Es - de Ribera y Uruburu Luis - Tratado de Navegacion

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 586

· "

TRATADO

DE

NAVEGACI6N
TRATADO

DE

N A VEGACION
POR

LUIS DE RIBERA Y URUBURU

T,niente de navlo, profesor de ia E.ouela Naval.

Obra premiada el concurso celebrado


en
por la Sociedad del Fomento Naval.
con motivo .de la coronación de S. M. el Rey D. Alf'onso XXIX.
y declarada de texto para el curso de segundo añ.o de Guardia-Marina

por R. O. de 23 de Julio de 1902.

MADRID

Ixr>, y LIT. DEL MINISTERIO DE MARINA

lH03
E. ta, obra es propiedad del
Autor. Queda hecho el depó­
sito que marca la Ley.
Al Oficial Mayor de Alabarderos

DON CARLOS DE RIBERA Y URUBURU "

Comandante de E. M. é Ingeniero Naval.

@i nadw á iz'
mr¡¡ór (p�e 'fue con tu
<;¡émjzl'o !f
fatoz/oózdacl mzj
/luzaóteó jzzzmezoó jzaóoó r= la
.senda det eót�bcko del dech'eaz mz'
li tzata¡o_, /tuedo
mocleóta otza.

�ecvtela_, jzueó_, no
jzez lo
/toco �ue vate Óz1tO
/t0Z /o 1"1'tUC!iO ella todo et ca­
s= zefzeóenta_, li
con

rz�io de
ÍNDICE

Página.
Pagina.

Introducción . 1 Manera de obtener las características'


de 21
una aguja.. . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . .

de las 22
Magnetismo agujas. . . . .
. . . .
. . .

CAPÍTULO I

terrestre.
CAPÍTULO III
Ligeras ideas sobre et maqneiismo
A.gujas Thomsoti !/ Peiehl !j I;US aparatos
"

Magnetismo de la tierra . o
anexos.
terrestre 3
Elementos del magnetismo .

Thomson. 23
de Gauss ..Jo Agujas . . . . . . .
. . . . . . . . . . . .

Experiencias
.

Rosa y agujas. . . . . . . . . .
. . . . .
. . . . . . .
23
Medida de H ··············· "*
'Vi
Chapitel y estilo
' . . .

Medida de F y Z ········ 8
Mortero, . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . .
24
Aparatos para obtener los anteriores
. . .

Bitácora. . . . . . . . . . . .
. .
.
. . . . . . . . . . . 24
8
.

elementos ','
.

24
8 Cualidades de esta aguja. . . . . . . . . .
. . .

Magnetómetros
.

Peichl 26
11 Agujas . . . .
. . . . . . . . . . . . .
. . . . .

Aguja de inclinación
.

Rosa y 26
12 agujas. . .
. . . . . .
. . . .
. . . . . . . . .

Aparatos registradores
.

y estilo
26
12 Chapitel , . , . , . , . ,

Estado magnético del Globo .

Mortero. . . .... . .
.. . . . . . . . . . . . . . .. . .
27
13
Cartas magnéticas .

de esta aguja. 27
Variación de estos elementos .
13 Suspensión . . .
. . . . . . . . .

Cualidades de esta aguja. . . . . . . . . . . . . 28


Teoría sobre el terrestre 14
magnetismo ..

Conservación de las agujas. . . . . . . . . . . 28


Reconocimiento de la Thomson . . . . . . . 29
CAPÍTULO Il Reconocimiento de la Peich! . . . . . . . .
. 29
anexos' á la Thomson 30
Aparatos . . . .
. .
.

1 eoria de tas agujas. 30


Alidada azimutal. . . . . .
. . . .
. .
. . .
. . . . .

15 Errores de la alidada. 31
Fuerza que solicita á las agujas
. . . . . . . . . . . . .
. .
.

16 Resumen de estos errores. . . . . 33


Momento magnético
. . . . . . .
.

16 Desviador Thomson. 33
de la
aguja
.
.

Movimiento giratorio
. . . . . . . . . . . . . .
.

17 Su teoría. 34
Condiciones de una buena aguja
. . . . .
.
. . . . . . . . . . . . . . . . . . .
.
.

18 del desviador. 36
Sensibilidad ,
Manejo . . .
. . . . . . . .
. . . .

19 Medida de su graduación. . 37
Es tabilidad
. . .
. . . . . . .
.
.

Errores de la 39
Resumen de ambas cualidades . 20 graduación .. : . . . . . . . . . .
VII! ÍNIlICE

Página. Pági n ...

Balanza de inclinación .
30 Coeficientes CI.
yA. . . .
. . . . . . . . . . . . . . . 68
Teoría de la halanza .
40 Idem B y C........................ 68
Aparatos anexos á la Peichl. .
40 Idem D. . . . . . . . . . . . . .
. .
.. . . . .
. . . . . . 69
Alidada azimutal .
-10 Idem E....... . . . . . . .
. . . . . . . . .. . . . .
69
Desviador Florian 42 Cálculo de los coeficientes 70
.

aproximados
Su teoría . 42 Ejemplo. .. . . .. . . . .
..
72
Balanza de inclinación Peichl . 43 Fórmulas más sencillas. . . . . . . . . . . . . .
72
Cálculos de los coeficientes exactos. . .
73
CAPÍTULO IV Idem ídem por medio del desviador .... 75
Estudio del desvio.
CAPÍTULO VI
Fuerzas que obran sobre la aguja. .
. . .
45
Compensacion. teórica. Desvio de escora.
Magnetismo permanente del buque. . . .
45
Magnetismo inducido.. . . . . . . . . . . . . . .
46 Objeto de la compensación. . .
. . . . . . . .
77
Hipótesis fundamental. .
. . . . . . . . . . . .
. 47 Manera de realizarla. .
• . . . . . . . . . . . .
. 77
Ecuaciones de Poisson '. 47 Modo de anular á ó A.
... . . .
. . . . . . . . CI. . . . . . . . . . . . . .
78
Eliminación de X, Y Y Z en función de Idem ídem � ó B .
. .
. . . . . . . . . . . . . . .
. . 78
H,Rmy6 51 Idem ídem y ó C. 79
Cambio de los ejes del buque á los mag- Idem ídem � y y simultáneamente. . . . .
79
néticos. 51 Idem ídem ò ó D. 79
. .
. . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . .
. .
. . . . .
. . . . . . . . . . . . . .

Fuerza directriz media. 52 Idem ídem ò y


. . . . . . . . . . . . . .

E simultáneamente. . . . . .
81
Ecuación exacta del desvío. 53
Reglas para la compensación del des-
. . . . .
. . . . .

Idem aproximada del ídem. 54 vío cuadran tal


. . . . . . . . . .
. . . . . .
. . . . . . . . . . . .
. .
81
Desarrollo en serie del desvío. 54
Ventajas que reporta la «ompensación .
82
Subdivisión del desvío total. 56 Desvío de
. . . . . . . . . .

escora. . . . . .
. . . . . . . .
. . . . . . 82
Fuerzas que generan á los desvíos cons- Fuerzas que lo generan. . . . . . . . . . . . . .
82
tante, semicircular y cuadrantal. . . . 56 .

Ecuación exacta del desvío de escora. 83


Estudio gráfico de los desvios. 57 Ecuación
. . . . . . .

aproximada. . . . .
.
. .
. . . . . . . .
86
Desvío constante. 58 Coeficientes J. Y p. : 87
. . . . . . . . . . . . .
. . . .
. .
. . . . . . . . . .

Efecto de b y d. 60 Fuerza vertical media. 87


. . .
. . . . . . . . . . . . . . . .
. .
. . . . . . . .
. . . . . .

Desvío semicircular. 60 teórica de este desvío..


Compensación 88
. . . . . . . . . . . . . . . .

Efecto de P y Q.................... 61 Anulación de J. . . . . . .


. . . . . . . . . . . . . .
89
Efecto de c y f. . . .
. . . . . . . . . . . . . . .
. .
. 62 Cálculo de J y p.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 89
Desvío cuadrantal.. . . . . . . . . . . . .
. . . . . 63 Elección del sitio donde debe instalarse
Efecto dea y e corridos ó cortos. 64 la 90
. . .
. .

aguja.. . . . . . . . . . . .
. . . . ... . . . . . .

Transformación de la ecuación' de la Instalación de la aguJa .... : . .


. . . .
. .
. . \)2
fuerza perturbadora. . . . . . . . . . . . . . .
64
CAPÍTULO VII
CAPÍTULO V de la
Compensación práctica aguja
Estudio de los coeficientes manera Thomson:
y .

de obtenerlos.
Imanes correctores ..........•. .". . . . . 93
Coeficiente À........... .. .. . .. .. ... 65 Barra Flinders .
94
..:.................
Cálculo de À. . . . • . . . .
• . . . . . .
. . . . • . . .
66 Esferas de hierro dulce. . .
. . . . . . . .
. . . 94
Método de las oscilaciones. 66 Corrector de 95
. . . . .
. . . . .

'escora. . . . . . . . . . . . . . .
. .

Ejemplos.. . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . .
. 67 Compensación práctica. . . . . . . . . . . . . . 95
Método de las defiexiones valiéndose del 95
Compensación preliminar. . . . . . . . . . . .

desviador. 67 Anulación de y. 95
íNDICI!: lX

Pág ina. Página.

Anulación de B. 96 normal del corrector lHl


ê
Disposición , . . . ..

Idern de •••••••••••••••••••••.•••• 96 Caso en que el desvío cuadrantal es

Rectificación de la compensación pre- oblicuo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. 119


liminar. 97 Imán de quietud. . . . . . . . . . . . . . . . . . .. 120
Compensación definitiva. Anulación Corrector de escora. . . . . . .
. . . . . . . . .. 120
de A............................. 98 Compensación práctica de esta aguja.. 1 '20
Anulación de B.. . . . . . . . .. . . . .
. .
. . . . 99 Anulación de A.. . . . . . . . . . . . . . . . . . ..
120
Idem ele C. .... . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. 99 Idem de C.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
..
lZO
P e Ielem ele B. . . . . . . . . 121
Idem de
. . . . . . . . . . ..

e.. 100
Y T tg
.. .. .. .....

À H Ielem de D 121
Cálculo de .las dos partes del ccefi- Idem de D y E. . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . ..
121
ciente � 101 Rectificación de la la
, , . ..

compensación en
Método de Perrin "
101 mar. 122
Compensación de estas dos partes. . . ..
102 Compensación de escora. .
. . . . . . . . . .. 123
Colocación aproximada de la barra ele Ja balanza. 125
Comprobación . . . . .
. . ..

Flinders 103 Rectifica.ción de la el


, . . . . . .
.
. .
. .
. ..

compensación con
Anulación de D. .
. . . . . . .
. . . ..
.. 104 desviaelor Florian. . . . . .
. . . . . . . . . .. 125
Idem ele D y E. . .
. . .
. . . . . . . . . . . . . . ..
105 Obtención de los coeficientes. . . . . . . .. 126
Efectos del magnetismo permanente del
buq ue sobre las esferas " 10() CAPÍTULO IX
Curva final de los desvíos. . . . . . . . . . ..
107
Digogramas II aparatos verificadores.
Práctica de la compensación ele escora. 107
Con la Digogramas. 129
de inclinación. 107
. . . . . . . . . . . . . . .

aguja
. . . . . . ..

. . . . . . . ..

Escorando el Digograma elíptico de pr-imera especie. 129


buque... . . . . .
. . . . . . .
.. 108
de este des- Idem bicircular de ídem. 131
Compensación aproximada
. .
. . . . . . . . ..

vío Idem de segunda especie. 132


108
. . . . . . . . .
. ..

Influjo ele las esferas. . . . .


.
.
. . . . . . . ..
109 Limaçon de Pascal. . . .
.
.
. .
. . .
. . . . . ..
132
Bicircular ele segunda especie. 133
Rectificación ele la compensación con el
. . . . . ..

desviador Thomson. Utilidad de los digogramas. 133


109
. . . . . . . ..
.

. . . . . . . . ..
. . . .

Utilidael del desviador. . . . . . . . . . . . .


.. 110
Obtención de los coeficientes con el di-
gogTama. 134
Teoría de esta
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ..

compensación. . . . . . . ..
110
Instrumentos verificadores del r umho 135
Práctica de ídem íelem.
.

. . . . . . . . . . . . ..
111
Anulación de �. . . . . . .
. . . . . . . . . . . . .. 111
Verificador Peichl . . . . . . .
. .
. . . . . .
. .. 135

Idem de ¡. . . . . . . .
. .
. . . . . . . . . . . . . . .. 112
Inclinación normal. . . . . . . . . .
. . . . . .
.. 137

Ielem de Ò. Teoría del instrumento. .


. .
. . . . . . . . ..
138
. . . . • . . . . . . . • . . • . • • . • • •
•. 112
112 Reglas prácticas para la observación.. 139
Compensación en
puerto. . . . . . .
. . .
. ..

Efectos de Jas fuerzas magnéticas del


buque sobre el verificador.. . . . . . . .. 141
CAPÍTULO VIII Perturbaciones producidas por el ba-
lance. . . . .. . . . . . . . 142
Compensación pràctica de la aguja Peichl.
Agujas conjugadas de Fournier. .
. . .
.. 142

Correctores ele esta aguja. 115


. . . . . . . . . ..

CAPÍTULO X
Imanes : . . . . . . .. 115
Barra Flinders. .
. . . .
. . . . . . . . . . . . . . .. 115 Dromósr::opos.
Corrector cuaelrantal. . . . . . . . . . . . . . .. 116 Dromóscopo Fournier.. . . . . . . . . . . . . .. 145
Descripción del corrector.... . . . . . . .. 117 Teoría elel aparato. . . . . . . .
. . . . . . . . .. 149
Podercorrector¡ ......•...
'

118 Arreglo del. dromóscopo en


puerto. . .. 151
.
iND1CF,
----------
---------------

Página.
Página.

151 Modificaciones que introducen los relo-


Desvio cuadrantal. . .
. . . . . . . . . . . . . . ..

153
180
jeros.
. . . . . . . . . . .
. . ..

Desvio semicircular y constante.


. . . . . . . . .
. . . .
. . . ..

Resumen de las variaciones normales. 181


1;)3
Arreglo en la mal'. .
. .
. . . . . . . . . . . . . ..

182
Desviador Fournier. . .
. . . . .
. . . . . . . . .. 155 Perturbaciones. . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . ..

Medida de la fuerza directr-iz en la mar. 157


" H' cos .:l CAPÍTULO XIII
Obt enctOn d e . . . . . . . . . . . . . . .
1"'0
;)�
À fI
Instrumentos ele reflexion,
de niebla. iei
Arreglo en tiempo . . . . . . . ..

161 Sextante 185


Observaciones sobre el aparato.
. . . . . . . . . .
. . . ..
. . . . . . . . . . . .
. . . . ..

161 Su teoria. 185


Dromòscopo per-spectivo de Ravier.
. . . . .
. .
. . . . . . ..
. . . . . . . . . . .
.
..

Punto inicial ó de paralelismo. . . . . . .. 187


CAPITULO XI del sextante 188
Descripción ,

Sextor . .
. . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . .
..
188
Manera ele obtener los elesvios en puerto.
anteojo.del 189
Soporte . . . . . . . . . . . . .
.
.
..

del método 163 189


Exposición general Espejo pequeño. .
. . . . . . . . . . . . . . .
. . ..

Condiciones que dehe tener el objeto Vidrios de color.. . . . . .... . . . . . . . .


. ..
190
164 Alidada. 190
lejano..
. . . . . . . ..
. . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . .
. . . . .

190
Preparación del buque para hallar los Espejo grande. . . .
. . ..
. . . . . . . . . . . . . .

desvíos. . . . .
. . . . .
. .
. . . . . . . . . . . . .. 164 Extremo de la alidada. . . .
. . . . . . . . . ..
191

Primer método. Por marcaciones á 1\)2


un
Microscopio. . .
. . . . . . .
. . . . . . . . . . . . ..

165 192
objeto lejano .... , . . . . . . . . . . . . . . . ..

Anteojos. . . . . . .
.
. . . .
. . . . . . . . . . . . . ..

Por marcaciones Graduación. 194


Segundo método. re- . . . . . . . . . .
. . . ..
. . . . .
. . . .

167 Nonius.. 194


ciprocas. . . . . . . . . . . . . ..
. . . . . . .. . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . .

Tercer método. Por marcaciones al Sol. 167 Círculos de r-eflexión , 1\)6

Consideraciones sobre los desvíos. . .


.. 168 Círculos Pistar y Martius . . . . .
. . . . .
.. 198

Curvas de desvíos. . . . . . . . . . . . .
. . . . .. 169

Dromoscopio . . .
.
.
. . . . . . . . . . . . .
. . . .. 170 CAPÍTULO XIV

Examen y rectificación del sextante.

Consideraciones generales 201


SEGUNDA PARTE
,

202
Examen general . . . . .
. . . . . . . . . . . . . ..

Reflexión de la luz en un
espejo de ca-

OPERACIONES EN PUERTO 202


paralelas
,

ras

Idem ídem ídem de caras no paralelas.. 203


CRONÓMETROS y SEXTANTES

Examen y rectificación del espejo


CAPÍTULO XII 205
gl'ande...........................
Paralelismo de las caras del espejo
Cronometroe, 206
grande. . . . . . .
..
. . . . . . . . . .
. . . . . .
. .

Consideraciones sobre los cronómetros. 173 Cálculo del error producido por la falta
de 207
175 paralelismo.
..

Mecanismo motor.
. . . . .
. . . . . . . .
. . . .

. . . . . .
. . . . . . . . . . ..

176 Examen y rectificación del espejo chico 208


Regulador. .
. . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . ..

177 Examen de los vidrios de color. . . . . ..


2m
Escape. .
. . .
. . . .. . . . . . . . . .. . . . . . . . ..

178 Corrección de índice : 211


Condición esencial de un cronómetro..
. . ..

los vidrios en la co-


Estado absoluto y movimiento. . . . . . ..
179 Error que producen
179 rrección de índice. 213
Variaciones del movimiento.
. . . . . . .
. ..
. . . . . .

. . . . . .
. ..

180 Examen y rectificación del anteojo. 214


Idem debidas á la temperatura.
. ..

.
. . . . ..

180 Excentricidad de la alidada , 216


[dem ídem al tiempo. . . . . .
. . . . . . . . . ..
ÍNDIC': XI

Págln a. Página.

Error de lectura producido por la ex- Alturas absolutas. . . . . . . . . . . . . . . . . .. 252


centricidad. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. '219 Errores y modo de atenuarlos. . . . . . .. 252
Examen de la graduación . . . . .. ..... '221 Práctica de la observación. . . . . . . . . .. 255
Perpendicularidad del eje de la alidada. 222 Cálculo de la hora del primer meri-
Examen del plano del limbo. . . . . . . . .. '223 diano. . . . . . . . . . . . . . . . ... . . . . . . . ..
256
Resumen general. .
. . . . . . . . . . . . . . .
.. 223 Cálculo usual del estado absoluto. . . .. 257
Método más exacto. . . . . .
. . . . . . . . . .. 259
CAPÍTULO XV
Logaritmos de Gauss. . . . . . . . . . . . .
. .. '264
Manera de observar con el sextante. Método 270
Rouyaux. . . . . . . . .
. . . . . . . . . ..

Método de Lartigue. 274


Distintas clases de observaciones. 225 . . . . .
. . . . . . . . . ..

. . ..

Comparación de los anteriores métodos. 278


Alturas de Sol. . .
.
. . . . . . . . . . . . . . . . .. 226
Modo dé apreciar el momento del con-
CAPÍTULO XVIII
tacto. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ..
228
Observación de alturas de Luna. .
. . .. 228 Métodos mos exactos para calcular

Idem íd. de ó estrellas. 230 el estado absoluto.


planetas . . . . ..

Sextantes para observaciones de noche. 230 Es Lado absoluto por correspondientes. 279
colimador de Fleuriais. '231
Giróscopo . . ..

Práctica de la observación. . . . . . . . . .. 283


Alturas meridianas. . . . . . . . . . . . . . . ..
233 Errores de este método. . . . . . . . . . . . ..
'283
Horizonte de la mar. . . . . . . . . .
. . . . . .. '234 Cálculo del método anterior. . .
. . . . . ..
285
Correspondientes de estrellas. '289
CAPÍTULO
. . . . . .
..

XVI
Ventajas de las observaciones de noche. 290
Operaciones de precisión y ele gran Estado absoluto por alturas de
iguales
precision, varias estrellas. . . . . . . .
. . . . . . . . . ..
291
Observaciones de 235 Navi-esfera de Magnac. 293
precisión.. . . . . . . . ..
. . . . . . . .. . . ..

Distancias lunares. '235 Modo de buscar con el Almanaque las


Horizonte artificial. .
.
. . . . . . .
. . . . . . ..
237 estrellas que han de observarse. . . .. '294
Cubichete y error de sus cristales. . .
.. 237 Cálculo del método anterior. . . . . . . . .. 295
el horizonte 239 Estado absoluto por comparación. 296
Líq uidos usados ell . . .
. ..
. . ..

Pie del sextante. . . . . . . . .


. . . . . . . . . . .. 240 Resumen de los procedimientos enume-
Observaciones sobre el horizonte arti- rados .. . . . . .
.
. .
. . . . . . . .
. . .
. . . . . .. 297

ficial . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . ..
241
CAPÍTULO XIX
Observación de alturas absolutas de
Sol .....
'.'
. . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . .. 243 Métodos para calcular JI corl'eglr
Observaciones de gran precisión. . . . .. '244 el movimiento.

Alturas correspondientes de Sol. 246


Exposición general del procedimiento. 299
. . . ..

Correspondientes y alturas iguales de


Por comparación de estados absolutos. 299
estrellas. 246 301
Método de, los mínimos cuadrados.
. . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . ..

. . ..

Nivel Knorre. . . . . . . . . . . . . . . . . . . ..
248 ó
péndulo
. .

Por comparación con un cro-


.

Detalles finales de la observación an-


302
nómetro arreglado. . . . . . . . . . . . . . ..

terior. 248 305


Otros métodos para hallar el movimiento
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ..
.

Sextante Villavicencio.. 250 305


Métodos para corregir el movimiento..
. . . . . . . . . . . ..

Fórmula de Ivon Villarceau. 306


CAPÍTULO
. . . . . . ..

XVII
.

Método de Cauchy. . . . . . . . . . . .
. . . . .. 306
Cálculo del estado absoluto pOI' alturas 313
Método de Lieussou. . . . . . .
. . . . . . . . ..

absolutas. 318
Fórmula de Cornulier .

Arreglo del cronómetro.. . . . . . . . . . . .. 251 Resumen de los métodos anteriores. .. 318


XII
íNDICE

Página. Página.

:.\Iétodos gl'áficos para corregir el movi- Proyección centrográfica polar . 352


miento . Idem ídem horizontal .
352
:.\Iodificación del plan anterior cerca de Proyección cilíndrica centrogr éflca . 353
la temperatura del arrezlo de :.\Iercator
.

Proyección .
355
Curvas térmica" .
Tablas de parte' mer-idionales . 355
..\Ielodo de Fleuriais .
Construcción de car-tas . 356
Resumen general Construcción de
.
una caria particular .. 357
Distintas clases de cartas . 359
CAPÍTULO XX Portulanos .
360
Manejo de un sistema de cronometres, Derroteros .
360
Cuadernos ele faros . 360
Hipótesis fundamental. . . . . . . . . . . . . ..
327
Instalación de los cronómetros. . . . . . .. 327
CAPÍTULO XXII
Modo de hacer las comparaciones. . . .. 328
Modo de dat' cuerda. . . . . . . .
. . . . . . . ..
330 Graneles derrotas lotcodromiea
Diario de cronómetros. . . . . . . . .
. .
.
. ..
331 li ortodromica.
Modo de llevat' el diario. 331
Exposición general. 361
.
. . . . . . . . ..
.
.

Movimientos relativos. 335


Comparación de las dos derrotas 362
. . . . . . . . . . . . ..

Curvas ele movimientos r-elati vos. 336 Línea loxodrómica


. . ..
. 362
Resumen. . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . .. :338 Linea ortodrómica .
365
Cálculo de sus constantes .
365
��
TEROERA PARTE Trazado de la derrota pOI' puntos .
366
Rumbo inicial .
366
Trazado de la derrota en la car-ta gno-
OPERACIONES EN LA MAR
mònica .
36i
:-;AYEGACIÓN COSTERA, DE ESTI�IA y DE ALTURA
Derrota ortodr-ómica, cuando no se

puede pasar de cierto paralelo . 36i


CAPÍTULO XXI
Distancia que separa á dos puntos del
Modos de representar la superficie gloho ,
.
369
ele ta tierra.
CAPÍTULO XXIII
Necesidad de esta representación. . . ..
341
Operaciones de la salida a la mar.
Proyecciones. . . .
. . .
. . . . . . . . . .
. . . . ..
341
Desarrollos. . . . .
.
. .
. . . . . .
.
. . . . . . . . ..
342 Salida ele puerto. . . . . . . . .
. . . . . . . . . .. 371
Desarrollo cónico. . . . . . . . . . .
. . . . . . ..
342 Determinación de los desvíos en la mar. 373
Desarrollo cilind l'ico. . . . . .
. . . . . . . . . ..
342 Desvíos por medio ele un objeto lejano. 373
Escala. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ..
342 Desvíos pOt' marcaciones á los astros. 374
Dimensiones del planeta. :
. . . . . . . . . .. 343 Desvíos por enfilaciones. . .
. . . . . . . . ..
374
Proyecciones li ue i nteresa conocer al Rectificación del rumbo ....
' . . . . . . . . ..
374
navegante. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. 344 Modo de hallar los desvíos en
tiempo
Proyección estereográfica. . . . . . . . . . ..
344 de niebla.: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ..
375
Sus propiedades "
344 Cálculo de los desvios por medio de los
Estereográfica meridiana. . . . .
. . . . . . .. 345 coeficientes "
377
Idem polar. . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . ..
346 Navegación costera.. . . . . . . . . . . . . . ..
379
Idem horizontal. "
34 i Marcaciones.. . . . . .
.
.
.
. . . . . . . . .
.
. . ..
379
Proyección ortogr-áfica . . . . . . . . . . . . ..
348 Taxímetros. . . .
. . . . . . .
.
. .
. . . . . . . . . ..
380
Idem centrografica ó gnomónica. . . . .. 349 Lecturas de los taxímetros ó círculos. 381
Idem ídem meridiana. . . . . . . . . . . . . . .. 350 Instalación de los taxímetros. . . . . . . .. 381
ÍI'IDICI!:

Página.
Página.

Sondas.. 382 Casos navegue á varios


. . . . . . . . . . . . . . .... . . . ...
en se
que
. ..

rum-
Escandallo de puerto. . . . . . . . . . . . . . ..
382 bo'. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . ..
411
Idem de costa.. 38.3 Problema recíproco.
. . . . . . . . . . . .
. . . . . . ..

. . . . . . . . . . . . . . ..
411
Idem de grandes profundidades. 384 Casos
. . . . ..

par-ticulares de la estima. . . . . .. 41 '2


Corrientes y errores de la estima. . . .. 41:2
CAPÍTULO XXIV Cálculo diario de ídern.. . . . . . . . . . . .
.. 413
Situacion pOI' marcaciones. Cuaderno de bitácora. . . . . . . . . . . . . . ..
417
Diario de navegación.. . . . . . . . . . . . . ..
418
Concepto general problema. del . . . . ..
387
Diversos lugares geométricos. . . . . . . ..
387 CAPÍTULO XXVI
Traslación á la carta de los ó
ángulos Estudio ele las
azimutes medidos la costa.
curvas de altura.
en .
. . . .. 388
Objetos para facilitar la resolución de Concepto general del problema de la si-
los problemas de cartas. 389 tuación astronómica. 419
. . . . .
. . . . ..
. .
. . .
.
.
. . . . . ..

Situar puntos en la carta. 389 Solución


. . . . . . .
. . . ..

geométrica. . . . . . .
. . . . .
.
.
. ..
419
Trazado de rumbos 390 Idem analítica.
"
. . . . . . .
. . .. . . . . . . . . ..
420
Medición de distancias. 390 Recta de al tura. . . .
. . .
. . . .
. . . . . .
. . .. 421
Situación inmediata cuando no se co- Curvas de altura. . . . . . . . .
. .
. . . . . . . ..

421
noce más que un punto de la costa.. 391 Ecuación de las de altura.
curvas . .
..
421
Apreciación de distancias. . .
. . . . . . . ..
392 Otea forma de dicha ecuación. . . . . . .. 423
Líneas isobáticas................... 393 Formas de las curvas de altura sobre
Observaciones astronómicas. . . . . . . .
..
393 la carta. . . . . .
. . . . . . . . .
. . . . . . . . . ..
424
Situación por dos marcaciones al mismo Primer caso.-Curvas de primera es­

punto. . . .
. . . . . . . . .
. . .
. . . . . . . .
. . ..
393 pecie.. . . .
. . . . . . . .
.
. .
. .. . . . . . . . ..
424
Situación por marcaciones á dos puntos. 395 Segundo caso.-Curvas de segunda es-

Angula de certidumbre 395


"

pecie . . . . . . . . . . . . . . .
.
. .
. . . . . . . . ..
427
Situación cuando se conocen tres pun- Tercer caso.-Curvas de tercera es-
tos de la costa. 3g6 pecie. 430
. . . . . . .
. . . . . . . . .
. ..
. . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . ..

Compás de tres brazos. 396 á todas ellas.


Propiedades 431
. . . . . . .

comunes
. . . . . ..

.
..

Goniómetro Henkel. 397 Radio de curvatura. 431


.
. . . . . . . . . . . .
. . ..

. . . . . . . .
. . . . . . ..

Goniógrafo de Pott. 397 Variedades de las ob-


.
. . . . . . . .

curvas
. . . . . . ..

para un
Errores en la traslación á la car-ta de servador 432
los ángulos medidos. . . . . . . .
. . . . . ..
399
Resumen. . . . . . . . . . . .
.
.
. . . . . . . .
. . ..
399 CAPÍTULO XXVII
Sustitución de las curvas
por rectas de altura.
CAPÍTULO XXV
Necesidad de sustituir las curvas
por
Navegación de estima.
otros lugares geómétricos . . . . . . . . ..
435
Punto de partida. 401
. . .
. . . . . . . . . . . . . . ..

Círculo osculador. . . . . . . . .
. . . . . . . . .. 435
Rumbos y sus con-ecciones.. 401 Su trazado. 435
. . . . . . . ..
. .. . . . . . . . . . .
. . . . . . . ..
. .

Manera de contar los rumbos. 402 Construcción del círculo por puntos.
. . . . . . ..

..
436
Abatimiento. . . . . . .. .. . . . . . . .
. . . . . ..
405 Sustitución de la curva por el círculo
Modo de hallar las distancias 405 común.
. . . .
. . ..
. . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . .. 437
Fórmulas de la estima. 407 Sustitución por
. . . . . . . . . . . .
..

una recta. .
. . . . . . . . .. 438
Error que se comete al tamal' el
apar- Separación entre la recta y la curva .. 439
tamiento de la latitud media como del Trazado ele las rectas de altura. . . . . ..
440
cálculo. . .

409 Secante de altura del vertical. 440


. . . . . . . . . . .

cerca
. . . . . . . . . . ..

..
XIV íNDICE

Página. Página.

Secante de altura cerca del meridiano. 441 Práctica y cálculo de la latitud por la
Tangentes y sus determinantes. . . . . ..
443 Polar.. . . . . . . . .
. . . .
. .
.
. . . . . . . . . .. 486
Punto aproximado. . . . . . . . . . . . . . . . .. 445 Resumen.. . . . . . . . . . . .
. . . .
.
.
. .
. .
. .
..
488
Càlculo del punto aproximado. . . . . . ..
446
Errores en el trazado del vertical del CAP1TULO XXX
astro. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 449
Dirersos hallar
. . . ..

Resumen.
proeedimienios jJaI'G
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. 449 la longitud.

CAPÍTULO XXVIII Concepto general del problema. . . . . ..


489
Longit.ud por la observación de la altu-
DiJeT entes modos de calcular el horario,
ra de un astro , . . . . . . . . . . . . .
. . . . .. 489
Consideraciones generales. . . . . . . . . .. 451 Método de Lit.row : . . . . . . . ..
491
Tablas de Hommey. 451 :\lIé iodo ele :'vIagnac. . . . . . . . . .
. . . . .
. .. 494
Tablas de Gordón . . . . . . . . . . . . .
. .
. . .. 452
Longitud por el orto ú oca 'o del Sol. .. 495
Logaritmos de Gauss. . . . . . . . .
. . . . .
.. 45:2 Longitud pol' alturas correspondientes. 497
Tablas de Lartigue. . . . . . . . . .
.
.
. . . . ..
452 Longitud por distancias lunares .... "
501
Tabla' de :\Iagnagbi. . . . . ..
4.'íH Observación de la distancia . . . . .
.
.
. ..
eoí
Tablas de Fontoura .
.
. . . . . . .
.
. . .
. . ..
454 Reducción de la distancia observada
Tablas Thomson modificadas por Kor- á verdadera. . .
.
. . . . .
. . . . . . . . . . . ..
5U3
tazzi. . . . . . .
. .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . ..
455 Métodos directos. . . . . .
. . . . . . . . . . .
. .. 503
Esferómetro de García de los Reyes. ..
456 Fórmula de Garnet.. .
. . .
.
. .
. . . . .
. . ..
507
Tablas de lambdas y colambdas. . . . . .. 458 Fórmula y tablas de Magnagbi . . . . . ..
507
Resumen. .
. .
. . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . ..
462 Métodos indirectos. . . . . . .
. . . . . . . .
.
..
507
Errores que recaen sobre la distancia
CAPÍTULO XXIX verdadera. . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . ..
508
Diversos Contracción de los semidiámetros. 508
procedimientos para hallar
. .
..

la latitud. Error debido á la paralage en azimut.. 509


Error de las coordenadas de la Luna.. 511
Generalidades. . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . ..
463
Errores de las alturas y distancia ob-
Problema de Douwes ,
463
servada. . . . . . . . . . .
. .
.
.
.
. . . . . . . . ..
511
Latitud por la observación de una altura 465
Modo de hallar la hora del primer me­
Latitud por alturas meridianas. . . .
. . ..
465
ridiano. . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . .. 512
Latitud por la culminación inferior. . .. 468
Método de Guyou . . . . . .
. . . . . . . . . . . ..
515
Latitud pOI' alturas circunmer-idianas . .
469
Error en la hor-a del primer meridiano
Cálculo de la reducción al meridiano.. 470
eleducida ele la distancia. . . . . . . . . ..
524
Cálculo directo de la fórmula de reduc-
Práctica y cálculo de la distancia. . . .. 526
ción.. ..
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. .. 471
Longitud por ascensiones rectas de
Tiempo limit.e de las circunmeridianas. 471
la Luna. . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . ..
538
Práctica y cálculo de las circunmeri­
Resumen general. . . . . . .
. .
. .
. . . . . . .. 538
dianas. . . . . . .
. . . . . . . . . .
. . . . .
. . . ..
472
Serie de alturas circunmeridianas. 474
CAPÍTULO
. . ..

XXXI
Latitud por dos circunmeridianas y el
intervalo Métodos para hallar la situación.
"
476
Latitud por tres circunmeridianas equi- Generalidades sobre la situación. . . . .. 539
distantes. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. 478 Situaciones de día. Por la intersección
Errores de la altura máxima. . . . . . . ..
480 ele dos rectas de altura. . . . . . . . . . .. 539
Latitud por dos alturas en el vertical.. 481 Errores de la traslación de la recta de
Latitud por altura de la Polar "
483 altura ,
i)4Ü
Xy
íl'lnICII

Página

Redllcción de una altura á otro lugar. 541 CAPÍTULO XXXII


Modo de hallar la situación al medio día 541
Operaciones de la recalada.
Cartas en blanco para el trazado de las 561
542 Generalidades sobre la recalada. . . . .

rectas de altura ,

561
546 Errores de la travesía.. . .
. . . .

Situación en otro momento del día ,

Rectificación del estado absoluto. 562


Métodos analíticos para hallar la si- 562
Zona de posición. .
. . .

tuación. .. 547
564
.
.. . .
.. ..
. .
.....
Punto de Grebe . . . .
. . . . . . . . . .

Práctica de la situación analítica al 565


Caso crítico. . . .
. . . . . . .
. . . . .
.
. .
..

medio día. , 549


Método Gelcich para rectificar el punto
.

Trazado de la recta de altura pGr me-


565
551
de estima. . . . . . .
. . .
.
. .
.

dio del coeficiente


Pagel. . . . . .
.
. ..

567
Utilidad de una recta de altura. . .

Método Lalande Pagel. .. 551


568
. . .

. .
. . . . .

Método Jhomson . .
,

Coeficiente Pagel en altura y lon-


Recalada. .
.
. .
. . .
. . . . . . . . . . . .
. .. 569
55-1
gitud
,

Entrada 569
en
puerto. . . . .
.
. .
. ..
. . . . .

Situaciones de noche. . . .
. . . . .
. . . .. 554

Medio fácil de hallar la situación en la


CAPÍTuLO XXXIII
559
proyección ortográfica.
. . . . ..
.
. . .

571
Resumen general. .,
560 Resumen general de la navegación. ..
ERRATAS MÁS IMPORTANTES

Pàgina. Línea Dice


Debe decir

10 16 Mediaciones mediciones
16 9
poder direetris poder director
18 22 pulimento y extensi6n de las pulimento de las
20 16 Momento magnético Momento de inercia
21 26 el valor T. H el valor T'. El de H
22 9 t"
t"
24 40
calaqrote calabrote
24 44 correctorios correctores.
32 24 eje óptico centro
43 12
6ptico
b
h
413 22 de la inducida de la materia inducida
52 18 Se ha omitido eluúmero
57
(14)
26 ángulo z'
ángulo w'

75 (Fe -

Fo) ( Fo
18 -

Fe)
À=�--À-H-- t=�
ÀH
78 20 +E cos R 2R.
90
+ E COS
20 Lle =
Llí = Ll
Lle =
dí -

Ll

95 3 sen d =
f' f'
1 sen fj. =

+/' I +.r
102 23 uniendo midiendo
104 18 aumentar disminuir
13:2 17 O' o
146 29 d a'
151 4 n' a' =
n' o' sen n' o" a' fl-' a' = n/ o" sen n' o" a'
151 15 1'm' I' m
153 38 en el espejo; el Rv en el espejo el R»
157 fig. 94 t
F.
175 2 inferior interior
185 23 fig. 701 fig. 107
186 29 �AB'A �ABA'
D sen BpA D
187 29 -
sen RpA
a sen RAp T= sen BAp
188 1 pero este ángulo y corno este ángulo
204. 2 Am Arn
207 24
W� W-�

216 33
R cos
[t(w e) + m] -
=
Rsen
[�(w -e) + m] =

Rsen
[�(w-e)+ m] =
R cos
[k e) m] (w - -
=

247 15
caja de este caja del horizonte
255 17 cuanto mayor cuanto menor
258 32 Ha =
23h 3m
- -

.los,5 Ha = 3h -
23m -

409,5
XVIII ERRATAS MÁS IMPORTANTES

Debe uecir
Dice
Pigino, Linea,

l', E,
3015 18
(¿A,)
¿PI. ,
n,-PI --

b
('B ,-p,--
¿p, ') b

314 11 -2c O = a -?cOo a =

315 18 -

20. a = -2c!Jo=a
24 0,)(03 O,) (03 + 0,,(03 O,) =
(O. + O,) (O.
-

O, )(3 O.) (63 + 0,)(03


- - -

0,)(0, -

O,)
(0, + O, )(0,
-
-
- -
==
315
O. I
O +� m, m,
-

O, 1- O, m2
-

m, Oo = _
/
X
316 14 O _ _

X
2c
0---;;:- O2-0, ;¿c :::l o, -o,
+ aO+bT+cO'+dOT+eT'
3l() 38 m=mo+aO+ bT+cO'+dO T+eT, '
'I'n=mo
el 00 el eje oT
3�3 17 eje
3<1:) 2 la representación del cuadro la representación del ecuador
378 368
369 35
l D sen (l' + ex) sec
sen l ex
3i'0 3 cos D =
sen sen(l'
-

ex)sec ex cos =

383 2li tangente al vertical A' B tangente A' B al vertical


d2la
-

sen d e2la
422 11 -
sen
z,
433 ;:¡ Y 15 Z
encuentre ó no el cuadro se encuentre ó no el ecuador
438 11 se

será actible será factible


439 28
44.6 15 impresión inspección
ca). CO). (z) =
4tH 8 (h) =

de la im­
472 10 La tabla XVIII á que se hace referencia ha sido modificada después
las fórmulas más exactas
presión de esta obra y calculada con

,/K -'0"--
to' (t -

d) K =
7,5 x 90G' sen! l"

-
ver h = __
_

"
(J.

l1a tl1l sa = t (l1l -

I1d)
480 29 =
I1d)
-

t' + t (l1d -

!J.l)
+ t (l1l- I1l. a am
-

ex
4151 2 a =
am
-

ex t' =

113 113
Í? cos' h)' (11 sen h
-

h cos' h)'
(11 sen h -

(lsen Tsen
4155 15 cotZ senx' = cot z
sena/= :¿
:¿

6.' sen
2
h cot Z ,
11' sen' h cot z
,
:JJ=
4c5 18 x =------
"

a-a' a+a'

a-l-a']
Prig,192 cot � Y d � y
+ tg ddd
[a-a'
ldl

\
d + tg
--

r.m. 3'¿ dhm. tg hrn. cot -.-) d


-2- + tg -2- -2'-
=
'"
Dice:

a+a' a+a'
]
a-a' cot g Y d y
+ tg ddd
[a-a'
d -1- tg ldl
-2- + tg -2- -2-
Dehe d
-

decir: dhm =
tg hm. cot
-:¿-

!ll Y l1l = y Dt
499 3 = De

y
4.99
(-Y'--y-t.gd+-yr
Seti tg
tgl
) De
(-y
,
sen Y
tg d +
-

tg Y Y)
tg l DL

O 'O
_9_
512
.

0),
..,
_

t (_0 -1) t
!J.' D o
+-(--1
t t ) 11' D o
2 2

514 10 ��' o
=1+(l0-l,)LogIO

54.2 5 pero trasladadas pero tratadas


ABR��IATURI\� EMPLEADAS EN LO� EHMPLO� ASTRONUMILOS

Ha '
.. Hora de acompañante. 2 S. Suma de !J. 0. !J. er. y D en el de la

He , ..
' Hora de cronómetro. distancia lunar.
Hm. . . . . .• • Hora media l .. Latitud.
Hm l ....
' . .• Hora media del lugar. {p .•.
'

••.•.•
Latitud próxima.
Hm T' ••.••• Hora media reducida ó sea del pri­ I1l .
Incremento de la latitud.
mer meridiano. L .
Longitud.
flmp. T' ..••• Hora media próxima reducida. !J.L .. Incremento de la longitud.
Hm p....... Hora media del paso por el meri- d . Declinación.
diano. !J. . Distancia polar.
Ho ..
.
Hora verdadera. h . Horario.
Ho l Hora verdadera del lugar. ha .
Horario astronómico.
Ho T'. . • ••
'. Hora verdadera reducida. he .' .. Horario en el lugar de la estima.
Hs ....•... Hora sidérea. hm .. ,
.. Horario medio.
H, l . Hora sidérea del lugar. hSF '" H orario en el primer meridiano.

Hs T' •....•.• Hora siderea reducida Et .. Ecuación de tiempo.


E A ..
Estado absoluto. AR ..
Ascensión recta.
E. Ac¿ .. ,."
Estado absoluto del acompañante. ARm . Ascensión recta del Sol medio.
F.. Ac ... , .. Estado absoluto del cronómetro. ARo . Ascensión recta del Sol verdadero.
E. A, 1) ..
,
Estado absoluto próximo. 'P ..
Angulo auxiliar.
de la reducción al meri­
E. A. to ... Estado absoluto respecto al tiempo IX . Factor
verdadero. diano.
Horario de astro en minutos de
E. Am ..
Estado absoluto del magistral. t ..... , un

C... Comparación cuando se refiera á tiempo.


cronómetros. R Y L. Retardo y longitud.
C .
Corrección principal cuando se re- [J' . '. '" .' l ." parte para hallar el azimut.
fiera á las alturas. p" ..
2. aparte para hallar el azimut.
I
m . Movimiento. fl .
Suma algébrica de p Y -p' ó coefi-
[I [J •. " ....
Parte proporcional. ciente Pagel.
c .. ,
.. Corrección z . Azimut.
c. i , .
Corrección de Índice. Y '
Intervalo.
c. [J. So, ,
.
Corrección por semidiámetro. Y" .
Intervalo verdadero,
D Ym·.•• Intervalo medio.
.... ".'
Depresión.
an .. , .
Altura verdadera. ys ..... .. . Intervalo sidereo.
ae '" .
Altura estimada. Y� .. . . .
. .
.. Intervalo cronométrico
am ·
..
Altura meridiana. D. ob ......
Distancia observada.
� . Distancia cenital. D ap,
Distancia aparente.
r ..
Refracción Do .....
Distancia verdadera.
de astro. Distancia correspondiente á menor
]l '"
Paralage un
Do" .. , . . .
..

P .
Paralage de la Luna. hora, de las dos del Almanaque.
Phe., .

Paralage horizontal ecuatoria \. que comprenden á la verdadera


Ph l .. ,."
..
Paralage horizontal en el lugar. To' . .. Hora correspondiente á Do
Pe¿ •...•..•
Paralage en altura d .. ,

1
o.
S ....•
Semidiámetro, d, r
S. h .
Semidiámetro horizontal. d'" "
i Diferencias logarítmicas.
Sa .
Semidiámetro en altura. a, \1
2 S . Suma de l. a y !J. en el problema d',
del horario,
PRÓl OGO ..

El
aprendizaje de la ciencia náutica en nuestra Marina de guerra,
siguiendo los preceptos más lógicos de la enseñanza moderna, ha lle­
gado á ser integral á partir del plan de estudios de 1900, que sancionó
y dió forma reglamentaria á un estudio que de hecho venía existiendo,
puesto que aprendido teóricamente el pilotaje en la Escuela Naval an­
tes de esa fecha y practicado
después durante el período de Guardia­
marina, se completaba y ampliaba por medio de conferencias prepara­
torias para el examen á Oficial.
Al encargarme de ellas
y tocar de las
ventajas .que reportaría
cerca
un libro donde siempre el
conservasenavegante los múltiples precep
tos de esta ciencia, difíciles de fiar á la
memoria, surgió en mí la atre­
vida idea de la realización de esta obra,
que nunca hubiera llegado á
término, si no se hubieran aunado, para vencer mi natural temor, la
circunstancia de haberse agotado el excelente Tratarlo de D. Ramón
Estrada, que durante tantos años ha sido la base de la educación nau
tica en
España, el haber sido invitado á ello
por Real orden de 22 de
Febrero de 1902, y la cooperación que me brindaban mis compañeros
Oornejo y Graíño,
tan eficaz y completa, que, sin ella, difícilmente la
hubiera llevado á cabo.
De la conjunción de tan favorables circunstancias
surgió la presente
obra, que se
sujeta en absoluto á las bases dadas en el programa de es·
tudios de los Guardias-marinas de
segundo año, y aunque el método
en él indicado se del
aparta acostumbrado en esta clase de Tratados, no
creemos aventurado afirmar que lógico su desarrollo, por la eficien­
es
cia y larga práctica de enseñanza de los
jefes que lo redactaron, y por­
que en él se
puntualizan todas las operaciones que debe efectuar el
Oficial que, terminado el armamento de un
buque, se encarga de su
derrota para conducirlo de un puerto á otro del
globo, á través de las
XXII
PR6!.OGO

si fuera
mil vicisitudes que entraña la navegación. Tanto es así, que
usual dar título á las obras de esta clase, muy bien pudiera llamarse
este TRATADO «El Oficial de derrota».
obra se sintetice en dos
Siguiendo este plan, se comprende que la
estudio detallado de todas
grandes grupos, abarcando el primero un del
las operaciones que deben practicarse en el puerto, preparatorias
realizar en la mar. Surge,
segundo, que comprende las que se han de
la diver­
naturalmente, en el primer grupo una división impuesta por
Oficial mientras
sidad de los dos importantes cometidos que atañen al
la prime­
no navega su buque, las agujas y los cronómetros, precedida
ideas del magnetismo terrestre, in­
ra, como es lógico, de unas ligeras
de la teoría de la compensación,
dispensables para la mejor inteligencia
del estudio del sextante, instrumento tan necesario y útil,
y la segunda
dedicarle toda nuestra atención, poniendo
que hemos creído pertinente
la más sana doctrina que se ha escrito sobre instru­
muy de manifiesto
nuestro prestigioso
mento tan valioso, debida á la castiza pluma de
las advertencias qué su larga
jefe el Oonde de Cañete del Pinar, y todas
é inteli­
práctica ha sugerido á nuestro compañero Graiño, entusiasta

gentísimo observador.
primeros tercios de la obra el cono-
Preparado así durante los dos

cimiento exacto de la aguja, sextante y cronómetro y la manera más


de
adecuada para sacar de tan valiosos instrumentos toda la utilidad
naturalmente la salida á la mar y el des­
que son susceptibles, sigue
arrollo de la navegación en sus tres ramas: costera, de estima y de al­
las cartas y diversas
tura, precedidas, la primera, del estudio de pro­
de las dos derrotas, loxodró­
yecciones útiles al navegante; la segunda,
la última, de las curvas y
mica y ortodrómica, que pueden seguirse, y
de la navegación astronómica.
rectas de altura, esencia y resumen hoy
donde
Termina la obra con un resumen general de la navegación,
se sintetizan todas las prescripciones
desarrolladas en ella, para que el
con las mayores garantías
Oficial de derrota pueda conducir su buque
se resumen al final de cada capítulo
de acierto, y con el mismo objeto
se ponen de manifiesto cuáles
los diversos métodos en él explicados, y
este medio á los que no puedan,
son los más ventajosos, para guiar por
hacia los caminos .que han de
ó no quieran hacer un detenido estudio,
le interese.
ilustrarle rápidamente en la parte especial que
Por último, toda la teoría va
aclarada con numerosos ejemplos y
la marcha que debe seguirse en la práctica
ejercicios, indicadores de
todos con las nuevas tablas náuticas, cuya
de cada problema, calculados
PBÓLOGO XXlJI

redacción, encomendada á la Junta facultativa de la Escuela Naval,


toca á su fin. En casi todos estos ejercicios podrá juzgar el lector de
las notables simplificaciones que proporciona el uso de dichas tablas
en la mayor parte de los cálculos diarios de la travesía.
Oitar las obras consultadas para la redacción de la obra, sería
larga
tarea. Baste decir que al tratar cada nueva teoría, queda manifiesto el
nombre del autor, para que tanto el que esto escribe como los demás
que lo lean, rindan tributo de admiración y gratitud á esos hombres
eminentes que han dedicado su existencia á la ciencia en
provecho de
la humanidad. Afortunadamente, no hay ninguno de ellos avaro de sus
hermosas teorías, y todos á los que nos hemos han contestado
dirigido
que mayor placer es difundirlas. Seguros estamos que aquellos otros
su

conlos que no hemos podido cumplir este deber,


por causas ajenas á
nuestra voluntad, hubieran procedido de igual suerte, los hom­
porque
bres de ciencia espíritus superiores,
son á cuyos elevados ideales
no

pueden llegar cierto género de mezquindades.


Para terminar, sólo nos resta manifestar aquí públicamente nuestra
gratitud á los Tenientes de navío Cornejo y Graiño, que han coadyu­
vado tanto á la redacción de la obra, que si ellos lo
permitieran, yo me
complacería en llamarles colaboradores, y el anhelo de que ella res­
ponda al buen deseo con que ha sido creada. Si el público marítimo,
llamado á juzgarla, la acoge con benevolencia, se verán colmados por
completo los deseos de
EL AUTOR.
ADVERTENCIA IMPORTANTE

Como son muchas las erratas que se han deslizado en

las fórmulas de esta obra, es ineludible su corrección antes


de empezar la lectura.
INTRODUCCION

1V�1veJación,la oioncla que tiene por objeto determinar la situaclón del buque en
os

la mar, y In, direooión qua debo segulr para llogar ú, un puerto cualquiera del globo.
Lo primero se consigue, hallando las clos coordenadas latitud y longitud del lugar
donde el buque su encuentra, por diversos procedimientos; lo segundo, midien do el
ángulo que forma la dirección do la proa con el meridiano, por
medio ele uno de los

aparatos más esenciales do la navegación; con la aguja.


La Navegación puedo ser:

.
De estima, cuando las coordenadas se obtienen llevando cuenta de la dirección
que sigue el buque y clo la distancia que recorro, 6. partir de un punto conocido, por
medio de dos aparatos que son la a,r¡nja y la corredera; con estos elementos se pueden
hallar las diferencias latitud y longitud contraídas por el buque, que aplicadas á
on

las coordenadas del punto de partida, 110S dan las elel do llegada.
Costera, mundo se navega á la vista de la costa y se halla la situación por cons­
trucciones geométricas, valiéndonos de los aparatos de marcar, para deducir de
ollas los elementos quo dan origen 5, aquéllas.
y astronomica Ó de altura, cuando se navega en alta mar y se obtienen las coorde­
nadas del buque por obsarvaciones á 103 astros, valiéndonos cIe otros aparatos osen­
clalísimos, quo son ol cronometro y cI sextante.
Las tres, constituyen el conjunto de operaclones que es preciso efectuar durante
la tr-aslación elel buque, de Ull punto á otro dol globo, siguiendo una línea quo se
llama la derrota,
Estapuede ser ortodrámica ó loaiodrámic t, según que ss navegue siguiendo un
arco ele círculo máximo ó la lino], loxodrómica que nos dotermina la aguja definida

por su propiedad esencial ele formar ángulos iguales con todos los meridianos; y
tan'o en un CJSO como on otro, corrc sponde SLI tr.iz ido y las altcr.ioiones que poste­
riormonte puedi expcrlmcntar, al qU3 m md i el buque auxiliado por su oficial de
derrota; tr J.Z rdo C[LW se hace sobra una r=presentación ele 103 mares por donde se
sible la navegación.
navog i, llam ida c:1rt:1 náutica Ó de Mercator, sin la cual no es po
En ol estudio que vamos á emprender ele esta ciencia, dividiremos todas las ope­
raciones que exige la derrota en clos grandes grupos.
primero comprenderá todas las operaciones de puerto, preparatorias p:1ra 13.s
El
que daspués SJ han de efectuar en la mar, y el segundo, todas las que tienen lugar
on la travesía.
INTRODUCCiÓN
--------------------------

El primer grupo lo descompondremos en dos partes, quedando así la obra divi-


dida en las tres siguientes:
Primera. Operaciones en puerto: Agujas,
Segunda. Operaciones en puerto: Sextante y cronómetros.
y tercera. Operaciones en la mar.
Esta última abarcará las que corresponden li toda la navegación, costera, de es­
tima y astronómica.
Es decir, que nuestro estudio comienza en el
buque de cuya derrota nos encarga­
mos en el puerto, cuando acabado el armamento, ha llegado la hora de embarcar sus
aparatos; y termina, al dar fondo en el puerto de llegada, con un resumen general
de lanavegación.
Este
plan exige el conocimiento previo de algunos elementos que vamos á definir.
Rumbo es el ángulo que forma la dirección de la proa con el meridiano.
Este ángulo se aprecia por medio de la aguja, la cuál se encuentra separada del
meridiano magnético un ángulo que se llama descio, producido por las sustancias

magnéticas del baque, y á su vez, el meridiano mr.guético dista del verdadero el


ángulo declinacion, debido al magnetismo terrestre; de modo, que la dirección de la
aguja ó sea, su línea N. S. está separada de la verdadera linea N, S. del horizonte, la
suma
algébrica de los ángulos declinación y desvío, que se conoce con el nombre de
correccián total.
Deaquí so deducen tres rumbos distintos correspondientes á la misma- posición
del buque, según se tomo como origen del ángulo qua indica su proa, la línea N. S.
verdadera, la magnética ó la de la aguja y se llaman rúmbo »erdadero, lIlaglletzco Ó de
la aguja. Nosotros los conocemos siempre con las iniciales B.¡v),
R(m) y H(,).
Estos rumbos se cuentan desde los puntos N ó S. hacia eI" E. ó el O. de O� á 90°.
AJa1'cación es la dirección en que se halla un objeto visto desde' á bordo, siempre
determinada por el ángulo que forma la traza de su vertical sobro ol horizonte, con
cualquiera ele los tres meridianos, distinguiéndose así las tres marcaciones, cerdadera,
magnetica ó de la a.f/uja quo difieren naturalmente entre sí, en la declinación y el desvío.
Como estas rnarcacíones son los mismos ángulos que hemos llamado azimutes en
Astronomía, también en la Navegación es frecuente el distinguirlos con este nombre
y así se dice: azimut oerdadero, magnetico ó de la a.f/uja de cualquier objeto.
y hechas estas aclaraciones preliminares, pasaremos ya al estudio de la ciencia
que ocupa, empezando
nos
por el de la aguja que es de la mayor importancia, por
las perturbaciones que experimenta en losbuques modernos.


CAPrrULO PRIl'v1ERO

Ligeras ideas sobre el magnetismo terrestre.

Magnetismo de la tierra.-Sus elernentos.-Experiencias de Gauss.e-Medida de H.-Medida de Fy


de Z. patates para obtener estos elementos.- Magt.otómct.ros.e-Agujn de inclinación
A A para, -
-

tos registe-dores -1�ollslderacil)lleS sobre el estado magnético del globo.-Cartas magnétícas.c­


Variación de sus elementos.

l. lUngllecismo de la dea·l·n. La tierra en cuanto á magnetismo Re refiere, se

comporta como un verdadero imán, cuyos polos, resultan cercanos á los terrestres.
Las líneas de fuerza que al 1113.rc11ar de uno á otro polo, envuelven In, superficie
de nuestro planeta, cortan á los meridianos geográficos según ángulos variables para
cada lugar,los cuales también formará la aguja suspendida libremente, cuando se
le deje en libertad cie orientarse siguiendo la dirección cie aquéllas.
Este ángulo es lo que se llama declinación y en Marina impropiamente varia­
ción (1), pues parece lógico que este nombre se aplicase á la suma ele la declinación y
el desvío.
Además, la aguja forma con el horizonte del lugar el ángulo inclinacián; ele modo
quo, siguienelo la ley ele atracción magnótíca, permanece
en
equili brio en la línea
que une su polo con el del mundo y por lo tanto su posición queda determinada por
el plano que la contiene, que forma el ángulo de declinación d con el meridiano geo­
gráfico, y dentro cie este planó por el ángulo cie inclinación o, formado con la horizon­
tal. Estos clos ángulos y la intensidad cie la fuerza que solicita á la aguja, variable
también en cada lugar, constituyen los tres elementos del magnetismo-terrestre.
�. ElemenCos dcllllllgllelismo Cea'l·csCI·c. Egb íuerza z" se descompone en
dos, una Ia intensidad ó componente-ñorisontal H, otra la »ertica! Z, ligadascon Ò por la
'-

,
- ,

r' -,' ,,', -

z _

relación tang 0=
H' .Conocidas ambas, conoceremris la inclinaclón yola intensidad

puesto que F =
,/ H' + Z2.
De modo que, en rigor precisa cónocer en cad i lug ar más que á d, Z y H, puesto
no

que con estas cantidades quedan deterrninado s 103 tre3oelerrientò.s�F,:.d ,y .o.,Con, este
declina-
objeto se
emplean dos aparatos que, en esencia, no difieren de las agujas cie

(1) En todo el trascurso de la obra, la c mocererms con el nonibre de declinación, suprimiendo la


palabra variación que tanto se presta � confusiones _
4 IIGJi:nAS IDEAS
----------------------

ción é inclinación, tan usuales, más que en el esmero con que se construyen para ob­
tener alto grado ele precisión en sus observaciones.
un

Los primeros, destinados á medir la declinación é intensidad horizontal, se cono·


con con el nombre de 7J1,fJ[Jnetómetl'os
y los segundos conservan el de o.fjnjas de inclina­
ción, y nos miden este ángulo. Ambos son indispensables en toda estación destinada

á observaciones magnéticas.
3. l�xl)CI'ielJ(!ias de Gauss. itledida de li, Corresponde al insigne Gauss,
director del Observatorio de Goltingue y observador asiduo del magnetismo terres­
íre, el procedimiento más exacto para la obtención de la componente horizontal H.
Con este objeto, estudió el efecto que produce sobre una aguja un imán colocado en
dos posiciones distintas, ambas perpendiculares al meridiano magnético, ó sean nor­
males á aquélla; pero la primera con su centro en el meridia.: o, la segunda con este
punto en el través ele la aguja (Figuras 1 y 2) demostrando con S_IS experiencias que la
mm'
de Coulomb F
ley =

� no S8
cumplía exactamente. Después, con el imán en el

través, midió 1:1 desviación que experimentaba la aguja, y suspendido este mismo en
la posioión ele aquélla, midió sus oscilaciones, y con estos elementos determinó á la
par la componente horizontal buscada y el momento magnético elel imino
En efecto, consideremos un imán de pequeña longitud n' s' perpendicular á la
aguja n s como indica 1:1 fig." 1.", 08 decir, con su centro en el meridiano. Gauss su-
puso desde luego que 1:1 ley de atracciones y repulsió-
I
I

/ nes
magnéticas, se cumplía en una potencia desconocí-
s I-- __ ___=> RI da ele la distancia y se
propuso determinarla. Consideró
I \ .

m m'
I \
,
I \ pues, que 1:1 leyera --x-. En su consecuencia el polo
d

,,/
o
\
\ s' actuando sobre 0111 de la aguj a, producirá una atrac-
Q't \
'

m mi

I
/ '\ li
\
\
cíón do intensidad -x-
a
representando lIü
y 1Jt' las can-

/ / I '\ tídades do magnetismo de ambos polos y a su distancia.


t'
I
I
I
I
Id
\\ '

\
Esta fuerzaproyectada sobre b resultante R nor-
J
" IfI. \ mal á In.
" / I \
\
\
aguja valdrá
,'/
I' \0(
I \\
ro ro' m m' l' I l'
\ m m
0-
cos Gt
__

--o = =
---

x x
a (x + 1)
a a a
figura 1."

Análogamente, el polo n' producirá sobre n una


repulsión que proyectada sobre R
valdrá lo mismo que la anterior, luego,
2 m m' l'
R=---
(x + 1)
a

y su momento con relación á o será

2m m' l' M' M'


--1=--
(x + 1) ex + 1)
a 2 a

llamando M Y M' á los momentos magnéticos de 108 dos imanes.


eonnz ET, MAGl\F.Tl�MO rznnr.srn» El

Del mismo modo hallaremos el momento de la resultante R', que representa la


MM'
acción de los polos n' y s' sobre s y tendremos (x + I) ,así es
que la aguja gira
2 a'

producen momento
por la acción de los momentos de R y R' que se suman un
y
total.

MM' r
+
2
L-a-(X-+-1)-

y considerando á los imanes, desviador y desviado suficientemente pequeños,


para que a = a' = d distancia entre los centros cie ambos, el momento total resul­
taría ser,

M'M

(x+l)
d

Consideremos ahora la segunda posición ele los


imanes (fig. ") y llamemos el á
2 la distancia entre
a'
á

-...:
.....
.....
sus centros igual la anterior.
.......
l' <, mm'
'::> s'
--
--- La acción ele n' sobre s es
--x- que proyectada
--
-- a
--

según R vale
7Z

Figura 2."

mm' m m' d -l' m m'(d -1')


--COSIX= --o
x x (x + I)
a a a fi

y su momento será"
m m' Id -

1")1
(x+ I)
a

Análogamente el de s' sobre el mismo punto valdrá

mm' Id -1-]') 1

a,(X+l)

y como obran en distinto sentido, el morriento resultante será

-,
rd -

l') (d + l')
mm'I
[ J'
----

. "

(x+l) ,(x+l)
.
a a
__ 6_ __
J ¡GFonl 9 ml':' s

Sobre n se
produce otra acción igual, luego el momento total será:

(d+l/)

[rd-l') ]
I
2m fi I -

(x + 1) (x + 1)
fi a'

y considerando á d 1', a' d + 1', dada la pequeñez de los imanes, resultará


-'-
a = =

= 2 fi mil

y despreciando todos los términos de orden superior á la segunda potencia do Z' nos
.

quedará
( x -
1)
2 x l' el M 1\1' x
2 m m'I =

--�2-X-- �(X+l)

ó sea, que en este caso el momento total es x veces


mayor que el anterior.
Conocidos los momentos de las tuerzas que produce el imán en las dos
posicio­
nes, se midieron las dos desviaciones producidas en la aguja, y se comprobó en re
petídas experiencia"!qU3 cuando el imán está en el través, resultaba 1<1 desviaoión do­
ble que cuando tenía su centro en 1<1 dirección de la aguja. Si llamamos ex á la
pro­
ducida en este caso, como los momentos son proporcionales á las desviaciones) ten­
dremos:

MM'

(x+ 1)
d
-------

MM' :::� de dende x=2


x
(x + 1)
d

MM'
Y por lo tanto los momentos anteriormente calculados serán, � en el primer ca-
eonns Ei. MAG:'\F.TJS�IO TF.nnF.STRE

2M M'
útil al
y las fuerzas cuyo conocimiento puede
el nos ser
so en segundo
.

y d'

tratar de la compensación, serán

M MI mM'
f=---
d3

MM' m M'
f=2··--- =-2--
I d3 d'

cualquíera otro, en que la posición del imán n' s' sea distinta de las oonsídera
.

En
das, podremos (Fig." 3) descomponerlo en dos, suponiendo que en un punto convé­
níente se colocan dos polos n" y s" de la misma intensidad que los n', s' y por consi-
.l/ deraciones análogas á los casos anteriores se hallará

m m'l' ro M'
=
'/sen"w+4coS·'W=-- VI +3 cos- e

d3 d�
J
F I
11l" I: ,. .

s SIen dl'
o eo e angu I o e1 e 1 os e1 os Imanes

Conocidos ya el momento que sobre aguja produ-

'fllV
una
1;,l
ce un iman colocado por su traves perpendicular al meri­
lf/
diano,
y su desviación IX
queda conocida la relación del
n:
momento de este iman á la componente hori-
magnético
FlguraS.a
.

zon t a 1 II , pues to uue la


o que aguja quec1 a en CqUIilíb
a azui 1 rIO on una

posición (fig." 4..0,) tal, que tag a =


� y como las fuerzas son proporcionales á los mo­
li
mentas

n
MM'
2--
d' M' 1
tag IX =
---
de donde = dJ tg a
(1)
Mli -li- -2-

Si ahora hace oscilar á este mismo iman n' s' en el


se

sitio que ocupó la. aguja n s, sometido tan sólo á la acción


del magnetismo terrestre y se mide el tiempo de una os­

cilación.
Figura 4.·

'!t'I
T='!t V-t- --

M' li
de donde M'H =--

T2
(2)

Se conoce, pues, el .
producto y el cociente de las elos cantidades
M' y Hy por lo
tanto,

(3)
8 nr:F.nAS IfF.AS

4. lUedida de F y (le Z. Conocido 3y observado O en la aguja de inclinación


las fórmulas F =

e:: O y Z = H tg O nos darán la Intensidad y la componente vertical.


También pueden obtenerse estas cantidades determinando el valor de :l!', Multi­
plicando las ecuaciones (1) y (2) resulta:

I d't.O':;(7:' I
M12 = -

2
'"

'1"
de donde M' = _"
T
Vd' I

2
tg!X

después hace oscilar al imán de momento M' ya conocido)


se en un
plano vertical) y
midiendo el tiempo de una oscilación se tendrá

VI
.... 0
I
T' = r. de donde Z = -"-
!'.l' Z 1'" 1\1'

Conocidos Z yH, queda determínada F v'H' + z- =

d, ¡\pul'aeos plU'U Iu obeellcioll de los elemen.os all.m·iol'es. Según 10


manifestado, los aparatos necesarios para L'I, determinación de los elementos clel mag
nelismo terrestre, han de sm' de tal naturaleza, que nos permitan medir la desviación
que sufre una aguja 6. consecuencia, de la acción de un imán, las oscilaciones quo en
este se producen bajo el efecto del magnetismo terrestre cuando se le
separa cie su
posición de equilibrio, la declinación ó ángulo horizontal quo Iorm i Ja aguja libre­
mente suspendida con el meridiano verdadero y la inclinación ó
ángulo con la hori­
zontal.
Las tres primeras cantidades se miden el
con magnetómetro y la última con la
aguja de inclinación.
Estos dos aparatos, un termómetro y un cronómetro instalados en un local des­
provisto de substancias magnéticas) constituyen una estación de observación tanto
mis perfecta) cuanto más lo sean los aparatos empleados.
Hoy que la construcción de instrumentos ha llegado á un grado de perfección ca­
paz de satisfacer al observador más exigente, Iácil resulta oscojer el modelo más
apropiado entre los muchísimos que están en uso. Pero siencIo tarea impropia cie la
índole de este libro, el reseñar, aunque solo fuera los más
importantes, nos limitare­
mos á describir ligeramente, los
tipos primitivos de los que se han derivado todos
los existentes,
6.lUagnetóme'l·os. Estos son ele dos clases, uniíllares y hifllares.
El
primero empleado por Gauss en sus observaciones, consiste en una barra
imanada horizontal, con su armadura
suspendida de un haz de hilos ele seda sin
torsión, tal como sa len del capullo. En la armadura-que sostiene [ti imán, va monta­
do un espejo perpendicular á este, y e-n el mismo
plano horizontal cIel imán, á con­
veniente distancia, se coloca una regla normal al meridlano magnético cu­
graduada
ya graduaoíón se verá por reflexión en el espejo. Euel extremo de la saja, cuyo ceno
tro ocupa el magnetómetro, se instala un
anteojo, igual al cie un teodolito, en la di­
rección eleI meridiano magnético;
y en el otro extremo, en el mismo plano, una mira
cuya posición está referida á otra colocada fuera del observatorio, de posición geo-
,

fOnnF. 1'!1. MAGJ\ET:H:O n:nnF.STm: 9

grúflca bien determinada con respecto al mcrldiano verdadero. De este modo, ante­
ojo, centro de imán, y mira, queden en línea recta y on el plano horizontal que p::tsa
por ella se colocará la regla entra el imán y el anteojo, con su punto medio en la rec­
ta, anterior y normal á olla. Si elplano vertical qtle determina esta. visual fuese el
meridiano verdadero del lugar, el ángulo que con él forma el imán seria la declina­
ción; si como sucede generalmente es el magnético, los ángulos medidos serian las
variaciones do lit declinaclón que se tornó como orígen, determinada por, el ángulo
de la. mira exterior con el meridiano goográlloo del observatorio. Bastará por lo tan­
to, efectuar las mediciones con respecto á la mira interior, y por referencia se cono­
rú la declinación.
Es condición precise para la debida exactitud que el espejo sea perfectamente
normal á la Larra imantada. Esto supuesto, para determinar la declinación absoluta,
basta observar en el anteojo, (fig- 5.n) qué punto de la
f
I
graduación de la escala, coincide con la línea de mi-
_.
Xe .Ò:
'
':
-,
1':1, Ó .la.ímágen de ésta en el centro del retí-
sea con

culo.' Este ángulo será doble del formado por el imán


;./
--

__
--
Ia
,'?F,;;- <S"
repite la medición cambiando el
I ''1\
con dicha línea. Se
11" I" 'I I I
I
I'

resulte ahora
: imán de manera que en alto su cara

baja, y el promedio de ambas, nos dará el ángulo

, que hay que aplicar en. sentido conveniente al azi­


..

,
mut, verdadero de la mira, para obtener la declina­
ción. Esta no resultará exacta, si el haz de hilos se
Figut'll5,'
encuen tr'a con torsión, pues' entónces el par ele tor-
,sión alterará la posición cie equilibrio
una vez para de la barra. Será conveniente, ele
todasdctermlnar la relación del momento cic aquél, al de las fuerzas que solicitan la
barra y obtener asl una constante del aparato aplicable á toda medida.
Para hallar la intensidad horizontal del campo terrestre se emplea el método de

G::tuSS, anteriormente descrito, colocando un imán perpendicular al meridiano mag­


.
nético sobre un soporte que corre en una. regla graduada cuya prolougación pasa
pQr eje del magnetómetro, en la cual se lee la distancia.
La desviación prorlucida, se obtiene como. anteriormente por el método de Pog­
genclorff á quien se elcbe el uso del espejo y de las reglas graduadas. Después so co-
10c:1 este mismo imán en la suspensión filar y se cuenta el tiempo empleado en dar
un cierto número de oscilaciones, bajo la sola acción de la tierra; y di vidicndo á és­

tas por el tiempo transcurrido se tendrá á T. Las fórmulas (1) y ("2) nos darán á M Y
á H en función ex, d, Té l. Para calcular este último elemento, momento de inercia,
del imán, se le hará oscilar bajo la acción de la tierra y
tendrc_mos

'1'.2 1
,

T'=-- m
r-.UI

_" � -: :_/_

después sele colocará lUla_ �::l.r_r ..1 perpendicular de madera, con-ranuras equidistantes
.

del. c_entro, en las que se pueden colgar p�sos' conocidos de platino; .supougamos
lO "T TGF.RAS IDE ... S

que resulten á la distancía d y midamos el tiempo de una oscilación en estas condi­


ciones.

llamando al momento de inercia de la barra de madera.


1J¿
Repetiremos la medida
poniendo los pesos en d. y tendremos

_2

1"2 =

�. H (I + fi +2 p d\l

'y restando de esta, la anterior,

-'
..

T22 T I2 2
d I 2) 2 P
=
(d
_ _ _
_
2
Mil

y dividiendo por esta la (4)

---
2 P T' !d,'- di')
-

de donde I == --'-----
T,' -

T,' 2 P (d,' -

d,') 1',' -
T,.

valor que sustituido en la ecuación (3) nos dará á H.


,. Siguiendo este procedímíento
de bastante
duración,
puede ocurrir que durante el íntérvalo
transcurrido, la va.
riacíón de H resulte mayor el error tolerable en esta
que
clase de medidas. Precisa
por lo tanto, emplear un apara­
to que nos dé las variaciones de H
y que permita referir
las mediaciones que dejamos escritas al mismo instarte
para
obtener en él, el valor exacto de este elemento, lo cual se con­
sigue con el magnetómetro bifilar. En este el imán ya montado
a
en una armadura (fig 6)
que termina en el círculo graduado a, el
cual gira á rozamiento fuerte con respecto al
a', en cuyo eje ya
colocado el espejo e unido á una cruzeta donde se afirman los
extremos de un hilo delgado de acero cuyo seno, pasa por la
polea P.
Antes de todamedida, se arregla el aparato sustituyendo el
imán por una barra de cobre de la misma sección y peso,
n s

la cual no estando solicitada


por otra acción que la gravedad,
quedará en
equilibrio cuando el par ele torsión sea nulo.
Se anota Ía posición del círculo a', ó sea la del espejo con
respecto á un punto exterior, y se sustituye la barra de cobre
por el imán, haciendo girar su armadura y por lo tanto el oíreu­
.
n
lo a hasta que quede en equilibrio con el espejo, ó sea su e1isco
Figura 6,'
a: en la misma posición anotada anteriormente, señal cierta
11

de que el imán está en el plano del meridiano magnético y que el par de torsión es nulo.
Na Después se hace gitar el circulo C!. un ángulo e, (fig. 7.") hasta
quo el imán so encuentre perpendicular al meridiano magnético
lo que se conocerá por referencia exterior, yen equilibrio, bajo
la acción encontrada del par terrestre y el de torsión. En esta

posición 1\1 H 13 sen et llamando B y et al momento y ángu­


=

H
lo de torsión. El ángulo x quo precisa girar al círculo a para
que este equilibrio se cumpla, será igual á 90 + et, de modo

que quedará determinado en cuanto se conozca et, por la íór- .

.sOlllillllD"'_"'_WllI!llIlij�'O(*1===1n mula
MH
St::TIa=--
B
.

Esta relación so obtiene haciendo oscilar al imán èn la


posición que ocupa y después cambiando sus extremos.
Sm Slendo I el momento de inercia del sistema, tendremos:
Eíguru T."

t\ =

u: � I 11
de donde
MH
-- --
-

-
t'. --
-

t\
TI t'. +t',
l\� ,
To'
t', =
TI H

conocida esta relación, queda conocido y por lo tanto ». a

Una vez instalado el magnetómetro en la posición indicada por el ángulo x debido


á un cierto valor de H, el equilibrio del imán se encontrará perturbado por 1:1s va­
riaciones de esta componente y por las de la. declinación.

N"
Si llamamos 8) Ad la variación de In. declinación, ó
(fig.
11:
sea el ángulo que forma el actual meridiano magnético N' /)'

con el antiguo N S, obtenida con el magnetómetro de un hilo,

cantidad en la cual resultará disminuido el ángulo de torsión


y y á In. desviación del imán observada por
el método de

Poggendorff producida por las variaciones de H y ti, siendo


All la variación de la componente horizontal la ecuación del
será
equilibrio
M (H + AH) sen A = TI sen (2 -

Ad)

teniendo el mismo valor que antes.


rJ.

Pero A 90 (Acl- y), luego


= -

M (H -+- AH) ces (M -

y) = B sen (et -

Ad)

Sm de donde se deducirá á IlH.


Fig. 8 Aguja de inclinación. En el mismo local desti-
�.
nado almagnetómetro aguja de inclinación suspendida por su centro de
se instala la
gravedad y sujeta á moverse en un plano vertical girando al rededor de un eje
12 J JGF.RAfl JDF.� S

horizontal. No difieren las


empleadas en esta clase do observaciones, de 1.:18 des­
oritas en todos los tratados de
olectrioldad, si 110 en la gr::tn precislón con que son
construidas y la exactitud con quo producen sus observaciones. La única dificultad
que so presenta en la instalación cie esto aparato, es la colocación exacta del círculo
'vertical en el plano del meridiano magnético. Si este plano forma un ángulo con el ex

meridiano y llamamos 5' á la inclinación que en él se


produce, tg o' =�, siendo Xla
X

.componente horizontal del magnetismo terrestre estimada en este plano. Si llama­


mos ó á la verdadera inclinación, es
decir, á la que se produce en el meridiano, re­
sultará que

Z F 6
tg-O
= sen y H = F C::JS O ycomo X = H cos ex = F cos O cos ex será tg O' =

cos ex

, ,E�te ,v:al,or ,de la inclinación será mínimo cuando ex,,= o y máximo é igual á 90°
cuando ex tome este mismo plano valor; decir, es cuando el de oscilación sea perpen­
dicular al meridiano De modo, que para medir á
preciso observar su mínimo o es

valor, operación difícil por lo poco que varía en sus proximidades; así es que se re­
curre á efectuar la medida en dos
planos perpendiculares cualesquiera, tales como CI.

y 90 + operación que
CI. facilita el círculo graduado horizontal que lleva el aparato
Llamando o' y O" á estas dos inclinaciones, tendremos

t ¡.r O
tg O' =-­

cos ex j

I
de donde cot' O = cot' O + cot' O" (5)
t
_'"
O' O ¡
\
,

t g O" _'
-

sen ex I

De modo que efectuando la medida de las inclinaciones en dos planos perpendí


cubres, por esta fórmula se obtendrá el valor de la inclinación.
,

S,. .t\ pan-ntos .·eeist.·ado.·es. En los observatorios modernos la longitud cie


los imanes se ha reducido todo lo
posible, perjuicio precisión sin de la en las obser­
vacíones, para que no se influencien unos aparatos á otros, aún on locales reduci­
dos. Además, los aparatos fotográflcos registradores hoy, generalmente aplicados á
todo instrumento de observación diaria, se encarga de que no pase desapercibida la
..

menor 'variación de los elementos de que tratamos. Puede asegurarse por lo tanto
que la medida del magnetismo terrestre ha llegado á un grado de exactitud y perfec­
nunca soñado
ción, por los primeros observadores
E!iitado mn;'uétieo lI e 1 elobo. El gran número de medidas de los ele­
.. o.
mentos del magnetismo terrestre, efectuadas en todos 103 lugares elel globo, han per­
mitido deducir el estado magnético de la superficie de la tierra; y la coordinación de
todos estos elementos acumulados durante tantos años, han venido á convencemos

\
cIe que nuestro planeta, si no es un pequeño imán como supuso Euler, ni un imán
total con sus polos y línea neutra como lo consideró Gauss, al menos se comporta
á

con arreglo esta última teoría; puesto que las observaciones comprueban que todo
sucede como si latierra fuera un verdadero imán, cuyo eje magnético no pasapor
.su centro.
sonna El. lIi�G:\ET¡SMO TEnllESTllE J3

y sobre de la tierra, todos los ele­


globo, representación
en efecto, si fijamos un

mentos magnéticos acumulados por continuas observaciones, notaremos que uniendo,


todos los puntos donde la inclinación es nula y la intensidad horizontal, máxima,"
resulta una curva contínua que se confunde sensiblemente con un circulo máximo,
corta á éste en dos puntos, uno cerca de In
y que inclinado con el ecuador unos 10°,
Isla de San Tomé on el Atlántico, el -otro no muy bien determinado en el Pacifico

allá por los puntos 120 á 150 grados de longitud O. Esta línea recibe el nombre de
ecuador magnético.
unimos por cur­
Il. después, Iijándonos en las observaciones de declinación,
Si
vas todos los puntos donde esta sea la misma, tendremos trazados
los meridianos

magnéticos, que no resultan exactamente círculos máximos, pero que se separan


en dos puntos extremos, donde la declina­
muy poco de ellos. Tocios van á concurrir
ción es nula, así como la intensidad horizontal, y doncle la inclinación es de 90°.
Estos son los polos magnéticos; uno situado al N. del Canadá en Lat. 70° N. y Ion­
1380 E.'
gilud 89° O.; el otro en las regiones glaciales del Sur, en Lat. 73° S. y Long.
Los polos dol ecuador magnético difieren algo ele estos clos puntos, lo que nos
la ni los po­
demuestra, que el eje del iman no pasa por el centro de tierra, por quo
los magnéticos resultan antípodas, ni el ecuador magnético es en absoluto un círculo

máximo.
perpendiculares á los meridianos magnéticos debieran
ser para­
12. Las cun-as
la intensi­
lelos magnéticos, es decir, lugares geométricos de todos los puntos donde
dad horizontal y la inclinación fueran constantes. N o sucede así, y ha sido preciso
unir esos lugares por trazos continuos. dando origen á líneas donde la inclinación
es la. misma, y otras donde es igual la intensidad horizontal.

t :.. C� ... �as Así se


nUtgn{�dea§. las cartas magnéticas tan útiles
construyen
sus rumbos y
á los navegantes, qU0 deducen cie ellas los elementos para corregir
son las cuatro que incluimos al final clel texto, una
compensar sus aguas. Y estas
otras
de líneas de igual cleclinación ó ísogonas, otra cie igual inclinación ó isoclinas, y
Ellas nos
clos ísodlnámioas, cie igual intensidad horizontal é igual intensidad vertical.
los suelen frecuentar los navegantes, las
indican los lugares donde entre todos que
deben llevarse al límite, como sucedo
precauciones tomadas al compensar las agujas
el San Lorenzo al Sur de Australia donde la intensidad horizontal
por ejemplo, en y
es mínima; también nos suministran datos necesarios para
la compensación y nos
Son
indican la variación cie la declinación que debemos ir aplicando á los rumbos.
la del encargado cie conducir unbuque,
pues, valiosos elementos que facilitan
tarea

14. Val'iaeión de estos elementos. Las observaciones continuas de los


nos demuestran que los elementos del magnetismo terrestre
aparatos registradores
de las grandes perturbaciones
son esencialmente variables y que abstracción hecha
que se conocen en los observatorios
con el nombre ele tempestades magnéticas, tie­
nombres de seculares, anuales y
I nen diversos períodos, que se clasifican con los

diurnos.

\ Cuando estas observaciones empezaron á efectuarse, allá por el año 1550,


taba la declinación. en París, de 8° NE. Desde aquella época Iué disminuyendo
resul­
hasta
1814 que adquirió el máximo
ser cero en 1666, y desde este año aumentó al NO. hasta
á disminuir hasta ser en la actualidad de
valor de 22° 34'. A partir de aquí ha vuelto
14' f.ruERA S'IDEA S fORRE F.I, lP Gl\F.TTSllO 'r.EnRF.STnFl

unos 15°. Esta variación regular no es constante en todos los puntos del globo, y en
nuestra península resulta ser de unos ü' por año, cantidad que disminuye su valor
absoluto.
La carta 5.· nos índica las variaciones que experimenta la declinación en cada
lugar.
Además, todas las mañanas, el polo N. de In. aguja se desplaza al O. hasta las dos
de la. tarde que empieza el regreso á su posición, quedando estacionario á las diez de
la nohe. La amplíetud de esta variación, suele ser de 13' á 15' durante el verano y
disminuye á S' ó 10' en el invierno.
La posición media de estas oscilaciones diarias, cambia ea los distintos meses del
año. La aguja marcha hacía el E. desde la primavera hasta el verano, y después re­

gresa hacia el O. hasta la prim.ivera. Estas variaciones anuales resultan menos re­
gulares que las diurnas: su valor rara vez llega á 3', oantidad despreciable para el
navegante. La Inclinación también sufre una variación regular, aunque mucho me­
nos importante,
pues del 80 al 90 disminuyó en P<1rlS unos 16' tan solo.
Igualmente se modifica el valor de la intensidad hnrizontal, pero su variación no
llega á alterar las cifras de segundo orden decimal, en muchos años.
l:ír.
En resumen, estas variaciones vienen á desvirtuar las teorías de Euler y de
Gauss sobre el imán terrestre; y cada día, se jusi iflca más la hipótesis, ele considerar
á la tierra como un electro-imán, cuya intensidad depende de la. corriente que lo
atraviesa.
Los fenómenos que ocurren tanto en el interior del globo como en sn superficie,
acciones químicas, diversas temperaturas de sus regiones, oscilaciones de la. electri­
cidad atmosférica, etc., todo indica la producción contínua de corrientes eléctricas.
Entre las causas á que estas son del-idas y que pueden proveerse, las más afectan á
la tierra entera produciendo en ellas variaciones seculares; las otras cambian perló­
dicamente pasando por los mismos valores, ya sea en las di versas estaciones del
año ó bien en las mismas horas ele cada día como ocurre con los fenómenos calorí­
ficos del sol; por último, otras son completamente accidentales. Las corrientes te­
rrestres, deben piles experimentar variaciones seculares, anuales, diurnas y accíden­
tales, como la observación de la aguja nos indica.
Todas estas corrientes difíciles ele estudiar, producirán un campo magnético re­
sultante de 1:1 acción ele todas, al cual la aguja obedece, pues su observación se ma­
niliesta acorde con 13. hipótesis de que aquel campo, provenga ele una corr-iente que re
corra el ecuador magnético del E al 0, convirtiendo á la tierra en un electro-imán.

Pero hasta hoy, si bien esta teoría parece estar de acuerdo con las observaciones
practicadas del estado magnético del globo, nada existe que la garantice en absoluto.
CAPITUL�O 11

Teoría de las agujas.

Fuerza qne las solicita Momento magnético. Momento giratorio de la aguja. Condiciones de su
- -
-

bondad.>- Sensibilidad. Estabilidad -Hesumen de sus cuali:iatles.-Modo de obtener las carac-


-

terísticas de las agujas.


�agnetismo de las agujas.
-

16. FlIeI'za que soliei�a á


IIna aguja. Una aguja suspendida de un hilo
por su centro de gravedad, y sometida tan sólo á la acción del magnetismo terres­
tre, se orienta en el plano del meridiano magnético, formando el ángulo de inclina- I

ción o con la horizon tal.


Sí descomponemos la fuerza terrestre en dos, una horizontal
y otra vertícal, ten­
, dremos las dos componentes H y Z (Hg. 9) cuya rela-
n H
,

I
/0 I
I
I
ción
� =
tang.o nos da la inclinación. Sujetas las

agujas náuticas á la condición de oscilar tan solo en un


plano horizontal, estudiaremos únicamente el efecto,
z - - F -
que la componente H ejerce sobre ella. Ordinariamente
- - - - - -
I
- - - - - -

se consigue con trarrestar la acción de la com ponente Z


Figura D.
apoyando las agujas sobre el estilo de tal manera, que
el centro de gravedad quede más bajo que el punto cIe suspensión, hasta conseguir
que aquella fuerza supere á la, componente Z, tan pronto tienda á inclinarla. (fig. 10.)
oS
'
Consideremos la, aguja en estas condiciones, girando
libremente en el plano horizontal, sujeta á la acción de la
"'--_--'" componente H del magnetismo terrestre. Tan pronto se'
la, deje en libertad en un lugar desprovisto de substancias
/{

magnéticas, se orientará en el plano' del meriadíano mag-


,.
nético, y si por cualquier causa se separara de este plano
Figura 10. tendremos por una parte (Ilg." 11) á la componente lI, ac-
tuando sobre ella para llevarla á su posición de equilibrio, por otra las resistencias
16 'l'F.oní"

que se oponen á este movimiento, producidas por la del medio en que gira la aguja,
cantidad despreciable en velocidades angulares moderadas y
el rozamiento que se origina entre el
chapitel y el estilo. 1.::1
primera fuerza
,
HIa podremos descomponer en dos, una H..
'-- perdida para nuestro objeto, y' anulada por la resistencia á
H,
la flexión del estilo, que tiende á aumentar ol rozamiento en­
n
tre este y ol chapitel, la otra H, = H sen et
perpendicular á la
primera, cuyo momento que será ol de rotación de la aguja,
se llama pode?' directriz el éualresulta
por lo tanto proporcio­
nal á la intensidad de la: componente horizontal terrestre
y
y al ángulo que forma la aguja desviada con el meridiano.
t,.
lUomcl1Co Dm';·l1éCico. Ahora bien, la misma
componento horizontal H obrando sobro agujas de diferente
Figura 11."
longitud é imanación, producirá efectos distintos. El produc-
to l,mllamado momento maçnetico, de la longitud por el coeficiente m dependiente de
la imanación do la aguja, caracteriza y diferencia á unas de otras. Se considera
quo
la acción de la componente H es
proporcional á la intensidad magnética m., supuesta
concentrada en el polo n; ast, siendo H la intensidad magnética del campo terrestre
en ol cual se encuentra la aguja, y m la intensidad de uno de sus polos, la fuerza quo
ejerce el campo terrestre sobre cada polo es 111 H Y el momento del pal' qUA. tiende á
orientarla será m H por el brazo de la palanca l sen c(. siend� l la
longitud de la agu­
ja ó mejor dicho su distancia entre polos.
La cantidad ea t, tan solo dependiente do la intensidad de polo
y la-clístañcíuèntro
ellos es el momento m'lgnético Ó momento absoluto de la
aguja, que tendrá por valor
en uni.iados
(O. G. S.), la unidad de polo por la longitud, ó sea

1 3 1 5

rol=G
-2-.C""2 -1 2".C 2".S-1
.S XC=G

En cambio el momento dol par magnético será m. lX I1 Y como la intensidad ele


1 1

campo vale G2 0-2' S-I resultará

1 5 ] 1

ro 1 H = G� C � S-lX G 2" C--2 S-2=G.C2• S-2.

Conviene tener cn cuenta la diferencia


que existe entre ambos momentos. .

La fuerza anteriormente considerada, será pues, HI 1Jt H sen (,(


y su momento
=

1JZ l Il sen (x.

IN .. Ilo"imicl1to
ghoato.oio de I" aguja. La ecuación del movimiento gira­
torio, abstracción hecha de las resistencias, será pues,

d'ex ro 1 H sell ex
w=--=
(6) -
....
r ,

dt2 I
DE LAS AGUJAS 17

llamando 1 al momento de inercia de la


aguja. Por lo tanto la aceleración con que
ésta recobrará meridianodel
posición
su será tanto mayor, cuanto más lo sea la
componente horizontal, el momento magnético, y el ángulo de separación, y menor
el momento de inercia.
En efecto, á medida
que se va aproximando, disminuye con C( el momento direc­
tor m lE sen C( y
llegará un instante en que C( será suficientemente pequeño, para que
se iguale este, al momento resistente
que llamaremos R. En este punto cesará el mo­
vimiento de giro, la
y aguja quedará en
equilíbrio separada
del meridiano el ángulo
s determinado por la expresión,

R
ro 1 H sen s = R de donde sen s=--­ (7)
rolH

y este valor que representa la aproximación de que la aguja es


suceptihle en sus in­
dicaciones, será tanto menor cuanto mayor sea el momento magnético y menor re­
sulte el par resistente.
Claro es
que este equilibrio de la sinó al cabo de cierto
aguja no se produce nú­
mero de oscilaciones, virtud de la fuerza viva
en
adquirida en el movimiento angular
que hace continúe su giro al otro lado del meridiano, hasta que sea contrarrestada
por el par director. El tiempo empleado en estas oscilaciones, es una característica
importante de las agujas. Se obtiene considerando á ésta análogamente á un péndu­
lo compuesto, cuyo período de oscilación es como sabemos

I ::¡; ro r'

T=�V+ =�

V-:_a
y sustituyendo en vez de M, a y g las cantidades m, l y E, resulta que

(8)

lo que nos dice


que el período de oscilación será tanto mayor, cuanto menor sea m l
y más grande resulte el momento de inercia.
19. Condiciones de una buena a�·uja. De las expresiones 6, 7
Y 8 se de­
ducen las condiciones que debe poseer indicaciones
una
aguja para que sus merezcan
la debida confianza.
Son éstas la sensíbilidad y la estabilidad. La define por la
primera se
propiedad de
acusar los menores ángulos girados por el buque.
2
iR TEORIA
--------------------------------

Lasegunda como resistencia á ceder á otras acciones exteriores que sobre ella
obren, independientes del magnetismo terrestre.
Ambas propiedades indican que una buena aguja debe acusar rápidamente la
menor rotación del buque, pero, en cambio, un balance, la trepidación de la máquina,

un
.
golpe sobre la bitácora, etc. no deben desplazarla angularmente.
20. Sensibilidad. Quedará cumplida esta primera condición, si se consigue
ó infi­
que el ángulo s sea cero, para lo cual debe ser cero el momento resistente
nito el momento director, y como en este, H es constante, debe resultar infinito el
momento magnético. No siendo posible en la práctica cumplir estas condiciones,
convendrá hacer á R lo menor posible y á m l tan grande como se pueda.

Dependiendo R en primer término de la presión que ejerce la rosa sobre el estilo)


ó á la
y siendo aquélla función del peso, convendrá reducir á éste todo lo posible sea
suma del de la aguja y de los accesorios, rosa, chapitel y círculo de inercia. Para
disminuir el de la aguja, sin que al mismo tiempo se reduzca su momento magnético,
precisa recurrir al sistema de agujas múltiples, aprovechando la circunstancia de
que al no penetrar el magnetismo en el interior de los cuerpos, se puede obtener mayor
superficie y menos peso con varias agujas pequeñas que con una grande; así mismo
convendrá disminuir el de los accesorios rosa, chapitel y círculos de inercia cons
truyendo la primera de papel, dando reducido volumen al segundo y poca masa al
tercero, que á pesar de ello, puede ser grande si se aumenta el radio.
Sigue en importancia á la presión, en el valor del par resistente, el rozamiento, el
cual es también función del peso y del grado de pulimento y extensión de las super­
ficies en contacto. Obtenido por medio del sistema de agujas múltiples el peso límite

compatible con un buen momento magnético, procede disminuir las demás causas
resistentes, escogiendo piedras muy duras para el chapitel, como ágata, záfiro, etcé­
tera y haciendo el estilo, muy afilado, de un metal duro, inoxidable como el iridiun,

por ejemplo.
Resta, por último, á considerar como factor de resistencia la del medio en que
se mueve la aguja, casi despreciable en velocidades moderadas de giro y atenuadas

con la forma de mínima resistencia que se le da á la rosa. Cumplidas estas condicio­

nes hasta un grado de exactitud, siempre creciente con los progresos de la industria,

queda reducido á un mínimo el momento resistente.


Se comprende que esta reducción sea más sencilla de obtener en las agujas de lí­
quido que en las secas, pues el flotador puede reducir á R casi tan solo al factor re­
sistencia del agua. En cambio, la adherencia entre el líquido y el mortero, y entre
aquél y la rosa, es causa de que en los giros rápidos del buque, arrastre el primero
á la última, y ésta se mantenga un poco desviada de su posición de equilibrio.
21. El segundo factor que caracteriza á la sensibilidad es el momento magnético,
cuyo valor debe hacerse lo mayor posible. Esta condición, fácil de realizar en las agu­
jas de líquido, donde el peso queda anulado ó contrarrestado por el empuje de aquél
sobre el flotador, no lo es tanto en las secas si se procura, como es natural, mante­
ner la condición de pequeño momento resistente, dependiente, como hemos dicho,
del peso en primer término.
De los dos factores, intensidad magnética m
ylongitud l que lo constituyen, y cu­

yos valores conviene hacer todo lo mayores posibles, hemos de aumentar tan solo
m; LAS AGUJAS [9

á procurando gran superficie de agujas con


m
poca masa, ó sea conreducido peso,
y lasagujas múltiples, hoy generalmente en uso, son las que mejor cumplen las
opuestas condiciones enumeradas.
N Estas se reparten, (fig. 12.), sobre el círculo
de la rosa de modo que resulten paralelas entre
sí, para que se
pueda considerar su acción re­

sultante, como la de una sola aguja en el diá­


metro medio, con el que se hace coincidir la lí­
nea 1V S de la rosa
y además que sus momen­
tos de inercia con respecto á dos diámetros per­
Figuru. 12.11
pendiculares sean
iguales.
Esta condición tal que la suma de los ángulos que forman
queda cumplida, con
los radios trazados en sus extremos con el diámetro medio sea de 60°. Así se sitúan
dos, á 30° cada una, ó bien una á 15° Y otra á 45° pero á distinto lado, en cuyo caso se
colocan otras dos en igual forma,
para la simetría y equilibriohorizontal. Moderna­
mente el profesor Budiních ha demostrado, y la academia náutica de Trieste confir­
mó, que colocando las agujas á 7°,5 Y 52°,5 del plano medio subsiste la condición
arriba enumerada y no se producen los desvíos
anormales, sextantales y octantales
que suelen generarse en las agujas múltiples.
22. Estabilidad. Esta segunda propiedad que caracteriza á una buena
agu­
ja la debemos considerar bajo sus dos aspectos, mecánico y magnético.
La estabilidad magnética depende casi en absoluto del
período de oscilación de la
aguja. En efecto, si éste resulta sincrónico con el del buque, haciendo abstracción del
efecto mecánico del balance, ciertas fuerzas procedentes del
magnetismo de aquél
cambian el sentido en que actúan cada vez
que durante el balance pasan por la hori
.

zontallos materiales que las generan,


originando Ulla serie de oscilaciones, tanto
más crecientes, cuanto más concuerden ambos
períodos. Resulta, por lo tanto, difí­
cilla lectura del rumbo, en cuanto se inician los efectos de esas fuerzas acordes con
aquél,y precisa romper ese sincronismo, procurando que el período de la aguja au­
mente, toda vez que el del buque nunca llega á valer más de 8 ó lOs.
Para aumentar á l' la ecuación (8) nos indica
que es preciso que disminuya m Ió
que 1 grande, siendo este último el procedimiento adoptado, puesto que m l no
sea

puede disminuir sin que le ocurra 10 propio á la sensibilidad. Pero como el peso no
debe aumentar, de los dos factores masa y distancia que constituyen el momento de
inercia, con viene incremental:' tan solo á este último para que, conservando el míni­
mo peso, el período resulte
mayor sin que aparezca rebajada aquella preciada condi­
ción. Las agujas múltiples favorecen algo á la estabilidad;
pero, sin embargo, precisa
recurrir en todas ellas al de
ligerísimos círculos de inercia de gran diámetro
empleo
que, aunque aumentan poco el peso, favorecen en gran escala al momento de
en

inercia y con él la estabilidad deseada.


23. Para el estudio de la estabilidad mecánica, se considera la como á un
aguja
cuerpo que gira alrededor de un eje, cuyas condiciones de equilibrio deberá cumplir.
La primera es que coincidan el centro de gravedad yel de suspensión, coinciden­
cia que no puede tener lugar en nuestras agujas, por que como ya dígírnos, precisa
colocar al primero por debajo del segundo para que resulte contrarrestada la com-
20 TEORÍA

conseguido esto, quede lo más pró­


ponente vertical. Se procurará por lo
tanto que

ximo posible.
sea grande, con lo cual se favo-
La que el momento de inercia
segunda, es

rece también la estabilidad magnética.


Pero como digimos en esta, el aumento
no disminuir la sensi-
debe realizarse con poca masa y lejos del centro, para
bilidad.
de inercia sea el mismo en
y por último, la tercera condición es que el momento
en do diámetro perpendi-
todos sentidos lo que =e consigue fácilmente igualándolo
culare .

24. Resumen: De modo que re umiendo la condicione que debe tener una

buena aguja, on:

1.'" Gran momento magnético.


2.° Reducido peso.
3.° Estilo duro y afilado y chapitel duro y ligero.
4.. Período de oscilación grande, 15 Ó 208 por lo menos.
situados á"
Momento magnético grande á consecuencia de pequeños pesos
o
5.
mucha distancia del centro.
y 6.
°
Que éste sea igual todos sentidos.
en

más fáciles de realizar líquido que en


en una aguja de
Estas propiedades son
otra que el peso es posible
seca. Basta fijarnos en quiera ó hasta
reducirlo cuanto se

el momento magnético puede llegar


anularlo, por medio del flotador, y por lo tanto,
á tener un gran valor. Por la misma razón, la presión del sistema sobre el estilo,
el de uspensión pueden estar
puede llegar á ser mínima. El centro de gravedad y
el líquido al giro vertical
ca i confundidos, porque la re i tencia grande que opone
Z. El momento de inercia se
de la rosa, hasta para contrarrestar á la componente
aun aumentando la masa del sis­
puede hacer considerable á -expeneas del flotador,
la esta­
tema sin necesidad de que la rosa tenga considerable diámetro; y por último,
cuando la
bilidad favorecida por la resistencia creciente que opone el líquido,
queda
velocidad del giro aumenta.
las secas y más expuestas
En cambio, resultan siempre más complicadas que
no obstante, el triunfo sobre éstas
hubiera sido de­
por lo tanto á averías, pero
recomendable por sus excelentes cua-
cisivo, al no crear Thomson un modelo tan
lidades.
Antes de pasar
25. l'tlodo de obtener Ias características de una aguja.
en nuestra Marina, mo­
á la descripción de las agujas de Thomson y Peichl, usadas
las características
delos en su vamos á ver como se determinan en la práctica
clase,
de una aguja.
Ante todo nos ibilidad cuya falta e el defecto de mayor
cercioraremos de li en

Para ello. mediremos prácticamente el


importancia que una aguja puede presentar.
medio de una llave ú objeto de
ángulo s desviando á la rosa un pequeño ángulo por
vuelve á marcar el mis­
hierro cualquiera, y viendo si al quedar otra vez en reposo,
mo rumbo; en caso contrario, anotaremos
el que indique la línea de fe.
en sentido contrario y viendo el nuevo
Repetiremos la operación desviándola
será el doble del ángulo s y
rumbo á que queda detenida; la diferencia con el anterior,
un cuarto de grado.
la mitad nos indicará su valor. No debe tolerarse un s mayor que
DE LAB AGUJAS 21

Después procederemos á determinar el momento magnético de la manera siguien­


te. De la fórmula (8) se deduce que
'It'I
m l =--
(9)
T2 H

De modo que, si el momento de inercia de la rosa, podría obtenerse m l


se conoce

puesto que H nos la dan las cartas de igual intensidad horizontal (13) y T puede ha­
llarse prácticamente. Si no se conoce 1 e procede á determinarlo, colocando sobre
de oscilación
pe. o cuyo momento l' sea conocido, midiendo el período
la con
rosa un

í
el peso adicional y in él, y a tendremo la do' ecuaoione
.

... 1
IDI=---
'{"

(
T' H .

d e d on d e I = l'
'It' (I T" T'
+ 1')
_

IDl=---
T" H

Si no
precisa conocer el valor determinado de J, lo cual siempre es conveniente,
se sustituye en la ecuación (9) y resulta
'It' l'
IDl=---­
(T'2 -

T2) H
en función de cantidades conocidas.
En la práctica se procede del modo siguiente:
Colocada la rosa sobre su estilo, la haremos oscilar separándola unos 20° de su

posición de equilibrio por medio deun imán ú objeto de hierro, y una vez en líber­
tad anotaremos la hora de un reloj en el momento de pasar el rumbo que antes mar­
caba por la línea de fe. A partir de este instante, anotaremos el número de oscilacio­
línea. Después de
nes
que se cumplen cada vez que el mismo rumbo pasa por dicha
un número deéstas, 8 ó 10 por ejemplo, anotaremos otra vez la hora. La diferencia
con la anterior partida por el número de ellas, nos producirá la cantidad T. Una vez

la rosa en colocaremos sobre ella pesos simétricamente repartidos, monedas


reposo,
cuyo momento 'S mr" sea fácil de determinar, anotando su peso
en
por ejemplo, gra­
mos distancia
su en centímetros
y repetiremos del mismo modo las oscilaciones,
y
obteniendo así el valor T. H se encontrará en las cartas de líneas iso dinámicas en
unidades a, G, 8 Y el cálculo se dispondrá como sigue:
EJEMPLO 1.0; En Ferrol se midió el período de oscilación de una aguja y resultó
ser de 168,5 y después de colocar sobre ella cuatro monedas de las de l.000 en klg.,

con sus centros á 8,3 centímetros del de aquélla, se volvió á medir el período que .

resultó ser de 195,8. Se quiere determinar el momento.magnético.


l' = � IDr' =
275,56 2 lag -;¡ =! 0,9942998
H _:_
0,21 lag � mr" 2,4402162 =

T' = 275.25 eto lag H 0,6777807 =

T" =
3112,04 eto lag (T"
-

'{") =
7.9215794

T" -
T' =
119,72 lag ID 1 =
2,0338761
ID 1 =
lú8,11

y por último cuando el buque está destinado á navegar en altas latitudes donde
la componente H resulta de escaso valor, conviene asegurarse si su intensidad,
2! TEORÍA DE LAS AdulAS

modificada por las substancias magnéticas del buque, será suficiente para que la
aguja resulte sensible.
Considerando que las fuerzas que
producen en ésta el mismo número de oscila­
ciones, son proporcionales á los cuadrados de los tiempos empleados
inversamente
en darlas, nos valdremos de esta condición,
para poner á la aguja en un campo aná­
logo al que después en nuestras
navegaciones ha de verse sometida, y ya en él de­
duciremos su sensibilidad.
Supongamos que la menor componente horizontal de los lugares que el buque va

á recorrer, sea la cuarta parte de la del punto de partida. Tendremos que:


H tt'
--=._

J to
-H
4

de donde t' 2 t. Si llevamos la aguja á tierra á un lugar desprovisto de substancias


=

magnéticas, donde tan solo obre sobre ella la componente H y medimos el tiempo t
empleado en dar un cierto número de oscilaciones, si por medio de fuerzas exterio­
res hacemos dar á la
aguja el mismo número de oscilaciones en un tiempo doble,
ésta se encontrará en análogas condiciones á las que ha de experimentar en la tra­
vesía, es decir, sometida á una fuerza horizontal cuatro veces menor que la del lu­
gar. Para colocarla en este supuesto, se instala un iman horizontal con su cen­
tro bajo el de la rosa y su polo N hacia el N del mundo y se acerca ó aleja hasta

conseguir que se cumpla aquella condición. Si se observa en este caso, que el ángulo
8 medirlo como
dijimos antes es despreciable y que las oscilaciones decrecen poco á
poco y con cierta normalidad, se podrá admitir que la aguja es eficiente para nave
gar en aquellas latitudes, ó para ser instalada en un buque cuyas substancias mag­
néticas reduzcan la fuerza directriz hasta la cuarta parte de la intensidad horizontal
del lugar. En caso contrario, será preciso proveerse de una aguja más sensible.
26. lUagnetismo de las agujas. El acero más duro y rico en carbono es el
más aceptable para agujas, pues suceptíble
es de adquirir mayor imanación y como
el magnetismo no penetra en el interior de los cuerpos, convendrá escojerla de gran
superficie. Como esto implica cierto aumento de peso, se ha recurrido como hemos
dicho (21) en primer término á las agujas múltiples y después á sustituir cada una
de estas por un haz. La fuerza magnética de este, es siempre menor que la suma de
las de cada lámina, las cuales si se deshace aquél, al cabo de algún tiempo, acusan
disminución de fuerza. Si las láminas no son de la misma clase de acero, la pérdida
del magnetismo resulta muy varia y á veces hay alguna lámina que pierde su imana
ción por completo, resultando por lo tanto un peso muerto. El haz es siempre más

permanente que una sola barra, y su fuerza es mayor si las láminas no �e encuen­
tran en contacto, lo que justifica la práctica seguida al barnizadas. Cuanto mayor
es el número de láminas reunidas en haz, mayor es su fuerza; pero aquél tiene un lí­

mite de que no se debe pasar.


De lo
dicho, se deduce que el sistema de haces es ventajoso siempre que no re­
sulte perjudicial su mayor peso. Y efectivamente, todas las agujas de líquido donde
este puede ser reducido, han adoptado dicho medio de aumentar el momento mag­
nético, sin alargar excesivamente á las agujas.
Ci\PITULO III

Agujas Thomson y Peichl y sus aparatos anexos

Descripción de la Thomson. -Sus cualidades. -

Descripción de la Peichl. -Cualidades de ésta. -

Con­
servación de las agujas.-Reconocimiento de la Thomson y de la Peichl.-Alidada azimutal
Thomson.-Sus errores y sus ventajas.-Desviador Thomson -Su teoría. manejo y manera de
medir la graduación .-Balanza de inclinación Thomson.-Alidada Peichl. =Desviador Florian.­
Balanza de inclinación Peichl.

2'. Agujas TbomsoJl. La aparición de esta el


año 78, produjo una revolución en el material de agujas
de casi todas las Marinas.
El autor, después repetidas experiencias en su yate
de
«Lalla Rookh«, consiguió resolver la dificultad producida
por el antagonismo existente entre el momento magnético
y el peso, en proporción tal, que á pesar de la pequeñez
del primero que caracteriza á estas agujas, resultan muy
sensibles; y se conservan desde entonces corno excelente
modelo á la cabeza de sus similares.
28. Rosa y A�·ujas. La rosa (fig." 13) está forma­
da por un aro exterior de aluminio unido á un pequeño
Figuro 13
disco central, de la misma substancia, por 32 hilos de seda
que parten de este y se unen á aquél siguiendo la dirección de los rádíos, Sobre .los
hilos y el círculo exterior va colocada una corona de papel fino, pegada al canto 'de
aquél por una cinta de seda y sujeta por debajo á los hilos con pedacitos de papel
engomado. En esta corona circular, va grabada la rosa dividida en cuartas y en gra­
dos, y cada dos cuartas, lleva el papel un corte radial, cuyos bordes interiores van
pegados á una tira de papel muy delgada que deja un pequeño seno entre cada dos
bordes del corte. Esta disposición tiene por objeto dar amplitud al papel de la rosa,
la figura del
para que el calor y la humedad lo deformen, sin que llegue á alterarse
aro exterior, cosa factible dada su si se tomasen esas precauciones.
líjereza, no

El sistema magnético lo constituyen seis ú ocho agujas de 1 á '2 mim de grueso, y


5 á 8 cIm de longitud, agujereadas por sus extremos para dar paso á dos hilos de
seda que las unen análogamente á los pasos de una escala de cuerda. Las extremi-
24 AGUJAl! THOMSON y PEIeH!,

dades de estos hilos se fijan al aro de aluminio, quedando así el sistema colgando de
la rusa, á cuyo fin coabyuvan cuatro hilos
que partiendo del medio de los rádíos N
y S van á unirse á las dos agujas centrales.
La longitud de las agujas va disminuyendo como si estuvieran
inscriptas en un

círculo; su peso resulta de 3,5 gS.


29. Cbapitel y estilo El chapitel (fig. 14.) es
..
una
pieza a de aluminio con re.
borde r
para sostener la rosa, en el que encaja su disco central. Lleva la piedra zafiro
e por la
('
que se apoya sobre el estilo m con punta de iridiun, el cual
penetra en un
alojamiento del soporte s firme en el fondo del mor­
tero.
30. l\JOlotero. Este de
-

(fig. 15) es
cobre, con un doble [on-
do que llena parcialmente de aceite de oliva
se
que al mismo tiem­
po que amortigua las oscilaciones bruscas producidas por los ba
lances, sirve de lastre. Además cumple Aste objeto el plomo p.
El cobre presenta la ventaja de
amortiguar las oscilaciones de
la rosa sin alterar su duración,
propiedad que poseen los cuerpos
diamagnéticos y en alto grado entre ello", la plata y el cobre.
Mr. Evanss hizo oscilar una
aguja en un mortero de madera
igual al de cobre observó
y que separando á la aguja 22° de su po­
sición de equilibrio, ésta dió 134 oscilaciones en 18
Figura 14. minutos, antes
de que se redujera la separación á 2,0 mientras
que repitiendo la
observación pn el mortero de cobre tardó solo + minutos
y dió 30 oscilaciones.
e
a Por arriba va cerrado el mortero con la
pUvaml//1Vm;zzgzW'' ' IU,W7////??zz/N¡>'4) tapa de cristal a, sujeta con cuatro tornillos
al reborde de este. Una frisa colocada entre

ambos, preserva la rosa de la humedad. En


su centro lleva el cristal, un dado de bronce e
con un orificio en su
parte superior, para
que en él encaje eleje de giro de los aparatos
anexos y que se
prolonga hacia abajo, hasta
alcanzar la altura conveniente para
que la
rosa no
pueda salirse del estilo, cuando salte
en las
grandes cabezadas.
Figura Ió. 31. Bitáeo.oa. El mortero lleva en los
extremos de un diámetro dos cuchillas, por las que se apoya en el aro m n (fig. 16) que
va suspendido de otro a b,
por cadenitas que se unen
en la parte inferior á unas piezas de cuchilla con el

b filo hacia arriba: sobre las que descansa el aro m n,


El alto a b es de alambre de latón en forma de cala­
qrote con unas
pequeñas esferas
el diámetro per­ en

dendícular á las cadenas, para apoyarse en los sopor­


tes de la bitácora (fig. 17) la cual termina en un cu-
Figural6. biohete de metal con cristales y lántias, llevando
además los oorrectorios de que hablaremos al tratar de la compensación.
32, Cualidl,des de esta aguja. Las ventajas de esta aguja son considerables.
y SUS APARATO! ANEXOS 26

Merced al ligerísimo peso del


sistema, unos 12 gramos, y á la bondad y esmerada
construcción del estilo ychapitel, ha conseguido Thomson darle gran sensibilidad á
pesat' del corto momento magnético de sus agujas. Basta considerar que este peso es
próximamente la décima parte del de una aguja ordinaria del mismo diámetro; así resul­
ta que, midiendo su
sensibilidad, nunca llega el ángulo 8 á valer un cuarto de grado.

Figural7.

Su estabilidad halla muy favorecida merced al corto momento magnético y


se

al relativamente grande de inercia produci.Io por su considerable diámetro 'Y por


llevar rosa y el círculo de aluminio en la periferia. Así resulta el período de osci­
la
lación de unos 40S• El centro ele
gravedad, bastante bajo con respecto al de suspen­
sión, le da gran fijeza en la mar, y los hilos de seda prestan una elasticidad al sis­
tema, que evita el deterioro del chapitel y estilo producido por las continuas trepi
dacíones en la navegación á máquina. Además la ingeniosa suspensión cardánica,

amortigua también estos efectos, y todo en fin contribuye con justicia á la adopción
de este modelo en casi todas las Marinas.
26 AGUJAS THOMSON V PEICHL

33. Aguja Peieltl. Pertenece al sistema de las de líquido con todas las ven­

tajas que éste proporciona. Difiere notablemente de todas las demás en el procedi­
miento seguido para su compensación, á Consecuencia de los correctores que con este
objetolleva. Estos caracterizan verdaderamente al modelo, que hoy goza de reco­
nocida notoriedad, aún en la misma patria de Thomson.
34. Rosa y agujas. Dejando para más adelante todo lo que á compensación
se refiere, describiremos tan solo la aguja, que se
compone (fig. 18) de un semitoro de

Frgurn 18.

aluminio hueco ss', que sirve de flotador, el cual


soporta un disco de talco, sobre e
que vapintada la rosa 1'1" con una substancia
especial, que no descompone ni disuel­
ve el líquido que la baña. Debajo del flotador, van fijas las agujas a formadas por haces

de alambre eón gran momento magnético, encerradas en los últimos modelos en una

caja circular de aluminio, soldada y atornillada al flotador por su parte inferior.


:1;). Chapitel y estilo. En su centro deja aquél un orificio (figura 19) en el cual
se atornilla la pieza a,
que sirve de asiento al chapitel e que se enrosca á su vez en la
anterior. Este de forma de embudo en la parte inferior, lleva en su centro una pie-
y SeS APARATOS ANEXOS 27

drecíta de zafiro, sujeta por el tapón roscado m. La parte superior es cilíndrica y


lleva un tetón t destinado á alojarse en una llave especial que sirve para destorni­
llarlo de la rosa y extraerlo.
El estilo de iridiun e va atornillado firmemente á un cilindrito de bronce b que á
su vez lo hace en la pieza d roscada al fon­

do del mortero k, la cual lleva soldada por


la parte inferior el depósito elástico I I'.
Unos orificios o
ponen en comunicación el
interior de aquél con el depósito, y una·
frisa de goma 1; r' evita los escapes.
El cilíndríto b lleva un tetón t' análogo
al t del chapitel, para uso de la llave que
ha de extraerlo.
36. MOI·tel·O. El mortero, es de
bronce, cilíndrico, cerrado por su parte su­
perior con una tapa de cristal frisada y
atornillada á su canto exterior. En su cen­

tro lleva el cristal, un taladro donde encaja


la pieza Jl sostenida por la tuerca e, Un
mástíc obtura la unión de esta pieza con

el cristal. Por la parte inferior se pro­


longan en los extremos de un diámetro los
soportes s de forma especial, destinados
Figura :9.
á suspender de ellos la aguja durante los

trasportes y reconocimientos, como diremos después.


El mortero se llena con una mezcla de agua destilada y alcohol al 25 % cuidando
no
queden burbujas de aire en su interior, y se cierra con el tapón roscado l'y frisa
de goma k'.
a,. Suspensión _ El mortero se une al mecanismo compensador por dos
de los extremos de
piezas A A' de la forma indicada en la (fig. 18) que arrancan

un diámetro, con ranuras circulares concéntricas. Por éstas se apoya sobre dos so­
portes n unidos al compensador como luego veremos y el tornillo que atraviesa
t

las A A' afirma los el mortero á éstos, permitien­


ranuras Y se en
soportes n, une

do las ranuras, que la línea de fe forme ángulos hasta de cinco grados á un lado y
otro de la dirección de la proa. Es decir, que la posición del mortero, no es inalte­
rable respecto á la bitácora, como ocurre en casi todas las agujas, sino que puede
girar unos cuantos grados dentro de su suspensión; basta aflojar los tornillos y
t

de efectuado el El mecanismo compensador, del que nos


apretarlos después giro.
ocuparemos al tratar del objeto á que está destinado, lleva las dos piezas
rectas b clon­

de se fijan los soportes n del mortero y éstas á su vez los muñones m en su parte ex­
terior por donde se apoya el sistema formado por la aguja y el compensador, en el aro
de la suspensión cardámíoa e c' por el intermedio de roletes mantenidos en su puesto
á los muñones
por la tapa n' roscada al muñón. El aro en un diámetro perpendicular -

lleva unas cuchillas cor, con las que se apoya en los soportes de la bitácora.
La (fig. 20) indica el aspecto exterior de la aguja.
28 AGUJAS TliOMSON y PElCHL

-38. Cualidades de esta

aguja Posee todas las yen­


tajas inherentes á las de lí­
quido. Al contrarió de la de
Thomson, su momento mag­
nético es considerable, pues
mientras que en la primera
se le supeditó á la condición

de pequeñez necesaria para


que no produjera inducción
sobre los compensadores, en
ésta se efectúa dicha induc­
ción muy eficazmente. A pe­
sar del aumento de peso que
.

aquel gran momento implica,


su sensibilidad es considera­
ble, pues merced al flotador
y á la perfección con que están
construidos y dispuestos el

chapitel y estilo, el rozamien­


to es casi nulo.
Basta considerar que la. ro­
sa flota tan pronto se le ex­

trae el chapitel, de peso ta.n


reducido. Su esta.bilidad es

sobrada. yel esmero


que pre­
side en su construcción (casa

Müller- Trieste) hacen que Re


considere como modelo muy
recomendable, sobre todo si
se tienen en cuenta. la.s enor­

mes
ventajas que presenta. su

compensación.
39. Conseevacfón de
:

las ae·ujas. Este delicado


mecanismo, el más importan­
te de los que exi ten á bordo,
debe estar á cargo del oficial
-

de derrota. y. ba] o ningún


concepto, .
e
permitirá que
lo manejen los timoneles ú
otras personas que no se den
cuenta del esmero con que
debe ser tratado. Asimismo
Figur8_20. las de respeto estarán en
po-
y SUS APARATOS ANEXOS 29
-- ----- _._--
-----

der del citado' oficial. Una de las precauciones más importantes, es la conservación
en buen estado del estilo
y chapitel, pues su deterioro,
fomentado por las trepida­
ciones, implica Una falta de sensibilidad siempre perjudicial. Frecuentemente se vigi­
lará el estado en que ambos se encuentren, mirando con una buena lente, si uno
ú otro presentan algún desgaste que aumente la superficie en contacto. Un estilo
de una
en buen estado debe
producir una sensación menos notable que el pinchazo
aguja Si alguno de ellos está deteriorado se sustituirá enseguida por el de respeto.
La importancia que tiene la conservación de las buenas propiedades de estos dos
elementos esenciales de la sensibilidad, se comprende al considerar que, en la Thom­
la rosa al aro de alu­
son, basta que una fibra de 10H hilos de seda ó de la cinta que liga
minio toque ó arrastre por las paredes del mortero para que la aguja resulte perezosa.
Si el buque ha de permanecer mucho tiempo en el amarradero, convendrá levan­
tar todas las agujas á excepción de la de bitácora. Las Thomson se guardarán en
RUS
cajas y las Peichl se suspenderán de sus soportes.
Los estilos, si son de acero, se conservarán untados de vaselina, nunca de aceite.
Se vigilará que la suspensión cardánica funcione con entera libertad, para lo cual
se mantendrán
limpias y ligeramente engrasadas las superficies en contacto.
Jamás se darán golpes sobre la bitácora, aunque parezca perezosa la aguja. Con­
viene tener en cuenta que esta pereza puede evitarla el encargado de ella, que siem­

pre posee medios suficientes para conseguirlo


.

.
Se comprobará si la rosa, al colocarla sobre su estilo, se mantiene horizontal, para
lo cual, después de haber puesto así el mortero por medio de un nivel, se medirán las
distancias de la rosa al canto superior de éste en los extremos de dos diámetros per­
anterior.
pendiculares, y si resultan iguales quedará cumplida la condición
40. Reconocimiento de la Thomson. Para visitar ó reconocer la 'I'homson,

se extraen los cuatro tornillos que sujetan la tapa de cris­


tal al mortero y se levanta ósta.Después se saca la rosa
cogiéndola con los dos dedos, por el chapitel, cuya cabeza
presenta reborde suficiente. Conviene tener cuidado con

las deformaciones, fáciles en un material cuya resistencia


se ha llevado al límite. Un viento fuerte basta para
defor­
marla.
de la rOS3, extrae el estilo del
Se retirará el chapitel se

del mortero y se reconocen ambos minuciosa­


alojamiento
una lente. Si se nota deterioro sustitu­
mente con algun se

yen por los de respeto.


41. Reconocimiento de la Peichl. Para exami­
nar el estilo de la Peichl se procede del modo siguiente:
Se extrae el tapan l' 'fig.' 19) destornillándolo con su
llave especial L, (fig: 21, se introducen la pinzas P cerra­
das hasta que sus extremos se alojen en el hueco interior de
tubo A en cuyo momento se abren y al retirarlas traen con­
sigo á la gira esta, hasta que las patillas salientes
rosa. Se
del tubo A rebasen y encajen en los soportes s dejándola
Figura 21 caer sobre ellos. Se cierran las pinzas y se retiran.
La rosa
aO AGUJAS THmlS0N y l'EICHL
------

--------'i'

quedará colgada de sus entonces se introduce la llave JI (fig." 21) de modo


soportes y
que su ranura l' penetre por el tetón t y girándolaclespués
vaya este á parar al extremo
de la ranura horizontal de aquélla; se destornillará el chapitel, continuando el giro
hasta que se desprenda y sea retirado formando cuerpo con la llave, gracias á su en­ (
castre de bayoneta. Se extraerá de ella el chapitel y se introducirá de nuevo, para reti­
rar el estilo por el mismo procedimiento; reconocidos ambos con una buena
lente, se
restituirán á sm
puestos, procediendo en orden inverso, si no presentan deterioro.
Si se va á salir ti la mar, se vuelve la rosa al estilo, por medio de las pinzas y se relle­
%
na el mortero, con
agua destilada y un 25 de alcohol puro, hasta que rebose.
Lasburbujas que siempre quedan se espelen, moviendo el mortero conveniente­
mente sobre su suspensión, hasta
que vengan á parar al orificio central todavía
abierto. A cada burbuja que sale, se rellena de líquido y cuando ya no queda ningu­
na se atornilla el
tapón T. Si no se sale á la mar en mucho tiempo, entónces se deja
la aguja suspendida de sus soportes, se extraen lo mismo las
burbujas y antes de
cerrar se introduce el muelle espiral x que la mantiene sobre
aquellos, pues el tapón
lo comprime al atornillarse. El estilo y el chapitel se-conservan en buen estado du­
rante algunos años si se les vigila como queda dicho.
42. Apa.·atos anexos á la a�'uja Thomson. Lleva esta aguja una alida­
da azimutal, un desviador y una balanza de inclinación.
43. Alidada. azimutal. La alidada consiste en una regla de metal (fig. 22.)
con tres tacones
por los que se apoya en el cristal del mortero, y un pinzote en su
medianía destinado á eje de giro del aparato, cuando penetra en el orificio del dado,
que aquel lleva en su centro. En uno de sus extremos va colocado un nivel de aire n
para indicar su horizontalidad, la cual se consigue por medio de pequeños pesos de
plomo con ranuras en su parte inferior, de la misma forma que el reborde de la tapa
del mortero sobre el que se dejan caer;
corriéndolos por aquel se consigue que
la burbuja quede en el centro y por lo
tanto que la regla de la alidada esté
horizontal. En el oiro extremo lleva un

índice 1 prolongación de su línea media


que llega hasta la recta, que une el cen­ •
tro del tubo con la graduación de la
rosa, destinado á indicarnos sobre ésta
el azimut del plano perpendicular á la
regla, ó sea el vertical determinado por
su línea media En este mismo extremo
lleva un tubo B inclinado conveniente­
mente, con una lente biconvexa e en su

��f!mJm.7llllllllJ ===wo1�Ul�==7IllIli'WíJ¡==u6 interior á través de la que se vé aurnen­


r
tada, por debajo del índice, la gradua­
ción de la rosa.

En la parte alta del tubo va coloca­


do un
espejo plano e giratorio alrededor
figlll'n.22.
de un eje normal al vertical que pasa
y SI'S APA RA1'OB ANE-XOS Sl

las paredes del primero. Uno


por la línea media, cuyos extremos se apoyan en
de éstos, que sale al exterior, termina en un botón para girar al espejo con fa­
cilidad, La misión de éste es reflejar la imagen del astro ú objeto que se quiera
marcar, cuya reflexión tendrá lugar como es lógico, en planos
normales al espe­
al
jo. De todos estos, nosotros para efectuar la marcación el que lo sea
escogeremos
coinci­
eje degiro, es decir el vertical que pasa por el objeto, bastando para ello hacer
dir la imagen reflejada, por medio de giros del espejo y de la alidada, con el extremo

del índice. Como la graduación se vé á través de la lente por debajo de ésta, bastará
anotar el punto de aquélla que coincida con el índice. para obtener el azimut del ob­

jeto. De modo que cualquier punto de la costa que se quiera marcar, se verá
reflejado' en el espejo con su superficio brillante para arriba. y girándolo hasta
moverá la alidada
que se vea á través del tubo y de la lente; el índice y la rosa, se
hasta que se coloquen la imagen y el índice en línea, en cuyo instante Re efectuará
la lectura,
Si sol, cuya intensidad de luz produce imagen bien visible, se procede de
es el
otro modo, girando el espejo de mandra que la imagen venga á parar i la gradua-
ción, y entonces se mueve la alidada hasta que coincida con el índice. . ..

También puede marcarse este astro, proyectando la sombra de una varilla verti­
cal l que lleva en su centro la alidada, sobre la línea media. Esta varilla facilita la
colocación del aparato en el vertical de un astro ú objeto, determinado por ella y el
extremo del índice, á cuyo plano debe venir la imagen, para efectuar la lectura, y

fija la posición que debe ocupar el ojo del observador para que no se produzcan erro. -

res paralage, pues bastará que la vea proyectada en un punto.


de
Unos vidrios de color que giran independientes en el mismo eje del espejo, facili­
tan la observación del sol cuando su luz resulta molesta.
En los últimos modelos de este aparato, ha sido substituído el espejo por un priso
ma de reflexión total que produce el mismo efecto y resulta de mucha más fácil
conservación.
44. E.'I·OI·es de la alidada. La primera condició n ele exactitud-de este ex­

celente mecanismo, es que el eje del espejo perpendicular plano


sea al vertical que
lo esté la alidada. De
pasa por la línea media, es decir, que sea horizontal cuando
otro modo el plano de reflexión no será vertical, y la lectura resultará tanto más di­
ferente de la verdadera, cuanto mayor sea el defecto del eje. Esta condición queda
siempre cumplida por el esmero con que están construidos estos aparatos.
á
Pero lleva en sí otros errores, que conviene tener presente y que vamos

estudiar.
Depende el primero de la altura del objeto marcado. Dos objetos A y B (fig. 23)
separados el mismo número de grados, cinco por ejemplo, que otros dos más altos
A' Y B', vistos por reflexión en el espejo nos producen s=paraoiones distintas, pro­

porcionales al conseno de la altura, puesto que,


r
r\ B 5° cos a A B cos a
=
t luego
--
- ---

_"\' B = 5° cos a' I A' B' cos a'

y como estas separaciones A B, A' B' las apreciarnos sobre la misma graduación,
32 AGUlAS THOM80N y PEICHL

resulta que nuestra medida es únicamente exacta en el horizonte y tanto menor

que la verdadera cuanto mayor sea la altura.


El
segundo error depende de que la graduación, en la cual
se mide el
ángulo de los objetos, no se ve directamente, sino
á través de una lente
que la aumenta, porque aquella está
situada entre ésta y su foco principal,
aunque muy cerca
de éste, produciendo, por lo tanto, una imagen virtual di­
recta y amplificada, como manifiesta la
figura 24; de modo
que, el arco do graduación a b se presenta á nuestra vis­
ta, á través de la lente en la forma A B. Ahora bien, para,
medir el ángulo que forman dos
objetos, es preciso que coin­
cidan las imágenes de éstos reflejados en el
espejo con la de
los puntos A y B de la graduación vista á través de la lente.
Si hacemos abstracción ahora del error de altura
y consi­
deramos que la distancia, que separa las imágenes
reflejadas
de los dos objetos es su verdadera distancia
�'1gura 23.
angular, al con-
fundir ésta con los puntos A y B de la graduación amplificada, precisa la
para que
lectura sea
exacta, que el número de
A
__
..
...-.
grados de ella sea precisamente la me­
_.

dida del
.

__
ángulo de los dos objetos.
Si llamamos d la distancia que se·

F para á la" imágenes de estos sobre la


F'
graduación y a la distancia de esta al
eje óptico de la lente, el observador ve

B dicha !:__.
separación bajo un
ángulo a
Figura 24.

Por otra parte si r es el radio de la graduación, el ángulo indicado por ella vale !:_,r

luego para que la medida sea exacta es


preciso que
_!!___ sea igual á !:._ de donde a = r
r a

es decir, que el radio de la


rosa sea igual á la distancia del centro óptico de la lente

á objeto
un colocado
condiciones tales que su imagen virtual resulte á la distan­
en

cia mínima de la visión distinta, Dicha distancia no es exactamente, la focal princi­

pal de la lente, pero se aproxima mucho á ella. Cumplida esta condición y la ante­
riormente enumerada de estar los objetos en el horizonte, la medición resultará
exacta.
Ahora bien, como la alidada se
emplea más generalmente para obtener los azi­
mutes de los astros 25° ó 300 elevados sobre el horizonte, con objeto de hallar el
desvío ó la dirección de una recta de altura, que para marcaciones á los puntos
de la costa, Thomson prefirió aceptar un pequeño error para estas últimas, aprove­
chándolo para corregir ó atenuar el que se cometa por orientación defectuosa de la
alidada, cuando se marquen aquéllos al vuelo por decirlo así. y lo ha conseguido
dando á la distancia focal una longitud igual á 1,12 r.
d el
Si sustituimos este valor la igualdad anterior, resulta r ó l,
en =
1,12 =

1,12 l'
y SUS APARA�OS ANEXOS 33

es decir, que cada grado de separación entre los objetos, nos produce 1°,12 de lec­
tura entre las imágenes.
De aquí se deduce que si al querer marcar el objeto A, distante un grado de B, se
orienta la alidada en el vertical de B, la imagen de A queda separada de la de B
1,°12, ósea 0·,12 de su verdadera posición) de modo que para cometer un error de
medio grado en la lectura, será preciso que la alidada resultase separada del vertical
unos cuatro grados.

Si los objetos se elevan por encima del horizonte la lectura se multiplica por el
coseno de la altura, luego el error será nulo, considerando los mismos
objetos A y
B separados un grado, cuando 1,12 cos a= 1, de donde a=27°. A partir de esta
altura el error aparece en sentido contrario. A los 38° vale 0,10, casi lo mismo que
en el
horizonte, y 5, los 60° vale 1°,12 cos 60° 0·,5. A partir de esta altura crece
=

muy rápidamente.
4:». lteslImen de los el·I·OI·es. De modo que resumiendo, el error de lectura
resulta nulo para 279 de altura, yen cualquier otro caso inferior á 60°, no
llega á va­
ler 0°,5, aunque se coloque la alidada 4° separada del vertical del objeto. Esto
justifica
el que pueda rápidamente la llevando la 5, la
marcarse en mar
imagen graduación sin
preocuparse de hacerla coincidir con el índice, reservando la extrema exactitud que
implica la superposición del extremo de la varilla vertical, índice é imagen, para obser­
vaciones en
puerto cuando se use el aparato con
objeto de hallar la curva de
desvíos.
Cuando noche, basta alumbrar la graduación débilmente para que se
se marca de
vea
reflejada la
imagen del astro, y si es una farola el objeto que se trata de mar­
es más conveniente mirar á ella directamente
y reflejar la graduación de
car

la rosa.

Este útil aparato íué construído con


objeto de poder marcar puntos de la costa
ocultos por las esferas que como correctores lleva la bitácora, pero resultó con tan
excelentes condiciones, que hoy se emplea casi exclusivamente, sobre todo cuanelo
se trata de determinar el azimut de los astros. Evita todo error ele instalación
que
pueda tener el Doral óTaxímetro, y no necesita más que un observador, pues con
leer el rumbo al mismo tiempo que se marca, se obtienen los elementos necesarios
para la corrección. Si se trata de hallar el desvío, basta la simple lectura de la gra­
duación que resultará ser el azimut ó marcación de la aguja.
46.. Ues"iadOl· '1'homsoll. Este aparato tiene por objeto comparar la fuer­
za directriz actúa sobre la
que aguja, con otra variable á voluntad, que él introduce
al colocarlo sobre el cristal del mortero. Si se considera,
que la preocupación cons­
tante de todo Oficial celoso del buen funcionamiento de sus agujas, de cuyas indica­
ciones depende en muchos casos la seguridad del buque, es observar la fuerza direc­
triz y procurar que su valor sea la mayor posible, se comprende la utilidad de este
instrumento que en unos cuantos minutos nos compara su fuerza con la directriz y
nos permite ejercer una constante vigilancia sobre sus alteraciones.
Se compone de un marco A B con tres tacones y un pivote central (fig." 25), que
penetra en el dado del cristal del mortero, alrededor de cuyo centro puede girar
este aparato Sobre el marco se levantan dos guías C, C' pot' las cuales corren las
3
AGUJAS TROMSON y PEICHL
-- ----
--

cabezas de un que atraviesa


eje a

las partes altas de las dos armadu­


ras .D' .D", constituídas cada una

de ellas por dos imanes n, s en la


forma manifiesta la figura, con
que
sus colocados de modo que
polos
resultan como si fueran uno solo,
se conectan uno al otro por
pues
los polos encontrados (el n de la Z"
.

con el s .D) quedando así u!l


de la
de la .D'
polo s en eliextremo bajo
y un n en
el de la .D, y como lo
mismo sucede en la .DJ', viene á
constituído el sistema de
quedar
los cuatro imanes como uno solo
de la forma de V invertida, articu-

lado vértice, de longitud va-


en su

�����k=;;;;;¡
ll¡ friable á voluntad, para lo cual

••illlIi.�r¿¡¡jJ.(/Ji/;.� 6 ambas armaduras, llevan un eje

giratorio con tuercas t que atra-


Figura 25. viesa un tornillo 'in fn' de pasos en-

y separación
del imán mayor ó
contrados, cuyo giro producirá abertura ó cierre
lo Una varilla r ?,i atraviesa orificios de los ejes
menor de sus polos por tanto. que
el
extremos de estas resbalen siempre por
de las armaduras, se encarga de que los
O'. Para apre­
marco, para la
cual subirán ó bajarán sus cabezas, por las guías u,
indicio cierto de la fuerza desarrollada
ciar la separación entre los polos del imán,
más de un mim, articu­
por este, lleva una
escala graduada 0, en 70 partes de poco
la parte
sobre la cual un índice fijo en
lada en la parte inferior, de la armadura .D, y
m' están divi­
los tambores del tornillo m
correspondiente de .D' acusa la separación; la escala. Para me
es igual á una división de
didos en diez partes iguales y su paso las dos
á la menor división de la escala de
dir la separación de los imanes se agrega
encuentre en la parte alta
al índice, el número de décimas que se
que comprenden é índícar
sirve para hacer girar al desviador
ele uno de los tambores. Un puntero e
su orientación con respecto
á la rosa.
sobre
4'. Su teoría, La teoría del aparato es muy sencilla. Si lo colocamos
introducir su pinzote en el dado de aquél y
con
el cristal del mortero, centrándolo al
la aguja, siempre que ésta se encuentre
en un lugar despro­
su puntero sobre el N de
an­
resultará en equilibrio en la misma posición que
visto de substancias magnéticas, dis­
el efecto de una componente vertical que
tes ocupaba, con la diferencia de sufrir
desviador á la derecha con una abertura cualquie
,

minuirá su pesó. Pero si giramos el


los momentos de las
ra de sus polos, la aguja será
atraída en este sentido, hasta que
ó igualen mejor dicho, en cuyo instante quedará
fuerzas que la solicitan se equilibren FIa
horizontal terrestre (fíg.' 26), Y
detenida. Supongamos quelsea H la componente
sobre el polo LV de la aguja los dos del desviador,
fuerza resultante de las que ejercen
dirección próximamente paralela
á la que indica el
fuerza que siempre tiene una
y BUS APARATOS ANEXeS

Nm puntero de este. La aguja solicitada por las


fuerzas H y P quedará detenida cuando los mo­

mentos de estas resulten iguales, ó sea cuando,

Il,1 H'lenIX= m l Fsen B ó H F sen


sen IX =

de modo que las fuerzas á


son proporcionales
"t>
los senos de los ángulos que forman con la di­
recoíón de la aguja en equilibrio (1). Si ahora
variamos la magnitud de la fuerza, acercando ó

alejando los polos del imán hasta conseguir el


equilibrio con IX =
�. entonces H =
F, es
decir,
que la fuerza del desviador incógnita para nos­
ortos, nOR representará la fuerza que á la aguja
solicita. Así se hace siempre la comparación,
escogiendo además los ángulos IX
y � de 90° por­
F'lg u ra 26.
que variando muy poco los senos en sus proxi­
midades, cualquier cometido
ángulo, produce muy pequeño error en la
error en el
fuerza. Basta recordar el de 80°
que seno
yel de 90° difieren en O, O 15.
Además recomienda Sir \V. Thomson
que una vez desviada la aguja 90° del me­
ridíano, el puntero del desviador quede al .ETl/,NE de la rosa y que siempre se
verifique la comparación en esta forma. Este desacuerdo entre la teoría y las
instrucciones del constructor estriba en lo siguiente: Cuando la
aguja se se­
para 90° del meridiano, las fuerzas que sobre élIa actúan resultan iguales y
opuestas; la aguja se encuentra en abonadas condiciones para perder su po­
sición de equilibrio, tan pronto la fuerza del desviador introducida
por tanteos

(I) La ecuación de equilibrio exacta, cuando el desviador coloca encima de la


se
aguja Call su
centro en la vertical del de ésta. es,

I H I
[ (d' "
2 l I' t + (d' +
tJ
- -

m sen a = fi sen � + l' + l -

cos �) P + l' + ¿ lI' cos �)

que cuaudo � 0=
90' se reduce á

-
"
I H 2 I l' ..
fi sen IX = fi
(d' I- + 1 ")

en la que 2 l' representa la distancia entre polos del desviador.


2 l íd. íd. íd. aguja
y d la distancia vertical que los separa de la aguja.
36 AGUJAS THOMSON y PEICHL

cambie de valor con una vuelta de más ó menos dada


N J

al tornillo puesto que el campo queda anulado (fig." a), 27


(a.) mientras que si dejarnos el puntero al E '!�NE (figu­ •

n
ra 27
b), como la fuerza del
desviador, á consecuen­
-.
cia de la multiciplidad de las agujas y su sistema doble
H
de imanes, produce fuerza prácticamente paralela á su
dirección, al combinarse con la directriz terrestre H
/
dará una resultante R que aunque pequeña, es suficien­
/

/ te para vencer el rozamiento del chapitel y estilo, (da­


.I
da la gran sensibilidad de esta aguja) y para mantener­
lJ la orientada en la dirección del �n.
decir, que en el primer caso, queda la aguja casi
Es
indiferente, porque en 100 ó 150, á un lado ú otro de su
posición de equilibrio, no existe resultante capaz de
mantenerla orientada en los 900, mientras que en el se­
gundo siempre se produce esa fuerza para tenerla trin­
cada, por decirlo aSÍ, en la separaoión normal.
48. Manejo del de!!lviado.·_ Es necesario ad­
S1J!

quirir práctica, en producir con este instrumento la


l"igura:<1.
separación normal de los 900, tanto en un sentido como
en otro. Si ésta se efectúa á la derecha, se llevará el puntero E '/.NE y si se hace á

la izquierda, es decir, con el N. en el O. lo colocaremos al O '/�NO. Supongamos que


se trata de conseguir la separación normal á la derecha. Después de haber separado

los imanes una cantidad próxima á la que se sospeche como verdadera ó sino se tíe,
nen antecedentes de ella en la posición media, colocaremos el aparato sobre el cris­

tal del mortero de manera que su pinzote penetre en el orificio del dado central y el
puntero quede sobre el N. Enseguida lo giraremos, llevando el puntero á las pro­
ximidades del E de la rosa y lo mantendremos en este punto mientras que la aguja
arrastrada por el imán en esta posición, inicia y continúa su movimiento de giro
con velocidad creciente. Cuando haya girado unos 60° ó 700, se cambia el puntero

con tanta más rapidez cuanto mayor sea la velocidad del giro, hacia el Na Ó más

allá, nacía el O« si es preciso, hasta que se consiga detenerla.


Conviene tener presente que antes, con el puntero á la derecha, la fuerza del des­
viador era contraria ti la terrestre, mientras que ahora, se suma á ella, de modo que
es fácil, sino se tiene especial atención, que no sólo se detenga la aguja, sino que

inicie su giro en sentido opuesto, dificil ya de detener, aun volviendo el puntero otra
vez al .B. Convendrá, pues, que tan pronto el giro de la aguja resulte lento, indican­

do ya su parada, se traiga rápidamente el desviador á su posición primera, es decir,


con ol puntero al E '/4 N li de la rosa. Mientras que la mano derecha efectúa esta
de los
operación, la izquierda se encarga de accionar sobre el tornillo imanes, para
producir la fuerza debida á la separación normal de los 900, donde la aguja ha do
de
quedar detenida. Esta parada, se consigue más fácilmente, con pequeños ángulos
del vueltas el lo detener la
giro puntero, que con en tornillo, pues importante es

pequeño ángulo el desviador, volvién­


aguja y esto se realiza en cuanto se gira un

dolo enseguida i su puesto. Conviene más poner la graduación por exceso, que por
y SI'S APARATOS ANEXOS 37

defecto, pues lo dífícíl es conseguir el giro en contra de la componente horizontal te­


rrestre. De este modo viene la
aguja á los 90" de separación, con velocidad modera­
da, después de su detención primera, producida por el rápido giro del desviador á
un punto del cuarto cuadrante y vuelta
enseguida al E '/.NE; y entonces uno pe­
queño del puntero hacia el NE. mientras la mano izquierda disminuye fuerza,
coadyuva eficazmente á la
parada en la separación normal. Una vez conseguida, se
obtiene la lectura viendo entre qué dos divisiones de la escala está el índice
y apli­
cándole á la menor, el número de
décimas, que indique la división alta del tornillo.
Después de verificada la comparaoíón, precisa llevar otra vez la aguja á su rum­
bo anterior, para lo cual se
pasa el puntero alOa iniciándose enseguida su rápido
giro hacia la izquierda, porque para arrastrarla se suman como ya dijimos las fuer­
zas terrestre y del desviador. Convendrá
pues, cambiar enseguida el puntero al E
y que continúe en este punto acompañando á la rosa, hasta que se detenga, en cuyo
momento se pasará al cuarto cuadrante
para evitar la oscilación en contra y así al
cabo de dos ó tres tanteos quedará detenida con el
puntero al N, retirándose el aparato.
Conviene advertir, que la medición es suficientemente
exacta, aunque se come­
tan errores de 4° ó 5° en las posiciones de
aguja y desviador, cuyo puntero puede
quedar entre el B'/.NE y el E.
Del mismo modo que hemos
esplícado la separacíón normal á la derecha, se con­
sigue la de la izquierda, con la diferenoia de colocar el puntero al O'/.INO.
Con objeto de facilitar estas
operaciones; suele llevar el mortero otra línea aná­
loga á la de fe, pintada en el diámetro transversal. Para efectuar la medición basta­
rá llevar el rumbo que señala la rosa á la línea de fe transversal
pues así habrá gira­
do el N. los 90°.
49. l\ledida de su ;·.·at!uacióll.
Este aparato de comparación, podremos
emplearlo en la medida de
fuerzas, siempre que se determine el valor que corres­
ponde á cada división de la escala, ó sea á cada longitud del imán.
Para ello llevaremos el mortero á tierra á un sitio
desprovisto de substancias mag­
néticas, y efectuaremos la desviación normal, tal como queda esplioado. La fuerza del
desviador será igual á la componente H del
lugar la cual tomaremos por unidad. La
graduación que señale el índice sobre la escala valdrá por lo tanto H. Para obtener en
función de ésta, los demás valores de la escala,
procederemos de distinto modo, según
sean menores ó el
mayores que que corresponde á este, que adoptamos por unidad.
Para hallar el de las divisiones
correspondientes á menor separación de imanes,
conservando constante el ángulo de 79° del desviador con la
aguja, mediremos los
que ésta forma con el meridiano cuando se pone el índice en los distintos puntos de
la escala. Llamando 11, IX'"
IX
"
á estos ángulos, tendremos
IX ••••

a
I medida ID 1 H sen 90° I F 79°
= ID sen H=F=l..

F'
2." íd. H sen a' = F' sen 79° sen IX' = -=F'
H
de donde
F"
3.& íd. H sen IX" =
F" sen 79° sen IX" = --
= Fil
H
AGUJA B 1 HOMSON y PEleRI.

En cambio para medir las graduaciones mayores que la unidad, que representan
fuerza mayor que H, efectuaremos la desviacióu normal de los 9000010cando el indi­
ce en los distintos puntos de la escala y el puntero en el punto
de la rosa debido, pa­
en equilibrio mediremos los
ra que aquélla tenga lugar. Cada ,:ez que la rosa quede
todos menores de 79° y tendremos
ángulos �/, W' que forme el puntero con el Nc¿
...

l ." medida H sen !-lO = F sen 79 \

I
I
2.
fi.
id. H sen 90 = F sen W F' = -

sen W sen �'


de donde
H
W' F" = =

sen W' sen �"

"�': ld:.:.:H �::90 ��" o � I .


Con los valores obtenidos formaremos una tabla como indica el siguiente modelo:

EJEMPLO NÚM. 2.

FRAGATA "VITORIA"

Aguja magistral. Ferroi, Agosto 1901.

II
DESVIACIONES OBSERVADAS Fuerza con la unidad
=-==--:::::::====.---==
Fuerza que represeu- de la carta
Di visiones El desviador tan con li de isodinámicas
La aguja
con el meri- unidad.
corno (Londres)
I
de la escala. la
dí ano. con aguj a,

I 6 fila »
0,875 1,006
8 70° » 0,940 1,081
10 76° » 0,970 1 ,115
12 81° »
0,988 1,130
14 86° »
0,998 1,147
I
15,2 90° 7\)° 1,000 1,150
17 » 16°
72°
I 1,030 1,184
20 » I
1,051 1,208
23 » 68° 1,078 1,23\)
26 64° 1, 113 1,279
I
»

29 , 5\)° 1,167 1,342


I
I 1,421
3! » 54° J,236
35 » /Iilo 1,34fi I 1,548
I 38 » 112° 1,495 1,719
·U 36° 1.701 1,956
I
"

44 " 19° 2,063 2,372


47 » 22° 2,669 3,069

I 50
I
» 15° 3,863 4,442
-'
y SUS APARATOS ANEXOS 39

La última columna del ejemplo anterior, se obtiene multiplicando la que le prece­


de por el valor de H dado por la carta. Claro es que esta graduación en unidades H,
no es aplicable más que á la aguja y desviador empleado y al lugar de componente

H donde se determinó. Para obtener la fuerza que la graduación representa en otro


lugar de componente H', habrá que dividir por esta cantidad los números anterior­
mente hallados.
Por medio de esta tabla el desviador Thomson, cuya misión esencial, es como
después veremos, comparar é igualar fuerza á distintos rumbos, puede medirlas, pe­
ro siempre en unidad relativa, ya sea ésta la H del lugar ó la unidad de la carta de
líneas ísodínámicas.
itO. E.·.·ores de la �·I·aduación. Conviene tener presente cuando se em­

plee este aparato, que las graduacíones de la escala no son exactamente propor­
cíonales á la fuerza desviatriz producida por la abertura del imán que indica aqué­
lla, es decir que á una separación doble, no corresponde exactamente una fuerza
doble, y la diferencia es tanto mayor, cuanto más distantes sean las dos divisiones
que se comparan. En general como no se miden fuerzas que disten más de 10 á 15
divisiones, la graduación puede considerarse como exacta. MI'. Guyou nos da la si­
guiente tabla que índica el número de vueltas y fracción de ellas que debemos restar
á la media de las dos lecturas, para obtener la que corresponde á la fuerza media de
las dos medidas.

CORRECCIÓN QUE DEBE RESTARSE Á LA LECTURA MEDIA


-

I
DIFERENCIA

entre las lecturas.


1 SUMA DE LECTURAS DEL DESVIADOR

O á 20 20 á 2.5 25 á 30 SOáS5 35 á 40 40 á 45 45 á 50

I -- -- -- --
-- -- --

2 vueltas 0,0 0,0 O.U 0,0 0,0 O." 0,0


J ci --

0,0 0,1 O, I 0,1 0,1 0,1 0,1


6 -

0, I 0,1 0,2 0,2 O,� 0,2 0,3


,

8 --

0,2 0,2 0,3 0,o 0,4 0,4 0,5


i
1
10 -

0,3 0,4 0,4 0,5 0,6 0,6 0,7


I 11 -

0,4 0,5 0,5 0,6 0,7 0,8 0,9


12 -

0,5 n,o 0,6 0,7 0,8 0,9 l.l

I 13 0,6 0,7 0,8 0,9 0,9 l,I 1,3


-

14 -

0,7 0,8 O,U l,O 1,1 J, :¿ 1,5


15 -

0,8 0,9 i.o i, I 1,2 1,4 1,6


I
I 16 --

0,9 l,O 1,2 1,2 1,4 1,6 1,8


17 -
I l,O 1,2 1,3 1,4 1,6 i,8 2,0
18 -

1,2 1,4
I 1,5 1,6 1,8 2,0 2,3
Hl
�O
-

-
1,3
1,5
1,5
1,7 I
1,6
1,8
I 1,8
2,0
2,0
2,2
2,3
2,5
2,5
2,7
I I

:tI. Balanza de inclinación. Así corno el desviador nos sirve para compa­
ral- las fuerzas horizontales, la balanza Thomson, tiene por objeto comparar las ver­
ticales. Consiste en una pequeña aguja de inclinacíón a a' (fig. 28) que gira alrededor
40 _,G1JJAS TROMSúN y PETeR!.

de un eje horizontal, en el interior de un tubo de latón


Jn n cerrado por sus dos extremos con tapas de cristal
representadas en la figura superior. Un nivel de aire e
se encarga de acusar la horizontalidad del eje.
Los extremos de la aguja recorren en BUS oscilacio­
nes dos graduados b b' colocados en un plano ver­
arcos

tical perpendicular al eje.


Como la aguja es muy sensible, las tapas de cristal
evitan la entrada del aire que pudiera perturbar las os­
cilaciones y se retiran fácilmente para poder trasladar
por medio de unas pinzas, un pedacito de papel a que
lleva la aguja ensartado en el lado correspondiente al
polo s si las medidas se efectúan en el hemisferio N, con
un trazo negro, indicador de su centro de gravedad.
J7

Una escala o convenientemente inclinada, para que en r


ciertas posiciones, cuando se retira el aparato y se le

gira hacia abajo quede la aguja paralela á ella, nos mi­


de la distancia del papel al eje de oscilación.
El platillo r que se levanta desde el exterior y se
Pigura 28.
mantiene en su posición elevada, por un muelle, fija á la

aguja cuando no se usa el instrumento.


52. Tem·ia de la balanza.Su teoría, estriba en la igualdad que debe existir
entre los momentos de la fuerza vertical que solicita á la aguja y el del peso, para
colocar el peso,
que haya equilibrio. Si en un lugar de componente vertical Z, precisa
á la distancia d para que la aguja se mantenga horizontal, (lo que tiene lugar cuando
un trazo negro que lleva en sus extremos coincide punto medio de la gradua­
con cI
ción de los arcos b y b', después de nivelado el instrumento) los dos momentos de la
fuerza Z y del peso jJ deben ser iguales. El primero va le m 1 Z, y el segundo jJ d luego,

mlZ=pd

Si efectuamos la horizontalidad de la aguja en otro sitio en que la fuerza vertical


valga Z' con el peso á la distancia d', tendremos,

Z d
m J Z' -=
pd' luego
Z' d'

Es decir que las fuerzas verticales son entre sí, como las distancias á que se en

ouentra del eje, ol peso que las equilibra.


Lacomparación se efectúa por tanteos, traslando el peso con las pinzas, hasta
que la aguja quede horizontal y en equilibrio, cuidando antes, de nivelar la balanza
y de orientarla en la dirección del meridiano magnético.
Al estudiar la compensación veremos la utilidad que prestan estos aparatos.
53. IlIsu·ulnentos anexos li la a;_;'llja l:teiehl. Como la Thomson, lleva
esta aguja alidada, desviador y balanza de inclinación.
5... Alidada. La alidada (fig. 29) está constituida por un aro de metal
y SUS APARATOS A�EXOS 41

A B, que ajusta perfectamente sobre el canto superior de la


tapa del morter�,
donde puede fijar en cual­
se

quier posición apretando los tor­


nillos t, t', La parte alta de este
aro va
graduada con dos nume­

raciones. Una, como la rosa,


en grados de on á 900 á partir
delNy S� y otra de 0° á 3600 á

partir del N hacia la derecha,


para cuando se quiera seguir el
plan lógico de contar las mar­

caciones de O á 3600 y excluir


los signos, siempre propensos
á equivocaciones. En los pun­
r tos debidos van grabadas las

letras correspondientes á los


ocho rumbos principales.
Por encima de la graduación gira
la alidada e D, centrada por la pieza E
que sirve de ohumacera al tapón del
centro del cristal, con dos índices en su

j línea media n /1,' que recorren en todas


posiciones la
graduación. En sus extre­
f O
mos lleva la pínula ocular m
y la objeti­
va m'. La primera fija, con su abertu­

tura central; la segunda á charnela, re­

batible, con su hilo en medio y un es­


pejo a, también giratorio para reflejar
las imágenes de los astros.
Cerca de la oc ular y en la parte que
corresponde encima de la graduación de
Figura 20. la rosa, lleva un prisma 'J' de reflexión
total, para traer la imagen de aquélla á .

la línea de mira y unos vidrios de color 1 pueden interponerse en ésta cuando se trate
de marcar el sol. El tornillo de presión jJ fija á la alidada en cualquier posición. Una
línea media, bien grabada en ésta, sirve para que, proyectando sobre ella la sombra
del hilo, se pueda marcar aquel astro por este medio.
Se comprende la utilidad de esta alidada, que puede servirnos como Doral, como
taxímetro y como aguja azimutal. Para lo primero basta orientar la graduación, de
modo que la línea 0° 1800 se corresponda con la linea de fe. Para lo segundo, que en
ésta quede marcando el rumbo verdadero y entonces las lecturas del índice objetivo,
contadas desde el punto N ó S más próximo, hacia elE ú 0, nos darán la marcación
verdadera si no se altera el Ra en el intervalo. Y por último, para hallar el azimut
ó marcación de la aguja, bastará ver por el prisma el punto de la rosa que coincide
con el
objeto. En este caso es indiferente la orientación que tenga el platillo,
42 AGUJAS THOM80N y PEICHL

• :;:;. Oe!ii"iado.o FIOIoiá,no Este desviador, usado en la aguja Peichl, consiste

(fig. 30) en un marco cilíndrico vertical A B por el cual


puede trasladarse un sistema de imanes M actuando
sobre tornillo central cuya tuerca la constituye un
un

macizo que liga ambos imanes. Aquél termina por la

parte superior en el tambor C, sobre el cual se acciona


para producir su giro y con él la traslación de los
imanes .:
En la parte inferior de su base lleva dos orificios,
uno central y otro en un lado, que determinan una po­
fija cuando se alojan en ellos los tetones .5' s' de la
sición
(fig. 29) que le sirve de asiento. Esta posición es
alidada
de 45° á la izquierda de 1<1 pínula objetiva. Sobre los
bordes n y a de la ranura anterior van grabadas dos
graduaciones, la de la izquierda en milímetros y la de
la derecha en cantidades tales, que, cuando el índice
Fjgura 30.
que determina la posición de los imanes se coloca en el
número 2, por ejemplo, desvía á la aguja 90° en un lugar de intensidad horizontal
doble de la de Londres, siempre que se oriente la alidada con su pinula objetiva al
Nm y la aguja se encuentre en un sitio desprovisto de substancias magnéticas. De
modo que esta graduación resulta una escala de intensidades en unidades Londres.
Por la parte posterior de la figura lleva otra ranura con un tornillo de presión
para fijar los imanes en cualquier punto de su carrera.
ó6. Su teoría. la siguiente: Al colocar el desviador en su insta-
Su teoría es
f
lación fija de la alidada y ésta sobre la aguja COll la línea media en la N S de ella

N'II
en un
lugar desprovisto de substancias mag­
néticas, introduce una fuerza
tal, que desvía
I á la aguja 90° del meridiano, siempre que su
distancia á ella sea la que la escala indica

para la intensidad horizontal clellugar medi­


da en unidades Londres. En este caso (fig. 31)

H
la resultante de las fuerzas que solicitan á la'
aguja desviada 90° del meridiano es igual á
la intensidad del
lugar, porque siendo la
Sa ?i::====�-,jç-'--4R
fuerza F la conveniente para que la aguja

ocupe la posición Na Sa y su dirección 45° in­


clinada respecto á ésta, el triángulo Na E R
.

resulta isosceles y por lo tanto H R. de


modo que si la desviación se verifica á borno)
donde la componente horizontal es distinta)
E' por ejemplo, la aguja no se. desviará los
90° y la diferencia de su posición á los 90° que

Figura 31.
será el desvío, nos indicará el efecto que
en la aguja se produce al actuar sobre ella H' en vez de E; y claro es, que
este efecto depende de las substancias magnéticas del buque. En la compensa-
y SUS APARATOS ANEXOS 43

Clan veremos la utilidad que presta este sencillo instrumento y la manera de ser­

virse de él.
:.,. Balanza de illcliuaeiò .. I.)eichl. En el interior de una caja A B de sec­
ción rectangular (fig. 32) se levantan dos soportes s con
piedras de ágata, destinados

.r

"

Figura 3"2.

á mantener el sistema de agujas a h cuyo eje e e' terminado en cuchillas, se


apoya
en los primeros. Ambas agujas llevan collares n á rozamiento suave que pueden
trasladarse á lo largo de
ellas, y que desempeñan el mismo papel que el peso móvil
de la Thomson. La diferencia estriba en que aquí, ambas van graduadas de antema­
no en unidades de la intensidad vertical en Londres, acusando la h una escala desde

cero hasta 4 veces dicha intensidad por arribos lados, y la otra cuyos collares, pesan

menos que los de la primera, decimos de la unidad. De modo que, si colocamos los

cuatro collares en cero la aguja tomará la inclinación del lugar; si dejando los de la a
en cero, ponemos el del polo N de la b en cero, yel del S en l la aguja se mantendrá ,

horizontal en Londres y si queremos que se coloque en esta posición en un lugar del


hemisferio N, de intensidad vertical 2,4 dejaremos los dos collares del N en cero y
pondremos los dos del 8, uno en la dívisíón z unidades y el otro en 4 décimas.
Dos láminas l i' con su canto interior circular, casi tocando las puntas de una de
las agujas, van fijas á las paredes de la caja, y la graduación que llevan, nos indica
la horizontalidad cuando la aguja queda marcando el punto medio de ambas.
En el fondo de la caja, entre los soportes, va colocado un pequeño depósito de lí­
quido n' donde penetra bañándose en él un aspa l' que pende del �je del sistema, con
objeto de amortiguar las oscilaciones. La caja se cierra por su parte superior con
una
tapa de cristal, que lleva en su centro un nivel ele aire, para indicar la horizon-
44 AGPJAS THOMSON y pF.:H'Hr, y SUS APARATOS Al\"EX05

talidad. En el exterior y en la dirección media de la aguja se levantan dos pequeñas


pínulas jz y dobajo de ellas lleva dos muñones f. f' que se alojan en ol aro de la sus
pensión de Cardano. Aquel en un diámetro perpendicular, lleva otros dos d por los
cuales se apoya en los soportes s' fijos á un disco de madera mI hueco en su interior.
Estos son de longitud variable, con objeto de poder alterar la distancia de la á
aguja
su base porque al este
aparato precisa extraer el mortero para colocarlo en su
usar

lugar, de modo que las agujas ocupen la misma posición que las de la rosa. U nas
del aro d' de la
aspas suspensión, penetran en los depósitos d'I de los soportes con
objeto de disminuir las oscilaciones.
Su teoría es la misma que la explicada en la balanza Thomson, COll la diferencia
de que este aparato está ya tarado en intensidades verticales Londres, y no precisa
llevarlo á tierra para hallar la relación de fuerzas. Es decir, que en este la relación
Z a . Z a.
1.1.'
.

-Z'
=

-b
se f:ilmp Iif
inca en a rorma
-1- Y
= SI 11 amamos z '1 a
a III t ensiid a d
L--d-
.

on res

vertical del lugar on unidades de la de Londres, la relación anterior se convierte


en z = a.
CAPITULO IV

Estudio del desvío

Fuerzas que obran sobre la aguja.- Magnetismo


permanente é inducido del buque. Hipótesis fun­
-

damental. para el estudio de los desvíos.-Ecuaciones de Poisson.-Fuerza directriz media.­


Ecuaciones exacta y aproximada del desvío.- Desarrollo
• completo de éste. -Desvío constante,
semicircular y cuadrantal.--Fuerzas que los gencran.-Estudio
gráfico de estos desvíos.

áS.
FUeI'za§ que 6bran sob.·e la a�·uja. A bordo de un
buque moderno,
en
cuya construcción casi tan sólo se emplean materiales capaces de imanarse, se
encuentra la agu.ia solicitada por la acción de tres fuerzas, cuya resultante determi­
na su orientación.
El estudio de estas fuerzas es de la mayor
importancia, pues su conocimiento nos
ha de conducir á arbitrar los medios anular las perturbadoras, es decir, las
para que
obran en la dirección ]j,' O magnético, y procurar aumentar las verdaderamente úü­
les, ó sea las que acción en la dirección del Nm y por lo tanto mantienen
ejercen su

á la aguja en el meridiano.
La
primera fuerza que tenemos que considerar producida por el magnetismo te·
rrestre, pertenece á este último grupo. Obrando siempre en el plano del meridiano
magnético, es constante en magnitud y en dirección en cada lugar, cualquiera que
sea el rumbo
seguido por el buque.
Ella es la que nos produce la componente horizontal H
que orienta á la aguja en
todo sitio desprovisto de substancias magnéticas.
á9. :llague_isOIo pel'maneute del buque. La segunda fuerza que obra
sobre la aguja proviene del
magnetismo permanente, que adquiere el buque durante
su construcción armamento. Gran parte del material empleado en ella, (acero ó
y
hierros endurecidos) es suceptible de
adquirir una imanación permanente, colocado
como se encuentra, durante tanto
tiempo, en una cierta orientación dentro del cam­
po magnético terrestre y sujeto á múltiples operaciones mecánicas, entre las que
descuella para este efecto, la trepidación continua
producida por el martillado. Al
caer el buque al agua, resulta convertido en un imán
cuya polaridad dependerá del
lugar y orientacion de la grada donde se construyó.
4(j ES1'tJD10

La figura 33 manifiesta el magnetismo adquirido por el buque cuando se cons­

truye en el hemisferio N en
algunas de las orientaciones que puede tener su grada y

� ,

,
:
,
,

lrigut" 33.

análogamente se vería en las demás posiciones y en el otro hemisferio, la polaridad


que en el buque se manifiesta.
El armamento se prosigue después amarrándolo en una dirección distinta por lo
general de la que tuvo en grada y entonces se modifica su polaridad, no quedando
definitivamente establecida hasta algún tiempo después de empezar el buque sus na­
vegaciones.
A partir de un plazo, que algunos autores fijan en un año, esta fuerza que solicita
á la aguja con una intensidad, que según la ley de Coulomb, es I =

Pd:', r�sulta
constante en magnitud y dirección á bordo, cualquiera que sea el lugar y el rumbo

del buque. Esta fuerza se modifica cuando na


vega varios días al mismo rumbo ó
vuelve á estar amarrado mucho tiempo en la misma dirección. Su constancia se con­

sidera, pues, tan sólo en el plazo en que aquellas alteraciones no se producen, y a


magnetismo que la genera se llama permanente.
60. Ha�'netlsmo inducido. La tercera fuerza proviene de aquellos otros .

materiales que no son capaces de conservar el magnetismo que adquieren, es decir,


de los que, semejantes al hierro dulce, tan sólo se imanan por influencia, cesando ó
modificándose su inducción, según la posición que ocupan en el campo terrestre, es
decir, según el rumbo del buque. Esta fuerza resulta variable, no sólo en intensidad,
sino en dirección; tanto si se considera respecto al buque, como al horizonte. Es pro­

porcional á la fuerza inductora, á la capacidad magnética de la inducida y al coseno


del ángulo que forman, de modo que puede representarse por I m H cos = CI.
DEL DESvío 47

siendo m una cantidad característica de la barra. El momento que produce ésta fuerza
es M = K s l H cos CI en la que K es una constante dependiente del material que cons­

tituye la
barra, sección y lla longitud. Esta fórmula no es rigurosamente exac­
s su

ta mas que cuando la sección es muy pequeña comparada con la longitud, como por

ejemplo, en una barra de 0,01 mim de diámetro por 3 ó 4 metros de largo. Al magne­
tismo que á bordo la produce se le llama accidental ó inducido.
61. Hipótesis fundamental.
Para el estudio que de estas fuerzas vamos á
efectuar, consíderamos que, tanto el imán permanente como el accidental, tienen sus
polos á suficiente distancia de los de la aguja para que, dada la pequeña longitud de
ésta (de 5 á 10 e/m) se puedan considerar las fuerzas que producen ambos, como igua­
les y paralelas. Prácticamente se considera que esta hipótesis es cierta, en cuando
la distancia sea seis veces la longitud de la
aguja, porque al sustituir las fuerzas des­
iguales y divergentes que obran en realidad sobre ella, por las iguales y paralelas
que forman el par, el error cometido no supera á 0,046 del momento del par cuando
es máximo su efecto
Según esto, dichos imanes darán lugar á la formación de pares análogos al te­
rrestre y bastará tan sólo el estudio de una Hola de sus fuerzas, para darnos exacta
cuenta de su efecto. Además, variando la acción entre dos polos, en razón inversa
del cuadrado de las distancias, y siendo tan grande la longitud de ambos imanes,
consideraremos despreciable la acción del polo lejano respecto á la del próximo y
sólo estudiaremos la de éste.
62. Ecuaciones de Poissol1. Bajo estas hipótesis, llamemos F, Ji, Y F. las
tres fuerzas que actúan sobre el polo n de la aguja, debidas al magnetismo terres­
tre, al permanente y al inducido del
buque.
Consideremos tresejes coordenados por el centro de la rosa, uno dirigido hacia
proa, otro á estribor, perpendicular al primero, y el tercero hacia la quilla, perpen­
dicular á ambos. Las fuerzas dirigidas en estos sentidos, las consideraremos como

positivas, y las que obren en sentido opuesto, como negativas. Descornpongámoslas


según los tres ejes y llamemos á las componentes debidas,

á F fuerza que produce el magnetismo terrestre Ix


1
Y
\ Z

p
íd. íd. permanente O
R

X'
á F. íd. id. íd. inducido y'
Z'

y á las componentes totales sobre cada Ul,O de los ejes


¡ r.
de modo que las fuerzas que obran sobre la
aguja según cada uno de ellos serán,

x=X+X'+P
,
y=Y+ y' +0 (11)
I�
z = Z + Z' + R

quedando así constituidas las ecuaciones fundamentales.


48 ESTUDIO

Tratemos ahora de eliminar X', Y' Y Z' en función de las fuerzas X, Y, Z que las
al repartimiento y cantidad
generan y de ciertos parámetros ó constantes debidas
del material de á bordo, capaz de imanarse por influencia. Material que casi todos los
la
autores, convienen en llamar hierro dulce, por más que sea escasa y quizás nula
cantidad que de él existe á bordo Entenderemos, pues, que el decir hierro dulce, im­
plica todo el material que se imana de un modo semejante á aquél.
La masa total de este, adquiere una imanación determinada á cada rumbo del

buque y en cada lugar. Estudiar el efecto de este imán accidental es nuestro objeto,
recurrido al artificio de
pero resulta tan complejo en estas condiciones, que se lla
considerar aquella masa, dividida en nueve varillas ideales que son:

Loug í- 'Iras- Ver-

tudinnles vorsnle s tí ca les

a b C COll sus polos apoyados en el eje de Jas X


d e f Y

h k Z
g

á las que suponemos colocadas á bordo en las posiciones bien definidas que indica
la (flg.' 34).
Ellas ejercen sobre la aguja el
efecto total de X, Y' Y Z' Y no
hay pieza alguna á bordo cuya
acción no pueda sustituirse por
_---_u_�==a=)___----'x�--�--- la que producen una ó varias de
aquellas. El estudio parcial de
cada uno ele estos efectos, re­
sulta fácil y la práctica demues­
tro. con la exactitud obtenida,
cuán poco distinta de la verdad,
es la hipótesis que se establece.

z
Para convencernos de la po-
Figura 34. síbilidad y exactitud de esta
sustitución, consideremos corredor de los muchos que hoy existen en los buques,
un

cuyos mamparos sean de acero dulce, y capaces por lo tanto de imanarse por in­
fluencia.
Supongamos que esté situado á Er. y por debajo de la aguja. Los dos mam­
vez en una barra
paros que lo constituyen, pueden resumirse en uno sólo y éste á su
longitudinal, cuyo diámetro será ciertamente desprecie ble respecto á su longitud. Al
imanarse aquélla, el polo más próximo á la aguja que supondremos sea s (fig." 35),
producirá una fuerza que nos dará tres componentes sobre los ejes. Consideremos la
elel ele las X. Esta puede provenir de un a de un ó ó de un e, puesto que cualquiera
de las tres producen fuerza sobre ese eje, con tal que su magnitud sea la conveniente
DEL DES\ío 4!J

para que la intensidad de aquélla resulte la misma que la de la


componente. Pero
de estas tres varillas, tendremos
que descartar á b Y á e, la transver­
a
sal y la vertical, pues ni una ni
otra siguen al imanarse la
ley del
corredor longitudinal; luego
para
que á cualquier rumbo quede la
componente sustituida por la ba­
preciso que ésta sea la lon-
rra, es

gitudinal' a. Análogamente vería­


mos
que las componentes sobre y
y sobre Z, pueden ser sustituídas
Figura 35.
por las que produzcan un d y un II
de magnitud
conveniente; luego el efecto del corredor sobre la
aguja, es el mismo que
el de las tres varillas
a, d y g.
Si el objeto que se considera está en uno de los
planos coordenados, la sustitu­
ción se efectuará
por dos varillas tan sólo, y si está
en un
eje, por una sola. La lámi­
na
adjunta (fig." 36) manifiesta las posiciones que pueden
ocupar estas nueve
varillas ideales.
Casi todos los autores les dan
signos convencionales para distinguir su posición.
En rigor pueden tener signo, puesto que nos representan la capacidad magnética
no

esencialmente positiva,
que las varillas poseen; pero ese signo convencional, nos in­
dica tan sólo el de la fuerza
que produce combinándolo algébricamente con el de la
componente que ]30 imana. El producto de ambos da el signo de la fuerza producida.
Así distinguimos un
+ b de un b. Ambos son varillas transversales
-

asimétricas,
pero uno ocupa lugar diferente del otro, y el signo nos determina su posición.
La unión ele todas las varillas de la misma
clase, producirá una única en un sitio
determinado, llegando así al resumen de las nueve que han de actuar sobre la
aguja.
Claro es que podrá ocurrir
que alguna de ellas no exista, si no hay á bordo pieza de
..

la clase que representa


y así ocurre generalmente en los buques.
63. Volvamos á nuestras ecuaciones
(11) considerando ya toda la masa capaz
ele imanarse por
influencia, sustituida por las nueve varillas ideales. Recordemos
que una barra de hierro dulce en
presencia de fuerza
magnética, se imana pro
una _

porcionalmente á ésta, al parámetro ó capacidad magnética


que en nuestras varillas
nos lo indicarán las mismas
letras con que las conocemos, y al COS8no del
ángulo
que forma la fuerza con éstas. Según esta ley la componente .X� tan sólo imanará á las
varillas a, d y 9 orientadas en su
dirección, la Y ejercerá su acción sobre las b, e y 7t
Y la Z sobre e, l y k. Las fuerzas inducidas serán pues:

a X bY ( e Z
Por la componente X
\ d X
{lX
por hO, Y
I e
/iY
Y y por la Z
)¡ .
r z
k7..

y si reunimos las que actúan sobre cada eje, t.endremos


X' = a X. + b Y + e Z
y' =
el X -1- e y f-- r z
Z' =
[j X 1- h Y + k Z
4
__

S() E�S�T_U��DI�O
.
Fost'ê¿ofUJ ae Las l7anlLas dd lIUifmLismo induúdo
C"
o,
a..

d. L',

L
J¡ .

.Pos/cimes de los imanes del mag;ulúl7lo ,}Jermanenée-.

-p

I" !: l i
]_1_s S____ll

S-II.r¡¡ s+: tr=:


.I S
,-/-, 5--1/

51 /)

Figura 3,6
DEL DESvío 51

y sustituyendo estos valores en las ecuaciones (11) resultará:

x =
(a + 1) X + b Y + Z
e + p
y = d X + (e + 1) y +J Z + Q (12)
Z =-
!J X + h. Y + (k + 1) Z + R

y de este modo ohtendremos las ecuaciones de Poisson,


que nos dan las fuerzas
totales función de las componentes del
en
magnetismo terrestre, de las del perma­
nente del buque
y de los parámetros del accidental.
64. ElimÏlUleión de X, Y'J' Z. No estando medidas en cada del lugar glo­
bo, más que la componente horizontal y la inclinación,
nos conviene eliminar de estas ecuaciones
las tres com­
ponentes .J'� Y, Z en función de estas cantidades; para
z.
ello descompongamos á F en Hy Z, B á su vez en X é
Y Y tendremos que (fig. 37)

= H cos (- R) = H cos R

y
H=F cos 6
¡X y =
H sen ( -

R) = -
H sen R

z Z F e F e tg e H tg 6
=
sen =
cos =

l<'igul'O 3i.

y sustituyendo estos valores en las ecuaciones (12) resultará que

x =
(a + 1) li cos R -

b H sen R + e H tg O + P

y= dHcosR-(e+l)HsenR+fHtg6+Q (13)
Z =
g H cos R hH sen R + (Ir + 1) H tg f¡ R
-

Hagamos abstracción por ahora de la fuerza z contrarrestada por la acción del


estilo y estudiemos tan sólo las fuerzas {fJ é y
que obran en el plano horizontal, es de­
cir, que consideraremos al buque adrizado.
6;¡. Cambio de ejes. Traslademos las tuer­
Nm
zas anteriores á dos nuevos ejes más apropiados
para el estudio de que se trata, uno el N.S.m donde
obrará la fuerza directriz, otro el B. O'm sobre el
que
ejercerá su acción la perturbadora, es decir, la que
origina el desvío.
Considerando ejes (fig. 38) yanali­
esos nuevos
o" zando las componentes producidas sobre ellos por
las fuerzas ta é y tendremos que,
!I

y
F." al N = {fJ cos R _:_
y sen R

F.' al E = o: sen fi + y cos R


52 F.STUDIO

los valores de é y de las ecuaciones (13) nos


y sustituyendo en estas igualdades x

resultará;
F.' al N =
(a + I) H cos' R -
b H sen Rcos R + e H tg 6 cos R +P cos R

+ (e + I) H sen' R -
d H sen Rcos R -

fH tg 6 sen R -

Q sen R

F.1l al E =
(a + I) H sen Rcos R -

b H sen' R + e H tg' 6 sen R +P sen R

Rcos R + d H cos' R -\- (H tg 6 R + Q R


-

(e + I) H sen ces cos

sen 2 R .
1 -

cos 2 R .
I -I- cos 2 R
Y puesto que sen Reos R =
---,
222
sen' R =
, cos' R =
sustituyendo,

ordenando y reduciendo, quedará:

ai+ a -
e d + b
F."al N =

( 1 +
-2- e) H + (P+cHtgO) cosR-(Qt/Htg'O) senR/--2-H cos2R--2-Hsen2R

d-b a-e d+b


F." al E n tgO) R +(Q +fB tgO) sen2R f- H cos2R
=
1- (P+ e sen
cosR+-2-B
-2-H -2-

Estas dos fuerzas, sobre la aguja, la orientarán en una cierta dirección


o?ranrlo
B'(fig. 39), resultante de ambas, la cual formará con el meridiano
m
magnético el ángulo de desvío Ll de modo que
a
F.O al N = H' cos � =

(I +
� e) H + (P + e H tg O) cos R -
.....

d+b R
F.' al E =:H' sen � = H + (p + e H tg O) sen 1- .....


a I- e
coeficiente im-
'

d d I
.

11 amamos), Ia can t'ma que es un


Figura :39. Y Sl a
i-�,
portantísimo en el estudio que nos ocupa, tendremos,

F.' al N = I-I
I
cos .1 = ), J[ HP 1- -

e H tg 6) cos R -

.....

( ..

d-h
F." al E = H' sená = H + (P + e TI tg 6) sen R 1-·····
--2-

que las ecuaciones de la fuerza directriz y de la perturbadora, en función del


son

rumbo magnético del buque y de las componentes en el plano horizontal del magne­
tismo terrestre, del permanente y del inducido.
66. Fuerza dit·eet.·iz media. Si determinamos los desvíos á varios rumbos
32
magnéticos equidistantes cuya suma sea una circunferencia, por ejemplo á las
tenien-
cuartas, establecemos las 32 ecuaciones análogas de las F." al N. y sumamos,
DEL DF.svío 03

do en cuenta que la suma de senos estas condiciones


y cosenos en es cero, re­
sultará que

)'
-32
H' cos À

)', H' cos li = 32 ), H de donde ),R=


(l5)
_

-32
32

ó sea igual al
promedio de las fuerzas directrices á todos los rumbos, de modo que
),H es la tuerea
direct')·izJ�media. Casi todos los autores convienen en llamar así á A,
pero este coeficiente es tan sólo el
promedio ele la relación ele la fuerza directriz á la
componente horizontal terrestre, es decir, un número abstracto que nos indicará la
cantidad de componente horizontal terrestre de
que podemos disponer á bordo para
orientar nuestra
aguja.
S,. l�euae¡ólI exacta del desvio, A la fuerza directriz media ),H la toma­
remos por unidad para medir nuestras fuerzas (14) tendremos y

'
H' cos ti P Q I d
+ _!!_ tg ()
a e +b
-

À fi
= L +-
(- AH À ) cos R -

(
-

AH
I-- --:;-
A
tg O
,) sen R 1- --

2),
cos 2R -
--

2),
sen 2 R

H' sen� d-b 'P 'Q a-e d+b


AH 2 A e)
+(- + -tgO
), H ),
sen R -I-
AH)" r)'
(- + -'-tgO cos Ji, +- ---

2 ).
sen 2R+-- cos2 R.
2 A

Llamemos á

dI-- b
Y
2T

y por lo tanto

H' cos .1
----

= 1 +� cos R -

y sen R -I- ò cos 2 R -


E sen 2 R
), H .

(16)
H' sen ti
--_

= C( j-- � sen R + Y coe R I- ò sen 2 R + E cos 2 R


'AH

y dividiendo la segunda por la primera

C( + � sen R + 'Y cos R 1- ò sen 2 R +E cos 2R


tg li =

1 R R + ò 2 R
(17)
+� cos sen cos E sen 2 R
-

'(
-
ssrunro
54
---------�--

exacta del desvío, la cual viene éste dado en función del Hm y


que es la ecuación
en

de los cinco coeficientes a, �, t. Ò y E. dependientes á su vez componentes P y


de las

Q del magnetismo permanente horizontal y de los parámetros a, b, e, d, e y f del


magnetismo inducido en el mismo plano.
A estos coeficientes se les llama exactos.
68. Ecuación ap.·oximada del desvío. Como la ecuación (17) resulta com­
llamada de suficiente exactitud en la
plicada, se ha determinado otra aproximada,
obtener los desvíos al grado.
práctica, donde tan sólo precisa
sen 1
Sustituyamos --
en vez de tanga y quitando denominadores y • despej ando
.
á
cos 1
de H 1 R', rumbo de la aguo
tendremos, reduciendo sustituyendo en vez =
-

senó y
ja, que,
sen 1 = a COS 1 -I- � sen R' '1- -( cos R' -I- ò sen (2 R.' -I- u) +- e COS (2 R' +- 1) (l8)

Siendo los desvíos pequeños en general, podemos sustituir el seno por el arco, el
coseno por la unidad y despreciar á 1 en los dos últimos
términos (*); así la ecuación

reducida haciéndola homogénea á


queda

Ò e
a
� '(
R' �R' + 2 R' (19)
R' + sen cos
--

+
--

u = --

+ ---

sen
--
cos
sen 1" sen 1" sen 1" sen l" sen l''

.D Y E á estos coeficientes
y llamando A, B, 0, nuevos

B sen R' e R' D sen 2 R' -I- 1<:: 2 R' (20)


1 = A +- I- cos -I- cos

del desvío. Ella da directamente el valor de éste


que es la ecuación aproximada nos

función del rumbo de la aguja"correspondiente y de los nuevos coefi­


en grados, en
los
cientes llamados aproximados, que resultan ser casi los arcos cuyos
senos Rall

exactos.
69. Deslu·.·ollo ell serie (Iel (Iesvío. La verdadera expresión del desvio es

un desarrollo en serie de la forma

e R' -I- D sen 2 R' + E cos � R'


u = A -I- B sen R' + cos

-I- F sen 3 R' + G cos 3 R' -I- H sen 4 R' + K cos 4 R' +..... (21)

con tanto mayor número de términos cuanto mayor sea la exactitud que se desee.

ú
de veinte el y el 9.1'00 difieren á lo sumo en 0,023 y el. coseno y
(*) Siendo menor grados, seno

un error despre­
la unidad en 0,060 cantidad que multiplicada por a siempre muy pequeño produce
error será 0,32613 así
ciable. En cuanto al seno de (2 R' -I- 1), Y de 2 R' diferirán á lo másen 0,326 yel
como el del último término 0,3�6 E, todas cantidades despreciables
si se tiene en cuenta que ò es siem­
este extremo el valor del error llegaría tan s610 á 0,08. En cuanto á
pre menor de aun ell 0,25 y
caso

E es siempre una cantidad mucho menor que ò.


DEI, DESvío 55

de sens y COSti desarro­


En efecto, si en la expresión (18) sustituimos en vez sus

llos en serie tendremos,

..1'..1" ,l'
..I -

3 +
5
-
...
= a

(..I'..I'
2
1
4'" )
-

+ +- � sen R' + Y cos R' + ò sen 2 H'


( 1 -

2+
...

)
+ Ò cos 2 R'
( u -

113)
3 +-... + E COS 2 R'
(U')
2
I -

+... -
ê sen 2 R'
(J.')
3
,l -

+ ...
(22)

teniendo cuenta que


y limitándonos á los términos de segundo orden, en son
a
y s

muy pequeños;

2 RI + U ò 2 R' ..I 2 R'


ó. + � R'. + R' + ò sen 2 R' I- E cos cos :; sen
-

= IX sen Y cos

i Y si sustituimos en estos últimos términos el valor aproximado de ..I (19) resultará,

I
R' H, ò 2 R' + '2 R'
ó. = IX + � sen + Y cos + sen E cos

ò 2 R' (a +� R' + y cos R' + /) 2 R' + E cos 2 BJ)


+ cos sen sen

-
E sen 2 R' (a + � sen R' + Y cos R' + ò sen 2 R' +E cos 2 R')

do
y efectuando y sustituyendo en vez

sen 3 R' -

sen R' sen 4 R'


sen RI cos 2 R' = sen 2 R' cos 2 R' =
---

2 2

cos d R' + cos R'


co" 2 R' cos RI =
-------'-----
cos' 2 RI -

sen
2
2 R' = cos 4 R'
2

ò
-

cos 3 R' + cos R'


sen 2'
R sen R ,=
2

tendremos,

;; Ò y. f; 82
� f
_

f
Z
y Z
-senR -/- -cosR -ErJ.sen2R/+llacos2R/--sen3R'+-cos3RI--sen4R'
-

2 2 2 2 2

Ey :;/'J
-
-

sen R.
I -

_tcos R'
2 2

r ósea

ò � -

y E Ò y + � :; ò' -
E'
.!- Slen3Ri+ (23)
2 2 cos31il+--2-Hen4IV+ò:;cos4R'
¡.srrDIO
-------_ ------

Si en vez de
despreciar á ¿ 2, __i 3..... en la ecuaoion (22) hubiéramos susti­
tuido en ellavalores aproximados llegaríamos á un enorme desarrollo exacto
sus
o
hasta cantidades de 4. orden, con varios términos más, en función de los senos
y cosenos de 6]l', 6R', etc" y así podríamos continuar hasta el grado Ele exactitud t
pedida.
En la práctica basta con la ecuación aproximada (20) salvo circunstancias
especiales de defectuosa instalación de la aguja, en las que. precisa aumentar
el desarrollo de la serie hasta la ecuación ,23;, pero nunca se pasa del tér­
mino 4R'.
Queda pues demostrado, que el desvío es un desarrollo de la forma (21) en el que
los coeficientes A, E, 0, IJ Y E, toman los valores más exactos,

(24)

A sen 1" = CI; » O sen J" = ò -


C( s
"
E sen l'' = é
+ CI; ò

Al tratar de determinar los coeficientes volveremos sobre estos vaJores.


'0, Subdi"isión del des"ío total. Considerando desarrollo, vemos
ese

que el desvío se compone de una parte constante A independiente del rumbo,


de otra
B sen R' + e cos R'

función periódica, cuyo es media circunferencia; otra


perí?do
D sen 2 R' + E cos 2 R'

en la que el período es un cuadrante, y de otros dos por último, en


que éste es de
60° y de 45".
A la primera parte se le llama desvío constante, á la segunda semicircular, á la ter­
cera cuadranial, y seotantal, y ocian tal á las dos últimas, de muy escasa ó casi nula
importancia en agujas bien instaladas, y procedente de acciones anormales de los
correctores empleados en la compensación.
,.. l�ue.·zas tlue p.·oducen los des "íos constante, seluich'cula.· y
cuad.'antal. Veamos ahora como las fuerzas determinadas por Jas ecuaciones (16)
se agrupan en tres únicas productoras de los tres desvíos constante, semicircular y

cuadran tal.
Recordemos, que
F a al N = 1 +� cos R -

'Y sen R +ò cos 2 H -

s sen 2 R

a
F. al E = CI;
+ � sen R 1- y cos R 1- ò sen 2 R +- z cos 2 R

Si analizamos cada de estos términos componentes


uno parciales, de la fuerza di­
rectriz y de la perturbadora, veremos que la unidad (fig. 40) es decir Hr, obrando so-
DEI, DEsvio 57

bre la línea N.S. y cc sobre la línea E. O.


producen una resul­
tante de intensidad V 1 '-1- cc' constante
cualquiera que sea el rum­
bo del buque, y cuya dirección viene dada por la expresión
tg W¡
=
cc.

Esta fuerza es la productora del desvío constante.


Los �cosR sobre el
eje N. S. (fig. 41) Y psenR sobre el E. O.
provienen de una fuerza � que forma el ángulo R con el
eje ósea
con el meridiano, luego está la proa, y
Figura 40.
dirigida según '{sen R
-

y R provienen de ¡COS una fuerza y según el través. Ambas � y y


dan una resultante única de intensidad
,/�! I-- ¡' cuya dirección e8 constante á bordo

y queda determinada por la tg


Nm

fuerza sobre la líneaE.O.m


tú =

r La componente de esta


:''
v �' + y' sen (H. + w)
A
:
,
'""" \(f-,.i es la productora del desvío semicircular.
"

Los términos o cos 2 R


I
t'
:
,
Y il sen 2 R resultan de una fuerza (fi­
gura 42) que forma el ángulo 2R con el meridiano magnético,
es decir,
que es simétrica de éste respecto á la proa y los
otros dos E sen 2 R
Y ê COR 2 R de otra, que forma el ángulo
-

2R con la línea E. O.
luego es perpendicular á s. Ambas pro­
ducirán una resultante
única,
intensidad será cuya ,I o' + s,

Sm y formará con s un
ángulo dado por la relación tg 2 co
'
=�. o

Mientras gira ò conservándose simétrica del meridiano con


Ff g u ra 11.
respecto á la proa, continúa siéndole
e
perperdicular, luego
,/80+0' gira el mismo ángulo que o,
y como siempre está separada de ella un ángulo
2 tú', la resultante viene á ser
siempre simétrica del meridiano respecto á un plano que
forma un
ángulo s
'
con la proa. La componente de esta
NIII
fuerza sobre la línea E. O.

es la que
produce el desvío cuadran tal.
Resumiendo, vemos que las fuerzas directriz y per­
turbadora, provienen de otras tres únicas aplicadas so-
......".,:.._��----'[�m� bre la aguja. La primera ,lI
1I/1iis::.::-- + cc' constante en magnitud

y dirección enel horizonte, cualquiera que sea el rumbo


del buque; la segunda
,/�� constante en dirección á
bordo, y la tercera Vi Ò' + ê" que gira conservándose si-
métrica del meridiano
respecto á un plano que forma
con la proa
el: ángulo w'; y que las tres com ponentes de
éstas sobre la línea B, O. son las
que producen IOR des­
víos constante, semicircular y cuadrantal.
Figura 42. '2. ES.lIdio gráfico tle los desvíos. Estudie ,

mos ahora gráficamente la manera de generarse estos desvíos.


IS ESTUDIO

'3. Desvio constante. Depende de 11, y por lo tanto de rl y b, ó sea del hie­
rro
longitudinal y transversal asimétrico, capaz de imanarse por la acción de la corn­
ponente horizontal terrestre.
Veamoslainfluenciadeestas barrassobrela aguja, cuando el buque cambia derumbo.

Nm
Nm Nil
¡"''cllad.& R=E
r
A'N�
H'
-'-.
R·S

1-1
H:····

"1
Jl
:

Id
b.

11
11
H

11

s p

Nm

Nm

R=Q
p

<
H
: .Ç>

n
li

by
N

Eíg ura 43.

Analizando las anteriores figuras resulta que este b produce siempre un desvío
negativo y que disminuye la fuerza directriz á los rumbos del 1. y 3. cuadrante y
er el'

la aumenta á los del 2.0 y 4.". Traducidos estos desvíos en una curva resultan como
manifiesta la + b de la figura 43. Exactamente el mismo efecto produce otro b que
esté situado de un modo simétrico respecto á la aguja, es decir, á popa y á babor de
ella. En cambio, b situado á distinta banda de éstos que hemos considerado, pro­
un

duce efectos contrarios, ó sea, desvíos positivos, aumento de fuerza directriz á los
o

rumbos del I.v y 3.l'l' cuadrante y disminución en el 2 y 4.0; su curva es la que ex­
presa la -b de la figura 43.
Veamos ahora el efecto de d.
El d situado á estribor y á popa del través produce desvíos negativos á cualquier
rumbo como manifiesta su curva -rl (fig. H), aumenta la fuerza directriz de los rum­
bos elel1.01' y 3.er cuadrante y la disminuye á los del z." y 4.". El mismo efecto produce
el d simétrico, es decir el de babor y á proa.
En cambio, los contrarios, ó sea el de estribor á proa y el de babor á popa, pro
o

ducen desvíos siempre positivos y disminución ele fuerza directriz en ell." Y 3 y


aumento en el 2.
o

y 4:. Su curva es la + d que manifiesta la figura 44.


DEI. DESvío

Nm Nm Nm
p
p
H'
H'
H

nf-----'P_

-rr +d
Nm N
Nm
R,S Nm

H
R=D
4ÇCll<1<11J E

H
H
S
p n
n

p D

\p
Eíg urn 14,

Para ver la posibilidad de que un b y un d produzcan el desvío constante, basta


considerar que estas dos barras sean iguales, que se encuentren á la misma distan­
cia de la aguja, y que los desvíos que produzcan sean del mismo signo, por ejemplo,
un b de estribor
-d
proa y un el de estribor popa; entonces,
_. N
si sobre el mismo
....

+ó pintamos sus dos curvas


(a) eje (figura
45), la curva resultante será una
paralela á éste, puesto
que á cada Rm el desvío total será la suma de los dos
parciales y como uno aumenta lo que el otro disminuye
el resultado será constante. En cambio, si los paráme­
tros producen desvíos de
signos contrarios, con las mis­
mas condiciones anteriores, el desvío será cuadrantal
s
(fig. 115) (b), Y si éstas no se cumplen, es decir, si sus efec­
tos sobre la aguja son desiguales, descomponiendo el

mayor en dos partes, una igual al menor y la otra el


o resto, siempre resultará un desvío constante ó cuadran­
tal y un pequeño desvío semicircular acusado por la
presencia de en los términos semicirculares del
E

desarrollo (23),
El efecto de b y d se resume en los siguientes cua­
F'i g ura -15 .' dros:
l,O EST\;DlO

EFECTO DE b SOBRE LA AGU.rA

/j li proa estribor. b a proa babor. I) a popa estribor. b pop a ba oor ,

RU1l11J05

ruagnè ti cos í

A F u
d rce triz .
A F',a dircotri z .

Á F,a directriz. A F." directriz.

-
-
-

'I.
el'
N.

cu mlrnnte. -
O

La
--1- I
1\0 la altera.

disminuye.
O

+
K o la altera.

La aumenta. I
O

+
No la a.ltera

La aumenta
.

-
O

La
No la altera.

dísmnn.yo,

E. -
La aumenta. + La aumento.
I + loa aumenta. -
La aumenta.

12.0 cuadrante. -

La aumenta. + La disminuye. + La disminuye. -

La aumenta.
I

S. O No la altern. O No la altera. O I No la altera. O No la altera.

La aument disminuye.

I
cuadraute -

La disminuye. + La aumenta. + a. -

La

["
O. La aumenta. + La aumentn. + 'La aumeuta L" aumenta.

I
.

,0 cundrnnte ,

=1 La aumenta. + La
dlsminure.¡ lLa + disminuye.
=1 La Rum enta.

EFECTO DE d SOBRE LA AGUJA

I
Rumbos
el li estribor ri pro a. d a estribor ti pOpl1. el fi bnhor ,; pro a.

-
el a babol' :i po pn .

\
I
directrbl.1
mn gn óticos

I
í

A 1(:1 d ít cctrf z Á F.n directriz. a F.51. di rcctr z A F.a


I
.

-
-- -
--

N + La aumenta.
-

La aumenta. - La aumenta. + JAI aumr-ntn .

er
1. oundrn.nt c. -I La di sm iuu ye .
.-

La aumenta. -
La aumenta. + La disminuye.

E. O No la llitera. O No 1 a al te rn .

O No la alter a ,. O No la altera

2.0 cundra u te. + La aumenta. disminuye. -

La disminuye. + l,a
aumenta.1
el'
' + La aumenta.
-lLa
-

La aumenta.

La aumenta.
-

La aumenta.

Lit aumento.
+ Lo

Lit
aumenta.

disminuye.

i
S. cuadrante. + La dismiuuye. -
-

-t-

O. O No la altera. O No In altern. O No la altera. O


I No lo uttera ,

4." cuadrante. La aumenta. La dí srutu'uye La disminuye, + LH aumenta.


+
I
-- --

'4. Desvío selllieh°ettla.o. Depende, como hemos visto, de los coeficientes


horizontales P y Q del magnetismo per­
� y y Y éstos á su vez de las componentes
manente y de e y f barras verticales imanadas por la inducción de la componente Z.
Veamos el efecto sobre la aguja un imán análogo al P ó al Q que
que produce
circunfe­
gira con buque. Demuestra la figura 46 que en toda la primera media
el
rencia, produce Ull desvío negativo y positivo en la segunda; y que disminuye la fuer
aumentándola en el segundo y tercero.
z;:¡ directriz en el primero y cuarto cuadrante,

Lo contrario sucederia si el imán tuviese sus polos en el otro sentido.


El efecto de Q puede verse on la figura 46.
Basta fijarse en que al R 1Vm, el imán está al Em. Sus efectos son iguales á los =

O.
de P; pero el período del desvío cambia, resultando nulo á los rumbos E. y
DEL DESvio ti l
-------------------

+P
p M--

...
TI

11
e e

11

( JI
P

li

N Sm >.

Figura '16

Las de ambos P y Q son aproximadamente las que manifiestan las


curvas
figu­
ras 46. Los
signos de P y Q dependen del polo que resulte más próximo á la aguja.
Un + P será aquel imán que produzca fuerza hacia proa, ó sea el que situado á
proa tenga un polo azul (*) cerca de la aguja ó el que situado á popa resulte con el
polo rojo más próximo.
Para estudiar exactamente el efecto de un
..
",,/'--------------- imán sobre la aguja
pintar basta
fuerza una

/ [[ (fig. 47) constante


magnitud y dirección
en
;'
que represente la componente horizontal te-

(
,
-

l'l'estre y en su extremo como


centro, con un
radio igual á la fuerza de magnitud constan­
\ A te producida por el imán, trazar una circun­
\, N
ferencia,
La dírecíón de esta fuerza constante pue­
de serla de cualquiera de los radios de ese
círculo, indicadores además, del rumbo del
buque ó sea de la posición del imán respecto
á la aguja. Uniendo el n de ésta, con cual­

quiera de los puntos del círculo, tendremos en


w
l/
magnitud y dirección la resultante H'. La
li"'igurn 47.
figura nos demuestra, que el desvío será
(*) Es costumbre pintar los imanes de dos colores, generalmente de rojo la parte que posee pola­
ridad Darte y de azul la parte que la tiene y así suele práctica frecuente el designar los
sur ser polos
por sus colores.
EST,UDIO

máximo en el punto en que la resultante tangentée al círculo, como sucede para laH, ',

y nulo cuando el imán pase por la línea o n, De modo que la verdadera curva de des­
víos de un imán que gira alrededor de la aguja es la A de la figura 47, siempre que
la fuerza de éste sea menor que la que sobre ella produce el imán terrestre.
Si ahora analizamos el efecto del hierro dulce vertical, como la polaridad de éste
no cambia respecto á la aguja durante el giro, resulta análogo al que hemos estudia­

do. Fácil es ver en la figura 46, la acción ejercida por el polo n de una barra verti­
cal e y convencernos de que las varillas verticales se comportan de igual modo que
los imanes horizontales, y por lo tanto, producen también desvíos cuyo período es
media circunferencia. La combinación de los cuatro efectos debidos á P Y Q, e y l
dará lugar al desvío semicircular, caracterizado por los dos términos B sen R' + Ccos 1::.
El efecto de e y ( en el hemisferio N. se resume en los siguientes cuadros.

EFECTO DE e SOBRE LA AGUJA

á popa
,I
e fi proa e á pron r: á popa e

Humbo por debajo aguja. I por encima ..


por sncímu. por debajo.

I
-------

1
magnético.

�I
(1 F.n directriz. F.n directriz. ..l F.ll directriz. (1 F.n directriz.

I
-
-
-

I
N. O Aumenta. O I Disminuye. O Aumenta. O Disminuye.
,

I
er Disminuye. Disminuye;
1. cuadrante. + Aumenta.
-I Aumenta. 1+ Aumenta.
-I Aumenta.

I
E.
+1 Aumenta. Aumenta. + Aumenta. -

Aument".

2.0 cuadrante.
+1
Aumenta.
Disminuye.
=1 Aumenta.
+1
Aumeu ta
Disminuye.
.

I�
Anmenta.

el'
S. O
I Dismtuuye.

Disminnye.
O Aumenta

-)
O
I Disminuye.

Disminuye.
Aumenta.

S, cuadran te,
-1 Aumenta.
+ Aumenta.
Aumenta.
+ Aumenta.

O. .-
I Aumenta. + Aumenta,
i i -

Aumenta. + Aumenta.

Aumeuta.

I
Aumenta..
1
+\
-I
o
4 cuadrante. -

Aumenta. '+ Aumenta.

- -
I I
Disminuye.
I I
Disminuye.

EFECTO DEI SOBRE


-
LA AGUJA
������������
( li estribor ra. estribor (it babor (,; babor
llor encima aguj a. por de b a j o. l'or encima. por debajo.
Rumbo
-- -
- - -- .. _-�---

magnético. F.· directriz.


F." directriz.
n

(1 F. directriz. /:¡. F." dlree trts .


(1 (1
-
-
-----
-

N. Aumenta. + Aumento. + Aument a ,


-

Aumenta.

er I Aumenta. Aumenta,
Aumr-nt a
eundr ante, Aumenta.

-

11. +(
.

Disminuye ]Jisrniuuye.

E. O Aumenta. O
1 Disminuye. O
I Disminuye. O Aumenta.

I 2.° cuadrante. Aumentn.


-1
Disminuye. Disminuye. + Aumenta.

:1 -1
Aumenta .. Aumenta.

I er
S.
I
Aumenta.

Aumenta.
'-1 Aumento. -

Aumenta. +

)
Aumenta.

Aumenta.
3. cuadran te. _,_I
.

I Disminuye. -I Aumeut a .
-

Aumento. +
I Disminuye.
I O. O
I Disminuye. O
I Aumenta. O Aumenta. O
\ Disminuye.

14.0 cuadrante,

1- i
Disminuye.
Aumenta,
+1
Aumenta.

-
-l- Aumenta. -

I
I
Disminuye.
Aumenta.
I
DEL DESvio

'5. Desvío euad.oanial. Depende de ¡¡ y € Ó sea de a y e y de b y d.


Ya hemos visto en las
figuras 45, 44 y que estas últimas barras son capaces de
producir un desvío cuadrantal, cuando
se encuentran
repartidas de cierto modo.
Veamos ahora los efectos de las barras a ó e
longitudinales ó transversales, situadas
en los
ejes. Estas barras pueden ser de dos clases; ó corridas á ambos lados de la
aguja, ó cortas situadas á un solo lado. Sus efectos son completamente diferentes.
Un a corrido á ambos lados de la agnja produce desvíos en el ter­ negativos primer y
cer cuadrante y positivos en el segundo y cuarto, y á todos los rumbos disminuye la
fuerza directriz (fig. 48). En cambio un a corto
que no pase á ambos lados, au-

R=E
n R=S
l/

W'

'�
H H
H'''' H
R=N :
,
).
; 0\.

11.1
11.1 n; ¡
"

fiX ,1
tlX fiX

l1'igUl'it 48.

tJ. cario è cario


-

Nr N

n
li'

l/

1I�'iax_j n�H:'H
ax

li

f/li'
n
x

jifauuL.1<
,

2�ctuul."S
11./

"
rr

R=o.
11

Tia
5:

.ll��uz'}¡'f,

Ei g ur II 4�.)'

menta siempre aquélla y produce desvíos contrarios á los anteriores


(fig. 49). Aná­
logamente puede estudiarse el efecto de e, que resulta, siendo corrido, con desvíos
contrarios al a de su misma clase y disminuyendo como él la fuerza directriz á todos
los rumbos. En cambio el e corto, la aumenta y sus desvíos son de distinto signo.
Estos efectos son cuadrantales y se resumen en el siguiente cuadro.
ESTUDIO DEL DESvío

EFECTOS DE a y e SOBRE LA AGU.JA

!
Rumbos

mn eué ticos
a

"::":":.-=--=-=
corrido

__ . ___
..
:.7:_
I

( F.'
et corto e corrido

o ••

I e corto

� I F.' di rectriz. �
-
--
directriz.

-

-----
í

F."' d reet rt».

-
� ll\.:' di. ec trizo

-I I I
,
N. O Mítx.' disl1l.·n O Má x.? !luto O Efecto nul o , O Efecto nulo.

1.
el'
cuadrante. Disminuye. + Aumenta. +
I Dí smtuuye Aumenta.

I
- -

E O Efecto nulo. O Efecto nnlo. O Máx.tl dism.on O Mlix." aut."

12 .. cuadrante. + DIsminuye. Aumento. Disminuye. + Aumenta.


-
--

I
' O Max.> disUl.OIl O Máx ." aut.> O Efecto nulo. O Efecto nulo.
I

el'
cuadrante. Disminuye. Aumenta.

t
.
-
Disminuye. + Aumenta. -i-" -

O. O Efecto nulo. O Efecto nulo. O Mnx, il. dísm. on O Máx,o au t."

4.· cuadrante, + Disminuye. -

Aum eutn.. --

Disminuye. + Aumenta.
I I

"'i*. después del estudio hecho, reunimos los desvíos parciales producidos por
Si
cada uno de los parámetros analizados, llegaremos al complejo desvío total que co­

rresponde á cada rumbo y veremos que siempre está generado por las tres compo­
nentes que sobre la línea E. O. producen las fuerzas

� �2
que tienen por valores respectivamente
l ,/ o'
1- y'

1- E'
sen

sen
(R

2
+ w)

(R + w')

la
y en efecto, fácil es ver que por sencillas transformaciones tr igonométricas ecua­

ción del desvío (19) se convierte en

ü sen l" = et + ,I �2 + -( sen (R + w) 1-' ò' + s' sen 2 (R + w')

en la que
e-

y
tg w =-
y tg 2 w';;::�.
G
Ci\PITULO V
Estudio de los coeficientes y manera de obtenerlos.

Coeficientes À, iX Y A, � Y B, '( y C, ò Y D Y ê Y E.-Cálculo de À por oscilaciones ó por el desviador.­


Cálculo de los coeficientes aproximados y de los exactos. ·-Cálculo de éstos
por medio del desviador.

". CoefieienCe ),. Es el más importante, puesto


que nos indica la relación
media entre la fuerza directriz á bordo y en tierra. La utilidad de su conocimiento
salta á la vista, pues cuando su valor sea reducido se nos manifestará la
aguja pe­
rezosa á casi todos los rumbos
("),
Su valor
a + e
1 + nos indica que depende del hierro dulce horizontal simétrico,
2

respecto á ambos ejes coordenados, el cual está caracterizado por los


parámetros a y e.
Como éstos son
generalmente corridos á ambos lados de la
aguja, casi
siempre disminuyen la fuerza directriz á todos los
rumbos (75) y el valor de ), resulta menor que la unidad, es
decir, que H' es siempre menor que H.
Su valor medio en buques donde la aguja está bien insta­
lada, suele ser de 0,80 á 0,90, pudiendo disminuir hasta 0,20,
cuando la instalación no sea adecuada, como ocurre en las si­
tuadas en lastorres demando ó en los servomotores, debajo de
la blindada. Se comprende recordando la pantalla magnética
y la propiedad del hierro de atraer las líneas de fuerza, lo en­
rarecido que resulta el campo magnético terrestre para una
aguja situada en esas condiciones (figura 50). El cuadro si­
guiente da idea del valor de ). en distintos parajes de los cru­
ceros ingleses Orlando
y Undaunted, que han servido de expe-
Figura ,'¡O.
riencia al Comité de agujas de aquella nación.
----

(*J Según Kohlrausch, el máximum de magnetismo permanente que una aguja delgada de acero
r
puede conservar, es próximamente 100 unidades C. G. S. de momento por gramo de acero. Tomando

densidad del
como acero 1,85, el volumen de un
gramo
nación el cociente del momento por el volumen, llamando á ésta I resultará,
es
7,�5 cm.> y siendo la intensidad de ima­

ml
I = =
100 Á 7,�5 = 785
-v
Si nos
averiguar la fuerza que hará Ferrol á inte nsi-
proponemos equilibrio en una aguja cuya
ESTUDIO VE LOS COEF1CIEN1'ES
66

VALORES DE ),

Torre

I I
I
Magistral. Puente.
BUQUES de mondo.

Orlando. 0,762 0,616 0,212

Undaunted. 0,822 0,618 0,243


I
I

considerar que, cuanto más pe­


Como otra prueba de la importancia de )" basta
fuerza directriz qU0 orienta la
queño sea este coeficiente, no tan sólo disminuye la
sino que á este grave inconveniente
el mayor efecto que las otras se suma
aguja,
fuerzas magnéticas producen sobre ella, es decir, que
los desvíos resultarán mayores. ..

con frecuencia el valor


7S. Ci.leulo de ),. Procede, por lo tanto, determinar
él de la fuerza media que orienta á la
de este coeficiente para conocerlo y juzgar por
obtenerse por varios
en cada donde el buque se encuentre, pudiendo
lugar
aguja
métodos que vamos á exponer.
Método de las oscilaciones. Se miden en tierra los tiempos que tarda
'9.
oscilaciones y á bordo se repite esta operacion
la aguja en dar un cierto número de
desvíos sean conocidos. Con estos elementos
á cuatro rumbos equidistantes, cuyos
cuatro ecuaciones análogas á
podremos plantear L

H' .,

2 H
2 R
.

r.< COS E sen


R R+-o cos
-

--

COS ..l = 1 + to'


-

Y sen

),H

inversamente proporcionales á los cuadrados de los tiempos


y como las fuerzas son

dar el mismo número de oscilaciones, podremos sustituir en vez de


empleados en

H' t'
Y tendremos
_

' .

H t'o

t' .

2 R)
R sen R -I- ò cos 2 R .--

E sen
1-), (�

..l =),
-

C08 cos Y
t' a.

y sumando t'
L •
-.,-COs..l
t'«
o
_- COS..l de donde À=---
)' = 4 À
4
-4
t2u

la fuerza
dad de polos sea la unidad punto la componente horizontal 0,810,
hallada, sieudo en este
1640,85 dinàs, y si queremos equilibrarla
la aguja de un gramo será 785 »; 0,210
=

que actúe sobre al polo


una pequeña polea, vaya á amarrarse
un hilo y pasando por
con un peso que, pendiente de
sobre la masa de un gramo, se necesitarán suspender
de la aguja, siendo !l81 la fuerza de Ja gravedad
acción de la tierra, es decir, unos
164,85 = de cada polo para equilibrar la
0,17 g.s próximamente
V8J
Thomson, cuyo peso es de 3,5 g.s resultará equi­
33 cg.s total. Si aplicamos lo dicho á la aguja
en
un peso de 3,5 x 0,33 1,155 gs. =

librada dejando resistencias á un lado. con


de una
extremo que ha de tener todo oficial celoso encargado
Claramente se manifiesta el cuidado
el valor de la fuerza directriz.
aguja, de vigilar y conservar
y MANERA DE OBTENERLOS
fil

Si se conocen los coeficientes


exactos, bastará una sola medida de oscilación para
conocer á )" pues despejándola en la ecuación
primera se obtendrá
t'
J, =
cos ..l
t' a I + � cos R. -

'Y sen R. + ò cos 2 R. �- E sen 2 R.


(26)

EJEMPLO 3. J,. Ci.leulo de


En el crucero «Venadito» se midieron los tiem­
pos que empleó la
dar el mismo número de oscilaciones en tierra
aguja en
y á bor.
do á los cuatro rumbos cardinales, resultando en tierra
80s, á bordo a11\1. 938, al é'.
848, alS. 1058, y alO. IOlS; los desvíos á estos rumbos eran ..ln=
..ls 0° y :lo
+ I", ..le + 5", =

4"; se quiere hallar á),.


= = --

t 80S t' -

6400
..
t'
tu 938 t'
=
.. 211 ==
864.9 0,74 COS..l"
t-;;-
=
=
1,000 -

cos ..l" = 0.'74


n
t'n
t' ti
le =
848 t'e =
7056 0,91 COR..le
-

= =
O,9fi6 -

COS ..I.(� =
0,91
t'e t2�
t" t'
is -

J058 t's =
11025 -
= ° ' 58 COR..ls =
1,1)00 -.,- cos ..ls =
0,58
t's r,
t' t'
to �oo
101 s t'o = 10201 O 63 ú¿
-
=
cos = 0988 CUR..lo =
0,63
t'o'
,

L t'o

l'
L ,
-;;- COS..l
I "
=
2,86

), O,7I;¡

EJEMPLO 4. Cáleulo de J,. En la del


aguja puente del guarda costas « Vito­
ria» al rumbo N. 37 E.
y con un desvío de 4° se midió el tiempo que empleó en dar lO
oscilaciones y resultó ser de 1078• En tierra tardó 958 en dar el mismo número de OR­
cilaciones. Sus coeficientes son
� 0,003, OI' =+ 0,009, = -

ò =+ 0,04!1 Y z
=+ 0,008.
Se quiere hallar á i.

t = 958 t' =
9025 t' l'
-= 0,787 COS..l = 1. -

COS..l = 0787
fil = 1078 t'n :=
11449 t'a {, "
.
(I)

r� = -

0.0(\3 cos R =
0,80 � cos R. = -

0,0024
Or =
-/- 0,009 sen R =
0,60 or sen R. = -

O,O(i)54
;; =
1-0,049 cos2]:{=O,28 (1) 0,787
òcos2R.=+0,0137 'Y = -=
--=0788. '

(2) 0,998
s =
¡-0,008 sen2R=O,;J6 2sen2H,=-0,0077
¡- I OUO

Denominador =
+ 0,9982 (¿)

H'
80. Po.' medio (Ièl desviado.'. La relación -

del método
H anterior, puede
68 ESTUDIO DE LaB COEFICIRN'I'ES

obtenerse más rápidamente por medio de este aparato, con tal que esté graduado
rumbo cuyo des­
explicamos en (49). Efectuando la desviación normal á
un
tal como
H'
divisiones del desviador y buscando en la ta-
vío conocido, tendremos 'fit
-
=
sea .

II

bla el valor de sustituyendo en las ecuaciones anteriores obtendremos el va­


(49) m y
lor de )"
conocido de los procedimientos explicados, conviene no
Unit vez ), por cualquiera
ol vidar que este coeficiente, determina más que el promedio de la relación de
no nos

las fuerzas á todos los rumbos con la componente horizontal del lugar; pero como
no conocemos la amplitud de la variación de aquella fuerza á los distintos rumbos,
la aguja á ciertos rumbos. Y
puede ocurrir que aún con ), grande resulte perezosa
el valor de), sólo influyen a y e que
se
comprende lo dicho, considerando que en
siempre disminuyen la tuerza directriz, pero no P, Q, c, f, b Y d que á unos rumbos
la aumentan y á los opuestos la disminuyen.
V éanse los cuadros del capítulo anterior.
SI. Coeficiente Ó .". Este es el coeficiente productor del desvío constante
IX

y su valor es el promedio de las componentes al E, es decir, de la fuerza perturba­


dora. Depende de d y b ó sea de todo el hierro horizontal asimétrico respecto á los
aguja la esté situada en
ejes, capaz de imanarse por influencia y como siempre que
el plano longitudinal existen en los buques pocos hierros de estas clases, su valor
suele resultar muy pequeño, casi despreciable. El de A no suele llegar á 10,5. Sobre
este coeficiente recae el error que se cometa al instalar la bitácora, cuando no coin­
cide con la línea de fe la dirección de la proa;
8�; Coeficientes 8 y C. Dependen de � y l, Y éstos á su vez de P y e y de Q

f, es decir, del magnetismo permanente horizontal del buque y del inducido verti­
y
cal, efectuando su esfuerzo en el longitudinal y 'Y en el transversal. Cada uno de
� eje
todos los puntos del globo con la inten­
ellos compone de una parte variable para
se

sidad horizontal y otra con la inclinación ó sea con 13. componente vertical.
Se comprende que estos coeficientes exigen la mayor vigilancia durante la nave­
gación, pues tan pronto se cambie de posición geográfica, se altera el valor y por lo
tanto, el desvío semicircular que generan.
La primera parte de estos ooeficientes no adquiere constancia en lo que respec­
ta á P ó Q, (y no i su efecto sobre la aguja que siempre varía con 11) hasta después
á la gira orientándose en todos sentidos; y á veces
que, ya armado el buque, queda
aquélla se modifica cuando se seguidos al mismo rumbo ó se está ama­
navega días
rrado largo tiempo on dirección, produciéndose nuevos desvíos que dífie­
la misma
ren hasta en 4° de los calculados con los coeficientes de salida, indicio cierto de que
éstos se han alterado. En latitudes elevadas es donde la variación de los ooeflctente­
B y e resulta más considerable porque tanga crece muy rápidamente, a un con
pe­
queños cambios de latitud.
lugares, por ejemplo, en la costa del Atlántico de los Estados U nidos,
En ciertos
las líneas de igual intensidad horizontal son muy próximas unas á otras, y a.lemás,
la inclinación varía mucho; de modo que, cuando se sigue un rumbo paralelo á la

costa, los coeficientes B y e se alteran COll rapidez y es necesario entonces vigilarlos .

con más atención


y MAJ\ERA DE OBTENERLOS G9

Las partes de estos coeficientes


T tg () Y f tg fl tienen su valor mínimo en el ecua­

dar, aumentan con la latitud y al pasar por aquel arco de círculo máximo cambia el
signo de la inolinaoión y, por lo tanto, el de tango. círcunstanoía que conviene tener
en cuenta. Dedúcese de lo manifestado
que estos coefioíentes son los que merecen
más preferente atención del oficial de derrota.
a e
sa. Coe6eie ... e D. Depende de ò =

2�, . Es coeficiente constante


produci­
do por el hierro dulce horizontal simétrico, es
decir, que depende de los mismos ele­
mentos que ), y, por lo tanto, su
importancia es grande, puesto que altera el valor
de la fuerza directriz media. Su constancia se manifiesta al
poco tiempo de navegar
el buque y S8 hace necesario
anularlo, no tan sólo por lo dicho respecto á ¡, y por la
disminución tan perjudicial de fuerza que sus
parámetros entrañan, sino porque es
productor de la parte más importante, ó mejor dicho casi única, del desvío cuadran­
tal, el cual, por su valor excesivo suele ser engorroso, sobre todo en las
agujas
rodeadas de grandes masas de hierro, como ocurre á las
que están instaladas en las
torres de mando y servomotores.
La tabla siguiente da idea de los desvíos producidos por .D en los dos cruceros
antes nombrados.

DESVÍOS PRODUCIDOS POB .D

Torre
BUQUl';S Puente. Servomotor.
de mando.

Orlando. + 5° + 16° +26°


Unriaurued .

+ 4° .1- 16° + 26°

Secomprende la poca utilidad de estas últimas agujas con tales desvíos y tan re­
ducida fuerza directriz, sino se procura modificar en ellas el valor del coeficiente .D.
Los dos parámetros que dan
origen á este coeficiente, suelen ser de los que en la
fig." 48 resultan a y-

e ó
-

sea de los corridos; muy rara vez se


presentan de la
clase de + a ó + e cortos. El valor negativo de a, lo los
producen hierros longitudi­
nales que se extienden á ambos lados de la
aguja, como la quilla, mamparos Iongítu­
dinales, ejes de máquinas, costados, coraza, cubiertas
etc., y + a depende de las pie­
zas situadas á proa y popa de la aguja, máquina, calderas, torres, embarcaciones
de vapor, plumas, etc. Un e lo
producen los haos, mamparos transversales, etcé­
-

tera, continuos, pero en cambio los de las escotillas cortados en su centro producen
un
+ e, que aumenta la fuerza directriz á todos los rumbos y por lo tanto sería este
un buen
lugar para instalar la aguja.
84. Coefieiente E. Depende de €. De
muy pequeño valor como procedente
del hierro horizontal asimétrico, es constante en todos los
puntos del globo y cuan­
do existe, tan sólo produce una modificación del desvío cuadrantal.
Aumenta ó dis-
70 ESTUDIO DE LOS COEFICIENTES

de tener­
miuuye la fuerza dírectriz según el rumbo y dada su pequeñez puede dejar
la está bien á tuviese en sus proxi·
se en cuenta cuando aguja instalada, no ser
que
midades algún hierro asimétrico de importancia,
S:'. Cálculo 'de los coeficientes ap.'oximados. Una vez observados los
desvíos á diferentes rumbos de la aguja, la ecuación aproximada nos conduce al
planteo de un sistema en número igual al de observaciones. Siendo cinco las incógni­
tas, con cinco de aquéllas queda resuelto el problema; pero como la solución es algo
complicada, se prefiere obtener los coeficientes por medio de 8, 16 ó 32 observaciones
de desvío que si cumplen la condición de estar hechas á rumbos equidistantes, cuy a
suma sea una circunferencia, facilitan notablemente la resolución del sistema.

Fácil es demostrar que en esta hipótesis,

)' sen R = O )' sen Rcos R = O )' sen Rcos 2 R = O


"

)' cos 11. = O )' sen R sen2 R = O Ls sen' R =


Ls cos' R =
Ls sen' 2 R =
Ls cos' 2 R = 4

)' sen:¿R= O )' cos R sen 2 R = O ¿fu sen, R =


LI6 cos- R = = I)

¿ cos2R= O )' cos R cos2 R:..-:: O etc.

mucho las necesarias para la resolu­


igualdades que nan de simplificar operaciones
ción del sistema.
Supongamos primero que se han observado ocho desvíos á los rumbos prinoipa­
les. Planteemos las ecuaciones .

A R R'n + U R'n f- D sen 2 R'n -I- E cos 2 R'n


..lu =
+ sen cos

..lue = A + B sen R'ne -j- e cos R'na + D sen 2 R'ne + E cos 2 R' ne

00, ot •••••••• o· •••••••••••••• 0 •.•• 0,· ••••


0.0' •••••••• ••
••••• tO

o'·· o, ••• 0' •••• o' •••


'oo ••••••••••• ". oo •• , •••••••••• ,

• •
'
.••• •••• 0 •••• '. 00 •••• ••• ••
' ' ,' ••••• , •••••••• o'
••• ••

A B R'no -+- e R'no + D sen 2 Rno + E cos 2 R'no


..lno =
+ sen cos

que sumadas nos darán

de donde

(27)

empleando esta forma en la suma de desvíos para facilitar después el cálculo.


ella tiene E
Multipliquemos cada una de las ecuaciones por el coeficiente que en

y sumando resultará:
Ls ..ln sen R' u = 4 B

y teniendo en cuenta que

sen R'n =
sen R's = O » sen R/e = -
sen R'o -= 1

sen R/ne =
sen R'se = -
sen R':;o = -
sen R/no =
S.
y MANERA DE OBTENF:Rr.rS � 1

llamando así al seno 45", tendremos

1
r ,
-I
-..lo + (..lJle+ ..lSl' ..lso
B=4L..le
- -

..lno)S�J
lle ..le, ..lno ..lso ..lse lln�
-
-
-

__!_[ f- f'
'''I' S.
] (27)
_

-
__

2 2 2 2

Análogamente obtendremos

Ls ..ln cos R'n = 4. e

de donde
lO

1 lln -

..ls ..lnc -

..lso ..lse -

llno
c=-
2
[ 2
-+
2'
S----:::l I
2
] (27)

Repitiendo lo mismo con IJ

Ls ..ln sen 2 Kll = 4 D

y como

sen 2 R'n =
sen 2 R' e = sen 2 R' s =
sen 2 R' o = O

sen 2 R'ne = -

sen 2 R'se =
sen 2 R'so = -

sen 2 R'IIo = 1

resultará

I 1 1- ciso ..lsc +
( Llno, .) ['lne ..ln,,]
D =
..lne -

cisc + ..lsu -

= -

(27)
4 2"" 2 2

y análogamente

+ ..ls ..le + Llo


_1
E =

2
[..ln
.
2
_

2 l
-
(27)

El cálculo se facilita mucho disponiéndolo como indica el siguiente ejemplo:


Se construye un encasillado de la forma en él indicada y se escriben en la prime­
ra columna IOR rumbos de la primera media circunferencia, y en la tercera los de la
segunda, y á la derecha de ambas
"lUS
respectivos desvíos, que llamaremos I y Il.
Después en la III se hace la suma de la I y la II y en la IV su diferencia. Debajo de
la Ill se combinan las cantidades que en ella figuran, según indican las fórmulas (27)
para obtener á A, IJ Y A, Y á la derecha se disponen los dos encasillados para el
cálculo de B y c.
i2 ESTUDIO DE lOB COEFICIENTES

EJEMPLO 5.

FRAGATA "VITORIA"

Aguja del puente. Ferrol, 19 Agosto 1901

I'

Rumbos

de la aguja.
I
Rumbos

de la aguja.
II

I+II
III

I-lI
IV

I
Cálculo de B. Cálculo de C.

I
I
Productos Productos
Desvíos. Desvíos. Senos. Senos.
-2- -2- IV IV
--
---

N. 0",0 S. 0°,0 0°,0 0°,0 O 0°,0 1 0°,0

NE. + 5°,0 SO. + 2°,0 + 3",5 + 1°,5 8" + 1°,1 S. +1°,1

1°,0 1 0°,5 O 0°,0


I 2°,0 0°,0 0°,5
E. -
O. - - -

SE. -
2°,5 NO. -

2:),0 -

2°,2 -

0°,2 s, _

0°,1 -84 too,1


I
I

4A=+00,3 2B=-OO,5 2C=+JO,2

A =+0°,1 B =
-0°,25 C =
-¡-00,6

2D=+5°,'i

D=+2°,8

2E=+10,0

E=+00,5

Los
productos de los arcos y los senos se hallan por medio de la tabla l.'
Aun pueden hallarse fórmulas más sencillas para obtener los coeflcíentes
86.
por medio de ocho desvíos, particularizando la ecuación aproximada para los ocho
rumbos principales. Así se obtienen

,1n = A + e + E 1s = A -
e + E

,1ne = A + B 8� + e 8, + D ,180 = A -
B S, -

e S, + D
de = A + B -
E ,10 = A -
B -
E

dss = A + B S, -
e S, -
D 1no = A -

B S, + e S,
-

de las que por medio de sumas y restas se deduce fácilmente que

A =t '5' àn

B =
� (àe -

.lo )
e =:} (,1n-,1g) (28)
D =
i [I.lne + 180) -

(.l8e + àno»)
E = } [pn + .ls ) -
(àe + 60))

valores muy próximos á los anteriormente obtenidos.


Con 16 y 32 rumbos, pueden hallarse los coeficientes procediendo de análoga ma­

nera á como lo hicimos con ocho.


V MANERA DE OBTENERl.OS 73

No nos detendremos determinación,


en su
porque este último número se ob­
con
tiene suficiente aproximación la práctica en
y es por lo tanto el único empleado.
Pero también á veces necesario conocer más
ocurre, que no es
que dos ó tres
coeficientes, sobre todo si se tiene en cuenta que A y E son constantes y sus valores
casi siempre despreciables en la
práctica. Así es, que si una vez determinados A y E
nos convencemos de su
pequeño valor, bastará obtener en la mar á B, e y IJ
para darnos exacta cuenta del estado de la aguja.
Para ello observaremos los desvíos á los tres rumbos
principales de un cuadrante,
por ejemplo, al N., NE. Y B. Y obtendremos las tres ecuaciones.

c\n =
A -I- C + E E .le
= -

(A -

E)
.lne= A. +- �4 (B + Ol + D de las que se deduce C= �n- (A -I- E) (29)
:le = A + FI -

E D .lne- A
= -

0,7 (E + O)

En realidad como J) resulta constante, tan sólo es necesario hallar los valores
de B y e cuando el cambio en latitud nos distinta
produzca componente horizontal
de aquella del puerto donde se efectuó la Esta variación de H
compensación. nos
hará sospechar alteraciones en ambos coeficientes B y e que nos indicarán una vez
conocidos sus nuevos valores, la necesidad de rectificar la
compensación en la parte
que atañe al desvío semicircular.
En este caso y seguros de la constancia de
A, j) y E, por el igual resultado obte­
nido las varias veces que se determinado
hayan sus valores, bastará observar los
desvíos á dos rumbos cardinales
y tendremos como antes:

B =.le -

(A -

E)
C =
�n- A + E) (30)

8'. Coeficientes exactos. El cálculo de estos coeficientes,


exige la observa­
ción escrupulosa de los desvíos á cinco rumbos el
magnéticos y conocimiento del
tiempo que á dichos rumbos tarda la aguja en dar el mismo número de osoilaciones
á bordo y en tierra, siempre que se conozca el valor de I,. En caso contrario, será
preciso efectuar
medición más, para plantear
una el sistema de seis ecuaciones con
seis incógnitas análogas á

t'
--

seu.ï = "-
+� sen R -1-" cos R + ò 2 R 2 R
l, t'a '
sen + z cos

cuyo sistema nos resolverá el problema propuesto.


Pero teniendo en cuenta que on la práctica los cinco coeficientes
exactos, casi no
nos sirven más
que para determinar á I"� resulta mucho más sencillo deducirlos de
los aproximados. La manera más fácil es considerarlos como los
senos de los arcos
A, E, e, IJ y E; pero si se necesita mayor exactitud, emplearemos las fórmulas
que
vamos á deducir.
ESTUDIO DE LOS ('OEI"Tf'TT'l\TES

Recordemos (69) que comparando la ecuación aproximada con la exacta hasta los
términos de segundo orden, obtuvimos corno valores de los coefícíentes aproxima­
dos (ecuaciónes 24.)

A sen L" = CI. 'Y. =


sen A

0('
B sen 1" =
�� (1
-

2 Ò) --¡- � =

(sen B 'f- Y-¿z ) (I t


:)
(J,
C' sen 1" =
y
( 1 +2 Ò) _

t-'�- de donde y =

(sen e + �2¡; ) (1 -

�)
I
D sen l' = Ò -
CI. S ò = sen D ,/- z et

I� sen 1" = s
+ et ò s =
sen l·; -

ò 7.

ecuaciones que resolveremos aproximadamente, sustituyendo, en vez de et, �, y, r; y ;:

los valores, sen A, sen B, sen e, sen D y sen E y obtendremos:

er; =
sen A

sen C sen E sen D


� =

( sen B +
2 J' ( 1 /-
-2- J
"en e sen E sen B sen D sen D sen C sen E
=
sen 13 + + -/-
2 2 4

sen B sen E sen D


v

I,
Ò:z:

(' sen Ci e]-


2 "
)( 1---
2 )'
sen 13 sen E sen C sen D sen D sen 13 sen E
= sen C +
-----

2 2 4

ò = sen D + sen A sen E

E = sen E -
sen A sen D

y teniendo en cuenta que los últimos términos de � y Y SOll de tercer orden, podre­
mos considerar á

et = sen A

1
�i = sen � ,/- -

(sen 13 sen D + sen e sen E)


2

1
sen e (sen e sen D sen B sen E) (31)
- -

=
Y
--

¡¡ = seu D /- sen A sen E

s = sen E -

sen A sen D
y :MANERA nz OBTENER os
._-------------- --
75
--------------

que son las fórmulas empleadas cuando se exige mayor exactitud en el cálculo de
estos coeficientes.
SS. Ci.letllo de los coeficientes exactos
pOI' medio del desviadol'. Para
calcular estos coeficientes con dicho
aparato; se mide la fuerza directriz á cuatro
rumbos y tendremos un sistema de cuatro ecuaciones con cuatro incógnitas análo­
gas ci

H'
_\ (, -'''
cos =
1 + t' cos R -

'( sen h + o cos 2 R -

2: sen 2 R
À H

Pero resulta más sencillo


análogamente á como se hizo para el cálculo de los
aproximados, medir la fuerza directriz á los ocho rumbos
principales y de esta ma­
nera
particularizando la ecuación anterior para cada uno de ellos, llamando S, al
seno de 45°, resulta

F.a al N F.a al S
i H =l+�+ò =1-�+ò
rH

F.aa1NE F.aalSO
= 1 + ([3 y) S. 1 (�- y) S,
- -

=
¡;
-
-

yH ÀH

F" al E F.a al O
), H
=l-r-o =1+y-o
¡, .FI

Fa al S E Fn al N O
= 1 (�+ l') S4 + 1 +
s
I� + y) S, 1-
_.

=
¡;
}, H ), H

De las que por medio de sumas y restas se deduce que

), H = 1)1 �8 F.aN.
8- 1

1
ò=
4 ( (Fn .1- F. ) -

(Fe 1- Fo )
)
Fn ÀH
2" ( -1<'.)
�= 1
.

(31)
HI

l (l<\,
- -
4""' ((l'se+Fno)-(Fne F.o») 1-

À = -
-
-

Fo) J..H
2 ÀH

Con estos coeficientes hallar los


exactos, se
pueden aproximados, por las fórmu
'

las conocidas.
CAPITULO VI

..
Compensación teórica y desvío de escora .

Objeto de la compensación.-Modo de realizarla.-Manera de anular á


A, B, C, D y K-Desvío de
escora.e-Fuerzas que Jo generan.-Ecuaciones exacta y
aproximada de este desvÍo.-Coeficientes
J y I).. -Fuerza vertical
media.-Compensación teórica de este desvío.-Cálculo y anulación de J.
Elección del sitio para las agujas.

89. Objei.o de la cOlllpensaclOn. La compensación tiene por objeto hacer


k uniforme al campo magnético que rodea á la
aguja á bordo, ó sea, igualar la fuerza
directriz á todos los rumbos. Es
imprescindible evitar 81 riesgo que entraña para el
navegante, la pereza de aquélla á ciertos
rumbos, que precisamente pueden ser, los
que el buque se vea obligado á seguir, en caso de niebla ó en una recalada.
Si la aguja no le merece confianza se verá á detener su
precisado marcha ó á se­
pararse de la comisión que le esté encomendada, quizá en
momentos, en que altos
intereses dependan de su
desempeño.
Además la compensación anulando la
componente perturbadora sobré la línea
E.O, hace cero los desvíos ó al menos los reduce á cantidades
muy pequeñas, con lo
cual se consigue
igualar los ángulos girados por el buque y por la aguja, ventaja
manifiesta en los pasos difíciles, y sobre todo, para los
buques de guerra al maniobrar
navegando en escuadra, con cerrazón ó mal tiempo.
90. ltlalle.'a de .'enlizada. Por todo lo dicho,
sujeta hoy la aguja á moverse
en el variable
campo magnético de un buque moderno, sehace ineludible la compensa­
ción, y conocidas las tres fuerzas \11 + ex", \!�'+ or" Y yo' + E' que lo generan, vamos á
ver la manera ele modificarlas
convenientemente, para que- aquél resulte uniforme.
'Consideremos las ecuaciones.
°

H'
-

cos _I 1 + � R
cos li -+. ò 2 R
-= -

sen cos 2 R
).H I -
E sen

I-I'
sen ..I � R
ex
+ + R + ò :l R
=
sen cos
), li r sen + E cos R

..
iR COMPENSACIÓN TBÓRICA

y supongamos que como diremos después, conseguimos anular i 17., [3, t, Ò y E. Nos re­

sultará
H' H'
.1 O 6 .1 O Y por Jo tanto Ja fuerza directriz 1
-'-
-

sen = sea = --

HI ),H

Es decir, cumplidas las dos condiciones de la compensación.


á los coefí
Luego es evidente que para compensar una aguja, basta reducir cero

cíentes.
91. \Iodo de allula.' á 17. ó .\. Este coeficiente es una cantidad constante pro­
ducida por los parámetros d y b, cuando iguales en
magnitud, i igual distancia de la

aguja y situados al mismo la.do de los ejes donde apoyan sus polos, producen una
fuerza constante sobre ella. Pero como casi siempre sucede que las e gujas están ins­
taladas en el
plano longitudinal, sus valores resultan muy pequeños porque no sue­
le existir buques hierro horizontal asimétrico, así es que el valor de depende
en los 17.

más bien de los errores que obran de un modo constante sobre la aguja, como mala
determinación del azimut del objeto lejano, defectuosa instalación de la línea de

fe, etc., etc.


Para anularlo, debieran instalarse en rigor dos barras iguales á b Y d, pero colo­
cadas de tal modo, que produjeran sobre la aguja efectos iguales y contrarios, rec­
tificar la poaición de la línea de fe, evitar todo error en la obtención de los desvíos,
etcétera.
Su pequeñez prodigalidad en la corrección, y lo que se hace es girar
dispensa tanta
la bitácora el mismo número de grados que se trate de corregir, en sentido conve­
niente, ó pintar una nueva línea de fe, con lo cual, al leer el rumbo queda éste corre­
gido de automáticamente,
17. El segundo procedimiento es preferible al primero, pues­
to que no altera la posición de los correctores que lleva la bitácora.
92. Anulación (le ó B. Para anular este coeficiente tendremos en cuenta

que compone ele dos partes; una debida á P, componente longitudinal del mag­
se

netismo permanente del buque que anularemos con un imán longitudinal que pro­
duzca sobre la aguja efecto contrario, y otra debida á e, hierro dulce vertical del pla­
no longitudinal fuerza variable con la latitud y que hemos ele anular por
que 'produce
lo tanto con otra fuerza de la misma naturaleza.
Si el buque no posición geográfica puede anularse el
ha de cambiar mucho cie
coeficiente � con unapermanente, producida por un imán longitudinal,
sola fuerza
toda vez que el efecto de la barra e es análogo al de un imán horizontal tal como P
.

(74). Bastará, pues, colocarlo de modo que produzca sobre la aguja efecto igual y
contrario al de �.
Pero si el buque ha de experimentar grandes cambios en latitud durante sus na­

vegaciones ya no será factible este modo de anular á �, pues el coeficiente reapare·

certa, tan pronto e variase de intensidad, al trasladarse el buque á otro lugar, donde

la componente Z fuese diferente. En este caso, precisa determinar las dos partes cons­

titutivas de r� y anular sus efectos con imán el permanente debido á P, Y con una
barra vertical de hierro dulce situada á proa ó popa de la bitácora, el inducido de­
birlo á c. Esta barra se conoce con el nombre de Flimders, en memoria del primero
que la empleó.
y DESvío IJE �;SCORA 7H

Ni así, queda perfectamente compensado este coeficiente,


aun
pues aunque se
coloque exactamente la barra y por tanto quede anulado el efecto de e en todos los
lugares del globo, el de P se altera al pasar á otro punto donde H sea diferente,
además basta que el y
buque navegue varios días al mismo rumbo ó que esté amarra­
do en una posición
fija, para que se modifique su magnetismo permanente y por
tanto su componente P.
Así es que la
compensación de B no se considerará nunca como definitiva y lo
mismo ocurrirá con el
siguiente e, aunque en menor grado.
93. Allulneión de e ó y. Es coeficiente
análogo al anterior dependiente de
Q y /, que corregiremos de un modo Pero
semejante. como f, hierro vertical asimé­
trico situado en el
plano transversal, suele tener muy pequeño valor en los buques,
se acostumbra á anular este
coeficiente, tan sólo con un imán transversal, que pro­
duzca sobre la fuerza
aguja una
igual y contraria á t
94. Allulaeión de � y '(o En algunas
agujas, como sucede en la italiana de
Magnagni, se anulan ambos coeficientes � Y': de una sola vez introduciendo una
fuerza de intensidad
,/�' + y' y de sentido contrario á la del buque. Como la dirección
de esta fuerza viene dada
por tang 00
=.!_,

basta colocar un imán de intensidad
,!�2 -+ 'o" que forme con la proa el ángulo 00, y con su
polaridad en sentido convenien-
te, para que la fuerza que produzca sea de distinto
signo. Pero si el buque cambia de
posición geográfica, se altera el valor ,/�2 + '(' y es preciso alterar la fuerza
cornpen­
sadora, que habrá permanecido constante.
9:J. l\.nulaeión de ò ó D. La anulación de este
la de
coeficiente, lleva aparejada
ó E. Ambas fuerzas son las
s
productoras del desvío cuadrantal, ó mejor dicho,
este depende de la
componente que sobre la línea E. O. produce la fuerza, 1e¡2 -I- z' que
según sabemos (71) tiene por valor

I'
\/ò' t· €' sen 2 (R + 00').

Así como en la
compensación de la fuerza anterior ,/[1' + y" le opusimos , otra
igual y contraria, aquí no se sigue igual
procedimiento, sino que introducimos una
fuerza que produzca sobre la línea E.O.m una
componente igual y contraria á

'//)' + s' sen 2 (R -I- 00').

y vamos á
demostrar, que colocando masas de hierro dulce que no pasen á am­
bos lados ele la
aguja, en una línea perpendicular al plano de simetría del hierro
dulce horizontal (71),
conseguiremos nuestro objeto. En efecto, recordemos que la
fuerza '/02 + s' se conserva simétrica del meridiano con
el ángulo ul con la
respecto á un plano que forma
proa (fig. 51). Coloquemos dos masas iguales de hierro dulce rn
en la
perpendicular al plano de simetría y á igual distancia de la aguja. La compo­
nente horizontal H les inducirá una fuerza
CLlyO valor (60) será

m fi cos (m n
Km) m Ir sen rR + 00')
=
BC C(lMPENSAl IÓN TEÓRICA --
-----

Y si disponemos de m de manera que

la fuerza será

,la' -+- s' sen �R + w')

masas que actúan el mismo


y la. de las dos
en

sentido resultará,

2 ,la' -/- � sen (R 1- w')

Si ahora proyectamos esta tuerza sobre la


l<'igl1r<1 51. línea E.O, su componente será

2"'02 -/-<:' sen (R I- w') cos (R --1- u/) =


'/0' -/-g' sen 2 (R -I- w')

además es contrario al anterior, la com­


tal cual la deseábamos, y comú su signo
efectuada.
pensación queda
casi todos los este caso el plano de
En general E es despreciable en buques, y en

simetría pasa á ser el longitudinal ó el transversal, según que D ó o �° y las masas

deberán colocarse perpendicular, ó sea en el través ó


compensadoras siempre en su

recordamos los cuadros


en la línea proa-popa. Así debe ser efectivamente, pues si
cuenta que en los buques esta
(75) que nos indican los efectos de a y e, teniendo en
clase de hierros son corridos á ambos lados de la aguja, nos resulta que los cortos
de la misma clase sirven perfectamente para compensarlos. Pero los
a
y e corridos
desvíos designos contrarios; luego si en un buque resultan iguales estos
producen
estará generado por
parámetros, producirán desvío alguno. Este, cuando exista,
no

el exceso del uno sobre el otro, y según resulte e ó a predominando, así será el desvío
Pero estos parámetros corridos
que anularemos con el e ó a corto correspondiente.
no tan sólo por el convenio de los signos á que
que los buques tienen son negativos,
nos referimos en el párrafo 62, sino también por la disminución de fuerza directriz que
a
ó negativo, según
producen á todos los rumbos; luego o =

2 / resultará positivo
con las masas de la clase de e
predomine e ó a. En el primer caso compensaremos
corto, es decir, en el través; en el segundo, al predominar a precisa compensar con
un a corto, es decir, colocándolas en la línea proa-popa;
de modo que resulta dedu­
cida la siguiente regla, siempre acorde con la del plano de simetría: Cuando D > O las

masas deòen colocarse en el plano de traves, y cuando D


compensadoras
< 0, en la Un ea proa­
popa. sobre los
los hierros transversales
Como en casi todos los buques predominan
más cerca de la aguja,
longitudinales, por ser en mayor cantidad y tener sus polos
resulta la casi colocaremos las masas en el plano de
siempre
en práctica que
través.
y DES vio DE ESCOHA
fil

96. Anulaeiò.. de s Si
y E. E se
presenta con algún valor digno de tenerse
Nm Proa
en cuenta, preciso modífi­
es
cal' la posición de las masas
-</1
i.
Ò>O}
s>o
.

(..0>0
compensadoras de manera

que siempre queden perpen­


diculares al plano de sime­
tria, cuya perpendicularidad
----=::"'S�,.----JJ.n nos la determina el
ángulo
7hlilCZ. Ol' dado por la relación

E
tg 2 Ol' =
-0-
O

Nm
Proa Nm
3�
t��}w'<o el
El valor ele este ángulo con

signo que resulte nos indi­


ca la
posición. Siendo E en
genera 1 pequeño respecto á
á

D, siempre p r e d o rn i n a r el
efecto de este coeficiente y
7¡;'IV",� subsistirá la regla anterior
-8 TralCZ
modificada por E. Es decir
que si ò > ° las esferas se co­

locarán formando el ángulo


Figura 52 '

Ol' con el través, á la derecha,


si Ol' > 0, ó sea E > 0, puesto que entonces el plano de simetría está situado á la de­
recha de la proa, á la izquierda si Ol' < ° Ó < O porque entonces dicho
E
plano
está á la izquierda,
En cambio si ò < 0, el plano de simetría pasa á formar el ángulo Ol' con el través
y su
perpendicular ó sea la posición de las masas, formará Ol' con la proa, á la dere­
cha si Ol' > ° ó sea < O, á la
E
izquierda si Ol' < O Ó E> O. En las
figuras 52 se ven los
cuatro casos que pueden presentarse.
9'.
De modo que resumiendo las
reglas para la compensación del desvío cua­
drantal deducimos, que si s no tiene valor, cuando

D > O Jas masas en el plano de través


D ..:::::: O» íd. íd. proa-popa,

y si E es apreciable, cuando

. si Ol' > O la de El', á popa

1
D > O las masas forman ángulo con el través
si (Jj' < O la de Er. á proa

si Ol' > O la de proa á El'.


D < O » id. íd. id. cou la proa
,

\ si Ol' < O la de proa á Br .>

(j
COMPk:NSACIÓN TEÓRICA
82

ellos los desvíos, re­


Anulados del modo dicho los cinco coeficientes y
con
98.
a .i., e
á 1 -'
ó sea, con arreglo á los signos que sue-
igual +
-

sulta H' =
i I-I; pero '( era
2

a-j-e .

ocurre
.
.

cast siern-
como
1 en t ener es t'os ámet ros, ) =
1 -

y SI suponemos
parame '-2-;
.

sobre a ó sea e =
a + !li resultará, ), = 1 -

a
-

.!......
pre que predomina
e 2

parámetro igual al exceso de e sobre a


y ele dis-
Al compensar introducimos un
a -j-e
á 1 cantidad mayor que j _

À resultará igual a
-

tinto signo, luego 2

fuerza directriz media.


Hemos aumentado pues, un poco la
introducir tan sólo el
La compensación hubiera sido más ventajosa, si en vez de
la compo­
exceso de un parámetro sobre
el otro, con lo que anulamos únicamente
restan sin com­
nente productora del desvío (mientras que
los dos a y e iguales que
hubiéramos coloca­
la fuerza directriz á todos los rumbos),
pensar, nos disminuyen
los corridos del buque.
do un e corto y un a corto iguales á
á bordo hubiera quedado igual á la terrestre, cual­
Entonces la fuerza directriz
la fuesedel proa porque resultaría
buque,
quiera que
a-j-e a-j-e H' H
y por lo tanto
=
),=1- ---j---
:� 2

el desvío cuadran tal.


Del primer modo compensa Thomson
correctores.
Al segundo se aproxima mucho Peichl con sus
los desvíos que
99. Desvio de eseos-a, Se llama así á la diferencia entre
el buque escorado y adrizado, correspondientes <11 mismo rum­
presenta la aguja con

bo de esta.
al buque adrizado y bajo esa hipótesis
Hasta ahora hemos considerado siempre
de á bordo producían sobre la
estudia mos el efecto que las substancias magnéticas
el barco se inclina, como ésta permanece horizon­
aguja; pero desde el momento que cambia
la acción del magnetismo permanente
tal merced á la suspensión cardánioa,
intensidad. Precisa
de dirección sino de
de dirección y la del inducido no tan sólo
estas nuevas condiciones, el efecto de
las substancias magnéticas
pues, estudiar en
del buque sobre la aguja.
fórmulas
tOO. ¡FueI'zas flue lo �·enel'un. Sin recurrir á las complicadas
darse ciertas reglas prácticas á los navegantes
que analizaremos después, pueden en la polari­
esta teoría. Para deducirlas basta fijarnos
que no quieran profundizar
construcción y armamento dependiente de su
dad que adquiere el buque durante su
á la aguja el polo del imán
orientación, es decir, de la posición que ocupa respecto
el material capaz de imanarse de esta suerte, posi­
permanente constituido por todo
tener en cuenta la dis­
ción que varía tan pronto el buque escora; y además, precisa
influencia en el
materiales capaces de imanarse por
tinta orientación que toman los
el
el solo hecho de la inclinación,
sin que se altere
campo magnético terrestre, por las rlel
introduce nuevas fuerzas, que son
rumbo. De modo que la escora del buque,
estu­
efecto alguno y modifica las anteriormente
eje vertical que antes no producían
diadas en el desvío del buque adrizado.
------- -

---
'i DEsvío DE ESCORA
----------------

Si consideramos un
buque con su aguja á popa, como los de vela, y construido
en el hemisferio N. con la proa en el primer
cuadrante, seguramente tendrá polari­
dad S. por debajo de la aleta de estribor,
por razón se cuya un producirá Q hacia es­
tribor, un R hacia abajo y un P hacia popa; el efecto de éste no se altera con la incli­
nación, pues suponemos que el buque gira alrededor del
eje longitudinal. Al escorar,
la fuerza R dará una
componente horizontal hacia la banda elevada, que atraerá la
aguja á barlovento, cuya acción resultará modificada por la
ele Q, que la aumentará en la escora á
componente horizontal
babor, y la disminuirá en la contraria.
Análogamente, todo el material inducido vertical
simétrico, representado por la
varilla k, que antes el adrizado
con
buque producía desvío alguno, ahora al se·
no

pararse k de la vertical, dará una componente horizontal hacia barlovento


si lá varilla está situada también)
por debajo de la aguja y la fuerza que genera es
como sucede
positiva,
siempre en nuestro hemisferio N.) toda vez que las varillas verticales
adquieren en él polaridad 8. en su parte alta más próxima á la
aguja. Los demás
hierros, al cambiar de posición modificarán este efecto, descollando entre todos el e
corrido usual en los buques,
cuya polaridad S. en la parte alta, vendrá á sumar su ac­
ción á las de R k atraer la aguja hacia barlovento.
y para
De modo que) si no se tiene en cuenta el desvío de
escora, cuando se navega á la
vela haci a el N., la situación verdadera resultará á
barlovento de la de estima,
y si
se
navega en vuelta del S á sotavento. De suerte, que en el caso
mos analizado) convendrá si se
..

particular que he­


navega al N. arribar unos cuantos grados) y orzar si
se
navega en vuelta del 8.
De igual manera
pueden deducirse reglas aproximadas para los buques de vela
que navegan con escora casi constante en cualquier rumbo
y caso que se considere;
pero no sucede lo mismo con los buques de vapor en los
que las perturbaciones sue­
len cambiar de sentido con los
balances; y si bien entonces no se acusa el desvío de
modo permanente, se
produce en cambio muy escasa estabilidad en la aguja á poco
que concuerde su
período de oscilación con el de. balance, imponiéndose la compen­
sación de escora que obrará á manera de
trinca, por decirlo así, para mantener á
aquélla en la fijeza conveniente para que se pueda seguir el rumbo con comodi­
dad. Esta trinca será un imán vertical
que oponga fuerzas alternativamente contra
rías á las que
producen R y k durante los balances.
tOl. Ecuación del desvio de es(�o.·a. El valor de la fuerza
desvío de escora lo determinaremos haciendo las mismas
productora del
consideraciones ya expli­
cadas (62) al establecer las ecuaciones de las
que solicitaban á la aguja cuando el bu­
que estaba adrizado; y empleando la misma noca-

I"""" y
ción,
bor
veremos

ángulo
un

nal, las
que al inclinarse el buque hacia estri­
i girando alrededor del
tres componentes del
eje longitudi­
magnetismo terrestre
estimado según los ejes proa, estribor
y quilla (figu­
ra 53) valdrán en este caso:

Sobre el eje de proa .. ' X

Id. íd. estribor.. y i Z


cos
j- sen i =
Y '1- Z i
ld. íd. quilla. -y i Z i
figura 53.
.
. sen t- cos = -
y i + Z
COMPENSACiÓN TEÓRICA

sustituir el seno
considerando el águlo i de escora, suficientemente pequeño para
los 15°.
la unidad, sustitución factible dentro de
por el arco y el�coseno por á
nueve- varillas ideales análogamente
Estas tres fuerzas inducirán á nuestras
de Poisson se convertirán en
como explicamos antes, y las ecuaciones

Y i + Z) + P
x =
(1 + a) X -I- b (Y + Z i) + e (-

d X (l e) (Y +- 7. i) + f (
-
Y i + Z) + Q
fJ
=
+ +

+ h (Y Z i) + (1 + Ir) (- y i +- Z) + R
z =
gX +

horizontal
Ahora bien, como la aguja se mantiene
fuerzas sobre
merced á su suspensión, proyectemos estas
omiso de la vertical,
los ejes horizontales, y haciendo caso
contrarrestada por la resistencia del estilo, tendremos,
llamándoles x' é y' (fig." 54), que

cos i z sen i =
y
-

si
!JI
-

=
y
Figura 54

estas expresiones los valores anteriores, resultará


y sustituyendo en

y i + Z) + p
X' =
(1 +- a) X + b (Y + 7. i) 1- e (-
Z) H i
k) i (- y I: + -

g i X h i (Y + 7. i) -

(1 +
+ f (- y i Z) + Q
-
-

Z i) +
u' = dX 1- (1 + e) (Y +
..
"

con la consideración de que siendo


estos desarrollos, siempre largos,
y simplificando IOR buques resulta
i pequeño, i2 puede despreciarse y que
en la generalidad de
á
b el
= f h
=
0, las ecuaciones se reducen
= =

X i Y + e Z + p
x' (1 a) e
-
= +

y'=-giX+O + e)Y+(e -l.:)iZ-I-('�-Ri

sus valores
del magnetismo terrestre por
Sustituyendo ahora las tres componentes
H cos R, H sen R, y Htg o resulta,
-'

6 -I- �]
[(1 R i sen B. -1- e t.g
a:' = H +- a) cos + e

yl=H
[
-gicosR.-(I-ke)senR+(e-k)itgO+-�-- (�-HR ,]
y DESvio DE ESCORA
85

y pasando á los ejes N. S, y E. O.


magnéticos, resultará

F." al N =
H
[O + a) cos' R + e i sen Rcos R -I-
(e tg O
+
�,) cos R + o i sen Rcos R

Q li. i
+ (I + e) sen" R
[ e -
le) i tg () 1- H

[O
a
,F al E H + a) Rcos R
(,'e p)
=
sen -I- e i sen" R -I- ()
tg + sen R -!J i COs' l{
HI

-(1 ¡-e)senRcosH,-
[(e-k)itgOf-- Q-H1ti ]COSRJ
sen 2 R 1 2 R
sustituyendo de cos J
-

en vez sen Reos R + cos 2 l{


"sen' R =
2- "cos' R==
2 2

ordenando y reduciendo, tendremos

[I, (fr
F: al N Ri
[-I -I-
) [Q �
=
-I- ctg (J cos R + (e le) i
fJ]
-

tg- sen R

a-e
c+y
+ i R +
J
cos --�
i 2 R
2
sen =
H' cos .li
2

e -

P
g
l', ,a al E
[
-

I-I
(J li [Q Ri]
=
i + + O
)
-

:¿
e tg sen R + (e le) -I- i tg (J cos H,
H --.

a-e
c-I-g
+ 2R
]
--

sen _--
i cos 2 n = H' cos a,
2 2

y tomando como anteriormente á I,H por unidad resultará

HI o" -

R i e Ir

[
-

á. I e t- fi
-

cos

]
=
-I- � cos R i
+
-

ÀH
-_

tg O R ò 2 R
À H À
sen + cos -1- i sen 2 R
-,-¡-
� •

(32)
H'
e-g e-k
.li
[Q-Ri c-f-g
-

sen
--i+�senR-I-
]
=

I,H 2À ÀH
+ .. -

i tg O cos R + o sen 2 R --

-,
-
i cos 2 R
l. 2/,
86 co�rPENSAcrÓN Tr::ÓRlf'A

la ecuación exacta del desvío de escora.


Dividiendo por otra, obtendremos
una
mismas operaciones que nos
!O�. I�ellaeió .. apl·oximafla. Repitiendo las
el buque adrizado, obten­
determinaron la ecuación aproximada del desvío con
dremos

R' D 2 R' I- E, cos 2 R'


.li = A I -I- B sen R' 1- Cl cos + sen

en la que

e-y
1" ---
i
AI sen =
(/.,'=
n

('¿-Ri e-k
C, sen 1" =
l' =
---

-!--,- i tg fJ (33)
), H A

V
e -I- [/ .

"', sen l'' =


0, =
---

¿
2).

del desvío adrizado, después de


Si comparamos esta ecuación con la aproximada
h diferencia nos dará el desvío
hacer en ella iguales hipótesis de b d = =
j = =
0, su

de escora, que será

C) R' F, cos 2 R'


.li -.l A, 1- (C, cos
-

.le
-

= =

corno
y

e-k Q 11 e li;
Q-Ri -=- tg e
C, _

C =

),H
1-
--

),"
i tU' fJ -
.

),H
- = i
( -
_._
1-
),1-1), ) = Ji


llamando ,I á este nuevo coeficiente .

Por lo tanto

.l,; =
A, '1- J i cos R' + E, cos'2 R'

y suponiendo que e
haya sido ya anulado con la barra Flinders, resultará

__2_
_le = -

2 ),
i -I- J i cos R' -

2 [J) ,
i cos 2 R'

y sacando por fador común


á
i), i

.le = J i cos R' _

(I + cos 2 R')

1- cos 2 RI = 2 cos' R:
poro

J i R'
j!_ i cos' R' (34)
.le = cos -

luego A
y DI')SVÍO DE ESCORA 87

Cuando la aguja está situada en el tercio central del


buque, como ocurre gene­
ralmente, puede suponerse que (j es nulo, porque su efecto os sumamente pequeño
y entonces el desvío de escora queda reducido á

!le =
J i cos R'

103. Coeficientes J y Este coeficiente J ol


¡;.. os
principal y único importante
ele este desvío. Generalmente escribe otra forma
se
bajo on función de un nuevo coe­
Iiciente que desempeña á la componente
¡;. con respecto Z el mismo papel que À res­
pecto á H.
Recordemos que

a f- e
À=l+--
2 + e =
� O, -1)

13=
a-e

2 À
de donde
la a·-e=2Ào
"
y por tanto e = À (1 -

o) -

y sustituyendo este valor en el de J resulta

J=
), (J -

o¡ -

( 1 + k +
�) �o
),

y haciendo á

1 +- l� +
� =
Il. queda .I =

[O -

ò) -

T] tg O (35)

tO<l. Fuel'za vm·iiealmedia. El nuevo coeficiente el


[1. es promedio de la
relación de la fuerza vertical á bordo á la de
tierra, es decir á la componente Z
del magnetismo terrestre. Basta recordar
(ecuaciones 12) que la fuerza vertical de á
bordo es

s =
[/ X + h y + (l I- k¡ Z + R

y como hemos supuesto h =


O

s =
[/ X + Z + k Z + H =
[J H eos R + Z + k Z + H,

Estableciendo las 32 ecuaciones análogas y sumando tendremos

"
-M
Zo = 32 (Z + k Z + R) = :32 Z
.
(1 -I-
'
k +
�)
Z
= 32 [1. Z luego
COMPENSACIÓN TEÓRICA

Vemos pues que fL Z es la fuerza vertical media, ó sea el promedio de las fuerzas ver­
ticales á todos los rumbos y fi. por lo tanto es la relación de este promedio á la com­
ponente vertical terrestre .

.. Oá. Compensaeión teó,'iea de esie desvío. U na vez conocidos los coefi­


cientes que entran á constituir este desvío, vamos á estudiar su compensación teórica.

Puesto que Lle =


A, + J i cos RI -I E, cos 2 R'

la línea de fe A, grados é
para compensar á ..\e rigurosamente será preciso trasladar
introducir dos nuevas fuerzas, una semicircular que anulase al término JicosRI y otra
cuadrantal que hiciera lo mismo con E,cos2R'. Pero tanto la traslación de la línea de
fe como las nuevas fuerzas introducidas con este objeto, podrían alterar la compen­
sación ya efectuada, si no se las analiza con detenimiento y se procura que tan sólo
actúen cuando el buque se escora, pues de otro modo quizá resultasen más perjudi­
ciales que útiles.
Por esta causa la compensación de escora se simplifica en lo posible, sobre todo
en buques de vapor, en los que ya sabemos que su objeto no es otro que aquietar la
aguja y darle la estabilidad que pierde cuando las fuerzas de escora la perturban
en

los balances, y en general queda reducida á la introducción de un imán vertical de la


clase de R.
después de realizada la compensación con el buque adrizado y anulado
En efecto,
el desvío de escora queda
ya el parámetro e por la colocación de la barra Flinders,
reducido (ecuación 3!±) á
ile = JicosR' -

� icos'2R'

Pero el efecto de g barra longitudinal, cuyo polo se apoya sobre el eje Z, ha de ser
muy poco sensible, si como ocurre casi siempre, las magistrales se encuentran ins·

taladas en el tercio central del buque, puesto que todas las piezas longitudinales,
como ejes de máquina, mamparos en este sentido, etc. pasan por lo general á am­

bos lados de la aguja y á gran distancia de ella, siendo pequeño el g que originan. Si
consideramos (fig. 55) que la barra ns, resuma todo el efecto de estas piezas longi-
.

tudinales, veremos que la componente n g pro-


ducida por nuestro g ideal, es tanto más peque-

rt--------ií<:-0-..;�'
-L'!...' ft._¡_:._- - �_--�','
Figura
ni
-----)�
55
ña

partes
cuanto

tuados á
m s
menor sea

uno
y m n
la diferencia entre las dos
de materiales

y otro lado del plano transversal


longitudinales si-

que g será nulo, cuando todo este material


sea
que pasa por la aguja; hasta el punto
simétrico respecto al plano dicho.
Resulta pues en general, que el efecto de g es despreciable y tan sólo se considera
á el coeficiente J como productor del desvío de escora en su parte esencial, de modo

que puede esoribírse ,le = JicosR'

sin error digno de tenerse en cuenta.


De esta expresión se deduce que el desvío máximo á los rumbos N. y
de escora es
á
S. é igual á ± Ji Y mínimo á los rumbos E. y O. puesto que si en ella hacemos
R = 90 = ± 270 resultará Üe = o. Este coeficiente nos representa por lo tanto el des­

vío que en la aguja se origina á los rumbos N. óS. cuando se escora un gradoel buque-
y DESV ío DE ESCORA.

e-k R
Analicemos su valor recordando que J = --

tg o -
--. En casi todos los bu-
), ), TI
ques e suele ser negativo
y k positivo ell el hemisferio N. si la aguja está, como sucede
generalmente, por encima de la cubierta principal, y como en este hemisferio ° es po­
sitivo, la primera parte de J resulta negativa. Para agujas situadas á proa
y bu­
ques construidos en nuestro hemisferio con la proa á rumbos del N. R es
negativo,
puesto que el polo N. del buque será el más próximo á la aguja, pero si ésta se halla á
popa resulta positivo. En el segundo caso J es francamente mientras no se negativo,
navegue el hemisferio S. donde el valor
en ele
negativo ° podría modificar su signo
así como el cambio de la
polaridad de h.
En el primer caso, frecuente' buques de guerra y siempre en la hipótesis de
en

estar construído con la proa al R


1V, es
negativo, y como predomina en general su
efecto sobre el de e y k, resultará J positivo, á no ser que, un blockaus cercano á la
aguja haga considerable el valor de k.
Conviene tener en cuenta que la
compensación de este coeficiente exige la mayor
atención, por las alteraciones que experimenta, hasta el punto que si
predomina k,
puede ocurrir el cambio de signo al pasar por el ecuador magnético.
1106. Anulación de J. Una vez anulado el desvío cuadrantal en la compen­
sación horizontal, queda

R
J =

( 1 -

�:) tg O, pero p.=l-I-k+­


z

de modo que J depende del hierro dulce vertical k, procedente de todo el material
simétrico respecto al eje Z capaz de imanarse por influencia, cantidad variable
con

on cada punto del globo, y de la componente vertical R del magnetismo permanente


del buque. Su
compensación debe ser por lo tanto,
un imán vertical
que produzca sobre la aguja un
!:1L_j
r--/{!'
efecto igual y contrario al que
produce R, y una vari­
I�
lln e
lla vertical de hierro dulce que anule el de k. Si el
buque
navegaciones no está llamado á cam­
en sus

I:
n
biar mucho de
posición geográfica, se instalará tan
sólo el corrector de la clase de R,
pero si no sucede
así, convendrá elevar ó bajar el extremo de la barra
Figura 5G.
Flinders, para que al producir una componente ver-
tical (figura 56) compense en
parte á la fuerza producida por k. Siendo en general
esta fuerza positiva (todos los hierros suelen estar
debajo de la aguja) convendrá casi
siempre poner la barra con su extremo más alto que el plano de la rosa.
10'. Cálculo de J y IJ" Para determinar el valor del coeficiente del desvío
ele escora, basta hallar á Para ello recordaremos que la fuerza vertical á
1-'. bordo, vale
s = Z +- k Z + R + [/ H cos R

ele modo que

s R [/ cos R [J cos li.


--=11-,k-I---1-
ï. í>; o
-\J
-

r
,

+-
tg tg I)
!lO COMPENSACIÓN TEÓRICA

z
es la relación de la fuerza vertical á bordo á la componente vertical terrestre, re-
-i
lación que siempre podemos determinar por medio de la balanza de inclinación (52)
puesto que ;. =

: de modo que si medimos la tuerza vertical en tierra y á bordo á

dos rumbos RI y R. tendremos las dos ecuaciones

al V cos RI al cos R. -

a. cos RI
=
-=1'--1- p-
b tg O b (cos R, -

cos RI)
de donde (36)
H,. (a. O
Il. {/ COS -

a,) tg
-=1-'-+---- v=
b tg e b (cos R. cos RI)
-

Estas ecuaciones se
simplifican cuando se efectúa la medición de Z á los rumbos
N. y 8., pues entonces,

al -1- a.
v=
2b

a. al
-

=>:
tg O
:<.b

Y si tan sólo se desea hallar á p_ nos basta con hacer una medida al Em u Om pues

a,
entonces el cos RI = O Y resulta p�­
--

U na vez conocido quedará obtenido J y si se determinan los valores de estos


¡J_
coeficientes en dos lugares del globo, podremos análogamente á como hicimos para
�, separar las dos partes que lo componen. Bastará establecer las dos ecuaciones;

e-k R
J= --tgO---
i
), E

e-k R
JI = --to'O
>=> I
---

y despejar las incógnitas e


-

le Y R.
), l, HI

rumbo cual­
Próximamentepuede hallarse el valor de J, midiendo el desvio á un

i. La diferencia
quiera con el buque adrizado, y después con él escorado un ángulo
de los dos desvíos, nos determina el de escora ele .li .l = =

Y conocido éste, la ecuación aproximada .le JícosR' nos dará =

..le
J=--­
i COi' R'

108. f:leeeión del sitio dolt(l� debe ¡nstalol'se la a��;uja. Siendo muy
distinta la acción que tanto el magnetismo permanente como el inducido, ejercen en
y DESvío DE ESCORA 91

los distintos lugares del buque, se comprende la conveniencia de elegir para instalar
la aguja magistral, aquél en que dicha acción resulte más disminuída, pues aun cuan­
do la compensación
procura uniformar el campo donde la aguja se encuentra; á ve­
ces, cuando está mal instalada ó no se
consigue realizarla ó 110 resulta eficaz; pues la
vecindad de substancias
magnéticas, aunque sean pequeñas, producen grandes va­
riaciones en el des
vío, difíciles de reducir.
En los buques de madera
siempre puede encontrarse un lugar á propósito para
colocar la aguja; pero no sucede lo mismo en los de
hierro, donde aumentan las di­
ficultades para la instalación, y menos aún en los de
guerra, donde puede asegurarse
que aquéllas llegan al límite y no existe lugar enteramente adecuado
para su em­
plazamiento. Parece lógico que al proyectar el buque se considerase que todo
aquel
prodijio de ingeniería va pendiente en la mar de este modesto aparato y, por lo tan­
to, que se le concediera la ímportanoia que realmente tiene y se fijase desde
los planos el lugar permanente
luego en
que le corresponde, respetado después, durante la
construcción.
Pero no sucede así, y la aguja, en
general, se instala casi terminado el buque, en
el sitio menos malo de los resultan
que disponibles.
Lamagistral debe ir colocada en el plano longitudinal firmemente empernada su
bitácora áuna
plataforma bastante sólida, que no multiplique las trepidaciones de la
máquina y que domine el horizonte, para que se pueda marcar desde ella.
Conviene tener en cuenta la
polaridad adquirida por el buque durante su cons
trucción y las variaciones que haya sufrido en el
armamento, para que el sitio elegi­
do no resulte cerca de uno de los
polos. Sería muy conveniente, para facilitar lo que
dejamos dicho, amarrar el buque hasta su terminación un rumbo diametralmente
á

opuesto al que tuvo en grada.


Respecto al magnetismo inducido convendrá que no tenga en sus proximidades
ninguna masa de hierro, por lo menos en un radio de dos ó tres metros, y si esta
masa es movible, se aumentará la distancia á 5 ó 6
metros, prescripción que conviene
tener presente, hoy que el tercio central del
buque, va casi todo él ocupado por las
chimeneas, ventiladores, palos, embarcaciones de acero, etc.
La plataforma de la magistral debe estar en comunicación con la caseta de
la de­
rrota y mejor sería que ésta sirviera de base á
aquélla, pues ambas se complemen­
tan y resultan muy afines durante la travesía.
elementos
109. En cuanto á la aguja de bitácora, necesariamente elebe ir
en el puente á
la vista del Oficial de
guardia
y por lo tanto se puede ser un poco menos exigente en
su
obligada instalación. Convendrá que la baranda de aquél sea ele bronce en sus
proximidades, así como todo el material de la rueda del servomotor.
Hoy que la electricidad es de
tan general á bordo, resultan las
uso
agujas con
una nueva causa de
perturbación producida por el campo magnético que desarrollan
las dinamos al generarla. Convendría
por lo tanto alejar las agujas del local donde
aquéllas vayan instaladas. Respecto á los cables que pasen por sus proximidades se
ha comprobado, que únicamente en el caso ele
emplear corrientes continuas con el
retorno por el casco, es decir cuando
aquélla pasa cerca de la aguja en un solo sen­
tido, es cuando producen alteración en los desvíos. Pero si el cable es doble, hasta
se puede alumbrar la rosa con una
lámpara eléctrica sin que sean de notar sus efectos.
rJ2 COMPENSACI�N TEÓP.ICA y DEsvío nE ESCORA
-----

Las agujas instaladas en las casetas de mando deben colocarse en su centro, pa­
ra
que la masa de acero que constituye la coraza resulte simétrica respecto á ellas.
Después de lo que dejamos enunciado se comprende la desventajosa instalación
de las agujas en los servornotores, encerradas allá en el extremo de popa, dentro de
un compartimiento casi siempre cercano á uno de los polos del magnetismo perma­

nente y hasta en muchos casos, fuera del plano longitudinal. Pretender compensar
estas agujas resulta en las Thomson casi ilusorio, complicado en las Peichl, pero al
menos debe tenderse á hacer lo más uniforme posible el campo en que se mueven,

con
objeto de que tengan fuerza directriz suficiente y puedan servir de norma al ti­
monel para conservar el rumbo que marquen, cuando se le indique desde el puente
que el buque gobierna al determinado por la magistral.
109*. Instalación de la n;'uja. Una vez elegido el sitio del plano diame­
tral, donde se ha de colocar la aguja, se adrizará el buque llenando ó vaciando los
algibes convenientes para que así suceda, hasta que uno cualquiera de los clinóme­
tros nos acuse que está cumplida esta condición. En el puente y por el punto esco­

gido para la instalación, se trazará con tiza la línea longitudinal siguiendo una de las
costuras de su cubierta y encima de ella se colocará la bitácora, de modo que dicha
línea promedie aproximadamente su basada. Después se coloca una regla encima del
cristal del mortero, de modo que coincida su canto con el diámetro de la línea de te
de los conos en que
y por sus extremos se dejan caer dos plomadas. Si los vértices
terminan tocan en trazada, se procede á empernar la bitácora; en otro caso
la línea
se
gira ésta hasta conseguir por tanteos que así suceda.
Antes de empernar Ja basada, se debe comprobar si la línea que se trazó en la
cubierta coincide con el plano diametral, para lo cual se medirán con la alidada los
ángulos que forma la línea de fe, con dos objetos de las amuras ó aletas equidistan­
tes del plano longitudinal. Estos ángulos serán iguales cuando la aguja esté bien ins­
talada.
Conviene tener si después se ha de compensar la aguja, como es
presente, que
indispensable, esencial
no es
muy la perfecta instalación de ella, puesto que los erro­
que se cometan resultarán luego al efectuar aquella operación y podrán
res ser co­

rregídos.
CAPITULO VII

Compensación practica de la aguja Thomson.


Correctores. -Imanes, barra Flinders, esferas P. imán de escora.
-Compensación preliminari--Auu­
lación de í3, y y ò. -Rectificación de esta
compensación. -Com pensación definitiva. -Anulación
de A, B, O, D
y E.-Instalat;ión exacta y aproximada de la barra Flinders.--Práctica de la
compensación de escora, con la balanza ó sin
ella, exacta y
la compensación con el
aproximadamente. -

Rectificación de
desviador, en la mar y en
puerto.

It o. Imal1e�. Esta
aguja emplea como compensadores del desvio semicir­
cular, unos imanes, que alojan en orificios longitudinales y transversales practi­
se

cados en macizos de madera,


que lleva la bitácora.
Dos puertas cerradas con llave
(que debe guardar el oficial encargado de 18 agu­
ja) ábanda y banda del plano longitudinal, descubren al abrirse, la entrada de los
alojamientos; y In, disposición de éstos es tal, qUA cuando los imanes se introducen
en
ellos, quedan con sus polos equidistantes de los planos coordenados. Los
dinales se colocan por pares, mientras
longitu­
que los transversales, no tienen más que una
serie de
alojamientos hacia popa del plano transversal. Esto no obsta para que pro­
duzcan fuerza dirigida en el mismo
eje transversal, según puede verse en la figu-
Sa. ra
57, con tal como hemos dicho,
que sus polos equidisten
del plano longitudinal. Con esta
disposición se obtiene la
ventaja de producir el efecto deseado sobre la aguja sin
que se estorben unos á otros, cuando sea preciso colocar
á todos en el mismo plano, y además el
compensador
mm'
resulta más práctico. La acción de estos imanes es --

d3
El constructor envía dos clases de la misma
Ff g ur a 57.
longitud y
diferentes diámetros. Los mayores son de 25 -t; de
1 cim de diámetro
largo y
y los otros de 0,5 cim con la misma longitud. El efecto que produ­
ce uno de los
grandes, que es cuádruple del de los pequeños, va indicado en números
-grabados alIado de los orificios, representando los grados que se desvia la aguja en
Glasgow, cuando se introducen dos longitudinales. Los transversales, desvían la
mitad del número de su orificio. Estas escalas han de
modificarse cuando se com­
pense en otro lugar, en que la componente horizontal sea distinta de la de Glasgow.
Si llamamos n al número de
grados que tenemos que desviar la. aguja en el lugar de
\14 COhlPENSACJÓN PRÁCTICA

n'O
al número de del orificio donde aloja, n°
componente horizontalHyn' grados se =

li
horizon­
En efecto, si un imán desvía la aguja en Glasgow n'O con una componente
n'o )<, H' Y á
bordo, en lugar
componente unidad, la desviará
Ull
tal H', en un sitio de
n'OI-l'
la fuerza directriz vale ),H la
de componente H, y donde por lo tanto, desviará----m
los buques 0,9, de modo que resulta
Pero H' =
0,9 en Glasgow y ), suele valer en

n'O
número de grados de desvío, diví-
n = -,
Luego para tener aproximadamente el se
T-[
dirán los números de la escala por la lugar donde se com­ componente horizontal del

pegará graduación antigua, sobre la


pense; y para facilitar después esta operación,
se

con los orificios.


una tira de papel con estos números de modo que se correspondan

Bal'l'a FUndel's.
tll. Para compensar definitivamente el desvío semicircu­

lar, lleva la bitácora unestuche cilíndrico de metal, sujeto verticalmente en su parte


cara de proa.
exterior, por medio de dos soportes que lo fijan generalmente en la
Dentro de este estuche se instala la barra Flinders de hierro dulce de unos 60 cim de
30 e/m con objeto de
longitud y 7,5 de diámetro, seccionada en trozos de 2, 4, 8, 16 Y
las mismas dimensiones, sir­
poder emplear la cantidad debida. Trozos de madera de
ven para llenar el estuche cuando sólo precise emplear parte de los de la barra, ele­
vándolos para que su extremo alto quede próximamente en el plano de la rosa. El
efecto de los diferentes trozos de barra Robre la aguja se encuentra tabulado para
nos da la cantidad de barra que precisa colocar para
u
2.
mayor comodidad. La tabla
cierto
desvío, evitándose así los tanteos, siempre molestos.
producir un

112. Estel'as. Para la corrección del desvío cuadrantal, se emplean esferas


huecas de hierro dulce de diferentes diámetros que oscilan entre 114 y 305 mim colo­
dc fundición en los extremos de un diámetro de
cadas en unos soportes empernados
la bitácora, generalmente transversal, y á la altura debida para que sus centros
el

queden en el plano de la aguja. Estos soportes llevan ranuras por clonde puede co­
rrer el perno que sirve para asegurarlas, lo cual permite que se varíe su distancia
en­

tre ciertos límites. Cuando unas esferas á la distancia mínima no producen el efecto
deseado se sustituyen por otras mayores.

La acción compensadora de ellas se determina del modo siguiente. Considere-


-

mos (fig 58) una que produzca una fuerza Ji' sobre la aguja y
N(1/1) descompongámosla en dos, una en la dirección de la fuerza
N(,,)
'/0' _i- productora del desvío cuadrantal que, como sabemos,
"

forma
(71) es simétrica del meridiano respecto á un plano que
/
el ángulo con
w la
I
proa. Sea na A la dirección de aquélla fuer-
I
za y f' la componente sobre ella de la fuerza F.
lr-
H+,fH _

__
Ir,
A Tanto ésta como SUR componentesjy f' son proporciona-
-� -----
aguja, bajo la acción de estas fuerzas y de la com­
l � les á H. La
deter ..
ponente horizontal se orientará en la dirección na Na
-

,:

minada por el viene dado en función de


ángulo cuyo
� seno
b'igUl''' 58, elel IV la relación
las componentes y ángulo a en Q; por

('H
Ll sen a
---

sen =

H-j- fH
DE lA AGUJA THOMSON
95

El poder compensador de la esfera será máximo cuando a = 90" en cuyo caso el


mayor desvio resultará

A _"_
l'
sen =

1+1'

dependiente á su vez de las magnitudes de las


cuanto más lo seaz" componentes! y t' y tanto mayor
y menor resulte t. Corno el valor de estas fuerzas
dudablemente del diámetro de las esferas depende in­
y de su distancia á la aguja, se ha deter­
minado el máximo desvío
que producen las de distintos diámetros en uso la distan­
cia á que y
para ello deben estar de la aguja.
Todos estos elementos se han
agrupado en la forma que manifiesta la tabla 3.·,
para facilitar así las operaciones de la
t 13.
compensación.
Co.·.·ecto.· de escora. Por
último, en su centro lleva la bitácora un
taladro vertical, por .el que
puede trasladarse un estuche formado
por un tubo de
latón, pendiente de una cadenita, que después
de ser
á afirmar guiada convenientemente, viene
su extremo en un
gancho fijo en la taquilla de la izquierda. Sus eslabones
son largos, para que cualquiera de ellos pueda engancharse, con lo que se consigue
fijar el estuche á diversas alturas. Dentro de éste, se instalan uno ó varios
imanes
iguales á los descritos anteriormente. Accionando sobre la
cadena, sube ó baja
aquél
y varía la distancia de aquéllos á la
aguja.
11".
Compensac!ón Pl·i.cdea. Prepararemos el buque á son de mar,
donos sobre todo en que los fiján­
pertrechos capaces de imanarse ó imanados ya, ocupen
los puestos que tengan
asignados durante la navegación. Adrizaremos el buque con
substancias no magnéticas, como el
agua, el carbón etc., lo amarraremos al muerto
de las agujas) si lo hubiera en la
localidad, ó sino, pondremos el ancla á pique y da­
remos las estachas convenientes
para efectuar el giro. Se determinará el azimut
magnético de un objeto lejano y dispondremos todo lo necesario
los desvíos, colocando también á para el cálculo de
mano los
• 1 u.
compensadores .

Comllellsaeióll Pl·elimina.·. Procederemos primero á efectuar una


compensación preliminar, que nos reduzca los desvíos á cantidades des
pequeñas y
pués haremos la definitiva.
IIG. Anulaeioll de ': Por medio de las estachas
y orientado el taxímetro
convenientemente) guiándonos por la marcación del objeto lejano, pondremos la
proa al Nm procurando que el buque quede detenido á este rumbo.
Transcurridos unos minutos cuando ya los materiales
capaces de imanarse por in­
fluencia, hayan adquirido la imanación que les corresponde, observaremos la
oión del N de la posi"
aguja que resultará á uno ú otro lado de la línea de fe ó sea del Nm.
Supongamos quede 8° á la derecha, es decir, que Ha N8°0: =

Es evidente que el desvío al


Nm es + 8° y que tenemos que destruirlo, llevando
el N de la rosa á coincidir con la línea de
fe. Veamos quien
genera este desvío para
introducir fuerzas de su misma clase,
que produzcan efectos contrarios.
Si en la ecuación
(16) de la fuerza perturbadora hacemos R O resultará =

H'
F.a al E r= sen il
-)-
rzz: ex + "( -I- ¡¡
,li
COMPEl\SA.C¡ÓN P¡;ÁCTtcA

luego el desvío observado está producido por estas tres fuerzas y como y s son en
CI.

debidos casi tan sólo á y é intro­


general pequeñas, consideraremos que los 8°, son
duciremos una fuerza de esta clase para destruirlos.
de Q y de I, este último despreciable; luego tendremos que colocar un
Depende y

imán transversal que nos produzca 8° de desvío en sentido contrario, es decir, un


imán de los grandes en el orificio transversal16 con su polo rojo á estribor. De este
la
modo el Na irá á parar á la línea de fe Nm y el desvío quedará anulado, así como
fuerza al li' que lo produce; llamando y' á la fuerza introducida, resultará

de las esta­
11'. de�. Giraremos después el buque por medio
Allulueión
chas hasta que la proa quede al Em y veremos después de algún tiempo el desvío
éste sea de 15° es decir, que el Ea queda
que se ha producido. Supongamos que
-

15° á la izquierda de la línea de fe. Si damos á R el valor de 90° la fuerza perturba­


dora queda reducida á

u
F al E = CI.
+ � -
E

es debido á � Y que este depende de P y


.

y teniendo en cuenta que casi todo el efecto


de e, consideraremos como primera aproximación, permanente el valor de aquélla
fuerza con otra de la misma clase, es decir, con
imán longitudinal
y la corregiremos
dos imanes de los grandes, en
que produzca efecto contrario. Introduciremos pues,
á
los orificios marcados 16, con sus polos azules hacia proa, que traerán el Na 16°
á la
la derecha y dos de los pequeños en el orificio 11 con sus polos rojos proa, que
desviarán ro á la izquierda, quedando por lo tanto el Ea coincidiendo con la lí­
nea de fe. La fuerza al Em habrá sido anulada con la introducción de ésta que llama­
remos W y resultará

F
a
al E = CI. 1-- � --

s
-j- W = O

liS. Después pondremos la proa al SEm y observaremos


Allulneión de s.
donde queda el SE(,. Probablemente será á la izquierda de la línea de fe, pues
en

casi todos los buques predomina e sobre a y por lo tanto se producen desvíos nega­
tivos á los rumbos del segundo cuadrante (75). Si así sucede, será señal cierta de que
D es positivo, lo cual nos indica que las esferas deben colocarse en el plano de tra­
el longitudinal.
vés; en cambio si el desvío fuera positivo, las colocaríamos en
La fuerza productora del desvío, casi anulados ya � y y resulta á este rumbo Ò CI. -

es despreciable queda Il como valor esencial de la tuerza al SEm que


debe­
y como CI.

remos anular con la introducción de las esferas. Supongamos que sean 10° el des­ -

vío que debemos corregir y que las esferas que vamos á instalar tengan 178 milíme­

tros. Una vez colocadas en sus soporte", las acercaremos ó alejaremos de la aguja
hasta que el SEa venga á conincidir con la línea de fe, ó lo que es mejor, para evi­
tar tanteos, veremos en la tabla 3." que el punto más próximo de las esferas de
178 mim debe estar á 137 mim del centro de la aguja, para que produzcan un desvío
de 10° y á esta dístancia las colocaremos desde luego.
m: I A AGVJA "HO\·SON
97

119 Reetifieneióu de la eOlupellsneiim tn-elimilla.·. Procediendo de es­


te modo, si la
aguja se halla instalada en buenas condiciones
tancias magnéticas respecto á las subs­
que la rodean, es decir, á 3 ó 4 metros lo menos de la
más cer­
cana, en el plano longitudinal, con su línea de fe en
este plano etc., si la anterior y
operación se ha hecho con suficiente lentitud para que no resulte error de retardo
magnético óGaussin, es fácil terminar la compensación.
error

Este error depende de


que los materiales del buque no gozan en absoluto de la
propiedad característica del hierro dulce, que se imana
pues, que si el giro durante la compensación se verifica
instantáneamente; resulta
rápidamente sin detener la
proa á cada rumbo, el estado magnético
que adquieren los materiales análogos al
hierro dulce, no resulta el
correspondiente al l'limba donde está la sino al an­ proa
terior.
Es
decir, que aquel estado no cambia tan rápidamente como el
dose respecto al buque, retardán­
rumbo, de modo, que si el giro es á Er. y se detiene la proa al
Rm R, su estado magnético será el debido al Rm
=

H r
y si gira á Br, al de
= -

R;n R +- l' dependiendo l' de la


=

el
rapidez en
giro. Este retardo no influye más que
en el hierro dulce
horizontal, representado por los parámetros a, o, d, e, !J y h Y es­
pecialmente en a, e y !J que son los que tienen valor
apreciable.
( a H cos R ( H
Las fuerzas!
a cos (R -

1") =
a H cos R + a TI 1" senR
-

e H sen R se convertirán H
)1-
en e
I
sen (R -

1'1 '= -
e TI sen R + e Ir 1" cosR
gHcosR g H cos (R 1') =
g Ir cos B, I-!J H senR
-

1"

cuando el buque gira á Er. Tendremos, pues, que introducir en bR fórmulas


(13) los
tres nuevos términos

H
( 1- a 1" seu R

) +e rr l' cos R

( + fJ H l' sen R

de los que podremos despreciar el último mientras no se estudie más que el desvio
horizontal. Al cambiar de ejes, éstos términos
producirán en las fuerzas al N.
y al E.
otros, que serán

( F." al N = a 1" sen R cos R -

e r sen R cos R =
a -

e
r sen 2 H,
) �
f--e
I
a a-e
F." al E sen' R
= a r
,+- e 1" cos' l' 2 R
R_=
-
1" cos
-2- -2-.-
De modo, que el error Gaussin produce un incremento en el desvío constante

a f-e a-e
Lia=--r y otro en el cuadrantal Li E = '--

'2 ), 1".

Cuando este error no se


presente, la compensación preliminar efectuada, puede
convertirse fácilmente en
definitiva, terminando la rotación del buque del modo si­
guiente:
98 COMPF,NSAC1ÓN PRÁCT1CA

al Nm cambia de
Colocamos la proa al S,n. La fuerza " introducida con la proa
rumbo donde el buque está detenido, será
signo, y la fuerza perturbadora de aquel

F." al E(s) = a.
-

¡ + E
--y' y como -,' =CI.+-Y +E

la fuerza que nos queda será

F."al E(s)=2(a. +E)

es decir, si la instala­
Si cumplen las condiciones enumeradas anteriormente,
se
lo tanto la F." al E(s) F." al E(n) 0, =
ción de la aguja no es defectuosa 0, y por CI. = E =
=

si la proa al
luego queda anulado '( en su verdadero valor. Análogamente, ponemos
Om la fuerza será
F." al � E
�' = 2 (o: -

El
E(o)
-

ex
-

= -

que se anulará cuando CI.


y E sean cero y resultará � =

Pero si y CI. E
despreciables,
no son queda al 8'12 una fuerza perturbadora
nos

igual á 2 (ex + o) y al Om igual á 2 (/J. E) procedentes de haber compensado con


-

ol imán transversal y longitudinal, no sólo el efecto debido á � Y i, sino también el que


la compensación á los rumbos Nm y Em,
proviene de o. y E. Nos hemos excedido en
la fuerza del Sm 2 (ex + E) á la
lógico es, pues, subsanar nuestro error, reduciendo
=

lo hacemos alterando la po-


.

mitad, que es el valor que debe tener á este rumbo; y así


anulan­
sícíón del imán transversal hasta que el desvío notado se reduzca á la mitad,
do de este modo el exceso de imán que introdujimos cuando teníamos la proa al Nm.

Igual operación practicaremos con la proa al Om, reduciendo el desvío producido


por la fuerza Om=2 (CI. s) á su mitad, variando la posición del imán longitudinal que
-

al rumbo Em corrigió, no tan sólo á �, sino también á (CI.- E).


con el dete­
Y una vez efectuada así la compensación preliminar, si se ha hecho
nimiento debido, si el buque no presenta alguna particularidad
en lo que á magne­
mucho de posición
tismo se refiere ni está llamado en sus navegaciones á cambiar

geográfica, podremos abrigar la seguridad que


nos
garantizan los resultados ulte­
riores, de que la compensación está terminada.
rumbos prin­
Para convencernos de ello, seguiremos poniendo la proa á los ocho
calcularemos los coeficientes
cipales de la aguja paro hallar sus desvíos, con los que
aproximados (85).
Su valor nos indicará el grado de exactitud de la compensación realizada, pues '

si ninguno pasa de 2°, podremos darla por definitiva.


Pero si superan á esta cantidad, procederemos á rectificarla del modo siguiente:
120. Si el valor de A es
deflllitba. Apuladón de A.
Compensneión
apreciable, pintaremos una nueva línea de fe á
la derecha de la antigua si A > 0, á
la izquierda si A < 0, con lo cual quedará corregido todo rumbo de
error cons­

no así
las marcaciones de la se tomen con la alidada. Pu- aguja que
tante' pero I

diera también anularse á A girando la bitácora este número de grados, y así debe
DE LA AGUJA TH01fISON
99

hacerse, cuando se sospeche


que el desvío constante depende tan sólo de una defec­
tuosa colocación de
aquella por no existir á bordo hierros de la clase de b d.
otro caso, este =ístema y En
tiene el inconveniente de
separar á los correctóres del plano
en
que deben estar situados.
121. Anulación (le C.
Dirigiremos luego la proa al Na y como los desvíos
se han reducido en la
compensación preliminar :'t cantídados pequeñas podemos uti­
lizar la ecuación
aproximada;

ü = A + B R' C
sen -/- cos R' + D sen :.3 R' -I- E cos 2 R'
(a)
en la que después de anulado A, si hacemos R' = O resulta

�n=A +0 -I-E.

Antes, en la anterior
compensación,
partes
no conoeíamos cada una de las com­
ponentes del desvío, sino el efecto total de las fuerzas
que lo originaban y nos veía­
mOR
obligados, al Hm N por ejemplo, á =

compensar con fuerza permanente, imán


transversal, no sólo el desvío (J producido
por '(, sino también el A y el .E debidos 5,
et.
Y Ahora, en cambio, conocemos las
E.

partes A, e y .E del desvío hemos anu­ total,


lado la A, procederemos de manera
Nm que se anule la O y dejaremos
tan sólo de desvio al
I Ha N la cantidad E. =

I
'/Vil Para conseguirlo, no tendremos más
'

!
t. !
que alterar la posición del
• imán transversal hasta
--1 que la línea de fe marque un rumbo N. CO E
¡ t-e <,
ó N. CO0, según que C sea positivo ó negativo.
/ ,

I
I
La
figura 59 demuestra claramente que el Na debe
,

quedar se­
parado del meridiano magnético la cantidad EO el
/la y que desvío + C·
queda anulado, llevando el Na á N'a, es
Figurn 50. fe N C. E.
° decir, marcando la línea de
En cambio, si C fuera
negativo, hubiera sido preciso trasladar el Na hacia la de­
recha y el rumbo resultante sería N. CO
O. (�:)
De este modo no e queda rígurosamenre compensado, puesto que hemos
to una fuerza opues­
permanente á las dos constante y variable
mente el valor casi nulo de
que lo generan. Unicu­
I en la mayor parte de los buques justifica nuestro
pro­
cedimiento, que debe ser alterado en analogía á como
to ¡tenga valor explicaremos para B, tan pron­
digno de tenerse en cuenta.
'122. Anulación de B. Para
compensar á B pondremos la proa al rumbo E.
de la aguja
y según la ecuación (a) el desvío á este
rumbo, anulado A, será
1" = B -

(*) Algunos autores, para compensar este


término, forman la cantidad dn (A -/- E) cuando no -

se ha
corregido aún el desvio constante, siendo dn el desvío
nunca estará conforme con el
hallado, y achacan á C aquel valor, que
se le ha que calculado, puesto que la ecuación es tan sólo
y el mismo d» será aproximada
probablemente erróneo. Como la diferencia entre dn
pequeña si los desvíos (A -+- E) e ha de ser
-

y
se obtienen con
escrupulosidad, nos parece más claro y sencillo á C
en su valor, deducido por medio del corregir
procedimiento explicado.
100 COMPENSACIÓN PRÁCTICA

Tenemos pues, que reducirlo á EO girando la aguja á la derecha ó á la izquierda


-

la rosa nos debe marcar un rum­


según que B sea negativo ó posití vo, es decir, que
bo E. BO N. en el primer caso y E. B" S. en el segundo. Para conseguir este resulta­
cambiar mucho de
do, se procede de distinta manera, -según que el buque tenga que
ó esté destinado á navegar en una pequeña extensión de costa
posición geográfica
donde puedan considerarse constantes las componentes H y Z, y por lo tanto los tér·
. e P
mmos tg o y
À ÀH'
En este caso permanente (*) y todo él puede com­
el efecto del coeficiente � es casi
á como hicimos con A.
pensarse con imanes longitudinales, análogamente
P e •

123. Anulación de y de tg 6. Pero, si como ocurre generalmente,


--
-

),
), H

el buque ha de frecuentar globo, donde estos elementos del magnetismo


lugares del
terrestre cambian sensiblemente, tendremos necesidad de disgregar las dos partes
la una por la fuerza casi permanente debida á P, la
que constituyen á �, generadas
la primera con un imán y la segun­
otra por la variable que produce e y compensar
Para obtener esas dos canti­
da con una barra de hierro dulce vertical: la Flinders.
dos lugares del globo y las ecuaciones
dades, basta calcular á � en

nos resuelven el problema.

P e

y tendremos:
-

Para ello despejemos y


-

À ),

p �, tg O2
-

�, tg o, (37)
-=
.

À I I
-tD'O,
"'.
-
-
t¡:r
<. 0,
H, H2

1 j
tg (J2' nos las dan las cartas 2 y 3, resulta sen­
y como las cantidades -, -, tg o, Y
H, H2
I
tg e del Iu-
cilla la determinación de las incógnitas. Multiplicadas despucs por
li y

tendremos ol número de éstos que os necesario girar la


gal' y reducidas
á grados,
imán y con barra.
aguja con

el mismo lugar.
la polaridad del buque puede variar, aun en
(*) Recordemos que
DE LA AGU,TA THOMSON 101

Como conocemos el efecto total B", bastará determinar sola de las


una incógnitas,
e

por ejemplo T' y formar l;:¡, cantidad

e
O X
T tg' 57', :1

que será el efecto que debemos producir con la barra; y la diferencia

e
BO - -

tO' O X 57" , 3
À""

será el número de grados que debemos hacer girar la rosa por medio del imán.
Conviene tener presente que e es negativo en el hemisferio S.

EJEMPLO 6. Cálculo de las dos


p;U'tes del coeficiente �. En Ferrol se
determinó �, =+0,151 yen Buenos Aires �2 =+ 0,223 Y se quiere hallar el número de
grados que deben corregirse con imán y los que deben anularse con barra Flinders.

1
Ferrol -=087
' " tgO, =
+ 1,93
HI

I
Buenos Aires -=0,72 " tgO, = -

0,52
Ho

P e P 0,52 X 0,151 1,93 0,223 0,509


-
-

x -

0,87 -:;- + 1,93


-

=
+ 0,151 ---
=
+0,216
" ), 0,87
-

x 0,52 -

1,93 x 0,72 -

1,841

P e·
° , 72 ° 52
e
0,87 x 0,223 -

0,1:')1 X 0,72 -/- 0,0133


-1- ° 223
-

-
-

À 'À
'
À
=
--=-0045 '
-

0,87 x 0;52 -

1,93 x 0,72 -

1,841

p
-:;- 57°,3 =
0,276 x 0,72 x 57°,3 =
-/- 11 °,4
"H

e .

TtgO. 57°,3 0,045 0,52 57°,3


=
x x =
+ ¡0,3

124. l'tlétodo de I�errill. Tanibién obtenerse


pueden gráficamente estos dos
valores siguiendo el método de MI'. Perrin.
En efecto, la ecuación

se con vierte en

P e
e

�H=-+-Z
), À

y sustituyendo en vez de � su igual


57�,:j resulta

P e
B H =
57,3 +- 57,3 Z
T T
lOi COMPJ!:l\SAC¡ÓN PRÁCTICA

la ecuación de recta cuyas coordenadas son B H


Y Z. De modo que, si
que es una

observamos los valores de estas canti­


y
dades en varios lugares del globo, la
recta queda determinada. Tomemos so­
16
bre el eje de las X (fig. 60) los valores de
I�
Z con una escala ele 20 mim por unidad y
12
sobre el de las y los BU
10
en grados con
2 m
por grado, determinados en los
/ lli

distintos lugares que frecuentemos. Con


6' B
dos puntos quedará definida la recta;
2'· pero será mejor obtener tres ó cuatro.
Como pudiera ocurrir que no se encon­
O
o,s /,0 i.s x
traran en la misma línea, trazaremos
círculos en los puntos determinados con
e radios iguales al error que pueda sospc-
l"igl1l'1t 60,
charse en la obtención de B y la traza-
remos de que corte á todos los círculos como indica la figura C.
manera en A, By
Si hacemos en la ecuación anterior Z O nos resulta: =

p
B Ir =
-

57,3 = om
),

Y si damos á Z el valor l , resulta:

P e
B H =
-

57° 3 -I-
-

57° ,-,
::l J O -

n .

),.' ),

De modo que, midiendo la ordenada o m conocemos el efecto del magnetismo per­


manente del buque, y uniendo la l,O n
correspondiente á Z =
1, conocerernoe la

suma de los dos efectos y por lo tanto � 57,3. Bastaría multiplicar á éste por tgo para
),
saber el número de grados que precisará girar la rosa con la barra, y su diferencia á
BO será lo que tenemos que compensar con imán.
12ó. Una vez conocidas las dos partes de B, procederemos á su compensación
.

definitiva del modo siguiente:


Supongamos, para fijar las ideas, que B =
-

10°. La
aguja debe desplazarse á la
derecha 10°, luego la línea de fe debe marcarnos E.IooN. después de anulado B, ó �

mejor dicho. Pues bien, la trasladaremos primero 10Q -

+ tg 6.57,3 por medio de los

imanes longitudinales y después .s.


),
tg o X 57,3 valiéndonos de la barra Flinders. El

sentido de la traslación nos lo indican los signos de cantidades, cuya suma al­
estas

gebráica nos da el número de grados de la traslación final y su signo. Supongamos


P

_)c tg 6.57,3 = -I- 6° entonces x 57,3 =


16°. Por medio de los imanes longitudina-
-

, -)
,H
les instalados en el orificio 16 con sus polos azules hacia proa, giraremos la rosa 16°
DE LA AGUJA THOMSON l03

á laderecha, es decir, que nos quede en la línea de fe el rumbo E. 16° N., y después
colocaremos la cantidad de barra que determina la tabla 2", á proa de la bitácora,
final
para que gire 6° á la izquierda, ó sea que marque E. 10° N., que es la posición
que le corresponde,para que resulten anulados los 10° de B.
126. Colocación apl·oximada de la, ba.·I·a FUnde.·s. Si la comisión
la barra sin que pue­
que el buque está llamado á desempeñar exige la colocación de
da antes determinarse otro nuevo coeficiente �, un viaje al N., por ejemplo, donde la

componente vertical es considerablemente mayor que la del lugar, convendría ins­


talarla del siguientemodo: Teniendo en cuenta que la componente horizontal del
magnetismo permanente del buque ocupa á bordo una posición definida por la traza
del plano, donde estuvo el meridiano magnético durante la construcción, y que esta
fuerza de intensidad vP' -I- Q' (fig. 61) no producirá desvío al­
Nm guno cuando coincida su dirección con dicho meridiano, pon­
dremos la proa al Hnt a, ángulo que formó ésta con aquél
=

durante la construcción, es decir, que orientaremos el buque


lo mismo que estuvo durante ella, y todo el desvío que se note,
en el supuesto de ser f nulo y estar corregidos ya el desvío

constante y el cuadran tal, será debido á c. Se anulará, pues,


con la barra Flinders
y luego, poniendo la proa al E., se ter­
minará la compensación anulando todo el desvío que se pre­
sente por medio de los imanes, puesto queindudablemente

dependía de P. Como la polaridad del buque se modifica des-


Figura 61.
pués de la caída al agua, y aún más tarde e11 las
primeras
navegaciones, el conocimiento del
ángulo a será tan sólo.aproximado, y aproximada,
por lo tanto, la colocación de la barra.
t2,.. Ningún procedimiento tan sencillo para la instalación de ésta como apro­
vechar el paso por el ecuador magnético, donde la componente vertical es nula y nulo
el efecto de c. Por consiguiente, bastará al cortarlo poner la proa al Em Ú Om y co­
rregir todo el desvío observado, por medio de los imanes. Así queda definitivamente
compensada la fuerza P en su verdadero valor. Cuando después, en otro lugar, don­
de ya la componente Z imane á e, pongamos la proa al Em, si resulta un desvío, in­
dudablemente provendrá de e y lo anularemos con la barra, la cual compensará á e
en todas
partes, puesto que ésta y el hierro de á bordo se imanan proporcional­
mente á la componente Z.
De este modo queda ya cada compensador corrigiendo la parte que le correspon­
de de la fuerza �.
128. Algunos aconsejan que en el puerto de salida se co-rrija por mitad con imán
y barra el efecto de �. Basta fijarse en el ejemplo anterior para comprender el gran
error que se hubiera cometido compensando 5° en vez de
-

16° con imán y-50 en


-

vez de -I- 6° con barra. La única compensación aproximada que puede efectuarse es

la anteriormente explicada, aprovechando el conocimiento, nunca bastante exacto,


de la polaridad del buque, yen este caso convendrá rectificar siempre que sea posible
la posición de imanes y barra, corrigiendo el exceso ó falta de compensación que se
note, con los primeros, si el buque marcha hacia el ecuador, con la segunda, si se di­
rige á los polos.
101 COMPENSACIÓN PRÁCTICA

En efecto; consideremos que sea P (fig. 62) el imán que nos representa la compo­
nente longitudinal del magnetismo permanente del buque
y la del hierro vertical de éste. Para efectuar la debida
e

compensación debemos colocar un imán igual á P Y una


barra análoga á c. No lo hacemos así, porque al poner el
buque al rumbo a, resulta la fuerza ,/p' + �' en el
no nos

meridiano magnetico y por 10 tanto acciona sobre la


aguja;
así es, que al instalar la barra B podemos cometer un error,
como indica la
P'--____.....___-=/��B=---- por excesoj por ejemplo, figura. Al intro­
ducir después el imán, resultará menor del debido en la
Figura 62.
parte que el exceso de barra favorezca nuestra compensa-
ción. Queda así una
pequeña parte de barra b compensando á la parte de magnetis­
mo permanente P que resultó sin compensar por el imán. Si marchamos hacia el
ecuador, este trozo de barra disminuye de
intensidad, y como P sigue constante, nos
faltará compensación; para aumentarla debernos aumentar imán ó barra, pero como
de ésta tenemos exceso, lógico será aumentar imán.
En cambio, si marchamos hacia el polo, b aumenta y sobra compensación, luego
habrá que aumentar barra, toda vez que el imán es más pequeño de lo que debe ser.
Las mismas consecuencias deduciríamos si en el origen hubiéramos colocado más
imán y menos barra de lo debido; luego queda sentado que cuando la instalación de
la barra sea defectuosa se corregirá con ésta toda la compensación
, que pre­
cise cuando el buque marche hacia los polos, y con imán si se dirige hacia el
ccuador.:
129. Anulación de D. Una vez anulado el desvío semicircular, procedere­
mos á efectuar lo mismo con el cuadran tal. Generalmente se nos
presentará un ]) po­
sitivo y un E casi nulo, ó sea un desvio cuadrantal recto, cero á los rumbos cardina­
les y máximo á los laterales. Es el caso más sencillo y casi el único que ocurre en la
práctica. La posición que han de ocupar las esferas, dependiente, como sabemos, del
signo de IJ, queda determinada desde la compensación preliminar; sólo nos resta
rectificar su distancia á la aguja. Para esto pondremos la proa al SEa y anulados
A, B Y G Y casi nulo E, nos resulta fJ. D, t3i suponemos que ])
= -

+ 3° será =

,1
= -

3°, luego es preciso producir un giro de 3° á la derecha para que el N. de la


aguja v::tya á parar al meridiano magnético, ó sea que la línea de fe quede marcando
un rumbo SE.3°E.
Esto lo conseguiremos acercando ó alejando las esferas hasta que así su­

ceda.
También pueden colocarse en la posición y á la distancia debida sin necesidad de
tauteos,por medio de la tabla 3." Basta considerar que si en la compensación preli­
minar instalamos las de 178 mim de diámetro á 137 mim para compensar un desvío de

10°, dejamos subsistente un desvío de 3°, producido por el coeficiente Z' =


+ 3", que
ahora aparece.
Por lo tanto, su va á ser la debida para compensar un ]) total
posición definitiva
de 13°, y la tabla
indica nos
que deberán colocarse esferas mayores que las de 178 m/m
empleadas, puesto que éstas, á su menor distancia de la aguja, no llegan á generar
ese desvío. Escogeremos unas
que, colocadas al medio ele la ranura de los soportes,
DE I.A AGUJA "HOAlSON 101)

lo produzcan, tal
corno las de 254 "l«,
que anulan los '13° á 167 mim, y después de ins­
taladas á esta distancia, comprobaremos que la rosa nos marca en la línea de te el
rumbo SE 3°E. Así, colocadas al medio de su ranura, les
quedará amplitud para po­
der acercarlas ó alejarlas de la
aguja cuando se note alguna variación en el coeficien­
te D, cosa poco frecuente en la
práctica.
Así quedará definitivamente terminada la
compensación en casi todos los buquet;
donde en general E suele ser nulo.
130. Anulación de D y E. Si E tiene valor
apreciable, es decir, si el desvío
cuadrantal fuera oblicuo, es necesario variar la
posición de las esferas, de manera
que formen el ángulo w (96) con el través ó con la proa.
Recordemos que la posición de aquélla queda determinada
por la perpendicular
al plano de simetría del hierro dulce horizontal del
buque, plano que, como sabemos,
forma el ángulo w' con la
proa ó el través, según que ò sea positivo ó negativo; su
perpendicular lo formará con el través ó la proa, y á la derecha ó la izquierda, según
el signo de (<)', dado por la
expresión

E
"
e sen l E

tg2lU'=T=-D- =j)
sen I"

y obtenido el número de grados y su signo, quedará conocida la posición en la cual


hemos de atornillar los soportes. Después hallaremos en la tabla 3. la distancia á li

que han de quedar las esferas entrando en ella con la cantidad ,ID' 1_ 8', desvío má­
ximo que precisa compensar, toda vez
que este valor es el mayor de los que puede
tomar el desvío cuadrantal,
representado por la expresión

,/D2 + E' sen 2 (R' + w')

cuando R + tu' sea igual á 4S.


De modo, que si tenemos
un D
+ 130 Y un E= 4.°,5, por ser]) positivo,
= -

hemos de formar el ángulo con el


través, y siendo E negativo tu' también 10 será, y
por lo tanto, la esfera de estribor ha de quedar á proa de aquella línea. La
posición -

de 108 soportes nos las determina

45
_'_
t¡r. 2 tu'
.

= -
= _

0,340,
I i:l

de donde w' =
9°,5, una vez atornillados
en este
ángulo, hallaremos la distancia
--

Y
entrando en la tabla ,/13'--1-4,5' 13',8.
con Si las esferas
_

de que disponemos son de


254 "l « las colocaremos á 161 mim
y quedará anulado el desvío cuadrantal oblicuo) IQ
106 COMPENSACIÓN PRÁCTICA

Gual podremos comprobar poniendo la proa al Ha S. (450 w') E, y viendo si efecti­


-
=

vamente el desvío es nulo á ese rumbo.


La figura 63 indica la disposición empleada en las agujas Thomson, para el GO­

rrcctor del desvío cuadrantal oblicuo.

Figura 63.

imanación perma­
1:U. Conviene tenerpresente que las esferas adquieren una

mismos correctores ya
nente debida al magnetismo de esta clase del buque y á los
instalados.
Como las líneas de fuerza de estos campos están siempre orientadas en el mismo
sentido respecto á ellas, necesariamente les producirán una polaridad permanente
altera­
que perturbará la aguja con un pequeño desvío semicircular. Resultará, pues,
da la compensación de B y 0, y convendrá rectificarla.
También se puede empezar la compensación preliminar corrigiendo el desvío
D�; LA AGUJA THOMS0N 107

cuadrantal antes que el semicircular, con lo cual al destruir éste se anula el efecto
que en las esferas produce el magnetismo permanente del buque, y después, al verí­
cal' la
definitiva, se corregirá el efecto
que los correctores de la preliminar hayan
producido sobre ellas.
132. CIII·va final de desvíos. Una vez terminada la compensación tendre­
mos reducidos los desvíos á cantidades
pequeñas, que se determinarán dando con
toda calma una vuelta ó dos en distinto sentido
y trazando la curva, ó su promedio,
que utilizaremos hasta que la continuidad á un rumbo durante la
navegación ó en ol
amarradero ó el cambio de la componente H con el de
lugar nos haga sospechar una
alteración en el magnetismo permanente del
buque.
En cuyo caso, precisará determinar sus nuevos coeficientes B
y C, para corregir
on
seguida las variaciones que hayan experimentado. Ya vimos (86) que dos observa­
ciones de desvío son suficientes para obtener su valor.
Una compensación
que reduzca los desvíos á cantidades próximas á 20 puede con­
siderarse como buena; y si resultan
menores, se califica de excelente.
Durante el giro del buque se medirán las oscilaciones á cuatro rumbos
equidis­
tantes para calcular el valor de ), (79), el cual debe resultar
próximo á 0,9 ó 0.8 para
que nos compruebe que la compensación ha quedado bien realizada.
133.
P.·áctica de la compensad_m de escora. Recordemos
que el objoto
de la compensación de escora es anular el coeficiente J, productor de un desvío so.
mioircular cuando el buque se inclina de un modo
permanente y de la falta de esta­
bilidad en la aguja cuando los balances cambian
periódicamente los signos de la
fuerza que lo produce.
Para conseguirlo se siguen
procedimientos diferentes, según se disponga ó no de
una balanza de inclinación.

J34.Compensación con aguja de inclinudón. Si se poseo este aparato,


la compensación resulta sencilla. Basta fijarnos on quo, después de corregido el des­
vío cuadrantal y anulado ò por
consiguiente:
,

IJ

J=(l--¿ ) tgO
y por lo tanto, si conseguimos hacer á IJ. =), resultará J =
O.

R li,
Poro [1.= I -/-I-r:+ luego À=l-/-k-I--_­
z .

ï.

y multiplicando por Z

ÀZ = ï. + le Z /- R

Y como esta cantidad resulta ser la fuerza vertical media, que toma este valor ti, los
rumbos }J,�n y Om, bastará que en ellos la fuerza vertical de á
bordo, valga ÀZ, para
que J quede anulado. Es decir, que es necesario introducir una fuerza vertical que
sumada á Z + le Z + R resulte ÀZ. Para ello mediremos en tierra el valor de la
compo­
nente vertical Z por medio de la
balanza, corriendo el peso hasta que se conservo
horizontal. Sea a la distancia de éste al eje; multíplíquémosla
por À y el producto ai;
nos dará la posición del peso para equilibrar una fuerza ÀZ.
108 COMPENSACIÓN PRÁCTICA

De vuelta á bordo, colocaremos el graduación ai y retirando la rosa


peso en la ,

del mortero, situaremos la balanza en su interior, apoyada en un taco de madera hecho


á propósito, para que quede en el mismo lugar que ocupaba la de la rosa. Se colocará
de manera que su plano de oscilación coincida próximamente con el meridiano mag­
nético y entonces con la proa puesta al li'. Ú Om con anterioridad y nivelada la ba­
lanza, por medio de plomos puestos en el canto del mortero, se observará la posición
de la aguja valiéndonos de un espejo, si la observación directa no resultase fácil.
Si queda horizontal, es señal que .T es nulo; si no lo está, la fuerza vertical de á
bordo que la solicita, no resulta igual á ÀZ y precisa entonces introducir fuerza de
esta clase hasta qne la horizontalidad de la aguja nos acuse la igualdad exigida. Ve­
remos si el polo N. está elevado ó depreso y la retiraremos del mortero, introducien­

do un imán en el estuche vertical con su polo rojo hacia abajo si ocurre lo primero,
hacia arriba si lo segundo y lo dejaremos caer hasta el fondo de la bitácora, de ma­
nera que resulte lo más lejos posible de la aguja. Enseguida volveremos á colocar

la balanza y cuando quede en reposo, elevaremos el estuche tirando de la cadena


hasta que la aguja se mantenga horizontal, en cuyo caso la fuerza vertical F.Z que
sobre ella obra se ha igualado á ÀZ y queda pol' consiguiente anulado J.
t3:'. COml)ellsaeión esco."ondo al buque. El segundo procedimiento cuan­
do no se dispone de balanza, resulta más complicado. Precisa escorar al buque
8 ó ] 0° á una banda con substancias no magnéticas, faena que siempre se hace labo­
riosa aun en los de mediano porte. Una vez conseguida esta escora, se pone la proa
al N. ó 8. magnético, al N;n por ejemplo. Si hacemos R ° en la ecuación (34) el des­
=

vío quedará reducido á


ne = Ji

puesto que es despreciable el debido á g. Suponiendo que todo el que se nos presen­
ta depende de J, lo anularemos por medio del imán vertical, que en esta posición del

buque estará inclinado el mismo número de grados, hasta reducir el desvío al valor
que debe tener cuando el buque está adrizado.
Por ejemplo, si la escora es á Er. y el Na se encuentra 8° á la derecha de la lí­
nea de fe,
y el desvío adrizado al rumbo Nm es de 2°, tendremos que girar la rosa
-

hacia la izquierda 10°, por medio del imán introducido en su estuche con su polo sur
arriba, acercándolo hasta que se consiga ese efecto, y quede la aguja marcando un
rumbo N 2°E, ó sea un desvío de 2°, como si el buque no estuviera escorado.
-

De lo expuesto se deduce que el primer procedimiento de la balanza, es mucho


más factible que el segundo de la escora, y es por lo tanto el que debemos emplear.
Tiene además la ventaja de que siendo g de muy escaso valor en general, pues rara
vez llega á valer 0,1 cuando la aguja está situada en el tercio central del buque, pue­

de realizarse la compensación á un rumbo que diste hasta 25 ó 30' de la línea E. O.

magnética. Entonces la fuerza vertical á este rumbo R vale,


z = Z -I- kZ !- R + g H cos R

casi igual Z, toda vez que el término gI-Icos R resulta despreciable.


á À
t36. Compell!mción ap."oximada tlel de!!ivio de escora. Aproximada­
mente puede compensarse el desvío de escora en buques de vapor, durante sus ba­
lances en la mar. Estos han de perturbar la estabilidad de la aguja, sobre todo en
los rumbos LV. y 8. donde el efecto alternativo de las fuerzas productoras de aquel
DE LA AGUJA THOMSON 109

desvío, máximo. Bastará poner la proa á uno de esos rumbos y


es
bajar ó subir el
imán hasta que la aguja resulte estable, es decir, hasta que cesen sus oscilaciones.
También se puede determinar 1<1 posición del imán á dos rumbos cua­ opuestos
lesquiera y después fijarlo en la posición media. Las fuerzas verticales á los rumbos
R y 180 +- R tienen por valor

z = z -1- k Z + R -I- o H cos R

s' = Z + k Z + R -

[/ H cos R ¡ Y su
promedio os Z+kZ I-R=ÀZ.

Si el imán dos posiciones ha introducido fuerzas


en sus
que anulaban 5. J, en 1<1
posición media lo anulará también, puesto que introduce una fuerza media.
t3'. 10011';0 de las esfel'as. Las esferas correctoras introducen una fuerza
vertical capaz de corregir una pequeña parte del desvío de
escora, así es que resul­
tan ventajosas en este sentido. Basta
fijarnos en que los imanes ideales que su induc-
ción representa siguen la dirección de la
aguja
<1> de inclinación, y por lo tanto no están en el

O
plano

O de la
.

'71· rosa
......... .•..•
.

..•
". Producen,
pues, una componente vertical (íígu-
l/
64) que en nuestro hemisferio es negativa y
II
ra
Figura 64.
compensadora, por lo tanto, toda vez que las fuer-
zas verticales del buque suelen ser
positivas.
138. Rec�ificacion de la compensación pOI' medio del desviatlOl'
'i'bomson. Este aparato resulta de gran utilidad en la mar durante la
navega­
ción. Nos permite comprobar sin
separarnos del rumbo si la fuerza directriz que
orienta á la aguja sigue igual á la que resultó al terminar la
compensación, y ade­
más en circunstancias difíciles de nieblas,
tiempos cubiertos, etc., nos facilita el me­
dio de verifioar el rumbo. Debe, pues, todo oficial adiestrarse en su
manejo, no tan
dificil como en los primeros tanteos aparece, en la
seguridad absoluta de que tendrá
muchas ocasiones en las que se felicite de haber adquirido una
práctica, que des­
pués de todo se posee en cortísimo tiempo.
Basta para ello empezar por ejercitarse en tierra si el
buque se encuentra á la
gira, trasladando allí el mortero y orientándolo de manera que la línea de fe coinci­
da con el Na, en este caso Nm: si se escoge como es debido un sitio
desprovisto de
substancias magnéticas. Después se colocará el desviador con el
puntero al Na y se
efectuará la desviación normal de los 90° unas cuantas veces á la derecha, con el
puntero al N'l,NE y otras á la izquierda con este al �'!4NO como ya se ha expli­
cado (48). Cuando se domine esta práctica, se continuará á bordo efectuando la me­
dición á los distintos rumbos de la aguja á que el buque se
encuentre, dedicando á
esta operación unos cuantos minutos cada- día. Se llevará á la línea de fe el rumbo
que diste 90 ..l por la izquierda del
que antes marcaba la rosa y el puntero al
-

E'/.NEa si tJ. > O; Y si ..l < O se efectuará la desviación á la izquierda llevando á la


línea de fe el rumbo que diste 90 tJ. por 1<1 derecha del anterior
y el puntero al
-

Ü'/4NOa.
llO CmIPEN1lAC¡ÓN PRÁCTlCA

Después continuará sus ejercicios en la mar, los cuales no resultarán más dificul­
tosos que en puerto, á no ser que la falta del corrector de escora haga que la aguja
tenga poca estabilidad.
Al cabo de cierto tiempo se encontrará en condiciones de servirse con éxito del
desviador en
cualquiera circunstancia, y entonces se dará exacta cuenta de su uti­
lidad.
139. Utilidad del desviado.'. Estriba ésta esencialmente en la verificación
de la compensación yen la facilidad con que ésta se rectifica una vez comprobada RU
alteración. Basta recordar que la efectuada en puerto nos ha igualado la fuerza di­
rectriz á todos los rumbos á la cantidad À E =
H'. Si después, en la mar, hacernos
una medida al rumbo á que se navegue y nos resulta n el número de unidades del
desviador, buscando el valor de éste en la tabla (49) calculada en puerto en función
de la componente horizontal de aquel lugar H, hallaremos un número a H, por ejem­
plo: Si a E es igual á À E, Y por lo tanto á 1-[', ó sea si a l" la compensación no se =

ha alterado, pero si no se cumple esa condición procede el rcctifícarla utilizando con


este objeto el desviador.
140. 'l'eOl'ia de es(n compensación. En efecto; de la ecuación de la fuer­
za directriz

H' é

cos =
1 1- � cos H -
'( sen R 1- ò cos 2 Ho -
e sen 2 R
lli

se deduce, dando al rumbo los valores N. y 8., que

F.aillN=lf-�H
F." al S = 1 -

�+ ò

luego si conseguímos igualarlas, resultaría � = O.


Si se da al rumbo los valores E. y O.

Fil al E = 1 -I- y -
Ò

F."aIO=l-y-1l

y al igualarlas quedará necesariamente anulado 't.

Reducidos á cero � y y queda

F.a al N =
I-/- Ò

F." al E= I-o

de donde 13 = O tan pronto la fuerza al N. adquiera mismo valor que la fuerza al E.


el
De modo, que igualando la fuerza directriz á los cuatro rumbos cardinales, que-
DE LA' A.GUJA Tl-JOMSON 111

dan anulados los tres coeficientesimportantes, y por lo tanto, compensada la aguja


si, como sucede casi
siempre, y no tienen valor apreciable.
a E

• ••. P.-úctica de la compensación_ Veamos la manera de conseguir este


resultado en la práctica. Supongamos que la compensación
quedó realizada en el
puerto, tal como se hace casi siempre; es decir, aproximadamente. Esto indica que e
fué anulado con fuerza permanente, y por lo
tanto, que reaparecerá en cuanto varíe
suficientemente la componente vertical.
Supongamos que la fuerza directriz, medida antes de la salida fuese de 31,5 divi­
siones, equivalentes según nuestra tabla á una fuerza a X H, siendo H la componen­
aH
te horizontal del sitio donde ésta calculó, ó á del
se
lugar donde encontra-
-

nos
Ht
mos. Si al medir en este punto, la fuerza directriz al rumbo á que navega, NO. por
se

ejemplo, nos resultan 27,'¿ divisiones que, según la tabla, en el puerto de salida valen

b X H Y en este lugar !!__::_< H, cantidad diferente á aH, se hace preciso corregir la com-
Hi Ht
pensación.
142. Anulación de B. Para ello empezaremos por medir las fuerzas al N. y
S. objeto
con de anular á Deberemos
�. poner la proa al Nm; pero teniendo en cuenta
que éste no
puede distar del de la aguja, sino unos cuantos grados, toda vez que ya
se realizó la
compensación, y que el error que recae sobre la fuerza por este motivo
es
despreciable (47), haremos la medición al N. de la aguja magistral, cuyo rumbo
conservará el timonel, marcando el en la de bitácora. Una vez con
correspondiente
la proa á él, efectuaremos la desviación normal, y supongamos que sean 25,7 las dt­
visiones necesarias para mantener á la aguja en equilibrio; tendremos
que

F." al N =- 1 -I- � -I- o =


25,7 divisiones.

Después pondremos la proa al S. y repetiremos la medida; supongamos que

F." al S = 1 -

� + ò =
32,5 divisiones.

La diferencia 2� resulta igual á 6,8 divisiones,


y por lo tanto, � 3,4. Con esta =

proa, sin variar la posición del desviador, disminuiremos su escala en 3,4 divisiones
dejando el índice en la graduación 29,1. La desviación normal, mantenida antes por
las 35,5, disminuirá ahora y se reducirá, por
ejemplo, á 81°. Precisa que vuelva á ser
de 90& con estas 29,1 divisiones, luego introduciremos un nuevo imán ó alteraremos
la posición de los longitudinales anteriormente colocados, hasta
conseguir que la
rosa gire á la derecha los 9·. De este modo se habrá fuerza. de inten­
producido una
sidad igual á 3,4 divisiones ó sea á � Y la fuerza al S. resultará;

F." al S = 1 -

� +0 -H =
32,5 -

3,4 =2!'1,1 = 1 + Il
119 rOMPENSACIÓN PRÁCTICA

Si ahora volvemos la proa al N. la fuerza introducida � cambia de signo y ten­


dremos:

F." al N = I +� + ò -

f> =
25,7 + 3,4 =
29, I = 1 + ò

De modo, que resulta anulado � é


igualadas las fuerzas al N. y S.
143. Anulación (leY. Mediremos después las fuerzas al E y al 0, que, en
general, habran variado poco, y si resultan casi iguales á 29,1 divisiones, la compen­
sación queda rectificada. Si no sucede así, sé igualan estas fuerzas de análoga ma­
nera á como hemos explicado
para�, introduciendo ó alterando la posición de los
imanes transversales hasta que se produzca la desviación normal con el índice de la
escala del desviador en la graduación promedio de las que tuvo al E. y alO. De esta
manera resultará:

F." al E F." al 0=1 Ò 25,5 divisiones,


.

= =
ejemplo.
-

por

La colocación ó alteración ele los imanes dificultad, puesto que se cono­


no ofrece
ce el sentido del
giro que precisa producir en la aguja para llevarla á los 90°. Más
confusas resultan las reglas que puedan darse, que su ejecución en la práctica.
144. Anulación de ò. Las fuerzas al N. y al E. no son iguales; es señal de
que por causas indudablemente excepcionales se ha alterado s,

SiF.aaIJ\=29,ldivisiones=I+1l (2ò 3('d'"


ivisiones
=,1
F.UalE=25,5 » =1-0 \

y ò =1,8 y para corregirlo con la proa al E., por ejemplo, pondremos el índice del
desviador en la graduación 27,3, con lo cual la aguja se desviará más de los 90°.
Para llevarla á su posición normal, si las esferas están instaladas, como sucede
en
general en el través, las acercaremos, y si están en el plano longitudinal las ale­
[aremos hasta que se consiga nuestro objeto.
Un ligero esquema no dejará duda en cada caso.
FUN+F'S
. .
FUE+FuO
.

Siempre que la mayor que la resulta s positivo (88), y


2
sea
2'
por lo tanto, las esferas deben colocarse en el través; y en la línea de proa cuando
suceda lo contrario. Pero debe tenerse presente que si ya están colocadas demasiado
, ,. F.uE-j-F.aO F.uN+F.as
cerca en la línea de traves, por ejemplo, puede resultar que >
2 2

Y entonces no las esferas proa-popa, sino que las alejaremos.


pondremos
Volvemos á repetir que si se trata únicamente de comprobar la compensación en
la mar, basta gobernar á los rumbos de la aguja y no á los magnéticos, así como

tampoco importa para la exactitud suficiente en la medición, que durante ella dé el


timonel guiñadas hasta de 5°.
Compensacióu ell puel·to. Pero si no se trata de comprobar, sino de
14:'.

compensar, entonces la operación se verifica en puerto con todo detenimiento, ponien-


DF; LA AGUJA THOMSON IU

do la proa á los rumbos magnéticos


por medio del azimut de un objeto lejano y se
aumenta una observación al NE. por si s tiene
valor, en cuyo caso, pam, destruirlo,
bastará igualar las fuerzas al N. y al NE., puesto que después de anulados p, ), y o,
resultará

F." al N = I.
a
F. al N � = l -

E,

luego al
igualarlas queda O. E =

Esto conseguirá procediendo de un modo semejante á como dejarnos explica­


se

do para los demás coeficientes, però llevando la


aguja á su separación normal, des.
pués de haber colocado ti. las esferas formando el ángulo w', dado por Iu relación
E

tg :2 w' con el través ó la proa,


� O Y á la derecha ó á la
=

--¡-, con según o izquierda,


según w' � O. Una vez instaladas en el puesto que les corresponde se conseguirá la se·

paraoión normal, acercándolas ó alejándolas.

8
CAPITULO VIII

Compensación práctica de la aguja Peichl.

Correctores. -

Imanes, barra Flinders, corrector cuadran tal y rl,� escora.-Com pensación de esta agu­
ja.-Manel'll de anular á A, E, e, D y D y E -Rectificación de la compensación en la mar.­
Compensación del desvío de escora.-Comprobación ele la balanza ele inclinaoíón.c-Rectiñcacíón
de la compensación Call el desviador Florian.

146. COI'I'ectOl'es de esta Los destinados á corregir el desvío semi­


aguja.
circular son imanes de dos clases. Los unos análogos á los de la Thomson, aunque
algo más cortos (unos 12 á 14 cim), que se alojan en la bitácora de manera semejante
y sirven para reducir el desvío semicircular á cantidades pequeñas. Los otros de
van instalados cerca de la
muy corta longitud y diámetro (40 X 2 mim), aguja, su­
pliendo á su débil momento magnético el número y la corta distancia á que se les
coloca. Con éstos se termina de realizar la compensación.
Lleva además la barra Flínders el corrector especial del desvío cuadrantal y un

estuche para la instalación del imán de escora.

t4'. ,-,os imanes. La aguja (fig. 18) lleva verticalmente en su parte infe­
rior tres varillas de latón 1, Z', l" con el doble objeto de sostener el contrapeso y á
dichos correctores. Estos se introducen en los estuches e e' de metal con orificios á

propósito. para alojados.


Cada estuche puede contener 7 ú 8 imanes pequeños; y tanto los dos transversales
como los longitudinales, llevan un soporte común, que resbala á lo largo de la varilla

á rozamiento suave, con un tornillo de presión que lo fija en cualquier punto de


aquélla. La distancia mínima á que pueden quedar los imanes de la aguja es doble
de su longitud, es decir, unos 8 e/m, cantidad suficiente para que no se produzcan
desvíos anormales y subsistan siempre las hipótesis fundamentales (61) de la teoría
de la compensación, difíciles de realizar en estas agujas, que son de más longitud y
van graduadas para fa­
mayor momento magnético que las Thomson. Las varillas
cilitar la rectificación de la compensación.
148. )Jal'I'u FUndel's. El término e del desvío semicircular puede compen­
hierro dul­
sarse por medio de una barra Flinders, constituida por tres varillas de
metal al exterior de la bitácora, ator­
ce, alojadas dentro de un estuche de que se fija
nillando á ella sus soportes. Las varillas se pueden fraccionar sin dificultad, pues los
116 C011PENSACJÓN PRÁCTICA

trozos que las constituyen van atornillados entre sí. Dada la facilidad con que en esta
aguja rectifica la compensación, no resulta la barra de excepcional importancia.
se

149. COI'.'eetol' euad.'a .. fal. Lo que constituye la verdadera especialidad


del sistema compensador, es la parte destinada á corregir el desvío cuadran tal. Este
corrector resulta además un multiplicador de intensidad, porque no tan sólo corrige
el desvío considerado, sino que también aumenta la fuerza
Nm directriz á todos los rumbos; de modo
que supera á las es­
71

feras de la Thomson, las cuales ni siquiera cumplen la


condición del e corto que representan, toda vez
que éste
s
aumenta la fuerza directriz á todos los rumbos y aquéllas
la disminuyen á los próximos al N. y S. como
puede ver-
Figura
.
.

65.
se en 1 a fi19. 65 .

Su teoría es la siguiente: Si colocamos una serie de varillas iguales de hierro


dulce, rodeando á la aguja, radiales y simétricamente repartidas la disposición
en

que manifiesta la íígura 66 todas ellas, aná­


logamente al a y e cortos que estudiamos
(75) aumentan la fuerza directriz y no pro­
ducen desvío alguno por la simetría con
que están repartidas.
Si ahora modificamos la longitud de las
varillas, de manera que sus extremos inte­
riores se apoyen en una elipse, conservan­
do la simetría respecto á un plano, resul­
tará que el efecto de todas estas barras lo

podremos descomponer en dos, uno el que


produce toda la masa de hierro, compren­
dida entre los dos círculos concéntricos,
que resultará únicamente multiplicador de
..

fuerza directriz; el otro el que


producen las
porciones de varillas, comprendidas entre
el círculo interior y la elipse, simétricas
respecto al plano a b, donde podemos resu­
mirlas en dos únicas de la clase de e ó a cor­
tos, según la posición que á bordo ocupe
este plano, y capaces por lo tanto de co­

rregir un desvío cuadrantal, produciendo


al mismo tiempo un
pequeño aumento de
i=:::=!::::====::::::::1b intensidad.
Tal es la teoría del compensador Peichl,
Thomson desde
luego, en el
que superaal
conveniente aumento de fuerza directriz,
producida por toda la masa de hierro dulce
corto simétrico, comprendido entre las dos
circunferencias. Además, resulta, que en
Fí g urn GO. el interior de las torres de mando, servo-
nE l,A AGUJA PEIeR!. 111

motores, y aquellos lugares donde el magnético se halla enrarecido y. la


campo
Thomson no puede vencer su
pereza,la Peichl, reforzando ella misma su campo,
funciona con bastante sensibilidad. Por otra parte, los enormes desvíos ouadrantales

que en estos sitios se presentan exigen en aquélla tm tamaño de esferas incompati­


ble con el poco espacio de que generalmente se dispone, mientras que ésta los co
rrige sin ocupar más sitio que el imprescindible de su bitácora.
Para terminar, la anulación del desvio cuadrantal resultaría ideal con este com­
pensador, si se construyese especialmente para el buque que lo ha de emplear de tal
modo, que las dimensiones del e y a cortos que representa fuesen las convenientes
para que su efecto sobre la aguja resultase el mismo que el del a y e largos del
buque.
Así, la finalidad de la compensación quedaba conseguida, obteniéndose un À igual
á la unidad.

Presenta, en cambio, un inconveniente, motivado por la falta de constancia de la


compensación hecha con él. El compensador se imana no tan sólo por la acción de
la componente H, sino que además la agujale induce una fuerza preponderante siem­

pre sobre la inducida por el campo terrestre á causa de su gran momento magnético
y de la corta distancia á que está situado de ella. De estas dos fuerzas. que unidas
constituyen el poder compensador, una, la de más importancia, la que depende de la
aguja, resulta constante; la otra, la de la componente horizontal terrestre, varía pro­
porcionalmente á ésta, y como la fuerza á compensar es variable, la compensación
no puede ser permanente.

Esta dificultad la ha vencido Peichl satisfactoriamente dando gran movilidad al


corrector y haciendo fácil y cómoda la manera de variar ó rectificar la compen­
sación.

Como elcompensador, situado alrededor de la aguja tal como indicamos al ex­


poner teoría, aumentaba el. diámetro de la bitácora, se ha colocado en la práctica
su

debajo y corta distancia de ella, en la misma suspensión cardánica. Esto no altera­


á
rá en nada lo dicho anteriormente, pues aun cuando se produzca una pequeña com­
ponente vertical, se encargará de contrarrestarla el estilo.
Además se usan dos correctores en vez de uno, para poder compensar cual­

quier desvío cuadrantal. U no sólo no sería susceptible de reducir más que un desvío
determinado.
UiO. Descl'ipcion del COI·I'ectOl'. La disposición real del corrector, figu­
ra 18, es la
siguiente: platillos de metal c' y c3 van empernadas á cada uno
Sobre dos
32 varillas de hierro dulce por la parte alta del inferior y la baja del superior, de tal

modo, que resultan cubiertas por ambos discos, para lo cual uno de ellos lleva un
reborde cilíndrico que obtura al exterior el espacio comprendido entre ambos. Las
varillas, todas radiales, apoyan sus extremos exteriores en un círculo y los interiores
en una curva especial que se aparta muy poco de una elipse. Con esta disposición,

autor los desvíos octantales producidos por la


que manifiesta la fig.67, corrigió el
falta de simetría de la masa total de hierro dulce á los rumbos colaterales, cuando al
más que á los
adoptar la elíptica interior, se vió que no producía masa simétrica
forma
ocho rumbos principales. Las barras del platillo inferior son de mayor diámetro que
11 B COMPENSACIÓN PRÁCTICA

las. del superior con objeto de que produzcan el mismo efecto sobre la aguja, á pesar
de su mayor distancia. Estos platillos van centrados en el cilindro de latón 'In' (fig. 18)
forma de estrella de
que les sirve de eje-de giro, el cual arranca de la basada d en
seis sostiene á todo el mecanismo, pu¿s de los extremos de dos de ellas
puntas que
parten hacia arriba aquellas piezas
rectas b que al exterior llevan 108
muñones de apoyo en el aro de la
suspensión y hacia dentro los so
portes n del mortero; el cual queda
centrado dentro del tubo eje m',
Los
platillos introducidos por
arriba en éste, después de retirar el
mortero, quedan apoyados sobre la
basada d. El más alto, aquel de las
varillas de menor diámetro, lleva
una cremallera circular a' con sus
dientes al exterior, y el de abajo
otra a" en el mismo plano con ellos
hacia el interior, mantenida en esta

por patillas h", la


posición como

ambas concéntricas al tubo eje; un ili


f

piñón h' cuyo eje sale por encima


elel de madera f/ en ll" engrana
aro

Figura et. con ambas, y claro es que al girar


este piñón se producirán movimientos encontrados de ambos platillos. Estos pueden
del tornillo de pre­
fijarse en cualquier posición afirmando el piñón lt' por medio
sión lL Cuando los correctores presentan sus ejes mayores perpendiculares, toda la
..

masa de varillas es respecto á la aguja y no


simétrica
producen desvio alguno. En esta posición, un índice 3
de ellos cero sobre una
(fig. 18) que lleva uno marca •

escala graduada fija en el disco {l. Pero si se afloja ol

tornillo h, y se hace girar al piñón, introduciendo


una llave á propósito en la cabeza de su eje li" se al­

tera la simetría (fig. 68), Y ambos discos ejercerán un


efecto sobre la aguja, análogo al de dos varillas C01'­
tas iguales que giran los mismos ángulos en distin­
tos sentidos, las cuales pueden resumirse en una
sola de magnitud conveniente para que su efecto sea
Figura 1"- el mismo. Las varillas a a' de un corrector (fig. 69) Y
r

las b b elel otro pueden considerarse siempre sustituidas por las e e' ideales. Conviene
I

advertir que hacemos caso omiso de toda la masa de correctores comprendida entre
los dos círculos (fig. 66), cuyo papel no es otro que aumentar la fuerza dírectriz; tan
sólo nos referimos á la parte comprendida entre el círculo interior y la elipse, es de­
cir, á la correctora del desvío ouadrantal.
Pode.' eOI·I'eeto.·. Este corrector resulta variable con el ángulo
131. poder
DE LA AGPJA PF:1CHJ, 119

que formen los �jes de la elipse ó sea las barras a a', b b'; (fig. 69), pues es nulo cuando
son perpendiculares y máximo cuando coinciden.

En 'el punto de la escala (fig. 18), que ocupa el índice 3 en este último caso, se
marca la unidad y en el que indica cuando los ejes son per­

pendiculares, el cero y el espacio entre cero y uno, se divide


en diez partes desiguales correspondientes á las distintas

posiciones del corrector. De modo, que desde el momento


se inicia el po­
�==� e
en
que los ejes dejan de ser perpendiculares,
der corrector del desvío cuadrantal, el cual aumenta de

intensidad á medida que los �jes se aproximan, llegando á


ser máximo cuando coincidan. Este poder resulta propor­

cional al coseno dol ángulo que forman los ejes, de modo


20° de
que si el corrector es del modelo usual que corrige
desvío ouadrantal en Londres cuando el índice marca l, re­
sultará que á los
15° de separación entre ejes corregirá 20 X cos a,o =
19°,52
::1.0 20 x cos 30 =
17°,30
» 20 x cos 45 =
14°,14
D » ¡¿O x cos 60 =
JO°,OO
7i)° »» 20 X cos 75 =
5°,18
90° 20 X cos 90 =
0°,00
,.¡rr
f
halla la escala para Londres; ma- de
Así se graduada
en ella el Ín­
nera, que cada división nos indica que puesto
Figura 6B. 2° de desvío
dice del corrector, corrige tantas veces como

expresa su número.

Hay que tener cuenta que la escala graduada para la intensidad horizontal de
en

Londres no puede convenir en otro lugar. Pero resulta fácil determinar el poder co­
l'rector en otro sitio de intensidad H referida á la unidad Londres, pues si en este

lugar el compensador es de 20°, en otro corregirá 20 X Il Y á bordo


capaz corregir
20 X )JI Obtenido así el máximo número de grados que puede compensar, para sa­
un D de
ber el punto de la escala donde es necesario poner el Índice para corregir
�OÀH 1 8
de donde --'
de este
formará la proporción
-

=
8° 1)01' a:
--
=
ejemplo ,
se
8 x 20ÀH
'

ha contrarrestado
modo y con la facilidad de movimientos que produce el piñón 7¿',
variar la corrección cada vez el buque se traslade á
Pcichl el inconveniente de que
otro que H diferente.
lugar en sea

tá�, DisposiciólI 1I00'mal del co.'.'ec(OI', disponen de ma­ Los platillos se

nera que las barras ideales que los representan vengan


á resultar siempre en el
los buques .D es positivo. Si
(

plano transversal, cuando, como sucede en casi todos


fuera negativo, se instalarían de modo que aquellas barras ideales, ó sea la bisectriz
del ángulo de los ejes menores, quedase siempre en el eje longitudinal.
153. Caso ell (Jue el desvío cualh'all(al es oblicuo, Con objeto de poder
cuando tenga valor apreciable, todo el ca·
compensar el desvío cuadrantal oblicuo
E

alrededor del tubo guía, aflojando


l'rector, incluso el aro de madera 9, puede girar
120 COMPEl\SACIÓN PRAcTICA

el tornillo n" (fig. 18), el cual cesa de actuar sobre


una mordaza, que lo mantenía
fijo
al tubo guía m', de la forma que manifiesta la figura 70.
Movido á mano todo el corrector, un índice k (fig. 18) que
éste lleva, acusa sobre una graduación marcada en el aro de la

suspensión de cardario por su parte interior, el número de gra­


dos girados por la línea ideal donde vienen á resumirse los efec
tos del corrector, es decir, que la de simetría de los movimien­
tos encontrados producidos por el piñón h', viene á
colocarse, á
consecuencia del giro de todo el sistema, en el
ángulo w' á con­
tar del través. Y fijo ya el corrector en esta
posición por medio
de la mordaza que acciona el tornillo
n", es decir, orientado en
la posición debida á la corrección del desvío cuadrantal
oblicuo,
el giro del piñón h', nos dará la intensidad necesaria.
Figura 10.
1:'<1. Imim de quietud. La varilla central l' (fig. 18),
hueca en su interior, lleva un pequeño imán vertical, que el autor llama de
quietud,
para disminuir las oscilaciones que se producen en la aguja cuando el corrector
cuadran tal se inclina incidentalmente y actúa sobre él la componente Z. En nuestro
hemisferio se formarán polaridades norte, en los extremos de las varillas que resul­
ten más próximos á la aguja, al inclinarse por encima del plano horizontal, y sures
en el mismo lugar de las bajas, y ambas polaridades harán que gire la rosa hacia
la parte inclinada. La estabilidad la restablecerá en este caso, el imán
dicho, sólo
con su polo S. en alto.

Este puede correr á lo largo de la varilla y fijarse en cualquier posición de ella


por medio de un tornillo de presión.
I:':'. CO""ectOl' de esco,·a. Por último, el desvío de escora so corrige con
otro imán vertical de los de mayor tamaño, que se traslada dentro de otra varilla de
latón firme verticalmente en el centro de la
bitácora, y que puede fijarse, como el
anterior, con su tornillo de
presión, á la altura conveniente.
1:'6. Compensación práctica de esta a�·uja. Como toda la teoría de la
compensación es aplicable á esta aguja, la práctica no difiere esencialmente de la
explicada para la Thomson más que en el manejo de los correctores.
Preparado el buque como ya dijimos (114) y puestos en cero los índices de los co­
rrectores de A, IJ Y E, procederemos á obtener los desvíos á los ocho rumbos princi­

pales. Si éstos son muy grandes, los reduciremos corrigiendo el semicircular por me .

dio de los imanes de la bitácora, poniendo la proa al Nm y llevando á ella eliVet con
los imanes transversales, y después efectuando igual operación al Em con los
longitu­
dinales. Hallaremos otra vez los desvíos y calcularemos por medio de ellos los coefi­
cientes, aprovechando el giro para medir el número de oscilaciones de la aguja á
cuatro rumbos los
equidistantes, laterales, por ejemplo, y obtener así al mismo tiem­
po á À (79).
16'. Anulaeión de A. U na vez halladas estas cantidades, corregiremos el
desvío constante, aflojando los tornillos t (fig. 18) Y girando el mortero el número de
grados del valor de A, á la derecha si es positivo ó á la izquierda si resulta negativo,
fijlándolo cuando quede en la posición debida.
168. Anulación de C. Después pondremos la proa al Na y será preciso
¡,E I.A AGUJA PKl�H¡� 121

destruir á e por medio de los imanes transversales y que sólo nos reste un desvío
igual á E. Para ello, fijaremos los estuches transversales en la posición media de la
varilla é iremos introduciendo en ellos pares de imanes pequeños hasta que la rosa
gire 0° en uno ó en otro sentido, según su signo. El rumbo que debe marcar la agu­
ja será N.CoO. ó N.coE., según que C sea negativo ó positivo. Sería más fácil colo­
car un cierto número de imanes después acercar éstos hasta que la
en los estuches y
aguja nos marcase el rumbo
anterior; pero entonces pudiera ocurrir que los estuches
quedasen al final de su carrera
y no fuera fácil después la rectificación de este mismo
coeficiente. Por eso se dejan en su posición media.
I it9. Anulación de B. Pondremos después la proa al E(¡, cuyo desvío será
B-E. Para destruir á B se procederá del mismo modo
explicado para O. Con los es­
tuches longitudinales en la posición media, se introducirán imanes hasta que la agu-

ja marque el rumbo E.BoS. ó E.BoN., según B � O.


Es aplicable á este caso todo cuanto explicamos referente á la barra Flinders en
la compensación práctica de la Thomson, y si se quiere introducir esta barra, por
exigirlo así el destino del
buque, se determinarán las dos partes de B y se anulará
una con los pequeños imanes y otra con la barra Flinders.
Pero la facilidad con que se rectifica la compensación en esta aguja es causa de
que no sea imprescindible el colocarla, evitándose con ello cálculos siempre compli­
cados á la vez que se facilita la compensación.
160. Anull,ción de D. Si el ooeficíente Z resulta
despreciable, se termina
la compensación corrigiendo el desvío cuadrantal
recto, dependiente de D. Para ello
bastará poner el índice del corrector en el punto debido al valor de D. Supongamos
que tenemos que compensar en Ferrol un D + 9°. Para compensar en Londres 9°
=

es preciso poner el índice en la división 0,45,


porque ya sabemos que cada décima
corrige dos grados; luego en Ferrol, donde H respecto á Londres vale 1,15, deberá
ponerse en 0,115 X 1,15.
Pero À vale 0,75, por ejemplo; la fuerza á bordo será ), H 0,75 X 1,15 Y la divi­ =

sión de la escala para compensar los 9°, será 0,Li5 X u,75 X 1,15 0,09. Poniendo el =

Índice en este punto de la escala queda terminada la compensación.


161. Anulación de D y E. Si E' tuviese valor digno de tenerse en cuenta
averiguaremos en
primer término el valor del ángulo w' entrando con los valores en
grados de D y E, en la tabla li a, construida con
objeto de facilitar la resolución de la
fórmula tg 2 w' =
___!_.
D
Su signo ya sabemos que depende de los de D y E. Enseguida
aflojaremos el tornillo de la mordaza del corrector y giraremos á éste el ángulo w' á
la derecha ó á 12. izquierda, según que resulte positivo Ó negativo, fijándolo, por úl­
timo, al estar en su puesto. Ya en esta posición, será preciso anular la cantidad
V D' + W, máximo desvío cuadrantal, colocando el Índice en la graduación correspon­
diente. Supongamos que ,/ D" +E' 70,5 Y que se efectúe la compensación en Ferrol en"
=

buque de ), 0,85. En este puerto H 1,15, luego la fuerza es 0,85 X 1,15


un = =

0,9� =

de la de Londres. Como estelpuerto el compensador es susceptible de corregir 208,


en

en Ferrol y á bordo corregirá 0,98 X 20° 19°,6. Necesitamos compensar tan sólo
=

. ,19,6 1 . .. 7,5
7 , °5 ,
I uego I a propormon --

=
-, nos el'
ara I a pOSlelOn dl'
e 111 d'lee x = = O , 3Q
u ,

�� X 196
1

l
e
122 CO)frF,NSANóN PRÁCTICA

Colocándolo en el punto 0,38 de la escala, tendremos compensado el desvío cuadran­


tal oblicuo.
La tabla 5." nos da fácilmente los valores de VD' +- E'.
Con tan sencillas operaciones queda terminada la compensación, procediendo
después á hallar la curva de desvíos resultante, que en general distará muy pOGO
del eje, y el valor de ),.
índices de los
Debajo de ella se anotará la posición en que han quedado los com­

facilitará
pensadores y los coeficientes que han corregido. Precaución que nos mu­

cho la rectificación de aquélla en la mar, cuando el cambio en la latitud ó en el

magnetismo permanente del buque nos produzcan variaciones en los coeficientes


B, e y D acusadas al obtenerlos de nuevo, bien por la observación de los desvíos
(85)ó bien por el deflector Florián, que debe acompañar siempre á esta aguja.
162. Rectificación de la compensación en la mal". La rectificación os
muy sencilla. Supongamos, por ejemplo, que
un nuevo valor BI diferente de cero,
nos indica la variación sufrida por este coeficiente. Sabemos que el antiguo
B quedó

corregido, con los imanes longitudinales en un punto próximo al medio de su esca­


la, 0,6 por ejemplo; ahora es preciso averiguar el punto de ésta que corresponde al
nuevo coeficiente total B + BI que existiría, de no haber corregido antes á B. La

B O,() RI
proporción nos da 0,6 + 0,6; de modo, que á la graduación <ln-
-

x
__ _

= =

B+-B, x B .

B
B y
la cantidad el signo que resulte de los de DI
terior le sumaremos
i>< 0,6 con

para obtener el escala, donde trasladaremos el soporte de los imanes sin


punto de la
detener al buque apartarlo de su rumbo.
ni
De modo semejante se corrige el valor de e, aunque la rectificación de éste no Ot;
tan frecuente, á causa del valor casi nulo que suele tener j. mientras no cambie muo
cho la componente horizontal H. En cambio, B cuando no se haya podido instalar la
barra Flinders, variará bastante al cambiar de latitud.
La rectificación de .D, necesaria tan pronto el buque se traslade á otro lugar do
distinta componente horizontal, resulta más sencilla si cabe que las anteriores. Bas­
ta fijarnos en que el poder corrector en una división cualquiera es proporcional á la
componente horizontal del lugar; luego volviendo á nuestro ejemplo de la corrección
de .D, donde los \Jo de éste quedaron compensados en Ferrol con el índice en la di vi­
sión 0,39, si nos dirigimos á un lugar donde Hrespecto á Londres valga I,.W la nuo .

140 x 039
va división será _' __ '_ =
0,47.
1,15
163. Resulta muy conveniente para facilitar esta operacion en la mar, formar
una tabla que nos dé las graduaciones correspondientes á los valores de las compo­

nentes horizontales que hemos de encontrar en nuestra derrota.

ejemplo; Supongamos que partimos de Ferrol con destino á Val paraíso en un


Por
buque en que D 9° y À 0,75, en el cual ya sabemos que la graduacion ele partida
= =

es 1,15>< 0,75'< 0,43 0,3\J. Buscaremos en la carta de líneas de igual intensidad ho­
=

rizontal los valores de H que hemos de encontrar en nuestra derrota, y por la proper-
HX0:39
ción .

'
encontraremos las posiciones del Índice.
1 , 15
DE l.A AGt"J .. PElfHL 12:1

o,:m
Convendrá hallar el valor de la cantidad constante =
° ,33U, que multiplica-
1,15
ela por cI H cic cada lugar nos dará el resultado que sc tabulari en la Iorrna siguiente:

rosición

elel
LATITUDEtl Valores ele H.

índice ..

I F",oL : .
-----

J,15 0,3D
Latitud 40' N '" .
1,20 0,41
30' » ....•..... 1,'30 0,44
25" " "
.. ,
. 1,40 0,47
20' l'
.•••.••••. l,50 0,51
5' » .•...•..
1,60 0,54
;)0 S .

1,50 0,51
15° � .

1,40 0,'17
30° l' .•
1,:lO n,44
50" l' ••.• '
...•••••••.•.••.•..••.••••
1,40 0,47
uabo de Hornos y costa occidental de América. l,50 0,51

.,. Al llegar á cada puntos do corte de nuestra derrota con las líneas iso
de los .

uno

dinámicas se alterará la pqsición del corrector, colocando el. Índice en el punto que
'

indica la tabla.
164. COIupensació .. (le eseoea. Este desvío compensa como en la Thonr
se

son, introduciendo un imán vertical que modifique la fuerza vertical del buque ell
forma conveniente para que se anule J. Pero el procedimiento discrepa del anterior·
mente manifestado que, llevando esta aguja el corrector cuadrantal en la suspen
en

sión cardánica, no tiene influjo alguno en la oorreccoión del desvío de escora, y no


podemos, por lo tanto, considerar anulado á ò, como hicimos en aquélla.
Además, la balanza Peichl difiere de la Thomson en que no es, como ésta, instru­
mento de comparación, sino de medida, y por lo tanto, nunca precisa llevar á tierra
el buscar de los elementos de comparación, la componente vertí
aparato para uno

cal terrestre.
Esta balanza está graduada Londres, de
en unidades de la fuerza vertical en

modo que la aguja se mantendrá horizontal en un lugar de componente Z, cuando


los pesos ocupen la graduación debida á Z medida en unidades Londres. Por ejem-
2,20
1)10: si Z en Ferrol vale 2,20 yen Londres 2,32;
-

=
0,95 será la componente ver-
2,32
124 COMPJ(NSAr.IÓN PRÁCTICA

tícal de unidades Londres y en él se mantendrá la aguja


aquel lugar en horizontal,
con sus en las graduaciones que, sumadas, clen 0,95.
pesos colocados
Si recordamos que la fuerza vertical á bordo vale

.s =
Z + le Z 1- R --i- [j H cos R =
l'. � + [j H cos l{

y que

/
V

T. )
J 1 Ò tg fJ
(.
= - .-

vemos
que será suficiente para anular á J que

,
l{
,
(l 1 1- k +
-

=
O) 1\ =
-

11.
v.

ó sea que

(l-o»,Z=Z l·k7.-I-R=z-[j][cosR.

Si ponemos la proa al E Ú Om, (/ H cos Il =


0, y, por lo tanto, basta conseguir
Z.
que la componente vertical á bordo valga (1 o) À
-

Para esto, puesta la proa á uno de los dos rumbos considerados, calcularemos la
cantidad (1 ò) À por medio de la tabla 6.", entrando en ella con À y s; á Z la hallare­
-

mos en función de Londres por la tabla de líneas de igual intensidad vertical, y mul­

tiplicando á ambos factores, tendremos la. graduación en que se han de colocar los

pesos para que nos indique la balanza la fuerza (1 o) ), 'l á que hemos de reducir -

la vertical de á bordo.
Retiraremos el lugar la balanza, orientada en la direc­
mortero, pondremos en su

ción del través, ó sea en el meridiano magnético, y actuando sobre sus soportes,
haremos de modo que ocupe el mismo lugar que la otra aguja. Si no está horizontal
introduciremos el imán vertical hasta que lo esté, señal segura que z (1 ò) À Z, ó = -

sea J =
O.
165. quiere ó no se puede poner la proa al E. Ú Om, la operación re­
Si no se

sulta más complicada, pues precisa determinar antes el valor de (/, lo cual se consi­
gue poniendo la proa al N. y al 8. y anotando la posición de los pesos para mantener
la aguja horizontal. Supongamos que sean arn) y a(s) las graduaciones correspondien­

tes; tendremos
an
-

a,
[/=--.-
arn)
=
Z 1- Ir Z + R ·1-· u II 2H

arsi = Z + k. Z + R
-

g H \ de donde

I)·Z==
an
---
-I-
2
as
(3�)

Conocido (/ multiplica por HcosR y la cantidad (/ X HcosR se sumara a


se

(1 òl ), Z, para
-
obtener la graduación donde los pesos deben equilibrar á la compo­
nente vertical de á bordo. La operación se continuará después como anteriormente.
nE I A AGUJA PEICHI, 125

166. Comp .. obación dc la balunza. Convendrá comprobar de cuando en


cuando la balanza, llevándola á tierra y viendo si con los pesos puestos en la gra­
duación correspondiente á la Z del lugar se mantiene horizontal. Si no sucede así, co­
rreremos los pesos hasta que se equilibre á Z en la división a Z será
por ejemplo, a
-

a-Z
el error para la intensidad de este lugar para la de Londres, es
decir, para la
-_

y
z

a-Z
intensidad unidad, luego llamándole et =
--o Una vez conocido este valor de et re­
z

sultará a Z
(1 + a) y por lo tanto la graduación que nos determine el cálculo, habrá
=

que multiplicarla por (1 +- 0.) para llevarla á la escala.


16'. Rectificación de la compensación con el desviadol' FIOl·iún. Re­
cordemos que la teoría de este desviador estriba (56) en
que el imán colocado
el en

punto de escala, correspondiente


su á la
componente horizontal del lugar, medida en
..

unidades Londres, é inclinado 45° con el meridiano magnético, desvía á la aguja en


tierra 90° del meridiano y la fuerza resultante es igual á la componente H. A bordo,
desde el momento que obren sobre ella las fuerzas magnéticas del buque, se altera
esta desviación normal, y su diferencia con los 90° nos dará el desvío al rumbo co­

rrespondiente.
Efectuando esta operación á los cuatro rumbos cardinales, se obtienen los coefi­
oieutes principales E, O Y J) Y como la compensación de esta
aguja, ó mejor dicho, su
rectificación, una vez conocidos éstos, resulta tan sencilla, se comprende la enorme
utilidad que presta este desviador en la mar cuando navegando en nieblas ó con
tiempos cerrados convenga, ó mejor dicho, precise, asegurarnos de las indicaciones
de la aguja.
Para obtener los desvíos, que después nos han de determinar los coeficientes, se
procede del siguiente modo: Pondremos la proa al rumbo N. de la aguja que conser­
varemos con otra cualquiera, y colocaremos sobre ella la alidada con su objetivo en

la línea de fe, fijándola en este punto con el tornillo de presión.


Sobre ésta se instalará el desviador en su posición fija, llevando antes su índice á
la graduación debida á la componente horizontal de á bordo medida en unidades
Londres. La aguja girará á la derecha y su punto O¿ (fig. 71) vendrá á colocarse cer­
ca de la línea de fe.
Pro" El número de grados de esta separación será el desvío

correspondiente al rumbo real Na Ó ficticio Oa. Llame­


mosle �n que será positivo si el O¿ está á la derecha de
la línea de fe, negativo en caso contrario.
Si consideramos despreciables los coeficientes A y Ji la
ecuación del desvio se reduce á

� = B sen H/ + e cos R' -I- D sen 2 R'

pero el desviador modifica estos valores del rumbo en 90°,


luego la ecuación al introducir el desviador se convierte en
u = Il sen (R' -

90) I� e cos (R' -

!lO) + D sen (2 R' -

90)
figut'tl. 1l.
I
126 COMPENSACIÓN PR .... CTICA

y ciando á R' ol valor O del rumbo real N.a que el buque ha seguido, tendremos, que

.Jn =-B-D.

Si ahora ponemos la proa al Ea después de retirar el desviador y orientamos la


alidada sin aflojar su tornillo de presión, de manera que su círculo graduado mar­
que Ea en la línea de fe, y ella, por lo tanto, quede fija en la línea NS. del círculo, se
encontrará ésta en la posición debida para que al colocar el desviador nos resulte 45°,
á laizquierda del meridiano.
Laaguja, al desviarse, vendrá á colocar su Na á la derecha ó izquierda de Ia lí­
nea de fe, y el ángulo formado con esta línea nos dará el desvío al rumbo .eíecti­
vo E.; luego si hacemos á R 90, resultará
=

.Jc:=C+D.

En seguida retiraremos el
desviador; pondremos la proa al S, y girando el círcu­
lo de manera
que marque S. la línea de
fe, fijaremos la alidada en la línea ]I/S. con
el ocular al 8. Colocaremos el desviador y la aguja girará hasta poner su .Ea en las

proximidades de la línea de fe. Su separación será el desvío al rumbo real S., y ha­
ciendo R =
180' hallaremos en la ecuación

.18 =B-D.

Repitiendo laoperación alOa, pondremos el punto O del círculo en la línea de fe,


la alídadada NS., la proa alO. y á sus proximidades vendrá á parar e18. de la aguja
al colocar el desviador. Haciendo en la ecuación R' = 270 tendremos

.Jo = -

C + D.

t6�. Obieneión df'J lo� coeficientes. De las cuatro ecuaciones,

.J" = -

B -

D
.Je =
C I- n
.Js = B -
n
6.0 = -

C I-D

se deducen

.J"- !J.".
C=--- (39)
2
1 6.e + 6.0 Un -I- 1.,
yD-- -

2.(' 2
_

2. ')
Conocidos lag coeficientes se procederá á compensar como ya sabemos.

Si se ha dé efectuar por primera vez, pondrán


Re todos los correctores en cero;

cuenta que aplicable el procedimiento más que cuando


pero conviene tener en no es

,

DE LA AGUJ A PEJCHI. 127


---------

se tenga la certeza de que A y E son despreciables. Si sólo se trata de rectificar, que


después de todo es la verdadera misión elel desviador, se obtendrán los coeficientes
como dejamos dicho, y con sus valores y simples proporciones se determina la nueva

graduación de los correctores.


El ilustre Mr. Gelcich, Director de la Real Academia de Náutica de Triestre, ase­
gura, después de repetidas experiencias, que Florián nos ha resuelto de la manem.
más completa y sencilla uno de los problemas importantes de la navegación; y efec­
tivamente, nada más cómodo que el manejo de este instrumento, que no requiere
práctica alguna, ni más fácil que el modo de obtener los coeficientes, bases de la sen­
cilla compensación Peíchl. En unos cuantos minutos, el buque que posea una de estas
agujas y se encuentre envuelto en niebla, puede adquirir la certeza de que sus rum­
bos han de conducirlo al punto exacto de su recalada.

[
CAPITULO IX

Digogramas y aparatos verificadores.

Digogramas.-Elíptico de 1." especie.-Bicircular ne L' especie.-Limaçon de Pascal.-Bicircular de


2' especie.-Utilidad de los digogramas -Instrumentos verificadores.-Verificador Peichl.-Su

descripción, teoría y reglas prácticas para su uso. -Sus errores azimutales.-Agujas conjugadas
Fournier.

169. Di�·ogl·amas. Dase este nombre, abreviatura de dinamo gonio-grama


(gráficode la fuerza y del ángulo), á una figura que nos represente la intensidad y la
dirección de la fuerza total que obra sobre la aguja á cada rumbo. Esta representa­
ción varía según se tomen como ejes coordenados la dirección de la proa y el través,
con lo cual obtenemos en ella el rumbo de la aguja correspondiente al magnético que
se considere,ó la línea N Sm y su perpendicular, en cuyo caso nos dará el desvío. A
los referidos á los ejes elel buque se les llama de primera especie, y á estos otros, de
segunda especie.
Su utilidad, como la de todo gráfico, es evidente, y más aun si se considera la
á
importancia que tiene para el navegante el conocimiento de la fuerza que orienta
su aguja. Hace resaltar los rumbos á que aquélla es deficiente y cualquier mediano
observador, con una sola ojeada, se forma juicio exacto de la ley de su variación.
Pone de relieve las perturbaciones que la aguja sufre é indica, por lo tanto, dónde
deben aplicarse los medios eficaces que para remediarlas sugiere la compensación.
Como presenta tan de manifiesto la disminución de fuerza, no habrá oficial que
al verla no le ponga pronto remedio, y de este modo se desterrará el dictado de pe­
rezosa con que se califica á las agujas, cuando en realidad tan sólo corresponde
el ad­

jetivo encargado de ellas.


al
las tres
problema, en general, se reduce á representar en magnitud y dirección
El
la resultante buscada,
fuerzas ,11 + ry_2, V�2 + " Y ,lB' --r 02 que, compuestas, producirán
se toma como eje la
cuya dirección indicará la ele la aguja á bordo; de modo, que si
línea longitudinal, el ángulo que forme con ésta será el rumbo de la aguja y obten­

dremos el digograma de primera especie, mientras que si se refieren al meridiano


magnético, se obtendrá el desvío, ó sea el digograma de segunda especie.
más sencillos
170. nigo�'l'allla elíptico de pl'imern, especie. Uno de los
\I
130 DIGOGRAMAS

es este que vamos á explicar. Tomemos dosejes rectangulares que nos representen
los del buque, el de la proa y el de través. Adoptemos una escala arbitraria cuya Ion,
gitud sea la unidad, llevemos ésta sobre el eje longitudinal (figura 72) y en su extremo
sobre una perpendicular á él marquemos el
Proa. valor del coeficiente medido en partes de la
(X

misma escala. Uniendo el punto A así obteni­


do, con el centro o, la recta oA representará
en magnitud y dirección la fuerza VI + (x', pro­

ductora elel desvío constante.


Para que nuestros ejes no varíen, conside­
raremos al buque fijo y en cambio que sea el
horizonte el que gire en sentido contrario, con

cuya hipótesis, la fuerza considerada fija en

éste, girará el ángulo de


rumbo, pero en sen­

tido opuesto. Trazando pues un círculo con


un radio V 1 + (X" desde el
punto o, como cen­
tro, la representación de esta fuerza en cual­
quier rumbo será la del radio correspon­
diente.
A partir de (J
signos contrarios á
y con
Figura 72, los de � y y, llevaremos, siempre con arreglo
á la escala, las magnitudes que los representen; la de y en el
eje del través, la de �
en el longitudinal y la recta o fj' el o' así obtenido, con o, será la repre­
que una
punto
sentación exacta de la fuerza \I' �2 + y2 productora del desvío
semicircular; y puesto
que á bordo es constante en magnitud y dirección queda trazada de una vez para
siempre, mientras no varíen aquéllos coeficientes.
Si ahora en el punto A como origen, trazamos las coordenadas
y o en el sentido
E

que acusen los signos de estos coeficientes, la recta ANa será .la representación de
la fuerza VO' -t- E'
que enjendra el desvío cuadrantal, y que gira en el horizonte un
ángulo doble que el buque,
Constituído así el polígono de fuerzas, la recta o' Na que lo cierra, será la
repre­
sentación de la fuerza total que orienta á la aguja, Uno de sus vértices, ela', es
fijo, el
otro movible es el lugar geométrico del extremo de una recta, sujeta á la condición
de apoyar el otro en una circunferencia girando siempre un ángulo igual al que des­
cribe el radio del punto de contacto, pero en distinto sentido.
Este lugar geométrico es una elipse, así es que el digograma queda constítuído
por esta curva y el punto excéntrico o'. Todas las rectas que partiendo de éste, ter­
minen en la elipse, representan las distintas fuerzas á
que la aguja se encuentra so­
metida, y sólo nos falta conocer el rumbo á que pertenecen para considerar termi­
nado el digograma.
Supongamos que al iniciar la construcción, se hallara enfrente de la proa el punto
del horizonte Nm, es decir, que los ejes NSm y EOm coincidan con los del
buque,
Las tres fuerzas dichas resultan legítimamente aplicadas
y por lo tanto, el punto N et

obtenido es á donde se dirige el norte de la aguja, cuando la proa se


pone al Nm'
Si gobernamos á otro rumbo) N'Em por la fuerza 00' permanece inalterable,
ejemplo,
y APARATOS VERIFICADORES 131

la 0.4 gira izquierda 45° y viene á 0.4. '; si trazamos por este punto una paralela á
á la
AN, la fuerza \,'02 + s' girará respecto á ella otro ángulo de 45°, pero á la derecha, y

obtendremos el punto N E que, unido á o', nos dará la fuerza al rumbo magnético N Ji
y, así sucesivamente, continuaremos obteniendo puntos para el trazado de la elipse.
Este se simplifica teniendo en cuenta que o es el centro de la curva, y que ésta tiene
por semi-eje mayor la suma de las fuerzas oA y AN Y por semi-eje menor la diferen­
cia. La posición del primero, y por lo tanto la del segundo, queda determinada
en cuanto se conoce un
punto de la curva, el N, por ejemplo, puesto que aquélla será
la que ocupen las fuerzas dichas cuando estén en línea recta, lo que ocurrirá en
cuanto gire la oA la mitad del ángulo que forman en el sentido de la AN. Fácil será
con estos elementos trazar la
elipse; pero después precisa anotar en ella los rumbos
magnéticos en los puntos debidos, para lo cual es necesario efectuar la construcción
dicha en media elipse, toda vez que siendo o el centro de la curva, los de la otra me­
dia se obtendrán fácilmente trazando los diámetros. Así, si B es el punto correspon­
diente al NEm, el del SOm será E' .

De este modo tenemos terminado el digograma, en el cual claramente se mani­


fiesta que la fuerza mínima es la correspondiente á los rumbos comprendidos entre
el Om y el SOm, y que á éstos debe aumentarse necesariamente para que cuando
so navegue á ellos no resulte la aguja perezosa.

La dirección de la fuerza, y por lo tanto la de la aguja sobre que obra, nos la da


lo, misma recta; y el ángulo que forma con el eje longitudinal es el rumbo de la aguja.
Por lo tanto, y para leerlo con facilidad, convendrá trazar un círculo de centro o'
con radio arbitrario y graduar su circunferencia como una rosa invertida con el e á

lo, izquierda y el ns en una paralela al eje longitudinal. La intersección de la recta

que representa la fuerza con este círculo nos dará el rumbo de la aguja.
t'I. Bieh'eulaa' de pl"ime.·a espeeie. Otro de los digogramas de primera

especie es ol bicircular, en el cual las fuerzas v -1- ex' Y \/� + " se representan del mis­
1

mo modo en el anterior; pero la tercera fuerza "l/), + s', en vez de llevarla al ex­
que
tremo de la primera, se lleva al de la segunda
Consideremos la fuerza \/w + " (fig. 73) fija en el plano como antes y el círculo N S
trazado con un radio oN \/ 1 + u? en uno de
=

sus extremos o. En el otro o' trazaremos un

círculo con un radio vo' + s" y determinaremos


en él el punto N' que tiene por coordenadas o y
s con signos contrarios. El polígono de fuer­

zas será N' o' oN y la recta NN' que lo cierra la


representación de la fuerza directriz al rumbo
Nm, puesto que hemos considerado coíncidien­
do á los ejes. ¡:3i graduamos el círculo NS como

una rosa invertida y el N'S' en el sentido natu­

ral, quedará terminado el digograma.


En efecto, en el supuesto de permanecer fijo el
cuando
buque, y por lo tanto, la fuerza \/�" "

,

éste navegue á los rumbos del primer cuadran­


Fig.13.
te, el horizonte, y con él la fuerza VI + a', gira-
132 DIGOGRAMAS

rá el mismo pero á la izquierda, y la fuerza ,/02 -!-e' un ángulo doble en el


ángulo,
sentido del sea el mismo que ,/1 1- rJ.2, pero á la derecha.
buque, ó
De modo que todas las rectas que unan los puntos homólogos de los dos círcu­
en magnitud y dirección la fuerza que obra sobre la aguja, al
los,nos representan
rumbo magnético que indique la graduación del círculo NS.
La magnitud medida en la escala que nos sirvió para el trazado, nos da el valor
de la fuerza y su orientación nos indica la de la aguja, cuyo rumbo será el ángulo que
ésta forme con el eje longitudinal.
Este digograma resulta de más fácil trazado que el anterior; pero, en cambio, pre­
senta el inconveniente de que, siendo movibles los dos vértices del polígono de fuerzas,
es necesario prolongar la resultante hasta que encuentre al eje longitudinal y medir

con un transportador el ángulo que con él forma, para obtener el rumbo de la aguja

172 Digo�'l'amas de se�'ullda especie. Difieren de los anteriores en que el


horizonte se considera fijo y el buque es el que gira, estando toda la figura referida
á los ejes NSm y EOm. Producen, como aquéllos, la fuerza que orienta á la aguja
en magnitud y dirección, pero no el rumbo de aquélla, sino el desvío.

1'3. Limaçóll de Pascal. Representemos en o' (fig. 74) el centro de la aguja


á su perpendicular. Tomemos so-
y consideremos como �ies al meridiano magnético y
bre el primero la unidad y sobre
el segundo á con su signo y ob­ ex

tendremos la fuerza V 1 -!- a' re­


presentada por o A. A partir de A,
llevemos á e sobre la horizontal
en el sentido que indique su sig­

,
no y verticalmente-á /) con el su­
\ yo, y tendremos An ,/02 -1- e2•
=

I
\
Finalmente, á partir de n trace-
I

I
I
\ mos á y Y � del mismo modo y el
I
I
\ punto Na será el vértice del polí­
r-.
I
I
: Na gono de fuerzas, representando
\
¡ la Na que lo cierra, la que obra
o
I
I
sobre la aguja al rumbo Nm.
Si ahora suponemos que el
buque pone sn proa al N Em, oA
permanecerá fija, An girará un
ángulo doble y Na el mismo án­
o .,

gulo de 4:5 recorrido por la proa.


'I'razemos una circunferen­
cia desde A como centro y con

An =
+ .//)2 radio y di­
e' como

vidámosla en dieciseis partes


iguales, cada una de las cuales
o
Figura 74. valdrá dos cuartas, pero en vez
de anotar en los puntos de división su verdadero valor, les asignamos un valor do­
Así el punto nne
ble, es decir, que marcaremos en ello? las cuartas por su orden.
y APARATOS VERIF;CADORES 133

estará indicado en los 90°, etc. De este modo, al leer el rumbo á que
los 45°, el ne en

se fije la proa obtendremos sobre la circunferencia el exlremo de


la fuerza yo' + E',

con lo cual quedará determinada en cada caso.

A de este extremo, precisa situar la VI�2 t- y' que gira tan sólo el ángulo de
partir
rumbo. Para ello basta prolongamos la N n hasta que encuentre en 1JZ
fijarse en que, si a

á la circunferencia trazada anteriormente, los ángulos que tienen á mN por lado cons­ a

la recta que, partiendo de m, pase por cual­


tante, por vértice y cuyo otro lado sea
m

ue por ejemplo, de la circunferencia, tienen por medida la mitad del


arco
quier punto,
la dirección de la recta es la de
n ósea 45° en el caso
ne, consideramos; luego
que m,ne
la fuerza \/�'+y2 que ha girado el ángulo de rumbo, respecto á su posición primera,
Si tomamos sobre ella la magnitud nNa el punto ;VI et así obtenido es el otro vértice del
la mag­
polígono y oNI a será la dirección de la aguja al rumbo NEm considerado y
el .Vmo NI
nitud de la fuerza que la solicita; por lo tanto, el desvío será ángulo a·

se deduce construir el bastará unir el punto


De lo expuesto que para digograma
llamado todos los marcados en el círculo de radio ,/ o' + E' Sobre
polo puntos

m con

las rectas así determinadas á partir de los puntos ele éste, se tomará en uno y
en

otro sentido la ,/
magnitud �' + y' y uniendo por un trazo continuo todos los puntos
es el lugar
así obtenidos, la curva resultante que es precisamente la iimaço« de Pascal,
fuerzas. Más cómodo resulta marcar en
geométrico de los vértices del polígono de
dos magnitudes iguales á V/�, + y' yapoyan­
upa regla á partir de un punto central,
do la regla siempre en el polo m, de manera que su centro pase por la circunferencia,
los puntos extremos trazarán la curva.
trazará un
Se marcarán después los rumbos magnéticos en todo el contorno y se
e centro en o,
para medir enél cómodamente los desvíos .

arco graduado con su

• '4. Bicircula.· de se;'ullda especie. Otro de los digogramas de más


fácil construcción es el bicircular de segunda especie.
Como en el anterior, la fuerza yi t a' permanece
Nm
invariable, en su vértice o' (fig 75), se construye el
círculo de radio vo' : s' con su graduación doble, re­
sultando este círculo ellugar geométrico de uno de los
vértices del polígono de fuerzas. El otro vértice, movi­
ble también, se halla en el círculo de radio
v[3"2+ y' y
centro o graduado ordinaria
como una rosa y cuyo
S8 obtiene con las coordenadas � y y toma­
punto "V,
das con signocontrario. Para hallar la fuerza que
orienta á la aguja á un rumbo cualquiera, 80. por
unir los puntos de ambos círculos
.,

ejemplo, bastará
que lleven esta denominación .

• 'iJ. Utilida(l de los dig·og.·amas.· Como

ejemplo de la utilidad que prestan los digogramas y


de lo que facilitan todo cuanto al estudio de la aguja
sobre uno de ellos lo que sucede
se refiere, veamos

cuando se compensa con el desviador.


Consideremos uno bicircular de primera especie y
Figura 75. de un buque en el que a y E sean nulos, como sucede
134 DIGOGRAMAS '

generalmente. Esto indica (figura 76) que el radio del círculo N.; es igual á la unidad
y el del ns igual á ò. Además, los diámetros NS, ns de los dos, son paralelos á la
dirección del eje longitudinal.
N Supongamos que por medio del desviador
conseguimos igualar la fuerza al N y al s, lo
cual implica en el cligograma que los puntos
n
y s estén á igual distancia de los N y S, ó
sea que el centro o' pase al
�je en o", para lo
cual es preciso que se anule �. Si después
igualamos las fuerzas al E. Y O. precisa tras­
ladar el centro o" al origen o, lo que se con­
sigue anulando á Y. El dígograrna quedará
reducido á dos círculos concéntricos
y la
fuerza fluctuará entre los dos valores

F.O al N = F.a al S = 1 1- o
S F." al E = F." al O = 1 -
o
Figura 76,

Es decir, que pasará del mínimo 1 o en el E. ú O. al máximo 1 el


+- en
-

o,
N, óS.
Si ahora reducimos cada vez mis el valor ele o, radio elel círculo 1IS, la diferencia
entre la fuerza máxima y la mínima irá disminuyendo; y cuando ò sea cero, es de­
cir, cuando el círculo se convierta en Ull punto, la fuerza será igual á todos los rum­
bos, el digograma se convertirá en un solo círculo y quedará realizado el ideal de la
compensación.
1'6. Obtención de los coeficientes con el dig·og'."ama. Este resulta tam­
bién útil para la determinación de los coeficientes, sobre todo los B Y G que varían
con tanta frecuencia.

Para ello basta observar un desvío á un rumbo cualquiera y efectuar con el des­
IT'
viador una medida de fuerza directriz, es decir, obtener la cantidad -10 cual,
es íá-
H
oil cuando se
posee la tabla de la graduación (49). Con estas dos cantidades y con los
B valores constantes de a, i3 y o; se procede del modo si-
guiente: Supongamos, por ejemplo, cIue se emplea la

o
:,'.
,
A
limaçrm de Pascal.
Se halla el centro o' (figura 77) del círculo, con las
coordenadas 1 ó H y ex y se describe éste con el radio
À

\/0' -1- 0;' cuyo círculo puede trazarse de una vez para
siempre por la constancia de sus elementos. En o se
forma con el eje un ángulo igual al desvío y sobre la

recta oA se toma una


magnitud igual .H'
A,H
. El punto A

será el vértice de la fuerza \/[:J2+y', cuyo otro extremo


o

Figura ji. se encuentra en la circunferencia de centro o' en


la cual conocemos el punto B correspondiente al rumbo Nm. Para obtener el de nues-
y APARATOS VER1FICADOr.ES ]35

tro rumbo cuyo desvío era 11, nos bastará hasta y formar en este punto
prolongar o e

un igual al Hm conocido. El punto


ángulo e', determinado por la intersección con el
círculo o' es el otro extremo de 1:1 fuerza \/�, +y' porque el arco Be' es doble del rum­
bo y es, por lo tanto, lo que ha girado la fuerza ,/il2 -1- c', luego Ac' nos manifiesta

lamagnitud y dirección de 1:1 primera fuerza; y como sabernos que ha girado el


lo
ángulo de rumbo magnético, su componente � habrá hecho lo mismo y, por
tanto, estará sobre la recta ce' que dista Hm del eje. Bajando una perpendicular
á ella por el punto A, los dos catetos, medidos en la escala ).1-1, nos darán los
valo­

res de � y y.
Otros varios problemas pueden resolverse pero el que dejamos
con el digograma,
de que,
apuntado es el más interesante, por ser de uso frecuente y tener la ventaja
derrota seguida por el buque.
para resolverlo, no es necesario alterar la
I". Inst.·umentos verifieado.·es del '·lImbo. Entre los esfuerzos hechos
á los navegantes de aparatos que les com­
por ilustres personalidades para proveer
las difíciles de nie­
prueben el rumbo del buque en todas las circunstancias, aun en
blas y tiempos cubiertos, descuellan los de Peíchl y Fournier, que, siguiendo teorías
completamente diferentes á la de los desviadores, han construído, el primero, su Ve­
su Dro­
rificador que permite hallar la dirección del meridiano magnético, el segundo,
han contribuido, con tan valiosos
moscopo, que produce el rumbo verdadero; y ambos
más necesaria cuanto mayores son
aparatos, á la seguridad de la Navegación, tanto
las velocidades usuales, con que hoy se surcan los mares .

• '8. Vm·jfieador Peiebl. El Verificador es un aparato que sirve á bordo


la dirección del meridiano magnético, pudiéndose rectificar el rumbo
para determinar
los
fácilmente, sobre todo en casos de niebla, en los que resulta imposible emplear
de de modo
medios usuales de verificación. Además sirve como aparato marcar, que

siempre resulta útil á bordo.


un mí­
Está fundado en la propiedad que tiene la aguja de inclinación de acusar
el meridiano mag-
nimo allí á donde se dirige la componente horizontal; es decir, en
nético.
Consiste en aguja imanada a (fig. 78) semejante á cualquier aguj:1
una doble
línea
de inclinación, con un pequeño espej o b en su centro
en el
que V:1 tallada una
1:1 que
horizontal. Lleva Ull eje prismático terminado en cuchilla, por
se apoya
os en el fondo de la caja cilíndri­
sobre los soportes e con luchaderos de ágata, fij
uno de
o. entre ciertos límites. El ej e lleva en
ca A, en cuyo interior oscila 1:1 agL�

sus extremos un apéndice que penetra en


un receptáculo lleno de líquido, con obje­
con la resistencia que opone. Este
to de disminuir la velocidad de las osoilaciones
se desmonta con facilidad para llenarlo
ó
depósito, firme en uno de los soportes,
vaciarlo.
halla unida por exterior al disco B, donde va colocado un nivel n
La eaj a se su

el contrapeso P, y se cierra por su parte


que acusa su horizontalidad producida por
una cara inclinada, cerrada con un cristal, en­
superior con el cubichete e que tiene
la línea
frente del espejo de la aguja y lleva grabada una raya central, que representa
media del aparato, de uso frecuente, cuando se emplea para
marcar.

B lleva en los extremos de un


El disco diámetro perpendicular al eje de la aguja,
clos H H' donde se sujetan con pasadores dos brazos inclinados h y l¿', ge-
soportes
136 DlGOGRAMAS

neralmente de metal, pero que


pueden ser sustituídos por otro de hierro dulce, CU3.n­
do convenga aumentar la componente horizontal. Uno de
ellos, el ñ, lleva el ocular

Figura 78.
y APARATOS n;RIFICADORES 137

(figura 79), quo consiste en una


plancha curvada aa' en cuya concavidad, que mira al
centro del aparato, lija va una escala ss' con una marca central y varias divisiones
equidistantes de ésta, indicadas por puntos blancos y negros. Dos orificíos o Y o' sir­
ven, el primero para observar la inolinación y el segundo para marcar, así como la
o"
escotadura superior 0". En ambos lados, lleva dos platillos oir-
culares e' giratorios á rozamiento sua ve en dos cj es horizontales
donde se fijan, en soportes á propósito, pequeños imanes l' destina­
dos á regular la inclinación de la aguja. La escala es la que nos
determina aquélla, pues al mirar por el orificio o la vemos refle-
r

jada en el espejo, y el punto que coincida con la línea central gra-


-n:

r� bada en él nos indica la inclinaoión.


e'
�s'
t'9. Inclinación nOl·mal. Se llama así la que presenta
la aguja cuando en la linea del espejo vemos confundida la línea me­
dia m (fig. 79) de la escala, y i esta inclinación se reduce siempre la
eventual que presente la aguja en el lugar de la observaoión por
Figura 79.
medio de los imanes r, en retuerzo de los que pueden emplearse
otros 1,1 (fig. 78) instalados, si
preciso fuere, en el disco e" del brazo k. Los puntos do­
bles de la escala n y n' (fig. 79) se llaman puntos de aviso y los triples s y s' de igual
inclinación; los demás intermedios no tienen otro objeto que faoilítar la medida
de ésta.
El otro brazo k (fig. 78) lleva la pínula objetiva con su hilo central, rebatible en
parte hacía el centro del instrumento y un contrapeso corredizo, sujeto con un tomi­
llo de presión, que sirve para darle horizontalidad al platillo B.
E! disco B va
suspendido á lo cardario de un aro exterior E que se apoya en
dos soportes ss', fijos en el círculo G. Un pestillo t puede inmovilizar toda la sus­
pensión.
Este círculo G gira graduado como una rosa, y éste, á su vez,
dentro de otro R
hace lo mismo Q, fijo
en pedestal del aparato, Un pestillo m del G,
el interior del al
que penetra en uno de los dos reba] os
(IUc lleva el R, sirve para que el aparato se
oriente en la línea NS de éste, pero en dos posiciones diametralmente opuestas, con

objeto de que el plano de oscilación de la aguja coincida con dio ha línea, pero que el
espejo quede mirando, unas veces al N y otras al S, según el hemisferio en que se en­
cuentre el observador.
Un tornillo de presión permite fijar el platillo R en cualquier posición respecte
al fijo Q. Este lleva, un índice que nos índica la dirección de la proa, una vez instalado
el pedestal á bordo.
Cuando se quiera emplear el aparato como ele marcar, bastará levantar el pestillo
m y fijar el platillo R en la oríentaoión (IUc se desee respecto al índice ó línea de fe del
Q que indica la proa.
nos

Para que el instrumento resulte muy estable lleva dos depósitos achatados N su­
jetos en la parte inferior del platillo G, (IUc se llenan de líquido, y donde penetran dos
aspas del aro E.
Estos no se usan más que en las observaciones con mal tiempo y pueden retirarse
fácilmente.
Todo el aparato va colocado sobre una columna hueca de madera, donde se
Iíj a
138 DIGOGRAMAB

el aro exterior Q. Dentro de ella se


alojan los correctores B, e y R (fig. 80), que son
imanes que se colocan en
soportes
unos corredizos á lo largo de varillas verticales
de bronce, con tornillos de presión para fijarlos á la debida altura. Uno queda lon­
gitudinal, otro transversal y el tercero vertical en el eje de la
columna. Una puerta practicada en ella permite trasladar có­
modamente los imanes
Por último, lleva el aparato un cubíchete
alojamien­
con dos
tos en su parte interior, donde penetran los brazos (fig. 78), ee'
que arrancan de los soportes ss' y salen <11 exterior de tal modo,
que una vez puesto sobre el aparato, basta girar á aquél para
que los brazos arrastren al sistema entero á partir del disco G.
Dos tornillos X que penetran en una canal circular del asiento Q,
evitan que el cubichete se levante sin impedirlo el giro que se
produce actuando sobre ellos.
Unas ventanas convenientemente dispuestas permiten operar
Figura 80.
cuando está colocado y una lantia se encarga de alumbrar la
escala durante la noche.
180. Teoria del instrumento. Sabemos que ol ángulo de inclinación de
una
aguja depende del azimut magnético del plano en que oscila y resulta en razón
inversa del coseno de este azimut. Do modo,
que si colocamos una aguja de esta clase
tierra y se la hace girar alrededor do un
en
eje vertical, se observará 1<1 inclinación
mínima cuando su plano coincida con el del meridiano magnético,
y se notarán incli­
naciones iguales cuando se encuentre en azirnutes equidistantes de aquél. Por el con
trario, si
girando continuamente el aparato se observa una inclinación, se anota su
azimut y después el de otra inclínación igual, estos dos azimutes equidistan del meri­
diano, y por lo tanto, su posición queda determinada por el promedio de las dos lec -

turas.
La sensibilidad del instrumento aumentará cuando el plano de oscilación se acer­
que al Em Ú Om, puesto que cerca de estos puntos es donde la variación de la incli­
nación resulta mayor.
No necesario que durante estas observaciones la aguja indique la inclinación
es

correspondiente al lugar en donde se efectúan. Basta con observar iguales inclina­


ciones á un lado y otro de una arbitrada, determinada por la
inclinación normal
coincidencia de la línea grabada espejo en el
punto medio de la escala, la quo
con el
se
consigue antes de toda medida, orientando convenientemente los imanes regula­
dores r, Además, la amplitud de la variación queda definida por los puntos de igual
inclinación de la escala (tres blancos y tres negros) y esta variación constante para
todas las observaciones, tiene la ventaja de que siempre será casi igual la amplitud
de los azímutes á un lado y otro del meridiano magnético Y como esta amplitud ..

conviene que no sea excesiva para que el buque no se separe mucho de su derrota
cuando verifique su rumbo, tanto la aguja como sus accesorios están construidos de
modo que su sensibilidad resulte la conveniente, aun sin emplear las barras de induc­
ción en los brazos k y k', con una amplitud total de 50° en IOR azimutes correspon­
dientes; de modo, que en general, basta girar la proa dos cuartas al E. y dos alO. del
meridiano magnético para observar las inclinaciones iguales.
y APARATOS V�:RIFICADORES 139

t 81. Re�'las pl'áetieas pal'u la obsel'vaeión. El aparato debe instalarse en

ol plano longitudinal á igual distancia, en lo posible, ele las extremidades del buque y
lejos de toda
pieza de hierro vertical.
El índice so pondrá en la dirección de la quilla del mismo modo que se coloca la
línea de fe de las agujas.
Antes de empezar toda medida se orientará el círculo azimutal, levantando el

pestillo m de modo que la escala de la pínula ocular quede encima del punto N en este
hemisferio ó del S en el opuesto.

La operación debe hacerse por dos observadores: uno en el verificador y otro en

la aguja ó aparato de marcar.


El del verificador abrirá la ventalla del cubíchete y lo girará unido al círculo azi­
mutal, como dijimos, hasta que el índice señale el Hm que corresponda próximamente
al de la aguja que Be trata de rectificar, Call lo cual el plano de oscilación de la del

aparato irá á colocarse muy cerca del meridiano magnético.


Entonces se hace que la aguja indique su inclinación normal; es decir, que la línea
media de la escala coincida con la grabada en el espejo, por medio de los imanes re­
guladores. Mirando por el orificio central del ocular, verá que la imagen de esa línea
sube y haja en el espejo, á consecuencia de las oscilaciones de la aguja, las que pue­
den disminuirse y hasta anularse con un pequeño imán hábilmente manejado; pero
aun sin éste, basta para obtener la irclinacion normal observar el ángulo de oscilación

la línea del
por medio de los puntos de la escala, que irán pasando sucesivamente por
los mismos por encima y por debajo de la línea media, quedará
espejo, y cuando sean

conseguida la regulación. Entonces se iniciará el giro del buque i la derecha, des­


pués que la aguja quede en reposo y el observador seguirá atentamente i través del
orificio el movimiento de la escala, ó sea el cambio de inclinación producido por la
distinta orientación del aparato que acompaña al buque en su giro. Al principio será
pequeño el cambio, pero pronto ascenderá con mis rapidez la eecala reflejada y
sus

la línea del espejo. En el ins­


puntos inferiores irán coincidiendo sucesivamente con

tante en que llegue á ella el punto ele asiso marcado con los dos puntos, dará la voz
de levantar/do y se irá poniendo lentamente el timón i la vía, para disminuir la velo­
cidad de giro, mientras el segundo observador prestará la mayor atención á la aguja
ó al aparato de marcar para precisar el rumbo ó el azimut del buque cuando el otro
observe la inclinación,
con los tres puntos
En el momento que éste vea la línea del espejo coincidiendo
en

de igual inclinación, dará la voz de top y el segundo anotará el rumbo de la aguja ó


la marcación.
Se pondrá vía, con lo que terminará el buque su giro á la derecha y
el timón á la
se meterá en contra después para empezar el de la izquierda. Como el punto
de igual

inclinación habrá pasado por encima de la línea y ahora la escala empezará á deseen­
anotándose otra
dol', se podrá dar un segundo top cuando se efectúe la coincidencia,
vez el rumbo ó marcación,
orientó el debe ob­
Cuando la proa del buque pase por el rumbo á lIue se aparato
servarse en él la inclinación normal mínima,
Si así ria fuese y esta mínima observada diferenciase de la normal en más de un
se

de la escala, será preciso repetir la operación, para lo cual se anota el rumbo


punto
140 D1GOGRAMAS

de laaguja en que aquélla tuvo lugar, y puesta la proa á este rumbo Re regula de
nuevo el aparato y se vuelve á empezar, repitiendo cuanto
dejamos dicho para la de­
recha y obteniendo luego el azimut de la izquierda como queda explicado para el de
la derecha.
Conviene antes de empezar la regulación subir y bajar varias veces la palanca de
suspensión de la aguja, alojada en el interior de la caja A, con objeto de asegurarnos
que el eje de aquélla Re apoya como es debido sobre sus coginetes.
Si durante la operación se notan oscilaciones en la aguja, se procurará aquietarla
con un imán bien manejado, y si no se consigue, se dará el top cuando los tres puntos
resulten equidistantes de los que nos marquen los extremos de la oscilación, ó sea en
la media de sus posiciones extremas.
Convendrá efectuar todas estas medidas á moderada velocidad, con objeto de evi .

tar las trepidaciones, siempre perjudiciales al buen funcionamiento del aparato.


De este modo se habrán obtenido dos rumbos de la aguja, correspondientes á dos
magnéticos equidistantes del que se quiere comprobar; de modo, quo si llamamos a
al número desconocido de grados que giró la proa para observar 1<1 igual inclinación,
tendremos:

Rm+a=Ra +è:,.
Rm-a=R'a+è:,.'

de donde

R,,+R'a è:,.+è:,.'
Rm=
2 +--2-
ósea

Ra +R'a è:,.+è:,.'
Rm -
---
= ----

2 2

cantidad que podemos considerar como el verdadero desvio al rumbo de la aguja


promedio de los dos anotados, puesto que por una interpolación análoga se determi­
na siempre el desvío cuando el rumbo no está contenido en la tablilla ó cuando se
trata de obtener en la (*).
curva

Resumiendo, vemos que se puede obtener el rumbo de la aguja correspondiente


al magnético, para el que se reguló el aparato, observando la inclinación mínima y

leyendo el rumbo en la aguja, método que presenta el inconveniente de la pequeñez


de la variación en las proximidades del mínimo, y por lo tanto, incertidumbre en pre­
cisar el momento en que éste se produce, ó bien por la observación de
igual inclina­
ción en rumbos magnéticos equidistantes del que se comprueba, en cuyo caso el pro­
medio de los dos rumbos de la aguja, anotados como dejamos dicho, nos da el que
corresponde al magnético considerado.

(*) Peichl llama á esta cantidad el desvío medio, y ha publicado una completa teoría de ella en

la revista Mittheilunegen ans des Gebiete des Seetoesens, años 1879, 80 Y 81.
VERIFICADORES
HI
y APARATOS

182. Efeeto de las fum'zas magnéticas del buque 8ob"e el verificador.


Tanto el magnetismo permanente como el inducido vertical, es decir, la fuerza v�o +'(.
constante en magnitud y dirección á bordo, aunque modifica el valor real
de la incli­

nación, no altera su variación. Pero no sucede lo mismo con el magnetismo inducido


cuya fuerza '/0' +;; cambia con la proa del buque en magnitud y sentido, de modo
que al observar las inclinaciones iguales, el buque no se encuentra á los rumbos mag­
a" á cuyo pro­
equidistantes sino i otros Rm + (t' y Rm
y Rrn
-

néticos n,." + a
-

así la: verificación se efec­


medio corresponde el rumbo de la aguja deducido; es que
el se desea.
túa para este rumbo magnético promedio y no para que
Peichl ha deducido que el error que se produce, al cual llama azimutal,
se compo

ne de tres partes: una constante, debida á defectuosa


instalación del-aparato, otra
vertical y otra cuadrantal, pro­
semicircular, que depende del magnetismo inducido
ducida por la inducción horizontal, y da reglas para compensación de estas fuerzas;
la
el error azimutal á cada rumbo magnético
pero, en general, es preferible determinar
y formar una tabla de desvíos.
Con este buque en puerto como si se fueran i obtener los des­
objeto se dispone el
En cada
víos, y se ya colocando el aparato i los 16 rumbos magnétícos principales.
la inclinación á otro lado, preoisando el rumbo
uno de ellos se observa igual uno y
magnético á que ésta tiene lugar, por medio de marcaciones á un objeto lejano, y,
reunidos todos estos datos, se hallan los errores azimutales según indica la siguiente
tabla.

BUQUE ..

PEICHL
TABLILLA DE ERRORES AZIMUTALES DEL VERIFICADOR

Di ferencia Azimut magnético del buque deducido de la marcación.


Azimut
I Amplitud
observada Error
total
en la DERECHA 17.QUIERDA magnético
Rm. azimutal.
inclinación -_
-

promedio. del giro.


I
mmíma, Giro Er.
Giro Er. Giro Br. Giro Br.
----
----
-

I
4. 5. 6. 7. 8. 9.
1- 2. 3.
o

N. 0,2 N 25°,'1 E N 25·,2 E N 24°,6 O N 23°,8 E N 0°,5 E + 0°,5 49°,5


N 26·,8 E + 4°,3 51° ,7
NNE. 0,1 N 47°,0 E N 4ti°,4E N 5°,2 O N 4°,8 E
. » .
. .
NE. . . .

.
.
. .
.
ENE. . .

I
"

Si la diterenoia de la columna 2 no es superior á un punto de la escala, es decir,


3 1 5 6
Ri el veríficador está bien arreglado, el valor medio de
t Y �- nos dará el va­

diferencia con la l , nos dará el


lor exacto dol rumbo magnético promedio 7, y su

que anotaremos la 8.
.

error en
142 DlGOGRAMAS

Con los resultados obtenidos se construirá una


tabla, en la quo Re escribirá también
la amplitud verdadera do la 9 8.1
con
arreglo síguícnto modelo.

Rumbo
Rm' del Amplitud.
verificador.

N. N 0°,5 E 49·,5
NNE N 26°,8 E 51",7
NE. » »

De esta manera, conocemos que, cuando se orienta el


aparato 8.1 NNE., por ejom­
plo, el rumbo que se verifica os el N. 26°,8 E., y dol mismo modo 11al18.rom08 ol rumbo
en
cualquier otro caso.

1�3. Pet·tu,·bacioncs
p.'o(luddas pOi' el balance. Como el aparato está
suspendido á lo
cardano, tan pronto el buque escora, se modifica la acción de la
fuerza \/ �2 +f, puesto que los
polos quo la originan cambian de posición respecto á
la aguj a. Su efecto se corrige anulándolo por medio do los correctores
B, e y R que
se
alojan en la columna del aparato. En los folletos del autor se encuentran instruc­
ciones detalladas para la colocación de estos correctores.
En resumen: M. Peíchl el
ingenio que le caracteriza, resolvió concienzuda­
con

mente el problema que trazó


respecto á la determinación del meridiano magnético,
se

solventando las dificultades que entraña, la instalación en un


buque de una aguja do
inclinación por demás sensible. Pero, su instrumento, resulta do
complicado manc] o
y no es estraño, por lo tanto, que en sus excelentes agujas se le haya sustituí do por
el desviador Florián.
Sin embargo, es tal la suma de
trabajo é inteligencia que el ilustre oficial aus­
triaco ha derrochado pro do la
en
seguridad de los buques, en tiempo de niebla, que
nos
complacemos en tributarlo desde estas modestas páginas toda nuestra admiración
y respeto.
183*.: Agu.jas eOllju�'adas de FOUl'nie.'. El procedimiento más sencillo de
rectificar el rumbo, es debido á Mr. Fournier, autor de la teoría de las agujas conju­
gadas. El método está basado en los dos siguientes principios demostrados (*) por él,
rigurosamente, cuando la imanación del buque es simétrica respecto al plano longi­
tudinal, � con suficiente exactitud para. la práctica, cuando excepcionalmente no
I

lo sea.

1.° Si se colocan dos agujas á popa, en el


plano longitudinal, en una línea normal
al que tangentee las masas magnéticas mis elevadas del buque, Reparadas entre sí clos
metros, cuando menos, y de modo que la más baja quede por encima de dicho plano,

(*) Determinati6n de la deviati6n du compas por la nouvelle méthode des compas conjugués.
París 1878.
APARATOS VERIFICADORES 143
y

la relación de los desvíos de ambas, correspondientes al mismo rumbo del buque, per­
manece constantecualquiera que aquél. en un mismo lugar y época determinada.
sea

2.0 Los desvíos correspondientes de dos agujas conjugadas Ron siempre propor­
cionales :1 la diferencia de RUS rumbos, cualquiera que sea la orientación del buque.
Fundado en estos principios, demuestra el autor que

siendo �, el desvío de la aguja más elevada, H, su rumbo, R, el de la inferior y K el


coeficiente de proporcionalidad, cuyo valor es

a
K=-­
I-a

la relación de los dos desvíos, ósea


en cuya fórmula a es

�,
a=--¡;. t

El coeficiente K se determina prácticamente, durante la estancia en puerto, po­


de las con­
niendo la proa del buque al rumbo donde se vea que es máximo el desvío
marcando astro ó un objeto le­
jugadas t:)e rialla el desvío de la aguja magistral
un

los res­
jano y se anota el rumbo H de ésta y los RI y R, de aquéllas. Siendo s, ili Y s,
desvíos, se hallará fácilmente el de la aguja alta, toda
vez que
pectivos
s, = � -I- (R
-

R, I

y conocido �" se calculará K por la fórmula

valor
coeficiente, determinado con frecuencia, resulta siempre con el mismo
Este
la de las ni la repartición á bordo de los
mientras no varíen ni posición conjugadas
materiales magnéticos.
Una vez conocido, la fórmula

ñ, = K (R, -

R,)

circunstancia de nave­
permitirá obtener el desvío de la aguja superior en cualquier
rectificar el
gación, determinando así el Rin seguido por el buque, que permitirá
Ha indicado por la magistral.
En el folleto del autor se encuentran detalladas todas las prescripciones que deben
tenerse en cuenta para la instalación de las aguj as y del mástil en que van montadas,
tan sencillo é ingenioso procedimien­
que no relatamos porque, desgraciadamente,
to de rectificar el rumbo en toda clase de tiempos, no debe ser prácticamente aplica­
ble á los buques modernos, con sus altas chimeneas y palos militares, cuya acción so­
bre las conjugadas ha de echar por tierra tan hermosa teoría.
CAPITUL_.O X

Dromóscopo Fournier.

Descripción, teoria y manejo del aparato.-Arreglo en puerto.-Balanza de intensidad Fournier.-­


Arreglo en la mar.-Dromóscopo perspectivo de Ravier.

184. D"omóscopo El dromóscopo es mi aparato ideado por Mr.


FOUl·nic.·.
Fournier y construído por la casa Breguct, destinado á resolver mecánicamente
,

la ecuación del desvío. Sin necesidad de compensar la aguja, es decir, evitando el em­
pleo de correctores,
el dromóscopo nos
produce el rumbo
verdadero correspon­
diente á u no de la

aguja ó al contrario,
según Re
arregle su

mecanisme interior
en función ele los coe­

ficientes del buque.


La fig. 81
nos da
idea del conjunto del

aparato, que está for­


mado por una caja
cilíndrica de latón,
cerrada por sus basas,
con dos tapas que en­

cajan con enchufes de


bayoneta, de modo
que puedan levantar­
Re con facilidad; la in­

ferior es del mismo


metal y la superior
de cristal.
En la
pared interior
Figurn ai. y próximamente en su
10
146 DROMÓS('(lPO

lleva un resaltegraduado como una rosa, pero con el fi} :'i la izquierda y
mecli�nía,
el O la laR 82 y 83, destinado á leer en él los
a derecha, como
puede verse en
Iigs. 81,
rumbos de la aguja. En el centro de la caja va firme uno, rueda dentada R} en la cual
engrana otra R' movible y
cuyo radio es la mitad del ele
18, R.
ERta pequeña rueda, llama­
da satélite, va montada en el
mismo plano de la fija R so­
hre eje vertical que arran­
un

ca de una varilla oA gir<1to .

ria en el eje o del aparato,


llamada aguja directriz. A ésta
se le comunica el
giro por me­
dio de un husillo cuyo eje sale
al exterior y que Re acciona
desde fuera por medio de un
pequeño manubrio.
gira éste, el hu­
Cuando se

girar á la aguja di­


Rïllo hace
rectriz y al eje de la rueda R<1-
télite por lo tanto; ésta,' de ra­
dio mitad que la R, girará un

ángulo doble de la directriz.


Figura 82. La varilla lleva dos espejos
normales i su línea uno interior e e' con su cara brillante hacia fuera;
planos media;
otro a a' en su extremo A con esta superficie hacia dentro, algo inclinado por arriba
hacia el exterior y dividido en dos, uno a y otro a'. El más bajo a queda por encima
del plano de las ruedas, y el otro d en un plano snperior.
Las monturas de ambos llevan ranuras; la del e e' para dar paso al contacto

Figura 83.

entre las medas y i la aguja 01 llamada indicadora, cuyo extremo J se encorba

para unirse ;11 de la directriz, y atraviesa también la ranura del a a'. Esta aguj a indi-
FOURNIER 147

cadora ya 10c:1 en el �je o por encima del plano ele bs ruedas en o' y va conectada á un
punto n ele la rueda satdil:e, variahle Ú voluntad, Con este objetojen uno de sus radios
lleva una armadura m m' Iirme :), 1:1 rueda (figura 84)
por.el interior ele la 0118,1 corre un dado a a' que sine
ele tuerca :11 tornillo A. Uc este dado parte un tetón
n, que penetra en una ranura ee' de la aguja indi­
cadera. Se comprende que al girar la rueda saté­
lite, (t cada una de sus vueltas verificará la indica­ á

dora una oscilación un lado y otro de la direo-


-<1
triz, cuya amplitud dependerá de la posición del
dado a a', ó sea, ele la del punto de conexión sobre
su ranura.

y siendo doble la longitud de la circunferencia


ele 1:1 rueda fij a, Ú, cada revolución de la directriz
corresponden clos de la rueda satélite, y, por lo
dos oscilaciones i la derecha y clos i la iz-
tanto,
Figura R4.
quierda (le 1:1 aguja indicadora.
Así el régimen de ésta resulta cuadrantal y muy apropiado para representar este
desvío.
Con este objeto va graduada la ranura donde corre la tuerca del pinzote nen uni-
nL
ciades siendo L la distancia entre centros de las dos ruedas; de moclo que cada
180
la longitud que corresponde del círculo que describe el centro de
;11
divi�ión
la rueda
es
grado
satélite. Un índice a de la tuerca indica la posición del tetón n sobre la gra­
duación.
Sobre un punto 1 (figs. 82 y 83) ele la indicadora, se levanta verticalmente 'un índi­

A
ce formado por un alambre fino ennegrecido, hasta
alcanzar el plano del espejo interior e y del bajo ex­
terior a.

Este índice l(fig. 85) da una imagen directa so­


.,
E' el inte­
: bre el espejo exterior E en l' y otra I" en
E: I
n rior E'. Esta, :), su vez, se refleja sobre el primero
N���
¡ :
�����-- -.� �---j�.----��r. J r en I:" , Y el observador situado en ci verá dos imá-
.

genec;, que al superponerse indican


el plano verti-
¡ estas
cal donde debo hacer la lectura; es decir, que
una línea de fe móvil, cuya
imágenes constituyen
índice respecto
:---: l''
posición depende de la que ocupe el
5. los espejos, Ó Rea la indicadora con la directriz.
,
'
,

Sustentado en el eje. del aparato y encima del


deR­
plano cie las ruedas va fij o un disco de cristal,
en su canto
tinado á soportar un aro ns
graduado
Figura 85. exterior como el limbo fij o, es decir, con el E á la
miamo plano del alto exterior cie la
izquierda, y cuya graduacíón queda en el eRpe.io,
en d. El radio de este Circulo graduado es
directriz, viéndose, por lo tanto, reflejada
indicadora al centro, con objeto ele que al tras-
igual:), lo. distancia del índice I de la
148 DROMÓSCOPO

ladarse éste, su imagen acuse grados sobre la del círculo. Es decir, que si el rectán­
gulo de la fig. 86 nos representa á los dos espejos alto y bajo, las imágenes del índice
en dos posiciones cualquiera 1 é l' distan entre sí la cantidad
a
igual al arco descrito por el índice de radio 01
(fig. 82), Y
In.
graduación reflejada en el espejo alto es la corres­
como

pondiente al mismo radio 01 del aro graduado, bastará leer


en ésta las dos
posiciones del índice para conocer ol arco que
Figura 86. ha girado, no olvidando que estas lecturas han de hacerse
cuando coincidan las dos imágenos I' ó I" de la fig. 85.
Este aro graduado, que se llama limbo móvil, puede fijarse en cualquier posición
sobre el disco de cristal, y ade­
más puede girar sobre sí mis­
mo. Lo primero se consigue por

medio de dos guías, llamadas


longitudinal y transversal a a'
b b' (fig. 87)_ Esta última corre

por un soporte e fijo en el centro


del disco de cristal que se co­
rresponde con el del aparato y
en su medianía d lleva firme
otro del' por donde corre la lon­
gitudinal, cuyos extremos se

afirman á la armadura de
r�etal
r
ss' que sirve de asiento y eje de

giro al limbo móvil.


Los tornillos depresión e', d"
Y ?n inmovilizarán, el primero,
la guía lateral con el aparato;
el segundo, la longitudinal ósea
la armadura ss' con la transver­
sal y el tercero al limbo NESO
ú '
en su armadura. La graduación
n

n n' grabada en su canto exte­


rior y en el mismo sentido que
Figura Si. la del limbo fijo, es decir, con el
E á la izquierda, lleva sus indicaciones invertidas para que, al reflejarse en el espejo,
se lean directamente.
La base de la armadura que forrada de fiol­
se
apoya sobre ol disco de cristal va

tro, para no dañar á aquél.


la gra­
Lleva, además, un índice e en el eje guía longitudinal para indicar
de la
duación del limbo móvil, que coincide con este
eje, siempre paralelo al NS elel
limbo fijo.
Un botón 8 sirve paraproducir el giro del limbo, cuando se afloja su tornillo ele
á

presión y queda, por lo tanto, libre respecto


m la armadura.
En resumen, el giro del limbo móvil sobre sí mismo sirve para producir en el
149
__________________________________ F_OU_R_N_IE_R

punto medio del espejo ó sea en el rumbo que marca la directriz, 1<1
imagen de un
punto del limbo
móvil, que el mismo rumbo corregido del desvío
es
constante, y lo
que es mejor aún: de éste y de la declinación.
La excentricidad de este limbo nos produce el punto dicho la
en imagen del rum­

bo corregido de desvío semioiroular.


y cuando la lectura efectúa,
se no
ya el punto medio de la directriz, sino en la
en

línea de fe móvil que producen las dos imágenes del índice 1 queda corregido el des­
vío cuadrantal.
De modo que una vez arreglado el aparato como después diremos, cuando se ac­

ciona el manubrio y le hace


se marcar
cualquiera de la agu­
á la directriz un rumbo
ja, bastará colocarse verticalmente encima dc los espejos exteriores de ella para leer
sobre la línea ele fe móvil, cuando coinciden sus clos el rumbo verdadero
imágenes,
correspondicnto con un error inferior Ó, por lo menos, igual al que nos produciría
la ecuación

R" =
Ra; -I- d + A -I- B sen R' + e cos [{, I
-I- D sen 2 R'
+ E cos 2 R'

que el aparato automáticamente nos resuelve.


IS:'. TeOl·ja del apal·a.o. Conocido ya su sencillo mecanismo, veamos la
manera de alcanzar este resultado.
Es evidente que si colocamos el limbo móvil concéntrico y además su N en co­
¡- rrespondencia con el N del limbo fijo, veremos reflejados en el punto medio de la di­
rcctriz exactamente el mismo rumbo del círculo móvil, que ella indica sobre el fijo.
Pero si conservando la posición concéntrica lo giramos sobre sí mismo el número de
grados d + A, ya la imagen reflejada en el punto medio
de la directriz será el rumbo
corregido de declinación y desvío constante.
y si además colocamos el centro del limbo móvil, por medio de sus guías, en un

punto del disco de cristal cuyas coordenadas respecto á los ejes en él marcados, sean

57,3
y�,
.

57,3
siendo l' el radio exterior do este limbo, igual á la distancia del índice al
centro del aparato, entonces la imagen que vemos en 'el centro de la directriz es

el Ha corregido, además del desvio semicircular.

N efecto, sea o (figura 88) el-centro del


En
aparato, yo' el del limbo móvil obtenido con
las coordenadas dichas y supongamos que
su norte » está orientado en la dirección

del N del limbo fijo, es decir, que no se ha


corregido el desvío constante ni la decli­
nación.
Sea oA la dirección de laaguja direc­
triz; en su espejo exterior ce' se reflejará el
punto A del limbo móvil, cuya graduación
será

Figura 88. naA = R' +!:J.


160 DROM6SC(lPO

Pero, si bajarnos di) perpendicular á o' a y proyectamos sobre ella el punto b, en

el triángulo o' A.D, tendremos


re r B
-.
-

cos R' 1-
--

sen R'
AD os + o's' 57°,3 57°,3
sená =
--

= �---

r r r

ósea

57°,3 sená = B sen R' + e cos R'

y siendo c. pequeño en general, con el mismo grado de exactitud que en la ecuación


del desvío, obtendremos

.1 =
B sen R' -I- e cos R'

ósea

nA = R' -I- B sen R' + e cos R'

es decir, el Ha corregido de desvío semicircular.


Si ahora en vez de la
del limbo móvil en el punto medio de la direc­
graduación
triz, decir,
es f-li el
en vez de leerla
punto A leemos la del punto que coincida con
en

la imagen del índice, (lue como sabemos experimenta oscilaciones ouadrantales á un


lado y otro del punto medio de la directriz, y sujetamos éstas á la condición de
clue
en todo caso valgan
D 2 R' E cos 2 R'
f
sen -j--

el rumbo leído, en la coincidencia del índice con la graduación reflejada del limbo
móvil, será el de la llue indica la dírectriz, corregido de sus desvíos.
aguja
y en efecto, esto sucede cuando las coordenadas del punto de conexión de la rue-
- LD LE
da satè'I-ite y I a mc1-wac1 ora son o al
,

to a eje d e 1 a dín'ec tri


ei
57,a respec
y rrz
57,3 y a su per-

pendicular en el centro de la satélite, cuando la primera señala el N del limbo fij o.


N L, como sabemos, es la distancia entre
centros, ó sea el radio del origen de
estas coordenadas, cuyo sentido posi­
ti va es hacia fuera y á la izquierda,
toda vez que la graduación está in­
vertida.
De
modo, que el punto de amarre
en el
origen ocupará la posición n quo
indica la fig. 89.
Si ahora giramos la directriz un
ángulo R', el radio o' n de: punto de
conexión girará un ángulo doble 2R'

y vendrá á colocarse en la posición


01'71'.
Figura. 8(J.
Bajando desde n' una
perpendicu-
FOURNIER 151

lar n' a' á la directriz, ésta tiene la longitud debida al número de grados del desvío
cuadrantal,
En efecto,
f
n' a' = n' 0.1 sen n' o" a' = n: o seu 2 (H! -i -ro);

pero en el triángulo 11 a o'

luego

L
n'a'= ,/D'+E' 2 (RI f-w')
---

sen
57,3

ósea

57,3 n'a'
i ---::.�

L
\1112 -1- E' sen 2 (li' + w') =
D sen z R' + E cos 2 R',

Luego n' a' es la longitud del número de grados del desvío cuadrantal en el círcu­
lo. de radio L, cantidad que al rumbo para corregirla
no
podria sumarse de este des­

vío, porque el rumbo y sus en el círculo móvil de radio 'r, y


correcciones se miden
eso entra en función el índice 1', cuya imagen ]" dista del punto medio m,' la
por
cantidad 1" m' igual á l' m', y corno ésta tiene en el círculo cie radio l' el mismo nú­
mero de grados que n' a' en el de radio L, resulta que el punto de la graduación del
limbo móvil coincide con 1" dista cie m' el número
que
de grados debidos al desvío
cuadrantal correspondiente R', (Iue era lo que queríamos demostrar.
al rumbo
186.
A.·reglo d.·omóseopo en pllea·to. Obtenidos los desvíos para los
del

ocho rumbos principales, se calculan los coeííoíentes, y con ellos se procede al arre­
glo del modo siguiente.
18'. Des"io euad.·antal. Precisa, según se ha demostrado, darle al punto
de conexión de la rueda satélite con la aguja indicadora una posición cuyas coorde-
LD LE
nadas sean Y 573'
573
, ,

Esto se consigue cambiándolas pOI' otras más sencillas deducidas de ellas, que
dol triángulo cuyos catetos las anteriormen-
son el radio no' (fig. 89) hipotenusa son

te enunciadas y que, por lo tanto, valdrá 5�:) V DO T


RO Y el ángulo 2w' dado por la rela-

.,
E
Ç)
Clon tg kW' =

D'
162 DROMÓSCOPO

Para facilitar este cálculo se


construye el siguiente diagrama que acompaña al
N
aparato. :::3obre dos oj es rectangulares
. .
-c L
::> �J,
t- se toman magrn ue I es igua 1 es
aman maanit a
y,
':'_/ "...:.Z v-o
"
,/

/�?t--.¡__t--_"�-I�-+--�_I-_+--+--I--;-_ por los puntos de división, se trazan


�._�
-�f'-.,.,
__


A--l--+--I-I-+-+-I-I-+-I-+-+-i-t-·c-
--�'-I\ paralelas á los ejes, formándose el
j-:
-I-+-+-I-�--+-t-j- -�
-

-:=�_='= �' cuadriculado que manifiesta la fig. 90


"
-'�: �" terminado por un círculo dividido en
I-e- -_.- -

'1 \
SID 7°) 4
I- grados. i, por cjcmp o, =
-

,,-=:='=�_ -t-- "l-c+.I--++--+I-�--�·--+_-1-_ e::; -L-' uI'


1- .-t--f-'� ->-
+ E 1
f---j
_,-

I"" Y E
=
+ !1°,7, la posición del punto
L de conexión n queda determinada por

-¡j.-t-j -�r'-
.-
n"'''=.:=:=,=, +>- _ .

t--./ ::..._.¡:::r = _ _
1
_.
-�._ � - �.I.'--
--:-;- --1-1
.

-,- -
-�!-
f..-j.." su longitud O?¿ que apreciamos con
.
t -t-+-t-I-i
-1--
�,-
.... -" .... t-.
.-

C·,-�·_ I" :,
un
compás sobre cualquiera de los
.:'
"�:� "
,-===�--_.,-�It.
,-,-
ejes y resulta ser de 9 divisiones, es

���
",
9 dirección S 32°0. Oh-
-'jI-f� decir, su
:_, _

o Y
-'
"
.-'

'"
..
1-:-/
!.-'r,.
.

tenidos estos elementos y abiertas las


'"
'-
'"
,_�� tapas del drornóscopo , lo colocare-
s mas de canto sobre una mesa,
y ac-
Figura90. clonando su manubrio llevaremos la
directriz á coincidir fijo, en cuya posición se ha de conectar el
con el N del limbo
muñón de la satélite que da movimiento á la indicadora, en la posición debida. Con
este objeto, el �ie de la rueda satélite (fig. 91) puede resbalar por una ranura de la

aguja directriz, y está mantenido en la posición


conveniente para que engrane con la rueda gran­
de, por medio de un botón excóntrico ?n que com­
prime al eje contra un muelle m' . Tan pronto se

gira el botón y su excéntrica deja de actuar sobre


el eje, el muelle m' levanta la rueda satélite y la

desengrana. En su mismo eje va una pieza a b, des­


soportar el tornillo A terminado en un tinada á
tope que tangentea la rueda,
Apretándolo se inmoviliza ésta, y aflojándolo
queda en libertad de girar. En el extremo lleva un
Figura 91. Índice que acusa la posición de la rueda.
Conocido este mecanismo, su arreglo ya es muy sencillo. Basta actuar sobre el
botón m para que se desengrane de la rueda grande y pueda girar en libertad. Se
hace entonces de modo que el índice a acuse sobre su graduación S320 en el caso del
ejemplo anterior, y se aprieta el tornillo A para que el tope la inmovilice; actuando
después sobre el botón m vuelve i engranarse en la posición debida, y aflojando en­
tonces el tornillo A, queda en disposición de girar. No falta más que conducirla, gi­
rando el manubrio y la directriz, por lo tanto, i una posición cómoda, para que se
pueda actuar sobre el tornillo que traslada la tuerca del muñón n (fig. 84) Y como la
graduación de la ranura que recorre está hecha precisamente en unidades
'IT.LO' basta
1el
FOURNIF;R 153

que su índice señale las 9 divisiones de nuestro ejemplo, para que resulte la indica­
dora marcando á partir del punto medio de la
directriz, desvíos cuadrantales corres­
pondientes á los coeficientes D _7°,4 Y E +- 4°,7.
= =

188. Des"íos semicir·culm· y constante. Estos se


corrigen después de ce­
rrar el
dromóscopo por la cara inferior con su tapa de latón, apoyándolo sobre ésta
de modo que se pueda actuar córnodamen te sobre el limbo móvil.
Primero se corrige el desvío constante,
girando á aquél sobre sí mismo el número
de grados de A á la derecha, si A>
0, á la izquierda si es menor, fijándolo luego con
su tornillo de
presión.
Después se arregla la excentricidad, para lo cual, de los desvíos calculados se es­
cojen dos correspondientes á puntos cardinales próximos, que merezcan confianza,
sean
por ejemplo, tin +- 2° Y Àe +- 7°; los rumbos magnéticos correspondientes
= =

serán N2E y S83E.


Haremos de modo que el extremo de la directriz señale el N. elel limbo
fijo, y ve­ r
remos con
qué punto de la imagen de la graduación del limbo móvil, coincide la del
Índice. Como el aparato está ya de desvío constante
corregido si este y cuadrantal,
punto no es N 2 E, es indudable quo la posición del limbo móvil no es la debida, por
lo tanto, lo haremos deslizar á lo largo de la guía
transversal, hasta que el índice
nos señale on el espejo N 2 E. Esta operación implica sencillamente, que se le ha dado
r e
á su centro la coordenada que le
--3
57,
corresponde.
En
seguida llevaremos la directriz al E. y si el índice no nos señala S83E., trasla­
daremos el limbo á lolargo de su guía longitudinal, hasta que este punto de la gra­
duación coincida con aquél, lo cual
implica una traslación en el eje longitudinal
rE
de
573',

Se
fijan después los tornillos de presión y el limbo queda arreglado.
Paracomprobar si efectivamente lo está, se lleva la directriz al S., se calcula el
rumbo magnético, y se ve si el índice lo acusa en el
espejo; y lo mismo se hace alO.
Si no fuera
así, se reducirán los errores á la mitad.
Porúltimo, para que podamos leer en el espejo el Hv, no falta más que corregir'
al Hm de declinación, para lo cual se girará el limbo móvil sobre sí mismo el nú­
mero de grados de aquélla, á la derecha si es
positiva, en sentido contrario cuando
sea
negativa.
Para conocer ol R, correspondiente á uno de la
aguja, basta llevar la direc­
triz á éste y colocándose encima del espejo exterior, leer qué punto de la
gra­
duación del limbo movil coincide con la línea de fe,
imagen doble del índice. Este .

será el Hr.
y al contrario, cuando se
quiera pasar al de la aguja, se hace marcar á la línea
de fe en el
espejo; el Itv y la directriz nos señala sobre el limbo fijo el Ra.
189. A.·.·ce·lo cn In ma.·. Mientras el buque no cambie mucho de posición
geográfica, es decir, mientras los coeíicien tes B y (7 pern}anezcan constantes, la única
alteración que se producirá en el aparato será la debida á la declinación.
Pero si, como es natural, varían los elementos del
magnetismo terrestre y con
ellos los coeficientes dichos, es necesario alterar la posición del limbo
móvil; en ca m-
Ió. DROMÓSCOPO

bio, la rueda satélite y su conexión á la indicadora permanecen, en general, inaltera­


bles en virtud de la, constancia de J) y E.
los modernos sujetos á la condición de llegar fecha prefi­
En general, buques en

jada al término de su comisión, no deben perder un momento ni ocuparse en rectifi­


caciones que los separen de su derrota; así es que Fournier, preveyendo las dificulta­
des que pueden presentarse para obtener dos desvíos en la mar á los rumbos cardi­
nales más próximos al que se navega, con los cuales se arreglaría el dromóscopo del
mismo modo que hemos explicado para el puerto, ha construido otro aparato que
acompaña generalmente aquél, llamado aguja de intensidad, y que, en esencia, no ef:>
á
más que un desviador que permite medir la fuerza directriz al rumbo á que se nave­
determinado
ga. Con esta medida y con el desvío correspondiente al mismo rumbo,
fácilmente y sin que el buque se aleje de la derrota, se obtienen dos elementos, que
han de servir de coordenadas, por decirlo así, que nos fijen la nueva posición que
debe ocupar el limbo móvil para que el aparato quede arreglado, cuando se sospeche
del arreglo última­
que la alteración de los coeficientes By U exíje esta rectificación
mente efectuado en puerto.
Para ello, se calculan los desvíos cuadrantales á los rumbos más 115°, y estos des­
víos, restados de las tuerzas directrices medidas con la aguja de intensidad, nos de­
ferminan el punto de la escala indicadora llue debe tangentear el limbo. Es decir, que
vamos á demostrar que la fuerza directriz á un cierto rumbo, menos el desvío cua­
drantal al rumbo considerado mas 45°, es precisamente el punto de la escala de la
indicadora, cuya vertical elebe tangentear al limbo móvil, cuando la directriz mar­ r
I
que el rumbo dicho y el dromóscopo esté bien arreglado.
Es decir, que llamando R al rumbo de la aguja considerado y �c al desvío cua­

drantal, el punto de tangencia que hemos dicho, medido en la escala debe ser

H' 7t

cos tl -

�,. (R; 1- 45Q) .

-¡fi 180

Pero

Lle = D sen 2 R' tE cos 2 R'

luego
7t 7t

!le(R' +45')
180
=

HiO
(Dcos2R'-Esen2R'),

como
y

H'
--

cos Ó = 1 + BI cos J{ -
or sen RI.
,I
Ò cos 2 R -
;. sen 2 R
À l[ .

si sustituimos en vez de s, Y, ò y s sus valores en función de B, G, J) Y E, resultará

lI' 7t
-.
-
cos [, = 1 +
--

(B cos R -

e sen R 1- D cos 2 R -

E sen 2 R);
AH iso
FOUf;lj\'JEH 155

y pasando al primer miembro á

11:

(D cos 2 R -

E sen !l R)
180

HI 11: n
será COS[l-
'H
11. O (Dcos2H-Escu2R)=1
-18 + --tBcosH-EsenR)
180'

HI n
ósea cos ti !l" (R + 45°) I + R e
1�0 (13 li).
-
= cos seu
"À-H-
-

Esta última cantidad us, efectivamente, la distancia del punto de tangencia al


N
centro del aparato, ó sea la cantidad Aa (fig. 92),
En
efecto; hagamos centro en A y con un radio r igual
al del limbo móvil, tracemos un arco que cortará á la
aguj a indicadora en el punto al, La cantidad oa' es el
exceso, sobre el radio de la distancia del punto de tan­
bencia al centro O; de modo que
oA =r+alo

Si bajamos desdo Ol una


perpendicular á oA, veremos

que alo difiere de 110 un una cantidad de orden inferior


r
I
análoga á las que ::;0 han despreciado un la ecuación del
Figura 92. desvío; luego podremos suponer
oA=r+ao.
Pero en el triángulo aoo'

n n
oa=
180,/B' j C' cos (R + (J)) =
(B cus li C R).
..

sen

r 180

luego sustituyendo este valor on el de DA resultará

nr
oA = r -I- --

(Bco� H -.

CsenR¡
1811

oA n

y dividiendo por l' = 1 -I- (B cos li. C sen R)


-- --
-

T' 180

oA H'
ósea --

=--
-

cos1-!l" (R+45°)
r ¡.H

y como precisamente la escala del índice


I, es decir, la de 0..1, está graduada en
unidades 1', vemos que si medimos la fuerza directriz al rumbo que ::;e considere y le
restarnos el desvío cuadran tal al rumbo dicho más 45°, expresado en radianes, ob­
tendremos la graduación del punto de tangencia del limbo móvil,
190. ))esviadOl' Fournier', Para la medida de la fuerza se hace uso, como

hemos dicho, del desviador


Fournier, ventaja de que puede emplearse en que tiene la
cualquier sistema de agujas, con tal que la polaridad del buque esté bastante alejad?
156 DROM6SC(lPO

de la rosa, para que, colocado el aparato sobre el cristal del mortero, pueda consi­
derarse nula la distancia entre la aguja y laclel desviador. Condición que se cumple
siempre en magistral desprovista de compensadores.
toda
(figura 93) en una base circular de latón con su canto biselado, graduado
Consiste
como el de una rosa, con tres tornillo t que permiten nivelarla convenientemente.
En su centro lleva la caja A con sus paredes de cristal, cuyo eje, grabado en la cara
alta, no representado en la
T figura, dista unos 18° (valor
i medio de la declinación en
nuestras costas) de la línea
EO de la base.
Dentro de la
eaj a oscila la
aguja ns alrededor de un eje
vertical, con una suspensión ...

en la que concurren todas las


circunstancias debidas á la
delicadeza de esta clase de

aparatos. En un �je que lleva


la base, en su línea media,
giran dos sectores s' y s"
dentados en sus caras inte­

riores, y á conveniente dis­


tancia para que engrane en

ambas, un piñón terminado


en la cabeza e, por meelio dc
la cual se le hace girar, produciéndose giros
encontrados de ambos sectores. Cada uno do
éstos lleva en el radio exterior una armadu­

ra, con ranura central, por donde corren lbs


estuches 1', r de los imanes (/,', e' atravesados
m

por dos tornillos sin fin terminados en boto­


nes m, m' para accionarlos. Por medio de ellos
se varía á voluntad la distancia de los polos
de los imanes al de la aguja.
Por último, una regla graduada ab, está
articulada en su extremo a á un ej e fij o en el
extremo del sector s" y por el otro
por corre

una deslizadera b, con índice central, articula­


da en el otro extremo del sector sl!'. Por este
medio, en cualquier posición de los sectores,
la regla se mantiene horizontal.
La teoría de este aparato es análoga á la
de todos los desviadores.
Ambos imanes, cuyos polos próximos á la
aguja son de distinto nombre, se encuentran
FOURNIER 167

en el plano vertical que tangente a al polo n de la aguj a y producen sobre ella


una fuerza horizontal F (fig. 94) que disminuye con el ángulo que forman y con
I
el aumento de la distancia. Cuando esta fuerza equilibre á la
: componente horizontal que obra sobre la aguja á bordo, re-
f'
Hf sen t'

, Ii! // /
su ltará
'ara =
--

Y SI'I 1aCemOS ex =
� = 90° 1
caro es que
-F sen ex

s 11 II' =
F.
/
TI Como la fuerza F depende de la separación de los imanes,
I:. :
-,

la escala ab que la indica, está graduada en forma que basta


Figura 94. leer la división del índice de la deslizadera E, para conocer el
valor de la fuerza directriz.
Pero, siendo dependiente de la distancia de los imanes, preci­
también la fuerza F
sa colocar á éstos posición, para que las indicaciones de la escala sean
en su debida
efectivamente la intensidad horizontal del sitio en que la aguja esté colocada.
Para ello se lleva el aparato á tierra y se le instala en un sitio desprovisto de subs­
tancias magnéticas. Se mide exactamente I;}, intensidad horizontal del lugar, para lo
cual se sitúa á éste en la carta de líneas ísodináminas y colocando una regla graduada
en milímetros) de modo que pase
porel punto y sea normal á las dos líneas próximas, se
verá la separación del punto á la más cercana y la distancia que hay entre ambas, con
de la
cuyos elementos se obtendrá H por medio de una simple proporción. Al índice
deslizadera b se le hará marcar este valor de H actuando sobre el piñón y e se obser­
vará la posición de la aguja. En general, estará con su polo n adosado á una de las pa­
redes de la ca] a; supongamos que como indica la figura, está á la derecha. Como la

aguja debe quedar en equilibrio normal al meridiano magnético y el eje N S de la ba­


sada se ha orientado en esta dirección por medio de una aguja cualquiera) su posición
nos indica
que la fuerza del desviador es excesiva; por lo tanto, alejaremos simultánea­
mente los dos estuches, girando sus tornillos 'in) m", hasta que la aguja oscile igualmen­
te á uno y otro lado ele la línea media, y los imanes queden á igual distancia de ella.
Con tan sencillo procedimiento queda arreglado el aparato, no siendo preciso al­
terar ya la posición de los imanes hasta que varíe su imanación, que se conocerá

comprobando frecuentemente el aparato durante la estancia en puerto, para lo cual


se llevará á tierra
y se verá si efectivamente á la posición media de la aguja) corres­
ponde en la escala la intensidad horizontal del lugar.
191. ltledhla de la fue.oza dhoeet.o¡z en la ma... Una vez arreglado, la me­
dición en la mar se practica del modo siguiente:
Se retira la aguj a á suficiente distancia p::tra que no influya sobre la del desviador) y
se coloca éste sobre el cristal del mortero) de manera que sus centros se correspondan

próximamente y que su graduación concuerde con la do la aguja, para lo cual basta


que la linea de fe marque en la graduación de su base el mismo rumbo que antes in­
dicaba la rosa, yen esta disposición quedará la línea media de la caja próximamente
en la EOm• Se verá la posición que ocupa la aguja y actúan do sobre el tornillo e, se

aumentará ó disminuirá el ángulo de los imanes, hasta que se separe de las paredes
de la caja é inicie sus oscilaciones.
Cuando estas resulten simétricas respecto de la línea media) el índice b nos indica
la íntensidad horizontal á bordo al rumbo á que se
navega.
158 DROMÓSCOPO

!l
.

H' cos
19�. Obtención de ,
flH
.
Una vez obtenida así la fuerza dircztrtz B' oos .1

al rumbo considerndo, precisa hallar la relación


H
',cos!l para lo cual conviene hacer
I
flH

uso del siguiente diagrama, que facilita mucho la operación.


Sobre los ejes coordenados XX', oY(fig. 95) se toman tro» partes igualeR en. tOdOR
sentides y RC dividen en décimas, cua­
y
driculando la parte de la izquierda YX'.
Si se adoptan 10 e/m como .unidad,
resulta unaescala muy clara.
A partir de o sobre el eje o X' Re for­
ma un
ángulo cuya tangente sea i. La
recta OÀ se llama base.
Sobre el eje 01' se toma la intensidad
horizontal, medida
el desviador,

B'cos!l, por ejemplo 1,7 y se marca el


con
i
punto a. Sobre oX se hace lo mismo con
B, sea 1,2 y se obtendrá á b. Se unen a
X' 2 A _; x
y b, por el punto 1 ele oX, se traza una,

Figura 95.
paralela y por el punto e ele encuentro
con 01', se traza otra al eje 1)% hasta

que encuentre á O), ; se proyecta este pnn to d Robre oX' y nA sed, la cantidad buscada.
En efecto;

dA dA co
oA=---=--=--
tg Aod '\ '\

pero en 108 triángulos semej antes o e 1 y o a o

co oa H' cos �

o b H

luego

H' cos 1
oA=
ÀH

La base puede hallarse fácilmente midiendo la fuerza directriz á los rumbos car­

dinales durante la maniobra de IOR desvíos. Sean

I
H' cos á., =
0,65, ll' cos !:le =
0,02, H cos !l .• =
0,68 Y H' cos á, -=
0,63

las medidas que se obtuvieron. Llevemos la aguja directriz después de arreglado el


F01'RNIER ló9

dromóscopo i los rumbos N., S., E. Y O. y anotemos las divisiones (le 1:1 escala de la
indicadora tangenteadas por el limbo móvil; sean éstas

dn =
l, d» =
0,93, ds =
1,09 y do =
0,96; •

como sabemos, estas cantidades SÒl1 iguales á

HI cos A
_
Ar' (R /- 4.5).
ÀH

Formemos estas cuatro ecuaciones, sumémoslas y será,

'"
H' cos An
1 -I- 0,�3 /- 1,09 -I- 0,96 =

2.... À H

i puesto que

L, •
ac (R+45)=0,

de modo, que
H' cos l'In
I '"
Li. ÀH
= � 98.
"

í pero como
por otra parte

L, ¡
H' cos An = 0,05 1- 0,62 + O,UFl /- 0,63 = 2,ñ

H conocido, 0,60 tomando los será


y como es
por ejemplo, promedios

1 H'COSAn 1
'" '" .

0,!1!) Y-.L,; HI tl.n =0,64,


-

= cos
4 Li ),H 4 .

• •

y tendremos tres cantidades que nos darán un punto de la base.


Para ello tomaremos 0,60 en la escala ele la derecha y 0,64 en 1:1 vertical. Por el
punto 1 (figllra 96) trazaremos la paralela 1 a, por éste una paralela al eje y su inter­
sección A con la ordenada de 0,99, será un
'f
punto de la base.
a Una trazada la base y obtenida la fuer­
vez

za directriz oA (figura 95), sólo nos resta de­


terminar, en radianes, el desvío cuadrantal, al
rumbo á que se navegue más 45°.
,

Para ello, después de arreglada en puerto


x' x
la conexión de la aguja indicadora con la rue­
da satélite, por medio de las coordenadas co­
Figura 96.
rrespondientes á los valores que tengan IJ y E
160 DROMÓSCOPO

se hallarán los desvíos ouadrantales, colando la directriz en cada decena de grados


del limbo fijo, y viendo sobre el mismo limbo cuantos grados dista de ella la indica­
so hallará la longitud de estos desvíos, valiéndose do la siguiente
tabla:
dora. Después

Desvio Desvío T: Desvio 7t


Desvio TI TI
Lle -Ll e
cuadruntal Lle euadran tal Lle cuadrautal
1sO cuadrantal. 180
180
,

ISO
,

-----

1° 0,02 6' 0,10 11e 0,19 16· 0,�8

7 12 0,21 17 0,'29
2 0,03 0,12
8 0,14 H 0,22 18 0,31
3 O,Oi>

4 '0,07 9 0,16 14 0,24 19 0,32

5 0,09 10 0,17 15 0,:!6 20 0,34


-

afectado del signo quo le corresponda, se formará una tablilla de


y con el resultado
desvíos cuadrantales en radianes, don do fácilmente encontraremos la cantidad que
H' cos Ll . , .

la
.

del limbo móvil


para obtener el punto de tangencia
,
en
debemos restar a
À H ...

escala del índice de la indicadora.

7t

Lle
-

Ra
180

----

N -

0,04

N io E + 0,03
N20E + D,OI

la cuando puede obtener el desvíe dol rumbo 6, que


De modo que, en práctica, se

se evita la alteración do 13. derrota, necesaria para hallar otro desvío y con
se navega,
oomo dejamos
él los coeficientes variables B y el midiendo la intensidad horizontal,
de la tablilla enunciada, la cantidad
dicho, y hallando por medio dol diagrama y
H' cos Ll
-Lle (R + 45).
J. H

Con estos elementos, se lleva la directriz al rumbo de la agu.ia á que se na­


aguja
se' hace coincidir con la imagen doble del índice el
vega, y por medio de las guías,
traslaciones del
rumbo verdadero correspondiente; por medio de pequeñas
después
FOURNIER 161

limbo móvil i lo largo de sus guías, se conseguirá llevarlo á tangentear al punto de


' H' COS a .

1 n, grac1" e1 e 1 III d'ICe a Imagen d'


eje d e
uacion ac (R '1- 45°), sm que l' marcar en
-

À H

el espejo el rumbo verdadero.


Una corregido esto, por tanteos, queda arreglado el aparato.
vez

193. A."."e�·lo en tiempo de niebla. Bajo la base de que los coeficientes


A, JJ Y E Ron constantes, tan sólo es necesario para el arreglo del dromóscopo el co­
nocimiento de los nuevos coeficientes B y C, cuyo valor nos determinará la posición
que debemos dar al círculo móvil.
Con este objeto, pondremos la proa del buque á los cuatro rumbos principales,
mediremos á todos ellos la intensidad horizontal H' cos � y por medio del diagrama

hallaremos las cuatro cantidades de la forma
.

l\COS H
con las cuales Re calcularán IOR

coeficientes 3 y y (88) deduciéndose de éstos los B y C, y con ellos y con los


antiguos
A, ]) y },� obtendremos los desvíos que nos permitirán arreglar el dromóscopo elel
modo dicho anteriormente.
194. Obse."vaeiones sob."e el aparato. De las pruebas realizadas por los
oficiales de 1<1 Xlarina francesa Mrs, Kerillis-Callooh y Royer de Saint-Julien en el
«Duquosne» y el «Scorff», Re deduce que este aparato es de verdadera utilidad, pues
siempre RUR resultados concordaron con los obtenidos directamente, dentro de la mis­
...
ma exactitud que proporciona la ecuación aproximada del desvío, que él se
encarga
de resol ver.
Conviene hallar los coeficientes escrupulosidad, puesto que sus errores per­
con

turbarán <11 resultado obtenido con el aparato, y se tendrá siempre en cuenta que,

como máquina al fin, toda su exactitud dependerá de la que emplee el que lo maneja.

194:;:, D."omóseopo pe."speetivo de Ravie.", Otra solución del problema


ele rectíflcar el rumbo en la mar, publicada recientemente (*), se debe á MI'. Ravier,
Ingeniero de 1<1 Armada francesa, autor de una nueva é interesante teoría, donde es­
tudía de un modo magistral las fuerzas magnéticas y el campo total que se desarrolla
en el
buque, sin valerse de 1::1g conocidas fórmulas de Poísson y A.. Smith. Fundado
en su hermosa teoria, describe tres
aparatos de su invención, que él llama lector pers­
pectivo, conector optico y dromáscopo perspectiso, destinados: el primero, á leer directa­
mente los rumbos verdaderos sobre una aguja sin compensar; el segundo, á orientar

ópticamente la rosa en sentido verdadero, permitiendo, por lo tanto, obtener las mar­
caciones verdaderas <11 leer con la alidada en la imagen y no en la rosa; y el tercero,
independiente de la aguja y el más práctico por su sencilla construcción, que permite
realizar todas las operaciones de la compensación, tanto en puerto como en la mar,
de un modo fácil y preciso, suprimiendo cálculos y fórmula!'! y pudiendo seguir sin
e110R las variaciones de la aguja durante la travesía.
Los tres puede decirse que emanan de los dos siguientes principios, plenamente
demostrados por el autor:
o
1. Si se mira á una aguj a con un orificio situado encima de ella,
Rolo oj o por un

siempre se puede colocar un disco intermedio, graduado como una rosa invertida, de

l*! Reoue Maritirne, tomo CUlI, 1902.


11
162 DROJiIÓSCOPO RA VIER

tal suerte) que la visual) dirigida al punto N. de la aguj a) marque en la circunferencia -

del disco el rumbo verdadero.


la del
2.° La posición del ojo del observador es arbitraria; pero una vez fijada
el
disco tan sólo depende del lugar que ocupe la aguja i bordo y del reparto que en
substancias magnéticas.
buque tengan las
El dromóscopo consiste en una tabla horizontal A B (fig. 96*)) de cuyo centro par­
ten radios indicadores de los rum-
bas) análogamente i los de la rosa)
invertida) es decir) con el E. á
pero
18. De de sus lados
izquierda. uno

arranca un soporte s', en cuyo ex­

tremo va el ocular o en la misma


vertical que el centro de la tabla­
Otro soporte porta-discos lleva Ulla
basada) que permite colocarlo so­
bre la tabla en cualquier posición)
y su extremo alto termina en una

esfera para que en ella se conecte


el disco graduado IJ y pueda tomar
cualquier posición) en la que se fij a
con un tornillo de presión.
Cuando el disco está bien arre­ /

glado) al colocar el ojo sobre el


FigurA.90*.
ocular) se ven en el disco los rum­

re­ de la tabla. Si
bos verdaderos proyectados sobre los de la aguja correspondientes
el dro­
cordamos el cligograma elíptico ele primera especie (170) y lo comparamos
con

material de aquél) puesto


móscopo, veremos que éste es una ingeniosa construccíón
la proyección perspectiva del círculo disco; las visuales,
que la elipse N 8 (fig. 72) es

las rectas análogas i la o' Na resultantes del polígono de fuerzas y el ángulo que
el no' Na elel digograma.
aquéllas marcan en la tabla los rumbos de la aguja tal
como

El arreglo del dromóscopo estriba en la posición del disco) que


se consigue por
cuatro rumbos cardinales y ó á cincoun lateral
tanteos) determinando los desvíos i los •
magnéticos correspondientes
se
rumbos i éstos. Con ellos se calculan los y
próximos
i través del ocular confundidos con los cinco de
orienta el disco de manera que se vean

sobre la tabla. Conseguido esto) se traza en


la aguja) marcados con trazos de lápiz el
ella la posición de la basada) siguiendo su contorno con el lápiz y queda arreglado
H e no altera la elipse del cligo­
aparato. En la mar) la variación de los coeficientes y rectificar
del centro del círculo base; de modo) que para
grama) sino las coordenadas á

N. y E.) por ejemplo)


la posición del disco) se calcular in dos nuevos desvíos los rumbos
y se correrá la basada en dos
sentidos perpendiculares) hasta que los dos nuevos rum­

bos magnéticos coincidan) perspec.tivamente) con los dos ele la aguj correspondientes.
a

de construir
Tal es) en esencia) el sencillísimo drornóscopo de Ravier, hasta Iácíl
con los recursos de i bordo y utilísimo i poca práctica que
se
adquiera en la orienta­
ción del disco) cosa fácil siguiendo los detallados preceptos del autor) explicados con
toda claridad en el ya citado artículo.
'1"

CAPrrULO XI

Manera de obtener los desvíos en puerto.


'. -.
..

Concepto geueral.i--Condiciones del objeto lejano.- Preparación del buque.i--Pri mer método. Por
marcaciones á un objeto lejano.-SeguncÍo método; Por marcaciones'
recíprocas.-Tercer métodot �
Por marcaciones al 80l.-- Consideraciones sobre los desvíos Curvas de desvios.c-Dromoscópío.
-

195., E�I)O�ici(m g·enc.·al del lI1é�odo. El desvío es un elemento esencial­


mente variable, del' que depende en muchos casos la seguridad del buque) y cuya de­
terminación atañe al oficial encargado ele las agujaR.
Todo el que ha navegado ha podido comprobar los escasos elementos
que la cien­
cia náutica proporciona al buque)
que) envuelto en niebla) se ve precisado á recalar
sobre una costa) no siempre exenta ele peligros, Forzosarnente
hay que fiar á la aguja
el éxito ele la operación) y la confianza en ella será tanto mis
grande cuanto mayor
p' la Rugiera las últimas observaciones de desvíos) efectuadas al terminar la
compen­
sación. Afortunadamente pam la ciencia náutica) hombres eminentes como
Thornson,
Pcichl, Pournier, Florián, etc., han puesto á disposición cie los Navegantes aparatos
que, como los Desviadores y Dromóscopos, facilitan y resuel ven el problema de obte­
ner el rumbo verdadero el anteriormente
en casos como
indicado; pero nunca se
• debe prescindir de los desvíos) y puede asegurarse. que no habrá nunca oficial que se
arrepienta del tiempo empleado en su determinación.
Recordaremos que el desvío es el ángulo formado por el meridiano
magnético y'
el de la aguja. Este queda siempre determinado á bordo
por la dirección de su línea
N.S.) pero no así el primero) cuya dirección es preciso referir á un punto exterior al
buque) de posición bien definida) y al que también se refiere el de la aguja.
De este modo) el desvío se reduce á la diferencia de dos ángulos) azimut ó marca­
ción magnética y azimut ó marcación de la aguja) correspondientes ambos al mismo .

punto exterior) y tomando al primero como minuendo) se obtendrá al restarlos el


desdo con su
signo) si se cuentan ambos azimutes con el que les corresponda) según:
el cuadrante á que pertenecen) análogamente á los rumbos (*).

:',
é
(*) Es de deplorar que todavía cuenten los y las marcaciones azimutes de O á
no se
r�mbos 360�.
164 MAJ'\ERA DE OBTENER

COlUlieiones que (Jebe tenel' el objeto lejano. El punto exterior


t9«;.
es siempre unobjeto bien definido ó un astro de pooa altura.
la condición ele ser pequeño y que no tenga fases distin­
El primero) debe cumplir
tas cuando varíe la íncidencia de la luz sobre 61. Además) RU distanoin al buque debe
ser grande) para 'cIue cuando se le haga girar alrededor de RU ancla, resulte práctica­
mente constante el azimut es decir, que el ángulo a (figura 97) máximo error de este,
sea despreciable.
Si llamamos r al radio del círculo que el buque
describe al girar y d á la distancia, tendremos que
r
-=d
tgoc

á igual á 80 metros y el ángulo


y suponiendo r oc

Figura 97. 340 X 80 metros


í
27.200
de O', resultará: d = =

metros próximamente; pero si se admite el error de un


gra.do) tan frecuente en los

aparatos de marcar, la distancia se reduce Ú 4.700 metros. De 7 á 8.000 metros se con­

sidera muy suficíente en la práctica,


Los astros por su gran distanoia, son muy apropiados para la obtención de los
.
desvíos) siempre que Re
tenga en cuenta, el cambio de azimut (Iue experimentan du-
z Z'
rante el tiempo invertido en la operación) y que se obser­
yen con alturas pequeñas cuando cesen los efectos anor­

males de la refracción) con objeto de quecualquier error


de horizontalidad del aparato de marcar, influya poco
en el azimut del astro.
En la figura 98 se l'e claramente) como ti, igual error

en la horizontalidad) crece el error en el azimut ti, me­

dida que aumenta la altura. Así resulta, que el Rol no


debe marcarse más que por la mañana ó por la tarde)
cuando su altura no exceda de 30 ó 35°) lo cual concuer­
Figura
ela con lo que expusimos al tratar de la alidada Thom-
98.

son) cuyas circnnstaucias favorables implican una altura de 27°.


19'. tlel buque I)al'a hallal' los tlesvíos. Hechas estas
Pl'epal'aeión
consideraciones generales) veamos la manera de preparar el huque para la operación
de obtener sus desvíos.
Ante todo es preciso, para determinarlos exactitud) que el buque se encuentre
con

en
análogas círcunetanoías ti, corno ha de efectuar sus navegaciones en todo cuanto á
refiere; decir, que debe trincarse la artillería ti, de mar) suspen­
Ron
magnetismo Re es

der los botes de hierro de sus pescantes, y en general) procurar quo toda substanoia
imanada ó capaz de imanarse ocupe su puesto de mar.
obte­
En su consecuencia, la práctica de aprovechar los borneos del buque para
ner los desvíos cuando no serequisitos) eo; sencillamente inútil.
cumplen estos
Se oonducirá el
buque agujas ó se pondrá ti, pique de su ancla si
al muerto de las
éste no existe en la localidad y se prepararán os tachas) dadas á los muertos ó á anclo­
tes convenientemente fondeados para clar una vuelta y poder detenerlo en el rumbo
mucho esta faena con la eficaz ayuda
que se desee. En los buques grandes se facilita
LOS DESvíos EN PUERTO 165

de un remolcador. Toda vez


que el desvío cambia con la escora, buque
se adrizará el
empleando substancias no
magnéticos, como el agua ele los
depósitos ó tanques, un
bote de madera inundado y colgado de
sus pescantes, etc. Se prepararán los aparatos

de marcar, prefiriendo las propias alidadas ele las agujas li otro cualquiera, pues el
uso de ellas implica la. obtención directa del azimut de la aguj a y la supresión del error

que-puede originarse, por falta de concordancia entre la línea de fe de ésta y la del


aparato.
Para determinar al mismo tiempo los desvíos de las agujas, se colocará un obser­
vador en cada una provisto de un reloj comparado con el del Oficial que dirija la ma­
niobra en la magistral, con objeto de anotar todos la hora á que se efectúa cada obser­
vación. Convendrá disponer de ayudantes para comunicarse entre si.
Dispuesto ya todo, el método que ha de seguirse, basado siempre en la obtención
de los clos azimutes, varía un poco, según se adopte uno de los tres procedimientos,
marcaciones tÍ un obJeto lejano, marcaciones reciprocas Ó marcaciones á los astros.
198. Prinle.· método. Por marcaciones á un objeto lejano. Procede,
ante todo, hallar el azimut magnético de este objeto, escogido de modo que cumpla
las condiciones ya enumeradas, á no ser que, por existir en la localidad muerto dis­

puesto para el arreglo de las agujas, esté ya determinado de antemano.


En caso de no ser así, el procedimiento más cómodo y exacto para determinarlo
es situarse en el plano del puerto por medio de ángulos horizontales medidos con el

sextante si no se dispone de aparato especial, como el goniógrafo de Pott ú otro aná­

logo de los destinados á ese objeto. Una vez situado el buque, mediremos con el trans­
portador el azimut verdadero, y aplicándole la 'declinación tendremos el magnético.
tUO. Aun cuando en general no se emplea otro procedimiento, conviene recor­
dar que puede obtenerse el azimut de muy distintas maneras.
Una de ellas es llevar la aguja á tierra desembarcando en sitio próximo á la enli­
lación del objeto; situarse en ella, siguiendo las indicaciones de las señales que se
hayan convenido con el buque y marcar desde allí i éste. Esta marcación será el azi­
mut magnético opuesto al del objeto, siempre que no haya substancias magnéticas en
las proximidades del lugar donde se instaló la aguja. Sería más exacto trasladarse al
mismo objeto lejano, pero su excesiva distancia dificulta la operación sin ventaja dig­
na de tenerse en cuenta,
También podemos emplear al Sol en la determinación del azimut del objeto. Bas­
tará medir por la mañana ó por la tarde, cuando su altura no sea grande, con el taxí­
metro ó alidada, el ángulo horizontal que forman los verticales del Sol y objeto, y
anotando al mismo tiempo la hora verdadera del lugar, se obtendrá, por medio de
las tablas de azirnutes el del Sol, del que sa deducirá el magnético aplicándole la de­
clinación, y sumándole ó restándole el ángulo con el objeto, según esté á la derecha ó

izquierda del 801, tendremos el azimut magnético buscado.


200. Una vez determinado éste se hará girar al buque pOI' medio de las esta­
chas, deteniéndolo á los distintos rumbos de la aguja en número tanto mayor cuanto
con
mayor exactitud se quiera obtener la curva de desvíos. Basta, en general, con
determinarlos á los 16 rumbos principales, ó si, como sucede en los buques de vapor,
se cuenta el rumbo por grados, cada 20° ó 30°; pero no debe prescindirse nunca de

obtener los ocho correspondientes á los rumbos cardinales y laterales.


166 lfA'NEHA UE OHTJo.NER

Antes de marcar, precisa esperar unos cuantos minutos y rectificar la posición del
buque, con objeto de que las piezas que se imanan por influencia adquieran la que les
corresponde al rumbo en que el buque está detenido y no se produzca el error
Gaussin.
Cumplida esta condición y detenida la rosa en perfecto equilibrio, cuando el OH­
cial que se encuentra en la magistral dirigiendo la maniobra crea llegado el momento
de obtener el desvío, hará una señal convenida, una ejemplo, y anotará la
pitada, por
hora y la marcación de la objeto con su alidada.
marcó al
aguja si, como es lógico,
Los demás observadores de las otras agujas anotarán, hora, rumbo y marcación
aguja.
Si no se marca con alidadas, el observador del taxímetro precisará la hora y
las
su lectura, y todos ellos tanto
en un caso como en otro, enviarán enseguida sus datos

al de la magistral, para que éste pueda obtener los desvíos sobre la marcha, é ir cons­
-
truyendo al mismo tiempo sus curvas en papel cuadriculado, con objeto de repetir la
marcación antes de mover al buque, si la discontinuidad de alguna de ellas 'indicase
algún error en los datos.
Para facilitar el cálculo, conviene tener preparados tantos encasillados como agu­
jas, con arreglo al modelo siguiente, cuando se emplee el taxímetro como Doral ó
este mismo aparato.

CAÑONERA "DIAMANTE ..

Aguja de popa. Ferralla de Mayo de 1901.

Rumbos de la aguja .... N. N 15 E N SOE N45EIN60E N75 E E. S 75 E s60E S 45 E S 30 E

Lvcturas del circulo ..


.. +20· + 1 -

16 -

3'2 -·48 -

65 -

'79 · · » ·

-- -- -- -- -_
-- -_ -_ -- -_

Morcaeión de la aguj a ... N 20E N l6E N l4E N 13 E N 12E 111 io E NllE · · · ·

Marcación magnética .. , N21 E N2l E N 21 E N21 E N21 E N 21 E N 21 E · · · ·

--
_- -_ -_ -- -- -_
-_
-_ -_
-_

Desvíos +1 +5 +7 +8 +9 + 10 · · · ·

1+ lI,
'
..........

201. Cuando se use el taxímetro convendrá irlo orientando á los distintos rum­

bos de la aguja, cuyo desvío vaya á obtener, y de este moclo, la lectura será la
marcación de la
se
r
aguj a. Tanto en este caso como cuando se
marque con la alidada, se

-preparará el cálculo del siguiente modo:


¡ Os nssvtos EN PUERTO 167

CAÑONERA "DIAMANTE"

Aguja de proa. 15 Junio 1901.

Rumbos de la aguja ...... N. N15E N30E N45E N60E N75E N90E 875 E S 60 E S 45 ('; S 30 E

M arcaci ón magnética .... S 10 E S 10 E S 10 E 810E S lOE 810 E S 10 E SIOE · · "

Marcac ión de la aguja ... 8 SE S 13 E 817 E S 21 E SISE 816 E S 15 E . · · .

-.¡-
--
-- --
-- -- --
-- ---
--

Desvíos ........... -2 +3 +7 +11 +S +6 +5 . · · .

I -

20�. Scg'undo método. Ma.ocaciollcs .oecíp.oocas. Un observador marcha


á tierra la magistral y la instala sobre un trípode ó banqueta en un
con
lugar des­
provisto de substancias magnéticas y clava dos jalones en la dirección del meridiano
magnético. Después se restituye la aguja á bordo y se coloca en el mismo lugar que
ella ocupó un círculo ó taxímetro) orientándolo con su línea 0)180 ó N.S. en la direc­
ción determinarla por los jalones) es decir) en el meridiano magnético.
Preparado el buque como en el caso anterior) 8e va deteniendo su proa á' cada
rumbo de la aguj a) y cuando considere el observador de la magistral que puede obte­
nerse el deSVÍO) hace una señal) convenida de antemano con el de
tierra) y se marcan
ambos simultáneamente) anotando 1<10'3 marcaciones las horas de relojes comparados)
y
para hacerlas coincidir en caso de duda.
Claro es) que la marcación opuesta á la de tierra es el azimut magnético del punto
donde se situó el círculo ó taxímetro) y restándole el azimut ó marcación de la aguj a)
se irán obteniendo los desvíos á cada rumbo.
Si el observador de tierra no está le] os del buque debe llevar una pizarra grande)
donde anotará sus observaciones con
gruesos caracteres) de manera que puedan ser
leídos desde á bordo con un
anteoj o. Pero si está distante debe con venir con el de
á bordo un sistema de señales) para que éste sepa en el momento la marcación y pue­
da ir construyendo la curva) cuya discontinuidad le indicará que se debe rectificar
antes del cambio de rumbo) evitándose así un nuevo borneo del buque) siempre
molesto.
Este método se recomienda cuando no exista en la localidad ningún objeto apro­
piado á suficiente distancia para emplear el anterior.
La tablilla para el cálculo será idéntica á la que antecede.
203. Tmocmo método. Por ma.ocftciones al Sol. Cuando emplee este
se

astro en la obtención de los deSVÍOS) se escogerán las horas de la mañana ó tarde) en


que su altura sea de 20° á 30°) para que resulten más exactas las marcaciones (196) y
efectuando los mismos preparativos comunes á toda determinación de deSVÍOS) sè
arreglará un reloj á tiempo verdadero y se empezará el giro del buque) marcando al
Sol en cada rumbo á que se detenga y anotando la hora verdadera. Con ésta) la lati­
tud del lugar y su declinación) se hallará en las tablas de azimutes el verdadero) que)
168 MANERA DE OBTENER

con la declinación, se reducirá á magnético, y restándole el de la aguja, se obtendrá


el desvío.
Para este procedimiento se recomienda el uso de la alidada Thomson, por la eX<1G­

titud con que se determina el azimut de la aguja.


El cálculo se facilita con la siguiente tabla, preparada de antemano.

CRUCERO "'SABEL 11 ..

A.guJa magistral . Cádis 10 de .-\ bril de 1894.

_--
.

Rumbos de la aguja .....


.. , ....... N .
N 15E N30E N 45E N60E N7SE N. ci75E

Hor a verdadera. ...... ......... 5" 10'" 5" 21m 5� 30m 5h �mm 5" 40m Gh 48m . .

Azimut verdadero .................. 8800 S 84 O S 900 N 850 N8l0 . . >

Variación ................... + 16 + 16 + 16 + 16 + 16 > > >

---

Azimut magnético ................. N 84 () N 80 O Il 74 O N 60 O N650 > "

:
Azimut de la aguja ................. N 83 O
---
N 83 O N 80 O N 76 O N10 O . >

I
Desvíos +3 +6 +7 +5

I->�
>
...................... -1 >

204. Consideraciones sobre los desvíos. Todos estos procedimientos son


suficientemente exactos en la práctica para obtener los desvíos al grado, si se hacen
con el detenimiento debido.
buque gira rápidamente, siempre en el mismo sentido, como acontece
Pero si el
cuando la premura del tiempo disponible para esta operación no permite dedicarle
todo el que ella exige, entonces el rozamiento entre el chapitel y el estilo, la resisten­
cia del medio en que se mueve la aguja, nunca despreciable en las de líquido, y el re­
tardo magnético productor del error Gaussín son causa de que aquélla se retrase en
su
giro y de que, no teniendo el buque el carácter magnético que le corresponde,
acuse un desvío
correspondiente, en realidad, á otro rumbo.
La curva así obtenida no es la verdadera, y si se determinan otra vel', aquéllos
girando el buque en sentido contrario con la misma velocidad, obtendremos otra cur­
va casi
paralela que comprueba cuanto dejarnos dicho.
En sentido opuesto á la variación del desvío, producida por las resistencias del me­
dio y rozamiento de chapitel y estilo, obra la inercia, por decirlo así, que la aguja
opone <11 cambio de su posición de equilibrio magnético; de tal suerte, que si los des­
víos van aumentando resultan menores de lo debido y lo contrario si disminuyen.

Esto es, á veces, causa de que en las aguj as que no son de líquido se crucen las
,!
curvas obtenidas en los dos
giros en las proximidades de los máximos y mínimos, y
en las
que lo son
que se
aproximen las curvas en estos puntos, porque en ellas siem­
pre prepondera el arrastre, por decirlo así) que produce el líquido sobre la rosa.
La curva media de las dos obtenidas será siempre la que consideraremos como
verdadera.
LOS DESvíos EN PUERTO 169

A veces no se de ocasión para distraer al buque de sus faenas ó la locali­


dispone
dad presea para
no se obtener los desvíos con la meticulosidad explicada, como suce­
do, por ejemplo, cuando se está fondeado en una rada abierta. En este caso, se apro­
vecharán IOR borneos para irlos determinando
poco á poco, procurando obtener los
ocho principales y teniendo cuidado de no hallar el desvío más que cuando el buque
y la rosa se encuentran detenidos algún tiempo al rumbo que se considera, y sobre
todo que los pertrechos magnéticos se hallen en su puesto de mar, pues de otra suer­
te, los desvíos que
se
obtengan serán completamente distintos de los verdaderos.
Conviene tener presente que la temperatura modifica el estado
magnético del bu­
que, toda vez
que el acero mej imanado pierde característica á me­
or su propiedad
dida que se acerca á la temperatura de fusión. Por lo tanto, los desvíos calculados con
lamáquina apagada no serán los mismos que se producirán cuando esté encendida.
Convendrá, pues, al determinarlos llue el buque se halle en las mismas exactas condi­
ciones que ha de encontrarse en la mar.

También se ha comprobado en lospequeños buques destinados á la navegación de


los lagos suizos que los desvíos eran bastante diferentes cuando la. máquina se ponía
en movimiento ó cuando se paraba, volviendo á recobrar su primitivo valor después
de estahlecido el régimen de marcha, alteración que proviene de una causa pura­
nente mecánica, de la inercia de las agujas.
Esta orientación conviene tenerla en cuenta para no marcar nunca cuando se cam­
bie el régimen de la máquina,
Conviene tener cuenta que, al navegar en los países tropicales en buques de hie­
en

rro, se alteran los desvíos á consoouenoia de la alta temperatura que adquiere ol cos­
tado quo está expuesto al Sol, y 10 mismo ocurre cuando ha estado el
buque largo
tiempo amarrado en una dirección ó navega varios días seguidos al mismo rumbo.
Tanto en un caso como en otro varía el magnetismo del buque, bien por la tem­
peratura en el primer caso, ó en el segundo por la continuada orientación en el cam­

po magnético terrestre.
201i. CUI'vas de desvíos. Una vez determinados los desvíos á los diferentes
rumbos de la aguja, trazaremos en
limpio la
definitiva, con tanta más exactitud,
cuna

cuanto mayor sea el número de puntos obtenidos, para cuya práctica es muy reco­
mendable el uso del junquillo.

Adoptaremos en general parc1- su representación el diagrama de Napíer, puesto


que es el gráfico que mej or se presta para paRar del rumbo de la aguj a al magnético
y viceversa, eligiendo una escala para los desvíos doble ó triple que para los rumbos,
siempre 'que aquéllos resulten poco considerables. En casi todos los puertos importan­
tes se encuentran diagramas impresos llUO facilitan el trazado de la curva, la cual, fija­
da á una tablilla de madera, se instalará en la caseta de la derrota.

Es muy recomendable el uso de estos gráficos, pues basta una ojeada para juzgar
.-
cuáles son los rumbos más perturbados y deducir de la teoría de la compensación la
causa que la produce. Además, la interpolación se efectúa con mucha más exactitud
que con la tablilla ordinaria, donde tan sólo se encuentran 108 desvíos calculados á
unos cuantos rumbos y, por último, lag equivocaciones resultan menos probables,
toda vez que el
gráfico nos da el rumbo pedido, Rin que números ni signos interven­
gan en la operación.
170 MANERA DE OBTF:NER lOS DESvíos EN I'CERTO

208. U.·omoscollio. Si no se quiere emplear esta representación) puede usar­


-se el Dromoscopio que resuelve con corteza y prontitud el problema de los cambios
de rumbo.
disco circular) que lleva pintada en su canto exterior una
Consiste (figura 99) en un

graduación como la de una rosa. En su centrogira


otro disco de menor diámetro) con dos graduacio­
nes concéntricas análogas á la anterior) y que pue­
de al tornillo de presión cen­
fijarse primero con un

graduación interior nos representa 10:-:


tral. La
rumbos de la aguj a) la exterior de este mismo dis­
co) los magnéticos y la del otro) los verdaderos.
Para preparar el dromoscopío se hallan los ,

rumbos magnéticos correspondientes á 108 de la


-

aguj a) y en el disco interior) se unen ambos rumbos


correspondientes con trazos de color) rojo) por
ejemplo) para que resalten bien; después se gira este
Figura 99.
disco respecto al exterior un ángulo igual á la decli-
nación á la derecha ó izguierda, según sea negativa ó positiva) y de este modo) queda
listo el dromoscopio para pasar del rumbo de la aguj a al verdadero y viceversa, sin
error posible. Basta para ello leer el ele la aguja en su graduación) seguir el trazo roj
o

ó una línea entre las dos rojas que la compendan, con la misma convergencia ó diver­

gencia para obtener el magnético) se sigue después por el radio de éste y en su exte­
rior se encuentra el verdadero. El problema inverso se resuelve de análoga manera,

pero viniendo del exterior hacia el centro.


I
1

SEGUNDA PARTE
-

OPERACIC)NES EN PUERTO

CRONÓMETROS y SEXTANTE
I

CAPITULO XII

Cronómetros.

Consideraciones sobre los cronémetros -Mecanismo motor. ,.

Regulador.- Escape. -

Condición esen­

cial del cronómetr·o.-Estado absoluto y movimiento. =-Variacioues del movimiento, debidas á la


temperatura y al t.iempo -Modiñcacioues que introducen los relojeros. -Resumen de las varia­
..

ciones normales _.

Perturbaciones.

207. Consitlel'aeion�s sobl'e los ea'onómeÜ'os. Puede asegurarse que la


principal atención del oficial de derrota durante 1<1 estancia en puedo es el estudio ele
un cronórnotro, pues si bien aquélla se ha (lo compartir con In, aguja, ni ésta exige la
asiduidad quo han de ser observados los primeros, ni tanta precisión en las obser­
con

vaciones. Cualquier desarreglo (le ella es fácilmente corregible durante la travesía;


en 'cambio, la acción del oficial sobre sus cronómetros cesa en el momento de la par­
tida JI todas las omisiones cometidas en puerto son irreparables en la mar.

Depende de tan importantes mecanismos uno de los elementos primordiales para


L1 obtención de 1:1 longitud, la hora del primer meridiano, JI por tanto, de nada ser­
virá la exactitud más exagerada en la observación JI cálculos astronómicos que nos

conducen á determinar la situación, Ri la longitud que en sí lleva íntegros los errores

del cronómetro, nOR resulta á causa de óstos, inexacta.


Asegura el ilustre Gasparí, reconocida autoridad en cuanto á cronómetros Re refie­
re, que ésto« valen tanto como el oficial que IOR maneja, y con gusto estampamos el
siguiente párrafo (le su excelente Études SU?' le mecanisme et la marche des cronometres, .

que retrata de mano maestra los diversos criterios con que son manejados estos
aparatos:
Los estudios cronomètricos gozan de geande y legítimo favor en nuestra mar-ina. Si los cons­

tructores pOI' una


par-to so esfuerzan, COll un celo digno de plogio, en perfeccionar este instru­

mento, numerosos oficia Ir,; idóneos y laboriosos pOI' otra, le consagran estudios del más alto
f
I
interés; pero pal'a muchos. desgraciadamente, el cr-onómetro es una especie de Proteo, al que
,;e esfuerzan pn arr-ancar un or-áculo,
que niega frecuentemente á los que no conocen su meca­
nismo íntimo. Mientras Ci ue los unos no tardan en aplicar á la corrección de sus cronómetros
fórmulas algunas veces complicadas y Otl'OS, desconfiando de los análisis matemáticos, ensayan
el traducir los movimientos en curvas, hay un
gran número que no se atreven á pedir á los
cronómetros otra cosa
que gl'oseros resultados.
174 CRO¡';ÓMETROS

Basta con comprender la importancia clue tiene para un oíioial celo­


lo dicho para
so el arreglo aparatos; y como el oráculo no responderá) según Gasparí, á
de estos
los que no conocen su mecanismo interior) haremos el estudio de ellos fijándonos en
su
parte esencial) ó sea en aquella que influye en el movimiento, describiendo minu­
ciosamente el regulador y dando lijera idea de la otra parte motora y de transmisión)

muy secundaria comparada con la primera) y CUyOR detalles quedan explicados en la


leyenda de la figura siguiente:

MECANISMO INTERIOR DE UN CRONÓMETRO

LEYENDA

A A, Platina: pequeña. s. Eje del linguete de la rueda intermedia d.


BB. Platina grande. a. Puente superior del re gulador,
aa. Pilares ó colnmnas de las platinas. X. Platina intermedia.
B', Tambor del muelle real. i. Puente inferior del regulador.
B'I. Eje uel muelle real. k. 1Juelle espiral.
Bill. Piñón del eje para dar al muelle la ruersa de ar- t. Volante.
maduj'a. 11. Pieza donde se fij a el extremo de la espiral.

C. Huso ó caracot ,
p. Extremo fijo del escape si tu arlo debajo de la pla.
c ', Cadena transmisora al huso de la acción del mue- tína ze ,

lle real. o, Eje de la segunda rueda del rodaje, cuyo piñón eu-

d. Rueda intermedia. grana la pr lmorn e.


con
ñ

e, Primera rueda del rodaje. y, s. Pí ón y rueda de transmisión.


T. Eje del huso donde encaja la llave de la cuerda. 11.". Idem ,

g. Soporte de la palanca tope de La cuerda, ni.o . Piñón y eje de la rueda (le escape, montada en
Bu
r. Muelle que actúa sobre idem id. parte snperior, debajo de la platina ai,

El eje g atraviesa la platina B'para montar en él al secundario, bí en direetamente ó por intermedio de otra rueàa.
En el o, que también atraviesa la platina, se montan el horario y el minutero.
CRONéMETllOS 175

�o�. Mecanismo nioto.". Un muelle en espiral formado por una lámina de


acero ancha, delgada y larga, se afirma por su extremo inferior á
eje fijo entre dos un

el
platinas, y por otro á la pared un interior de
tambo?' cilíndrico, al que comunicará
movimiento circular tan pronto se pongn en tensión y tienda á desarrollarse. Una ca­
dena fija por uno de sus extremos al tambor se arrolla en su parte externa, mientras
el otro extremo hace lo mismo en una pieza de forma especial llamada el huso, cuyo

eje se apoya en las platinas, yen el que va montada de un moclo especial la primera '

rueda dentada de trasmisión.


Para dar cuerda se eje del huso, enrollando por este medio la cade­
actúa sobre el
na sobre la ranura
hélíco-espíral de su superficie, dispuesta de modo que cuanto ma­
yor sea la
energia con
que el muelle motor ejerza su acción, sea menor el brazo de
palanca con que In, cadena trasmita su esfuerzo al mecanismo del rodaje.
Un tope puesto en juego por la última vuelta de la cadena detiene el giro del huso
cuando llega á su limite, y nos indica que está, dada ,la cuerda.
El mecanismo especial (Iue liga al huso con la primera rueda elel sistema, tiene por
objeto evitar que se detenga su movimiento de
giro durante la operación de dar cuerda, en la
que el huso se ve precisado á girar en sentido
contrario.
Un muelle auxiliar j S (fig. 100) se encarga de
continuar el movimiento del rodaje cuando cesa
de tr.ism itirlo el muelle motor. Va unido por
el extremo I á la parte superior de la primera
rueda loca en el eje del huso y por el otro á la
inferior de otra R' de menor diámetro, montada
en el
eje del mismo modo, con dientes oblicuos,
donde encajan uno ó dos linguetes l fijos al ex­
terior en la platina, que imposibilitan el giro de
esta rueda intermedia en sentido contrario á la
marcha continua de la primera, indicada por la .

flechaf.
Figura 100.
Otra tercera rueda R fija al eje del huso, de
menor diámetro que la anterior, lleva también dientes oblicuos, pero en distinto sen­
tido, donde encajan clos lingotes a cuyos ejes van fijos en la rueda intermedia. Por
este medio se hacen ambas solidaria» en la marcha usual é independientes durante la
cuerda.
Cuando el huso gira en el sentido que indica la Ilecha j" y con ól la rueda N, arras­

tra á la íntermcdia R' por la disposición linguetes punto S de ésta, encorba


de los a y el
al muelle auxiliar hasta su límite de elasticidad, en cuyo momento le sigue la primera
del rodaje arrastrada por él. Al dar cuerda, se gira á R en sentido contrario, saltan
los linguetes a
y detiene S; pero entonces el muelle, calculado de modo que su fuer­
se

za elástica sen mover á todo el mecanismo, durante el tiempo que se


suficiente pnra
emplea en dar cuerda, se extiende y su extremo I hace que continúe el giro de la pri­
mera del rodaje en el mismo sentido.
Esta trasmite su movimiento á otras varias, relacionadas convenientemente, hasta
176 CRON611ETROS

llegar á una en çuyo eje se monta el minutero, sujeto indirectamente por medio del
regulador á dar una vuelta en una hora. Concéntrico á aquél, gira el horario que re­
cibe movimiento de un piñón que lleva el eje del primero, el que, por medio de otras
ruedas dentadas, disminuye su velocidad de giro, para que resulto doce veces menor
lo tanto las horas.
que la del minutero y marque por
El mismo eje sigue trasmitiendo por medio de otras ruedas, giros ele m:.1yor yelo­
cídad al eje del secundario que marcha sesenta veces más deprisa y" que marca sobre

otra pequeña esfera los segundos.


Y, por último, este eje del secundario, cOl11lU1ic:.1 su movimiento al escape, última
rueda, freno por decido así, del sistema, conectada al regulador encargado de que la
velocidad sea la conveniente para que este último eje del secundario, dé una revolu­
ción en sesenta segundos de tiempo medio.
209. Reg·uladOl·. En la construcción de esta parte csenoíalisima del meca­
nismo del cronómetro, se aunan la habilidad y la ciencia de hombres ilustres, mezcla
de sabios y de artistas, acreedores al reconocimiento de todo "Navegante, pues con Sl1
elevada labor, le han dado solución exacta y sencilla al problema de la longitud.
Es mecanismo dedicado, no tan sólo á refrenar el rápido movimiento que el motor
comunicaría al rodaje, sino lo que es más importante, hacerle marchar acorde con el
tiempo medio, y que los ejes del horario, minutero y secundario, marchando como
"

es á 12, es á 720, nos marquen exactamente las horas, minutos y segundos de tiempo

medio que han trascurrido.


Entre una de las platinas y unapieza atornillada á ella llamadapttente va montado
ce' el que:se fija la
barreta, que es una pieza de acero aa, en cuyos
llil
�je (fig. 101) en

extremos se afirma el volante VV' parti­


do en los extremos de un diámetro cerca

de la barreta,de tal suerte, que los otros


extremos quedan libres. Este se compo­
ne de dos láminas soldadas entre sí, de
acero la de dentro, la externa de latón,
torneadas después de unidas,
para que
resulten de forma circular. Cerca del ex­
tremo libre lleva las masas compensado-
1'OS mm", que pueden correr por las lá­
m inas y fijarse en cualquier punto de
Figura IOL ellas por medio de tornillos de presión.
Por último, al final de la barreta, en tornillos que salen al exterior, van las masas
reçuladoras n
y n' cuya distancia al eje puede, por este medio, variar á voluntad.
El eje se apoya en asientos fijos á la platina y al puente,
construidos con el mayor esmero pê1ra, evitar el rozamien­
de desgastes, así corno toda traslación la­
to productor
teral.
Son de la forma que manifiesta la Ilg. 102: con una pie­
dra dura, e, ágata, zafiro, etc., en sn fondo, donde descan­
sa la espiga redondeada en que el �je termina, y otra aa,
de forma especial, destinada á centrarlo. Todo el hueco re-
FIgural02.
CRON6METROS 177

sultante se llena ele un aceite á propósito, ni muy fluido ni muy denso, que tiene gran
importancia, como veremos
después.
El movimiento oscilatorio de este
mecaniamo lo produce, ó mejor dicho, lo man­
tiene un muelle helicoidal
de acero con 10 Ó 12 espiras (fig. 101) llamado impropia­
mente (SjJi1'a¿, uno de cuyos extremos RO afirma á la barreta y otro al
puente, de tal
modo, quo resulte concéntrico con el
eje del volante.
Su energía es la suficiente para comunicar á éste oscilaciones de
gran amplitud
con objeto de que su velocidad angular sea considerable su movimiento no
ser
perturbado por causas pequeñas.
y pueda
Si se le produco al volanto una
oscilación girándole en un sentido
dolo después á Sl y abandonán­
mismo, resultará que la velocidad angular comunicada irá dismi­
nuyendo á medida que se arrolla 1<1 espiral, cesando en absoluto cuando la resisten­
cia creciente
que ésta opone equilibre i la acción producida.
A partir de esto momento en
que se termina la oscilación en un sentido, iniciará
el giro en scntído
contrario, é impulsado por la fuerza elástica del muelle, no tan sólo
llegará á su posición de equilibrio en reposo, sino que, en virtud de la fuerza viva
acumulada, continuará la oscilación en el otro
sentido, desenrollándose la espiral,
hasta que la roststenoía de ésta vuelva i
detenorlo, repitiéndose otra vez los mismos
fenómenos y disminuyendo cada vez más la
dar en reposo, lo
amplitud de las oscilaciones hasta que­
que ocurriría seguramente si la rueda de
escape, accionada cons­
tantemente por el motor, no se
encargase dé reponer la energía que aquél pierde por
el roce do las espigas del
eje en los asientos y por las resistencias que le opone el aire.
L<1 cualidad esencial
que debe poseer una espiral es el isocronismo; esto es, que
tarde ol mismo
tiempo en dar una
oscilación, sea ésta grande ó pequeña, y según
asegura Pierre Leroy, ilustre autoridad en esta materia, en todo resorte helícoidal se
encuentra una cierta
longitud en que las oscilaciones, grandes ó pequeñas, son isó­
cronas.

Si ésta se
disminuye, las oscilaciones
grandes son más rápidas y al contrario, si
se
alarga, emplea tiempo en las pequeñas.
menos
U na vez determinada la longitud
que produce igual duración i la oscilación gran­
de y á la pequeña, las intermedias son
también isócronas.
La espiral cilíndrica de esta clase no
se contrae ni se dilata durante las oscilacio­
nes del
volante, concéntricamente al eje de éste, sino que se tuerce, por decirlo
así,
dejando su eje de coincidir con aquél, lo cual se traduce en rozamientos anormales
de las espigas sobre las
paredes de sus asientos, que engendran resistencias variables
durante el período ele una oscilación. Para
evitar estos Inconvenientes, creó Ml'.
las curvas terminales, es
Philips
decir, modificó los extremos de la espiral, dándole una cur­
vatura especial que, sin modificar el
isocronismo, las alteraciones de forma
produce
concéntricas, manteniéndose siempre el eje de la espiral confun­
dido con el del volante.
Este ilustre
ingeniero trazó un gran número de curvas que sa­
tisfucen las condiciones de los constructores
y clió la norma para
crear otras nuevas. La forma
más generalmente adoptada es la
que manifiesta la fig. 103.
Pig 103. 210. Escape. Precisa, por último, ligar el
.

regulador al ro-
)

l:!
178 CRONÓMETROS

dajey que el movimiento isócrono se transmita :Ü secundario, lo que se consigue por


medio del escape libre de Arnold.
El último órgano del rodaje es, como dijimos, la rueda de escape, que lleva unos

dientes de la formaespecial que manifiesta ID,


figura 104. Esta rueda giraria sin mterrup-


m,:>:= 3±5s,
¡;;;¡¿/==== � ======= ====;;¡
ción accionada por las demá>; que le traus­
miten el movimiento del motor, si el muelle

aa,
sus
apoyando
clientes, no
su extremo alto a

la detuviera. Para que el mo­


en uno. de

vimiento continúe es preciso actuar sobre


este muelle, llamado escape, de modo que el
tope a se desplace y deje pasar al diente de la
rueda. El regulador es el que se encarga do
ejercer esta acción, para lo cual, lleva en su
eje dos platillos m y n con topes salientes de
piedra dura. El primero sirve para que tan
pronto sea levantado el tope a y la rueda de
escape quede en libertad de girar, venga uno
de sus dientes á chocar con él, comunicando
Fig. 104. así al volante la energía que le hacen perder
las resistencias, y el segundo platillo más pequeño n para que en la oscilación venga.
.

su tope e á tocar en el extremo e' del muelle auxiliar fijo por el otro al aa' y apo­

yándose sobre él lo haga girar lo suficiente para que arrastre consigo al aa' y esca­
pole el tope a dejando pasar un.solo diente, porque en seguida que el tope e rebasa
el extremo e' del muelle cesa la acción de éste sobre aa, que vuelve á su puesto, es­

perando su tope a la llegada del siguiente diente para detenerlo. En la oscilación con­
traria del volante, el tope clel platillo n vuelve á tropezar con el muelle auxiliar y lo
desplaza hacia este lado, pero entonces no arrastra al aa/ y no se produce movimien­
to alguno en el escape hasta que el giro en el sentido de la flecha vuelve á repetir
cuanto queda explicado.
�tt. Condición esencial del ea·onólneta·o Vemos, pues, que la marcha
del cronómetro queda supeditada al regulador, puesto que á cada doble oscilación do
éste gira la rueda de escape el ángulo comprendido entre dos clientes, es decir, una
cantidad constante. Bastará, por lo tanto, que las oscilaciones del volante sean isó­
cronas, para que la rueda de escape y todas las demás conectadas á olla marchen
con movimiento uniforme.
Tan sólo será ya necesario para que el cronómetro nos marque el tiempo medio
que el volante emplee medio segundo en su oscilación, y entonces, cada diente cie la
rueda de escape que salta nos indicará un segundo, y si, por ejemplo, ésta tiene doce

dientes, empleará t¿s en dar una revolución, de modo, que si engranamos su piñón
con otra rueda que tenga cinco veces más dientes, el eje de ésta nos servirá para
montar el secundario, puesto que dará una vuelta en 60S•
De todo lo dicho se desprende que la pare más importante del cronómetro e8 el
regulador, en cuya construcción ponen los relojeros todo su celo para conseguir,
si no la marcha pe electa acordo siempre con ol tiempo medio, que es idoal difícil de
CRONÓMETROS 179

realizar, al menos la marcha uniformetodas cirounstanoias, puesto que la na­


en

vegación exige
no otra
Esta condición es casi tan difícil como la
cosa.
anterior, pues
aun
suponiendo que el artista la consiga al entregar su cronómetro, son tantas las
causas que la
perturban y tan difícil sustraerle á ellas, que rigurosamente no existe
cronómetro que la posea.
Sin embargo, se ha
hoy conseguido en estos mecanismos un
grado de exactitud
verdaderamente admirable, que responde cumplidamente á las necesidades de la
navegación.
212. Estado absoluto y movimiento. Las manecillas de estos relojes no
se tocan jamás, de modo, que la hora á
marcan
partir del momento que se les puso
en marcha. Para determinar
por medio de ellos la del primer meridiano, precisa co­
nocer su diferencia con la del
cronómetro, la cual se conoce con el nombre de estado
aosohuo,
Si la hora del cronómetro es
mayor que la de San Fernando, (*) está adelantado,
y el Ea. Aa. se llama en adelanto. Por el
contrario, será en atraso cuando marque
menor hora de la debida.

Esto no obstante, resulta más conveniente considerar


siempre positivo el EO. AO.,
para lo cual Re seguirá tomando como minuendo, parala
su
obtención, hora del pri­
mer
meridiano; pero cuando la resta no sea
posible se le sumarán doce horas. Así lo
consideraremos siempre en el transcurso de esta obra.

Si la marcha del cronómetro fuese exactamente la


misma que la del tiempo medio,
el EO. AO. permanecería
constante; pero como no se puede alcanzar tal grado de preci­
sión en estos
relojes, su valor resulta diferente, según el momento en que se de­
termina. A 1<1 variación diaria del E".
Aa., es decir, en veinticuatro horas medías, se le
llama movimiento, ele modo éste es lo que el cronómetro adelanta ó atrasa
que respec­
to al tiempo medio en un día medio. Cuando
adelanta, el EO. A". disminuye; de modo,
que siendo menor el de hoy que el de
ayer, su diferencia, ó sea el movimiento, es ne­
gativo; en cambio cuando atrasa, el Ea. AO. aumenta, y el movimiento resulta
Con este convenio de
positivo.
signos, para obtener el E". AO. actual, deducido como es de lógico
uno
anterior, bastará aplicarle el movimiento tantas veces días medios
transcurrido.
como
hayan
Dedúceso de lo
manifestado, que el movimiento es el elemento primordial de todo
cronómetro, puesto que nos acusa la bondad de su marcha; que será excelente, siem­
pre que aquel resulte constante. Sin embargo son tantas las causas
que perturban á
este movimiento,
que tan sólo se consigue sujetarlo á oscilaciones entre ciertos lími­
tes, sin cuyo requisito no son admitidos los cronómetros para el servicio deja Armada.
213. Va.·iaeiones del movimiento. Las variaciones del movimiento son de
clos clases: Unas normales, que pueden sujetarse á ley y que se
producirán siempre
que el cronómetro se vea sometido á las mismas causas.
Otras completamente accidentales que no se pueden prevenir y que Re las conoce
más bien con el nombre de perturbaciones.

(*) El primer meridiano usado nuestra Marina


en es el que pasa por el Observatorio de San Fer
nando, cuya longitud respecto á Greenwich, llamado á ser el meridiano
internacional, es de 24m
-
49s 34 O.
180 CRON6METHOS

Entre las la
214. V8I'iacioncs debidas á la tempe,·attlra. primeras, es

más importante la debida á la temperatura.


disminución de fuerza
Cuando ésta aumenta) ha de producirse necesariamente
de la barreta y, por
elástica y mayor longitud en la espiral, dilatación del volante y
i que las oscila­
lo tanto, mayor momento de inercia en el sistema. Todo contribuye
ciones aumenten en amplitud y duración y por consiguiente,
á que el cronómetro
atrase. En cambio, si la temperatura desciende se producirán efectos contrarios, y i
la exactitud de esta variación del movimiento, que experiencias
reali­
tal grado llega
latón ó cristal
zadas en cronómetros desprovistos ele compensación con volantes de
han demostrado que son unos verdaderos termómetros; á tal extremo llega la rogu­
laridad de su variación.
resultó ésta de l I" de atraso por cada grado que suhe la temperatura, y
Siempre
al aumento del mo­
medido cuidadosamente el efecto que en este atraso corresponde
de modo que los 98
mento de inercia y alargamiento de la espiral resultó ser de 2\
restantes á la disminución de fuerza elástica.
corresponden
se contraiga 01
Es necesario, por lo tanto, que cuando aumente la temperatura
la variación en
volante lo suficiente para compensar este gran efecto, producido por
de las láminas
la elasticidad de la espiral, y para conseguirlo se recurrió al empleo
himetálícas y sus masas compensadoras.
aumentar la temperatura la mayor dilatación que experimenta la lá­
En efecto; al
presión hacia el interior, que se traduce en aumento de
mina externa produce una

curvatura del volante y de las masas al eje, tanto más, cuanto más
aproximación
de ellas,
encuentran de la extremidad libre. Trasladándolas á lo largo
Re
cercanas se

encontrará una posición en la al subir la temperatura, la aproximación que se


que
cantidad suficiente para compensar el
produce, disminuya el momento de inercia en

de fuerza
aumento debido á la dilatación de la barreta, y sobre todo á la disminución
de los extremos de
o
elástica. Al mismo tiempo, actuando sobre las masas reguladoras
con el tiempo
la barreta, se procurará que las oscilaciones del volante concuerden
de este modo re­
medio, es decir, que el cronómetro bata 86.400 segundos por día, y
sultará teóricamente arreglado en cuanto atañe á la temperatura.
21:'. "ariacione� debidas al tiempo. normal de variación
La otra causa

del movimiento depende de la acción del tiempo, que altera el grado


de fluidez de IOR
no debe Rel' ni
aceites con que se lubrican las espigas de 10:3 ejes, Este aceite especial
ni tan espeso que
tan fluido que permita el desgaste de laR superficies en contacto,

produzca resistencia al movimiento, ó lo que


es más perjudicial, que ésta sea varia­
ble con el tiempo ó la
temperatura.
en las
El empleado eje del volante es el que exige especial atención, pues
en el
sean
demás ruedas siempre se dispone de fuerza suficiente en el motor, para que
no

se engendren.
dignos de tenerse en cuenta los rozamientos que
Cualquiera que sea la calidad del aceite empleado se espesa á medida que trans­
curre el tiempo, á causa del oxígeno absorbido y del
movimiento que le comunica

las espigas del eje, alteración que obliga á limpiar el cronómetro y mudar sus aceites,
por lo menos cada tres años.
o

216. Modificaciones quc int.·oducclI los .·elojc.·os. Cuando aumenta la

densidad del lubricante, aumenta la resiatencia al giro y, por lo tanto, decrece la am-
cnONóm:TROS 181

plitud de la oscilación, lo cual no tendría importancia si la espiral fuese isócrona; pero


no sucede así. Los constructores, con objeto de facilitar la compensación de tempera­
tura, sacrifican el isocronismo de sus
espirales y las construyen. de modo que las os­
cilaciones pequeñas sean más
rápidas, con lo cual resulta un adelanto en el cronóme­
tro cuando, transcurriendo el tiempo, se espesan sus aceites.
Desechan toda espiral que no adelante en las pequeñas oscilaciones, y como éstas
se
generan no tan sólo al disminuir la fluidez de los aceites, sino cuando decrece la

temperatura, procuran por este medio contrarrestar un defecto que introducen al


compensarla práoiioamente. Ante la imposibilidad de colocar la masas en punto tal

que produzcan movimiento constante á todas las temperaturas, se conforman con


igualarlo á dos de las extremas, á que generalmente se verá sometido el cronómetro,
que suelen ser 0° y 30°.
Si representamos en una curva la variación del movimiento debida á la tempera­
tura tomando á éstas como abcisas y á los valores correspondientes de aquél como or­
denadas, en un cronómetro sin compensación, esta curva tendrá una forma
parecida á
la AB (figura 105), mientras que en los cronómetros usuales, al conseguir relojeroslos
y
igual movimiento á dos temperaturas ex­
tremas, la obligan á cortar á una paralela
al eje ox en dos puntos correspondientes á
los 0° Y 30°, resultando así que el cronóme­
tro retrasa, no tan sólo cuando sube la

temperatura, sino cuando baja de la media


de 15° á que usualmente está sometido,
obteniendo así muy pequeñas variaciones
en los alrededores, es decir, en el caso fre-
j" lO'
cuente.
Figura 105. A esta temperatura media se le llama

temperatura del arreçlo. Pues bien, para compensar el atraso clue experimenta el cro­
nómetro en las bajas temperaturas, como en éstas las oscílacíones deben ser peque­
ñas) obligan á sus espirales á que las den en menor tiempo, y como el mismo efecto se
produce cuando, avanzando el tiempo, se espesan los aceites, resulta que la espiral
dará rápidamente estas cortas oscilaciones y se producirá un adelanto en el cronóme­
tro que, aunque impropiamente, se conoce con el nombre de aceleracion.
21'. Ilesulnen de las val'iaeiones nOI·nlales. De modo que, resumien­
do, las dos causas normales de variación del movimiento son: la temperatura y el
tiempo. La primera se manifiesta por retrasos al aumentar ó disminuir la tempera­
tura del arreglo, la que tiene el cronómetro su mayor movimiento en adelanto ó
en

su menor en atraso. A este efecto le llaman los relojeros error secundario. La segunda

produce á medida que transcurre el tiempo un adelanto ó aceleración.


Todos los constructores han puesto especial empeño en destruir la defectuosa
compensación que implica el error secundario, con lo que introdujeron otro mayor,
motivado por la falta de isocronismo de sus espirales. Muchos son los medios emplea­
dos sin conseguir por entero el objeto que se han trazado, que no es otro que com­

pensar la falta de isocronismo con movimientos de las masas.


Cuando un cronómetro en que la temperatura del arreglo es de 15°, retrasa á 0° Y
182' ORON6METROS

30, nos indica que el momento de inercia es excesivo en los dos casos, es decir, que
las masas compensadoras se
alejan demasiado cuando disminuye la temperatura ó no
se acercan lo bastante cuando aumenta y el problema queda reducido á acortar el
movimiento de en el
primer caso y á aumentarlo ó ampliarlo en el segundo.
aquéllas
A título de curiosidad describiremos una disposición adoptada por ol relojero
francés Vissiere, con la que ha conseguido variaciones tan sólo de QS,5 entre _9· y 40".
Las masas no van montadas en las láminas bírnetálicas directamente, sino en los ex­
tremos libres de un círculo bimetálico también (fig. 106), cuyo extremo va firme en
un
soporte atornillado al volante. Por esta disposición, cuando éste
se dilata al aumentar 11) temperatura, acerca el soporte al eje, y como
el circulo se contrae también, la masa se acerca más y la disminución
del momento de inercia resulta más acentuada.
Otros constructores instalan sobre el volante tubos con mercurio ó
alcohol, aprovechando las grandes dilataciones que éstos sufren, para
conseguir-las variaciones necesarias en el momento de inercia; los
I ,'I
T-,�' ,i más, emplean tornillos pequeños, que fíj an
de las láminas después
en determinados
de minuciosos tanteos, hasta que realizan su
puntos

objeto, y todos, en fin, consiguen salir airosos de las duras pruebas á


Figura 106.
que se ven sometidos sus cronómetros antes de ser aceptados por los
observatorios de Marina.
Pero si al cabo de algún tiempo se sometieran á ellas otra vez
seguramente no 8U­

cedería lo mismo, por lo cual recomienda Ml'. Mouchez el uso de cronómetros de mo­
vimiento franco que oscile con arreglo á ley conocida, según la temperatura, siem­
de variaciones indecisas difíciles de seguir, y por lo
pre preferibles á aquellos otros '

tanto de prever.
218. Pel'tu.'baeiones. Además de las variaciones normales que acabamos
de estudiar presentan los cronómetros otras puramente accidentales, conocidas con
él nombre de perturbaciones, rara vez dependientes de su mismo mecanismo si están
construídos con el grado de precisión que hoy alcanzan esta clase de relojes y si no
hace tiemqo que se le renovaron los aceites.
Entre todas ellas distinguiremos:
1.° Las producidas por el trabajo continuo de los metales que constituyen el re-

gulador y su estado magnético.


2.° Las que resulten de los cambios bruscos en la temperatura.
3." Las que provienen de la inclinación del cronómetro.
4.° Las debidas al estado atmosférico.
5.° Las que produce la navegación; y
o
6. Las indeterminadas.
V19. El movimiento continuo á que el regulador está sometido, la
Prime.'o.
fuerza centrifuga que sobre él actúa, las láminas metálicas asociadas por la soldadu­
lo están en perfecto estado de equilibrio, todo contribuye, en
ra, y que, por tanto, no

fin, á deformaciones que necesariamente han de alterar el movimiento.


Todas estas causas han de presentarse con
mayor energía cuando el cronómetro
es nuevo que no cuando, al cabo de cierto tiempo, adquiera ya un estado molecular
lleven 'varios de
definitivo, lo que justifica el no emplear cronómetros que no meses
CRONÓMETROS 1'83

funcionamiento. La espiral será seguramente una de las piezas que mayor alteración
sufra, sujeta como está á mantenerse en una forma forzada que necesariamente irá
perdiendo con el tiempo.
Cuando el cronómetro se encuentra instalado en sitios húmedos suele
ocurrir,
aunque hecho
es
poco frecuente, que se oxide la espiral: en cuyo caso el aumento de
peso que proviene del oxígeno absorbido y la consiguiente pérdida de fuerza elástica
producirán un retardo que cuando sea grande y subsistente, nos acusará que es de­
bido á la causa dicha. En este caso convendrá
pararlo para evitar la posible rotura .

de la espiral y enviarlo al observatorio para su


composición.
La imanación de la lámina de acero del volante ó de la
espiral producirá pertur­
baciones en el
movimiento, variables con el rumbo y el lugar donde el buque se-halle,
es decir, con el
campo magnético á que se encuentre sometido. Estas variaciones nos
darán cuenta de la existencia del defecto,
que no se corrige más que con el cambio
ele la pieza imanada en casa del constructor.
��O. Segundo. La temperat-ura, que al variar lentamente, produce la varia­
ción normal ya conocida, provoca
perturbaciones cuando cambia bruscamente, como
ocurre en los
viajes rápidos de los países fríos á los tropicales, ó al contrario, en los
que el cronómetro se traslada e 1 el trascurso de unos días á u n medio completa­
mente distinto de aquel en que fué regulado; no 0.'3 extraño,
pues, que en casos tales
se
presenten variaciones anormales en el movimiento. Es hecho probado que los cro­
nómetros durante el período de pruebas, cuando se 10.'3 instala en el armario estufa
y
se eleva rápidamente la
temperatura aceleran en lugar de atrasar, lo que indica que
el volante se dilata demasiado y las masas se acercan más de lo debido, disminuyen­
do el momento de inercia con exceso, lo que producirá la aceleración
comprobada,
que oculta el retraso debido al aumento de temperatura. Algo análogo debe ocurrir
cuando un buque sale de nuestras costas en invierno, marchando bien en-las proxi­
midades de la temperatura del arreglo y en unos días se encuentra cerca del ecuador
sometido á una media de 25° ó 30°.
En cambio á la vuelta, cuando pase bruscamente al frío, se producirá en la espi­
ral unefecto parecido al del temple, y también notaremos una aceleración debida en
su mayor parte al aumento de fuerza elástica.

No es raro que el calor al dilatar desigualmente volante y masas


compensadoras,
produzca cierta flojedad en éstas que sea causa de una pequeña traslación, siempre
suficiente, pam alterar el movimiento, sobre todo, si en estas condiciones recibe un
choque el armario donde se encuentran los cronómetros.
2�.. 'Ceree.·o. En la mar, á pesar de la suspensión cardánica que lleva todo
cronómetro, sufre el eje del volante inclinaciones inevitables, durante las cuales ac­
tuará la gravedad, ejerciendo presiones anormales en las espigas de los
ejes que alte­
rarán la duración de las oscilaciones, toda vez que la espiral no es isócrona
y, además,
el volante puede no estar perfectamente centrado. Los constructores se aseguran de
que se cumple esta condición esencial, colocando el cronómetro con la esfera vertical
y obteniendo el movimiento en las cuatro posiciones que indican las III, VI, IX Y XII
horas, en la parte inferior. Comparan estos movimientos, con el normal de la esfera
horizontal y deducen aSÍ, en qué punto del volante deben colocar un peso adicional,
que suele ser, una vez éste en
reposo, entre las hor as indicadas donde se acusa un
184 CRONÓME!'ROS

movimiento en adelanto comparado con el normal. Para evitar á bordo que se genere
esta perturbación del movimiento, conviene vigilar la suspensión y mantenerla siem­
pre en buen estado.
22�. Cuarto. Todos los autores convienen en
que los fenómenos atmosféricos
no
producen alteración alguna en el movimiento de los cronómetros, á no ser que la
caída del rayo en sus proximidades produzca la imanación de alguna de sus piezas.
El estado magnético del buque tampoco ejerce su acción más que en el caso de
imanación ya considerado.
223. Quinto. Al salir el buque á la mar siempre se altera algo el movimiento
del cronómetro, aun suspensión funcione perfectamente, debido sin duda
cuando la
al estado vibratorio que producen las trepidaciones de la máquina. Pero si aquélla
funciona mal se acusa una alteración mayor, debida á las resistencias que se originan
en las espigas de los ejes. Esta perturbación suele cesar tan pronto se devuelve al

cronómetro su libertad y explica también las variaciones que se originan al traer los
cronómetros á bordo, las que desaparecen al cabo de unos cuantos días de estar en
reposo en su armario.
El tiro de cañón, el filar de lascadenas, los fondeos, la trepidación de la hélice y
no ejercen influj o más que en buques pequeños
otro movimiento brusco
cualquier y
en instalaciones defectuosas. Por eso ha caído en desuso 1:1 antigua costumbre de co­

locar los cronómetros entre colchones durante el fuego, pues resulta más perjudicial
la traslación que el trastorno que puedan sufrir en su armario, si, como es lógico,
está bien acondicionado. En cambio, deben evitarse i toda costa los golpes bruscos
dados á éste, que pueden originar variaciones anormales, que unas veces subsisten y
otras cesan al desaparecer las causas que las produjeron.
�24. Sexto. Queda por último, que considerar, las variaciones completamen­
te anormales, que se conocen con el nombre de saltos, las cuales no so presentan ge­
neralmente más que en cronómetros, cuyos aceites viejos engendran resistencias va­
riables; á veces si el tiempo trascurrido sin renovarlo es excesivo, llega á desapa­
recer, y rozando entonces el pivote del eje contra las paredes -de su asiento, lo des­
gasta, y pronto las variaciones extraordinarias del movimiento indican, que el cro­
nómetro está inservible.
esplicación razonada del salto que necesariamente es producido por una
No cabe
causa puramente accidental, toda vez, que casi todos los cronómetros tornan á SUIS
movimientos usuales después de producirse aquél.
Todo cronómetro que salta debe inspirar desconfianza, y según asegura el ilustre
Mouchez, y:1 citado, es esta una enfermedad que no se cura más que en casa del re­
lojero.
Lo mismo sucede con para sin causa conocida. Si esto ocurre por des­
el que se

cuido del encargado de darle cuerda, al ponerlo en marcha recobra otra vez su mo­
vimiento normal. Pero si se para sin causa alguna, debe enviarse al Observatorio en
primera oportunidad.

CAPITULO XIII

Instrumentos de reflexión.

Sextante.-Su teoría -Punto inicial ó de


"
paralelismo.-Descripción del sextante.i--Bector, soporte
,
del anteojo, espejos, vidrios de color, alidada, microscopio, anteojo. graduación y nonius. -Círcu­
los de reflexióu. B( l'da y fistol' Martins.

220. Sextante. Todo cuanto dijo al empezar el estudio del cronómetro es


se

aplicable á este otro aparato, que oontribuyo con él ;i la determinación de los elemen­
tos necesarios para obtener la situación del buque en la
navegación de altura.
Así, para de él toda la utilidad que presta en manos hábiles será condición
sacar

precisa estudiar detenidamente su mecanismo, pues cuanto mej or se conozca más fácil
será exigirle toda la exactitud de que es
susceptible este modesto tan brillan­aparato,
temente puesta de manifiesto por el Jelc de nuestra Conde de Cañete del
Armada,
Pinar (*).
2�G. Sil teu.'ia. Está fundado las
en leyes de la reflexión de la luz sobre es-
pejos planos y se compone en esencia
ele un sector metálico m.B II
(fig. 107)
con una cara plana, formado
por un
esqueleto ó armazón ligera que une
---
_- al limbo graduado 11th con su centro B.
lI'-
En un
punto p de uno de sus radios
colocado el espejo pequeño, perpen­
va
_---"�:::::::._----;--��¡:q_-l-!---=±==����;.J=Vo
dicular al plano del sector, dividida su
superficie en dos partes iguales, una
azogada, que es la más próxima al
plano, y la otra diáfana.
Enfrente de este espejo, en el radio
-:::::=�m�- de la derecha y con su
�je paralelo
Figura 701. al ínisrno plano, va montado un an-

teojo cuyo campo abarca las dos partes del espejo; de modo que puede verse por él un
objeto directamente á través de la parte diáfana y otro reflejado en la azogada.
En el centro elel sector, alrededor de un
eje normal al plano, gira la alidada, que
(*) "Observaciones de precisión con el sextante».

.r
186 INSTRUMENTOS

es una
pieza de metal cuyo extremo m recorre la graduacíón, y el otro E, lleva mon­
tado el espejo g1'ande con toda su superficie azogada, normal también al plano del �e(j­
tor, de modo, que la línea media de la cara brillante coincida con el eje de giro. Este
espejo puede tomar todas las posiciones que determina la alidada, cuando su extremo
'In recorra el limbo
graduado.
La
posición espej o chico queda determinada por la bisectr-iz del ángulo BlJO
del
formado por la línea que va del centro del espejo grande al chico con el eje óptico del
anteojo, puesto que su superficie debe ser normal á aquella, para que todo rayo de
luz que partiendo de B incida en el espejo chico según Bp, se refleje siguiendo la di­
recciónpo y entre en el anteojo.
Esta ligera descripción es suficiente para darnos cuenta de la teoría del aparato.
Sopongamos lIue se quiere medir el ángulo que forman los objetos A y A'. Para ello
dirigiremos el anteojo al punto 11 viéndolo á través de la parte diáfana del espejo pe­
queño, y moviendo la alidada, conseguiremos colocar el espejo grande, normal á la
bisectriz del ángulo ABp, de modo que un rayo de luz procedente de A incida sobre
B según AE, se refleje según Bp y vaya, por lo tanto, i parar al campo del anteojo,
en el que se verán confundidas la imagen directa del objeto A y la doblemente refle­

jada por ambos espejos.


Marcaremos en la graduación del sector el punto m que indica esta posición de la

alidada, punto importantísimo que resulta ser el origen de los ángulos y que se llama
inicial ó de paralelismo. Después adelantaremos aquella hasta otro punto m', tal que el

espejo grande queda normal á la bisectriz del ángulo A' Bp, en cuya posición el rayo
procedente del objeto A' se reflejará según Bp y entrará en el campo del anteojo, con­
Iundiendose en él su imagen, doblemente reflejada, con la directa de A, siempre que
el plano del instrumento coincida con el de los tres puntos AA' B.
El ángulo mm' recorrido por la alidada es la mitad del .J' Bcl que forman ambos

objetos, puesto que, trazando las normales Bn y En' al espejo grande en sus dos po­
siciones, tendremos que

mBm' = nBn' =
n'Bp -

nBp =� A'Bp- � ABp = � AB'A.

De modo, que si al arco mm' le asignamos un número de grados doble del que le

corresponde según radio,


su al hallar la diferencia de las dos lecturas correspondien­
tes á los puntos rn m' encontraremos el verdadero valor del ángulo que nos propu­
simos medir.
Generalmente la extensión efectiva del limbo graduado en el sextante no puede ser

más que de 65° á 70° Y se miden ángulos, por lo tanto, de I3uo á 140°. Esta limitación
depende de que el ángulo pBm debe ser menor de 90° para que los rayos reflejados
por p resulten siempre hacia abajo del espejo grande, y no puede ser tampoco muy
próximo á esta cantidad porque su complemento nBp sería muy pequeño y entonces,
éste
para que los rayos reflejados en p penetraran en el anteojo, era preciso colocar á
en una dirección próxima á la Bp, lo cual implicaría llevar el soporte muy cerca ele
B y quedaría limitado el giro de la alidada. Por eso convienen todos los constructores
en dar al ángulo constante opB un valor próximo á 30°, Y así el máximo que pueden
formar las superficies de ambos espej os resulta de 90° -

� op B, Pero como la reflexión


DE REFLEXIÓN 187

en las proximidades de 90° no se efectúa con regularidad) se disminuye á 80° la máxi­


ma incidencia) y así el ángulo de las dos superficies será de

..
f 80° -

� apB =
80 -15 = 65
I

y el mayor ángulo medible será de 130" ó de HO° cuando se


haga

22'. Pu .. to i .. ieial 4) de
pa.oalelislHo. La posioion del punto m inicial ó
de paralelismo es
muy importante) puesto que en él se debería colocar el cero de la
graduación para no tener necesidad de efectuar la
primera lectura cada vez que se
trate de medir ángulo. Pero su posición no resulta constante en realidad) pues de­
un

pende) en primer término) de la distancia á que se encuentre el objeto, y además la


posición de los espejos no es inalterable) aunque procuran los constructores darle gran
solidez á sus monturas, de modo (Iue resulta necesario obtener con frecuencia la dis­
tancia angular que separa el punto de paralelismo del cero de la graduación, cantidad

que se conoce impropiamente con el nombre de rectiticac. ón ó error instrumental) y que


nosotros) siguiendo al Conde de Cañete del Pinar, autoridad indiscutible en cuanto á
sextantes se refiere, llamaremos correccion de in dice) siempre <]ue al determinarla re­
sulten los espejos paralelos,
Cuando el objeto A (fig. 107) se encuentra á una distancia finita A H) se obtiene
como corrección al ángulo leído en el sextante, una cantidad determinada por la

separación angular entre el punto m de la alidada y el cero de la graduación. Esta


corrección es función de la distancia A E, Y por lo tanto, del ángulo Ekp llamado pa­
ralaje del sextante) y cuando ésta es cero y) por tanto, la distancia infinita) resulta
constante y toma el nombre de corrección de indice.
Prácticamente se manifiesta esta constancia) en lo que atañe á la distancia) tan

pronto ambos espejos puedan considerarse como paralelos,


Para darnos cuenta del limite el que se cumple esta condición, basta hallar el
en

ángulo que forman en la posición inicial en función de la distancia. Para ello, en el


triángulo A Bp) llamando ]) á la distancia A B Y d á la Bp clue separa á los dos espe­
jos) tendremos que

o sen
BpA.
a sen BAp)

pero

sen BpA = sen Rpa = sen


2'f

llamando r al ángulo de la normal ps con el eje óptico del anteojo, y

BAp =
Bpo -

ABp = 2 (spB -

nBp) = 2 Bnp;
188 lNSTRUMENTOS

pero este ángulo Bnp es el que forman ambos espejos, y si le llamamos e será:

D sen 2 'P

d sen 2 s

de donde
d sen 2 'P
sen2e=--­
D

Vemos que el ángulo buscado disminuye con la distancia, toda vez que d y 'f son

constantes en cada instrumento. Si damos á d Y á'P los valores usuales 12 elm y 30°)
resultará:
0,06
sen2e=-­
D

y dando á .D valores en metros) encontraremos (fue para :l.230 metros E


llega á
no

valer 5/1, luego para distancias superiores podremos considerar prácticamente que
E es nulo y que mientras no se altere la posición de los espejos, el punto inicial per­
manecerá invariable.
�2�. Descripción del sextante. Tal es la teoría de tan útil instrumento)
que, en unión del cronómetro, nos resuelve, como hemos ya dicho, el problema de la
situación en la mar.

Sus detalles discrepan algo, según el constructor de


quien procede; pero, en ge­
nepal son cortas las diferencias. Describiremos Troughton, que goza de
un modelo
entre los es el reglamentario en nuestra Marina.
muy justa reputación navegantes y
�;e9. El seetoe está formado por una armazón de bronce ligera y muy bien
trabada (fig. 108), constituida por dos
planchas recortadas mantenidas á 15
Ó 20m/m de distancia, por la interpo­
sición de varios pequeños tubos de
metal, donde se empernan unos tor­
nillos de cabeza muy achatada que las
sujetan entre sí. En una de estas ca­
ras que llamaremos superior se desta­
ca resaltando el limbo ó arco del sec­
tor, perfectamente plano, el cual lleva
empotrada una cinta concéntrica de
platino ó plata, donde se graba la gra­
duación, que aumenta de derecha á

izquierda, quedando elmuy pró­


cero

ximo al punto de paralelismo.


I
En la parte correspondiente al cen­

tro del sector, resalta también sobre
la superior un platillo circular)
cara

cuya. superficie es prolongación de


la del limbo, sobre el que se apo­
Figura lOS:
ya el extremo de la alidada donde
se fija el espejo grande. Tres pies, que arrancan de la cara baja, uno en el centro
DE R�;FLEXIÓN

del sector y 10i'{ otros en los extremos del arco, sirven para apoyar el instrumento
y próximamente en su centro de gravedad lleva un mango de madera con una tuerca
de bronce embutida para sostenerlo y poder fijarlo en su pie, que más adelante des­
.. cribiremos.
\
230. SopOl'(e del 8..deojo. En el radio de la derecha va colocado el soporte
del anteojo constituido por un aro ss, (fig. 109)
en
cuya parte inferior arranca una
espiga e de
sección cuadrada con un orificio interior ros­

cado.
Esta penetra en un alojamiento de la pieza
aa' empernada entre las dos planchas de la ar­
madura, y por la parte inferior se atornilla en su

orilioío roscado el perno ce' mantenido en su

posición por la pieza d unida á la aa' y por la


cabeza T, fileteada en su contorno, que encaja
en la espiga cuadrada lt y se fij a á ella con el
tornillo r.
Cuando se
haga girar á esta cabeza
girará
también el perno cc', y puede tras­
como no

ladarse, lo tendrá que efectuar su tuerca espiga


del soporte, y por este medio se alejará ó acer­
cará el anteojo al plano del iustrumento, con­
siguiéndose así que penetren en él mayor ó me-
Figura 109.
nor cantidad de rayos directos ó reflejados, y
"

por tanto, que aumente ó disminuya la intensidad cie una ú otra de las imá-
genes.
Con objeto de poder mantener siempre al eje óptico del anteojo paralelo al plano
del instrumento, no va montado aquél directamente sobre el aro ss, sino que éste
lleva otro interior nn' que penetra en él con un poco de holgura y en el cual se ator-
.

:,
nilla el anteojo.
De la superficie (figura 110) y en los
anular anterior rr'
extremos de un diámetro paralelo al plano del sector, saleu
dos pequeños topes a: que se apoyan en clos rebajos practica­
dos en análogo diámetro del soporte ss'; los cuales tienen por
objeto, evitar el contacto del 'JIn' con el ss", fijar la posición
del uno respecto al otro y que el primero pueda bascular al­
rededor de dicho diámetro.
Figura 110. Dos tornillos t y t' atraviesan al nn' en los extremos del
diámetro normal al plano del sector y se enroscan en el ss, de modo, que cuando se
el otro harán variar la inclinación del eje óptico respecto al
afloje uno y se
apriete el
plano del instrumento .

231. Espejo pequeño.Sobre el radio de la izquierda sc fija este espejo de


cristal con sus caras planas y paralelas, diáfana la mitad de su superficie y azogada
la otra mitael más próxima al plano elel sector, encerrado en un marco de metal mm",
·1110 INSTRUMENTOS

(figura 111) pero en el que no Re


apoya más que por seis uñas algo elásticas, tres en
cada cara, que salen hacia el interior correspon­
diéndose dos á dos y, por lo tanto, el espejo no le
toca más que en tres puntos, dos en la parte alta

y uno en la baja. Este marco se une á una


pieza m"
que forma escuadra con él, la cual sc fija con dos
tornillos á un asiento circular s empernado al ra­

dio del sector. La pieza m" sirve de tuerca á un

á apoyarse el espejo
tornillo t cuya punta viene en

sustituyendo á la uña correspondiente del marco

y cuyo otro extremo termina en espigo) donde


puede encajar una llave e á propósito para, hacerlo
Figura in, girar.Una pieceoita a atornillada al asiento s,
envuelve y protege al espigo de cualquier golpe exterior.
El marco se prolonga por toda, la parte posterior azogada del objeto de
espejo, con

protegerla.
Algunos sextantes llevan este espejo montado, de tal suerte, que pueda girar tam­
bién alrededor de un eje normal al plano del sector; pero CRtO no es necesario, y en
cambio, se debilita y complica la montura.
232. Vidrios de colo.'. En este mismo radio, cerca y delante del espejo pe­
queño, en 11n eje paralelo al óptico del anteojo, van montados en armazones circula­
res de metal tres vidrios de color, que pueden

interponerse delante do la parte diáfana de


aquél para amortiguar el brillo de las imáge­
ne". Otros cuatro análogos van montados en

ol mismo radio de manera que cumplan igual

objeto entre ambos espejos. Sus superficies


A quedan próximamente normales á los rayo!"
quo han de atravesarlos.
233. La alidada. Es una pieza A A'
(figura l'I2) plana por su
parte inferior, que se
apoya el sector por ambos extremos, con
en

un nervio de consolidación on la parte supe

ríor y giratoria en el centro de aquél, para lo


cual lleva un eje algo cónico e normal á ella,
que penetra muy bien ajustado en elluchade­
sujeto á la ar­
ro de bronce (Ta', firmemente

madura del sector y que se prolonga por de­


bajo de éste para dar mayor fijeza al sistema
de giro. El ej e de la alidada termina en una
espiga cuadrada p, donde encaja la pieza f,
Figura 112.
mantenida en RU puesto por el tornillo t, con
al eje
objeto de que el eje no pueda trasladarse en su alojamiento. Un tubo s recubre
y lo preserva del polvo y de la humedad. .

234. Espejo g.·ande. En la parle alta de la alidada, quo es plana y circular,


DE REFLEXIÓN 191

por encima del eje de giro) va firme con tres tornillos una
pieza á escuadra B, uno de
cuyos brazos del mismo tamaño del espejo se levanta normalmente sobre la alidada
con tres
resaltes; uno arriba que se ve en la figura, y dos abajo por los que se apoya
sobre ella elespejo de cristal E todo azogado y con sus caras planas y paralelas. Una
armadura mm' abarca la parte vertical de 1<1 escuadra
soporte y al espejo) y está Ya­
ciada en su parte anterior, para que toda su cara brillante
quede al descubierto.
Lleva tres uñas en esta parte hacia sn interior, las cuales se
corresponden con los
resaltes de la escuadra.
La armadura comprime al espejo contra la escuadra cuando se aprieta el torní­
Ilo Por medio de esta disposición especial, tanto el
t.
espejo como su armadura pue­
den dilatarse por la acción del calor sin
que se altere la perpendicularidad de aquél
al plano del instrumento,
que es una condición esencial que debe cumplir el plano de
los tres resaltes de la escuadra, ó sea la cara
azogada, cuya línea media queda en
prolongación del eje de giro de la alidada.
-

235. Exh'emo de la alidada. Esta, de mayor longitud que el radio del sec­
tor, se ensancha (figura 113) formando en su extremo la horquilla aa' después de re­
basar el borde bb' de aquél. Por su cara
baja se apoya sobre el plano del limbo, y
antes de abrirse la
horquilla deja un hueco
h concéntrico,
que descubre á la gradución
fi y en cuyo canto se incrusta una pequeña
cinta de plata e donde se graba el nonius,

que resulta biselado) para que su borde se


apoye sobre la graduación casi sin solución
de continuidad.
Para poder fij arla en un punto cual­
quiera del limbo, lleva el tornillo de pre­
sión P el cual, al apretarse, afirma la pie­
Z:1 mcontra el canto del sector por inter­
medio del muelle nn' fij o ti, la planchita s
que atraviesa aquél. La pieza r¡it lleva una
esfera e con un muñón hacia arriba, que
después de penetrar justamente en un ori­
ricio de aquélla, la rebasa y atraviesa una

ranura concéntrica al sector de la tapa drl'

que á su vez queda oculta por una delgada


lámina l mantenida por el tornillo t que
la sujeta á la esfera. De ésta arranca un
pequeño cilindro f que penetra en un tubo
g' firme al brazo a de la horquilla, con
un muelle en su interior que procura síem-
Figura 113. pre empujar á la esfera hacia abajo deIa
figura; de
modo, que cuanto ésta fije apretando el tornillo de
en se
presión, será
el tubo, consiguiente, 1<1 alidada la que tienda á trasladarse hacia arriba. En
y por
contraposición de este muelle actúa el tornillo de ajuste l' roscado en otro tubo g"
19.2 JNSTRUM�;NTOS

firme enel brazo al de la alidada apoyando su extremo en un reba] o de la esfera,


de modo, que al atornillarlo vencerá la tensión del muelle y se trasladará aquélla ha­
el movimiento
cia abajo en cuanto se afirme la esfera. Por este medio se consigue que
el tornillo de tanto en un sentido
de la alidada se inicie acto continuo que gira ajuste,
como en otro) aunque adquiera poco de juego en su tuerca.
con el uso un
lleva la
236. Mieaooseopio. Con objeto de efectuar la lectura con exactitud,
suave en el
alidada (fig. 108) una lente ó microscopio simple, montado á rozamiento
zuncho de brazo cuyo otro extremo penetra en un muñón que arranca normal­
un
de este
mente en la medianía de la alidada, sirviéndole de �ie de giro. La longitud
encima de la
brazo es la conveniente para que el microscopio venga á colocarse gra­
duación) en el sitio indicado leerla con comodidad. Lleva además una panta­
para
sobre ella una luz difusa y uniforme) que es la
lla de cristal deslustrado) que arroja
más conveniente para la lectura.
es el astronómico,
�3'. Anteojo. El usado casi exclusivamente en el sextante
en el cual se distinguen dos partes esenciales. Una
el objetivo, formado por una lente
vienen del objeto) for­
biconvexa, que recoge y reconcentra los rayos luminosos que
or detallada
mando cerca del observador una pequeña imagen invertida de aquél, mej
esencia no es más que otra
de lo que se vería á vista. Otra el ocular,
simple en
que
aumentar las dimensiones de la imagen refle­
lente de la misma clase, cuyo objeto es

jada por el objetivo, colocándola


á la distancia de la visión distinta bajo ángulo un

viéndose así tan detalladamente como si el objeto se hubiera •

visual mucho mayor, á


.¡;..

aproximado á.Ia distancia debida para apreciar en él


estos detalles simple vista. ..
intensidad luminosa y
Este aumento de las dimensiones aparentes, unido á la mayor
de ser apreciados sin
á una perfecta, permite apercibir detalles imposibles
nitidez casi
el cual el ángulo que forman dos puntos
anteojo, porque en la vista hay un límite en
visto el mis­
de un objeto deja de percibirse, apareciendo confundidos, mientras que,
mo
ángulo ;i través del anteojo, se manifiesta claramente su separación. De modo
del anteojo en el sextante es aumentar la magnitud apa­
que, resumiendo, el objeto
á la imagen corno
rente de los objetos como si estuvieran más próximos, dar nitidez
si se colocara ;i la distancia de la vista distinta para cada observador, apreciar ángu­
exactamente la
los que parecen no existir á simple vista, y, por último, determinar
del observador.
dirección en que los rayos luminosos de un
objeto llegan alojo
la dispersión
Los oculares simples de una sola lente presentan la desventaja de
no convienen en observaciones de astros con diámetro aparente,
que producen, y
resultaría la imagen con su contorno irisado.
porque
Es necesario, pues, emplear en el sextante oculares de varias lentes que, combinadas,
rectilínea respecto al observa­
produzcan la imagen de modo que la dispersión resulte
dor, y por lo tanto, que al ver éste superpuestos los colores le resulte la luz tal como
debe ser. Por eso se emplea el ocular negativo de I-Iuyghens,

LTI� !���::�:�:l �;�;:.�¡��a���!€����:�����E�:�,��


Figura 11-1.
tubo
lente
a distanoia invariable. La R es anterior al foco de la

objetiva, de modo que los rayos que provienen


de

antes ele formar 18, imagen real, los concentra y hace


ésta son interceptados por la B
Dl!: REFLEX16N 193

que ésta se
produzca en R, plano focal del objetivo, donde se coloca el retículo, que es
un marco circular atravesado por dOR hilos paralelos, Vistos éstos á través de la
lente A, interceptarán por su opacidad filetes de luz tanto más estrechos cuanto más

delgados sean IOR hilos que lo forman.


Ahora bien; el observador ve la imagen del objeto en el plano del retículo inver­
tida por la lente objetiva, dísminuída por ella y más aún por la primera B del ocular,
á través de la lente A, que la aumenta, así como al retículo, sin alterar su inversión.
Bastará, pues, mover el tubo ocular dentro del anteojo para que, variando la posi­
ción de la imagen R, se produzca en punto tal respecto á A, que el observador perci­
ba la de ésta á, la distancia de la visión distinta, que es aquélla en la oual el ojo huma­
no distingue claramente los detalles y que varia de 20 á 25 elm, según las personas ..
La marcha de la luz en el anteojo del sextante es la que manifiesta la Hg. 115,

algo exagerada, respecto al


aumento.
Como 1 a concentración

de los rayos de luz se efec­
túa con tanta más precisión
cuanto más cerca pasan del
Figura 115.
eje óptico, y es necesario en
esta clasc de anteojos que todos los que parten del mismo punto del objeto y llegan

� al objetivo sensiblemente paralelos, se reúnan después ele atravesarlo en un punto


.. condición precisa para que la imagen resulte limpia, se colocan en el interior del tubo
unos anillos opacos llamados diafragmas,
cuya misión es interceptar IOR rayos algo
inclinados respecte :11 eje, que pudieran dar origen á que se produjera la aberración
ele esfericidad y desapareciera, por tanto, la nitidez. De éstos se colocan dos, uno des­

pués ele la lente objetiva y otro antes de la primera del ocular.


Además, para evitar reflexiones se pinta de negro de humo todo el interior del
tubo. La longitud del anteojo es próximamente F + f, siendo Pla distancia focal del

objetivo y f la del ocular y su aumento la relación


�, que suele oscilar entre 5 y 8 ve­

ces, Con esto se consigue mayor precisión en las observaciones, porque si el límite de
visibilidad es, como suele ser, de 60// p:1ra un objeto situado en el horizonte y el an­
teojo con el cual sc ve aumenta 6 veces, nOR eleva el ángulo dicho á 360" Y podremos
í

apreciar los GO" en las imágenes, ó sea una separación real de O". En cambio, em­

pleando un anteoj o que, como el terrestre, aumente tan sólo dos ó tres veces, nunca

podremos apreciar más que 30// Ó 2011•


De modo, que las cualidades esenciales que debe poseer el anteojo del sextante son:

gran aumento, claridad y mucho campo.


El modelo Trougthon á que nos referimos lleva además del ocular que hemos
descritoapropiado para la observación ele astros con diámetro aparente, otro que re­
sulta mejor dispuesto para observar estrellas COll menor aumento, pero claro y con
más campo. Su retículo está formado por cuatro hilos que dejan un cuadro central,
donde debe colocarse la
imagen y que nos limita IOR alrededores del eje óptico.
Además acompaña al sextante anteojo terrestre muy claro, de poco aumento,
un

para cuando so
quieran observar objetos terrestres ú otros de poca intensidad Iumi-
13

L
!
194 lNS'rRU�IENTOS

nosa y pínula, que es simplemente un tubo de latón ennegrecido interiormente,


una

muy apropiado durante el día para medir ángulos entre puntos ele la costa.
El anteojo lleva dos casquillos con vidrios de color (lue pueden atoruillarse en el
ocular, con cuyo empleo es factible evitar LI, interposición de los otros, entre ó delante
de los espej os.
2:18. G.·oduoeión. Graduar el limbo es la operación más delicada de todas
las que exige la construcción del sextante,
y se comprende su importancia, porque
los errores que ella lleve recaen íntegr os en la medida de los ángulos. La dificultad de
realizarla aumenta si se considera (lue cada di visión tiene la mitad de la longitud que
le corresponde; así, el arco de un grado en el limbo de un radio dado ha de dividirse
en dos partes,
puesto que en el sextante valdrá dos grados.
Todos los constructores tienen máquinas especiales, debidas
generalmente á ellos
mismos, con las que por intermedio de un círculo-tipo graduado con toda escrupulo­
sidad, copian, por decirlo así, esta graduación en el limbo. Trougthon, por ejemplo, -

traza sobre el círculo-modelo una graduación provisional que pueda borrarse fácil­
mente; halla después, por medio de un aparato especial (lue él llama microscomé­
trico, el valor de cada división, y de todos éstos deduce la media aritmética, que será
lalongitud de la división verdadera. Halla después la diferencia entre ésta y cada una
de las trazadas, y aplicándoles la corrección debida las graba en definitiva. Una vez
obtenida la del circulo-tipo, que naturalmente es de grandes dimensiones, se coloca
en él el limbo
que se va á graduar, cuidadosamente centrado y nivelado, y empieza
su acción la máquina de grabar mantenida en el
puesto que le indica cada división
del círculo, por combinaciones mecánicas debidas á cada constructor, que consigue
así la perfección de sus instrumentos y goza
en cambio de fama
y provecho.
La menor división que por este medio
en el limbo
traza
se
comprende un arco
efectivo de 5', de modo, que vale 10'. A
cada tres de éstas se le da al trazo un poco
más de para indicar así el medio
longitud
Flgura116.
grado, y cada seis resulta más largo toda-
vía indicando ('1 grado. A cada cinco de éstos se graba el número
que indica su valor,
resultando así la graduación de la forma que manifiesta la figura 116.
239. Nonius. Sobre el canto de la graduación se apoya el nonius grabado en

la cinta de que lleva la alidada, y


plata procurando llue el contacto sea lo más per­
fecto posible, para evitar que se produzcan errores de paralaje cuando se lea. Este
tiene por objeto que puedan llegar á apreciarse con el sextante
ángulos de 10", con­
siguiéndose así una exactitud suficiente, toda vez, que el contacto de las imágenes no
puede verse con menor ángulo dado el aumento del anteojo.

Lo que aprecia un nonius es la diferencia entre una de las divisiones del limbo y I

la suya propia, de modo, que si como hemos dicho esta cantidad ha de ser de 1 O",
la división del nonius debe valer 9' 50", Y si coincidimos la primera raya del nonius
con una del limbo, esta coincidencia no volverá á
repetirse hasta que transcurran un
número de divisiones del nonius, tal, que multiplicado por 10", que es lo que cada
una vale menos
(lue la del limbo, dé un valor igual á una división de éste. Es decir,

r
m: REFLEXlÓN 195

que 1::1. división primera del nonius dista de la más próxima del limbo 10") la segunda
de la siguiente 20", etc., luego las 60" distará

60 x 10 = 600" =
lO'.

Est;}, será, pUCR, la división coincidente con una menos del limbo; es decir, con

la 59.
En general) Riendo ..D una división del limbo, se tomarán m. para formar el nonius)
llue valdrán m D y se dividirán en
m+- 1 partes iguales. Por lo tanto, cada una del
nonius tendrá por valor

y la diferencia entre la de aquél y la de éste) es decir, lo que aprecia el nonius) será

mD D
d=D--- o

m+l-m+l'

Y si quiere conocer el número de partes


se
.
que se deben tomar para formarlo, bastará
despejar á m y resultará

D-d
m=--
d

y por tanto, en el caso que consideramos será

10'- lO"
m= = 59 partes.
lO"

ER más cómodo para la lectura darle al nonius una extensión doble) de modo que
las coincidencias
se efectúen de clos en clos
rayas del limbo. En este caso) si aprecia
j O" como antes, la división del nonius valdrá 19' -

50" Y la coincidencia á partir de


una
cualquiera clellimbo que lo efectúe con el cero del nonius no tendrá lugar hasta que

x >;. lO" = 10'

r
1116 lN8TRUMENTOS.

ó sea hasta la 60." división elel nonius y la extensión elellimbo entre las dos divisiones
del nonius será

2 x 60 -
1 = 119

divisiones, que, divididas en 60 partes iguales, nos producirán el nonius qne aprecia
lO" doble extensión que el anteríorrnentc considerado.
con

Pam efectuar la lectura Re verá entre qué dOR divisiones del limbo Re encuentra el
cero ó índice del nonius, marcado en él con una flecha, y se obtendrá así el número de

grados y decenas de minutos que dista la raya de la derecha del limbo del cero de
necesario la fracción ele 10', comprendida entre
su
graduación. Después es
apreciar
aquella raya y el índice del nonius, para lo cual se dirigirá la lente bien enfocada ha­
cia la izquierda, hasta que se vea qué dív ísióu del nonius coincide con otra del limbo,
de
fijándonos que las dos más próximas de aquél equidisten por dentro de las
bien en

éste. Como i partir de esta coincidencia cada división del nonius dista de la del limbo
tantas veces 10" como indica el número de orden de la raya, no habrá más que mul­

tiplicar el número de éstas por lO" para obtener la cantidad que debemos sumar á la
lectura anterior, y como cada seis divisiones del nonius que no coincidan valen l' y
éste lleva los números que las indican, no es necesario efectuar la multipli­
grabados
cación, sino que es partir del índice hacia la izquierda las unidades de
más fácil leer á
minuto hasta llegar á la división
coincidente, que será una de las cinco oornprendídas
entre este minuto y el siguiente, ó sean 10", 20", 30", IlO" Ó 50" .

La graduación del sextante se prolonga unas cuantas divisiones á 1:1 derecha de su


la lec­
cero, con objeto de que si cae el punto inicial hacia este lado pueda efectuarse
tura. En este caso la numeración del nonius resulta invertida y al leer, como dejarnos
dicho, encontraremos la distancia elel índice á la raya de la derecha y no á la de la iz­
quierda que buscamos, cuyo valor se obtendrá tomándole el suplemento á 10'. Pero
es más sencillo adquirir práctica en leer de izquierda i derecha, pam lo cual, después

de visto con la lente el lugar que OCUp<1 el índice y obtenido, por lo tanto, el número
í

ele grados y decenas de minuto, se trae la lente á la raya O' que dista de la de su iz­

quierda lo mismo que el índice de la suya, y se va recorriendo con la vista 1<1 gradua­
ción del nonius hacia la derecha, leyendo donde dice 8,2, donde 6,4 etc., hasta que se
vea la coincidencia, que se contará también ele izquierda i derecha 10",20", 30",40"

ó 50". ASl, si esta tiene lugar en 1<1 segunda raya del nonius á la derecha del 4, leere­
mos 6' 20" que sumados á los grados y decenas de minuto antes obtenidos, nos
-

dará la lectura.
240. Cí.·eulos de .·eOexión, presenta el inconveniente de que la
El sextante
lectura de un ángulo dado se punto de la graduación y aunque se
efectúa en el mismo

repita la observación, siempre vendrá afectada del mismo error que aquella tenga,
Para obviar esta desventaja se han construido aparatos en los que la graduación com­

prende un circulo entero, conocidos con el nombre de circules de retieeián,


La idea partió de Mayor, autor del método ele repelicián en la medida de ángulos
á producir el círculo conocí­
y 'perfeccionada por Mendoza, Magellano y Borda, llegó
do con este último nombre, el cual no difiere de un sextante más que en algunas par­
ticularidades y en que su graduación es completa .


DE REFLEXIÓN 197

Está formado por un círculo graduado como el sextante, es decir, clue cada arco
tiene asignado doble de su valor. En el centro del plano del limbo gira la alidada del
nonius
anteoj o iL-l' (figura 117) con su a y
tornillos de presión y ajuste en A. Sobre

ella va montado el anteojo y el espejo pe­

queño e, análogos ambos al de


los sextan­

tes. La alidada m del espejo grande no di­


(iere en nada de la de este instrumento,

pero montada hacia el otro lado respec­


va

to al espejo chico y anteojo; de modo, que


al girar alrededor del centro puede descri­
bir un ángulo doble (lue aquél. Esta dispo­

sición permite medir el mismo ángulo en


dos posiciones distintas de la alidada.
Las observaciones de un ángulo pueden
hacerse de tres modos diferentes, que se
llaman, observación ti la derecha, ti la iz:'"
Figura 117.
quierda y crueada.
La primera se hace fijando la alidada del anteojo en cualquier punto de la gradua­
se halla la posi­
ción, y:mirando directamente al objeto A de la izquierda (figura 118),
ción (7 de paralelismo. Después se lleva al campo
del anteojo la imagen de E, y se obtiene una se­

gunda lectura C' .

El ángulo pedido será A C' O, puesto que


=
-

C á C'
lagraduación marcha en el sentido
.

La segunda, ú observación á la izquierda, se


hace determinando el punto de paralelismo como
acabamos de explicar; pero mirando después direc­
tamente al objeto de la derecha A y con la alidada
del anteojo fija, se trae el objeto B' de la izquierda
á coincidir retrasando la alidada hasta U"; el án­
medido será A 0- C"
gulo = .

y la tercera, ó sea la cruzada, que es la más


la alidada en una posi­
ventaj osa, consiste en fij al'
Figum 118.
ción cualquiera cuya lectura sea L, por ejemplo;
de la
deapués se
deja libre la del anteojo, con el que se mira directamente al objeto
derecha A, Y sin de vista el del anteojo, se
gira al círculo entero,
perderlo en campo
la C' incida el rayo
y por tanto al espej o grande hasta que en una posición tal como
ele B' sobre el espejo para que se refleje en el anteojo, en cuyo momento se fija la ali­
dada ele éste y se dej a en libertad la del espej o. Mirando ahora al obj eta de la izquier­
ela B' directamente se mueve la del espejo hasta que el de la derecha A coincida con
la de El y anotaremos la lectura, que llamaremos L,.
En el primer caso tendremos

A=C-L

f
I
lV8 IN8TRUMl!:NTOS

y en el segundo
A =
L,-·-C;

luego sumando

2A=L,- L.

Si ahora repetimos la doble medición, tomando como punto de partida para fij al'
la alidada del espejo la misma lectura L, que últimamente nos determinó, volvemos
á hallar

luego
4A. =
L. -

L;

de modo, que llamando n al número de dobles medidas obtendremos

2nA=Ln -L

de donde

Ln -L
A= .

2n

Así, cualquier error de lectura queda atenuado, tanto más cuanto mayor sea n, No
es necesario efectuar más que la primera y la última lectura. En 13.'3 intermedias se ya
fijando alternativamente una ú otra alidada sin leerlas.
241.
Círculo Pistor y ltla.·tins. Estos acreditados constructores alemanes
han modificado perfeccionado el círculo hasta un punto tal, que produce resultados
y
de verdadera exactitud.
I
En el centro del círculo gira la alidada A A ¡fig. 119) con dos nonius en sus èxtre­
mos que recorren la graduación y en su cen­
tro se levanta el espej o
grande, normal al
e
plano del instrumento. En uno de los radios

del círculo, más reforzado que los otros, va co­


____1';!_-_¡_¡''I+-��--I-t--Mlí�-----tt3�--
un locado
prisma recto que hace las veces de
espejo pequeño, y el anteojo, montados de
manera que el centro
óptico del objetivo, el
del círculo y vértice del prisma forman un
triángulo isosceles, cuyos ángulos agudos va­
len cerca de 20°. La hipotenusa del
prisma
Figura 119.
queda paralela al radio del círculo y á tal dis­
tancia que el rayo procedente del
espejo se
en su medianía á al
refleje y vaya parar campo del anteojo' siguiendo su eje óptico.
El prisma es de pequeña altura para que por encima de él
puedan verse IOR objetos
directamente y RUR caras quedan normales al plano elel instrumento.
DE RRFREXl6N 199

Los ángulos sc miden obteniendo primero la corrección de índice como en el sex­


tante, cuando las imágenes cie B, vistas direotamentc y reflejarla por el espejo y el

prisma, se vean confundidas. Después sc lleva adelante la alidada en el sentido de la


graduación hasta que el rayo del otro objeto U venga á reflejarse en el espejo grande
é incida en el prisma, siguiendo la misma dirección anterior y se vean confundidas
ambas imágenes. Asi podrían medir ángulos cada vez
se mayores hasta que el rayo
procedente del objeto O sea
interceptado por el prisma, lo (lue ocurre de 108 1350 hasta
cerca de 108 180°. Entonces es necesario hacer la medición á la izquierda, colocando el
plano del limbo hacia abajo.

En resumen; dada la disposición del aparato, sc pueden efeotuar observaciones


sólo á la derecha ele 0° á 72°, de izquierda, derecha ó cruzadas, de 72° á 1350 Y de iz­
quierda de 135" á 1800•
CAPrrULO XIV

Examen y rectificación del sextante


.
.

Consideraciones generales. -Examen general. -Examen de los espejos.-Reflexión de la luz en uno de


caras paralelas y cuando no lo sean.-Rectificación y examen del espejo grande.-Paralelismo de

sus caras.-Error que se produce cuando no lo son.-Cálculo exacto y aproximado de este error­

Examen del espejo chico.-Su rectificación.-Examen de los vidrios de color.-Corrección de in­


dice.-Medios de obtenerla. ·-ErrOl' que en ella producen los vidrios de color.-Examen y recti­
ficación del anteojo -Excentricidad de la alidada.-Error de lectura producido por ésta.-Exa­
men de la graduación.-·- Perpendicularidad del eje de la alidada.-Examen de si el limbo es pla­

no. -

Resumen general.

242. Consider'aciol1cs e·cuer·alcs. Un mismo instrumento produce muy dis­


tintos resultados, según la idoneidad del (IUO lo maneja) hasta el punto de que cuando
ésta es la debida) tle consiguen buenos resultados aun con
aparatos menos que me­
dianos.
En todo cuanto sigue vamos á dar idea de la manera de conseguir del sextante
todo el rendimiento de que es susceptible) haciendo notar dónde se originan los ma­
yores errores y dónde precisa, por lo tanto, ujar la atención para prevenirlos y evi­
tarlos.
El examen
y estudio del sextante abarca dos puntos de vista diferentes. Es el pri­
mero, lo (1ue pudiera llamarse bondad del instrumento, es decir, llegar al conoci­
miento de aquellos defectos en los que la responsabilidad alcanza solamente al cons­
tructor.
Es el segundo, ol ajuste de sus partes esenciales cIue compete al y:ue lo maneja,
pues aunque salgan de mano de aquél en perfecto estado de eficiencia, se desarreglan
por mil causas al poco tiempo y exige una regulación frecuente. Estos arreglos se co­
nocen con el nombre de rectificaciones.
En el estudio que vamos á hacer abarcaremos ambos puntos de vista al tratar de
cada parte esencial del aparato, trazando así paralelamente al examen la rectificación

que proceda) el modo de efectuarla) los errores que se producen y la manera de co­
rregirlos cuando su importancia lo merezca, llegando por este medio á poder exigirle
al aparato toda la utilidad debida.
202 EXAMEl\

243. Ellamen geneloal. Un buen sextante debe ser ligero y bien equilibrado,
de modo que al cojerlo por el mango resulte natural la postura de observación. La
trabazón de sus distintas partes ha de ser suficiente para garantizar la rigidez y que
no se produzcan deformaciones, por cualquier causa, que alterarían las condiciones

del aparato. Las monturas de los espejos y del anteojo, que son las tres piezas cuyos
desarreglos tienen mayor importancia, deben ser poco complicadas y rígidas al mis­
mo tiempo, para evitar que produzcan aquéllos. En Iin, entre todas sus partes debe
se

reinar esa armonía indicadora de una construcción esmerada, donde nada se ha de­

jado al acaso ó á la necesidad y donde hasta los menores detalles fueron calculados y
previstos de antemano.
�tj4. ReRellión de la luz ell Ull
espejo de caloas
paloalelas. Antes de
pasar al examen de los
espejos, conviene recordar cómo
refleja en ellos la luz que,
se

procedente del astro ú objeto observado, 'llega al campo del anteojo.


Todas las supesficies reflejan la luz en mayor ó menor grado; de un modo difuso
cuando son rugosas y con arreglo á leyes conocidas si están pulimentadas, en cuyo
caso la
superficie toma el nombre de espejo, que reflejará más ó menos cantidad de
rayos incidentes, según la materia que lo constituya. Los metálicos son los que poseen
en
mayor grado esta propiedad; pero su conservación es tan difícil en un aparato de
á bordo, expuesto no ya á la humedad, sino hasta .á los rociones del agua del mar, que
en todos los sextantes se emplean únicamente los de cristal de caras
paralelas con una
amalgama de zinc ó estaño en una de ellas, mantenida barniz
por un
protector. Aun­
que son más perfectos los que se obtienen con un baño de plata pura, son más usuales
los anteriores.
La reflexión de esta clase de espejos, cuya cualidad esencial es el perfecto parale­
lismo de sus
caras, se efectúa como si tuviese lugar en uno metálico cuya superficie
fuese paralela é intermedia á las dos caras del primero.
Consideremos el espejo E (fig. 120) cortado por el plano de la figura normal á su
superficie. De los rayos de luz que parten
li I
del objeto A uno de ellos, tal como el A e,
se refractará según OR siguiendo la ley

sen i = n sen 7",

siendo i Y 'llos ángulos AON' y ROR' y n


el índice de refracción, y al incidir sobre la
superficie brillante en R se reflej ará total­
mente según RO', formando con la normal

ángulos iguales á l' Y se refractará en C',


incidiendo con este mismo ángulo 1', de
modo que si llamamos a al de reflexión,

como el índice es ahora _1_ resultará


n

1
sen r' =
-

sen a,
Figure. 120. n

igualdad" que, comparada con la anterior, nos indica que a =


i; es decir, que el rayo
y RECTIFICACIÓN DEL SEXTANTE 208

que parte hacia el oj o del observador forma con la normal un ángulo igual al inciden­
te; luego el efecto final es el mismo (Iue si no se hubiera producido más que una sola
reflexión de ángulo i sobre la superficie intermedia ss' paralela á las caras y determi­
nada por el punto de encuentro de ambos rayos.
Así se formará la imagen en a de tal modo que an Aa. =

Parte del rayo del objeto


A al incidir en la cara superior)
se refleja
y viene á pro­
ducir una a' tal que al m
imágen en Am y, por lo tanto, veremos dos imágenes a y a';
=

pero es tan pequeño el poder reflector de esta cara comparado con el de la azogada,
que la segunda imagen será apenas perceptible si se compara con la primera.
Sinembargo) cuando se deteriora la superficie brillante del espejo) se debilita la a
y pudiera ocurrir que la a' se tomase como principal, en cuyo caso se cometería un
error igual al ángulo a' oa que aumenta con el espesor del cristal y dismuye cuando

crece la distancia al
objeto. Para un espejo de 6 mim de grueso y una distancia de
100 mts. si la incidencia es de 60°) no llega ya este ángulo á valer 4") de modo
- que
cuando se observe un astro) se puede considerar que las imágenes se superponen ri­
gurosamente.
Pueden presentarse) además) otras sumamente débiles producidas por la reflexión
interior del rayo R O') que vendrá á incidir otra vez en C" y dará una imágen en a"
que nunca puede confundirse con la. principal) porque para que se
produzca débil­
mente) es necesario que el haz de rayos que parte del objeto sea intensísimo.
2LJ5. R.�ftexión de la luz ell 1111 espejo de eo.·as no paralelas. Cuando
el espej o tenga sus caras como el de la fig. 121 formando un
ángulo et) la reflexión se
produce de distinto modo. Sea
D li su sección por un plano
normal á la intersección de
las dos caras.

o
El rayo incidente A C se re­

fleja en parte segun CB y se

refracta siguiendo la direc­


ción CR tal que

sen i = n sen r.

D' Pero en R incide con un án­

gulodistinto de r, porque las


normales á las dos caras no

Figura 121.
son paralelas, luego también
será diferente el ángulo de in­
cidencia en C' y el rayo C� o saldrá en la dirección determinada por la relación

sen i, = n sen r,.

No resultando) pues, ángulos i é í" la reflexión se habrá efectuado como


iguales los
si hubiera tenido lugar sobre una superficie s s' normal á la bisetriz del ángulo A no
inclinada respecto á ambas caras del espej o) y la imagen Re formará en un punto a
EXAMEN

equidistante (jan fL de la recta ss' .•


\demás, no siendo paralelos los rayos UB y C' o
veremos otra imágen en a' tal que a' ?n = A '1'1) Ó á lo menos cuando sea
pequeñísima
la inclinación de las caras, superposición imperfecta
una a que alte­ de la a' sobre la
rará el contorno de ésta y presentará
nos con susla
bordes mal definidos.
Vamos á determinar el valor de la diferencia de los ángulos i, ó i, que nos dará
cuenta de la desviación que sufre el rayo que llega al observador á consecuencia de
la falta de paralelismo de las caras del espejo.
Para ello, restando las dos ecuaciones.

sen i = n sen 7'

sen i, = n sen 7'1

y convirtiendo los dos miembros en


productos, resulta

cos, (i, -I- i) sen � (li -

i) = neos 1 (rl + rJ sen � (rl -

r),

de donde
..

cosHrl+r)
8en!(ll-lj=n sen�(rl-r).
..

cos t (ti + l)

Pero

CRD = RCC' -
IX = 90 -

I -

C'RD'=CC'R+o.=90-r, +'Ci.

y como

resultará

rl-,.=2(/.;

luego
..
cos � (r, -1- r)
sen�(tl-l)=nsenrJ.=�
cos 2
.

(li +')
i

y como los ángulos li Ó i, 1'1 Y l' difieren muy poco y !X es


muy pequeño, podremos su-

poner sin gran error que


cos 7'
ii -i=2nrJ.--.
cos l

pero

cos,. =
yI--sen2 il.
1 -

--,
n
-
=
-

n
V n2
/-----.
2 -

sen l

luego
i, -
i = 2rJ. sec i Vn2 -
sen' i

que es el valor que nos propusimos hallar. Si suponemos que el ángulo IX de las dos
y RECTIJ'¡CACIÓN DEL SEXTANTE 206

caras sea tan sólo de :l', que i 60° Y que 11 1.55, Indice de refracción del vidrio, la
= =

diferencia entre los dos ángulos resulta de cerca ele 5', lo que nos indica el valor con­
siderable debe alcanzar el error cuando no se tiene en cuenta la falta de paralelis­
que
mo de las caras del espejo.
246. Examen y .·eeti6eaf':ión del esp�jo grande. Este espejo debe sa­

tisfaoer á dos condiciones, que son: paralelismo de sus caras y perpendicularidad al

plano del instrumento. El observador puede corregir este segundo defecto, pero
no

así el al cual ha de conformarse que pro­ con calcular los errores


primero, respecto
duzca para tenerlos cuenta y
aplicarlos
en observaciones. á sus

basta
Para juzgar si el espejo grande es perpendicular al plano del instrumento
con la gradua­
coger 6. éste con la mano derecha por el mango y ponerlo horizontal,
ción arriba y hacia fuera, llevando la alidada con la mano izquierda á una posición
media. el cerca del espejo, éste nos ocultará la parte izquierda de
la
Aplicando ojo
graduación á contar de la alidada, mientras que la de la derecha se verá reflejada
en

él. Cuando esta imagen se vea en prolongación perfecta de la parte real de la gradua­
ción es seguro que el espejo está perpendicular, porque si no estuviera veríamos la
vez que cada punto se
graduación reflejada formando ángulo con la directa, toda
de confundirse todos los pla­
refleja en un plano normal al espejo y entonces dejarían
nOR normales.
uso de
Tambiénpuede comprobarse la perpendicularidad de este espejo, haciendo
al sextante
dos escuadras de metal, perfectamente iguales r, que suelen acompañar
nombre de de la forma que
entre sus accesorios y que Re las distingue con el pínulas,
manifiesta la figura 122. Para ello, se coloca el sextante en una mesa y las pínulas en
los extremos de la graduación, y llevando la alidada

á la medianía del arco, se mueve hasta que se super­


IR. imagen de la derecha reflejada
pínula por

L ,",6
ponga
el sobre la de la izquierda vista directamente.
espej o
-

-
-

-
-

-
Si las extremidades de ambas coinciden exactamente,
- -

-
--

el perpendicular; si una está más alta que


.- ._-

espejo es

esta con di-


otra, es señal cierta de que no se
.
cumple . .,
l·'
caso es necesario recu fiICaI' su
. ,

Fi"o'u l'a 122. en posicion.


cion, cuyo
fácilmente la inclina­
Como este espe] ó no está preparado para que se pueda variar
limar con mucho
ción, cuando se presenta esta necesidad es necesario desmontarlo y
cuidado el resalte alto () los dos bajos de la pieza li (fig. 112) sobre la que Re apoya el
espejo.
También Re puede alterar la inclinación desmontando aquella pieza y colocando
una tirita de cartón á modo de plantilla por su parte inferior para que
resulte aloja­
da entre ella y el asiento, cerca de A ó del espejo, según sea la inclinación que Re tra­
resulta
ta de corregir, y este procedimiento e� el que generalmente se sigue, porque
más sencillo que el anterior.
Si de rectificado resulta con una inclinación de 5' respecto á la normal al
después
plano del sector, al medir un ángulo de 90° el error no llega á 0,"5; pero si quedase
á 8" ángulo de 45°. Efectuando la rectificación indicada con
con llegaría
30' para un

escrupulosidad, se puede asegurar que se alcanza la perpendicularidad dentro de los


5' y, por lo tanto, que los errores por esta causa son despreciables. Pero aun puede
206

hacerse conmayor exactitud) el método de Mendoza) si Re disponen de dOR


siguiendo
pínulas más apropiadas, cuyos detalles se manifiestan claramente en la figura 122,
Para ello se coloca el sextante Robre una mesa con el limho hacía arrríba, Re
quita la
montura del anteojo y se retira la alidada del
hasta que ocupe una posición A
arco
I

(fig. 123) tal que, mirando desde A) se vea la imagen del ojo en el espejo e y Re deja
así apoyándola en un objeto cualquiera
para que no se tuerza.
Se sitúa la pínula ocular a en A en una posición
tal que) mirando por el agujero, Re vea su imagen en
el espejo, y delante de éste, en B) Re coloca la objetiva
b de modo hilo
que RU
quede paralelo y próximo á RU

superficie.
Para que el
espejo esté perpendicular debe verse
A
el hilo de la
pínula objetiva) dividíendo en dOR partes
iguales el orificio de la ocular y repitiendo la opera-
Figura 123, ción en distintos puntos) no sólo se conseguirá com-
probar la perpendicularidad, sino) además) ver si el limbo constituye una superficie
plana.
�4'. Paralelismo de las ea.-as del espejo e·.-ande. Para del án­
juzgar
gulo que puedan formar las de este
espejo)
caras basta considerar cómo se efectúa la
reflexión prismático) tal como el representado en la figura 121) teniendo pre­
en uno

Rente que en ella se ha exagerado extraordinariamente la inclinación


para que el de­
fecto resulte muy de manifiesto. En la práctica) ambas resultarán
imágenes oasi con­
fundidas, y sólo se verá una sola con su contorno mal definido. Este defecto se acusa­
rá. mej or siendo grande el ángulo de incidencia y viéndolo á través del anteoj o.
Para juzgar de su existencia se pintarán en una tabla) sobre fondo blanco, unas
figuras negras de forma geométrica regular de 24 á 40 mim de
• ancho, análogas á las que manifiesta la figura 124.
Después de atornillar el anteojo) se colocará un cartón por
delante del espejo pequeño ó se interpondrán todos los vidrios
de color) con objeto de evitar la entrada de rayos directos en el

• campo de aquél. Puesta luego la tabla á una distancia no infe­


rior á 50 ó 60 metros, cuidando de que las
figuras resulten bien
Figure. 124. iluminadas por el Sol) se sitúa el sextante de modo que los rayos
que vienen de ellas incidan sobre el espejo grande con el mayor ángulo posible) se re­
flejen en el espejo chico y entren en el anteojo, en cuyo campo debemos ver una sola
imagen de cada objeto perfectamente contorneada y sin alteración de su figura geo­
métrica, si el espejo grande y el chico tienen sus caras paralelas. Pero si no sucede
así es señal de que uno de ellos ó ambos no cumplen esta condición, más de temer en
el grande que en el pequeño, puesto
que en éste siempre llegan los rayos con la mis­
ma incidencia)
siempre pequeña y, por lo tanto, los errores) caso de existir) serán
constantes é irán englobados en la corrección de índice. Para conocer cuál de los dOR
es el defectuoso, basta ir atrasando la
alidada) sin perder de vista á los obj etos, es ele­
cir, adelantando el sextante, con lo que se irá disminuyendo la incidencia sobre el es­
pejo grande. Si el defecto se aminora, es decir, si las imágenes á cada retraso de la
alidada resultan mejor definidas, el espejo
grande es el defectuoso. �i no sucede así,
y RIIlCTITlCAC¡ÓN DEL SEXTANTE 207

si el aspecto no se altera al disminuir el espejo pequeñoángulo dicho, es señal que el


no tiene paralelas
sus caras

Esta misma comprobación puede efectuarse con el 801, interponiendo un casquete


ele color en el ocular del anteojo y siguiendo la misma marcha antes explicada.
248. Cálculo del e.·.·or p.·oducitlo po.· la falta de pa.·alelislDo. Cuan­
do quede comprobado que el espejo grande no cumple la condición esencial del para­
lelíamo, será lo más conveniente desecharlo y sustituirlo por otro, que es lo que hace
todo constructor celoso del buen nombre de RUS aparatos; pero cuando ésto no sea
posible, es necesario determinar el error (Iue se comete y tenerlo en cuenta para co­
rregir toda medida de ángulos.
Consideremos que sea E el espejo grande cuyas caras forman el ángulo o:
(fig. 125)
Y sean io é i' o los ángulos que forman con las normales
á la cara anterior los rayos incidente y reflejado en la
posición inicial ó de paralelismo. Sea 'f el ángulo cons­
tante ó ele incidencia en el espejo chico, en esta posición
inicial será

i'» + io = 2 'f.

Supongamos que el
espejo grande gira después un
Figura 125.
ángulo � y llamemos nuevos ángulos que for­
i é i' los
man con la normal á la cara anterior IOR rayos incidente y reíle] ado, tendremos que

i =
io + � é i' .�
i'o + W

siendo �' ángulo muy próximo á � en el que va englobado


un el error producido por
la falta de paralelismo.
La diferencia �/� será el. error que llamaremos luego e;

e; =
W -

� =
(i' -

i) -

(to -
in )

pero
i' -

i = -

2 a. sec i V n" -
sen
2
i

i'o -_

in = -
2 a. sec in vInt -

sen? iu

y como
io =
'f
i= + t L.
'f

siendo L la lectura cuando la alidada giró el ángulo �, tendremos que

V emos, pues, que el error depende en primer término del ángulo que forman las ca­
la
ras del
espejo, y Riendo cx, 'f y n constantes, SUR variaciones dependen tan sólo de
ésta.
lectura, y resulta tanto mayor enanto mayor es

Para determinarlo 50 er y cuanto á n2 se le puede dar el valor3


precisa conocer CX; en

porque n suele ser 1,5.


exactitud exagerada, tiende hilo
cuyo valor
se un
Para hallar i er
no
requiere una
208 F.X'UIEN

desde el punto medio del espejo pequeño al centro del soporte del anteojo y se miele
la distancia del hilo al centro del sector; despues la de este punto al medio del espej o
d
la relación Ren 2 <P =
-, nos dará el ángulo <p'
pequeño y D
mi­
Puede hallarse con más exactitud, retirando el espejo grande COll su montura y
del B I
rando á un objeto A (fig. 126) directamente, se anota la posición objeto que Re
chico. Después mide
por reflexión en el espejo
ve Re

B unos 1500
con un teodolito el ángulo Ap 13, que será de

su suplemento es el valor de 2'f


y
el
Obtenido 'f se ya determinar á CI hallando
puede
valor del error para un cierto ángulo. Con este obje­
,-,A'___ __

�=-____¡!:-+------a
'to se rectifica el sextante como después diremos, y se
resulte bas-
ángulo grande para que el error
mide un

Figura 126. tan te apreciable. Después Re cambia la posición del


del plano del instrumento,
espejo grande colocando el canto que antes estaba alejarlo
medir el mismo ángulo anterior. La diferen­
próximo á él Y Re vuelve á rectificar y á
la ecuación, podre­
cia de los dos ángulos nos dará el doble del error, y sustítuído en
Convendrá repetir la medida diferentes veces, para deducir á CI.
mos
ya obtener á ex.

valores.
por 'el promedio de sus
si se trata de observar con precisión convendrá construir una
tabla con los
Después,
deducidos de los que den á L. El valor de es positivo cuando el vértice
valores de E se ex

hacia el negativo en C8.S0 contrario.


elel ángulo que forman las caras, queda anteojo y
Este considerable, pues basta que las caras formen un ángulo de 10"
error es para
resulte el error de 40", de modo L[Ue conviene des­
que al medir un ángulo de 110�,
cada
echar todo espejo que acuse el menor defecto en este sentido, so pena de corregir
medición que alguna precisión, lo cual resulta engorroso en la práctica.
se efectúe con

Se puede determinar aproximadamente este error, del modo siguiente:


al plano elel
Después de asegurarse de que el espej o grande está perpendicular
limbo y hallada la corrección de índice, se miden varios ángulos entre objetos terres­
el espejo, de
tres bastante lejanos, próximos á 20°, 110", nO° etc. y se invierte después
modo que su canto alto quede próximo al plano del limbo. Se rectifica
su
perpendi­
corrección de índice vuelven á medir los mismos
cularidad, se halla otra vez la
se
y
de corregí­
ángulos. La semidíferencia entre los dos valores de cada ángulo, después
dOR de índice, será el error de cada uno, y con todos estos Re formará una tablilla,
el corresponde al ángulo medido.
de la cual se deducirá por interpolación error que
.·ectifieación del chico. El examen del espejo
240. Examen y espejo
indicado; pero hemos es más exacto
chico Re efectúa al par que el del grande como
mirar :\ Ull ob­
colocar el sextante sobre una mesa, retirar el espejo de su montura y
del anteojo. Sin tocar en absoluto al
jeto lejano cuya imagen resulte en el eje óptico
la parte diáfana delante del anteojo, y Ri el objeto sigue viéndose
interpone
aparato se

en el centro,señal cierta de que existe el paralelismo entre sus caras. Pero aunque
es

no existiera, sus efectos no son de temer, porrlue


el error resulta constante siem pre
de las imágenes en el mismo pun to elel plano del retículo
que se hagan los contactos
donde se obtuvo la corrección de índice.
de rectificado el
La perpendioularidad de este espejo se acusa fácilmente después
y RECTIFICACIÓN DEL SEXTANTE 209

grande. Para ello Re mira un objeto directamente y por reflexión. Si ambas imágenes
no
pueden superponerse, á pesar de mover la alidada en las proximidades del cero,
es señal cierta de
que el espejo no es perpendicular; y, en electo, cuando esto sucede,
1:1 imagen reflejada recorre una línea en el campo del
anteojo situada á la derecha ó
á la izquierda de la directa, según
que esté inclinado hacia el grande ó en sentido
I
contrario; (téngase en cuenta que el anteojo es inverso). Para colocarlo en la posición
debida, lo más cómodo es observar una estrella sin brillo de 2." ó 3." magnitud, dete­
niendo la alidada cuando ambas
imágenes se encuentren en una línea normal á los
hilos del retículo, paralelos, como sabemos, al plano del instrumento. Entonces se las
hace coincidir, girando en sentido conveniente el tornillo de la montura del
espejo, has­
ta que Re confundan en una sola, señal
segura de que el espejo es perpendicular.
Si se quiere comprobar de día en la mar cuando no se ve punto
alguno que Re des­
taque del horizonte, y éste aparece como una sola línea sin solución de continuidad,
miraremos á él directamente con el sextante vertical,
y moviendo la alidada super­
pondremos ln línea reflejada sobre la directa. Esta coincidencia de ambas líneas se

podrá siempre efectuar como manifiesta la fig. 127, aunque


,

no
vengan á superponerse los puntos correspondientes ele
-----,
cada una, es decir, aunque el espejo no sea perpendicular.
Ff gu ra 127.
Pero si se gira el sextante hasta que el plano del limbo re-
sulte casi horizontal, es decir, hasta que los hilos del retículo se coloquen paralelos al
horizonte, desaparecerá la coinci­
dencia si el espejo no es perpendi­
cular y resultará la reflejada debajo
ó encima de la directa, según esté
inclinado hacia el grande ó en sen­
tido contrario. Por medio del tor­
nillo de su montura se llevarán am­

bas á coincidir y el espej o quedará


perpendicular.
2:»0. Examen de lo� vhlt'ios
de colo.'. Cuando un
rayo de luz
atraviesa un cristalhomogéneo con
RUS caras planas y paralelas, sufre
una traslación, paralelamente á Rí
mismo, tanto rnayor cuanto más lo
sea el espesor del vidrio y el ángulo
de incidencia. Fácil eR ver en la
figura 128 que, análogamente á lo
que ocurría en el caso del espejo,
(244) i resulta
igual á' i'.
Pero si las caras forman un án­
gulo et, entonces el rayo C' A' que
sale del cristal no es paralelo al AC,
sino que forma con él un ángulo �,
Figura 128. cuyo valor vamos á determinar.
14
EXAMEN
210

e las normales CN,CN' á las dos caras y una


Para ello tracemos por el punto
paralela CB al rayo A'C'.
Como el BCN igual á i', será
ángulo es

� ==i' -
i -

ex;

i' i marcha análoga á la del párrafo 245, y tendre­


para hallar á seguiremos
-
una

mos
que
i n sen
(i' -

í) cos = n sen r -

1';

pero

r' = 1'+ a

luego

(i' -

i) cosí = n [sen (1' + al


--

sen 1'] = n [sen l' cos a + cos l' sen et -

sen 1'],

y como

n sen T' = sen i

tanto
y por lo
ncos l' =
,In' -

sen' i

resultará

i
(t:' -

i) cos i = sen i cos et + sen a ,In' -


sen' i -

sen

é i es casi igual á i', será


y como a es muy pequeño

(i' -

i) cos i= a ,In' -sen' i,

y por tanto

i' -
i = et sec i ,I n' -

sen' i

el de � nos dará
valor que sustítuído en

el i y resulta mínimo cuando i


=
0, en cuyo caso queda
el cual disminuye con ángulo
�=et(n-ll.

l' Y 70° de incidencia, resulta �


= 2' ,6; en cambio, para la incidencia
Para a =

normal no llega á valer O" ,55.


y RECTIFICACIÓN DEL SEXTANTE 211

De modo que os tos vidrios interpuestos entre ambos espej os ó delante del pequeño,
producen ciertos errores si no cumplen la condición de tener sus caras paralelas­
Como su posición la debida para que la luz lo!'! atraviese con ángulo constante, de
e!'!

modo que resulte el


rayo casi normal á su
superficie, el pequeño error que producen
es también constante
y vendría englobado en la corrección de índice Ri se inter­
pusiesen siempre los mismos que cuando ésta se determinó; pero como no sucede
así generalmente, sino que cada observación requiere una combinación diferente de
vidrios, conviene tenerlo presente en las observaciones de precisión, cuando se trate
de conseguir gran exactitud.
Además los cristales deben ser homogéneos, con objeto de
que las imágenes no
se deformen y resulten siempre con sus contornos bien definidos.

Para juzgar del paralelismo de RUR caras Re mirará al sol


y se irán interponiendo
tanto delante del espejo chico como del grande. La imagen aumentada
por el anteojo
nos indicará perfectamente los defectos de los que se vayan sucediendo uno á uno;
y en el momento que deje de estar clara y con sus limbos bien definidos, será señal
de que os defectuoso el vidrio interpuesto que convendrá desechar.
Si todos ellos tienen sus caras paralelas, paralela resulta también á su
primera di­
rección la del rayo que los atraviesa, cualquiera sea la incidencia;
que luego no im­
plica nada el que los vidrios dos á dos, dejen de serlo. Sin
embargo, rara es la com­
binación de vidrios que no presenta en el del
campo anteojo varias imágenes del as­
tro, sobre todo cuando éste posee gran intensidad luminosa.
Una de ellas, la principal, se destaca por su intensidad; las otras más pálidas lla­
madas imágenps blancas, se
superponen á veces sobre la primera y dificultan la obser­
vación. Provienen estas últimas de los
reflejos que se producen en las armaduras
metálicas ó en las caras anteriores de los vidrios situados entre ambos
espejos.
Cuando el pequeño tiene movimiento alrededor de un eje normal al plano del sec­
tor, lo que no es frecuente, por lo debilitada que resulta su montura, se consigue á
voces, girándolo un poco, evitar las imágenes blancas. Otras, se obtiene el mismo
resultado, variando la posición relativa de los vidrios, flexionando un poco la mon­
tura ó apretando el eje común á todas.
En general, cuando no se superponen á la
principal, no perturban la observación;
pero en caso contrario, hay que evitarlas á toda costa, estudiando donde se generan,
'

pam conseguir que no se produzcan.


201. COI'.'eeeiòll de Índice. Esta cantidad es conocida impropiamente con
el nombre de rectificación, toda vez que esta
palabra es aplicable á cualquier otro
elemento del sextante, cuya posición convenga verificar.
Tampoco resulta apropiada la de error instrumental, puesto que de ningún modo
indica la suma de todos los errores que puedan cometerse en este aparato. Es la sepa­
ración que existe entre el punto inicial y el cero de la graduación, ó sea la lectura del

punto del arco que marca el índice de la alidada cuando coinciden las imágenes dí­
l'octa y reflejada del mismo objeto, y práoticaruente los espejos son paralelos. Es por
lo tanto un
ángulo constante para todas las observaciones efectuadas, mientras no se
altere la ligazón existente entre las diversas partes del aparato, ángulo que aplicado
á la lectura, nos dará. el valor del que se trata de medir, y es evidente, por lo tanto,
que no concuerdan con él ninguno do los clos nombres con
que se lo couoce.vfdenos
212 EXAMEN·

expuesto á confusiones, ángulo de colimación que le asigna Ledíeu (*) pue�­


es el de
to que esta palabra, en su acepción más general, indica la determinación de una di­
rección en un instrumento; pero como también se presta á otras interpretaciones,
nos parece más apropiado el de correccián de indice que emplea nuestro prestigioso

jefe Víllavícencío.
Siendo esta cantidad variable, su conocimiento ha de preceder, necesariamente, á
toda observación; y si ésta e� de 801 y se emplea en ella algún tiempo con el aparato
expuesto á sus rayos, es lógico que las dilataciones la modifiquen y Rea necesario ob­
tener una segunda, cuyo promedio con la anterior, nos dará la que debe aplicarse á
los ángulos medidos.
La mej or manera de hallarla durante el día es por medio del Sol. Para ello se mira
á este astro directamente y se coloca la imagen en el centro del anteojo equidistante
de los hilos del retículo que se habrán puesto próximamente paralelos al plano del
sector después de enfocado aquél, y adelantando ó atrasando la alidada se lleva á su
tal suerte, que ambas
campo la imagen reflej ada, interponiendo vidrios de color, de
imágenes, sin dejar de ser claras, resulten con sus limbos bien determinados, pero
opacas y de distinto color.
Si una de ellas es más intensa Llue la otra, se acercará ó alejará el anteojo al plano
del instrumento. para que recoja más ó menos rayos de una ú otra y se consiga
de
igualarlas. Entonces se ponen muy próximas y se fija la alidada con su tornillo
presión, procurando antes que el de ajuste quede á la mitad de su carrera. Se des­
cansa un poco, para que en la operación ulterior nos encontremos sin fatiga en
la

vista y firmes de pulso, y después volvemos á observar, apoyando el arco en el dedo


índice de la mano izquierda con el codo unido al cuerpo y el pulgar y medio en dis­
posición de actuar sobre el tornillo de ajuste, dando así gran estabilidad al sextante y
descanso á la mano derecha lo mantiene en alto cogido por su mango. Entonces
que
hará á las en el centro elel retículo, tan exactamente como sea
se tangentear imágenes
medio del tornillo de ajuste. Unos prefieren morderlas y separarlas des­
posible, por
su des­
pués, por lo bien que se aprecia la mancha de distinto color de la mordedura y
aparición; otros las tangentean desde luego. De cualquier modo la tangencia e�tá
bien efectuada cuando, siguiendo con la vista la circunferencia de ambas imágenes,
entre am­
los discos presentan perfectamente circulares y sin línea alguna obscura
se

bas. En este momento se procede á la lectura con toda escrupulosidad, fijándonos


bien no sólo en la raya del nonius que coincide, sino en que las dos próximas á ó�(;aR

equidisten por dentro de las dos del limbo.


observación y llevaremos á tangentear las imágenes por
Después volveremos á la
los otros limbos, de modo que, si antes la reflejada estaba encima, venga ahora á co­
locarse debajo, y siguiendo las mismas prescripciones, se obtendrá otra segunda lec­
tura del contacto. A cada una de éstas F3e le dará su signo correspondiente: positi­
vas, si están á la derecha del cero; negativas, si á la izquierda, y el promedio de am­
será la corrección
bas con el signo que resulte después de sumarlas algebraicamente,
.

de índice.

(*) Nouvelles methodes de Navegatiou.


y REC'TIFICAC¡ÓN DEl SEXTANTE 213

La diíereuoia, también
algébrica, de las dos lecturas será, aproximadamente, igual
á cuatro veces el semidiámetro del
Sol; de modo que esto puede servirnos de compro­
bacíón, aunque no
rigurosa, comparando el resultado obtenido con el valor deducido
del almanaque. Pero los anteojos de reducido
campo que se emplean, no suelen siem­
pre dar la imagen del Sol con su diámetro exacto, algunos la modifican, y además, los
efectos de la refracción son diferentes para cada uno de los contactos. Estos efe oto s
pueden evitarse' hallando la correccíón de índice
con el aparato en el
plano que va
del observador á la horizontal (Iue pasa por el astro, as¡
y se tangentean las imáge­
nes horizontalmente
y no en un vertical como àntes,
De este modo se tiene la certeza que el diámetro solar es el debido.
Durante la noche puede hallarse la corrección del
sextante, observando una estre­
lla ele 2." ó 3." magnitud y haciendo coincidir la
imagen reflejada con la directa. La
lectura será la corrección de índice con su signo. También de día
puede obtenerse del
mismo modo, con un objeto lejano bien definido y, tanto en un caso como en
otro, se
halla más exactamente la corrección, cuando el chico
espejo no sea rigurosamente
perpendicular al plano del instrumento, pues entonces se colocarán ambas imágenes
una al lado de otra entre los clos
hilos, en una línea normal á dicho plano, lo cual re­
sulta más fácil y exacto
que superponerlas) operación rlifícil de realizar sin error
ninguno.
También puede hallarse la corrección en la mar, de
día, cuando no pueda obser­
varse el Sol, haciendo coincidir las
imágenes del horizonte.
2li2. E.·.·or que p.·o.lueen los vid"iol!! en la eO""eeeión de índice. Cuan­
ela debe hallarse la corrección de índice más escrupulosamente, es cuando se trate de
efectuar alguna observación que, como la cie estados
absolutos) por ejemplo, requie­
ra
gr<:tn exactitud; porque la obtenida del modo dicho, no es aplicable en rigor más
que á observaciones en las que se empleen los mismos vidrios de color, y el error que
éstos introducen debe tenerse en cuenta) cuando se desee
gran precisión.
Para hallarlo se escogerá una noche de Luna llena,
y sin interposición de vidrio
alguno se obtendrá la correción, como hemos indicado para el sol) que llamaremos
absoluta, libre de los errores cIue aquellos introduzcan. Después se interpondrá de­
lante del espejo chico el vidrio más claro y se repetirá la
operación, la diferencia de
ambas correcciones, nos dará el error debido al cristal con su
signo, tomando como
minuendo la segunda. Retiraremos éste y pondremos el más claro delante del
espejo
grande, y hallaremos de un modo análogo el error que éste introduce.
Después hallaremos el lIue generan ambos, cuyo resultado nos servirá de compro­
bación, porque deberá ser la suma algebraica de los dos anteriores.
Así se seguirán hallando los errores que produce cada vidrio
interpuesto, mientras
lo permita la claridad de las imágenes.
Después para obtener el error que producen los obscuros, se repite la operación al
día siguiente con el Sol, empleando uno de los
casquetes, que se atornilla al ocular del
anteojo; se continúa después como anteriormente, interponiendo sucesivamente los
demás vidrios que faltan, con el casquillo mientras sea necesario, sin él cuando
ya se
coloquen los más obscuros, y después de obtenidos todos los errores se estamparán en
un papel,
lIue se pegará en la tapa ele la ca] a del sextante por RU, parte interior, de la
siguiente forma:
-214 EXAMEN

CORRECCIÓN DE ÍNDICE

Seetante .. núm.

Corrección absoluta ,.
+ 3' -15" (con lápiz).
l.er vidrio del espejo pequeño + 5" (con tinta). -

2.°» » »
+ 10" »

3.· li » )) _
••.••••
·t 30" »

l.er grande .......•..


-

15" »

2.- " » � " ..... 5" »

3.' » )) . . - ., .
+ 5"
4.0 » » )) ....... 20" »

Como la corrección absoluta es variable, hasta p<1I'<1 determinarla en un momento


dado hallar la que produzca cualquier combinación de vidrios, la que sea necesario
emplear en aquel instante, y aplicarle al resultado los errores de aquellos con signos
contrarios.
2:'3. Examen y I'eetifieaciún del anteojo. Exige esta parte esencial del
aparato el conocimiento de su bondad y la comprobación de que al instalarlo en su

soporte queda el eje óptico paralelo al plano del instrumento.


La primera parte es muy sencilla, puesto que todo observador cuando mira por
un
anteojo de condiciones apropiadas, esclarna: ¡Qué buen anteojo! ¿,Cu5.1es son las ...

que provocan invariablemente las anteriores frases'? Claridad perfecta de la -ímagon,


contorno bien determinado sin coloración alguna y percepción distinta de los meno­

res detalles; es
decir, lentes acromáticas y adecuada colocación para producir la niti­
dez debida.
Una mirada con él á la tabla de las figuras geométricas, de que antes hablamos,
basta para probarlo. Estas deben aparecer aumentadas, con sus contornos perfecta­
mente definidos, sin alteración alguna de forma) con tinte negro uniforme y, á lo más,
una
ligera coloración azul en sus bordes producida por los mismos constructores, que
ante la dificultad de corregir el perfecto acromatismo de sus lentes para todos los co­

lores del espectro) las acromatizan tan sólo para el rojo y los que
amarillo, que son

más se dispersan, y dejan, en cambio, que se produzca cierta aberración de los viole- .

ta y azules.
La segunda parte ó rectificación de laanteojo es más importante.
posición del
Generalmente se hace uso de las pínulas que tienen próximamente de altura la dis­
tancia del eje óptico al plano del instrumento, cuando el soporte se encuentra lo más
cerca de este plano.

Se coloca el sextante sobre una mesa, se mira con el anteojo á un objeto algo le­
jano y se determina qué punto de éste viene á quedar en el centro del retículo. Puede
pintarse una cruz en un muro algo distante á la altura de su soporte y apuntar á ella
el anteojo de manera que el punto de cruce quede en el centro óptico. Después se co­
loca una pínula sobre ellimbo, en el extremo de la graduación que mira hacia el obje­
to, de manera que su cabeza quede enfilada hacia él y la otra, del mismo modo, en el
otro extremo más próximo al observador, trasladándola convenientemente hasta. que
resulte en la enfilación de la primera y el objeto. Si la línea que determinan las dos
y REC'l'lFICACIÓN DEI, SEXTANTE 215

cabezas va á parar al mismo


punto del objeto que vemos en el centro del retículo, el
anteojo paralelo
es plano. al no fuera, se llevará el punto que indica la enfila­
Si así
ción de las pínulas al eje óptico, apretando Uno y aflojando el otro de los dos torni­
llos que con este objeto lleva sn soporte.
Otro medio más exacto para rectificar la posición del anteoj o después de coloca­
dos los hilos del retículo paralelos al plano del instrumento, consiste en establecer el
contacto de dos astros ó puntos terrestres bien definidos que disten de 100 á 1200 en
uno de los dos hilos, y afirmando entonces la alidada,
quedará por ella medido, no el
ángulo verdadero que ambos forman, sino su proyección sobre el plano del limbo.
Después se mueve el sextante hasta que el contacto venga i parar a] otro hilo, y si
sigue teniendo lugar, es señal segura de que el ángulo que ahora forman se proyecta
también sobre el plano de la graduación en el ángulo medido por la posición fija de
la alidada; luego los planos determinados por el centro del objetivo y cada uno de los
hilos forman ángulos iguales con el del instrumento, y por lo tanto, es paralelo á él el
plano bisector, y como en éste está .contenído el eje óptico, también éste resulta para­
lelo. Mientras que si no lo fuera, los planos del centro óptico y cada uno de los hilos
no tendrían
igual inclinación respecto al del instrumento, sus proyecciones sobre él
no
podrían ser iguales y la coincidencia de las imágenes no se efectuaría en ambos
hilos en 13.'3 dos posiciones del sextante. Si se hizo primero el contacto en el hilo mas
próximo al plano del limbo y en el otro se separan, es señal de que el objetivo está
más cerca del plano del instrumento, precisa separarlo; al contrario, si se muerden
...

se acercará.

Magnaghi ha demostrado en su excelente tratado de instrumentos de reflexión,


que esta rectificación no es exacta más que cuando ambos espej os son rigurosamente
perpendiculares del instrumento, condición muy difícil de
al plano realizar; pero el
error
que se concepto en el ángulo medido no llega á valer 2", can­
comete por este
tidad despreciable que justifica la práctica cl3 rectificar del modo expresado.
Cuando no quede el eje óptico paralelo al plano del limbo, puede hallarse la co­
rrección que se ángulo medido
ha de restar al para obtener el verdadero, por medio
de la tabla III de Mendoza, cuyos argumentos son: ángulo que forma el eje óptico
el
con elplano del instrumento que se conoce con el nombre de desvío, y el ángulo me­
dido en la graduación. Precisa, por lo tanto, obtener el desvío, para lo cual se apre­
cia á ojo la fracción ab de la distancia angular entre los dos hilos (figura 129) indicada
cuando al dirigir la pínula á un objeto lejano se vió en a en vez de
verse en o.
Después se colocan los hilos perpendiculares al plano y
en una noche de Luna en la que se vean bien iluminados, se dirige

el anteoj o á una estrella y se coloca la imagen directa en un hilo,


y la reflej a en el otro y se anota la lectura. Después se lleva la re­
fleja al 1.0 donde estaba la directa, y ésta al 2." y se repite la lectu­
ra. La semídiferencía algebraica entre las dos será la distancia an­
Figura 12g,
gular entre ambas que llamaremos J).
De modo, que el desvío será

D D (n -2) D
ao = ob -ab =---= .

2 ti 2n
216 EXAMEN

Esta tabla III


puede servir también para corregir el ángulo cuando no se efectúe
el contacto de las
imágenes en el centro óptico) siempre que se aprecie la fracción ab.
�:J4. Excentrieidad de la alidada. La colocación del eje de giro de la ali­
dada en el centro del sector es una operación di­
e
fícil ele realizar con la exactitud debida, y como
cualquier pequeño error, por esta causa, se tradu­
ce en errores de consideración en el
ángulo medi­
do, no queda otro recurso al que quiera emplear
su sextante con exactitud que calcularlos y tener­
los en cuenta para aplicárselos á las mediciones
efectuadas.
Sea A (figura 130) el punto inicíal y n la lectura;
nosotros que el ángulo medido
creemos es el Á OB
cuando en rigor el que forman los dos objetos es

el AC' B. Su diferencia será la mitad del error de-


D
bido á la excentricidad, toda vez
Figura iso. que los ángulos
ele la
figura la mitad
son de los que se miden efectivamente. De los triángulos BsO'
y AsC que tienen iguales el ángulo en s, se deduce que

AeB + CAC' =
AO'B+ CBC'

y llamando CI. al error total, será

�CI.=AC'B -ACB = CAe' -CBC'=m -

n, (1)

llamando m
y n á estos ángulos. Para hallar sus
valores, bajemos las perpendiculares
AA' y BE' sobre la línea que une los centros
y llamemos e á la distancia entre éstos,
R al radio C' A Y w al ángulo OO.D que forma díeha línea con la
cero, medido en la
graduacíón; es decir) al arco .DO.
En los triángulos rectángulos A' AC' Y A' AC tendremos
que

AA' =
Rsen AC'A' = ACsen ACA'
A'C' = R cos AC' A' = AC cos ACA'- CU';

pero

ACA' =
� (w-e)
AO' A' = ACA' + m =
t (w -

e) + m

luego
R cos [� (w -

e) + m] = AU sen � (w -

el
R sen [�(w -

e) + m] = AC cos � (w -e) -
e

multiplicando la primera de estas ecuaciones por

2 cos � (w -

e)
y RECTIFICACIÓN DF:J, SEXTANTE 217

y la segunda por

2sou � (w -

e)

resultará

R [sen (w e + m) +- m] A e sen (w
-

sen = -

e)
R [sen (w e + mi m] A.C 2e �
sen sen (w e) (w e)
- -
=
sen
- -
-

y restándolas

2l{ sen m =
2e sen -� (w --

e)

como m es
y muy pequeño, se
puede suponer sin error sensible que

1 e
In � (w e),
---- --
=
sen -

sen 1" R

De modo análogo los


un
triángulos BCB' y BC'B' nos dan

BBi =Rsen BC/B/ =


OB sen BCB'
B/O' = R COR BO/h' = CB cos BOB' --

001,
ósea

Rsen [�(w -
a -

el -

n] = OB sen � (w -
a -

e)
R cos [� {tu -

a -

e) -

n] = GB cos � (w -

a -

el -

e,

[ y efectuando las mismas operaciones que anteriormente, se tendrá que

1 e
n=
l''
-sen�(w-a-e).
sen R

Sustituyendo los valores de m


y n en la expresión (1) resultará que

1 e -

�O(= -

[sou!, (w �
-

e) -senl(w -

a -

e),
sen I: R

como a
+ e es la lectura de lo. graduación cuando mide el si le llamamos
y se ángulo,
L, será

1 2e
IX=
[sen} (w � (w L)];
-

e) sen
-
- -

sen l'' R

y convirtiendo esta diferencia ele senos en productos, tendremos on definitiva el error

1 4e
0:= ¡ (2w -
L -

e) sen t (L -

e) (2)
sen l" ROOS

en función ele la lectura, ele la corrección ele índice y ele las constantes
R, e
y w,
218 EXAMEl\"

Vemos, pues, que el error resulta nulo cuando

! (2w -

L -

e) = gO

ósea

w = 180 + � (L +- e) = 180 +- � a,

de donde
w -
� a =
1800;

y como 1800 es un efectivo, resulta nulo cuando el radio de ambos centros


cuadrante
sea normal á la bisectriz del ángulo medido en la graduación. En cambio) es máximo
para el valor
w=�a.

La excentricidad produce errores


importantes en la medida de los ángulos, hasta
el punto de que para valores de

e=o, L= 1200 Y w=60',

que ciertamente son desfavorables, pero


no
imposibles, si H, 15 elm y e 0,1 Dl/Dl el = =

error resulta de 4' ,5) Y si la excentricidad fuese tan sólo do 0)01 mim,
a
llega á valer
27". Bien es verdad que el ángulo supuesto es excesivo; pero, on cambio, la oxcen­
tricídad considerada es tan pequeña) que difícilmente puede asegurarse que no exista
en un instrumento. Por lo tanto, es necesario tenerlo en cuenta si se quiere conseguir
del sextante toda la precisión que de él debe esperarse.

Para ello es indispensable calcular las constantes w


y ;) para lo cual se miden

exactamente dos ángulos con un teodolito ó


calculan las distancias angulares entre
se

tres estrellas ó lo que es más fácil) conocida la latitud y declinación so halla la altura
meridiana de una estrella) y aplicándole la refracción tendremos la aparente que mul­
tiplicada por dos) nos dará el ángulo que debe medir el sextante sobre el horizonte
artificial.
Una vez conocido el valor exacto de estos
ángulos, se medirán con el instrumento
después de haberlo rectificado
escrupulosamente y corregido de los demás errores ya
enumerados, y así se obtendrán los de excentricidad) diferencia entre aquellos y es­
tos. Podrán así plantearse clos ecuaciones análogas á la (2), de donde deduciremos
los valores de w
y ; con suficiente exactitud si la excentricidad fuera constante.

Pero como el eje de la alidada puede estar ajustado en su luchadero de una


no ma­

nera
rigurosa sino que dice
siempre existe algún juego entre ambos, resulta, como
MI'. Faye, una excentricidad fiuctuante, y para eliminar el efecto de estas fluctuacio­
nes, es conveniente repetir las medidas en diferentes puntos de la graduación ó en
diferentes ángulos) obteniendo así varios valores de que permiten plantear un ma­ a

yor número de ecuaciones que podrán tratarse por el método de los mínimos cuadra-
dos y nos darán los valores de w
y ;{ con
mayor exactitud.

y R�;CTIFJCACI6N DEL SEXTANTE 219

Pero, aparte de observaciones delicadas, la práctica de la navegación no exige


más que la certidumbre de que el sextante tiene una excentricidad
tolerable, y para
convencernos de ello basta medir varios
ángulos que sumen una circunferencia. La
más sencilla de realizar esta medida es colocarlo en su
manera
pie, después de recti­
ficado cuidadosamente, en un lugar despejado desde el que se abarque todo el hori­
zonte. Se fijará la alidada en un ángulo tal, que al
aplicarle la corrección de índi­
ce resulte un divisor de 360°, 90° Se
por ejemplo. dirigirá el anteojo á un punto bien
visible del horizonte y se anotará el que coincida con él; después se dirigirá á éste y
so marcará otro,
y continuando así, al mirar al cuarto punto se verá confundido el
primero siempre que la alidada gire en el centro del sector ó sea nula la excentrici­
dad. Si así no fuese, el error de excentricidad para los cuatro ángulos será la canti­
dad angular que precise trasladar al índice del nonius para que tenga lugar el últi­
mo contacto, y dividiéndola
por cuatro obtendremos el error correspondiente á un
ángulo ele 90°. Del mismo modo se podrán hallar los que se producen en los ángulos
de 60 Y 120, Y con estos errores se formará una tablilla de donde se dedu­
lt1, 30, 115,
cirá por iníerpolaoión el que pertenezca al ángulo medido.
255. Er.·Ol· de lectu.·a p.·oducido pos- la excent.·icidad. Todavía es
necesario tenor en cuenta, cuando se desea obtener
gran exactitud, otro error que
___ �---;i
e produce la excentricidad de la alidada en la lectura del
nonius, cuya teoría está fundada en que su ángulo y el
correspondiente de la graduación sean iguales en cual­
quier posición de la alidada, y esto no se verifica más
que cuando coinciden los centros.
Si consideramos en la figura 131 que sea B el punto
en que coinciden las líneas elel nonius
y de la gradua­
ción y A la posición del índice y llamamos N al número
de divisiones de 1:1 graduación desde el cero hasta la an­

terior á Ji, N, desde ésta hasta li y ]) al valor de una di­

--'---"-'
visión, tendremos que
N

Figum 131. �D + Nj D = L -I- 2AOE, ( 1)

puesto que L y ]) tienen valor doble de lo debido.


Pero

luego
AOE = AC'E -I- (ni -

m.};

y como AC'B es el ángulo del nonius comprendido entre el índice y la línea que ooin­
ciclo, y cada división ele éste vale Z' d, Hiendo d lo que aprecia, si suponemos que
-

sea b el número de éstas descle el índice hasta },', resultará

AC'B =
� b (D -d),

220 FJXAAIEN

y por lo tanto

ACB=�ú (D -d) + (ni -

mi)'

y sustituyendo este valor en (1) será

ND I-NIO=L l-b(O-d)+2(nl-m.J;

y como

[J
d=-­
m+1

siendo el número de divisiones clellimbo que


m se tomaron para formar el nonius,
resultará, despejando á L

L =

(N + NI -

b +
_!!__1 )
m+ ,
1) + 2 (n, -

m,),

y hallando á?n, Y n, como anteriormente cuando


.
se trató ele obtener el error de excen-

tricidad, resultará

-_? _1_ �
L =

(N + NI --

b +
m+1,
-

) 0-
sen I" r
sen l [L -

(N 1- N.) DJ cos t (2w -

L -

(N I-- NI) DJ,

y como e es siempre muy pequeño, los números b y N serán iguales; es decir) que de
A hasta B habrá el mismo número de
raya':! en el limbo que en el nonius, J" là fórmu­
la se reduce á

_1_ �
L=
(N _b_)'
+-
m+ 1
0-
sen 1" r
sen 1; [L -(N -/--b) OJeos;l; [2w-L-(N -/-- b)OJ; (3)

pero la cantidad (N + +)'


" m,-l
D es la lectura que se halla en el nonius cuando coinci-

de la raya b á partir del cero ó índice, luego el error que so camote es el segundo tér-
mino, que resulta máximo cuando

2w = L + (N + b) D

y además crece con b) ó sea con-la longitud del nonius; de modo, quo on un sextante
con alidada excéntrica es desfavorable el empleo del nonius doble) ó sea el que abar­
ca 119 divisiones del limbo.
Esta corrección llega á valer cerca de 50" en el nonius usual para un valor de e
de 0,1 mIm, y cuando la excentricidad es de 0)01 mIm tan sólo alcanza 5/1, cantidad

despreciable.
De modo que) resumiendo lo dicho respecto á excentricidad, cuando se quiera te­
ner en cuenta esta, importante corrección) es preciso calcular primero las constan-
y RECTIFICACIÓN DEI, SEXTAl\TE 221

tes w
y �. Después, por medio de la fórmula (3), se
corrigen las lecturas de la correc­

ción ele mdice y ángulo medido, y estos valores sustituidos en la ecuación (2) nos da­
rán el valor a, que deberemos aplicar al ángulo hallado en el sextante
para obtener el
verdadero.
Para comprender la importancia de IOR errores
que hemos analizado, basta con­
siderar que las experiencias realizadas durante treinta años en el Observatorio de

Kew, han comprobado que el error total del sextante debido á la excentricidad y de­
fectos cie la graduación ha sido:

%
Para un 20 de sextantes , ,
3D"
%
» » 6u » •.• ' .' •••••.•.••• , ••• ,. 60"
» 120"
» ...... . . . . .. 180"
r
� . . . .

�66. Examen de la g·.·aduaciólI. Debe ésta cumplir dos condiciones esen­


ciales: La primera, que todas las divisiones sean exactamente iguales; la segunda,
que cada una tenga la extensión que le corresponda según el radio.
El primer examen de la graduación es puramente ocular, haciendo URO de una
buena lente sino se juzga apropiado á este objeto el mismo
mícroscopío del sextante.
Vistos á través de ella deben aparecer los trazos de la graduación perfectamente de­
finidos, iguales, con grueso uniforme yeonvergentes hacia el centro. Después, para
ver si las divisiones son todas
iguales entre sí, nos valdremos de la longitud constan­
te entre las extremas del nonius, igual á 59 ó 119 divisiones del limbo,
para lo cual
haremos coincidir el índíce de aquél con la primera de éste y veremos si también lo
efectúa la última con la debida del limbo. Después correremos el índice á la división
segunda y veremos si la última coincide con la siguiente y así se continuará hasta
comprobar que toda la graduación está bien hecha.
Para verificar la segunda parte, es decir, para asegurarnos de que la
magnitud del
arco es la debida á su radio, es necesario conocer de antemano
por el teodolito ó por
el cálculo algunos ángulos, y observándolos después con el
sextante, se verá si IOR
resultados obtenidos están acordes. Si no se quiere emplear tanta exactitud, será su­
ficiente colocar el sextante sobre su pie en un sitio despejado, y medir los ángulos á
varios puntos del horizonte, de modo que abarquen toda la circunferencia. Si la suma
de todos ellos discrepa de 3600 en cantidad apreciable, es señal de que la graduación
no tiene la extensión debida. Pero es
preciso tener en cuenta que este defecto de la
graduación se engloba y confunde con el de la excentricidad, de modo que por el pro­
cedimiento anterior no puede deducirse que sea mala una graduación mientras no se
justifique que la alidada gira en el centro del sector; además, siendo más fácil cons­
truir una graduación esmerada que centrar exactamente la alidada, en
general será
sólo aparente el defecto de la primera y desaparecerá tan pronto se corrija la
segunda.
El examen del nonius se hará con la lente de un modo análogo al de la
gradua­
ción, comprobando la coincidencia de las dos líneas extremas 00n las debidas del lim­
bo. Después se irán haciendo coincidir las intermedias una á una y se verá si no hay

ninguna otra que lo verifique, y sobre todo si las dos inmediatas que la comprenden
222 EXAMEN

quedan hacia dentro de las dos del limbo correspondientes é igualmente distanciadas
de ellas, y si lo mismo ocurre con las demás siempre á partit' de la coincidente, pues
esta es una condición esenoialísíma Rin la que no es posible obtener después una exac­
ta lectura.
Puede el nonius tener mayor de la debida y no por eso dejar de ser igua­
¡
longitud
les todas sus divisiones,
cuyo en caso eR aceptable, teniendo cuidado de corregir las
lecturas del que por esta causa se genera. Supongamos que colocado el índice
error

de modo que coincida con una división dol limbo no lo haga la última del nonius con
a
la debida del limbo, es decir, con la ?'J� Y Rea !J.IJ la fracción que las separa
Claro es que cada división del nonius no vale

mD

m-!-l
sino

mD±!J.D

m+l

luego lo que aprecia es

D-+·!J.D
d'=--- '

m+l

cantidad que difiere de d en

!J.D
.+----,
m. --I- 1

y por lo tanto, este es el error que se comete en cada línea que no coincida; fuego lla­
mando n al número de orden de la que lo el error total ele la lectura será
haga,

!J.D
e=+n----,
m+l

La cantidad !J. DRe


aprecia colocando al nonius por medio dol tornillo de ajuste en
la posición indicada anteriormente; os decir, con f4U índice do moclo que coincida con
una de las
rayas del limbo, y viendo entonces cuál es la otra del nonius que coincide,
su número de orden, á
partir ele la última de éste, por 10" (Ri ésto eR lo que aprecia el
nonius), será la Reparación que exista entre las últimas elel nonius y elellimbo, es do­
cir, !J.D.
El nonius debe terminar en canto afilado que se adapte por igual á la graduación
en todas sus
posiciones, para que nunca se produzcan errores en la lectura debidos á
la paralaje con que pueda verse la separación entre nonius y limbo.
Cuando no se cumplan estas condíoiones en él ó las anteriormente enumeradas en
la graduación, no cabe otro reCUrRO que desechar el instrumento, pueR estos defectos
son de los que no tienen remedio más
que en casa elel constructor.
�i'),. '-e.opemlieula.oidad del eje de la. alida(la. Para que la perpsndicu-
RECTIFICACIÓN
.

y DEL SEXTANTE 223

laridad del espejo grande al plano del instrumento se conserve en todas las posicio­

1
nes deaquél, es preciso que el eje de giro de la alidada sea normal á este plano; de
modo, que una vez colocado perpendicular en una posioión cualquiera, sino se con­
serva así en las
demás, es señal segura de que no se cumple aquella importante con­
dición, en
cuyo caso procede desechar el instrumento.
Claro es que esta comprobación exige la seguridad de que el limbo es plano, ad­
quirida como expresamos en el párrafo siguiente. En este caso, para juzgar de la
perpendioularidad del eje, se coloca el instrumento sobre una mesa y se va compro­
bando en distintas posiciones de la alidada si el espejo grande se mantiene perpen­
dicular como dijimos (246).
�68. Examen del plano del limbo. Es condición esencial á todo buen ins­
trumento que el limbo sea plano, pues aquél que no cumpla esta condición, no podrá
tener los espejos perpendiculares en todas posiciones y caerá por su hase la teoría del
sextante. Para comprobarlo con exactitud, es necesario ver si el espejo grande una
vez
puesto perpendicular á él, permanece así en toda posición de la alidada, si se ha
comprobado ya que el eje de giro de esta es normal á dicho plano; pero como á su
vez es necesario
para certificar que esta condición queda satisfecha fundarse en la que
hemos de obtener, resulta mucho más apropiado el método siguiente:
Se coloca el sextante en una mesa á 5 ó 6 metros de una pared, la pínula ocular
en el cero de la
graduación y la objetiva en 50°. Se marca en la pared el punto indi­
cado por la visual de ambas y trasladándolas después al IO" Y al 60° se marcará otro
punto, y así sucesivamente hasta recorrer toda la extensión del arco. Si el limbo es
t plano, todos los puntos marcados resultarán en la traza del plano paralelo al limbo
con la pared, y por lo tanto, apoyando un hilo tirante en los dos puntes extremos, to­

dos los demás deben quedar en esta línea.


Mas groseramente se reconoce cuando aflojando el tornillo de presión de la alida­
da y moviéndolo á lo largo de la graduación se notan rozamientos anormales, y al
,_

, mismo tiempo se ve que el canto del nonius se apoya más ó menos sobre ésta en ciertas
posiciones. Al sextante que presenta este defecto no hay más remedio que desecharlo.
También puede ocurrir que la alidada se tuerza, en cuyo caso se nota que el can­
to del nonius no dista igualmente de la graduación ó también que por no tener sufi­
ciente resistencia se flexione al mover el tornillo de ajuste, de lo cual resulta que el

espejo grande no gira el mismo ángulo que acusa el nonius. Para comprobar este
defecto, se tangentean los limbos del Sol moviendo el tornillo en un sentido y después .

en el opuesto y las lecturas deberán ser idénticas.


269. Resumen g·eneral. De todo cuanto antecede se deduce que á la admi­
sión de un sextante debe preceder un minucioso examen, en el cual Re compruebe
como
dejarnos dicho.
Primero. La bondad de la graduación y del nonius.
!Segundo. Si el limbo es
plano y la alidada no está torcida.
Tercero, La excentricidad de la alidada.
(Iuarto, La bondad del anteojo; y
Quinto. Si los espejosy vidrios de color tienen sus caras paralelas.
Cualquier defecto ele los que anteceden que se acuse de manera notable, debe ser

bastante para desecharlo ó procurar la de la


reposición pieza que lo genera.
224 EXAMEN Y RECTIFICACIÓN DEL SEXTAl\TE

Por su parte, el observador convencido de la bondad de su instrnrnento, necesita


rectificarlo á cada paso, comprobando:
Primero. Que ambos espejos son perpendiculares al plano del limbo; y
Segundo. Que el eje óptico del
anteojo paralelo
es al mismo plano.
y después de cumplidas estas condiciones se encontrará en disposición ele obser­
var en cuanto determine la corrección de índice.
No siendo posible lograr la perfección de las diversas partes que componen el ins­
trumento) tener cuenta) cuando desee observar con precisión y obte­
es preciso en se

ner resultados exactos, que á pesar de responder el aparato á un meticuloso examen,

siempre hay en él
partes defectuosas, cuyos errores conviene tener presente. Entre
éstos merecen preferente atención:
Primero. Los debidos á la excentricidad de la alidada.

Segundo. Los que produce la falta de paralelismo de las caras del espejo grande; y
Tercero,Los que generan por la misma causa los vidrios de color.
y por último, existe en el manejo de este instrumento un error personal ineludi­
ble dependiente de la manera de hacer los contactos, propia de cada observador, y
un error de lectura al apreciar el trazo del nonius coincidente con el del limbo) im­

posibles de prever, y por lo tanto) de corregir.


CAPITULO XV

Manera de observar con el sextante.


Distintas elaseR de OlJSel'vaciones.-Alturas riel
Sol.-Modo de apreciar el momento del contacto.­
Observación de alturas de Luna,
planetas estrellas
.Y =

Sextautes Fleuriais, Laurent y Magnac


para obse rvaciones de uoche.i--Giróaeopo colimador dc 'Fleuriais,-AUuras meridianas.-Horizon­
te ne la mar,

260. niséintns clnses de obse.·vaeiones. Las que se practican con este


instrumento Ron de tres clases:
Unas, las usuales, que consísten on tornar la altura de
lns ostros sobro el horizonte de la mar ó en
medir ángulos entre
otras de precisiàn Ó sea
puntos de la CORta;
aquellas que requieren más exactitud y que, Ú excepción de
las distancias lunares, se observan en tierra
sobre horizonte artificial,
y por último,
las de ,rpan precision, observadas
siempre en tierra y Sill leer el ángulo medido, en las
cuales el sextante
desempeña un papel puramente comparativo, puesto que RU mísión
RO reduce á
decirnos cuándo una altura
incógnita es á otra.
igual
Al primer grupo pertenecen todas las las alturas observadas
en la mar; al
do las distancias lunares segun­
y las alturas absolutas tomadas en el horizonte artificial,
n,l tercero la ohservaoión de y
correspondientes y de alturas iguales de estrellas.
Tanto unas como otras requieren el
empleo de un buen instrumento que
satisfaga
las condiciones enumeradas en el
capítulo anterior, si no de un modo perfecto, al
menos dentro de ciertos límites
que nos eviten el empleo de las correcciones incompa­
tibles con la práctica de la
mal', y claro es que para conseguirlo la mejor garantía
que puede pedirse á un aparato de esta clase es la acreditada marca del
constructor °

En el supuesto de
que se posee un instrumento adecuado, si se quiere preparar
par<1. una ohservaoíón usual, no se necesita más que
comprobar la perpendicularidad
d(-: los
esp�jos, el paralelismo del eje óptico al plano del limbo y hallar la corrección
el e Índice.
Las tres primeras operaciones exigen la asiduidad de esta última, que como
no

elemento esencialmente variable debe


preceder ó seguir ci toda observación.
Al sacar el sextante de su
caja, se
limpiarán los espejos y vidrios de color y se ten­
drá siempre la
precaución de mover el tornillo de ajuste para tlue la alidada quede en
la medianía do RU carrera.
Después ele reotiíioado, y según el astro cuya altura Re de­
sea obtener, se
empezará la observación del modo siguiente:

MANER,\ DE 0BSER\·Af1.
2'26

�61. Altm'os de Sol,


partes. Una
La observaoión la diyidiremoR en dos
llamar preliminar, para
horizonte, ó
llevar la imagen de aquél á 18. del
que podremos
R08. para que una y otra Re encuentren próximas
en el campo del anteojo, y otra la
el contacto perfecto de arn bas ímágeues en su
definitíva, es decir, establecer y precisar
eje óptico. enfocaremos el
levantaremos todos IOR vidrios de color,
Para la primera parte,
en su soporte, cuidando de girar
el retículo para que RUR
anteojo y lo atornillaremos Jo dirigiremos al horizonte
hilos queden paralelos al plano del instrumento; después
en el
en las proximidades del vertical
del astro indicado por el reflejo que produce
un vidrio claro delante (le
la parte diáfana
)11::1.r, cuyo brillo evitaremos interponiendo una
En moveremos hacia adelante la alidada, y pronto
del espejo pequeño. seguidè\ se acerca
aumento en el campo del anteojo nOR indicará que ,

gran claridad que


va en
coincidiendo con el
el instrumento no tiene su plano
la imagen reflejada elel Sol. Si
alidada aquella claridad que fué maxi­
vertical del astro, á medida que se avanza la
Es preci­
ma irá disminuyendo, sin que
la imagen llegue á presentarse en el anteojo.
se le hará
del sextante paso por el Sol, y para conseguirlo
RO
para ello que al plano
siendo máxima, y así VC\­
�irar alrededor elel del anteojo cuando la claridad vaya
eje
Ja el campo cerca del horizonte, en cuyo apreta­
momento
remos pronto imagen en
la de la alidada en una altura
remos el tornillo de presión, con lo cual se fija posición
entre ambos los vidrios de color nece­
espejos
próxima; en seguida interpondremos
sarios para que la imagen, aun cuando opaca, resulte bien definida, sin cuyo requisi­
con la línea del horizonte; y con
esto queda
to no se hará con exactitud
tangenteo su

terminada por completo la


primera parte.
convendrá descansar unos momentos
Después, antes de emprender la segunda, obtener el
la vista se encuentren en condiciones abonadas para
para que. el pulso y
al horizonte reoorrtónrlolo
contacto con precisión, y volveremos á dirigir el anteojo
el sextante apoyado en el índice elf'
hasta que se encuentre la imagen, sin olvidar que
de la exactitud.
la mano izquierda adquiere una fijeza que es garantía
mar en la parte superior
ele su
Como el anteojo invierte Jas imágenes, veremos el
resultó la alida-
ó en el cielo, según la posición en que
campo y al Sol ya sobre aquél
da cuando la fijamos.
lo separa del hori-
Como la altura de un astro es la menor distancia angular que
Re emplea para ha­
el procedimiento que
zonte, es necesario, para obtenerla, seguir el astro; la rec­
llar la distancia ele un punto á una recta. El punto nos lo representa
recta
ast corno Ja distancia del punto á la
ta, el horizonte; el compás, el sextante; y
de la circunferencia que la tangentea, ast
es pre­
oxige el trazado ideal con el compás
CIso tener el sextante en continuo movimiento para que la imagen del astro tangen-

tee al horizonte.
sin convencemos de que
De otro modo, si se hace el oontaoto en cualquier punto
astro y este punto, pero
es el de tangencia, mediremos la distancia angular entre el
no su altura.
de la imagen) y
Este tangenteo puede efectuarse con la parte alta ó baja del limbo
así la altura observada resulta de limbo inferior ó superior, pues, según hemos dicho)
alto el in-
campo el limbo
es
el anteojo nos invierte las imágenes de modo Llue
en SLl

ferior y el bajo el superior.


CON EL 8EXTAN'J'E
227

En
general, la altura será de limbo inferior cuando toda la
proyectada en el cielo (figura 132) y de limbo
imagen se encuentre
superior cuando lo esté en el mar.
El tangenteo se realiza
girando suavemente el tor­
nillo de ajuste de la alidada sin
dejar de comu­
nicar al sextante
pequeñas oscilaciones alrededor
del �jc óptico; pero de este modo la atención del
'" observador ha de repartirse entre el
movimiento
"" que comunica al tornillo de ajuste
y la apreciación
del contacto, es más
y conveniente reconcentrarla
toda en este último
punto, cuyo momento se ha de
precisar con exactitud. Además, resulta difícil Iu,
perfecta concordancia entre la mano la
y vista, en
forma tal que no se exceda la
primera en lo que la
segunda le ordena, y resulta frecuente que se muer-
da la imagen
<, <. y sea preciso mover otra vez en sen­
"-', tido contrario á la alidada. De lo
dicho resulta, que
es
práctica muy recomendable y muy generalmente
Figura 132.
seguida, fij al' la alidada en una posición próxima á
In. de
tangencia y aprovechar el movimiento en altura del astro
tracia en él toda la atención del para que,
reconcen­
observador, se precise con mayor exactitud el mo­
mento del contacto. Y como la altura aumenta
por la mañana, y disminuye por la
tarde, claro es que el Sol se separa del horizonte en el primer caso se
el segundo; de y aproxima en
modo, que si se observa por la mañana conviene detener la
alidada
cuando 'esté un
poco mordida la imagen, y cuando esté un
poco separada si se obser­
va
por la tarde.
En el primer caso, sin
dejar nunca de girar al sextante alrededor del eje óptico del
anteojo, se verá
mancha de distinto color en la
una
parte de la imagen solar que se
superpone á la del mar, es decir, en la mordedura,
que irá desapareciendo paulatina­
mente á medida
que el astro baje en el del campo anteojo ó suba
instante que se la vea realidad; y en el en

desaparecer, ó Rea en el momento


tenga lugar el tan­ en
que
genteo, se anotará la hora que marque el cronómetro y se procederá
después á leer el
ángulo medido como ya sabemos, colocando el sextante casi
horizontal, de manera
que la luz solar directa atea viese el vidrio
opaco que lleva el brazo del microsco­
pio delante de la graduación. De este modo se habrá tomado la
altura de limbo in­
fP,t'ior.
En
cambio, por la tarde el Sol ba] a) luego su imagen sube en el
quieretomar esta primera anteojo, y si sc
altura, precisa fijar' la alidada antes del
cuando esté separada del contacto) es decir,
horizonte, precísando después) como anteriormente, el mo­
mento de su unión.
Siempre resulta más difícil de apreciar con exactitud este momen­
to que el de la
separación; así- es que parece preferible tomar alturas del limbo
rior por la tarde, supe_
dejando un poco mordida la imagen con el cielo y el mo,
mento de la esperando
desaparición ele la mancha clara que resulta, ó sea de la total
en el mar. Pero entonces no
inmersión
resulta tan bien definirla esta mancha de
Sol y cielo,
corno lo estaba
por la mañana la de Sol y mar, y el momento de la
presenta tan tangencia no se
preciso ni bien determinado; por eso ml más conveniente observar siem-
MAr-;�;RA DE OBSERVAR
228

efectúe con todo el Sol proyectado en el cielo; es


que el tangenteo se
pre de manera
la mañana que por la tarde.
decir, alturas de limbo inferior lo mismo por habi­
de los preliminares, oonviene
Para no fatigar la vista con los grandes reflejos
lo cual puede servir el mismo
tuarse á apreciar aproximadamente la altura, para hacerlo á ojo.
sextante hasta que se adquiera suficiente práctica que permita
el limbo hacia el astro y el hori­
conseguirlo, se colocará el instrumento
con
Para
elel oentro del sector. Se mira
zonte, y el ojo del observador cerca del espejo grande y
l'à al horizonte por el cero ele la graduaoión y
al astro en seguida por un punto ele e11:1,
de este ángulo
colocando un cleelo en esta dirección. En la bisectriz
que precisaremos es doble.
es donde debe ponerse la
alidada para observar, toda vez que la graduaoión
no resulta bien definido y
oonviene tomar
Entiempos neblinosos el limbo del Sol
en el mar y el cielo, ó sea
con sn cen­
la altura de rnodo qué quede bañada por igual
de una manera muy
la altura central, aunque no
tro en el horizonte, obteniéndose así
la operación varias veces pequeñísi­
con
exacta, por lo cual será conveniente repetir
mos intervalos y tomar su
promedio, que será la altura
central correspondiente á la
hora promedio. momento del con-
�6�. ltlollo de el momen.o llei contaeto. El
up.'ecia ...
ele marcha menos regul:1r, el
cual se oono­
tacto se aprecia por medio del oronómetro
de su instalacióu
ce á bordo con el nombre
de acompañante, y es el único que se mueve
con la vista
colocarlo al lado del observador. Un ayudante,
y se sube á cubierta para el que ob­
el ritmo del batido y tan pronto como
fija en su secundario; procura imitar alta y breve;
le ordena c011,La1', va diciendo en voz
serva, ya próximo el tangenteo, co­
que cada
voz se
uno, dos, tres .....
veinte, uno, dos .. ". treinta, otc., procurando
la muestra.
indicado por la manecilla sobre
rresponda exactamente con el segundo el
da un top en voz alta ó repite
Cuando el que observa cree efectuado el contacto,
El ayu­
tuvo lugar, lo que es mucho más exacto.
segundo y los décimos en que juzga los minutos, y en la
seguida hora,
dante anota estos segundos y sus décimos, después
un pooo la alidada
Ri
altura que le dé el observador, el cual adelantará
y á su lado la
con lo que podrá tomar seguir]¡l,­
ó la retrasará si es por la tarde,
es
por la mañana á una
observar siempre varias y no fiar
mente otra altura, pues es práctica general
como el que de ella se trata
de obtener.
Rola un resultado de tanta importancia
es muy reoomendable por
lo que fa­
Si se dispone de un oronógrafo, cuvo empleo de la
de haber efeotuado los preliminares
cilita el poder observar uno solo, después
en marcha el seoundario cuando el pequeño pase por 60S,
observación, se pondrá gran
definitiva, OOntO
moclo marchen acordes. Al ernpezar la ohservación
para que de este se mordió la
la mano izquierda no ajuste, después que
necesita tocar al tornillo de
reloj ella el pulgar cerca del botón,
cou el dedo medio ó el
imagen, se mantendrá en se juz­
se è];pretará aquél en el momento que
mientras el índice sostiene al sextante, y
la fracoión en que
el tangenteo, lIuedando asi marcados los segundos y
gue efectuado
tu. o lugar. Leídos éstos se anotarán,
así como los minutos y hora, y se pondrá en
minuto justo. Se hará la lectura, que Re
marcha otra vez cuando se suceda el primer
mucho la rapidez el que
anotará al lado, se continuará la observación. Favorecerá
y
será el observador mismo
un ayudante encargue de las anotacíones; pero siempre
se

el que detenga la marcha del gran seoundarío.


de Luna. Se observrtn análogamonte á
263. Obsel'vaeióll de ultlu'us
CON gr, SEXTANTE 229

como hemos esplicado para el Sol, con la diferencia de que no es necesario colocar
vidrios de 0010'1' entre ambos espejos, siendo suficiente, en general, interponer uno
claro delante ele la parts diáfana clel espejo pequeño para
amortiguar' el reflejo del
vertical del astro. Además, no pueden tomarse alturas de cualquiera de los limbos,
sino únicamente del iluminado, á no ser en el plenilunio) en
cuyo caso pueden seguir­
se las mismas
prescripciones dichas para el Sol. Pero si es nueva y tiene poca inten­
sidad, al querer llevarla al horizonte adelantando la alidada, no se destaca bien su
claridad en el campo del anteojo como señal precursora de la imagen, y entonces es
conveniente mirar á ella directamente Rin
anteojo con la alidada en las proximidades
del cero y se verán así ambas imágenes directa y reflejada á través de la montura de
aquél. Adelantando la alidada, se baja poco á poco el sextante sin perder nunca de
vista á la reflejada, hasta que llegue al horizonte nuestra visual y con ella la imagen
dicha, en cuyo momento se apretará el tornillo de presión.
La práctica de medir ángulos aproximadamente antes
..
explicada (261) nos permitirá
,Iijü,r con anterioridad la alidada en el (11.1e formen la Luna y el horizonte, evitándo­
nos así la
operación anterior, siempre molesta cuando hay balance, por la facilidad
con lIue la imagen suele perderse de vista en el
trayecto, en cuyo caso es preciso vol­
ver ;i empezar.
Una vez la imagen de la Luna en el horizonte se atornillará el anteojo en su so­

porte y enfocará con atención, teniendo cuidado de que los hilos del retículo que­
se

den paralelos al plano del instrumento y se arreglará la intensidad luminosa de aqué­


lla para que su limbo quede bien definido y resulte clara la imagen del horizonte,
aproximando Ó alejando el anteojo al plano del instrumento, según el efecto que se
quiera conseguir.
Después, haciendo uso del tornillo de ajuste) la dejamos separada ó mordida en
el mar, según el limbo que pueda tangentearse y anotaremos el momento del contac­
to, como indicamos para el Sol.
...
Cuando se observa la Luna conviene
precaverse de la ilusión que á veces
produ­
cen los estratus próximos al horizonte, los cuales suelen ocultárnoslo, presentando
OIl cambio, línea paralela á él bien alumbrada por la Luna, que parece serlo y
una

no es otra que la cara superior cie la nube, cuya sombra nos oculta al verdade­
cosa

ro. La altura tomada sobre este horizonte aparente sería muy errónea.
Al efectuar la lectura se
tropieza con una de las dificultades inherentes á toda oh­
scrvacíón nocturna, que otra sino la falta cie luz
no es
apropiada que ilumine la gra­
duación, subsanada en gran parte por el uso del alurnbrado eléctrico en los buques.
Hoy en una caseta de derrota próxima, por lo general, al lugar ele la observación,
puede leerse con la misma exactitud que de día. Pero cuando hay que seguir toman­
do otras alturas no conviene deslumbrar la vista,
y entonces una linterna de esas que
se llaman los barcos ojo de buey) con lente que dirige el haz en un solo sentido
en
y
pantalla que lo eclipsa á voluntad, es el auxiliar más apropiado para leer en el sex­
tante. Un ayudante la coloca cerca del
espejo grande y dirige el haz luminoso sobre
el vidrio deslustrado del microscopio, con lo
que la graduación resulta bien ilumina­
da para que pueda leerse con facilidad.
Otros aseguran que la cuerda mecha avivada por la brisa ó
por la misma veloci­
dad del buque, presta luz suficiente para leer cuando se la coloca cerca del vidrio des-
230 MANER'" OR OBSERVAR

lustrado; pero aunque así fuera, no puede resultar muy cómodo tener tan cerca de
los ojos un foco ele luz que despide chispas. Creemos que Ri se ha de seguir observan­
do, conviene leer con el ojo de óuey y en la caseta si tan sólo se observa una altura,
como ocurre frecuentemente con las meridianas.
26<1. Ah ... ·us (le planetas ó est.·ellas. Es la observación más errónea que
t!e ejecuta en toman al efectuarla todo genero de precauciones. La
la mar, sino se

de observaciones depende en su mayor parte del estado


poca exactitud de este género
del horizonte, según su línea de separación con el mar resulte más ó menos vi­
que
sible. Puede asegurarse que en las noches sin Luna y con el horizonte calimoso, no
se obtendrán resultados satisfactorios con el sextante usual, siendo entonces necesa­

rio emplear aparatos especiales destinados á esta clase de observaciones, si se desea


obtener alguna exactitud.
Las circunstancias más abonadas para la observación de estrellas son las de aque­
llas noches de Luna en que el horizonte está bien iluminado, ó durante los crepúscu­

los, en los que nunca algún planeta ó estrella de primera magnitud


falta que se
preste
á ser observado. Entonces se podrá obtener la altura con el sextante ordinario en

buenas condiciones de exactitud. Para ello se mira directamente á la estrella á través

del soporte clel anteojo y se lleva la imagen reflejada al horizonte, como explicamos
cuidando de no confundirla con otra estrella
para la Luna en el caso de ser nueva,
durante el trayecto, y se fija la alidada cuando llegue á las proximidades del hori­
zonte.
Entonces, si el observador tiene buena vista, podrá hacer uso de la pínula atorni­
llándola en el soporte del anteojo, pero siempre será mejor el empleo de éste con el
ocular apropiado, aquél de largo foco, poco aumento, mayor claridad y cuatro hilos
en el retículo, que permiten centrar mejor la imagen respecto al eje óptico.
También

puede emplearse en esta clase de observacioues el anteojo terrestre, que presta la ven­
taja de que, teniendo mayor campo, es más fácil mantener en él á la imagen reflejada.
El enfocado de cualquiera de ellos se habrá conseguido, cuando la estrella se vea
]!O

como un punto luminoso, y desde luego no se ir.terpondrá vidrio alguno de color. Se

limpiará cuidadosamente la parte diáfana del espejo chico, para que el horizonte
re­

sulte lo más claro posible á través ele ella. Después, COll pequeños movimientos del
tornillo de ajuste, se llevará la imagen á tangentearlo, t'in dejar de oscilar el sextante
alrededor del eje óptico del anteojo, para oonvencernos de que el contacto tiene lugar
en el vertical del astro. Como la imagen es un punto luminoso, se determina siempre

la altura central; .micamente en el caso de observar un planeta de diámetro aprecia­


ble podrá observarse la altura de uno de sus limbos; pero, en general, se acostumbra
á tomar la central bañándolo por igual entre mar y cielo.
265. Sextu ... es pa.·a obse.·vaciolles de noche. LaR dificultades y erro­
se atenúan mucho empleando sextantes
res que presentan las observaciones ele noche
á este
objeto, entre los cuales descuella el de Fleuriais, que tan sólo difie­
apropiados
re del ordinarioel empleo de Ull anteojo especial, en el uso de Ull pequeño prisma
en

en la supresión de la parte diáfana del espejo pequeño.


bírefringente y
El anteojo 8S astronómico, ele gL'andes dimensiones, instalado en una montura
más fuerte á causa de su mayor peso. Su objetivo, de gran diámetro, le produce mu­
cho campo y gran claridad, circunstancias que con la supresión del cristal del espejo
CON EL SEXTANT;;; 281

pequeño, facilitan la, visión de la línea del horizonte. Además, para su mejor percep­
ción, no se ¡ ;upef'pone sobre ésta la imagen brillante de la estrella para obtener la al­
..

tura, sino que el prisma hirefrigente, de substancias que, como ol espato de Islandia, el
cuarzo ó la turmalina, poseen la propiedad ele la doble refracción, interpuesto entre

ambos espejos, divide en dos el rayo procedente ele la estrella reflejado por el espejo
grande y produce on el chico dos incidentes en un plano paralelo al del instrumento,
el mismo vertical,
quo á su vez nos darán dos imágenes en el campo del anteojo yen
á una distancia angular que oscila entre 10' y '15', según el prisma empleado. De

modo, que para observar la altura se gira, como ,siempre, el sextante alrededor del
eje óptico y se mueve el tornillo de ajuste hasta que ambas imágenes equidisten del
horizonte; así resulta más fácil y precisa la observación, puesto (Iue éste se destaca
entre ambas y además se conoce siempre el error máximo que se comete en la altura,
nunca mayor de la mitad de la separación, ó sea de 5' á 7', ventaja eseucialísírua

cuma YBl'emOS al resolver el problema de la navegación astronómica.

Otro sextante apropiado para las observaciones de noche es el Laurent, que inter­
pone entre los clos espejos una lente cilíndrica, que transforma la imagen en un trazo
luminoso normal al plano del instrumento, que debe confundirse con el horizonte
cuando se observa la altura,

Indudablemente, es más fácil esta coincidencia (lue la .de un sólo punto brillante;

pero sucede con frecuencia ([ue ia claridad ele este trazo, cuando el horizonte es poco
visible, lo hace desaparacer á la vista en sus proximidades, y entonces no se coincide
luminosa con la del horizonte, sino que es preciso poner en línea recta la
ya la línea
brillante con las oteas dos del horizonte que se ven á derecha é izquierda de ella, con

lo cual se desvirtúa el principio del aparato.


Lleva un anteojo terrestre muy claro de gran objetivo, y suprimida también la

parte diáfana del espejo chico.


Otro procedimiento puesto en uso por :\[agnac para observar de noche consiste en
adaptar al sextante usual en sustitución del anteojo unos gemelos clares, de gran

campo, construidos expresamente por Praemowskv (*), con armazón muy ligera, de
aluminio, para (Iue no resulte el sextante más pesado que otro cualquiera. Los ge­
melos de este sextante, que él llama binocular, están conatituidos por dos anteojos
astronómicos,

Según asegura Mr. Cu verville _(*:,:), los resultados obtenidos con este instrumen­
to, en experiencias de comparación verificadas por él, han sido superiores á los del
Fíeuriais.
266. Gh'úscopo eolimadOl' de Flem·inis. Indudablemente la vía más se­

gura para llegar á Ja resolución del problema ele la observación nocturna, ineludible
á consecuencia de las grandes velocidades modernas, parece ser la seguida por
hoy
este ilustre Almirante con laadaptación al sextante ele su Giroscopo colimado?', desti­
nado á emanciparnos de la confusa línea del horizonte, produciéndonos delante del
espejo chico un horizonte ficticio donde tomar la altura,

(*) Óptico París, Rue Bonaparte.


(**) Revue maritime, tomo LXXXIII.
232 llANERA nE OBS¡;)nVAR

Supongamos un sextante ordinario delante de cuyo espejo pequeño se coloca el

A
aparato giroscópico, de modo que una línea hori­
zontal grabada en él resulte delante del espejo chi­
co, figura 133. El observador verá símultáneamen­
te la imagen del astro A doblemente
reflejada por
espejos, y directamente la línea del giróscopo;
los
pero, para que la imagen de ésta sea tan clara en
el retículo como la de aquél, es preciso que los ra­
yos que de ella emanen entren en el anteojo todos
paralelos como los del astro, lo que consiguió rea-
Figura 133. lizar El autor, grabando dos rayas en dos diámetros
de las partes planas de dos lentes plano-convexas a, a' de igual distancia focal, que
et! precisamente .la que las separa, las cuales van colocadas paralelamente en los ex­

tremos de un diámetro del volante ó toro cc' que gira sobre un estilo, y al que sc
le comunica un rápido movimiento de rotación, cuando .un pequeño fuelle aplicado á
un orificio tangencial de la caja que lo envuelve, inyecta un chorro de aire sobre

unas paletas convenientemente situadas en su contorno. Esta caja exterior presenta

clos aberturas opuestas que se corresponden con el eje óptico del anteojo, de moclo
que si lo consideramos ya en movimiento, se producirá
en
aquél cada vez que coin­
cida el eje de Jas lentes con el del anteojo, una
imagen intermitente de la raya, que
nos parecerá continua por la rapidez del giro. Cuando durante éste el eje de las len­
tes se conserva en el plano horizontal que pasa por el eje óptico, las imágenes de am­
bas rayas se confundirán en una Rola; pero Ri no es así se formarán dos distintas á
la cual oscila á su vez, porque el eje dc
cuya línea media ideal se le llama la marca,
giro no se mantiene vertical, sino que describe el consabido cono del movimiento gi­
roscópico (trompo etc.); lo cual produce primero una traslación de la marca en el
campo del anteojo de arriba abajo y después al contrario, v al
mismo tiempo una oscilación, al principio en un sentido y Iue-
_______ 4 -

==--=== -------====; go en el opuesto, cuyo período es de la misma duración quo

:�2==-==
el que emplea el �je del giróscopo en descríbir el cono. La
=====, figura 134 indica las posiciones de la marca durante su pedo-
7
o do con números correlativos.
En cada extremo, la marca está un momento horizontal
Eí g urn Ul4.
para cambiar en inclinación, y como en estas dos
seguida su

posiciones extremas resulta equidistante del horizonte verdadero, que se correspon­


de con la línea media cuando se dirige el anteojo ha­
cia él, resulta que para observar la altura de un astro
basta con que el observador mantenga constantemen­
te la imagen en contacto con la marca, moviendo para
ello la alidada con el tornillo de ajuste y que anote las
dos lecturas cuando se vea obligado á cambiar el sen­
tido de giro del tornillo, para que el promedio de am­
bas sea la altura pedida. La dificultad de conseguir
Figura 135. estas rápidas lecturas, la subsana el autor colocando
en el tornillo de ajuste un tambor micrométrico graduado con cifras bien claras (fig. t 35)
I':
rON EL SEXTANTE 233

que pueden ser leídas de una simple ojeada. Como el astro tiene siempre movimiento
en altura, es necesario para apreciar bien Jos contactos que la inclinación clel eje de
giro del colimador sea la suficiente) para ([ue Ja velocidad ascensional de la marca sea
mayor que Ja do altura del astro. U na inclinación ele 20' ó 30' es suficiente) y no debo
ser mucho
mayor para que no sea preciso girar rápidamente el tornillo de ajuste
cuando se sigue el tangenteo de la imagen con la marca.
Como dijimos anteriormente) Ja caja que envuelve al colimador presenta dos aber­
turas que se corresponden con el eje óptico del anteojo, de modo que la luz no llega
á éste más que cuando las lentes están enfrente de él, lo cual tiene lugar dos veces en
(jada revolución. Estas intermitencias son causa de
que el fondo se vea gris, resulta­
do de la claridad y obscuridad que se suceden á cada vuelta) y como el espejo chico

refleja la imagen con la luz llue la rodea, si ésta es intensa borra Ja de la marca, ó al
menos la atenúa en cantidad tal)
que se hace difícil la observación. Para evitar este
L inconveniente) arranca un tubo desde una de las aberturas de la envuelta del colima­
dor hasta el anteojo y éste se divide ell dos partes por medio de un diafracma longi­
tudinal, paralelo al plano del instrumento) quedando así el campo dividido en dos
partes por una linea vertical. La elel semicírculo ele la derecha pertenece á la refle­
xión del espejo pequeño y la de la izquierda al colimador, porque el anteojo no in­
vierte las imágenes.
Para observar la altura es condición indispensable que el plano del instrumento
coincida con el vertical elel astro, y esta condición se cumple con suficiente exactitud
cuando la marca) en su posición extrema, resulta paralela á un hilo que lleva el re­
tículo normal al plano del limbo.
También es necesario rectificar la posición de la marca respecto á la línea del
horizonte) aprovechando un día ele mar on calma en llue aquélla resulte muy bien
definida Cl
Tal es) en esencia) la teoría de este ingenioso aparato, muy discutido, es verdad,
-

pero (lue, indudablemente) es un paso gigante hacia la emancipación en la observa­


ción de alturas de un elemento tan defectuoso) la mayor Darte de las veces) como es
el horizonte; que iguala las observaciones de noche con las de día) y que tan pronto
como se adquiere práctica en su manejo produce la altura con un error máximo de

11 á 5 millas, ó sea con una exactitud suficiente en la mar.


26'. Altu.·as IDCI·idianas. Siempre se considera) (juanelo nos referimos á la
observación ele la altura meridiana, (lue ésta es la máxima) lo que no es cierto más
que cuando se trate ele un astro que no tenga movimiento en declinación y el obser­
vador esté fijo) condición esta última (lue no se cumple nunca en los barcos. Dejando

para más adelante los errores que por esta causa se cometan, vamos á exponer cómo
se obtiene la altura máxima) empezando por el Sol, que es el astro más generalmente

observado.
Cuando esté próximo al
meridiano) cuyo momento se conocerá aproximadamente
aplicándole á las O h" de tiempo verdadero) la diferencia en longitud contraída desde
el día anterior) nos
pondremos en observación y llevaremos la imagen al horizonte,

(*) La teoría COlD pleta de este aparato y sus rectificaciones .Y manejo se encuentra en el Anu(/�
ria de la Dirección de Hidrojrafia, año 1888
284 lIfAKERA DE OBSEIIVAH CON. EL SEXTANTE

tangenteando él, limbo inferior. Descansaremos


un poco para
como ya sabemos, en su

el movimiento
no
fatigar la vista inútilmente, y al mirar de que as­
nuevo veremos

cendente del astro ha separado al Sol del horizonte. Girando el Lomillo de ajuste lo
llevaremos á tangentear y descansaremos de nuevo. Si al mirar otra yez lo encontra­
al cabo ele cierto
mos
separado, se repetirá el contacto y así continuaremos hasta que,
continúa lo cual nos indica que
tiempo, veamos, al dirigir otra visual, que tangente,
cesó el movimiento en altura y que, como usualmente se dice en Jos barcos, el Sol
está Desde este momento no se vuelve á tocar la alidada y si, cuando Re
parado.
mira otra vez, se ve ya mordida la imagen, es señal segura de que tuvo lugar Ja al­
tura máxima y cie que ésta es la que quedó marcada por el índice del noniiu ; y que,
..

se considera como meridiana.


en
general,
En este momento se acostumbra arreglar el reloj de bitácora haciéndole marcar

O h" de tiempo verdadero.


Las alturas meridianas de Luna ó estrellas se 11a11an ele un modo análogo, y corno

en esta clase de observaciones no es necesario precisar el momento en


<Iue tienen lu­
el sextante la altura máxima, que puede leerse después cómoda­
gar, queda fija en

mente en la caseta.
268. IloI'izouíe de la uuu·. La observación de Ja altura cie un astro sobre

el horizonte de la trae depresión,los de la


anor­ muchas veces
consigo
mar errores

sobre todo difíciles ele Precisamente el


males, casi siempre considerables, y prever.
atraviesa las más
rayo ([ue, partiendo delhorizonte, llega alojo del observador, capas I

as de la atmósfera, donde la refracción se manifiesta más irregularmente Ú causa


r
baj
de las variaciones que experimenta la temperatura del agua y la del aire que con ella

está en contacto. Cuando el mar resulta más caliente que el aire, las capas más oe1"­

canas son menos densas que las superiores y el horizonte aparece más depreso llue en

circunstancias normales. En cambio, si el mar está más frío, el horizonte aparente Re


eleva más de lo que la ley elel aumento ele densidad regular nos indicaria. Y, efecti­

varneute, así se ha comprobado con aparatos especiales en la corriento del Golfo, en


la que, á pesar de permanecer constante la temperatura del aire, la depresión era di­

ferente, según se navegase dentro ó fuera' de ella, resultando casi siempre la efectiva
mayor que la de la tabla, cuando la temperatura del agua era-superior á [el,
depresión " � ..

del aire.
La única manera ele eliminar este error en la mar es observar la altura del astro
en dos puntos 0lJUe "tos elel
.. horizonte, PM'a lo cual es necesario que sea mayor ele 6ft,
pues de otro moclo no
podrá ser observada con el sextante. Sumando las clos alturas,
el exceso ele esta suma sobre 1800 será ol doble de la depre rión
..

verdadera.
c-rrn.r.o XVI

Observaciones de precisi o n y de gran precisión.

Observaciones de precisióu.c- Distancias lunares. -Jlorizonte artificiaI.-Cubichete y error de sus

cristales -Líquidos usados en el horizonte. -

Pie del sextante. -

Observaciones sobre el horizonte


artificial. -

Observaciones de alturas absolutas del Sol. -

Observaciones de gran preoisión.i--Altu­


ras correspondientes de Sol, correspondientes de estrella ó alturas iguales de estrellas. -Nivel
Knorre. =-Detalles finales de la observación. -

Sextante Villavicencio .

r �69. Obsel'vnc�iolles de pl·ec�lslo".


De las dos que constituyen este grupo
� se observan las distancias lunares, pues las alturas absolutas se toman en
en la mar

tierra sobre el horizonte artificial. Las primeras exigen una atención extremada) pues
el menor e1TOl' cometido en la distancia observada recae íntegro en la verdadera y se
acreoienta notablemente al hallar la hora del primer meridiano; y como) por otra par­
te, las posiciones que precisa dar al instrumento son diferentes de las habituales y) en
general) algo molestas, se comprende que só lo una
gran práctica, no
muy extendida
en general) sea la condición necesaria para que el navegante salga airoso de observa­
ción tan delicada.
270. Distnllcius IUllnres. Para observar una distancia lunar es necesario

precisar el momento en que se tangentean la imagen directa de un astro con la reíle­


jada de otro, y claro es que siendo la reflejada la más difícil cie mantener en el cam­
po) se procurará que ésta sea la más visible) dirigíendo siempre el anteojo á la que
menos luz
tenga.
Como para obtenerla es preciso colocar el plano del instrumento coincidiendo con
el determinado por los astros y el observador, resulta que) si dividimos idealmente la
zona del cielo próxima á los dos astros en cuatro cuadrantes) cuyo origen Bea el astro

que se ve directamente, si el que hemos de ver pol' reflexión se encuentra en el pri­


mero quedad, el sextante en la posición más parecida á la observación de la altura)

con la única diferencia de estar la mano inclinada á la derecha. A esta postura le se­

guirá en comodidad la debida al astro reflejado en el cuarto cuadrante) en que la


mano quedará inclinada 6. la izquierda, y tanto en ésta como en la anterior resultará

el limbo hacia abajo.


Cuando el a-tro que se \ a á reflejar e-;tá en el segundo y tercer cuadrante) es cuan-
286 OB!lERVACJONES DE PHEC1S¡ÓN

do ya es necesario invertir el
instrumento, quedando el espejo g['fl,nde hacia abajo y
entonces resultan las posiciones más forzadas. Como casi
siempre pueden observarse
las distancias á distintos astros, convendrá
escogerla de modo que resulte en el pri­
mero ó al menos en el cuarto cuadrante,
respecto al astro que se ha de observar di­
rectamente.
Como el Almanaque Náutico nos da las dístancias y las horas de San Fernando (jÜ­
rrespondientes y se conoce aunque no sea nada más que aproximadamente la longi­
tud, fácil será saber al poco más ó menos el valor de la distancia ([ue se trata de ob­
servar, y fijar en ella la alidada para evitarnos las molestias de la conducción de ]8,
imagen reflejada hasta la directa, con la consiguiente posibilidad de perderla en el
camino.
Consideremos que la distancia que vamos á observar 'lea, Luni-Solar. Puesta la
alidada en la distancia próxima deducida del almanaque atornillaremos el anteojo, Iu
enfocaremos cuidando de que los hilos resulten paralelos al plano del instrumento y
lo dirigiremos á la Luna. Girando el sextante alrededor del �je óptico veremos apa­
recer la imagen reflejada del f:::)ol cuando RU plano pase por este astro ó
interpondre­
mos los vidrios de color convenientes
para que su imagen resulte bien contorneada,
pero sin brillo, procurando que queden ambas con la misma intensidad, acercando (')
alejando el anteojo al plano para que así suceda, sino se consiguió igualarlas al intro­
ducir 108 vidrios. Después se mantendrá el sextante en el
plano de ambos astros, lo
se conocerá él deben resultar los hilos del retículo
que aproximadamente, porque en
perpendiculares á la línea LIue une los cuernos, y con el tornillo de ai uste se llevará el
Sol á tangentear con el limbo iluminado de Ja Luna, sin dejar de oscilar el apar.uo
t
alrededor del eje óptico, para que la imagen solar describa un arco (Iue nos acuse el
tangenteo. Cuando se vean perfectamente circulares ambos limbos y sin trazo alguno
obscuro entre ellos, será señal de que el contacto está bien hecho, en cuyo instante
se procederá á la lectura.

Se pueden morder ó separCl.r ambas imágenes, según que la distancia aumente c')
disminuya, lo cual nos lo indicará el almanaque, y precisar el momento de la separa­
ción ó del contacto; pero este procedimiento presenta el inconveniente del cansancio
que produce la espera en posición quizás forzada, sobre todo cuando la variación
ele la distancia es pequeña. Resulta preferible efectuar el contacto directamente, 11e­
vando la imagen al tangenteo, con movimientos cada vez más suaves del tornillo de

ajuste, y no se corre así el riesgo de que en el momento de mayor atención se encuen­


tre fatigada la vista y el pulso incierto.
Las distancias á las estrellas, se tomarán colocando la alidada en la distancia pró­
xima y mirando directamente á la estrella á través de la montura del
anteojo y parte
diáfana del espejo pequeño. Girando el instrumento alrededor de esta línea se presen­
tará la imagen lunar cerca de la estrella, y tan pronto se vea, se interpondrá entre
ambos espejos algún vidrio y se atornillará el anteojo con el ocular de noche, enfocán­
dolo y trasladàndolo si fuese preciso para que la imagen de la Luna resulte lo más
opaca posible sin dejar cIe tener perfectamente definido su contorno, y la estrella un
punto brillante que se destaque aún superpuesta á la imagen lunar. Después, movien­
do el tomillo de ajuste, se colocará la Luna un poco separada cie la estrella
y se des­
cansará un momento.
y DE GRAN PREC181ÓN 237

Cuando pulso y vista estén en abonadas condiciones de exactitud se seguirá la ob­


servación imprimiendo un giro lento al aparato alrededor del eje óptico y suaves mo­
vimientos al tornillo de ajuste para llevar la Luna poco á poco al contacto con la es­
trella.
Cuando ésta parece rodar Robre el disco lunar al girar el sextante, resulta mordi­
(la; será
preciso para tangentearla mover en contra moderadamente al tornillo de
del disco lunar el
ajuste. La estrella debe resultar como una ligera protuberancia en

momento del contacto.


Generalmente no se determina la hora de 18, distancia con el cronómetro) puesto
qne precisamente hay <Iue observarla cuando éste falta; de modo que la lectura puede
hacerse con comodidad on la caseta, ú no ser que se observe una serie de distancias,
en
cuyo caso convendrá emplear el ojo de buey.
Las demás precauciones necesarias para conseguir la mayor exactitud las expon­
dremos al tratar de hallar la hora por medio de las distancias.
�'I. H",·izoll.e a.·tificial. Siempre que se desee obtener la altura exacta de
un astropreciso observarla en tierra sobre un horizonte artificial, con ouyo pro­
es

cedimiento, aparte de otras ventajas, se evitan los errores de la depresión que trae •

consigo la observación en el mar.

Este horizonte cosa que un depósito ó receptáculo lleno de un liquido


no es otra
en
reposo que, por el solo hecho de estarlo, presenta su superficie bb' (figura 136) ho­
rizontal. Un astro ,4 al reflejarse en ella dará
una imagen en A' que verá el observador si­

tuado en O, en la dirección OB, tal que aBA'


I
I
sea
igual á A Ea, altura del astro A.
a' Si de la línea BO colocamos
en un
punto e

un sextante y hacemos coincidir la imagen de


,I doblemente reflejada en el aparato con la
A' vista directamente, tendremos medido el

ángulo A eA' que difiere de ABA' doble de la


Fig-11l'f1 13G. altura en el e AB) completamente despreciable
cuando se observa un astro; (le modo que el sextante nos
produce su doble altura sin
error de depresión.
�'ll.
(;ubiehete y e.·.·o.· de Para evitar las oscilaciones que
sus m·isiales.
ol viento imprimirfn á la superficie elel líquido y la movilidad que por esta causa ex­
perimentarían las imágene8 on el campo del anteojo) es necesario cubrir el horizonte
COll un oubiohote formado por dos Ct'i8taJe!-l be, l/e ele caras planas y paralelas, man­
tenidos en una armazón
especial, quo al ser atravesados por los rayos incidente y re­
t1ejado, introducirán un error clebido ú la falta de paralelismo de sus caras. Si llama­
mos a alLI ue forman las del cristal oc (figura 137) y
ángulo IX
I las del b' e, tendremos
que el rayo incidente, al atravesar el primero, se desvía (250) una cantidad � dada por
la relación

� = a
(sec i l/n' -
sen' i -

1). (a)

De modo, que la incidencia sobre el horizonte no tendrá ya Iugar en el ángu-


238 (,BS�;RVACJONES DE PHF.CISrÓX

lo 90 -

a, siendo a la altura del astro, sino que el rayo que viene elel cristal traerá la
dirección
'I
91l -

(a +
�),

se
reflejará con esta misma y al incidir sobro el cristal cb', experimentará otra des
r
viación s, dada por la expresión

�,= 0(, (sec i, v'n'-sen' i, -

1) (b)

en la que i, CR igual á

+
(4fi -+ 0(,) -

[90 -

(a �)]

si, como Rllcecie RIC'mpre, las caras

exteriores están inclinadas 115° res­ ï

pecto al horizonte, y el observador


situado en () verá al astro en A"
en una dírección que forma con el
horizonte el ángulo

Figura 137.
(e)

y al establecer el contacto de laR dOR imágenes, medirá el ángulo AOA", que rlífiere
de 2a en la cantidad + � +�"
([ue es ol error introducido por el úngulo que forman
las caras.

Como estos disminuyen con el ángulo de incidencia, convendrá que ésta


errores

sea casi
normal, y por eso los constructores los colocan de manera que formen entre
Rí un
ángulo de 90°, y cada uno ele ellos otro de 45° con el horizonte.
Para obtener- el error debido á esto» oristale» será
preciso hallar IOR valores de 'Y

y a" para lo cual se observará un día de calma sin oubiohete


y se medirá exactamente
Ja altura de un
objeto lejano.
Después se colocará el cubichete sin uno de sus cristales y se repetirá la observa­
ción cuidadosamente para
que se verifique en las mismas oondíoiones. La díferenoia
de las dos alturas obtenidas será el error debido ti. este cristal,

Después lo retiraremos y colocaremos el otro, y volviendo á observar la altura Re
obtendrá á s.. Conocidos
� y �" así corno los ángulos i é i, en función de la altura y cie
la inolinaoión del vidrio sobre el
horizonte, las ecuaciones anteriores nos darán á IX Y 0(,.
Conocidos O( y a, las fórmulas a y b nos darán el error que recae en la altura.
Los errores producidos por ambos son ele
signo contrario cuando, como sucede
en la los
figura, vértices de las caras resultan ambos en alto, y lo mismo sncedería si
los dos quedasen hacia abajo, circunstancia
que tienen en cuenta los constructores
para colocarlos en esa forma.
Este error se elimina
repitiendo la observación de la altura después de girar alou­
bichete 180° alrededor ele un
eje vertical; es decir, haciendo de modo que el cristal que
miraba hacia el observador lo llag.1. ahora hacia el astro, pues al cambiar así la
posi­
ción de ambos vidrios) resulta inciden Le la cara Llue antes em
emergente y al contra-
y DE GRAN PREClS Ó¡" 231l

río; los errores resultan iguales y de distinto signo y se destruyen al promediar las dOR
observaciones.
EstOR vidrios se disponen armadura de metal de modo que formen entre Rí
en una

el ángulo que hemos dicho de 90° y 4�O inolinados con el horizonte) que suele ser el
valor medio de las alturas observadas.
Todos los errores estos vidrios producenhan sido causa de que se indague el
que
modo de sustituirlos por otra substancia que no tenga ese inconveniente, y entre ellas
eR la más usada la mica, que tiene la propiedad de no desviar los rayos de luz que la

atraviesan, cualquiera ([ue sea la incidencia. Así es que cuando Re emplea esta subs­
tancia para constituir el cubichete se 001000, una sola hoja, próximamente horizontal,
circuncenitales.
que permite además la observación de alturas
El inconveniente del empleo ele la mica es su
rápido deterioro, siempre compensa­
rlo por RU baratura y la facilidad de obtenerla.
�,a. Líquidos usados en .. I ho,·izollte. El depósito destinado á contener
el líquido (figura t�8) queda siempre alojado dentro del cubíchete, y cuando se emplea
el mercurio) que es el caso más frecuente) está
formado por un platillo de hierro rectangular
con tres tacones en RU base) para que llaga asien­
to en cualquier clase de terreno. En uno de sus

ríncones se prolongan los lados oubriendo la

parte alta yen ella llevé), un orificio para vaciar­


lo con oomodidad. El mercurio se conserva en
un tapón roscado y lleva un
tarro de hierro cou

metal, que se atornilla <1.1


embudo del mismo
� tarro � después de retirar su tapón cuando se va­
cía el mercurio en el depósito) ó bien se coloca
in vertido en la boca del tarro cuando, termina-
Figura 138. da la observación, procede vaciar el depósito.
También se emplean otros depósitos ele forma circular, que tienen la ventaja de

qUfl Re puede girar el cubichete Sill que se les mueva, y no se altera el líquido por lo
tanto; y como en toda observación cleben conservarse los cristales normales al vertí­
cal del astro, lo que implica el giro del cubíchete, no deja de ser ventajosa esa díspo­
sioión.

líquido generalmente empleado es el mercurio, por su gran poder reflector


El
además, su perfecta fluidez y su peso considerable, hacen que su superficie adquiera
rápidamente la horizontalidad buscada; pero no deja de tener inconvenientes) porque
%

aquella cualidad esencial de poder reflejar hasta un 7?i ele la luz que sobre él incide
la pierde en cuanto no es puro, por corta que sea la cantidad de plomo ó estaño que

contenga; además las condiciones anteriores que favorecen la horizontalidad) son


causa de quecualquier trepidación exterior) el paso ele una persona) la acción de las
olas Robre el muelle) clonde generalmente observan IOR navegantes etc., produzcan
ondulaciones en RU que obligan á detener la observaoión. Su manejo puede
Fmperficie
serias averías en el sextante Bino Re toman graneles precauoionos para evi­
producir
tarlas. Basta consíderar el efecto desastroso ele una gota ele. mercurio sobre la plata
de la graduación.
2fO OBSERVACIONES Dl': PRECISIÓN

Para atenuar y casi suprimir las molestas oscilaciones de su superficie, propone


NIr. Perrin el uso de
depósito de cobre de muy pequeña altura, 2 á 3 mim, estaña­
un

do en su parte interior, apoyado sobre tres


pies, giratorios dos de ellos para nivelado
aproximadamente. En él se vierte una pequeña cantidad de mercurio que se extiende
rápidamente merced al estaño, formando una capa delgada con su cara alta horizon­
tal, cuya adherencia al fondo no se presta ci la propagación de ondas tan perjudioia­
IE.s durante la observación.
Pueden emplearse también otros líquidos que, como el aceite ó el
alquitrán, pre­
sentan su superficie brillante, menos en el caso de observar estrellas de 2: ó 3." mag­
nitud. Pero cuando se observa el Sol con horizontes de estas oircunstanoiaa presen­
tan el inconveniente de que se altera la horizontalidad de su In,R
superficie; pues como
calienta desigualmente, la parte más caldeada, como más
ligera, se levanta y la vis­
cosidad no
permite que se establezca rápidamente el equilibrio, lo que no ocurre con
el mercurio por su gran fluidez. Así resulta ulla superficie inclinada
respecto al hori­ -

zonte y el error consiguiente en la altura.


En cambio, el agua no
presenta ninguno de estos inconx enientes, y Magnaghi re­

comienda su empleo en un
depósito de
muy
poco fondo, como el Perrin, ya citado, pin­
tado su interior de negro sin brillo y con

pies de tornillo para nivelado un poco. Se


vierte en él una corta cantidad de agua,
para que resulte pequeña la profundidad y
sedificulte la propagación de ondas.
Este horizonte resulta tan útil corno ol
de mercurio cuando no se trate de observar
estrellas de pequeña magnitud ú objeto"!
poco iluminados, y si á él agrega el
se cu­

bichete de mica se obtiene el horizonte ar­

tificial más prátíco y económico, que hasta


puede construirse con los recursos ele :'t
borde.
2'4. Pie del sextallte. Las obser­
vaciones ele precisión sobre el horizonte re­
quieren una fijeza en el sextante imposible
de conseguir manteniéndolo en la mano,
por lo (Iue es necesario el uso de un pie, for­
mado por una columna vertical U (figura
139) atornillada por su parte inferior á Ulla,
cruceta de tres brazos con píes de tornillo
en sus extremos,
pot' donde se apoya en la
tabla del banquillo destinado á mantener­
lo. En la
parte alta de la columna gira unit
Figura 139.
horquilla aa'; en' cuyos brazos se apoya un
eje horizontal ee', fie cuya medianía arranca un manguito m atravesado
por el torni­
Ilo l, el cual se enrosca en la tuerca n, lILl� con este objeto lleva el del sextaul.e.
mango
y DE GRAN PHECJ81ÓN 241

Un collar m' con tornillo de presión envuelve al manguito y comprime al tornillo una
vez fijo el aparato con objeto de que, sin evitarle el giro alrededor de él, se mantenga

en la inclinación que se deseco El eje horizontal lleva por el lado opuesto al instru­

> mento clos brazos que sostienen los contrapesos p y r'. Dos tornillos ele presión del

eje ee' tienen por objeto que cuando se aprieten moderadamente, se mantenga el sex­
tante en equ ilibrio con los contrapesos, en cualquier posición.
Por último, un nivel firme al brazo del contrapeso p os de gran utilidad en las ob­
servacioncs, como veremos después.
Para fijar el aparato on su pie, se ponen los brazos de los contrapesos horizontales

y so mantienen en esta posición, ajustnndo bien los tornillos de presión e y e'; después
coge el sextante con la mano izquierda por los norvios de la cara
se anterior y se pre­

Renta el mango delante del manguito m y se hace de modo que se unan las superficies
anteriores de ambos, con lo cual el perno t se habrá corrido hacia fuera, y haciendo

- gir'ar á éste se irá atornillando en su rosca del mango hasta que llegue á tope, cuí­
dando que no se separen nunca las superficies en contacto, para que no so deteriore
ningún hilo de rosca.
Cuando se termine de roscar el perno, se ajusta el collarín m' del manguito hasta
que el sextante permanezca en la posición en que se le deje, y después se aflojan
los tornillos del eje horizontal hasta que ocurra lo mismo respecto á esto eje y quede
con cualquier inclinación equilibrado por los contrapesos.

De modo, que el sextante en sn pie tiene tres movimientos: uno alrededor del per­
no que lo sujeta, normal al plano del sector, que nos permite apuntar el anteojo á

cualquier punto de esto plano; otro alrededor del eje horizontal de los contrapesos
hace girar alrededor
que hace variar la inclinación del plano, y otro azimutal que lo
del eje de la columna; por lo tanto, el anteojo puede dirigirse á cualquier punto que se
desee y el plano del limbo colocarse en la posición que nos indique el ángulo que se
quiere medir.
2'á. Obsea'vaeiones soba'e el Itol'izon(e artifieial. Tres observaciones,
las tres de importancia y dos de ellas de gran precisión, son las que el oficial de Ma­
rina puede verse obligado á practicar en tierra con el sextante, y en ellas le es dable
excelentes resultados que presta
poner demanifiesto, á la vez que su laboriosidad, los
el más modesto de todos los aparatos astronómicos, con el cual nuestro prestigioso
jefe Víllavlcencio consiguió el año 1873 medir con un error de 0,0002 de la extensión
total, una base de 50 kms, entre dos islotes del archipiélago de Taui- Taui, en cuyas
islas principales era imposible desembarcar por la abierta hostilidad de sus habitan­
tos. Y si bien no es fácil llegar á conseguir los brillantes resultados obtenidos por tan
notabilísimo observador, todos pueden aspirar á una exactitud más que suficiente á

poco que se encariñen con este aparato, compañero inseparable del navegante.
Las tres observaciones á que antes nos hemos referido son: las alturas absolutas
ele Sol, las correspondientes de Sol ó estrella y las iguales de estrellas. Todas tienen
una parte comun, que vamos á exponer antes, particularizando después las prescrip

ciones propias á cada caso, inspirándonos esencialmente en el folleto que sobre ob­
servaciones ha publicado el citado jefe.
Es condición precisade la comodidad del observador; de modo que éste
exactitud,
destinado
debe proveerse de tres banquillos que le permitan realizarla. El primero,
16
242 OBSERVACIONES m; PRECISIÓN

al sextante, de unos elm de altura, debe estar formado por tres pies verticales equi­
45
distantes entre sí, sólidamente trabados, que soportan una base horizontal en forma
de triángulo equilátero con pequeño reborde alrededor.
Otro aproximadamente igual, con su tapa circular sin reborde, servirá para asiento
del observador; y el tercero, semejante á los anteriores, pero más alto, destinado al
cronómetro, terminará en una caja, abierta por uno de sus costados, capaz de conte­
ner el cronómetro abierto y provista de un brazo giratorio en sitio adecuado, donde

pueda colocarse la linterna que ha de alumbrar la esfera en las observaciones de noche.


El horizonte artificial se establecerá sobre el suelo, y al echarle el mercurio se

tendrá cuidado, destapado y colocado el embudo en el frasco, de volcar éste


una vez

por entero, para que, marchando á la parte alta las suciedades y cuerpos extraños que
lo enturbian, salga por abajo el chorro limpio, que se hará caer sobre el mismo líqui­
do tan pronto exista alguno en el receptáculo, y no sobre el fondo de éste, que aun­
que se
haya limpiado anteriormente con escrupulosidad siempre tiene algún polvillo,
que iria recogiendo el líquido en su traslación. Como es tan difícil mantener el mer­
curio puro, resulta conveniente que contenga una ligera amalgama de estaño, que se
le produce en seguida que se sumergen en él unos cuantos centímetros cuadrados de
papel de esta clase. Así se produce en su superficie una capa de amalgama que traba
y sujeta los corpúsculos extraños, la cual se arrincona fácilmente en uno de los extre­
mos del
platillo valiéndose del canto recto de una cartulina. Mientras tanto, si la ob­
servación va á ser de Sol, se habrá dejado expuesto el cubichete á sus rayos, para que
el vapor de agua salga libremente y no enturbie después los cristales, que se secarán
y limpiarán cuidadosamente antes de 'Colocarlo sobre el horizonte, y una vez sobre él, r
se le orientará en la dirección del vertical, lo cual es fácil de día guiándose por la

sombra, y de noche se procurará que lo esté lo más aproximadamente posible. Si hace


viento, conviene interponer á barlovento del horizonte un parapeto que no sea rígido
como un saco relleno de lana, crin ú otra materia análoga.

El sextante, que supondremos perfectamente rectificado, se atornillará en su pie


con las precauciones dichas y éste se colocará sobre el banquillo de manera que dos

de sus tornillos pies queden próximamente eh la dirección del vertical y el tercero á


la derecha.
El cronómetro se instalará dentro de la caja de su
banquillo, abierto de manera

que se
oiga distintamente el batido y el banco se observador, al
situará cerca del
mismo lado que el movimiento aparente del astro con objeto do no tropezar con él
'

durante las traslaciones que tiene que llevar á cabo el que observa para continuar en
el vertical del astro. La práctica de que cuente un ayudante, no puede admitirse on
las observaciones exactas; á lo más so le asignará únicamente el papel de anotar lo
que le indique el observador.
La posición de éste durante la observación resulta ser: cómodamente sentado en
un banquillo con el otro del sextante entre las piernas, los codos apoyados en las ro­
dillas, la mano izquierda en el tornillo de aj uste de la alidada, la derecha en el torni­
llo pie de este lado, un ojo cerrado y el otro en el ocular del anteoj o, con el oído aten­
to á los batidos del cronómetro. Conviene acostumbrarse desde el
principio á no coger
el sextante por el anteojo cuando se le quiera girar, pues se corre el riesgo de que
varíe RU inclinación respecto al plano del instrumento.
y l,E GRAN PRECISIÓN 243

Los dos movimientos giratorios alrededor del eje de los contrapesos ó inclinación
de suplano y azimutal ó giro alrededor del eje de la columna, se producen cómo­
damente actuando con la mano derecha sobre los contrapesos, si antes se ha cuida­
do de que los tornillos de presión DO estén apretados sino moderadamente; el tercer
movimiento de giro alrededor del eje normal al plano del limbo, se consigue con la
mano izquierda apoyada en uno de los tres pies del sextante, el más próximo al que
observa, ó bien actuando sobre los nervios del sector.
2'6. Obsenraeión de aU ... 'as absolutas de Sol. Una vez todo dispuesto
como hemos dicho anteriormente, se procederá á rectificar, como se dice vulgarmen­
te, ó sea á hallar la corrección de Índice según se ha explicado (251), lo que se reali­
zará aquí cómodamente y con gran exactitud, en el mismo horizonte, cuando ambas
imágenes, directa y doblemente reflejada por 108 espejos ele la que se ve en el horizon­
te, puedan llegar al campo del anteojo, lo que no ocurre frecuentemente cuando la
...... altura es pequeña. En este caso se mira directamente al Sol, sentándose el observador
en el suelo, procurando emplear en la operación los mismos vidrios de color que des­

pués cuando se observe la altura. Obtenida así la corrección de índice se llevará al


campo del anteojo la imagen vista en el horizonte y la directa doblemente reflejada
en los
espejos, para lo cual nos sentaremos de manera que se vea la primera y move­
remos el banquillo del sextante, hasta que la línea determinada por el centro de la

montura del anteojo y parte diáfana del espejo pequeño coincida con la indicada an­

teriormente, y así tendremos dentro del campo la reflejada por el horizonte. Cuando
no se tiene mucha
práctica es conveniente no colocar el anteojo hasta el final, facili­
r tándose mucho por este medio, una operación casi instintiva que parece dificultosa
al principio y 8e realiza después muy rápidamente aun con el anteojo colocado. En
este supuesto, vista ya la imagen del horizonte en el centro de la montura á través
de la parte diáfana, se interponen ante el espejo chico los mismos vidrios que se em­
plearon en la rectificación y en seguida se adelanta la alidada al mismo tiempo que
so hace oscilar ol sextante alrededor del
eje de 108 contrapesos, para que sin perder
de vista la imagen venga la gran claridad del 801 á indicarnos su vecindad á la ante­
rior y tan pronto en uno de esos movimientos aparezca, se detiene el sextante, se fija
la alidada, se interponen los vidrios de color y se atornilla el anteojo, ya enfocado
desde la determinación de la corrección de índice, de modo que los hilos del retículo
queden paralelos al plano del instrumento, y así tendremos en el campo del anteojo
las dos imágenes; las llevaremos al mismo vertical, aproximadamente primero con
giros moderados alrededor del eje cie bolas y exactamente después con el tornillo pic
de la derecha; colocaremos la doblemente reflejada muy alta, si es por la mañana;
muy baja, si es por la tarde, cuidando de que la alidada quede al final de
su carrera

hacia adelan­
respecto al tornillo de ajuste, es decir, hacia detrás, en el primer caso,
te, en el segundo; porque es práctica siempre recomendable observar la serie de al­
turas equidistantes, lo cual implica que la alidada avance continuamente por la ma­
ñana y retroceda por la tarde. Después se verá la lectura en que resultó y se la hará
avanzar hasta que el índice del nonius nos indique la decena justa de minutos más pró­

xima por la izquierda. Esta lectura se hace cómodamente girando el sextante, primero
hasta que su plano resulte horizontal con los contrapesos abajo, y después alrededor
del eje de la columna hasta que la graduación venga frente al observador; nosotros
244 OBSERVACIONES DE PRECISIÓN

preferimos no tocar el sextante, sino levantarnos y leer la altura con él vertical. Como
el microscopio lo lleva la alidada, una vez bien enfocado y enfrente del índice que va
á ser siempre la raya que coincida, no hay necesidad de tocarlo más en lo sucesivo.
Esta práctica permite tomar la serie de alturas con más rapidez que no girando el
sextante y teniendo que volver á buscar y arreglar las imágenes.
Ya no resta más que esperar el momento de la separación para precisarlo. Como
todas las alturas van á ser equidistantes en 10', 20' ó 30', se apunta en un papel, que
tendremos á mano en uno de los banquillos, Ja primera altura en que está fija la
alidada, y á su lado las horas y decenas de minuto que marque el cronómetro. Des­
pués de esto, no hay que hacer más sino mirar de cuando en cuando la marcha de las
imágenes en el campo del anteojo, y no de continuo para que no resulte fatigada la
vista precisamente en el momento de mayor atención. Cuando ya aquéllas vayan á
separarse, se echará una mirada al cronómetro para tomar el segundo que indique,
y mentalmente se seguirán contando con el oído atento al batido que comprueba cons­
tantemente la exactitud con que se lleva la cuenta. En el momento de la separación,

que se conocerá por la desaparición de la mancha común á ambas imágenes,


se pre­

cisará el segundo, y por lo menos 0,25, 0,50 ó 0,75 de él en el momento que tuvo lu­
nada
gar el contacto, porque siendo el intervalo ele dos batidos medio segundo justo,
más fácil que precisar si aquél se efectuó en el segundo justo, entre los dos, en el si­

guiente ó entre éste y el otro segundo. En seguida se leerán las unidades de minuto,
y éstas y los segundos se apuntarán en el sitio correspondiente ya antes indicado. 8e I
avanzará. la alidada la cantidad convenida y se rectificará la posición de las imáge­
nes en el
campo, si fuera preciso, por medio del tornillo pie de la derecha respecto
al r
vertical, y con la mano izquierda en el pie del sextor para llevar las imágenes al cen­
tro óptico.
Así se continuará hallando la serie de alturas, 9 ó 12 por lo general, de limbo in­
ferior por la mañana y superior por la tarde, en cuyo caso la imagen doblemente re­
flejada quedará por encima de la directa del horizonte. Una vez terminada la serie,
se volverá á determinar la corrección de índice que seguramente habrá. variado des­

pués del tiempo que lleva al Sol el instrumento, y su promedio con la anterior será la
definitiva que apliquemos á las alturas observadas.
2',.. Obsel'vaeiones de g'l'an p.'eeisión. Antes de especificar el procedi­
miento para observar las alturas iguales que tan excelentes resultados producen, nos
vamos á permitir una digresión para hacer resaltar las ventajas que reporta este mé­

todo de observación, no tan extendido como fuera de desear. Tanto en este caso como

el de observación de alturas de estrellas, eliminan los más con­


en iguales se errores

siderables del sextante, resultando este instrumento ta n adecuado y exacto que sor­
prende verdaderamente el grado de precisión de sus resultados, y como seríamos inca­
paces de expresar sus
ventajas género de observaciones
y la conveniencia de que tal
se generalicen entre los oficiales de
Marina, magistralmente como lo hace el Con
tan
r
ele de Cañete del Pinar en su folleto tantas veces citado, n08 permitimos copiar ínte­

gros á continuación los siguientes párrafos.

el terreno teórico el predilección injustificada é in­


Se nota, tanto en como en práctico, una

del crédito y estima que el sextante en favor de


explicable y que redunda en perjuicio merece

I
)i<
y OI': GRAN PRECISiÓN 245

aquellos métodos refiere á las observaciones usuales) cuyo cálculo


primeramente designados (se
medida acusa el sextante al
exige COllia al'gllmento magnitud In y preñada de errores '1 ue par
olvido abandono para estos otros, (lue eliminan toda influencia de los errores debidos al
que y
instr-urncnto.

Ac¡ uéllos están tratados con extensión y bien ejemplificados en casi todas las obras compe­
tentes, mientras 'I ue éstos lo están de manera incompleta, cuando no de ninguna, mermados,
pobres de ejemplos y sin el cálculo de los errores medios ó probables que afecten è"Í sus resulta­
dos y (lue tanta luz darían sobre la excelencia del procedimiento.
Parece conveniente. pOI' lo tanto, afinar y extender las investigaciones teóricas y fomentar
la práctica de las observaciones de procisróu con el sextante, que consiste en medir dos ó más
alturas iguales Call la alidada fija y registrar los momentos en que los astros lleguen á aquella
altura, el valor de la cual no entra en el cálculo, sino sólo la condición de ser siempre la mis­
ma en las observaciones conjugadas.
No pues, que el sextante tenga grandes errores ni aun que carezca de graduación,
importa,
puesto que el método el imina por si mismo toda inft uencia de los errores constantes del instru­
mento y deja sólo el de observación, siempre ineludible, fortuito en parte y común á todos los
métodos. El presente exige (como otros l[ ue no son de precisión) el registro de las horas sucesi­
vas en
que los astros alcanzan aquella altura normal, registro que puede hacerse con el cronó­
grafo ó contando al aido el mismo observador los segundos y décimas en que se verifica el apul­
so y anotándolos después con los minutos y hora correspondiente.

y después de un concienzudo estudio de los errores que se cometen al emplear


este aparato en el cálculo de la latitud, por medio de Ia observación de alturas igua­
r les de estrellas, agrega:

Estas comparaciones y otras semejantes son las que han servido de fundamento para
me

atreverme á decir del modesto sextante que tiene aplicaciones cuyos resultados pueden digna­
mente figurar al lado de los obtenidos con los grandes instrumentos y mejores métodos de que

dispone la ciencia astronómica.


Al desconocimiento de esta verdad debe únicamente atribuirse el olvido y abandono en que
para observaciones de alto vuelo yace este utilísimo instrumento, siempre apto á proporcionar
resultados de gean exactitud mediante la aplicación de un
manejo algo esmerado y de métodos

propios á la eliminación de sus errores.


desgracia, los pocos adeptos que ha tenido el sextante geneealmente han malgastado el
PUl'

tiempo observando alturas circunmer-idianas de esu-ellas ó series de alturas ele la Polar para la
determinación de latitud y otras observaciones análogas que exigen la intervención del arco
geaeluado y de su lectura y aun ele la refracción, camino que nunca puede conducir sino á re­

sultados medianos, impropios paea acredi tal' el instrumento.


Otra cosa ocurrirá si los autores acentuaran la inmensa diferencia que existe entre unos y
otros métodos para utilidades prácticas y cI'eyeran cumplida
no obligación su con exponerlos,
sino que la completaran aquilatando numéricamente la medida de precisión de cada uno; en­
tonces se vería con claridad que los adecuados para el sextante cuando se aspira á resultados
muy exactos son aquellos en que pudiera suprimirse como cosa inútil la graduación y mirar
con indiferencia cuantos errores pueda tener el instrumento, por gl'andes y desconocidos que
sean.

De las consideraciones antedichas parecen desprenderse los corolarios que siguen:


Primero. Por las utilísimas aplicaciones que pueda tener conviene divulgar el hecho (que
muchos no conocen ni aun
sospechan) de que el sextante es instrumento capaz de dar á2onocer
la latitud con un error probable de ± O" ,7 mediante una sola observación de tres estrellas.

I
li<
246 OBSERVACIONES DE PP.ECIS¡ÓN

Segundo. Instrumento que así se camparía sin necesidad de observatorio, pilar, domo, fije­
za,ni otro requisito que su propio pie y el horizonte artificial, es digno de cal urosa apología,
aconseja frecuente uso, reclama ingerencia en observaciones delicadas é inclina, por último, á
meditar en su posible perfeccionamiento.

Puestas de manifiesto de modo tan patente y claro las ventajas que reporta el uso
del sextante para las observaciones de alturas iguales, vamos á exponer los procedi­
mientos que se siguen en la práctica según se trate de correspondientes de Sol ó es­

trellas ó de alturas iguales de éstas, debiendo manifestar que la mayor


parte de las

prescripciones dadas para este último caso, son debidas al citado conspicuo observa­
dor, y las otras al Teniente de Navío Sr. Graiño, no menos entusiasta de esta clase
de trabajos, y uno de los oficiales más prestigiosos de nuestra Armada, al que nos
complacemos en tributar desde aquí toda la admiración que nos merece.
2lS. Aliu.'as eOI'I'espondiell(es de Sol. La práctica de la observación de
estas alturas iguales á ambos lados del meridiano se efectúa del modo siguiente: Per­
fectamente rectificado el sextante y obtenidas ya las dos imágenes en el campo del

anteojo, como se dij o en la observación de alturas absolutas, 8e coloca la imagen re­


flejada encima de la directa y algo separada si, como sucede casi siempre, la obser­
vación es por la mañana, y se aprieta fuertemente el tornillo de presión de la alidada

que no volverá ya á moverse hasta que por la tarde se termine la operación. Con el
tornillo pie de la derecha y pequeños giros alrededor del eje normal al plano del limbo,
se llevan las imágenes al mismo vertical y al centro óptico del anteojo y se espera á

que tenga lugar el primer contacto correspondiente á la doble altura incógnita ele
limbo superior. Momentos antes se cuentan mentalmente los segundos del acompa­
ñante y al efectuarse aquél, se anota la hora á que tUYO lugar, del moclo ya dicho.
Sin tocar para nada al instrumento se espera :'1 que las imágenes se confundan, y
se anotará también dicho momento que será el de la doble altura central y, por úl­

timo, se precisará el instante en que tiene lugar el contacto al separarse, ó sea el de


la doble del limbo inferior, y de este modo se tienen anotadas tres horas, cuyo
á

promedio será la correspondiente la altura central desconocida que indica la firme


posición de la alidada.
Sin que se altere ésta se trasladará el sextante, cogiéndolo por la columna de su

pie, á un sitio de sombra ó lugar cerrado, á ser le dejará bajo la


posible, donde se
de un hombre que nos certifique no ha sido tocado en el intervalo trans­
vigilancia
currido, hasta qne se vuelvan [t observar los mismos contactos por Ja tarde, aunque
en orden inverso porque, naturalmente, aparecerá primero la reflejada por debajo,

de modo que se anotará el momento del contacto de unión, el central y el de separa­


ción, que serán las dobles alturas, inferior, central y superior. El promedio de las
tres horas nos dará como por la mañana la debida á la doble altura central incógni­
ta, con lo cual queda terminada la observación y pueden, por lo tanto, recogerse los
aparatos para restituirnos á bordo.
Conviene al observar por la mañana colocar una señal <?11 el cubíchete del hori­
zonte, que nos permita por la tarde orientarlo del mismo modo respecto al observa- '

dor, es decir, que sea el mismo cristal el que mire hacia el astro.
�'9. COI,.oespolldiellCes de estl'ella ó altul'as ¡e'uales de los mismos
GRAN PRECIS¡Ór-; 247
y DE

ast.·os. Siguiendo preliminares indicados anteriormente comunes á toda clase


los
de observaciones sobre horizonte artificial, hemos de añadir que para la de estrellas,
con viene proveerse de dos linternas que emitan su luz en una sola dirección,
de inten­

sidad no mis que suficiente, para que sin molestar al observador alumbren, la una
al cronómetro, mientras que la otra dirigida hacia el horizonte, ó lo que es mejor al

espejo chico, ilumine por refloxión los hilos del retículo del anteojo.
El lugar en que se ha de colocar esta 'última y su distancia al horizonte ó espejo
chico se determinará por tanteos, hasta conseguir de la manera más conveniente ol
la clari­
objeto indicado, procurando evitar un exceso de iluminación que perjudique
dad con que deben verse las imágenes de la estrella y toda reflexión externa al ante­
se aumenta
ojo que moleste la vista, Cuando se observan estrellas de gran magnitud
la iluminación y, en cambio, se disminuye cuando se observan de segunda ó tercera,
de bien definidos los hilos del retículo. La colocación de esta
pero sin dejar nunca ver

linterna es usualmente áespaldas del observador ó á uno de los lados y muy próxima
la del
al banquillo poniéndola un poco inclinada, sobre la caja de éste ó
del sextante,
modo al horizonte; ó bien un soporte á propósito
que dirija
en
sextante, de sus
rayos
de la caja-banquillo del cronómetro, cuando se prefiera iluminar el espejo chico.
horizonte en su
Dispuesto todo lo conveniente par a la observación; colocado el
el tacto
'puesto, perfectamente limpia su superficie y con una señal que se perciba por
en unade sus caras, la próxima al observador, por ejemplo; después
de haber estu­

diado en el planisferio la posición relativa de la estrella que se


quiere observar, se
acerca el ojo al horizonte hasta que se la distinga claramente, y así,
ciertos ya de no

confundirla con otra próxima, nos iremos retirando poco á poco sin perderla de vista,
la línea centro de la
hasta el banquillo; colocaremos el del sextante de manera que
visual á la
montura del anteojo y parte diáfana del espejo chico se confunda con la
estrella, cuidando de interponer entre los espejos algún vidrio obscuro para que las
confundirla la directa que
imágenes reflejadas de otras estrellas no nos hagan
con

sextante
buscamos. Atornillaremos el anteojo con cuidado para no mover el después
retículo
de haberle colocado el ocular de noche, procurando que dos de los hilos del
del pie llevaremos
queden paralelos al plano del limbo, y por medio de los tornillos
la estrella al centro óptico, comprobando si es efectivamente la que debemos obser­
var por medio de una visual, que dirigiremos por la parte exterior del anteojo para­
la cual debe en­
lela á su eje óptico á través de la parte diáfana del espejo chico, en

los es­
contrarse la estrella. Entonces se levantará el vidrio obscuro interpuesto entre
el plano del instru­
pejos, cuidando de no mover el sextante y se colocará vertical
mento por medio del nivel del brazo de los contrapesos. Para servirse de las indica­
ello observa en el
ciones de éste es preciso rectificarlo con anterioridad; y para se

horizonte un astro cuya imagen reflejada sea imposible de cambiar por otra, como el
lim­
Sol ó la Luna y se hacen coincidir sus imágenes, señal cierta de que el plano del
en el
ho está vertical. En esta posición se arregla el nivel para que la burbuja quede
centro del tubo.
Cuando, pot:' su mediación, se ha colocado vertical el
plano del instrumento, se
estrella que se
evita la confusión que puede producirse si en las proximidades de la
de que el espejo chico
observa hay otra de la misma magnitud, pues en el supuesto
esté bien rectificado, es evidente que al adelantar la alidada únicamente puede super-

r
248 OBSERVACIOl'\ES DE PI,IECIS¡ÓN

ponerse i 1::1 directa la reflejada de la misma estrella, de modo que esta rectificación
del nivel facilita la conducción de la imagen reflejada :11 campo del anteojo y nos da
la certeza de es ella no 1::1 de otra la que vamos ú hacer coincidit'.
que y
De modo) que si se correspondientes, adelantaremos 1::1 alidada
trata de observar

paulatinamente, sin alterar posición del sextante, y pronto ve­


en lo más mínimo la
remos aparecer la imagen reflejada,
que fijaremos cerca de la directa, apretando el
tornillo de presión.
280. Nivel Kno.·re. Para facilitar la observación en lo que atañe á esta parte
esencial de la imagen reflejada, puede adoptarse el sistema propuesto por el profesor
ruso Knorre, que consiste en fijar á la alidada paralelamente al plano del sextante
un pequeño nivel de aire,
cuyo eje forme con el espejo grande un ángulo igual al que
el eje óptico del anteojo forma con el espejo pequeño, lo que se consigue fácilmente
observando altura doble de Sol y haciendo el ajuste ele dicho nivel de manera que
una

en el centro cuando las dos imágenes estén en coincidencia. Y, en


halle
su
burbuj a se

efecto) siempre que esto ocurra, el ángulo que forma el eje óptico con el espejo peque­
ño es igual al que forma el espejo grande con el horizonte sensible. Sea (fig. 14.0) a
la mitad de la altura observada en el horizon­

te, ó sea el ángulo que [arma el anteojo con

la horizontal.
Claro es que el que forma el
espej ó gran
de en sus dos posiciones /1 y /1' paralelo al
chico yen 1:1 de coincidencia de las imágenes
es también a, puesto que es la mitad del ángu­

lo medido, y llamando � á los ángulos iguales


que ambos espejos paralelos forman con la
horizontal, fácil es ver en la figura que

(J,=a+�= eJ.'
Figura 140.

y como esto sucede cualquiera que sea la altura observada, y (J,' es un ángulo cons­
tante) invariable también es el que forme la alidada con el horizonte, cuando coinci­
dan las imágenes directa y reflejada elel mismo astro. Por lo tanto, si se dispone de
este nivel en la alidada) nada más fácil
que detenerla cuando la burbuja se encuentre
en el medio del nivel, y así la imagen reflejada coincidirá con la directa.
�81. De�alles finales de la obse.·vaeión. preciso queLas dos imágenes es

se vean como
pequeñísimos puntos brillantes,.para lo que es necesario que el anteojo
esté bien enfocado y que, además del paralelismo de las caras de los espejos) estén

perfectamente limpios, así como los cristales del horizonte.


En las noches de rocío, las superficies exteriores de aquéllos y los espejos se em­

pañan de tal suerte, que las imágenes se debilitan y hasta desaparecen. Cuando esto
suceda se limpiarán los primeros con un paño) y los segundos con un pincel de pelo
largo que se pasará suavemente por sus superficies) cuidando de que no se altere en .

lo más mínimo la posición relativa de ambos.


Ya en este momento) colocaremos la linterna que ha de alumbrar al horizonte ó
al espejo chico en el sitio indicado para ver con claridad los hilos del retículo y se
y m: GRAN PRECISIÓN 249

dará mayor ó menor cantidad de luz, para quo las imágenes de la estrella aparezcan
con claridad y reducidas á un punto. En las noches de Luna no es necesario la ilumi­
nación del retículo, porque se ven con claridad los hilos.

Después se les dad á ambas imágenes la misma intensidad por medio del tornillo
de la montura del anteojo y se colocarán el centro óptico, poniendo en ello la ma­
en

luego en la otra observación se efectúe lo propio, porque si asi


yor atención para que
no fuera, ya no serían alturas y caería por su base el procedimiento.
iguales las
Si en vez de correspondientes se han de observar alturas iguales de distintas es­
trellas, ha de fijarse la alidada con anterioridad en la altura próxima calculada de
antemano y, entonces, puesto ya vertical el plano del instrumento, no hay más que
esperar á que la imagen reflejada pase por el campo del anteojo, y tanto en un caso
como en otro se cuidará de. que en su movimiento no salga la imagen directa del eje

óptico, lo que se consigne con pequeños giros del instrumento alrededor elel tornillo
pie de delante, arrastrando suavemente los otros dos, ó también con un ligero empuje
horizontal en los contrapesos ó con giros alrededor del eje horizontal del perno que
lo une á su pie por medio ele uno de los del tornillo del pie situados en el vertical, ó
mejor con los dos en sentido contrario.
Para precisar el momento e1el contacto de ambas imágenes, se tendrá presente que
desde el instante en que parece que empiezan á confundirse, aquél en que se las
hasta
ve distintamente separadas, transcurre un períoelo de incertidumbre tanto más largo,
cuanto menor es el movimiento vertical aparente de la estrella. En la práctica es pre­
ferible no verificar 1:1 coincidencia ó superposición de las imágenes, sino procurar con

el tornillo pie de la derecha, que una de ellas pase al lado de la otra á muy corta dis·
tancia y entonces apreciará
se el momento en
que ambas se encuentran sobre una
línea imaginaria perpendicular á los hilos. Procediendo de este modo, el período de
incertidumbre resulta disminuido; y si bien la altura así observada no es rigurosa­
mente la misma que si coincidieran, nada importa si después en la siguiente observa­
ción se sigue igual práctica; pero es necesario tener presente que si la imagen direc­

ta, por ejemplo, pasó tí la izquierda, se conserven después iguales posiciones relatí­
vas cuando se observe otra vez. Si ocurre duda de cuál sea la directa ó la reflejada,

basta interponer un momento la mano entre el espejo pequeño y el horizonte para


que sólo quede á la vista la reflejada.
Tambi m pueden mantenerse las dos en el mismo vertical y comprobar la coinci­
dencia con repetidas pequeñas y rápidas traslaciones horizontales do ambas, comu­
nicadas por movimientos de giro alternados del tornillo pie de la derecha. Así so ven
dos trazos luminosos horizontales producidos por la rapidez con que se mueven las
imágenes, algo separados entre sí y que se irán acercando tí medida que lo hagan
aquéllas. Cuando al repetir estas traslaciones so VO:1n confundidos en uno solo, será
señal segura de que el contacto tiene lugar.
Cuando la estrella que se observa está próxima al meridiano, lo que ocurre fre­
cuentemente on las observaciones de precisión, el movimiento vertical de las ímáge­
nes es sumamente lento, y por consiguiente, muy largo el período de incertídumbrc;

conviene entonces tomar nota mentalmente del instante en que comienza y termina
dicho período y considerar ti. su promedio como hora de la observación.
Obtenida ésta con la mayor exactitud posible, no vuelvo tí tocarse el sextante por
260 ORSERVACI01\ES DE PRECISIÓN Y.DE GRAN PRECISIÓN

ningún concepto, y se le deja en el mismo lugar de la observación. Si ésta es de co­


rrespondientes, precisa esperar; si es de alturas iguales de diferentes estrellas, se con­
tinúa; y tanto en un caso como en otro, ha de ponerse especial cuidado al cam.urar de
posición en evitar al cronómetro y sextante toda sacudida ó golpe por leve que sea,
con el fin de que ni la marcha del uno ni el ángulo que el otro mide sufran la menor

alteración. Conviene después de observar la altura tomar la medida de la distancia


entre el horizonte y el banquillo del instrumento; y si el terreno es llano y horizontal,
como debe serlo, se situará el
banquillo á la misma distancia para las demás obser­
vaciones, lo que simplifica mucho la busca de las otras estrellas.
Puede suceder, sobre todo en las correspondientes, que se pase el momento ele la
observación, lo cual se conocerá, una vez la directa en el campo del anteojo, moviendo
el sextante alrededor de su perno eje, sin que varíe la verticalidad del plano del limbo,

muy lentamente, de modo que baje el objetivo si la altura va aumentando, ó al


contrario si va disminuyendo. Si aparece la imagen refleja es señal de que no ha lle­
gado aún el momento de obser-var: pero si sucede lo contrario, es decir, si se enonen­
tra al subir el objetivo y la altura va aumentando, pasó ya la observación.
Los contactos y anotación de las horas correspondientes se harán del mismo modo
que antes se ha indicado.
Si por cualquier causa
desaparece del campo del anteojo la imagen directa, precisa,
en
primer término, retirar la iluminación si nose la encuen­
tra fácilmente, y proceder después como en un principio.
"lS:!. Scx.allte Villaviccneio. Como complemen­
to al conoíenzndo estudio realizado por el Conde de Cañete
del Pinar, en las observaciones de precisión antes numera­

das, ha hecho construir un sextante de su invención (figu­


ra 141), con el que se facilitan
aquéllas y se obtiene mayor I

exactitud aun que con los usuales, cuyas características


más importantes responden á la clase de observaciones L
para que ha sido ideado. Así, su sextante tiene
mayor una

trabazón entre todas sus partes, que aseguren la inmovili­


dad en el intervalo de las observaciones; para apreciar el
contacto con exactitud, un gran aumento en el anteojo que
va firmemente unido con dos zunchos al plano del instru­
mento; iluminación de su retículo con una pequeña lámpa­
ra eléctrica; sustitución del espejo pequeño por un prisma

de reflexión total ele


imágenes más claras; adap-
productor
. tación á la alidada del nivel
Knorre, y, por último, un Só­
Figura 141.
lielo pie adecuado al mayor volumen y peso del instrumen­
to, con mordazas y tornillos de ajuste en los tres ejes de
giro del sextante para conseguir cómodamente aquellos pequeños movimientos tan
convenientes en el instante de precisar el contacto.
Tal es, en esencia, el nuevo aparato, con el que ha conseguido su autor los exac­
.

¡
tísimos resultados que ya hacían sospechar los obtenidos anteriormente con el sex­
tante usual y que se encuentran perfectamente detallados en un nuevo folleto publi­
cado en el Depósito Hidrográfico el año 1900.
CAPrrULO XVII

Cálculo del estado absoluto por alturas absolutas.

Arreglo de cron6metros.-Alturas absolutas.-Errores y modo de atenuarlos.-Práctica de la obser­


vaci6n.-Cálculo de la hora media de San Fernando.-Cálculo usual del estada absoluto. Método -

más cxado.-Métodos de H.ouyaux y de Lartigue.-Comparaci6n de los métodos anteriores.

283. A.·.·e;·lo de CI·Ol1ómetros. Arreglar un cronómetro, es determinar su

estado absoluto y su movimiento, es decir, obtener los elementos necesarios para po­
der después hallar en la mar la hora media del primer meridiano.
Cualquiera de los procedimientos empleados; alturas absolutas, correspondientes,
alturas iguales de estrellas ó comparación con la horade un observatorio, nos permiten
determinar el estado absol.ito de nuestro cronómetro á una cierta hora de San Fer­
nando (*); pero no todos presentan el mismo grado de exactitud, y el problema que
nos ocupa es aquél que exige mayor celo y más precisión de todos cuantos ha de re­
solver el navegante, puesto que el error cometi lo al obtener la hora del primer meri­
diano, después íntegro en la longitud que se ha de determinar.
recae

tanto, conviene prestar la debida atención á los errores que se cometen, si­
Por lo

guiendo cada uno de los métodos anteriores para escoger después en nuestra prácti­

ca el
procedimiento más exacto, el que nos produzca aquéllos tan atenuados como
sea
posible.
Ante todo, es imprescindible para el oficial que aspira á llevar sus cronómetros
con la exactitud
debida, que adquiera gran práctica en precisar el momento de una
observación, acostumbrándose á contar él mismo y á subdividir el batido de manera'
que pueda obtener 1.1 hora, siquiera al cuarto de segundo. Toda exactitud en la ob­
servación cie la altura y en el cálculo del estado absoluto será ilusoria si se conforma
con obtener la hora al medio
segundo. Si el del acompañante resulta hallado en esta
forma, de idéntico clefecto adolecerá el del cronómetro, agravado cuando las compa­
raciones estén determinadas del mismo modo poco escrupuloso.
Veamos, pues, la manera de proceder en cada método, siempre bajo 1.1 base de
; enuar los errores en lo posible.

Siendo este nuestro meridiano oficial, en el transcurso de la obra usaremos iudistiutamente


(*)
hora media de Sau Fernando ú hora media del primer meridiano.
252 CÁLCULO DEI, ESTADO. AI'!1S0LUTO

�84. AUmoas nbsolu.as. Esto consiste


procedimiento en
precisar la hora del
cronómetro en el momento en
que un astro tiene la altura que
observa. se

Con ésta) la latitud del lugar y su declinación, se calcula la hora del lugar,
y apli­
cándole la longitud se obtiene la cie San Fernando, cuya diferencia con la del cronó­
metro nos da su estado absoluto. Tal es la síntesis, bien sencilla
por cierto) del pro­
cedimiento.
28;). EloloOloes y Inodo de atelltlnlO.OS. En cuanto á sus errores) no
dejan
de ser múltiples y variados.
El primero es el que depende de la, hora del cronómetro) que, como sustraendo de
la diferencia estado absoluto, recae íntegro en éste.
El segundo procede de la hora de San Fernando, ó sea de la del lugar) puesto que
la longitud empleada es la de la localidad) siempre exacta.
La hora c1ellugar trae los mismos errores que el horario del astro) y el de éste á
su vez
depende de los de la altura, latitud y declinación) y siendo la segunda siempre
de confianza, sólo nos resta á considerar los de 10::3 otros elementos. En lo
que atañe á
la declinación) recordemos que

tg l tg d
!:J.h =
�(l
(.
-_-

sen h
-
--

tg h ,
.)
y como �d en el Sol) que es el astro que se observa usualmente) no llega nunca á va­
le' 60" por hora, y la hora de la observación se conoce con toda
seguridad al minu­
to) resulta este error de muy escasa influencia en el horario) y tanto menor cuanto
más pequeña sea la latitud.
Queda) por último, á considerar el de la altura) que es

�a �a

�h = - ----
= -
----

(a)
cos I sen Z cosdsen A

el cual se reduce á su valor mínimo al ser

Z = !)OG 6 A =
!):)o ;

es decir, cuando se observa en el vertical ó con el ángulo de posición recto; entonces

�a fia
,'1h=---=---
cos l cos d

y sólo resulta el error del horario procedente del do la altura on ol primer caso) toda
vez
que la latitud es siempre exacta ó del de aquélla y el de la declinación en el so­
gunclo. El de la altura) dependo de todos aquellos que produce el sextante cuya ate­
nuación hemos explicado en el capítulo correspondiente, evitando los unos con esme-
,
radas rectificaciones y calculando los otros para corregir los resultados obtenidos)
hasta que por último no reste más que el ineludible de la ecuación personal) ese vicio
POR ALTURAS ABSOLUTAS 2ó3

propio á cada observador) que proviene en su


mayor parte de la imperfección de los
sentidos.
Pero conviene tener en cuenta, para terminar, que la observación en el vertical ó
cuando el ángulo de posición sea
recto, no es sólo ventajosa porque nos disminuye el
error en el horario á consecuencia del de Ja altura) sino quo, además) siendo rápido su
movimiento queda determinado más exactamente ol instante de la observación) por­
que correspondiendo á rápidas variaciones de las imágenes en el campo del anteojo
pequeñísimos intervalos en el cronómetro) el fenómeno se destaca claramente á la
vista del observador menos concienzudo, y su momento se precisa con exactitud. En

am
la figura 142 vemos de manifiesto cuanto que-
da dicho. Para el mismo incremento en altu­
I

ra a' b hay una incertidumbre H' H" en la ho­


ra) mucho menor en el primer caso que en el
segundo De modo) que conviene observar
siempre en ese instante) conocido con el nom­
bre de momento de las circunstancias favora­
bles, en el que el incremento en altura es muy
grande) para que la hora obtenida en el cro­
nómetro, sustraendo del estado absoluto, re­
Figura 142.
sulte exacta y éste) por lo tanto) con menos
error que cuando á igualdad de las demás circunstancias se observe un astro de es-

caso movimiento en altura,


Por consiguiente) con viene saber :i priori cuál es el momento ell que se verifica
esa máxima velocidad para observar durante él las alturas.
De las ecuaciones anteriores (a) se deduce que

tJ. a = -

tJ. h cos l sen Z

(). a = -

tJ. h cos d sen A

luego tJ.a será máximo cuando Z = 90° ó A =


90°) resultado que concuerda) natural­
mente) con el obtenido antes al hallar el mínimo error en el horario á consecuencia
del de laaltura; luego debemos observar siempre en el vertical primario ó cuando sea
recto elángulo de posición) lo que exige que una de estas dos condiciones tenga lugar
por encima del horizonte y con una altura no menor de 10 Ó 12 grados) libre ya de
los efectos anormales de la refracción.
Las ecuaciones

sen a -

sen l sen d
cosh= --

cos l cos d

sen d -

sen a sen l
cos Z =
------

cos a cos l

sen l -

sen a sen d
cosA=
cos a cos d
254 CÁLCULO DEL ESTADO ABSOLUTO

nos
permiten deducir las condiciones que deben cumplir la latitud del observador y
la declinación del astro, para que A ó Z puedan llegar á valer 90°.
Desde luego es condición indispensable para que se pueda observar
que el corte ó
el ángulo de posición recto se efectúen por encima del horizonte; es decir, con altura
positiva, y esto exige que l y d sean del mismo signo, porque si

cos z=o
cosA =0
resultará
sen d = sen a sen Z
sen Z =
sen a sen d'

de donde

sen d
sena=-­
sen Z
!b
sen Z
sena= -­

sen d

y a será negativo en cuanto l y d tengan signos diferentes. En este caso, la observa­


ción más favorable será la que se haga lo más próximo que se pueda al horizonte; es

decir, con una altura de 10 ó 12°.


>
Si l v
J
d son del mismo signo distinguiremos tres casos, según que d
=
l.

Si d »l, las fórmulas (b) nos dicen que el astro no corta al vertical
<

primario, pero
T
en cambio, tiene su ángulo de posición recto cuando

sen Z
sen c .-
--,
sen d

y por tanto,
tg Z
cosh=-­
tgd

en
cuyo momento tendrá lugar la máxima variación de altura.
Si d = l nos resulta a = 90° y h 0°, de modo que el corte y el ángulo de posición
=

recto coinciden al estar el astro en elzénít, En el caso particular de ser ambas iguales
á cero, en toda la revolución diurna son rectos A y Z, de modo, que el astro describe
el vertical primario coincidente en este caso con el ecuador.
Cuando d < l, se efectuará el corte del vertical primario en unas circunstancias
determinadas por las ecuaciones

sen d
sena=-­
sen Z

tod
cosh=-"'­
tg'Z

yen cambio no habrá ángulo de posición recto.


POR ALTURAS ABSOLUTAS 2óó

La tabla XXVII de nuestra colección nos da el horario y la altura del astro


.
en

cualquiera de los casos anteriores.


Conviene,pues, tener presente, que las circunstancias favorables no dependen de
la distancia del astro al meridiano, corno parece á primera vista, cuando se considera
erróneamente este círculo como alejado siempre del vertical, sino que la distancia en­
tre ambos disminuye á medida que se van uniendo en el zénit, punto de su encuentro;
y, por lo tanto, si un astro culmina éste ó muy cerca de
en él, es decir, si I es casi
igual á d puede observarse en circunstancias favorables muy cerca del meridiano, lo
que ocurre frecuentemente en lugares de escasa latitud ó si ésta es elevada con astros
de considerable declinación.
Hay que tener presente que cuando se observa en el vertical, las circunstancias
son
igualmente favorables cualquiera que sea el astro observado, puesto que todos
tienen igual movimiento en altura como indica la constancia de la fórmula

t:.a
M¿=- --o

COS l

Pero si se observan con el ángulo ele posición recto, entonces

t:.a
t:.h=--­
cos d

la declinación del astro.


y las circunstancias serán más favorables cuanto mayor sea
De modo que, resumiendo todo lo expuesto, escogeremos un astro de pequeña de­
clinación para ser observado en el momento de su mayor variación en altura, con un

instrumento concienzudamente rectificado y que no presente ninguno de esos defectos


notables anteriormente dichos; se elegirá un lugar cuyas coordenadas se conozcan con
exactitud, poniendo, además, gran cuidado en la observación de la
altura, que se
la
ventaja de que
hará, por lo tanto, sobre horizonte artificial, con lo que se tendrá
siendo doble aquélla los errores se reducirán á la mitad, y se observará siempre una
serie de alturas que, al mismo tiempo que nos comprueba y afirma en los resultados
obtenidos, nos permite eliminar la que resulte mal observada.

286. I'.·iletiea!!l de la observaeión. Próximo el momento de las circuns­


tancias favorables, compararemos el acompañante el cronómetro, es decir, halla­
con

remos su diferencia de horas con posible y nos trasladaremos á


la mayor exactitud
tierra provistos del sextante, horizonte, pie, banquillos etc., que instalaremos en un

lugar retirado, fuera de los muelles á ser posible, para que ni el tráfico ni los tran­
seuntes vengan á perturbar la superficie del horizonte con las ondulaciones que pro­
duce la trepidación. Una vez instalados y cuidadosamente determinada la corrección
de índice, se procederá á obtener una serie de 9 á 12 alturas equidistantes, para que
el mismo observador sea el que anote la hora del acompañante siguiendo las pres­
cripciones dadas (276).
Terminada la observación volveremos á hallar la corrección de índice, y regresa­
remos á bordo comparando por segunda vez el acompañante con el cronómetro.

Como las alturas en el pequeño intervalo transcurrido durante su observación


256 CÁLC(,IO DEI. ESTADO ABSOLUTO

pueden considerarse proporcionales horas, las comprobaremos hallando las di­


á las
ferencias de hOr:1R, que deben resultar próximamente iguales, y si alguna de las ele la
serie discrepase de las demás en cantidad apreciable, se desechará desde luego, es­

cogiendo ele entre todas las nueve de más confianza para efectuar con ellas el cálculo.
Es práctica generalmente seguida, aunque no recomendable, promediadas de tres
en tres, así como á sus horas, resultando tres alturas y tres horas, en las que pue­

den haberse eliminado ó al menos atenuado los errores accidentales, pero no los sis­
temáticos, que siempre subsistirán en el promedio. I

Como corrección de índice/se adoptará el promedio de las obtenidas antes y des-


pués de la observación y lo mismo so hará con las dos comparaciones, considerando
uniforme el movimiento de ambos relojes en el pequeño intervalo transcurrido.
�S,. Cialculo de la hOl'a de San Fm'lUando. Con la hora elel acompañante

correspondiente á la altura media, comparación, estado absoluto últimamente hallado


determinar la, hora media de San Fernando correspondien­
y movimiento, es preciso
te al instante medio de las observaciones.
Para ello será necesario hallar el estado absoluto elel cronómetro par:1 la hora in-
cógnita del primer meridiano.
Es evidente, que si el último estado absoluto corresponde, como es práctica en los

buques, á Oh t.m de San Fernando, cada día transcurrido habrá variado en el mo­
,

vimiento m, luego si aquéllos son n el estado absoluto á Oh de San Fernando del día ele
la fecha será:

Ea +n. In

y para la hora X que se necesita sera

m
Ea +n.
m+X2:t
ele donde

m
X = He -I- Ea + n. In + X-
24

sustituir de X el
y como
;: es una cantidad muy pequeña, podremos en vez en ge­

gundo miembro su valor aproximado

x =
He I- Ea + n, m;

ele modo

X = HrrrSb' =
He + El) -I- n. m + (lIe + Ea -I- n. m)
�4

A la cantidad

He + Ea + n. m =
Ha + e tEa + n, In
POR ALTURAS ABSOLUTAS 267

se le llama hora mediapróxima, y como generalmente el estado absoluto inicial,


mientras determina otro nuevo, se va obteniendo cada día sumándole el movi­
no se

miento, podremos sustituir en vez de

Eo + n.m

su igual E, ó será el estado absoluto del día de la fecha, y entonces la fórmula anterior
se convierte en

m
,

HmSF=Ha -j-L+ E -j-(Ha+C+ E)-


24

con la cual determinaremos la Em que necesitamos.


i
I 288. Callenlo usual del estado absoluto. Con la hora así obtenida se co­

rregirá la declinación para el momento medio de las observaciones, que podrá se

el cálculo de las tres alturas la pequeña variación que sufre aquélla


adoptar para por
en tan reducido intervalo.
A las dobles alturas observadas se les aplicará la corrección de índice y se obten­
reducirán á verdaderas exactitud, decir, con es
drán después sus mitades, que se
el semidiámetro, la refracción de la tabla XIV y la paralaje de la VIII.
aplicándoles
Con ellas, la latitud y la declinación se determinarán los horarios, que en el caso del
Sol que consideramos, serán las horas verdaderas del lugar, de las que restaremos
las horas correspondientes del acompañante, para tener así los tres estados absolutos
de éste respecto al tiempo verdadero del meridiano del observador, cuyo promedio
adoptaremos como definitivo si no discrepan en cantidad apreciable.
Un observador de mediana práctica, observando cuidadosamente, consigue obte­
nerlos con diferencias no superiores á un segundo.
De este estado absoluto se pasará al del meridiano de San Fernando, aplicándole
la 9" l' de la altu­
con sus
signos la longitud y la ecuación de tiempo corregida para
se hallará el del cro­
ra del medio, y obtenido así el estado absoluto del acompañante

nómetro restándole la comparación, puesto que de las dos igualdades

EAa = HmSF -

Ha
e = He -Hct

se deduce que

Eàa- e = HmSF -

He =
EAe

cronómetros se sumarán al de este último las


y si quieren hallar los de los demás
se

comparaciones de aquéllos con él, porque análogamente

EAc = HmSF -

He
e' = H" -He'

de donde

EAc + e' = UmSF -


H,: = EAe' .

17
258 CÁLCULO DEL ESTADO ABSOLUTO

El ejemplo siguiente aclarará cuanto dejamos dicho respecto al cálculo.

EJEMPLO 7.-ESTADO ABSOLUTO POR ALTURAS ABSOLUTAS

Día 30 Septiembre 1901.

\ Lat. N. = 43" -

28' -

SO"
En Ferrol '
se observó por la mañana la siguiente serie de al tu ras de Sol
I Long. O. = sm -

9',6

Prometiios, Promedioe

Ha = 3h _22m 2 alt." 8 56" 40'


,
=
-
-

• =
= 2.'1
24
25 -
-

40,2
-49,5 31"SI
�7,8
3h -

23m -4O',f> •


=

=51-20

=57
57 -

-40
00
¡570 .
-

00'

27
28

29
-

-
7.2
16,0\
25 ,5
27 --

7,0 =58
=58

=58
-00
-20
-40
I 58-00

¡ I
-

30 35,0 ( .'lO 35 ,2 =59 -00 ,00


{59
- -

31 -45,2) =59 -20'

10h 5m e"" 7h 28m


EAc próximo = •
30',5 c. i + 2' 20"
-
- -
= -

Ha= 3h -
21'" 2alt.' 8 = 57° -

OO' -

00" 58° -

00' -
00" 59° -

00' -

00"
c= 1 -29 c. i =
+ 2 -20 + 2 -
20 + 2 -20
EA. e =
10 5
2alt." 8 = 57 -

2 -20 58 -
2 -20 59 -
2 -
20
Hm p.r = 21 1 del29 alt.' 8 = 28 -

31 -

10 29 -

1 -

10 29 '-

31 -
10
S.O =
+ 16 -

O 16 -

O 16 -

al. ap. Et = 28 -

47 -

10 29 -

17 -

10 29 -

47 -
10
d. 0 el 30 á Oh == -
2" -

38' -

5",7 "-1' = 1 -

36 1 -
34 1 -

3"2
c. por 3h = + 2 -
55 ,O av = 28 -

45 -
34 -------

29 -
15 -36 29 -
45 -38
(l. 0 c.' = -
2 -
35 -

10 ,7 1 + t::. = 136 --
3 --
40,7 136 -

3 -

40,7 136 -
3 -

40,7
t::. =
92 -

35 -

10 ,7
2 S ,= 164 49 -

14,7 165 -

19 -

16,7 165 -

49 lS,7
,O
-

43 28 .'Iu
-

1 = - --

1+ t::. = 136 -

3 -

40 ,7 S -
S
a
=

=
82
53
-

-
24
39
-

-
37,3
3,3
82
53
-39
-24
-

-
38,3
2,3
82
53
-M
9
-

-
39,3
1,3 T
¡

log sec l =
0,13926
log sec I ccsee t::. =
0,13970 0,13970 0,13970 I
log cos S =
9,120&1 9,10635 9,09136
log cosec t::. ==
0,00044
log sen
(S -

a) =
9,110602 9,90462 9,903"20
Log sec l cosec t::. =
0,13970
log � sub v li. =
9,16655 9,15607 9,13426

Et. el SO ti O" = -
9" 51',27 Hv = Sh -

59"' --

48',6 9h -

.'l'" -

14',9 9" -

6'" -

43',5
e, por 210,8 =
+ 2 ,30 Ha = 23 -

3 -

40 ,5 3 -27 7,0 3 -30 -35,2

�t. e.· =-
9 48,97 EA. tv
=
5 .. -

36 -
S ,1 5 -

36 -

7,9 5 -36 -

8,3
7 ,9
8,3
Hv=2Oh- 59ln- 48',6

24 ,3 • =
21 -

3 14 9
-

EA. p." = 5 -·36 -

8,07 • = 21 -
6 -

43 ,5
Long. O =
+ S -

9,60
9 43 ,97 Suma = 9 -

46,0
Et. = - -

Prom,? =21 3 -

15,3
EA.a = 5 -

34 -

28,70 Et :z:::_
9 -

48,97
c= 7 -28 -30,50 LongO=+ 8 -

9,60

EA.c =
10 5 58,20 á S. F 21 35 ,93 del 29.
Hm
- -

= -
l'Olt ALTURAS ABSOLUTAS 259

No os recomendable la práctica anterior de trabajar tan sólo las alturas prome­

dios, pues posible que


es una defectuosa, que hubiera sido desechadaseguramente al
trabajarlas todas, pase desapercibida si su error no es grande para hacerse notar en
ol promedio. y como toda la serie de alturas al más ó con la
se
trabaja poco menos

misma dificultad, cualquiera sea el procedimiento que se siga, siempre convendrá


calcularlas todas y desechar después aquéllas que discrepen de las demás en cantidad
apreciable.
289. l\lé.odo exacto. El procedimiento más exacto, aunque algo más largo,
es el mismo seguido anteriormente con los tres promedios, porque al tomar las altu­

ras equidistantes, todas ellas se van sucediendo de modo que la diferencia entre cada

dos resulta una cantidad constante, hasta llegar á la corrección de la refracción, á par­
tir de la cual comienzan á discrepar. La declinación se corregirá para cada altura,

siempre que su variación sea suficiente, para que la. corrección pese en el resultado, y
los logaritmos se hallan todos en la misma página á intervalos casi iguales, de modo,
que el cálculo si bien un poco más largo, no por eso resulta complicado.
El ejemplo siguiente trabajado con los mismos datos del anterior, da idea de lo

que dejamos manifestado. En él han sido desechadas la tercera y la quinta altura que
discrepan algo de las demás y, por lo tanto, no han entrado á formar parte del pro­
medio y no se ha hecho más simplificación que la que se desprende de las alturas
equidistantes; pero en el otro ejemplo que sigue se pone de manifiesto cuanto puede
reducirse este largo cálculo cuando ya se tiene práctica en trabajarlo, y varíen poco

¡- la declinación y la "ecuación de tiempo, en cuyo caso pueden considerarse constantes


y aplicar á todas las alturas las correspondientes á la hora reducida de la altura me­
dia. En él se han suprimido todas las cifras comunes á los logaritmos, á partir de la
1 segunda altura, toda vez que en la primera quedan perfectamente determinadas las
horas y los minutos del horario, y por lo tanto, los del estado absoluto, así es que
1 no es necesario, en realidad, precisar más que los segundos de los otros, lo que se con­
,

sigue sobradamente con las últimas cifras del logaritmo de la mitad del subverso.
T
260 CÁLCULO DEL ESTADO ABSOLUTO POR ALTURAS A BSOLU!'AS 261

EJEMPLO 8.-EsTADO ABSOLUTO POR SERIE DE ALTURAS. .Dia 30 Septiembre de 1901.

N. = 43° -
28' -
30"
la mañana la siguiente serie de alturas de Sol.
En Ferrol
¡Lat.Long. O. = 8" -

9',6
se observó por

Sh 22m 2 alt." 8 56° 40' Sb 25m 2alt.a8=57-40' Ha = Sh -


29m -

25',5 2 alt." 8 = 58° -


40'
EAc p. =
IDb -6"'
Ha = - -

Sl',8 = -

Ha = -
-

57',8
30 -

35 ,O •
=59 -00 C = ¡b -
28m -
30' ,5
23 -

40,2 " =57 --00 27 -

7,2 .=58-00
31 -
45 ,2 • =59 -20 ci=+ 2' -20"
24 -49,5 =57 -20 28 -

16 ,O , =58-20

Ha = Sb ._
22m -

Sl',8 3 -

31 -

45,2 2 alt." 8 i= 56° -

40' -

OU"
e = 7 -

28 -
30 ,5 7 -

28 -

30,5 C. i = + 2 -20
E A =
lo --
6 -
00 ,0 10 -

6 =
00,0
2 alt.' 8 =
56 -42 -20

Hm SF = 20 -

57 -

2,S 21 -
6 -

15,7 alt." 8 =
28 -
21 -
la
S.O = 16 -00

29° l' -
10" 29" -
17' 10" 29° -

27' 10/' 29° -

31' -

10" 29°_ 47' -la" 29° 51' 10"


e
- - -
- -

alt.a =
28 -37 -

10 28° -

47' -

10" 28° -
57' -
lo"
1-34 1-34 1-33 1 3'2 1 -

3'2 1 31
d.8e180áOb=-2°
- -

SS' -

5",7 -
2°- SS'- 5",7 '0 __

p = -37 1 -36 1-:J5


c.porSb,05 =- 2 -
57 ,9por 2,89 -
2 -

48 ,9
28 29-5-S6 29-15-S6 29 -·25 -31 2.) -35 -

SS 29 -

45-SS 29 -55 -39


(t."
=
-35 -

33 28 -45 -S4 28-55-35


43 -29 30 4S-28-S0 43-28-30 43 -28 -SO 4S -28 -30 43 28 30
8 c."
- -
-

d. = -2 --

35 7,8 -

2 --
35 -

16 ,8 1= 4S .-

28 -30 4S -28 -30 43-28-S0


92 7 9-2 35 16 ,8 92 92-35-9 9'2 92-35-11 92 -35 -12 92 -35 -13 9'¿ -

35 -

14 92 -35 -15 92-35-11


Ll = ._
35 --

,8 - -

Ll= -35 -

8 -
35 -10

164 161 49 IS 164


165 -

9 -17 165 -19 -18 165 -29 -20 165 -39 -22 165 -

49 -

33 165 -

59 -

26
2S =
-39 -11 - -
-
59 -15
82 -34 -SS,5 H"2 -39 -39 82 -
44 -40 82 -49 -41 82 -54 -41,5 82 --59 -4S
S= 8"2 -19 -

35,5 8"2 -

24 -

S6,5 8"2 -

29 -

37,5
53 5S -39 53 -29 2,5 -

53-24-3 53 -19 _

S 53 -14 -
3 5il 9 -

S,5 -
53-4-4
log sec I =
0,13926 S-a = -

44 -

2,5 -

2,5 5S -
Si -

2,5
log cosso Ll =
0,00044

log I cosee log sec I cosec Ll 0,13970 0,13970 O,1S970 0,13970 0,13970 0,13970 0,13970 O,13ln0
sec Ll =
0,13970 =
O,lS970
log cos S =
9,125.')7 9,12084 9,1l606 9,1ll22 9,106<14 9,lOlSS 9,09638 9,09132 9,08618
log sen (S al 9,90648 9,90602 9,90555 9,90509 9,90462 9,90415 9,90S68 9,90321 9,90274

T
-
=

9,17175 9,15601 9,15066 9,14528 9,13976 9,13423 9,12862


log t subv h =
9,16656 9,16131
Et. el SO á Ob = .. -
9m -

51',27 -

9m -

51',27
2 ,24 9b -
2m -

6',00 9b -

3m -15',00 9b- 4m_·24',50 9b -


5" -

34',12 9b- 6m -

43',88 9h -

1m -

54',12
c. por 2,88 =
+ 2,36 C. ]l01' 2,7S + H" =
8b -

58m -

40',00 8h -

59" -

48',4S 9h -
O" -

57',12
8 9,60 8 -

9,60 8 9 ,60
-

8 -

9,60 8 -

9,60 8 -

9,60
Long. O = 8 -

9 ,60 8 -

9,60 8 -

9,60 .

E t. c.· = -

9 -
48 ,91 ._

\) -

49,03
9 9 -10 -15,60 9 -11 -
24,60 9 -12 -M,lO 9 -13 -4S ,72 9 -14 -53,48 9 -16 -
:I ,72
Hv l' = 9 -

6 -

49 ,60 9 -

7 -58,03 -

9 -

6,72
48 ,9-2 9 -48,95 9 -48,97 9 -48,98 9 49,00 9 -49,02 9 -49,OS
E t.
= 9 -
48 ,91 9 -

9 -48,94 ----

9 -

O 26 ,65 9 -

1 -

35 ,63 9 -
2 -45,12 9 -

S -54,72 9 -

5 -

4,46 9 -
6 -14,69
8 59
-

Hm '0
= 8 -

57 -

O
,69 8-58-9,11 -

-17,78
23 40 ,20 S -25 57,80 fi -27 -

7,20 S -

28 -16,00 S -29 -25,50 S -30 -

35,00 S -

31 -
45 ,20
3 S -24
-

Ha == S -

2'2 -

SI ,80 -
-

-49,5G
28 ,91 28,85 28 ,4S 29,12 29,22 29 ,46 29 ,49
EAa = 5 -
S4 -
28 ,89 5 -S4 -

28,28
28 ,91
28,85 Desechada. Deseohada.
29 ,12
29,22 Hm SF = 20b -

57m -

0',96
29 ,46 = 20 -

58 -
9 ,11
29,49 = 21 O -

26 ,65
= 21 2 -
45 ,12
Suma =
94
= 21 3 -
54 ,72
= 21 5 -

4,46
= 21 6 -

14,69
EAa promedio
=
5 -
S4 -
29 ,IS
c= '7 -28 -30,50 Suma = 18 -

35,44
EAm
= 10 -
5 -

58 ,63 á la......... Hm SF = 21 1 -
56 ,49 del 29
POR ALTURAS ABSOLUTAS 263
262 CÁI.CUI,O UF.1. ESTAllO ABSOl.UTO

])ía 23 de .Julio de 1902.


EJEMPLO 9.-EsTADO ABSOLUTO POR SERIE DE ALTURAS.

siguiente serie de alturas de Sol.


\ Lat. II = 43' -

28' -

30" por la mañana la


En Ferrol se observó por
'I Long. 0.= 8n1 -

!Y,,6

Ha =7b_4Ul -

5',0 2 alt,' 8 = 78' -


40' e =
7"_ 52m_ 35',9
6b 58m SO',5 2 aH.� 8 =
76° -

40' Ha=7"-1111-17',2 2 alt.» 8 = 71" -

40'
Ha
=
-
-

·-00 5 40 SO
=7 5 0,7 =79 EAc p.? =
-
-
, -
-

.=77-00 =7 -2 -12,7 -= 78 -

00
, = 6 -

59 -

26 ,2 ,

-7 -5 =79 -20 li i 5' 10"


-57,2
-
-
• :;:r.:

• =
7 -

O -
21,2 .=77 -20 • =7 -3 -

9,5 =78 -20

7h 2m_ 12',7 2 alt." 8= 76' -.

40' -
OO·'
Ha=
-

e = 7 -
52 3i) ,9 -

ci= 5 -

10

EAc = 5 -

40 -

SO ,o
;/, aH.'8= 76 -34 -

50
F 20 35 18,2 del22. alt.a 8 = 38 -
17 -25
HmS
-

= -

S,"= + 15 -
16
39' 12' 41" 22' 41" 39' 32' 41" soo-42' 41" sgo 52' -

41"
41" 39'
-
-

39'_ 2'
- -
- -
- -
-

alt. ap.G= as -

32 -

41 :38" -
·12' -

41" 38° -
32' --

41"
1 2 1 2 1 1 1 -
1 1 -
1
1 -
3 -
- -

'/'-1)=0 1 -

4 -

4. 1 -

3 ------
-----

---_._-

39 11 -39 39 -21 -99 39 al 40 so -41 -


40 so -51 -

40
39 1 -38
- -

- -

38 -

31 -37 38-41 31 38 -

51 38
al,=
-- -

1= 43 28 30
8 á Oh del23 + 20" ]¡J' 27",8
-
-

(l. = - -

c. l'or 3h,4 =
+ 1 -
42 ,3 d= 69 -44 -

50

d.c."=+20-l5-1O ,1 2 s= 151 -

44 -

57 76·- 27 31 76 32 -
31
22 31
-

16- 7-29 76 -

12 -

30 76·_ 17 -
30 76 -
-
-

ñ 60 -44=50 s= 75 -

52 -

28 73 -

5i -

2R 16- 2-2H 45 54 36 40 54
36
-
-

36-50-54
- -

37- O-53 36-55-53


-

37- 5-52
S-a= 37 -20 -
51 37 -
15 -

51 37 -
10 -
52

Iog sec I =
0, lS026
log ce se e ñ =
0,02772
¡ 698 698 698 698 698
698
Et 0h,23 6" lag se'; I cosco ñ =
0,16698 6�8 698
=
-t- -

13'.7 ::n987 730 472 211 36950 687


c. p. 3h, 5 = -
O ,3 lcg cos S
lag sen (S a) -
=

=
9,38748
9,78204
'JIl6
211
242
128
T 045 77961 877 793 708 62(

Et e =+ 6 -

li,1 31702 356 009


32730 389 047
lag � subv ti =
9,33740 ·105 068

21M 20',8 22"' 23m -12 ,6 24m_ 8",6 25m_ 4',3


}7"' l S'"
20m _

24',8 -

-16',7
HI) =
8h -
--

31',5 -

33',3 Wm -

21)',1 lj 0,7 5 -57,2


4 5,0
-

2 -12,7 3 9,5
-

1 -17,2
-

6 58 30 ,5 59 -26,2 O 21,2
Ha = -
- -

7 ,2 7 ,6 7,9 7,1
7 ,6 8,1
EAa t. v. =
1 -

19 7,0 7,1 7,9


7 JI
7,n H'l) =
20" -

li'" -

37',5
7,6 18 -

33,3
8,1 19 -

29.1
7 ,2 20 -

24 ,8 •
7 ,6 21 -

20,8
'7 ,9 2'2 -

16,ï
l,I 23 -

12,6
24 -

!-l,6
g um a ee
67,5
25 -

'1,3
EAa prom. =1"- ¡¡¡m- 7',5 respecto al t. Y. del Iug ar .

Et + 6 =
-

13,4 Suma =
187,7
Long O =
+ 8 --

9 ,6 21
Prorued io ee 20 - -

20,7
Et =
+ 6 -

13,4
EA a
= 1 -

33 -

30,5
e = 7 -

52 -

35 ,9
Lon 0=+ 8 -

9,6

5 40 54 .6 á la HmS F =
�Oh 35"'_ 43',7 del22
EAc
-

= - -
264 CÁLCULO DEL ESTADO ABSOI,UTO

289.* trabajo de tan larga serie de alturas se facilita mucho empleando los
El

logaritmos de Gauss, que nos dan las tablas III y IV de nuestra colección.
Estos logaritmos son de gran utilidad, siempre que sea necesario hallar el ele un
binomio, toda vez que nos dan la cantidad que es preciso aplicar al logaritmo del ma­
yor de términos para obtener el del binomio. Es decir, que si éste es a + b ya> b,
sus

el logaritmo que se obtiene en las tablas es la cantidad que es preciso sumar al loga­
ritmo de para obtener el de a que esta cantidad
+ b, Claro es diferente
a es según se
trate de hallar ellog (a + b) ó ellog (a bl. -

En efecto; si suponernos que


--%- = m
y tomamos logaritmos será

log a -

log b =
log m.

Pero

(1 �) ( �)
a 1- Úc� a 1 = a + = a I 1

y
e D
a b a

( �_)
I a I
-: a

( <)
I

)
-
= -
= =

de donde
( b I

_!__
log (a -I- b) =
log a -+ lag
(I -1-
m, )
lag (a b) =
lag a -l· lag
(I �)
-
-

El logaritmo de b cantidad
( _1_)
1-1-
m,
nos lo da la tabla III, en función ele la (life-

rencia Ioga -10gb, que es su argumento de entrada, y el de (


.
1 -

� ) la tabla
,
IV en-

trando en ella con el mismo


argumento. Este ha de ser positivo, de moelo, que para
obtenerlo restará del mayor logaritmo el menor y al primero se le sumará
siempre se

el de Gauss para obtener el elel binomio. Cuando éste es una suma se le suele llamar
logaritmo ele adición y de sustracción cuando es una resta.
De suerte, que en vez de la fórmula usual del horario, podemos òalcular directa­
mente la que se deduce al
despejar á cos k de la expresión general

sen a = sen l sen d --I- cos l cos d cos h

ósea

sen a -
sen l sen d
CJS h = =
(sen a -

sen l sen d) sec l sec d


cos l cos d


POR ALTURAS ABSOLUTAS 265

para lo cual, después de obtener las alturas verdaderas y haber corregido la decli­
nación, hallaremos los logaritmos senos de las alturas, y de una vez para todas los de
los senosy secantes de la latitud y declinación. Sumaremos los primeros y los segun­
dos, restaremos de la mayor de las dos cantidades logsene y logsenlsen d, la me­

nor, y así tendremos la diferencia de los dos logaritmos, ó sea el argumento para la
tabla III ó la IV, de adición ó sustracción, según que el binomio resulte suma cuando
l y d sean
signo ó resta en el caso contrario. En la tabla encontraremos el
de distinto

logaritmo que debemos sumar al mayor para obtener el del binomio, el cual, sumado

al de seclsecd nos dará el de cosê. El resto del cálculo es idéntico al de los ejemplos
anteriores.
La suma de los logaritmos senl y send y la de los secl y secd, conviene escribirla
en el canto de otro papel para irlas superponiendo donde sea necesario y evitar por
este medio el escribirlas tantas veces.

-- Así está calculado el


ejemplo 10.
Ahora bien; la fórmula empleada en el cálculo anterior nos da el horario por su co­
seno
yno nos determina este ángulo con exactitud en los valores próximos á 6J¡, caso
frecuente en la práctica de este problema. Además, al hallar el logaritmo del nume­
rador, es preciso tener en cuenta los signos de las cantidades sen l y sen d, para de­
ducir si debe emplearse el logaritmo de adición ó sustracción, es decir, si hemos de
emplear la tabla III ó la IV.
En cambio, si en la expresión general
--

sen a =
sen l sen d -I- cos i co: dcos h

sustituimos en vez de cos lt sn igual

1 -
2 sen' k h,

tendremos
sen a = cos (l -

d) --

2 cos ¿ cos d � ver h

de donde

cos(l-d)-sena l d
� h � sec sec [cos (l- d) seu a]
-

=
ver =

2 cos leos d

fórmula que no presenta los anteriores inconvenientes, toda vez que el ángulo viene
dado por el verso y el numerador es siempre positivo, porque cos (1- d) es el seno de
la altura meridiana, circunstancia que permite reducir el cálculo de la serie, hallando
aparte el sumando común á toda ella

lag [� sec l sec dcos (l -

d)]

que aplicado <11 logaritmo de sustracción correspondiente á cada altura, nos dará el
de �verl¿,
El ejemplo 10* trabajado por este último procedimiento nos indica la manera de
proceder en la práctica.
266 CÁLCULO DEL �:ST ADO ABSOLUTO FOR Al TURAS ABSOLUTAS 267

EJEMPLO lO.-EsTADO ABSOLUTO POR SERIE DE ALTUHAS. (Calculado con los logaritmos Día 23 de Julio de 1902.
ele Gauss.)

Lat. N = 43° -
28' -
30"
En Ferrol I se observó por la maïiauu Ja siguiente serie de alturas de Sui.
I Long.O= sm_ 9',6

Ha =
6h --

58"' -

30',5 2 alt." 0 = 76° -


40' Ha=7h _lm_ 17',2 2 'Llt.· 0 =
77° -
40' l Ha= 7h- 4.m_ f)S,O 2 alt." 0 =
78° -
40' e = 7h- 52ID -

35',9
= 6 -

59 26,2 =77 -00 =7 -2 -12,'1 = 78 00 ¡; =79-00 5 40 30



'7 0,7 EAc
- -
- -
=
p.
-

= -

1
.=7-0-21,2 ='17 -I!O • = 7 -

3 -

9,5 = 78 -

20 • = '7 - 5 -

57,2 =79 -20 e i = -


5r -
10"

lh 2m 12',7 2alt" 0 76° 40' O" I + 43" 28' 30" 0,13926


Ret = =
10� I
-

I 9,83762
-

sec
- - - -

=
log sen = =

U 7 52 3.'i ,9 ci=- 5-10 d + 20 15 10",1


=
log tl 0,02712
-
-
= -

li 9,5392R sec =
-

lag sen =

EAc = 5 -

40 -

30,0
2 aH a
0 = 76 -34 -50
lag seu I sen d =
9,37690 lag sec I sec el =
0,16698
HmS F. = 20 -

35 -

18,2 cle122 alt.n 0 =


38 -

17 -,- 25
S.O = + 15 -
16
p=+ 7

e 48 38°-4:l' 48" 38° 52' 48" 48" 30° 5�' 48"


8 lIlt." ap. 38 3'2 39° 3'2' 48" 39' 42'
- - -

a Oh del23 =
:JUo 12' /18" 39" 2�' 48"
- -

d.
-

20° 3uo-2' -48"


- -
-

13' 21"
-

+
-
=
8
- -
- -
- -

1 -11 1 8
:3 I 12 1 12 1 9 -

7'= 1 -11 1 10 1 10
- -

3h,4 1-11
-- -

c. 1 42
-

p. +
-

= -

e- ------

d. 20
=
38 31 36 38 H 36 38 -51 -37 -1 -3'7 39-11-31 30 21 38 39 31 -38 39-41-39 39 -
51 -

40
av
- - -

15 10 su
- -

e ,I
-

+
-
= -
-

lag sen a =
!J,7!J441 9,19599 lI,79156 O,79m3 9,8006!3 9,80223 9,80377 9,80529 9,80681

Argumento =
0,41751 0,41909 0,12066 0,42223 0,42378 0,42533 0,42687 0,42839 0,42991

lag sustracción =
!J,79073 9,79170 9,19261 --
!l,793tii 9,19456 !l,79550 9,79642 9,79732 9,198'23

lag cos h =
9,75212 9.75467 9,75721 !),�5973 9,76222 9,76471 9,76717 9,76959 9,77202

Et. O· 23 =
+ 6 -

13,1 lIv = 8" -

17m -

38',0 18m -

33',7 19m -

29',5 20m- 25' 2 21m -

20',8 22"' -

17',0 201m -

13',0 24>D- 8',4 25ID- 4',7


c. p. 311)5 == -

0,3 Ha = 6 -

58 -

30 ,5 26.2 21 ,2 17,2 12,7 9,5 5,0 0,7 57,'/.


------

Z t. c + 6 EAa t. v. = 1 -

19 -

7,5 '7 ,5 8,3 8 .0 8,1 7 ,5 8 ,O 7,7 7,5


=
-13,'[
7,5
8,3
!Iv
=
20" -

17m -
38' ,O
8,0
18 -
33 ,1
8,1
7 ,5
19 -29,5
8
20 -25,2
,O
7 ,7
21 -

20,8
22 -

17,0
7,5
23 -

13,0
Suma =
70,1 24 -

8,4
lh 19m al t. 25 4,7
EAa promedio 7',8 respecto dellugar
-
=
v.
- -

Et. =
+ 6 -

13,4
Suma = 190 ,3
Long =
+ 8 -

9,6
Promedio=20 -

21 -
21 ,1

EAa= -33 -

30,8 zt. =
+ 6 -

13,4
c= 7 -

52 -

35,9 Long =
+ 8 -

9 ,6

EAc = 5 -

40 -·54,9 ala .,..


Hm S. F = 20h -
35m -

H',! de122
269
26S CÁLCULO DBL ESTADO ABSOl,UTO POR ALTURAS ABS01.UTf B

EJEl\IPLO lO*.-EsTADO ABSOLUTO POR ALTURAS ABSOLUTAS. (Calculado con los logaritmos Día 23 de Julio de 1902.
de Gauss.)
-cb

Lat. N = 43° -

28' -

30"


En
I Long. O =
SID -

9',6
se observó por
la mañana la siguiente serie de alturas.

6' 58"' 30',5 :¿ Rlt.' 8 = '1òo 40' -

00" H. = 7li -
lm_ 17',2 2 alt.' 8 od 77" -
40' -
00" 2 alt •
8 78° 40' 00" e =
7h -

52"' -
35' ,9
Ha 7h_ 4"'- 5',0
- -

= -
= - -

2 =78 -00 -00


Ha=
. = 6 -

50 -

26 ,2 =77 -00 -00 e = '1 - -

12,7 7 5 =79 -00 -00 EAc p." =


5 -

40 -
29
" = - -

0,7
'1 ° 21 ,2 =;7 -20 -00 • =
7 -

3 -
9.5 =78 -20 -00 i 5' -
10"
=79 -20 -00 e =-
• = -- -

• = 7 -

5 -

57,2

Ha"'= 711 -
2"'- 12',7
e = 7 -

52 -

35 ,Il
2 alt.' 8 = 760 40' -
O"
40'
-

EAp = 5 - -

29 ,o
e i = -
5 -
10

HmP.r=2Ü -35 -18 del22


3 25 2 al t." 8 = 76 -

34 -
50
= - =
3',4
alt." 8 = 38 -

17 -
25
S.? = 15 -

16

8 Oh 23 20° 13' al t," e 38 -32 41


27",8
-

el. = - - =

+ 7
c. p 3',4 =
+ 1 -
42 ,3 ]J. a =

T
38° 42' 48" 38° -

52' -

84" 39° 32' 4.8" 39° 42' 48 39°-52' -

48"
alt." e= 38
-

-48 38"
-

8 32 39° 12' 48" 39° 22'· - -


-

(t. 20 15 39°_ 2' 48"


-

lO
- -
-

e
-

= - -
-- -

l=43 -28 -30 1"=- 1 -


12 1 -

12 1 -11
l' 1 -11 1 -11 -10 1 -

10 1 -

9 1 _.
8

38 -41 -

36 3S -51 -

37 39 -21 39 31 :l8 3B -41 -39 39 51 -


40
36
-

23 13 38 31 39- 1 37 39 -ll -3'7 -38


-

1
-
-

d = -
-
20 av
= - - .-


log 9,79441 9,79549 9,79756 9,80068 9,80223 9,803'76 9,íl0529 9,80681
seu a =
il,7991:l
log cos (l- d) =
9,96331 9,96331 9,96331 9,96331 9,96331 9,96331 9,96331 9,96331 9,96331
o
et log 2 =
9,698'.n
log (l 9,96331 0,16890 0,1673'2 0,16575 0,16108 0,15955 0,15802 0,15650
cos el)
-
=
Iog cos (l-d) log sen a
--
=
0,1641S 0,16263
9,50813 9,50478 9,50143 9,49803 9,49464 9,49121 !),48778 9,48432 9,4808:J
log sec 1 0,13926 log do sustracción
=
=

(1) 9,82926 9,82926 9,82926 9,82926 9,82926 9,82926 9,8'29"26 9,8'2926


log sec d =
0,027i2
=
9,82926
9,33404 9,33069 9,33047 9,31701 9,31358 9,31009
Suma =
9,829'Z6 (1) Iog � subv h =
9,33739 9,32729 9,31390

"v
=
8h -

17m 31',75 18m -

33",50 19m -

29',00 2Om_ 25',00 21Dl- 20',6'1 22"'- 16',67 23m -

12',33 241ll_ 8,33 25m_ 4',3S


Ha = 6 -

58 -

80 ,M 59 -

26 ,20 O -

21,20 1 2 12,'10 3 9,50 ,1 5,00 5 -

0,70 5 -
57,20
1'1,20
-
- -
-

Et Oh 23 + 6m 13','13 EAc¿ li t.o v.v 1 19 , ,25 7,80 7,80 7,17 7,33 '1,63 '1,13
7,97
= - -

7,80
= -

e }J. 3,6 =
0,32 '1 ,3�
7,80
Et c = + 6 -
13 ,41 '1,97 Hv = 20 -

1'1 -
3'7,'15
7,17 18 -

33,50
7,33 19 -

29,00
7,63 20 -

25,00
7,13 21 -

20,6'1
22 -

16,6'1
Suma =
66,58 23 -

12,33
24 -

8,33
Promedio =
lb -
19m -

",39 25 4,33
-

Et = + 6 -
13 ,41
Long. O = + 8 -

9,60 Suma =
18'7,58
Promedio = 20 -

21 -

20,84
EAa= 1 -33 -
30 ,40 6
Et =
+ -

13,41
C=7 -
52 -

35 ,90 Long. O = + 8 -

9,60
NOTA. Para mayor claridad se ha esctito en todas Ins alturas ellog cos (l- (I) Y
el pero (1); se simplificara siempr.e el
clilcnl? escr!biénd�los
5 el antertor.
EAc =
40 54,50 F=20-35- del22 � subverso como se htzo en ejemplo
-

li 11' 43,85 el canto de otro papel para aplicarlos en el sitio debido y obtener el argumento y ellog deJ
-

......... " ....


HmS. en
270 CÁLCUl.O DEL ESTADO ABSOLUTO

290. Método de 1\1.·. Rouyaux. MI'. Rouyaux recomienda otro procedi­


miento, que consiste en trabajar un número impar de alturas, observadas como siem­
pre, equidistantes entresí; siete ó nueve son suficientes en la práctica. Sus horarios se
calculan con los elementos de la altura media) y una vez obtenidos se hallan los erro­
res
que cada uno tiene, debidos á los de 1<1s alturas) dependientes de 1<1 distinta refrac­
ción que les corresponde y á los de la variación de la declinación, deducidos de la
fórmula

t:.a
t:.h=--
cos l sen Z' _¡_t:.d(�- tgd)sen k tg k
(a)

Estos errores, aplicados á los estados absolutos obtenidos, nos darán los verdaderos.
La práctica del problema es la síguíente: con la hora de acompañante de 1::1.
altura intermedia se halla la Hm 8. F. Y con ella se
corrige la declinación. Se de­
termina la altura verdadera correspondiente y se hallan IS y S a; si á todas 1::1.s
-

alturas observadas se les aplica la misma corrección que á ésta, es claro que, si como
es práctica frecuente, las alturas se tomaron de 20' en 20' los términos IS irán aumen­

tando en 5' á
partir del primero y los S a disminuyendo en la misma cantidad; de
-

modo, que nos ahorraremos todos los cálculos de la corrección de alturas y los nece­
sarios para obtener 8 y S -

a.

Con estos elementos se hallan los horarios y con las horas de


acompañante los es­
tados absolutos respecto al tiempo verdadero del lugar, cuyo promedio se adopta como
estado absoluto del acompañante. Después se calcula la ecuación de tiempo y con ésta
o o

y la longitud se determina el E. A. respecto á San Fernando.


Ahora bien; cada E." A.O de los que entraron á constituir el promedio resulta in­
exacto, aparte de los errores que en sí lleve su observación, por los debidos á la re­
fracción y á la declinación con que se ha calculado, distintas de las verdaderas que lo
correspondían.
Procede, por lo tanto, calcular este error por la fórmula ya indicada (a), y como
además) al reducir estos estados absolutos á San Fernando le hemos aplicado al pro­
medio) ó sea á todos) la misma ecuación de tiempo, cada uno llevará en sí un error
igual á la variación de la ecuación de tiempo por el intervalo, á contar del momento
medio de la observación. Y teniendo en cuenta que estas alturas se toman siempre en
las proximidades del vertical, resultará que

ba tg l tg d
t:.k = - --

cos l
+ t:.d (
,
--

sen h
-
--

tg h ) +!l E

como el término entre paréntesis es el valor análogo al JJ de las tablas de Perrin,


y \
escribir definitiva �
podemos en

!la
!l h = -
---

-1- p!l d + !l E.
cos l

Para calcular á !lIt) hallaremos la diferencia entre la refracción empleada y la co-


POR AL"'URAS ABSOLUTAS 271

rrespondiente á la altura extrema, y multiplicándola por secl nos dará el primer tér­
mino; después tomaremos la variación horaria de la declinación, y multiplicándola
por el intervalo entre la observación media y la extrema, obtendremos á «d, Y ha­
� llando á p en las tablas de Perrin con d como t y l como d, su producto nos dará el
I

segundo término; el tercero se hallará con la variación horaria de la ecuación de


tiempo, multiplicándola por el intervalo. De este modo tendremos el valor de !:J.k co­
rrespondiente á la primera y á la .iltíma altura. El de la.'! intermedias se hallará divi­
diendo á Llit por el número de ellas menos uno, y aplicándoles tantas veces este co­
ciente como indique su número de orden respecto á la intermedia; claro es, que el

signo de llit será distinto para. la'! anteriores del que tenga para las posteriores.
Con estos errores ya calculados, y las diferencias de cada estado absoluto con él
adoptado, que son errores relativos de aquéllos respecto á éste, se forma en un enca­
sillado un estudio comparativo, que nos indica el grado de exactitud del estado abso­
luto obtenido y si debemos desechar alguna de las alturas que entraron á formarlo;
el ejemplo siguiente, trabajado con los mismos elatos del núm. 8, servirá de aclara­
ción á lo manifestado.
272 CÁI.CUlO DEL ESTADO ABSOLUTO POR ALTURAS ABSOLl'TAS 273

EJEMPLO ii.-EsTADO ABSOLUTO POR EL MÉTODO HOUYAux. lJía 30 de de 1901.


Septiembre

T_at. N -

43°- 28' -

30" Q la mañana la siguiente serie


En Ferrol
I Long. O = sw_ 9·,6
se observé por de alturas de Sol.

Ha=3"-- 22m_ 31',8 2 alt." <:2 = 5(}0- 40' H" =


3" -

25m -

57',8 2 aH." <:2 = 51° -

40'
I Ha =
3" -

29m -

25',:' 2 al t." <:2 = 58'- 40' e 7h 28'"


=
30',5
- -

23 40,2 57 00 27 .=58-00 30 -

35,0 .=59-00
'1,2
-

= -

10
-

RAe 1'.0 = G -

00,0
24 31 45,2
49,5 51 20 28
-

16,0 .=58-20 .=59-20


-

= -

f; i
-
== + 2' -
20"

H". 3" 27"'_ 1',2 1."


2 alt." <:2 = 58° -

00' .-

DO·' 5.n alt." = 29° 17' 00"


3" 22m l' I
-

31',S 34" �(t


-

= j'
Ha
-

=
=
}J
- - -

- -

c= 7 -28 -30,5 2.'


ci=+ 2-20 O." nl t." = 29 57 00 1 � a =
+ 3" -
= -

4",135 = -

0',27
3 27 31 \
-
- -
j'
H" =
'1,2 11 =
-
-
_ -
_

casi
EAc = 10 6 00 3.' 3 31 45 ,2
H"
- -
= -
-

2 nIt.· <:2 =
58 -

2 -

20
S. F 21 1 57 ,7 el' nIt." <:2 = 29 -

1 -

10
Hm =
del29 1. Iu t.? 4 35,4
-
._
=
-

S.O = + 16 -
00
2.° 4 -
38 ,O V. Et. = -

O' ,82
Y.O =
4"',61
nlt. ap. e = 29 -

11 -
10
Suma =
73,4
d.0 el 30 li O' j' JJ 1 34
-

2°-38'- =
]l' =+1,36
.-

5",7
_.

=
V. h.' 58",lH Promedio .J. 36 ,'1 -ilU,51
-

= -
=
-

c. por 2",97 = + 2 -
53 ,3 V.hA.rl= -

fJ8//,34 2J" =+0,045


ctv = 29 ._

15 -

36
Y.O==
�r1 = -

4",48 ji X �d = -

6",294 = -

0',42
4m,61
(l. 0 c." = -

2 -

35 -
12 ,4 1=43-28-30 I) = + 1,405
�=92-35-12

2 s =165 -
19 '-

18
st. el 30 :i O" = 91ll -

51',27 V. h.' = -

0',819 S=82-39-39
c. por 2",81 =
+ 2,30 S-·rt=53-24- 3
t." 2.· 3." 4. 6.' 7." 8." 9."
Et. e ." = 9 --

48,97
log sec 1 cosec e 6. =
0,139'10 0,139iO 0,13970 0,139,0 0,13970 0,13970 0,13970 0,13970 0,139'70
9,12552 9,10634 9,10140 9,09641 por s; = -

0',27
lag cos S =
9,12080 9, !lil04 !1,1l12<l 9,09136 9,08625
9,90462 �H"
¡ pe ; �d = O ,42
-

lag sen (S ,,) -


=
9,90649 U,OOG02 9,90555 9,90509 9,90415 9,90368 9,903"21 9,90273
por �E = -

0,06
lag /¡ subv h =
9,17171 9,10652 9,16129 9,15001 9,15066 9,14525 9,13979 0,13427 9,12868

9 3 15,00 9 4 Ç) Para la 1." -

0',63 + 9."
58 59 0- 24,2� 5
- -

H,,=8- 40,5'1 8 49,00 9 2 G,OO 33,il 9 6 9 '1


- -

0-5'1,38 43,38
- - -

53,38
- - - -
- -
_ -

3·_ 27 '1,20 3 28 2. n_o ,4'1 + 8.'


22 31,SO 3 3 16,00 3 29
-

Ha=3-
-

Zil -

40,20 24 10,50 � 25 Gï,80


- -
- -

25,50 8 30 S5,00 3 31 45,20


- - _.
- - - --
_ -

3." -

0,3'2 + 7.�

EAa =5- 36 -

S,67 8,SO 788 8,20 7,SO 8,25 8,21 8,38 8,18 4." -

0,16 + 6 •

I 11 1+11

Estados. abslJlulos obtenidos. Diferencias.


Errores. Errores totales.
E. A. obt.? -

E. A. p.?

5" -

36m -

8',77 +0',50 0'63


.. -

-
0'13
8,SO .
+0,53 -

0,47 + 0,06
'1,88 .. -
0,39 -

0,32 -

0,71
8,20 ..
-0,('17 -

0,16 -

0,23
'1,80 . -o ,47 -

0,00 -

0,41
S ,25 -O ,02 + 0,16
.
+ 0,14
S ,21. -o ,06 + 0,3'2 + 0,26
..

8,38 .. '" •.......•


+0,11 + 0,4'1 + 0,58
S ,18 0,09 + 0,63 0,54
-

.
+

Suma 74 ,47 ..

EA promedio = 5" -
36m -

8',27 respecto al t ," v.o del lugur.


Et. 9 -
48 ,'!7
Long O =
+ 8 -
9 ,60

EA" =
5 -
34 -
28 ,90
18
274 CÁLCULO D;;;L ESTADO ABSOLUTO POR ALTUP.AS ABSOLUTAS

Conocidos los que lleva en sí cada estado absoluto á consecuencia del que
errores

tiene el horario(columna II), calculados como dijimos antes, se halla la diferencia en­
tre cada estado absoluto y el estado absoluto promedio y los resultados se escriben

y la. II se estampará en la III y


en la columna 1. La suma algebraica de la I estos re­
sultados indicarán la confianza que debe merecernos el estado absoluto adopta­
nos

do. Si los totales fueren nulos no cabe duda que hemos obtenido el estado ab­
errores

soluto verdadero; pero si no lo fueran, su valor más ó menos crecido nos dará idea,
según Rouyaux, de la altura que debe ser desechada. El aplica á estos errores el cri­
terio de Chauvenet (*); calcula el error probable y desecha todos los resultados cUyOR
errores sean mayores que aquél. El ilustre Caspari reprueba esa eliminación forzosa,
únicamente basada en la discordancia de un elemento con la media aritmética de todos

ellos, cantidadno más que probable, y no admite más eliminación que la de los' ele­

mentos que provengan de observaciones dudosas para el único juez admisible en este

caso, que no es otro sino el propio observador. -


,

Como toda la teoría de los errores está basada en la carencia absoluta de los siste­

máticos, quizás los más importantes, no parece exagerado afirmar que el criterio de
este insigne hidrógrafo es tan digno de tenerse en cuenta como el de Chauvenet, y
sobre todo, mucho más comprensíble.

Asegura el autor citado en su excelente «Tratado de Astronomía práctica aplica­


da á la navegación», que nunca debe desecharse un resultado si no está motivada esta
acción por una discordancia grande con los demás, y si al observador no le consta -

ciertamente antes de calcular, que su observación es dudosa por las circunstancias en

que se efectuó. De modo, que siguiendo este criterio tan racional, desecharemos todo
resultado que se separe notablemente de los demás, siempre que la observación de
quien viene deducido nos parezca dudosa, y adoptaremos como estado absoluto el
promedio de todos los otros.
�91. ltlétodo de Lartigue. Lartigue asegura que en largos años de prác­
tica le ha dado excelentes resultados el siguiente procedimiento, que presenta la ven­ -

taja de ser algo más corto. Después de observadas como siempre la serie de alturas
equidistantes, se trabaja tan sólo la primera y la última por entero, obteniéndose así
las correspondientes horas medias de San Fernando. Dado el corto intervalo trans­
currido entre las observaciones que él supone de 5m y suele ser de 10m á 15m, por lo
menos, admite que las horas varían proporcionalmente á las alturas y, por lo tanto,
que si es n el número de las que se han observado y Hn S F.O Y H. S F.O las horas
me­

dias obtenidas,
HnSF.'-HSF.'
n-l

será el incremento de la hora media del primer meridiano, de. una observación á la si­
guiente. Aplicados estos sucesivamente á la primera hora media obtenida, darán las n
horas sucesivas y sus diferencias con las horas del acompañante, los estados absolu­
tos de éste, cuyo promedio será el estado absoluto buscado.
El siguiente ejemplo trabajado con los mismos datos de los anteriores, manifiesta
la práctica de este método.

(*) Spherical and Practical Astronomy.


POR ALTURAS ABSOl.UTA S 277
276 CÁLl ULO DEL ESTADO ABSOLUTO
----------------------------------------------

.Dia 30 de Septiembre de 1901.


EJEMPLO 12.-EsTADO ABSOLUTO rúR EL MÉTODO LARTIGUE.

( Lat. N = 43°- 28' -

30" serie de alturas de Sol


En Ferro! ) por la mañana la siguiente ,

en se observó
/ Long. o =
sm -

9',6

!lh 29"' 25' ,5 2 altoR 8 58°- 40' EAc p. = 10h -


6m -

OO',u
Ha
= - =

8
-

Ha Sh 22m 31',8 2 alt." =


56° 40' Sh 25'" 57',S 2 alta 57°
=
Ha =
-

40'
- -
-
=
-

8
-

=57 -00 30 -

35,0 =59-00 c= 7 -28 -50,5


ss -40,2 27 -

'i ,2 =58 -00


SI -

45,2 =59 -20 e i =


+ 2 -20 ,O
24 -

49 ,5 =
57 -

20 28 -

16,0 =58 -20

Ha = Sh -

22'" -

31',S
0= 1 -28 -50,5
2." SF = 8h 58'" -

9',94 3,· Hm SF = 8h -
59ID- 19',19
8h_ 57m_ 0',69 Hm
-

EA. = 10 -

6 -

00 ,O :lalt." \::2 = fo6° -

40' -

00" l.·UmSF =

3 23 40 ,20 Ha = 3 -
24 49 ,50
31 ,80 Ha
- -

= -

e i =
+ 2 -

20 Ha
=
3 -

22 -

HmSF = 20 -

57 -

22 ,3 del 29
29,74 EAa= 29 ,69
2alt.· 8 = 56 -

42 -

20 EAa=5 -34 -28,89 EAa=


alt." 8= 28 -

21 -

10
S." =
+ 16 -

00
Hla = Sh -
22'"_ 31',8
S SI 45,2 29° 57' 10"
Hga
- -

= - -

alt.ne= 28 31 10 9h- 1m-37',69 6," Hm SF = 9" -

2m 468,94
5."HmSF=
-

4." SF 9h OOm 28',44


- __ o

Hm = - -

1 -

31
37 ¡¡ 27 7 ,20 Ha
=
3 -
28 -

16 ,00
3 25 57 ,80 Ha = - -

"-p= -

yo_ 9 Oh,l54 Ha = -
-
-

13 ,4 =

29 -55 -39
a¡)= 28 -

S5 -33 30,64 EAa= 30 ,49 EAa= 30,94


43 -

28 -

30 EAa=
1= 4.3 -28 -
30
92 -

S5 -

17
92 S5 S
.1., = -
-

;.--
165 -

59 -
26
2S = 164 -39 -11
d.8eI30:iOh = -2°-38'- 5",7 R2 -
59 -

43 6m
S= 82 19 35,S 7," 9h 3m 56',19 8." Hm SB' = 9b._ 5m -

5',44 9,' Hm SF =
911 - -

14',69
Hm SF
-
-
= - -

c. por 3",044 = + 2 _
57 ,u 53 -
·1 -
4
S-a= 53 -44 3 30 35 ,00 Ha
=
3 -
31 -
45 ,20
2,5 Ha = -
-
= 3 29 25 ,50 -

Ha
-
-

et. 8 c.n = -

2 -
S5 -
8 ,I
5 -34 29 ,49
30 ,69 EAa= -30 ,44 EAa=
92 35 S ,I EAa=
.1., = - -

30,69
c. por Oh,l54 = + S ,8
log sec I =
O,lS926 29,49
.1. =
92 35 Iog cosec .1. =
0,00044 0,13970 30,64
9
-
-
16 ,9
log cos S =
9,12557 9,08618 30 ,49
log sen (S -

a) =
9,90648 9,90274 30,94
28 ,S9
Et el !lO áOh = 9>U -

51',27 log subv h =


9,l7lï5 9,12862
29,74
c. por 2.88 =
+ 2,36 29 ,69

et, e =
9 -
4R ,91 Suma= 211 .oi
c. por Oh,l54 =
0,12 Hv =
S" -
58m -

40',00 9h -

1m _

54',12 Promedio = 5h -

34m -

30',11
Lon. O
-----
=
+ S -

9 ,60 + S -
9,60 c= 7 -28 -50,50
9 -

49,03
Hv " = 9 6 49,60 10 39 ,61
-

9 -!ti 3,72 5
-

EAc
=
-
- -

Et, = -

9 -

48 ,91 9
._--_._-,-
-

49,OS

HmSF = 8 -
59 -
O ,69 9 ()
- -

14,69
HmSP'g = 9 -
6 -

14,69
ó.H
9 =
10 ,00 =
544',00 =
69',25
-S-

'

.
278 CÁLCULO DEL ESTADO ABSOLUTO. POR ALTl'RAS ABSOLUTAS

Este procedimiento presenta el inconveniente de que no es rigurosamente cierta la


hipótesis de la proporcionalidad, más que en un intervalo inferior por lo general al que
se necesita
para observar una serie, y además cuando se obtenga ésta muy próxima
al vertical; de modo, que sin un buen criterio que nos justifique su
empleo, no debe­
mos dejarnos seducir por su sencillez.

292, Compo"lleión de los anCeriol'es méCodos. Si hallamos todas las di­


ferencias entre los estados absolutos obtenidos y el adoptado, promedio en general
de los anteriores, y con ellas formamos un cuadro, pondrán de manifiesto las
se nos

discrepancias entre los tres métodos que acabamos de explicar, calculados con las
mismas alturas para que las diferencias entre unos y otros salten más á la vista. El
cuadro nos indica que el método exacto de trabajarlas todas
y el de Rouyaux dan
casi igual resultado en la práctica, y como el último es mucho más corto, es el que
parece indicado seguir.

C'ompa.ra.ción de los estados a.bsolutos obtenidos por los diferentes procedimientos a.nteriores.

I I
Trahajando
las alturas
Por el método
Diferencia
con los
Por el método
Diferencia
con los Trabajando I
I

independien temen to. Ronynux. primeros. Lar tig ue. primeros. tres promedios.

b -

34 -

28,89 5 34 28,'77 + 0',12 fi 34 28,89 0,00


») ) 28,91 ) » 28,96 -

0,06 ) » 2D,74 -

0,83 5 -

a4 -

28,73 !
»

») )
28,28
28,85

»
)

»
28,11.1
28,67
+ 0,09
+ 0,18
)

»
,

)
2�,6\:)
ao.es
1 -

-
1,41
1,79 I

» ;,
28,43 � ) 28,4:3 0,00 » »
30,49 I -

2,06 » )
8,53
» »
29,12 �
29,04 + 0,08 » »)
30,94 -

1,82
29,22 29,17 -I-
0,0511 30,69 1,47
» ») ) " » --

, »
29,46 ) � 29,48 -

» » 30.41 -

0,98
l> »
29,49 ) )
29,44 -I- 0.021
0,051 ) »
2U,4!) 0,00 » "
8,�13
5 340 21:l,96 5 34 28,90
I ;) 3-10 ao, 1I
I 5 M

28,�31
- -
-_ - - -
- -

De modo que, en resumen, se debe


emplear cualquiera de los dos primeros y más
exactos procedimientos, cuidando de desechar los estados absolutos respecto al tiempo
verdadero del lugar que discrepen notablemente de los demás, siempre que las obser­
vaciones de que proceden parezcan dudosas, y se hallará el promedio de los otros, que
se adoptará como estado absoluto de confianza del cual se deducirá el correspon­
diente al tiempo medio de San Fernando.
En cuanto al último procedimiento de Lartígue, tan sugestivo por lo rápido y sen­
cillo, no debe emplearse más que por aquéllos observadores á los que su larga prác­
tica les garantice gran rapidez en la serie, y siempre cuidando de que la observación

tenga lugar muy cerca del vertical primario; así y todo deben precaverse de las pri­
meras alturas que suelen resultar erróneas,
y considerar como origen de la serie la
tercera ó cuarta de las observadas,
CAPITULO XVIII

Métodos mas exactos para calcular el estado absoluto.

Estados absolutos por correspondientes.-Errores de este método. -Su cálculo.-Correspondientes


de estre­
de estrellas -Ventajas de las observaciones de noche.-Estado absoluto por equialturas
llas.-Naviesfel'a de Magnac.-Modo de buscar en el alfnanaque las estrellas que han de observar­
de los
se.-Cálculo del método anterior.-Estado absoluto por comparación. -Resumen crítico
anteriores.
procedimientos

293. Estado ubsoluto eo.·.·espol)(lientes. Si se anota la hora que


1)0.'
marca el cronómetro en que un astro tiene una
el momento en altura cualquiera, in­

cógnita pOL' lo general, antes ó


después de su
paso por el meridiano y la hora en que
vuelve á tener la misma altura al otro lado de él, su promedio nos da la hora del cro­
de aquellos en que
nómetro cuando 8e encuentra en un círculo horario equidistante
de la cual se deduce como veremos, la que debe marcar cuando esté
fué observado,
hora media de San
en el meridiano; y como al mismo tiempo podemos obtener la
Fernando cuando el astro pasa, por el del lugar, toda vez que se conoce exactamente
la longitud, la diferencia entre ambas nos dará el estado absoluto.
Si el astro considerado no tuvie­
se movimiento en declinación, cla­

ro es que el instante medio de las


dos observaciones, deducido de las
horas del cronómetro, sería preci­
samente aquel en que está en el
meridiano; de modo, que cuando se
observe una estrella, el problema
de hallar el estado absoluto recibe
fácil y exacta solución. Pero si
R_''' se observa otro astro como el Sol,
• por ejemplo, cuya declina ció n varía
en el intervalo de las dos observa­

ciones, es necesario determinar' la


corrección de que antes hablába­
mos, llamada ecuación de alturas co­
para obtener la hora
rrespondientes,
del cronómetro en el momento del
paso. Consideremos la esfera ce­
leste Z el cenit de
Figura 143. (fig. H3) Y sea un
280
MÉTODOS MÁS EXACTOS

observador. Un astro A) con un movimiento en declinación positivo, recorrerá


rentemente una
apa­
trayectoria A A' B'í A" que se ha exagerado extraordinariamente para
que resulte más claro nuestro razonamiento.
Supongamos que se ha observado el astro en .1 con una altura Aa y que se ha
anotado la hora He que marcaba el cronómetro. La,
altura crece en virtud del movi­
miento diurno y del incremento
producido por el aumento de la declinación hasta un
instante posterior á su paso por el
meridiano) en el que al variar el signo del incre­
mento debido al movimiento diurno é
igualarse al de la declinación, se anule la varia­
ción total y se produzca la altura máxima. A
partir de este instante disminuye y lle­
gará un momento que al estar en .-l' sea A' .';,'
en A «, en cuyo caso anotaremos la
=

hora H' e' El promedio de las dos horas He y H',. toma el nombre de medio día sin
correçir (cuando, como sucede
generalmente, se trata del f:301) y nos indica la hora
que marcaría el cronómetro al estar el astro en el círculo horario
Pe, equidistante de
los Pb y Pb' en que fué
observado, si se considera constante al movimiento del cro­
nómetro en el intervalo. Este momento es
posterior al del paso del astro por el meri­
diano, que es el que deseamos obtener, porque es claro que acercándose cada vez
más al cenit la
trayectoria aparente del astro, á causa del incremento positivo de la
declinación que hemos supuesto, el
punto medio del arco AA' queda á occidente del
meridiano. De modo) que para obtener la hora del cronómetro en el
momento del
paso por este círculo máximo, debemos restar al promedio de He
y H' e el tiempo que
según el cronómetro tarde el astro en contraer el horario (J.c. Esta cantidad sería
cero si el movimiento en declinación fuese
nulo, es decir, si recorriese aparentemente
el círculo de declinación A
.1,; pero cuando no sucede así, como el arco cQ es la mitad
del b,b' y este es el incremento
que ha experímentado el horario á consecuencia del
movimiento en declinaoión, si le llamamos
M, la corrección buscada será el intervalo
cronométrico transcurrido mientras el astro contrae el

el único astro
horario
6.�l . En el Sol, <-Iue es

con movimiento en declinación que se utiliza para observar


correspon­
dientes, Mi, es un intervalo verdadero, que diferirá del medio en la
de la ecuación de
parte proporcional
tiempo y éste á
del cronométrico en otra
su vez
pequeña cantidad
dependiente del movimiento (*). Basta considerar
que la ecuación de alturas no llega
(*) El intervalo cronométrico difiere del de t.? m.'
correspondiente en Ulla
parte proporcional del
movimiento del cronómetro, claro que si es 24bs de t." m.? transcurren 124
porque en
en el intervalo de lb marcará el cronómetro
_

m) de t." c."

24-".

24
ósea

?li
1+-
24

halita los términos de segundo orden: y por lo tanto, llamando I al intervalo ell horas
'In

le
=
1m + le: 24'
Fórmula general que permite pasar del intervalo cronométrico al medio correspondiente y al
llOS

contrario, y que nos dice que en el primer caso se aplicará la parte


proporcional del movimiento Call
su
signo y en el segundo con sigu-i contrario.
PARA CAI.CULAR EL ESTADO ABSOLUTO 2Rl

á valer 1I15.s que algunas decenas de segundos para comprender (Iue es perfeotamcntc
lícito la práctica considerar ol intervalo cronométrico que se
en trata de obtener igual
el
al verdadero) y por lo tanto) que si llamamos JUr; á la hora del cronómetro en mo-

f<, mento elel paso) conocida con el nombre de medio día corregido, tendremos que

I "
H" l- H'c IJ.h
Me =-------!-
:¿ ', :¿ J'
y si hacemos que Mt venga expresado en segundos de tiempo será

He +H'c
M,·
(M)' S
_ -
-

2 .30'

Para hallar á Dit no tendremos más que diferenciar la ecuación fundamental

sen a = sen l sen d + cos l cos d cos h

respecto á d, Y será

'tgl tgd'
d h
(-- -) d d
-
= -_

senh tgh

y dentro de los términos de primer orden podemos considerar sin error sensible) que
el incremento Iinito del horario es

IJ.h=
(��_ �g_d_)
, tg
sen h h
IJ.d

y llamando VII á la variación horaria de la declinación é Y al intervalo transcurrido


apreciado por el cronómetro) expresado en horas) resultará

IJ. d = Y X v«.

El horario en el momento ele estar el astro en Al podemos considerarlo igual á


�. con

un
pequeñísimo cerol'dependiente del movimiento del cronómetro y de la variación
de la ecuación de tiempo) valor que reducido á grados será 7)5Y. Por lo tanto, ten­
dremos que

VhYtgl VhYtgd
IJ.h=-------
sen (7,5Y) tg (7,5Y)

valor que suetiíuído en el del medio día corregido nos dará en definitiva,

H' e + Hf' Y v« tg l Y v« tg d
Me = -
,.

+- .

2 30sen(7,5I) 30tg(7,5Y)
282 �lÉTOD08 MÁS EXACTOS

A la cantidad

Y
30 sen (7,5Y)
se le llama A" y E, á

30
Y
r
tg (7,5Y)'

luego

lo que nos dice que el medio día al medio día sin


corregido es igual corregir me'1OS
la ecuación de alturas
correspondientes.
Cuando la primera altura es observada
después del paso por el meridiano supe­
rior, la segunda se toma al día siguiente antes de él, y entonces el de las promedio
horas del acompañante determina el momento que el Sol corta al círculo ho­
nos en

rario Pe', anterior al meridiano inferior en la cantidad Q" e', igual también como en
.

�h
el primer caso á De modo, que la única diferencia será que la
2' hay que sumar

ecuación de alturas en vez de restarla y que el horario no es como antes � Y sino


12h -

� Y, por lo que la tangente del denominador del segundo término cambia de


signo y resulta

He + !-l'e
Mne=- --¡--A,Vhtgl+B,Vhtgd.
2

Podernos generalizar la ecuación anterior para los dos casos, siempre


que le demos
signos i las cantidades A, Y B,. La primera será ó
positiva negativa, según se trate
de la media noche ó del medio día, y la segunda E,) según que el intervalo sea menor
ó mayor que 12 horas,
Los logaritmos de LI , Y B, vienen dados en la tabla XX V de Estrada.
Mendoza calculó la ecuación de alturas, la variación diaria de la
con declinación,
en vez de la horaria que hemos empleado y así resultan sus clos términos divididos
por 24, de modo que

He + H' e Y v: tg l Y Vd tg d
Mc= + +----
2 7:¿0 sen t7,5Y) 720 tg (7,5Y)

y por lo tanto

Y
A,=-----
720 sen !7,5Y)

Y
.1'32=-----
720 tg (7,5Y¡
ABSOLUTO 2b3
PARA CALCULAR EL ESTADO

Los de las cantidades A, Y B" veinticuatro veces menores que las A


logaritmos I

consideramos, vienen dados en la tabla XXVII del citado autor.


Y B, que antes
método de Vh Ó Vd se obtiene en la
otro, el logaritmo
Tanto empleando un como

los de las tangentes en


tabla de números naturales que llevan ambas colecciones, y
de senos y secantes
lag de líneas trigonométricas de Estrada, que se sustituyen por los
cuando se hace uso de las de Mendoza.
los dos términos
En la tabla XXXVII de nuestra colección se han calculado

y
A= tg l
30 sen (7,5Y)

-.- Y
B= tg d
30 tg (7.5Y)

de modo, que la ecuación de alturas queda. reducida á

(A -1- B) V"

y así resulta

He +- rr,
Mc I- (A -I- B) v:
-2--'
=

En la ele la tabla obtiene A entrando en ella con el intervalo y la


primera parte se

á B con el intervalo y la declinación. Sus signos, dependien­


latitud, y en la segunda
en las
tes de los de las cantidades sen (7,5Y), tg (7,51), tg 1 Y tg d, vienen expresados

tablas. La suma algébrica nos dará la cantidad que hemos de multiplicar por Vit, Y
así obtendremos la ecuación de alturas con el signo que arroje el producto.
�94. P.·ác(Ïca de la obses-vaefón. La manera de observar las correspon­
cuenta que la base del proce­
dientes queja ya expresada en (278) teniendo siempre en

al­
dimiento estriba en la obtención de los momentos en que el astro tiene la misma

tura, no enla observación de ésta, de modo, que empleará más método que el
no se

de los triapulsos del Sol, es decir; el de anotar las horas de los tres contactos superior,
vuelvan
central é inferior y sin tocar por ningún concepto la alidada se esperará que
Cuando se dis­
á repetirse por la tarde para determinarlos otra vez en orden opuesto.
tomar tantos triapulsos por la mañana como ins­
ponga de otros sextantes se podrán
trumentos y repetir por la tarde la observación, empezando por el último aparato que
se empleó por la mañana, y únicamente en esta
forma se trabaj-rrá la serie preconi­
mueva la alidada
zada por algunos autores, toda vez que en el momento en que se
eli­
entran en la medición de la altura los errores del sextante, siempre apreciables,
minados en absoluto al seguir la práctica explicada.
�9á. Erl'ol'es de este método. Sólo restan los sistemáticos del observador
acusados en las alturas ó en la hora, pues es indudable que si el contacto no se apre-
284 mhODOS MÁS EXACTOS

cia del mismo modo por la mañana que por la tarde no se han determinado las horas

correspondientes á la misma altura, y si además éstas son erróneas así resultará


también el medio día sin corregir, y por tanto, el estado absoluto.
De modo, que para en lo atenuar
posible estos defectosno hay más circunstancias
favorables en lo que atañe al cronómetro que no desperdiciar ocasión de
r
adquirir
práctica en apreciar instantes con la mayor exactitud, y en cuanto á las alturas, los
errores
que se cometan al no ser iguales quedarán atenuados, como sabemos, cuando
se observe en el vertical
primario ó con el ángulo de posición recto.
Pero suele presentarse otro error, digno de tenerse en cuenta, cuando el estado
atmosférico en la observación de la tarde
diferente del de la mañana, con lo cual sees

altera el valor de la
refracción, y aunque las alturas aparentes sean iguales no les su­
cede lo mismo á las verdaderas, originándose así un error en la altura que alterará
indudablemente el valor del horario.
Para tenerlo en cuenta, basta considerar que el error que se introduce en la ecua­
ción de alturas es la mitad del de el horario y que éste, deducido de la ecuación gene­
ral, es

cosa
dh= - -

da
cos l cos d sen h

de modo, que
dh cos a
e=--=
2
-------(1"-1'\
:2 l
.
)
cos cos d sen h

siendo

da = r'-1'

diferencia entre las refracciones de la mañana y tarde.


Reducido este error á tiempo resulta.

e =
0,0333 cos a sec l sec d cosec h (1" -

1'),

fórmula que se puede calcular por logaritmos


y en la que a será la altura leída en el
sextante después de la segunda observación reducida á verdadera, l y d las emplea­
das en el cálculo del estado absoluto, h la mitad del intervalo apreciado por el cronó­
metro y (1" 1') las refracciones calculadas en el almanaque con la presión y tempe­
-

raturas anotadas en cada observación.


Los errores que en sí
tengan las cantidades l y d no influyen casi en el valor de la
ecuación de alturas, pues diferenciándola y llamándola E, tendremos que

dE = A Vh sec'l dl + BVh SbC' d dd.

El primer término será tanto mayor cuanto más lo S0a i, A


Y Vit. Si damos á estas
cantidades los valores extremos

y =
6hs, Vh =
60", l =
80u y dl =
60",
PARA CAI.C'_'I_AR EL ESTADO ABSOI.UTO 285

resulta este primer término valor de 08,16. Con el valor medio de la latitud
con un

l= 45° el error no es más que de 08,01 y para l Ovale OS,005, y como los 60" do
=

error supuesto en la latitud es una cantidad exageradísima, toda vez que la observa­

ción se efectúa en tierra, en un lugar perfectamente conocido, resulta que el error

que por tal concepto recaiga en la ecuación de alturas es despreciable.


Lo mismo ocurre con el
segundo supone un error de 60" en d.
término cuando se

En circunstancias ordinarias no llega á valer 08,003, de modo que la ecuación de al­


turas se considera independiente de los pequeños errores que puedan tener la latitud

y la declinación.
De todo 10 expuesto resulta que el procedimiento de las correspondientes, no tan
en uso como fuera de desear, es de los más exactos, puesto que elimina los errores
del sextante, hace despreciables los de la latitud y declinación, atenúa los de la hora
al observar como es debido en circunstancias favorables, y sólo deja sin corregir
-- los que provienen del cambio de estado atmosférico entre las dos observaciones y los
inherentes al observador, que dependen de la educación práctica que el oido y la vista
fraccionar distintamente el espacio
hayan recibido; el primero para percibir y com­

del cronómetro y la segunda apreciar los contactos.


prendido entre dos batidos para

I • 296. Ci.teulo del método autea"iol".


tancias favorables
Próximo el momento de las circuns­
comparará el acompañante y marcharemos á tierra, donde, ins­
se

talados como siempre en un lugar de coordenadas conocidas y lejos del tránsito, ob­
I servaremos los triapulsos del Sol como ya sabemos, dejando allí los aparatos en sitio

resguardado hasta la tarde. La hora de la observación de la tarde será el suplemento


á 12h de la verdadera en que se efectuó por la mañana, y con la anticipación conve­
niente volveremos á tierra para instalar todo en el mismo orden; el cubíohete con el
mismo vidrio hacia el observador, el sextante con el banquillo á igual distancia del
oubichete (que conviene medir por la mañana) y el sextante con su plano vertical)
de los contrapesos. Así se
para lo cual conviene tener rectificado el nivel del brazo
di­
esperará con el anteojo dirigido al horizonte á que entre en su campo la imagen
recta y casi al mismo tiempo por la parte inferior la reflejada.
Se anotarán los otros triapulsos y recogeremos todo para el regreso. Si se piensa
tener en cuenta la corrección de refracción) conviene llevar á tierra un termómetro

y un barómetro y anotar sus indicaciones, tanto por la mañana como por la tarde,
así como la altura observada antes de guardar el sextante.
De vuelta á bordo se comparará otra vez y el promedio de las dos comparaciones
será la correspondiente al medio día.
ecuación de tiempo corregida, calcula la hora de San Fer­
Con la longitud y la se

nando al pasar el Sol por el meridiano del lugar y con ella se corrige la declinación.
Con las variaciones horarias de los tres días) anterior, posterior y el de la observa­
ción, se halla su promedio, que se adoptará como valor de V» para el cálculo de la
ecuación de alturas.
La semisuma del promedio de los de la mañana y de la tarde nos dará
triapulsos
el medio día sin corregir) y su diferencia el intervalo. Con éste se hallarán los loga­
ritmos de A, y Bl) si se han de usar las tablas de Estrada, después los de V«, tg l Y

tg d Y se calculará la ecuación de alturas sumando sus dos términos algébrícamente


que les resulten. Ya dijimos que el de A 1
á los es negativo para
con arreglo signos
286 MÉTODOS AlÁS EXACTOS

medio día) positivo para media noche; el de E, positivo ó negativo según que el 1n­
intervalo sea menor ó mayor de doce horas)
y á las demás cantídaíes les daremos los
que se les asignan usualmente.
Pero si se emplea la tabla XXXVII de nuestra colección) con la cual se simplifica l
el cálculo extraordinariamente) entonces basta hallar á A Y Fl entrando en ella con
I
intervalo) latitud y declinación, sumar algébricamente estas cantidades) multiplicar el
resultado por V» y el producto) con el signo que resulte) será la ecuación de alturas.
Calculada la ecuación se aplica con su signo al medio día sin corregir y se obten­
drá el corregido) cuya diferencia con 1:1 hora media del primer meridiano nos dará el
estado absoluto del acompañante) del que restaremos la comparación para hallar el
del cronómetro.

EJEMPLO I3.-EsTADO ABSOLUTO POR CORRESPONDIENTES DE SOL .

Medio día. 'J'ablas de Estrada. Dia 18 de JIarzo de t 902. .

l Lat. N = 43° -

28' -

30"
En Ferrol I al tener el Solla misma altura anotaron el
se con acompañante los trf.ap ulaos
I LOllg.O= sm_ 9'6,
siguientes:

POI' la mañana. Pm' la tarüe.

1.0 7.--39"'-41',5 3· 2" -


54lD_ 11'.0
l.' comparación = 7' ._- 22m -

18'.5
2.· . 7 -
41 -

27 .2 2.° , 2 -

52 -

31.5 2 a
3.' 7 -

22 -
20 .5
7-43-1.2 1.0, 2 -

50 -

52.0

H" I =
O. -

om -

O' 1..
Ha = 7' -

39m -

47'.5 14' -

54m -

11'.0
Long. O =
S 9 .6 2.· • = 7 -

41 -

2i .2 14 52 -

31 .5
3." • = 7 43 -

7.2 14 50 -

52.0
H" ,'= S 9.6
Et = + 8 -
25 .16 Snma =
-
-

124 -

21.9 " -
157 -

34.5
Primer prom.> = 7 41 -

27.3 14 -

52 -

31 .5
Hm" =
O -

16 -

34 .76 14 52
Segnndo prorn,? = -

31.5

Suma = 22 -
33 -

58.8
Et Oh = + sm -

25',23
Corree. Ha+ H'a
=
0.07 =11 16 -

59.4
2
Et C.' + S 25 y= 7 11 4 .2
.16
= - -
-

d. 8 áO" =-1°-11'-50".00
Ir g A
Corree = + S .29 =
9.11190 log B =
9.24210 +
log Vh =
1.77269 + log Vh =
1.77269 +
el 8e.' =-1 -11 -41 .70 10g tg I =
9.97681 + log tg el =
8.3'2019 -

ell1 log L' p. =


1.22146 log 2. a p. =
9.33528 -

Vit =
59".25
18 = 59 .25
l." 16'.65 2.·
HI 59 .24 =
0'.2'2
-

= = -

2.�=- 0.22
Promedio = 59 .25
Eenae. alt.·' = -

16.87

Ha + H' a
= li h _
16m _
59' 40

2
11 16 42 .53
Me = -
-

HmSF = O -
16 -
34 .76

O 59 52.23
EAa = - -

C = 7 -

22 -
19 .50

EAc = 5 -
37 -
32 .73
PARA CALCULAR EL ESTADO ABSOLUTO 287

EJEMPLO H..-ESTADO ABSOLUTO POR CORRESPONDIENTES DE SOL.


I
I

Medio dia. 'l'abla XXXVII. Dia 10 de .Uayo de 1902.

Lat. N -= 43° -
28' -
30"
\ uI tener el Sol la misma al turu se anotaron con el acompañante los trlapulsos
En Ferrol .

I Long. O = gm -

9',0
siguientes,

Pm' la mañana, Por la tarde,

3.° 3b 7ID 10',6 L' =


9h- 4lm_ 3'2',7
5h 42!D 53',4 comp.
_

1.. =
- ..
-

-- -

45 2.0 3 4 57 ,4 2." comp. =


9 41 -

34 ,O
6,4
= - -

2.° 5
-

-
- -

8,0 _
5 -
47 -

19,2 1.
o
= 3 -
2 -
44 ,5

Se desea baIlar el estado absoluto del cronómetro.

Oh OID O' 1.8 5" 42m 53',4 15b 7"'_ 10',6


Ha
=
- -
--

I •...
Hv = - -

2.8 5 45 6,� !5 4 57 ,4
9,6
-

8 = - - -
• ....
Lon 0=
3.n , = 5 -

47 -
19 ,2 •.•• 15 -

2 -

44 ,5
Hv r = O -
8 9,6
Suma=" 135 19,0 11 52,5 1.8 e = 9b --

41'" -

3';2',7
-.:1],9
- -

Et e =
-

3
45 15 4 57,5 2.· e 9 41 84 ,o
6,3
-

=
5
-

Primer p.=
- - -
-

Dm ?O = O -
4 -
27 ,7 Segdo. p.= 15 -
4 -

57,5
20 50
Suma= 66,7
Suma = -
-

3,8
Promedlo= 9 --.
41 -

33,4
Ha+H'a 25
Et Ob = -
3m --

41',9 la - -

1,9
2
c= 0,0 y = 9 -
19 -

51 ,2
Et e = -
3 -

41 ,9

A = -

0,314
d.8áOb= +17°-26'-58",2 Vit el 9 =
40',46 + B;=+ 0,03'2
--
4 ,O lO 39 ,74·t-
por üe.Lec +
=
c

11 = 39 ,Ol +
A+B= -0,282
d e = 17° -
2/'
Suma =
119 ,21
From.? =
89,74 +

A +B =
282-- H a +H' a
= 10"- 25!D_ 1',9
2
7948
(A +B)V¡¿=
-

11 ,2
3179
19 Me = 10 -

24 -

50 ,7
Hm r
= O -

4 -

27 ,7
(A+B)v¡¿ =
11,206-
1 39 -
37 ,O
EAa = -

e = 9 -
41 -

33 ,4

3 58 -
S ,6
EAc = -

29'. Cuando se observe por la tarde y á la mañana siguiente, caso poco fre­
las grandes diferencias
cuente práctica
en la y menos exacto que el del medio día por
en el estado atmosférico, se halla la variación de la declina­
que pueden producirse
ción promediando las dos de los días que comprendan á la media noche que se trata
de obtener. Al determinar la media noche Sill corregir y el intervalo, es preciso redu-
288 MÉTODO!!! MÁS.EXACTOS

cir las horas de cronómetro al mismo origen, aplicándole á las segundas horas 12
Ó 24 según haya pasado una vez ó dos el horario del cronómetro por las Ohs durante
el intervalo. Y teniendo en cuenta los signos que en este caso corresponden á la ecua­
ción de alturas, se efectúa el cálculo como indica el ejemplo siguiente, de un moclo

análogo á como dejamos explicado para el caso anterior del medio día.

EJEMpLO 15.-EsTADO ABSOLUTO POR CORRESPONDIENTES DE SOL.

Media noche. Tablas de Es�,l·ada. JJia 16 ele A bril de 1902.

I
Lat. N = 43° -
28' -

30
En Ferrol

siguientes:
\ Loug.O= 81ll_ 98,6
al tenor ('1 Solla mism a altura se anotaran con el acompañante los trlnpn l sos

T'Ol' la tari/e. Po,' la mañana.


a ro
1. 0
3b 49"' 3.° 1. comparación = 11h 51 279,2
47',0
_ _

-
-
.. •.

28,4
2.° -51 -21,8 2.° •. ,.
, " -

43 -

20,S 3." 43 ,5
,

4." 44,2
3.°. • -
53 -

7,4 1.° ..
-

41 -

48,r,
Suma =
143,2

Promedio = 4h -

51IU -

35',82

Hv 1= 12Il -
00"'- OO'
Long. O = 8 9,6 r

3h- 49n1 17"


I
Hv " = 12 8 9,60 1" Ha = _

479,0 -

'J5Ul- 9',2
St e = O ¡; ,17 2.0. n == 51 -

27,¡; 43 -

29 ,8
3." • =
53 -

ï,4 41 -

48,6
IlmSF =
12 8 1,43
Suma = . -154 -

22,2 -
130 -

21,6
Primer prom.> =
3 51 -

274 17 -

43 -29,2
Et Oh el 17 = om -

15',26 °
17 43
Segundo prom = -

29,2
C. por 11",81 = -I- 7,09
Suma = 21 34 -

56,6
stc.a == O -

8,17
Ha -I- tv¿ 10 47 -

28,3
2

(1.8 á Oh el17 -I- 10°-14' 1=13 52 -

1 ,8
=
53",8
-

C. por 11",81 = -

10 -

29 ,2

(l. 8 c " = -I- 10 -

4 -

U ,6
log A =
9,67190 -I­ lag B =
9,06165
lag Vit =
1,72607 -I­ 10gV,/.=1,72607 -I­

Vit el 16 -I- 53",43 lag- tg el 9,24956


=
log tg I =
9,97681. -I- =
-I-
17 = -I- 53 ,01
l.og l." p. =
1,38084 -I- log 2." p. =
0,03728 -

Suma = 44

l.a p. =
-I- U',03 2." p. =
-1',09
Promedio =
53",22 2." p. = -

1,09

E. alt." =
-I- 22,94

Ha -I- H' et
= 10" _

47m _

28',30
2
10 47 51 ,24
l\lc
-

= -

12 8 1 ,43
HmSF = - -

20 10,19
EA(�
= - -

e =
4 -

51 -
35 ,8'2

EA r = 8 _.
28 -
34 ,37
PAP. \ CAI,nUl,AR El. F,STADO ABSOLUTO 289

298. COI'a'espondientes de esta'ella. El problema del estado absoluto se re­


suelve con mucha más facilidad cuando se observan
correspondientes de estrella,
pues como estos astros tienen movimiento anula la ecuación do
no en declinación, se
alturas y sehalla en seguida el estado absoluto, restando de la hora de San
Fernando,
en el momento del
paso de la estrella por el meridiano del lugar, el promedio de las
horas de cronómetro obtenidas en ambas observaciones.
El único inconveniente
que presenta este procedimiento es la molestia que implica
el observar á altas horas de la noche,
y ésta puede evitarse escogiendo una estrella
que pase por el meridiano á una hora cómoda. Para ello, la tarde anterior buscare­
mos en el
almanaque las estrellas que culminen entre nueve y diez de la noche, y su­
mando á esta hora la A Rm se hallará la Es , ó sea la A R de la estrella en el momento
del paso. De todas las
que tengan su AR próxima á ésta, escogeremos una cuya
declinación, menor que nuestra latitud, no diste mucho de ella y, además, sea del
mismo signo, con lo cual las circunstancias favorables tendrán
lugar cerca del meri­
eliana y la segunda observación resultará á hora no avanzada.
muy
La tabla XXVII nos dará la altura
y el horario del corte, del que se pasará á la
hora en que debemos observar;
y siguiendo las recomendadas (279) prescripciones
determinaremosçuna H¿ correspondiente dispone de á la primera altura ó varias si se
otros sextantes con que afirmar los resultados
obtenidos, repitiendo después la misma
observación al otro lado del meridiano, empezando, como es
natural, por el último
r
sextante.
El cálculo que sigue no necesita ser
explicado su sencillez.
por

EJEMPLO 16.-EsTADO ABSOLUTO POR CORRESPONDIENTES DE ESTRELLA

Cálculo jJ ?'elimin a?' .

Se desea observar correspondientes Ú prima noche del día 15 de de 1902


... Agosto
! Lat. N = 43° 28' 30"
-
-

ell F'
1
erro 1
I Long. O = 13m _

98,6
I
( AR = 17" -

281ll
� Draconia
\ d = 52° -

22' +
Hm paso = 911 -

oom

ARm = 9 -

51 El almanaque nos indi­ AR 1711 54m


"( Dr aconts ) = -

ca que en dicho dia I a = 51° -

29' +
Hs paso = 18 -

51 = AR *
AR 18h 33m
( = -

Vega
\ a = SRo -

41' +

Escogeremos, pues, á Vega para la observación.

Cálculo de la altura y hora de corte.


1= 43° 28'
_

.
( Tabla XXVII 71,= 211 -
gm a=65°-20'
el 38
= _

12 I

corte oriental. Corte occidental,

h= 2111 _

51111 h= 2" _

9m
AR *= 18 _

34 AR* = 18 _

34

lI. =
16 -

2.� 20 43
l'ls = -

;,R/)¡= 9 -

51 = 9 51
ARm
-

Hm= ti 34 -52
Bm=10
_

19
MÉTODOS MÁS EXACTOS
-----------------------------------
----------------------------------

Cálculo del estado absoluto.

A Oriente del meridiano se observó una altura de Vega á la Ha = 411 --

21 Dl -

31S,5
21 s, 7.
y á Poniente la misma altura á las 8h 11
- --

1." comparación = 3h -
28'" -

42',6 2." comparación = 3h -

28m -

43',8

Se desea hallar el estado absoluto del cronómetro.

Hs p." = 18h _-
33m _

40',09
LongO= 8 _

9,60
L' Ha= 4h -

21ID- 31',5 1." e = 3h -


28U1_ 42',6
2." C 3 :18 43 ,8 Hs r =
18 _

41 -

49,69
2."
Ha= 8 -11 21 ,7
I Is Sh 50m 12',94
=
- -
-

= - -

-
ARm Oh =
9 -

51 -

36,75
Suma = 12 -

32 -

53,2 Suma =
"
- "
-

6 ,4 C porSh =
1 -

18,64
Promedio = 6 -
16 -
26.6 Promedio = 3 -28 -

43,2 Cpor50"'= 8 ,19


C por 13' =
0,04

ARme = 9 -53 1,62


HmSF = 8 -48 -
48 ,07

Me = 6 -
18 -

26,00

EAa= 2 -
30 -

21 ,47
C= 3 -28 -

43,20

EAe = 11 -

1 -
38 ,27

299. Ventajas Expone el ilustre conde


de las obsel'"ueiones de noehe.
de Cañete, en su tantas veces citado folleto sobre observaciones, argumentos pode­
rosos que inducen á ejercitarse en las observaciones de noche y que copiamos Ínte­

gros para difundir en lo posible tan hermosa enseñanza. Dice así:

La observación de dos alturas de la misma estrella proporciona la ven1.aja


correspondientes
de mayor sencillez en el cálculo, ya que el horario se obtiene inmediatamente por igual á la ser

mitad del tiempo sidereo transcurrido entre ambas observaciones; pero tiene, en cambio, el in­
conveniente de que dicho intervalo es en general, y tiene que serlo siempre que se obser­
largo
ve en buenas circunstancias con sextante común, el cual no puede medir sobre horizonte artifi­
cial altura mayor de 70°. Las perturbaciones que puedan ocurrir durante ese largo intervalo en
el estado atmosférico, en el instrumento y en la marcha del cronómetro inclinan á dar la pre­
ferencia á las observaciones inmediatas entre sí de alturas iguales de estrellas distintas.

Dos alturas
correspondientes de Sol presentan igual inferioridad relativa y aun más acentua­
da, porque suelen SeI' más bruscos de día que de noche los cambios de temperatura, orígenes
de aquellas perturbaciones.
estrellas está más
A este propósito, dice Chauvenet que la determinación de la hora por
libre de tales dificultades, pero agrega que por otro concepto la observación no es tan precisa á
no ser
practicada pOI' muy hábiles observadores. Esta última idea será tal vez la causa de la
omisión antes indicada, idea que parece cuestionable, por cuanto se ven observadores sin gran
habilidad que á pocas noches de dedicarse á las estrellas miden sus alturas con más precisión
que las de Sol, y pues más fácil apreciar bien la coincidencia
se
comprende que así ocurra, es

de dos puntos ó alineación que precisar el momento en que son tangentes dos limbos cuya
su

posición relativa y determinada es preciso procurar por estimación no siempre acertada, y tam­
bién porq ue al observar el Sol, siendo necesario ver los limbos bien definidos, no se pueden de-
PARA CALCULAR EL ESTADO ABSOLUTO 2111

bilitar demasiado las


imágenes, y con este motivo la vista, si no sufre, se siente por lo menos
algo fatigada y no es posible que perfeccione la observación tanto como cuando se trata de la
luz de las estrellas,
suave
que no causa la menor molestia.
No
hay duda que los preliminares de la observación de estrellas son más trabajosos, espe­
cialmente mientras la experiencia no va allanando sus
dificultades; pero una vez colocadas las
imágenes en el centro del campo del anteojo y éste debidamente iluminado, es de
esperar mejor
observación con ellas que
el Sol, aunque el observador no sea
con
muy hábil.
Por otra parte, no parece
justificado desechar métodos excelentes, que no se dirigen á prin­
cipiantes, sólo por presuponer falta de habilidad en quienes deben tenerla, ó fácilmente
den adquirir cuanta sea necesaria pue­
para el uso del sextante en tierra con pie y horizonte arti­
ficial.
&Cuánta más práctica no se necesita, además de un buen
pulso, para servirse desembaraza­
damente en la marde los instrumentos de reflexión en todas
posiciones!
De esa desidia y de ese temor á lo desconocido viene
que algunos pilotos prefieran arreglar
y arreglen sus cronómetros, observando sobre el horizonte de la mar cuando
sobre el artificial;
pudieran hacerlo
que otros usen este horizonte, pero sosteniendo
á pulso el instrumento,
por­
no entienden el
que pie, y finalmente, que otros
ambos artefactos para la observación
empleen
de alturas absolutas del Sol á
que están avezados y cometan la herejía de suponerlas
mejores
¡que las correspondientes! fundándose para ello en los errores debidos á la diversa
refracción
astronómica por la mañana y por la tarde, cuando
puede asegurarse que tales errores, no cal­
culados pal' ellos. dependen de su falta de
práctica en la observación y reducción de las corres­
pondientes, y que los debidos á la refracción, sobre ser excesivamente pequeños, pueden llevar­
se en cuenta
(como se ha explicado), anulando de este modo su influencia en el resultado.
Claro es que el que nunca se
ejercitó nunca llegará á estar ejercitado, y por tal vía se llega
al extremo de que
algunos, por ejemplo, hallen embarazosa la determinación del signo de un
producto por la consideración del de sus factores y á mucho más apelan
en reglas prolijas sí
que la que como verdadera tratan de eludir.

Laspoderosas razones aducidas por tan conspicuo hombre de ciencia, honra de


nuestra Armada, que cuenta en el transcurso de su carrera con notables hechos cien­
tíficos, realizados con el sextante, son bastantes para inducir á nuestros
jóvenes ofi­
ciales á adquirir la
práctica necesaria en tales observaciones siguiendo la senda tra­
zada por nuestro ilustre
predecesor, que si bien resulta algo escabrosa en sus prime­
ros
pasos, pronto anima y entusiasma al tocar sus excelentes resultados;
pudiendo
estar seguro el oficial
que domine este género de observaciones de salir airoso de
cuantas observaciones le sean confiadas.
300. Estado absoluto por altul'as de val'ias estrellas.
iguales Cuando
se observan dos estrellas en el mismo
almicantarat, puede obtenerse fácilmente el ho­
rario de una de ellas, con éste la hora del
lugar, la de San Fernando con la longitud,
y el estado absoluto, por último, restándole la hora de cronómetro
correspondiente.
Para ello de las ecuaciones

sen a =
sen l sen d + cos l cos d cos h
sen a = sen l sen d' + cos l cos d' cos h'

se deduce restándolas que

0= 2 sen l !J (d + d')
è

l
cos sen (d -

d') + cos cos d cos h -


cos l cos d' cos h'
292 MÉTODOS MÁS EXA(TOS

y poniendo en vez de

d =�(d+d')+t(d-d')
d' =
� (d+d') -t (d- d')

será

d'
leos h [cos � (d + d') � (d d') sen � (d + d') sen � id ¡]
-

� (d.- d') cos


(d + d')
- -

o z-; 2 sen l cos � sen + cos


-

cos l cos h' [cos � id-ç d'¡ cos t(d-d')+sen t id-v d'¡ sen � (d-d')]

Ahora bien, la diferencia de horarios entre las dos estrellas puede determinarae
restando del horario que tiene la primera estrella en el momento de la segunda obser­
vación ó sea de
h + ( H' e -

He )s

reducido este intervalo cronométrico i sidereo, el horario ¡¿' de la segunda estrella y


así tendremos

h + ( H'e -_

He)s -

h' = AR' * --
AR *

de donde

h' -
h =
(H'c
-

He)s -

(AR' * -

AR *.,

cantidad
y llamando À á esta última

h' -
h = f,

de donde

h'=h+Ào

Sustituyendo este valor de ¡¿' en la ecuación anterior, reduciéndola y dividiendo

por cosl resulta

d') [cos h cos (11 + À)]


� d') 1- t (d ·1-d') cos t(d
-

0= 2 tg l � (d +.d') (d
-

COS fien -

COS
-
sen t (d + d'; sen t td.
-
d ) [cos h + cos (h + À)]

y convirtiendo en producto la suma y diferencia de cosenos queda

t (d + d') cos � Id d') sen tÀ sen � (h I- � À)


tg leos t (d -I- di) (d dO) + cos
-

0= sen -

-
sen � (d + d') sen t td. -

d') cos �), cos t (h + � ),)

y dividiendo por
cost (d + d') sent (d -

d')

resulta

d') n � (h tU) tg t (d + d') cos P cos � (h + � À)


0= tg l + cot (d sen sen -

s
-
PARA CAI.CULAR EL ESTADO ABSOLUTO 293

llagamos i las cantidades

son � À cot � (d -

d') = D son B
cos � À tg � (d + di) = O COS B

y resultará

0= tg l -I- o [sen B son (A -I- t À) B


cos cos (A ¡- � À)] tg'¿ Dcos (B -I- A + � À)
-

",-" -

y haciendo á

B ¡-n=e,
será por último

tg l- D COS (A + e) = o

r
ó

tg l
costA -l-C) ,
=-­

Las fórmulas

tg l
cos (A +
C)=-t-

C=B+n
D son B son t À cot � (d
=
d') -

O cos B cos � À tg Hd -¡-d')


=

nos resuelven elproblema, cuya práctica estriba en la observación precisa de las al­
turas iguales. La única dificultad que se presenta es el conocimiento anterior de las
estrellas que deben observarse, lo cual es conveniente de un
para ce­ disponer globo
leste donde aquellas estén representadas.
301. Navi-esfe¡oa de l\la�·nac. Resulta muy adecuada para este objeto,
pues sencillo
es un instrumento que permite obte­
ner la
posición de los astros que están sobre el ho­
rizonte en un momento dado, su altura
y el azimut
al grado próximo; pero no contiene las estrellas
de tercera magnitud que también pueden ser obser­
vadas este método y, por tanto, se reduce la
en

utilidad del aparato á uI! limitado número de as­


tros. Lleva un aro
graduado (figura 1 �4) que encaja
en la esfera como un círculo máxímo.y otro nor­
mal á él, pero de media circunferencia de exten­
sión, que indica el círculo meridiano. En su punto
medio A que será siempre la
representación del
cenit del observador, otro arco AB que reco­
gira
rre el horizonte HE'
y puede fijarse á él en cual­
quier posición. Todos están graduados conveníen-
Figura 144.
temen te, de modo que si obtenemos la Us del lu-
gar, orientaremos la esfera en su
soporte de modo que el punto del ecuador que la


29� MÉTODOS MÁS EXACTOS

indica enfrente de nosotros. En seguida colocaremos los círculos graduados


quede
medida sobre el círculo
de manera que el punto A coincida con la latitud del lugar,
normal al ecuador el meridiano A O pase por el polo y
graduado de la esfera y que
indica la H¿ Siendo la latitud la altura del cenit sobre
por el punto del ecuador que
meridiano A O el valor de esta
ecuador, éste debe marcar sobre la graduac ón del
coordenada. Por tanteos se á orientar como es debido la armazón de los
llegará
horizonte con su tor­
círculos graduados, y cuando se consiga, se fija la posición del
nillo de presión t. Claro es (Iue todas UtS estrellas que se encuentran por encima de
si orientamos el vertical BA
este círculo pueden ser observadas en el momento, y que
de manera que pase por cualquiera de ellas, tendremos medida próximamente en
su

graduación la altura y en la del horizonte el azimut.


observadas en
Pues bien, para nuestro objeto de hallar las estrellas que deben ser
alturas iguales escogeremos la Es que más nos convenga y haremos girar la esfera
hasta que dicha hora pase por el meridiano. Después, con el vertical graduado, co­
al
rriéndolo de estrella en entrelIa, veremos cuales están en el mismo almicantarat, ó
menos han de cortarlo en pequeño intervalo, procurando que sus azimutes disten
en­

tre sí unos 1800 próximamente que son las circunstancias más


favorables para el mé­

todo que nos ocupa. Anotaremos sus alturas para facilitar después la observación, y
nos fijaremos bien en las enfilaoiones que nos
han de permitir encontrarlas fácilmente
en la esfera celeste.
pondremos á observarlas
A la hora debida, instalaremos nuestros aparatos y nos

siguiendo las prescripciones dadas (279).


302. lllalle.·a de buscar en el ahnallaque las estrellas que han de
las dos
observa.·se. Si no se dispusiera de una esfera, como la de Magnao, se eligen
tengan la misma altura en horas sidereas próximas y que
am­
estrellas de modo que
bas corten al vertical, una al E. y otra alO.
Para ello las fórmulas

tg d
cosh=

tg l

sen d
sena=-­
sen t

calculadas ya en XXVII, nos facilitan esta determinación.


la tabla
encima del horizonte,
Escogida una de las estrellas, de modo que el corte sea por
su hora­
obtendremos del Almanaque su AR y d yen la tabla XXVII encontraremos
estrella
rio, el que hallaremos la Es de la observación y su altura. Para que otra
con
la misma declinación, y para que
tenga igual altura en el vertical primario debe ser su

el corte sea al otro lado ó la diferencia de azimutes 180°, unhorario igual y de distinto
como conocemos la H, hallar la AR escogiendo después en el al­
podremos
signo,
y
da fijará el sex­
manaque la que más se aproxime. Como la tabla nos sus alturas, se

tante en una menor que la más pequeña de ambas.


PARA CALCULAR El, ESTADO ABSOLUTO
�_._-
2!lfi
---- ---

303. Cálculo del método anterio.·, La


práctica del cálculo es la siguiente:
Una obtenidas las dos horas del
vez
acompañante de ambas observaciones, se ha­
llará el intervalo cronométrico se reducirá á sidéreo fácilmente, cuando se conoz­
que
ca el movimiento del cronómetro
respecto al tiempo sidereo, para lo cual si rJt es el
movimiento respecto al tiempo medio, no cabe duda que (:3m-56S,555) -I- m será el del
cronómetro respecto al tiempo sidereo y si apreciamos aquél en tiempo cronométrico,
como el cronómetro bate al día 86400s m el movimiento del cronó­
-

en un
segundo
metro será:

(3m -

568,555) + m

86400 -m

yen una hora

�36,55 + m
ms= X 36110
86400 _

Así se halla el
movimiento del cronómetro respecto al tiempo sidereo en una hora
del cronómetro,que resulta el mas ventajoso, para nuestro cálculo, puesto que en él
se ha de
pasar en primer término del intervalo cronométrico al sidereo
correspon­
diente.
Después la diferencia de ascensiones rectas de las dos estrellas tomadas en el
con

almanaque, hallará À y su mitad que se reducirá á arco.


se

Con las declinaciones se obtendrá su semisuma


y su semi diferencia con estos
y
elementos hallarán los logaritmos de DsenB
se
y IJcosB, que restados nos darán
el de tangB, obteniendo así el arco R
ê
y su log sen. Con By t À se determinará C y
con elIogsen restado del de IJsenB se obtendrá el logl), que sumado con el de
tgl nos producirá á h + C y restando C, obtendremos á h del cual pasaremos á la Es
del lugar, de esta á la de San Fernando
y por último á la H,n de este primer meri­
diano, cuya diferencia con la del acompañante nos dará el estado absoluto de éste.
296 M�;TODOS MÁS EXACTOS

EJEMPLO 17.-EsTADO ABSOLUTO POR EL METO DO CAÑETE.

Lat N =
43° -

29' -

2"
El dia 20 de Junio de 1902

culis al tener la misma


cn Ferrol

altura; la primera á las 1111


I LongO=
-

11m
8'"
-
-

9',6
56',9
se

de I
observaron las ostretl as

acompañnn tc y la segnuda á 18s 2h


[3 Ursce minoris y

6m -
(X Hér-

28',0,
«comparación = 3h -

51m -

24',7" movimiento horario el el acompuú an te respecto al tiempo sidereo + 7',8.

Ha =
11h-11m·-56',90
Corrv p 2h 9 = + 22 ,62

11 12 19 ,52 log sen � À H,88156 =


+ log cos -� ), =
9,99874 +
Ha ,. =
-
-

H' a =
2 -
6 -

28 ,00 log cotg � (d-d!)= 0,2<J808 + tos ig � (d -_

d') =
9,99289 +

51 log D sen B =
9,11904 -t­ log Duos B =
9,99163 +
R'a -

Re� ,. =
2 -
-

8,48+
log D cos B =
9,99163 + log cos B =
1),99612 +

log tg B =
1),12801 + log D 1),99351
= +

AR' * = 17h-l0'" -13',83 B = 7°_ 38' -

52"16+ log Lg l-= 9,97701 +

All. * =
1<1 -

51 -
1 ,14 � À = 4 -

21 -

58 ,27+ log cos (h + O) \),98150


= +
ti + C = 16°-il6' -22",30 +
4ll.' * -.AR* =
2 -19 -12,60+ C = 12 -
° -

50 ,13+
H' a 2 54 8 ,8-1 h. + e = 16 36 22 ,39+
Ha ,-
-
= - -
- -

À =
34m -

()5',71)+ h = 4° -
3-'>' -

31"96+
8° 43' 56"55+ ha = Oh 18m 22" 12
À
-

= - -
-

-� À =
'1 -21 -58,27+ AR * = 1<1 -

51 -

1,11

Hs =
15 -

9 -

28 ,26
Long O = 8 -

9 ,50
el * =74.0_ 33' -

<JI" ,9+
el' * = 14 -
30 -

12 ,7+ 15 -17
Hs ,. = -
3"2 ,86
911 26"' 26'
ls = - -

ARmOb = 5 -51 -

6,85
a -

,t' = 60 -

3 --19 ,2+ c. p. 9h = 1 28 ,47


-

d + d' = 89 -
3 -

44 ,6+ c.p. 26m =


4,26
� (el
-

d') = 30 -
1 -

39 ,6+ u. p. 26' =
0,07
� (d + d') = 44 -

31 -

52 ,3+
911 24m 53\21
Hm r = -
-

Ha = 11 -

11 -

56 ,90

E.\a = 10 -

12 -

56 ,31
e =
3 -

51 -:34 ,70

EAc =
6b-21m-31',61

Aunque el procedimiento anterior nos produce una exactitud no comparable á la


deningún otro, no es, sin embargo, á la determinación del estado absoluto donde el
método de las equialturas de estrellas se aplica especialmente, ni donde hace resaltar
más sus ventajas, sino al cálculo de la latitud, magistralmente desarrollado en el
tantas citado folleto del Conde de Cañete y donde deben acudir los aficionados
veces

que sigan interés esta clase de estudios, pues en él encontrarán, magistralmente


con

desarr ollada, la más sana doctrina que se ha escrito sobre observaciones con el sextante.
304. 11�stado absoluto por eompau-aeiólI. Este procedimiento consiste en
de un observatorio
comparar el cronómetro que se trata de arreglar, con el péndulo
hora es conocida respecto al primer meridiano, y por tanto, la diferencia de ésta
cuya
con la del cronómetro nos dará el estado absoluto.

Esta comparación puede realizarse de dos maneras: ó llevando el acompañante al


observatorio en los lugares que esto sea factible, que es lo más exacto, ó por medio
de señales, que aunque inexacto, es lo más cómodo.
PARA CAt.CULAR EL ESTADO ABSOLUTO 297

En el piimer caso compararemos antes de salir de á bordo con el


magistral, que
es el cronómetro de movimiento más
regular de todos los que posee el buque y mar­
charemos al observatorio con el acompañante. Ya en él hallaremos dos horas simul­
táneas de éste y de su péndulo; con la
segunda tendremos la hora del primer meri­
diano y su diferencia con la primera nos determinará el estado absoluto del
acompa­
ñante. Al regresar á bordo,
compararemos de nuevo, hallaremos la comparación
intermedia para la Ba cuando se halló su estado absoluto
y restándola á éste obten­
dremos el estado absoluto del magistral. Esta cada cinco ó seis
operación se repetirá
días, á posible, y el cronómetro quedará arreglado en buenas condiciones.
ser

El segundo método consiste en


aprovechar las señales que suelen hacer estos cen­
tros á una hora media del conocida
lugar de antemano. El nuestro de San Fernando
iza una bola diez minutos antes de la
negra una, que arría rápidamente al ser esta
hora en su meridiano. Para hallar el estado
absoluto, se comparará el acompañante
y se subirá con él á cubierta; si aun no está izada la bola, se anotará el momento en
que esto tenga lugar y nueve minutos después se empezará á contar, con la vista fija
en ella,
yen el momento de empezar á caer se anotará el segundo y fracción de éste,
después los minutos y luego las horas. La diferencia entre esta cantidad y una hora
nos dará el estado absoluto. Al volverlo á su armario se
comparará de nuevo y con
las dos comparaciones y el intervalo se hallará la
comparación para la hora en que se
precisó la caída de la bola ó la señal que se use, y restada del estado absoluto del
acompañante tendremos el del cronómetro.
En cuanto á determinar el estado absoluto
por comparación con el cronómetro de
otro barco, sólo diremos que es
aplicar inmediatamente al nuestro el error que aquel
tenga; por lo tanto, sólo se empleará ese procedimiento en casos excepcionales de
parada de los cronómetros ú otros análogos en que convenga conocer un estado ab­
soluto próximo.
30iS. Resumen CI"ideo de los
p."oeedimienios 3nte."iOl"es. Resalta á pri­
mera vista,
después de todo cuanto hemos manifestado, que el procedimiento tipo,
por decirlo así, para obtener el estado absoluto, es el de la observación de dos estre­
llas en el mismo almicantarat, durante un breve intervalo, condición esencial
que lo
hace preferible al de las correspondientes de estrellas. Y si la observación se com­
bina en forma tal, que la círcunstancía favorable de los l�O° de diferencia de azimu­
tes, concuerde el paso de las estrellas
con
por ambos verticales primarios, entonces
puede asegurarse que no existe procedimiento de mayor exactitud.
Sigue á éste el de las correspondientes de estrella, también cuando
muy exacto,
se efectúan ambos cortes del vertical del meridiano
cerca con pequeño intervalo en­
tre las dos observaciones, circunstancia que se halla limitada por la altura de 70°,
máxima que puede observarse con el sextante sobre el horizonte artificial. Este mé­
todo presenta además là ventaja de su sencillísimo cálculo.
Por último, es muy digno de tenerse en cuenta el de
correspondientes de Sol, que
ela excelentes resultados
para la práctica de la navegación, á pesar de lo que varíen
las circunstancias atmosféricas durante el intervalo, variaciones
que, por otra parte,
pueden y deben tenerse en cuenta.
Respecto al método de alturas absolutas, que lleva en sí todos los errores inheren­
tes al sextante, únicamente se empleará cuando materialmente sea
imposible seguir
MÉTODOS MÁS EXACTOB CALCULAR EL ESTADO ABSOLUTO
298 PARA
-------------------------

uno de los anteriores. En este caso se adoptaría el procedimiento de Rouyaux, ob­


servando un número impar de alturas equidistantes, las cuales se trabajarán todas
este me­
con facilidad del modo que hemos explicado (290). Si no se quiere emplear

dio, se trabajarán todas las alturas, empleando para su cálculo los logaritmos de
Gauss (289) que tanto lo facilita.
En cuanto á comparaciones con otro cronómetro, si se desean obtener los estados
absolutos con rigurosidad, no deben admitirse más que las efectuadas con el mismo
exac­
péndulo de los Observatorios, cuyo batido sidereo permite obtenerlas con gran
titud. Todos los demás procedimientos de señales y comparaciones con el cronóme­
tro de otro buque, no pueden servir más que para determinar estados absolutos pró­
ximos en casos de apuro.
CAPITULO XIX

Métodos para calcular y corregir el movimiento.


-

Exposición general del procedimiento.-Por comparación de estados


mínimos cuadrados.-Por comparación con
absolutos.-Aplicación de los
péndulo ó cronómetro arreglado -Otros procedimien-.
tos menos usuales.-Métodos
para corregirlo. -Fórmula de Ivon Villarceau.-Método de
Cauchy
para hallar las constantes. Método Lieussou.-Método de Cornulier .-Resumen.-Métodos
-

gráfi.
cos =-Curvas isotermas y térmicas.-Método de Fleuriais.-Resumen
general.

306. Exposición ;'enel'ul del p.'ocedimiento. Como el movimiento es lo


que varía el cronómetro respecto al tiempo medio en un día
medio, el modo de ha­
llarlo consistirá necesariamente en determinar los
tiempos medio y cronométrico
transcurridos en el mismo intervalo,
y su diferencia nos dará lo que el cronómetro
adelanta ó atrasa,
respecto á dicho tiempo, en el plazo indicado; el cociente de esta
cantidad y del intervalo será el movimiento durante la
unidad de
tiempo expresada
por el divisor, de la que se deducirá fácilmente el movimiento en
veinticuatro horas
medias.
Entre los varios procedimientos
que pueden seguirse, basados todos en el método
general que antecede, expondremos los siguientes:
30'. POI' compa.'ación de estados
absolutos. Supongamos
que un día
se halló el estado absoluto E á la hora
Em de San Fernando, y que n días después á
la hora E'm el estado absoluto era E'. Llamemos
Be y H' � las horas de cronómetro
correspondientes á Em y E'm. El tiempo medio transcurrido será

n x 24 + (H' m -

Hm)

expresado en horas y el tiempo cronométrico

n X 24 -I- ( Hf e -

He )

de modo que el movimiento hora


en una
media, será:

n x 24 -I- ( H 'm Hm ) X 24
n
( Hf e He )
- - - -

n X 24+ (Hfm -

Hm)
J
I

300 �IÉTODOS PARA CALCUI.AR

y en un día meelio

H'm -

Hm --

H' e + He E' -

E
m =
X 24 = X 24 (ex)
nx24+IH'm-Hm) nX24+(Hm-Hm)

Si el estado absoluto se ha determinado periódicamente durante la estancia en

puerto, se podrán calcular varios movimientos combinando dos ti, dos los estados
absolutos de que se
disponga, y así se tendrán varios ele aquéllos, cuyo promedio será
el que se adopte como movimiento del cronómetro.
Al combinar los estados absolutos conviene elegirlos de tal modo que sus épocas
no disten tanto, que pueda haber variado el movimiento á consecuencia de la acción

elel ó tan poco, que cualquier error en el estado absoluto se traduzca con es­
tiempo,
casa el movimiento, pues si llamamos f::,.E' y
atenuación en f::,E' á aquellos errores,

el del movimiento será:

f::, E' -
f::, E
f::,rn= x24

de tJ. E Y f::,E' la cantidad sm. es tamo menor


y e:::; claro que para iguales valores
cuanto mayor sea l. El intervalo resulta limitado tan sólo por la consideración de
acccíón del tiempo. Unos
que el movimiento no se altere, durante este plazo, por la
diez días es una cantidad apropiada, que nos reduce la diferencia de errores del esta­
do absoluto á la décima parte.
Otra condición que deben los estados absolutos elegidos, tem­
cumplir es
que su

no sea muy diferente, para que su acción pueda considerarse constante en


peratura
ambos. Unos 3 ó 4" de diferencia es lo más (lue puede admitirse.
Combinados, con estas restricciones, los estados absolutos cuantas veces sea po­
sible, se determinará el promedio de los movimientos obtenidos, que será el que
adoptaremos para el cronómetro.

EJEMPLO i8.-MoVIMIENTO POR COMPAHAC¡ÓN DE ESTADOS ABSOLUTOS.

ha deducido que á la
.

Del diario de cronómetros de la fragata Asturias se

Hora media IU
del 16 Estado absoluto 2b -2SI11- 338,2 Temperatura = 15°
en S. F. =- 4h -51 --los,5 =

» = 4h _58n'i -20s,5 " �O = 211 -2SlU-25s, 1 » = ISo


4h 25 2h -2Sffi-14s,2 � = 12°
:& =
-50lD-15s,2 " =

=5h 31 =2h-2Sffi- 08,4 " = 8°


-lom_;:H8,2 »

Hallar el movimiento.
-

8s1, X 24
Del 16 al 20 rnt= = -

2s,02
96,1
-
19B'x 24
" 16 » 25 m.= = -

28,11
215,9
-

138,S x 24
» 25 " 31 ms=
= -

28,29
144,3

m, + m. + m3 = -

68,42
m =
-28,14
J
,

y CORREGIR EL MOVIAfIENTO 301

308. lUétodo de los mínimos euad.'ados. En el caso anterior


hallar el movimiento con más exactitud
se puede
siguiendo el procedimiento de los mínimos
cuadrados.
Para ello bastará establecer todas las ecuaciones
posibles análogas á la (a), y de­
signando por 1" [2' 'a· los intervalos en horas transcurridos á,
partir del momento
..

del estado absoluto


Eo, Y por Eo, E" E, los estados absolutos
correspondientes,
...

tendremos que

El -

Eo \ In
X24=m
24 I, (E, Eo) O
- -
-c-

E2
I,
-

Eo
x24 =m
I
) Ó sea
m
12 O
(1i:2 Eo)
-

-
-
=
12 24
•••

......
0 •••••

o··. o'

o'

." ••
0 •••••

o' ••
, •
••••••••.••• oo •• '
.•

si consideramos á,
;: como incógnita.
Multiplicando cada ecuación por el coeficiente
que en ella tiene la
mando
incógnita y su­
después, resulta:

de donde

m
�I,(EI-Eo)
24 :SI,2
ósea

que será el valor más probable del movimiento á la indicada teoría.


con arreglo
También puede aplicarse igual método para obtener al mismo tiempo no sólo el
movimiento sino también el estado absoluto más
probable, siempre en el supuesto de
que se dispone de una serie de estados absolutos, observados en un
plazo no
muy
grande, y á temperatura poco diferente.
Para ello adoptemos el primer astado absoluto como
aproximado, y con él y el
último de la serie ..6;t, calculemos un movimiento
próximo 'ma.
Con éste, reduciremos
primero todos los estados absolutos á la misma hora del
día, á la de Ea por ejemplo, y sean éstos Hf) E2' Ea Con ma y Ea calculemos estos
mismos estados y encontraremos otros E' E' E'
f) 2' a que diferirán muy poco de los
anteriores y sean e" estas diferencias.
e2, ea· ....
Llamemos x al error de
Ea é ?/ al
de ma.
Si E Y 'J1t son el estado absoluto y movimiento
verdaderos, será:

E=Eo/--x
m=ma + y
I

1
302 MÉTODOS PARA CALOULAR

Ahora bien, con los estados absolutos observados podemos plantear las ecuaciones

E, =
Ea -+- x
f- m
E2
E3
=

=
Ea -1-
Ea +
..................
x

x
+ I,
+ r,
m

·1
I y con los calculados

•••••• o'" ••••••••••


J

darán:
que restadas
nos

e, = x + y
e, = a: + I, Y
es = o: + 12 Y Y sumándolas (�)

ahora cada ecuación por el coeficiente


.L
que es la ecuación normal en e, Multiplicando
de y y sumando tendremos la normal en y

(y)

La resolución de estas dos ecuaciones nos permitirá deducir el valor de las dos
cantidades ta é y que sumadas á Ea y m" nos darán el estado absoluto y movimiento
más probables.
La tabla XXXVI de los cuadrados de los números facilita mucho la resolución de
este problema.

EJEMPLO 19.--CÁLCULO DEL MOVIMIENTO POR EL MÉTODO DE LOS MÍNIMOS CUADRADOS.

Del diario de cronómetros de la Fragata Asturias se ha deducido que

el 16 Estado absoluto =
2" 28m -

33',2 Temperatura =
15"
4' 51m 10',5
-

á la hora medía S. F.
-

en = -

20 2" 28m 25',1 = 18°


20',5 = -

4' 58m
-

= -
-

4' 25 = 2' 28m -

14',2 = 12°
50m 15',2
-

= -
-
,

5' 10m 31 =
2' 28m -

0',4 = 18°
31',2
-

=
-
-

2" 21"' 46',8 =


16°
4' 51m S2',8, 6 = - _

=
-
-

y se desea hallar el movimiento.

96,h12\EI-Eo=- 8,'1 (T,-To)2= 118,512


TI-To= 4d-00'- 1m-lO'
9239,0544/'(E,-Eo)(TI-1'o)=-
=

T.-To= 8d-23'-59m-
15d OO' 19m 20',7 360,'3'4' E.
4',7=215,h�8IE2-Eo=-19,'01 (1'2-To)2= 46641,3604 (E2--Eo)(1'2-TO)=- 4103,620
S2,' 8. (T;; TO)2 126830,5024 '(E;;
=
Eo) ('1';; To) -11818,496
-- - =

Eo = -

=
T;; To
- - -

=
- -
-

'T. TO= 2ld


-

OO' -oom -2'4',3= 504,,'00 I E4


-

Eo -
= -

46,' 4\ (T4 Tol' =254016,0000


-

Eo) (1'4 To) (E423385,600


-
-
= -

T5 To=27d
--

00" _14m 9,,� =648,' 23 ¡ E5


-

Eo -
-
=
-

59,' 7,1
('1'5 '1'0)2 =420202,1329
-
Eo) ('Ts Tol '(Ea
-38699,331
- - =

� (TI
-

TO)2 =

856935,050l\� (EI-Eol (TI -

Tol =
-18185,619
,
78785,619 X 24
m = -

( 856935,0501 ) = -

2,1 20

309. Po.' compa.·ación con un péndulo ó c.'ollómct.,o a.·.·cglado.


Otra manera sumamente exacta para determinar el movimiento el deducirlo por es

dos comparaciones con el péndulo de un Observatorio. Llamamos Hp y He las horas


y CORREGIR I!:L MOVIMIENTO

simultáneas de péndulo y cronómetro al ser comparados un día, y E' p Y E' e cuando


se vuelven á comparar n días después; sea
mp el movimiento conocido del péndulo y
me el incógnito que buscamos.

Siguiendo nuestro método general, tendremos que, según el péndulo, han trans­
currido en horas

n X 24 + H' p -

Hp

intervalo pendular que, reducido á medio, se convierte en

nX24+(Hlp-Hp)+[nX24+(H'p -Hp)]
';:
y, según el cronómetro

n X 24 + ( H' e -

He )

de modo que la diferencia


mp
(H'p-Hp )-( H'e -

Hs ) +n. mp +(H'p-Hp)--
24

será lo que el cronómetro adelanta ó atrasa al


respecto tiempo medio, y dividiendo
por el intervalo

( TT'p -

Hp) -

( H'c -

He ) + n, m» + (Hlp -

Hp)!!!:_
mle= 24

Hp)] !!!:_
n X 24 + (H'p -

Hp) + [n 24
X + (H'p -

24

será el movimiento horario del cronómetro.


Si las comparaciones se hacen á la misma hora del
péndulo, entonces E' p =
Hp , Y
llamando á aquéllas e y e', la fórmula se reduce á

, C'-C+n.m;J
me=----
n X24 +n. mp

y multiplicando por 24, obtendrem s el movimiento diario


respecto al tiempo medio,
que- será

me =
nXmp+(C'-C)
X 24.
nx24 + n, mp
(I)

Si desea el movimiento con extremada


no se
exactitud, podrá desecharse el pe­
queño término n, mll del denominador, y entonces

(O;-C)
me =mp+ --­

(2)
n

fórmula sencilla bastante empleada la


en
práctica.
304 MÉTOl'OS PARA, CALCUI.AR

comparaciones se hacen con un cronómetro arreglado, las fórmulas son las


Si las
mismas (1) Y (2), sin más que sustituir en ellas mil en vez de m]J; pero como en este e

procedimiento el error en las comparaciones produce otro en el movimiento n veces


menor, conviene, para la debida exactitud, que aquéllas se efectúen con todo
deteni­
además li sea lo dentro de las condiciones antes
mayor posible,
enun­
miento, y que
ciadas respecto á tiempo y temperatura.
La exactitud en las comparaciones se obtiene en grado extremo cuando se hacen
con un péndulo que bata el tiempo sidereo, pues la discrepancia entre los batidos de

ambos relojes permite comparar con mucha más precisión. En efecto, un segundo de
tiempo sidereo vale 0,997 de tiempo medio; luego en cada dos batidos, ó sea un se­
gundo, el péndulo sidereo adelanta 0S,003 respecto al tiempo medio; de modo que
cuando llegue á adelantar 08,5, ó sea un batido, habrán transcurrido �� 1668, =

0,C03
es decir, cerca de tres minutos.
Como el oido aprecia la coincidencia de los batidos mucho mejor que la vista el
paso de las manecillas de los segundos por un número de ellos y fracción correspon­
diente, resulta este método de comparar más exacto. El oido se da cuenta de una
discrepancia de de modo
0,s05, la comparación puede outenerse en menos de
que
1/'20 de segundo.
Para ello, se colocará al lado del péndulo el cronómetro con su
caja abierta de
manera
que se oiga su batido, y anotando las horas y decenas de minutos que mar­

can ambos reloj es, tan pronto como llegue á cero la manecilla de los segundos en el

péndulo, empezaremos á contarlos mentalmente, con la vista fija en el cronómetro y


el oido atento para apreciar el momento en que ambos batan al unísono. Cuando se

oiga un solo batido anotamos los segundos del péndulo y los del cronómetro, que se­
guramente serán un número justo ó se diferenciarán en OS,5 y después esoribiremos
los minutos de ambos relojes.
Se repite la operación á la siguiente concordancia y se comprueba el resultado ...

obtenido, viendo si los intervalos medio y sidereo, diferencias entre las horas de ero­
nóm etro y péndulo, se corresponden.
anotaron
Por ejemplo, si al coincidir los batidos se

Hp=5h-41m -49,80
He = 3 -
48 -

27. O

O = 1 -

53 -

22, O

será la si al coincidir otra los batidos se halla


comparación; y vez

lI'p =
5h -

44m --

36,S O
H'e=3 -51 -13,5
O' = 1 -
53 -

22, 5

tendremos que, según el cronómetro han transcurrido 2m 46,sO de tiempo medio, _

luego debe haber pasado en tiempo sidereo lo que resulte al reducir 2nl_ 46,80 á la otra
clase de tiempo, ó sean, 2m 46, s 95, de modo que la segunda hora elel péndulo debe ser:

Hp=5h 4lm 498,0


Ys = 2 -4(\ ,95

H'iP=5 -44-35 ,P5


y CORR�:G¡R EL MOVIMIENTO 305

Completamente acorde con la anterior, puesto que la segunda comparación sería


H',p=5-44-35,95
H'c = 3-51 -13,50
C', = 1 -
53 -

22 ,45

que difiere de la obtenida anteriormente en 08,05, y como este error es el admisible


en esta clase de comparaciones, adoptaremos definitiva el de las dos
como
promedio
halladas.
Hay que tener en cuenta que este ejemplo se ha buscado á propósito para poner
de relieve la comprobación; en lapráctica será muy raro que al obtener las compa­
raciones O y O' discrepen en un medio segundo; generalmente se hallarán ambas
acordes.
Cuando,al comparar por segunda vez, nos
marque el péndulo una hora algo dife­
rente de la n;p que debía marcar, será clara señal de que alguna de las comparacio­
r
nes está
equivocada, en cuyo caso se volverá á repetir la comparación.
3aO. O�ros métodos pa.oa halla.o el movimiento.
Puede obtenerse tam­
bién el movimiento midiendo con el cronómetro el intervalo transcurrido entre
las ob­
servaciones de dos fenómenos celestes, el cual
pueda apreciarse fácilmente en tiempo
medio, como, por ejemplo, dos pasos del sol por el mismo meridiano entre los cuales
transcurre un número exacto de días
verdaderos, ó los de una estrella por el mismo
vertical, entre los que se suceden un cierto número de sidereos. Con estos elementos
se tienen datos suficientes para calcular m, la
siguiendo regla general que hemos
dado.
Estas determinaciones de uso frecuente en los Observatorios, se
emplean sólo en
muy contadas circunstancias en la práctica de la Navegación, y exigen el empleo de
instrumentos apropiados.
311. Métodos pa.oa eor.oe;·ho el movimien�o. Conocida
...
ya la manera de
el
arreglar cronómetro y calculado el estado asoluto del magistral y los movimien­
tos de todos los cronómetros con
perfecta escrupulosidad,
durante la estancia del
buque en puerto, todavía es necesario preparar el camino que ha de conducirnos des­
pués en la mar á una más exacta determinación de la hora del primer meridiano.
Si el movimiento del cronómetro fuese constante, una vez determinado éste
y el
estado absoluto para una fecha conocida, no tendríamos más cada
que aplicarle día
el movimiento para ir obteniendo los estados absolutos consecutivos. Pero no sucede
así; el movimiento es muy variable, debido á las causas que analizamos (213), yaun­
que no
podemos evitar las perturbaciones, precisa tener en cuenta las variaciones
normales, preverlas si se puede y aplicar estas correcciones al movimiento, para des­
pués, en la mar, disponer de un estado absoluto lo más próximo posible al verdadero.
El problema que nos ocupa se reduce,
pues, á una vez conocido el movimiento en
época y temperatura dadas, obtenerlo en otras circunstancias de fecha posterior, es
decir, á extrapolar el movimiento.
Si conociésemos exactamente su
ley de variación, ó si pudiésemos ligar en una
ecuación que fuera expresión verdadera del fenómeno que estudiamos las distintas
cantidades que lo generan, movimiento, tiempo, temperatura,
perturbaciones, etcéte­
ra, nada más fácil que la resolución del problema: gráficamente, pintando la curva
20
306. MÉTODÒS PARA. CALCULAR

representada por esa ideal, y hallando la coordenada pedida en el punto que


ecuaoión
indican las demás; analíticamente, despejando en la eouación el movimiento y dando
los valores debidos á las otras variables. I
En rigor, no se ha llegado aún á resolverlo exactamente, por la dificultad que en­
r
traña sujetar i ley las perturbaciones puramente accidentales que alteran la marcha
de un cronómetro; pero sí se conocen varias fórmulas que nos ligan el movimiento
con las dos variaciones normales T con ciertos parámetros fáciles de determi­
yo y
de las cuales han excelentes resultados en la
nar, con
ayuda se conseguido siempre
práctica.
Obtenido el movimiento normal por medio de ellas y descartada cualquier per­
turbación anómala, con el manejo de tres ó cuatro cronómetros se efectúa la Nave­
las actuales
gación moderna con una preoisión maravillosa, tal corno la requieren
velocidades de los buques.
3"2. Fó."mula de Ivon Villa."ceau. La fórmula que resulta más completa -
,

de cuantas se han ensayado, es el desarrollo de Taylor de la función de dos variables,


aplicado por Ivon Villarceau con notable éxito.
Éstas son el tiempo y la temperatura, únicas causas de las varíaciones normales
to
del movimiento; nada más lógico, pues, que desarrollarlo en toda su extensión y
mar de la serie tantos más términos cuanta más exactitud sea necesaria.
En este supuesto, la serie de Taylor, hasta los términos de segundo orden,
nOR

dice que

se le suman dos términos dependien­


por la oual vemos que al movimiento inicial m,
tes de la temperatura y el tiempo, que varían proporoionalmente á estas cantidades y
de las anteriores con pará­
ouyas constantes son a y b; otro, dependiente del producto
metro e, y otros dos que proceden de los cuadrados de la temperatura y el tiempo,

cuyas constantes son d ye.


No precisa considerar mayor número de términos, puesto que con los expresados
se consigue notable exactitud. La única difioultad que limita algo el empleo
de esta
es el cálculo de las constantes. En rigor, basta para determinarlas conocer
fórmula,
seis movimientos obtenidos en distintas épocas y temperaturas, para poder plantear

darán los valores de aquellos parámetros.


.

seis eouaoiones, que nos

Pero la exactitud con que deben hallarse estas constantes exige un mayor mime­
ro de ecuacíones de condición de donde se deduzcan sus valores más probables; y
últimas, las
puede suceder, y ocurre frecuentemente, que algunas de
corno ye, corno e

resultan despreciables, conviene seguir para el cáloulo el método de Caudy, que va­
mos á exponer en obsequio á los navegantes aficionados
á los cálculos matemáticos.

31:l. Método de Cauchy. Cuando al cabo de algunos meses de repetidas


observaciones se han obtenido

los movimientos m, , m., ma


á las temperaturas 6" 6., 6a
Y en las épocas T" T., Ta
t CbRREGIR EL MOVJMIEliTO
307

podremos plantear las n ecuaciones análogas á

¡
i para lo cual hallaremos las diferencias (ei 00)' (T, To)'" partiendo de una eo y l'o
- -

arbitrarias, pero escogidas de manera que todas aquéllas resulten pequeñas, con lo
que se tiene la ventaja detrabajar con números más reducidos.

Adoptaremos como unidad de temperatura el grado y de tiempo la década ó el


mes, según sea menor ó mayor el intervalo de las observaciones.
Así, las ecuaciones se reducirán á la forma

mi =
mo + Aa + Bb + Ce + Dd + Ee

llamando A, B, C á dichas diferencias.


...

Las incógnitas serán m «,


a, b cuyos valores más probables hemos de determi­
.....

nar en función de las cantidades


A, B, 0..... casi exactas y de los movimientos ob­
servados mi' m2, 'lna••••• cuyos errores desconocidos
pueden ser apreciables.
Ante todo se reducirán las n ecuaciones al mismo
grado de exactitud probable,
multiplicando cada una
por un coeficiente que nos la indique y que llama peso de la
se
observación. Es indudable que si un movimiento se obtuvo con estados absolutos de
cinco días de intervalo
y otro con los estados absolutosigualmente erróneos que los
anteriores, pero con diez días de separación, éste es menos erróneo que el
primero
precisamente en la mitad, de modo que para igualar sus errores es necesario multi­
plicar al primero por un medio ó al segundo por dos.
Para obtener fácilmente el
multiplicador peso convendrá escoger como unidad de
tiempo, la década, pues así será un número decimal.
aquél
Una multiplicarlas todas las ecuaciones por su peso respectivo, haremos de
vez

modo que el coeficiente de la


incógnita que se trata de hallar, tenga el mismo signo
en
todas, pues como la suma de todos ellos va á ser el denominador del valor de
aquélla, nos conviene que sea lo mayor posible para que sin que las ecuaciones se
alteren, disminuya mucho el error de la incógnita.
Las ecuaciones quedarán de la forma:

en las que /1, representa el peso los


y Ai' Bo- '"
nuevos coeficientes.
Sumemos todas ellas y resultará:

Despreciemos todos los términos en a, b .....


y adoptemos para m; el valor que re­
sulta de esa
igualdad ósea:

Multipliquemos este valor por cada uno de los coeficientes Pi) /1., ..... de la incóg-
308 MÉTODOS PARA. CALCULAR

Las
nita y restemos estos productos de los términos conocidos PI mi) p, m" Pa ma
.. · ..

diferencias ó residuos así deducidos de la forma

todos los
nos dará idea de si, al hallar el valor de m«, fué razonable ó no despreciar
el probable
demás términos, puesto que si los residuos son nulos ó menores que
error

cabe el valor de es exacto las demás in­


de las observaciones, no duda que m¿ y que
cógnitas son despreciables.
á hallar la constante a elimi­
Si, como es de esperar, no sucede así, procederemos
nando antes mo, para lo cual sumaremos las (a), resultándonos una ecuación de la

forma

y dividido por L PI será:

I
.."..

cada de los coeficientes de m¿ en las (a) tendremos otras n


y multiplicándola por
uno

ecuaciones de la forma:

L A� LPI mi
-=:....:'----
PI rno +Pt --

a + =
PI
LPt LPt
otras análogas á
que restadas de las (�) producirán
nos 'll

ósea:

llamando aA" !lB, etc. á los paren tesis anteriores.


hizo para m, , no
De estas ecuaciones se deducirá el valor de a del modo como se

el denominador resulte lo
sin haber igualado antes en todas ellas los signos para que
más grande posible. Así se obtendrá
y CORREGlR EL MOVIMIENTO 309

Multiplicando estos valores por sus coeficientes y pasándolos al otro miembro,


las diferencias

11 m, -
11 A,
L 11m,
----

L 11 A,
nos indicarán si debemos seguir ó no los mismos cálculos para determinar las otras
constantes y una vez convencidos, al continuar la eliminación de las demás íncóng­
nitas en esta forma, de que la constante e, por ejemplo, produce residuos casi nulos,
tomaremos su valor como exacto y las ecuaciones

Lm,p, LA, LB, LC,


=mo+a--' +b +c---
Lp, LP, LP, Lp,
-
L.1 m, a LI1 AI -I- b L 11 El + L 11 CI
e
,

LI1'm, b L 11' B, + eL 112 CI

L 113m, LI13 C,
e

nos darán los valores de mo, a, by c.

El ejemplo siguiente nos aclarará cuanto dejamos manifestado.

I
EJEMPLO 19.-CÁLCULO DE LAS CONSTANTES DE UN CRONÓMETRO POR EL MÉTODO DE
"""

CAUCHY.
Del diario de cronómetros de la fragata Asturias se han extraído los siguientes
datos referentes al cronómetro magistral.

Dias
tran s-
Tempe-'
FECHAS ratura
curri- m ÉPOCA MEDIA
dos. media.
-- ---
---

o
Del 1. al 15 Septiembre ..... 14 +38,42 IS· 8 Septiembre.
» 15 al 25 » .. .
.. 10 +4,80 16 20 »

» 25 al 7 Octubre ....... � 12 +5,20 15 I Octubre.


» 7 al 18 » ..... 11 +- 4 .60 14 12,5 »

" 18 al 31 » ....... - 13 +5,60 12 24,5 »

" 31 al 12 Noviembre ...... 12 +4,94 13 6 Noviembre.


); 12 al26 » •••• o' 14 +5,25 12 19 ,

�� 26 al 6 Diciembre, '., .. 10 +5,00 1j I Diciembre.


) 6 al 16 » ...... 10 +5,40 11 11 »

» 16 al26 » . , ' .. 10 +5,20 11 21 »

Tomaremos arbitrariamente temperatura inicial los diez


como
grados y como

época el 5 de Octubre; unidad de la


como primera el grado y como unidad de la se­

gunda los cinco días.


310 MÉTODOS PARA CALCULAR

Con las diferenoias de épocas y temperaturas, plantearemos las ecuaciones

m. + 8,0 a -

5,4 b -

43,2 e + 61,0 d +
2¡¡,J6 e =
+ 3,42
mo + 6,0 a -

3,0 b -

18,0 e + 36,0 d
9,00 + e =
-I- 4,80
mo + 5,0 a -

0,8 b -

4,0 e + 25,0 d + 0,64 e =


+ 5,20
mo + 4,0 a + 1,5 b + 6,0 e + 16,0 d + 2,25 e =
+ 4,60
m. + 2,0 a + 3,9 b + 7,8 e + 4,0 d -I- 15,21 e· + 5,60
mo + 3,0 a + 6,4 b + 1\),2 e + 9,0 d + 40,96 e =
+ 4,94
mo + 2,0 a + 9,0 b + 18,0 e + 4,0 i + 81,00 e =
+ 5,25
mo + 1,0 a + 11,4 b + 11,4 e + l,O d + 129,96 e =
+ 5,00
mo + 1,0 a + 13,40 b + 13,4 e + 1,0 d + 179,56 e =
+ 5,40
mo + 1,0 a + 15,4 b + 15,4 e + l,O d + 237,16 e =
+ 5,20

Y multiplicando cada ecuaoión por su peso respectivo para reducirlas al mismo gra­
do de exactitud probable, resultará:
1,40 mo + 11,2 a -
7,56 b -

60,48 e + 89,60 d + 40,82 e =


+ 4,79
1,00 mo + 6,00 a -

3,00 b -

18,00 e + 36,00 d + 9,00 e =


-f- 4,80
1,20 mo + 6,00 a -

0,96 b -

+ 30,00 d +
4,80 e 0,77 e =
+ 6,24
1,10 m¿ + 4,40 + 1,65
a b + 6,60 + 17,60 d -I- 2,48
e e =
+ 5,06
l,30 mo + 2,60 + 5,07
a b + 10,14 e + 5,20 d + 19,77 e =
+ 7,28 (et)
l,20 m. + 3,60 a + 7,68 b + 20,04 e + 10,80 d + 49,16 e =
+ 5,93
1,40 mo + 2,80 a + 12,60 b + 25,20 e + 5.tiO d + 113,40 e =
+ 7,;;5
l,00 m¿ + 1,00 a + 11,40 b + 11,40 e -I- l,00 d + 129,96 e =
+ 5,00
1,00 mo + 1,00 a + 13,40 b + 13,40 e + 1,00 d + 179,56 e =
+ 5,40
1,00 m. + 1,00 a + 15,40 b + 15,40 e -I- 1,00 d + 237,16 e =
+ 5,20

1I,60 mo + 39,60 a + 5;'),48 b + 21,90 e + 197,80 d + 782,08 e =


+ 57,05 (I)
57,05
m. =
+ --
=
+4,9181
11,60
m. + 3,41 a + 4,80 b + 1,88 e + 17,05 d + 67,42 e =
+ 4,92

Como todos los ooefioientes de m¿ tienen el mismo signo sumaremos las ecuacio­ -

nes, y despreciando los demás términos hallaremos el valor de m¿ Después multi­ .

plicaremos este valor de m¿ por cada uno de sus coefioíentes y restándolo de los tér­
minos conooídos se obtienen los residuos
-

2,09" -

0,12" + 0,34" -

0,35" -

0,89" -

0,03" -

0,47 "
-

0,08 "
-

0,48 "
-

0,28

y la mayor parte no son despreciables, pasaremos á determinar el valor pró­


corno

ximo de la constante a eliminando ms Para ello dividiremos la ecuación (1) por su .

coeficíente y tendremos la normal en ma , que multiplicada por cada coeficiente nos


dará el sistema,
lAO mo + 4,77 + 6,72 b + 2,65 e + 23,87 d + 94,31) e
a =
+ 6,88
mo + 3,41 + 4,80 b + 1,88 e -I- 17,05 d + 67,42 e
a =
+ 4,92
l 2 mo + 4,09 a + 5,76 b + 2,26 e + 20,40 d + 80,90 e =
+ 5,90
,

1, 1 mo + 3,75 a + 5,28 b + 2,06 e + 18,75 d + 74,16 e =


+ 5,41
l,3m. + 4,43 a + 6,24 b + 5,44 e + 22,16 d + 87,64 e =
+ 6,39
1,.2 mo +4,09 a + 5,76 b + 2,26 e + 20,46 d + 80,90 e =
+ 5,90
1, 4 mo + 4,77 a + 6,72 b + 2,65 e + 23,87 d + 94,31) e =
+ 6,88
1, ° mo + 3Al a + 4,80 b + 1,88 e + 17,05 d + 67,42 e =
+ 4,92
I, ° mo + 3,41 a + 4,80 b + 1,88 e -I- 17,05 d + 67,42 e =
+- 4,92
l ° mo + 3,41 a + 4,80 b + 1,88 e + 17,05 d + 67,42 e
,
=
+ 4,92
y CORREGIR EL MOVIMIENTO 311

que restado del (ot) nos resulta:

6,43 a -

14,28 b + 65,73 d
-

ti3,13 e -

53,57 e =
-

2,09
2,59 a -

7,80 b + 18,95 d
-

19,88 e -

58,42 e = -

0,12
1,91 a -

6,72 b 7,06 e + 9,54 d


-
-

80,13 e =
+ 0,34
0,65 a -

3,63 b + 4,54 e 1,15 d -


-

71,68 e = -

0,35
1,83 a + 1,17 b 7,70 e + 16,96 d +
-

67,87 e = -

0,89
0,49 a -

1,92 b 20,78 e + 9,66,1 +


-

31,74 e = -

0,03 (�)
1,97 a -

5,88 b 22,55 e + 18,27 d


-
-

19,01 e = -

0,47
2,41 a -

6,60 b 9,52 e + 16,05 d


- -

1)2,54 e = -

0,08
2,41 a
-

8,60 b 11,52 e + 1ti,05 d


- -

112,14 e = -

0,48
2,41 a -

10,60 b 13,52 e + 16,05 d


- -

169,74 e = -

0,28

23,10 a -

M,H6 b -171,18 e + 186,11 d -

527,62 e = -

4,45 (2)
4,45

,
a=---=-0,1926
23,10
a -

2,81 b -

7,41 e + 8,06 d -

22,84 e = -
0,19

y continuando ya el mismo procedimiento con las demás constantes resulta:

Residuos .....
-

0,87" -

0,37 ,,- 0,70" + 0,23,,- 0,54 ,,- 0,06 " + 0, 10" + 0,38 " + 0,02" -
01,8 .

6,43 a -

18,06 b -

47,64 e + 51,82 d -

146,86 e = -

1,22
2,59 a -

7,28 b -

19,19 e + 20,88 d -

59,15 e = -

0,4!:}
1,91 a -

5,37 b -

14,15 e + 15,39 d -

43,62 e = -
0,36
0,65 a -

1,83 b -

4,82 e + 5,24 d -

14,85 e = -

0,12
1,83 a
-

5,14 b -

13,56 e + 14,75 d -

41,80 e =
-

0,35
0,49 a -

1,38 b -

3,63 e + 3,95 d -

11,19 e = -

0,09
1,97 a -

5,54 b -

14,60 e + 15,88 d -

44,99 e = -

0,3'7
2,41 a -

6,77 b -

17,86 e + 19,42 d -

55,04 e = -

0,46
2,41 a -

6,77 b -

17,86 e + 19,42 d -

55,Oi e = -

0,46
2,41 a -

6,77 b -

17,86 e + 19,42 d -

55,04 e = -
0,46

3,78 b 15,49
-

+ 13,91 d + e 93,29 e = -

0,87
0,52 b + 0,69 + 1,93 d e -

0,73 e = -

0,37
1,35 b 7,09 e + 5,85 d + 36,51 e =
0,70
- -

l,80 b 9,36 e + 6,39 d +


-

56,83 e =
+ 0,23
6,31 b + 5,86 e + 2,21 d + 109.67 e = -

0,54
0,54 b + 17,15 e 5,71 d - -

42,93 e = -

O,Oti (y)
0,34 b + 7,95 e 2,39 d -
-

25,98 e =
+ 0,10
0,17 b + 8,34 e 3,37 d 7,50 e =
+ 0,38
-
-

1,83 b 6,34 e + 3,37 d +


-

57,10 e =
+ 0,02
3,83 b 4,34 e + 3,37 d + 114,70 e =
0,18
-
-

20,47 b -

2,63 e + 25,56 d + 390,96 e = -

1,99 (3)
b -
-
__
1,�9_ --o 0970
-

20,47
b- 0,13e+ 1,25d+ 19,10e=-0,10
312 MÉTODOS PARA.CALCULAR

Residuos .....
+ 0,49" -

0,32" + 0,57)) -

0,41" + 0,09" -

0,01)) I- 0,13)) +- 0,40" -

0,20" -0,20

3,78 b -

0,49 +4,72 d + 72,20 e


e = -

0,38 15,00 e -

9,19 d -

21,09 e =
-I- 0,49
0,52 b -

0,07 + 0,65 d + e 9,93 e = -

0,05 0,76 e + l,2S d -

10,66 e = -

0,32
1,35 b _-

O,lS -I-
e 1,69 d + 25,78 e = -

0,13 6,91 e -

4,16 d -

JO,73 e =
1- 0,57
l,SO b -
0,23 e + 2,25 d -¡- 34,38 e =
--

0,18 9,13 e -

4,14 d -

22,45 e = -

0,41
6,31 b -

0,82 e + 7,89 d + 120,52 e = -_

0,63 6,68 e -

5,68 d -

10,85 e = l- 0,09
0,54 b -

0,07 e + 0,67 d + 10,31 e = -

0,05 17,',2 e -

6,3S d -

53,24 e 0-0 -

0,01
0,34 b -

0,010 e + 0,42 d + 6,49 e = -

0,03 7,99 e -

z.St d -

33,47 e =
1- 0,13
0,17 b -

0,02 e + 0,21 d +- 3,25 e = -


0,02 S 36 e -

3,58 d -

10,75 e =
-i- 0,40
1,83 b -

0,24 e + 2,29 d + 34,nf) e =


-_

0,18 n,IOc _

1,08d- 22,15e=-0,20
3,83 b -

0,50 e +- 4,79 d + 73,15 e = -

0,38 3,St e + 1,42 d·- 41,55 e 0,20 = -

81,\)1) e --

34,3? d -

235,\l4 e =
+- 0,54
0,54 I •

e =
+
--
=
-1- ° 0068
.

81,9\)
e -

0/12 ci -

2,88 e =
-I- 0,0038

Residuos ....
-

0,39" -

0,33" -

0,52" + 0,47" -

0,04)) -

0,13" + 0,08" -

0,34" -

0,20" -

0,23

15,00 e -

6,30 d -

43,20 e =
-I- 0,10 2,89 d -­

22,l1e= -0,39
0,:3'2 d 2,19 + 0,01 l,60 d- 8.47 e =
--

0.33
0,76 e e =
-
-

6,91 e .-

2,90 d -

19,9J e =
f- 0,05 1,26 d
--

9,17 e = -

0,52
9,13 e
-

3,8� d -

26,29 e =
1- 0,00 0,31 d­ 3,81 e =
I- 0,47
6,68 e
-

2,81 d -

19,24 e =
-/- 0,05 !:l,t)7 d -

8,39 e =
-

0,04
17,22 e --

7,23 d '--

49,59 e =
¡- 0,12 0,85 d- 3,U5 e = -.-

0,13
7,99 e
-

a,36 d -

23,01 e =
1- 0,05 0,51 d- 9,46 e =
1- O,Oê
S,36 e --

3,51 d -

24,08 e =
I- 0,06 0,07 d- 13,33 e =
-

0,34
6,10 e -

2,56 d -

17,57 e =
1- 0,00 1,48 d -

4,58 e = -_

0,20
3,84 e
-

1,61 d -

11,06 e =
!- 0,03 3,03 d- 30,49 e = -

0,23

14,91 d .-
113.49 e = -

1,63
163
d = -
_' -

= -

0,1096
14,91
d -

7,61 e = -

0,!096

Itesiduos ..
-+- 0,07 "
--

0,15" -

0,38)) -

0,50 " + 0,28 ,.


-

0,04 "
-

0,14" -1- 0,33" -

0,04)) -

0,10

2,89 d -

21,99 e = -

0,32 0,12 e =
I- 0,07
l,60 d -

12,lS e = -

0,18 3,71 e = -

0,45
1,26 d -

9,59 e = -_

0,14 0,42 e = --

0,38
0,31 d -

2,36 e = -

0,03 1,48 e = -

0,50
2,87 d _-

21,84 e = --

0,32 13,45 e =
+ 0,28
0,85 d -

0,47 e �= -

0,09 2,82 e = -

0,04
0,55 d -

4,19 e = -

0,06 5,-¿7 e = -

0,14
0,07 d --

0,53 e =
-

0,01 12,80 e =
1- 0,33
1,48 d -

11,20 e = -

O,Hi 6,68 e = --

0,04
3,03 d -

!:l3,06 e = -

0,33 7,43 e = -

0,10

fi4,18 e = -

0,67
0,67
e = ---= -

00123
'

54,18
y CORREGIR EL MOVIMIENTO 313

y resolviendo el sistema de las ecuaciones normales

e =
\
0,0123 I m« -I- 2,9180
=

d =
·7,61 e -

0,1096 a + 1,3768
=

e =
0,42 d + 2,88 e -t- 0,0068
, b =
0,3765
-

b 0,13 d
resulta
=
e ---

1,25 -

19,10 e
O,OG72 c=·-0,1l38

¡
-

a =
2,81 b I-- 7,41 e -

8,06 d + 22,84 e --

0,1926 d -= -

0,2029
me = -

3,41 a -

4,80 b -

1,88 e -

17,05 d -

67,42 e + 4,9200 e = -

0,0123

El
procedimiento que acabamos de detallar, aunque muy exacto, no puede reco­
mendarse en
rigor á los navegantes, que no suelen disponer del tiempo preciso para
un cálculo tan
largo yen el que tan fácil es equivocarse al resolver cientos de ecua­
ciones. El siguiente, debido á Lieussou, es suficientemente exacto
y de cálculo sen­
cillo.
314. MétOllo de IJieussou.
Este insigne ingeniero, después de una
gran
práctica realizada los cronómetros de los Observatorios de París
con
y Greenwich
durante más de un año, dedujo que la
ley de variación del movimiento estaba repre­
sentada por una ecuación de la forma

(1)
I en la cual mo el movimiento
es
inicial, b la constante de aceleración y e y 00 las de
temperatura.
Esta fué deducida del modo siguiente: Se colocaron los cronómetros dentro
ley
ele estuía y se fué elevando paulatinamente la
una
temperatura á las cantida­
des 00 , o, O2 manteniéndola constante el tiempo preciso para calcular los movi­
, ...

mientos debidos á cada uno de estos diferentes estados térmicos. se Después repitie­
ron las mismas temperaturas, orden encontraron para los
pero en
inverso, y se m
mismos valores.

Recogidos los anteriores datos de serie de más de cien


una
cronómetros, se cons­
truyeron curvas con los valores de m como ordenadas y los de
O como abscisas, y
uniendo por un trazo continuo todos los puntos
m
así obtenidos, siempre resultó una parábola
(figura 145) con su �je paralelo al de los movi
mientos, cuya ecuación será, por lo tanto, de la
forma

Después se hallaron los movimientos á la


misma
temperatura, pero en épocas lejanas, y
'�����___'_--'---'--'---'--'---'--'--1
construyeron sus curvas con el tiempo como
o se

Figura 145. abscisa, resultando que todas eran sensiblemen­


te líneas rectas, lo que indica una proporciona­
lidad entre el movimiento y el
tiempo que puede representarse por una ecuación de
la forma
314 MÉTODOS PAR A CALCULAR

la que b es la constante de aceleración ó adelanto diario del cronómetro y l' l'e -

en

el intervalo transcurrido.
Agregando este término á la ecuación del movimiento en función de la tem pera­
tura, resulta la ecuación adoptada

m=m'''o+b(T -Tol+a6+e6'

que se reduce á la forma (1) más sencilla de calcular, puesto que

y haciendo
mo + eO'=m"'u


2e 6 = a

T
-

nos resulta la anterior.


Esta temperatura constante So es la del arreglo del cronómetro, igual al promedio
de las dos extremas S' y s", en las que se igualó el movimiento. En efecto, estable-­
ciendo las dos ecuaciones

m' =
mo + b (T
-

To) -+- e (60 -


S' )'
mil =
m. -+- b (T -

To) + e (S. -

S/I)2

puesto que m' =


m", se deduce que
y

(60 -

6')2 =
(6. -

6")'

ósea

2 fJo 6' -+- 6" = 2 60 e" -+- 6'"

de donde
'

¡6" -+- 6') \6" -

6') 6" + 6
eo -

2 (S" -

6') 2

Esta fórmula de Lieussou, generalmente adoptada, exige, como todas, el cálculo


de sus constantes. Para ello puede seguirse el mismo método de Cauchy, antes expli­
cado, cuando se disponga de gran número de observaciones y se quieran obtener con
mucha exactitud. En general basta plantear cuatro ecuaciones, de las que se deduoi­
uso más
rán las incógnitas 1);'0 b, e y so; pero es más sencillo y, por lo tanto, de
,

práctico el siguiente procedimiento.


obtenidos en épocas
Escogeremos entre nuestras observaciones dos movimientos
muy distantes 1" y 1''', pero correspondientes
á la misma temperatura 6, y plantea­
remos con sus elementos las dos ecuaciones

m'=mo+b(T' -T.) +-e¡S.-6)'


m"=mo -!--b(T"-To) +e(S.-6)'
y CORREGIR EL MOVIMIENTO 315

de las que se deduce que

m" --
m'

b=�_T' .

1 Determinada así la constante de


tomaremos tres movimientos cuyas temperaturas sean
aceleración, que, como vemos, es
proporcional al
tiempo, diferentes, y una vez
reducidos á la misma época, plantearemos las tres ecuaciones

m, =
m¿ + e (eo -

0I)'
m. =
m¿ + e
(00 -

0.)' (1)
m¿ + (00 °3)'
=
ma e -

- que nos
permitirán hallar mo , e y 60 •

I
Desarrollemos los cuadrados y será

que, restadas dos á dos, nos dan

(2)

puesto que

de las cuales se deduce que

(m. -

mi) (63 -

02) -

(ma -

m.) iO. -

el)
c=

(O' 2
-

02) (03
t
-

O2) -

(OS �,
-

fl) (02 -

Ot!
(02 !
-

02) (ma
t
-

ml) -

(e!
3
-

ei) (m2
!
-

ml )
a=

(O; -

e:) (ea -

e,) -

(e� -

e:, (O. -

O,)

Con objeto de reducir los errores que puedan tener los movimientos y que afee­
len en
pequeña cantidad á las constantes, convendrá que el denominador común ses
lo mayor posible, y como

(6: -

0: 1(°3 -

0.) -

(0: -

O) (O. -

0I) =
(O s
:

t- Ot! (6. -

0l) (6s -

f}.) -

(0, + O. I (Oa -

O,)
=
\°3 -

0.) (O, -

0I) [10. + D,} -

(Oa -1- O.)J =


\e3 -

0J (0, -

0I) (O, -

0a)

debemos escoger las temperaturas de diferencias


manera que estas sean
muy
grandes.
316 MÉTODOS PARA CALCULAR

Una vez calculados e ya, la ecuación a = -


2e ao nos dará

y cualquiera de las (1) 1


Este cálculo simplifica mucho cuando entre todos los movimientos observados
se

entonces
se
pueden escoger tres á temperaturas equidistantes, puesto que

reducen á
1
Y los valores de e y a se
I

(m, -

mi) -

(m3 -

m.) (m. -

mi) -

(m3 -

m.) (ma -

m.) -

(m, -

m,)
c=
6.)' 2 (a3 a.)'
( a: a:) � (a3
-

( a: a: )
-
-
- - -

(63 + 6.) (m2 m,) (62 !-. 0,) (m3 m2l


--
-
-

a=
6,)'
+
:!
(63 -

deducirá el de 00; pero también se puede hallar directamente


I
De este valor de a se
de las
de un modo muy sencillo, una vez obtenido e, despejando á 6ú de cualquiera
ecuaciones (2) y resultará

6
6. + O, m.- m,
---x--
ao
----

2 6, -

6, 2 e

de las (1) dará


y conocida 60 cualquiera nos

movimiento debido
Determinadas ya las constantes m «, b, e y 00 obtendremos el
á una
época cualquiera y á una cierta temperatura por la fórmula general

las cantidades
Para facilitar cálculo, convendrá formar una tablilla con
su
tener en la travesía.
e (60 6)' halladas, dando á a los valores que se sospeche pueda
_

de observa­
La resolución de la fórmula anterior exige, á priori, un cierto número
ciones que acaso algunas veces no hayan podido efectuarse antes de
salir á la mar;

en este caso, se puede hacer uso de la fórmula empírica

m =
mo
-

1,013 (6 -

15)'

por Mr. Baills, después de una larga serie de comprobaciones prácticas.


preconizada
y CORREGIR EL MOVIMIENTO 317

EJEMPLO 20.-UÁLCULO DE LAS CONSTANTES. MÉTODO Lmnsson.


Del cuadro de movimientos del
ejemplo anterior se han escogido para calcular las
constantes los cuatro siguientes, de modo
que en tres de ellos equidisten las tempe­
raturas.

m 6 T

+ 3,42 18 8 Septiembre
+ 5,20 15 30 Septiembre
+ 5,:¿5 12 19 Noviembre
+ 2,80 12 LO Marzo

1 y se quieren calcular las constantes


I

Determinemos b con los dos movimientos


correspondientes á la misma tempera­
tura en las épocas 19 de Noviembre y 10 de Marzo, y obtendremos

2,45

t
b = -
--
=, -

0,022 .

III

Conocido b reduzcamos los tres movimientos de


temperaturas equidistantes á la
misma época 8 Septiembre;
To -

T, =!?2 días
T3 -

T, =
72 días

de modo, que

b (T, T,) 0,022 X22 0,48


-

= -

= -

b(T3-T,)=-0,022X72=-1,58
luego los movimientos se reducirán á

3,42 " 4,72 Y 3,67

y las ecuaciones que debemos establecer serán

m. + e rO. -

18)' =
3,4�
m. + e (0. -

j:)j' =
4,72
m. l· e (O" --
l<! =
:',07

ósea

mo + 00
e -
36 e 00 1- 324 e =
3,4'2
mo -:- cI)o -

30 e O. + 225 e = 4,72
mo + e 00 -

24 e O. f- 144 e =
3,67
·
1.
:318

dan
que, restadas dOR á dos, nos

6 e (Jo -
119 e = 1,30
(I c 60 -

81 e =
-

1,05

y restadas otra vez 1


-

18 e = 2,35

de donde

2,35
c=---- = -

0,131.
18

Conocido e se despejará 00 en una de las anteriores y tendremos


ï
l,30 + 99 x (- 0,131)
6o =
.

= 14° 8
,

6x(-0,131)

y con e y 60, una de las primeras, nos da


r

mo
=
3,42 -

(- 0,131) (3,2)' =
+ 48,76. i
De modo que resulta manifiesta la facilidad con que se hallan las constantes del
cronómetro.
De todas ellas las más permanentes son e
y 00, no así '111,0 y b que conviene deter­
minarlas con frecuencia.
S.a. FÓl'mula de COI'nuliel'. Es la más sencilla de todas, pues está fundada
en la
proporcionalidad de las variaciones del movimiento al tiempo y á la tempera­
tura, es decir, que supone

m =
mo + a (6 --

60) + b (T -

To)

fór-mula que dista mucho de ser exacta, sobre aplica á cronómetros


todo, cuando se

compensados, que como sabemos, no varían proporcionalmente á la temperatura,


sino que retrasan á O Y 30 grados.
única-
316. Resumen. La fórmula de Cornulier indica una
proporcionalidad, .

menté- cierta, le referente al tiempo.


en

Lieussou admite esta última condición, pero en lo que atañe á la temperatura in­

troduce, además del término proporcional, otro dependiente del cuadrado de aquella
cantidad, y así resulta el movimiento representado por una curva del espacio,
com­

binación de una recta (tiempo) y una parábola (temperatura), es decir, una super­
ficie parabólica.
y CORRE/HR EL MÓVIMIENtO 319

Villarceau considera el desarrollo del movimiento como función de las


variables,
tiempo y temperatura, en toda su extensión, y así resulta representado por las orde­
nadas de la curva
compleja del espacio, que se extiende por la superficie de un cuerpo
que parece ser el paraboloide.

1 Desechando desde luego la de Cornulier

pero la de Líeussou es suficientemente exacta


y comparando las otras dos, se deduce
que la de Villarceau expresa con gran exactitud la

y sus
ley de variación del movimiento;
cálculos son tan sencillos
que Re
hallan al alcance de todos.
La discrepancia entre ambas estriba en los términos
que se refieren al tiempo. In­
dudablemerite las experiencias de Líeussou fueron de corta duración
para qne Re ma­
niíestase por entero la lenta acción del
tiempo y con cronómetros en el período medio
de sus aceites que es cuando funcionan
mejor; por lo tanto, pudieron pasar desaper­
cibidas las variaciones que
siempre acusan cuando se les observa á
1
se
En este caso
largo plazo.
y al unir en la representación gráfica los movimientos observados
por
un trazo
continuo, se manifiesta el elemento de parabola; de modo que entonces la
ley de variación, en lo que respecta al tiempo, sería

m =
ma + b ( T -

To ) + e
( T -

To J'

1 y la fórmula completa

que se acerca bastante á la de


Villarceau, pues no difiere de ella más que en el tér­
mino producto del tiempo por la
temperatura.
De modo que, en resumen,
para la práctica de la navegación se empleará la de
Lieussou, que produce sobrada exactitud con cálculos muy sencillos, se reservará
y
la de Villarceau para las comisiones científicas é
hidrográficas necesitadas de mayor
precisión.
al'. I1létodos él-áticos· pat-a cOl"'cg'¡" el movimiento. Otro de los me­
dios que se
empleanpara corregir el movimiento, es el que se deduce de los métodos
gráficos, más sencillos y de resultados más
patentes que los antes explicados.
En rigor, la curva que nos
represente la marcha normal del cronómetro, es la in­
terseoción de la superficie m =
f(6, T) con la cilíndrica proyectante ((Ot T) 0, curva =

del espacio que no


puede ser representada en un plano.
La ecuación más completa del movimiento .'

ra =
m. + a
0+ b T + eD' + d 6 T + e T, (I)

la de
es
superficie de forma parabólica, de la
una cual no conocemos más que una
curva, cuyos puntos tienen por coordenadas m 6 Y , T.
320 MÉTODO. PARA CALCULAR

Si tomamos un eje O T (figura 146) para los tiempos, otro O para los movi­
m

mientos y el tercero O o

para las temperaturas, po­


dremos situar tantos pun­
tos puntos como observa­
ciones tengamos anotadas,
y uniendolos todos por un
trazo continuo, obtendre­
mos en espacio la cur­
el
va m' ml', representación
exacta de la ley de varia­
ción del movimiento.
Si el
¡_'¡�I,.--!-+.,----t--1c-------}'-¡-----kr--h-:---f-;;;---;If.�.r_- problema que nos

ocupa consistiera en inter­

polar, es decir, en hallar el


movimiento _para épo­
,

I una
: /�

entre las
I
ca comprendida
<
extremas de la curva, desde

¡.
"
.
¡fi

Figura i146.
que se trazó ésta, estaba
resuelto, con

exactitud cuantos más puno


tanta más

tos hubiéramos obtenido de aquélla; pero como las observaciones y con ellas los puno
tos de la curva cesan el día de salida á la mar, y lo que se necesita es averiguar en
fecha posterior el valor de la coordenada m deducido de las o y T siempre conocidas,
no hay más medio de obtenerla que recurrir á la
extrapolación; por lo tanto, dicho
valor no se puede hallar exactamente, á no ser que la curva m' mil fuese de forma
tan conocida, que no cupiese duda al prolongarla; pero como no sucede así, no
queda más recurso que resolver el problema aproximadamente.
31S. Cu.'vas isote.'mas. Para ello, en vez de estudiar la complicada curva de
m
espacio m' mil se la proyecta sobre los
s planos o T y m l' y se obtienen así dos
curvas del movimiento y de la tempera­

tura en función del tiempo; se rebate uno


.

de estos planos sobre el otro y resulta la


figura 147, que conviene hacer en papel
cuadriculado, por lo fácil que es de
¡---Y-��-"__'--r---r----''---l---+---+-r- T trazar, adoptando unas escalas arbitra-
rias para medir las épocas, movimientos

y temperaturas. Para unidad de tiempo,


puede elegirse los cinco días, intervalo
mínimo entre las observaciones, y darle
16

18 una
longitud de 4 ó 5 mim; á las tempe­
raturas se les asignará una unidad de
Figura H7 suficiente longitud para que pueda apre
ciarse el cuarto de grado y á IOR movimientos otra mayor que permita apre-
y CORREGIR Er. MOVIMIENTO 321

ciar 08,05; 8 mim por grado y 20 mim por segundo, son cantidades apropiadas á este
objeto.
Con estos elementos se trazan las dos curvas indicadas en la
figura que siempre
resultan sensiblemente
paralelas ó antiparalelas y tanto mejor definidas, cuanto ma­
yor sea el número de observaciones practicadas durante la estancia en puerto.
En el momento de salir á la mar cesa el trazado de la curva de
movimientos, pero
continúa el de la temperatura, y por medio de
ésta, se deducirán los puntos corres­
pondientes de la otra, ó sea el movimiento extrapolado, del modo siguiente:
Si cortamos la superficie
general (1) por un plano paralelo al m T, normal, por lo
tanto, al eje de las temperaturas y proyectamos la curva intersección del plano y la
superficie sobre los otros dos coordenados, obtendremos sobre el 6T una recta pa­
ralela al eje O T de temperatura constante
y sobre el plano m T una proyección de
aquella curva en su verdadera forma, que cortará á la de movimientos en los puntos
correspondientes á la misma temperatura.
Esto equivale á hacer 6 constante en la ecuación
general, ó sea reducirla á la forma
I
+ b' T
.
m =
ms + e T'
ecuación de la línea
plana que consideramos, la cual nos dice claramente que es una
parábola cuyo eje resulta paralelo al de los movimientos.
La manera de hallarla el de la
en
gráfico figura 147 es
muy sencilla. Bastará tra­
zar
por el
punto del ej e 06, correspondiente á la temperatura dada, una paralela
alOT tal como la ab y
_,
proyectar los puntos en que esta línea corta á la curva de
temperaturas sobre la de movimientos, y uniendo los puntos así obtenidos, se tendrá
el lugar geométrico que buscamos. Pero como siempre los movimientos observados
son
algo erróneos, la curva que los representa también lo será, y por tanto, los pun -

tos de ella que hemos


determinado; así es que será conveniente trazar en dichos pun­
tos, pequeños círculos de radio igual al error probable del movimiento, con lo que se
tiene mayor amplitud para
que pase por todos ellos un trazo continuo, que será la
representación buscada. La línea cd, que así se obtiene, se llama de movimientos isoter .

mos ó
simplemente línea isoterma.
Si por el mismo procedimiento se trazan varias isotermas
correspondientes á dis­
tintas temperaturas, se tienen unas líneas de I
pequeñísima curvatura, todas concurren­
tes en un
punto, que reciben
entonces el nombre de tangentes isotermas.
Cuando hay
ya trazadas tres ó cuatro de ellas, correspondientes á diversas tem­
peraturas, la dirección de las intermedias queda determinada por la divergencia ó
convergencia de las que la comprenden; por medio de estas líneas obtendremos des­
pués en la mar el movimiento para la época posterior 1 á la última obser­ próxima
vación y para la temperatura 6.
Call este objeto, bastará trazar la isoterma
correspondiente prolongándola des­
pués con regla ó junquillo, según resulte recta ó curva, el punto intersección de
y
ella conla ordenada de la época dada, nos dará el movimiento con suficiente exacti­
tud, si en el íntervalodesde la última observación no ha experimentado el cronóme­
tro ninguna perturbación, 10 cual hemos de conocer
por los movimientos relativos
de todos ellos, de que después hablaremos.
3119. l\lodificación del plan an.e.·io.· cerca de la .emperatllra del
a.·.·eglo. Este sistema no puede preoonízarse general, pues está á
como sujeto
21
322 MÉTODOS PARA· CA LCULAH

ciertas restricciones que conviene tener en cuenta. Es preciso que las tempe­
siempre
raturas de la travesía difieran mucho de las que nos sirvieron para trazar las iso­
no

termas y de que se tenga un número suficiente de observaciones que nos den idea
exacta de la dirección que llevan.
Cuando no sedisponga de esos elementos, las curvas y por lo tanto las tangentes
isotermas quedan mal determinadas, y las anomalías que siempre se producen en
cronómetros recientemente embarcados y mal conocidos por corto número de obser­
vaciones, desvirtuarían el procedimiento en forma tal, que su empleo no sería reco­
mendable.
Cuando se carece de
tangentes isotermas bien definidas, puede hacerse uso del
paralelismo antiparalelismo que denotan las curvas de temperaturas y movimien­
ó

tos, trazadas durante la estancia en puerto, con el mayor número de observaciones.


Como la de temperaturas se continúa en la mar, puede prolongarse á ojo la de mo­
vimientos, siguiendo la concordancia acusada en el puerto con la otra; pero es nece­
sario tener en cuenta que en las proximidades de la temperatura del arreglo cuando
sube y baja la misma, se produce igual movimiento de atraso en el cronómetro, y
por tanto, queda rota la concordancia anterior, como manifiesta la figura 148. El cro­
nómetro atrasa para las dos temperaturas a y b por encima y por debajo de la e del

m.
arreglo y la curva que hasta m era parale­
la, pasa á ser antiparalela.
Constituiría un grave error prolongarla
en este caso, fiándonos tan sólo en el para­
lelismo indicado anteriormente, pues ese

procedimiento no debe soguirse más que


o
t-------t----t---L----- T
cuando la temperatura suba ó baje franca­
mente á partit' de la temperatura del arre­

glo y siempre en el supuesto de que no


B e
haya sufrido alteración el cronómetro, lo r
cual nos lo garantizará la constancia de los
movimientos relativos.
Figura 148 320. Curvas térlnieas. Para sacar

partido de los
gráficos en duda, precisa
estos casos de recurrir á la tercera proyec­
ción de la general sobre el plano m 6 (figura 146).
curva Cortando la superficie (1) por

planos paralelos al m 6, normales al ej e T, lo que equivale á hacer T constante en la

ecuación dicha, ésta se convertirá en


m = m' o -t- a' (J + e' 62 (2)

que es parábola de eje paralelo al m. La curva que esta ecuación represen­


la de una

ta, se
proyecta plano ti T según una recta paralela al eje 6 yen el plano 6 1?¿
sobre el
en su verdadera magnitud, que es una curva llamada térmica (*) porque no nos indi­

ca
más, que las variaciones del movimiento debidas á la temperatura. En rigor, esta
curva es ficticia, porque el tiempo avanza sin detenerse y no puede considerarse cons­

tante; pero como las variaciones que produce el movimiento son despreciables, en

(*) Los franceses la llaman isotemps, algunos autores isócrona; pero esta acepción no encaja
en el concepto que aplicamos nosotros á la palabra.
y CORREGIR Er, MO VIMIE!\TO 323

cuatro ó cinco semanas


que pueda durar la travesía, todas las intersecciones de los
planos paralelos trazados en este intervalo, se
pueden considerar paralelas, y una sola,
por lo tanto, su proyección sobre el plano o m.
Entre la térmica y la isoterma existen grandes sobre todo
diferencias, en sus cur­

vaturas, pues mientras que en la segunda apenas se nota una variación de 28 duran­
te uno ó clos años, la térmica varía 28 Ó 48 con 15° de aumento ó disminución en
la
temperatura. Así esque esta última no puede ser sustituída, como aquélla, por una
recta más que en muy corta extensión de la parábola.
Surepresentación se hará sobre el plano o m, rebatiéndolo sobre el oT, como in­
dica Ja figura 149. Se trazará en la parte inferior la curva ideal de los tiempos, que
tiene por abscisas las temperaturas,
m
por or­
denadas las épocas y encima la de los movi­
mientos en función de la temperatura.
Así se podrá precisar la fecha
m' correspon­
diente á un cierto movimiento m,
bajando la
I
ordenada m t y estimando la parte et t sobre
I

I
el eje o e; ó bien al contrario, el movimien­
I
to m et que corresponde á una
I
época y tem­
[_����'e���������a
.....
6' g. 12· 24-·I
peratura dada; ambos deben concordar en la
1 2 O
I
I
I
misma normal.
s I
A veces no se
dispone de suficiente núme­
ro de observaciones para que la térmica
10 que­
de bien definida; pero si se tienen tres de con­
IS
fianza
puede construirse, aprovechando la
propiedad de la parábola de que todos los
20
T
l'
puntos medios de un sistema de cuerdas pa­
ralelas se hallan en una
Figuru 149.
paralela al eje.
Si a, b y e (figura 150) son tres movimien­
tos obtenidos á diferentes tem peraturas, los situaremos con
arreglo á sus coordena­
das, y uniendo a con b tendremos una cuerda. Por e trazaremos una paralela á ella e d
y por el punto n medio de la a buna
m
e línea normal al eje o e,
paralela por
lo tanto, al de la parábola, cuya in­
tersección n' con la recta cd es el pun­
to medio de esta cuerda, de modo que
tomando n' d = n' e, d será otro punto
de la curva. Uniendo a con e, y repi­
tiendo la misma construcción, se ten­
drá e, y así sucesivamente iremos de­
terminando puntos que, unidos por
un trazo continuo, nos
Q
producirán la
o
P curva.
Figura 150 Trazando dos paralelas al eje o (j
y uniendo puntos medios, tendremos el verdadero eje de la térmica, cuyo vértice
sus

1'11
t
tendrá por coordenadas el movimiento y temperatura del arreglo.
MÉTODOS PARA CALCULAR

Esta curva tiene la ventaja de que su forma es invariable y sólo se traslada para­
lelamente á sí misma en el transcurso del tiempo, reoorriendo su vértioe una paralela
al eje de lastemperaturas, puesto que particularizada su ecuaoión (2) para épocas leja­
nas, siempre se obtienen los mismos parámetros a' y e', lo cual nos índíca que tan sólo
se traslada su
eje, paralelo siempre á su primera posición. Esta propiedad de la térmi­
ca nos sirve
para rectificarla en cuanto se conozca un movimiento de confianza, pues
basta situarlo y trazar por él una parábola paralela á la anterior. Claro es que esta
reotifioaoión implica que ya se tenga una exactamente trazada.
Por medio de la térmica podemos reotificar el movimiento deducido de la isoter­
ma en el caso dudoso á
que antes nos referimos, puesto que el punto que buscamos
debe pertenecer á la vez ti, la isoterma y á la térmica, y encontrarse en ambas en las
ordenadas correspondientes á la misma temperatura. •

También sirven las térmicas para comprobar el movimiento deducido de su fór­ I


mula, pues si al llevarlo á la curva no se encuentra en ella, será señal de que ha ocu­ T
rrido alguna perturbación en el cronómetro, que por otra parte, nos acusarán los
movimientos relativos.
:121. ltlé.odo de FleUl"iais. Otro sistema de corregir el movimiento, preco­
nizado por este ilustre hombre de ciencia, que tanto ha contribuido al desarrollo de
la náutica, consiste en hallar gráficamente un coeficiente único, función de la tempe­

ratura, deducido de las


curvas de ésta y de las de los movimientos de cada cronó­

metro, construidas el mayor número posible de observaciones.


con

Considera el ilustre autor que en intervalos pequeños puede suponerse el movi­


miento proporcional á la temperatura, por ejemplo, en cada tres observaciones, y
deduce así unos coeficientes, cuyo promedio adopta corno coeficiente único.
Consideremos los tres movimientos m, m, Y m2 (figura 151) correspondientes á las

4
temperaturas e, e, y e, y situemos
los tres puntos de las curvas del
5 modo ya conocido. Uniendo m

171
Y m2, e Y e., adoptaremos estas reo­

tas corno índícadoras de la pro­


porcionalidad del movimiento á la
·1 ; [m¡
,

:
, ,

temperatura. Es evidente que no


'
:tI, : ,

:�I-
-

-
- - -

�;ZJ_ sucede así, porque el movimiento


-
-
: -
- -

zoe
¡ intermedio no es m', á la tempera­
tura 6'" sino m, á la e"
lo que nos
indíca que al Incremento de esta
6', 6, corresponde el m', -m, en
-

,
el movimiento; luego de ser oierta
T
'---�'""'=--,'o�.---+'t5�.---+'23'-.-�,.,,_---,� nuestra hipótesis, el ooeflciente de
Figura 151.
temperatura sería

Repitiendo la misma oonstrucoión con cada tres movimientos, hallaremos nuevos


coeficientes O'", O''', etc., cuyo promedio, adoptaremos como único coeficíente de
y CORREGIR EL MOVmIJ<;NTO 325

temperatura. Con éste, eliminaremos el efecto de ella en todos los movimientos ob­
servados, reduciéndolos á la temperatura media, con correcciones de la forma
e (a-

Bm), O (a.-

am) etc. y llevados después á la figura) obtendremos una serie


•.•..

de puntos a, b, e, que unidos por un trazo continuo, nos darán el lugar geomé­
.....

trico de todos los movimientos, en las distintas épocas á la misma temperatura, ósea
la isoterma correspondiente.
Cuanto más se aproxime esta línea á la recta, más cierta resulta la ley de propor­
cionalidad supuesta, que no podrá admitirse cuando aquélla presente grandes infle­
xiones.
Esta isoterma no se empleará más que para temperaturas poco distantes de la
media.
El. autor asegura que este método seguido por él, durante dos años, con los cro­
I
'

nómetros del Jean Bari, ha darlo excelentes resultados, pues á pesar de las grandes
--'
I
variaciones de temperaturas observadas en cortos períodos, las flechas de las ondu­
laciones de las isotermas, respecto á una línea media, no llegaron á OS,1, yen gran­
des intervalos y con temperaturas próximas á am, resultaron casi rectas ó con cur­
vatura regular. Siempre obtuvo grupos de paralelas, separados entre sí
por espacios
inexplicables, indicadores de perturbaciones.
El buen resultado alcanzado en la
y la sencillez del método) lo hacen muy
práctica

I '
.. ...
recomendable, sobre todo para los que no

llegan á dominar la representación gráfica


son aficionados á 'cálculos complicados) ni
.

3��. Resumen. En
general) no puede preoonizarse ningún método de los
enumerados para obtener, con toda seguridad, un excelente movimiento. Queda siem­
pre al arbitrio del Oficial, que sigue atento, día por día, la marcha de sus cronóme­
tros, emplear el procedimiento que juzgue más apropiado) que ordinariamente será
el que domine mejor; pero sí puede asegurarse con toda certeza, que el movimiento
deducido de la fórmula de Lieussou, que esté acorde con la isoterma y térmica corres­
pondientes, queda corregido, con toda exactitud, de las variaciones normales debidas
al tiempo y temperatura. Unicamente una perturbación accidental, acusada como
veremos por los movimientos relativos, podría ser causa de una mala recalada si,

por negligencia, no se hubiera efectuado con anterioridad el cambio del magistral.


CAPITULO XX

I I
Manejo de un sistema de cronómetros.

Instalación de los cronómetrus.-Modo de dar cuerda y hacer las comparaciones. =-Diario de cronó­
metros y modos de llevarlo.-Movimientos relativos.-Sus curves.i--Resuraen general de la cou­
ducción de un sistema de cronómetros.

:123. lIipóiesis fundamental. En el supuesto ineludible de que no debe sa­

-'
lir á la mar buque alguno con menos de tres cronómetros, vamos á analizar la ma­

nera de conducirlos para sacar de ellos toda la exactitud requerida por la rápida
navegación moderna, inexorable con todo retraso.
32:1. Instalaeióu de los Cl"OnÓmeÜ"os. Ante todo es necesario preparar á
tanimportantes mecanismos unlocal adecuado, donde sufran en el menor grado po­
sible las
perturbaciones exteriores. Y con este objeto, escogeremos un sitio poco hú­
medo, alejado del tránsito de á bordo, yen el que las trepidaciones de la máquina no

sean muy sensibles.


La primera condición es difícil de
cumplir en un buque; las otras son realizables
fácilmente los de gran tamaño, pero no así en los pequeños. Cada día e� más fre­
en

cuente la instalación de los cronómetros en el mismo camarote del oficial de derrota,

que cumple en
general las condiciones requeridas y además establece cierta intimi­
dad, por decirlo aSÍ, para que aquéllos tenga siempre á la vista, se encariñe con ellos
y los cuide como cosa propia. Dicen los Directores de los Observatorios que, al lle­
gar los cronómetros, se dan cuenta exacta del oficial que los ha manejado, y tanto
valen dichos relojesaquél que los lleva. Indudablemente de un sistema de tres
como

cronómetros, puede siempre una buena longitud, si su encargado aprende á


sacarse

conocerlos y no perdona medio de observarlos y el trabajo que este estudio le pro­


porcione, siempre se verá recompensado con la satisfacción que ha de producirle la
seguridad y exactitud de sus recaladas.
Una vez escogido el local, se instalará en él un armario atornillado á la cubierta
sin que toque á los mamparos, de capacidad suficiente al número de cronómetros

que ha de contener. Este armario se abrirá por su parte superior y estará cerrado
con llave, que guardará el oficial de derrota. Convendrá que cuando quede abierta

la tapa, se sujete al mamparo por medio de un pestillo ó aldabilla. En su interior se


328 MANEIO DE UN SISTEMA

colocará la caja de los cronómetros, del ancho de uno de ellos y de largo proporcio­
nado al número que ha de llevar, con tantas divisiones como cronómetros, almo­
hadilladas interiormente con crin vegetal ó serrín (substancias poco higrométricas), de
manera que la caja exterior del cronómetro encaje en ellas y no pueda tener movi­
miento alguno en los balances.
El mejor de los cronómetros, aquel que nos indique el Observatorio como de
marcha más regular, ó el que nosotros observemos que la tiene, se colocará en me­

dio y los demás repartidos á sus lados.


Era antes práctica frecuente suspender esta caja dentro del armario, por medio
de bandas de goma y hasta sustentarla sobre muelles de acero. Hoy se ha compro­
bado el continuo estado vibratorio que produce semejante suspensión, resulta
que
más perjudicial que beneficioso, y el procedimiento ha caído en desuso, empleándose
tan sólo rollos de crin vegetal, sobre los que se apoya la caja por su fondo y paredes
laterales en el armario, de manera que resulte inamovible. El ancho de éste ha de ser
suficiente para que se abran las tapas de los cronómetros con facilidad, y debe llevar
á la espalda un barrote donde éstas descansen al
abiertas sin miedo á qua los ba­
ser

lances las cierren de golpe, para lo cual será conveniente apuntalarlas con tablillas
estrechas de madera, colocadas entre las tapas y la parte anterior de las cajas, cuando
precise tenerlas abiertas durante las comparaciones.
En parte visible del armario se instalará un buen termómetro comprobado con

exactitud. , I
La de los cronómetros de instalación durante los -,.-
práctica antigua sacar su
ejer­
cicios de tiro ha caído en desuso, pues la traslación producía más perturbaciones
que el tiro. Los cronómetros no salen de su armario más que en caso de carenas, en
las cuales, el calafateo, cambio de planchas del costado ú otras reparaciones análo­
gas, produzcan grandes trepidaciones en sus proximidades.
Hasta tal punto se procura la quietud de estos aparatos, que en muchos barcos
el acompañante ha sido sustituído por un buen cronógrafo de bolsillo, con el cual se
practican todas las observaciones.
Al instalar el armario, se procurará que resulten los ejes de la suspensión cardà­
nica de los cronómetros en el sentido longitudinal y transversal del buque.
Una vez instalados, les asignaremos una letra á cada uno, por la que los distin­
guiremos en lo sucesivo. Al de movimiento más regular, le llamaremos magistral y
le nombraremos con la letra LlI, y como de éste hemos de deducir siempre la Em del

primer meridiano, su arreglo, ó sea la determinación de su estado absoluto y movi­


miento, ha de ser más concienzuda.
Los demás, que llamaremos A, B, C, etc., nos servirán únicamente para compro­
bar la buena marcha del magistral, á la vez que nos aseguren de que no ha sufrido

perturbación. En caso de que esto suceda, le sustituirán por orden de regularidad en


sus movimientos.

acompañante se le designará con la letra A y le colocaremos á la izquierda elel


Al
magistral, los demás By 0, por su orden, á la derecha.
32;';. Modo de hacer las compa.·aciones. Lista ya la instalación, empeza­
remos la labor diaria ele la cuerda y las comparaciones. Escogeremos la hora conve­

niente, para que resulte precisada por un hecho de la viela de á bordo, por ejemplo,
DE CRONÓMETROS 329

antes del almuerzo, y tomaremos todas las precauciones posibles para evitar elol vi­
do de tan importante operación.
En la marina francesa, suelen seguir un sistema que debe dar excelente resultado
en la práctica. El timonel de servioio previene al ofícíal de derrota que es la hora de

dar cuerda, y entonces, éste le entrega una chapa sin cuya presentación en la des­
pensa no puede percibir' su ración de vino. Esta chapa vuelve á poder del oficial
para ser solicitada al día siguiente. Es indudable que al timonel no se le olvidará pe­
dir su vino, pero si puede ocurrir que el despensero se olvide de recibir la chapa. El
hábito y la costumbre de que nos acompañen uno ó dos guardias marinas, que al
mismo tiempo vayan habituándose al manejo de los cronómetros, son garantías sufí­
cíentes para no olvidarse de tan importante operación.
Al abrir el armario, se anotará en primer término la temperatura que marque
el termómetro, que probablemente y dada la hora á que se suele dar cuerda, resul­
___. tará la media del día. En seguida se procederá á comparar todos los cronómetros con
1
el magistral, no conformándose con que las comparaciones resulten al medio segun­
do, porque entonces no se notarán más que las grandes perturbaciones, pasando
desapercibidas, en cambio, muchas otras de menor importancia.
Análogamentente á lo que dijimos (283) al tratar del arreglo del cronómetro, es
necesarío que el oficial se habitúe á apreciar en ellos el '/. de segundo por lo menos,
lo que no es difícil con un pooo de voluntad y de práctica. Al principio parece que un
segundo es una fracción del tiempo oasi indivisible, pero pronto se concíbe que los
astrónomos, antes de ponerse en uso los cronógrafos registradores, apreciasen el paso
de una estrella por un hilo del retículo, con un error probable de 08,07.
La manera de adquirir práctica es conseguir apreciar un intervalo de OS,2, para
lo cual nos ejercitaremos delante de una pared que tenga eoo, colocándonos á 34
metros de ella, décima parte de lo que el sonido recorre en un segundo. Si en esta po­
sición se da una palmada, el eco empleará en volver á nosotros 0,2 segundos, y al
cabo de repetidas experiencias, conseguiremos darnos exacta cuenta de lo que repre­
senta dicha cantidad. U na vez familiarizados con ella, consiguen algunos precisar su

mitad, es decir, OS,1; y si bien es cierto que no todos pueden aspirar á tanta exacti­
tud, ningún oficial debe conformarse con menos de OS,25.
La manera de apreciar esta fracción de segundo es muy sencilla. Bastará que con
el mismo lápiz de anotar las comparaoiones Re lleve el compás del batido, de manera
que toque sobre el armario en el momento del segundo, y esté en su posicíón más
elevada en el batido correspondíente al medio segundo. La mitad de su carrera as­
cendente aouaará 08,25 y la mitad descendente OS,75, que corresponderán á los dos
momentos en que la aguja del secundario está en movimiento. Los cuatro instantes
á determinar serán, pues: secundario parado, un segundo exacto; aguja en movi­
miento, entre batido y batido, 08,25; segunda detención de ésta, 08,50; segunda mar­
cha, OS,75; y otra vez parada el segundo siguiente.
Para comparar, anotaremos en un cuaderno destinado á este objeto la hora y
minuto exacto del magistral, posterior al momento actual,
procediendo después de
distinto modo, según que la operacíón la efectúe uno sólo ó dos observadores.
En el primer caso, que es el más usual y el más exacto, pueden seguirse dos
pro­
cedimientos, según se determine el momento de la comparación con la vista sobre
330 MANE10 DE UN S)8TEMA

un cronómetro y el oido atento al batido del otro, ó se siga el sistema de llevar el


compás con el
lápiz. Si se emplea el primer método, dejaremos abiertas las dos cajas
de madera que contienen el magistral, y cerradas las interiores de los demás cronó­
metros, viendo esferas á través de los cristales de sus tapas. De esta manera se
sus

oirán distíntamente los batidos del primero y no los de los otros cronómetros.
Cuando en aquél llegue la manecilla de los segundos á pasar por cincuenta, empeza­
remos á contar uno, dos, tres, etc., y tan pronto estemos ciertos que llevamos la oa­
dencia del segundo, pasaremos la vista al acompañante A, y siguiendo con ella la
manecilla de sus segundos, pronto estaremos bien seguros de si el número que con­
tamos coincide con uno de los cuatro momentos: parada, en movimiento, etc., que

aquélla determina de segundo en


segundo. Así, al contar seis ó siete, conoceremos

ya certeza la fracción que corresponde en el acompañante al segundo exacto que


con

contamos del magistral y nos ratifica el oído con el tic-tac de su batido. Al llegar á
contar diez, estaremos en el minuto justo anteriormente anotado, en ouyo instante
precisaremos el segundo y fracción que le corresponde en el acompañante. Leídos
después los minutos y horas de éste, las escribiremos debajo de las de aquél, yal
minuto siguiente continuaremos del mismo modo la operación con el cronómetro B,
á ouya hora le restaremos un minuto al escribirla debajo de las anteriores, y lo mis­
mo haremos con 0, restándole 2m, etc. Todas estas horas simultáneas restadas de

la M, aumentada en 12h si fuera necesario para que la resta sea positiva, nos darán
las comparaciones lll,-A, M-B, M-O, etc.
La otra manera de comparar consiste en anotar, corno antes, la hora y minuto exacto
que M va á marcar; pero se deja cerrada su tapa de cristal y se levanta sólo la del
acompañante A, con lo cual oiremos distintamente su batido. Se contarán los segun­
dos de éste y cuando la manecilla de los del magistral se halle cerca de los 60s y este­
mos seguros de llevar bien la cuenta ratificada por la percepción clara y distinta del

batido de A, con la vista fija en el primero, llevaremos con el lápiz el compás del

batido del segundo, y según la posición ocupada por él al llegar M al minuto exacto,
el último número contado, más la fracción indicada por la posición del lápiz, nos dará
la hora de il. Después se repite lo mismo con los demás á cada minuto sucesivo y se
hallan así todas las comparaciones.
Si son dos los observadores, uno cuenta en un cronómetro, mientras el otro mira
en el magistral, ó al contrario,
y se anotan de este modo las horas simultáneas.
Como dos personas en observaciones de precisión jamás tienen el mismo criterio, no
conviene seguir tal sistema, sino corno práctica de los principiantes.
3�6. illodo de dar eue.'da. U na vez determinadas las comparaciones se pro­
cede á dar cuerda, girando suavemente el cronómetro alrededor del eje de muñones,
hasta que se presente ili exterior el 'Orificio del fondo de la caja metálica donde se ha
de alojar la llave.
Se le destapa y se introduce aquélla, girándola de derecha á izquierda, con mo­
derada velocidad, contando el número de vueltas, con objeto de dar las últimas muy
poco á poco) para que sin choque se llegue al tope. Convendría pegar unos papeles
en la tapa de la
caja ó en la del armario, por su parte interior, con la letra asignada
al cronómetro, la indicación de si la cuerda es semanal ó diaria y el número de me­
dias vueltas que deben darse.
DE CRON6METROS 331

Terminada esta operación se cerrará el orificio de la llave, se girará el cronóme­


tro despacio hasta
dejarlo en su posición horizontal y se verá si el Índice que acusa
las horas de cuerda, queda en el cero.
Después se repite lo mismo en cada cronómetro. Estos suelen tener 56 horas de
cuerda, si es diaria, ú ocho días y algunas horas, si es semanal, con objeto de que si
un día se olvida el
encargado de darla, no se produzca la parada de los cronómetros,
accidente que de ocurrir todos ellos, nos conduciría al estado
en en se encontra­
que
ba la navegación á principios del pasado siglo. Para ponerlos en
marcha, si ocurriera
este desgraciado accidente, no bastará darles
cuerda, sino que será preciso girarlos
alrededor del eje de muñones, hasta que resulte la esfera
vertical, é imprimirle des­
pués giros alternativos alrededor de su otro eje de su suspensión.
3�'. Diario de cronómetros. Obtenidas diariamente las comparaciones con
toda la exactitud posible, nos proporcionarán un conocimiento continuado de las al­
teraciones que sufran los cronómetros, acusadas
por los movimientos relativos de
unos y otros, pues es claro el de
que grado constancia de estas segundas diferencias,
será señal de la buena marcha del sistema. Para
registrar todas estas cantidades se
lleva el diari? de cronometres, de cuyas casillas deducimos todos los elementos necesa­
rios, no sólo para obtener la hora media del primer meridiano, que nos es indispen­
sable en la mar, sino para juzgar de la bondad y exactitud de esta hora. Para conse­
guirlo, es
por lo que no tan sólo se determinan las comparaciones diarias, diferencias
entre horas simultáneas, sino también las que existen entre las de dos dias consecu­
'T
,
tivos, es decir, las segundas diferencias que vienen á ser los movimientos relativos
de los cronómetros respecto al magistral.
En efecto, nosotros hallamos en dos días consecutivos

e = H¡lf -

HA
C/= H'M-H'A ¡ I uego= C;I
-c = H'
J1I-HM-(HA -

HI A)

la cantidad !lM HI M el movimiento elel


es
magistral con su signo, si las
-

compa­
raciones se han efectuado, como es costumbre, á la misma hora del día, HI
y HA
-

es el movimiento del acompañante, luego

Del mismo modo obtendremos diariamente '}'}tM mB, m.lf- m(! con sus
signos
-
...

correspondientes, no sólo en puerto, sino en la l�ar que será donde mayor utilidad
han de prestarnos, toda vez que su constancia, dentro de los límites de" variación de­
bidos á la temperatura, ó al tiempo, si fuese conêíderable el transcurrido, nos in-lloa­
ría la excelente marcha de los cronómetros. En cambio si se presenta una
i
perturba­
ción en algún cronómetro, nos lo pone de manifiesto la variación que
experimenta
su diferencia de
movimientos, mientras que las otras siguen con su valor natural, y
si laperturbación ha sido en el magistral, todas ellas nos lo indican.
32S. l\lodo de llevar el diario. Si se quiere sacar del sistema de cronórne­
tras toda la exactitud de que son susceptibles, se llevará el diario en Ja forma
que
manifiesta el adjunto modelo.
332 MANEJO DE UN .SISTEMA DE CRONÓMETROr; 333

OR UOERO JlIS A.EEL r r.,


Diario de cronometres, Mes ele Octubre de '1901,

A 3570 Arnold B = 1571 Dent o = 2i52 Losada


M = 3575 Arnold =

II Hor as de M. M-A mM-mA


M-B M --
O m
¡lI
-.

me
Tempera_l ======p=r=o=m=e=di;=oS=d=e
tuta.

Fech a.
=5=,d=l=aS='=======I,M=o=V=im=i=en=t=o=s=ob=s=er=v=a=do=s=y:=a=d=op=t=a=do=s
Tempera-
MM MA MB MC
E. A. li Oh

y
Tm de S. F,

movlmien tos ele M.


ACAECIMIENTOS

li
mM-IDA mM-IDB m1W-me tura.
--- --- -- ---
--- --- -- -_ ---------- ---------

---- -----

7" 4lm 31',5 2',0 16',4 Ell puerto.


7m 49',5
-

JOh
- -

¡jh 10m 4h 15m li',5


-
-
-
-
_

+ 3',� -+-
5',6
2 , -

12m 14',1 43',9 33',5 no,s


+ S',8 + 6',2
-

2',5
3 . -

8m 10 ,3 ..n',7 36',0 16',2


28,8 -1'",0 -4' 80 -i'.11i + 1'.52
6',4
_

+ 3',S +
:18',8 15',0 4 de Octub re + 39,74 + 5',80 -

2',70 15°,8 ·-1'.27 -;;',01 -18,07 + 1',4S E. A':M = 2" -

lGm 13',4
31',3
-
,

4 "
_

15m 7',0 --

..,-
43,0 + 5',8
-

3',0
15',4 +0',23 -0',21 +0',08 -0',09 En In mor, buen ti ernpo
.

5 . _

14m 3',0 25',5 41',8 .

+ 5',0
-

3',2 (M) mM = -

1',50
+ 4',2 1'.06
45',0 14°,8 (A) =
mjJol
I
-

6 ., -

12m 14m_ 58',8 20',5


+ 6',2
-

H',O (B) 111111=-1',35


+ 4',0 Fuertes bal auees.
10m 14',3 48'.0 13°,6 (O) m1'rl
= -

1',18
1 , _

54',8
+ 3' 6 + 6',0
-

2',5
8 13m 51',2 8',3 50',5 14°,0 (M,A,B,OlmM= -1',27

I
_

+ 5',8
-

3',0 -O'.W -4'.60 -6',42 +2',04


+ 3',0 5',90 2'(J() -O';Ul E,

II
8"' 2',5 53',5 12°,5 9 de Octubre. + 3',66 + -

12',1 _

4s,57 -6',81 +1',99 A.M=2h-15m --'i',05 En puerto.


9 , -

48',2 ---
--

+ S',8 + 6',0
-

3',5
5r¡sJO 1l0,2 +O',OS +0',03 -0',39 -0',05 Tiro al blanco.
10 » _

.l I'" 44',4 56',5


+ 3',9 + 55,5
_

28,5 (MlmM=-O',94
II ,
-

14'" 40',5 51',0 59',5 12°,0 (A)mM=-0',.94 ldem.


+ 5',2
-

3',0 (B) mM=-(O',52)dcbO


--1- 4',2 Idem
13°,4 (C) mM=-O',86
12

13
, _

15m

12m
36',3
+ 4',0
45',8

39',6
+ 6',2
2'.5

0\0
-

3',5
10°,6 (M,A,C) mM=-O',91 En la mar.
I
"
-

3'2',3

I
+ 3',6 + 6',6
-

2',8
11°,0 En puerto, saludos
14 . _

14m 28',1 33',0 8',8 .

+ 3',2 + 6',0
-

2',0
10°,2 14 de Octubre, + 3',68 + 6',00 2!J,70 11°,3 etc. En puerto.
10',8
-

15 'l
_

10m 25',5 21',0


+ 3',4 + 6',0
-

2!1,2
16 Um 21',0 13',0 1l0,4
• _

Z',l',l


334 lIA:N�;JO DE UN SISTEMA

La primera parte no necesita explicación. La segunda tiene por objeto deducir el


movimiento. más probable del magistral en función del de todos los cronómetros.
Para esto dividimos el mes en períodos de cinco días, y restando de las comparacío­
nes del
primer día las del sexto, y dividiendo. dicha diferencia. por 5, hallaremos el
J
promedio de las segundas diferencias ó movimíentos relativos respecto al magistral.
En efecto,

(HM-HA)-( H6M-H6A) -
(HM- HA)-( H'M-H'A)-( H'M-R'A) -( I-PM- WA) .....
(H6M-R"A)
5 5

fór mula que nos demuestra que la práctica antes indicada es lo mismo. que hallar el
promedio de las cinco. diferencias segundas. Estos promedios se escribirán en sus ca­
sillas, en frente de la fecha intermedia, así como. la temperatura, promedio de la de
los cinco días.
En las siguientes casillas, que se titulan movimientos observados y adoptados, se
escribirán primero. los deducidos directamente de cada cronómetro, según su fórmu­
la ó curva, para lo. cual en cada observación no. solamente se determina el estado. ab­
soluto del magistral y su movimiento, sino que además con éste y las segundas dife­
rencias obtenidas en
aquel momento se hallarán los movimientos de todos los ero­
nómetros,
Al reunir un buen número. de movimientos
observados, se calcularán las cons­
tantes de cada cronómetro (314) ó
trazará su curva (319), y de ésta ó de la formula
se

se deducirán los movimientos que han de escribirse en la primera línea del diario en
la fecha correspondiente. Así resultan el día 4 de Octubre

m« =
-ls,50 " tn A = -

4S,80 "
ms =
-7S,15 y me= + lS,52

Después, con estos movimientos observados y con las diferencias promedios, de­
duoiremos el del magistral en función de cada cronómetro, sumando. á aquéllas el
movimiento. escrito. anteriormente, y hallaremos después su
promedio del siguiente
modo:

(M) ms« =
mM = -

1,50
(A) ms« =
( ms:
-

mA ) + m« = -

1,06
(B) mM =
( m» me -

) + m n = --

1,35
• (C) mt« =
(mM- me) + me =-1,18

(M . A . B .

C) mu =
promedio = -

1,27
-�

Este movimiento de )11, en el que han influido. todos los cronómetros, lo. adopta­
remos como. normal durante el período de los cinco días y será el que, sumado al es­
tado absoluto de cada día, nos dará el del siguiente, que hemos de emplear para
nuestros cálculos. Como. puede ocurrir en esos días que el magistral sufra una per­
turbación que nos obligue á sustituirlo. por otro cronómetro, hallaremos los moví-

"

DE CRON6ME1'1l.0S 336

mientos adoptados de todos ellos, restando del promedlo (M. A . B .


C) 'mJ[ hallado,
IOR movimientos relativos promedios, y así obtendremos el mismo día 4,

mA =
( M. A .
B .
e) msï -

(mill --

mA) = -

5,01
m» =
( l\1 • A . B . U ) mu
-

im» -
ms ) = -

7,07
me =
(M. A . B. e) m.w
-

(mM -

mo ) =
i- 1,43

cuyos resultados escribiremos debajo de los observados. Las diferencias entre estos
últimos y 108 adoptados, tanto menores cuanto con mayor exactitud marche el siste­
ma, nos indicarán la bondad del mismo, siempre que aquéllas resulten más pequeñas
que los errores inevitables á toda comparación, sumados al que lleven en sí los mo­
vimientos observados. Pero si estas diferencias no resultan acordes, fácil '8s darnos
cuenta del cronómetro que ha sufrido perturbación, así como de la importancia de
ella. En efecto, supongamos, que como ocurre el día 9 el (B) 'mM resulta 0,52, en des­
cuerdo con los demás valores; como la marcha relativa de este cronómetro B en el
citado día + 5,8 resulta acorde las anteriores,
con lógico es sospechar, que el movi­
miento -

6,42 deducido de su fórmula ó curva no es exacto, y por lo tanto: desecha­


remos su valor y hallaremos el valor de 'mm en función de M, A. Y e 0,91 Si = -

después calculamos á 'mE, con este valor (M. A. C.) ml]'I y la diferencia 'mM- m», en­
contraremos el movimiento adoptado normal de B

m s =
(M. A. C.) mst
-

(mM- mE)= -

6,81

Su diferencia -

0,39 con el movimiento deducido -

6,42, nos da idea del error


que
este tenía.

I
--
329. Movimientos relativos. El estudio de las segundas diferencias de las
horas simultáneas de los cronómetros, es muy importante, porque ellas son las que
nos indican en la mar hasta
qué punto debemos confiar en la hora del primer meri­
diano, deducida del sistema de todos ellos. Para
comprender el verdadero valor de
estos-movimientos que su ley de variación es la misma
relativos,
fijarnos basta en

que la de los cronómetros de donde proceden, puesto que, si adoptamos para el mo­
vimiento la fórmula más completa del desarrollo en serie, tendremos para dos de
ellos que

mirI = ma + a (l -+ b T + e 02 + dOT + e T'

mA =
m,o + a, e -1- b, T + e, (l' + d, o T + e, T'

y restándolas
·f

mst -

mA = m., -

m,o + (a --

at) (l -+ (b -

b,) T + (e --

et! (lo � (d -

d,) (l T + (e -

e,) '1'2

que no difiere de la del magistral más que en las constantes, y por lo tanto, es de su
misma forma. Ahora bien, las observaciones directas del magistral, es decir, la de­
terminación de los puntos de su curva, cesan en cuanto el buque abandona el puerto,

"
336 MAl\EJO DE UN SISTEMA

puesto que nos falta la coordenada que es el movimiento; pero, afortunada­


principal
mente, continúa trazándose la curvade movimientos relativos, cuyas tres coordena­
das m)¡ -

mA, 6 Y T se obtienen diariamente. No cabe duda que la ley de variación


indicada por ella, la misma que la de los movimientos de quienes procede, así es
es

que su continuidad nos acusará la buena marcha del sistema; pero si la curva salta
bruscamente. uno de los dos cronómetros ha sufrido perturbación. Para deducir á cuál
de ellos es debida, es necesario recurrir á un tercero, y el estudio de ?nM -

mB nos indi­
cará por su constancia que A es
perturbado; y si ha variado del mismo
el cronómetro
modo que m
III
-

rtb A nos dirá que la anomalía observada depende de \f. Un cuarto


cronómetro nos asegurará más aún, de que son fundadas nuestras deducciones.
Con este procedimiento se llenan las lagunas que presentan las fórmulas, funcio­
nes de las variaciones normales tiempo y temperatura, cuya leyes agena en abso­
luto á las perturbaciones. Estas escapan á toda previsión, á todo cálculo, y umca­
mente los movimientos relativos, sujetos á la continuidad de la observación diaria,
nos las hacen conocer.

El ilustre Ml'. Rouyaux (*), ya citado en esta obra, presenta con notable claridad
los inconvenientes del uso exclusivo de las fórmulas, que exigen en primer término
un
largo plazo para obtener numerosas observaciones que nos indiquen su
ley de va­

riación, ley que nos acusa el movimiento en puerto; pero la mar, donde el
nunca en

cronómetro, sometido hoy en los buques de vapor á las continuas trepidaciones de


las máquinas, ha de modificar hecho comprobado por el referido
su movimiento,
autor. Además de esto, las observaciones exigen precisión, que no todos alcanzan y
á veces no pueden ser muy frecuentes, resultando más distanciadas de lo debido.
En cambio los movimientos relativos no presentan ninguna de estas desventajas,
puesto que reducen el tiempo necesario para deducir su ley, toda vez que se obtiene
una observación diaria, no exigen más práctica que la necesaria para comparar
con OS,2 lo que consigue pronto, continúa la observación en la mar y aparecen las
se

perturbaciones tan pronto como se producen.


330. Cua'vas de movimientos ,·elativos. La manera más palpable de
conocer la utilidad
que prestan los movimientos relativos, es
seguir el procedimiento
gráfico, pintando en un mismo papel la curva de movimientos del magistral, la de
de movimientos relativos de A, B, etc. De este modo, cuando se
temperaturas y la
disponga de tres cronómetros, se obtedrán cuatro curvas
análogas á las de la figu­
ra 152,
siguiendo para trazarlas) las mismas instrucciones dadas (318). Es casi seguro,
que durante la permanencia en puerto, en donde rara vez se presentan anomalías, las
curvas de M
y la de los movimientos relativos de A y B resultarán concordantes, á
excepción de algún que otro salto, producido por cualquier ca usa anormal, como el
que nos manifiesta la curva de mM m», ocurrido á B del gal 19 de Junio. Suele su­
-

ceder que al cabo de varios días vuelve la curva á su posición primera, tal como si se
prolongara la a' b', ó por el contrario, que como ocurre en la figura, se conserve pa­
ralela á la posición que debiera tener, en cuyo caso el efecto del salto ha sido perma­
nente.
Al salir á la mar, por ejemplo, el 15 de Agosto, cesa la curva del movimiento del

(*) Rstïexions sur l'emploi des ehronomêtres a la mer


DE CRONÓMETROS 337

magistral; pero se continuarán las observaciones diarias de los movimientos relativos


deducidos de las comparaciones y el trazado de sus curvas respectivas, que proba-

'"
""<::t ..

¡ I I
------------ ------
--
-
- -
- - - - - - - -
-
- - -
-

� -
_L __

---------..,-
"-' -----------
_
--
_I- -

r
--

-----"Iij---
_._--------'.-
-_-_c- --
---
---------- -- -- � � -_-_ -_-_-_-� � =¡
, , I I I
, ,
,

I I I
f f
f
,
,
t

I I I
,
,

,
,
.

,
¡ I ¡
-�--i---
-- --- -----------
----------- -

"-

-_-_-_ -�-_-_� �-_- �-I


..

_1
--�--�
__
------------
-- ---
------------
--

,
, .:": ...
I
----------ï-¡-¡-,."
I I
I
---------r-�---
-------

I
¡ J
---- ---_---_-_-_-_---_-_-�.:: �---
I
-
----------

I
I I
I
I
I
¡ I
¡
¡ I
I
j
- - -
-
- - - - - -

-ti
-_-�. _-= � � �-_ _I� � � i
1 -

----

------------1--
--

-------------t--r-
1
------------11--
¡
I
I
I
I
I
___________ L-'-_
----------_¡--�- -

1
____________
L_ __

,
,
,

-�
-

- - - - -
-.- - - -
- -

,
,
- --
---.------------

,
_

___ 4
,
,
,
,

Figura 152.
838 MANEJO DE UN SlS1'EMA DE CRONÓMETROS

blemente resultarán algo perturbadas por las alteraciones que experimentan los mo­
vimientos al encontrarse los cronómetros
expuestos á la trepidación, cambios bruscos
de temperatura, malos tiempos, etc.
Si
prolongamos la
curva de mM
siguiendo la ley que indica el largo período de
observación, obtendremos el movimiento normal del magistral, es decir, el depen­
diente tan sólo del tiempo y la temperatura. En la mar las causas enumeradas ante­
riormente han de introducir la ó la función por ella nue­
en curva en
representada
vas variables imposibles de sujetar á
y, por lo tanto, debe producirse la
ley alguna,
perturbación que nos diferencia el movimiento normal del verdadero, la cual nos la
ha de poner de manifiesto las curvas de movimientos relativos.
De modo que el movimiento normal del magistral, obtenido
extrapolando
su curva

por medio de las isotermas (318), ha de ser comprobado por la continuidad de las de
movimientos relativos, que se
seguirán trazando con lápiz, deducidas de las observa­
ciones diarias, hasta que la recalada ó el paso
por costas conocidas, donde se pueda ob­ --
I
tener una buena situación marcada, nos
indique y compruebe la exactitud de nuestros
juicios anteriores. Entonces las curvas de lápiz se pintarán en definitiva, para prolongar
las anteriores é ir arn pliando el conocimiento
que ya poseíamos de nuestros cronómetros.
El estudio de la figura anterior nos indica
que el sistema de cronómetros no ha ex­
perimentado más alteración que el salto quese produj o en el B al poco tiempo de la salida;
pero en cambio la marcha del magistral hasido excelente, así como la del cronómetro A.
Por lo tanto, el movimiento aplicado cada cinco días á la corrección del estado
absoluto habrá sido el (M A) m,}I deducido del
.

diario, como explicamos, después de


haber adoptado el movimiento normal
que se
desprende de la curva de M, definido
por la intersección de la ordenada con la isoterma correspondiente á la temperatura
y época del período medio.
331. Resumen. Resumiendo todo lo dicho
respecto á los procedimientos
puestos en uso para el arreglo de tan importantes mecanismos, cuya precisión de­
pende esencialmente del celo y buen criterio del oficial que los maneja, resulta que
éste debe poner toda su atención en la resolución de dos
problemas: El primero, en
puerto, para hallar, casi semanalmente, el movimiento de todos los cronómetros
deducidos, el del magistral, de los estados absolutos observados; los de los otros, de

\

éste y de los movimientos relativos i


correspondientes al día, para que al salir á la mar
posea un conocimiento exacto del estado absoluto de M y del movimiento de todos. I
El segundo, en la mar, para que, conocidos estos elementos el día de la
partida, pue­
da determinar, con la
mayor exactitud, un cierto número de días después, la hora
media del primer meridiano que á una hora del
corresponde magistral.
El primer problema resuelve exactitud suficiente
se con
siguiendo los preceptos
que dejamos establecidos en los
capítulos anteriores. Cualquier oficial obtiene resul­
tados excelentes al poco
tiempo de práctica en las observaciones.
El segundo, más
complejo, escapa á toda regla. general y exige criterio propio,
identificación, por decirlo así, con el sistema que se maneja, tacto para aplicar el pro­
cedimiento que más se domine y con el cual se esté en condiciones de obtener
mejo­
res resultados. La fórmula de Lieussou
y los gráficos, cuando sus resultados concuer­
dan, son los procedimientos que parecen tener más aceptación, por la gran seguridad
que producen en la recalada, punto de honra para todo oficial celoso de su prestigio.

-
I

TERCERA PARTE

"


I
OPERACIONES EN LA MAR

NAVEGACIÓN COSTERA, DE ESTIMA Y DE ALTURA


I
----

,
I

CAPITULO XXI
I
j
--

Modo de representar la superficie de la tierra.

Desarrollo cónico y cilíndrico. -Escala. -

Dimen­
N ecesidad de la representación.- Proyecciones. -

siones del planeta Proyección estereográfica; sus propiedades.-Estereográfiea meridiana, polar


-

üentrográfica meridiana, polar y horizontal. =-Ciliudrica. Proyec­


-

y horizontal. -Ortográfica.
-

ción de Mercator.-Latitudes aumentadas.-Construcción de cartas.--Clases de cartas y sus de­


talles.-Derroteros -
Cuadernos de faros.

332. Necesidad de una loeploesen(ación de la supe.oficie (le la timo.·ao

El encargado de conducir un buque de un punto á otro del globo, á través del mar,
objeto de la ciencia que nos ocupa, necesita poseer en primer término una represen­
tación de aquél, donde se encuentren detalladas las costas, los puertos de salida y
llegada en la posición y á la distancia que realmente tienen en el globo y donde
se

reunan además todos los elementos dignos de ser conocidos por el navegante.
Esta representación exacta de la superficie de la tierra sobre un plano, resulta im­
en ella un
posible, toda vez que la esfera no es desarrollable; pero se puede conseguir
cierto grado de exactitud suficiente en la práctica, por varios y muy distintos proce­
dimientos, entre los cuales escogerá el geógrafo, el militar, el marino, etc., el que
más concuerde y el que mejor resultados le produzca según el objeto á que lo
destina.
333. Proyecciones. Las coordenadas que fijan la posición de un punto en el

r
globo, sonla latitud y la longitud, de modo que siempre quedará determinado por la
I intersección de un paralelo y un meridiano; luego si obtenemos la representación de

estas dos líneas en el plano, ellas, al cruzarse, nos darán la del punto que se trate de

representar. Si la superficie de la tierra fuese la de un cono ó un cilindro, nada más


fácil que sobre el sector ó rectángulo, desarrollo de estas superficies, ir marcando
cada punto con su latitud y longitud; pero como no sucede aSÍ, es necesario recurrir
al sistema de proyecciones, que consiste, en general, en determinar sobre un plano
coordemdas, sino
arbitrario, llamado cuadro) todos los puntos del globo, no por sus
I
t

342 MODO DE REPRES"NTAR

por la intersección plano de los rayos visuales, que partiendo del ojo
con dicho
del observador, pasan por los puntos que se quieren representar. El rayo visual
perpendicular al cuadro se llama principal, y punto princip II al de su encuentro
con él.
La
posición de este plano y la del ojo del observador caracterizan el sistema de

proyección,
Esta se llama
perspectiva cuando el plano es perpendicular á la visual central, es
decir, á la que el ojo del observador con el centro de la tierra, que encuentra á la
une

superficie de aquélla en dos puntos, de los cuales el más lejano se llama polo de la
proyección,
Estas proyecciones perspectivas, pueden ser centroçráücas, esterecçrdficas, escenográ­
ficas y ortográficas, según que el ojo se encuentre, en el centro, sobre la superficie,
fuera de ésta á distancia limitada, ó fuera, á distancia infinita,
Las proyecciones se dicen equidistantes, equivalentes é iso/Jónicas, cuando se conser­
van iguales las distancias medidas en el sentido de los paralelos, cuando la áreas son

semejantes ó cuando se conservan iguales los ángulos. Estas últimas tienen la ven­
taja de que la semejanza de las figuras es completa.
334. Desa."."ollos, Si el plano de proyección se sustituye por una superficie

desarrollable, como la del cono ó cilindro, obtendremos la proyección cónica ó cilín- -

drica, más conocidas con el nombre de desarrollos,


33;'). Desa."."ollo cóui�o, En este desarrollo se considera que un cono se cir­
cunscribe á la esfera, tangenteándola en un paralelo, en general, el paralelo medio
del lugar que se trata de representar, ó bien y con objeto de alcanzar mayor exactitud
en la
representación, so hace al cono algo penetrante. Se supone confundida con la
suya la parte de la superficie esférica que se va á representar, y, por lo tanto, los pa­
ralelos serán secciones rectas del cono y los meridianos generatrices del mismo. Este
'ptocedimiento se complementa con el desarrollo de la superficie cónica, resultando así
-
los primeros, arcos de círculo concéntricos y los segundos, rectas concurrentes en un
punto tanto más lejano cuanto más distante del centro de la tierra se encuentre el
vértice del cono.

336. I)esa."."ollo cilindrico.


Cuando la parte de la superficie esférica que
se trata de
representar supone confundida
se con la de un cilindro circunscripto, se

obtiene el desarrollo cilíndrico. Entonces si el eje del cilindro coincide con el terres­
tre, los meridianos resultarán generatrices y los paralelos secciones rectas, que, al
desarrollar, se con vierten enparalelas perpendiculares á los meridianos. En
rectas
cambio si el cilindro se circunscribe en uno de éstos, los paralelos serán generatrices
y los meridianos curvas intersecciones de sus planos con la superficie cilíndrica, á
excepción del de tangencia cuya proyección será una sección recta. Al desarrollar, I
los paralelos resultan rectas paralelas, el meridiano medio una recta perpendicular á \

ellos y 108 demás líneas cóncavas hacia aquél cuya curvatura aumenta á partir del
centro.
:J3'. Escala. La idea de el sistema que se
representación, cualquiera que sea

adopte, implica una escala que nos determina la distancia que separa á dos puntos

de ella, es decir, uaa relación entre la magnitud real y la indicada en la represen­


tación.
I

LA SUPERFICIE DE LA TIERRA S43

y tan importante resulta esta relación, que siempre es la escala el primer pun­
to á donde dirige la vista el que ha de usar un plano, toda vez que sin ella, no se da­
ría cuenta de la extensión, elemento primordial de toda figura.
Escala de reducción se dice generalmente, y siempre al lado encontramos
1 1 •

---,
--

etc. ¿Qué representan estos números? Pues simplemente la relación del


40000 200000
radio de un pequeño globo generador de la representación, al radio de la tierra. Ese
globo, donde están señalados los lugares de aquélla en forma completamente seme­
[ante á la real, da origen á la representación plana, siempre defectuosa en algún
sentido.
1 1" 1
La relación --

indicará que -

=
-_

=
Ei, llamando E á la escala, es de-
40000 R 40000

cir, que si el radio de la tierra fuera de 40000 metros, el de nuestro globo sería de un
metro, ó si el grado del círculo máximo en el planeta tuviera de longitud 400 metros,
-

el de nuestro globo tendría un centímetro, y un centímetro valdría también la exten­


sión enplano del grado de ecuador ó meridiano que se tome de partida para la re­
el
presentación. Todas las demás longitudes vendrán referidas á ésta de distinto modo,
según el sistema que se adopte y que explicaremos al tratar de cada .uno. Pero con­
viene tener en cuenta que la idea de la mínima distancia, ya sea recta que uno dos
puntos plano,
en un ó arco de círculo máximo en la esfera, no es aplicable á las re­
- presentaciones que vamos ejemplo, en nuestra carta Mercatoriana la
á analizar. Por
mínima distancia entre dos puntos no es la longitud de la recta que los une, sino una
línea curva, proyección ó representación del arco de círculo máximo que pasa por
ellos en la tierra.
33S. Dimeno;¡iones del planeta. representacio­ Vemos, pues, que como las
nes de la tierra siempre indispensable el conocimiento
están necesitadas de
escala, es

exacto de las dimensiones de nuestro planeta, en cuya determinación se ocuparon


I
-
hombres eminentes de todos los países, entre los que descollaron, por nuestra parte,

Jorge Juan y Ulloa.


De todos estos trabajos se han deducido claramente que el planeta que habitamos
1
afecta la forma de un elipsóide con un aplanamiento 299 cuyas dimensiones son:

Diámetro del ecuador. . . .


.
. . . .. . . 12.754,794 Kms.

Eje de rotación . 12 712,158 »

Diferencias de diámetro.... . . 42,636 D

Circunferencia del ecuador . 40 070,368 »

Id. del meridiano , .. , ." . 40 003,423 »

Diferencia , .
66,445 »

Máxima long. del grado de meridiano .


111,680 »

Id. id. íd. ecuador , .

110,764 »

En la considera la tierra como esférica con un radio medio de 6366,738


práctica se

de minuto de ecuador es de 1851,8 metros, que


• kilómetros; por lo tanto, la longitud un

es la extensión que los navegantes han adoptado como unidad de longitud, conocida
344 MODO DE RF.PREBENTAR

con el nombre de milla. La extensión de los de


grados paralelo disminuye con el co­
seno de latitud y así valen en
millas, en

Latitud de 0° .
60,00 millas.
10° ..........•.............
59,10 »

» 20' .....................•.
56,40
» 30°
51,96 »

40° ..........•.............
45,96 »

» 50° •............ .
38,58 "

60° .•..................... 30,00 »

" 70° .........•... ...••.....


20,52 »

» 80° ....•................... 10,44 »

» 90" ..•..•.•.•.....•.. ».... 0,00 »

339, Proyecciones que intea'esa conocea' al navegante. Dc todas las


que ligeramente hemos enunciado) no interesan al navegante más que la estereoçráfi­
la ortográfica, la cent?'ográlica
ca, y la ciiindrica, ele la que se deriva la importantísima
de M ercator.
340. Pa'oyección estea'eográ6ea. Es la empleada para la representación
de todos los lugares de la tierra) sobre un meridiano, sobre el ecuador ó sobre el ho­ --

rizonte, recibiendo, según ello, los nombres de estereográficas meridiana, ecuatorial ú


horizontai,
341. PI'opif�dades de la pa'o,'ección
estereog·a'á6ca. La primera es
que
los ángulos esta
proyección
en se conserven

iguales á los del globo. En efecto: esto quedará


demostrado si el ángulo que forman las tangen­
tes en la intersección de dos curvas
proyectadas
é' estereográficamente) es el mismo que el de las
tangentes á estas curvas en la tierra. Considere­
mos que sea A
(figura 153) el vértice de un án­
gulo en la esfera, S el punto de vista) QQ' el
plano del cuadro. La perspectiva de A será a y
la de las tangentes A B, A e serán «R yaC. Los
Figura 153. dos triángulos ABm y añm, son iguales) porque
tienen la base Bm común y además la misma altura, porque los
ángulos en A y en a
del triángulo Aam tienen la misma medida

� (90 + A Q),

luego los lados Am yam también serán iguales, y, por lo tanto, BAm Bam, y como =

del mismo modo se demuestra que CAm = Cam, las sumas de ambos BAC
y BaC
también lo serán.
LA SOPERFICIE DE LA TU;RRA a45

La segunda propiedad es que todo círculo de la esfera se proyecta según otro


círculo en el plano. En efecto, sea AB (figura 154) el círculo que se ha de proyectar,

y tracemos el cono e oírcunscripto á la esfe­


ra, de modo que la tangetee en este círculo.
Todas las generatrices de este cono son nor­
males al círculo AB, luego sus proyecciones
sobre el cuadro, rectas concurrentes en el
punto proyección del vértice, también lo se­
rán á la curva ab, representación del círcu-
i-=--+-----1
Q' lo A B, determinada por la intersección con
el cuadro de la superficie cónica de vértice Q
y base A B; Y como no hay más curva normal
á todas las rectas que concurren en un punto

que el círculo, círculo tiene que ser la pro­


-

yección ab del AB de la esfera.


3 ... 2. Estet"eográfica me.·idiana, Co­
nocida vulgarmente con el nombre de mapa-
�'igurQ 154.
mundi, se considera en ella como cuadro á
un meridiano, y el ojo del observador se supone en el polo de este círculo máximo,
ó sea en 1<1 intersección del ecuador el
meridiano, que dista seis horas de aquél.
con

Así, si NmS (fig. 1511) IOlS el plano de proyección y la superficie esférica que se trata
de representar la Nm "n Q', el oj o del observador ocupará la posición Q. Desde ella
cualquier porción de la superficie de la tierra que se trate de proyectar, tal como
la AB, quedará determinada sobre el plano por la intersección con él de la superfi­
cie cónica envolvente de vértice Q.
Así resulta que si consideramos el meridiano ANBS (figura 155) como plano de
proyección trazado radio r=ER,
con un
c'
siendo E la escala, el ecuador y meri­
diano del punto de vista quedarán re­
6
presentados por dos diámetros perpen­
diculares AB y N.$. Todos los puntos de
la semi-esfera vendrán á situarse en el
cuadro por la intersección de sus para­
lelos y meridianos, representación de

e
los de la tierra, y círculos, por lo tanto.
Para trazar un meridiano conocemos
dos de sus puntos, N y SJ Y sabemos,
además, que su centro se ha de encon-
trar en la recta AB; luego para obte­
nerlo, trazaremos la Nb, paralela á AB,
s y formaremos con ella en el punto N el
l<ïourtl. ¡;;5,
ángulo longitud L; por su vértice N le-
vantaremos una perpendicular Ne al lado Nd, y el punto de encuentro e con la AB
será el centro del círculo de proyección y eN el radio, con cuyos elementos se traza­
rá el arco Nm:), representación del meridiano de longitud L.
846 MODO DE REPRESENTAR

Para trazar un paralelo de latitud dada i, formaremos este


ángulo con el ecuador
en el centro
N
o, y tendremos un punto .D del arco pa­
ralelo, cuyo centro debe encontrarse en la línea NS.
Levantaremos J)
J
en una perpendicular á la 0.D,y
quedará determinado el centro e' y su radio e' .D.
Asi, empleando el mismo procedimiento para el tra­
zado de todos los meridianos y
D e paralelos, se obtendrá
la representación de un hemisferio de la forma
que
manifiesta la figura 156, tan empleado en el estudio
de la Geografía.
343. Este.oeogloáfiea polar� Para obtenerla,
se traza un círculo con el radio l' = ER que represen-
s tará el cuadro, ó sea el
ecuador; se tomará uno de sus
Figuro. 156. diámetros como primer meridiano, por ejemplo,
el A B (figura 157), y se dividirá cada uno de los semicírculos A e B y A .D Ben 180
A partes iguales, que nos representarán los grados de
longitud, que, unidos con el centro, nos darán la
representación de los meridianos. Para obtener los
paralelos, basta que nos fijemos en que la repre­
sentación de un paralelo es la intersección del
ecuador con el cono recto, cuya base es
e
aquél. LIa-
D mdndo a al radio ?n o (figura 158) que se trata de
hallar, en el triángulo 'moS, 'mo=a=oS tg � MSM';
pero M S M' 111 U LV 90 -l, luego
= =

l
a = r tg � (!JO -

l) = T' tg (45 -

2)
Figuro. 157. En su consecuencia, la obtención de a resulta
muy sencilla, trazando un círculo graduado A B e (figura 159) de radio 'l', con dos
N
,

-_.--
....
t: -----

I
I
', "
I
\ ,

_\\�-�->-,�:,:': : �:
_. ---

),'--_.
- - -
--

::�:�:::.-

I ,

I ,
'
I

-, I,
"
I f
, ,

Pigurn 158. Figuro. 150.

diámetros perpendíoulares. Uniendo el punto A con los de 10°, 20°, etc., de longitud,
LA SUPERFICIE DE LA TIERRA 347

las intersecciones de las rectas A-10, A -

20, etc" con o B, llOS determinan los ra­

dios de los paralelos de íü", 20°", porque en eltriángulo A o m

o m =
r tg � (90 -

10°) = l' tg (45 l_)


__

2
.

Si se continuase la
proyección del hemisferio donde está el observador, tocios los
paralelos caerían por fuera del ecuador, aumentando su radio, hasta ser infinito
para el punto S del observador, que no tendría representación.
No se acostumbra hacerlo así, sino que para proyectar el hemisferio Sur pasa el
observador al polo N.
-
Como en la proyección meridiana resultan muy. deformados los lugares próximos
al polo, y en cambio en la
polar son 108 que están mejor representados, ambas se
complementan, usándose ésta para las regiones ártica y antártica de nuestro globo, y
la meridiana para la parte central. Como en esta última. no hay continuidad de uno á
otro hemisferio, generalmente se escoge como plano de proyección uno que pasa á
unos 10° de
longitud O. de S:1n Fernando, pues así la intersección del cuadro con la
superficie de la tierra resulta casi por completo oceánica, á excepción de una pequeña
parte de Islandia y otra del Asia oriental y la Kamchatka. En un hemisferio queda el
viejo continente y en el otro el nuevo.
S44. Este.·eoê'.·áfien bOl'izontal. En esta última proyección se considera
como cuadro el horizonte racional
y el ojo del observador se sitúa en el nadir.
Sea z (figura 160) el cenit, HH' el horizonte y QQ' el ecuador. Proyectemos el cuadro
horizontalmente en H, Q" 1-1', Q:II, el meridiano del lugar se proyectará según la
recta H, H', Y el polo n en n,. Para trazar un paralelo, el PP'
I por ejemplo, dividire­
;;.;.t.... mos la
proyección de su diámetro pp' en dos partes; iguales y tendremos el centro o y
el radio op; proyectado el primero en o" trazaremos un círculo desde este punto
como centro, con el radio op,
que será la representación del paralelo. Así continuare­
mos hasta el H 11 al
tangente horizonte. Después sólo se dibujará la parte de paralelo
situada por encima de aquél, siguiendo el mismo procedimiento para su trazado.
Por ejemplo, el diámetro del ecuador será el qq', su radio o' q y su centro el punto
medio o' que 8e proyectará en o'" y trazando desde este punto el círculo, quedará re­
presentado por el Q" Q' Q"'.
Para trazar los meridianos se tendrá en cuenta, que como todos pasan por los

polos, la recta debe


rs sercuerda común, luego
su los centros se hallarán en la
perpendicular bb" levantada en su punto medio. Por otra parte, como en esta pro­
yección los ángulos se conservan iguales á los del globo, si por el punto n, trazamos
una recta n e' que forme con el meridiano del lugar H', n, un ángulo igual á la Ion­
,

gitud, esta recta debe ser tangente al arco que se trata de obtener y su centro, por
lo tanto, se encontrará en la normal á n.c', Su intersección con la bb' nos dará
el centro del arco meridiano de longitud H'! n, e' y su radio será la distancia que lo
separa de n,.
Esta proyección horizontal es la que emplean los Observatorios para representar las
348 MODO DE REPRESENTAR

curvas de los eclipses, con objeto de que resulten perfectamente definidas en la parte
central del cuadro.

,
,

I
.1
"


¡

I
I

:
I
I

¡¡;_"'-I--J-l-_-I---d_--+----l-_!-+-d--=�__I-+=____IIL 'wí

Figura 160.

34:t. Proyeeeiòn ortog.·áften. En esta clase de proyección el cuadro puede


ser como en la anterior, el meridiano, el ecuador ó el horizonte y el punto de vista

se considera siempre en el infinito.

La única que puede ser de utilidad al navegante, para el trazado fácil de la curva
de altura, es la primera, que se construye del modo siguiente:


LA SUPt;:RFICIE Dt;: LA 1'IERRA 349

Sea NQSQ' (figura 161), el cuadro que representaremos trazando un círculo de ra­
dio on según la escala. El diámetro qq' será la representación del cuadro y su perpen­
dicular ns la del meridiano central. Todos los paralelos serán rectas paralelas al
n
N

Figura 16l.

ecuador y las distancias entre ellos irán disminuyendo hacia los polos. Uno cual­
• quiera, tal como el AB, distará del ecuador la cantidad oM rsenl, de modo que =

I
tomando esta magnitud á partir de o sobre on y trazando la ab paralela á n', tendre­
mos la representación del paralelo AB.
intersecciones el cuadro de, la superficie
Los meridianos son partes de elipse, con

cilíndrica que envuelve al meridiano del globo. Se trazan, hallando los puntos de
corte con cada uno de los paralelos, para lo cual tenemos en la figura,

'e M = e M cos L = r cos l cos L,

cantidad que se gráficamente, trazando en m un círculo de radio ma que nos


halla
representará el paralelo rebatido sobre el cuadro. En m se forma con ma un ángulo
igual á la longitud del meridiano que se va á trazar, contada desde la del cuadro, y
la intersección con el paralelo rebatido nos da el punto C, cuya proyección e sobre ma,
es el
punto intersección del meridiano L con el paralelo ab. En efecto,
.

m e = m e cos L = r cos l cos L

,
�'.
..

,
puesto que me es paralelo Ji B.
el radio del
·�'f;
346. Proyección cent"ográfica ó gnomónica. Este sistema de represen­
J tación, uno de los más antiguos conocidos, es de gran utilidad al navegante, porque
la esfera se proyecta según una
posee la propiedad de que todo círculo máximo de
línea recta. En virtud de dicha propiedad se ha puesto en uso, en estos últimos tiem­
con que en él se efectúa el trazado de la derrota por círculo má­
pos, por la facilidad
ximo, y todos los depósitos Hidrográficos publican varias cartas de esta naturaleza,
destinadas únicamente á resolver, de una manera expedita, el problema indicado.
350 MODO DE REPRESENTAR

Aparte de esta ventaja, 'la proyección que nos ocupa no conserva las magnitudes ni
los ángulos de las superficies que
representa; pero esto no obsta para que su uso se
generalice cada vez más, con el objeto antes indicado, que cumple de manera satis­
factoria.
El cuadro loconstituye un plano tangente á la esfera en el ecuador, en el polo ó
en un
punto cualquiera, resultando así la centrográfica meridiana, polar ú horizontal.
34,.. �;I'oyeeeióll gnomóniea meridiana. Sea AB (figura 162) el plano
tangente en un punto Q del ecua­
dor y o el oj o del observador. El
ecuador resultará representado
por
la recta Qa y el meridiano cen­
III
tral 1V Q por la perpendicular n Q.
Todos los demás, tales como NMs,
serán rectas paralelas á
1_-
____ ns, inter­
secciones de los planos meridianos
de la esfera con el cuadro,
cuyas
distancias al central serán tanto
mayores cuanto más se separen
del N Q, hasta el punto
que el de
seis horas, paralelo al cuadro por
lotanto, no tendrá representación
en él. Los
paralelos serán las in­
tersecciones
con el cuadro de las
Figura 162.
cónicas formadas por
superficies
los rayos visuales, que resultan hipérbolas, cuyas distancias aumentan también rápi­
damente con la latitud.
Las coordenadas de un
N punto m, represen­
tación del M de la esfera, serán
,o� :!o"· J/)

Q a=L. =rtgL
\ m a =
li = o a
tg l = r sec L tg l ,
\

A
de donde se deduce la construcción de la car­ ¡
f
ta, del modo siguiente: Trazaremos una rec­
\
ta A B
(figura 163) que represente el ecuador y
otra perpendicular .NB que será el meridiano
!
central. Haciendo centro en un punto o que dis­
a.

Figura 163.
b te del ecuador la cantidad oQ r
do li la escala, trazaremos el círculo
ER, sien­
aQb, que
dividiremos en el número de partes iguales que
= =

1
nos
indique la distancia entre paralelos ó meri-
dianos, por ejemplo, de 5° en 5°, de 10° en 10°, etc., según el número de ellos
que se
quieran proyectar.
Este círculo nos representará el ecuador rebatido sobre el cuadro. Los puntos de
f

I
t
LA SUPERFICIE DE LA TIERRA 361

encuentro de la prolongación de los radios IO", 200, etc., con la recta Q B, serán los
de corte de los meridianos con el ecuador, puesto que
Q n = o Q tg 20° =
rtg L.
Los paralelos se construyen por puntos del modo siguiente: Sobre cada radio se
forma el ángulo de latitud 30°, por ejemplo, si esta es la del paralelo que se quie­
en o

re representar,
y por el punto del meridiano y del ecuador n se baja una perpendicu­
lar n e hasta su encuentro con el lado del ángulo l; esta extensión n e es lo que dista
del ecuador el punto de corte del paralelo y de este meridiano, y llevándola sobre
este último, se obtiene el punto m de la hipérbola representación del de
Lat = l
I I mn =
ne = on tg l =
r sec L tgl
porque
Log = L
� 1 Qn = r
tg L.

Para trazar un paralelo hayque repetir esta construcción tantas veces como me­
ridianos haya; pero resulta más fácil emplear el siguiente procedimiento. En un pa­
--
pel transparente, que pue­
de servir después para
20'
medir las coordenadas de
1S.� cualquier punto de la car­

ta, se toma sobre una rec­

ta O E
(figura 164) una

extensión O B igual á la
o Q=?' de la figura an-

o
_
",ª������====j=tj==[=J-.ro BCD E
terior; después otra

oC L L
=
or =
oQ sec = T' sec
Figura 164.

y así sucesivamente, haciendo variar á L de 30' en 30'. Por los puntos B, C, IJ, etc., así
obtenidos, se levantan perpendiculares que serán representación de los meridianos.
En o
y sobre la recta oB se cons­

truyen ángulos de latitud de 30' en 30'


y las intersecciones con los meridia­
nos BB' ,CC', etc. serán los puntos de
los paralelos. En efecto,
DD' = o D tgl = r sec L tgl.
.

il Después de construida esta proyec­


ción, presenta la forma de la figura 165
!
jo

y la recta AB que
lesquiera de ella,
une

es
dospuntos cua­
la proyección del
arco de círculo máximo que los une

i
I
en

estas
la esfera. Como los meridianos de
seis horas no tienen
cartas, para obtener la de toda la
representación en

superficie ecuatorial de la tierra, es


necesario emplear seis planos distin­
tos determinados por el exágono cir­

I cunscrípto al ecuador.
Figura 165.

¡
352 MODO DE RF.PRES�:l\TAR

348. Gnomóniea polar. La centrográfica polar tiene


por meridianos radios
del círculo que limita la
proyección y por paralelos círculos concéntricos) intersec­
ciones de las
superficies cónicas que determinan los de la tierra con el cuadro
N
(figura 166)) cuyos ra­

dios vienen dados en

función de la cotan­
gente de la latitud por
la fórmula
(I
NA=rtg(90 ..
t)=rcott.

La proyección re­

sultará de la forma
que manifiestalafigu­
ra de la derecha
Figur a166.
y es

el trazado de las derrotas de alta muy apropiada para


latitud, como la de los Cabos del hemisferio Sur á la
Australia.
349. Gnomóniea ho.·izontal. Se
construye escogiendo como cuadro un
plano tangente á la esfera en un punto de lat. lo. La proyección del ecuador será
la
recta ab (figura 167) y la del meridiano central Nm la nm
normal á ella. Por el punto
71,
proyección del polo, pasa­
rán todos los meridianos
del cuadro, que resultarán
rectas concurrentes en este
punto. Para determinarlos
bastará hallar el punto n y
los análogos al b. El punto
n dista de a la cantidad

n a = a m
+ mn = r tg lo

+ r cot lo = r (tg lo
+ cot lo)

ósea

2 r
na=--­
sen 2lo •

Figura Ibi.

y el punto b distará de a la
extensión.
a b = oa tg L = r sec lo tg L,

llamando L á la longitud del meridiano que se ha de trazar contada desde el central


Los paralelos seguirán siendo hipérbolas que se construirán por puntos, como antes.
Para hallarlos emplearemos un método
gráfico mucho más sencillo que el cálculo
de su expresión analítica;


LA SUPERFICIE DI!! r A TIERRA 363

Se trazarán dos rectas perpendiculares AB y na (figura 168). Sobre esta última


tomaremos una magnitud igual á

2,.

y obtendremos la representación n del


polo.
Después se hallarán las magnitu­
des ab, ac, etc., iguales á r sec lo tg L, Y
uniendo estos puntos con 11, las rec­
tas nb, nc, etc., serán los meridianos.
Figura 168.
Para obtener los paralelos, trazare­
mos sobre dos rectas perpendiculares (figura 169), representación de las on y ab de la
figura 167, un cuadrante con el radio r de A
la escala. Sobre la oA tomaremos una
mag
n
nUud

'2,,.
on= --­

sen 2lo

y sobre aB otra ab igual á

'
cos lo cos L

la recta ?lb será la representación del me­

ridiano de longi-
tud L respecto al
o�:::::==---_j�--�-�_ B
central.
Trazando ahora
los radios por los puntos 10°, 20°, 30·, etc., sus intersecciones
con nb serán los
puntos de corte de los paralelos indicados.
Después se hallarán los de los otros meridianos nb¡, nb" etc.,
y se obtendrá del mismo modo un número suficiente de pun­
tos para trazarlos. Bastará llevar las magnitudes b¡p, ,
bp ,"b2P2' etc., sobre cada meridiano, á partir del ecuador,
.

para obtener el paralelo de 100•


Este sistema es el que emplea la Oficina Hidrográfica de
Washington para sus cartas gnomónicas, recientemente pu­
blioadas.
:1:;0.
Proyección cilíndrica centrog.oáftca. En
esta proyección se considera como cuadro la superflcíe oi­
líndrica, que, desarrollada después, producirá la representa­
ción.'El cilindro se circunscribe á la esfera en el ecuador (figu­
Figura 170.
ra 170), siendo el'
punto de vista el centro de ella. Así resultan
los planos meridianos rectas generatrices del cilindro, que conservan sus verdaderas
23
MODO DE REPRESENTAR

distancias, de modo que la longitud de cualquier punto m del desarrollo correspon­


diente al punto Ai de la esfera, es la misma que en ésta.
En cambio los paralelos se proyectan según secciones rectas del cilindro, intersec­
ción de su superficie con la del cono recto determinado por el paralelo. Su distancia
ma al ecuador, ó sea la latitud, será igual en la proyección á la tangente de la latitud

del globo y por lo tanto el polo no tiene representación porque tg �W 00 = •

La construcción de este sistema mixto de proyección y desarrollo, es la siguiente:


Sobre una recta A B (figura 171) representación del ecuador, tomaremos partes igua­
les al desarrollo de la diferencia en
t
pi
longitud que separa los meridianos,
y trazando por lospuntos a, b, e, así

.� i I
I� d

'1 L.
obtenidos, rectas
ecuador,
perpendiculares al
tendremos la representación
de los meridianos. Los
cíones rectas del cilindro, resultarán
al desarrollar rectas paralelas al ecua­
paralelos, sec

1-1
aJJ-1c a
R

dor, trazados á las distancias tgl, tg2l,


tg 3l Y perpendiculares á los meri­
...

dianos. Estas latitudes de la carta, se


llaman latitudes crecientes ó partes me­
ridionales delaproyección central ci­
líndrica, cual, muy parecida á la
la
que emplean los navegantes, presenta
-

el inconveniente de que los ángulos no


Figura m. resultan iguales á los del globo.
En efecto, consideremos en la esfera un
pequeño cuadrilátero mn (figura 172), for-
mado por dos paralelos que disten dl y dm;
n'
meridianos dL. Su proyección será el rectán­

gulo m' n', que tendrá por dimensiones dL y


tgl' tgl,si 1 Y l' son las latitudes de los para­
-

lelos, cuya diferencia es dl. Si trazamos la


diagonal y su proyección, veremos que el án­
gulo a de la esfera viene dado por la relación

dl
tga
---­

cos l d L

y el ángulo a' de la proyección por

sen (l' -

l)
tg l' -tg l cos l cos l'
I
tg a =

-=--d-L""'::;;"'- dL

Figura 1;2. y puesto que l' y 1 no difieren más que en un

t
LA SUPERFlC1E DE LA THJRRA 3ólí

infinitamente pequeño, podemos escribir

l' -

l d l

I
COS2 l cos' l

tga=�=dL
ósea
d l
tgaJ= --­

cos' I d L
ele modo
tg a .

--
=cosl
tg a'
ó
tg a =
tg a' cos I

de donde se deduce que a < a' •

mH. Pl'oyeeeión l\lel·eatol'iana. Este inconveniente que presenta para el


conserven en la proyección su verdadero valor,
navegante el que los azimutes no
sugirió á Mercator, ilustre geógrafo alemán nacido en Rupelmonde, la idea de mo­
dificar las cartas de la proyección cilíndrica en forma tal, que los ángulos permane­
cieseniguales, sin alterar por esto á los meridianos, que los adoptó tal como
de latitudes
quedan explicados, y en efecto: Si en la figura anterior las partes
crecientes, inversamente proporcionales á la segunda potencia del coseno de la lati­
lo fuesen tan sólo á la primera, no cabe duda que a a', Haciendo, pues, =
tud,
de modo que la diferencia de latitud aumentada tome el valor � en vez del �
... cos l cos' I

que tenía en la
proyección cilíndrica, se obtiene el resultado deseado.
Mercator publicó su primera carta náutica el año 1569, en Duisburgo, dedicándo­
sela al Duque de eleves, y resultó tan apropiada á las exigencias de la ciencia náuti­
ca, que muy pronto fué universalmente adoptada por todos los navegantes.

Su construcción estriba en la fórmula d la � llamando la á la latitud aumen­ =

cos l

tada de la carta, representación en ella de la latitud verdadera del globo. Integrán­


dola se tendrá

I I

� _I
-,
la =

J
o
cos l
=

[Lag tg (45 +
2
l] o
=
Lag tg
( 45 +
+)
millas
Y si queremos que la venga dada en

_1_ _I
la =

sen J'
Lag tg
(45 +
2 )
de la de la esfera,
expresión que nos da el valor de la latitud de la carta en función
como las longitudes son las mismas, quedan determinados todos sus puntos por
y
sus dos coordenadas la y L.
3�2. Tablns de pal'tes mel'illionales. La latitud aumentada ha sido ta­
bulada para poder hallarla con facilidad. Es una cantidad que crece muy rápidamen­
te, pues resulta cero para 1 o é infinita para 1 =
90°, lo que sin duda justifica el =

nombre de latitud creciente ó aumentada con


que se la distingue.
356 MODO DE REPRESENTAR

La fórmula anterior deducida considerando á la tierra esférica, no puede emplear­


se
para la construcción delicada de las cartas náuticas, y para conseguir en ellas la
debida exactitud, es necesario agregarle un término dependiente del aplanamiento de
la tierra, que tiene por valor
e 1+ e sen l
--Lag
2
.

l-esent

Las tablas que se usan con este objeto son las de Germain, que dan la latitud au­
mentada al milésimo, de minuto en minuto. La que se encuentra en nuestras tablas

I
oficiales con el número XLI, calculada con un aplanamiento de -
-

,
es suficiente
299,15
para los cálculos náuticos en que ha de emplearse.
3il3. Construcción de ea."tas. Para obtener la carta Mercatoriana general
del globo (figura 173), trazaremos dos rectas perpendiculares entre sí,
representación
del ecuador y primer meridiano, de ex­
N
tensión adecuada según la escala que ha
de tener (347), con arreglo á la cual to­
maremos la magnitud correspondiente

á 100por ejemplo, si de 100en iO° es como

queremos trazar los meridianos y para­


lelos. Así nos resultarán diez y ocho di­
visiones á cada lado del primer meridia­
no central; por estos puntos trazaremos
s
rectas paralelas normales al ecuador,
que serán la representación de todos los
3U' meridianos. Como el espacio compren­
dido entre ellos queda constantemente
.-

igual á la diferencia en longitud (en este


caso 10·), cualquiera que sea la latitud,
20'
quedará desde luego aumentada Ja di­
mensión horizontal de una superficie en
razón de la secante de su latitud, toda
to'
vez
que el arco de paralelo es igual en
.

o' 10 20" 30' o' el globo al del ecuador por el coseno de


a Ó 7' la el mismo
latitud, y aquí resulta con

valor.
Para trazar los paralelos formaremos
primero una escala, donde podamos
medir la distancia á que deben estar del
."
ecuador en las unidades que se adopten
1
para ella. Supongamos que esa escala
sea el
grado, es decir, que dividimos el
Figura. 173.
espacio aó en diez partes iguales. Entra-
remos en la tabla de partes meridiona-
les con las latitudes de 100, 20°, 300, etc., y obtendremos la extensión de las latitudes

1
1
LA SUPF.RFICIE DE I.A TIERnA 857

crecientes en minutos, ó sean millas del ecuador. Por ejemplo, 599,1, ]217,3 ...
Y
1
como la unidad de la carta va á ser el grado, ó sean 60 millas,
5�� =9,985, 12��,3 etc.,
serán las partes de escala que hemos de tomar y que llevaremos á partir del ecua­
í

dor para trazar el paralelo de O", 20°, etc., continuando del mismo modo el trazado
de todos los demás.
Así quedan también, en razón de la secante de la latitud, las dimen­
aumentadas
siones en meridianos, y como ya lo estaban en el de los paralelos,
el sentido de los
resultan semejantes las figuras, pues han recibido el mismo aumento en sus dos di­
mensiones. En los 60° ya son las superficies de la carta cuatro veces mayores que las
del globo. Para obtener después las divisiones de la escala del meridiano, que como
dijimos, han de representar grados de latitud, se dividirá el espacio entre cada dos
paralelos en 10 partes iguales ó desiguales, según resulte la diferencia entre Jas dos
latitudes aumentadas correspondientes á dos divisiones consecutivas, que en este caso
difieren en un grado. Si llamamos l'a y ta á las dos latitudes correspondientes á las
verdaderas l' y r', tendremos que

1 l'
l'a= --

Logtg(45+-)
sen l' 2

1 lli
l"a=-- Logtg(45.J.. -)
sen l' 2

de donde
l"
tg(45+-)
1 2
i" a -l' a = --

Log
----­

sen t' l'


tg(45+-)
2

-
Cuando esta diferencia resulte casi podrá dividir el espacio comprendido
nula, se

entre los paralelos en partes iguales. Si tiene valor apreciable será necesario obtener
en las tablas los valores de 'a correspondientes á 1°,2°,3°, etc., y después de reduci­

dos á la escala del ecuador se llevarán sobre el meridiano para trazar sus divi­
siones.
3:'4. Const.·ueeiólI de pa.·tieular. Supongamos que se quie­
una ea.·t"

re construir una carta que represente la región de la esfera comprendida entre los

20° y 25° de lat. N. y los 15° Y 20° de Long. O. y que aprecie dos millas, es decir, que
1
la menor división tenga este valor, que la escala de reducción sea --._
y que los
800000

meridianos y paralelos queden trazados de grado en grado.


Ante todo, veremos que
'*
1
] r

R 800000
II de donde
R
r=---
800000
MODO DE hEPRE!ENTAR

ósea

10 ecuador 110764
IOde la carta = == metros =
0,138 metros, •
800000 800000 I

los 5° de extensión valdrán 5 X 0,138 0,690 metros. De modo


luego en
longitud =

extremo derecho 15°


que sobre una recta mediremos 0,690 metros y marcaremos en su

de Long O. y 20° en el izquierdo (figura 174).


La extensión necesaria para
� � � � -r �".2Ç
la carta, así determinada, la
dividiremos en cinco partes
iguales y por estos puntos le­
vantaremos perpendiculares,
que nos representarán IOR
meridianos de 16°, 170, etc.
Como la carta debe apre­
ciar dos millas, partiremos
por dos el número de millas
que comprende la parte de
paralelo entre dos meridia­
nos, que en este caso es de
-
un grado, ó sean 60 millas, y
nos resultar in 30 las divisio-
_---+.I2t" nes
que hemos de trazar, te­
�'
niendo así construida la esca­
la del paralelo.
20'
Para trazar los paralelos
18' /7' ¡,D' 2�' 16' l;.o' 20' IS"
ele grado en grado, entrare­ --

mos en la tabla de partes


Figura lí4. meridionales con las latitu-
des 20, 21, 22, 23, 24 Y 25, Y encontraremos los números 1217,3, 1281,0, 1345,1,
1409,7, 1474,7 Y 1540,3 ó sean las millas que cada uno de ellos dista del ecuador.
Restada de estas distancias la primera, las diferencias 63,7, 1:?7,8, 192,4, 257,4
del
Y 323,0 serán el número ele millas que separará los paralelos de 21°, 22°, 230, etc.,

de 20°. Pero la menor división de la escala es de dos millas, luego


6:7 =
31,85 será

de 21 Y el de ;20° en unidades de la carta. Tomándolas


°

la distancia entre el paralelo


con un compás se llevarán sobre el meridiano á partir del punto de 200, y tendremos

el paralelo de 21°. El de 220 distará


del.
de 200,
12:,!::l =
63,9 Y así sucesivamente.
,
Elespacio comprendido entre 200 y 210 se dividiría rigurosamente en 30 partes ¡
\
2'
desiguales, obtenidas en la tabla de partes meridionales con las latitudes 20°
-

trabajo. La
20° -

4',200 6', etc.; pero en la práctica no es necesario efectuar


-
ese

latitud de 20° es 1217,3 y la de 20° 2',1219,4, luego la primera división quedaría á


-

de 200 y la última, puesto


2,1 millas, ó sea á
O,13:0mts =
0,0045 mts del paralelo que
DE LA TIERRA 359
LA SUPERFICIE

millas ó de la
la la de 20° -

48' es de 1268,2 y la de 21°,1270,3, resulta de 2,1 sea

misma extensión que la anterior.


En este caso la diferencia entre la primera división y la última es inferior á 0,0001
en las cartas generales que
')
,
metros cantidad que no es apreciable, y únicamente lo será
La pequeñísima diferencia
representan mayor extensión de la que estamos trazando.
hallada, justifica el que en las particulares se di vida el espacio com prendido entre
cada dos paralelos, en el número de partes iguales determinado por lo que la carta
se van situando en ella todos los puntos notables
de la costa, por me­
aprecia. Después
datos
dio de sus coordenadas y se dibuja su contorno estampando todos los detalles y
más útiles al navegante, como faros, objetos notables que pueden servir para
ser

el altura reducida al nivel medio,


marcados, los montes que se vean desde mar y su

la en metros reducida al nivel de


y sobre todo las sondas, que expresan profundidad
al lado
la baja mar escorada con un número grabado en el sitio donde se obtuvo y
se indica inicial la calidad del fondo. Desde hace pocos años y para evitar la
con su

confusión que produce tanto número en sitios estrechos donde las sondas
son muy

líneas de igual sonda llamadas isobáticas,


prolijas, se han sustituído aquéllos por
á las líneas de nivel usadas en los planos topográficos. Estas líneas que en
análogas
contornean la llevan cada una indicada la" sonda á que pertenecen; así
costa,
general
resulta la carta más diáfana y se acusan mejor los escollos.
la rosa con la di­
Además llevan las cartas unos círculos en los que va dibujada.
-
rección del meridiano magnético, tal como se encontraba en aquél lugar al construir­
la declinación en aquel año. Sn
la, y grabado en él el número de grados y minutos de
también el año á que
variación anual va indicada en el epígrafe de la carta, así como
las sondas y lo que significan las
corresponde aquélla, en qué unidad van expresadas
suelen indicarse con un ancla en el sitio
iniciales empleadas en ella. Los fondeaderos
debido.
tienen referidas sus
Nuestras cartas por la Dirección de Hidrografía
publicadas
á en virtud
longitudes al meridiano de San Fernando, práctica llamada desaparecer
de algún convenio internacional, que obligue á contar las longitudes desde Greenwich,
más usado entre los navegantes de las diferentes naciones.
que es hoy el meridiano
E. á la derecha
Todas están orientadas del mismo modo, el N arriba, el S. abajo,
y O. á la izquierda.
3iiiJ. Distintas clases de carta§. distinguen varias clases de cartas: unas
Se
mares
llamadas cartas de punto menor, que abarcan grandes extensiones, generalmente
la carta
enteros, dedicadas al trazado de las grandes derrotas, como por ejemplo,
subdivisión escala mayor,
en
general del Atlántico del N. Entre éstas, existe
una

de menor extensión
donde ya se aprecie el minuto, destinadas á representar lugares
donde puedan trazarse los detalles de la derrota oceánica.
Otras de punto mayor, llamadas cuarterones ú hojas, donde
está representado un

fi suficientes detalles para poder trazar una parte de la derrota y re­


"\'; trozo de costa con
I
\ solver en ellas todos los problemas de la navegación costera.
se emplea otra
Cuando en una de estas cartas se encuentra un canal ó paso difícil,
detalla­
de punto muy grande con escala suficiente, para que resulten completamente
Todas ellas llevan la escala de
dos los peligros que su navegación pueda presentar.
extremos la de
partes iguales á las del ecuador ó de longitudes, en ambos paralelos y
360 MODO DE REPR�:BENTAR LA SUPERFICIE DE LA TIERRA

latitudes crecientes ó partes aumentadas eh los meridianos


que las limitan, grabán­
dose en las
primeras las longitudes, y en las segundas las latitudes verdaderas del
globo, que corresponden á las aumentadas en la carta.
3li6. POI·tulaDOS. Por último, los puertos se representan en escala suficien­
temente grande para que resulten perfectamente detallados todos sus accidentes. No
se orientan las cartas, porque en su construcción sólo se tiene en cuenta
como
que los
puntos principales que sirven de vértices para su trazado, queden marcados en la
menor supeefíoie
posible, por más que seria de desear para comodidad del navegan­
te que se orientasen tal como se presenta la entrada del
puerto al que viene de la mar.
La línea NS. verdadera se pinta en la
posición que le corresponde, y como estas
representaciones se hacen en el plano tangente ,á la esfera, que puede suponerse con­
fundido con ella en tan corta extensión, no lleva más
que una pequeña escala en
una recta la
que representa longitud de una ó dos millas, divididas en cables por un
lado, y miles de metros divididos en hectómetros, por el otro. Además se indica siem­
pre la latitud y longitud de un punto notable. Estas cartas reciben el nombre de POI'­
lulanos.
3:»'. Derroteros. Son libros
unos
publicados por la Dirección de Hidrogra­
fía en
que se describen detalladamente las costas y donde se consignan todos los da­
tos cuyo conocimiento útil al que ha de
es
navegar cerca de ellas. También vienen
expresados los tornbres de todos los
puntos, bajos, ensenadas, etc.; los peligros que
existen en sus proximidades, descripción de los
puertos, sitios hábiles para fondear,
detalles de las entradas, aspecto exterior de la costa,
y en fin, todo lo necesario para
que el navegante pueda conducir el buque con
seguridad.
3li8. Cuadea'Do de fat·os. Es otro ele los libros indispensable"! en el
puente
de un buque, en el que se detallan las farolas, sitios on
que están instaladas, su alcan­
ce, periodo de su luz, aspecto de su torre, y en una palabra, todas las partícularida­
eles necesarias para reconocerlas, resultando así un
complemento del derrotero.
--
CAPITULO XXII

Grandes derrotas loxodrómica y ortodrómica.

Exposición general.-Comparación de las dos derrotas. -Línea loxodrómica.-Sus propiedades. =Lí­


neaortodrómica.-Cálculo de sus constantes.-Trazado de esta derrota por puntos.-Trazado por
medio del ángulo de rumbo inicial.-Trazado en la carta gnomónica.-Trazado cuando no se
puede pasar de cierto paralelo.-Distancia que separa á dos puntos de la esfera.

3rt9. Exposición ;·ene.·al. Obligados los buques en sus navegaciones á se­

guir el rumbo que la aguja les indica, y formando ésta un ángulo constante con los
meridianos mientras no cambie la declinación, claro que abandonan el círculo má­
es

ximo que liga Jos puntos de salida


y llegada tan pronto se corta el meridiano
-
siguiente al departida, porque aquella línea de la esfera forma ángulos desiguales
con todos ellos. De modo que el
buque que continuamente sigue el rumbo indicado
por la recta que une los dos puntos de la carta, pierde la ventaja que proporciona el
na
vegar por el arco del círculo máximo, menor distancia que los une, y marcha por
una linea especial de la superfioie esférica llamada loxodrómica, definida por la pro­

piedad de formar ángulos iguales con todos los meridianos. En cambio, si frecuente­
mente y tan pronto como se separa del arco de círculo máximo enmienda su rumbo

par;), vol ver á él, la derrota seguida será tanto más próxima á aquél, cuando con
más frecuencia se cambie el rumbo, y resultará, por lo tanto, formada por pequeñas
loxodrómicas cercanas al arco de círculo máximo; esta derrota se llama ortodromica .

Claro es que de estas dos derrotas se impone hoy la segunda en la navegación de


altura con buques de vapor, toda vez que ID, distancia menor á recorrer implica no
escasa economía,
muy digna de tenerse en cuenta tanto en los mercantes donde
produce mayor beneficio al comercio, como en los de guerra donde resulta aumen­
tado un factor tan esencial como es el radio de accción. La loxodrómica quedará tan
sólo reservada para las pequeñas derrotas y para marchar de un punto á otro de la

ortodròmica, tanto más próximos, cuanto mayor sea la exactitud con que queramos
seguirla.
862 GRANDES DERROTAS

360 Comparación de las dos der.·oías. Si consideramos los punto A '!J B


de la esfera(figura 175) y el círculo máximo CAR que los une, AeB es la derrota 01'-
p todrómica, que, como fácilmente se de-
muestra, va formando ángulos cada vez
mayores con los meridianos que atraviesa
durante una larga extensión, luego la Ioxo­
drórníca Ae' B que ha de formarlos iguales,
marchará necesariamente por debajo de la
ortodròmica hasta alcanzar el punto de
Q' llegada. Si ahora trazamos en la carta mer­
catoriana nuestras dos derrotas, veremos

que construida aquélla con la base esen­


cial de conservar iguales los ángulos del

globo, y siendo en ella los meridianos


paralelas, para que la loxodrómica
rectas

cumpla aquella condición, ha de estar ne-


Figura 1'75, oesariamenterepresentada por la recta Ae' B
y llegada, mientras que la ortodrórnjca

(figura 176) que une los puntos .l y B de salida


práctica formada por las pequeñas loxodrómicas, como su ángulo con los meri-
dianos ha de ir aumentando, resul­
tará ser la AcB. Parece á primera vista

que esta línea quebrada tiene mayor ex,


tensión qué la loxodrómica representada
por la recta, pero no es así en realidad
porque la ortodrómíca atraviesa regio­
nes más altas, donde el aumento que
produce la
proyección mercatoriana es
mayor. Si redugésemos las distancias au­
mentadas de la carta, á verdaderas, nos
.

convenceríamos de lo bastante menor

que resulta la línea quebrada compara­


Pigura 176.
da con la recta.
La loxodrómica se separa poco de la ortodrómica en las proximidades del ecua-
p
----",,-
dor, donde se confunden ambas líneas. En cambio, en al-
tas latitudes, cuando los puntos están en el mismo pa­
ralelo muy distanciados en longitud, resulta una diferen­
cia bastante considerable, y por lo tanto, muy ventajosa
la ortodrómíca. Para estudiar las propiedades de estas
//' líneas, empecemos por hallar su ecuación, relación entre
las coordenadas de uno de sus puntos Z,L y las constan­
tes que determinan la curva.
361. Línea Ioxodeómfea, Consideremos la lo­
xodrómica AB (figura 177) y un elemento infinitesimal
Figura 177. a b de ella y formemos el triángulo rectángulo a b e que
consideraremos rectilíneo á causa de su pequeñez.

I
k
"
LOXODRÓMICA Y ORTODRÓMWA 363

En dicho.triángulo ac = d 1 tg R Y como ac = d L cos l, tendremos que

d l
dL=--tgR,
cos l

é integrando

dl l
L =
tg R
f --

cos I,
=
Log tg (45 + -) tg R + c.
.

.-

Para hallar el valor de la constante e á I


hagamos O Y llamemos Lo á la Ion-
=

gitu'd resultante, que es la del punto en que la loxodrómica corta al ecuador, tendre­
mos que

l
L Lo + Log tg (450 + 2) tg R,
=

L y minutos
y haciendo homogenea esta ecuación para que Lo expresados en
vengan
de ?-rco, tendremos que

i �
l
L =
Lo 1- Log tg (4;:> f- 2) tg B.,
sen l'

y como la cantidad

1 l
--

Log tg (45 1--\


sen I' ;¿

es la latitud aumentada del punto de latitud t, resultará


-

I L =
Lo + la tg R,

ó sea la relación que liga las coordena­


que es la ecuación de Ja loxodrómica,
cbs L y la Ó 1 con las constantes Lo Y R, que determinan la posición de la curva en el
globo.
Siendo esta ecuación de la forma

y
:= a 1- b x,

claro es en la carta de Mercator, cuyas coordenadas son L y la, estará represen­


que
tada por una recta.

,� Discutamos esta ecuación.


1 Si damos á 1 el valor cero

L =
Lo,

corte con el ecuador.


y obtendremos el punto de
A medida que aumenta i, aumenta rápidamente el valor de la y, por lo tanto, el

I
.f
-

364 GRANDES DERROTAS

de L Y para l 90 resulta L
= = 00
luego la loxodrómica llega al polo después de un

número infinito de espiras.


Si hacemos R =
0, resulta L =
Lo Y cualquiera que sea el valor de l la loxodró­
mica se confunde con el meridiano de longitud Lo, de donde se deduce que todos los
meridianos son loxodrómicas.
Si se da á R el valor R =
90, despejando la, resulta
L -

Lo
la =

tg R

y, por lo tanto, la = ° ó 1 =
0, lo que nos dice que el ecuador también es loxodró­
mica.
Si particularizamos la ecuación para dos puntos de la curva y restamos las dos
ecuaciones, tendremos _.....
I

L' -
L =
( la -
lr a ) tg R

de donde

L'-L
l'a -la:..-=: --­

tgR

Y si R
=
90, queda l, es decir, que la latitud es constante y, por con­
l' a= la Ó l' =

siguiente, los paralelos también son loxodrómicas.


Además, entre dos puntos pasan infinitas loxodrómicas, porque si en la ecuación
anterior despejamos á

tg R=
L/-L

l'a -

la
1
veremos

el de una
que el numerador L' L,
de las longitudes de 3600 en
-_

puede tomar distintos valores, si 'se aumenta


360°, con lo que no se alteran las coordenadas
I
de los dos puntos; y es claro que si encontramos distintos valores de R obtenidos con
los mismos de A y B, pasan por ellos distintas loxodrómicas. De todas ellas se seguirá
siempre la que va directamente de uno á otro, ó sea una parte de la espira.
La ecuación anteriormente hallada, considerando á la tierra esférica, no es rigu­
rosamente exacta á causa del aplanamiento de nuestro planeta. Cuando se considera

la tierra como un elipsoide, la ecuación que se obtiene es de la misma forma

,
I
Lo + la tg R,
L
I
=

ji
pero entonces la latitud aumentada tiene un término más, dependiente de la excen­

tricidad (3521; pero como en toda la práctica de la navegación se considera la tierra


esférica, no tendremos en cuenta este último término que produce una exactitud, á la

que no se prestala determinación del rumbo por medio de la aguja, ni la obten­


ni
ción de las distancias navegadas, ni ninguno de los procedimientos gráficos emplea­
dos para hallar la situación.

I
t
T OXODR6JofICA y OR,.ODRÓMICA

362. Linea ortodrómiea.Hallemos la ecuación de la derrota por círculo


máximo. Este quedará determinado por la longitud ex del punto en que corta al ecua­
dor y por el ángulo � que forme con él. La relación que liga estas constantes con
las coordenadas de un punto A, se deduce del triángulo rectángulo A e .D (figura 178).

p
Llamando (l, L) las coordenadas del punto A tendre­
mos
que tg l tg � sen (L
=
ex) (1) que es la ecuación -

del círculo.
Si en ella hacemos L =
iX, tendremos l =
O, ósea
el punto que la ortodrómíca corta al ecuador.
en

Si aumentamos los valores de L, irán aumentando


{[
los de l positivamente hasta adquirir un valor máxi­
mo cuando L 90 + ex precisamente igual á �; de
=

modo que el mayor valor mn de la latitud tiene el


mismo número de grados que � A partir de 90 + ex .

hasta 180 adquirir los


+ ex, disminuye i, volviendo á
Firura 178. mismos valores del cuadrante anterior para
longitudes
En el punto 180 + resulta otra vez cero. Desde 180 +
equidistantes de 90 + ex. ex ex

á 270 +- 11, adquiere los valores anteriores, pero negativos, con un máximo igual á � -

en este punto, disminuyendo hasta el 360 + que vuelve á ser cero. De modo, que ex

obtenidos los valores de l en un 'cuadrante contarlo á partir de ex, se repiten todos los
demás.
363. Cálculo de las eonstalltes. Para hallar dichos valores preciso co­
es

deducen fácilmente de la ecuación (1) particulari­


nocer las constantes y � que seex

zada para los puntos de salida y llegada (l, L) (lI, LI).


En efecto, las ecuaciones
tgl =
tg � sen (L -

ex)
(2)

1 tgll =
tg � sen ILI -

a)

con las dos incógnitas <x_ y �, nos permiten obtenerlas. La manera más fácil de conse­

guirlo es eliminar á � ,
dividiendo una por otra.
Así

�= sen (L -

ex)

tg l' sen (L' -

a)

de donde

+ L'

sen (l + l')
tg
(L 2 -ex)
sen (l' -l) L'-L
tg
:¿

ósea
L + LI sen (l' + l)
t
( c.t

) tg � (L' L)
-
-
=

g:¿ sen(l' -li

el valor de � que restado del de � (L' + L),


de donde podrá sacarse (LI + D) nos
-

ex,

dará el de a.

Como la tangente, teniendo en cuenta el signo con que resulte, corresponderá á


..­
;

366 GRANDES DERROTAS

dos arcos suplementarios, se escogerá el menor


y más sencillo de los dos valores
para que le suceda lo mismo á (x.
Conocido (x, el valor de � se obtendrá despejando tg � en cualquiera de las ecua­

ciones (2). Así

tg � = __ t_g_l __

sen (L -

0:)

364. T.·azado de la del·.·oia pOi· puntos. Una vez conocidos los valores
de y �,
o: se puede hacer el trazado de la derrota por
puntos, dándole valores á TJ que
determinan los correspondíentes de l. Se acostumbra, en general, variar la longi­
tud de cinco en cinco grados, variación que origina un cambio ele rumbo diario en
buques de mediano andar. Hoy, con las grandes velocidades, se contrae muy pronto
esa diferencia en
longitud y de aquí la necesidad de enmendarlo con más frecuencia.
Teniendo en cuenta lo engorrosos que resultan estos cálculos expuestos siempre á
equivocacíones, la contingencia de que un mal tiempo ó cualquier otro accidente de
.
mar nos obligue á separarnos de la derrota ya calculada, ó alguna otra causa que los

haga inútiles al extremo de tener que repetirlos desde la nueva situación hasta el
punto de llegada, se han puesto en uso otros procedimientos mucho más prácticos
que el considerado.
36a. Entre los distintos medios de evitar los inconvenientes
Rumbo inicial.

anteriores, figura uno que consiste en calcular el rumbo que forma el círculo máximo +­
que pasa por los puntos de salida y llegada con el meridiano de partida, cuyo ángulo ..
recibe el nombre de rumbo inicial. Si llamamos 1 y l' las latitudes de salida y de llega­
da, s I. la diferencia en
longitud entre el punto 11 (figura 179) de salida y el de lle-
p gada B y AB la derrota ortodrómíca, el ángulo R que forma
ésta con el meridiano es el que tratamos de hallar, cuyo va-
Ior deduce fácilmente de la fórmula
I
-:E se

l' l t:.L t:.L cot R



tg cos l�= sen cos + sen

90l de donde
tg l' cos l -
sen l ces t:.L
cot R =

sen AL
L.l

B '5"- ósea
I
11

A tg •

cot B, l
[ tglJ
--

= cos -

sen t:.L tg t:.L


Figura 179.

fórmula á la del azimut que se resuelve por lo tanto rápidamente, por las
análoga
tablas de azimutes de nuestra colección (Núm. XVI), siguiendo las indicaciones que
con este objeto las acompañan.
á separarse del de
Iniciada la derrota del buque al rumbo R, empieza pronto arco

círculo máximo siguiendo la loxodrómica del citado rumbo, y cuando haya navega­ •
do unas trescientas millas, volverá á determinarse el nuevo rumbo que haya de hacer­
en que se encuentra el buque yel
se para navegar por círculo. máximo entre el punto
de De este modo, si por cualquier íncídente nos separásemos demasiado de
llegada.
la derrota ortodròmica, no tendremos que calcularla de nuevo, sino que se situará el

buque y se hallará el rumbo inicial entre este punto y el de llegada .


LOXODRÓMICA Y ORTODRÓMICA 367

:166. T.aazado de la dela.ao�a en la ea.a�a gllomóniea. Aun más expe­


dito que el anterior resulta el procedimiento
nuevo basado on el empleo de las cartas
gnornónicas ó centro-gráficas que
publican con este objeto.
se

Siendo una línea recta Ja que en dichas cartas representa el círculo máximo, nada
más fácil que situar el punto ele salida y llegada, unirlos, medir las coordenadas de
los puntos intermedios de esta recta marcados en ella á las distancias á que se
quiera
enmendar el rumbo, llevarlos á la carta de Mercator y seguir después las pequeñas
loxodrómicas determinadas por ellos. Si el buque se separa de esta derrota, á una
distancia tal, que no convenga dirigirse por medio de la loxodrómica al punto más
próximo de la ortodrómica, se traza de nuevo la derrota en la carta gnomónica y se
traslada después á la de Mercator.
Para que este procedimiento resultase perfecto, bastaría que la proyección gno­
mónica abarcase toda la extensión del Océano
que se recorre; pero no sucede así,
porque tiene necesariamente que limitarse á causa de su gran extensión en cuanto
la longitud se acerca á 6 lt., Y se presenta con frecuencia el caso de que no se encuen­

tran en la misma carta los puntos de salida y


llegada. Esto ocurre en el Atlántico
cuando quiere
se trazar la derrota entre
punto del N. y otro del S. que se hallen
un

en distinta
hoja. En casos análogos, se refiere la derrota á tres puntos, el de salida,
el de llegada y el del corte con el ecuador,
y el problema se reduce entonces á obte­
ner IaI:; coordenadas de este
punto, para que marcado en ambas cartas se puedan
trazar las dos partes del arco de círculo máximo, desde el punto de salida al cruce
con el ecuador en una carta,
y desde este punto al de llegada en la otra.
Consideremos la proyección gnomónica que contenga los dos puntos A y B (figu­
ra 180)
y tratemos de hallar el punto e de encuentro del arco de círculo máximo AB
con el ecuador a !J. Situemos en el hemisferio
A
Norte el punto E' de la misma
longitud y latitud
I B opuesta proyectemos A y E' sobre elecuador
al B,
-J- y unamos E con
by E' con a. El punto de encuen­
tro e de estas rectas se halla necesariamente en

la perpendicular levantada al ecuador en el pun­


to e porque la semejanza de los triángulos aGA
:
B
y GbB, Aab y Ocb, y aE'b y actl , que tienen
aC
Figura 180. la razón común --

así lo exige; luego la lon­


a b

gitud del punto en que la ortodrómica corta al ecuador es la misma que la del punto
de encuentro de las dos diagonales A b Y aB'; por lo tanto, no habrá más que pintar
en la carta el punto de salida,
después el de llegada con latitud contraria, proyectar­
los sobre el ecuador, unir cada uno de ellos con la proyección del otro, y la longitud
del punto de encuentro, será la del corte del círculo máximo con el ecuador.
Cuando el punto auxiliar ele opuesta latitud no pueda situarse en la carta ó cuando
los puntos están muy distantes, como ocurre frecuentemente en las grandes derrotas
del Pacífico, el procedimiento gráfico para determinar el círculo máximo se compli­
ca; en casos tales, creemos preferible seguir el sencillo procedimiento del rumbo '

inicial.
A las cartas gnomónicas acompaña un
diagrama que permite determinar este án-
GRANDES DERROTAS

gulo de rumbo con facilidad y cuyo fundamento es el siguiente: Para una diferencia
constante en longitud de 200, se han calculado los rumbos correspondientes al arco de
círculo máximo que une las díferentes latitudes de cinco en cinco grados, combinán­
dolas de todos los modos posibles, es decir, que se han determinado los ángulos de
rumbo inicial para ir de 00 á 50, 100, 150 de latitud; de 50 á 00, 10°, 150 de lati­ ..... .....

tud; de 100 á 00, 5°, 15° etc. Obtenidos estos elementos se traza una recta ab (figura 181)
con arreglo á escala, que nos representa la
diferencia en longitud de 20", y por su ex­
tremo b se levanta una perpendicular.
Los puntos a
y b serán los de salida y
[ de latitud cero y la recta que IOR
Q llegada
une el ecuador, donde R 90. A partir =

de a se trazan los rumbos de 00 á 5°, 10°,


15", etc., de latitud y se tendrán sobre la
recté), be los puntos de llegada correspon­
dientes.
puntos de salida de 5", 10°, 15°
Los otros
etcétera, consiguen, escogiendo entre
se

los ángulos hallados dos cualesquiera de


'

__

ellos y determinando su punto de encuen­


.

__

30 tro.
Así, si se trata de obtener el de salida de

,
,
,

,
,
20
los 35°, buscaremos dos ángulos desde 35"
,
'
,
á dos latitudes arbitrarias, 400 y 50°, por

I
,
/
I 10
I,,'"
lo( ......
....
ejemplo, yen estos puntos de la recta be se
,;:'f� formarán con ella los ángulos m y n; el
a a_'
punto de encuentro de sus lados es induda-
¡
Figura 181. blemente el de salida de los 35°. Construí- �
dos así todos los demás se unen por un trazo continuo y se tendrá la curva as de
salida para navegar al E. Su simétrica a' s' será la que emplearemos para nave­ I
gar alO.
Un círculo graduado con su centro en la parte alta de be complementa el dia­
grama.
Para hallar el ángulo de rumbo inicial se traza la derrota en la gnomónica y se
determina la latitud del punto que dista del de salida 20° en longitud E. ú O. según
el sentido en que se navegue; con esta latitud y la del punto de salida se marcan dos
con esta
puntos en el diagrama, uno con la primera latitud sobre la recta be yel otro
última sobre la recta as ó a' s", según se navegue hacia el E. ó hacia el () ; se traza
á sí misma hasta que pase
por ellos la recta que los une y se traslada paralelamente
el midiendo así el rumbo con toda comodidad sobre el círculo gra­
por punto e,
duado.
367. Del'rota ortodrómiea euando no se pasar de eim'�o para­
puede
lelo. Ocurre á veces en esta derrota, sobre todo cuando atraviesa regiones eleva­
das, que no conviene pasar de cierta latitud donde los témpanos, zonas de nieblas,
malos tiempos y otras causas, suelen hacer muy penosa la navegación. En este caso,
LOXODR6MICAS y ORTODR6MICAS 369

la derrota más corta se


compone de J3. ortodrómica que partiendo de A (figura 182)
p tangentea el paralelo en a, de la parte de paralelo ab
y del de círculo máximo que desde B viene á
arco

tangentear el paralelo en b. Si los dos puntos .A y B


están en la gnomónica, el trazado es
muy sencillo,
B pues los círculos A a y Bb estarán representados por
Jas dos rectas nr/ mm' (figura 166) tangentes al pa­
ralelo del cual no se puede ó no se debe pasar; así
A
obtenidas las coordenadas de todos los puntos de
Figura. 18'2:
la derrota, se llevarán á la carta de Mercator (376).
Si ambos puntos ele salida y llegada no están representados en aquélla, se puede
hallar fácilmente la longitud de cada uno de los de
tangencia, pues siendo rectángu­
los los triángulos PAa y PRb
(figura 182), y conocidos sus lados .1 P, aP, bP y BP,
colatitudes respectivamente de los puntos de partida, de tangencia con el paralelo lí­
mite y de llegada, las fórmulas

c-,s �L =
tg i cot in
cos �L' =
tg l' cot in

nos darán las diferencias en


longitud entre los puntos A y a, B y b, que, aplicadas á
las de salida y llegada, nos permitirán conocer las
longitudes de a y b; Y como la lati­
tud de estos puntos es la conocida In, nos quedarán perfectamente determinados.
Así, la derrota quedará dividida en tres partes: una. del punto (l, L) al (In, L + �L);
otra por pnralelo desde (In L + /1Lj á (in, L' �L'), Y la última, la otra ortodrómi­
J
-

ca, desde (ln, L' á


!1L') (l', U); estas derrotas parciales, mucho más cortas, es fácil
-

que puedan trazarse en la gnornónica como queda dicho.


\ _,
También puede calcularse esta derrota por puntos, para lo cual se obtienen las
constantes y �, IX' Y �' de los dos círculos máximos
IX
muy fácilmente, puesto que � y W
son, como dijimos al discutir la ecuación del círculo, el máximo valor que puede to­
mar la latitud, de modo
que � W l«. = =

En cuanto IX
y IX' las dos ecuaciones

tg l =
tg in sen (L -

IX)
tg l' =
tg ln sen
(L' -IX')
J

i
nos darán
SLlS valores
y como el seno corresponde á dos arcos, escogeremos para). y IX'
aquellos valores que sumados á 90° nos resulten intermedios entre L y L'.

1

Los puntos de la curva se calcularán después como ya sabemos.
3'8. nis.aDeia que sepaa'a á dos plllltOS de In esfern. En el triángu­
fi
lo A P B (fig. 179), conocemos P B Y PA, colatitudes de los puntos de salida y llega­
da y el ángulo comprendido A PB, diferencia en
longitud entre ambos, de modo, que
se puede hallar el tercer lado A ¡j que es la distancia que los separa en la esfera. Para
ello tendremos que

cos D = sen l sen l' l- cos l C( S l' ecs � L

24
37Ò GRAN rES DERROtAS !JOXODRÓMICA y ORTODH6MIC.�

y disponiendo esta fórmula para el cálculo logarítmico valiéndonos de un ángulo au­

xiliar a, hallaremos estas otras

) ,

cos D =
sen l sen (l' -

a; sec él

tg a = cot I cos t1 L

que nos dan la distancia en función de cantidades conocidas.

i
I
J.

CAPITULO XXlII

Operaciones de la salida á la mar.

objeto lejano, á Jos


Salida de puerto. -Determinación de los desvíos en la mar por marcaciones á un

astros y por enfilaciones.-Rectificación del rumbo --.\iodo de hallar los desvíos en caso de nie­

bla.-Cálculo de los desvíos por medio de los coeficientes -Marcaciones.-Taxímetros.-Lectu­


ras de estos aparatos.-Sondas.-Escandallos de puerto, de costa y de grandes profundidades.

369. Salida de plIe.·to. Provistos de las cartas, derroteros y cuadernos de


su estudio del modo
faros de los lugares que se han de recorrer en la derrota y hecho
que diremos después en el resumen general, debemos proceder á preparar la salida
en la forma. siguiente.

En el plano del puerto se sitúa la posición del buque, si como es debido no lo es­
tuviera ya desde la llegada, y se trazan en el plano, á partir de dicho punto,
los rum­

bos verdaderos que deban seguirse para llegar á otro del mar libre, fuera de puntas
seguir la derrota es Ludiada con
y bajos, desde donde el buque, ya en franquía, pueda
anterioridad. Este punto debe ser precisamente el que se tomó como de partida para
estudiarla.
De los rumbos verdaderos trazados plano del puerto, se pasa á los ele la
en el
se reducirán al Doral, ta­
aguja, y por medio de marcaciones á puntos notables, que
determinan
ximetro ó aguja, según el aparato de que se disponga para marcar, se
el rumbo. Si el tal como indica la figu­
los puntos en que deba cambiarse puerto es

ra 183 y A la posición del buque, trazaremos la derrota de la


salida A, B, O, D, E, Y

con el transportador mediremos los rumbos verdaderos AB, BC,


CD Y IJ.B� que re­

duciremos á la aguja, y las demoras verdaderas de los objetos notables a y b, vistos


desde E, O Y IJ, que convertiremos en marcaciones del aparato de que se disponga.
cambiar de rumbo. Una
Estas demoras nos indicarán el momento en
que debemos
vez todo dispuesto,pondremos en movimiento siguiendo el R: correspondiente
nos

al A B verdadero y cuando el objeto a demore verdaderamente, según aB, lo que nos


indicará que estamos en B, enmendaremos el Ra para seguir el BO. Al llegar á C,
demorando a según Ca, pondremos la proa al corrrespondiente á O]), Y cuando b
demore según Db, arrumbaremos al ])E, hasta que libres ya de puntas 'y bajos, de-
872 OPERACIONF.8

terminemos la situación del buque en E, que tomaremos de


como punto partida para
em pezar á seguir la derrota ya estudiada.
Esta es la sencilla salida teórica del puerto A. La práctica dífíet e algo de lo ex;

puesto, pues son nu­

merosas las causas

que la perturban en
espacios tan limita­
dos, donde á veces la
guiñada de un timo­
nel inexperto puede
ser causa de la pérdi­

da del buque.
Si es de día, todo lo
manifestado se ratifi­
ca con la enfilación
de objetos de la costa,
f
como sucede, por
ejemplo, al llegar á B
con la de la isla 11 y la
punta a. Es evidente

que en el momento en

que se descubra la
isla, oculta por LI,
punta (1, se ha rel ):1-
ili sado el bajo r: de :J
metros y el de los :2
Vi¡;ura 183.
metros, cuando el
frontón de costa aa' desaparezca detrás de b punta a .

Además, la solicitud de 103 Gobiernos en beneficio de la navegación, hace que en


lodos los puertos notables se instalen valizas en sitios adecuados
para facilitar al na­
vegante la ardua misión á él encomendada,
En puerto de la figura se impone la colocación de ellas en los puntos c, en
ese

cuyo bastará
caso doblarlas para efectuar la salida con seguridad; pero puede
surgir
la imperiosa necesidad de salir de noche y entonces precisa recurrir á la teoría ex­

puesta, si lógico existen farolas que puedan sustituir á los objetos a y b para
como es

obtener las demoras, extremando las precauciones de moderada velocidad, exquisita


vigilancia y sondas continuas que coadyuven al éxito de la operación.
También pueden fondearse botes con luces en los bajos
para que sirvan de
valízas.

La práctica adquirida en constantes
navegaciones sugiere reglas más apropiadas
en cada caso todas las
I
que que puedan darse, y 105 prácticos de puerto, que en todos
los de relativa importancia existen, facilitan al que manda un
buque la faena enun­ I
ciada. Sin embargo, ni estos están habituados á manejar buques tan respetables como
los acorazados, ni el oficial de Marina los encuentra en puertos, á veces casi descono­
cidos á donde le lleve su comisión y, en casos tales, únicamente su
pericia puede po-


nE l,A SALIDA Á LA MAR 373

nerá salvo los cuantiosos intereses que á él se confían y, sobre todo, lo que vale
mucho más, la vida de sus tripulantes.
3'0. Dete.ominaeión de los desvíos en la mar. Si en el puerto no se

el detenimiento que tan im­


dispuso de tiempo suficiente para hallar los desvíos con
determinarlos en la mar,
portante operación merece, se procederá ineludiblemente á
tan pronto el buque se halle en franquía, con la ventaja ele que se encuentra dispuesto
exactamente como debe estar para la obtención de tan valiosos elementos.
no puede hacerse con Iametículosídad
Es decir, que si por una parte la operación
en cambio el se halla en sus verdaderas condiciones de mar, que
buque
que en puerto,
rara vez se conseguirán en aquél.
3'.. nesvíos por medio de un
objeto lejano. Si
algún objeto lejano se
encuentra á suficiente distancia (196) para que pueda despreciarse la variación que
sufra su azimut desde todos los puntos del gran círculo que ha de describir el buque,
se sitúa éste por medio de ángulos horizontales
á tres puntos de la costa y en la carta

se halla el azimut magnético del objeto lejano. Después, con máquina moderada) se va
la aguja, manteniéndolo algún tiempo á
aproando el buque á los distintos rumbos de
la
cada uno de ellos, para que el material capaz de imanarse por influencia, adquiera
irá marcando el objeto, continuando la operación análoga­
que le corresponda y se
mente á como esplicamos en puerto (200). Con vendrá después dar la vuelta en el otro
sentido para obtener una nueva curva, por que generalmente no se efectuará el giro
con la debida calma y la pri­

mera resultará corrida res­

pecto á su eje (204).


El promedio de ambas nos

dará la curva definitiva.


Si el objeto más á propó­
sito para ser marcado no está
á suficiente distancia para
que puedan ser despreciadas
las variaciones del azimut)
podrá seguirse otro proce­
dimiento que, preparado de

antemano, resulta casi tan


sencillo como el anterior. Se
tres puntos de la
escogerán
costa ci, B Y r (figura 184),
uno de los cuales puede ser
elegido para la marcación, y
en la carta trazaremos con

"
lápiz un círculo, dentro del
I,
cual se tenga la certeza de que
síem pre se encontrará el bu-

I Figura 184. que durante la evolución.


los ángulos máximo y mínimo que formen las vi­
Mediremos con el trasportador
en el círculo trazado.
suales á los puntos A, B Y B) e, desde puntos comprendidos
374 OPERACION�;S

Supongamos que el ángulo máximo de A B sea110° y el mínimo de 50°, y que lo mismo


ocurra con el BU. Tracemos los arcos
capaces de los ángulos 50°, 55°, 60°, 70°, 80°,
etcétera, que abarcan los puntos A, By B, e y obtendremos un cuadriculado curvi­
líneo que nos servirá para situar el buque rápidamente.
Haciendo centro en A trazaremos un arco
que graduaremos con los azimutes
magnéticos del punto A que puedan ser observados desde el círculo, y de este modo
'quedará todo dispuesto para que trasladado el buque al interior de aquél del que se
procurará no salga, empiece su movimiento de giro y vaya deteniendo su proa á los
distintos rumbos de la aguja.
I

Tres observadores, uno marcando el objeto A con la aguja y los otros dos to-
mando los ángulos A B Y Er) con los sextantes ó círculos de marcar, obtendrán los
elementos suficientes para. que situado rápidamente el buque sobre el plano, pueda
leerse el azimut magnético del objeto A en el círculo graduado, y para que restando
de este el de la aguj a se obtenga el desvío.
Si se tiene práctica en el manejo del compás de tres brazos, ó lo que es mucho más
cómodo, se dispone de un goniógrafo (412), se puede alcanzar el mismo resultado
sin necesidad de valerse de la construcción anterior, cuyo trazado es algo engorroso

puesto que rápidamente se obtendrá la situación.


Lo que si conviene siempre por su utilidad, es el trazado, con lápiz, del círculo
de azimutes magnéticos.
3'2. ItNn'íos pOI' mal'cacioncs á los astI'os. Otro medio n:uy práctico
y sencillo para hallar los desvíos en la mar, y el l'mico que puede emplearse cuando
se pierde la costa de vista, es el de marcaciones á los astros, sobre todo si se emplea

el Sol con ese objeto, procediendo para determinarlos análogamente á como se dijo en
puerto y teniendo siempre presente que la marcación es tanto más exacta cuanto me-
,

nor es la altura.
a,.:i. Des"io� pOI' el16Iacioues. U nicamente supera en comodidad al pro­
cedimiento anterior, el de cruzar una enfilación á los distintos rumbos de la aguja; -

pero tiene el inconveniente de requerir mucho más tiempo que otro cualquiera, puesto
que el buque se ve precisado á recorrer la misma distancia, que debe ser suficiente­
mente larga para que se establezca el régimen magnético tantas veces como desvíos
se
quieran obtener. Al cruzar la enfilación se marcará con la aguja, y como su orien­
tación magnética se halla fácilmente aplicando la variación á la verdadera, medida
en la carta con el transportador, se obtendrá el desvío.

Cuando el rumbo corta á la enfilacíón en ángulo muy agudo resulta poco exacta
la marcación, pues hay incertidumbre en precisar el momento del corte. Así es que si
se quiere trazar toda la curva de desvíos, convendrá
escoger dos enfilaciones que casi
se corten en
ángulo recto, obteniéndose con cada una los desvíos correspondientes á
los dos cuadrantes, cuyas bisectrices sean normales á ellas.
3'",g. Uectifieación del I·umbo. Estos son los 'procedimientos empleados
para determinar los desvíos en la mar, que resultan siempre menos engorrosos que
los de puerto. Nunca recomendaremos bastante la necesidad absoluta de efectuar esta

operación cada vez que el buque sale á la mar y nada significa perder media hora,
ante la tranquilidad que ha de proporcionar después, en momentos difíciles, la segu­
ridad de contar con una buena curva de desvíos.
DE LA SALIDA Á LA MAR 375

Pero así y todo, como estas cantidades son variables tan pronto el buque se
tras­
terrestre sean distintas,
lada á otros lugares donde las componentes del magnetismo
su desvío.
convendrá rectificar cada rumbo á que se navegue, determinando
De día, si el cielo está despejado, resulta fácil esta operación. La tabla XXVI
ocaso del Sol, y marcándolo en estos momentos con
nos da la amplitud al orto y al
como la declina­
la aguja, se deducirá de ambas cantidades la corrección total, y
ción es conocida por la carta, se tendrá el desvío. En cualquier otro momento
al medio día, las tablas de azimutes nos dan, conocida la hora
que no sea próximo
deter-
verdadera del lugar, el azimut verdadero del astro, y del mismo modo podría "

minarse el desvío.
De noche, cualquier puede servir á nuestro objeto anotando la
astro conocido
hallar su horario, que, unido á la latitud y decli­
hora media de la marcación para
nación, nos obtener en las tablas el azimut. Pero, navegando en nuestro he­
permite
se presta tanto como la Polar para resolver el problema que nos
misferio, ninguno
cuando se navega en latitudes bajas.
ocupa sobre todo
dirección del
Su proximidad al Polo hace que la citada estrella nos indique casi la
entrar la tabla de azimutes de dicha estrella de
meridiano verdadero, bastando en

nuestra colección ofícíal , con la latitud y hora


siderea del lugar, para hallar su
la corrección
azimut exacto, cuya diferencia con la marcación de la aguja nos dará
total.
resuelve aún el problema con mayor facilidad, teniendo en
Prácticamente se
la Osa mayor y á la Polar � de
cuenta que el Polo se halla en la línea que
une con

uno ó dos grados de distancia á


la citada estrella contados hacia � (figura 185). De
modo que cuando esta línea esté vertical,
Pola,>, no se comete error al efectuar la alguno
Pofo.--íft
./
/'
I marcación, y cuando esté horizontal, será
,/ I el error máximo de unos dos grados, si se
".
I
navega en latitudes elevadas. Bastará,
,/ I
I correr uno ó dos grados la alidada en
--
pues,
,/
I uno ú otro sentido indicado por la posición
I obtener
que ocupe ç de la Osa mayor, para
,/

.> I
S la marcación del Polo con exactitud sufi­
".
,/./'_
-
-------
E \
--

----.a(.
''lII''" ciente. Si se emplea la alidada de la aguja,
¿..-
Osa I
��
\ ma�o
r.

I
la marcación de ella con signo contrario
\
es la corrección total. Si se marca con un

'. J.J3 la lectura el R; contado desde


círculo, es
y
el N. hacia el E. cuando se marca por Br.,
Figura 185. demore por El'.
y hacía el O. cuando
3�:'. i\'lodo de hallnl" los des",íos en tiempo de niebla. Cuando el buque
consecutivos cielo cubierto ó envuelto en nieblas, se hace im­
navega varios días
• con

entonces puede ser


posible obtener los desvíos por Ios procedimíentos enumerados, y
útil el método que vamos á indicar, sobre todo si no se dispone
de aparatos á propó­
sito para rectificar la compensación.
describe ángulos iguales en el mism o
Bajo la hipótesis de que el buque de vapor
intervalo, sehallar sus desvíos relativos, esto es, las variaciones de un desvío
pueden
376 OPERA ClONES

inicial incógnito, con los que se podrá construir' una curva paralela á la
bastando verdadera,
después para obtener ésta correr su eje la cantidad debida.
Fácil será siempre determinar el
tiempo que tarda el buque en describir una cir­
cunferencia y suponiéndolo ya
conocido, basta dividirlo por 32 ó 16 para obtener el
número de segundos que emplea en
girar una ó dos cuartas. Llamemos t al que tarda
en
una, metamos caña en corta cantidad y con máquina moderada,
esperemos cuan­
do ya se considere establecido el
régimen uniforme de giro, que pase la proa por un
rumbo de la aguja que se tome como
origen, el Npor ejemplo, y á partir de este mo­
mento, cada tS anotemos el rumbo de aguja. Si esta no tuviese
desvíos, cada lS nos
acusaria 110 15' de ángulo
girado; pero como en general no sucede así, las diíe­
-

rencías del ángulo


que indica la aguja y los 110_ 15' girados por el
las variaciones del. desvío.
buque nos darán
Más claro; llamem os óo' ó, los desvíos á los 32 rumbos
principales
... ,.

las 32 ecuaciones
y planteemos
I'
Ro'" ==-
Roa + Óo
r
R,m =
R,a -+- Ó,
R.II! =
R,(/; + ó.

de donde

R,m -

Rom = 11° -

15' =
l:,a -

Rort + (Ó, -

Óo)
R21n -

Rom = 2�· -

30' =
R." Roa + (Ó, ilo)
-
-

••••••• 0. o° •••• 00' 0


•••••..••• 000.0 •••••••••

". o· •••••••• 00
•••••••••••••• o
••• o. o ••••.• o'.

ósea

puesto que R, a = O por hipótesis, de modo que

Ó, =
Óo + (11°,2 -

HlaJ
ó. =
Óo + (22 ,5 -

R2a )
•• 0 •• °.0 ••• o ••••••• ••••
o

fl3, =
Ó. + (-11,2 + Ra,a)
Uo =
Óo'

Vemos, pues, que tan sólo es necesario determinar á


fio para obtener los desvíos, y
como sabemos que la suma de los 32 es igual á 32A, sumaremos las ecuaciones ten­ y
dremos:

de donde
DE LA SALIDA Á LA MAR 877

y como la aguja del buque se habrá compensado y, por lo tanto, A =


o) resultará

En la práctica resulta más sencillo cons'ruir una curva con las diferencias
s, -

�o, à2 -

.lo" ' •.
etc. Es evidente que esta tiene la forma de la curva verdadera,
pero su eje está corrido una cantidad (figura 186). Para llevarlo á su sitio
igual á ào
basta conocer un desvío cualquiera; y si esto no fuera posible)
N - - -- -

--1\ prácticamente; resulta que en toda aguja medianamente com-


I \
: \
pensada, los desvíos á los rumbos opuestos son iguales y de dis-
l
\ tinto signo, de modo, que bastará hallar el promedio de las or-
r E -
_Ll_,. - -

denadas correspondientes á dos de estos rumbos para trazar por

J) este punto el nuevo eje paralelo al antiguo) y que la curva quede


centrada.

s _
En este procedimiento, de utilidad muy escasa, es imprescindi­
ble) más que en ningún otro, repetir el cálculo dando la vuelta en
sentido contrario. Basta recordar las causas de error ya enume
radas (204)) para comprender la poca confianza que una sola vuelta

o -- - --
puede sugerirnos.
376 Cálculos de los de�n'ios pOI' medio de los coc­

puerto después de la
Ocien' es. Si la curva de desvíos hallada en

procedí- absoluto el
compensación fuese invariable) holgaría en

N --

miento que vamos á esplícar. Pero al principio del armamento del


------

Figura 186. buque y durante sus primeras navegaciones todos los coeficientes
son variables, no estableciéndose hasta algún tiempo después la constancia de A) J) Y E,
el buque se
pero nunca la de B y e que, como sabemos, cambian de valor tan pronto
traslada á otro lugar de distinta intensidad magnética. Así es, qUE': nos veremos pre­

cisados á obtener los desvíos en seguida que se haya comprobado cualquier altera­
ción de aquéllos coeficientes, lo que se consigue por medio de la ecuación

.:l=A+Dsen2R' j-Ecos2R' I-BsenR'+CcosR'

cuyos términos colocamos en ese


orden) porque siendo los primeros constantes, su

cálculo) una vez efectuado) nos servirá para siempre.


En general) basta con obtener los 16 desvíos de los rumbos principales,
para con

puntos construir la curva que por interpolación nos


estos 16 dará los demás.
La tabla que da los productos de los arcos por los senos de los rumbos, facilita
mucho el cálculo) que se dispone del modo siguiente:
378 OPERA ClONES

EJEMPLO 21.-CALCULO DE LOS DEsvíos POR MEDIO DE LOS CúEFICrENTES.

Lancha torpedera de la "Asturias». Día 20 de de 190/.


Mayo

I l II
-----
II[
- ---
IV
--
V VI
=
VII
ó.
Rum-

1 bas

aguja. A
D=+3°-15'

Senos
Produc-
E=-00-30'

Cose- Produc-
I+II+IIl

Desvíos
cons- Senos
B=+2'-15'

Produc- Cose-
0=-1°-45'

Produc-
V+VI

Desvio
Desvio

I -- -
2R'
-
tos

por D
-
nos

2R'
-
tos

por E
tante
CUR-
drantal
--
y

-
R'
tos

por B
-
nos

R'
tos

por O
semicir-

cular
total,

N +1°-10' O O-O +1 -0°-30' +0°-40' O 0--0 +1 -1°--45' -1°-45' _1°_ 5'


N NE +1°-10' + S4 +2°-18' +S4 -0°-21' +3°- 7' +Sg +0°-52' -1°-37' -0°-35' +2°-32'
+S6
NE +1°-10' +1 +3°-15' O O-O +4°-25' 84 +1°-36' -1°-14' +0°-22' +40 -41'
-r-
+84
ENE +1°-10' +S4 -/2°-18' -84 +0°--21' +3°-49' + e6 +2°_ 5' +f:2 -0°-40' +1°-25' +5°-14,1
E + 1°-10' O O-O --

1 +0°-30' +1°-40' +1 +2°-15' O o-O +2°-15' +3°-55'


I
ESE +1°-10' -

S4 -2°-18' -S4 +0'-21' + 86 +2°_ 5' -E2 +0°-40' +2°-45' + l°-58'


SE

SSE
+1°-10'
+1°-10'
-1
.-

84
-3°-15'
_2°_18' +
O

Sol
O-O

-00-21' 1-00-4'-
i
_2°_ 5'
-1°-29'
+84
+ �g I
+1°-36'
+0°-52'
-

-
S4
S6 I
+io-14'
+1°-31'
+2°-50'
+2°-29'
+0°
+1°_
-
45'
O' •

S *t-0°-40' +1°-45' +2°-25'


SSO No precisa determinar estos valores +3°_ 7' Estos otros 0°-35' +3°-42'
se repiten con -+
so

I
+4°_25' +0°-22' +4°_ 3'
porque se repiten con el mismo sí gno .
signos contrarios.
OSO +3°-49' -1°-25' +2°-34'
I

O +1°-40'
I ONO
_2°_15' -0°-35'
1 -0°-47' -2°-45'
I
I
NO

NNO
_2°_ 5'
-1°-29'
-

2°-50'
-2°-29'
-30-32'1
_

-

3° -58'·
-
55'

También pueden hallarse 103 desvíos á ocho rumbos principales, con las fórmulas
que nos sirvieron para determinar los coeficientes (86) del modo siguiente:

EJEMPLO 22.-CÁLCULO DE LOS DESVÍOS POR MEDIO DE LOS COEFICIENTES.

Lancha torpedera de la "Asturias». Día 20 de Mayo de 1901.

I
l II III IV V VI VH
---

Ó.
---

Rum-
D=+3· -15' E=- 0° -30' I+II+IIl B=+2°-15' C=-1°-45' V+VI
bas ---

deIa A,
Senos
Pr, duc-

tos
Cose-

nos
Produc-

tos
Desvíos
cons-
tante y
Senos I Pr o

tos
duc, Cos�-
nos
Produc-
tos
Desvio

semicir-
Desvio

aguja.

�I
2lt' 2R'
cua- total
por D por E R'
,

drantal. porB por C cular,


- - ---
- -

K +1°-10' O O +1 --0°-30' +0°-40' O O +1 -1°-45' _1°_45' __

l° -

5'

NE +1-10 +1 +30-15' O O +4 -25 +S. +1°-36' + S. -1 -14 +0 -22 +4 --

47

E +1-10 O O -1 +0 -30 +1 -40 +1 +2-15 O O +2 -15 -;.-3 -

55

SE +1 -lo -,1 -3 -15 O O -2 --


5 +S. +1-36 -

S. +1 -14 +2-50 +0 -
45

S +0 -40 +1-45 +2 -

45

SO +4 --25 -O -22 +4 -

O +1-40 -2 -15 -O -35 ..

NO -2 -
5 -2-20 -4 -55
379
DE LA BALIDA Á LA MAR

libre y obtenida su curva de


Ya el buque en mar
3". Navegaeión eoster.a.
la derrota que se
desvíos, es preciso conducirlo al puerto de su destino siguiendo
dos casos se&ún que
habrá determinado con anterioridad, Para ello, distinguiremos
altura.
la navegación que se ya á hacer sea costera ó de
de situarse por marcacio­
En el primer caso, surge á cada momento la necesidad
analizare­
nes, empleandocualquiera de los procedimientos y aparatos que después
mos cuando aquéllas nos sean conocidas.
3'�. lna.·eneiones. objeto visto desde á bordo
Se llama así al azimut de un

ó de la aguja, y
referido á cualquiera de lo·s tres meridianos, verdadero, magnético
entre sí, se agrega á la palabra anterior el meridiano origen del
para distinguirlas
el de su meridiano con el vertical que pasa
ángulo. Así, marcación de la aguja será medida del diedro que
por el objeto.
De modo que la marcación es el ángulo plano,
con la visual dirigida al objeto,
án­
forman esos dos planos, ó sea el de la línea N. S.
se aprecia sobre un platillo del aparato
de marcar ó
gulo siempre horizontal, que sus círculos graduados horizonta­

sobre la misma aguja, que nos presentan siempre
les merced á sus suspensiones.
de las tres clases de mar-
De la posición relativa de los tres meridianos orígenes
otros.
fácil de pasar de unos á
caciones, se deduce claramente la manera

el objeto marcado y LV a. Sa, lVm Sm y N; S; los tres meridia­


Si A (figura 187) es

nos, claro es que la


marcación de la aguja difiere de
la magnética en el ángulo desvío y ésta de la verda­
--
de unas á
dera en la declinación; luego para pasar
no hay aplicarles
más que convenientemente
otras,
en cuenta
los ángulos declinación y desvío, teniendo
que, mientras el buque
no cambia de rumbo, el des­
vío es constante, y, por lo tanto, se aplicará siempre
pop obteni­
el mismo á todas las marcaciones de la aguja
das mientras no se cambie aquél.
Así resulta la fórmula general
Su
Figura 118.

siendo Ll el desvío del rumbo á llue 8e navegue.


los signos que
Las cantidades Ma, d Y 1 se sumerárseíempre algebráical1lente con

con el suyo, que nos indicará el cuadran­


les correspondan, y el resultado será la J1Jv
Es rutinaria en los navegantes contar las marca­
te en que debe contarse. práctica
se contaran de 0°
menores de 90°, mientras que si
ciones como los rumbos, siempre
determinadas y se evitaría la confusión y hasta
á 360°, 'quedarían muy claras y bien
los signos.
las equivocaciones á que tanto se prestan
Por ejemplo. Se marcó un objeto al S78Ea navegando al rumbo SOa, cuyo desvío
J se quiere hallar la marcación verdadera;
es _7,0 la declinación del lugar es -18: y
.

Ma = S 78 E-
6. = 7
d = 18
---

103 ósea Sl03E = N77E.


Ma =


!l80
OPERACIONES

En cambio si se contasen ele O á 360 la marcación hubiera sido de 1020 en vez


de S 78 Ba,contándola en el sentido natural de las manillas de un
reloj, y tendríamos

Ma =
102 +
.1 = 7-
d. =
18--

MI) = 77

que nos indica la marcc oión verdadera con tanta claridad carno la anterior N7iE.
Para obtener la marcaoión, casi siempre se hace uso de las alidadas de las
agujas,
en
cuyo caso se halla directamente la marcación de
la aguja; pero otras veces se
emplean aparatos dedi­
cados exclusivamente á ese
objeto que, en general,
consisten platillo horizontal mantenido así en
en un

o una
suspensión cardánica, graduado en su contorno
con el cero en la dirección de la proa. En su centro
M una alidada con sus dos
pínulas recorre la gradua­
ción) con un índice que nos indica sobre ella la direc­
ción del vertical.
3'9. Taximeh·o. Consiste en un mortero JI
(figura 188) suspendido á lo Cardano sobre
una co­

lumna hueca T; en su
parte superior lleva un asiento
para que sobre él pueda girar el platillo circular .d B
constituido por un aro de cobre que sirve de marco
al disco de cristal N 8 donde está
n pintada una rosa
análoga á la de la aguja. Este platillo puede fijarse en
cualquier posición respecto al mortero, por medio de
los tornillos de presión U' que sirven á su vez de aga­
T rradero para accionarlo. En sn centro gira la alidada
.D con sus dos pi nulas, ocular y objetiva, ambas re­
batibles; la ocular puede inclinarse, además, hacia el
observador para facilitar las marcaciones á los astros.

El mortero lleva pintada una línea de fe en S1:1 inte­
rior que nqs marca la dirección de la proa, y su fondo
es de cristal así como la tapa de la columna T, con

objeto de qUq la luz de lantía ó eléctrica


una
lámpara
situadas en su interior) alumbre la graduación durante
la noche; una pantalla giratoria n
amortigua la luz
convenientemente.
La utilidad principal de este aparato estriba en que
se
pueden tomar las marcaoiones verdaderas directa­ J
mente) evitándonos las operaciones numéricas pro­
pensas siempre á equivocaciones. Para ello, bastará
Figura 188. orientar el círculo interior de
lea so- manera se
que
bre la línea de·
fe el R", Y así queda orientado el platillo de modo que todas las lec­
turas que indique la alidada sean verdaderas si verdadero es el rumbo; es decir, si al
I E LA SALIDA Á LA MAR 381

de la aguja se le ha la declinación y el desvío exactos y si durante la marca­


aplicado
ción el timonel conserva el Na correspondiente á la orientación del aparato.
su lí­
Además, puede usarse como círculo de marcar, orientando el platillo con
nea NS en la dirección de la proa. Las lecturas' de la alidada serán entonces grados
á Er. Ó B?·. de la línea de fe, sin más inconveniente que ir sumando en vez de leer)
cuando el ángulo medido sea mayor de 90°.
Este aparato facilita mucho la medida cie los ángulos horizontales entre tres pun­
tos de la costa, bases del problema más usual de la navegación costera. Bastará para
ello fijar la alidada en la línea .v,s y. enfilar el objeto de en medio girando el platillo;
se
fija éste, se afloja la alida­
da y se marcan ambos obje­
tos de los extremos rápida­
mente para que el buque no
cambie de rumbo en el ínter­
valo. Las dos lecturas serán
los ángulos pedidos.
comprende por las ven-
Se
tajas enumeradas la gran
1 aceptación que ha tenido este
aparato y lo mucho

1senCil O
que se ha generalizado sn

uso.

La figura 189 manifiesta un

I
I
buen modelo construido por
Müller (Trieste l, que difiere
ell sus detalles del Santi (Mar­
sella), anteriormente expli­
cado.
!ISO. I ee.moa de los
...

iaximet.oos ó eirculos.
Cuando se marca con estos

aparatos, el ángulo que se ob .

tiene viene referido á la direc­


ción de la proa, y, por tanto,
para hallar la marcación ver­
dadera, magnética ó de la.
aguja, precisa combinarlo
con el rumbo correspondien­
te. La suma algébrica del
Figuro< 189. rumbo y de la lectura con sus
á la derecha, decir el objeto á estribor de
signos, considerando á ésta positiva si es es

la proa y negativa á la izquierda, nos dará la marcación de la clase del rumbo. Todo
ú

lo cual se ve fácilmente en la fig. 187.


3S..Instalaeión de los taximet.oos. Como en la parte central del buque
chimeneas el en todas direcciones, se acostum-
impedirían los palos y poder marcar
382 OPERACIONES

bra á instalar dos de estos aparatos en los extremos del puente, abarcando cada uno
de ellos un ángulo de 1800 por su banda respectiva, libre de todo obstáculo. Si la
aguja tiene ya su línea de fe, perfectamente instalada, es muy fácil colocar los taxí­
metros de modo que la suya quede paralela á la de la aguja, pues bastará marcar con
la alidada de ésta un objeto bastante lejano, ver el ángulo que su dirección forma con
la proa y haciendo marcar á la alidada del taxímetro el mismo ángulo, se girará su
columna, hasta que la visual dirigida por aquélla pase por el objeto, en
cuya posición
se
empernará en la cubierta.
Pero como no se tiene la certeza de que la línea de fe de la aguja pase por
siempre
la proa, toda que la corrección
vez efectuada del desvío constante, anuló englobados
ambos errores, conviene seguir este otro procedimiento, debido al Teniente de Navío
Gómez Marasi (*).
En línea transversal y á igual distancia de la crujía, se colocarán los taxíme­
una

tros próximamente en la orientación que han de ocupar en definitiva, y fijos sus pla­ --

tillos con la línea NS en la de fe, se medirán los ángulos á un


objeto del
plano dia­
metral que diste por lo menos 20 mts. del puente; cuando estos ángulos sean iguales
si cumple la condición antes enunciada de la simetría de las dos instalaciones res­
se

pecto al plano tongitudinal, podemos afirmar que las líneas de fe son paralelas á la
dirección de la proa. Para mayor seguridad, se medirán los ángulos á otro punto más
distanciado, bien sea de la proa ó de la popa, y si resultasen' iguales, se empernan las
basadas de las columnas con la certeza de que los aparatos quedan bien instalados.
382. Sondas. Entre los aparatos auxiliares de la navegación costera, sólo nos
resta dar á conoceruno de los más modestos
y ele los más útiles: el escandallo.
3S3.Escandallo de pue.·to. El que se utiliza para medir las profundidades
relativamente pequeñas de los puertos, es simplemente una masa de plomo, pendien­
te de un cabo de poca mena, llamado sondaleza, graduado de metro en metro á partir
de una longitud igual á la altura sobre la flotación, del sitio que se elija á bordo para
sondar. De esta manera, cuando el escandallo llegue al fondo, estará en la mano del

que sonda, la profundidad exacta.


Para obtener rápidamente la sonda) es conveniente emplear un escandallo pesado
y sondaleza muy delgada, pero dentro de ciertos
una límites'; indicados por el fácil
manejo del primero y la resistencia de la segunda.
El escandallo más pequeño de puerto para fondos inferiores
metros, puede á 20
tener plomo de 5 á 6 kilogramos y
un una sondaleza de 18
mim de mena. Hasta 4.0 me­
tros se puede emplear otro de 8 á 10 kilogramos con la sondaleza de 22 »t; y para

profundidades hasta de 150 metros se variará el peso entre 10 y 15 kilogramos y la .

mena se aumentará hasta 30 mim.

El cabo destinado á sondaleza se preparará, estirándolo bien, mojándolo y colgán­


dolo elel tope, con el peso que ha de Ilevar. Después se echa pOI' el costado, en el sitio
dispuesto para sondar y cuando el plomo toque ·la superficie del agua, se marca el
punto de la sondaleza, donde tiene la mano el timonel, que será el origen de la gra­
duación.
A partir de este punto y procurando que el cabo tenga la misma tensión que le ela

(*) Revista de Marina. Tomo L.


Á 1A MAR
383
DE LA, SA.LIDA

el segundo con dos el


primer metro con un nudo pequeño,
.....

el peso, se marcará el
otro pequeño el décimo con
quinto con uno grande y el sexto con uno grande y
....
,

misma graduación hasta el 20, que se mar­


un pedazo de lanilla azul, y se' repetirá la
se harán con piola alojada entre
cará con otro pedazo rojo, etc. Todas estas señales
más pequeñas posibles.
la colcha, procurando que se vean bien, pero que resulten lo
El escandallo se hace con un pedazo de plomo, al que se le da una forma tronco­

hueco en su rellena de sebo para que se le adhieran las


fondo, que se
cónica, con un
como se deteriora mucho por la base al
partículas del fondo y nos acuse su calidad; más duro,
tocar en las piedras, convendrá forrarlo por
su
parte baja con otro metal
hacia adentro para que cubra parte del
círculo de la base.
que se remachará después nuestra
3SéJ. Escandallo de costa. El escandallo de costa reglamentario en
Marina es el modelo Thomson, cuyo princi­
fundamental está basado en la ley de Ma­
pio
--
riotte. Un tubo de cristal cerrado por un ex­
tremo y pintado interiormente con cromato
de plata, cae unido al escandallo, penetra el

agua en su interior, disminuyendo el volu­


men de aire en él contenido tanto más cuan­
to mayor sea la profundidad, y disuelve el
cromato parte bañada. Al retirarlo del
en la

agua, se mide en una escala que acompaña


al aparato la parte teñida que indicará el
volumen, ó sea la presión, y por tanto, la
lee brazas sobre la
profundidad que se en

escala.
El escandallo es de plomo tronco-cónico
fundido sobre un alma de varilla de hierro
terminada en una argolla, donde se guarne
un trozo de cabo tejido, que lleva un estuche
de latón con orificios en su parte baja, desti­

nado á contener el tubo de cristal. A este


cabo del estuche se afirma la sondaleza, que
Figura 100, es un cable muy de acero, al rollado
delgado
en la cu­
en un tambor mantenido en un armazón de madera (figura 190) empernada
bierta cerca del coronamiento de popa. Los ejes del tambor sa­
len al exterior y en ellos se guarnen dos maniguetas para co­
brar el escandallo de efectuada la sonda. El eje, en el
después
cual va loco este tambor, lleva platillo a (figura 191) firme
un

b la derecha,
por la izquierda y un brazo ó palanca roscada por
de suficiente longitud para que pueda ser detenida por un pesti­
llo fijo en la parte alta derecha del armazón. Con esta disposi­
ción el tambor puede hacerse ó no solidario con el eje, á vo­
luntad.
Una roldana el coronamiento de popa enfilada con el
fija en

Figura 191. tambor, sirve para guiar la sondaleza.


384
OPERA ClONES

Para sondar; en el supuesto de que el


aparato esté tal como quedó la última vez,
es decir, con el brazo atornillado
comprimiendo al tambor contra el platillo de
la izquierda, se guarnen las
maniguetas y se giran de manera que se desarrolle
.cantidad suficiente de alambre para que rebase el
se echa el
coronamiento, en cuyo momento
pestillo para que no gire más el tambor. Se guarne el estuche del tubo el
y
escandallo y se dejan
colgando por fuera del costado, con el alambre pasado por la
roldana, quedando así listo para sondar; á la voz de fondo
giran los hombres las
maniguetas para desarrollar, y como el brazo está firme por el pestillo, tiene
que
trasladarse á lo largo del eje, y,
por lo tanto, á las dos ó tres vueltas queda loco el
tambor, que pronto girará rápidamente arrastrado
por el escandallo, en cuyo mo­
mento los de las
maniguetas cesan de girar y quedan atentos para hacerlo en contra
á la voz del que
dirige la son-la, que, con un gancho de bronce con mango de made­
ra
apoyado sobre el alambre teso entre el carretel
y la roldana, nota la disminución
en la velocidad de
salida, indicadora de la llegada al fondo. En este momento manda
cobrar, y accionando los ayudantes sobre las maniguetas en sentido contrario al an­
terior, como el brazo sigue preso por su pestillo, al girar el
eje, se atornilla en él, y
pronto el tambor va quedando sugeto con.energia creciente entre el
platillo de la iz­
quierda y el brazo, en cuyo instante no podrán girar más los de las
tonces se retira el maniguetas; en­
pestillo y se continúa cobrando hasta que lleg .te arriba el escanda­
llo. Un contador indica en brazas la cantidad de cable
que ha salido, la cual es útil
conocer cuando se sonda continuamente, es decir, cuando el buque está dedicado á
levantar planos. Entonces si su velocidad es uniforme, se puede considerar .en el
triángulo rectángulo que se forma, con el camino recorrido por el
didad como catetos y el alambre como buque y la profun­
hipotenusa, que si el cateto horizontal y la hi­
potenusa van resultando siempre iguales, el cateto vertical
profundidad también lo
será, y en este caso puede suprimirse el gasto ele tubos en sondas
sucesivas, hasta
que un nuevo valor de la hipotenusa nos indica que ha variado el
se colocará
fondo, por lo cUJ.I
yi'.. un tubo á la sonda siguiente. -

Conviene tener en cuenta que esta sonda


depende de la presión atmosférica y que
las indicaciones del
aparato no son exactas más
que desde 730 á 749 mim y desde que
755 se agregará una braza por cada 45
7ü� 30
714» » 20
787 » » 15

as:.. I�seandallo de ;.;.• oalldes


Pl·()fundidude!oio Para las grandes profun­
didades emplea universalmente el Brcoke ó sus derivados, constituidos siempre
se

por un gran peso sujeto en un gancho ele escape que se de-


el fondo cobrándose
prende tan pronto loca en
después tan sólo la sondaleza con un tubo ó varilla que sirvió cie
armadura al peso y en la que viene indicada la calidad del
fondo. La sondaleza de
alambre de acero, presenta la de ventaja
con la misma que resistencia que una de
cabo, tiene menor sección y menor superficie, y, por lo tanto, menor coeficiente de
frotamiento, muy digno cie tenerse en cuenta cuando se filan
5, 6 y hasta 8.000 me­
tros. Además, su volumen es más reducido. El alambre de acero
que resul­
mejores
tados ha dado es el de cuerdas de núm. 22, de la fábrica de
piano, Bírmimghan, que
DE LA SALIDA Á LA }fAR 385

tiene 0,8 mim de diámetro y viene en trozos de 300 ó 400 metros; la milla de esta clase
de alambre pesa unos 6,5
kilogramos y puede soportar sin romperse un peso de 125
kilogramos.
El ajuste de los diferentes trozos se hace calentándolos por los extremos en una
extensión de un metro y untándolos con chapapote, Después se tuercen en espiral i
razón de una vuelta por cada 25 mim y en 108 extremos se dan ligadas con hilo de vela.
Si no se emplea el chapapote es necesario dar al empalme una longitud de 5 metros.
Todo él Re arrolla en un carretel dispuesto de modo que se pueda guarnir á un
chigre, para cobrar después la considerable cantidad de alambre que sale. Para co­
nocer la profundidad, como el movimiento de caída es uniformemente acelerado, se

tiene calculado de antemano en una tablilla, cuyos datos se hallaron experimental­

mente, el tiempo que transcurre entre la salida de dos ajustes, y al notar que el mo­
vimiento del alambre se retrasa, señal segura de que tocó fondo el escandallo, se co­
-
nocerá el número ele ajustes que han salielo y el tiempo transcurrielo entre el último

y el momento en que se alteró su velocidad, lo que nos permitirá determinar la frac­


ción de alambre á partir elel último ajuste.
Otras veces se enrolla éste cuidadosamente en el carretel de manera
que sus
vueltas se
toquen unas á otras. Así resulta el mismo número de vueltas en cada tonga
circular, y conocido el radio de cada una, fácil es ver las tongas que han salido y cal­
cular su longitud. Con este objeto lleva el carretel en una de sus caras una ranura
radial graduada donde se lee el número de la. tonga.
'I'ambión se emplea otro procedimiento, que consiste en pasar el alambre por una
polea con dos ó tres vueltas para que no haya resbalamiento, y un contador que
lleva su eje indica la longitud del alambre que ha pasado por ella.
Todas estas sondas se pasan antes de caer al agua por una polea freno que se lla­
ma el neu .nulador, destinado á amortiguar las sacudidas que producirán en el alam­

bre los balances, con riesgo de causar su rotura, é igualmente suele llevar el carretel
otro freno progresivo cuyo efecto se aumenta á cada milla de cable que sale con 5,5
-

kilogramos, que es lo que pesa una milla de alambre en el agua, quedando así con-
trarrestado su peso. •

Tal es, ligeramente reseñado, el método para determinar esas grandes profundi­
dades de los Océanos que á todos maravilla. El Challençer alcanzó de un modo aná­
logo, pero con sondaleza de cabo, cuando aun no se dominaba la construcción de
alambres de acero, la enorme profundidad de 8000 metros.

25
CAPITULO XXIV

Situación por marcaciones.

Concepto general del problema.-Lugares geométricos.-TrasJaciÓn á la carta de los azimutes me­


didos en la costa. Objetos para facilitar la resolución de los problemas de cartas.-Situación de
-

puntos, trazado de rumbos y medida de distancias.-Situación cuando no se conoce más que un


punto de la costa.c-Apreciacién de distancias.-Líneas de sonda.--Observación astronómica.­
Situación por dos marcaciones al mismo punto.-Situación por marcaciones á dos puntos.-Si­
tuación cuando se conocen tres puntos -

Compás de tres brazos.-Goniómetro de Henkel.-Go­


niógrafo de Potto

3�6. Conccpto gene.'al del p.'oblema. En la navegación costera surge á


cada paso la necesidad de situarse, lo que se
consigue fácilmente hallando varios lu­
gares geométricos cómodos de trazar sobre la carta, en los que necesariamente se
._
halle elbuque y claro es que éste se encontrará en el punto intersección de todos ellos .

Estos lugares son: Una recta, un circulo y una linea que pueden venir deducidos:
El primero, la recta, de la marcación á un objeto, de la enfilaoión de dos
objetos,
del conocimiento de la latitud del buque, del desu
longitud y del de una recta de altura.
El segundo, el círculo, del conocimiento de la distancia á un
objeto ó del ángulo
.

que forman dos objetos.


Y, por último, el tercero, la línea, no tan bien definido como los anteriores, se

obtendrá cuando se conozca una sonda.


3�7. Lu�·a.'es geométricos. Cuando no es posible obtener más que un lu­
gar geométrico, no queda determinada la situación del buque, pero sí se limita su
posición, que no puede ser otra que 'un punto del citado lugar; de modo que su cono­
cimiento resulta sumamente útil,
puesto que se adquiere la certeza de estar en una
línea y libre, por lo tanto, de todos los peligros que pue­
dan existir fuera de ella. Así, al tener que doblar la
punta A (figura 192), en donde existe el bajo B, nave­
gando al rumbo R, bastará obtener el lugar geométri­
co .l e
para convencernos de que podemos enmendar el
R rumbo á R' sin peligro alguno para el buque.
En cuanto puedan determinarse dos lugares en los

que seguramente se halle el buque, queda obtenida la


situación punto de encuentro de ambos; pero si estos

lugares proceden tan sólo de dos puntos de la costa, víe-


e
nen afectados de los errores de la aguja y la situación
Figura 192.
no es de confianza.
En si los tres de tres
cambio, lugares provienen puntos, puede hallarse la posición
388 SITUACIÓN POR ·}'{ARCACIONES

del buque independiente de la aguja, y claro es que este procedimiento resulta el más
ventajoso. Tres lugares geométricos nos darán la situación con gran certeza cuando

coincida la intersección del tercero con la de los otros dos; pero este caso, procedente

en
general de las marcaciones á tres puntos, viene á resumirse en el anterior cuando
se obtienen dos independientes de la aguja, y, por tanto, será siempre más exacto ob­
tener la situación por este medio que no por el anterior, aunque se manifieste la con­

currencia de los tres lugares en un solo punto.


3SS. 'l'I'aslaeión á la earta de los ángulos ó aziIDtt(es medidos en la
eosta. Cuanclo desde punto
un
(figura 193)
.-J. superficie de la terrestre, se marca

B, el ángulo que se mide es el plano correspondiente al


potro
diedro formado por el meridiano AP y el vertical AB, de­
terminado por las tangentes á estos dos círculos máximos de
la esfera. Al trasladarlo á la carta, como en ella se conservan
los ángulos iguales, formaremos con el meridiano A' P' el
mismo ángulo Z, pero la recta A' B' no pasará por la repre­
sentación en aquélla del punto E, toda vez que el vertical A E
no se proyecta según una recta, sino en una curva A' E',

B
análoga á la que explicamos en la derrota ortodrómica.
Al contrario, cuando á partir del punto B' trazamos el
azimut de opuesta denominación al Z, que es lo que hacemos

A
siempre al situarnos por marcaciones, se obtiene una rec­
ta B' A" que no pasa por el punto A', representación de aquel
P' P'
desde donde marcó el buque.
El error que se produce por esta causa depende del ángu­

B
lo que forma la loxodrómica A' E' con la tangente al verti­
cal A' B, que á su vez viene dado en función de la oonver-
B'
gencía de meridianos, puesto que en la carta resultan parale-
los, y por tanto, los azimutes recíprocos de dos puntos I'lU-·
man 180°,
yen cambio en la esfera concurren en el polo y
no

sucede lo mismo. La diferencia entre esos ángulos tiene por


expresión (*)
aL 1
Zt -

Z =
-

sen lm -
-

aL' cot Z
2 12

Figura 193. dentro de los términos de segundo orden, y en la cual Z, es el


azimut loxodrómico, Zel verdadaro, aL la diferencia en
longitud entre el observador
y el objeto marcado y 'm la latitud media entre arribos, En resumen, el azimut esféri­
co P' A' B deberíamos en rigor convertirlo en el loxodrómico P' A' B' para trazarlo
en la carta; pero como el error que se comete al despreciar la corrección que debe­
la
mos aplicarle, por ser este ingeniero hidrógrafo el primero que
llamada de Givry
tuvo en cuenta, no llega á valer 30' para puntos distanciados 60 millas en longitud,
aun en latitudes elevadas, que es en donde los meridianos convergen rápidamente,

nunca será necesaria dicha corrección á nuestras marcaciones, y mucho menos si se

tiene en cuenta que éstas no podemos obtenerlas sino al grado próximo á lo sumo.
(*¡ Germain, Tratado de Hidrografía.
BiTUAUÓN POR MARCACiONES 389

3�9. O�je.()s pal'a facilital' la I'esolución de los pl'oblemas de eas-tas.


Es indispensable poseer un buen transportador de talco) de forma rectangular) de unos
20 ó 25 centímetros de largo y 10 ó 12 de ancho, con una graduación de 00 á 90° á
partir de su punto medio) suficientemente clara para que se aprecie en ella el grado
con toda comodidad. También suelen llevar otra de 00 á 1800 que no deja de ser útil
la práctica de contar las marcaciones y
y resultaría indispensable si adquiriésemos
rumbos mayores de 90°. En su centro se fija un hilo largo para que nos indique la

graduación) cuando bien tirante, se haga pasar su extremo por un punto cualquiera
de la carta.
Una necesaria para el trazado de rumbos y marcaciones, y como es fre­
regla es

cuente que algunas de estas líneas sean paralelas, convendrá emplearlas de las que
son á propósito para este objeto) entre las cuales resulta muy práctica una con dos

largos roletes embutidos en su espesor, cuyos ejes van fijos á la regla en el sentido
de sulongitud. También es conveniente el uso de una escuadra para el trazado de
perpendiculares, aunque no es indispensable) puesto que el transportador puede em­
plearse con el mismo objeto.
Dos compases de puntas y otro de lápiz son de uso continuo en tales problemas)
borrar
y por lo tanto necesarios, así como un lápiz no muy blando y una goma para
las construcciones hechas dejando tan sólo un pequeño ciroulito indicador de la

posición del buque) al lado del cual se anotará siempre la hora á que se obtuvo.
390. �iiuar punios en la cal'ia. Conocida la latitud y longitud de un
en la carta por la intersección del paralelo y el merí
punto, queda fijada su posición
diano, determinados por aquéllas co­
ordenadas cuyo trazado se hará del

siguiente: Estimado á ojo el


modo
rectángulo abcd (figura 194) en que el
punto se encuentra, se tomará con el
D
compás la magnitud de' que dista su
longitud del meridiano más próximo
y se marcarán sobre los dos paralelos
911----- que comprenden su latitud los pun­
tos a' y e') que unidos nos dará el me-

,,----.¡_----If-�-__+_�-_IIiFI_"'_'_H0
ridiano del punto.
H- J
C' e

{,___t--�LJ
Tomando ahora con el compás la
D'
....

distancia de su latitud h al paralelo


más próximo g) y llevándola sobre

aquél á partir de e') A será el punto


de latitud. y longitud dadas.
c' "'-"C
Recíprocamente) si se quieren ha­
llar las coordenadas del punto A) se

fijará en él la punta de un compás y


Figura 194. se tangenteará con la otra el paralelo

h
de, después se llevará al meridiano graduado fijando su punta en g, y el puntó
donde caiga la otra nos dará la latitud. Del mismo modo se obtiene la longitud sobre
el paralelo graduado.
390 SITUACIÓN POR MARCACIONES

391. 'l'razlldo de .·"mbos.Supongamos que desde el punto B se quiera


trazar un rumbo dado. Colocaremos el
transportador de manera que su centro coin­
cida con el punto y que sus cantos resulten paralelos á los de la carta y á los meridia­
nos, lo que se consigue á ojo ó bien midiendo con el comptis las distancias entre éstos
y dos puntos del canto, que deben ser iguales. Su línea cero, ó sea el origen de la
graduación, debe quedar al N ó al S según el punto cardinal desde el que se cuente
el rumbo que ha de trazarse. Se marcará con el lápiz el punto de la graduación co­
rrespondiente, y retirando el transportador, con uno de sus cantos ó con la regla se
trazará la recta que lo una al punto dado, que será el rumbo.

Recíprocamente, cuando se quiere hallar el rumbo entre dos puntos de la carta, se


coloca en el de partida el transportador del modo indicado, y se lleva el hilo tirante
á pasar por el otro punto; su traza en la graduaoíón nos dará el rumbo buscado.
Es frecuente en la navegación costera trazar el rumbo de modo que pase á una
distancia dada de una punta, y claro es que para hallarlo, basta trazar desde ella una -

circunferencia con un radio igual á la distancia, y la tangente á ésta, desde el punto


donde estemos, nos indicará la dirección del rumbo pedido, que se medirá con el

transportador.
También ocurre á veces tener que trazar el rumbo para llegar á un punto cuando
existe en la localidad una corriente conocida.
En este caso, si el buque está en A (figura 195) y quiere llegar á B, se unirá A
con B,
y se tendrá así la trayectoria real que
debe seguirse; por el punto .d se trazará una
recta A e en la dirección de la corriente y se

tomará sobre ella


magnitud igual una á su

velocidad
horaria; desde el punto (; así obte­
A'
nido, y con un radio igual á la velocidad del
buque, se trazará un arco que en general cor­
I

tará á la trayectoria en dos pu ntos A Y A ";


uniendo e con el más próximo al punto B con
I I

el A I, CA será el rumbo pedido y A A la re-


Figura 19;;. sultante de la velocidad del buque y la de la
corriente, es decir, su andar efectivo por hora. Claro es que si el buque tiene menos
velocidad que la distancia Ca, jamás podrá llegar á B.
39�. Medieión de distnneiolil. Como en la carta están aumentadas todas las
dimensiones en razón de la secante de la latitud y las dos graduaciones del meridia­
no
y paralelo son distintas, no es indiferente el sitio donde deba medirse la distancia
entre dos puntos, sino que ésta debe efectuarse en el que corresponda, según su po­
sición.
Cuando se trata de hacer la medición exacta, se
construyen siempre dos triángu­
los rectángulos semejantes, uno con sus dimensiones verdaderas medíbles en la escala
del paralelo y el otro con ellas aumentadas que se apreciarán en el meridiano, y el pro­
blema que nos ocupa se reduce á dada una hipotenusa hallar la otra, lo que es facti­
ble, puesto que siempre se conoce la relación de los dos catetos que nos la da ambas

escalas de la carta, toda vez que el verdadero, medido en el paralelo, tiene el mismo
número de millas que el aumentado sobre la escala del meridiano.
391
SITUACIÓN POR MARCACIONES

los dos puntos O


De modo que si (lueremos hallar la distancia exacta que separa
O lJE,
construiremos el triángulo rectángulo aumentado
y D de la carta (figura 194),
EC es la diferencia de lati­
trazando el meridiano de C y el paralelo de lJ. El cateto
tudes aumentadas de los dos puntos, que mediremos sobre el meridiano graduado
más pró­
transfiriendo á él los dos puntos por medio de sus distancias los paralelos
á
los G' y D' y veremos el nú­
puntos
ximos, tomadas con el compás; así se obtendrán
sobre el paralelo gra­
mero de minutos que comprenden. Tomaremos con el compás

duado igual número de minutos, y llevando una á


punta G, la otra quedará en e', con
hi­
lo que tendremos determinado el cateto del triángulo verdadero y, por tanto, ::3U
el número de minutos de esta medida en la escala verdadera del para­
potenusa Od';
lelo será el de millas de la distancia exacta pedida
D un cierto número
Al contrario, si queremos marcar exactamente sobre la recta O
de millas, las tomaremos con el compás en el paralelo graduado, y se obtendrá el
punto d' y con él el cateto verdadero Ce'. tiene el Ce' en el
Para hallar el aumentado OE, veremos el número de millas que
meridiano á partir del punto transfe­
paralelo, y tomaremos un número igual en el
rido C'. Por el punto 8 así obtenido, se trazará el paralelo y se tendrá la hipotenu­
sa Cl), representación en la carta de la distancia
dada.
á los rumbos E. ú O.,
En el caso particular de tener que medir distancias exactas
se construirá el triángulo rectángulo
se formará con el paralelo el ángulo latitud y

¡OB que tiene por hipotenusa la distancia aumentada, y por cateto IG la verdadera
1- se bajará por R
correspondiente, de modo, que si es ésta la que se trata de obtener,
En cambio si se desea trazar la
una perpendicular y se medirá IG sobre el paralelo.
se tomará ésta en el paralelo, se
magnitud que corresponde á una distancia dada, IR será la repre­
llevará de I á G Y por el punto G se levantará una perpendicular;
sentación de la distancia dada.
una carta de punto mayor
Generalmente, en la práctica, cuando se trabaja sobre
hallar las distancias con la exaotítnd
no es preciso efectuar estas construcciones para
ó los dos puntos al meridiano, según se
suficiente, si no que basta transferir el punto
dada ó de hallar la que separa á los
trate de tomar sobre una recta una magnitud
el número de millas hacia arriba ó
dos puntos dados. En el primer caso, se toma
de la recta; en el segundo, se toma
hacia abajo del punto transferido según el sentido
se quiere medir y se coloca
sobre el meridiano gra­
con el compás la magnitud que
los puntos transferidos.
duado de modo que sus puntas equidisten de
fracciona en varias partes que se.aprecían del
Cuando la distancia es grande se
se toma con el compás una
modo dicho; y cuando hay que trazar una gran longitud,
lleva sobre la recta el número de veces debido.
parte alícuota de ella y se conoce más que un puuto
Situación inmcdiata cuando no se
393.
su azimut verdadero
de la costa. Al marcar un punto se obtiene en seguida (388)
en que se ve al buque desde tierrra
ó
desde á bordo, y su opuesto será la dirección .

colocar el transporta-
sea el de su situación. Para trazarlo bastará
lugar geométrico
orientarlo convenientemente de modo que
dar con su centro en el objeto marcado,
más marcar el punto de
sus ladosqueden paralelos al meridiano y paralelo próximos,
y unir este punto
con
su graduación que nos indique
el azimut opuesto al verdadero,
suficiente para darnos la situación en el
el objeto. Pero dicho lugar geométrico no es
392 IIITUACIÓN POR }lARCAC!ONES

momento; es
preciso obtenerotro que necesariamente ha de ser el círculo de radio
distancia al objeto, la línea ísobátíca determinada por la sonda, ó la recta hallada
por una observación astronómica.
394. Ap.oeeiación de distancias. En el primer caso) para hallar la distan­
cia al objeto marcado, es necesario recurrir á la resolución de un triángulo rectan­
gula) siempre erróneo) cuando no se dispone de telémetro de confianza que nos la
mida directamente.
El triángulo puede ser horizontal ó vertical. Si se
escoge lo primero, se mide i
bordo sobre la cubierta, de una vez
para todas, una extensión ab (figura 196) lo ma­
yor posible, é instalándose en sus extremos dos
observadores con dos círculos ó con dos sextan­
tes) se mide el ángulo C() cuando el objeto de­
more por el través de a
y quedará conocida la
distancia) puesto que

D = B. tg C( =
BcotgA.

La pequeñez de la base será causa de que el


ángulo A esté muy próximo á 0° Y que su co­

tangente nos resulte con granincertidumbre; de


modo que este procedimiento no podrá seguirse
Figura 196,
más que cuando .D no sea mucho mayor
que B.
El triángulo vertical proporciona resultados de
mayor utilidad cuando el objeto
que se marca es una montaña elevada
cuya altura venga dada en la carta. Entonces
se mide con el sextante el
ángulo ep (figura 197) y
quedará conocido
D = a
cotgcp
.D y llamando f á la cotg ep) será
Figura 197, D=aj.
Siempre que Z' muy grande
no sea respecto conpodrá obtenerse así la' dis­
á a)
tancia suficientemente exacta. La
ventaja sobre el triángulo anterior es que aquí a
será siempre mucho
mayor que el B del buque, y, por lo tanto) es más fácil de reali­
zar la condición enunciada. El factor f se halla
tabulado en la XLII de nuestra colec­
ción; bastará) pues) multiplíoarlo por la altura conocida para obtener la distancia.
Cuando se distingue un objeto en el horizonte) puede hallarse
aproximadamente
su.dístancía sumando las dos al último visible que nos da la tabla XXIX de nuestra
colección, entrando en ella con la altura del observador y con la del objeto; y si) por
casualidad, el objeto marcado fuera un islote de altura conocida, situado entre el bu­
que y el horizonte de la mar, podríamos colocarnos á bordo en un punto tal que se
viera su cúspide enrasando con dicho horizonte. Medida la altura del
observador) la
díferencía de las dos distancias al último punto visible nos daría la de
aquél al islote.
De noche es más fácil obtener una buena situación marcando una farola en el mo­

mento de descubrirla) puesto que la suma de su alcance real) que nos da el cuaderno
de faros) y la distancia al último punto visible del observador) nos dará la distancia
SITUACIÓN POR MARCA ClONES 393

efectiva á lIue se ve 13, farola. Es muy con veniente facilitar la resolución de este
pro­
blema que se presenta muy á menudo durante la noche, con el trazado en la carta
de unos círculos de radio igual á la distancia en
que deben verse las farolas desde cI
puente del buque en circunstancias normales.
La manera más exacta de hallar la distancia, dentro ele los límites normales de b
navegación costera, es por medio del telémetro. El reglamentario en nuestra Armada
es del sistema Barr
y Strond (*), y llena por completo las condicionas que pueden exi­
girse á un instrumento de esta clase, puesto que nos da las distancias usuales de 3 Ó
4 millas, con un error
que no llega á una. centena de metros, y para distancias cortas
aún es mucho
mayor su exactitud, pues nos da la milla con 30 ó 40 metros de error,
es decir, con una cantidad menor
que la eslora del buque.
393. I illeas isobádcas.
... Cuando se sonda al mismo tiempo de marcar se
tiene otrolugar geométrico y él la situación determinada por la ísobátíca corres­
con

pondiente, que se trazará, si ya no lo estuviera en la carta, después de reducirla.á la


bajamar escorada, uniendo los puntos de igual sonda. La intersección de esta línea
con la marcada nos dará la situación.

Como la sonda no se obtiene con la debida


exactitud, para que su isobática pueda
considerarse como lugar geométrico del cuando no se
buque, de otro medio
disponga
para situarlo, convendrá hallarlo del modo siguiente: Se sondará cada media hora,
y á partir del primer punto situado en un papel transparente, se irán trazando los
rumbos y las distancias navegadas en unidades de la
carta, entre cada dos escanda­
lladas, y cuando ya se
tengan varios puntos, se lleva esta línea sobre la carta y se le
hará coincidit' con los puntos de ella
que indiquen igual sonda que los del papel
transparente. Si en uno de ellos se marcó el objeto visible, la situación será el punto
de encuentro de ambas líneas á la hora que se tomó la marcación.
Este procedimiento no suele ser de utilidad más
que en los grandes estuarios,
donde por este medio tan sólo se puede obtener una buena situación.
396. Observaeiones astronómicas. U na
observación astronómica nosproduce siempre Ull
lugar geométrico del buque, bien
sea un paralelo
cuando se obtiene la latitud, ó un meridiano si es

la longitud la coordenada hallada ó, en


general,
una recta de altura cuya intersección con la mar­
cación obtenida nos dará el punto donde el
buque
se encuentra.
Pero conveniente para la debida exactitud,
es

que los dos lugares geométricos se corten pn án­


gulo casi recto, pues de otro modo, cualquier pe­
queño error en uno de ellos seacrecienta de gran
manera en la situación, como demuestra claramen­
Figura 198. te la 198.
figura
301. SitunciúlI IlO.' clos murcnciolles al mis.no pn.do. Cuando no so

(*J La descripción de este aparato se e .cuentra magistralmente hecha por el capitán de


fragata
Sr. D. Jacobo Torón en el tomo XXXVIH de nuestra Revista Generat de Marina.
394 SITUACI6N POR MARCACIONES

tiene á la vista más que un solo objeto, lo que ocurre freouenternente con las farolas
durante la noche, se marcará dos veces con un cierto intervalo anotando el rumbo y
distancia que se ha navegado durante él. Reducidas á verdaderas las marcaciones
así como el rumbo, se trazará en la carta por el punto marcado A (figura 199) una
recta A R en dirección de aquél, y sobre ella se to­
!.ª mará una distancia igual á la navegada. Por el

punto a así determinado, se trazará una recta aS


� _
_::_----:7f7--fi de dirección opuesta á la primera marcación, y su

intersección con 13, opuesta á la segunda trazada

por el punto A, nos dará la situación. Si se hubiera


Q'
navegado á distintos rumbos durante el intervalo)
2G será estima para llevar sobre la
preciso trabajar la
Figura 199. carta el rumbo directo y la distancia navegada.
Cuando este problema presta verdadera utilidad es en el caso tan frecuente de la

navegación costera, en que se trata de doblar una punta á cuya restinga sea necesa­
rio dar cierto resguardo. Para ello se medirá el ángulo R (figura 200) que forma el
vertical del objeto con la proa, lo .que se consigue

muy cómodamente con el taxímetro, y después de


navegar una distancia d, cuando ya el ángulo haya
variado unos 20° ó 30°, se vuelve á marcar. El

triángulo ,4 BB' queda determinado, y es fácil ob­


tener el lado AB', distancia á que el buque se en­
cuentra de la punta.
Figura 200
En efecto, llamándole D, tendremos que
o sen R
"

-=

d sen
(R'-R)
de donde
senR
D= d ----- ..

=dXF,
sen (R'-R)
sen R
llamando P á la cantidad que se halla tabulada en el número XXXI de
(R'-R) sen

nuestra colección. Para hallar su valor se entra con los ángulos R y R', lecturas del
círculo ó taxímetro, ó diferencias entre el rumbo y la marcación cuando se emplee la
alidada. Multiplicando este coeficiente F por la distancia navegada d, se obtiene la IJ
á que se encuentra el buque del objeto.
En el caso particular de que la segunda marcación doble que la primera,
sea es

decir, R' =
2R, resulta IJ =
d; y, por lo tanto, no es necesario el uso de la tabla.
También hallarse fácilmente la menor distancia á que se pasará de la pun·
puede
ta A, pues en el triángulo rectángulo r1 e B se tiene

sen R sen R' 1


D' = D X sen R' = d x = d x =
fX d ,

sen (R' -

R) cot R -
cot R'

1
La cantidad f = se obtiene en la misma tabla indicada anteriormente,
cot R -

cot R' .

la distancia navegada, tendrá la distan­


Y multiplicando este coeficiente por se menor

cia á que se pasará de la punta.


SITUACIÓN POR MARCACIONES 395

En los casos particulares


R 22' ,0 \ 26',5 45°,0
=
I 34°,0 I 63",0
R' =
26',5 1 34',01 45",0 1 63',0
y
¡ 90",0

á 0,5, de modo
la diferencia de cotangentes del denominador és constantemente igual
que _D'= 2d. Resulta, además, que la distancia navegada
entre cada dos de estas marcaciones es siempre la misma,
doride no
y por lo tanto, si el buque navega en un lugar
haya corriente con velocidad uniforme, empleará siempre
el mismo tiempo en recorrerlas. Si anotamos estos inter­
valos, bastará saber si el segundo es mayor ó menor que
el primero para juzgar si pasaremos á menor ó mayor dis­
tancia de la punta que la calculada. La figura 201 demues­
tra lo que dejamos indicado.
39S. Situaeión pOi' maeeaefones ¡. dos pun­
tos. Dos puntos conocidos de la costa permiten obte-
Figura 201. ner dos marcaciones de las que se deducirán dos lugares

geométricos adecuados para hallar la situación del buque, pero con los errores que
la aguja produzca al pasar de sus marcaciones ó las del taxímetro á las verdaderas.
Por la razón dicha anteriormente, se deberán escoger los objetos de manera que el
ángulo que formen con el buque como vértice, no sea ni muy agudo ni muy obtuso,
sino próximo á 90°.
Una tercera marcación comprueba el resultado de las dos anteriores al coincidir
con ellas en el punto de encuentro. Pero si existen tres puntos disponibles para ser
marcados, siempre se escogerá, como más ventajoso, el
procedimiento que explicaremos después.
Sucede frecuencia durante la noche, que las mar­
con

caciones á IOR dos puntos de la costa no pueden ser simul­


táneas, y en este caso precisa anotar el rumbo y la distan-
l� cia navegada en el intervalo" Si se ha marcado la farola A
2�
(figura 202) y al poco rato se ve otra B y se marca también,
Figura 202. la situación se obtendrá trazando por el punto A una recta
Aa en dirección del rumb o, tornando sobre ella una distancia igual á la navegada, y

por el punto a así obtenido, una recta en dirección opuesta á la primera marcación;
su punto U de encuentro con la segunda, nos dará la situación del buque.

:199. Augulo de eel·tidnmbl·e. Cuando no es necesario ó no se desea ha­


llar la situación, sino únicamente tener la seguridad
de que el buque navega alej ado de un cierto peligro a
(figura 203), bastará medir con el sextante el ángulo
á los dos puntos conocidos A y U de la costa, y en la

carta, él transportador, el AaC, Siempre que éste


..
con

sea mayor que el que forma el buque, con los dos

B
puntos, podemos abrigar la certeza de que estamos
francos del bajo. Este caso se presenta con frecuencia
Figuru �lJiJ.
al cruzar delante de una costa.
396 SITUACiÓN POR MARCACI01'<ES
-----

--lOO. Si'unción cuando se conocen t.·es puuCO!il de Iu COIlilCU. Este si�­


tema de situarnos, universalmente empleado, tiene la gran ventaja de que nos da la.
situación independiente de la aguja. La solución es la del problema de los tres puntos
conocido el nombre de problema de Pothenot,
con

Dos marcaciones á dos puntos determinan el ángulo bajo el cual se ve la recta


que lo!'! une y, por lo tanto, un círculo, lugar geómetríco de los observadores que ven
á la recta AB (figura 204) bajo ese ángulo Sí al mismo tiempo se determina el án­
il.

gulo � bajo el cual se ve otra recta BO, tendremos


otro lugar geométrico análogo al anterior, cuya in­
tersección .11 nos dará la situación del buque con
notable exactitud igualada en los anteriores
nunca

procedimientos, excepción á
del caso particular en

que el buque y los tres puntos se hallen en el mismo


círculo, porque claro es
que entonces se superpo­
nen los dos lugares geométricos.

Como este problema es el más exacto y el que á


Figura 204.
la vista de la costa produce la situación del buque
con mayor seguridad, ha sido adoptado por todos los navegantes y estudiado deteni­

damente, por lo cual sus resoluciones y prácticas son muy conocidas.


La más sencilla consiste en fijar la alidada del taxímetro en su línea NS y orien­
tarlo después de manera que con ella se enfile el objeto del medio de los tres que se L.
han de marcar, en cuya posición se fija el platillo y se deja en libertad la alidada,

que se gira rápidamente á la derecha hasta marcar el objeto de este lado, anotándose
el ángulo B.�10 yen seguida á la izquierda, con lo cual se obtiene el ángulo AMB.
Medidos tan fácilmente estos dos ángulos, se efectúa sobre la carta una construcción
geométrica para trazar los arcos capaces de los ángulos hallados, lugares geométricos
del buque. Pero es más sencillo construir á un lado y otro de uua recta trazada en un
papel transparente los dos ángulos obtenidos, y después colocar éste sobre la carta,
orientándolo convenientemente de manera que los tres lados de estos ángulos pasen
por los puntos marcados. El vértice será la situación.
'IOl. Compás de i.·es b.·azos. Con objeto de evitar el trazado de estos án­
gulos, es hoy universalmente empleado el compás de tres brazos, constituído por un
núcleo central A (figura 205), con un círculo graduado B I3', de cuyo cero arranca una
regla fija C. Otras dos giratorías Z' y E recorren
la graduación provistas de nonius y de tornillos de
presión y de ajuste, que permiten, los primeros)
fijarlas en cualquier ángulo próximo, y los segun­
dos rectificar éste hasta que formen con la central
los ángulos medidos. Después se lleva el aparato
-$:':��E:::==C::? sobre la carta y se orienta de modo que los tres
brazos pasen por los objetos marcados. El buque
se encontrará en la situación que indica el centro o.

Para obtenerla rápidamente sin necesidad de tan


teos siempre largos cuando no hay práctica, con­
Figura 200, las dos de
viene fijar puntas un compás ordinario
SITUACIÓN POR MARCACIONES 397

sobre
en dos de lospuntos adyacentes) y manteniéndolo verticalmente, se apoyarán
ellas los dos brazos del aparato correspondientes al ángulo de estos dos objetos; ó bien

se clavan en ellos dos alfileres gruesos más cómodos de manejar que


el compás de
el compás vertical ó
puntas. Apoyado así, basta girarlo, sin perder el contacto con
con los alfileres) hasta que el otro lado pase por el tercer objeto. De este modo resulta

muy fácil su manejo .

..JO�. Goniómet.·o Henkel. Otro sencillo goniómetro que registra los ángu­
los medidos es el de Henkel, que consiste en una tabla en el centro de la cual gira

una alidada ligada á ella por un perno que se retira ó se coloca con
facilidad. Insta­
lada la tabla en una suspensión. cardánica de un modo permanente en lugar apro­
piado del buque) se levanta la alidada y se coloca en aquélla un papel transparente
con un orificio central para paso del eje) y después se deja caer
encima la alidada

biselada de Un observador marca el


que lleva su línea media como un canto regla.
el canto de la alidada) traza la recta marcación
objeto, y otro) apoyando un lápiz en

el se­
cuando le avise el primero) que marca rápidamente los tres objetos mientras
la carta, dará la si­
gundo traza en el papel sus direcciones. Llevado éste á
nos

tuación.
40:1. Gonióg.·afo de l�oU. ángulos pueden medirse exactamente con el
Los
hallarlos sucesivamen­
sextante) pero resulta larga la operación) puesto que hay que
de reflexión de Pott,
te; es más breve y sencillo emplear con este objeto el goniógrafo
L servir como compás de tres brazos, y no es necesario,
que tiene además la ventaja de
lecturas.
por lo tanto, efectuar en él las
centro
El instrumento se compone (figura 206) de un círculo graduado F, en cuyo
de la graduación, y otras dos
va una
regla fija A coincidiendo su canto con el cero

giratorias Bn y BI n, que pueden fijarse al círculo en cualquier punto, análogas en un

doble sextante
todo á las del compás de tres brazos. Sobre aquél va montado un
círculo. Los espejos grandes b, b van colocados á am­
cuyo plano coincide con el del
,

-
bos lados de la pinula P, cuyo eje pasa por el centro yel cero de la graduación y
llevan unas varillas directrices 1) 11 conectadas en a Y al á las reglas giratorias) que,
á los espejos grandes.
análogamente á la alidada del sextante) comunican sus giros
Los chicos van fijos en s, s, ) uno sobre otro) dejando entre los dos
una ranura para

á la misma condición que en los sextan­


que por ella pase la línea de mira y sujetos
bisectrices de
tes, es decir, perpendiculares al plano del instrumento y normales á las
los ángulos, espejo grande, espejo chico y pinula.
incida en S Ó SI' se reflejará
Así, todo rayo que procedente de 103 espejos S Ó "'I
á estos espejos) lleva una mirilla 11'
según la pínula. El tubo N que sirve de asiento
intermedia de los espejos para dejar paso á las vi­
que se corresponde con la ranura
suales 'de la como los chicos se rectifican análoga­
Tanto los
pínula. espejos grandes
mente á los de un sextante; pero además hay que tener la precaución de no dejarles
corrección de índice) sino que es necesario llevar el punto de paralelismo al cero de
la graduación. Los puntos a Y al Y centros de los espejos se encuentran equidistantes
del centro del aparato.
otro I)' en el
parte superior, uno 1)" en el soporte del anteojo y
Dos tornillos de la
brazo fijo, sirven para manejar el instrumento que es perfectamente plano por su
B se quita y se pone con fa-
cara
baja) donde tan sólo lleva un mango de madera qne
3!18 SITUAOIÓN POR llARCACIONE¡¡

cilidad por intermedio del pestillo ml' Su teoría es


análoga á la del sextante. de modo

M
'

.TV
-

Figura 206.

que el ángulo, (figura 207) de los rayos Ao' y Bo' de los dos doble del �
objetos es

o' que forman los dos espej os cuando la íma-


A--T-==--r----::>..,__----1¡.!:è---.,--��
gen de B coincide con la de A el} a. Ahora
bien, cuando el rayo que llega de un objeto
es
paralelo al ej e del anteoj o A o', es decir,
cuando el ángulo medido es cero, la varilla
ocupa la posición Na, y cuando se mida el
ángulo BoA vendrá á una posición Nm tal,
que el ángulo moA sea exactamente el án­
Figura ?/J1. gulo que se quiere medir. En efecto, el apa-
�ITt'A(,16]\' POR MPRrArIO�ES 399

rato está construído de modo que los tres y N pertenecen al mismo círculo
puntos a, m

de centro o; el ángulo <P que se ha de medir es doble del � formado por las dos posi­

ciones de la alidada, y el !X es doble también del � porque tiene por medida el arco
encuentra
ó que la regla se­
am, mientras que la del � '/. luego
es ex =
<P sea om se
am,

parada de la oa el ángulo que forman los dos objetos, que es precisamente lo debido
para poder llevar en seguida el aparato á la carta.
Para medir los dos ángulos simultáneamente, se coge por el mango con la mano
derecha y se objeto central por el anteojo, mientras que con la mano izquier­
enfila el
da apoyada en el brazo del compás del mismo lado, se le hace girar, y por lo tanto al
el central.
espejo grande, hasta que el objeto de la izquierda venga á coincidir con
afirmar con el de
Conseguido esto exactamente con el tornillo de ajuste, después de
el aparato, mientras
presión, se cambian las manos, pasando la. izquierda á sostener
la derecha hace coincidir el objeto de este lado. Obtenidos así los dos ángulos y sin
necesidad de efectuar su lectura, se quita el mango levantando su pestillo y se lleva
el aparato sobre la carta, hallándose la situación como
explicamos con el compás de
tres brazos.
Tal la situación más exacta, más cómoda y más sencilla del problema de situar­
es

se en la á la vista de la costa.
mar

40'1. Er.·ores en la t.·aslaeión ¡l, la ea.·ta de los áng'ulos medidos.


entonces se comete un cierto error
No siempre el ángulo medido es horizontal, y
al llevarlo á la carta, toda vez que en ella debía trazarse la proyección del que for­
los clos este mismo ángulo como se hace en la práctica.
man objetos, y no

La diferencia a entre un ángulo y suproyección es (*)

=, (a+al)2 tg
2
� A sen 1"
-.(a-al)' 2
cot �A sen 1" ,

en la que a y a' son las alturas angulares de los dos objetos en segundos y A el án­

gulo oblicuo que se ha medido.


Esta corrección completamente despreciable, pues para una diferencia de al­
a es

turas de 30 millas y un ángulo de 45° no llega á valer 30".


LlOa. Resumen. Estudiados los distintos lugares geométricos que dan origen
es el de
á la situación del buque, se deduce lógicamente que el más práctico y exacto
los ángulos horizontales á tres puntos de la costa convenientemente elegidos, para
de los ángulos casi normalmente; y si el problema se
que se corten los arcos capaces
su más
resuelve por medio del goniógrafo, entonces puede asegurarse que recibe

apropiada solución.
tomadas de
Con este sistema para las situaciones, con las lecturas del taxímetro,
cuando en cuando para conocer con anterioridad la distancia á que
se
pasará de las
el telémetro, si se dispone de
puntas que se han de doblar, corroboradas siempre por
este útil aparato, y con las enfilaoiones que nos presentan las puntas al descubrirse
unas de otras, puede asegurarse que
la navegación costera se realiza casi sin trabajo
satisfactorio.
y de un modo completamente

Germain, Tratado de Hidrografía.


(*)
CAPITULO XXV

Navegación de estima.

Punto de partida.-Rumbos y sus correcciones.-Declinación. desvío y abatimiento.-Modos de con­


tar los rumbos.-Maneras de hallar la dietancia.e-Oorrederas.c-Fórrnulas de la estima.-Error
que se comete al tomar el apartamiento de la latitud media como del cálculo.-Caso en que se
navega á varios rumbos.-Problema reciproco.-Casos particulares.-Corrientes y errores de la
estima.-Cálculo diario de ésta.--Cuaderno de bitácora.-Diario de navegación.

406. Punto de p:uotidl1. Cuando el buque encuentra fuera del


se
puerto con

la aguja compensada, arreglados oronúmetros, libre de puntas y bajos y dispues­


sus

to á comenzar el recorrido de su derrota ya estudiada de antemano, es necesario ha­


llar la situación de partida, lo mismo en el caso de que aquélla sea costera, que cuan­

do se trata de cruzar el Océano en la de altura.


Para ello puede seguirse cualquiera de los procedimientos anteriormente explica­
dos; pero cabe duda de que el más recomendable
no es el de los tres puntos, puesto
que nos dará la situación independiente de cualquier error de la aguja, que pudiera

haber pasado desapercibido .

Esta situación, origen de la


llamatJnnto de partida. Desde ella se traza­
derrota, se

rá en la carta el primer rumbo que ha de


seguirse para doblar la punta más próxima
si la navegación ha de ser costera, ó para alcanzar el punto de la ortodròmica cuando
sea de altura, rumbo verdadero
que, traducido al de la aguja, se dará al timonel para
seguirlo.
A partir de este momento se llevará cuidadosa cuenta del camino recorrido por el

buque y de su dirección, factores esenciales de la navegación de estima que, con mo­


desta exactitud, resulta en muchos casos difíciles la única orientación del navegante,
y en todos ellos utilísimo auxiliar de los procedimientos astronómicos. Constituye,
pues, la situación deducida de la estima una primera aproximación del punto donde
el buque se encuentra, de gran utilidad en todo caso.
40'. Rumbos y sus eo.o.·eeeiones. Los factores esenciales de esta situa­
ción estimada son el rumbo y la distancia, que se aprecian y miden con la aguja y la

corredera.
El primero se define como ángulo que forma la dirección de la proa con la línea
26
NAVEGACIÓN DE ESTIMA

NS.) Y según sea ésta) se dice que el rumbo es de la aguja) magnélico ó i erdadero. Se
aprecia el de la aguja) origen de los otros dos) en la línea de fe del mortero, instalado
en el
buque en su bitácora correspondiente) de modo que la recta que une el centro
de la rosa con la línea de fe) coincida ó sea paralela al plano longitudinal que marca
la dirección de la proa (109*). Puesto que el meridiano magnético está separado del
de la aguja el ángulo desvío y aquél del verdadero el ángulo declinación) claro es
los tres ángulos) luego
que la dirección de la proa dista del último la suma de

fórmula si consideramos positivas á todas esas canti­


completamente general) como

dades cuando estén contadas á la derecha y negativas cuando lo sean á la izquierda,


al verdadero) se aplicarán al
y que nos indica que para pasar del rumbo de la aguja
primero las correcciones con su signo.
Al contrario, si se desea obtener el de la aguja correspondiente á uno verdadero,
la fórmula

Ra = Rv -

d -
d

dice que deberán con signos contrarios (*). Como los


las correcciones
nos aplicarse
desvíos tienen,
se no en verdadero) sino del magnético) precisa en
función del rumbo
este caso pasar por este rumbo intermedio) reduciendo á él el verdadero) y después

pasando al de la aguja de modo que la fórmula resulta mejor presentada en esta


forma:
Ra=Rv-d-!l=nm-d Rm = Rv -

d.

La declinación se obtiene en la carta de líneas isógonas ó en la misma de Merca­


y tomando la más próxima; tanto en
ellas al un casó como en
tor) situando en buque
la declinación hallada y corregirla por
otro) es necesario ver á qué año corresponde
el número de ellos transcurrido hasta la actualidad. La variación anual de la decli­
nación se encuentra en la carta V del final de la obra ó en el epígrafe de la carta
.

náutíc'i.
El desvío se halla en la última curva ó tablilla obtenida) interpolándolo si no se

enouentra contenido en ella el que buscamos.


40S. ltlanera de eon"",· los rumbos. Antiguamente durante el período de
la navegación á vela y aun hoy en los buques de esta clase) donde no es posible lle­
var la dirección de la proa con la precisión que en los de vapor, se cuenta el rumbo
de dividir el horizonte en 32 partes iguales y
por cuartas, medida antigua, resultado
lo tanto) ángulo de l l" 15'.
que abarca, por un
-

Cada uno de los treinta y dos puntos que así resultan recibe una denominación
en el centro del horizonte, se considera éste dividido
en
especial. Situado el buque
cuatro cuadrantes por las dos líneas N. S. y E. O. que unen á los cuatro puntos cardi-

se pasa de
(*) regla general en toda la navegación, que conviene tener presente, que cuando
Es
un elemento cualquiera al elemento verdadero correspondiente, como por ejemplo del RCa) al R(v), de
de la He á la etc, las correcciones aplican con su signo y con el contrario
la M(a) á la M(v), HSF, se

cuando se resuelve el problema inverso.


NAVEGACIÓ" DF. ESTIMA

na les. Cada cuadrante se divide á su vez en dos partes iguales, y los puntos así obte­
nidos se llaman cuadrantales ó laterales; se les conoce con palabras compuestas deri­
vadas de los dos cardinales próximos y se escriben coJ;l; las iniciales de éstos. Así se
.

dice nordeste, sueste, sudoeste y uorceste, y se escribe NE., SK, SO. y NO.
El arco de 45° comprendido entre cada punto cardinal y cuadrantal, se divide en

dos partes iguales, y se obtienen así otros ocho puntos que se llaman colaterales Ú oc­

tantales; se les conoce uniendo los nombres del cardinal y lateral que lo comprenden
y se escriben con sus iniciales; así por ejemplo, el primer colateral á partir del N. ha­
cia el E. será el nor-nordeste, y se escribirá N. NE.; el siguiente les-nordeste (*), y se es­

cribe E. NE .....
,
etc.

Después se divide cada uno de estos arcos de 22°,5 en dos partes iguales y se ob­
tienen las cuartas, que se nombran anteponiendo á esta palabra la del cardinal ó late­
ral más próximo, y posponiendo la del lateral ó cardinal hacia donde se cuenta, y se
escriben con la inicial ó iniciales del primero seguidas del quebrado i y de las del se­
gundo; así se dice norte cuarta al nordeste, y se escribe N. 1 NE.; nordeste cuarta al
norte, NE. 1 N .....
,
etc.
De este moclo queda dividida la circunferencia del horizonte, tal como manifiesta
la figura

ROSA DE LOS VIENTOS

(*) Se antepone la sílaba les en lugar de es, porque la práctica ha sancionado que su pronuncia­
ción.es más fácil y sonora.
404 NAVEGACI6N m; ��STIMA

y cada uno de los rumbos indicados por las cuartas, valen en grados lo siguiente:
- -

t.er cuadrante. 2.° cuadrantc. 3.er cuadrante. 4.° cuadrantc.


-_.-----
-

Cuartas. Grados. Cuartas. Grados. Cuartas. Grados. Cuartas.


I Grados.

N 0·,00 E ¡:'O°,OO S 0°,00 O 90·,00


NiN E 11 ,25 EiSE 78,75 S;1;SO 11 ,�5 OiNO 78,75

NNE �2,W ESE 67 ,50 SSO 22,50 ONO 67,50


NEiN 33,75 SEtE 56,25 SOiS 33,75 NOiO 56,25
NE 45,00 SE 45,00 SO 45,00 NO 45.00

NEiE 56,25 S EiS 33,75 SOtO 56,25 NOtN 33,75


SSE 22 ,50 OSO 67,50 NNO 22 ,50
ENE 67,50
EiN E 78,75 S iS E 11,25 OiSO 78,75 NtNO 11 ,25

Como el valor de la cuarta es considerable, para poder seguir los rumbos ínter­
medios, se dividieron éstas en dos partes iguales, obteniéndose así arcos que valen 50
próximamente y denominan medias cuartas, las cuales se conocen con el nombre
se

del cardinal, lateral ó colateral más próximo, seguido de cinco grados y el cardinal
hacia donde se cuenta. Así se dice norte cinco leste, y se escribe N. 5° E.; nor-nordeste r
cinco leste, N. NE. 5° E.; nordeste cinco norte, NE.,5° N .....
,
etc.
Como los vientos se conocen á bordo con el nombre del punto del horizonte don­
de soplan, la figura anterior recibe el nombre de rosa de los vientos. Además, en los
buques de vela se refiere su dirección á la de la proa, y se dice que el viento abre
tantas cuartas por una ú otra, banda. Algunas de estas direcciones reciben nombres
especiales; cuando sopla dela misma proa se dice que el viento está á fil de roda; si
-

abre seis cuartas, de bolina y que el buque va ciñendo; si siete, á un descuartelar; ocho,
de través ó á la cuadra; diez, á un largo; doce, por la aleta, y diez y seis, en popa cerrado,
De lo que antecede se deduce que, conocida la orientación del aparejo yel rumbo
del buque, queda determinada la dirección del viento; y al contrario, conocido el
punto del horizonte de donde sopla y su posición relativa respecto á la proa, se co­
nocerá el rumbo. De ambas cuestiones se desprenden esos numerosos ejercicios tan
útiles que debe practicar todo principiante, para conocer en todo caso con rapidez la
orientación de su proa y la de cualquier punto ú objeto, conocida la dirección de uno
de los del horizonte, práctica en la cual no debe titubear un momento y que se cono­
ce con el nombre de cuarteo de la aguja.

Es práctica general en la navegación á vapor contar los rumbos en grados desde


los puntos cardinales N. óS. hacia los E. ú O. desde 0° hasta 90°, considerando siempre
como positivos los contados hacia la derecha de ambos orígenes, es decir, á los del pri­

mer y tercer cuadrante, y negativos á los del segundo y cuarto, ó sea hacia la izquier.,

da. Es deplorable que no se llegue á adquirir la práctica de contarlos de 0° á 360° hacia


la derecha, conlo cual se suprimirían las denominaciones N., S., E. y O. y se evita­
rían los errores á que tanto se prestan los signos.
NA VEGACIÓN DR ESTIMA ·406

409. 1'batimiento. Según hemos visto, en el rumbó se acumulan dos errores


dependientes del magnetismo terrestre y del que posee el buque, y todavía en los de
vela se suma á éstos, modificando la dirección real seguida por el buque, otra tercera

corrección, que aunque no puede comprenderse en la denominación de error de rum­


bo, sus efectos no obstante son como si así sucediera. Basta considerar que la resultan­
te de la acción del viento sobre las velas no se ejerce en la dirección de la proa, sino en
otra inclinada respecto á ella, para deducir que el buque seguiría esta dirección si la
resistencia que el agua le opone fuese la misma en todos sentidos; pero como la lateral
es mucho
mayor, la trayectoria se inclina hacia donde es menor la resistencia, y el
buque marcha siguiendo una línea poco distante de la indicada por su proa. El ángulo
que forma ésta con la
trayectoria real del buque es lo que se llam'a abatimietuo.
Es decir, que un buque que parte de A (figura 208) siguiendo la dirección ó rum bo
N NrlB impulsado por un viento que incida en sus velas por habar,
B
llega al punto e navegando efectivamente según la dirección AC,
aunque siempre su proa haya indicado el mismo rumbo de partí-
e da. El ángulo a es lo que hemos llamado abatimiento, y puesto que
en realidad todo sucede como si el buque navegase al rumbo

NA C, se cuenta el ángulo a como error de rumbo, sin que éste se


haya alterado en realidad. Así sería efectivamente si difiniésemos
al rumbo como el ángulo, que forma con el meridiano la trayecto­
ria del buque y no su proa.

r Ff g 208.
ur a
Según esto, cuando se navegue á vela con vientos entre el tra-
vés y la proa, que son los que producen abatimiento apreciable,
agregaremos á la corrección total un nuevo sumando dependiente de aquél, que se
medirá con un círculo de marcar situado en la popa, dirigiendo por las pinulas una
visual á la estela. Este ángulo se contará como positivo si el buque abate á Er. y ne­
gativo en caso contrario.
-110. l\lodo de halla.' la distancia. Las distancias se aprecian por medio
de la corredera, aunque no muy exactamente. Entre las muchas puestas en uso des­
cuella la Walker (figura 209), reglamentaria en nuestra Marina, constituida por el
contador AE conuna muestra en
su cara anterior, graduada en

cien partes iguales, de las 'que


cada una indica una milla, sobre

la que gira un índice conectado


al mecanismo interior consti­
tuído por una serie de engrana­

jes que terminan en el eje gira­


torio M. En éste se engancha un

largo
cajeta en cuya cordel de
fija la hélice, y
,_
-_._ ...:..-=

extremidad
- .

va

Figura 209. lleva firme un volante en las pro-


ximidades del gancho .J) para regularizar su movimiento de giro. El gancho y la ar­
golla del eje M son de forma especial, para que, enganchados transversalmente, no
puedan desengancharse en el sentido longitudinal. Un pequeño índice de la muestra
401.1 NAVEGACIÓN .DE ESTIMA

da vuelta á cada milla y acusa por lo tanto las íraooiones de el:lla unidad. El con­
una

tador va montado sobre un pie e en el cual gira la horquilla E, de modo que puede
tomar orientación, y por este medio se consigue que las guiñadas del buque
cualquier
buena marcha del aparato, puesto que el eje Al siem­
y los balances no perjudiquen la
pre estará orientado la misma dirección que la hélice.
en

El pie e termina basada que penetra en una ranura del soporte II emper­
en una

nado en el coronamiento de popa, con un pestillo de muelle que Jo asegura cuando


ha llegado á su verdadera posición; por este medio se puede instalar ó retirar la co-
rredera con facilidad. •

La Walker está adoptada en casi todos los buques de vapor que también emplean
como corredera hélice, pues en circunstancias normales, á cada número de
su misma
revoluciones por minuto corresponde una cierta distancia navegada que la práctica
conocido el andar del buque por hora, se­
se
encarga de determinar, resultando así
gún las revoluciones que da su hélice por minuto. La Walker da excelentes indica­
ciones cuando se tiene bien comprobada, para lo cual se escogerá una extensión entre
dos ,puntos notables de la costa cuya distancia se medirá exactamente en la carta, así
como el rumbo paralelo á ella que elebe seguir el buque para recorrerla, el cual
se

reducirá al de la aguja. Por ejemplo, si el rumbo verdadero es el AB (figura 210) que


á la misma distancia, no muy grande, de los
pasa
cabos a y b, gobernaremos al rumbo de la aguja
correspondiente, y al demorar a por el través echa­ \
remos al agua la corredera, habiendo tenido antes
r
i
la precaución de poner en cero el contador. Cuando
b demore por el través se recoge y se anota el nú­
mero de millas que indique, que supondremos sea
A B
de 14,5. Si al medir en la carta exactamente la dis­
J i;ura ziu.
tancia navegada se encuentra conforme con la an-
terior, la corredera marca bien; pero si, por ejemplo, encontramos que la recorrida

es de 16 millas,
1 ��5 =
1,1 será el coeficiente de la corredera, cantidad por la cual

hay multiplicar toda lectura del contador para obtener la distancia navegada. Si
que
en el
lugar escogido hubiese una corriente en el sentido A B, por e.emplo, el buque,
para recorrer las 16 millas, no tiene necesidad de navegar más que la diferencia
.
entre 16 y lo que marche la corriente en el tiempo transcurrido, luego la corredera
acusará un número bastante menor elel debido. Al marchar el buque de U á A suce­
derá lo contrario: la corredera llOS acusará mayor número de millas, y el promedio de
ambas cantidades será el que hemos de comparar con las 16 efectivas, para deducir
el coeficiente. Si en la localidad hubiese base medida para las pruebas de velocidad,
más á indicada.
ningún lugar propósito que éste para la operación
Todas las correderas de hélice tienen el inconveniente de que el giro de ésta no es
uniforme, sobre todo cuando hay mar, porque unas veces salta por el seno de una
ola y otras se sumerge en su cresta. El volante adaptado al cordel en las proximida­
des del contador tiende á compensar estos inconvenientes, sin evitarlos en absoluto.
La Walker da un timbrazo á cada sexto de milla recorrido por el buque, luego si se
cuenta el número de segundos que han transcurrido entre cada dos de ellos, en el mis-


NAVEGACiÓN DF. ESTIMA 407
..
_-_._--
------ __ . __ .----_
-_._._---------_._---------._-----_
---------
-------_.- - _.- -_.

mo número de minutos andará el buque 10 millas, ó bien si llamamos a á este núme­


de formar la proporción
ro segundos, podremos
x 3BOO
1 a

siendo x las millas navegadas por hora, de la cual se deducirá


3600 600
x=--=--
6a a'

de modo que el andar por hora se hallará fácilmente diviendo á 600 por el número
de segundos transcurridos. También puede obtenerse considerando que en el mismo
número de minutos anda el buque 10 millas.
No aún de estar en uso en los buques de vela y en los de vapor, cuando na­
deja
la antigua y modesta corredera de barquilla, aprecia­
vegan á moderada velocidad,
ï dora del andar en el momento que se echa, operación que ha de repetirse cada media
ó una hora y siempre que varíe la velocidad del buque.
La teoría nos indica que el mismo número de veces que contiene á 15,43 metros
el cordel salido en 30s, es el de millas que recorre el buque por hora. La práctica,
sin embargo, ha demostrado que se obtienen resultados más exactos con una longi­
tud entre nudo y nudo de 14,60 metros, y posteriormente Mr. Vidal, oficial de la Ar­
mada francesa, ha deducido de 372 observaciones de velocidad en los buques de
aquella nación, durante sus pruebas, que para los de vapor la división de la milla
debe abarcar en la corredera 14,46 metros.

En los modernos buques de 20 á 30 millas de andar se hace ilusoria esta correde­


ra, aun empleando la ampolleta de
15S• En ellos se impone el uso de la corredera me­
cánica bien rectificada y comprobadas sus indicaciones con las revoluciones de sus
hélices.
411. Fó."ml1las de la es.ima. Conocidas las coordenadas latitud y longi-
tud del punto de el rumbo y
partida la
ydistancia navegada, las fórmulas que vamos

p
á deducir encargan de darnos las diferen­
se

cias en latitud y longitud contraídas, de modo

que, aplicándolas á las coordenadas de aquel


punto, se hallarán las que tiene el buque se­
gún la estima, os decir, la del punto estimado ó
llegada estimada, que son los nombres con que
se conoce aquella situación. Veamos la ma-

R
�' nera de obtener dichas diferencias.
Sea AB (figura 211) la línea loxodrómica
con el de llega­
que une el punto de partida
A

da B; nuestro objeto es determinar las canti­


dades BO diferencia en latitud, y ab diferen­
cia en
longitud de los dos puntos. Considere­
mos dividida la loxodrómica AB en infinito
Figura 211. número de partes, y tracemos por los puntos
así serie de pequeños trián-
y meridianos, formándose
una
de división los paralelos
408 NAVEGACJ6N DE ESTIMA

gulos rectángulos, cuyos elementos son cID la hipotenusa, de el carteto vertical y el


horizontal una pequeñísima parte del paralelo
que llamaremos da.
De cualquiera de estos triángulos se deduce
que

dl =
dD cos R
da = dD sen R
da = dl tg R

fórmulas que, integradas entre sus límites, nos dan

I1l =

J!as RdD = Dcos R

j da =

,[:s�n o
Rd D = D sen R
(1)

J da =

fl1l�g Rdl = si tg R

A la extensión millas del de


en arco paralelo comprendida entre los meridianos de
dos puntos se le llama «partimiento, cantidad cuyo valor diferente la latitud
es
según
en que se considera, luego

es la suma de todos los pequeños apartamientos diferenciales, suma se conoce con


que
el nombre de apartamiento del cálculo.
Además, si particularizamos la ecuación loxodrómica para los dos A y
puntos B,
tendremos

L =Lo + la tgR
L' =
Lo + l'a tg R

que, restadas, nos dan

I1L =
I1la tg R.

Las fórmulas

I1l = Dcos R
tJ.L =
Ma tg R

nos resuelven el problema nos entera exactitud. Pero esta


que ocupa COll
segunda
fórmula exige para su resolución el empleo de
tabla de latitudes crecientes, que
una

muchas veces no se encuentra en la colección de tablas náuticas ele que se dispone,


así es se ha procurado poder hallar la diferencia
que .
en
longitud por otro medio más
sencillo.
Consiste en sustituir en las ecuaciones anteriores la suma de todos los pequeños
NAVEGACIÓN DE ESTIMA 409

apartamientos, ó sea el apartamiento del cálculo por el correspondiente al paralelo


de latitud media a' b', que llamaremos A, Y entonces se convertirán en

A =jD sen R
A = Ál tg R

y como el arco de paralelo es


igual al de ecuador por el coseno de la latitud, tendre­
mos
que
A = ÁL coslm,

nueva fórmula de la diferencia en


longitud en función de cantidades deducidas de

R y D. Claro que al sustituir las ecuaciones


es en
(1) A en vez de
Sda, se comete un

error que á primera vista no debe ser muy grande, toda vez que la parte a' e' es me­
nor
que la suma de los pequeños apartamientos comprendidos entre el meridiano A
y el C', Y la parte e' b' es mayor que la de los comprendidos entre C' y B, luego el
.

y el defecto deben compensarse


exceso en
gran parte, y la igualdad S da A no es-

tará lej os de ser cierta.


41'1. Er ..o.· que come�e al �OllU'" el de la ladiud


se
apa.·�amienio
media del eáleulo. Para que
como se
satisfaga la igualdad S da =
A, ó sea
para

que el error sea nulo, es preciso que


tJ.l tg R = tJ.L cos lm

y sustituyendo en vez de sl. su valor exacto t:..la tg R, resultará:


tJ.l tg R =
t:..la tg R cos lm
ó
t:..l =
Ála cos lm

de donde
t:..la = tJ.l sec lm; (2)

pero si llamemos l y l' á las latitudes de salida y llegada, tendremos

Ma =

jdlfsec l' -

_fdl sec l

luego es preciso que


si sec lm =

S dl' sec l' -

f di sec l

y como esta igualdad no se satisface más que on el caso


particular cie ser l =
l', en
cualquier otro se comete un error vamos á determinar. Llamemos á la
quo x
pequeña
cantidad que precisa agregar á lm para que la igualdad (2) se
satisfaga rigurosamente,
y tendremos que
!:lla = tJ.l sec (lm + x)
410 l\A VF:GACIÓ'¡ DF: ¡¡;STIMA

de donde se deducirá el valor de a: por la expresión


.
!lla
sec (im +::e) ---:
Tz'

Esta corrección hay que sumarla siempre á L«, porque si llamamos A


x y A' á los
diferencia
apartamientos correspondientes á las latitudes I y l' de los dos puntós cuya
en longitud es tJ.L, tendremos que

A =!lL cos l
A' = !lL cos l'

de donde

A +- A' l' + l l' --

l !ll
---
= ilL cos --

cos -- = !lL cos lm cos -

2 2 2 2

Por otra parte, si llamamos z á la latitud incógnita del paralelo que tiene por apar­
tamiento á

A/+A
2

tendremos que
A' + A
=!lL cos �
2

luego
si
!lL cos � = !lL cos lm cos
2
'

y, por lo tanto, cos z < cos lm, ósea e > lm; de modo que siempre podremos suponer
á la latitud del paralelo, cuya extensión es el promedio de los apartamientos extre­

mos, igual á la latitud media, mas una cierta cantidad; y como lo mismo ocurre con
otros dos apartamientos, cualesquiera que se consideren, se deduce que la correc­
ción x ha de ser siempre positiva, El error x resulta en general despreciable, pues en
circunstancias extremas para una latitud media de 60° y un !lI de 5°, no llega á valer 3/,
Este valor de x disminuye con el de àl D cos R, ó sea con la distancia y con la
=

proximidad del rumbo á 90°. En general se puede emplear este medio de hallar á !lL
en las latitudes usuales de la navegación; pero si se recorren altas latitudes, conven­

drá emplear la fórmula exacta de las latitudes crecientes.


En el caso ordinario las fórmulas

!ll = Dcos R
A = D sen R
st, = A sec lm

nos resuelven el problema de la estima facilitado por las tablas construidas con este

objeto, como la XXXV de Mendoza ó la de la colección oficial, que resuelven un


NA VEGACIÓN DE ESTIMA 411

de modo que tam-


(figura 212),
triángulo rectángulo cuyos elementos son i:J.t, A, 11 Y j(,
LlL bién puede oaloularse por medio de
estas tablas cualquier fórmula que li­
de un triángulo
gue los elementos
A .rectángulo , como por ejemplo, la
'D
-I]. aproximada de la longitud en función
de Ja latitud media

A = AL cos lm,
Figura 212.
á ilI por A, y donde antes se hallaba á IJ, se
pues bastará reemplazar al rumbo por lm,
encontrará á !lL.
De un moclo análogo puede calcularse la fórmula exacta de la diferencia en lon-
gitud
i:J.L =
si; tg R,

entrando en la tabla con tila corno ó.l y con el ángulo de rumbo; en la columna de .l
se hallará á i:J.L.
De este modo el problema de la estima queda reducido á obtener muy fácilmente
en las tablas las diferencias en latitud y longitud contraídas, que aplicadas con signo
darán
positivo si son N. ó E. y negativo si S. ú O. á las coordenadas de salida, nos
las de llegada.
Pudiera seguirse para
413. Casos ell que se navegue ti �arios rumbos.
hallar la situación de llegada el mismo procedimiento iudícado con cada uno de los
obteniendo así los puntos suceslvos donde
rumbos y sus dístanoías correspondientes,
hallar la diferencia latitud
se cambia de rumbo; pero es más sencillo (figura 213) en

total EIJ) sumando todas las parciales y hacer lo mismo


o t:
con el apartamiento, obteniendo así las cantidades
EM
Lli"
:

, e �" y NA}.
primera y la latitud de N se hallará la
' , __
....

Con la
: e:.l'
B __ � � _
de 8, y con el apartamiento NJ} se calculará la diferen-
cia en longitud, que, aplicada á la de partida, nos dará
,

:
,
e:.l
la de llegada.
N��A--�Arr'�-A�"r-�A��M ¿J.4. I'roblema reeip,·oeu. Cuando, dadas las
coordenadas de dos puntos, se quiere hallar el rumbo
�;;;Lr .. m.

directo para ir de uno i otro y la distancia que


los separa, las fórmulas

!1l = D cos R

A = D sen R

A =!lL cos lm

nos obtener dichas cantidades fácilmente hacíendo uso de las tahlasde estima-
permiten
Para ello se hallarán, en primer término, las diferencias en latitud y longitud y la
latitud media. Con estas dos últimas cantidades se obtendrá el apartamiento, y con
éste y la diferencia en latitud la dístancía y el rumbo. Cuando no se quieran emplear
las tablas, bastará marcar los puntos de salida y llegada en la carta, y medir con el
transportador y el compás los dos elementos pedidos.
4i2 NAVEGA CIÓN DE ESTIMA

41 � Casos paaodenla.oes de la estima. Si se na vega á los rumbos N. ó S.


las fórmulas anteriores nos indican que si en ellas se hace R =
0, resulta /::,.1 = D
Y A O y, por lo tanto) /::,.L O; luego la longitud sigue siendo In, misma y á la latitud
= =

de salida se le aplica la distancia para obtener la de llegada.


Si el rumbo es de 90°, entonces /::,.l ° Y .-1 D, de modo que entrando en la ta­
= =

bla con la latitud como ángulo de rumbo) y la distancia igual al apartamiento como
diferencia en
latitud, en la columna distancie se hallará la diferencia en longitud.
Si se trata de resolver el problema recíproco, puede resultar que sean iguales las
latitudes ó las longitudes.
En elprimer caso, 6.l O; luego D cos R
=
0, ó-sea R 90°) de modo que se ha
= =

navegado por un paralelo ó por el ecuador. Para hallar la distancia, la fórmula se­
guncla nos dice que ;\ D) Y para hallar á .-1, la tercera nos indica que debemos en­
=

trar en las tablas con la latitud media como


ángulo de rumbo y con la diferencia en
longitud como distancia) encontrándose el apartamiento en la columna diferencia en .,.-
latitud.
En el segundo caso, /::,.L
° y) por lo tanto) A
=
O; luego necesariamente será
=

R =
O) y, por tanto) la distancia navegada igual á la diferencia en latitud.
416o Cor"ientes y m',OOloes de la eèdmao Como el rumbo no puede se­
guirse con la exactitud debida ni la distancia se obtiene con las correderas más que
aproximadamente) se comprende que este procedimiento de hallar la situación no
puede dar más que resultados de relativa confianza. Inexactitud que aumenta consi­
derablemente al navegar en una corriente) desconocida por lo general, donde la co­
rredera no acusa, al recibir su acción igual á la que produce al buque) modificación
alguna en la velocidad medida, ni el rumbo se altera cuando aquél marcha lateral­
l
r
mente impulsado por ella.
Para descubrirla) es necesario recurrir á una situación astronómica, si no se na­

vega á la vista de costas) en


cuyo marcaciones, las distancias) enfilaoion es,
caso las
I
etcétera, sugieren
nos fácilmente medios de conocerla y corregirla. Pero en alta mar
ï
únicamente la situación observada nos indica, por su orientación y distancia respecto
á la estimada) la existencia de un error cuya parte principal dependerá, en general)
de una corriente. Si O es el punto observado y E el estimado (figura 214)) claro es
que el error está representado en magnitud y dirección
por la recta EO, es decir) que si á partir del punto de lle­
gada E agregamos un rumbo EO á los anteriormente na­
vegados y una distancia igual á OE) la situaoión estimada
E se confundirá con la observada.
S rumbo, que resume los errores de la estima y la
Este
Figura 214.
corriente) se llama 1'umbo del error, y la distancia entre O y B
es su intensidad en el intervalo transcurrido entre S. y O.
Todos los días se determina esta cantidad, y cuando su constancia sea manifiesta)
se
puede prever para lo sucesivo, agregando al trabajo de la estima un rumbo y una
distanoia igual á los que la práctica diaria nos indica.
De todos modos) aun con sus errores) la estima es no tan sólo útil al navegante,
resulta el único medio de orientación la
sinoindispensable, pues muchas veces en

navegación de altura; y cuando el mal tiempo no


permita ver á los astros y el sex-
·t
¡
NAVEGACIÓN DE ESTIMA

tante cesa de prestarnos susvaliosos recursos, ella es la única que proporciona una
situación, errónea es verdad, pero situación al fin. Lugar geométrico amplio, trazado
en el punto estimado como centro, igual al máximo error que pueda
con un radio
zona de posición del buque desde la que puede
sospecharse, que aunque grande, es
arrumbarse y aun recalar con las debidas precauciones.
4". Cálculo dial'io de la estima. Aparte de las muchas circunstancias
en las que es necesario calcular la estima como elemento auxiliar de las situaciones

astronómicas, es práctica corriente el trabajarla por' completo al finalizar la singla­


dura, para comparar esta situación con la observada y deducir el rumbo directo, la
distancia recorrida por el buque durante toda ella, el rumbo del error ó las corrien­
tes y su intensidad horaria (*), cantidad esta última que nos servirá, cuando se mani­
fieste su considerar en los días sucesivos un rumbo más y una dis­
constancia, para
de la intensidad por el número de horas, mientras varíen las
tancia producto no

condiciones en
que el buque navega.
Un ejemplo aclarará cuanto queda manifestado.
á los
Supongamos que durante la singladura se ha navegado

Rumbos verdaderos S 40 E las dist ancias 33,6 millas

N 3 E 38,5

1
» J)

» N 37 O » 102,3 »

S 71 E »
�1,7 D

r por un sitio de una milla por hora; que el


corriente conocida que tiraba al E una

punto de partida era Lat. N. 18° 21', Long. E. 31° 44', Y que, al terminar la sin­
= =

obtuvo una situación observada que nos colocó en Lat. N. 19° 34',
gladura, se =

Long. E. 31 34'.
=

Para facilitar la resolución, dispondremos un cuadro donde fácilmente hallemos



la diferencia en latitud y el apartamiento total en la siguiente forma:
ï

1 R D

-_
rsJ
--1--
I 5 I --
E
--
o

S40E 33,6 » 2fi,7 21,6 »

N ::lE 38,5 38,4 » 2,0 »

N370 102,3 81,0 » » 61.0


S71E 21,7 » 7,0 20,5 »

N90E 24,0 » ,. 24,0 ,


--
-- -- --

\ 120,2 32,7 68,1 61,0


I
l· 32,7 61,0

87,5 7,1

lo cual obtiene

·1 (*) Es costumbre dividir la. intensidad del error por. el número de horas, con se

una cantidad que implica una constancia que realmente no existe.

¡
NAVEGACIÓN D�; ESTIMA

En las casillas N y 8 iremos anotando las diferencias en latitud, y en las E y O los


la menor de ambas
• apartamientos obtenidos en las tablas. Restaremos de la mayor
sumas, y se obtendrá la diferencia y el apartamiento total.
Se ha anotado un rumbo más, el de la corriente, y su distancia igual i la veloci­
dad multiplicada por 24 horas.
Halladas estas cantidades se dispone el cálculo de este modo:

Lat. sal." = 18° -


21' N. Log. sal." = 3;° -
4.4' E.
a
Dir. est a
= 1 -
27,5 N. Dir. est. =
7,5 E.
a
Lleg." eat." = 19 -

48,5 N. Lleg est." = 31 -

51,5 E.
Lleg." ob." = 19 -
34,0 N. Lleg." ob.» = 31 -

34,0 E.
fi
Dir." ob," = 1 -

13,0 N. Dif." ob = 10,0 O.


La ob." =
14,5 S. La ob." =
17,5 O.

lm = 19° Ra = N 7°, O Re = S 49 O
Da =
76 millas Ih = O,Y2

Encontramos, pues, como situación estimada una

Lat. = lllo -

48',5 N
Long.= 31° -

51',5 E.

Después debajo la situación de llegada observada, de cuyas coordena­


escribiremos
das hemos restado las de salida, también observadas, para obtener así las diferen­
cias en latitud y longitud exactas, que se llaman diferencias observadas, con las que
calcularemos el rumbo directo y la distancia total navegada, que nos resulta ser de 7
son al N. Y alO., el
grados el rumbo y 76 millas la distancia, y como las diferencias
primero será N7°0.
Hallando las diferencias entre la llegada estimada y la llegada observada, tendre­
mos los elementos para el cálculo del error. Estas se llaman la observada
en latitud

yen longitud y con ella"! Re deduce de h\"! tablas que

He = S 490 Y D = 22 millas,

luego su intensidad por hora será

2�
=0,92.
24

Al
Tal el cálculo diario de la estima cuando se emplean las tablas de Mendoza.
es

usar las reducidas de nuestra colección oficial varía algo


el procedimiento, pues en
ellas hay que fraccionar las distancias en centenas, decenas, unidades y décimas, y
hallar las diferencias en latitud apartamientos correspondientes á cada una de esas
y
partes.
411)
NAVEGACIÓN DE .:IITIMA

1'1.=41°22',51
PilLat.
or ejemp 0., desde punto. situado.
un en
340 58,2 l'
se navegan
I Long O. =

al rumbo S 54 Ov .....
38,4 millas
!' S 59 Ev •.... 53,2 "

S 44 E» ..•.. 84,6 "

:b S 10 Ev .... 124,8 l)

y quiere hallar la situación de llegada estimada.


se
él los
dispondrá un cuadro, corno en el ejemplo. anterior,
Se y escribiremos en

rumbos y las distancias traccionadas como dejamos dicho:

R o
i N S E O
--
-- --
---- --

30 » 17,6 » 24,3

OMol I
8

0,4
50
»

"

»
4,7

0,2
25,8 42,9
»

"
6,5
0,3
»

S50El I
3

0,2
80
»)

l)

»
1,5
0,1

57,5
2,6
0,2
55,6
»

SUEl 4 2,9 2,8


" »

0,6 »
0,4 0,4 :t

I
100 :b 98,5 17,4 "

SlOE �
\
'
20

4
"
lP,7

3,9
3,5
0,7
"

I 0,8 'I> 0,8 --


0,1 -_
»

234,6 126,2 31,1


31,1· .Ò«

95,1

Con estos valores se entrará en la tabla y se irán escribiendo. en las columnas


N, S, E y ° las diferencias y apartamientos que arroja la tabla, teniendo. en cuenta
lo. tanto, es preciso. 'al
que el valor que ésta nos da es el debido. á las unidades, y, po.r
escribirlos correrle la corna á derecha ó izquierda, según indique el orden decimal
de la distancia. Después se hará la suma de las cuatro. columnas, se restará de la
se tendrá la diferencia en
mayo.r la menor, tanto. en las N y S como en las E y 0, y
latitud y el apartamiento. total, la
Aplicada primera á la latitud de salida, tendremos
la de llegada, y con ambas la latitud media que resulta ser de 39°. Entrando. en la
tabla con este rumbo. y buscando. en su línea horizontal la diferencia en latitud más
inferior al apartamiento, enoontramos con la cantidad 76,6, que corres-
próxima, nos
416 NAVEGACIÓN DE ESTIYA

ponde á iOO millas de distancia) luego éstas son las centenas de la diferencia en lon­
gitud. Restada 76)6 de 95,1, nos da 18)5) y volviendo á la línea encontramos que la
diferencia en latitud próxima menor es 15,5 que corresponde á 20; su diferencia con
18)5 es 3,0 y 2,3 su próxima inferior que corresponde á 3; y) por último, la diferen­
cia 0,7 nos produce 0,1 de díferenoia en longitud, luego ésta es 123,1.

Apartamiento =
96,1
al =
76,6 .....
, . . 100

Dif. =
18,5
al = 15,5 .,... .
.
. 20

Dif. =
3,0
M= 2,3 3

Dif. =
0,7
Al =
0,7 0,1

AL =
123,1

De modo que la situación de llegada será

Lat. sal =
41°-22',5 N Long. sal =
34'- 58',2 O
Dif. est = 3 -54 ,.6 S lm =
3iJ" Dir. est = 2 -

3,1 E

Lleg. est = 37 -27 ,9 N Lleg. est = 32 -55, I O

N .

136°-5812
'

Si ahora suponemos que la situación observada sea


32°-10',4 0\
(podremos cal-

cular el rumbo y distancia directa, así como el rumbo y magnitud del error, del modo
siguiente'
Lat. sal, = 41° -

22',5 N L01)g. sal. = 34° -

58',2 O
Dif. est.:...:. 3 --

54 ,6 S Dif est. = 2 -

3,1 E
Lleg. est. = 37 -

27 .9 N Lleg. est. =
32 -

55,1 O
Lleg. ob. = 36 -
40,2 N Lleg·. ob. = 32 -
10 ,4 O
Dif. ob. = 4 -

42 ,3 S Dir. ob. = 2 -
47 ,8 E
La ob =
47,7 S La ob =
44,7 E

Con la latitud media 39°, como rumbo, y la dir. long. 167,8, como distancia, en­
traremos en la tabla y encontraremos en las columnas dir. lat. los apartamientos; así
obtendremos
Para 100 77,7
» eo 46,6
)' 7 5,4
» 0,8 0,6

A =
130,3

Dividiremos éste por la dif. lat. 282,3, y hallaremos á

A 130,3
tgR= -=--=0462
'
Al 282,3
liAVEGAC¡ÓN DE ESTBIA 417

Buscando en la columna tg H el valor más á


próximo 0,46'2, encontramos 0,466,
que corresponde á 25°, Y por lo tanto, éste es el rumbo directo contado del tl. al E.
En esta línea y el apartimiento ó la dif. lat. se obtiene
que la distancia direc­
con

ta es

si =
282,3
271,9 300

10,4
9,1 .
10

1,3
0,9 .
1

0,4
0,4 0,5

D =
311,5

De un modo igual calcula el rumbo del y así tendremos


se error
y su magnitud,
lm = 37° La ab. lang. = 44,7 ..... 40 ...
31,9
La ab. lat. =
47,7 4... 3.2
0,7 ..
0,6
A =
35,70 /47,7
2310 [. 0,748 ..... R = S 37° E.
4020
204
tJ.l= 47,7
39,9 ... 50

7,8
7,2 ... 9

0,6
O,tL.. 08

D =
59,8

Estasegunda parte del problema resulta algo larga, y es, por lo tanto, más con­
veniente situar el punto de salida y el de llegada en la carta y medir el rumbo y dis­
tancia que los separa. Del mismo modo se hallará el rumbo del error
y su magnitud,
situando el punto de llegada estimada y el de llegada observada.
La segunda parte de la tabla nos da la corrección
que debemos aplicar á la latitud
media, para atenuar el error que implica el considerar al apartamiento del cálculo
como el
correspondiente á aquella latitud. Se entra en ella con la latitud media y la
diferencia en latitud y se obtiene la corrección
que ha de sumarse siempre á la media,
para obtener con esta latitud corregida y el apartamiento la diferencia en longitud.
Unicamente, en el caso de navegar por altas latitudes á grandes velocidades y á
rumbos cercanos al N. ó S. deberá tenerse en cuenta esta corrección.
4.8. Cuallel'no de bitácOI'a, Es
en todos los reglamentario
buques el uso
de un cuaderno oficial, donde se anotarán las vicisitudes de la navegación y los ele­
mentos de la derrota, con tanta prodigalidad que pueda ésta reconstituirse a posteriori.
27
418 NA VEGACI6N l,E ESTIMA

Son dos los que llevan, llamados número uno y núme1'O dos; en el primero se escriben
se

las singladuras impares, y en el segundo las pares; entendiéndose por singladura


el lapso de tiempo transcurrido entre dos pasos del Sol por el meridiano del buque.
Lleva tanto uno como el otro, el mismo encasillado reglamentario, que podemos
dividir en tres partes importantes, La primera, destinada á estampar todos los ele­
mentos necesarios para poder obtener en cualquier momento la situación estimada,

comprende las anotaciones de rumbos, distancias navegadas, declinación, desvío y


abatimiento, todos los datos, en fin, precisos para el cálculo frecuente de cualquiera
de las coordenadas del buque.
La segunda, destinada á anotar las observaciones metereológícas, es la base de
esas notables cartas de Maury, tan útiles al navegante.

Inculcar en él la conveniencia de llevar esta parte del diario con escrupulosidad,


es tarea fácil si se reflexiona que sus observaciones han de ser elementos que entrarán

después Charts, que tantas veces se verá precisado á consultar.


á formar las Pilots

Huelga, por lo tanto, recomendar el celo que todo hombre de mar debe tener para
contribuir al adelanto de la cien cía metereológíca.
Comprende casillas distintas para anotar el viento reinante, su dirección y fuerza,
el estado de la mar y del cielo, el barómetro y sus anexos termómetro y psicrómetro,
el estado del tiempo y las temperaturas del agua, tanto en la superficie como en la
profundidad arbitraria que considere conveniente el observador.
La tercera parte comprende las anotaciones debidas al motor empleado, tanto si
es la máquina como la vela; terminando con algunos otros detalles que claramente
se manifiestan á su simple inspección y puestos de manifiesto al principio de cada
cuaderno las instrucciones para llevarlos.
en

y por último, tiene á la vuelta dos hojas en blanco tituladas acaecimientos, donde
se anotan por guardias ante la firma del oficial todos los sucesos dignos de tenerse
en cuenta, ocurridos durante ella, tanto en el buque como fuera de él, sin olvidar
nunca la hora á que se cambió el rumbo, que no consta en su casilla correspondiente,
ni el cálculo de la situación estimada, á partir siempre de la últimamente observada.
Llan. Dia.·io de .. ave;,;·a�ión. Es el de uso particular de los navegantes,
muy parecido al de bitácora, con sitio apropiado además para anotar sus cálculos,
tanto de estima como astronómicos. Su uso es reglamentario.

CAPITULO XXVI

Estudio de las curvas de altura.

Ccncepto general del problema de Ja situación astronómica.-Soluci6n


geométrica.-Soluci6n analí­
tica.-Descubrimiento de la recta de altura.-Curvas de altura.-Curvas de
primera, segunda y
tercera especie.-Sus propiedades. -

Radio de curvatura.-Variedades de las curvas para un mismo


observador.

420. Con�ep'o g·cne.·al d�1


p.·ohlema de la situación asi.·onómica.
A partir del momento en
que la costa
se
pierde de vista, no cuenta el navegante más
que con los astros para fijar exactamente la posición del buque, y á ellos ha de recu­
rrir necesariamente
para tener la situación con la ayuda de sus dos instrumentos in­
separables, el cronómetro y el sextante.
Trazado, como hemos dicho, el rumbo que desde el punto de partida nos ha de
conducir al primero de la ortodrórníca
elegida, si, como es racional, ha de seguirse
la derrota por esta línea, es preciso rectificar la
posición del buque con tanta más
frecuencia cuanta mayor sea su velocidad, hallando la situación
por medio de obser­
vaciones á los asiros.
Sería el ideal del navegante, sobre el que pesan tantas atenciones
ajenas á la im­
portantísima de la derrota, tener la situación tan fácilmente, como la deducida de
las marcaciones cuando navega á la vista de tierra;
pero, por ahora, dado el estado
actual de la ciencia que nos ocupa, aunque cada día se investigan nuevos
procedi­
mientos para conseguirlo, derivados del de Sumner, que tan inopinadamente abrió
ancho campo con su secante al desarrollo de la navegación moderna, no ha sido
po­
sible prescindir de aquel problema del horario que nos legaron nuestros antepasados
como base segura de la longitud.
421. Solución geomét.·ica. Si fuese posible instalar á bordo un globo de
dimensiones tales que pudiera prácticamente apreciarse sobre él el valor de la milla,
lo que se conseguiría dándole á ésta siquiera un milímetro de
longitud, nada más
fácil que determinar la situación. En tal caso, sería suficiente observar la altura de
"

4:>0 EstUDiO m� LAS. CURV�S DE ALTURA

un astro A y anotar la hora del acompañante; con la primera se halla­


(figura 215),
ría la dístancia cenital aZ, y de la hora del cronómetro se deduciría la del primer
meridiano, con ella y la declinación, el
y
N B horario del astro respecto á San Fernando.
Estos dos elementos nos facilitan las coorde-
nadas del polo de iluminación a del astro A,
cuya latitud aa' declinación, y su
es igual á la

longitud Qa' respecto á San Fer­


es el horario
nando, si QNQ' nos representa este merí­
,

R' diano. Conocido el punto a y situado sobre


la esfera, bastaría trazar un círculo de radio
aZ para obtener el lugar geométrico de todos
los observadores que ven al astro con la
misma altura observada. Si al mismo tiempo
se toma la altura de otro, se tendrá un segun­
do lugar geométrico cuya intersección con el
primero nos daría la situación con cierta in-
Figura 215.
certidumbre, toda vez que dos círculos se

• cortan en general puntos; pero esta incertidumbre desaparecería, comparan­


en dos
do dichos puntos el de estima, ó bien marcando los astros en el momento de la
con

observación, para desechar el punto en que los azimutes de ambos no estuviesen


conformes con los hallados al hacer las observaciones. No existiría esta duda más que
en el de que se tangenteasen los dos círculos ó se observase un sólo astro con
caso

una altura de 90° cuyo polo de iluminación coincidiera con el cenit del observador.

Un globo de las condiciones dichas, para que proporcione la exactitud debida, re­
un diámetro de 7 metros próximamente; la dificultad de su manejo é instala­
quiere
ción á bordo, donde los espacios son reducidos, es muy grande, así es que no
tan

aprovechamos del sistema anterior más que el principio en que se funda, es decir, el
lugar geométrico obtenido, que se designa con el nombre circulo de alturas i.(/uales ó
sim plemente circ1tlo de altura.
422. Solucioll analitica. Parece natural que al tropezar con las dificulta­
des propias del procedimiento gráfico, se recurriese al analítico para obtener la situa­
ción, y en efecto, nada más sencillo principio que el planteo del problema que nos
en

establecer una relación que liga


ocupa. Cada observación de una altura nos permite
los elementos del triángulo de posición; luego al observar la de dos astros, podremos
escribir las dos ecuaciones

sen a = sen l sen d + cos l cos d cos h


sen a' =
sen l sen d' + cos l cos d' cos h'

el horario del astro el al del meridiano menos la lon­


y como en lugar es igual primer
las ecuaciones anteriores convierten en
gitud, se

sen a = sen l sen d + cos l cos d cos (hSF -

L)
sen a' = sen l sen d' + cos l cos d' cos (h'SF -

L)

relaciones que á las declinaciones, alturas y horarios respecto al primer merí-


ligan
�:STUDIO l,�: LAS CURVAB OJo; AI.TaRA

rliano de ambos astros con las coordenadas del buque, y que en teoría nos permiten
determinarlas. Decimos en teoría, porque la resolución del sistema anterior resulta
algo complicada, como veremos más adelante, para que su empleo sea de utilidad
análitico ha podido sustituir al gráfico,
práctica;y, por tanto, el procedimiento no

anteriormente descrito.
423. neeia de nhm"n. En vista de lo poco prácticos que resultan los proce­
dimientos anteriores, se recurrió á la carta mercatoriana, como único medio de re­
solver el problema; y, en efecto, un modesto navegante norteamericano, el capitán
Sumner, encontrándose en Diciembre de 1837 con su buque en una situación com­
prometida cerca de la costa de Irlanda, después de haber navegado 700 millas sin
situación, pudo aprovechar clara entre nubes y observar una altura de Sol.
una

Con su latitud estimada, bastante errónea, halló la longitud, y suponiendo funda­


darnente cuán distinta seria ésta de la verdadera, se le ocurrió dar incrementos á la
latitud, y hallar las longitudes correspondientes con la misma altura. Al situar estos
puntos la carta, le resultaron todos en línea recta, de donde deduj o con gran
en

acierto que sobre ella debía encontrarse su buque, y fijándose en que su prolonga­
ción pasaba por el faro Smal, decidió seguirla, y al poco tiempo tuvo la satisfacción
de reconocer el faro por la proa. La estela de su
buque trazó el lugar geométrico
sobre la esfera, su prodigioso descubrimiento nos lo marcó en la carta, y desde en­

tonces, la recta de altura por él descubierta, abriéndose paso á través de la rutina


tradicional entre los navegantes) gobierna soberana como única solución de los pro­
cedimientos astronómicos. Ilustres hombres de ciencia desarrollaron después el tosco
descubrimiento del capitán Sumner; pero no por eso resulta menor su gloria, que
otros tiempos hubiera sido bastante para que
en en el faro Small fuese escrito su
nombre con letras de oro.
-124. Cm""as de aUm"a. Faltaba solamente para completar el éxito del des­
cubrimiento, que los círculos de alturas) tan fáciles de trazar sobre el globo, se pu­
dieran llevar con la misma sencillez á la carta, puesto que, con simples construcciones

geométricas, quedaba perfectamente determinada la situación. Desgraciadamente no


sucede así; los círculos de altura, al llevarlos á la carta de Mercator, se deforman y
toman distintos aspectos que hemos de analizar detenidamente, y el problema que nos
ocupa se complica un poco en su teoría, no en sn práctica. Las proyecciones de estos

círculos, llamadas CU1"vaS de altura, son hoy la base de la navegación astronómica, y,


por lo tanto, cuanto mejor las conozca el navegante, mayor utilidad sacará de ellas
para escoger con acierto las circunstancias y el modo de hacer uso de las mismas.
42;). Ecuación de la clll·"a de al.lu·us. Vamos á iniciar el estudio de
estos importantes lugares geométricos del buque, hallando la ecuación que los repre­
senta sobre la carta mercatoriana.
Para obtenerla, basta eliminar la latitud verdadera en función de la aumentada
de la ecuación del círculo sobre la esfera,

sen a = sen l sen d + cos l cos d cos (hSF -

L). (1 )
Recordemos que
1 f
l
la = --

sen l'
Log tg \145°
\
I- -

� .
)
422 RSTUTlTO DI!: I.AS_ CURVAS nF. AI.TURA

y por lo tanto

de donde

Conocida la fácil hallar los valores del


tangente, es seno y el coseno del arco

doble, que serán:

21a la
e -1 2e
sen l=�-- y COS l = ...,.",--­
21a ·,/.la
e + 1 e +1

los cuales sustituidos en la ecuación (1) la convertirán en

21a la
e -1 2e
sen a = sen d + cos d �-- cos (hsF' -

L)
21a 211.1.
e -j- I e + l

ósea

2/a 21a la
sen a e + sen a -

sen d + sen d -
2 cos dcos (hs E -

L) e = O

21a la
(sena-send)e -2cosdcos(hsF-L)e +sena+send=O

21a 2 cos d cos IhsF -

L) la sen a + sen d
I
e - ---- --_-

e T =0 (2)
sen a -

sen d sen a
-

sen d

que es la ecuaciónpedida.
Esta resulta desegundo grado respecto á la latitud aumentada, lo que nos indica
en
general, que para cada valor del horario, corresponderán dos valores á la latitud
aumentada, uno sólo ó ninguno, según que

cos dcos (hSF -


L) \
Z > sen a .+- sen d

( sen a -

sen d } <
sen a -

sen d

ósea

>
ces' dcos' (hSF -
Ll = sen- a -

sen' d
<
ESTUDIO DE CURVAS DE ALTURA 42�
LAS

Además la suma de las raíces, llamándoles e''« y elNa es igual al coeficiente del

segundo término, y su
producto igual al término conocido, luego:
l'a l'la 2cosdcos(hsF-L)
e -�e =
------------�
( �)
sen a- sen d

l'a+ l"Ct sen a+sen d


tg
(a +d)
--

2
tg
(45+-2-
d-Z) d-z\
'
d+z'
e
sen a-sen d
-

d
=
tg
( 45
+-2-/ tg(45 -;¡;-) -+-

tg
(a d) tg
(45--2-
+Z)
--

,
2 ,

ósea.

l'a + r« =
Log tg
( 45 + -2
d-Z) + Log tg
(d+Z)'
,45 + --2--
(4)

la curva
Las ecuaciones (2), (3) Y (4) nos permiten discutir las propiedades de
moclo algo complicado. El siguiente método nos permite obtener los
aunque de un
mismos resultados de un modo más sencillo.
4.�6. O�.oa fOloma de la eeuaeión de la eu.o"a de altul'us. Puede obte­
nerse otra relación entre las coordenadas del buque en la carta, y las constantes de
del
la de altura, empleando las analogías de Neper
curva que ligan los elementos
triángulo de posición PZ.4. (figura 216). Así tendremos las ecuaciones,
p tg � (90
-

d + z) cos � (Z -

h)
tg � (90 -

I) cos � (Z + h)

tg � (90 -
d -

z) sen � (Z -h)

tg � (90-1) sen � (Z + h)
ósea
A 1 cos � (Z -h)
x
cos � 'Z + h)

tg
(45 d_2_Z_) __

1 sentrZ-h)
------x:
d sen � \Z + h)

Figura 2lG, tg
( 45-
--2- +Z)'
ó lo que es lo mismo
I d -

cos � (Z -

h)
tL'
o
(
l,.45
+
--

2 )
i=> (' = tO' 45 +
--

2 z)
I
.--"----

cos l (Z + h)

( I d + sen � (Z -

h)
)' (' z)

tg 45 +
--

=
tg 4:) +
--

\ ,� 2 sen l (Z i h)

latitudes aumenta­
y llamando la, l'a y Zil á las
a

y tomando logaritmos Neperianos,


d e, y lli d + z tendremos
das, correspondientes á i, l' =
- =

cos � (Z h) -

la=la +Log----..;... (5)


cos � (Z +- h)

sen � IZ -

h)
Ia
-

-
l" a + L og (6)
sen � ,Z + h)
424 ESTUDIO DE LAS CURVAS DE AI.TUHA

que son lag ecuaciones que representan sobre la


carta, la curva de alturas referida al
meridiano medio y al ecuador, y entre las muchas deducidas, las
que mejor se
pres­
tan á poner de manifiesto sus propiedades.
4�'. Formus de lus eUI'vns de nltlll'ns sob.'e la enl'fa. Para estu­
diarlas consideraremos tres casos, el
según que polo del mismo nombre que la declina­
ción del astro sea exterior, interior ó esté sobre la circunferencia de alturas
iguales)
>
!J.
es decir, que =
z,
<
Además consideramos siempre la declinación del mismo nombre que el polo ele­
vado, es decir, que en el estudià que vamos á hacer, los dos vértices fijos del trián­
gulo de posición serán el polo y el astro, y no el polo y el observador, como se ha
considerado siempre en la navegación astronómica.
4�S. P.'imer caso. !J. > s. Cm'va de pl'ime.·a Todos los ob­
espeete
-

servadores del astro A (figura 217), lo ven con la altura a, se encuentran com-
que
N

Figura 211_

prendidos entre los meridianos


tangentes al círculo y los paralelos l' y lli) luego en
la carta la representación del círculo se encontrará necesariamente compren­
curva

dida entre los paralelos y meridianos dichos.


El paralelo l' tiene por latitud en el globo el e, luego en la carta tendrá
-

1
l'a= --Lagtg
sen ]' (d-Z)45+--
2

y el i" que tiede de latitud d + z, en la carta tendrá

1
i" a Lag tg
(d-2-
45
+Z) +
.

= --

sen l'

Trazando, pues, en ella los dos paralelosde latitud (d + z) y (d -

e), entre ambos


quedará comprendida la curva.
ESTUDIO DE LAS CURVAS DE ALTURA 4:!5

Los meridianos extremos quedan determinados respecto al círculo horario del


astro) puesto que uniendo 8 con A) el triángulo rectángulo ABN nos dará

sen s
sen k =
-
-- -

sen A

Luego si en la carta trazamos el meridiano na con una longitud igual al horario


del astro respecto al primer meridiano) deducido de la hora
que nos da el cronóme­
tro) y á partir de aquel tomamos á uno y otro lado dos longitudes al horario iguales
dado por la fórmula anterior) tendremos trazados los dos meridianos
nb, y nb'¿ que
limitan la curva en ese sentido. La latitud de los
puntos de tangencia e y C' puede
hallarse, porque en el mismo triángulo ABN

cos Li
sen l=--.
cos z

De este modo resultan determinados los cuatro vértices de la


curva, que son los
puntos de contacto B) O) B' Y (_) ', Si en vez de considerar el
triángulo de rectángulo)
tomamos uno cualquiera) el NZA, por
ejemplo) siempre podremos hallar la latitud de
un
punto de la curva correspondiente á valor arbitrario del
un
horario) puesto
que y son conocidos, y obteniendo así todos los puntos de
A z
ella, unirían por un
se
trazo continuo y veríamos que resultaba una elipse con el el sentido de
eje mayor en

los meridianos y el menor en el de los paralelos.


Primera propiedad. La simétrica respecto al meridiano y al
curva es
paralelo
.
l'a --\- lli a
de lahtud .

2
La
curva es simétrica respecto á sus dos
ejes puesto que es una elipse.
Es evidente que el eje mayor coincide con el meridiano
medio) y el eje menor
con un
paralelo cuya latitud es la de los puntos en que Z toma el valor 90°. Si hace­
mos á Z 90° en las ecuaciones (5)
y (6) y las sumamos, tendremos
=


L
sen � \90 -

k) cos � (90 -

k).! sen (90-k)


2 la l' a 1- ¿"a '-r L og
"
I
= -

= l' a -t- l'a + Lo g


.

sen � (90 --\- h) cos � (90 + k) sen (90+ k)

Y como para cualquier valor de h,


sen \90 -


Log = O
sen (90+k)
resultará

l'a +- lli a
---'----
la =

Segunda propiedad. El semi-eje meno?' es el valor maximo del horario) y el mayor


es la latitud aumentada del menor.

La primera parte es casi evidente) puesto que el semi-eje menor es igual á la lon­
gitud del meridiano extremo respecto al círculo horario del astro) y claro es que esta
ESTUDIO EE LAS CURVAS DE ALTURA

cantidad, es el máximo horario con que puede ser observado desde cualquier punto
de la curva de alturas.
liespeoto á lasegunda parte, basta considerar que el semi-eje mayor es la semi­
diferencia de las latitudes aumentadas, correspondientes á los paralelos superior é
inferior de la curva, luego llamándole b,

+ d +
d + d -
tg
('!:lO 2 Z)'
[ Z) (' Z)J
,

b � Log tg
( 45 -I- Log tg 45 + � Log
--

= -- -
=
'

2 2 'd -z'

tg
(!:lOT
---2-)
-
-
,

ósea
sen z
1 +-
sen (!:lO + d) + sen z sen Li 1 + sen km
-'-----
b = � Log = � Log ----
= � Lcg
sen (!:lO + d) sen z senz 1- sen km
ï
-

1----
sen Li

luego
tg
(km
45+2 )' ,
'h
'

b= � Log
h'
= � Log tg'
( 45 -I-
k)
; =
Log tg
(
45 +
;)
=
la tu« =
la e

tg
( :;)
45 -

.....

llamando e al semi-eje menor.

Tercera propiedad. Todos tos circulos de alturas tangentes al mismo par de meri­

dianos, prnyectan
se en la carta en curvas superponioies.
En virtud de la propiedad anterior, todos tienen los mismos semi-ejes, luego las
elipses son idénticas (figura 218), únicamente variará la posición que ocupen á lo largo
n n del meridiano dependiente de la latitud de su centro, que como
intersección de los dos semi-ejes, sabemos que es � (l' + t:' a). a

Cuarta propiedad. Para los disti atos obseroadores, el azimut


N
ser cualquiera, mientras que el horario
conque se ve el astro puede
meno?' de seis horas tiene 1tU oalor máximo igual al semi-eje menor,
,
/
En efecto, en el triángulo A ZN (figura 217" resulta que

.' ,
'
sen k sen z
(7)
,

sen Z sen Li

de donde
Figolra 218.

sen s
sen k = -----

sen Z,
sen Li

sen z
a uni a d , t en-
.

Y como por hiné


upótesis es una can tid
1 ac1 COllS t an te menor que l'd
sen Li

dremos

sen k = e sen Z.
ESTUD10 DE LAS CURVAS DE ALTURA 427
--
----------- ._--

igualdad se satisface con cualquier valor de Z de O á ± 90; pero sen k no


Esta
puede llegar nunca á valer .uno, y por lo tanto, k tiene que ser menor de seis horas;
su máximo valor será el arco
cuyo seno es C, ó sea el semi-eje menor.
429. tJ. < z Cm'va de segunda especie. Todos los
Segundo caso. -

observadores que ven al astro con la distancia cenital z (figura 219), están compren­
didos entre los paralelos t' y t" de latitud
(d z)
Y (d + z); pero en este caso d + z
-

es
mayor que 90°, luego la latitud del para­
lelo límite superior del círculo de alturas,
será 180 (d + z). -

En cambio, éste corta á todos los me­


ridianos, de modo que la curva no estará
limitada este sentido.
/

en
{/
Si, como en el caso anterior, trazamos

T los paralelos de latitud

d -

l' a= Log tg
(.45.-f- -2-.z)
ISO -

-I- z)
l" et =
Log tg
(,45 +
;d )
a
a'"
tendremos los dos que comprenden la
curva
y los dos puntos de tangencia, el
a en el meridiano central k tra­
primero
I-----,-+-.---+-----�--___<¡n zado con una longitud igual al horario del
b �
astro respecto á San Fernando, yel segun-
do a' on el meridiano inferior de éste; es

f------+-----""--t=---+---_____j L'
a
decir, á los 180° Ó 1211• La curva debe
/zh 6h h 6h /zn cortar á todos los meridianos, y si recor-
Figurn 219.
damos el desarrollo de la proyección de
Mercator, comprenderá
se fácilmente que que corta á los
en los puntos b y b' en

de 6h, cambiará su curvatura, presentando, por lo tanto, un punto de inflexión. Su


forma será parecida á la sinusoide que manifiesta la figura.
Primera propiedad. El paralelo medio corta et la curca en i:s puntos de inflexión.
En efecto, éstos corresponden ti, un valor del horario igual á + 90°, luego dándole
á 1t estos valores en las ecuaciones (0), (6) y sumándolas, se obtiene la � (l' +l" a). = et

Segunda propiedad. La curca es simetrica respecto al meridiano medio y cada


una de las dos minas en que este la divide, son inversamente simetricas de los mer-i­
dianas de 6h .

En efecto, la ecuación(7) nos indica que para valores de 1t iguales y de distinto


signo, iguales y del mismo signo que los de h, y sustituídos éstos en
Z recibe valores

cualquiera de las ecuaciones (5) ó (6), se obtiene el mismo valor para el término loga­
ritmico, luego la latitud aumentada lu siempre resulta la misma en cada par de me­
ridianos equidistantes del central.
Si damos valores ti 1t igualmente distanciados de 6h8, por ejemplo, 90 a
y
-


ESTUDIO DE LAS CURVAS DE ALTURA

90 +- a, la ecuación (7) nos indica que los valores correspondientes de Z son iguales;
y si sustituimos en la (b) Z y 90 a, yen la (6) Z y 90 +- a resultará
-

Z a

cos � (Z -

90 + a) I
cos
( 45) -1",-
o
_

la= l'a + Lag =


la +- Lag ---- -

cos n !Z + 90 -

a) Z -
a
cos
( -:¿- ) +45

Z-a

la =
l'la + Lag
sen � (Z -
90 -

a) =
l:« 1- Lag
sen
( �-45)
sen HZ + \JO + al
sen
(z+a
--¡¡- ) + 45

ósea

Z a

la = l'a -/-Log
sen
( � 4:')) +

sen
(z-a
-2-' )- -
45

la= l"a + Lag


sen

(z-a
-2--45 ) t
sen
(z+a
-2- ) +4fi

y siendo recíprocos estos dos quebrados, sus logaritmos son iguales y de distinto
signo, luego los dos puntos así determinados equidistan de los paralelos extremos y,
j
por lo tanto, del central.
Tercera propiedad. La distancia en la carta del paralelo medio á uno de los do« T
paralelos límites, es
igual al azimut máximo convertido en latitud aumentada.
En efecto, llamando IJ á ésta

180 -

d -

, " tg
(' 45 '-----
2 z) '


cot
(_d_-;_a)
D n
(la (180 (d +z)) la Cd
Z») n Lag Lag
= - -
-

=
-
=

--("-d--j--a-),
d -

(,45+-2-Z) tg
--

tg
,
2

sen d
1+--
1
cos a + cos d z sen 1 +sen Z(m)
--'--_"'-:"-'-
0= l! L og =
� Lag = n Lag
cosa -
cos d 6- sen 1 -

SenZ(m)
1--­
sen z

ósea

D = � Lag tg'
( 45 +
-2- Zm) =
la (Zm)


ESTUDIO !$ I.AS CURVAS DE ALTURA 4�9

Cuarta propiedad. La curo: corta á todos los meridianos, JI los obseroadoree pueden
»er al as'ro con un horario cualquiera, pero con un azimut limitado máximo ell los

puntos h = 6h .'

En efecto, la ecuación

sen Z sen A

sen h sen z

nos indica, puesto que z >Li que

sen Z = C sen h

y como

sen Li
C= < I,
sen z

vemos
que h puede tomar todos los valores de Ohs á 12hS; pero sen Z tiene un valor
limitado máximo cuando lt 6hs é igual al arco cuyo seno es C. =

Quinta propiedad. Todas lus CU?'VOS comprendidas entre el mismo par de paralelos
son su perponibles. Puesto que si llamamos d y z á las características de un astro, y
d' Y z' á las de otro) para que se cumpla la condición enunciada es preciso que

d + z = d' -I-z'

latitudes del paralelo superior, y que


d -

z = d' -
z
T

que son las del inferior, y por lo tanto Li =�' y z e', luego G G'. Así dando = =

valores iguales á 1t en las ecuaciones (7) de ambas curvas, se obtienen los mismos para
Z, y por lo tanto, la (5) y (6) nos clan las mismas coordenadas para cada curva; pero
referidas naturalmente á distinto meridiano, como indica la (figura 220). Las curvas

s.. SI " superpondrán rigurosamente cuando se


'l 1
Re

:. ,,--: /�� hagan coincidir á aquéllos.


>:':,!, ', >':, '"�,"
"

"
.

En resumen, la curva de segunda espe-


',: ,
,

",:: ...
,'�
,

'; cie es una sinusoide que tangentea al pa-

�\",,/"" ,/i. . '.,:' :/!,


,''.. ralelo inferior en el punto de longitud

/', /'.
\:' :
,'>', _",
,

I',
'
"
I igual al horario del. astro respecto á San
s .. � 2 Fernando. Á partir de este punto, asolen-
Figura 220.
den sus dos ramas simétricas con su con-

cavidad hacia estemeridiano; después paralelo medio cortan á los que distan 6h en el

presentando puntos de inflexión; á partir de éstos, vuelven su convexidad hacia el


meridiano medio, y siempre simétricas á él, van á tangentear al paralelo superior en
el meridiano de 12b •
430 ESTé'DIO DE LAS CU�VAS DE AT,'rURA

430. 'rel·cea· caso Ll = z.-Cu.·vas dc tm·cea·a espeete. En este caso


par­
ticular de Ll =
z, el círculo de altura pasa por el polo. En la carta (figura 221) el para-

Figura 221. .

lelo inferior tendrá' por latitud la aumentada correspondiente á el z


y la del para­
-

lelo superior es 00 , es decir, la aumentada de 90°, puesto que

d + z = d -I- Ll = 90' t
y, por lo tanto, Z k, luego la ecua­
El de posición siempre isosceles,
=

triángulo es

ción de la curva

I
se convierte en

1
la = ¿'a + Log -
-

= l' a + Log sec h (8)


cos h

Trazando on la carta el paralelo de latitud la y el meridiano medio con una lon­


á la del astro respecto á San Fernando, su punto de encuentro correspon­
gitud igual
diente á la menor latitud será el de tangencia con la curva.

Primera propiedad. simétrica respecto al meridiano medio, En efec­


La curoa es

to, dando á lt valores iguales y de distinto signo en la ecuación (8), resultarán para el
término logarítmico y, por lo tanto, para la coordenada la los mismos valores.

Segunda propiedad, La curva tiene .


PO?' asintotas tos meridianos de 6h, En
la 'a resulta la llega al
efecto, dando valores de + 6h al horario, infinita; luego curva

infinito, ó sea al polo, en los meridianos de 6J¡ .

Los Ffistintos observadores ven al astro con un horaria y un


Tercera 'propiedad.
de 90°. La ecuación
azimut cualquiera, siempre iguales y menores

sen tJ. sen Z

sen z sen h
ESTt:Dro I E LAI! CURVAS m: ALTURA 431

z nos indica
puesto que t1 =
que sen Z sen h; la cual se satisface con todos los valo­
=

res de Z y l¿ iguales desde 0° á 360". Pero k no puede ser mayor de 90, porque no se
I
satisface la ecuación (8) con semejante valor; luego Z también será siempre me­
nor de 90°.
Resumiendo: la
curva de tercera
especie tangensea al paralelo inferior en el meri­
diano medio, y á partir de este punto, presenta clos ramas simétricas, crecientes, con
su concavidad hacia el astro,
que tangentean á los meridianos de 6h en el infinito, en
cuyo momento pasa por el polo.
":U. P.'opiedades eomunes á las ü'es curvas. Observando las tres espe­
cies de curvas
que hemos enumerado, vemos que el astro queda en la concavidad de la
CU1"1J7. siempre quP. el horario es menor de 6h y cuando es mayor en la conoeeidad.

La tangente á la curva en un punto cualquiera es perpendicular al vertical del astro. En


efecto, hallemos la derivada de la latitud aumentada respecto al horario, para lo cual
sabemos que

dl
dla=-­
cos 1

dl
dh=---­
cos l tg Z

luego
t
dla
--=tO'Z.
"
dk

De aquí se deduce que Z es el ángulo que forma la tangente á la curva con el pa­
ralelo, y como el vertical forma el mismo ángulo con el meridiano, la tangente y el
vertical son perpendiculares, de donde se deduce la importantísima propiedad de que
el oeriical es normal á la curva.

4:Jt. Iladio de cm·vatm·a. El conocimiento del radio es de la mayor im

portanoía puesto que ha de indicarnos el valor de la curvatura. Para hallarlo consi­


deremos que

<p=
( 1 +
,-ix-t'.')3
(d 2
(l+(�r){
d'y d' la

da:' dk'

pero

dIa
--
=
tgZ
dk '

d'la dZ
=
sec' Z
ctk' ctk


432 ESTUDIO DE LAS CURVAS DF. ALTURA

y como
sen 11
sen Z =
--

sen h
sen z

derivando se tendrá
dZ sen 11 sen Z
cosZ--=--cosh= --cosh
dh senz sen h

de donde
dZ sen Z sec Z

dh tg h

valor que sustituido en la anterior nos dará

d2 la sen Z
--

= sec' Z ---

dhO tg h

y, por tanto,
3
(l +tgOZ12 tgh
cp=
_

(9)
sen Z sen Z
sec3Z---
tg h

Vemos que el valor de ep es máximo cuando lt y mimmo cuando lt


6hs, 0,
= =

de mOdO que la curvatura


�DOITIITIrqILOIDOIL�IDIrOIIqIr�_,=��
aumenta desde un valor mÍ-'
nimo, cuando se observa el
astro con un horario de 6h, t
hasta obtener mayor valor
su

en el meridiano. En la curva
de primera especie en que h
tiene limitado valor, sucede
lo mismo, á partir del máxi­
mo del horario,
que se corres­
ponde con el del azimut.
El valor del radio se halla
por medio de la tabla XVI de
azimutes, toda vez
que su pri­
mera parte está calculada

para expresión de la mis­


una

ma forma que la de aquél.

433. Val,jedades de
Ins ClIl'vns pal'a un obsee­
vadm'. ConsideremoselSol,
ejemplo, un día en que
por
tenga u n a declinación de
+ 20° y marquemos su posi­
ción en la carta (figura 222)
con una longitud cualquiera

Figura 222. y una latitud igual á la declí­


nación, en un punto tal corno IS� y considerando al meridiano de éste como central,
ESTUDIO DE l.AS CURVAS DE ALTURA

pintemos las correspondientes á distancias cenitales 10°, 200, 30°, etc. Estas
curvas

serán cie primera especie mientras L'I 70() sea mayor que e, es decir, hasta la de
=

Z 70° que será de tercera, y á partir de este valor serán de


segunda tal como mani­
=

fiesta la Iigura. Tracemos en ella las dos curvas .-1 A'


Y RB' que unen los extremos
cie los ejes menores cie las de primera
especie y la que representa la proyección del
círculo perpendicular �I círculo horario clel astro. La primera es
eIlugar geométrico
cie los puntos que lo observan en el vertical
primario, y la segunda el de los que lo
ven con el
ángulo de posición recto.
Para fijarnos en las formas y variedades de las curvas consideremos:

1 ." que l y d clel mismo y i» d


sean
signo
2.° » Z y d íel. íel. íel. Y i-: d
3.0 » l y d íel. de contrario.
signo
Primer caso. �ea lla latitud del observador que recorrerá en virtud del movi­
miento diurno la
trayectoria indicada por la flecha ZZ'V. Cuando el astro sale para
él,estará en el punto Z de la curva Z 90°, después verá aumentar la altura, y
=

cuando pase el astro por su vertical primario oriental estará en Z'; cuando lo
tenga
en el meridiano en
Z"; en el primario occidental en Z':' y se pondrá para él cuando
esté Z'V El
en .
ángulo que forma la trayectoria del observador con la curva de altu­
ra aumenta desde el orto hasta el vertical
primario en que llega á su máximo valor,
t disminuye después hasta ser cero en el meridiano,
y vuelve á aumentar hasta el pri­
mario occidental para disminuir hasta el ocaso. Las circunstancias favorables
para
observar serán en Z' y Z'" cuando el astro pase por el vertical
primario.
Segundo caso. Sea la flecha l' la
trayectoria del observador. El astro sale para
él cuando está en Z,' aumenta su azimut hasta
adquirir un cierto valor máximo con
el horario de Gh en Z'" disminuye después hasta pasar por el meridiano en Z""
aumenta otra vez hasta llegar al horario de Gh y disminuye luego para
ponerse en
ZIV No hay corte por el vertical, no azimut de
" hay 90°, pero en
cambio, hay án­
gulo de posición recto en Z' Y Z'" 1 "

Tercer caso. Tanto en el supuesto de l < d, como en el de 1> d, las trayecto­


rias del observador l" ó l'" al cortar á las curvas no
presentan circunstancia alguna
favorable; en el primer caso, el ángulo de posición es de 90° en Z' Y Z" debajo del 2 2

horizonte; en el segundo, con la trayectoria l'" no pueele alcanzar dicho valor. Las
circunstancias favorables serán, pues, tan pronto como la altura pueda ser observada.

28
CAPITULO XXVII

Sustituci ón de las curvas por rectas de altura.

Necesidad de sustituir á las curvas por otros


lugares de fácil trazado.-Círculo osculador.--Su tra­
zado.· Construcción del círculo por puntos.-Sustitución de la curva
por el círculo ccmúu.i-- Sus­
titución por rectas. Separación entre la recta y la curva.-Trazado de las rectas de altura.­
-

Secante y sus determinantes.-Tangente


y los suyos.-Punto aproximadu.-Cálculo de éste.­
Errores en el trazado del vertical del astro.

-134. Necesidad de sustituir' 'as cur-vas pOI' oil'os IU�'al'es geométl.e ...

cos. Es evidente que la verdadera situación del


buque se obtendrá pintando en la
carta las curvas de alturas correspondientes á las observaciones de dos astros
y ha­
llando las coordenadas de su punto de
intersección; pero su trazado en la proyección
mercatoriana resulta difícil en
general. Las formas de las curvas que hemos estudia­
do no se prestan ni se amoldan á la sencillez
requerida en los cálculos náuticos, ni
todos los navegantes tienen ocasión de el detenido estudio
ejecutar que requeriria su
manej o en estas condiciones.
Precisa, para vulgarizar tan valiosos elementos de situación, llevarlos á la prác­
tica en la forma fácil
que empleó su descubridor, y se impone, por lo tanto, la susti­
tución de la curva por otros
lugares geométricos de fácil trazado que cumplan el
mismo objeto, es decir, que
sigan representando el lugar geométrico del buque, den­
tro ele los errores �eneralmente admitidos en
navegación.
43:S. eí.'clllo osculador. Una de las sustituciones que parece indicada es la
delcírculo, y claro es que en general éste no puede ser otro que el osculador, ósea
aquel cuyo contacto con la curva es del orden más elevado posible. Y, en efecto, ha
demostrado el ilustre Villarceau en su excelente Tratado de la nueva
navegación astro­
nómica, que este círculo confunde sensiblemente con la curva en extensiones
se
supe­
riores á 400 millas, sin que la
separación entre uno y otra llegue á valer media milla,
siempre que se consideren puntos que no estén próximos á los de inflexión, cuando la
curva sea de segunda especie.
4�-C6.
T.·uzado del cÍI'cu'o oscllladol·. El problema queda, pues, resuelto
en cuanto atañe á la exactitud; sólo resta estudiar el modo de determinar el centro
y
el radio del círculo. Este último nos es conocido
(43'2), puesto que es el mismo de cur-

¡
436
SUSTITUCIÓN DE LAS CURVAS

enseña que
y el cálculo
nos
quedará definido por sus coordenadas,
vatura; el centro
éstas se deducen de las dos ecuaciones diferenciales

d la.
O
(h-a.) -I-(la -�) dh
-
=

d'la

(dla)' + (la �) O
--
=
1
-

+
--

d h d h'

y como

d la
--

=tg Z
dh

y
d' la tO' Z
_0_
__ = sec' Z
d h' tg h

resultará

h _

a. =
1+(�)' d h
--
d la -
1
----'-'
sen' Z
_L
-
tg' Z
Z
-
.

tg Z =
tg h.
d' la d h tg
d h' tg h

1 +- tg' Z tg h
=-

la·-·�=- d' la sec' Z tg Z tgZ


d h' tg h r.

ósea

tg h
h
-
----
a. =
-

sen l'

tg h
� = la +
tg Z sen l'

en millas.
valores que se han dividido por sen l' para que
a
y � vengan expresados
el círculo; pero ocurre con frecuen­
Conocidos el centro y el radio queda determinado
la carta usual de extensión no muy considerable,
cia que el centro no se encuentra en
dada su es­
trazarlo es necesario emplear las generales que,
y, por lo tanto, para
exactos. Basta fijarnos en que para obtener
cala reducida, producen resultados poco
3438' que es la extensión del radio unidad;
el radio en millas precisa multiplicarlo por
la longitud de aquél resulta casi siempre exagerada.
y, por lo tanto, Este inconveniente ha sido
43'. Cons"·ueeión del ei.·etllo po.· puntos.
tan sólo en la corta extensión nece­
causa de que se construya el círculo por puntos,
se encuentre en ella contenido el buque.
saria, para que con certeza
POR RECTAS DE ALTURA

Estos puntos se determinan con unas coordenadas especiales, que son: la cuerda
desde el origen m (figura 223), Y la proyección de ésta sobre el radio ma. Para obte­
nerlas basta considerar que la cuerda es media propor­
cional entre su proyección y el diámetro, de modo que
llamando e á la cuerda y f á su proyección, que es la fle­
cha del arco doble, tendrem os
A' e' =
2fp

de donde

(;'
o
f = .

2p
Figura 228.

Estos valores se encuen tran calculados en la tabla XX de la colección oficial y


obtenido p en la de azimutes se entra en ella con el valor de éste y las cuerdas de

10', 20', 30', etc., y se tendrán los valores de f correspondientes.


Para construir el círculo bastará hallar un punto de la curva, como diremos des­
pués, trazar por él una recta en dirección del vertical del astro, es decir, que forme
con el meridiano el ángulo azimut, y sobre ella, á partir del punto m, tomar las mag­

nitudes ma , mb, los valores hallados para f; por estos puntos se levan­
rhe, etc., con

tarán perpendiculares, y las intersecciones de éstas con los arcos trazados desde m
con los radios 10', 20', 30', etc, serán los
puntos del círculo.
Uniendo todos éstos por un trazo continuo, tendremos una representación del
arco de círculo que parte próxima á la situación del buque,
sustituye á la curva en su

con tanta
mayor exactitud cuanto más próximos sean los puntos obtenidos .

.... as. SnsfitnciólJ de la et"''''a pOI' el cía'mdo eomían. En el caso parti­


cular cie ser la curva de primera especie y la altura observada muy grande, puede
t. �
sustituirse en toda su extensión de los
por un círculo de radio igual á la semi-suma
semi-ejes, y con su centro en el mismo de la curva. En
efecto, si el círculo trazado
con el radio oa (Ilgu a 224), promedio de los dos semi-ejes Gb yac, dista de la. curva

6
_--; ...
una cantidad
-
..
-
despreciable, podrá efectuarse la sustitución;
..

be"
pero la máxima distancia es ó sea la semi diferencia
-2-
de los dos semi-ejes, y sabemos que el semi-eje mayor es
la latitud aumentada del menor; luego si buscamos en
:C :
t::: las tablas de partes meridionales la latitud aumentacla que
:···------------·�o----------
__

,
se diferencie de la verdadera correspondiente en una

milla, tendremos los semi-ejes de la curva) cuya máxima


distancia al círculo será de media milla.
Esto con la latitud de 7°
ocurre y, por lo tanto, con
'--
'-"
cualquiera otra cantidad menor, de modo que la curva
�".-- menor es de 7° ó inferior á 7°, es decir, en la
cuyo semi-eje
Figura 224.
que el máximo valor del horario sea de 7°, es sustituible
por este otro lugar geométrico.
Este valor del horario exige el observar astros cuya altura sea muy grande,

I
SUSTITUCIÓN DEl LAS CURVAS

('1'28) deduce (lue


porque de la fórmula (7)
so

cos a = S n 70 cos d

valor máximo que puede alcanzar, si se observa el Sol, sc halla que el


y dando á el el
valor mínimo de la altura ha de ser de 83".
Una vez convencidos que es factible la sustitución, se procederá del modo siguien­
te: Con la IIe se calcula la de S:111 Fernando, y con ella se corrige la declinación y
tiO

halla el horario respecto á este primer meridiano. La altura observada se reduce ú


verdadera se halla la distancia cenital y so determinan después las cantidades el +- z
y el
-

Con tan sencillos cálculos tenernos los elementos necesarios para obtener en
z,

la carta el lugar geométrico buscado.


En el
Distinguiremos dos C<1S0S, según que en olla se encuentre ó no el cuadro.
el z, y por el
primero tornaremos en la escala dol meridiano las latitudes el +- y
z -

el elel intersección con el


punto medio a (figura 225) trazaremos paralelo centro, cuya
meridiano ele longitud igual al horario lt, nos
fi
dará la posición de aquél.
e Para hallar el radio, que, como sabemos, es
el promedio de los dos semi-ejes, conocemos la
extensión elel semi-eje mayor ab, desde a hasta
I
{{ -----,0 el +- s ó el-::, y como ésta es la latitud aumen­
,
,

, tada del menor, veremos el número de millas t


que contiene, llevando esta magnitud con el
desde el ecuador sobre el meridiano.
l.
compás
'
Después tomaremos este mismo número de mi­
el ecuador, y esta extensión será la elel

r
llas en

, , ,
, . , ,
, , , ,
, ,i. ,
, " ,
, ' , ,
, ' "
,
semi-eje menor, que llevaremos elesde a hasta c,
por ejemplo El promedio
a11, de estas dos
..
mag-
}'igUl'R 225 nítudes es el radio del círculo, que se trazará
desde o como lugar geométrico del buque.
centro, quedando así hallado el
Si no se encuentra el ecuador en la carta, entonces precisa hacer uso de las tablas
de partes meridionales. Después de obtenidas las cantidades el +- :; y el ::) se buscan
-

en ellas latitudes aumentadas y se tienen dos números que indican la distancia en


sus

millas ele dichos paralelos al ecuador. Su semi suma será la latitud aumentada elel
centro y su semi-diferencia 1<1 extensión elel semi-eje mayor; vol viendo á In. tabla con
estas clos cantidades, se determinarán la latitud verdadera elel centro y el semi �je me·

nor. Con estos elementos fácil será en la carta marcar el centro) intersección elel pa­
ralelo de sn latitud verdadera y del meridiano ele su horario, y trazar el círculo con
el radio promedio de los semi- ejes.
Aunqueeste procedimiento no.es aplicable más que en los casos en que es posible
observar alturas próximas al cenit) es decir, en los países intertropicales, cuando so
trata del Sol, le abona extraordinariamente su sencillez y puede emplearse siempre
observar denoche al­
qUG en cualquier latitud el buen estado elel horizonte permita
gunn. estrella oircuncenital.
4:t9. Sustitución de ha cm'va poa' una I'CCÜl. Como la sustitución ele la
POR RECTAS DE ALTURA 439
-----.-_.------

curva por el circulo resulta muy limitada en su más sencillo procedimiento y poco
práctica en el caso general del círculo osculador, es necesario hallar otros lugares
geométricos de más fácil trazado, y, al efecto, ninguno más apropiado que la recta,
(IUC, al ya empleada por Sumner,
ser inició el estudio de las curvas y estableció el

germen de los que vienen llamándose, hace ya años, nuevos métodos de navegación,
más que el
que en rigor no tienen de nuevos perfecto conocimiento ele lo que antes se

hacía rutinariamente.
entl'e la .'ecta y la
Es indudable que la recta
440. Sepal'ación CUI'va.

sustituir á la análogamente
curva lo á
expresamos en el círculo, cuando
como
podria
su máxima separación sea inferior al límite de exactitud debida.
Dos son las rectas empleadas, la secante y la tangente, y tanto una como otra, no
deben distar de la curva más que una fracción de
quiere que representen milla, si se

con este error el buque.


lugar geométrico del
Ya sabemos que el círculo osculador (445) se confunde con la curva en extensiones
Ú, veces superiores á 1100 millas. Consideremos, pues (figura 226), este círculo oscul a-

dor, cuyo radio es fácilmente determinable con el ho-


C rario y el azimut elel astro, y tracemos una secan­
te AB y una tangente C.D.
Nosotros no necesitamos obtener todo el lugar
geométrico, sino únicamente la parte ele él en que se
encuentre el buque, de modo que si hallamos una
t recta que prácticamente se confunda con la curva en

l· la extensión indicada, quedará conseguido nuestro

objeto.
En la figura vemos que, tanto la parte de secan­
te AB como la de tangente C.D, distan de la curva, á
Figura lo más, la cantidad ab; luego si ésta es
.

22�. despreciable,
r- la sustitucIón será factible. Su valor es

e'
ab =
p
-

bo =
p
-

V-,,·-
p2 --

llamando e á la cuerda. Para que esta cantidad venga expresada en millas, será pre "

ciso que p y c también lo estén; por lo tanto, bastará multiplicar á p expresado en ra­
dianes por 3438, y resultará

----

/
l/e'
e
3438p V 11819844 p2
.
= - -

""4

Dando valores á ha calculado la tabla XXIII de nuestra colección, que no s


p Y e se

ela el valor ele la máxima separación de la secante ó tangente con la curva, en una
extensión ele aquéllas, igual á e millas.
Conviene tener presente que mientras más pequeño sea el radio de curvatura, me­
nor resulta la extensión de Ja recta
que sustituye á la curva. Así, en la tabla de refe­
rencia veremos que con un radio de 0,01, es decir, de 34,38 millas, tan sólo
puede
440 SIJIiITITUC:6N DE LA S CURVA S

emplearse la recta de 10 á 15 millas de longitud; que para que ésta pueda set' de fiO
millas) precisa que la curva tenga un radio de O) 14, ó sea de 480 millas próximarnen ,

te) y para una extensión de 100 millas es necesario un radio de 1375. Estas cifras pa­
á así en realidad, un radio de 0)40
recen exageradas primera vista) pero no es pues
lo posee ya la curva de un horario de 10 y un azimut ele 50.
astro que tiene un

44t. T."ftzatlo de las ."eetas de aliu."a. Una vez convencidos de que es

posible sustituir la curva por la recta, sin incurrir en mayor error que media ó una
cantidad tolerable en nada más sencillo que el trazado de
navegación,
milla, siempre
estos lugares geométricos.
á lo hizo
Para la secante se hallarán dos puntos de ella, análogamente como

determi­
Sumner; para la tangente un punto y su dirección, yen ambos queda
casos

nada la recta. A estos puntos que fijan su posición se les llama determinantes, y á las
rectas que producen) rectas de aleara.
41:�. Secante de altlll"u. Para hallar los determinantes ele la secante no hay
más que resolver la ecuación del círculo de alturas

n ver h == sec l cosec!J. cos S sen (S -

a)

dando dos valores supuestos á la latitud, para obtener así las longitudes correspon­
horario.
dientes; es decir) resolver dos veces el consabido problema del
Como es indispensable hallar la secante de la parte de cuna en
que necesaria­
mente se halle el buque, la latitud de los determinantes debe abarcar la zona de pa­

ralelos en que fijamente se encuentre aquél. Es decir) que para determinarlos incre­

defecto, en una cantidad mayor


mentaremos la latitud estimada por exceso y por
se pueda sospechar en la estima. De este modo, al hallar los
que el máximo error que
li­
determinantes intersección de los paralelos de latitud supuesta con la curva, éstos
la recta
mitarán la parte de ella donde seguramente se encuentra el observador, y
como dijimos) la separación entre ambas es despre­
que los une podrá sustituirla) si,
ciable.
Otra circunstancia que debe tenerse en cuenta para la amplitud que deba darse á
este incremento) es la curvatura. de la curva) pues mientras menor sea ésta, mayor

(figura 227) podrá ser el incremento de la latitud, separación entre recta y


sin que la
curva pase de los límites debidos, y como la curva­
.E------�,--
tura es lo menor posible) en
general, en las proximi-

:+l,:L
: +.ól
dades del
varse
vertical primario) allí es donde debe obser-
gran d es ex-
para que
H---H----+'---:---��-le tensiones, y entonces el incremento de la latitud no
am b as se con fun d an en
I
:-,,'1
i -",I resulta dependiente más que del error en la estima.
Generalmente se acostumbra á darle nn valor de 30'
y entonces, observando como es debido cerca del
vertical primario, la secante llega á tener una exten­
Figura 2Z7.
sión de más de 60 millas. El buque se encuentra en
la zona de un que abarcan ambos
grado paralelos) y raro será
que no se abrigue la
certeza de que la latitud verdadera está necesariamente comprendida dentro de su

grado.
IOR HEl TAS fil,: ALTURA 0141

Conviene tener presente que la máxima latitud de la curva tiene un valor d + z Ó


180 -

(el + e), y la mínima el .:; por lo tanto, si al observar cerca del meridiano, que
-

es donde la curva alcanza estas latitudes, darnos á 1<1 estima incrementos por exceso y
defecto sin fijarnos
aquella circunstancia, pudiera suceder (Iue se rebasaran esos
en

límites y no se obtuviera el determinante


buscado, porque claro es que dicho parale­
lo no encuentra á la curva. Este C:1S0 rara vez se presentará en la práctica, porque
como
y'J. veremos, no debe emplearse este moclo de 11:11lar los determinantes cuando
se observa el astro cerca elel meridiano.
El cálculo se
dispone del modo siguiente:

EJEMPLO 23.-SECANTE DE ALTURA POR EL MÉTODO SOMNER.

Lat. est. =
35°_ ·10' N
í í
\
El d a 15 de Dic ernbre de !DOL en , ti la lla
=
5" -li'" -

41',5 se observó ali. íI =


:lOo -15' -
30"
I Long est. =
<J3°- <:0' O
alO. de! meridiano.

E. A. :iOh de115= lb _3011 -21',2 n1. == -

5\1 C. i = + 2' -

10" E = 5 metros.

Se quieren hallar los determinantes de la secante.

Ha =
5" -
11'11 -

41',5 uIt. íI =
30' -

15',8
e = 2 -
1 -

7,5 ci= + 2,2


E.A.;iOb= 1- 3 -21,2 D= -

4,0

Hm 11 j' = 8 -
2Z ._

1O,'¿ nlt."p íI =
3') -

14 ,O
p. p. 111 = -
1 ,O (;=+l -

2,1
p p. ï" =
+ 0,1
Hm'" =
8 -

22 -

8,3 p. ¡J. l4' O ,1


= -

ARo,. Oh = l'i --

33 -

51 ,1
p. p. 8" = 1 -

18,0 a v CI. = 31 -

16 ,1
p.!J.:¿2m= 3,8 1= 35 -

20,0 log sec =


0,08842 -I- 40' O,002().1
1'. p, 8' =
O ,O Ll = 100 -

51 ,8 Iog cosec =
0)00785 O,OOï85

2 S =
16'i -

2ï ,9
S 83 log cos = 0'038lï + 20' 0'01452
= -

43,0
S G2 log sen =
0'890213 + 20' 0'00119
-

a = -

27 ,8

Ph <I á 12'= 56' -

12",1 log � ver ti =


0'033ïO 0'01560
c. per 3,6 = _.

5,0
h = 2" -

33m -

3'2',2 2"- 3Om_ 15',1


l'h <I 0=56 -

7 ,I
AR CI. = 21 -

11 -

0,6 21 -
11 -

0,6

HS 23 44 3'2 ,R 23 41
<I á 8" _JOh =
15,7
- -

,I 55'
- -

=
-llN,tI
-

11s r =
1 57 -
22 ,1 1 57 2'¿ ,1
por z¿m ;) -,22
-
- -

c. =
+ , I

Long. O. 2" 12m 40',3 2"- 16m_ 6"4


<I =
-

-·10 -51 -40 ,7


-

li c =

.1 100° Long. O. =
33" -

12',3 3-1° -

1',1
=
-·51,'3

AR<Iá8"=2Ih- lOm_ 1:'>',1 Lat. N. =35°-20',0


e por 22m = 15 ,5 I'r íme r determinante .. )
I Long 0.=330-12',3
AR <I c,=21 -

11 -

0,6
Lat. N. =
36° -

0',0
Segundo ídem .

Long. O. =
34° -

1',1

ti .J3. Cuando la observación se efectúa con el astro cerca del meridiano, la Ion-
SUBTlTUCIÓ:-; DE LAS CURVAS

gitud de los determinantes se obtiene con bastante incertidumbre (figura 228), porque
el paralelo corta á la curva en dirección muy oblicua.
Conviene entonces deducir al contrario las coordenadas
de los determinantes, incrementando la longitud de estima
por exceso y defecto, y hallando las latitudes correspon­
: �Al I

'-f'.l
re dientes por medio, como siempre, de la ecuación general
--����----�----
sen a = sen l sen d + cos l cos d cos (hSF
-

L)
, , ,

,{>.'L Le'U de la que preparada para el cálculo logarítmico, se deduce,


Figura 22S.
tg 'I' = cot d cos (hSl� -

L) Y sen (l + 'l') =
sen a cos 'I' cosec d

deducir la latitud.
fórmulas en que conocida la longitud, se puede
Todo cuanto dijimos sobre la amplitud que debe darse á la latitud de los determi­

nantes, aquí aplicable


es á la longitud, con la diferencia de referir al meridiano
cuanto dijo del vertical primario, y que
se en este caso, la amplitud no puede ser

lugar donde la curvatura es


tanta, porque precisamente el observador ocupa un

más lo sea la altura. Por estas razones, resulta, no


máxima, y tanto mayor cuanto
tener en cuenta
como anteriormente, único límite el error de estima, sino que precisa
la curvatura de la curva, y según sea ésta, así será mayor ó menor el incremento
de estima.
que debemos dar á la longitud
más usual
En general, no convendrá pasar de 20 millas, y puede señalarse como
un incremento de 10 ó 15 millas. El cálculo se dispone del modo siguiente:

:EJEMPLO 24.-�ECANTE DE ALTURA. DETERMINANTES POR LA LONGITUD.

Lat. est. =
33° -

5' N
El d íu d de Abril de 1902
l :i In Ha =4h 51 ID -17·,5 se observó al E. y próximo al meridiano
-

en
Long. est. = 200 -

52' O
E A.:iOhdeI4=4h-1m-2l",S m=+S',4 c.i=-I',l };=4mts
alt.8=4So-25'-10" C=3h-lSID-35',4 .

Hallar los determinantes de la secante.

4h- 51m- 17',5 alt. 8 =


48" -

25',2
Ha=
C = fl -

IS ,-

35 ,4 e i = -

l,I
7 c=+ 11 ,7
E. A.:i Oh = 4 21,S
-
-

1) s.o =
0,0
HmP"= 0-11 ·-14,7
p.p. m = O ,O av
= 4So -

35',S

° 17 14 ,7
Hm = - -

'0
O' 97S93
E t=
-
3 -

15,8 log cos (hSp-L')= 91,9S051


log cotg d = 1 ,02022 1,02022
H v r =
° -

13 -

58 ,9
L' =
1 -

22 -

S ,0 log tg 'I' = 1 ,00\)73 0,99915


L" = 1 -
24 -

48 ,0
S' 99713 8' 99872
log cos
ep =

1"- log sen a 9' 875lS 9' 87511


hSp-L'= Sm_
9',1
=

d 1 1 ,02217
hSp-L"= 1 _lOm_ 49',1 log cosec =
,02217

(I 9' S9441 9' S9500


log sen + 'l') =

S t :i Oh = -

sm -

16',0
+ ° ,2 I + 'I' 128 =
21 -

22 '128-15-30
0,3
-
=
c. p.
12 4 95 43 15
'1'= 95
- -
- -

E. t. c. = -

3 -
15 ,S
1= 32-39-lS 32 -

32 -

15

Lat. N.=32u- 39',3


<l8:i Oh= + 5°_ 26'- 52"
Primer determinante ..
)
c. p. Ob,3 = + 11 I Long. O. = 200 -

3'2',0

a8c=+5°-21'- 9"
Lat. N. = 3'2° -

43',3
Segundo ídem .

I Long. O. =
21° -

12',0
PQR RE';'l'AS m; AI.TURA 443

Como (t + 'f) corresponde ;i dos arcos suplementarios) se obtendrán dos va­


sen

lores para 1 de los que escojeremos el más próximo á la latitud de estima.


L�4'1l-. 'l'alJg'el1�es y SilS deCea·mhulntes. Como ya sabemos) la tangente
queda determinada por un punto y su dirección. Esta se halla por medio del azimut
que se obtiene por su fórmula ó por las tablas; y el punto determinante puede ha­
llarse por tres procedimientos distintos que vamos á analizar.
El primero .D (figura 229)) preconizado en
Inglaterra por Jhomson, es análogo al
Sumner y consiste en hallar la intersección del paralelo de la
E
estima con la curva; el segundo DI es la intersección con ella

del meridiano de estima) y el tercero D2 debido á t


Marq S. Hi-
'"
/� _
laire es la intersección del vertical del punto de estima con la
--'\:
// n. curva. Todos estos

ner el
procedimientos son adecuados para obte­
lugar geométrico elel buque, si la tangente no se aparta

�Iíl
de la más que la pequeña cantidad tolerable

/
curva en la nave-

gación; pero de todos ellos reune ventajas esenoiales el tercero,


A que luego analizaremos) y aun los otros las tienen también en
ciertos
que conviene conocer para escoger el más apro-
casos
FieUla :!JD.
piado según las circunstancias en que se encuentre el observa-
dor. Es indudable (lue el punto verdadero en que se halla el buque es la intersección
del paralelo de latitud verdadera con la curva, y) por lo tanto) si la latitud estimada
fuese exacta) el determinante de la tangente obtenido caleu-
__

I.

�' --::L
Fu
�I
'Iando la longitud correspondiente á esta latitud) sería la si-
tuaoíón del
'

le buque; pero, no siendo así en


general) al trazar
la tangente con un errorcierto .1 1 de la latitud empleada en
elcálculo, se obtienen los puntos p Ó pI (figura 230), como si­
tuación del buque, intersecciones de la recta de altura con el

paralelo de latitud verdadera, y que distan tanto más de los


verdaderos) cuanto más próxima al meridiano se hizo la ob­
servación.
De modo que las circunstancias más favorables serán
Figura 230.
cuancI o e Itt
ver tícal
ica orírnarí aI
primario, porque en t onces
as ro COl' e

el punto que se obtiene dista muy poco del verdadero y, por lo tanto, es
ventajoso
seguir este procedimiento.
En cambio) si se halla el determinante
(figura 231) por la intersección del merídía,
Lc no de la estima conla curva, para un mismo error s I: en la
Lv_",_l el
longitud punto obtenido p S p' resulta tanto más cerca-
d no al verdadero cuanto más próxima al meridiano sea la
observación, como indica claramente la figura; de modo
que este método será conveniente cuando se observe el as­

tro próximo á su altura máxima.

Vemos, pues, que resulta indicado emplear el determi­


nante de la latitud estimada, cuando se observe cerca del
vertical primario, yel de longitud de estima cuando el as-
Figura 231.
tro observado se halle cerca del meridiano. Tanto en un

caso como en otro, se procurará que el error en la latitud ó longitud empleadas sea
444 SUSTITUCI6N mJ LAS CURVAS

tanto cuanto más pl'OXI­


que ol del punto hallado os menor
lo menor posible, puesto
mo esté el detorminante al punto verdadero, como

L' e
figura 232.
demuestra la
expuesto que para obtener un
Resulta cic lo
¿'
lugar geométrico exacto del buque, es necesario
hallar el determinante con la latitud cuando el
90°, la longitud cuan- ele
azimut valga cerca con

do sea poco diferente de 0°, y tanto en un caso


tl/
�I-¡---t----%Ul_- como en otro se procurará que la latitud ó lon-
__

gitud empleada en el cálculo sea lo más exacta


posible.
Cuando el azimut del astro tenga los valores
intermedios, se seguirá el procedimiento Marq
tgura 23"2. Saint Hilaire, que después analizaremos.
l'

Los ejemplos siguientes aclararán la manera de proceder en cada caso:

EJEMPLO 25.-TANGEi'\'l'E POR EL l\lÉTODO JHOMSON.

Lat. est. = 40° -

21' N
observó
ú

Sil 31m 24',8


I por la muñana la se
Ha
=
- -

El dia 28 de Moyo de 1902 en

Long. est. =
4.0 -
10' O

E.A.áOhdeI28=1"-l8'"-34',3 111=+4',5 c.i=-2',9 E=6mts.


alt.8=280-45'-10" C=21l_24tn_385,6

Se desean hal lnr los determinantes de la tsugente.

Sh 51'" -

24',8 alt. '::2 = 28° -

45',2
B{t =
-

e = 2 -

24 -

38 ,6 c. i = -

2,9
E. A. Oh = 1 -

18 -

34 ,3 C= + 10,0
o
e por S. = -
O ,2

Hm l' ,. = 1 -

34 -

31,7 r
p. p. 1n= -
0,8 av
=
28°-52',1
1= 40 -

21,0
Hin r = 7 -

3� -

36,9 tJ. = 68 -40,5


E. t. e = + 3 -

4,3
2 S = 137 -

53 ,6
H v /0 = 1 -
37 -
41 ,2 S =
68 -

56,8
S -a= 40 -

4,7
p' = -

0,42
ê. t.Ii.Oh= + 3'"_ S',O 1)"= + 0,31
1
l og sec I = O ,llí!)f¡
e por 4,4 = + ,�
log cosec tJ. =
O ,03080
p= O,ll
-

4 log cos S =
9' 55540
E. t. � =
+ 3 -

,3 z=N85°,2 E.
Iog sen (S -

a) =
9' 80871

ti 81i.0h= + 21°- 21' -

22",3 9' 51296


1 -49 ,1
log � subv h =

cpor4,4='-
II v = 7h- 21'"- 335,2
d .
8e =
+ 21 -19 _o

33 ,2 H v r = 1 -

37 -

41 ,2
t:; =
68° -

40' ,5

Long. = 10"'- 8',00.
Long. =4"-2' O.

N.=40o-21',0
Determinantes.....
¡Lat.
Long. O. 4°=
2',0 -

z= N 85",2 E
POR RECTAS m: ALtURA 445

EJEMPLO 26.-CÁLCULO DE LA TANGENTE CERCA DEL MERlnrANO.

Lat. est. = 40° -

lO' N.
El día 3 de Julio de 1902 en \ :'t la
Ha = 'ib -
51ID -

43',8 se observó li oriente del meridiano,


I Long. est. = 2° -

10' O.

olt. \I = 66' -15' -lO" e = '7" -

23m -

42',6 E. A. fi O" d013= 'i" _2'" -

40',2 m = + 4',6 c. i =
-2',1 E =
5mls.

Se de se au hallar los -Ierermtnnn tes de la tangente.

Ha =
1b -
51lD -

43',8 nit. \I = <iO' -

15',2
O =
1 --
23 -

,6 42 ('.i=- 2,1
E. A.áO"= 1 -
2 -40,2 D= -

4,0

Hm,pr=22 -IS -

6,0 nlL.ap. 1.=66'- 9',1


J}.1J."'=+ 4,3 e =
+ 41,0
11.]J. T' = + 0,1
Hm 1"=22 -
18 -10,9 ¡J. p. !)' = -
O ,2
ABm Ob 6 = -
42 -22,1
c. por 22" = 3 -36,8 av CI 6, 50 ,O
-
=

c. por 18lD = 3 .0 p'=-1,'i2


c. por ll' = ° ,0 log cos ti =
9'99066 1>"=+4,03
l og cot d =
0,455'i'i
H S r = 5 -
4 -

12 ,8 11 =
+2,31
AR CI = 5 -
42 -
55 ,O log tg ep =
0,44643
Z = S. 30° E

h CI SF = ° -
38 -

42,2-
Long 0'= S-40 ,O- log Ren a = 0'96349
log cosec a =
0,48088
h CI =
° -
41 -
22 ,2 E
lag CQS ep = 9'52142

-
, log sen (I + ep) = 9'97119
AR CI á 22" = 5b -
42m -

6',3
c. por IS",2 =
+ 48,7
I + 'P =
110° -
25' -

45"
N.=400- o,s
CI
AR e = 5 42 55 ,O 'P = 'i0 18 51
ILat.
-
- - -

Determinontes 0.= 2°-19',0


I = 40· -
6' -

4S" N ¡LOng
. Z=S30oE
a CI à. 22b = + ISlo -

18' -

2",1
e por lSlD,2 = -
J4 ,2

a CI e = + 19 -

11 -

48 ,5

Ph er ::i. Oh del 4 = 61' -


6",'i

4..JÚ. ap.·oximado La condición esencial para obtener la situación


Punto
con exactitud dijimos, que el determinante se halle lo más cercano posible al
es como

punto verdadero, lo cual implica que la latitud ó longitud de estima empleada en el


cálculo diste muy poco de la del buque; pero como rara vez se conoce el sentido y
magnitud de los errores de las coordenadas de la estima, resulta difícil escoger el
determinante más adecuado pCl.ra obtener la recta de altura, y, por lo tanto, parece
lógico que de todos ellos, se adopte el que más probabilidades tenga de estar cercano
al punto verdadero, que indudablemente es el punto de Marq S.' Hilaire ó punto .

aproximado, obtenido por la intersección del vertical con la curva.


En efecto, si desde el punto de estima con un radio igual al mayor error supuesto
en ella, trazamos un círculo, en su interior se hallará necesariamente el buque, y

como además debe hallarse en la curva, se encontrará naturalmente en la parte de

ésta comprendida dentro de aquél. Es evidente que su punto medio es elque tiene más

probabilidades de estar más cercano al verdadero, puesto que su distancia no llegará


nunca á ser
mayor que la mitad del arco mencionado. Cuando el circulo de estima
cabe
curya por dentro de los dos determinantes
corte á la D y DI (figura 229), no
446 SUSTITUCIÓN DE ,LAS CURVAS

duda que el punto .D. es el más conveniente para el trazado de la recta; pero cuando
corte por fuera, puede darse el caso de que sea más ventajoso uno de los otros dos.
En general, el punto aproximado .D" debe adoptarse como determinante de la tan­
gente, en la certeza de que es el que tiene menos probabilidades de error.

Además, este punto reune en sil favor varias ventajas,


que son:
Frimera. Dista menos del punto verdadero que el de estima.
Segunda. Cualquiera que sea la situación del punto de estima respecto á la
curva, siempre se obtiene determinante.
Tercera. Para un error en la altura, el error en el deter­
minante resulta menor en todo caso, que siguiendo cualquiera
de los otros procedimientos.
Ouarta. En este método siempre son las circunstancias
igualmente favorables.
La primera, segunda y cuarta ventajas son evidentes, y en
cuanto á la tercera, basta la simple impresión de la figu­
A ra 223
para comprender la exactitud de lo manifestado,
n:J,
puesto que para un error ,1:"; en la altura, recaen en los deter-
Ff gn
ra

minantes los errores, d. dl. =,1 z para el punto aproximado, dd' para el de la Iati-

R d/ tud y d., d' para el de la longitud. Cuando se conozcan ó se 80S-


I

r:
pechen fundadamente los errores de la estima, puede escogerse
para el cálculo del determinante el método más apropiado, toda
vez
que se sabe la dirección próxima en que se halla el punto ver­
dadero. Bastaría en este caso trazar desde el punto estimado una
recta en dirección del error de la estima, y pintando la curva,
cuya forma es próximamente conocida por el azimut, declínacíón
y altura, su intersección con aquella recta nos indicará el determi­
nante que debemos hallar. Así, por ejemplo, si el rumbo del error
es S'SE (figura 234), no cabe duda que debemos emplear el deter­
d"
minante de la longitud á"; pero si fuera SE, sería más apropiado
t
F'Igu
rn 231. el punto aproximado d',
44.6. Cáleuio del pnnto apl·oximado. Este punto se obtiene trazando
en la carta el vertical del astro desde el punto de estima, y tomando sobre él una

magnitud igual á la diferencia entre las alturas verda­


Pe dera y estimada, siendo esta última la que tendrá el
astro desde el punto de estima. En efecto, en la figu­
z,
R ra 235 vemos
que

Pe R = Pe a -
a R = 90 -

a¿ -

90 + av = ae -

a¿

cantidad que resultará positiva ó negativa, según que


de estima esté fuera ó
Zv
:; z¿ es decir, que el punto
dentro del círculo de altura.
El cálculo se hará del modo siguiente: Con la hora
Figura 2;¡j
primer meridiano dada por el cronómetro y la lon­
del
gitud, Re hallará la hora en el punto de estima, y por medio de ella, el horario del
1
1

POR RECTAS DE ALTURA 447

del astro en dicho lugar. Con este elemento, la latitud de estima y la declinación, Re

calculará la altura estimada por las fórmulas


!; ver
ep
=
cos l cos d sec (l -

d) !; ver h
cosec a¿ =
sec (l- d) sec ep

y conocida a, y reducida la altura observada á verdadera, se obtendrá la distancia


del determinante al punto de estima, cuya dirección nos la dará el azimut calculado
por las tablas ó por su fórmula.
Después de conocidos estos elementos, se situará en la carta el punto de estima, y
á partir de él se trazará una recta en dirección del azimut, sobre, la cual se tomará el
número de millas indicado por la cantidad a, -
a, hacia el astro cuando sea positi­
va, y en sentido contrario cuando
negativa; punto sea el así hallado será el aproxi­
mado. Trazando por este punto una perpendicular al vertical, esa será la tangente
ó recta de altura. El cálculo se dispone como indica el ejemplo siguiente:

EJEMPLO n.-CALCULO DE LA TANGENTE POR EL MÉTODO MARQ SAINT HILAIRE.


Lat. est 31°-58' N
\
=

El dia 1.0 de Junio de 1902 á la 611 25m 42',5 observó por la mañana
en
Ha = se
- -

i Long. est. =
7°-47' E

al t 8 =
64° -
27' -10" e =Oh -
31m -

54',6 E. A. áOIl del I =211 -43"'-21',4 m=+ 3',2 c. i = + 3,4 E=4 m t s

Se desean h arlar los determinantes de la tangeute.

Ha = 611 -

25m -

42',5
e = O -

SI -

54 ,6
E, A, Oh = 2 -

43 -

21 ,4 1=34°- 58',0 + alt 8 = 64° -

27',2 •

cl=21 -

57,2 + c. i = + S ,4
Hm, P r = 9 -

40 -
58 ,5 e =+ 12,0
I ,-
d =
IS' -

O' ,8
p. p.m = -

0,3 C.ps.o=- 0,2

Hm ,- = 9 -

40 -

58 ,2 = 64 42,4
av
-

E, t. C =
+ 2 -

32 ,5 lag cos I =
9' 91354 63
ae =
-

33,5
lag cos el =
9' 967S1
H " ,. = 9 -

43 -

30 ,7 lag sec (I a) --

= O ,01l30 =
68,9
at, (te
-

Long. E = + 31 -

8 ,O log � ver h = 8' 71536

H v I =
10 -
14 -

38 ,7 lag � ver,? = 8' 60151


h = 1 -

45 -

21 ,3
p' =
-0,91
lag sec ep = O ,03669
E. t. :i Oh 2
p" =
+ 1,42
= + -

31,7 lag sec (I -

el) =
0,01130
c. por 2h,S = + 0,8 p =
+0,51
lag cosee (te =
0,04799
E. t C = + 2 -

32,5 E
z= S 67°,1
.

ae
=
63') -

33',5

el8 á Oh = + 21° -
58' -

2"
c. por 2",3 = 48" Lat. est. = 34° -
58' :N

el8 C = + 21° -
57' -14" Determmantes
.
.

I
,
Lang. est.
al.'
-

ae =
=

68 9
7°_ 4'7'
, mi'11 as
E

\ Z=S61°,1 g

Las grandes ventajas del método Marq Saint Hílaire le han abierto franco paso
entre los cálculos náuticos, y á medida que se destierran los antiguos métodos y se
generaliza el empleo casi exclusivo de la recta de altura, más resaltan sus bondades
y más ineludible se hace su uso. No es de extrañar, por lo tanto, que en estos últimos
tiempos hayan salido á luz multitud de fórmulas con objeto de
simplificar su cálculo,
analizadas concienzudamente por el oficial de la Marina francesa Mr. Bourdon, yen­
tre las cuales
presenta grandes garantías de exactitud la que antes dejamos expuesta.
Pero cabe duda que las líneas naturales que hoy se encuentran en toda colección
no

de tablas náuticas, gozan cada día de mayor aceptación y que con su em pleo se faci-
418 Sl'STITUCI6N DF. I AS CUl'lYAS

nada
litan y simplifican los cálculos náuticos) así es que) bajo este punto de vista,
más sencillo que calcular la altura estimada directamente por la fórmula

sen a = sen l sen d + cos l cos d cos h

la
vnliéndonos de la tabla XXXV de nuestra colección. Pero como esta fórmula exige
..

obtención de los senos y cosenos de l y d, la del coseno de k y efectuar tres productos


con estas cantidades) nos parece más acertado el ernpleo de la Pesci,
deducida de la
miembro sumando y restan­
anterior, multiplicando y dividiendo por dos el segundo y
do cos l cos d al término y sen l sen d al segundo. Así queda reducida ti, la Ior-ma
primer
sen a =
1
[ [cos (l- d) -

cos (l + d)] + [cos (l- dl + cos (l + dl] cos


h]
la tabla XXXV de nuestra
que presenta grandes ventajas sobre la anterior. Con ella y
colección) se ha calculado el ejemplo siguiente, trabajado con los mismos elatos que el

que antecede: -

EJEMPLO 27*.- TANGENTE POR EL MÉTODO MARQ SAINT H¡LAIRE.


Lat. est. = 310 -

58' N.
El dia IOde Jnnio
I por la mañana a la Ha = 6h -

25m -

42',5, se observó.
en) Long est. = 7° -

47' E.
i, -t- 3',4 E = 4 rots.
alt. \::2 = 61° _

21' _

10" C =0" -

31m -

54',6 E. ¡\. aD" del I =2"


-

43m -21',4 711 =-!- 3',2 e =

Se desean hallar los èeterminantes de la tangente.

Ha =
6" -
25m -

42',5
e = O -

31 -

54 ,6
E. A. a Oh = 2 -
43 -
21 ,4 1= 34°_ 58',0 -i­

a= 21 -

57,2 -l-

HmP.1'.=9 -40 -58,5


I d 13 0,8 cos (l _

a) =
0,97431
0,3 =
._ -

p.p.m=
-

1 -t- a = 56 -

5.5 ,2 cos (I -l- d) =


0,54581
9 40 -
58 ,2
Hm 1·,
-

2 3'2 ,5 cos (I -

d) -
ros (I -t- a) 0,42830 =
(1)
E. t. c. -i- -
=

cos (I -

el) -t- cos (I -!-d)= 1,52012 (2)


9 43 30 ,7 cos h =
0,89619 (a)
Hv l' =
-
-

h. S, F =
2 -
16 -

29,3
Long. est. = O -

31 -

8,0 E

he =
1 -
45 -

21 ,3
I'rodncto (2) X (3)
1,52012
E t.aO"=-!-2nl-31',7 alt. \::2 = 64° -

27',2 91698

c. p. 2",3 = -!- O ,8·


c. i. =
-t- :3,1
C=-!- 12,0 1216096
O 136811
E. t, c. =
-t- 2 -

32 ,5 c. p. s.o = -

,2
9121
= 64 -

42,4 152
av
el. 8 a O" = -i- 21° _

58' -

2" l3ï
C. 1). 2",3 =
-

48
1)' = -

0,91 X (3) 1,36'2291


(2) =

el. 8 c. = -t- 21 -

57 -
14 1J" =
-i- 1,42
(1) =
0,42850

P= -t- 051 Snma =


1,'19081
Z =
S 67°,1 E.
sen et =
� suma =
0,89540

ae
= 63° -

33',7
=
64 42 ,4
ato
-

a
I)
-

a
e
= 1 -

8,7 =
68','1

Lot. N. = 34° -

58'

j
Long, E. =
7 -

47
Determinantes. .

Z = S. 67°,1 E.

.
{tu
-

(te
=
GB',7
POR RECTAS DE ALTURA H9

447. E.'rores en el trazado del ver.ieal del astro.


Como el vertical es
un círculo máximo de la esfera,
puede proyectarse en la carta como una recta, de
no
modo que el punto aproximado
que nosotros hallamos, intersección de la recta,
cuya
dirección nos 13, da el azimut, con la
curva, no es el verdadero; éste sería la intersec­
ción con ella de la proyección del vertical. Pero el
error que se comete
por esta cau­
sa no es considerable, á no ser
que se
navegue en altas latitudes y que av (le sea
-

muy grande.
Ivon Villarceau ha demostrado
que la separación entre el punto aproximado tal
como lo trazamos y su verdadera no elS más de una posición, milla cuando

av-ue av -ae av-ae


l l l
menor que menor que menar que
--
- --- --

I
5° 280,3 30° 109,1 55°
J
I
69,40
10 11l7,5 35 99.1
I l� 160,2 40 90,5
60

65
63,0
56,6
20 137,4 45 82,9 70 50.0
.

25 121,1 50 75,9 75 45,5


,

cantidades que deberán tenerse en cuenta


para el trazado del punto.
4.j7*. Resumen. De todo cuanto
dejamos expuesto sobre la cuidadosa elec­
ción del método que deba
seguirse para el cálculo del determinante, base segura de
la exactitud con que después se
obtenga la situación, se deduce que, en general, debe
emplearse siempre el método del punto aproximado, sin que pueda preconizarse su
uso en
absoluto) porque hay casos en los que resultan más ventajosos otros métodos,
.,. como sucede con el de la
I latitud, cuando se observa cerca del vertical primario, y con
el de la
longitud, si el astro se encuentra al meridiano. Aúnpróximo pueden presen­
n
tarse otros casos (fig. 234),los que deba posponerse el método de
en
Marq Saint Hi­
laire, así es que el buen criterio del calculador será siempre la única
regla segura
para llegar á obtener el determinante que probablemente resulte más cercano á su
verdadera situación.

29
CAPITULO XXVIII

Diferentes modos de calcular el horario.


-

Consideraciones generales. -
Tablas de
Hommey. Tablas -

de Gordon. -

Logaritmos de Gauss. -

Tablas de Lartigue. -

Tablas de
Magnaghi. Tablas de -
Fontoura. -
Tablas Thomson modifica­
das por Kortazzi. Esferómetro de García de los Reyes.
-
-
Tablas de Lambdas y Colambdas. -

Resumen.

448. Considm'aeiones gelle.·nles. El cálculo del ángulo horario de un

astro deducido del conocimiento de su altura tiene transcedental importancia en Na­


toda la base para hallar la situación astronómica la mayor
vegación, que vez es en

parte de los procedimientos seguidos, y no es de extrañar, por lo tanto, que hayan


sido grandes los esfuerzos hechos por los hombres de ciencia para facilitar la resolu­
ción de problema tan útil y necesario.
Sin embargo, no puede asegurarse, al compararlos, que cualquiera de ellos reuna
ventajas importantes dignas de que se sustituya el antiguo procedimiento de Mendo­
za, que se resume en la fórmula

n ver h =
sec l cosec Ó. cos 8 sen (8 -

a)

tan conocida de nuestros navegantes; y únicamente el procedimiento de Magnaghi,


adoptado en Náuticas, es el llamado á desterrar la fórmula del verso,
nuestras Tablas
no
por la fácil obtención del horario, sino por la gran ventaja de obtener al mismo
tiempo el azimut, elemento indispensable como sabemos para el trazado, cada día
más en uso, de la recta de altura.
Vamos á analizar muy á la ligera los procedimientos más generalmente emplea­
dos, para que aquellos de nuestros lectores que quieran ensayarlos, juzguen cuál ha
de el que deben emplear en sus cálculos.
ser

449. Tablns de Hommey. Ya el año 63 del publicaron por


pasado siglo se

Hommey unas tablas de ángulos horarios (*) para latitudes desde 0° á 70°, cuando
ly d son del mismo signo, y de 0° á 55°, si son de signo contrario, con los argumen-

(*) Tables d'angles contenant plus de 40.000 ançes hores, L Hommey. París, 1863.
D1FEREN'I'ES liOnoS

tos a, l y d de grado en grado; pero para obtener la debida exactitud, es necesario in­
en esta operación, algo complicada, se emplea casi el mismo tiempo que
terpolar, y
en el cálculo de nuestra fórmula, por lo cual no son tan usadas como á primera
vista parece.
4:'0. 'l'ablns de Gordo... La fórmulatriángulo de primordial deducida del
posición ha sido transformada de diversos modos para facilitar su resolución, y aun­
que hay que reconocer los buenos deseos de los autores empeñados en abreviar, aun­
que sólo fuese unos minutos, el cálculo dicho, preciso es confesar que los resultados
no responden al esfuerzo hecho.

Gordon, por ejemplo (*), transformó la ecuación fundamental


sen a -
sen l sen d
cos h = ------­

cos l cos d

restando sus dos miembros de la unidad, en esta otra

cos (l- d) -

sen a cos (t -

d) -

sen a
yerh=-----
cos l cos d � cos (l + d) + � cos (l- d,

y dividiendo por dos

� cos (l -

d) -

t sen a
� ver h =
----'----'---=-----

� cos (l + d) +� cos (l- d) 'if"


I
,

Con sus tablas se obtienen los valores de 1 cos (l + d) Y � sen a, con lo cual se cal­
cula el valor de 1 lt, y ver argumento
con este se obtiene 1¿ en otra parte de las tablas.
-131. oga.·itmos de Gauss. También se aplican al cálculo del horario los
I ..

logaritmos de Gauss, que, como sabemos (289*), permiten obtener con facilidad el 10-
garitmo que es preciso agregar al mayor de los términos de un binomio para obtener
-
el de éste. Cuando se trabaja una sola altura, no ofrecen ventaja digna de tenerse en
cuenta para preferirlos á nuestro plan usual de la fórmula de Mendoza; pero cuando
se observa una serie, su cálculo resulta notablemente
simplificado, como pusimos
de manifiesto al tratar los diversos métodos para calcular el estado absoluto por al­
turas absolutas. Las tablas III y IV de nuestra colección nos dan respectivamente el
logaritmo de adición y el de sustracción, es decir, el que hay que sumar siempre al
del mayor de los dos términos, para obtener el de la suma en el primer caso ó el de
la diferencia en el segundo. Su argumento de entrada es, como sabemos, la diferencia

siempre positiva, entre el logaritmo del mayor y el del menor.

45�. 'l'ablas de La.·tigue. Lartigue, (**;, preconiza el uso de este


entre otros

procedimiento, sobre todo cuando se ha de


trabajar serie de alturas, yen su una

colección de tablas trae una con los logaritmos de Gauss. Él resuelve la fórmula

sen a -

sen l sen d
cos h = ------­

cos l cos d

(*) Lunar and times iables. London, 1853.

(**) Nouveau ealculateur nautique, 1884, París.


41i8
DE CALCUI.AR EL HORARIO

resulta más conveniente calcular la serie por la tórmula


como
ya sabemos (289*); pero

� ver h =
� sec l sec d
(cos (l -
d) -
sen
a)
que reune las ventajas que allí
expusimos.
'-liJ3. Tablas de Magnag·hi. Los italianos emplean la fórmula

cosSsen(S-a)
tg!h=V
"

sen (S
-

l) cos (S -

�)
(a)

en ángulo horario viene dado por su tangente, porque variando ésta rápi­
la cual el
dentro
damente, se puede emplear sus logaritmos con sólo cuatro cifras decimales
lo cual la extensión de las tablas (*), aunque
de la debida exactitud, con se disminuye
llevan
los medios logaritmos senos y cosenos, que es lo que en ellas se encuentra,
cinco cifras para que resulte exacta la cuarta decimal de la tangente; consíguese,
al los logaritmos de la mitad de los arcos, hacer más exacta y sencilla
además, usar
casi al
la interpolación. Pero la ventaja esencial del empleo de esta fórmula, es que
mismo tiempo se resuelve la del azimut

tg�Z= V �en(S-t)sen(S-a)
.
(S �) cos S cos -
( b)

para lo cual se hallan en las tablas de los medios logaritmos senos y cosenos, las
cantidades, � lag cos S, � lag sen (S -l), t lag sen (S a) y t lag cos (8
-

11), que -

i'fI se restarán dos á dos para obtener


� log cos S -

� log sen (S
-

l) = M'

� log sen (S -

a) -

� log cos (S -

�) = M.

Sumadas y restadas las cantidades M y M' nos darán

(S �) t log sen (S l¡ =
log tg t h
+ M' a) + t log cos S pog cos -

� log (S
-

M
- -

= sen -

i¡ � log (S 11) � log cos S log tg � Z


a) + � log sen (S
=
M' (S cos
-

M
-

t log
-

sen
-
-
- =

estos dos obtienen la tabla de tangentes el doble arco co­


y con logaritmos se en

rrespondiente.
ventajoso el procedimiento anterior de calcular al mismo tiempo y
Resulta tan
con
muy poco más trabajo los dos elementos necesarios para determinar la tangente
de altura, que hemos agregado á la tabla II de nuestra colección cuatro columnas
más con los logaritmos de las tangentes cuadrados de la mitad de los arcos, tornando
así carta de naturaleza en nuestros cálculos una nueva función goniométrica entera­
mente análoga al verso de Mendoza.

podremos resolver las fórmulas (<1) y (b) tal como estamos acostumbrados,
Con ella
es decir, empleando los logaritmos con cinco decimales de nuestra tabla.
Para ello, elevemos al cuadrado ambas expresiones (a) y (b) Y tendremos,

cos S sen (S
-

a)
2.1
Lg >! !t = -------­

sen (S -

l) cos (S --

�)
sen (S -__l�.�en (S�_a)
tg'! Z -
=

cos S cos (S -

�)

(*) Tavole é formula nauitque, Magnaghi. Milano, 1877.


454
DIFERENTES MODOS

y tomando logaritmos,
lag tg' � h =
lag sen (S a) -lag (8 d) + [lag cos 8
-

cos - -

lag sen (S -l)] =


N + N'
lag tg' � Z =
lag sen (S a) lag (8 d) [lag cos S
-

cos
lag sen (S -l)]
-
- -
-
= N -
N'

llamando .N á la primera diferencia y N' á la


segunda.
Calculados así el log tg" § h Y ellog tg' � Z, bastará entrar con ellos en la colum­
na titulada tg' t de la tabla II
para obtener á h Y á Z, valiosos elementos de la recta
de altura y de uso cuotídíano en la mar,
El ejemplo siguiente indica la marcha del la
problema en
práctica.

EJEMPLO 28.-TANGENTE DE ALTURA CALCULANDO SUS DETERMINANTES SIMULTÁ­


NEAMENTE.

Lat. cst. 40° 21' N.


El dia28 de \ = -

Mayo de 1902, por la mañaua en

) Long. er
est.
'. _

3
° -
,álaRa=3h_-51Q1-�4',8seobservó;
52 O.

alt 0 =
:!g" -

45' -

10" c. i = -

2',9 E = 6 metros e 2h 24m E. A Oh lh


=
38',6 18m
-

34,3 4',5.
-

= ._ _.

m = +

Se desean calcular los determinantes de la tangente.

Ra= 3h-51m-24',8 alt. 0 = 28° � 45',2


U = 2 -

24 -

38 ,6 c. i. =
2,9
E.A. Oh = 1 18 34,3 C=
-
-

+ 10,0
c. p. S =
0,2
Hmp.r= 7 -34 -37,7

p.p.m= -

0,8 av =
28 -

52,1
1= 40 -

21 ,O
Rm r = 7 -

31 -

36 ,9
d= 68 -

40),5
E.t. =
+ 3 -

4,3
28 = 137 -

53 ,6
Rv j' = 7 -

37 -

41 ,2 8 = 68 -
56 ,8 log cos -
9,55540
8--a= 40 -

4,7 .
10g sen =
9,80871
8 -
1 = 28 -

35 ,8 "" log sen ee


9,68001
E. lo Oh = + 3m -
3',0 S -

d = O -

16 ,3 ••••••••••.. •••••• •
.••••••
log cos =
10,00000
c. p. 4h,4 = + 1 ,3
N' 9,87539 K=
=
9,80877
E. t. e = + 3 -

4,3 N =
9,80877

log tg2 � Z= 9,93338 Z =N 85°,6E


d. 8 Oh = + 21°_ 21' -

22" log tg2 � h= 9,68416


c. p. 4h,4 = -

1 -

49 h = 4h -

ssm -

26',4
Rv = 7 -

21 -

33 ,6
d. 8 e =
+ 21 -

19 -
33 7 37 41 ,2
Rv r
= - -

d= 68 -40 -27

Long. a. = 16 -

7,6
Long. a. = 4°_ 1',9

N. =40°_ 21',0
Determinantes...
¡Lat. Long. a =

Z=N85°,6E
",0 -

1',9

NOTA. Al hallar las dífereuci as entre los logaritmos, puede ocurrir que el minuendo sea menor que el sustraendo, y

entonces se obtiene el logaritmo negativo, ó aumentado, si restamos el mayor del menor, como hemos hecho en este
ejemplo, para hallar á N' Y N -
N'.

4:»4. Tablas de FontoUl·a (*). Este distinguido oficial portugués emplea

(*) 'l abuas para ó ponto no mar. Lisboa, 1998


HORARIO
4óó
DF. C1ALCUI.AR EL

deducido de la fórmula
otro procedimiento para hallar el horario

� ver h = sec l cosec 6. cos 8 sen (8 -

a)

que resuelve con una tabla especial. Entrando en ella con los argumentos l, 6., �, Y
8 -

6., se obtienen unos números enteros cuya suma es el número correspondiente al


log � ver 71" y después con argumento, se halla en otra á 71,.
este número como

las complicacio­
No se gana con ellas en rapidez, pero se evitan los logaritmos y
nes que para modestos navegantes presenta
el uso de ellos, al considerar si son ne­

ó etc.
aumentados,
gativos
Parece que si llamamos
ser a al logsec/, b al logcoseca e al logcos 'I, y d al ,

los argumentos
logsen( S a), los números de la tabla primera que sirve para
-

6.000 -10.000 X a y los de la tabla segunda


I y 6. se han hallado con la base núm.
=

a con núm. 1.000 10.000 c.


que dan á 8 Y S
-
-
=

Los de la tercera que dan á 71, son los que se deducen de la igualdad
núm. 14.000
= 10 000 (a + b + e + dl·
-

la ventaja de que
Resulta bastante práctica, ocupa tan sólo doce hojas y presenta
siempre se trabaja con números enteros.
4;iá. 'rabias Thomson modificadas poa' (io.·tazzi. El ilustre Collet, que
hermoso tratado
trabajado en pro de los navegantes, vulgarizando,
con su
tanto ha
sobre la compensación de la aguja, el estudio de ésta, no podía permanecer indiferen­
te ante el importante problema del horario, y, en efecto,
ha construido unas tablas (*)
las publicadas por Thomson en 1876, y modificadas después por
que partiendo de
diverso procedimiento
Kortazzi el 80, resuelven el problema prácticamente por muy
el azimut. Las tablas están fundadas
de los enunciados, obteniendo al mismo tiempo
en lo siguiente: Desde el astro A (figura 236) bajemos
una perpendicular al merí-
los
diano del lugar PZy sea B su intersección. Consideremos
P B tienen el
dos triángulos rectángulos en B, PAB Y ZAB, que
Z lado AB de los otros dos catetos PB Y
= e común, la suma
así como sus hi­
ZJj, igual á la colatítud del lugar, conocida,
distancia cenital. Nece­
potenusas PA, distancia polar y AZ,
sitamos obtener los dos ángulos en P y en Z opuestos al cate-
del cual
to común 0, que son: el primero, el ángulo en el polo,
Figura 236.

tal como lo hacemos en


deduciremos el horario, y el segundo, el azimut, contado
hasta el pie del vertical del
navegación, desde el punto cardinal más próximo,
astro de O' á 90°.
En el triángulo P AB
sen e
--=senh
cos d

yen el ZAB

sen e
--=senZ
cos a

1891.
(*) Naoeqatioti astronomique ezmplifiée. París,
456
DTFERENTE,S MODOS

de donde

sen e = cos d sen h

sen e =
cos a sen Z .

Estas dos fórmulas que resuelven el


problema, son las que dan las tablas.
Para ello, entrando en una tabla auxiliar
cuyos argumentos vienen de 5° en 5',
con la declinación el horario
y deducido de la fórmula h
próximo =
hSF -

Le ,
se
halla el valor del cateto común e,
que no precisa obtener más que al grado.
Después se entra en las tablas en la columna de este valor de
e, la cual se divi.
de en dos, una llamada
ca-hipotenusas, es decir, complementos de Ll y e, que son las
hipotenusas de los dos triángulos, y la otra A, donde se encuentran los ángulos h y Z,
enfrente de los valores que tengan d
y a.
Al entrar con la declinación se halla
enseguida en línea con ella el valor del hora­
rio. Para obtener el
azimut, las tablas están construidas de modo que, tomando con
un compás la distancia desde cero al número
de grados de la colatitud en la columna
de la izquierda donde viene ésta desde 0° á 90°, esta misma magnitud es lo
expresada
que disté), la altura exacta de la declinación; de modo que puesta en ésta una
punta
del compás, la otra
punta nos marca la altura, y á su derecha se encuentra el azimut.
Después, con el horario se halla la longitud, y se sitúa el determinante de la tan­
gente y por él se traza la recta que forme con el paralelo el ángulo azimut. Si la al­
tura así calculada es
igual á la verdadera deducida de la observada, ésta es la recta
de altura; si no, se halla la diferencia entre ambas
y se obtiene una cantidad análoga
á la al)-

ae del punto aproximado, con la cual, se sigue el mismo procedimiento, para


hallar la recta de altura. Este método
parece que es realmente ventajoso, puesto
que con muy corto cálculo se halla la recta de altura, base como
ya sabemos de la
situación.
Dice Callet, en el prólogo de las citadas tablas, que el Oficial de guardia, sin aban­
donar la vigilancia, podrá obtener no
ya dos rectas que le darían la situación con
cierta incertidumbre
por la duda que siempre existe de que cualquiera de ellas pu­
diese estar mal observada, sino
que, dada la facilidad del cálculo, puede hallarla con
tres, que al coincidir en un solo punto, le una producirán
confianza en su gran
exactitud.
"'ó6, Esfea'ómetl'o de Gal'eia de los Reyes. Es muy digno de tenerse en
cuenta para la resolución del problema que nos ocupa, el
aparato ideado por el Te­
niente de navío Garcia de los
Reyes, que permite hallar con suficiente exactitud para
la práctica de la Navegación, no tan sólo el
ángulo horario,sino cualquieraotro
elemento de un
triángulo esférico, aparato que, á pesar de haber sido construido
lejos del autor, sin que éste haya podido evitar algunos errores torpemente cometidos
durante ella, ha de abrirse necesariamente
paso por su fácil manejo é indudables
ventajas.
Dice el autor en la Revista de Marina, donde
publicó su trabajo:
"Si fuera posible construir un triángulo esférico material con sus lados variables á voluntad,
nE CALCULAR EL HORARIO 457

claro es que se podrían hacer todas las combinaciones posibles con sus elementos y toda ope­
;;Wióü-numérica q{ieêfàr:-ía"-suprimida. La 237 representa esquema del aparato.
figura un

La parte inferior la constituye un pla­


to AA' con otro interior concéntrico y

móvil, círculo alidada en un todo seme­

jante al platillo horizontal de un teodolito,


exceptuando los tornillos de ni velar, que
en éste inútiles. En la parte AA', en
son

los extremos de un diámetro, van dos so­


portes EE, sobre los que se apoya el
eje B2 B'2 de un círculo vertical bB'
móvil alrededor de dicho eje con otro in­
terior bb' fijo, cuyo conjunto se asemeja al
círculo vertical del teodolito. Á la parte
móvil de este círculo, ó sea á la BB', va
firme un aro ó anillo BIB'" que sirve para
sostener á los muñones B, y B', que for­
man el ejede este conjunto y á un anillo
DD' que gira alrededor del diámetro per­
pendicular JJI.
Sobre dos montantes F, F' va un ter­
CC' de menor diámetro y mayor
cer
plato
también móvil, con su
espesor que el BB',
circulo concéntrico interior CIf fijo. La
FIgura 237. ó la "exte-
parte móvil del plato GC', sea

rior y el aro DD ,
van unidos por medio de un nonius del modo siguiente: El plato exter-ior
lleva un pequeño tetón cilíndrico R que se
aloja en un dado del' perfectamente ajustado para
el movimiento de giro del dado sobre el tetón.
que no
haya juego entre ambos y sólo permita
va colocada la
Sobre este dado asienta el aroDD', y pa!'a evitar que se salga de su posición,
placa m, firme con tornillos al dado, la cual lleva grabado el nonius y dos tornillos de presión
y ajuste, con ayuda de los cuales ángulo de desplazamiento del aro DD'.
se
aprecia el
nonius
En los círculosfijos correspondientes platos BB' y CC', van colocados dobles
á los
con sus tomillos de presión y ajuste que permiten hacer lecturas en uno y otro
sentido.
Las condiciones geométricas que esencialmente debe satisfacer el aparato, son las siguien­
tes: Los ejes geométricos B2 B'. Y JJ' deben ser perpendiculares, estar en el mismo plano y su
debe
punto de corte ha de pertenecer al eje P del plato inferior AA'; por este mismo punto
pasar al eje IV, siempre paralelo al plato inferior y puestas en cero todas
las graduaciones, el
plano del círculo DD' debe ser paralelo al plato AA'. Las g!'aduaciones están dispuestas del
siguiente modo: La dei limbo móvil BB' es doble, en grados y minutos, á derecha é izquierda

de un cero, y sus nonius permiten aprecia!' 20"; la del limbo CC' es enteramente análoga, pero
siendo más pequeña, no aprecia más que 30"; el limbo DD' lleva una sola graduación también
en arco, con dos ceros, uno en el extremo J del eje y otro situado á 90° de él, desde cuyo punto
vuelve á empezar la graduación hasta los 90°, que vendrán á coincidir con el extremo J' diame­
tr-almente opuesto al J, y como es de más diámetro que el plato CC', la aproximación en la
lectura de los nonius resulta mayor. El plato inferior AA' lleva dos graduaciones en horas,
minutos y segundos, suplementarias, cuyos nonius permiten apreciar el segundo, y además otra
en arco, donde pueden leerse hasta 15".
Como los lados del triángulo esférico son los complementos de altura, latitud y declinación,
claro es que para evitar estas operaciones, numéricas las graduaciones están invertidas.
41\8 DIFERENTE!! MODOS

El aparato así construido es un verdadero esférico cuyos lados son variables á vo­
triángulo
l untad, con uno de sus ángulos, el diedro formado por los limbos BB' y CC', medido por las
lecturas que den los nonius del limbo inferior AA', y su forma real es la que manifiesta la

figura 238.
Veamos ahora su
aplicación práctica.
ele
Ayudados de un microscopio de mano, y actuando 'sobre los tornillos de presión y ajuste
cada círculo, damos al BB' el valor declinación, al
..
���.�-�.=�--.....
��
¡ CC' latitud y al DD' altura. De este modo queda
construido un triángulo esférico, en un todo seme­

jante al formado en el cielo en el momento de la


observación, salvo, como es natural, los errores ele
observación y ajuste. Si en este estado dirigimos el

microscopio al limbo AA', podremos leer en él el


valor del ángulo en el polo, formado por el círculo
de declinación BB' y el meridiano CU, y esta úl­
tima lectura podemos hacerla en grados ó en horas,
ya sea en forma de horario astronómico ó de éste
menos doce horas, es decir, lo mismo que se obtiene
el subverso ó el verso en nuestras tablas de Men­
doza. Para ello, en los dos nonius que lleva van

grabadas las dos inscripciones:


MAÑANA TARDE

hOa -12h hOa

También puede obtenerse fácilmente el coefi­


ciente Pagel, pues si se actúa sobre el tornillo mi­
cromètr ico del limbo C y se incrementa 10' ó 20' á
la latitud. tendremos en el limbo AA' el horario

correspondiente.
Figura 238.
se resuelven los problemas de,
Análogamente
dada la altura, hallar el azimut y el recíproco del anterior, cuando se trate de obtener el deter­
minante por la longitud, el de las distancias lunares, el de la ecuación de alturas correspon­
dientes, etc, En fin, todas las combinaciones de tres lados' y un ángulo.»

aparato construído en Francia, como ya dijimos, resultó con ciertos errores,


El
independientes de su teoría, y á pesar de ellos, siempre se ha obtenido el horario con
un error menor de dos millas,
pues sólo alcanzó este valor con una altura de 56° y
una declinación de 23°.
Creemos que es suficientemente exacto y que puede dar excelente rendimiento en

la práctica.
4i'''. Tablas de Inmbdas y eolambdas. Por último, Guyou (*) dió á co­
nocer unas importantes funciones trigonométricas, deducidas de las latitudes crecien­
tes, que llamó lambdas y cotamèdas, dadas á conocer entre nosotros por Estrada y Ba­
rreda (**), llamadas con el tiempo á modificar el desarrollo de los cálculos náuticos,

(*) Les problemes de naoeçauon et la earte marine. París, 1896.-Tables de Poehe, Guyou. Pa­
rís, 1885.
(**) Nuevos procedimientos de navegación astronómica. Barreda. Ferrol, 1897.-Fórmulas nue­
vas
de astronomía náutica. Estrada, Revista de Marina, años 85, 97 y 98.

DF: CALCUl.AR F;r, HORARIO 459

puesto que con una sola tabla de siete ú ocho hojas, se resuelven casi todos los pro­
blemas de navegación.
Estos nuevos métodos los describe Guyou del modo siguiente:

«El carácter particular de los métodos Ci ue proponernos reside en la sencillez de las interpre­
taciones geométricas, de que la mayor parte de los cálculos náuticos es susceptible. Sus princi­
elementos efecto, distancias de los paralelos al ecuador en la carta, y las
pales representan, en

determinar distancias respectivas ó la


y restas que los combinan tienen pal' objeto
sumas sus

posición de su medio. Resulta, por lo tanto, que con ayuda de una carta cuya exten­
paralelo
sión fuese suficiente, el cálculo padda reemplazarse pOI' algunas medidas tomadas con el com­
pás. unas veces sobre los paralelos y oteas sobre el meridiano. Así, la tabla de latitudes
cre­

cientes entre las del calculador otea una carta aumentada en la


no representa manos cosa que

escala necesaria para la precisión ric los resultados.
La razón de estas operaciones sucesivas resulta inmediatamente de las pr-opiedades elemen­

tales de la carta náutica y de algúnas oteas del mismo orden de las cuevas de altura.
Estos nuevos métodos consisten en realidad en tratar sobre la carta, valiéndose de las pro­

piedades, de las figuras construidas en ella, los problemas que los métodos trigonométricos ac­
tuales resuelven sobre de la esfera, es decil', en sustituir desde el principio de los cálcu­
figuras
los Ulla
figura plana por una esférica.»

Las tablas nos dan los valores del Log tg (45 + +), función que recibe el

de
nom­

bre de lambda de I y se escribe À (I) Y á su lado está la À del complemento l, que se

llama colambda, y tiene por valor

90 -l t
coÀ (l) =
Lag tg
( 45 +
-2- )' =
Lag cot
2
.

Su argumento es el arco en grados ú horas, de milla en milla.


Veamos cómo se resuel ve el problema tan frecuente del horario y azimut por me­

dio de tan interesantes funciones.


Dedujimos al hacer el estudio de las curvas de altura que

n lZ h)
_!:_ z cos
- -

_l_,
to"
'"
(45 +
) 2
= to"
'"
(45 +
2 )' cos n (Z -I- h)
d -I- z sen n (Z -

h)
tg
('15 + _l_) 2
=
tg
('45.. j. .
-

2 )0 sen n (Z + h)

y tomando logaritmos, tendremos que


cos n (Z -

h)
À (l) = À (d -

z) + Lag
cos t (Z +h)
460 DIFI:RENTEII aonos

de donde

Z h
l+tg
cos � (Z -

h) -2 tg-2
À (l) -
À (d -

03') =
Log =
Log ---Z---h -
= À (�)
COS�(Z-+-hï l-tg -tg-
2 2
(a)
Z h

À
sen s (Z -

h) l+cot2tg T
(lJ -
À (d +03') =
Log =Log = À (�)
sen � (Z + h) Z h
l-cot-tg
-

2 2

siendo IX
Y � dos ángulos auxiliares.
y como

1
+tg+
À (�) =
Log tg
(45 �) +- =
Log

l-tgT
resultará que

Z h IX
1-
I _j...Lg tg- 1 tO'­
--

.
I b
2 2 2
Log =Log
Z h IX

l-tg 1 tO'­
tgT
-

2 b
2

Z h
1 1 -I-

tg-
+cotT tg2 .


Log ------
= LoO'
b
Z h
1 tg
_1___
l-cotT tgT
-

luego

� Z h
tg
-
= cot -

tg
-

2 2 2

y tomando logaritmos neperianos


IX h Z
Log tg =
Log tg + Log
T 2 2
.

� h Z
Log tg =
Log tg -

Log
T T 2
�61
DE CALCULAR EL HORARIO

pero
ex
cot
(90-1X)
45 Logtg
(90-1It)
45 + = coÀ (IX)
-

Log tg =
Log + = -

2 --2- 2

y análogamente las demás; luego


coÀ (ex) = cOÀ (h) + cOÀ (Z)
coÀ (�) = coÀ (h) -

coÀ (Z)

de donde se deduce que

coÀ (h) =

(coÀ (ex) + coÀ (�))
coÀ (h) =

(coÀ (a) coÀ (�)) -
.

en las
Estas ecuaciones y las (a) nos resuelven el problema. Basta para ello entrar
tablas con l, (d + z) y (d e), hallar sus lambdas, y se obtendrán las lambdas de y �
-
a

en las tablas
siguiendo las operaciones de las fórmulas (a). Se buscan estas À (ex) y (�)
À

Su será la cOÀ del


y á su lado se encuentran las cOÀ (ex) y cOÀ (�) correspondientes.
suma

horario y su diferencia la del azimut. Entrando otra vez con ellas en las tablas, se ob­
tienen los números correspondientes, que serán el horario y el azimut.
El procedimiento es bastante sencillo, aunque no mucho más rápido que el de
Mendoza. Si en los cursos de Trigonometría de las Academias Navales se aumentase
un capítulo con el estudio de las À y cOÀ que, después de todo, Ron
funciones tan con­

vencionales como el verso y el sub verso de nuestras tablas, seguramente que Al siste­
ma se abriría paso rápidamente entre los navegantes, por lo
bien que se adapta al

caso tan frecuente que hemos estudiado, ó á todo otro en el que precisa
obtener si­
multáneamente dos ángulos ó dos lados, es decir, á todo aquél que se resuelve por
las analogías de Neper.
Un ejemplo nos demostrará las diferencias entre este método y el usual:

MENDOZA GUYOU

a = 18' -
20' a = 18° -
20'
l 25° 30' N. À = 1583
l 25° 30' log sec 0,04451 = -

= - =

d � 132 -
45 log cosec =
0,13411 d =42 -45 S.

2 S = 17ti -35 a +d = 24 -

25 -

coÀ 5263 =

S 88 -17 8,47650 a-d=tH -


5 -coÀ=1814
=
log cos =

S -
a= 69 -57 log sen =
9,97285 À (ex) = 6846 caÀ = -
944

h À (�) = 231 cox = 11664


log � ver =
8,62797
h =
lb -
35m -
8S
2 cox (h) = 10720
2 coÀ (Z) = -12608
Z por las tablas N. 161°,9 E. .
cos (h) = -
6304
coÀ (Z) = 5360
h= lb _35m_8s

Z = N. (161°-51') E.

Comparando ambos procedimientos, vemos que en este caso particular y caleu-


462 DIFERENTES MonoS DE CALCULAR EL HORARIO

jando el azimut por sus tablas, no


presenta ventaja el de las lambdas; pero hay que
tener cuenta que éste no
en sistema para un solo problema, sino general para to­
es

dos los de la navegación, y bajo este punto de vista no cabe duda que resulta más
ventajoso tener un solo plan y más pequeñas tablas que nos permitan resolverlos to­
dos, que no recurrir á complicadas especiales para cada caso.
fórmulas y tablas
458. Resumen. De todos los
procedimientos enumerados para obtener el ho­
rario y el azimut, no aparece ninguno que reuna transcendentales ventaj as sobre los
demás, y así puede asegurarse que el mejor es aquel á que está acostumbrado el cal­
culador, pues es el que efectúa en menos tiempo, con mayor seguridad y con menos
riesgo á equivocaciones. Únicamente el esferómetro de García de los Reyes reune
ventajas esenciales si, como fuera de desear, lograse el autor construir otro que no
presentase los defectos del actual, que tan sólo puede llamarse un modelo del aparato,
y analíticamente, tanto Magnaghi como Guyou, nos dan resuelto de manera fácil y
práctica el problema diario de la recta de altura, toda vez que se calculan al mismo -

tiempo y con igual trabajo que el de un solo horario, sus dos determinantes. Por eso
hemos modificado el método Magnaghi, adaptándolo á nuestras tablas, en la seguri­
dad de que su uso ha de generalizarse entre nuestros navegantes tan pronto adquie­
ran la convicción de
que no hày procedimiento más cómodo para situarse que el
adecuado empleo de la recta de altura.

CAPITULO XXIX

Diversos procedimientos para hallar la latitud,

Generalidades. -
Problema de Douwes. Latitud por la observación de una altura, por alturas me­
-

inferior alturas circunmeridianas y extrameridianes. Oálcu­ -

ridianas, por la culminación y por


lo de la reducción al meridiano, directamente y por sus tablas. Tiempo límite de-
las circunme­
ridianas. -

Práctica del problema. Serie de alturas circunmeridianas


- Latitud por dos cir­ -

cunmeridianas y el intervalo, y por tres equidistantes. Errores de la altura máxima


- Latitud -

el vertical. Latitud por la Polar. Práctica y cálculo de estos problemas.


por dos alturas
-

en -

� 41j9. Genel'alidades. fijan la posición del buque,


De las dos coordenadas que
una de ellas, la latitud, preocupa poco al navegante por los muchos medios,
casi

1 todos sencillos, que la ciencia náutica pone á su alcance para hallarla. Cualquiera de
ellos nos permite obtener un lugar geométrico del buque, el paralelo de esa latitud,
que aunque no sea suficiente para situarnos, es,
sin embargo, poderoso auxiliar que

posteriormente coadyuvará á la situación.


El problema, en su concepto más general, exige para su resolución dos observa­
ciones de alturas, con las cuales se plantearán dos ecuaciones, de las que
eliminando

la longitud, se deducirá la latitud; pero si se conoce aquella otra coordenada,


una

más
observación es suficiente, puesto que en la ecuación general no queda incógnita
que la latitud. Todavía se reduce y simplifica esta
ecuación en varios casos particulares, y entonces la
determinación de la latitud resulta uno de los pro­
blemas más fáciles de la Navegación astronómica.
460. l:troblema de Douwes. Cuando se
observan las alturas de dos astros ó uno mismo en

forma la esfera un
dos posiciones distintas, se en

cuadrilátero con elementos conocidos en número


suficiente para determinar la latitud. Geométrica­
mente la resolución del problema es la misma que

decir, la intersección de dos


explicamos (421), es
traza-
círculos de alturas y a' a' (figura 239),
a a
I

ai
dos desde los astros A y A como centros con ra-

Figura 239.
dios iguales á las distancias cenitales; sus inter-
secciones serán, en general, los dos puntos Z y Z', en los que podrá estar situado el
464 D1FERreNTES PROCEDIMIENTOS

observador. La incertidumbre que se


presenta cesará por la proximidad de la situa--
ción estimada ó bien por el conocimiento de los azimutes hallados con
anterioridad)
marcando los astros en el momento de la observación.
Analíticamente las tres ecuaciones)

sen a =
sen l sen d + cos leos dcos h
I
sen a = sen t sen d' + cos l cos di cos h
h'- h = AR -

ARI

nos dan la solución delproblema; pero resulta más práctíoo resolver en primer tér-
mino el triángulo PAA', en el que conocemos á d á d' Y al ángulo comprendido di- •

ferencia de horarios.
Aplicando las analogías de Delarnbre, tendremos:

sen � m cos � (ex -

ex') =
sen t p sen � (d + a') (1)
cos j zn cos
�(ex+ex'l=sen�pcos�(a +d') (2)
sen � m sen t (11. -

ex') =
cos � p sen � (d' -

d ) (3)
cos � m sen � (11. + ex') � p � (d' d )
=
cos cos
(4)
-

y dividiendo la tercera por la primera y la cuarta por la segunda se hallará:

ê
è

tg � (ex-ex')
ê

= cot (d'-d) p sen eosec (d-l- di)


tg t (ex + ex') =
cott pcos t (d'-d) sec � (d -I- dI)

fórmulas que dan los valores de


nos IX
y ex', y conocidos éstos por cualquiera de las
analogías) se hallará el lado m.
Obtenido m en el triángulo Z,1 A' tendremos

sen al =
sen a cos m + (ex
cos a sen m cos -

A)

de donde podrá deducirse el ángulo paraláctico A.


Conocemos) pues) en el triángulo de posición P ZA los lados e, a y el ángulo com­
prendido A, luego aplicándole las mismas analogías y contando el azimut desde el
punto cardinal de la misma denominaoión del polo elevado). tendremos que

sen t l t (h + Z)
sen � A sen
= cos t (a + 11)
sen � l � (h + Z)
cos =
� A
sen sen t (a -

11)
cos TI leos t (h Z) _
= sen � A cos t (a -

d)
cos � l sen � (h Z) -
=
cos � A cos t (a + 11)

y dividiendo la primera por la segunda y la cuarta por la tercera será:

tg � (h + Z) = cot t A sen � (a -I- d) cosec � (a -

d)
tg t (h Z)
-
=
cot � A cos � (a +.1) sec � (a -

a)

de cuyas fórmulas se deducen h y Z los cuales de las fórmulas ante­


con
cualquiera
riores nos dará la latitud.
Este procedimiento resulta adecuado cuando se
quieren hallar las dos coordena-
PARA HAI.LAR LA LATITUD 465

das, puesto que conocido a, fácil es ya deducir de él la longitud; pero si sólo se

quiere hallar la latitud en el triángulo PA A' tendremos que

cos m =
cos 11 cos 11' + sen 11 sen 11' cos P

sen 11'
senex=-- senp.
sen m

Después en el ZAA'

sen a' = sen a cos m + cos a sen m cos �

de donde

sen a' -

sen a cos m
A
cos!,= ..

cos a sen m

Así conocerá A + el PZA


se = Il
�, y, por último, en

sen l =
cos 11 sen a + sen .:l cos a cos A,

fórmulas para cuya resolución ventajoso el empleo de los logaritmos de Gauss.


es muy
Conocidos los ángulos y � se presenta 1:1 incertidumbre de si deben restarse, en
ex

caso el observador estará en Z, ó si deben sumarse, señal segura de que habrá


cuyo
observado en Z'. Si se hallan las alturas de los dos astros simultáneamente, fácil es
ver si la línea entre el polo y el cenit ó quedan ambos á un lado de
que los une pasa
esta línea; en el primer caso, se suman, y en el segundo, se restan.
Si es uno el astro observado en dos posiciones, podemos fijarnos en el vaJor pró­
ximo de la colatitud deducirla de la latitud de estima, y ver si es mayor ó menor que
la distanciapolar. En general, un ligero croquis dará idea exacta de si deben sumar­
se ó restarse los dos ángulos y �. ex

En cuanto al si son dos los astros observados,


ángulo p, diferencia de horarios,
se halla por la diferencia de sus ascensiones rectas, y cuando es uno solo observado
en dos
posiciones, la manera más sencilla de obtenerlo es medir con el cronómetro el
intervalo que ha transcurrido entre las observaciones y reducirlo á la clase del tiem­
si es una estre­
po del astro. ASÍ, cuando se observe el Sol, se reducirá á verdadero;
lla, á sidereo, y si es la Luna ó un planeta, á medio, aplicándole la parte propor­
cional del retardo ó aceleración para convertirlo en el tiempo ideal del astro, acorde
siempre con su horario.
4sa. l atitnd
..
pOi· la observación de una altura. Este procedimiento
la otra coordenada, la longitud, puesto que ella y la hora del
implica conocer con

primer meridiano que nos da el cronómetro, se podrá hallar el horario del astro en
el lugar, y con él la declinación y la altura; la ecuación

sen a =
sen l sen d + ()OS l cos d cos h

nos
permitirá hallar la latitud.
30
466 DIFERE1'iTES PROCEDIMIENTOS

Para ello sedispone la fórmula convenientemente para el cálculo logarítmico, y


un ángulo auxiliar <p se obtiene
por medio de

sen a
--
= sen l + cos l cot d cos h = sen l + cos l tg 'fi
sen d

haciendo

tg <p = cot d cos h

y, por lo tanto, resulta


sen (l + <p) = sen a cos cosec d.
<p

Las dos ecuaciones anteriores resuelven el problema.


El cálculo y sus detalles ya sabemos (443).
se
disponen como

46�. Latitud po.o aUUloas meaoidianas. Las fórmulas anteriores se sim­


plifican notablemente cuando se observa el astro en el meridiano, toda vez que en
este caso el triángulo de posición se reduce á un arco de círculo máximo.
Si en las fórmulas anteriores

tg <p = cot d cos h


sen (l + <p) = sen a cos <p cosec d

hacemos k igual á cero, resultará

tg <p = cot d 6

y sustituyendo este valor en la segunda


sen (l + 90 --

d) = sen a =
sen (90 -

z)

luego -

l =d -

s,

fórmula sencillísima que nos da la latitud restando la distancia cenital de la declina­

ción, y que es completamente general si se consideran


positivas las latitudes y declinaciones nortes, y las dis­
tancias cenitales cuando se observa polo
cara al elevado
y negativas á las sur y cara al polo depreso.
463. La figura 240 pone de manifiesto la senci-
I·rl-----��---- H
llez de la fórmula
hallada, y permite comprobar su ge-
neralidad. Un astropuede culminar en una de las tres
posiciones A, ', A", y en cualquiera de ellas se verifica
.I
la fórmula hallada.
Por ejemplo, cuando l y d son de distinto signo, el
Fi�ura. 240.
astro pasa por el meridiano en A" y la latitud Z Q es
igual á la distancia cenital ZA" menosIa declinación Q.d "; ZQ es positiva, ZA" y
QA" negativas, luego

l = -

z -

(- d) = d -

z.

..
PARA HALLAR LA ¡.ATITUD 467

En lapráctica se pasa de la altura observada á la verdadera, y de ésta á la dis­


tancia cenital; se calcula la hora de paso del astro por el meridiano, y con la longitud
más exacta de que se
disponga se reduce al primer meridiano; por esta hora se co­
rrige la declinación, y con ésta y z se hallará l.

EJEMPLO 29.-LATITUD POR MERIDIANA DE SOL.

El día 20 de Abril de 1902 30° -15'


en Long. 0= se observó:

alt. m." <::2 =


70° 41' lO" al de preso i
polo
-

cara
-

C. = -

5',2 E = 4 metros.

Se desea hallar la la titud.

Hv p. 0 = Oh -
om -

Os alt. m." <::2 = 70° -


41',2
Long. O. = 2 -

I -

O c. i, = -

5,2
c= + l�,I
H. v. r. = 2 -
I -

O
c. p. S.? =
0,1
-

a. e, = 70 -

41:1 ,O
d 0 á Oh del 20 11
°
=
+ -

li', 7 19
s- = -

12,0-
e
por 2h =-=
+ I ,8
d 11
= -
19,5 +
d. 0 c. =
+ 11 -
19 ,5 l = HO _

31,5 N

EJEMPLO 30.-LATITUD POR MERIDIANA DE LUNA.

-
Lat. est." N. = 37° -
38'
El día 20 de Abril de 1902 en
I Long. est.
a
O. = 15° -
18'
se observó:

alt. m." {[ = 45° -

28' 10" cara al polo depreso i. + 3',3


-

c. =
E = 5 metros.

Se desea hallar la latitud.

Hmp. CI = IOh- 3Sm- 30s alt. m." {[ = 45° -

28',2
e por R y L =
+ 1 -
30 c. i. =
+ 3 ,3
D= _

4,0
Hm p. l = 10 _

40 --

00
Long. O. =
1 -

1 12 alt. ap. {[ = 4.5 -

'¿7 ,5
e =
+ 52,9
Hm r, = 11 -
41 -

12
p.p. a= -

0,4
p.p. p= + 0,3
d. CI á 12h= -

5° -

59',4 •

e por 19m =
+ 3',2 a. v. = 46 -
20 ,3
z= 43 _

39,7 -

d. CI e 5 56
=
,2
-
-

d= 5 -

56,2 -

l =
37°_ 43',5 N.
P. h. á 12h = 55' -

20"
468 DIVERSOS PROCEDIMIENTOS

EJEMPLO 31.-LATITUD POR ALTURA MERIDIANA DE VENUS.

El día 12 de Marzo de 190¿ en Long. = 2io -

33' O. se observó:

::lO" al de preso i. 3',4 E =;) metros


alt. mer." 54° 25' polo e. = -

� cara
-

= -

Se desea hallar la latitud.

Hm p. 21h 54m,4 alt. m." � = 54° -

25',5
� = -

1 ..:.._ 50 i. 3,4
Long. O ,2 e _.

= =

Hm r = 2:3 -
44 ,6 alt. aparente = 54 -

22 ,1
C = -

4,6
P. a =
+ 0,2
d.:¡! el13=
-

9°_ 31',4
e por Oh ,2 =
+ O ,1 a. e. = 54° -

17',7
z = 35 -

42,3-
d. :¡! e. = -

9 -

31 ,3 d = 9 -

31,3 -

l= 26° -11',0 N
P. h =
24",3

EJEMPLO 32.-L.\TITUD POR ALTURA MERIDIANA DE RÉGULUS.

El día 16 de Junio de 1902 se observó:

alt. m." Régulus = 50° -

10' cara al polo depreso C. i, = -

2',3 E = 5 metros. I
,.
Se desea hallar la latitud.

alt. m." Régulus = 50° -

10·,0
e. i. = --

2,3

alt. * = 50 7 ,7
c= -

4,í:l
-
.....
a. v. = 50 2,9
z =.c :-39 -

57 ,1 -

d = 12 -

26,6 +

l= 52" -

23',7 N

46.... I"adfud por la culminación ¡nrcdol·. Si se observa una estrella


tal como A'" (figura 240), se halla
circumpolar paso por el meridiano inferior,
en su

la latitud, toda si en la fórmula anterior l d z -


=
también muy fácilmente vez que
sustituimos en vez de d su valor á partir del mismo punto Q, desde el cual contamos

las declinaciones en los distintos casos de la meridiana, ó sea el suplemento de la de­

clinación, tendremos
l = 180 -
d -

z = 180 -
d -

ilO + a = 90 -

d + a = a + L\

que es la fórmula particular para el caso que consideramos.


El problema se resuelve fácilmente con el auxilio de la longitud de estima. Si se

trata del Sol, caso poco frecuente en la práctica, corregiremos la declinación tomada
teniendo en cuenta el signo de
á Ohs de tiempo verdadero por 12hs menos la longitud,
el meridiano iníe-
ésta, y si es otro el astro observado, se hallará la hora de paso por
PARA HAl LAR J A LATITUD 469

rior del lugar, y con la longitud se reducirá al primer meridiano, obteniéndose así la
declinación, de la cual se deducirá la distancia polar que, aplicada á la altura verda­
dera, nos dará la latitud.
4fW. Latitud po.o altUloas chocllDmeritlianas. Como la latitud por la
observación de altura meridiana el más sencillo para hallar
una es procedimiento
rápidamente un
lugar geométrico del
y ocurre frecuentemente que en el mo­
buque,
mento de observarla interpone se nube que impide obtenerla, conviene disponer
una

de otro medio que permita reducir la altura observada al meridiano y aprovechar de


este modo la sencillez del procedimiento explicado anteriormente.
Con este objeto, vamos á hallar la corrección que es necesario aplicar á la altura
observada para obtener la meridiana, en el caso de la culíminación superior, que es el
único empleado en la práctica.
Como el intervalo transcurrido entre ambas observaciones suele ser muy pequeño,
unos cuantos minutos, podemos considerar constantes por ahora la latitud del obser­
vador y la declinación del astro.
De la expresión general

sen a =
sen l sen d + cos l cos d GOs h

se deduce

2
sen a
.=
cos (l -

d) -

2cos leos d sen n h

y desarrollando la altura en serie de las potencias de sen' � k por la fórmula de Mac­


Laurin, tendremos

t'cos leos d 2cos leos d sen' n h


a=am-
cos am
sen2�h+
( cos a"t )' tgam
2
+ .....

de donde

2cos leos d 2cos leos sen- n h

( d)2
2
am = a + sen �h -

tg am + ....

cos üm cos am 2

y como hemos supuesto constante la latitud y declinación, podemos considerar que

{ =
d -

z =
d··· 90 + üm.

l d + d + so

'!
= ,; = -

am

=z-d=90-am-d

ósea

90 l) -

(d -

am

1= = 90 d)
=90-(l +d)
-

(l -

según el punto donde culmine el astro, de modo que

2cos leos d sen2 �h 2cos leos ¡:ten' � h


am=a+---­
sen (l-+d) sen 1"
_

( sen (l -+ d)2
d)
cot (l +-
d)
2sen 1"

..
470 D1VEhSOS PROCEDIMIE�T(,S

después de hacer homogénea la ecuación, para que am y a


vengan expresados en sexa­

gesimales.
Para los usos de la navegación basta con emplear el primer término de la correc­

ción, el
segundo nos servirá tan sólo para conocer el horario del astro durante el
cualpuede despreciarse y no calcular más que el primero, sin que el error que se
cometa llegue á valer una milla, de modo que se adopta como fórmula general para
la reducción al meridiano

2r.os i cos d sen' � lb


am=a+ (1)
sen (i ± d¡ sen l''

466. Cálculo dc la .'cducción al mm'idiano. Para calcular esta fórmu­


la siguen dos procedimientos diferentes: el pimero, cuando el horario es suficiente­
se

mente pequeño para que pueda ser sustituido el seno por el arco; el segundo, cuando
no sea
posible esta sustitución.
Siguiendo el primero, pondremos en vez de sen t h, el horario � h en segundos
por el seno de un segundo, y tendremos que

2cos l cos d sen' ! h cos i cos d


----

h' sen 1"


,
sen (l±d) sen 1" 2sen (l±d)

Y si hacemos de modo que h quede expresado en minutos de tiempo, en


cuyo caso

kif =900 X tm, resulta la corrección e,

cos i cos d
e = ----.-

U002 t2 sen 1"


2sen (l±dl

y llamando IX á

cos l cos d
----

900' sen I"


2sen (l±d)

será

e = IX t2

de modo que

am = a + IX t'.

Esta corrección se calcula fácilmente con las tablas XVII y XVII (a) de nuestra
colección. La primera titula «Diferencia entre la altura meridiana del Sol y su al­
se

tura un minuto antes ó después del medio día», aunque puede servir para cualquier
otro astro cuya declinación esté contenida en ella, en cuyo caso IX será la diferencia
entre la altura meridiana y la altura cuando el astro tenga un minuto de horario.
Esta tabla está dividida en dos partes, una que es el valor de IX deducido directamen­
te de la fórmula en el caso de ser l y d del mismo signo, es decir, cuando el astro
PARA HALLAR 1. A LA TI'!'UD 471

culmina entre el ecuador y el cenit, ó entre éste y el polo; y otra, calculada con la
fórmula

cos l cos d
ex =
-

9002 sen IOl


• sen « +d)

para el que l y d
caso en sean de signos contrarios y el astro culmine, por lo tanto,
debaj o del ecuador o

La segunda tabla XVII (a) se titula: «


Multiplicadores para uso de la tabla ante­
rior», y se encuentra en ella el valor de t2 entrando con el horario en minutos.
La cantidad ex viene dada segundos
en de arco
y t' se considera abstracto, y así,
la corrección resulta en segundos de arco para sumarla siempre á la altura observada.
46'. Cálculo dh'ecto de la fÓ.·mula de I·educción. Cuando el horario

supera al valor de 10m máximo argumento de la tabla, no es factible la sustitución


del sen' � lt por el arco dentro de la exactitud debida, y entonces precisa calcular la
fórmula (1) por logaritmos, para lo cual llamando e á la corrección, tendremos

e sen 1" = 2cos l cos d cosec (d -I-


l) ! ver h

y toda vez que e es una cantidad muy pequeña, se puede suponer

sen e =
2cos l cos d cosec (d +
l) � ver h.

Cuando se reduce de este modo la altura al meridiano, recibe el nombre de extra­


meridiana, sin que en
rigor pueda decirse que el calificativo resulte apropiado, puesto
que extrameridiana también es la circunmeridiana.
468. Tiempo límite ch·ellnmCl·idianas. Tanto las oírcunmeri­
de las
dianas como las extrameridianas deben observarse más allá de un límite, que es
no

aquel valor del horario para el cual el segundo término de la corrección llega á valer
1', es decir, cuando

2cos l cos sen4! h


( sen el ± d) d)2 CO t ( l-l- d )---= 60"
2sen l/'

y como este término horario, es indudable que para valores de li, meno­
crece con el
res que el deducido de esta ecuación, dicho término no llegará á valer una milla.

Como el tiempo límite no se necesita obtener más que aproximadamente, podemos


sustituir el sen' � h por el arco en segundos por el seno de 1", Y como el arco es

mayor que el seno, con más razón quedará cumplida la condición que se ha impuesto
á la igualdad anterior. Así resultará que

2cos l cos d h4 sen- l"

( sen (l -I-d) )2 cot (l -I-


d)
32
=
60"
472 DIVERSOS PROQEDlMIENTOS

y poniendo on vez de l¿ =
900 tm, será

cos l cos d [4 900" sell� 111

( )2
I
cot (l + d) = 60'
sen (l ± d) 8

convenientemente los factores de esta expresión tendremos que


y agrupando

l cos d 900' sen 1'/

(COS :?sen (l +
d¡ )' tot ( l +
d) t! sen 1" = 120"

ósea


13.' cot (l :t d) [, sen 1" =
1201/

de donde

\,4/
120
t =

13.' cot (l ± d) sen l''

calculan las tablas de límite indicadoras del máximo


con cuya fórmula so tiempo
horario que pueden
con ser observadas las circunmerídianas. La XVIII de nuestra
colección está destinada á ese objeto.
De todo lo que antecede se deduce que hasta los 10 ó 12 minutos de horario, se

puede efectuar la reducción con la fórmula a t' , Y 6. partir de aquí hay que calcularla
por logaritmos ó emplear unas tablas al efecto hasta el horario límite, pasado el cual
no deben observarse.
469. P.·áctica y cálculo dc las cia·cllumc.·idialUls. La práctica del
problema exige el conocimiento de la latitud, declinación y horario, para cuya obten­
ción es necesario anotar la hora del acompañante en el momento de la observación y
calcular por medio de ella la del primer meridiano.
Si, como ocurre generalmente: el astro observado es el Sol, y se dispone de una

longitudpoco errónea, deducida de la observada de la mañana llevada por estima al


medio día, podrá hallarse fácilmente la hora verdadera del lugar, ó sea el horario. Lo
mismo ocurrirá si se observa de noche y se
dispone de una buena longitud deducida
de la situación de la tarde, que aplicada hora del primer meridiano deducida del
á la

cronómetro, nos dé la del lugar, y por lo tanto, el horario, con el cual hallaremos en
la tabla el valor de t',
Si no sucede así, es decir, si, como suelo ocurrir algunas veces, el tiempo ha estado
cubierto y la primera observación que puede hacerse es una circunmeridiana, es pre­
ciso, para obtener el horario, esperar á qne en un instante posterior se vuelva á ob­
servar
y se calcule la hora del lugar, y por medio del intervalo cronométrico transcu­
rrido averigüe la hora que era en el meridiano de la primera observación, auxilia­
se

dos, como es natural, con la cuenta exacta de la estima. Esta latitud a posteriori es
PARA HALL� R LA LATITUD 473

completamente inútil, pues claro es que con las velocidades modernas) lo que exige
la seguridad del buque es saber dónde se
está, no dónde se estuvo. Por lo tanto) es
mucho más lógico trabajar la recta de altura con la círcunmeridiana
(444)) trasla­
darla al momento de la segunda altura y obtener así la situación.
La latitud que emplearemos para hallar á a, debe ser la de
estima, y cuando no se
tenga confianza en ella) la que se halle considerando la altura observada como meri­
diana. En este caso, si se encuentra
gran diferencia entre la que se emplea y la que
se determina, debe hallarse con ésta el nuevo valor de a más exacto y repetir el final
del cálculo.
La declinación) cuando trata del
Sol, basta corregirla ligeramente por la longi­
se

tud) y para los demás astros, por hora de paso reducida.


su

Hay que tener en cuenta que cuando se emplea la latitud calculada como si la al­
tura fuese meridiana) puede aplicarse la corrección á esta latitud) pero con signo
contrario) toda vez que una suma á la altura implica sustracción á la distancia ceni­
tal y) por tanto) á la latitud.

EJEMPLO 33.-LATITUD PGR ClRCUNMERIDIANA DE SOL.

Lat. est. =
34° -

10' N.
El día 26 de A brí l de 1902 á la Ha = 7" -

2lm -

42',5 en
l Long. est. =
17°:- 30' E.
se observó:

alt. círcuum.s 0 =
68° -

11' -

10" cara al polo ilepreso c. i = -

1',1 E =
5 metros E. A li O" del 26 2h
= _
l5ID -

54',S
l' =lh _1m -21',4 m=+2',6
Se desea ballar la la ti tud .

Ha = 7" -
21m -

42',5
C = 1 -

7 -

21,4
E. A. Oh = 2 -

15 -
54 ,3 a ==
4",3

L;m
p. p.
P.
m
j'. =

=
10
+
-

44 -

58,2
1,2
12 = 8 ,S � C( 12 =
35",7

Rm j'. =
10 -
44 -

59 ,4 alt. 0 = 68° -

41',2
Et. c. =
+ 2·- 7,6 c.i.=- 1,1 Cuando no se conoce la lati­
e =
+ 11,7 tud próxima termina el pro­
s.
Rv j'. = 10 -

47 7 ,0 -:. c. p. s= -

0,1 blema de este modo:


Long, E. = 1 -

10 -

(l,O
a. v. =
68 -
51 ,9 a. v. =
68' -

51',9
IIv 1= 11 -

57 -

7,0 IX t2= + 0,6 z =


21 -

8,1 -

h= 0"- 2m_ 53',0


d=13-17,2+
a, m. = 68 -

52,5
z = 21 -

7,5- l,po = S4 -

25,3 N.
E. t. Oh26 =
+ 2° 8',1 d IS
=
17,2 + IX12=
--

0,6
_.

c.p.lh,25=·- 0,5
1= 34° -

24',7 N, 1= 34° -
24',7 N.
E, l. C =
+ 2 -
7 ,6

d. 8 á Oh, =+ ISb -18m -

15',4
C. p. lb,25 = -
1 -

0,8

d.8c,=+lS-17 -14,6.
4'4 DlVERI!IOB PROCEDlMIRNTOB

EJEMPLO 34.-LATITUD POR EXTRAMERIDIANA DE SOL.

Lat. est. = 33° -

5' N.
El dia. 30 de Abril de 1902
I á la. Ha Sh 20m 3'2,',S se observó cerca. del meridiano:
-

= -

en

Long. est. =
ISo -10' O. A.

alt. 0 =
71° -
10' -

30" cara. al S. c. i. =-2',3 E = 4 metros C =2h -


30m -51',4 E. A. á Oh de130= 2h -
Oro -

21',5
m=+5',4.

Se desea. hallar 1& la.ti tudo

Ha= Sb- 2Oro_ 32',S l =


33°_ 5',0 +

e =
2 so
-

51 ,4 -

d= 14°- 35,0 +
alt. 0 =
71°- 10',5
E.A.Ob= 2 -

O -21,5
l -
d =
IS -
30 ,O + c. i . = -

2,3
O 51 45 ,7 C= + 12,1
H¡n r, = - -

p.
¡J. r· m. = + 0,2 C.ll.S=- 0,1
log 2 =
0,30103 20
O 51 45 ,9 a. v. = 71 -

,2
Hm '0.
- -

=
Ir g COB 1= 9,923.S
E. t. c. = + 2 -

46,3
c. =
+ 27,5 -

Iog COS d =
9,9�57S
H ". = O -

54 -

32 ,2 log cosec (l -

d) =
0.49852 a. m. = 71 -

47,7
v

Long. O. = 1 -

12 -

40,0 log � ver h =


;,19430 z= IS -

12,3 -

d= 14 -
35,0 +

H v. 1= 11 -
41 -

52 ,2 log Ben e =
7,90281
h. = Ob -
IS" -
7' ,S c=oo-Z1',5 I =
32; -
47 ,3 N

E. t. Ob = + 2m -

46',0
c. p. Oh,86 = + O ,3
¡
E. t. c. = + 2 -

46,3 ,.

el. 8 áOh = + 14°- 34' -19",2


c. p. Oh,S6 = + 39 ,9

d. 8 c. = + 14 -
34 -59 ,I

¿U·O. Serie de ahu.·as eh·eunmeridianns. Como varían muy poco las


alturas cerca del meridiano, no es muy exacta su observación, por lo que convendrá
serie de las cuales plantearán n ecuaciones análogas á
siempre tomar una ellas, con se

üm. = a + IX tO

que sumadas nos darán

nam =
L. a
+ IX L. t·

ósea

L. a L. t'
am=--+IX--
n n

si consideramos que, dada la del intervalo transcurrido en las observacio­


pequeñez
lo tanto, IX.
nes, puede suponerse constante la latitud y la declinación, y por
El problema difiere del anterior en que son varios los horarios que precisa obte­
ner. En general, bastará deducir el primero, como dejamos manifestado, y aplicarle
PARA HALI.AR LA LATITUD 475

los intervalos cronométricos entre cada observación y la primera, pues por su peque­
ñez pueden considerarse como verdaderos. Tampoco precisa corregir todas las altu­
ras observadas, sino que se hallará el promedio de ellas y se reducirá á verdadero .

,f.
En lo demás sigue el mismo procedimiento.
.

se

También valiéndose de las horas simultáneas de la observación de


puede hallarse,
la mañana, la hora que marcará el cronómetro al ser Oh de tiempo verdadero, y su di­

ferencia con las demás horas del cronómetro nos darán los horarios con suficiente
exactitud.
Los ejemplos siguientes se hallan calculados en una
y otra forma:

EJEMPLO 35.-LATITUD POR SERIE DE cmCUNMERIDIANAS.

Lat. est. = 34° -


10' N.
El d ía L' de Mayo de 1902 en

I Long. est. = 4° -
15' E.
se observaron:

Ha= lOh- l5m_ 31',5 alt. 8 69'_ 47' 10"


(
= -

\
á las > = 10 16 69 59 30 al del merí dí ano,
polo S. y
-
-

1,0,2
>
cara cerca
-
-

•.....•..

¡ > = 10 -

16 -

52,2 >
::
-

10 -
11 -

10

E = 4metros c. i. =
+ 1',2 C =7h -4Im -15",2 'E. A. á Oh del I = 5h -
42'" -

SS",6 m=-l",S.

Se desea hallar la latitud.

I
I Ha = 10h -

15m -

31',5 PrImera Ha = 10h -


15m -

31",5 Primera alt. =


69° -

41' -

10"
C =
7 41 15,2 Segunda 10 16 10 ,2 Segunda 69 59
Ha
-
=
30
-
- - > = -

¡
-

E. A. Oh = 5 42 SS ,6 Tercera 10 16 52 ,2 Tercer3 70 11
Ha
-
=
10
-
- -
> = - -

HmJ). r: =
23 -
39 -

25 ,3 Pr ímer Yg = SS ,7 Suma =
209 -

57 -

50
p. p. m. =
0,0 Segundo Yc =
42,0 Promediu = 69°- 59',3
c. i. = + 1,2
Hmr.=23-39 -25,3 C= + 12,1
E. t. c. = -

2 -
54 ,O c. p. S= O ,I
I
...,... Hv r. =
23 -
36 -

31 ,3
a. v. -
70 -

12 ,5
Long. E. = O -:- 17 -
O ,O Clt2 =
2,7

H" 1 =
23 -

�3 -
31 ,3
a. m. = 70 -

15 ,2
Primer h = O _
6m -

28" ,7 (2 =
42,0 z= 19 -

44,S -

Primer Yc =
38 ,7
d= 14 -

52,5 +

Segundo h= 5m _

50",0 t'! =
34,0 1 34 N.
= -

31,3
Segundo Yc =
42,0
Tercer h= 5ID -

S8,0 tn, =
26,3

Suma =
102,3

)
Promedio =
34,1, !XL 1-163" , 7
-

!X=
4,S'

E. t. á Oh = -
2m -

54',0
c. ¡J. 0",3= 0,0

E. f. C, = -

2 -

54,0

d. 8 á Oh = + 14' -
52' -

42",9
c. p. 0,3 = -
13 ,7

(1.8c,=+14 -52 -29,2


476 DIVERSOS PROCEDIMIENTOS

EJEMPLO 36.-LATITUD POR SERIE DE ALTURAS CIRCUNMERlDIANAS.

8" Mm 15", y después do na-


10" 15m 41',0 Hv
-
era = -

El dia 2 de Noviembre de 1900 al por la mañana


= - -

ser
Ha
Lat. est. = 20° --
45' N.

vegar 30 millas al SO o ,
corea del rnedtodía en 1 á las
I Long. est. =
6So -
15' O.

Ha= Ib_ISID-23',O
I \
1
1
-

-
15

17
-

.-
Sl ,O
52 ,O
(se
)
observaren
I alt.8=540-10'-30"!
.


=

=
54
55
-

-
51

48
-

-
20
10
cara al polo depreso

e i, =
-1',3 E = 4 metros m= + 1',8.

Se desea hallar la latitud.

O' 1 a
8h 541U 15' Ha"Ob t.v= Ib 221U_ 56',9
-

1.n alt. 8 = 54° -

10' -

30"
Oh om Ho =
- -

Hv 1
-

= -

2.a 54 51 20
1."Ha=1 -IS -23,0
-
-

Long. O = 4 -
13 -

O Dir.long.= 1 -

SO ,8
s.a. 55 48 10
2_'Ha=I-15 -Sl,O
- -

O La 8 52 4.4 ,2
4 IS Hv r·.
3.nHa=1 -17 -52,0
= - -

Hv ". = -
-

Suma = 164 -


2," Hv = 12 --

O -

O ,O
1.
er
h = I) -

33 ,9 Promedio= 54 -
56 ,7
Y v
= 3 -

7 -

15 ,8 2,° h= 7 -
25 ,9 c. c. =
l,S
c. p. €. t. = O ,I S.erh= 5 -
4 ,9 e = + 11 ,8
d. 8áOb=-140-42'-28",3
21 ,4
c. p. S= + 0,1
c. p. 4,2 = -

S -

-157
Ym= 3 -

7
+ 0,2 t2= Ct. V. = 55- 7 ,S
c.p,m.= 91,5
d 8 c. = -
14 -
45 -
49 ,7
t''I.= Gtt2= S ,O
55 ,3
Yc = :3 -
7 -
15 ,9 -----

t"'1. =
25 ,8
La
Ha
= 10 -

15 -
41 ,O a.m.= 55 -

10,3
Suma= 172 ,6 z= 34 -

49,7 -

-t
1 -22 -56,9 14
2.nHa= Promedio= 57 ,5 d= -

45,8 -

Gt= S ,1
1= 20- S ,9 N.

4'1. L�ditud pOlo dos chocunmcaoidianas y el batea·valo.


Cuando no se

de confianza que nos determine la hora local, puede hallarse


no
tiene una longitud
midiendo el
obstante la latitud, observando dos alturas circunmeridianas y
con cro­

nómetro el intervalo transcurrido. En efecto, de las dos ecuaciones


T

am = a + Gt t'

am = a' +- Gt t?

se deduce

a + al t' + t12
am= +IX 2
2

óooa J
a + a' fi t i+ -

am=-�+IX
222 [e --+--
)' e tI)' ] .

el intervalo verdadero transcurrido, que, dada su pequeñez,


Pero t' -
t es puede
considerarse igual al cronométrico que llamaremos Y, de modo que

a + a
I t + t'
üm. =
-

2
-

-I- .
IX
(n y)' + IX

( --

2 )'
PARA HALl.AR LA LATITT!D 477

Para hallar t + ti restaremos las dos ecuaciones primeras y tendremos

ósea

a -

a' = ex (l' + t¡ (ti _

t)

de donde

a-a' a-a/
t+t'= =--

ex(t'-t) e Y

y elevando al cuadrado y partiendo por 4, tendremos

_(a-a')'_ (t(a-al)Y
ft+t')"
\,-2-
_

4ex' y2
-

ex' (n- Y)'

y sustituyendo este valor en el de am ,


resultará

a
+a
I (t (a _

a'))'
am =
+ ex a Y)' + _'_--,-=-_
2 ex
(n- Y)'

lo que nos dice que para hallar la altura meridiana basta sumar al promedio de las
alturas dos correcciones: la primera, obtenida como anteriormente, pero sustituyen­
do al horario la mitad del intervalo cronométrico; la segunda, dividiendo el cuadra­
do de la cuarta parte de la diferencia de las alturas por la primera corrección.
La exactitud de la fórmula anterior depende en
gran parte de la que tengan a y a' ,
y, por tanto, su diferencia a a'. Observando con
escrupulosidad, esta diferencia
-

será exacta, porque en tan pequeño intervalo las condiciones de observación serán
,.. las mismas; pero conviene disminuir todo lo posible el error, procurando que las al­
turas sean casi correspondientes. En efecto, un error e en a -

a' será causa de que la


segunda corrección tome el valor

(i(a a' +
e)f
_

el
(� Y¡'

y, por lo tanto, que el error E en la altura meridiana resulte


I})

I (:I;(a-a'+e¡)' (:I; (a al¡)'-

1
E=----
ex
(�Y¡' ex(�Y)2
=

16el(�Y)' ( (a -

a' + e)2 -

(a _

a/)'
)
ósea

E =

ie « �YJ2 (:2e (a --

a') +
e')
error que indudablemente decrece con fi a'.
-
478 DIVERI!IOR PROCEDIMIF:NTOS

Los preceptos que deben seguirse para la resolución del problema en la práctica,
quedan claramente indicados en el ejemplo siguiente, en el cual la diferencia de al­
turas se ha obtenido directamente de las observadas, y su promedio se ha reducido á
verdadero:

EJEMPLO 37.-LATITUD POR DOS CIRCUNMERlDIANAS y EL INTERVALO.

Lat est. = 220- 5' N. j


RI día IS de Diciembre de 1901. en
I Long. est.
_,
-

40 -

25 O. 1\
cerca del mediodía á las

Ha 3h 10m alt. 8 =
44° -
51' -

20"
I
-
= -

3',3.
51,,21 ¡ cara al polo depreso E = 4 metros c. i, = +
se observaron
" = 3 -

15 -

30 ,8 • = 44 -

59 -
10 I

Se desea hallar la latitnd.

om_ O' 1." Sh- lOm_ 51',2 a = 44°_ 51' -


20"
Hv = 0"- Ha=
a' 44 53 10
3 15 30 ,8 = -

2.'
-

Long. O. 2 41 40 Ha =
-
-
-
= -

41 40 • 39 ,6 a'-a= 1-50
Yc
-

2 =
Hv r. = - -

i Y = 2 -19,8 i(a'-al= 0-21,5 [i (a' -

al]2= 156,25
IX �
2" ,4
(a (h)' 12"96
d. 80· = -

23'-7'- 56"
(!Y)'=5,4(
-
=
[!(a'-al]'
28 a + a' = 89 -

44 -
30 = 58"
c. p. 2",7= -

IX
ay)'
d. 8 c. ,. -

23 -
8 -

24 � (a + a')= (4 -

52 ,3
11;3
i
c. i, - +
C=- + 11,6
c. p. S = + 0,2

av = 45 -

7,4
1." Corro =
+ 0',2
2.' • =
+ 1',0

a. m. = 45 -

8 ,6
z= 44 -

51,4 -

d= 23 -

8,4 -

1= 21 -

43,O N.

4'2. Latitud tres eireuumeridianas equidistantes. El procedi­


pOi'
miento anterior exige que el cronómetro marche acorde con el tiempo verdadero, en
el pequeño intervalo de las observaciones, y aunque jamás se tendrá á bordo un cro­
nómetro tan malo con el cual deje de ser casi cierto lo manifestado, conviene para
este caso remoto emplear el sistema de reducción de Chauvenet, que ni siquiera exige
tablas para ser calculado. I
Consiste en observar tres alturas oircunmeridianas á intervalos íguales, aprecia­
es lógico, de un
dos con un reloj cualquiera que marche bien, si no se dispone, como

cronómetro.
Llamemos t al horario desconocido correspondiente á la altura media y t -
t:.t y

t + tJ.t á los de las otras dos, tendremos que

arn = a + IX (t .li)" -

arn = a' +a t'


am = a" + IX (t + t:.t)i
PARA HALLAR LA LATITUD 479

hallemos la diferencia entre la primera y la tercera ecuación) y será


o = a -
a" -
4 (( t I::. t

de donde

a -

a"
((t= --_

4 I::. t

CI t'=
(1 (a -

a"J)" .

(1)
CI
(I::. tJl
Si ahora hallamos la semi-suma de las mismas ecuaciones resultará

üm. =
t (a + a") + ((
(t2 + (I::. t)')
y restándola de la segunda
o = a' -

� (a + a") -
((
(I::. t)'
de donde
((
(I::. ti' = a' .-

� (a + a")

y sustituyendo en la (1)

a t? =
(i (a -

ali),

i
a' -

� (a + all)
luego
a'
(t (a -

a")Y
am =
+ ------­

a'-�(a+a"J
Ecuación que
determina el valor de la altura meridiana
nos
por medio de unas
cuantas operaciones algebráicas, sin necesidad de conocer el tiempo del lugar) ni dis­
- poner de tablas que faciliten los cálculos.

EJEMPLO 3S.-LATITUD POR CIRCUNMERIDIANAS EQUIDISTANTES.


Lat. est. =44" -

30' N.
El dia 30 de Mayo de 1901 en

l Long. est. = 18° -


2' O.
se observaron cerca del medio dia las tres attura« equidistantes

alt. 8 =
67° -
25' -

30"
=
67 -

27:-'40 cara al polo depreso. c. i. =-3',5 E= 6 metros.


=67-30-40

Se desea ballar la latitud.

Hv
=
Oh_ 0"_ O' a = 67° 25' 30" alt. 8 67°
-
-
= -

Zi',7
Long. O, = 1 -
12 -
8 a' = 67 -
21 40 i,
c.
3,5
-

= -

a"= 67 -30 -40 c= +


1 12 8 11,3
Hv r= - -

c. p. S = -

0,2
a + a" = 134 -
56 -

10

t (a + a") =
67 -
28 -
5 av = 67° -

35',3
d 8 á Oh = + 21° -

42' -
41"5 a' -
t (a + a") = O -
O -
25" (ll
z = 22 -

24,7 -

c.p,l,2=+ d= 21 43,1 +
27,2
-

a -
a" = O -

5 -
10

d. 8 c. = + 21 -
43 -

8 ,7 t(a-a")= o -

1 -
17 ,5 =
77",5
1=44°- 7',8 N ..

[i (a -

a")J' =
6006",25 (2)

� 6006",25
CI tt = = =
240" ' 25
(1) 25
480 DIVERSOS PROCEDIMIENTOS

4'3. Elo.oo.oes de la altu.oa mó,xima. Como todas las anteriores fórmulas


de reducción están halladas en el supuesto de considerar constantes la latitud y la de­
clinación, claro es que resultan erróneas en el caso de que esta condición no se cum­
pla prácticamente, y, por lo tanto, conviene que el observador se halle en condiciones
de apreciar cuándo pueden considerarse como exactas.
El movimiento en declinación es causa de que el astro culmine antes ó después
del paso por el meridiano, según sea negativo ó positivo, y como nosotros observa­
mos la altura máxima y la consideramos como meridiana, claro es que el error de­
penderá del movimiento en declinación,
que unas veces se sumará al incremento

que la altura recibe por el movimiento


,;. diurno, y se restará en otras, como in­
dica la figura 241. Lo mismo ocurre,
aunque en sentido contrario, con la tras­
lación del cenit del observador, puesto
�---�-��-

que cuando su movimiento en latitud


es

Figura 241.
del mismo sentido que el de la declina
ción del astro, su horizonte se acerca á éste y el incremento que por esta causa recibe
la altura resulta negativo.
Siendo en el meridiano

l=d-z ó z=d --I,

diferenciando, se obtendrá

dz = ctd -
dl

ósea

da = di --

dd

de modo que considerando los incrementos finitos y llamando f:J. l f:J. d, lo que varía --

la altura en un minuto de horario, tendremos que en Jas proximidades del Hle­


ridiano

Sa = t f:J.i -

Ád)

función de la observada cuando l y el son constantes, vale


pero la altura meridiana en

am = a + at'

cuando lo sean, la altura a habrá recibido el incremento


luego no como

t (tJ.l -

f:J.d),

valdrá

am = a + at' + t (Ál -

Ád)
PARA HALl.AR LA LATITUD
481

de donde

a =
arn -
'Xt' + t (a l M (I)
-

Sólo resta
averiguar cuál es el valor de t que hace maxirno el de esta expresion
para hallar la altura que consideramos como meridiana al observar. Para
ello)
da
--
= -
2(1.{ + !J.d -

fj_[ = O
dt

de donde

sa -!J.l
t=---
2(1.

valor que sustituido en (1) nos da

l!J.d -ai)'
a = arn + -----'--

4<:(

y) por tanto)

arn=a-

Esta última cantidad se restará de la altura máxima observada


siempre para ob­
tener la meridiana.
Su conocimiento de
es
importancia) porque cuando se observan astros de gran
movimiento en declinación la
como Luna) se
navega en
buques de mucha velocidad
y la declinación y la latitud varían en sentido
contrario, se cometen errores que pue­
den llegar á valer próximamente los
consignados en la siguiente tabla:
-

SOL y PLANETAS LUNA


-

Velocidad -

Latitud. Latitud.
en

millas.
4.5° I
---
70° 45°
I 70°

I JO 0'-16" 0'- 43" 1'-43


'

4'-40"
18 I
0-47 2- 9 2-50 7-36
26 2-10 6- 4 5-40 16- 8 I
I

Conviene) por lo tanto) tener en cuenta esta oorrecoion cuando el observador se


encuentre en
algún caso á los que quedan manifestados.
I semejante
4'4. Latitud po.' dos altm'as en el "eI·deal. Es
I muy posible que du­
rante el día se necesite una latitud
próxima) cuando después de varios de mal tiempo
aclare por la mañana) y pueda ser observado el Sol en
las proximidades del vertical
primario, donde, como sanemos) no resulta exacta la determinación de la
latitud;
pero puede ser tan errónea la de estima)
que ésta que vamos á determinar nos
sea útil.

31
DlVERS08 PROCEDIMIENTOS
482

del vertical anotando sus horas


Para ello se observan dos alturas cerca primario,
correspondientespor medio del acompañante.
hasta los términos
incremento del horario debido al de la altura
es
Sabemos que el
de primer orden
t1a
t1h=-
---­

cos l sen Z

de donde
t1a
cosl=-
---­

!J.h sen Z

Yal intervalo cronométrico expresado en segundos de tiempo, podre­


y si llamamos
mos sustituir á t1k por i5
Y Y será:

t1a ---

cosl=-----
15 Y sen Z

no se
fórmula que da el valor de la latitud con suficiente aproximación, aunque
nos

de Z, toda vez que el seno varía muy poco


en
conozca con certeza absoluta el valor
de esta coordenada en el
las proximidades de 90°, y precisamente se obtiene el valor
momento que nos es más necesaria para el trazado
de la recta de altura de la mañana ..

El cálculo es muy sencillo, pues el azimut se


halla generalmente marcando al astro.
no es apropiada porque resulta el án­
I
Si la latitud es pequeña, la fórmula anterior "T
transformarla poniendo en vez de coe l su ,
gulo dado por su coseno; conviene, pues,
2 sen' � i, Y así tendremos
iguali -

,
t1a
2 sen" t l +
----
= •

15 Y sen Z

ósea
15 Y sen Z +:t1a
t ver l =
--- .----

30Y senZ

tabla de senos naturales ó


fórmula que se resuelve fácilmente con el auxilio de una

empleando los logaritmos de Gauss.

ALTURAS CERCA DEL VERTICAL.


EJEMPLO 39._:_LATITUD POR DOS

3·-- 5lm - alt. 0 =


25° -

45' -

SO"
Ha =
)
El dia 24 de Enero de 1902 cerca del vertical á las
1 H
,_
a
-
3 - 53 -

158"1
28 ,4
se observaron
j • =
24 -
6 -

10
¡
tiempo marcó el astro al S85°Ev Se desea hallar la latitud.
y al mismo
se .

Ha= 3b- 51"- 15",7


H' a = 3 -
53 28 ,4 -

log t1 a = 3,09342
y= 2 -

12,7 cosec Z =
0,00166
Iog
co. log 15 = 8'8'2391
Co log y = 1'81113
et = 23"- 45' -

30"
a'= 24 -
6 -

10 log cos I = 9'19612


1= 38° -

42',5
20 -

40
PARA HALLAR LA LATITUD 483

,.,:.. Latitud po." ohUl"o de Jo


polo.". Entre los métodos más sencillos
de hallar la latitud descuella el de la
I
Polar, cuya altura sobre el horizonte es próxi­
mamente el valor de esta coordenada del
" buque.
En efecto, la estrella considerada describe
alrededor del polo un círculo de
corto radio cuyo centro dista del horizonte
muy
el ángulo latitud. Si este es HH'
(figura 242)
y P el polo, siempre que la estrella esté por en­
cima de la línea
aa", es decir, siempre que el
horario sea menor de 6h
a
a'

siendo x el cateto vertical del


triángulo rectán·
guIo PAB, y cuando esté debajo ó sea el horario
mayor de 6h
H ��
�.

l = a
+ x.
Figura 212.

Pero tanto en un caso como en otro

x = Ll cos h

I luego siempre será


7
,

l = a + Ll cos h.

Fórmula que podemos generalizar en la forma


l=a-Llcosh

toda que cuando


< positivo
¡
vez
h> 6 horas el cos lt será
nega t'IVO ¡ y, por lo tanto, la correo-

restará ¡
1

r

Clon se I
('
sumara,
La fórmula
aproximada que hemos deducido, fundados en el triángulo rectángulo
que forman el polo, el astro y su proyección, es suficientemente exacta
para latitudes
inferiores á 40° en
que el error que se comete con el empleo de ella no llega á
media milla.
Pero en latitudes altas puede tener
importancia y convendría emplear las fórmu­
las más exactas deducidas de la
general
sen (l + ep) =
sen a cos
ep sec Ll

tg ep =
tg Ll cos ñ.

Pero como este procedimiento es


largo, se pierde la ventaja esencial del anterior,
que es la brevedad en el cálculo.
,.'6. Conviene más el siguiente, suficientemente exacto en
cualquiera latitud y
tan rápido como el antes indicado .


DlVER80S PRO'cEDIloIIENTOS
484

A B per­
de posición; tracemos desde A un arco
Sea PAZ (figura 243) el triángulo
al meridiano, y tomemos sobre éste, á partir deZ, una
pendicular
cantidad Za igual á z, tendremos que la oolatitud
I
PB + BZ +- z X
-

e = = x

PB Y Ba.
llamando y e' á las cantidados
x

rectángulo PB.4
Para determinar á o: y x' en el triángulo
tenemos que

tgx=tgúcosh

y siendo o: y ú cantidades pequeñas, las podemos desarrollar des­


z los términos superiores á IOR de tercer orden y será
Figura 243.
preciando

(1 cos l¿ tendremos que


y si consideramos
como valor de a: el aproximado
(1' .v 2
h cos" h) = ú cos h +
-

cos h sen h ;
(1 h +- (cos
-
-

x = cos
3
3

,..
I
BAZ ,
ahora bien, en el otro triángulo rectángulo
cos z
cos BZ=
cos AB

pero
BZ=z-x'
.,...

al cateto AB, será


y llamando
m

cos s
cos z cos x' + sen s sen x'
z') =
--

cos(z _ =

cos m

como

cos x' = 1 -
2 sen' � x'

si despejamos á sen »", será

1_
sen x' = cot z
( __

cos m
-
1 + 2 sen' �
x')
hasta los términos de segundo orden será
y desarrollando
_--

cos ni

1 m'
-------=1+-
2
cos m m»
1--
2
PARA HALLAR LA LATITUD 485

y, por tanto,

sen e' =
cot s
(�' + 2 sen' �
:.e)
y como sen' � X' es de orden inferior, podremos suponer que

m'
sen :.e' = -
cot z
-2
.

Pero en el triángulo BAP

sen m = sen 6. sen h

y como m y 6. son
pequeños, podemos desarrollarlos hasta los términos de tercer
orden y será

m» 6.3

m--6-= ( 6.--a-) senh

y tomando como valor aproximado de m á 6. sen 11" será

6.' 6."
m =

( 6. -

6" ) sen h +
ti
sen! h

ósea

6.' 6.3
6. sen h h (J sen' 6. h
m = -

sen -

h) =
sen -

h COR' h
6 -a-sen

y sustituido este valor en el de to", resultará

6.3

sen e =.
( 6. sen h -

6
sen h co,' h
)' cot Z
2

y desarrollando á x' y suprimiendo términos de orden superior al segundo, tendre­


mos, por último,
I
6.' sen' h cot Z
:.e =
.

:2

Sustituyendo los valores hallados de X


y x' en el valor de e será

6.' Ll' sen' h cot z


O = z + Ll cos h + cos h sen' h -

"3 2

y, por lo tanto,

�, 6.'
l = a 6. cos h + sen' h h sens h
tg
-

a -

cos
2 3
D1VF.n�os PROCFmmII'NTOS
486

latitud sufi6ientemente exacta, hasta los términos de tercer


que es la fórmula de la
orden.
en navegación;
El máximo valor del termino en /13 es O" ,55, cantidad despreciable
en cambio el del término en /12 puede llegar
á valer cerca de dos millas cuando se na­
lo tanto, lo tendremos en cuenta ó no, según las cir­
vega en latitudes altas, y) por
en la mar) donde la observación de la altura no puede efec­
cunstancias. En general)
tuarse con precisión, haremos uso de la fórmula aproximada
gran

l = a -
/1 cos h

merezca completa
el caso excepoíonal de que la altura obtenida nos
y únicamente en
sobre horizonte artificial) con
confianza y siempre que se observe la estrella en tierra
situaoión sea dudosa,
objeto de hallar la latitud de un punto poco frecuentado ó cuya
fórmula más exacta
emplearemos la
l =
a -
/1 cos h +t /12 sen' h tg a.

.·ola.". En la mar, en cir­


4". Práctica y cálculo de la lati(u(1 po." la
la Hv del reloj de bitá­
cunstancias normales) se procederá del modo siguiente: Con
cora anotada en el momento de la ohservaoión de la altura, corregida por la diferencia
que tuvo lugar el arreglo,
se
en longitud contraída desde el medio día anterior en

la AR80 al minuto próximo, su


hallará la He del lugar, y tomando del Almanaque
la nos permitirá obtener el
suma nos lugar, que, combinada con AR*,
dará la Hs del
nos da el Almanaque, basta­
horario. Una vez conocido éste y la distancia polar que
de rumbo y /1 como distancia,
rá entrar en las tablas de estima, con /¿ corno ángulo
en millas de la correccíón /1
cos lt, en la columna dif. lat.
para hallar el valor
el horario sea
Sumada ó restada esta cantídad á la altura verdadera, según que

mayor ó de 5h, se tendrá la latitud.


menor
entonces se hallará
Si se emplean las tablas XIX y XIX (et) de nuestra colección, -

como antes el valor del horario y la


altura verdadera, y entrando con aquél en la pri­
fórmula con la
mera tabla se obtendrá una
correccíón que es el valor de 60' cos h,
1¿ se multiplicará el número hallado an­
cual ha sido calculada. Para obtener á /1 cos
la estrella en la actualidad, reducida á
teriormente por la distancia polar que tenga

grados (*), toda vez que


/1'
/1' cos h = 60' cos h --o

60'

el método abreviado, para obtener tan sólo el


Este producto que debe hallarse por
con el signo que le corresponda
décimo exacto, se aplicará á la altura verdadera

el valor del horario, y se obtendrá la latitud.


según calculará el valor
Cuando se observe en tierra ó en la mar con gran precisión, se

del término
� /12 sen' h tg a

Decimos á se comprenda mejor la fácil división por 60; pero conviene tener
(*) grados para que
/1
presente que es un factor abstracto.
60
PARA HALLAR LA LATITUD 487

valiéndonos de la segunda tabla que nos da los valores de una expresión de la forma

� 602 sen 1" sens h tg a

entrando en ella con el horario


y la altura. Para obtener la que corresponde al valor
de �, reducirá ésta á grados, se elevará al cuadrado)
y el resultado se multiplicará
se

por el número hallado anteriormente, puesto que el valor de la segunda corrección en


segundos de arco es:
.'

�" 2

� �"' sen 1" sen' h tO'


'"
a =
� 60"2 sen 1" sen' h tO'
'" a
(.
--

60" .
)2 =
� 60"2 sen 1" sen' h tg a

(ti·
--)
60

y llamando e á la cantidad que hallamos en la segunda parte de las tablas) será

2.a Corrección = e"


( :0 r·
Los siguientes ejemplos aclararán lo que dejarnos manifestado.

EJEMPLO 40.-LATITUD POR LA POLAR.

El día 15 de Mayo de 1902 al ser en el reloj de bitácora las llh -

54"' se observó.
alt * Polar =
36° -
18' -
10" c. i; = -

1',5 E = 6 metros. Diferencia en longitud contraída desde el


medio dia, llO millas alO. Se desea hallar la latitud.

Empleando :la tabla de estima.

Ho
=
Ilh -

54m,O alt. * =
36° -

18',2
!:J.L= -

7 ,3 c. i, = -

1,5
c= -

5,7
Ho I = 11 -

46 ,7

ARv
=
3 -
Z7 ,0 =
36 11,0
ao
-

) 70' = + 61',8
I 15 13 ,7 � cos ti
H. = -

I 3' = + 2' ,6
Al{ * =
1 -

23 ,0
1= 37°_ 15',4 N.
h= 13 -

50 ,7
h= 10h- 9m,3

a*= 88°_ 47'


!:J. = 10 -

13' = 73'

Emp1.eando :la tab:la XIX,

Ho = llh -

54m,O alt. * =
36° _.

18',2 60' cos h =


52' ,97
1 L = -

7 ,3 c. i. = -

1,5 2,21
c= -

5,7
Hv I = 11 -
46 ,7 52,97
ARo = 3 -
21 ,0 av
=
36 -

11,0 10,59
IJ. cos h =
+ 64 ,6 1,06
Hs I = 15 -
13 ,7
AR*= 1 -
23 ,0 1= 31°- 15',6 N. IJ. cos ti =
64',62
h= 13 -
50 ,7
h= 10 -
11 ,3

a*� 88°_ 47'


!J. 1 13
= -
=
1°,22
48!l DIVERSOS PROCEDIMIENTOS PARA HULAR LA LATITOn

EJEMPLO H.-LATITUD MÁS EXACTA POR LA POLAR.

Tablas XIX Y XIX (a).

El dia 20 d e Junio de 1902 á la l 10h 51 m


S5' en Long. 2° 2' -

SO" O. se observó so bre horizonte ar tifi ci al.


Hv
-

= -
-

2 alt. * Polar =
84° -

53' -
20" c. i. = + S' -
10".

Se desea hallar la latitud.

1 10"- 5Sm_ 35' 2 alt. * = 84° -


55' -

20"
Hv =

Long. O. = 8 -
10 c. i, =
+ 3 -

10

U-51 45 2a1t. *= 84 -

58 -

30
Hv " = -

alt. * =
42 -
29 -
15
AR 8v = 5 -

54 -
8
r= -
1 -

Hs 1 =
16 -

4'7 -

43
=
42 28 14
al'
--

-,

AR * = 1 -
23 -

42

h= 15 -
24 -

1 60' cos n = 48' ,54

h. = 9" -

35m -

59' 53,21

48,54
!l ,11
AR 8 v =
5 -

52 -

14
1 ,45
c. p. Uh =
'I -
54
24

AR e = 5 -

54 -
8
à cos h =
59',�4

2 corrección= 10",1
el, * 88 46 54

t
=
2°=10,lX1,5=15",15
- -

!:,.= 1-14 -

6=1°,235
(à60J' (123"
=,)=,1 15

= 42° -

28' -
14"
av
1 acorrección= + 59' -.
50"
2" =
+ 15"

l= 43"- 28' -

25" N.

""*. Resumen. procedimientos enumerados para hallar la


Entre todos los
latitud, descuella, por sencillez, meridiana, y así se obtiene dicha coorde­
su el de la
nada al medio día, siempre que es posible observar el Sol. Cuando la interposición
de una nube en el momento preciso evita ó dificulta la obtención de la altura máxima,
se recurre á las circunmeridianas, también fáciles de oalcular, y en cualquier otro

momento del día, próximo al considerado, se puede hallar la latitud por sn fórmula

general (461); pero entonces no se obtiene la coordenada del buque, sino la del deter­
minante de la recta de altura, lugar geométrico del observador, á no ser que la lon­
gitud empleada en su cálculo sea tan exacta que nos garantice.Ia coincidencia de la
situación con el determinante.

Durante la noche, cuando el horizonte se preste á observar con exactitud, vuel­


ven las meridianas de estrellas á darnos la latitud fácilmente, y si se navega en el

hemisferio N., también nos suministra la Polar, método abreviado para hallarla.
En cuanto á los demás métodos, sólo en contadas circunstancias nos serán útiles.
CAPITULO XXX

Diversos procedimientos para hallar la longitud.

Concepto general del problema. Longitud por la observación de la altura


-

de un astro. -

Método
de Litrow. Método de '¡agnac.
Longitud por el orto ú ocaso del Sol.
-
-

Longitud por alturas


-

correspondientes. Longitud por distancias Lunares.


-

Observación de
-

la distancia. Reduc­
-

cíón de la distancia observada á verdadera. Métodos directos é indirectos Contracción de


-

semidiámetros. Error debido á la paralage en azimut. -Error de las coordenadas de la Luna.


-

Errores de las alturas y distancia observadas. Modo de hallar la hora del


primer meridiano.
-

Método de Guyou. Error de la hora deducida de la distancia.


-

Práctica y cálculo de la dis,


-

tancia. Longitud por las ascensiones rectas de la Luna.


-

Resumen general.
-

""8. Coneepto g·elJe.oal


del problema. Aun no hace mucho tiempo que la
longitud la
era coordenada más difícil de hallar para los navegantes, hasta tal punto,
que los Gobiernos tuvieron necesidad de interesarse en la resolución del
- problema
que nos
ocupa, concediendo premios á la solución más adecuada. Excusado nos pa­
rece indicar que aquellos los ganaron en buena lid los constructores de
cronómetros,
y que desde entonces la hora del primer meridiano indicada por ellos,
y la del lugar
deducida de la observación de un astro, son elementos de
que muy rara vez deja de
disponer el que navega para calcular su longitud. Desde esa época las distancias lu­
nares, base fundamental y casi única del problema de la longitud en los
pasados
tiempos, van cayendo en desuso y en su consecuencia serán definitivamente borradas
del Almanaque náutico francés, á
partir del año 1905, considerando que en los con­
tados casos en que el navegante se vea precisado á resolver el
problema de la distan­
cia, puede calcular la hora del primer meridiano con
muy poco más trabajo del ne­
cosario para hallarla con el auxilio las del
que Almanaque le prestaban. Esto no
obsta para que se abandone el único medio de obtener la
longitud, en el caso remo­
to, pero no imposible, de la parada de los cronómetros, pues entonces cae
por su
base la Navegación moderna, y el
buque no tiene asegurada más que una de las
coordenadas de su posición, la latitud, retrocediendo á los
antiguos tiempos en que
todas las recaladas se hacían corriendo el del
paralelo punto de llegada.
"'9. Long'itud pOlO la obse.o"aeión de la' altura de uu
astro, Depen­
de esta longitud, hemos
como
dicho, de la hora del primer meridiano y de la del
DIVERSOS PROCEDIMIENTOS
490

como minuendo la última, nos dará


esta
lugar,cuya diferencia, tomando siempre
hemos de emplear siempre
coordenada con su signo. De modo que la fórmula que
para hallar la longitud será

L = Hl -

HSF

E y las 0, tal como nosotros las


y así resultarán positivas las longitudes negativas
contamos.
recae íntegro en la
La fórmula anterior nos indica que todo error en las horas
á la diferencia algébrica de los
longitud, la cual vendrá deducida con un error igual
que tengan ambas. Procede, p<;>r
16 tanto, para disminuirlos, seguir las prescripciones
cuando tratamos de hallar el estado absoluto por alturas absolutas,
es
dadas (285)
la hora del
decir, observar en circunstancias favorables y precisar cuidadosamente
en la HFF, que, además, lleva en sí todos
cronómetro, cuyos errores recaen por entero
los del estado absoluto y del movimiento, quedando así de manifiesto
una.
procedentes
vez más la atención que merece el arreglo del cronómetro.
cuando su mo­
De modo que para hallar la longitud, es preciso observar el astro
de la observa­
vimiento en altura es mayor y precisar cuidadosamente el momento
Con la hora de éste, se hallará
ción por medio de un cronómetro muy bien arreglado.
altura reduci­
la del primer meridiano, y con ella se corregirá la declinación. Con la
calcula­
da á verdadera, la latitud más exacta que se conozca y la distancia polar,
se

rá el horario, y con éste la hora del lugar, de la que se restará la de San Fernando

para obtener la longitud.


Generalmente se trabajan varias alturas observadas y se hallan las longitudes,
se acepte como coordenada del buque. Así está calculado
cuyo promedio será la que
el ejemplo siguiente:

-
PARA HALLAR LA ¡,ONGITUD 4111

EJEMPLO !d.-LoNGITUD l'OH ALTUHAS J)E SOL.

El día lê de Abril de 1002 en Lat. est. =


37° -

38',R, N se observaron á las

Ha
=
S" -

53m -

11',0 '"
alt. 8 =
38° --

IS' -

21)" E. A. á Oh delIS = 6" -


49'" -

44',3
• = S-53 50,0 3S 26 10 c= 4 15 20,0
-
= - -

-
-

, =
8 -

54 31,5 38 33 30 c. i. =+
=
1',10" 7',2 E 4 metros.
-

m =
+
-
-
=

Se desea hallar la longitud.

0= 4h 15m 20',0 Sh 53'"


Ha= S"- 53m S"- 54m
-

11',0 50',0
_

31',5
- - -
-

E, A Oh= 6 --

49 44,3 S= 11 5 4 5
,3 11- 4,3 11- 5
-
-

4,3
-
-
-

Suma = 11 5 4 ,3 19 19 58
HmP. r, 58
-
=
54,3 19 59
-

15,3
-

35,8
- - -
- -

p.p.m.= -
1 ,2 1,2 1 ,2

e. t. á Oh Hm r·. =
19 -
58 --

14,1 HI-58 -

53,1 19 -

59 -

34,6
=
+ 29',4
€, t
c. por 4h=_ 2,4
c. =
+ Z7 ,6 + 27,U + 27 ,O

E. t. C. Hp ''',= 19 -

58 -

41,1 19 -

59 -

20,1 20 -
° -

1 ,6
=
27,0

a,8 aO"=+ 10°-36'- 1" alt. 8 = 38°- 18',3 38°- 20',2 38°- 33',5
c. por 4,0 c. i, =
+ 1,2 + 1,2
= -

3 � 30 + 1,2
c= + 11,3 + 11,3 + ll,3
a,8c =+ 10 -:3'2 -31 C.p. S =
0,1 ° ,1
0,1
Ll= 'lO -27 -
29
Ll= 79 -

27,5 ap = 38 -

31,7 38 -

38,6 38 -45,9
l= 37 l + Ll =
117 6 117 6,3 117
,3 6,3
-

38,8
-
-
-"

l+Ll = 117 -

6,3 28 =
155 -

38 ,O 155 44,9 -

155 -

52,2
S= 77 -

49,0 'l7 52,4 --

77 -

5(1 ,1
S -

a = 39 -

17,3 39 -13,8
log sec l =
0,10138 39 -10,2
log cosec Ll =
0,00739
log sec I eosee Ll =
0,10877 0,10877 0,108"17
log suma =
0,10877 log cos S =
9,32437 9,32237 9,32013
-
log sen (S a)
-

=
9,80154 9,80102 9,80045

n subv , n =
9,23468 9'23'216 9'22935
Hp = 8h- 44ID -U',O 8h,_ 44m
47',5 -

8h_ 45m --

27',7
Hv ". =
7 58 -41,t'
-

'1-59-20,1 8 -

° -

1,6

Long= 45 -29,9E. 45 -
2'l ,4 E, 45 -26,IE.
29 ,9
26,1

83 ,4
Long, =
45m -

27',S E'
Long. = 11· -21',9 E,

480. l\létodo de Lit.'ow.


La conveniencia de hallar las dos coordenadas del
buque proximidades
en las
del medio día, indujo á Litrow á obtener la hora del lugar
por la observación de dos alturas circunmeridianas. De las ecuaciones

sen a =
sen l sen d + cos l cos d cos h

sen a' = sen l sen d + cos t cos d cos hI

establecidas en el supuesto de que el intervalo entre las observaciones sea suficiente-


492 DIVERSOS PROCEDU!lENTOS

declinación del astro y


mente pequeño, para que puedan considerarse constantes la
la latitud del observador, se deduce, restándolas, que:

sen a -
sen a' = cos leos d (cos h -

cos h')

ósea
h + h' h'-h
a -

a' a + a'
leos d sen
---

sen
---

cos
---

= cos sen
2 2 .2 2

pero
h+h' h'_ h
hm y
2 2

es próximamente igual á la mitad del intervalo cronométrico, luego


a -
a' a + a' Y
sen hm = sen
--

cos sec l sec d cose e


--2 2 2

con cuya fórmula puede obtenerse el horario medio km del astro entre las dos obser­

vaciones, y, por lo tanto, la hora verdadera EI;., del lugar, si, como sucede general­
mente, es observado, y con
el 801 el astro la hora del primer meridiano deducida del
de las horas de
acompañante, se obtendrá la. longitud. En general k y ¡t'
promedio
son muy pequeños, luego km también lo será, y como viene
dado por su seno, que­
dará el ángulo bien determinado, siempre que las alturas estén observadas con pre­
semi-diferencia resulten exactas.
cisión, y, por lo tanto, su semi-suma y
La declinaoión originará un cierto error en el horario, toda vez que la hemos
su­

puesto constante en el transcurso de las observaciones.


Este error es como sabemos

dh 1 cos A cos A
_------

dd cos d tg A cos d sen A cos l sen Z

de modo que el error será despreciable cuando A y Z estén próximos á 90°, es decir,
en el caso ya conocido de las circunstancias favorables para
hallar la hora por la

observación de dos alturas. Pero del meridiano A y Z son muy pequeños,


como cerca

el debe ser considerable,


error á no ser
que observe un astro de los que culminan
se

cerca del cenit. La fórmula nos indica la conveniencia de que la latitud sea pequeña y

casi igual á la declinación del astro.


Para calcular los errores que producen las alturas tomaremos logaritmos, y será

a -a' a+a' l d + log cosec � Y


lag sen hm =
lag sen + log cos + lag sec + lag sec
2

y diferenciando
a -
a' a -

a' a + a' a + a' cot � Y d � Y


d + tg l dl-l- tg d dd -

d tg
-

cot km dhm cot -


=

2 --i-- --2 2

de donde

a a' a -
a' a + a' a + a'

]
-

y.
dhm=tghm
[ cot
2
d
2
-I-tg --2-d--2- +tgldl+tgddd-cot� YH
PARA HALLAR I.A LONGITUD 4!J3

Esta fórmula nos indica que el horario medio debe ser lo menor posible, lo cual
implica la observación cirounmeridíana; que las alturas han de ser cuidadosamente
observadas, puesto que cerca del meridiano son muy grandes y cualquier error en

ellas se acrecienta al multiplicarlo por

a +a' a- a'
tg y cot ---

2 2

cantidades considerables; que este método no debe usarse más que latitudes
en
baj as
con astros de poca declinación, y, por último, que debe ser grande el intervalo entre
las dos observaciones.
Lamejor manera de aunar todas estas condiciones tan opuestas, consiste en
observar correspondientes cerca del meridiano, para que km sea pequeño, y, no obs­
tante, el intervalo sea grande.
La práctica del problema es la siguiente: Con las horas de
acompañante se halla
el intervalo y su mitad, que como es pequeña, la consideraremos como verdadera semi­
diferencia de horarios; la semi-suma de las mismas horas nos dará la hora verdadera
del primer meridiano, aplicándole la comparación, el E. A, parte proporcional del
movimiento y la ecuaoiòn de tiempo; se hallará la semi-suma y semi-diferencia de las
alturas observadas; la primera, se reducirá á verdadera, y la segunda no, toda vez
que la semi-diferencia observada que adoptamos no deferirá de la verdadera más
que en una pequeñísima cantidad debida á la diferencia que pueda existir entre las
dos refracciones correspondientes á cada altura,
y claro es que siendo éstas grandes,
las discrepancias han de ser muy pequeñas. La declinación se corregirá con la H; del

primer meridiano y la latitud que empleemos en el cálculo será la deducida de la


meridiana. Con estos elementos se calculará la fórmula que nos dará el horario, ósea
H; si como es frecuente la observación se ha hecho con el 801, y con la H; del primer

meridiano se halla la longitud. El horario será I


1 OcCI en a í
cuando la segunda altura
ori�ndtalt l'
mayor ¡
sea
1menor!
que la primera.
Si el buque ha navegado mucho en el
intervalo, convendrá reducir la primera
altura al lugar de la segunda y se
empleará en el cálculo la latitud de este lugar.
Pero la que se usa es
generalmente la latitud deducida de la meridiana, muy próxima
á la media que debiera emplearse.
Cuando se
quiera tener en cuenta el error que produce la variación de la declina­
ción, que, como hemos dicho, suele ser considerable, es preciso calcularlo por la fór­
mula conocida,
I::.a = -
I1d cos A

y como A es
muy pequeño, podemos suponer que el error en la declinación recae Ín­
tegro en la altura, de modo que para tenerlo en cuenta, bastará aplicar Ja correc­
ción -

sd, ó sea la variación de la declinación el intervalo de las dos alturas y


en

emplear en el cálculo la declinación correspondiente á la primera, ó lo que es más ge­


neral, emplear la del instante medio y sumar � I1d á la primera altura y restárselo á
la segunda.
494 DIVERSOS PROCEDIMIENTOS

EJEMPLO 43.-LoNGITLTD POR EL MÉTODO DE LITROW.


5h-21Ul_
Lat. est. =
36° -

21' N. Ha =

54'51 '

El dia 2 de Mayo de 1902 en


) Long. est. =
l° -

4' E. ¡ li las
I • = 5 -

32 -

47,8 \
v se observaron.

alt. circuum.· 8 = 68° -


31' -

lO"
E. A. li Oh del 30 de Abril 3" 58Ul 21',5
¡
= - --

'
E=6 metros
.

-1,1
_

C. t. -

" =G8-48-30
e = 2h -

15m -

54',2 m = + 3',4.
Se desea hallar la longitud.

2." 5b- 32m_ 41',8 l.' alt. 8 = 68°_ 31',2


Ha=
5 21 54,5 2." » 68 -

48,5
l.nHa=
-
-

'i: = 10 -

53,3 a'-a= 17,3


� y = 5 -

26,'> t (a' -

al = 8 ,6 log sen � (a' al_ =


7'40154

l.' + 2." = 10 _

54 -

42,3 Suma =
137 -
19 ,1 log cos � (a' +al = 9'55762

Promedio 68 39,8 log sec I =


O,O88.�l
27 21 .1
-
=
Promedio = 5 -
-

54 c. i. 1,1 log sec d =


0,01542
C = 2 -

15 -

,2 = -

E. A. = 3 -

58 -
21 ,5 c= + 11,3 log cosec t y =
1,62450
2m= + 6,8 c. p. s= -

0,1 8'68759
log sen hm =

68 49,9
h� Oh_llm_lO',OE.
11 41 43,'6
-
=
HmP. r. av
-

= -

11 -48 -50,0
Hv
=

p.p. m. =
0,0 11 -
44 45 ,2
Hv ".
= -

11 41 43 ,6
Hm ".
- -

Long. = 4'" -

4',8 E.
E. t. c. =
+ 3 -
1 ,6 E.
Long.= 1°-1',2
11 44 45 ,2
Hv
=
r.
- -

ê. t. Oh =
+ sm_ 1',1
c. Oh,3 =, -
O ,1
p.

ê. t. c. =
+ 3 -

1 ,6

d. 8 Oh= + 15°- 10' 56"


-

c. p. 0",3= -
13

d. 8 c. = + 15
-

10 -

43

Método de Cerca del medio día puede hallarse también la


4SI. Magl1ae.
que el anterior y fundado
más como
longitud, siguiendo el método de Magnac, rápido
él en.la pequeñez del horario.
el planteo de las dos
La observación de dos alturas círcunmerídianas permite
ecuaciones

arn =
ai + ex ti'
am =
a. + ex
t2'

de las que se deduce, restándolas, que

de donde

t� + ti a2 al
---

=----

anterior es el horario medio y t� -

ti
y puesto que el primer miembro de la igualdad
PARA HAl LAR LA IOl\GITUD 496

es el intervalo verdadero transcurrido considerar al cronomé­


que podremos igual
trico Y, tendremos por último

fórmula que nos dará el valor del horario en minutos de tiempo, si expresamos á Y
la misma unidad
y á a2 segundos de arco.
en en
al
-

Este sencillo procedimiento


porque las alturas varían no
puede ser muy exacto,
del meridiano y no se precisa bien la Ha y,
por lo tanto, la del primer
poco cerca

meridiano. Además los errores de las alturas quedan poco atenuados á causa de la
pequeñez del divisor, y casi puede asegurarse que recaerá en el horario la mitad del
error que en si lleven éstas.
La marcha que debe seguirse en el cálculo queda indicada el
en' ejemplo
siguiente:

EJEMPLO 44.-LoNGITUD POR EL MÉTODO DE MAGNAC.

Ha = 5"·- 41m --

lS',5
El d ía 30 de Junio de 1902 en Lat. est. =
6° S' ,5 S. cerca del mediodía, á las
\ ¡ observaron
-

se
, = 5 -
49 -
33 ,0

alt. 8 = 61° -
12' -

30"

• = 61

Se desea ballar la
-19 -40 I C=2"-311n-lO',4 E. A. áOh de130=6h-9Ul-2j',S m =+ 3',2.

longitud.

LaHa= 5h_ 41"'_ 18',5


y =
sm -

14',5 =
SUl,24
5 49 33,0
I
= -
-

«v =
30,49
cx=
3", 7
Suma =
11 -
30 -

51 ,5
Promedio = 5 -

45 -

25 ,7
C = 2 -

31 -
10 ,4
al = 61°_ 12' -

30"
- E. A. á Oh =
6 -
9 -

2ï ,S
a2 =
61 -
19 -

40

HmP. ". = 2 -

'26 -

3 ,9
ct2-a1= 7 -

10
)J. p. m = + 0,3 � (a.
-

al)= 3' -

35" = 215"

Hm ". = 2 -
26 -
4 ,2
E. t. e, = -
3 -

14,S

Bv r', = 2h_ 22'"_ 49',4 Hv =


/tm �

3���9 =
7Ul ,05

Hv r.
=

=
Oh

2
-

-
7m

22
-

-
3',0
49 ,4

E. t. á Oh 3m
=
13',6 2h _15m 45',4 O.
- -

Long. = -

c. por 2b,4 = -

1 ,2 Long. = 330 -

56',3 O.

E. t. c. = -

3'" .

l4',S

4S"l. Longitud pos- el OI"to .i oeaso del Sol, Suele ocurrir en tiempos
cubiertos que el cielo se despeja al salir ó ponerse el Sol, circunstancia que puede
aprovecharse para observarlo y determinar fácilmente la longitud, aunque no resul­
te el método muy exacto .

Para
.

ello, se precisará con el acompañante y unos buenos gemelos el momen­


to en que su altura de limbo superior ó inferior sea con lo cual se eliminan
cero,
los debidos al
errores
sextante; pero, en cambio, muy considerables los que
son

produce la refracción, por lo cual no puede considerarse á la longitud obtenida


496 DIVERSOS PROCEDIMIENTOS

más que próximo de esta coordenada, siempre útil en tales circuns­


como un valor
tancias. También pueden anotarse las horas de acompañante de los contactos de
ambos limbos con el horizonte y tomar su promedio como hora de la altura central.
De ésta se pasará á la verdadera, que será negativa, y después se trabajará el horario
como de costumbre, teniendo en cuenta el signo de la altura.

483. Otra solución más sencilla, aunque no menos errónea del problema que
la colección oficial que nos
nos ocupa, es la
que se deduce del empleo de la tabla de
da las diferencias ascensionales, de las cuales se obtiene fácilmente la hora verdadera
del orto ú ocaso de Sol. Precisando, por medio del acompañante, el momento en que
la altura verdadera es cero, se calculará la hora del primer meridiano y tendremos
reunidos los elementos para hallar la longitud.
Para anotar la hora del acompañante, en el momento en que el centro del Sol pasa
altura en que debe observarse
por el horizonte verdadero, es necesario calcular la
con el sextante, bien directamente á partir de la altura verdadera cero, ó aproxima­

damente por medio de la tabla siguiente, entrando en ella con el semidiámetro y la


elevación del observador.

ALTURAS QUE DEBEN OBSERVARSE PARA QUE LA a(vl8 SEA IGUAL Á CERO.

FlLEVACXÓN DEL OBSERVADOR


Sem!-

dia-

metro
4,00 lnts. 6,50 mts. 1.0,00 n.. ts,
I 1.5,00 mts. 21.,00 mts.

I
del8 Alt." 0 Alt,' 0 Alt." 0 Alt·0 Alt." 0 Alt,· 0 Alt." 0 Alt,· 0 Alt· 0 Alt.�

---
---
-- ---'
---

01
I

1;';'- 45" 45'- 50" 18'- 20" 46'- 50" 19'- 20" 48'- O" 20'- 80" 49'- io« 21'- 40" 50'- 10" 22'- 40'

15-50 46- O 18 -

20 41- O 19 -
20 48 -10 20 -

80 49 -

20 21- 50 50 -

!O 22-30
I
15 -

55 46- O 18 -
10 47 -

O 19-10 48 -
10 20 -
40 49 -20 21- 5u 50 -

20 22-30 I
16- O 46-10 41- 10 10 ·19 30 22- O 50-20 22-20
18-10 19 48 -20 20 40 -
-
-

50 49 80 22 O 50 80 22-20
20 I
-

16 5 46-10 18- O 47 10 19 O 48 20
-
-
-
-- - - -

20 50 49 40 22 -10 50 80 22-10
O
-

16 !O -20 18- O 47-20 19- 48 80


-
- -
-

16 -15
146
46-20 17 -

50 47 -

20 18 -

50 48 -

30 21- O 40 -

40 22-10 50 -

40 22 -

10

La altura así determinada se


corregirá en sentido contrario de la corrección de índi­
observarla
ce
y se obtendrá aquella que debe colocarse la alidada del sextante, para
en

el cronómetro el momento en el Sol pasa por el horizonte verdadero.


y precisar con que
También como medio expeditivo para hallar la longitud,
puede aprovecharse
cuando el estado de la atmosfera lo permita, el ocaso de una estrella, precisando con
el acompañante y unos buenos gemelos el momento del ocaso aparente. Con esta
hora se calculará la de San Fernando, y con la altura negativa que resulte después
de corregir la observada cero, el horario, con el cual se hallará la hora del lugar, y,

por lo tanto, la longitud.


Conviene tener presente que la inexactitud del método estriba, como en el caso
PARA HALLAR LA LONGITUD 497

del Sol, de los efectos anormales


que produce la refracción en las últimas capas de
la atmósfera donde se ha oh servado el astro.

EJEMPLO 45.-LoNGITUD Á LA PUESTA DEL SOL.

est.
=42°-3'7',2N.¡
El dia 3 de

limbo
Agosto de 1902 en
¡Lat. Long. est.
_

-
2 -

SS ,6 O. \
. á la Ha =
1h -
5lm -

24',2, se ocultó en el horizonte el

superior del Sol. E = 10 metros e = 5" -

34W 48',2 E. A. á Oh 6h 3'" 21',2 2',6.


-

=
m =
+
-
-

Se desea hallar la longitud.

Ha= 1h-51ID-24',2
e = 5 -

34 -

48 ,2
E. A. Oh= 6 -

3 -
21 ,2 alt. ob. 8 =
0°_ 0'- o·'
D= 5 -
36
Hm p. r. = 7 -

29 -

33,6 s =
15 -

47
p. p. m. = + O ,8
alt. ap. e =
21 -

23
Hm 'o. = 7 -

29 -

3i ,4 r. =
35 -

45
E. t. c. = -

6 -

1 ,6
p.= + 8

Hv '''. = 7 -
23 -

32,8 av
=
57' -
O' log sec I =
0,13321
ts= 72 --23,3 log cosec
LI =
0,02086
1= 42 37,2
-

log cos 8 =
9,73571
z t, 0h= 6m_ 2',9 log a) 9,92824
-

s
sen (S -
=

C.= + 1.3 28= 114 -

7,5
S =
57 -

1.7 log � ver h =


9,81808
E. t. c. = -
6m_ 1',6 S-a= 57 58,7 1h !3W 35'
Hv
-
= - -

Hv r.= i -23 -32,8

Long. = 9m_ 57',8 O.


d. 8 Oh =
-t- 17°_ 41' -31",1:1
Long. = 2° -

29',4 O.
c. =- 4 -52,2
d. 8 c. = l'i° -

36' --

41",6

EJEMPLO 46.·-LoNGITUD Á LA PUESTA DEL SOL.

\ Lat. est. = 38° -

25',5
El dia 10 de

ción de seis
Agosto de 1902 en
JI
encontró que la altura observada del
Long. est. = 9 -
18 ,6 O. N.¡ siendo el semidiámetro igual fi 15' -

48" y con una eleva-

metros, se
8 debia ser 19' -10" en el instante de ser cero la verdadera;
y como el sextante tenia una corrección de Indíce de -l' 20", se le aplicó signo contrario
CLn se puso la alidada
-

y
marcando una altura de 20' -
30". Al tener el Sol esta altura se anotó;

Ha = 4h 31m 22',6 e =
2h ssm -15',3 m=-3',6 E. A á.Oh=0·-2�m-I',8.
-
- _

Se desea hallar la longi tud.

Ha = 4" _

31m _

22',6
e =
2 -
38 -

15,3
E. A, Oh =
O 24 1 ,8 t. t. 0"= 5m_ 18',6 d= 15",1 (
- - _

Dir. ns. =
Oh --

,·2"'
C.= + 2,6 I =
380,4 \
Hm p. r, =
7 -

33 _
H9 ,7 6 52
ffv ocaso= -

1J. p. m. = _

1 ,I E. t. c. 5m_ 16',0 7 28 22 ,6
Hv
= -

,., =
_ _

H"" '-, =
7 33 SS ,6 O 36 -22,60.
-
_

Long. = -

E. t. c. =
5 16 ,O 9° 5',6 O.
-

Long.
-
=
-

Hv r = 7h- 2Sm_ 22' 6

484. Longitud por al'lII'as correspondientes. La observación de altu­


ras correspondientes que con tanta exactitud dió la hora del cronómetro al pasar
nos
el astro por nuestro meridiano con objeto de hallar su' estado absoluto, puede apli �

32
t
I

498 DIVERSOS PROfEDI1.!IENTOS


"_--

en el momento del
carse también en para deducir la del primer meridiano
la mar

la de fácilmente conocida, se hallará la longi­


paso por el del lugar, y
hora éste,
con

tud. Este método tiene acertada aplicación en las navegaciones tropicales, donde
astros que culminen á 8° ó 10° del cenit.
pueden ser observados con frecuencia
Entonces las observadas en las circunstancias favorables se to­
correspondientes
de la meridiana, y así se hallan las dos coordena­
man
pocos minutos antes y después
das del buque independientes de la estima y sin necesidad de emplear los logaritmos.
Mr. Perrin, cuyo celo en pro de los navegantes es tan digno de alabanza, ha de­
ducido una sencilla fórmula (*) que resuelve el problema de las correspondientes en
general, es decir,cuando el astro tiene movimiento en declinación (ecuación de altu­
el intervalo. Para ello, si diferenciamos res­
ras) y el observador se traslada durante
pecto á d la ecuación general
I
sen a = sen l sen d + cos leos dcos h --

obtendremos
I
tg l tg d I
dh=
(
--

h
_--

tg h ) dd

I
sen

á l,
y haciendo lo propio respecto
J
dh=
(tgd
--

sen h
---

tgl)
tg h
dl.

y si suponemosfinitos los incrementos diferenciales y despreciamos los términos


de segundo orden en vista de su pequeñez, podemos considerar que el incremento
total del horario debido al que experimentan la declinación y la latitud, durante la
mitad del intervalo transcurrido entre las dos observaciones, tiene por valor

flh=(�- tgd)Ad+(�_�)Al
sen h tg h sen h tg h

siendo lY d la latitud y declinación que corresponde á este instante medio y IJ.l Y IJ.d
las semi-variaciones de estos elementos entre las dos alturas. Pero como el inore­
mento del horario cuando sea occidental ó positivo ha de restarse al medio día sin
H'e + I-["e
hicimos
corregir 2
y sumarse cuando sea
negativo, considerando, como

al tratar del estado absoluto por que sin sensible IJ.h igual
correspondientes, error sea

al intervalo cronométrico transcurrido mientras el astro contrae ese horario flit, si le

llamamos AM será


IJ.M=
(_ � sen h
+
tgd)
tg"h
IJ.d+
(- sen h. +�) tg h
IJ.l.

(*) Reoue maritime, tomo LXXXI. Abril 1894.


l'

PARA HAl,' AR 'A IOI'GITUD 499

Sea y ol semi-intervalo entre las dos observaciones


y Va Y'l'e las variaciones hora­
rias de la declinación del astro latitud del Tendremos
y buque. que

t:. d =
Yva y t:. l =
YVe

y sin error sensible lt =


Y, luego,

_Y_' _Y_ _Y_ _Y_.


t:. !\tI =

(- sen
-

Y
tg l +
tg Y
tg
d) Va +
(- sen y
tO'
o
d +
tg y
tg
l) Oe. (1)

Ahora bien
y 3 sen y + 3 Y 3 Y 3 y 3 Y y Y
sen +
_
--

sen cos _
y cos Y
=
= I +
�n Y- 3 sen Y 3 sen Y

3 y -/- y Y 3 Y y 2 y sen' � Y 2
I
cos -
sen -

+ sen2 � y
I =
+ = I + y -

-
3 sen y .

"3 sen Y
I y (2 -/- 3 Y
cos Y) -
sen
_!_ Y (2 + cos Y) -
3 sen Y
+ = I + Y tg � Y +
3 sen y ::l ::¡ sen Y

y de un modo análogo se hallará


y 2 Y (2 + 3 y
1 Y y
cos Y) -

sen
= _

tg ! -I-
tg Y ;;- 3 sen Y

Este tercer término, común á las dos expresiones, muy lentamente desde el
--
crece

valor cero cuando Y 0, hasta 0,005 para Y 54°. Se


= =
pueden adoptar, por lo tanto,
como valores exactos de

y Y
de
7ell:Y y tg Y

los dos primeros términos que, sustituidos la ecuación resultará


en (1), nos

M
!:J. =
(0l
-

oa) tg l _

(0l
_

oa) tg d -

: Y tg ! Y
[( 0l + t oa) tg l + (1 "¡ + va) tg d]
que es la expresión definitiva de la corrección que debemos aplicar al promedio de
las horas de cronómetro,
para obtener la hora de cronómetro en el momento del paso
por el meridiano donde encontraba el en el instante medio de las dos obser­
se
buque
vaciones; es decir, que

H'e +H"e 2
He=
2 +(o¡- oa)tgl-(v¡-oa)tgd-sYtg!y[(v¡ +�va)tgl+(!v¡ -/-va)tgd]
y si para abreviar llamamos á
l
(VI va) tg I¡
-
=
(VI +tva)tgl =
r,
d
(VI vd) tg la (i VI + va) tg d
-
= = l'
a

la fórmula final será

---
(I) (lI)�---

H'e + H"e 2
He =
+ 11 la y tg � Y l'
(I' ¡ +
- _

2 '3 a)
600 DIVERSOS l'R{)tEDIMIEN'I'OS

dando á las cantidades que en ella entran los signos más ó


completamente general,
menos, según sean boreales ó australes. El factor :Ytg�Y es siempre positivo.
Hallada esta hora de cronómetro, se calcula la del primer meridiano correspon­
del lugar, y como
diente, y con ésta la siderea que es en él cuando el astro pasa por el
la hora siderea de este paso es la ascensión recta del astro, la diferenoía de ambas
nos dará la longitud.
Perrin ha oalculado una tabla que da los valores de una expresión de la forma
x =
mtgn, con la cual se hallan fácilmente las cantidades II ld, l' I é I' a Y otra de
,

resolver el gran sencillez. En


la forma, y =: ytg � Y. p que permiten problema con

horas, en minutos de arco, y 11M en


segundos de
ellas Yestá expresado en 'Vd y 'VI
tiempo.
01 intervalo la corrección,
La diferencia en longitud contraída durante influye en
I

lados del meridiano.
excepto en el caso
que sea igual á ambos
Perrin obtiene su valor que resulta igual á
�:a� -

multiplicada por toda la 00-

rrección anterior, de modo que la fórmula definitiva resulta ser

H'c + H"e VL
He =

2
+ (I) -

(11) +
900 [ (I) + (Il) ]
J
contraída. I
siendo V L la variación horaria de la longitud
El término _:!_::_ viene dado en una tablilla, entrando oon VL en millas.
900

Cuando el astro observado es la Luna, es necesario tener en cuenta que las 00-

observan distinto limbo, y entonces se necesita agregar otra


rrespondientes se con

correccíón que tiene por valor

dk S cos a
S x
--
=
-

x ----�--

da 15 còs l cos d sen rr y

siendo IS el semi-diámetro en altura é Yel intervalo transcurrido.


Cuando se observan varias alturas consecutivas, se puede deducir por medio de

ellas el coefícíente �� hallando lo que varía la hora por la misma variación de altu­
da

ra, antes y después del paso, y tomando el promedio. La corrección es positiva, si se


observa limbo superior al E é inferior al 0, y negativa en caso contrario.
El procedimiento que someramente hemos explicado, ha de ser de gran sencillez
en el manejo de signos y de las
y utilidad, tan pronto se adquiera lm poco de práctica
variaciones horarias en latitud, longitud y declinación á que el navegante no está
habituado.
Sobre todo bajas es donde
en latitudes resulta de mayor aplicación, puesto que
Sol cerca del meridiano, y se obtienen las
pueden observarse las correspondientes del
dos coordenadas del punto al medio día.
.

Las tablitas necesarias para su resolución ocupan tan sólo dos carillas de la citada
Revista.
PARA HAI.LAR I.A LONGITUD 1\01

1S:;. I
ongitnd por distancias Inna.'es. Es frecuente oir á los navegantes
..

modernos que el método de las distancias lunares, gloria de nuestros antepasados en


el arte de navegar, está llamado á desaparecer, fundados en que se ha suprimido su
, I
teoría en algunos tratados de navegación. Si nos garantizaran en absoluto que los
cronómetros son perfectos y que jamás ha de faltarnos la utilísima hora de San Fer­
nando, de ellos deducida, no dejaría de ser fundada la aversión que generalmente se
profesa á un método de dificultosa observación y de cálculo engorroso; pero el que
no sea probable el hecho de que nos falte en la mar la hora del primer meridiano, no
implica la imposibilidad de que suceda" y entonces la tan encarecida navegación
moderna cae por su base, y el buque resultará en alta mar mendigando la longitud al
que cruce su azarosa derrota, si entre sus
tripulantes no se encuentra alguno más
previsor que no haya abandonado la práctica del método que nos ocupa.
Basta consíderar que la longitud se encuentra á merced de unos mecanismos, oasi
J_ perfectos verdad, pero sujetos á descomposiciones, ó, lo que es menos probable, á
es

olvidos de la persona encargada de darles cuerda, y en este caso se hace indispensa­


ble recurrir á la observación de aquellos fenómenos celestes, que tienen lugar en el
mismo momento, para todos los observadores que puedan verlos. El Almanaque náu­
tico nos da la hora del primer meridiano en que dichos fenómenos se presentan á
nuestra vista, ó bien puede ser calculada cuando no encontremos en él los elementos
suficientes para hallarla, y como la del lugar puede obtenerse con la observación de
I una altura, quedará determinada la longitud.

T Tal es, en general, el problema que nos ocupa. De todos los fenómenos celestes

que se prestan á ser observados, los más, como eclipses, ocultaciones, pasos de los
planetas inferiores por el disco del Sol, etc., no se presentan con la frecuencia debida

/ para obtener en todo caso la deseada hora del primer meridiano, y únicamente la
Luna, con su gran movimiento en ascensión recta, que hace variar rápidamente su
distancia á los demás astros, se presta á nuestro objeto proporcionándonos dos me­
dios de hallar la longitud: el uno, calculando su ascensión recta deducida de la ob­
servación de su altura para ser comparada después con la del Almanaque; el otro, el
de la observación directa de su distancia angular á cualquier astro, que es el proble­
ma
que vamos á estudiar y que abarca tres partes esenciales:
Primera. La observación de la distancia, que debe efectuarse con toda meticulo­
sidad, puesto que de ella dependen en
gran parte los errores que tanto desprestigian
el método.
Segunda. La reducción de la distancia observada á verdadera, es decir, al centro
de la tierra y de los astros.
Tercera. La deducción de la hora del primer meridiano.
4S6. Primera parte,-Obse.'vación de la distancia. Como en general,
y sohre todo cuando se trata de hallar distancias Luna-estrellas, no suele estar el ho­
rizonte en condiciones para observar simultáneamente las alturas de los astros con la
exactitud requerida, tampoco se dispone de tres buenos sextantes ni de tres dies­
ni
tros observadores, y, por otra parte, que el cálculo sea un poco más largo no puede
ser óbice
para nadie cuando de la debida exactitud se trata, resulta muy ventajoso
que tan sólo se observe la distancia y que siempre se calculen las alturas, pues así el

observador reconcentra toda su atención en la serie de distancias que ha de observar,


60� DIVERSOS PRor1F,DIMIF:NTOS

atención necesaria para la debida precisión en el resultado, sin malgastaria en la. de


las alturas, que pudieran cansar su pulso y fatigar su vista, en detrimento de la obser­
vación principal. �.
En el supuesto siempre de
solo observador, se harán con anterioridad todas las
un

rectificaciones que el sextante exige para una observación precisa, siguiendo las pres­
cripciones dadas (270) en el estudio de este aparato, y observando con el mejor de que
se disponga, pues de otra suerte, toda la exactitud resultaría ilusoria.
Enseguida se escogerá la distancia que debe observarse. Entre todas las que se
nos presentan á la vista ó en el Almanaque el día dado, se tomará siempre la que re­

sulte comprendida entre 20° y 40', pues si bien analíticamente se deduce que ésta no
es tan favorable como la próxima á 900, en cambio las distancias grandes son de di­

fícil observación por la mucha movilidad de la imagen reflejada. Asegura Mr. Félix:
en un concienzudo trabajo sobre distancias (*), que la dificultad de observar una

de 30° ó 40° no es superior á la de la altura del Sol sobre el horizonte de la mar, y


fundándose en una Memoria de Beuf y Perrin, preconiza el empleo de tales distan­
cias, afirmando que el Almirante Mottez, que fué el primero que las experimentó en
sus
largos viajes, consiguió siempre recalar con igual exactitud que con los cronóme- .

tros, después de uno ó dos meses de navegación.


Es indudable que la distancia se observará más favorablemente cuanto mayor sea
su variación, como sucede con las alturas, y esta velocidad es máxima cuando el astro

se halla en el plano de la órbita lunar, de modo que á simple vista se podrá deducir
cuál el astro más conveniente, puesto que debe encontrarse
es en dirección perpen­
dicular á la línea que une los cuernos.
También el Almanaque, en el
de que se enouentre en él nuestra distancia, nos
caso

da idea,
una como después
veremos, de cuál debe ser observada y de la combinación
de todas estas circunstancias deduciremos la que debe ser elegida
Antes de la observación conviene hallar la altura de un astro en circunstancias
favorables, para tener la hora del lugar, y á partir de este momento, se llevará cuenta
exacta' de la estima para que, cuando se observe la distancia, sea conocida lo más
exactamente posible la del meridiano en que ésta se obtiene, y el sextante no se guar­
dará caja desde que se halle la corrección de índice, que será después de la
en su

observación de la altura, con objeto de que aquélla no se altere.


Como el astro que se va á observar cambia de lugar respecto á la Luna, se esco­
gerá aquella hora de la noche en que la posición clel instrumento resulte más cómoda;
dífícultades imprevistas,
y si llegada esta hora, las nubes, el balance, etc., produjeran
vale más esperar á otro momento más oportuno, si no
hay extraordinario interés en
hallar la longitud. Conviene tener presente que una buena observación depende casi
siempre de la tranquilidad del que la efectúa.
Siguiendo las prescripciones dadas (270) para observar la distancia, cuando todo
esté listo, se descansará unos minutos antes de empezar la observación definitiva de
distancias se van á trabajar
una serie,
que debe tomar-se con toda calma; y como las
unas de otras, así
por separado, poco importa que resulten más ó menos distanciadas
es
que convendrá leer con toda comodidad dentro de la caseta para evitar el error en

(*) Revue maritime Octubre 1884.


PARA. HALJ,A R l,A T,OI"G1TUD 603
-------- ------------

la lectura. Terminada ésta, se separarán los astros con un ligero movimiento del tor­
nillo de ajuste y se repetirá laobservación, hasta tomar un número impar de distan­
cias, ó hasta que se sienta la menor fatiga, en cuyo momento debe cesar. De 5 á 9
distancias son suficiente, en la práctica
para obtener una buena longitud.
4S'. Seêum1a pUI·te. Reducción de la distancia observada á ver­
-

dadera. La reducción efectuarse


puede por muy diversos procedimientos, que pue­
den clasificarse en dos grandes grupos. Al primero pertenecen todos
aquellos en que
se obtiene directamente la distancia
verdadera, y se llaman métodos directos; y al se­
guncIo los que nos dan la diferencia entre la distancia verdadera y la aparente, de
modo que con ellos se obtiene la corrección
que es necesario aplicar á ésta para ha­
llar aquélla. Se les conoce con el nombre de métodos indirectos.
4�8. lllétodos directos. Para reducir la distancia observada á verdadera se

pasará primero á la aparente de los centros de los astros, aplicándole la corrección


de índice (sin olvidar el efecto que producen los vidrios de color) y los semidiámetros
de los astros corregidos de contracción cuando sus alturas sean inferiores á 30°, con
el signo correspondiente, según se hayo. observado el contacto de los limbos próxi­
mos ó de los
separados. De esta distancia aparente A' L' (figura 244) se deduce la
verdadera A L, resol viendo el triángulo A ZL por medio del
A' ZL', en el que se conocen los tres lados, que son, la distancia

aparente y el complemento de las alturas aparentes; se puede


calcular, por lo tanto, el ángulo en Z, y con éste y los comple­
mentos de las alturas verdaderas, queda conocido el triángulo
A ZL, de donde se deducirá la distancia verdadera. Son muchos
?"'- _JL' los
procedimientos puestos en uso para facilitar la resolución de
estos triángulos, entre los que descuella el de Mendoza, tan CO-
A
Figura 244. nocido de nuestros navegantes. Pero como las voluminosas
tablas necesarias para su resolución han sido suprimidas de nuestra colección, por el
méto­
poco uso que de ellas se hace en la navegación moderna, vamos á exponer dos
dos que nos permitirán calcular fácilmente la distancia verdadera, valiéndonos tan
sólo de las tablas II, III y IV, es decir, de los logaritmos de las funciones goniomé­
tricas y de Gauss. Ambos están fundados en la simple resolución de los dos triángu­
los antes enunciados, y discrepan muy poco en el procedimiento. El primero, consiste
en calcular el ángulo en Z por una fórmula análoga á la usual del horario, toda vez que

conocidos los tres lados del triángulo ZA' L', que llamaremos .D', 90 a' y 90 ({', - -

la notación de Mendoza, el ángulo Z vendrá dado por la expresión


siguiendo en

I
cos D' =
sen a' sen ({ + cos a' cos ({' cos Z (1)

de la cual se deduce que

t ver Z = sec a' sec ({' sen (8 -

a') sen (8 -

((') (a)

siendo S la mitad de la suma de las tres cantidades .D', a' y ({' .

En el otro triángulo ZAL el ángulo Z que se acaba de calcular y los


conocemos

dos lados, complementos de las alturas verdaderas, luego se podrá hallar el tercer
lado, que es la distancia verdadera, por la fórmula
cos D = sen a sen ({ + cos a cos ({ cos Z (2)

504 DIVERSOS PROCEDIMIENTOS

de Zsu igua11-2 sen" � Z,


que se puede preparar para el cálculo, poniendo en vez cos

y así tendremos

cos D = sen a sen C[ + cos a cosC[ -


2 cos a cos C[ sen' � Z

ósea

cos D = cos (a -

C[) -

2 cos a cos C[ � ver Z

fórmula que se calcula fácilmente valiéndonos de un ángulo auxiliar. Para ello di­
viciamos por cos (a -C[) y tendremos

D 1 2 C[ (a C[) � Z
cos sec (a
-

C[) = -

cos a cos sec -


ver

y haciendo á

t ver ep = cos a cos C[ sec (a -

C[) t ver Z (�)

obtendremos

sec D =
sec (a -

C[) sec ep. (i)

Las fórmulas (ot), m y (i) nos permitirán obtener la distancia verdadera, como

indica el siguiente ejemplo:


PARA HAI.1.AR LA r.01WTTU(} 505

EJEMPLO 47 .-CÁLCULO DE LA. DISTANCIA VERDADERA.

I Lat. N. =
43° -

28' -

40"
El día 15 de septiembre de 1902 cn (Í, la 7n 3401 34' se observó
Hm
-

=
¡J.
-

¡ Long. O. = 2° -
2' -

30"

D<I '2j. = 21° -

l' -

O" limbos próximos c. i, = -

5' -

BOI/.

Se desea hallar la distancia verdodera.

1 7b 3411" 3i' 1 7h._ 3i'" 34'


Hm Hm
= -
- = -

Long.O.= 8 -

10 ARm= 11 -

34 7
p. Ib = I -

9
Hm p. ,'. = 7 -

42 -
44
p. 42m =
7

Hs =
19 -

9 -
57 D. ob. = 21° -

1',0
AR<Iá811= 21" -

57rn- 10',76 c. i, 5,5


<I 21 56 = -

AR = -
-
fio
c. ¡J. 2m,7 = -

35,75
AR '2j. = 20 -

42 -

33 s<Ia= + 15,5
AR <I c. = 21 -

56 -

35 S '2j. = + 0,4
ha <I 21 13 22 2h 46'" 38' E.
= -
-
= - -

D. ap. 21 11 ,4
ha '2j.
=
22 27 21 39 29
-

= - -

=
I -
-

>

d. <I li, 8b =
-7° -

51' -

8",9 <I' = 25 -

26 ,9
a' 23 52.8
c. 2m,7 2 = -

p. = -
-

44 ,7
1 = 43° -

28',7
d. <I c. = -

7 -

53 -

511 ,6
el. <I = -

1 -

53 ,9 2 S =
iO -

31,l
d. '2j. = -

10 -

10 ,O S =
35 -

15,5
S -

<I' =
9 -

48 ,6
p. n, e. 12" = 56' -

26" ,8 1 -

el = 51 -

22 ,6
<I S -

a' = II -

22 ,I
c. p. 4,7 = -

6 ,8
62-38,7
l-d'2j.=
p. h. c. = 56 -

20 ,O
c. p. 43° <i log sec a' = O 03881
=
,O
-

log sec <I' =


0:04432
P. h. 1 =
56 -

15 ,O I 9'86072 9'86012
log sen (S a') -
=
9'29510
log cos =

log cos d =� 9'99586 9'91523


log sen
(S -

<I')= 9'23145
S. h. á 12" 15' log sec (l-d) = 0,20167 0,33771
= -

24",4 log t ver Z =


8'60914
c. p. 411,7 =
-

1 ,9 log t ver h = 9'10181 S'60,31


9'96125
log cos a =

Iog � 9'16312 8'77897


los cos <I =
9'95269
S. h. c. = 15 -

22 ,5 Ver 'f' =

0,05563
log sec (<I -

a) =
O,OU039
log sec 'f' =
0,14916

0,39334
log t ver
'f' = 8'52407
AR'2j. Ob = 20b -

42m -

40',6 log cosec a =


0,35413
log sec 'f' =
0,03004
c. p. Ih,7 = -

4,6
a = 26°- 15'- 39" a '2j. = 23°-50' -

41"
log sec D =
0,03043
AR'2j. r, = 20 -

42 -

36,0 <I p=- 2


P. a = -

50 -16
c. p. 15" =
13 D =
21° 12',0
-
-

alt. ap. =
23 -50 -

39
d. '2j. Ob =
-

19°- O' -

46",0
e p. 6' =
+ 3
r=+ 2 -10
c.p.7h,7=- 17,0
alt. ap. = 25 -

25 -

13 a' = 23°-52' -

49"
'2j. 19 P. a. 50 37
-

=
d. 10
-

c. =
3 ,O
-
- -

c. p. 15" = -

13
c. p. 5' =
+ 2 <I -

a =
2°-24'- 58"
p. h. '2j. =
2",1 S '2j.= 23",1
alt. ap. =
25 -

24 -

51
,.=+ 2- 1

<I' =
25°_ 28' -

52"

El segundo método, más sencillo que el anterior, evita el cálculo de S, el de las di­
ferencias 8 -

a', IS -

<I',
a <I Y el del ángulo auxiliar 'f', puesto que despejando á
-

cos Z de la ecuación (1) se deduce que

cos Z =
(COS D' -
sen a' sen <l') sec a' sec <I' (3)
506 DlV�;RSOS PROGF.D1MI .. NTClS

y multiplicando y dividiendo el segundo miembro de la (2) por cos a cos e[, se obtiene

cos D =
(COS Z + tg a tg e[) cos a cos e[ .
(4)

Las fórmulas (3) y (4) calculadas por medio de las tablas UI ó IV, nos permiten
obtener la distancia, como indica el ejemplo siguiente:

EJEMPLO 48.-CALCULO DE LA DISTANCIA VERDADERA.

Lat N. = 43' -

5'
El día 15 de Junio de 1902 en
l
, Long O. = 15° -

20'
,
á la
Hm p. = 9h -

40m se observaron s imul taueameu te:

D. Luna-Régu lus =
50° -

3' -

10" C. i, =
-

2' -

15"
íI
¡
alt. = 34 -

21 -

la • =
+ 3 -

20 Limbo apartado. E =
5 mts,
alt. * =
41 -

10 -

40 .=-4-5

Se desea hallar lM distancia verdadera.

Hm p. "'" 9h -

40m- oas
1 -'
Long. O. = 1 -

20

Hm p. r. = 10 -

41 -

20

Phee[
e, p.
12h
1h,3
=

=
54'
+
-

42",5
1 .5
D. e[
c. i
*
:
=

=
59°
-
-

3',2
2,2
alt.

c.
*
i.
=

=
41°
-
-

10',7
4,1
alt.
c.
\I
i,
=

=
34°
+
-

21',2
3,3
)
-

Sa e[ =
-

15,1 D = -

4,0 D =
-

4,0
Phe c. = 54 -

44 ,O
�.p.43° 5 ,O D. ap. 58 45 alt. ap. = 41 2,6 alt. ap. =
34 -

20 ,5
= =
,9
-
-

r = -

1,1 S. a. = + 15,1
P. h. l. =
54 -

39 ,O
av
= 41 1,5 alt. E =
34 -

35 ,6
P. a. =
+ 45,0

alt. ap. E = 35 -:l0,6


l' = -

1,4
S. h. 12h =
14 -

55 ,9
av
=
35 -

19,2
c. p. lh,3 = + O ,4

S. h. e, =
14 -
56 ,3 (a) lag cos D' = ü' 71480 Iog cos D' = 9' 71480
log sen a' = 9' 81732 log sec a' = O ,12250
I I
log sen e[ = 9' 75U6 log sec e[ = O ,08449

(b) logsena'sene[' = 9' 57148


logra) -log(b) =
0,14332 lag. Gauss = 9' 44883

(D) log cos Z =


9' 37062
log tg a = 9' 93956 lag er s a = 9' :J'1161
lag tg e[ = 9' 85037 log cos e[ = 9' 91165

(a) Iog tga tge[ = 9' 78993 9' 18993

lag (a) -log (D) f) ,41933 0,14030


=
log Gauss =

log cos D =
9' 11949

D = 58°-23'-15".

los métodos llamados á sustituir al de Mendoza, que durante tanto tiem­


Tales son
Lo voluminosas que resultan sus tablas, los
po ha sido empleado por los navegantes.
muchos detalles que es preciso tener presente durante el cálculo de la distancia y la
en todas las marinas, son causas que su-
mayor cultura técnica que hoy se adquiere
PA RA HA LLA R LA t.ovmrun l'i07

madas al poco uso que en 1[1, mar se hace de este problema, han motivado la supre­
sión de tablasespeciales en nuestra colección extenderá oficial, cuya supresión se
más ó tarde á las distancias verdaderas
menos
que trae el Almanaque.
4S9. FÓl'mula de Ga.'nett.· Entre las muchas fórmulas de reducción que
modernamente se han puesto en uso, merece citarse la de Garnett, deducida como la
de Mendoza de la fórmula

D
cos a cas er
cos =
(cos 8' + cos D') -

cos S (5)
cos a' ces er'

1 que él redujo á la forma (*)

en la. cual a' y z


representan las distancias cenitales aparente y verdadera de los as­
tros, y F un factor análogo al argumento auxiliar de Mendoza, dado por la relación;

sen
z'a sen
zer = I-F.
sen s' sen s'
a er
--

El cálculo de la fórmula anterior resulta sencillo, si de tablas de


se
dispone unas

Guepratte .

... no. Tablas de IUagnaghi. otra de las soluciones más fáciles del problema
que nos ocupa, es indudablemente la que proporciona el uso de las tablas de este es­
clareoido Almirante italiano, que resuelven directamente la fórmula de origen (5), ya
enunciada. En ellas vienen dados los cosenos naturales con cinco decimales, y así
pueden hallarse fácilmente cos :s' y cos ])' cuya suma algébrica se multiplica por el
producto de los dos cocientes

cos a cos er
a' y
cos cos er'

que se hallan en otra parte de las citadas tablas. Al total así obtenido, se le resta el
cos S y se halla cos D, y con él en la misma tabla á D,
,-191, �Jé.odos indh·eetoli.
En general, el procedimiento que nos permite
hallar la corrección que debemos aplicar á la dístanoía aparente para obtener la ver­
dadera, es el síguíente: Puesto que la distancia verdadera es función de las dos va­
riables a" y er " lados del triángulo zer a', si llamamos «D', ó_ er' y M' á los incrementos
I

que experimentan estos lados para llegar á formar el triángulo zera, podremos supo­
ner
que

D =J(a' + Áa' , er' + Á er').

(*) Ledieu. No uoelles métodes de Naoiqation .


li08 DlVERBOS PROCEDIMIENTOS

Desarrollando esta expresión y deteniéndonos los términos de


en
segundo orden,
será

D
d'J(a'
, « I)
=J(al, ([') + dJ(al, ([ ') + -'----
(a)
2

y como

J(a' « I) = DI

tendremos

d2 DI

de donde
D=D/+dO'+--
2

11

di D'
D -

D' = dD' + --
.

Bastará determinar la segunda diferencial de J)', para hallar la correc­


primera y
ción que debe aplicarse á la altura
aparente.
Muchos son los procedimientos puestos en uso
para llevar á la práctica esta --
fórmula, entre los que citaremos los de Bremioker, Chauvenet, Beuf y Perrin (*), el
gráfico de Rué (**) y el de Elford (***), que parece ser el más sencillo de todos, acom­
pañados de sus tablas especiales. Las ligeras diferencias que entre ellos existen no
compensa la adopción de uno determinado, y volvemos á repetir aquí, como en el
cálculo del horario, que el mejor sistema de reducción es aquel
que siempre se haya
practicado.
492. EI'I'OI'es que
recaen sob.'e la distancia vea'dadera. Puede ase­
gurarse que la manera de calcular la distancia verdadera comparte, con la exactitud
de la observada, el éxito del complicado problema de obtener la longitud dentro de
moderados límites de error. Así es que cuando precise valerse de este medio para ha­
llar tan importante coordenada del buque, es necesario tener en cuenta todas las cau­

sas de error
que vamosá enumerar, pues de otro modo se corre el riesgo de que tan
largos cálculos resulten menos exactos que la simple estima, toda vez que, como ve­
remos luego, por cada minuto de error en la distancia verdadera, puede ascender á
30 millas el de la longitud.
493. Contl'acción de los semidiáme.l'os. Cuando se observa la distancia
Luna-Sol y los astros tienen poca altura, cualquiera que sea el método de reducción
empleado, es necesario tener en cuenta, al pasar de la distancia observada á la apa­
rente, la contracción de los semidiámetros, que se halla en la tabla XV de nuestra
colección.

(*) Ledieu, Nouoeües méthodes.-Beuf et Perrin, Nouvelle méthode de reductiori de distances,


aoec tables speeiales.
(**) Reeherehes sur les cronometres. 7' Cahier.

(***) Haruibueh der Naoiqation. Depósito hidrográfico alemán.


PARA HALT Alt LA LONGITUD 609

Para ello hay de antemano las alturas


que conocer
aparentes y los ángulos en A y
2 L
en
(figura 245) triángulo AZer, que son los ar­ del
gumentos de la tabla, y puesto que conocemos los
tres lados, hallaremos los
ángulos que buscamos por
las fórmulas

_------. \A � ver A cos 8 sen


:' A ",',
=
(8 -

er') sec a' cosec D'


"

"--
:
I
I � ver L = cos 8 sen (8 -

al) sec er' cosec D'


-�a
2S =
er' + a' + D'

�,- las cuales se calcularán rápidamente sin interpolar


'ó,,"- --(> necesitan
'
lo_garitmos, los toda vez que los ángulos tan sólo se
-c
, --".' al grado.
[¡1gura 245.
los azimutes de los dos astros Si se conocen
que
se hallan fácilmente marcándolos en el momento de la
observación, ó bien calculán
dolos por sus tablas, entonces de las fórmulas más sencillas

sen L cos a' sen (Z' -

Z)
sen (Z'

sen
-

A
Z) sen

cos
D'

er'
se deduce que �se.nL=
\
sen D'
cos a'

(2)
sen (Z'- Z)
(sen A

1
-

D'
cos er'
sen (Z' -

Z) sen sen DI

nos permiten obtener los ángulos en los astros. Para alturas


superiores á 20° no es
z preciso tener en cuenta esta co­

rrección, pues su valor no llega


entonces á 2".
494. E.·.·o.· debido á la
�I pa.·alage en azimut. Todas
las fórmulas anteriores se han
deducido en el supuesto de la es­

fericidad de la tierra; pero como


\
, \ ésta, rigor, es un elipsóide, el
en
\ \

\ aplanamiento influye en la me-


,

" dición de la distancia angular,


\
sobre todo en lo referente á la
Luna, cuya distancia lineal á la
tierra no es
exagerada para que
deje de tenerse en cuenta dicho

error.

: Consideremos al observador
,

en o'
I
" (figura 246), y sea HE' su
, horizonte; el vertical de la Luna
,
será Z 1" B. Al dirigir su visual
o' er á este astro, va afectada, á
Figura 246. causa del aplanamiento, de un

error en azimut respecto á la visual Ter dirigida desde el centro de la tierra, que se
610 DIVERSOS PROCEDIMIENTOS

llama para1age en azimut, y cuyo valor es el ángulo TB I" que forman en el horizonte
el vertical Zl" B, en el cual se observa el astro y su verdadero vertical oTB que pasa
por la er 1', cuya traza en el horizonte es la 'l'B. Si ahora trazamos por Z 1" un verti­
cal ZTB' paralelo al o J B, cuya traza sea 1" B', el ángulo erzer t será el que nos per­
turbe la distancia, y tomando sobre el vertical ZB', zert igual á zer, la distancia
exacta será la a er t que difiere de la calculada en la cantidad cer t' error que nos propo-
.

nemos hallar,
Paraello, en el triángulo cer er I' llamando uD á la cantidad cer t'
diferencia entre las

distancias, tendremos que


sn =
er ert cos e erl er '=BBI cos er TB cos e ert er = BBI cos er TB sen Z erl a

ósea

uD = m cos er sen L

llamando m á la paralage en azimut y L al ángulo en el astro.


Pero en el triángulo TT' B tenemos
TT' sen TBT'
=
(2)
TB sen TTIB-

como
y

TT' = 001 =
(l -

lu) sen 1"

considerando el radio de la tierra como unidad,

TB = T er cos er TB = d cos er

llamando d á la distancia á la Luna,

sen TT'B = sen HT'B = sen Z

y
sen 'l'BT' = sen m = m sen l"

la fórmula anterior (2) se convertirá en

li
( l -

ln ) sen ] m sen l"�

d cos er sen Z

de donde
(l- lu) sen Z
m=
d cos er

y sustituyendo este valor en (1), tendremos

(l -

iu ) sen Z sen L
uD =

d
PARA HALL' R LA LONGITUD 611

y como hemos considerado al radio de la tierra como unidad, podemos suponer á d


igual á 60, y, por lo tanto,

(I -

19 ) sen Z sen L
�D =

60

con cuya fórmula calculó Caillet las tablas que dan el valor de la corrección) y que
copiamos al final de la obra) tabla número 7.
4U:'. El'l'or de las eoos-denudas de la I
una. Aún hay que considerar ...

otro dependiente
error del que llevan en sí las coordenadas de la Luna, que nos da el
Almanaque. La irregularidad del movimiento de este astro) producida por las com­
plejas perturbaciones que en él ejercen los demás) es causa de que sus coordenadas
no resulten sino aproximadas) si se calculan
por las fórmulas usuales; y como la dis­
tancia que nos da el Almanaque está deducida de la fórmula

á
'
cos D = cos � cos + sen � sen �' cos �h

en la cual /1 y 11' son las distancias al polo de ambos astros y /11i, su diferencia de ho­
rarios igual á la de ascensiones rectas, resulta que el error de la A R er recae
íntegro
/11i, y .D, teniendo valor
en en un
representado por la expresión
sen 11 sen IJ..' sen lJ.h A
dD =
d (uk).
sen D

El término d (IJ.1i,) llega á valer cuantos y el


no unos
segundos error que por esta
causa recae en la distancia es
despreciable en la práctica.
496. Erl'ores de las nltul'as ,.. dis.oneia observada. Los errores de
las alturas y de la distancia observada afectan á la verdadera en un
grado que vamos

á determinar.
La ecuación

cos a cos er
cos D =
(cos S' + cos D') -
cos S,
cos <l' cos er'

deducida al eliminar el ángulo Z de los dos de la


en
triángulos figura 244, diferencia­
da respecto á D) nos da

cos a cos er
-

sen DdD = -
sen D' dD'
'
cos al cos er

de donde

sen D' cos a cos er


d D= dD I
sen D cos al cos er'

en la cual el difiere muy poco de la unidad, y, por lo tanto, todo error en


quebrado
la distancia aparentecasi íntegro en la verdadera) lo cual
recae
justifica el cuidado
que es necesario poner en la corrección de la distancia observada.
512 DIVERSOS PROCEDIMIENTOS

Si se halla la diferencial respecto á las sumas de alturas) resulta que

-
sen D dD = -

sen S' dS' + sen S dS

considerando á

cos a cos
-----
er
COs a' cos er'

igual á la unidad; de donde


sen S' dS' sen S dS -

dD=---------------­
sen D

y como sen 8 y seniguales, si ds y ds' también lo son) el numerador será


S' son casi
casi cero y nulo el error sobre la distancia, con tal que el error de la suma de alturas
verdaderas sea el mismo que lleve en sí la de las aparentes, de modo que este error
no
depende) tanto de las alturas en sí) como del que tengan las correcciones que
hemos de aplicar á las aparentes para obtener las verdaderas) y, por lo tanto, se esco­
gerán los astros de modo que sus alturas no sean nunca inferiores á 10°.
En cuanto á la distancia) teniendo en cuenta que el denominador de la expresión
de su error es sen D, siempre será circunstancia favorable que la distancia se halle

próxima á valer 90°.


En resumen, podemos decir que toda la atención del calculador ha de supeditarse
á poner el mayor cuidado la observación de la distancia) que es necesario obtener
en

en las
con gran exactitud, y que siempre serán circunstancias favorables aquellas
cuales pueda ser observada con el menor error posible.
Con objeto de atenuar los sistemáticos del observador) deben observarse dos dis­
tancias compensadas, que son las iguales á uno y otro lado de la Luna. Al observar dos
estrellas equidistantes de aquel astro, una al E y otra al O, los errores que considera­ L
mos serán iguales y de distinto signo y se compensarán al tornar el promedio de

sus horas.

497. Tel'ccl'a pal·tc.-ltlodo dc hallar la bOl'a del primea' mel·itliano.


Obtenida la distancia verdadera sólo nos resta deducir de ella la hora del primer me­

ridiano, procedimiento para hallarla resulta diferente, según que el Almanaque


y el
traiga ó no las distancias verdaderas y sus horas correspondientes.
El nuestro trae todos los días en las últimas páginas de cada mes las distancias
de la Luna al Sol) Venus, Marte, Júpiter y Saturno, y á las estrellas Aldebaran,
Antares, Aquiles) Arietis, Fomalhaut, Pegaso, Pollux, Régulus y Spica, de tres
11 Il (1

en tres horas de
tiempo medio de San Fernando, de modo que si la distancia calcula­
da estuviese contenida exactamente en el Almanaque, en la parte superior encontra­
ríamos enseguida la hora que deseamos hallar; pero como no sucede así generalmen­
te, es necesario interpolar, para lo cual la fórmula de Newton nos da hasta los térmi­
nos de segundo orden
PARA HALLAR LA IONGlTf)Jt 613

ósea

o ti (t-6)
D Do + C12 D •.
-t- C1Do
= -
-

2�

En la que.D es la distancia calculada; D¿ la del Almanaque más próxima corres­


pondiente á la menor hora; C1.Do la primera diferencia, es decir, .D -.Do Y C12.DO' la se­
gunda C1D, -

¡j,Do; t el intervalo que vale 3h, Y 6 nuestra incógnita, es decir, la can­


tidad que es necesario sumar á To, época de la distancia .Do, para hallar la hora de .D.
Esta ecuación de segundo grado en fi se resuelve con suficierite exactitud del modo
siguiente: Se considera primero que las distancias varían proporcionalmente al tiem­
po y se halla un valor aproximado 6', deducido de la ecuación

6'
D =
Do + ¡j, Do
-t-

cie donde

t
o' =
(D -

Do) --
.

a no

Este valor de 6' se calcula por logaritmos tomando el de .D -.Do en la tabla I,


y el de
r
t 10800S
__ ----

en el Almanaque alIado de la distancia, donde encontramos el valor de la mantisa,


cuya característica es
siempre Este logaritmo se conoce con el nombre de lo­
cero.

garitmo proporcional de la diferencia.


Después se calcula la correccióri de segundas diferencias, que es la cantidad que
debemos aplicar á 6' para obtener á 6, ósea 6 6' -
.

Para ello, restemos las dos ecuaciones exacta y aproximada

6'
D =
Do +
-

¡j, Do
t

y será

de donde

6 (t -
6)
6 -6' =

2 t

33
514
,DIVERSOS PI\O,CEDlMIENTOS

miembro en vez de {j su valor próximo e' será


sW'ltituyendo en el Regundo
y

6' (t
-

6') A' D
__
o.
0-6'=
2 t .1 Do

Pero

(I)

de las diferencias, será


y llamando lo Y li los logaritmos proporcionales

101.
----
-
-
1(10-1,).
O
101,

Desarrollando esta expresión serie de Mac Claurin, tendremos

(l o -l)'
,
li) +
10(10
-

+ Lag 10 (ld l,) + Lag' 10


......

= 1 _

los términos de segundo orden, será


y deteniéndonos
T
en

L'. D,
--
=
(lo -I,) Lcg 10,
L'. Do

valor que, sustituido en la expresión (1), la convierte en

l
y, por lo tanto,

O' (10800 -

Oil
e -
61 = (lo -l,I Lag. 10,
21600

á los logaritmos vulgares, será en definitiva


y pasando
&' (108GO
-

OI) (lo -

l,)
,= -'-----.:.....:...--'-
O -

O '

21600 log. e

con cuya fórmula. está calculada página de nuestro Almanaque,


la tabla de la última
en la que se entra con el valor
hallado de o' y el promedio de las diferencias entre el
en el cálculo y el que le precede y
le sigue en la
logaritmo proporcional empleado á la J) Esta' co­
misma línea, correspondiente á las dos distancias que comprenden
o'

rrección se restará de &', cuando los logaritmos proporcionales vayan disminuyendo,


y se sumarán en caso contrario.
PARA HAl,LAR LA LONGITUD 515

EJEMPLO 49.-CÁLCULO DE LA HORA DEL PRIMER MERIDIANO.

El dia 2 de Jul io de 1002 observó la distancia Luna-Sol y


se
se obtuvo una distancia verdadera igual á 420 -
52' -

22" Y
se quiere hallar 1" hora (le San Fernando correspondiente.

Dv =
42°_ 52' -

22"

'ro = 21" 44 43 40
Do = - -

log .p. dir. =


0,24290 lO
-

II =
+ 10
log (D -

D,) ) =
3,73783
D 1 31 18
DO
-
= -
-

log .6' =
3,98013
6' = 2h- 39"' -

26'
c. segdas. difs. =
+ l'

6 = 2b_39m_ 21'
'I'f) =21b

'-198. Método de Guyou. Al


quedar suprimidas en el Almanaque Náutico
francés las horas correspondientes á las distancias
verdaderas, supresión acordada ya
también por nuestro Observatorio para la misma fecha, se hace un
poco más largo el
cálculo necesario para obtener la hora del primer
meridiano; pero en cambio el ob­
servador, libre de los estrechos límites que le imponía el contado número de distancias
que para cada día trae el Almanaque, próximas siempre á la condición favorable de
los 90° que nos da el análisis, puede observar las más
ventajosas de �Wo ó 30° al astro
que se encuentre en mejores y más fáciles condiciones de observación, aumentando
así la precisión de los contactos y dando
mayor exactitud á un método tan desacredi­
tado, puesto que dada la pequeñez del ángulo medido se han de atenuar extraordina­
riamente los errores debidos al sextante.

Para el cálculo de la hora propone


Guyou el siguiente procedimiento:
Sean L\cr:, tJ.a, ARcr: y ARa las distancias polares
y las ascensiones rectas de los dos
l astros, calculadas para la hora media próxima del primer meridiano, deducida de la
más exacta de que se disponga á bordo
y de la longitud estimada. Si consideramos
el triángulo esférico que tenga por lados á tJ.cr:, s, y á la distancia verdadera D y lIa­
mos P al ángulo en el polo, tendremos que

O
cos =
COS
-« cos
tia + sen
acr: sen L\a cos P,

é1e donde

cos D ti
-v- cos
cr: COS Aa
cos P = -----...:.,_-­
(1)
sen
-« sen
da
Y si hacernos

i P
ver cosec
Acr: cosec
tJ.a (8 L\cr:) sen t 8 tJ.a)
=
sen
'.
-

-:
: (2).

fórmula que nos


permitirá calcular el P.
ángulo
516 DIVERSOS PROCEDIMIENTOS

Pero el que hemos considerado existe realidad, puesto que en él


triángulo no en

no se encuentran los astros en su posición exacta, sino tan sólo á su distancia verda­

que los dos lados C[ Y .la han sido calculados para una hora próxima,
toda !:l
dera, vez

no para la exacta que se trata de obtener. Consideremos, pues, un segundo triángulo


real, formado por el polo y las posiciones verdaderas de los astros. Si llamamos o i
la corrección que es preciso aplicar ci la hora próxima para obtener la exacta que se

busca, podemos calcular los incrementos que reciben los elementos del primer trián­
gulo ficticio para llegar ci formar el verdadero, obteniendo así un nuevo valor de! án­
gulo en el polo, en función del P anteriormente hallado, de e y de elementos conoci­

dos, y la ecuación que ligue á estas cantidades nos permitirá resolver el problema
que nos
ocupa.
Para ello, sean vc[ y Va las variaciones de las declinaciones de ambos astros du­
rante un minuto de tiempo, expresadas en segundos de arco; aC[ y a(1. las de las as­
censiones rectas en segundos de tiempo, durante el mismo intervalo, elementos que
deduciremos del Almanaque; y supongamos ci O expresado en minutos. Es indudable
que los lados -« y �a del primer triángulo, durante el intervalo e, han recibido in­

crementos iguales á e Vc[ y e I)a y se han convertido, por lo tanto, en


-
-

Al mismo tiempo el ángulo en el polo ARC[ -

ARa habrá llegado á tomar el valor


+
I
luego la fórmula (I) que nos da el angulo en el polo deducida del triángulo verda­
dero, será

en la cual vemos que el segundo miembro el valor que toma el cos P, cuando el
es

ángulo P aumenta ó disminuye á consecuencia del incremento de los lados !J.C[ y !:la;

luego llamando tiP al que por esta causa recibe P en un minuto, e X !:lP será el total
durante el intervalo 6, y, por lo tanto, podremos escribir

[( ARC[ ARa) + e
(/XC( /Xa)] = COS (P + 6 X àP)
- -

cos

ósea

y como el incremento total !J.P es parciales debidos á !:lC[ Y !J.a, si lla­


la suma de los
de arco que
mamos !J.PC[ y!J.Pa á los que experimenta el ángulo por cada segundo
varíen !J.C( y las variaciones de aquél en un minuto de
tiempo serán
�a,

y
PARA HALl,AR LA LONGITUD 517

y, por lo tanto,

y sustituyendo este valor en la expresión anterior, tendremos

fórmula que nos dará el valor de 0, tan pronto se determine á ó.per. y ó.Pa, toda vez
.

que los demás elementos nos son conocidos.


�99. Dichos incrementos parciales se obtienen fácilmente valiéndonos de las di­
ferencias entre los logaritmos de las funciones goniométricas que nos da la tabla Il. En
efecto, si tomamos logaritmos en la expresión (2) y diferenciamos respecto á -« y ó.a,
tendremos

d log k ver PdP =

[d. log cosec A


er.
-

k d log sen (S -

-« ) + � d log sen (S -

ó.a
l] d.1
er.

d log � ver PdP =

[d. log cosec ó.a + � d log sen ( S -


ó.
er. l
-

� d log sen ( S -

ó.a )
] dda

Y si suponemos, como es factible en la práctica, dentro de la aproximación pedida


+
que estos incrementos de los arcos sean finitos é iguales á un minuto, las fórmulas
anteriores se convertirán en

tl
(log � ver
p) APer. = d
(Iog coseder.) -

� li (Iog sen (8 -

ó.er. ) +� d
(log sen (S -

ó.a)
Ó.
(log lver p) li po. = ó.
(Iog cosec
Lla ) + U (Iog' sen (8 -

ó.a ) -

� Ll [log sen (8 -

Aa) ).

Estos incrementos los encontraremos en la citada tabla lI, en la columna titulada


diferencia, colocada entre los
logaritmos y cosecantes y senos en la que con el mismo
título existe al lado del verso, y si á estos incrementos de los logaritmos por minuto
de arco, ó sea á estas diferencias tabulares, las llamamos'

d = A (Iog � ver P)

d, Ll (log cosec
ó.er.)
=

dit = Ó. (log cosec ó.a )

d, = ó.
[log sen (8 --

ó.cr )
Ó.
d', =
[Iog sen (S lla))
-

las fórmulas anteriores se convertirán en

\ 2dt-d,+d'2
d .uPa
'"
=--�--

"

d. a
'2d't + d. -

d',
Pa =

2
518 DIVERSOS PROCEDUfIEl\TOS

y despejando. á àPC!.. Y .lPaY expresándolos en segundos de tiempo, obtendremos los


dos incrementos

2 di -

d, + d',
àPff = --�--���

'-l..
30 d

2 d', + do -
d' 2
àPa= 30d

que multiplicados por vc!.. Y va Y sumados, nos darán, por último,

(2 d, -
do + d',) DC!.. + (2 d'¿ + d! -

d',) Da
àP tiP àP a Da
C!.. -t-
V
_
=
C!.. ---------------'=-----------------
-

30 d

Una vez conocido el valor de AP, podremos despejar á 6 cie la ecuación (3), y ten­ T
dremos

P P
( AR C!.. ARa) (ARC!.. ARa)
- -
- -

6= ---------------------------

(etc!" -eta)+(àPC!.. oc!.. +i.\Paoa) (etc!" -eta)+i.\P

expresión que nos da la magnitud y el signo. cIe 6, siempre que demos á las cantida­
des que en ella entran los signos que les correspondan deducidos del Almanaque y de +
las tablas, y tornemos siempre como minuendo. de la diferencia de ascensíones rectas
l
es decir, la del astro. que se encuentre al E.,
y de la de sus oorrecciones, la' mayür,
teniendo cuidado. de contar ambas desde el mismo. origen. .

De modo que cuando. la- ascensión recta del otro astro. sea mayor que la de la
Luna, la fórmula que debemos emplear será

Los ejemplos siguientes de los distintos casos que pueden presentarse, trabajados
unos con entera exactitud y otros con la usual que se
emplea en navegación, aclararán
lo. que dejarnos manifestado:
51!!
PARA HALtAR LA J O¡.;GITUD

HUR,\. DEL PRlMEH :vmR1DIANü PUR EL MB'


EJEMPLO 50.-CÁLCULO EXACTU DE L \.

TODO DE GUYOU.

Lat. 43" �'i',4 N.


\ I
-

¡j, la ¡J.
=
5h -

,¡9UI se observó la distancia Luna-Sol


El dia 3 de Septiembre de 1902 en
I Hm '

l Long. SID
-

9',6 O. i
verdadera igual li 19°
-
40' -

21". Se desea hallar la hora de San Fernando.


y se obtuvo una

1 5h 49uI -

O'
Hm
-

Long. O. = S -
9 ,I;

r. = 5 -

51 -!) ,6
Hm p.

ARC( li 6h= 11h- :;¡;m-4is,680 1'=+2',1111 =+2',1111


d. C( oi 6" = -
2°_ l' -

¡¡0",5
"c(
=-10",805 "'c(
SO ,7 c. p. 2m,S3 = -

5,996
c.p.2"',Sil=+

d C( c. = -
2 -
O -

59 ,8 AR C( c. = lI -

55 -

41,684

9',058
0 li O" IOh- 46'• +
0'0=+0',1510
=

7-48 -10,1 0=-54",F8 AR = -

20',200 �
d.00b=+
5",95 =- 5 26 ,i -
0",915 r ,
5b,95 =
-i- 53,fl22
r.
00=- =
+ IS 9601
42 AR 0 c. = 10 -

47 -

14,122
XC( =o:
<l. 0 c. = + 7 -
-

43 ,4
tl0 = 82 -
17 -

16 ,6 ARC(-AR0= 1 -

8 -21,562
� er: = 9'2 - O -
59 ,o
l!) 40 2i ,O 0,0002691 (/,= + S
+ D
-
-
=
Iog cosec j, =

C(
28 193 -
58 ,4 -

43 0,0039461 el'l = -
29
=
logcosec =

S = 96 -

59 ,i -
21 �0 + 2420
4 58 -21 ,9 logsen(S-� S'937928i = d. =

C()
-

14 -

42 -

5 ,1 =

lOgSen(S-tl0) �4044606 e¡= + lll9'l


2 log sen � P =
IS,3466045

_'¡'og seu � P = 9'1733022.�

� P = SO -34'- 16" ,62

P =17 -

S -

33 ,24

P =
lh- S'"- 34',220 (2dt-d2+el'.)" C( =(-I60l)X(-10,S05)=+11298,805

AR = 1 8 -

2i ,562 0,915)=- 142Ò,4S5


(2d'l+tl2-d'.)00=(+1559)X(-
-
-

C( AR0
6' ,66 Suma =+15872,3'20
(1)

Suma -+-15812,3'20
!-0',3781
30à + 41910

=
+2',3388
(:XC( -'(0)-+-tlP
+6,66
a =
--- =
-l- 2"',847
+2,3338

Hm. p. l'. = 5'- 5''"- 9',6


6 = 2 -
50 ,82


(

520 DIVERSOS PROCEDIMIENTOS

EJEMPLO 51.-CALCULO DE LA HURA. DEL PRIMER :\mRIDJANI) POR EL i\H�TOD() DE

GUYOU.

{Lat. = 43° -

21',4 N.
El día 3 de Septiembre de 1902 á la Hm p.
=
5" 49"' se observó la distancia Luna-Sol
I Long.
en
-

=
S"' -

9',S O.

se obtuvo la verdadera igual á 1!l° 40' 27".


- -

Se desea baIlar la hOIU de San Fer nando ,

Hml. = 5" -

49m -
O'
Long. O =
8 -
9 ,S

Hm p. 'o. = 5 -

5i -

9 ,S
T

a ([ á6h = -

2' -

l' -30",5 " = -


10" ,S05 AR ([ Et Gh = lIh -

55m -

47',68
c.p.2m,S =
+ 30 ,2 " ([ = -

10",805 c. p. 2m,8 = -

5,99

a([c=-2 -1 ° AR ([ c. = 11 -
55 -

41 ,S9
Ll([= 92-1-0

d 8 á Oh = -i- 7° -

48' -

10",1 1) = -

54",88 AR
00h = JOh -

46'" -

20',20 1m =
+ 0',151
c. p. 5h,9 = .-

5 -
2S ,5 ,.
8=- 0",915 c. ]J, 5h,9 = + 53,90 "o
a 8 + 7 42 43 ,6 AR8c. = 10 -
41 -
li ,10 =
-I- 1',959 T
e
(1.1 "o
= .- - -

-
= lh -

8'" 27',58
AR8
-

AR([
82° 17',28
Ll8=
-

A([ = 92 1,00
-

log cosec Ll =
° ,00027 d¡=- O
D= 19 -

40,45
([
(1'.=- 2
2 S =
193 -
58 .7ll
log casee
,18 = O ,00394.

9S Iog sen (S ,1 ) =
s' 93ig:l <lo =+145
S= 59,3S
-

([
4
S-.L\([= -58,36
log sen (S -

Ll8)
=
9' 4044G cl',=+ 48
S
Ll8= 14 42,08
- -

d =+ 84
Iog � ver P = 8' 34659
P =1"-8"'_34',14 2d.-t-d's-d2=- 01
1 -S -27 ,59
AR([ 2d'¡-cl'.-t-C/2 =+ \)3
-

AR8
(1) S',55 (2d¡ +d',-Ii!)
,,([=(-91)>«-10,S05)=+1048",085
(2d'¡-d'.+d.)
v8=(+93)X(- 0,915)=- S5",095
Suma=+ 962",980
Suma -t- 962,980
LlP= =
+ O' ,382
30 (I + 2520
(2)
Cl([_a8+LlJ'= =+ 2' ,341

0=
(1)
(2)
¡
Hm)J. r, = 5h --
51m -

9',60
6 =
+ 2 -

47,9

Bm '-, = 5b -

59'" -

57', 5
PARA HALLAR' LA IONGITOD 521

EJEMPLO 52.-CÁLCULO EXACTO DE LA HORA DEL PHlMER i\rERlDIANO POR EL ME­


TODO DE GUYOU.

Lat. N. 10°_
I =

El dia 7 de Septiembre de 1902 en


\
, Long. E. =
5� -

30,,41
12 ,6
li Ia
Hm P = 9h _

34m se observó la distancia Luna

Spica y se obtuvo Una distancia verdadera igual :í. 28° -


18' -

MU•

Se desea ballar la bora de sun Fernan do.

Hm l = 9h- 34"'_ O'

Long. E, = 3 -
36 -

50 ,1

", =
5 57 -

9 ,6
HmP,
-


d, CI:í. 6" = -

151' -
4Sn• -
) l' ,8 l' = -

5",;;47 AR er. à 6h =
15h- 14"'_ :l'2',M IX
1. =
+ 2',0649
CI
c. p. 2m,84= + 15,8 e, P. 2,84 =
-

Ò ,86

d. er c. = -

15 -
47 -
56 ,O c= 1:; 14 26,28
ARer
-
-

d er =
105 -
47 -
56
AR*
=
13 -

20 -

3 ,51 o
d* 100 39
IX*=
= -
-

7,2
D = 28 -

18 -M 1-;;4 -;l2,81
ARer-AR*=
2S =
234 -
45 -21,2
s= 117 -
22 -43,6 log cosec d =
0,0161242 d,=+ 59
11-34 -41,6 er
8-der
=

10g cosec
d* =
0,Om5490 (1'1=+ 40
16 43 -36,4
8-d*=
-

10g sen (S 9,3026211 d.=+1028


�er)=
-

Ion (8 d'.=+ 101


sen
�*)= 9,4591031
-

cl=+ 8"25
210g sen .� P =
18,7859914
2i,-d.+d'.=- 209
log sen � 1-' =
n,3920gb;

P = 28 .-

3i -
13 ,50

p = 1h- 54"' -

28' ,90
Suma =
+1158.300
Suma
1 54 22 ,8'i
-AR*
=

ARer
- -

�p= --=+0' ,0468


30a
6' ,03
(2) P= +2' 1117
er -IX*)+ d
IX ,

(1) + 6,03
e=- =
--=+2m,855
(2) + 2,1117

Hm p. j'. = 5"_ 57"'- 9',6


e = + 2 --

51 ,3

Hm 8 F. =
6h- 001- O',\)
522 ntVERSOS PROCEDIMIENTOS'

EJEMPLO 53.-CALCULO DE LA uou., DEL PRIi\IER MERIOI.\NO POR l�l, MÉTODO m;

GUYOu.
\
• 'I

I Lat. K = lO· -

00',1
El día 7 de Septiembre de 1\)02 en á la Hm p. =
9h -34"':;e observó In distancia Luna Spica
¡' Long. E. = 54° -

12',6

y se obtuvo una distancia verdadeca igual a 2ilO -

IS' -

�l'J.

Se desea hal ln r la hor a de San �'ernando.

H m 17. l. = 9h -

34m -


Long. E. = 3h -

36m -

50',4

Ron li. l'. = 5h -

51m -

9',6

d er á6b _)5°_ 48' -ll",S I'" 5",55 AR e[ á 6b 15h 14m S-4',2� lm =


+ 2',060

= -
v. = --

= -

c.p,2m,8= + 15,8 C.p. Znl,8 = -

5,85
= -

5",55
el e[ c. = -

15 -

41 -

56 ,O "« AR 'I c. = 15 -
14 -
26 ,39
<X
U er 105 47 AR * 13 20 3 ,51 = O
56 = - -

= - -

*
.1 * =
100 -

39 -
7
O 54 <!2,88 = + 2',060
"« <Z*
-
- ,-

D =
28 -

18 -
2,1

2 S =
23<1 -

45 -
21 U =+ 4
lug cosec =
O ,01673 d[
S = 117 -
22 -
43 e[
6, el' [ 2
S-Ue[= 11-34-'17 log cosec
a
=
O ,00755 =+

S -
U = lG -

43 -
36 log sen (8 _.:l ) = 9' 30261 el. = + 62
* e[
log sen (8 -
d ) = 9' '15910 à'. =
+ 42
a

d =
+ 49
log � ver P = 8' 7859n

p = lh -

Mm -

28',76 2!l[ + à' • -

el. =
-

12
-
= 1 -

54 -

22,88 2el'[+d; -et'. =


-t- 24
ARe[ AR*
(1)
(2d[ +(l'.-d.) =(-12) X (- 5",55) = + 66",60

+24 X O O", O
(2d! + d'. -

el.) =

v"é
Sum" = + 66",60
SUllla + 66,60
up = = =
+ 0',045
30 el + 14.0

(2) + 6,p = + 2',105


"« et*
-

(I) + 5,880 ro
_

e = = =
-l- 2 , /93
(2) + 2,105

Hm p. 'l'. = 5" -
57ro -

9',60
e = + 2 -
41 ,5R I
;.
R¡n�' J,'. =
5h -
59m -
57',18
PARA HALLAR LA LOI(GITUD 523

EJEMPLO 54.-CÁLCfJLO DE LA HORA DEL PRIMER MEH!D[ANO POR EL MÉTODO DE

GUYOU.

Lat. est.=31°·-42' N.
\ á la JOh 36tH observó distancia Luna
El dia 9de Eeptiembre de 1902 en <
Hm P = -
se una
I Long. est. =240 -

58',5 E.

Júpiter, que redncida á verdader-a, resultó ser 52" -


13' -
O".

Se desea hallar la hora de San Feruando .

l. JOh 36m O'


Hm = - -

Loug , E.' =
1 -
SH -

54

H p. ,'. =
8 -
56 -

6
m

1-
52" ,1 1", 403 li Sh 16h 581U -15',91 2',083
er. ÍI 8h 18' 4W =

"« =-1-
-

d; =

ARer.
-
= .-

Ver.
- -

c.p.56ID,1= -

I -IS ,7 c. p. 56'",1 = -I- 1 -56,86


(l. CC c. = -18 -
45 -10 ,8
AR er. c. =
17 -

O -

12 ,8R
� = lOS -

45 -

11
er.

'2j. 0",0496 AH '2j. üOh 20h-44tH-22',82 =-


0',013
21" ,5
Ct'2j.
=
d. li Oh = -

190 _.
3' -

v = -

'2j. 6 ,96
C.p. S",9 = -
26 ,5 C. 1J. 8",9 = -

=
2',090

-
-

a. '2j. c. = -

11) -

3 -

48 ,O AR '2j. c. = 20 --
44 -

15 ,S6 ('I.'2j.
= -I- 3h-_44°'_ :3',03
ARer.
-

..l'2j. = 109 -

3 -

4S AR'2j.
� = lOS -

45 -
11
er.
D= 52-43-00

2 S = tiO -
31 -

50
S = 135 -
15 -

59 'log cosec ..l


Ci:
=
0,02360 di =-1- 4

S _.. U =
26 -
30 -
48
0,02449
er. log cosec
�'2j. =¡

26 -30-11
s_Ó'2j. � 25
=

log sen (S -

9,649'1S d. = -+-
er.)=
l og sen (S Ó 9,G4499
'2j.)=
-

lag � VB,· r =
9,S1201) el = -+- 24

p = 3 -

4S -

5<1 ,67 2·./, -+- d'. -

d2 =
+ 8

=S-44- 3,OS 2d'¡-d'2-+-d. =+ 8


A).{'2j. -ARer.
P 8',36 (2d, + d'. d,) 403)=-11", 224
(1) "er.=(+8)X(-I,
- -

(AR'2j. ARer.)=
- -

0",3968
12d', d'2 a.)
v'2j. =(+S)X(-0,0496)
=-
-
+

Suma = -

11" ,6'208
Suma -

11,6208
..l p = = O' , 016
30 el + 121)

acr) + �P
(2) =
2,096 0,016 2' 112
(""'2j.
- -
-
,

(1) -

�,S60
e = = = -+- 4,019 = + sm -
57' ,4S
(2) _

2,112

Hm ¡J. r.
=
8h -

56m -

6',00
e = + S -

'Sl ,48

HmS.F.= 9h -

om --

3',48
624 DIVF.RSOS PROCEDIMIENTOS

EJEMPLO 5i:>.-CALCULO DE LA HORA DEL PRIMER MERIDIA�O POR EL MÉTODO DE

GUYOU.

Lat. N. =
35° 20'
l
-

El día 17 de Octubre de 1902en se observó la distaucta Luna Fomalhaut ' v


.
calculada la verda-
I Long. E. = UIQ -

30'

dera, resultó ser de 61° -

33' -
49". Hm p. = 9b -

52'". Se quiere ballar la hora de San Fernando.

\)h 52'"
HmP. = -

Long.E.= Mm

8 58
HmP.'''.=
-

d C[ ti 8" = + 11 -

27 28,10 + 9
'

,S08 á 8" lb. 58;]1 7',28 (X + 2,3631


+
v = = =

ARC[
--
- -

CC C[
c. p. 58" = + 8-59,9 c.p.5801 = + 2 -

17 ,05

d C[ c. = + 11 -

36 -

28 o c. = 2 O -24,33
ARC[
-

d * =
-

30 -

8 -

10, <[ = O AR = 2'2 -


52 -
18 ,06 (X = O
"* * *

3 8 6,27 Ci = + 2,3631
ARrr-AR*=
- - -

(XC[ *

AC[ =
'1f1°-23',5

.1 = 120 -

8 2 ' log cosec U =


0,00891
* CC
1)= 61 '--33,8 U
Iog cosec =
0,06301 d'I=+ 7
*
28=260 -

5,5 A
log sen =
9.89141 d, = + 10
S =
ISO -

2,7 (I
S - t. = 51 -

39,2 lóg sen U =


9,23518 d'2=+72
C[ *
S - ol = 9 -

54 ,5 log � ver P =
9,20229 d =+29
*

l' = 3" -

8m 12',20 2tl -

d2 + d'� =
+ 56 .

= S -

8 U ,27 (2xl -

d. + d'�) =(+56) X(+9",308)=+ 521,248


ARC[ vC[
-

AR* ------

(211 -

d2 + d',) v

(1) r = + 5',93 C[ + 521,248


AR*)
-
-

(ARC[ IIp =

SO d + 810
=
+ 0',5989

(2) + Up =
+ 2',9620
(CtC[ (X*)
-

_Q_l_ + 5, 93
O = = = + 2m ' 002
(2) +2,962

Hm ¡J. r. = 8h -

58m -

OO'
a =
+ 2 -

0,12

Hm S, F. = 9" -

o,n -

O ,12

:too. E.o.oo.o en la hora del prime.o me.oidiano dedueida de la distaneia.


El errorlongitud hallada por medio de la distancia, cuando se sigue el primer
de la
procedimiento, depende del que se cometa en ésta, multiplicado por el logaritmo pro­
porcional de la diferencia.
En efecto, si llamamos t.D al error de la distancia verdadera y M' al que por esta
causa recae en a', tendremos que

t
(6' + Aa', =
(O + t.o -

Do)
t.D o
PARA HALLAR LA LONGITUD 525

y como

resultará

luego para igual error en la distancia el que recaiga en la hora será tanto menor

cuanto más lo sea


A� o
y, por lo tanto, varíe más rápidamente la distancia; por eso

conviene escoger entre todas las que puedan ser observadas en el día, aquella cuyo
logaritmo proporcional sea menor.

La cantidad -!--
an,
cuando se observa una distancia Luni-Solar, tiene un valor 30

por término medio, de modo que un error de un minuto en la distancia verdadera,


puede producirnos 30 millas de la
longitud, valor considerable que justifica
error en

la precisión con que debe observarse la distancia y el cuidado que exige su cálculo,
para conseguir una mediana exactitud en el resultado.
Cuando se siga el procedimiento de Guyou, el error en la hora, deducido del de
ladistancia, depende del que en sí lleve el ángulo P, único elemento de 6, función de

aquélla.
Si diferenciamos respecto á P Y D, la expresión

cos D = cos d(( cos da t sen 6(( sen da cos P.

duducída elel triángulo PAce, hallaremos que

D dO A PdP,
sen = sen sen
�a l'en
-
-

((

de donde

sen O
dP =
--------
d D
sen d sen da sen P
((

pero J) y P son un lado y su


ángulo opuesto del triángulo antes citado, luego

ti
sen D sen
,la sen
((
=

sen P sen L sen A.


T

521\ DIVERSOS PROCEDIM¡ENTOS

y, por lo tanto,

dD dD
ciP = -----
-
------

sen t. \.
11([ sen sen
"'a sen

lo que nos dice que el error de la distancia vendrá


siempre aumentado, toda vez que
ambos denominadores la
son menores
que unidad, y tanto más cuanto más pequeños
sean los ángulos en los astros y mayores las declinaciones, siendo el error mínimo á
igualdad de error en la distancia, cuando éstas sean cero y aquéllos iguales á 90°.
Además conviene tener presente, cuando se sigue este procedimiento, la diferencia
que se obtiene en el
resultado, según se trabaje, como se acostumbra en la práctica
de los cálculos náuticos, ó con mayor exactitud; resultados que se han puesto de ma­
nifiesto en los ejemplos anteriores, y que dependen exclusivamente del grado de apro­
ximación con que aquéllos se realicen. Hi se trabaja con poca escrupulosidad, el error

por este motivo puede llegar á valer tres ó cuatro millas.


501. ",'ácdca,' cálculo dc la dis.ancia. El problema que nos ocupa,
calculado con toda la exactitud que exige una longitud apropiada para la recalada en
el desgraciado caso de una parada general de los cronómetros, abarca las
siguientes
operaciones:
Cálculo anterior de una buena hora del lugar, por la observación de la altura de
un astro en circunstancias favorables.
Rectificación esmerada del sextante y determinación de la corrección de índice,
teniendo en cuenta el efecto de los vidrios de color.
Observación de una
distancias, anotando la altura del barómetro y termó­
serie de
metro y las horas correspondientes con el mejor reloj de que se disponga á bordo.
Así se tendrán nueve distancias observadas, por ejemplo, y sus horas de tiempo
medio del lugar, de las cuales se trabajarán sólo la 1'-,5." Y 9.", Y las intermedias se
deducirán después por interpolación, tan pronto se hallen las tres distancias verdade­
ras. Estas tres horas medias del
lugar se reducirán al primer meridiano, valiéndonos
de la longitud estimada, y con ellas se calcularán las ascensiones rectas y declina­
ciones de los dos astros, sus paralages y semidiámetros.
Después se hallarán los horarios, y con ellos las declinaciones y la latitud, las al­
turas verdaderas de los astros, valiéndonos de las conocidas fórmulas

� ver 'f = cos l cos d sec (l -

d) � ver /¡

cosec a = sec
'f sec (r- d)

ó bien por la general

sen a =
sen l sen d -/- cos I cos d cos h

si se prefieren emplear los logaritmos de Gauss, que facilitan mucho el cálculo.


PARA HALLAR LA LONGITUD 527

.
.De las alturas verdaderas aparentes próximas, entrando, con las
se pasará á las

primeras en las tablas VnI y XIn donde hallaremos las paralages en altura de arn­
bos astros. Con estos elementos, aplicados á las alturas verdaderas, obtendremos ar­
gumentos más exactos para repetir la corrección y hallar por aproximaciones suce­
sivas la paralage exacta de la Luna. Con las alturas corregidas de paralage se en­
trará en la tabla XIV para hallar las refracciones, teniendo cuidado, cuando aquéllas
sean
pequeñas, de aplicarles las correcciones por altura del barómetro y temperatu­
ra
que nos dan las tablas XIV (a) y XIV (b), Y de este modo obtendremos las alturas
aparentes. ;
Las distancias observadas se corregirán de error de índice y se le aplicarán los
semidiámetros de ambos astros, con el signo que les corresponda, según 108 limbos
I donde el contacto tuvo lugar. Si las alturas 80n inferiores á 20°, es necesario calcular
aproximadamente los ángulos en 108 astros (493) y con ellos en la tabla XV encon­
� traremos la contracción de los semidiámetros, que restaremos á éstos, para obtener
los que debemos aplicar á la distancia observada. Halladas de este modo las aparen­
tes y reunídos todos los elementos anteriores, se calcularán las distancias verdaderas

por cualquiera de los procedimientos antes explicados (488) ó slgulendo el de Mendo­


za, si se dispone de sus tablas.
Con estas tres distancias se interpolarán las intermedias, para lo cual se hallará
el intervalo de tiempo medio que separa la La de la 5." y á ésta de la 9.", las primeras
diíerencías entre las tres observadas y las tres calculadas y las segundas, ó sea la va­
riación del incremento que han experimentado las distancias; se hallará luego la
parte proporcional de estas segundas diferencias por el intervalo, y sumándolo con
su signo á la primera diferencia, tendremos la cantidad que hay que aplicar á la dis­

tancia observada correspondiente para tener la que se desea.


Por ejemplo, supongamos que

1.8 Hm = 7h -
15m -lOs,O ..... 1." Do = 47° -28' -

30" '"'' 1.8 D, 47'


= -
5:3' -
34"

3.8Hm=7 -20 -28,4 3.'Da=47 -20 -


O 3aDv=X
5:8Hrn=7 -25 -41,5 -23 -10 5.8Dv=47 -47 -42
5.'Do=47
Ym l.a á 5.R = 10 -31,5 Dif.8entrel.'Doyl.8Dv=+25'- 4"!8 egun d a d'f8_-32"
l. -

Ym 1." á 3.a = 5 -

18,4 Dif.8entre5.'Doy5.8Dt,=+24 -32 I


á la tercera observada.
y que se desea hallar la distancia verdadera, correspondiente
Calculemos los intervalos transcurridos entre la quinta y la primera, y entre ésta y
la tercera, las diferencias entre las primeras y quintas observadas y verdaderas y la
segunda diferencia, y así encontraremos que en 10m 318,5 han variado las primeras
diferencias 32", luego una sencilla proporción indicará lo que ha variado la
nos pri­
mera diferencia, 25' -

4" para la tercera distancia, y así hallaremos

32"
x =
(25' -

4") -

(5m -

188,4) = 24' -

48",1
10m -

3l8,5
528 DIVERSOS PROCEDIMIENTOS

y, por lo tanto, la distancia verdadera correspondiente á la tercera observada, será

3.a Do = 47° -
2ti' -
00"
Cor. =
+ 24 -

48,1

3.a 4'7 50 4S,l


D¡, = -
-

De un modo análogo se hallarán las demás intermedias, y una vez obtenidas todas
las distancias verdaderas de la serie, se calcularán con ellas las horas de San Fernan­
do correspondientes, y con éstas las longitudes, cuyo promedio adoptaremos como
valor probable de esta importante coordenada. ,

Los dos ejemplos siguientes, trabajados el primero con las tablas de Mendoza y
el segundo con las III y IV de logaritmos de adición y sustracción, dan idea de la
marcha del problema en la práctica. En cuanto al tercero es un simple cálculo de la
longitud, tal como debe practioarse con frecuencia, con obj eto de estar habituados á
él cuando llegue el remoto pero no imposible .oaso de ejecutarlo:


ji

D1VF:R�l!5 PROC�:Dn1ln,TOB PARA HALLAI1 LA I O�G'TUD


--�----------------------------------�------------------------------------------------------- Del 529 Al 532

EJEMPLO 56.-LoNGITUD POR SERIE DE DISTANCIAS LUNARES. MÉTODO DE MENDOZA.

Lat. N. = 43° -

28' _-
30"
El dia 21 de Octubre de 1902 en

l Long. O.
_

8 m,
-

9,6
se observó la siguiente serie de distancias entre el limbo apartado de la Luna y Aldebaran, anotándose las horas con un reloj, arreglado con anterioridad ol tiempo medio del lugar.

1.. I 10h- mm 4'7' D ce * =2<;°-50'


-
O"
Hm = -

2." =
11 -

O -

23 51 -
30
3." 3 -

1 53 -
O
30
c. i, =
+ 20". Se desea hallar la longitud.
4.' 5 -
40 = " M -

5." 8 -

21 56 -
O

6.U 11 -
4 57 -
30
7." = ,> 13 -

48 59 --

1. ." 4." 4 •• 7."


__________ �1.· --------

ce * * *
Hm I = lOb- mm -

47' 1111_ 5m_ n' 11h- 13"'_ 48' log cos I 9'85074 9'86074 9'860'74 9'86074 I Número.
[Jistancias DistaJcias Segundas Distancias verda­

I
=
9'86074 9'P6074 Horas. Intervalos.
Dv
à

991671
o b servadas. ve r d d er a s,
-

Do diferencias. Correcciones.
Long. O. = 8 -

9,6 tl -

9',6 8 -

9,6 log cos d =


W97669 9'08216 9'\!i610 9'98216 9'98216 deras.

I
log sec (l-d) 0,04227 0,03015 0,01230 0,05015
11 5 11 13 49 ,6
=
0,050'75 0,01228
Hm r. = -

56,6 - -

11 21 5'7,6 � {)'55511 f
9,27901-
- -

9'24639
-

log ver h = 9'59371 9'30030 9'57552 1" lo'h- 5701 47·


I
22°- 53' 16"

/
-

23°_ 50' -
00" -

-·56' -
44" .
••••••••••••••• t ••••••••••••••••

(l'43586 2." -1." =2tu_ 36'


log � vel'
ep =
9'47341 9'2n295 9'45524 0'17266 9 14004 2.' 11- 0-23 51 -30
1_56'-39"4
ce 4.",6
•••••• ,.

á n» 5ru_ 5m 22"- 54'


o" oo'
6h- 40',97 6b- 40s,91
-

AR = -

6"_ 5m 40· ,91


••••• .

50",6
0,H4258 �.i4i,.
- -

log sec
ep =
0,39243 0,10344 0,14.032 3."-1.·=5 --14
0,16694 0,36105
e = + 14,93 + 34,91 + 55,30
log cosec a =
0,43470 0,21769 0,40933 O,204HJ 0,38488 0,19107
3."

4."
3

5
-

-40
I
4."-]."='7 -53
53 -00

54 -30 22-58 -00


-

9,3 1- 56 -

34 :7 22 -

56 -

25 ,3

AR ce e = 6 -

5 56 6 6 16 6-6 -36 -56 -ao

· I·�·��·�·��· :�.
- - -

.. , .. ..

5."-4."=2 -41
8 -21 56 -00 ................................
.� �.:� 22 -

59'- 36 ,9
6."-4."=5 ..-24 21"
ce
-

d. á llb =
+ 18°- 36' -

22",4 + 18°- 36' -

22",4 + 18°- 36' 22''',4 21°- 23' 50" 56" 24°- 20' 39" 40°- 5' 45"
a 22°,.- 55'
- -

= - -

380- 40' -

30" -

6.U 11 -
4 57 ...... 30 1 13 ,9 56
................
16 ,I 23
--

1 13 ,9
-
. -
-
-

e =- 10 ,I 23 ,4 3'7 ,2 P-R = -
53 -

17 52 -

56 52 -

32 '7.·_4.'=8 -
8

d. CC e = + 18 -
36 -

12 +18 -35 -5� + 18 -35 -45


1"=

a' 20 40 33
+ -

15

3 O
+ I -

11

23-28 7
+

40 6
1 -
8

53
7." 13 -
48
I
59 -00 23- 2 -51
1-56.- 91 · .. ·
............................

=
22-
-
- -

37 --

18 -

19
-

38 -
41 -

41 -
-

a' = 3'7 18 19 38 41 41 40 -

6 -

53
m, ce
- - - -

12b = 59' -
42" ,7 5U' -

42",'7 59' -

42",7 :1." 3." 4." 5.a 6."


e = + O ,6 + O ,6 + O ,5
S' =
57°- 59' 60°- 45' 63'- 35'
P-R=+ 57'-17" + 52' -

56" + 52' -

32"
"Rhe ce e = 59 -

43 ,3 59 -
43 ,3 59 -
43 ,2
l° -

r = + 58 -' 45
+ 51> -

49 + 58 ·-52
Dl) = 22°_ 53' -

16" 22°- 54' -

50",6 2'2°- 56' -

25",3 22°- 58' -

00" 2ío- 59' -

36",9 :130_ l' -

13",9 23°_ 2' -

51"
c. p. 1=
-

5 ,O 5 ,O 5 ,O Do =21 -38 -00 21 -

38 -

00 21 -

38 -

00 21 -
38 -

O,) 21 38 00 21 38 00 21
-
-

3R
-
- - -

00
8+1°=59-51- 2 6�. _.

36 -
45 65-26 -24
Ph I = 59 -

SR ,3 59-38,3 59 -

38 ,2- Dl) -

Dú = 1 -

15 -16 I -

16 -

50 ,6 I 18 -

2.'5 ,3 1-20-00 1-21 36 ,9 1 23


-

13 ,9 1-24
-

- -
-

51
10-11=-4
log p. dif. =
0,22340 0,22340 0,22340 0,223'10 0,22340 0,22340 0.22340
S h ce 12b = 16' -

17",9 16' -

1'7",9 16' -

1'7",9 ex = li' -

17" 12' 3" 12' 51"


log(Dv Do)= 3,65475 3,66376 3,67259 3,68124 3,68992
- .-
-

c = + 0,2 + O ,2 + O ,I 3,69844 S,7D680

Iog {j' =
3,87815 388716 3,89599 3,90464 3,91332
S ti ce e = 16 -
18 ,I 16 18 ,1 16 18 ,O D. ob ce*= 23° 50'­ 00" 23°- 54' 30" O" 3,92181 3,93020
23·- 59'
- - _
. - -

c. i; = + 20 + 20 20
+
Sa ce 16 24 6' 2"·- 50l 53',5 2b- 80l 31',8 2h_ UID 12h- 16m
=
=
16 24 16 24' 10',2 2h_ 19M
- - -

30',7 2"·_ 21m


-
- -

>\.R * =
22·,2 4h- :som -
_

13',0 -

55',0
T.O = 9" 9h 9h 9" 9b 9h
d * =+16°-18' -48",1 D'=23-33 23 42 2'" dif. IS
c. l' l' l'
23-38-I� J�
-

=
IS
-

18 1'

5m_ 40· Hm S. F. = 11 -

5 -

52 ,5 11 -
8 -

30,8 11 -

11 9 ,2 11 13 -
47 ,6 II 16 29,7 11 19
10"- mm 4'7' 11"- 11 b_ 13m 48' 11 21
- - -

Hm 1= -
-
- -

12,0 -
-

54,0
N. Hm I = 10 -

57 -

47 ,O 11 O 23,O 11 -
3 l,O 11 5 40 ,0 11 8 21,0 11 11
1=7.2775
- - -

13 56 3 56 3 S 11 13
- - -

AR 13 13 56
-

m. = -
_
- - -
-

1,4336 5,"n97 4,O -


-

48,0
c. p. h8 = 1 -

48 1 -

48 1 -

48 77 12 191
Long. O. ,=
8 -

5,5 8 -

7,8 8 -
8 ,2' 8 -

7 ,6 8 -

8,7 8 8
c. p. 1nll
=
3 4 N. H =
1,7031 '7,5368 8,0 6,0
3,1299 5 ,5
239 64 151 7
H$ = O-55 -
39 1- 3 -34 .1 - 11 -
43 N. II! =
8,8373 ,8
8,0415 8,08'79 8
6·- 6 16 6- 6 -36 tai ,2
AR ce =
6 -

5 -
56 -

23 393 8
4 22 4-30 -22 4-30 -22 ,'i
AR * = _
30 -

x. IV =
7,8626 tl,O
7,9218 7,9716
2 42 -4-54 -53 88 22°- 52' 6 ,O
h ce =-5 -
10 -

1'7 --5 - -
...

154 ". 22°_ 57' 609 23' -


l'
h 34 -3-26 -48 3 -

IS -

39
* =-3 43
-
- -

38 ., '. 20'1 64 31" 55"

También podría gustarte