartir,
a apoyar, a contemplar sus deseos con el interés del grupo y a seguir las reglas o
normas del grupo. 29

d. Sentido de Motivación Y Finalidad. Impulsa a las personas a actuar de una


determinada forma y a proponers e unos objetivos específicos, efectivos, concretos y
alcanzables.

La persona con autoestima sabe lo que quiere conseguir y averigua cómo hacerlo a
corto, medio y largo plazo. Sus energías se dirigen a tareas específicas y se
sienten satisfechas cuando han conseguido lo que se proponen.

La falta de un sentido de dirección y finalidad resta motivación para realizar un verdadero


esfuerzo para la consecución de objetivos, ya que no se produce el necesario
convencimiento y voluntad de éxito.

Los padres pueden motivar a sus hijos a la acción desde la confianza que le
demuestra su capacidad y buena voluntad. Las expectativas que un padre tiene para
cada uno de sus hijos varían la percepción que él tenga de cada uno de ellos. A veces
estas expectativas responden sólo a sus deseos y a sus preconceptos y no tienen
respuestas por parte de los adolescentes. 30

A menudo, estas expectativas son el reflejo de frustraciones paternas de su niñez.


Los padres traspasan a sus hijos los deseos que tuvieron de niños. Un exceso de
expectativas, puede desbordar al adolescente y dañar su autoestima si no consigue
cumplir con los requerimientos de los padres.

Una situación de este tipo puede dejarle frustrado y con un sentido de insuficiencia
altamente negativo. También puede darse el caso que las expectativas del padre sobre
un adolescente causen celos
en sus hermanos y dañen la autoestima de estos.

29 Polaina, Aquilino, http://www.fluvium.org/textos/documentacion/fam200.htm


30 Campaña, Eduardo y Muñoz, Mirtha, 2003; Varón y Mujer Los creó; CLAI, 2003, San
José, Costa Rica.

- 36 -
Está muy bien que un padre tenga los mejores deseos de éxitos para los hijos, pero
estos son los que tienen que motivarse a actuar desde su propia iniciativa, creatividad,
esfuerzo, interés propio de formación y éxito personal y no porque los padres se lo pidan
o lo esperen de él.

Un gran esfuerzo para la consecución de los objetivos que un adolescente se propone


es la fe que tengan sus padres en su capacidad de alcanzarlos.

La confianza que se le demuestra al adolescente, real e interior, de que puede y está


capacitado actúa como una motivación al éxito y le ayuda en la mayoría de las
ocasiones y contextos, a superarse a sí mismo y a sus condicionamientos.31

e. Sentido de Competencia Personal.- Es la convicción de que se está lo suficientemente


capacitado y preparado para poder hacer frente a cualquier situación que se nos
presente aunque sea imprevista. Es la convicción de que, aunque no se conozcan todas
las respuestas, uno puede buscarlas y encontrarlas. Es una
<<sensación de poder>> que se consigue de los propios
conocimientos y experiencias positivas.

El adolescente adquiere este sentimiento de poder cuando aprende a resolver él solo el


mayor número de problemas y conflictos que se le presenten. Es la consecuencia de
tomar decisiones que le lleven a resultados satisfactorios, de averiguar dónde
encontrar los recursos que necesita, de aprender a utilizarlos, de cómo conseguir las
necesarias informaciones y de cómo hacer buen uso de ellas.

Hay que tener cuidado de no proteger demasiado a los adolescentes en


situaciones conflictivas. Hay que animarlos a enfrentarse a riesgos razonables y a
superarse a sí mismos. De los

31 F.I.S., Factores de riesgo, protección y resiliencia, 1997, Fundación de


Investigaciones Sociales, México.

- 37 -
padres depende muy a menudo que ellos consigan hacerse independientes lo antes
posible.

Un camino desafortunado muy usual es el de no preocuparse o no tomar interés en lo


que hace el adolescente y abandonarlo a su propia iniciativa; otro es el de sobre
protegerlo demasiado, sin hacerlo sentir el necesario afecto, apoyo moral,
reconocimiento y feedback que le permitan enfrentarse a posibles errores como parte del
aprendizaje en lugar de considerarlos como fracasos.

Una gran parte de los adolescentes, los más débiles, renuncian y pierden interés. Otros
los más dotados, llegan a motivarse aunque desarrollen un sistema de supervivencia
desde la separación y la renuncia a la colaboración y apoyo de los demás.

Un tercer camino, igualmente negativo, es el de pretender de los adolescentes objetivos


logren tareas que desborden su capacidad. A menudo los padres que tienen estas
exigencias ni siquiera están disponibles para ayudar a sus hijos en el cumplimiento de
estos objetivos.

Hay un camino que permite el pleno desarrollo de la competencia, seguridad, motivación,


y auto-concepto del adolescente. También en este caso hay varios caminos para
los padres. Uno es el alentarle haciéndole ver que está capacitado para aprender y
actuar de la forma correcta si se lo propone. Le apoyan, le dan retro- alimentación y le
animan.

El adolescente se siente capaz e independiente pero sabe que si pide apoyo de sus
padres, ellos están dispuestos a ayudarle en cualquier momento que se lo pida.

Aprender a pedir es otro factor de crecimiento. Es necesario saber decir no, si pensamos
que es lo mejor para el adolescente. Si se da el caso, hay que hacerlo de forma
abierta y alegar razones concretas con un diálogo para que él lo comprenda.
Así el

- 38 -
adolescente comprueba el apoyo y confianza en él y en sus capacidades por parte de los
padres.

Una vez que el adolescente haya terminado la tarea, es importante comprobar que está
terminada y bien, y reconocer el esfuerzo, la buena voluntad y la habilidad demostradas;
siempre hay algún detalle en el que poder centrarse para hacer este esfuerzo más
efectivo.

Como consecuencia el adolescente se sentirá orgulloso por el trabajo bien hecho.


Reconocerá el valor de terminar una tarea. Todo esto le causará:

• Un auto-concepto más positivo.

• Motivación para ponerse nuevos objetivos ya que se ha dado cuenta de que está
en condición de enfrentarse y solucionar problemas.

• La capacidad de reconocer y utilizar los medios y recursos a disposición, de una


forma más efectiva.

• Tener una nueva prueba de que tiene el apoyo mor al y la confianza de los padres
cuando los necesite.

• Una mayor seguridad en sí mismo como persona y como miembro del grupo al que
pertenece.

• Un buen desarrollo de su sentido de competencia personal y se sentirá motivado a


volver a empezar cada día el proceso, sin miedo de fallar. Ya que ha sido capaz de
resolver un problema, fallar en una segunda ocasión no sería tan amenazador para su
propio auto-
concepto y menos todavía en lo sucesivo. 32

32 Gaja Jaumeandreu, Raimon, 2004, Bienestar, Autoestima y Felicidad , Editorial Norma,


Colombia

- 39 -
2.3. DEFINICIÓN DE TERMINOS

2.3.1. Autoestima

El pensamiento y sentimiento que tenemos acerca de uno mismo. Es el precio y la


consideración o valoración que nos otorgamos a nosotros mismos. Es el juicio personal
del valor que tenemos. Es cómo yo me juzgo de lo que hago. Es el valor que nos

ponemos a nosotros mismos. 33

2.3.2. Autoestima elevada

Su actitud positiva va a determinar la manera en que usted encara las situaciones

diarias. Tener una actitud positiva es una característica de una autoestima elevada. 34

2.3.3. Aceptación de sí mismo

Es el afecto, respeto que uno mismo se tiene, ante sus cualidades y defectos, la

aceptación de sí mismo. (JESS BAZA) 35

2.3.4. Autoafirmación

Característica de la conducta que se singulariza por un comportamiento social positivo,


que apunta a defender un derecho a alcanzar una meta ignifica respetar mis deseos,
necesidades y
valores y buscar su forma de expresión adecuad en la realidad. 36

33 http://casadealabanzacr.com/images/predicacionesenlinea/comovenbajautoestima.p
34 MONTES DE OCA SERPA, Jesús (2005). Guía para Estilos de vida saludable. Lima
Parú. Ministerio de Educación. Pág. 29-33
35 http://www.psicopedagogia.com/definicion/autoestima
36http://www.google.com.pe/search?hl=es&defl=es&q=define:autoafirmacion&ei=VL4iS6Cs
Foy1tgeIhdXgBw&sa=X&oi=glossary_definition&ct=title&ved=0CAcQkAE

- 40 -
2.3.5. Baja autoestima

Es el poco amor así sí mismo, se da por la Falta de Afecto y Amor en la Familia, Por la

Desintegración Familiar, Nuestro Status Social, etc. 37

2.3.6. Bajo rendimiento

Se entiende el bajo rendimiento como una limitación para la asimilación y


aprovechamiento de los conocimientos adquiridos en el proceso de aprendizaje de los

alumnos. Anacona, A. (1999) 38

2.3.7. Currículo

El currículo es, la estrategia fundamental a través de la cual los educadores servimos a


los estudiantes y a la comunidad en general. El currículo es lo que los educadores

producimos en sentido estricto para promover el aprendizaje y el desarrollo humano 39

2.3.8. Didáctica

Es el arte de saber transmitir los conocimientos de la forma más adecuada para su

asimilación. 40

2.3.9. Nivel de Autoestima

Es el grado de radicalidad y profundidad de la autoestima experimentada por los


estudiantes. Es la valoración (positiva o negativa) de nuestro ser, la cual se aprende,

cambia y la podemos.41

37 http://casadealabanzacr.com/images/predicacionesenlinea/comovenbajautoestima.pdf
38 http://ucvvirtual.edu.pe/portal/escuelas/psicologia/tesis_ps/TESIS/T208.doc
39 http://docentes.uacj.mx/flopez/Cursos/Didactica/DefinicionesDeCurriculo(N).pdf
40 http://www.psicopedagogia.com/definicion/didactica
41 http://www.monografias.com/trabajos16/autoestima-motivacion/autoestima-
motivacion.shtml

- 41 -
CONCLUSIONES

1. La autoestima es el concepto que tenemos de nuestra valía y se basa en todos los


pensamientos, sentimientos, sensaciones y experiencias que sobre nosotros mismos
hemos ido recogiendo durante nuestra vida.

2. El desarrollo de la personalidad de manera integral se propone la madurez del individuo


en todos los aspectos de la vida: en lo físico - biológico, lo cognoscitivo o intelectual,
la personalidad, lo social, todos relacionados entre sí.

3. La teoría de los seis pilares de la autoestima (Nathaniel Branden) nos conlleva al


análisis del mundo y de nuestro interior desde el punto de vista de la asertividad, para
darnos cuenta del efecto positivo que ésta tiene en nuestras vidas, ya que provoca que
nos sintamos cómodos con nuestro fuero interno y aumenten nuestras probabilidades de
sentirnos felices, en consecuencia de elevar el nivel de nuestra autoestima.

4. La confianza que se le demuestra al adolescente, real e interior, de que puede y está


capacitado, actúa como una motivación al éxito y le ayuda en la mayoría de las
ocasiones y contextos, a superarse a sí mismo y a sus condicionamientos.

- 42 -
IV. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

 ACEVEDO, M. (1980). Ejercicio de dinámica de grupo . México.


Noriega.
 ACEVEDO, M. (1980). Ejercicio de dinámica de grupo. (1980). México.
Noriega.
 AUSUBEL, David, NOVAK D. Joseph, HANESIAN, Helen. (1993).
Psicología Educativa (sexta Edición). México: Trillas.
 BRANDEN, Nathaniel. (1995) Seis Pilares de la Autoestima, Buenos
Aires- Argentina. Ibérica S.A.
 BRUSCIA, KE. (1998). Defining Music Therapy, NH: Barcelona-España.
Publishers.
 CALSÍN MAMANI, R. (1977). Metodología de la Investigación: Puno- Perú. Titicaca.
 GILLHAM L., Heber. (1991). Cómo ayudar a los niños a aceptarse a sí mismos y a aceptar a
los demás (3ra edición). Educador. Paidós.
 GOLEMAN, Daniel “Autoestima clave del desarrollo personal”. (1992).
EE.UU. wwwelaidergc.com/senderos/docs.
 HERNÁNDEZ SAMPIERI, Roberto; FERNÁNDEZ COLLADO, Carlos y PILAR BAPTISTA,
Lucio. (2006): Metodología de la investigación. (4ª ed). México: McGraw-Hill Interamericana
Editores, S.A.
 MENDOZA GUTIÉRREZ, F y otro. (1998). Estadística para ciencias de la educación. Puno-
Perú. Titicaca.
 PEGGER, Paúl D y KAUCHK, D. (1996). Estrategias Docentes: Buenos
Aires-Argentina. REVISTA LÍMITE N° 11.
 PEÑA Y LILLO, Claudia (2003). Taller de Autoestima. La Florida - Santiago – Chile.
Paulinas.
 VYGOTSKY, Lev. S. (1902-1987). Teoría socio cultural. WWW
psicología online.com/ebooks/personalidad/rogers.
 VOLI FERRARI, Franco, (1996), Autoestima Para Padres. Barcelona- España. San Pablo.

- 43 -
REFERENCIAS ELECTRÓNICAS

 http://www.google.com.pe/search?hl=es&q=PROBLEM%C3%81TICA+
DE+LA+AUTOESTIMA+EN+AFRICA&meta=&aq=f&oq=
 http://www.google.com.pe/search?hl=es&source=hp&q=PROBLEM%C3
%81TICA+DE+LA+AUTOESTIMA+EN+LA+SOCIEDAD+OCCIDENTAL
&meta=&aq=f&oq=
 http://www.google.com.pe/search?hl=es&source=hp&q=PROBLEM%C3
%81TICA+DE+LA+AUTOESTIMA+EN+AMERICA+LATINA&meta=&aq
=f&oq=
 http://www.google.com.pe/search?hl=es&q=PROBLEM%C3%81TICA+
DE+LA+AUTOESTIMA+EN+VENEZUELA&meta=&aq=f&oq=
 http://www.google.com.pe/search?hl=es&source=hp&q=PROBLEM%C3
%81TICA+DE+LA+AUTOESTIMA+EN+COLOMBIA&meta=&aq=f&oq=
 http://www.google.com.pe/search?hl=es&source=hp&q=PROBLEM%C3
%81TICA+DE+LA+AUTOESTIMA+EN+BOLIVIA&meta=&aq=f&oq=
 http://www.psicopedagogia.com/definicion/teoria%20del%20aprendizaje
%20de%20vigotsk
 http://www.google.com.pe/search?hl=es&source=hp&q=TEOR%C3%8C
A+DE+LOS+SEIS+PILARES+DE+LA+AUTOESTIMA%2C+de+NATHA
NIEL+BRANDEN&meta=&aq=f&oq=
 http://www.cidse.itcr.ac.cr/revistamate/Contribucionesv3n2002/educacio n/pag1tml
 http://es.wiktionary.org/wiki/pedagog%C3%ADa
 http://es.wikipedia.org/wiki/PedagogÕa
 http://www.google.com.pe/search?hl=es&q=definicion+de+did%C3%A1
ctica&meta=&aq=f&oq=
 http://willyfigueroa.wordpress.com/2009/04/29/definicion-de-didactica/
 http://www.psicopedagogia.com/definicion/autoestima
 http://www.google.com.pe/search?hl=es&defl=es&q=define:autoafirmaci
on&ei=VL4iS6CsFoy1tgeIhdXgBw&sa=X&oi=glossary_definition&ct=title
&ved=0CAcQkAE

- 44 -
 http://casadealabanzacr.com/images/predicacionesenlinea/comovenbaj autoestima.pdf
 http://ucvvirtual.edu.pe/portal/escuelas/psicologia/tesis_ps/TESIS/T208. doc
 http://docentes.uacj.mx/flopez/Cursos/Didactica/DefinicionesDeCurriculo
(N).pdf
 http://www.psicopedagogia.com/definicion/didactica
 http://www.psicopedagogia.com/definicion/dinamica%20de%20grupo
 http://definicion.de/motivacion/
 http://www.monografias.com/trabajos16/autoestima-
motivacion/autoestima-motivacion.

- 45 -
ANEXOS
- 47 -

También podría gustarte