Cuadernillo 1 Año
Cuadernillo 1 Año
EJE I
Introducción a la lengua. La comunicación en acción. Lenguaje, lengua y habla.
EJE II
Texto literario: El género narrativo. Características. Narradores, personajes, tiempo y
espacio. Secuencia narrativa. Superestructura narrativa.
1
Clases de palabras. El pronombre y el verbo. Criterios de clasificación. Aspecto morfológico,
semántico y sintáctico. Frases verbales.
Lecturas obligatorias:
La Odisea de Homero. (Edición Cántaros o Estrada)
Sin los ojos de Esteban Valentino
Selección de mitos clásicos, leyendas y cuentos.
EJE III
La oración unimembre y bimembre. Voz activa y pasiva.
Normativa: usos de g, j y h.
Lecturas obligatorias:
Selección de poemas
2
HORARIOS
Hora LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES
7:40 8:20 1
8:20 9:00 2
9:00 9:50 3
9:50 10:30 4
10:30 1:20 5
11:20 2:00 6
12:0012:40 7
12:40 13:20 8
13:20 14:00 9
3
FECHAS DE EVALUACIONES
4
PALABRAS DE BIENVENIDA
Les proponemos estudiar nociones fundamentales de la lengua presentadas a través de actividades prácticas.
Esta propuesta educativa nos compromete a cumplir una tarea muy importante: descubrir a través de la práctica
diaria lo imprescindible que es el trabajo en conjunto; exige aportar lo que cada uno sabe, de la mejor manera posible,
porque en el encuentro está la riqueza del aprendizaje.
Nuestro deseo es que transitemos este camino con entusiasmo y compromiso. ¡Mucha suerte!
5
6
INTRODUCCIÓN A LA LENGUA
La soledad
Dispuesto a convertirse en el primer orador de la ciudad, se encerró en su casa y a solas, durante muchos
años, practicó el arte de la oratoria. Pulía cada frase, cada inflexión de la voz, cada silencio; ensayaba
ademanes, gestos, pasos. Era capaz de repetir una y mil veces un vocablo hasta que el sonido alcanzase la
perfección. Y, entre tanto, se negó a recibir a nadie, a conversar con nadie. Temía que los demás le
corrompiesen el estilo, le contagiasen sus trivialidades, sus torpezas de dicción, esas rústicas modulaciones
con que habla el pueblo. Cuando, finalmente, decidió que no le quedaba nada por aprender, salió de su casa,
se dirigió al ágora y en presencia de la multitud pronunció su primer discurso. Nadie entendió una palabra.
"¿Qué idioma es ése?", preguntaban curiosos. Algunos se rieron, otros le arrojaron piedras, la mayoría se
fue a presenciar las exhibiciones de los cómicos
a) ¿Por qué nadie entendió una palabra de lo que decía el orador? ¿Qué relación puede establecerse entre
lo que dice el texto y el título del mismo?
b) ¿Qué idea de lenguaje propone el texto? ¿Es algo invariable que permanece sin cambios a lo largo de
los años o es un elemento de la cultura y, como tal, cambia con el tiempo?
c) El lenguaje, entonces, ¿es una posesión personal, individual o requiere ser compartido por la
comunidad?
Para pensar. . .
Los seres humanos somos individuos sociales. Por nuestra naturaleza vivimos con otras personas, es
decir, convivimos: contamos con ellas para alimentarnos, abrigarnos, crecer y desarrollarnos
plenamente.
La comunicación por medio de las palabras, los gestos, las señales y las imágenes nos permite
relacionarnos con los demás y con el mundo que nos rodea.
La palabra comunicación proviene del latín comunicare, que significa “compartir algo, poner en común con
otro”. Tiene la misma raíz que comunidad, comunión, y expresa algo que se comparte.
Y ¿para qué nos comunicamos los seres humanos? Para expresar nuestras alegrías y tristezas, para transmitir e
intercambiar ideas y experiencias, para compartir nuestras opiniones y puntos de vista, para manifestar
nuestros sentimientos, deseos y necesidades. . .
Observen las imágenes y comenten
7
Respondan en la carpeta:
a) ¿De qué modos diferentes podemos comunicarnos las personas?
b) ¿En qué medida los adelantos tecnológicos transforman la comunicación humana?
c) ¿Qué circunstancias pueden obstaculizar o llegar a impedir que la comunicación se lleve a
cabo?
d) ¿Solo los seres humanos nos comunicamos? ¿Por qué?
Más conceptos relacionados a la comunicación. . .
8
Para tener en cuenta. . .
Capacidad que tenemos las Es el idioma: un sistema de signos Es la realización física del
personas para comunicarnos, que está en la mente de los idioma (concreta): el uso
para expresar nuestras ideas, hablantes de una comunidad individual que cada persona
pensamientos y deseos hace de su lengua.
¡A trabajar!
LENGUAJE
……………………
……………………
……………………
…………………… …………… Y …………….
……………………
……………………
……………………
……………………
……………… ………………
9
LAS FUNCIONES DEL LENGUAJE
c) De acuerdo a la intención que tiene cada uno de los emisores ¿en qué elemento del circuito de la
comunicación centra su atención?
10
Aplicamos lo aprendido. . .
a. Mariana, ¡sos lo más hermoso del mundo! ¡Te amo! Desde que te conozco me siento atontado, no puedo
pensar más que en vos, se me caen todas las cosas de la mano cuando te veo ¡estoy totalmente
enamorado!
VARIEDADES LINGÜÍSTICAS
11
Observamos las imágenes… ¡con atención!
Reflexioná acerca de las diferentes formas de comunicación que presentan las viñetas ( cuadros)
y respondé las siguientes preguntas:
a) ¿Quiénes son los personajes que aparecen en las viñetas? ¿cómo los
identificaste?
…………………………………………………………………………………………………………
b) ¿Todos tienen la misma edad?
………………………………………………………………………………………………………..
c) ¿Se expresan de la misma manera? ¿por qué?
……………………………………………………………………………………………………….
d) ¿Pertenecen al mismo estrato social?
………………………………………………………………………………………………………..
e) ¿En qué situación comunicativa se encuentra cada uno de ellos?
…………………………………………………………………………………………………………
Transcribí los enunciados que respondan a las siguientes características:
(Un enunciado de cada tipo):
Lengua rural: . . . . . ... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Lengua escolarizada: . . . . . ... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Lengua de adolescentes: . . . . . ... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Lengua formal: . . . . . ... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Lengua informal: . . . . . ... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Recordá. . .
Una variedad lingüística es un conjunto de formas de hablar compartidas por un grupo de individuos. Según
esta definición son variedades del español: el español usado en distintas regiones del país (por ejemplo, en
Argentina, en el litoral o en la región centro); el español que se usa en situaciones cotidianas (por ejemplo
cuando conversás con un amigo, con tu mamá); el español que usan los niños y adolescentes, el español que
usan los médicos cuando se comunican entre sí sobre cuestiones que tienen que ver con la medicina.
12
Cuando el uso de una determinada variedad del español depende de algunas características del emisor, se
habla de lectos. Así podemos establecer variedades según:
General
El lugar donde vive Dialecto
Regional
Infantil
La edad del emisor Cronolecto
Adolescente
Adulto
Más información. . .
Además de estas variedades lingüísticas que son propias del usuario de una lengua, existen
variedades que son propias del uso: el registro.
En relación con:
En el análisis de la figura, se han tenido en cuenta, también, el gesto (brazos abiertos) y la vestimenta
(poncho, sombrero, bombachas de gaucho, botas), es decir, los factores no lingüísticos y sociales
¡A trabajar. . .!
13
Analizá cada una de las viñetas y hacé lo mismo que en el ejemplo anterior, para ello tené en
cuenta:
Dialecto
Cronolecto
Sociolecto
Entro al bar a tomar un feca y qué veo: un jovato que se pide un submarino. Este chabón está de la
nuca, pensé, el submarino ya fue, loco. Pero no, va el mozo y se lo trae: un vaso con leche caliente
y una barra de chocolate. “buen día, che”, le digo al mozo. “¿puede ser una birra?”. Me dice:
“¿querés chop, balón, lata…”?, “traete un porroncito, macho”, le pido yo. El jovato comenta:
“cuando yo tenía tu edad, cerveza se tomaba solo en verano”.
d) Según las expresiones utilizadas ¿podés inferir la edad de los participantes del
diálogo?
e) El tratamiento para hablar ¿es diferente o no? ¿A qué se deben estas diferencias?
Marcá lo que corresponda:
j) En cuanto a la relación entre los participantes, ¿el registro utilizado por cada uno de
ellos es formal o informal?
14
TRABAJO PRÁCTICO INTEGRADOR
a) A continuación se presentan cuatro situaciones comunicativas. Analizá y relacioná cada una de ellas con
estos conceptos: el país de origen, la edad o la habilidad en el uso del lenguaje.
Situación 1
Un turista argentino manchó una camisa blanca con café. Entonces, se dirige a un almacén para comprar
lavandina. Después de un rato, sale del lugar sin haber comprado nada. Él no sabe que los españoles
llaman lejía a la lavandina.
¿Cuál es el lecto que imposibilitó una comunicación exitosa? ¿Con qué característica del emisor se
relaciona este lecto?
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
Situación 2
Matías llegó temprano a su casa. Cuando su mamá le preguntó por qué, él le contestó: "Un chaboncito
recopado me prestó guita para el bondi, ¡una masa!".
¿Cuál es el lecto que contrapone las variedades lingüísticas de la madre y de Matías? ¿Con qué
característica de los emisores relaciona este lecto?
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
Situación 3
En 1520, una espedición de hespañola, comdada por Hernando de magallanes, yego al Río de la Palta.
Navegaron por la costa de la Patagonia hAsta Tiera del Fuego, en donde encontraron un pasage asia el
océano Pacífico que Magallanes yamó Estrecho de Todos los Santos.
¿Cuál es el lecto marcado (notoriamente evidente) en este texto? Reescribí el texto haciéndolo no
marcado. ¿Qué carácterística del emisor se hace evidente en este lecto?
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..
Situación 4
Dos señoras están tomando el té en una confitería y conversan sobre sus últimas compras en el shopping.
Una de ellas le señala a la otra: "No digas 'malla', decí 'traje de baño', es más elegante.
¿Cuál es el lecto pone en evidencia el emisor? ¿Con cuál de las características de un emisor se relaciona
este lecto?
15
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
b) Clasifica los siguientes enunciados según los lectos empleados. Señala quién sería el emisor de estos
enunciados.
Situación 1
El motor se encuentra en el interior del rodillo hueco. El eje del cigüeñal corre en medio del rodillo y está
conectado en ambos extremos, mediante rayos, al borde del rodillo. El cilindro del motor está fijado al
interior del rodillo.
Situación 2
Colón fue un chabón genovés que descubrió América el doce de octubre de 1492. Hizo tres viajes pero el
más grosso fue el primero porque nadie tenía idea de que del otro lado había algo. Los reyes católicos
estaban recopados, porque Colón le había asegurado la expansión territorial y económica. Ellos pensaban
que el chabón era una masa.
Situación 3
María Analía --¡Chicos! Miren los negocios que tenemos en esta cuadra. ¿Saben cómo se llaman?
Angélica -- Allá traje la bici poque estaba rota.
Olga -- ¿Y la jutería? ¡Seño! ¿Onde está la jutería?
Marcos (hablando con Paula) -- La seño dijo que los globos se compran en la ferrrreterría?
16
Participantes: .......................... Roles: .................................
Situación 4
d) Considerando el concepto de registro, explicá cuáles son las diferencias entre los siguientes enunciados.
d.1- Texto : Querida Valeria: Estoy en Bogotá desde el martes. No me imaginaba que hacía tanto frío. Yo
creía que era un clima tropical, pero parece que eso es en la costa solamente. Las frutas son exóticas, no
hay manzanas, bananas ni peras...
d.2- Texto: ¡Hola, Vale! ¡Qué calor! ¿Quién me iba a decir a mí que en Colombia hacía este tiempo? Dicen
que eso es sólo en la playa, al lado del mar... Te cuento que apenas tengo para comer: no hay nada
conocido ni bananas, ni peras ni manzanas... puras frutas raras.
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
e) Seleccionar los términos más apropiados para adecuar el registro a la situación comunicativa:
Situación comunicativa 1
Texto 1:
El (patrón/ dueño/ titular/ propietario/ capo) le (mandó/ envió/hizo llegar/ remitió/ enchufó/ metió)
varias (misivas/ cartas/ notas/ epístolas) en las que (pedía/ solicitaba/ mangueaba/ exigía) un (tipo,
hombre/ técnico/ operario/ vago) para (arreglar/ reparar/ componer/ restaurar/ recauchutar/ rehacer) el
equipo.
Situación comunicativa 2
• Un policía a un periodista
• Un policía a su esposa
• Un policía a sus hijos adolescentes
Texto 2:
Siendo (más o menos/ aproximadamente/ alrededor de/ cerca de) la medianoche, un (sujeto/ tipo/
hombre/ señor/ macho/ sospechoso) que (andaba/ corría/ circulaba/ se desplazaba/ merodeaba) por la
ruta en un (automóvil sedán/ vehículo/ coche/ cascajo) blanco (a gran velocidad/ a los piques/ echando
diablos/ de raje), embistió/ impactó contra/ chocó/ se estrelló contra/ atropelló/ se llevó por delante) un
poste de (alumbrado público/ luz/ iluminación/ luminaria). Como consecuencia del (impacto/ choque/
17
golpe/ atropello/ tortazo/ colisión/ encontronazo), el automóvil (sufrió/ padeció/ experimentó/ aguantó/
toleró) graves daños materiales, no así su (guía/ conductor/ jefe/ líder/ adalid/ chofer) quien (terminó/
concluyó/ resultó/ salió/ quedó) (indemne/ ileso/ incólume/ sano y salvo/ limpito).
Situación comunicativa 3
Texto 3:
Resulta que en el ( comienzo/ inicio/ empiezo/ principio/ origen) de la novela, llega la (guacha/ malvada/
bruja/ antiheroína/ odiosa/ arpía), que es una mujer (de mala vida/ puta/ ligera de cascos/ ramera/
meretriz), y (finge/ aparenta/ trucha/ simula/ se hace pasar por/ miente) su identidad: una (finoli/ dama/
señora de bien/ pituca/ de la sociedad/ señora), de lo más (elegante/ distinguida/ careta/ fina/ fashion).
Entonces el (galán/ protagonista/ potro/ actor principal/ guapo/ churro) la ve y se queda (duro/
deslumbrado/ asombrado/ impactado/ flasheado/ fascinado/ recopado).
UN RESUMEN CORTITO
Las variedades lingüísticas se clasifican en.......... grandes grupos: las que caracterizan al hablante,
llamadas................ y las que dependen de la situación comunicativa.
Entre los lectos podemos encontrar los que identifican el lugar de origen de una persona;................; el que
depende de su edad,.................. y el sociolecto, que.................................................
En cuanto a los registros, u texto puede ser oral o escrito, según............................................... Puede
ser......................o...................... según el grado de confianza y los roles que cumplen los interlocutores.
Finalmente, un texto puede ser.................. o cotidiano (general), si el vocabulario está adaptado al tema o
no.
Columna A Columna B
-Un telediario
Apelativa Informativa
-Mi profesor de Lengua explica:
"las variedades geográficas de la Lengua reciben Metalingüística
el nombre de variedades diatópicas"
Fática
-Alguien emite un S.O.S.
Expresiva o emotiva
-Un diario personal
A pensar. . .
¿Qué diferencias o semejanzas podés identificar entre estos textos?
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………..
¿Podés identificar los textos que has leído? ¿De qué tipo de textos se tratará?
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………
Reflexionemos. . .
A pesar de las diferencias que seguramente has anotado, podemos reconocer que los enunciados que
aparecen en cada uno de los recuadros constituyen un tipo especial de emisión lingüística, que
denominamos: TEXTO
En este caso estamos en presencia de tres textos que son diferentes. El primero de ellos, por su contenido y,
especialmente por su forma, podemos reconocerlo como un poema; el segundo, como un texto
informativo, científico y el tercero, como un diálogo entre amigos.
Sin embargo:
¿Qué hace que estos mensajes, a pesar de sus diferencias, puedan ser reconocidos como textos? ¿Qué es lo
que tienen en común?
En principio, un texto es un conjunto de signos verbales, una emisión lingüística, es decir, una
construcción hecha de palabras.
También tiene un carácter comunicativo, es decir, que es producto de una actividad social que se
realiza con una finalidad de comunicación.
Tiene un carácter pragmático, porque se realiza en determinadas circunstancias donde hay una
acción situada, en la que existe una cierta relación entre los interlocutores, una intención por
parte del hablante, ubicada en determinados ámbitos, lo que alude o hace referencia al mundo
circundante.
Finalmente, presenta un carácter estructurado, esto es, se organiza de acuerdo con ciertas reglas
propias del idioma y de las convenciones sociales. Por ejemplo, un poema estará en versos y
dividido en estrofas; una carta se colocará en la hoja con un dibujo particular (fecha, saludo,
firma).
19
Para recordar. . .
“Texto” es una palabra de origen latino, cuyo significado etimológico es “tejido”. En definitiva, un texto es un entramado
de palabras e ideas construido por un “tejedor” al que llamamos autor: poeta, cuentista, ensayista, periodista, hablante,
disertante, expositor, interlocutor… que decide sobre qué hablar, qué decir y con qué palabras hacerlo. Resulta
fundamental analizar los textos recuperando la atención de ideas y palabras para comprender el mensaje.
1. ADECUACIÓN: 2. CORRECCIÓN:
El uso de la lengua no es uniforme, por el contrario, Un texto oral o escrito, debe ajustarse a las
presenta variaciones de acuerdo con los usos, el origen reglas de la gramática de la lengua.
social y la edad del emisor, así como de las
características particulares de la situación comunicativa Queridos amigos.
(conocimiento o confianza entre emisor y destinatario Acabo de recibir el mensaje que me enviaron
canal comunicativo seleccionad, asunto tratado, etc. y quiero responderles ahora mismo. Creo que
Así, la variedad lingüística que se emplea en un tiene toda la razón: los viernes son los días
determinado texto dependerá de las características del más alegres…
emisor (procedencia regional, social, edad) y las
peculiaridades de la situación comunicativa (confianza o Reglas ortográficas: las palabras agudas
distancia entre los interlocutores, canal oral o escrito, llevan tilde cuando terminan en n, s, o vocal.
comunicación interpersonal o masiva, asunto tratado, Por ejemplo: Razón.
etc.) Un texto debe adecuarse a estas variedades, por Reglas morfológicas: los sustantivos graves o
ejemplo, un abogador defensor elegirá un registro esdrújulos que en singular terminan en s no
formal para redactar un escrito dirigido a un juez y un varían para expresar el plural, el viernes, los
chico de 15 años empleará expresiones y términos viernes.
propio del habla de los adolescentes para conversar Reglas sintácticas: el adjetivo concuerda en
telefónicamente con sus amigos género y número con el sustantivo al que
modifica. Queridos amigos.
3. COHERENCIA
Un texto es coherente cuando las oraciones que lo forman
4. COHESIÓN:
van conectándose unas con otras a través de su
Llamamos cohesión a las conexiones que
significado y todas apuntan a un tema común. De esta
se establecen entre las oraciones de un
manera, se construye el significado global del texto. En
texto.
muchas ocasiones, el título de un texto señala el tema que
se va a desarrollar.
La cohesión es el conjunto de relaciones
Veamos como el tema indicado por el título en el
que existen entre las palabras de un
siguiente texto -un artículo de enciclopedia- nos permite
texto. Estas relaciones puede ser
comprender la unidad las diversas informaciones.
gramaticales o léxicas.
Por ejemplo:
Con el tiempo los libros se van
deteriorando. Pero los podemos poner en
buenas condiciones nuevamente, por
medio de encuadernación.
20
Para que un enunciado lingüístico pueda ser considerado, entonces, como texto debe tener ciertas
características, ciertas propiedades, pues el texto no es una mera suma de palabras u oraciones. Las
propiedades de un texto son: la adecuación, la cohesión, la coherencia y la corrección.
Los alumnos de una escuela quieren realizar un viaje y deciden pedirle al director su autorización.
Escriben esta carta:
Director:
Nosotros nos queremos ir de campamento y usted nos tiene que dejar ir porque el
campamento es re divertido y nos sentimos re bien cuando vamos de campamento. Nuestros
padres nos dejan ir así que usted también tiene que dejarnos.
Los alumnos
¿Te parece que el texto responde a las circunstancias? Decididamente no. Tanto por el lenguaje como por
la forma el texto resulta inadecuado.
2) Imaginá que sos el padre o la madre de uno de los alumnos que escribieron la carta al director
y decidís ayudarlos a reescribirla para que resulte adecuada a las circunstancias. Realizá el
21
texto en tu carpeta. Recordá que vas a tener que agregar información: fecha, nombre del
director, curso, etc.) y distribuí el material de la hoja de una manera determinada.
3) La siguiente carta presenta errores de registro:
a) Subrayá en el texto las expresiones que resultan inadecuadas al tipo de texto.
b) Reemplazalas por otras expresiones que resulten adecuadas al registro formal que le
corresponde. (indicá las expresiones que has señalado y luego escribí las frases que las
reemplazan en tu carpeta)
De nuestra consideración:
Nos agarra un gusto grande remitirles el café que nos suplicaron y que enviamos hoy
por la compañía aérea Flystar.
Esperamos que el pedido llegue a su debido tiempo y no se haga esperar como promesa
de novia.
Lamentablemente debemos poner en su conocimiento que nos vemos obligados a dar
un salto de rana en el precio, porque han subido los gastos y nos estamos quedando en la lona.
Sin embargo, como no queremos quedarnos sin el pan y sin la torta, por esta vez le
mantenemos la cotización.
Quedamos a sus gratas órdenes.
José Rodriguez y asociados
RECORDAR…
Sra Martín. – Puedo comprar un cuchillo de bolsillo para mi hermano, pero ustedes no pueden comprar Irlanda para su abuelo.
Sr. Smith.- Se camina con los pies, pero se calienta mediante la electricidad o el carbón.
Sr. Martín.- El que compra hoy un buey tendrá mañana un huevo.
Sra. Smith.- En la vida hay que mirar por la ventana.
Sra. Martín.- Se puede sentar en la silla, mientras que la silla no puede hacerlo.
Sr. Smith.- Siempre hay que pensar en todo.
Sr. Martín.- El techo está arriba y el piso está abajo…
Sra. Smith.- Cuando digo que sí es una forma de hablar.
Sra. Martín.- A cada uno su destino.
Sr. Smith.- tomen un círculo y se hará un círculo vicioso.
Sra Smith.- el maestro de escuela enseña a leer a los niños, pero la gata amamanta a sus crías cuando son pequeñas.
Sra Martín.- En tanto que las vacas nos da sus rabos.
Los interlocutores realmente no dialogan porque cada uno Para tener en cuenta. . .
emite sus frases sin tener en cuenta la de los otros. Además
los mensajes que cada uno emite carecen de sentido. Un texto resulta coherente cuando podemos
determinar de qué trata, es decir, a qué se refiere,
La propiedad que falla en este texto es la coherencia.
cuando podemos asignarle un sentido.
El siguiente fragmento presenta espacios en blanco. Completalos con las palabras que están en el
recuadro a fin de restablecer el sentido.
Calvicie- luz- pelo- sienes- camisa- amarilla- bronceada- oscuros- oscura- sudor- claro
Importante. . .
Al resolver el ejercicio debiste recuperar el sentido del párrafo eligiendo las palabras en relación con la
concordancia (por ejemplo, junto al sustantivo “piel” pusiste el adjetivo “bronceada”, ambos femeninos y
singulares) y con el significado: “bronceada” es un atributo propio de la piel, pero debiste descartar otros
adjetivos como “oscura” o “amarilla”, que podrían haber resultado adecuados para el mismo sustantivo.
Esa elección la hiciste atendiendo al sentido de todo el párrafo, pero esto solo no basta: pues el texto es
una unidad, de modo que todas las partes que lo componen deben relacionarse por su significado.
ACTIVIDADES
El texto que te presento a continuación tiene cinco párrafos, pero se ha alterado el orden de modo que si
bien podemos reconocer que se trata de un mismo tema, el texto ha perdido coherencia:
1- Las producciones llamadas “mixed media” (medios combinados) unen a actores, gente de teatro,
cineastas y especialistas en computación. La nueva animación combina las diferentes técnicas. En una
película de “mixed media”, los personajes pueden ser dibujos, títeres y humanos, actuando todos juntos
23
gracias a las combinaciones y superposiciones que las computadoras pueden realizar en la gráfica. Roger
Rabbit es uno de los productos artísticos de los medios de animación.
2- Los proyectos interactivos en CD ROM y la televisión son el tipo de animación que se está desarrollando
en este momento. Existen libros en CD ROM en los que el lector puede, según su deseo, mover los
personajes que ilustran las historias y están preparando programas de televisión y videos en que los
espectadores puedan hacer lo mismo.
3- Es una conclusión indiscutible que la animación, a través de su progreso por el avance de la tecnología,
demuestra su capacidad de transformación y su atractivo para todo tipo de público y de artistas.
4- La animación es un arte que ha evolucionado junto con la tecnología y que se está transformando
uniendo a dibujantes, titiriteros y cineastas. Revisamos a continuación los ya antiguos dibujos animados,
las producciones llamadas “mixed media” y los proyectos interactivos.
5- Los dibujos animados, que comenzaron a realizarse a fines de siglo pasado, combinaban dibujo y
fotografía. Un artista dibuja los momentos sucesivos de un movimiento. Cada dibujo es fotografiado y
luego se pasa la totalidad por un proyector, los famosos personajes de Walt Disney son ejemplos de
producciones de dibujos animados.
RESOLVER
Observá que hay palabras o expresiones que dan pautas respecto al orden. Localizalas y
subrayalas.
En tu carpeta transcribí el orden correcto de los párrafos para que resulte un texto coherente.
Colocá un título que haga referencia al tema del texto.
Reflexionamos…
El sentido de este texto fue restablecido a partir de la relación que los párrafos guardan entre sí por
su contenido, relación que establece un orden progresivo en el desarrollo del tema (en este caso, primero se
define el tema y se mencionan tres de sus manifestaciones, luego se desarrollan cada una de sus
manifestaciones y por último se llega a una conclusión).Este desarrollo progresivo de un texto es un requisito
para garantizar su coherencia. Cuando un texto es coherente el tema se va desarrollando gradualmente. Cada
párrafo va añadiendo nueva información relevante, es decir, al avanzar en la lectura del texto hay conceptos
nuevos, pero esas ideas, esa información está relacionada, enlazada con información que ya se nos había dado
en el párrafo anterior.
Para recordar. . .
La coherencia de un texto se relaciona entonces con su contenido, con su significado. Un texto coherente es aquel al que se le
puede asignar un tema (coherencia global) y cuyas ideas se relacionan entre sí en la medida en que se desarrolla
gradualmente el tema (coherencia gradual).
Es la propiedad que permite asignar un sentido a un texto, es decir, un tema. Para ello es necesario:
Que las ideas o conceptos que se desarrollen estén relacionados por su significado.
Que el tema se desarrolle progresivamente, es decir, que a medida que avanzamos en el texto este aporte nueva
información pero en relación con información ya conocida.
Que el contenido esté organizado jerárquicamente, es decir, que haya ideas principales e ideas secundarias, pues no
todo tiene la misma relevancia en un texto.
Que esa información se distribuya siguiendo el formato o modelo propio del tipo de testo que se quiere producir.
24
Por último trabajaremos con la tercera propiedad de los textos: la cohesión.
Leé atentamente los siguientes enunciados:
*La Martinica es una isla tropical.
*La Martinica es de naturaleza volcánica.
*En el extremo norte de la Martinica se levanta el Monte Pelée.
*Al pie del Monte Pelée se fundó la ciudad de Saint Pierre.
*Los franceses fundaron la ciudad de Saint Pierre en 1902.
Pensá…
Estos enunciados, ¿te parece que forman un texto? ¿Qué creés que falta para que se transformen en
un texto?
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..
Reflexionemos. . .
Podemos observar que estas oraciones se refieren a un tema pero no constituyen un texto sino una serie de
oraciones asociadas. Será necesario hacer algunas transformaciones, como eliminar repeticiones o
reemplazar algunos términos, acomodar el orden, reformular su puntuación, utilizar enlaces, si queremos
transformar estas oraciones en un texto.
Recordar. . .
La cohesión es la propiedad textual que supone que las oraciones están vinculadas y conectadas entre ellas por elementos
concretos que permiten acceder al sentido del texto, porque un texto no es una suma de oraciones sino el producto de las
relaciones que se establecen entre ellas.
Antes de morir, Rabelais redactó un testamento: “No tengo nada. Debo mucho. Mi herencia se la dejo a
los pobres”.
En realidad, cuando alguien se dispone a dejar su herencia poco importa el estado de sus finanzas ya que
su herencia es para repartir. El que escribe un testamento, aunque sea por unos instantes es millonario…
Marylin Monroe, aunque no tenía mucha herencia, redactó su testamento para premiar a quienes
consideraba sus protectores, pero poco antes de morir decidió dejar sin efecto el testamento.
*¿Por qué creés que aparecen marcadas en negrita las palabras testamento y herencia en repetidas
ocasiones?
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
*¿Considerás que deben aparecer en un texto repeticiones constantes de una misma palabra? ¿Por qué?
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
25
ACTIVIDADES
a) Copiá en tu carpeta el texto, pero reemplazando, en los casos que sea posible, las repeticiones
que aparecen en negrita por las expresiones que aparecen a continuación (tené en cuenta que
tal vez debas realizar algún cambio de género para respetar la concordancia de adjetivo y
sustantivo).
Todo lo que tengo- todo lo que posee- el documento- un legado- última voluntad- dinero que legar
Para recordar. . .
Para evitar las repeticiones es necesario utilizar expresiones equivalentes, es decir, palabras (como herencia y
legado) o frases de igual o parecido significado (expresiones metafóricas), es decir, sinónimos.
La sinonimia es uno de los recursos que dan cohesión a un texto .
En las zonas desérticas el clima es frío y seco y las lluvias, aisladas y escasas; en las zonas
selváticas, en cambio, el clima es húmedo y cálido y las precipitaciones, frecuentes y
abundantes.
f) ¿Qué relación existe entre los pares de palabras opuestas que agrupaste? ¿Son sinónimos o
antónimos?
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
Para recordar. . .
La antonimia es otro recurso cohesivo relacionado con el vocabulario y, como en el caso de la sinonimia, se establece
siempre a partir del texto, es decir, del uso concreto que se le da a las palabras.
TRABAJO PRÁCTICO INTEGRADOR
Los sinónimos y los antónimos cohesionan el texto porque establecen relaciones semánticas, es decir, relaciones por
el significado.
26
TRABAJO PRÁCTICO EVALUATIVO
1. Determiná las propiedades textuales que no aparecen en los siguientes textos.
TEXTO Nº 1
La conservación de frutas, hortalizas y otros alimentos
ha sido desde siempre una preocupación de los pueblos
agrícolas. Por eso, siempre los habitantes de estos los
pueblos agrícolas no utilizan ningún método para su
conservación.
TEXTO Nº 2
Querido jefe te pido que seas buena onda y m dejes salir temprano de la oficina hoy.
TEXTO Nº 3
Abía una ves una niña que no quería acer las tareas de la escuela.
TEXTO Nº 4
Como estudiaste mucho no te voy a dejar salir a bailar con tus amigas.
TEXTO Nº 5
El hijo de Pablo está de vacaciones en la casa de la tía Ana. La tía Ana no sabe que hacer con el hijo
de Pablo para que no se aburra en su casa.
2. El siguiente es un fragmento de una prueba de biología. Determiná qué propiedades no han sido
respetadas.
3. Para que un texto sea coherente todas las ideas deben estar relacionadas entre sí (es decir, deben
referirse a un mismo tema) y no tiene que existir contradicción entre ellas. Teniendo en cuenta esto,
indica de forma razonada si son coherentes o no los siguientes textos:
27
Mi hermano está estudiando 3º de la ESO. Mi padre trabaja en un banco y yo suelo ir de
vacaciones a Albacete y tengo 12 años.
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
No consiguió llegar a tiempo a la reunión. Había estado lloviendo toda la tarde.
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..
Me gustan mucho los gatos. Una vez tuve un gato blanco que se llamaba Terry. Cuando era
pequeño solía ver los dibujos animados en los que salía un gato llamado Terry. De hecho, me
encantaba ver dibujos animados.
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
4. Un texto coherente es, además, un texto en el que progresa la información que se transmite, es decir,
dicha información va apareciendo de forma progresiva, siguiendo un orden lógico y bien estructurado.
Si las ideas no están ordenadas, el texto no se entiende. A continuación ordena los siguientes párrafos
para que el texto tenga sentido (numera los párrafos según orden de aparición).
La idea la tuvo un ingeniero de Nissan de origen malasio al que se le ocurrió jugando con sus hijas. Una
tarde en 2010, en la que veía cómo sus hijas trataban de hacer pulseras con gomas trató de ayudarlas y se
dio cuenta de que sus manos eran demasiado grandes como para conseguirlo, así que ideó un artilugio
para poder trenzar mejor las gomas, ayudándose de una especie de bastidor y un gancho. (……)
Cada uno las adapta a su gusto, los más pequeños las llevan de mil colores, las chicas a conjunto de su
ropa, los futboleros con los colores de su equipo y otros muchos con los de las banderas de sus países o
comunidades. (……)
Las pulseras de goma se han convertido en la tendencia absoluta de esta primavera 2014. Niños, padres,
abuelos, famosos, altos ejecutivos incluso miembros de la realeza como el Príncipe Felipe o Kate
Middleton no han podido sucumbir a la nueva moda y lucen en sus muñecas con orgullo las famosas
pulseras. Su técnica es tan sencilla que cualquiera puede crearlas. (……)
Sus vídeos en YouTube, en los que se muestra cómo hacer una de las pulseras de goma, tienen millones de
visitas y al invento le han salido multitud de competidores. (……..)
5. Convierte las siguientes oraciones en un texto cohesionado, haciendo todas las transformaciones que
consideres oportunas. Señala en cada caso qué mecanismos has utilizado para evitar repeticiones
innecesarias: sustitutos léxicos, sustitutos gramaticales o elipsis.
El ladrón entró en el banco. El ladrón llevaba una pistola en la mano.. Al ladrón no se le podía ver la cara..
El ladrón tenía la cara cubierta con un pasamontañas. Los clientes del banco se asustaron. Los clientes se
agruparon en una esquina del banco obedeciendo las órdenes del ladrón. El cajero no se asustó.. El cajero
hizo sonar la alarma del banco. La policía se presentó en el banco inmediatamente. El ladrón salió
huyendo. La policía detuvo al ladrón.
28
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………..
…………………………………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………
7. Un texto debe respetar las normas ortográficas y morfosintácticas de la lengua. En las siguientes
oraciones se han cometido algunos errores. Identifícalos y corrígelos:
8. Es importante también emplear un léxico preciso, rico y variado, evitando las palabras “baúl”, es
decir, palabras de significado impreciso (cosa, hacer…).
a) Sustituye en las siguientes oraciones el verbo “hacer” por otro de significado más preciso:
c) Sustituye la palabra “cosa” por otra más precisa (es decir, no la sustituyas por “algo”):
30
LA TRAMA DE LOS TEXTOS
Tipologías textuales
Narrativos
Descriptivos
Según tema y
Expositivos
estructura Argumentativos
Instructivos
Los textos se
Según intención y Literarios
clasifican:
lenguaje
No literarios
Orales
Según el modo de
transmitirse Escritos
31
Los géneros literarios
*Leé con atención los siguientes textos
32
GÉNERO LÍRICO: Los textos líricos expresan el mundo subjetivo del autor, sus
emociones y sentimientos, o una profunda reflexión. Suele escribirse en verso pero
también se utiliza la prosa
Cada uno de estos tres géneros se divide en subgéneros. Observemos el siguiente cuadro
33
ACTIVIDADES
1. ¿Conocen el texto literario y no literario? Dialoguen entre ustedes y escriban una o dos diferencias en
sus carpetas.
2. Ahora les propongo la siguiente actividad: “Una amigo/a está pasando por un momento difícil. Traten
de animarlo escribiéndole una historia positiva que le hable de las cosas bonitas de la vida”. (Entre 7 y10
renglones).
TEXTO A TEXTO B
“Paraná: rama principal del río de la Plata y “El Paraná corre allí en el fondo de una inmensa
principal río de la zona templada de Sudamérica. hoya, cuyas paredes, altas de cien metros,
En su desembocadura, al unirse con el Uruguay, encajonan fúnebremente el río...”
forma el gigantesco estuario del Río de la Plata. Su El paisaje es agresivo y reina en él un silencio de
gran longitud explica la variedad de su recorrido, muerte. Al atardecer, sin embargo, su belleza
tan pronto por desniveles como por zonas llanas.” sombría y calma cobra majestad única.
Respondé
a) ¿Cuál es el tema común en ambos textos?
………………………………………………………………………………………………………………………
b) ¿Cuál es la intención de cada uno?
………………………………………………………………………………………………………………………
c) ¿Qué función del lenguaje predomina en cada uno?
………………………………………………………………………………………………………………………
d) ¿Cuál de los textos es literario? Fundamenten.
………………………………………………………………………………………………………………………
34
LOS TEXTOS
PUEDEN SER
SE CLASIFICAN SEGÚN TIENEN UNA
¡Trabajamos en grupo. . .!
2. Respondé: ¿Cuáles son las diferencias entre los textos que acabas de leer? Con tu compañero de
banco contesta las siguientes preguntas.
…………………………………………………………………………………………………………………
b) ¿Con qué intención se habrá escrito cada uno?
………………………………………………………………………………………………………………………
c) ¿Cuál de los textos expresa una realidad que todos podrían conocer?
……………………………………………………………………………………………………………………
35
d) ¿Cuál comunica sentimientos y sensaciones?
………………………………………………………………………………………………………………………
e) ¿Cuál de los dos dirías que es literario? ¿Por qué?
………………………………………………………………………………………………………………
f) ¿Por qué crees que en la escuela estudiamos literatura?
……………………………………………………………………………………
Para estudiar…
Un texto literario puede tratar el mismo tema que un texto expositivo, argumentativo o
publicitario, pero la intención es totalmente distinta.
Un texto informativo se propone hacer conoce datos, una publicidad quiere hacer
consumir, un texto literario quiere gustar, hacer sentir y entretener. Quiere, además,
comunicar alguna emoción.
Para logara eso, la literatura, que es el conjunto de todos los textos que la sociedad
considera como literarios, utiliza las palabras de otra manera.
La literatura utiliza un vocabulario distinto y lo que dice sugiere otras cosas.
3. Observá con atención y marca con un color las imágenes que pertenezcan al texto literario
36
TEXTO EXPOSITIVO
¿Cómo? ¿Dónde? ¿Cuándo? ¿Por qué? ¿Se comunican los animales entre sí? ¿De qué manera?
¿Para qué? ¿Y con los seres humanos?
37
9. Teniendo en cuenta las respuestas dadas, completen el siguiente cuadro:
38
En este caso la oración sigue siendo bimembre. Pero si queremos transformarla en unimembre debemos
hacer el siguiente proceso:
1) Localizar el verbo.
2) Transformarlo en sustantivo abstracto.
3) Comenzar con ese sustantivo la oración.
Ejemplo: Un niño desapareció Desaparición de un niño.
AHORA ESTUDIAREMOS…
La organización de las ideas en los textos expositivos.
¿Los seres humanos se comunicaron primero de forma oral o escrita? ¿Qué inventos
facilitaron la comunicación? ¿Por qué la imprenta fue un descubrimiento importante?
39
ACTIVIDADES
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
Se describe la comunicación
5. Lee con atención la historieta que aparece. ¿Por qué Gaturro y su amiga están en el aire en la última
viñeta?
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
6. ¿Cómo te imaginás que puede seguir avanzando las comunicaciones? Escribe un breve texto
continuando con las etapas de la comunicación.
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
40
Los textos expositivos presentan distintos modos de organización que deben identificarse para interpretar
y graficar correctamente las ideas. Estudiemos juntos los distintos modelos de organización:
Organización Características Modelo gráfico
7. ¿Cómo se organizan las ideas en el texto “Las etapas de la comunicación”? ¿Qué gráfico
elegirías? Confeccionen el esquema correspondiente. Confeccionalo en la carpeta.
41
Apliquemos lo aprendido….
1. Leé atentamente los siguientes textos extraídos de Los textos expositivos de Sánchez Miguel, e
identificá cuál es la organizaron que presenta cada uno.
1)
En el baloncesto americano, la línea de tres puntos está más alejada de la canasta que en Europa. En EE. UU, las defensas no
individuales están prohibidas. Por otro lado, los jugadores americanos son eliminados del juego a las seis personales y no a las cinco
como ocurre en Europa. Además, un encuentro en EE.UU se divide en cuatro períodos mientras que en Europa solo hay dos
períodos de tiempo.
2)
La corteza terrestre es muy irregular y está interrumpida por vías de agua (como ríos o mares). Todo esto hacer muy difícil las
comunicaciones y el transporte. Para salvar estos obstáculos, el hombre ha creado grandes túneles, como el que ahora se está
haciendo para unir Francia con Inglaterra. También se han construido viaductos y puentes colgantes. En muchos casos, se ha tenido
que eliminar montañas o alisar terrenos.
3)
Cuando Pedro estaba jugando un partido de fútbol con sus amigos empezó a llover intensamente. A pesar de la lluvia, siguieron
jugando durante un buen rato y terminaron completamente empapados. Después del partido, pedro comenzó a toser y tenía
escalofríos. Más tarde, cuando llegó a casa tenía 39 grados de fiebre y su madre lo mandó a la cama.
4)
La madre de Luís es una persona muy alegre, pero el otro día estaba muy enfadada. Su enojo se debía a que se levantó tarde y no
llegó a tiempo al colegio. Además, al mediodía Luís no quiso comer porque no le gustaba la comida. Para remate, cuando Luis llegó
por la tarde después del colegí, le pego a su hermana pequeña porque que la había quitado la pelota.
5) La madera ha servido a los hombres como combustible. También ha sido empleada par construir las primeras viviendas y, más
recientemente, para hacer papel.
2. Respondé en la carpeta:
a. ¿En qué texto se explica una secuencia de hechos sucedidos en el tiempo?
b. ¿En qué texto se plantea un problema y sus posibles soluciones?
c. ¿En qué texto se dan las características de un objeto, lugar o persona?
d. ¿En qué texto se comparan dos o más realidad?
e. ¿En qué texto se explican las causas y consecuencias de un determinado hecho o
fenómeno?
LA DEFINICIÓN Recordar
LA DESCRIPCIÓN
LA EJEMPLIFICACIÓN
LA CAUSALIDAD
42
LA PUNA
Una vida difícil
El oeste de Jujuy, Salta y Catamarca- e incluso cierto sectores de La Rioja y San Juan- está formado
por una gran altiplanicie cuya altura varía entre los 3.400 y 3.800 metros y solamente es superada por el
Tíbet: La Puna .
Esa región, compartida con Chile y Bolivia – donde se denomina altiplano- se originó en el
antiquísimo escudo cristalino (macizo de Brasilia), recubierta por sedimentos de las eras paleozoica y
mesozoica, fracturado y elevado por la orogenia terciaria.
Esa acción tectónica produjo acordonamientos paralelos de orientación norte- sur entre los que
quedaron bolsones (depresiones de fondo plano encerradas entre laderas empinadas). Durante el
cuaternario, esos bolsones se rellenaron por la acumulación de sedimentos- arenas, rodados- producidos
por la erosión, hasta formar amplias llanuras. De ese relieve, sin embargo, sobresalen restos de montañas
que resistieron a la erosión y algunos macizos volcánicos recientes, con alturas de hasta 5000 o 6000
metros.
Estas llanuras, planas o suavemente onduladas, forman generalmente cuencas endorreicas, es
decir, sin drenaje o desagüe al exterior, con depresiones centrales donde se forman lagunas salitrosas y
hasta salares.
Las condiciones ambientales en esa altiplanicie son muy rigurosas para la vida. Los suelos son
pobres, casi sin materia orgánica y producidos por la desintegración física de las rocas, favorecida por las
fuertes oscilaciones térmicas (arenosas o pedregosas) o por alteraciones químicas (arcillosos o salinos) y
solares. Las lluvias son muy escasas (de 100 a 300 milímetros por año), con características torrenciales y
concentradas en el verano- la sequía en invierno es casi total-, la humedad en el aire es casi inexistente y
la amplitud térmica es extraordinaria: unos 20 grados de diferencia entre el día y la noche, con máximas
de 50 grados. Esta diferencia está causada por la intensa radiación solar.
Extraído de EL GRAN LIBRO DE LA NATURALEZA. (1995) Argentina. (Tomo 10). Los Andes
43
ESTRATEGIAS EXPOSITIVAS
a) LA DEFINICIÓN
La definición es la explicación breve y completa de lo que significa una palabra o debe entenderse por ella, en ese
sentido.
1. Subrayar en el texto las DEFINICIONES que aparecen al hacerlo ten en cuenta las diferentes
maneras de definir.
b) L A DESCRIPCIÓN
c) LA EJEMPLIFICACIÓN
El autor ilustra alguna afirmación general por medio de la mención de casos concretos. Recurre a la estrategia
llamada EJEMPLIFICACION o utilización de ejemplo.
Los marcadores lingüísticos de la ejemplificación son: por ejemplo, es el caso de, o signos como los dos
puntos, guiones y paréntesis.
d) LA CAUSALIDAD
Consiste en presentar elementos o factores antecedentes que engendran, provocan o causan determinados hechos, a
los que llamamos consecuentes.
44
¿CÓMO IDENTIFICAR LA CAUSALIDAD?
Por marcas en el texto, tales como.
Los conectores PORQUE, DADO QUE, YA QUE, PUESTO QUE, DEBIDO A.
Con verbos causativos, esto es, que indican un resultado, que anuncian un efecto. Por ejemplo:
PRODUCIR, DETERMINAR, OCASIONAR, HACER QUE, CAUSAR, ENGENDRAR, PROVOCAR,
PRODUCIR, GENERAR.
4. Buscar una causalidad en el texto y marcarlos con un color distinto a los anteriores. Completar
el siguiente gráfico según la información del texto.
Ocasionan
Apliquemos lo aprendido. . .
Los insectos
Los insectos son los artrópodos más abundantes. Están difundidos en todos los ambientes, excepto en las
profundidades marinas. Hormigas, abejas, libélulas, moscas, mosquitos,
escarabajos, cucarachas, mariposas, mantis y langostas son algunos
ejemplos de insectos.
En el cuerpo de la langosta, por ejemplo, la cabeza tiene un par de
antenas y dos ojos grandes. El tórax está formado por tres segmentos con
un par de patas cada uno. El par posterior es más grande y le permite
desplazarse a saltos. Los dos segmentos posteriores tienen un par de alas
cada uno. El abdomen está segmentado, pero no posee apéndice.
Los órganos respiratorios de los insectos son las tráqueas: unos tubos
huecos, ramificados, muy finos, que se comunican al exterior por unos orificios
llamados estigmas. Las tráqueas conducen directamente el aire hacia todos los
órganos.
Los insectos tuenen un sistema circulatorio cubierto y un sistema nervioso desarrollado, formado por una
cadena de ganglios centrales, en tórax y abdomen, y de ganglios cerebrales, que son dorsales, en la cabeza.
Los insectos poseen ojos compuestos, formados por numerosas facetas (ocelos), pequeños ojos
independientes entre sí. Aparentemente, la unión de todas las imágenes formadas en cada uno origina una imagen
“en mosaico”.
45
¡¡¡ A TRABAJAR!!!
ACTIVIDADES
Resolver:
1) Enumerá los párrafos. Subrayá en cada uno una palabra que destacarías por ser la que contiene la
información más relevante del texto.
2) Según la información del texto, escribí un epígrafe que acompañe a cada imagen, según
corresponda.
3) A partir del origen etimológico de la palabra ATRÓPODOS (Art o-: “articulaciones” y podos. “pie”,
completa su definición.
Se denomina artrópodo a……………………………………………………………………………………………
4) Subrayá y determiná los siguientes recursos expositivos utilizados en el texto: una definición y
una ejemplificación.
5) Leé con atención el fragmento subrayado en el texto y determiná qué recurso está presente.
Completá correctamente.
El recurso utilizado en el párrafo subrayado es ………………………………….
6) Leé atentamente cada una de las siguientes preguntas y subraya:
Con rojo, aquellas preguntas que no se puedan responder con la información del texto,
Con azul, aquellas cuyas respuestas se presenten textualmente y
Con negro, aquellas cuyas respuestas no estén explícitas, pero que se puedan inferir.
Marcá con una cruz según corresponda con el modelo de organizar la información en el texto leído.
Descriptiva Causa- consecuencia
Secuencia Problema- solución
Comparativa
46
Si me lo dicen, lo recuerdo
ACTIVIDADES Si lo veo, lo entiendo
Pero si, lo hago, lo comprendo.
Actividades de prelectura
……………………………………………………………………………………………
El 27 de julio de 1976, en Tangshan, China, un terremoto causó 600.00 víctimas, fue el más
catastrófico del siglo XX. Cada año se producen más de un millón de terremotos, aun que la mayor
parte son tan débiles que apenas se perciben. La mayoría de los terremotos duran entre 20 y 60
segundos. Pero en sacudidas muy fuertes pueden durar minutos. El de mayor duración que se ha
registrado ocurrió en Chile en 1960 y duró 5 minutos. Con
frecuencia, luego del terremoto principal se producen otros de
menor importancia, llamados réplicas.
47
4º Párrafo…………………………………………………………………………
5º Párrafo…………………………………………………………………………
6º Párrafo…………………………………………………………………………
4) Respondé: ¿Cuál es el tema central del texto? ………………………………………………………………….
5) Marcá en el texto los párrafos en los que aparecen definiciones y en los que se presentan datos
históricos. Para ello subrayá todas las definiciones con color azul y los datos históricos con color
verde.
6) Respondé: ¿Qué dato histórico aparece fuera del cuerpo del texto? ¿Con qué finalidad los autores
del texto incluyen datos históricos en este material?
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..
7) Teniendo en cuanta lo leído, escribí los términos que se definen a continuación:
a) Lugar en que se originan un sismo. ………………………………………………………………………
b) Movimiento del terreno producido por una liberación de energía ……………………..
c) Centro superficial del área de perturbación de un fenómeno sísmico……………………..
d) Vibraciones……………………………………………………………………………………………………………
e) Movimiento sísmico de menor importancia, producido luego del terremoto
principal. ………………………………………………………………………………………………………………..
f) Cantidad de energía que libera ………………………………………………………………………………
g) Fracturas en las rocas………………………………………………………………………………………………
h) Instrumento que señala durante un sismo la dirección y amplitud de las
oscilaciones y sacudimientos de la tierra…………………………………………………………………
Actividades de poslectura
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
2) Averiguá en Internet qué prevenciones debemos tomar antes, durante y luego de un movimiento
sísmico. Anotá, las ideas más importantes.
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
48
LA FORMACIÓN DE PALABRAS
sa
Los fonemas y los grafemas
Las palabras de una lengua están compuestas por distintos sonidos o fonemas: c-a-s-a, c-a-m-a, c-a-
p-a. Si bien no tienen significado propio, los fonemas permiten distinguir el significado de las
palabras. Así, beso y peso se diferencian por los fonemas –b- y –p-.
Si una palabra está escrita, puede dividirse en letras o grafemas. Los grafemas son las
representaciones gráficas de los fonemas. Por ejemplo, la palabra cara está formada por cuatro
letras o grafemas. C-a-r-a. Si esas mismas letras se combinan de otra manera, es posible obtener una
nueva palabra: arca.
ACTIVIDAD
1) Combinen las letras de las siguientes palabras para formar otras nuevas.
Cielo: …………………………… Frase: ……………………………. Para aprender
Cuna: …………………………... Letra: …………………………… más…
Alguno: …………………………. Sabe……………………………..
Rima: ……………………………
Las sílabas
Las palabras también pueden dividirse en otras unidades, las sílabas: ca-lle, a-ma-ne-cer, sal- Las palabras que se
va-je. La sílaba es la emisión de un fonema o de un grupo de fonemas que se pronuncia con obtienen
un solo impulso de aire. En español, las sílabas pueden estar formadas por una vocal o por combinando las
una vocal acompañada de una o más consonantes: a-mi-go, trans-por-ta-dor. Las sílabas letras de una
tampoco tienen significado propio, a menos que se trate de una sola sílaba, como por misma palabra o de
ejemplo: mar, su, a, etc. una frase se llaman
ACTIVIDAD anagramas. Por
ejemplo, con las
2) Indiquen cuántas letras componen cada palabra, sin contar las que se repiten
letras de la palabra
sigan el ejemplo. Al lado sepárenlas en sílaba.
gato se pueden
formar las palabras
Caracol: cinco fonemas distintos: c/a/r/o/l Tres sílabas: ca-ra-col.
toga, gota. Todas
Liebre: ……………………………………………………………… ellas son
Bicicleta:…………………………………………………………… Anagramas.
Avión: ………………………………………………………………
Calle:………………………………………………………………..
Vereda:………………………………………………………………
Los morfemas
Las palabras también están formadas por unidades con significado propio, que se llaman morfemas. Los
morfemas son las unidades mínimas de significado. Por ejemplo, las palabras sal, salero, salitre, salado
tienen un mismo morfema que se repite y que le otorga significado básico a la palabra. Este morfema
principal se llama raíz.
ACTIVIDAD
3) Escriban todas las palabras que encuentren de la misma familia. Pueden ayudarse con el
diccionario
Barco: embarcadero,……………………………………………………………………
49
Tierra: ………………………………………………………………………………………..
Las familias de palabras
Las palabras derivadas de una misma raíz forman una familia de palabras. Por ejemplo: reloj, relojero,
relojería, relojera. Sin embargo, algunas palabras que se parecen porque comparten algunas letras no
pertenecen a la misma familia, ya que sus raíces tienen significados diferentes. Por ejemplo: pala y
paladar.
50
-ito / -ita
Diminutivo Cajita,………………………………………
-izar
Transformar en … Legalizar,…………………………………….
-mente
Manera Lentamente,………………………………….
5) Subrayen con rojo las raíces, con azul los prefijos con verde los sufijos que componen las
siguientes palabras.
Antiácido- bisabuelo- camionero. Deshacer- relojería- supermercado-cochazo- reelegir-
imperdonable- prefijar.
Las palabras simples, como mujer, diente, útil o peine, están formadas por una sola raíz. Estas
palabras no tienen prefijo ni sufijos.
Las palabras formadas por una raíz más un sufijo, un prefijo o ambos se llaman palabras derivadas, ya que
derivan de una palabra simple. Por ejemplo: útil. A veces, una palabra derivada puede tener más de un
prefijo y un sufijo. Por ejemplo, en –in-uti-li-za-ble es posible reconocer una raíz (útil), un prefijo (in-) y dos
sufijos (-izar y –ble).
Las palabras como lavarropas (lavar + ropa), salvavidas (salvar + vida) o pelirrojo (pelo+rojo) se forman a
partir de la unión de dos o más palabras: se llana palabras compuestas.
2) Escriban las palabras derivadas que se forman con los morfemas que aparecen a continuación.
Luego, subrayen las raíces de las palabras que formaron.
Producir + ción: ____________________________________
ACTIVIDADES
Peligroso + osa + mente: _____________________________
1) Separen
Anti con un
+ tradición color
+ al: las raíces, los prefijos y los sufijos de las siguientes palabras.
__________________________________
Callej/ero- semiblando- superhombre- prelavado-carnicería- suburbano- internacional- imperdible- taza-
inviolable- despegar- payasesco- puertita- lápiz-industrialización-modernizar- inutilizar
3) Separen las palabras que forman las siguientes palabras compuestas inexistentes. Luego, usen esas
mismas palabras base para armar las correctas.
Lavamanga – abreceleste – sacavidrios – limpiacorchos- lanzavajillas – blanquillamas – botalatas
Lavamanga – abreceleste – sacavidrios – limpiacorchos- lanzavajillas – blanquillamas –
botalatas
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………
Parasíntesis
Algunas palabras se forman cuado a una raíz se le agrega un prefijo y un sufijo simultáneamente.
Este fenómeno se llama parasíntesis.
Por ejemplo, la palabra empobrecer se forma al agregarle al mismo tiempo el prefijo em- y el sufijo
–ecer a la raíz pobre.
51
4) Ubiquen las palabras que siguen en el cuadro que explica cómo se forman. Si lo necesitan, consulten
el diccionario.
Joyero/lavarropas/preocupación/interminable/enloquecer/correveidile/guardapolvo/retornable/cacerola
zo/desmaterializar/empobrecer.
PROCEDIMIENTO EJEMPLOS
Derivación: agregados de prefijos o sufijos a la raíz.
Por ejemplo: bis-+ nieto bisnieto
CLASES DE PALABRAS
Las clases de palabras o categorías gramaticales son distintos conjuntos que agrupan a las palabras según
su significado, constitución y función. Los primeros estudios gramaticales ya resaltaban la importancia de
separar las palabras en diferentes grupos, a fin de facilitar la comprensión de la lengua.
Comencemos con su clasificación….
EL SUSTANTIVO
Los sustantivos pueden ser simples, derivados o compuestos. Pan, león o cárcel
son sustantivos simples.
2) Escriban un sustantivo que comparta la misma raíz de cada una de las siguientes palabras.
-Esperar: …………………… -cercano: ……………….. -Equilibrio:……………………. -Proteger: …………………………..
-Economía: …………………-Sincero: ………………… -Banco: ………………………… -Bello: …………………………………
-Inteligente: ………………. -Negar: …………………… -Cantar: ……………………….. -Viejo: ……………………………….}
52
3) Combinen una palabra de la lista A con una de la lista B y formen sustantivos compuestos.
A: lavar-cortar-tela-guardar-boca-tragar-auto-sacar-parar-quitar-matar-malo-abrir.
B: barrera-luz-esmalte-lata-humor-cine-moscas-corcho-papel-araña-calle-ropa-brisa.
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..
Aspecto semántico de los sustantivos
Semánticamente, es decir, teniendo en cuenta su significado se clasifican en los siguientes tipos.
Sustantivos comunes: nombran seres, objetos lugares, cualidades o ideas sin particularizar o
individualizar. A través de estos sustantivos nos referimos a un elemento que comparte características con
todos los otros elementos de su clase. Por ejemplo: unicornio, pelota, golfo o niño.
Sustantivos propios: por el contrario, designan a una persona, una institución o un lugar en particular, sin
relacionarlo con los otros elementos de su misma clase. Por ejemplo: Juan Ortiz, La Pampa o Escuela N°25.
A diferencia de los sustantivos comunes se escriben con mayúscula.
4) La siguiente lista contiene sustantivos comunes. Piensen un sustantivo propio para cada uno, por
ejemplo: océano/ Océano Pacífico.
5) Lean el siguiente fragmento de El espejo africano de Liliana Bodoc. Marquen los sustantivos y
determinen si son comunes o propios.
Una mujer se quitaba los guantes, ya sentada en una butaca de excelente ubicación. Aquella era su última
noche en Madrid y había decidido asistir a un concierto que brindaba una reconocida orquesta de la
ciudad. La velada prometía, además, la presencia de un virtuoso y joven violinista.
6) Reescriban el fragmento agregándole cuatro sustantivos propios. Hagan todos los cambios que
necesitan.
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..
Sustantivos concretos: nombran seres, objetos y lugares que se perciben por los sentidos, es decir, que
pueden ser tocados, oídos o vistos, por ejemplo: caballo, canción o agua.
Sustantivos abstractos: nombran, sentimientos, acciones, cualidades o emociones que no pueden ser
percibidos por los sentidos, como por ejemplo: alegría, solidaridad, vergüenza.
Fantasía- pájaro- negociación-plan. Escritorio- fantasma- coliflor- trabajo- dragón- botánica- emoción
53
8) Escriban sustantivos abstractos que contengan los siguientes sufijos: -dad, -ura, -ez, -ción.
...........................................................................................................................................................................
Sustantivos individuales: se refieren a un único objeto o ser. Es el caso de árbol, mesa o libro. Estos
sustantivos tienen una forma singular (árbol) y una plural (árboles).
Sustantivos colectivos: designan, en singular, un conjunto de seres u objetos. Por ejemplo: mientras que
diente es un sustantivo individual, dentadura es un sustantivo colectivo que nombra un conjunto de
dientes. Los sustantivos colectivos tienen una forma singular (dentadura) y una plural (dentaduras).
9) Lee los siguientes sustantivos y colócalos, en el lugar que le corresponda formando parejas:
copa, equipo, futbolista, cristalería, cuchara, elefante, bandada, niño, pájaro, libro, enjambre,
enciclopedia, perro, manada, abeja, cubertería, pandilla, jauría.
INDIVIDUALES COLECTIVOS
Ejemplo: perro jauría
11) En la siguiente sopa de letras se cruzan sustantivos individuales con sus respectivos sustantivos
colectivos. Las palabras pueden leerse en horizontal o vertical, de izquierda a derecha o al revés.
Encuentra todos los pares (una pista: son ocho). Transcribilas en los espacios en blanco.
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..
54
M Z E R O G L O U H C I
N E M U D R A C E B E Z
C P R L O E T P I A R A
E U O T I R G L B V D Z
G A I S E T Y U P O O M
L B R C P L U M A J I A
S A E G E N S A D A H D
V N T N R M I J Y U N E
F D I O S B P E R R O M
O A R S O V U L E I C A
I D G E N T I O F A D L
N A V E A I R O M A L A
Aspecto morfológico de los sustantivos
Género y número de los sustantivos
Morfológicamente, los sustantivos tienen género (masculino o femenino) y número (singular o plural).
La mayoría de los sustantivos que nombran personas o animales tienen dos formas: masculino o
femenino. Este es el caso de tío- tía/ vecino- vecina/ perro- perra. Como se ve en los ejemplos los sufijos
-o/-a se utilizan para formar el masculino y ele femenino respectivamente. En algunos casos el femenino
se forma con otros sufijos: -ina: heroína/ -esa: princesa/ -isa: poetisa/ -iz: actriz.
Hay algunos casos en los que el sustantivo femenino es una palabra diferente al masculino, como por
ejemplo: toro y vaca.
También existe una gran cantidad de sustantivos que únicamente tienen un género, es decir, que son
masculinos o femeninos y no cambian de género. Para reconocer si se trata de un sustantivo femenino o
masculino, tenemos que recurrir al artículo o al adjetivo que lo acompañan. Es el caso de: el papel blanco
o el elefante viejo.
La mayor parte de los sustantivos tienen una forma singular y otra plural. esto dependen de si designan
un único objeto, lugar, persona, o varios. El plural se puede formar a partir del sufijo –s, como, por
ejemplo, mesa/mesas o teléfono/ teléfonos. Si los sustantivos terminan en consonante (como árbol o
canción) el sufijo que forma el plural es –es (canciones, árboles).
Hay algunos sustantivos que únicamente se usan en plural. es el caso, por ejemplo de cosquillas,
vacaciones o nupcias.
Por último, algunos sustantivos no varían al pasarlos del singular al plural. Es el caso de lunes y los lunes o
la crisis o las crisis.
12) indiquen el género de estos sustantivos, y el masculino o femenino que les corresponda.
Emperador-abad-yegua-hembra-zar-madrina-oveja
13) completen el siguiente fragmento de El espejo africano con los sustantivos de la lista.
Jovencitas-carruaje-mansión-puerta-porche-casa-impresión-macetones-años-ventanales-escalinatas-
cortinas-viento-ropas-frescura-familia-aroma-interior
55
Aspecto sintáctico del sustantivo
Sintácticamente se caracteriza por tener la función de sujeto y ser núcleo de un sintagma1. En español
admite como acompañantes a artículos y otros determinantes y adjetivos que concuerden en género y
número. También puede llevar complementos preposicionales, llamados genéricamente complemento del
nombre. El sustantivo es la palabra que funciona como núcleo de la oración. Dependiendo de los
complementos que tenga será núcleo de un sintagma nominal: Esa mesa roja, o un sintagma
preposicional como complemento del nombre: Este libro de historia.
EL ADJETIVO
1) Lean el siguiente fragmento y subrayen las palabras que la autora utiliza para describir a Pedro y a su
carro.
Los adjetivos son las palabras que dan información acerca de los sustantivos a los que modifican,
determina sus características, cualidades o propiedades.
Formación de adjetivos
1
Sintagma: Palabra o grupo de palabras que constituyen una unidad sintáctica y que cumplen una función
determinada con respecto a otras palabras de la oración.
56
Según su formación, el adjetivo puede ser:
Simple (fácil),
Derivado, si se forma con el agregado de sufijos a sustantivos
(niño cariñoso) o a verbos (hombre pensativo),
Compuesto, si se combinan dos o más raíces (mujer pelirroja)
Adjetivos gentilicios: refieren lugar de origen o procedencia: luna tucumana, barco portugués, diamante
africano.
Adjetivos numerales: indican un número determinado. Se refieren a cantidad u orden y se clasifican en:
Cardinales: son lo0s números propiamente dichos. Indican cantidades exactas. Por ejemplo: Tres
hermanos.
Ordinales: indican orden numérico. Por ejemplo: Segundo día, décimo lugar.
Múltiplos: Indican multiplicación. Por ejemplo: Doble triunfo.
Partitivos: Indican la división de la unidad a la que se refieren. Por ejemplo: Media torta.
Distributivos: señalan distribución. Por ejemplo: Cada alumno.
Indefinidos, que pueden ser peculiares (cualquiera, quienquiera, cierto, tal), cuantitativos (pocos,
demasiado, algo, todo, bastante) o distributivos (ambos, cada).
2) completar el texto que sigue con la clase de adjetivos que se indica entre paréntesis.
Ayer llegó a casa nuestro (calificativo) ……………………….abuelo (gentilicio)…………………………… Trajo
(numeral cardinal)……………………………….bolsos con regalos (calificativo)……………………………., que repartió
entre sus (numeral cardinal)…………………….nietos (gentilicio)…………………… Después de darnos (numeral
distributivo)……………………abrazos, se tomó la (cardinal partitivo)……………………….parte de una tetera de
té verde y se fue a dormir.
3) Combinar los siguientes sustantivos y verbos con sufijos que les permitan formar adjetivos. Con
algunas de las palabras pueden obtener más de un adjetivo. Por ejemplo: italiano/itálica.
Estaba claro que yo era de otro lugar. Mi acento me delataba, aunque me sentí bien enseguida. La
profesora de Lengua, Lila, era tan agradable como lo parecía en los mails, aunque la había
imaginado más pálida y delgada.
Conozco algunas profesoras de Lengua en Buenos Aires, más pálidas y delgadas, pero Lila vivía en
medio de un bosque, cerca del pueblito serrano donde daba clases. El sol y el aire puro habían
tonificado su piel a tal punto que se veía perfectamente saludable y joven a pesar de que, según
me dijo, estaba próxima a cumplir años y eso la hacía sentir un poco más grande.
Franco Vaccarini, Otra forma de otra vida. Buenos Aires, Ediciones SM, 2009.
5) Armar construcciones con palabras de las siguientes listas. Agreguen artículos y no olviden
transformar los adjetivos para que haya concordancia.
58
g) Me gustan los inteligentes. ................................
7) Subrayar con azul los sustantivos y con rojo los adjetivos. Clasificarlos semánticamente.
a) Últimas noticias con referencias exactas. ……………………………………………………………………………………………….
b) Agradable reunión de antiguos compañeros. ………………………………………………………………………………………….
c) Caballo nervioso y veloz. …………………………………………………………………………………………………………………………
d) Complicado equipo sanjuanino. ………………………………………………………………………………………………………………
e) Diez habitaciones antiguas y agradables. …………………………………………………………………………………………………
F) verdadera aventura complicada. ……………………………………………………………………………………………………………..
LA CONCORDANCIA
El artículo
El artículo (el, los, las, la) acompaña al sustantivo y precisa su significado, lo hace particular sin añadirle
características o propiedades. Así, lapicera nombra una clase de objetos, pero la lapicera se refiere a un
objeto en particular. El artículo se ubica dentro de una clase de palabras más amplia: los determinantes.
LOS DETERMINANTES
Algunas palabras forman arte del grupo de los determinantes. Estas son:
Los artículos (determina al sustantivo): el, la, los, las.
Los indefinidos (indican imprecisión o generalidad): un/o/a/s/as, algún/a/as, todo/a/os/as;
mucho/a/os.
Los demostrativos (señalan la distancia entre el habitante y el sustantivo al que modifica el
demostrativo): este/a/os/as, ese/a/os/as, aquel/os/as;
Los posesivos (indican posesión): mi/s, tu/s, tuyo/a/os/as, su/s, suyo/a/os/as, nuestro/a/as/os,
vuestro/a/os/as.
El sustantivo, el adjetivo y el artículo establecen una relación de igualdad de género y número. Esa
relación se denomina concordancia. Es decir, concuerdan en género y número.
2) Completar el texto que sigue con adjetivos y artículos. Respetar la concordancia con el sustantivo.
59
Ayer, cuando fui a buscar mi ropa, me informaron que alguien había cambiado de temperatura de
………………… agua y mi vestimenta había quedado muy, pero muy …………………… Ahora solo le entra a
…………………… hada Campanita, ………………… amiga de Peter Pan.
Reglas de concordancia
d) el mantel y la servilleta………………………………………………………………………
Sabrosas-aromáticos-elevadas-lustrosas-doloridos-blancos
*Dos o más sustantivos de igual género concuerdan con el adjetivo en ese mismo género, en plural
(bicicletas, pelota y raqueta nuevas).
*Dos o más sustantivos de distinto género concuerdan con el adjetivo en masculino plural (bicicleta y
triciclo nuevos).
4) Corregir los problemas de concordancia en los siguientes ejemplos. Tachar los errores y escribir la
forma adecuada.
a) Estuvieron los días suficiente para recorrer la ciudad, que era pequeño.
…………………………………………………………………………………………………………………..
……………………………………………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………………………………………………
60
6) Organizar grupos de igual cantidad de compañeros. Cada grupo debe armar un juego de cinco
oraciones en las que se manifiesten diferentes casos de concordancia. Por ejemplo: Las medias y los
zapatos rojos no son del agrado de los queridos padres de mi novia. Escribir las oraciones sobre
cartulina.
EL ADVERBIO
1) Leer el siguiente fragmento extraído de la novela Nadie, nada, nunca de Juan José Saer. Observar las
palabras subrayadas y contestar las preguntas consiguientes:
a) ¿Qué indican?..............................................................................................................................
b) ¿Cómo son? ¿Tienen género y número? ……………………………………………………………………………………
Los adverbios son aquellas palabras que modifican a los verbos (conversamos tranquilamente), a los adjetivos
(El departamento es muy luminoso) y a otros adverbios (Matías llegó demasiado tarde). Los adverbios dan
ideas de lugar (aquí, abajo), de tiempo (todavía, hoy, nunca), de modo (así, bien y los terminados en –mente)
y de cantidad (mucho, bastante, poco).
Desde el punto de vista morfológico, el adverbio es una palabra invariable: no varía en género (femenino,
masculino) ni número (singular, plural). Por ejemplo: Martina estudia mucho. Martina y José estudian mucho.
Desde el punto de vista semántico, es decir, pos u significado, los adverbios se clasifican en:
De cantidad: algo, nada, apenas, bastante, casi, cuanto, demasiado, más, menos, mucho, poco, todo,
solo, mitad, tan, tanto, etc.
De modo: así, bien, mal, mejor, peor, casi, como, despacio, rápido, la mayoría de los terminados en –
mente, etc.
61
De lugar: aquí, allí, allá, acá, fuera, abajo, delante, alrededor, arriba, atrás, cerca, debajo, donde,
encima, enfrene, fuera, lejos etc.
De tiempo: ahora, ayer, anteayer, hoy, mañana, antes, anoche, aún, cuando, después, entonces,
luego, mientras, siempre, tarde, todavía, ya, etc.
De duda: quizá, acaso, probablemente, posiblemente, etc.
De negación: no, nunca, tampoco, jamás, etc.
De afirmación: sí, claro, efectivamente, ciertamente, seguramente, etc.
3) Completen con la clase de adverbio indicada entre paréntesis.
Exitosa misión de los astronautas de Discovery (adv. De tiempo) _______________________ dos
astronautas del trasbordador Discovery terminaron (adv. De modo) _______________ su primera
misión en la parte de la Estación Espacial Internacional: lograron colocar un nuevo módulo. La NASA
informó (Adv. De tiempo) _______________ que se trata del módulo de enlace “Harmony”, para
acoplar un laboratorio europeo. Su instalación demandó un trabajo arduo durante (adv. De
cantidad) ______ de seis horas.
Los adverbios tienen un carácter invariable, sin embargo, algunos adverbios se forman agregando el sufijo
–mente a los adjetivos calificativos. Por ejemplo: tranquila/tranquilamente; aparente/aparentemente.
4) Subrayar los adverbios en las oraciones que siguen y determinar de qué palabra deriva cada uno de
ellos.
5) reemplacen las expresiones subrayadas en las oraciones que siguen por adverbios terminados en –
mente.
62
63
ACENTUACIÓN
*El texto tiene algunos errores ¿Cuáles son esos errores? ¿Qué les falta a las palabras?
Reflexionemos. . .
El acento consiste en la mayor intensidad con la que se emite y percibe una sílaba con respecto a las de su entorno.
Las sílabas acentuadas se denominan sílabas tónicas, por oposición con las no acentuadas, a las que se denomina
sílabas átonas.
La ortografía del español da cuenta gráficamente de la acentuación prosódica de las palabras mediante la tilde (´) o
acento gráfico u ortográfico.
La tilde cumple en español una función prosódica y una función diacrítica. La primera consiste en señalar que la
sílaba de la que forma parte la vocal sobre la que se escribe es la que porta el acento prosódico de la palabra. En
tanto, la función diacrítica aparece cuando es necesario distinguir palabras tónicas de otras grafemáticamente
idénticas (constituidas por la misma sucesión de grafemas) pero de pronunciación átona.
Ejemplo: te ‘pronombre personal’ es átona, té ‘infusión’ es tónica, ambas palabras de categorías gramaticales
distintas, con distinto significado.
La regla de acentuación gráfica de las palabras monosílabas prescribe que estas se escriben sin tilde. Constituyen una
excepción a esta regla general un grupo de palabras monosílabas tónicas de uso frecuente que se oponen a otras
formalmente idénticas, pero de pronunciación átona. Para diferenciar gráficamente estos pares de monosílabos se
prescribe la utilización de la tilde diacrítica en los que son tónicos.
64
Tú Pronombre personal. Ej: Tú siempre ríes. Tu Posesivo. Ej.: Traé tu tarea.
Él Pronombre personal. Ej.: Él invitó a todos. El Artículo. Ej.: El árbol era añoso.
Mí Pronombre personal. Ej.: Caminá hacia mí. Mi Posesivo. Ej.: Es mi hermano.
Sustantivo (nota musical) Empieza en mi.
Sí Pronombre personal. Ej.: Lo hizo para sí. Si Conjunción. Ej.: Si vienen te aviso.
Adverbio de afirmación. Ej: Sí, quiero. No sabe si volvió.
Sustantivo ‘aprobación’ Ej.: Las nuevas Sustantivo (nota musical) Ej.: Dame un si bemol.
autoridades dieron el sí.
Té sustantivo. Ej.: Le sirvió un té. Te Pronombre Ej.: No te preocupés.
(Atención: el plural tés mantiene la tilde diacrítica). Sustantivo Ej.: Aprendió a escribir la te.
Dé forma del verbo dar. Ej.: Dé su aprobación. De preposición. Ej.: Vengo de Madrid.
Sustantivo (letra) Ej.: Se escribe con de.
Sé forma del verbo ser. Ej.: Sé educado. Se Pronombre Ej.: Ya se peina solo.
Se conocieron hace un año.
Se escriben todos los días.
Se bordan uniformes.
Más cuantificador (adverbio, adjetivo o pronombre). Mas conjunción adversativa equivalente a ‘pero’. Ej.:
Ej.: Estoy más cerca. Vinieron, mas no los vi.
Ponele más crema.
No quiero más.
Conjunción ‘suma o adición’.
Ej: Dos más dos.
Sustantivo ‘signo matemático’.
Ej.: Colocá el más en todas las sumas.
Nota: El monosílabo ti (Ejemplo: Lo hicimos por ti) no lleva tilde, porque si bien es tónico, no existe ningún monosílabo
átono de igual forma del que deba distinguirse.
El acento puede recaer en la última sílaba de una palabra, como en ven-ti-la-dor; en la penúltima sílaba,
como en cu-chi-llo; o en la antepenúltima, como en mú-si-ca. Solo de manera excepcional el acento puede
situarse en una sílaba anterior a la antepenúltima, lo que ocurre en palabras compuestas por una forma
verbal y uno o varios pronombres enclíticos. Dependiendo del lugar que ocupa la sílaba tónica, la palabras
polisílabas (de más de una sílaba) pueden ser agudas, graves (o llanas), esdrújulas o sobresdrújulas.
a) Las palabas agudas son aquellas cuya última sílaba es tónica. Ejemplo: pastel, pasó, aluvión,
ganador.
b) Las palabras graves son aquellas cuya penúltima sílaba es tónica. Ejemplo: calle, escritura, árbol.
c) Las palabras esdrújulas son aquellas cuya antepenúltima sílaba es tónica. Ejemplo: barítono,
explícito, cálculo.
d) Las palabras sobresdrújulas son aquellas en las que es tónica la sílaba anterior a la
antepenúltima, esto ocurre en formas verbales con pronombres enclíticos. Ejemplo: leyéndoselo,
dígannoslo, imagínatela.
Las palabras agudas llevan tilde cuando terminan en n o s, o en vocal. Ejemplos: corazón, compás, acá, daré, alelí,
corrió, iglú.
65
Atención: no llevan tilde cuando terminan en más de un grafema consonántico.
Ejemplos: esnobs, mamuts, zigzags.
cuando NO terminan en grafema consonántico n o s o bien en vocal. Ejemplos: árbol, póker, Tíbet, lápiz.
cuando terminan en más de un grafema consonántico. Ejemplo: bíceps, wéstern, tríceps, fórceps.
Atención: no llevan tilde palabras como examen, resumen, imagen, margen, origen, por ser palabras graves
terminadas en n. Sí llevan tilde sus plurales, por ser esdrújulas: exámenes, resúmenes, imágenes, márgenes,
orígenes.
Las palabras esdrújulas y sobreesdrújulas se escriben siempre con tilde. Ejemplos: síntesis, imagíneselo.
¿Aplicamos lo aprendido?
Actividades
1. Coloquen tilde en las palabras que lo requieran y luego completen el cuadro de clasificación.
rapido – telegrama – veloz – aire – entreguemelo – condicion – disfraz – inutil – risa – regalos – perdio – construyasela
– alguien – ningun – pagina – adios – tripode – resistir – recien – reciente – cuadrilatero – recibiendoselo – rumor –
tactil – confin – reclamandomela – cubico – ciempies – igual comuniquemelo – dócil- caracter - capitan – organiceselo
– dejaron – caliz- -martir – repitieron
AGUDAS GRAVES ESDRÚJULAS SOBRESDRÚJULAS
2. Marquen con una cruz el renglón en el que todas las palabras deben llevar tilde y luego coloquen tildes en
todos los casos que correspondan. Indique si se trata de palabras agudas, graves, esdrújulas o
sobreesdrújulas.
Agudas Si terminan en
consonantes distintas de
n, s. Ejemplos: estudiar,
salud
Graves Si terminan en
consonante distinta de n,
s. Ejemplos: mártir,
césped.
Esdrújulas y
sobreesdrújulas
ORTOGRAFÍA
Usos de B
*Observá las palabras resaltadas (recibir y subir). Completá la regla que corresponda en cada caso, copiá la
palabra del texto a modo de ejemplo y agregá tres ejemplos más. Si la regla tiene excepciones, figuran a
continuación.
Te mostramos cómo hacerlo, completando la primera regla:
68
Los verbos terminados en –bir llevan b. Ejemplos: recibir, escribir, subir, exhibir, prohibir, sucumbir.
Excepciones: hervir, servir, vivir y sus compuestos y derivados, como sobrevivir, desvivir, malvivir.
Las palabras que empiezan por las sílabas …………………………se escriben con b. Ejemplos:
buque…………………..
Las palabras terminadas en………………………. llevan b.
Ejemplos:………………………………………………………….
Excepciones: movilidad, civilidad y sus derivados.
Los verbos terminados en……………………. llevan b. Ejemplos:
……………………………………………………………..
Las palabras terminadas en…………………………. llevan b. Ejemplo:
amable…………………………………………
Las palabras terminadas en –bundo, -bunda se escriben con b. Ejemplo:
………………………………………………
Las palabras que contienen el prefijo……. (con el significado de ‘dos’ o ‘dos veces’) llevan b. Ejemplos:
………………..…………………………………………………………..........................................................
Las palabras que contienen el prefijo……………… (‘bajo’/’debajo de’). Ejemplos:
…………………………………………
Las palabras que contienen el elemento compositivo………………. (‘libro’) se escriben con b. Ejemplos:
………………………………………………………………………………………………………………………………
……………
Las palabras que contienen el elemento compositivo………………...(‘vida’) llevan b.
Ejemplos:...…………………………………………………………………………………………………………………
…………
Las palabras compuestas cuyo primer elemento es………………., bene-, bon- se escriben con b. Ejemplos:
………………………………………………………………………………………………………………………………
…………
Las palabras compuestas cuyo último elemento es……… (‘temor’) o –fobo (‘que siente temor’) se escriben
con b. Ejemplos:
…………………………………………………………………..………………………………………………………….
Trabajo práctico integrador
2) Coloquen el significado que les corresponde a cada una de las palabras que siguen. Las definiciones
aparecen, mezcladas, abajo.
Bizcocho: ………………………………………………………………………………………………..
Bicentenario: ……………………………………………………………………………………………
Bimestral:………………………………………………………………………………………………..
Bianual: …………………………………………………………………………………………………
Bienal: …………………………………………………………………………………………………..
Bicéfalo: …………………………………………………………………………………………………
Bimensual: ………………………………………………………………………………………………
que ocurre dos veces al año
que acontece dos veces por mes.
que se vuelve a producir cada dos años.
69
que se celebran 200 años de un acontecimiento.
que tiene dos cabezas
que ha sido cocido dos veces.
que se repite cada dos meses.
6) Las palabras de la siguiente lista responden a distintas reglas de uso de b. Coloquen junto a cada una de
ellas otra palabra que responda a la misma regla. Les damos la primera como ejemplo:
Brasero bramar
Nublado ………………………………...
Bloque …………………………………
Blindado ………………………………...
Bienaventurado…………………………
Bondad…………………………………..
Microbio…………………………………
Benefactor………………………………
Arbusto……………………….………….
Bibliófilo…………………………………
Bíceps…………………………………..
Absorber………………………………..
Buhardilla………………………………
Amabilidad……………………………..
Imperceptible…...................................
Otras reglas. . .
Cuando precede a otra consonante. Ejemplo: abdomen, brazo, blusa, obvio. Excepciones: ovni, Vladimir.
En posición final de palabra. Ejemplo: baobab, club, esnob, Job. Excepciones: extranjerismos de procedencia
eslava: molotov, Kiev.
70
Después de la sílaba tur-. Ejemplo: turbio, turbina, turbulencia, disturbio, perturbar.
Después de las sílabas iniciales ha-, he-, hi-, hu-. Ejemplo: haba, Hebe, hibernar, hubo.
Después de las sílabas iniciales ra-, re-, ri-,ro-, ru-. Ejemplo: rábano, rabino, rebotar, ribera, robot, rubio,
rubí, rubor. Excepciones: rival y derivados (rivalizar, rivalidad) Rivera, Ravena, Rivas (sustantivos propios).
Las palabras que empiezan con las secuencias abo-, abu-. Ejemplos: abogado, abocarse, abundante,
aborigen, abordar, abuelo, aburrido, abuso. Excepciones: avutarda.
Las palabras que empiezan con las secuencias alb- y arb-. Ejemplos: árbol, arbusto, árbitro, albo, albino,
albañil, alboroto. Excepciones: Álvaro, Álvarez, alvéolo, arveja.
Las palabras que empiezan por las sílabas bar- y bor-. Ejemplos: barba, bárbaro, Barcelona, barco, borde,
bordar. Excepciones: Varsovia, Vargas, vórtice.
Los verbos beber, deber, caber, haber, saber, sorber y sus derivados.
Las terminaciones -aba, -abas, -ábamos, -ábais, -aban del pretérito imperfecto de indicativo de los verbos de
la primera conjugación. Ejemplos: amaba, cantabas, saltábamos, caminabais, trabajaban. También las
formas de este tiempo del verbo ir: iba, ibas, íbamos, ibais, iban.
Las voces en cuya familia léxica hay palabras que, en lugar de b presentan la p etimológica latina. Ejemplos:
abeja (apicultura), cabello (capilar), obispo (episcopado), sabio (sapiencia).
Usos de V
Escribe las oraciones colocando "b" o "v" en su lugar correspondiente.
71
2. Expliquen el significado de estas expresiones familiares.
a) Dar en el clavo
…………………………………………………………………………………………………
b) ¡Es un clavo!
…………………………………………………………………………………………………
c) Un clavo saca a otro clavo.
…………………………………………………………………………………………………
d) Me dejó clavado.
…………………………………………………………………………………………………
e) Tengo una espina clavada en el corazón.
…………………………………………………………………………………………………
Regla ortográfica: A continuación de la sílaba…………….sigue v.
Regla ortográfica: las formas verbales del pretérito perfecto simple de andar, estar, tener y tiempos correlativos
(pretérito imperfecto subjuntivo y futuro imperfecto del subjuntivo). Ejemplos: anduve, estuvo, tuvieron, retuvo,
anduviera, anduviese, etc.
72
¿Repasamos b y v. . .?
1) Coloquen en los espacios en blanco la letra b o v, según corresponda. Si se equivocan en alguna palabra,
cópienla al final, busquen la regla y escríbanla sobre la línea punteada.
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………..
73
74
EL GÉNERO NARRATIVO
¿Qué es narrar? Narrar significa relatar un suceso o un acontecimiento. Un suceso es, por su
parte, algo que sucede o sucedió. Por eso, se dice que toda narración responde, básicamente a la
siguiente pregunta: ¿Qué ocurrió? Responder a esa pregunta permite determinar el tema
general de una narración, o en otras palabras, sintetizarla.
NARRACIÓN
NARRADOR
AUTOR LECTOR
-Voz que estructura
la narración.
Persona real que Persona real que
escribe el texto. -Es quien relata los
lee el texto
hechos.
-Pertenece al mundo
ficcional
75
Es conveniente recordar la distinción entre autor y narrador:
El autor es la persona real que escribe la narración. Su nombre y apellido, sus referencias
personales aparecen en los elementos paratextuales (la tapa, la solapa, la portada, la
cita a pie de página y demás). En las narraciones ficcionales el narrador es quien relata
los hechos. Es, por lo tanto, una invención del autor que le permite contar la historia desde una
perspectiva determinada.
Leé y reflexioná:
“Ella tuvo la culpa, señor juez. Hasta entonces, hasta el día que llegó, nadie se quejó de mi conducta.
Puedo decirlo con la frente bien alta. Yo era el primero en llegar a la oficina y el último en irme. Mi
escritorio era el más limpio de todos....”
“[...] En cuanto a ésa, me pareció sospechosa desde el primer momento. Vino con tantas ínfulas a la
oficina. Además ¡qué exageración!, recibirla con un discurso, como si fuera una princesa. Yo seguí
trabajando como si nada pasara. [...] Todo lo soporté, todo. Menos lo de ayer. "González - me dijo el
gerente - , lamento decirle que la empresa ha decidido prescindir de sus servicios". Veinte años, señor juez,
veinte años tirados a la basura”. [...]
Pedro Orgambide - La buena gente. Sudamericana, 1970. (Fragmento.)
EL NARRADOR
El narrador es quien relata los hechos, es una invención del autor. El narrador tiene distintos
grados de conocimiento sobre los hechos que relata. Un narrador en primera persona tiene el mismo
conocimiento que uno de los personajes de la historia: solo cuenta lo que le tocó vivir. En cambio, el
testigo cuenta lo que presenció o le contaron.
El narrador en tercera persona, puede tener más conocimiento que todos sus personajes y así
saber lo que pasará en el final, lo que sienten y lo que piensan. Este narrador se denomina omnisciente.
(En latín, “el que lo sabe todo”).
76
LA VOZ DE LOS PERSONAJES
El narrador es quien organiza la historia en un relato, da protagonismo a los personajes y
los deja hablar cuando lo considera conveniente. El narrador puede reproducir textualmente las palabras
de los personajes para distanciarse de ellos y lograr una mayor objetividad, o puede acercarse a ellos
incluyendo su discurso dentro del propio.
El narrador dispone de dos maneras o estilos de reproducir la voz de los personajes de la
historia: el estilo directo y el estilo indirecto.
Estilo directo: es la forma que utiliza el narrador para reproducir textualmente las
palabras de los personajes. Se usan marcas gráficas como el guión de diálogo, comillas
o dos puntos para introducirlas. Por ejemplo:
-¿Qué hora es? - preguntó Onofre.
- Las cinco y media, poco más o menos - respondió el cura.
-Eh, ¿qué haces? -agregó viendo que Onofre intentaba levantarse.
- He de ir a la Exposición -respondió éste.
- Olvídate de la Exposición. Tendrá que pasar sin ti -dijo mosén Bizancio
“La ciudad de los prodigios” de Eduardo Mendoza
Estilo indirecto: es la forma que usa el narrador cuando en lugar de dejar que los
personajes hablen directamente, refiere en su propio enunciado lo que ellos dijeron.
Por ejemplo: “El hombre pidió perdón y agregó que estaba distraído.”
ACTIVIDAD:
*Convertí las siguientes oraciones de estilo directo a estilo indirecto. Observá el ejemplo:
Un texto narrativo presenta hechos que ocurren en un tiempo y un lugar. Esos hechos son
protagonizados por participantes. Así, el texto narrativo no solo responde a la pregunta qué ocurrió, sino
también a cuándo ocurrió y dónde ocurrió, y quiénes protagonizaron lo sucedido.
Los personajes llevan a cabo las acciones y no todos tienen la misma importancia. Por eso
se los diferencia entre principales (cumplen una actuación destacada dentro del relato) y secundarios
(acompañan la acciones).
77
1. Leé comprensivamente el siguiente cuento:
Lugar
Personajes
Finalmente, estudiaremos....
LA SECUENCIA NARRATIVA: Acciones nucleares y acciones secundarias.
Las acciones de una narración pueden ser nucleares o secundarias.
Las acciones nucleares o principales, o núcleos, son aquellas que no pueden suprimirse o modificarse sin
alterar la historia.
Las acciones secundarias son acontecimientos no fundamentales para el desarrollo de la historia que
expanden o amplían las acciones nucleares. Estas acciones no forman parte de la estructura básica de la
narración y por eso se las puede suprimir, modificar o expandir sin alterar la historia.
TRABAJO PRÁCTICO
El eclipse
Cuando fray Bartolomé Arrazola se sintió perdido aceptó que ya nada podría salvarlo. La selva
poderosa de Guatemala lo había apresado, implacable y definitiva. Ante su ignorancia topográfica se sentó
con tranquilidad a esperar la muerte. Quiso morir allí, sin ninguna esperanza, aislado, con el pensamiento
fijo en la España distante, particularmente en el convento de los Abrojos, donde Carlos Quinto
condescendiera una vez a bajar de su eminencia para decirle que confiaba en el celo religioso de su labor
redentora.
Al despertar se encontró rodeado por un grupo de indígenas de rostro impasible que se disponían a
sacrificarlo ante un altar, un altar que a Bartolomé le pareció como el lecho en que descansaría, al fin, de
sus temores, de su destino, de sí mismo.
78
Tres años en el país le habían conferido un mediano dominio de las lenguas nativas. Intentó algo.
Dijo algunas palabras que fueron comprendidas.
Entonces floreció en él una idea que tuvo por digna de su talento y de su cultura universal y de su
arduo conocimiento de Aristóteles. Recordó que para ese día se esperaba un eclipse total de sol. Y
dispuso, en lo más íntimo, valerse de aquel conocimiento para engañar a sus opresores y salvar la vida.
-Si me matáis -les dijo- puedo hacer que el sol se oscurezca en su altura.
Los indígenas lo miraron fijamente y Bartolomé sorprendió la incredulidad en sus ojos. Vio que se
produjo un pequeño consejo, y esperó confiado, no sin cierto desdén.
Dos horas después el corazón de fray Bartolomé Arrazola chorreaba su sangre vehemente sobre la
piedra de los sacrificios (brillante bajo la opaca luz de un sol eclipsado), mientras uno de los indígenas
recitaba sin ninguna inflexión de voz, sin prisa, una por una, las infinitas fechas en que se producirían
eclipses solares y lunares, que los astrónomos de la comunidad maya habían previsto y anotado en sus
códices sin la valiosa ayuda de Aristóteles.
79
Vos ¿Qué Pensás?
TIPOS DE CUENTOS
El hombre a través del tiempo ha sentido la necesidad de contar, ya fueran hechos sucedidos o historias
creadas por la imaginación.
Antes de la escritura, surgió la narrativa oral, para entretener, para honrar, para mantener vivos los
relatos de hazañas o vivencias, para transmitir enseñanzas o preceptos morales.
Los relatos, según la temática, la intención, los elementos caracterizadores utilizados en las
manifestaciones literarias, se agrupan, según diferentes criterios. De esta manera encontramos distintos
tipos de cuentos: realista, policial, maravilloso, fantástico, de terror, de ciencia ficción.
A continuación te presento las características generales de cada uno de los cuentos:
CUENTOS CARACTERÍSTICAS
Policiales Todos los elementos deben ser creíbles. Los personajes, los lugares y los
hechos son realistas. El hecho es el enigma, un asesinato o un robo
misterioso. Presentan un investigador que resuelve el enigma.
Fantásticos Es un relato que puede presentar hechos creíbles pero algunos de sus
elementos son extraños y admiten, a la vez, una explicación dentro del mundo
sobrenatural y otra explicación dentro del mundo real. Producen vacilación,
incertidumbre, suspenso.
TRABAJO PRÁCTICO
¡Nos vamos a la sala de video!
Escuchá atentamente la narración de un cuento
Resolvé las siguientes actividades
¡Escuchamos un cuento de terror!
1. Escuchá con atención el cuento El corazón delator de Edgar Alan Poe narrado por Alberto Laiseca.
2. Completá el final del relato según suceden los hechos.
80
La historia presenta a un narrador anónimo obsesionado con el ojo enfermo (que llama "ojo de buitre")
de un anciano con el cual convive. Finalmente decide asesinarlo. El crimen es estudiado cuidadosamente
y, tras ser perpetrado, el cadáver es despedazado y escondido bajo las tablas del suelo de la casa. La
policía…………………………………………………………………………………..………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
Recordá. . .
La principal característica del cuento de terror es el cultivo del miedo y sus emociones
asociadas. El cuento de terror es toda aquella composición literaria breve, generalmente
de corte fantástico, cuyo principal objetivo parece provocar el escalofrío y miedo en el
lector.
3. Escribí las partes del relato que te parecieron más escalofriantes. Por ejemplo: el
quejido del viejo
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..
4. Respondé:
c. ¿De qué manera el personaje principal cuenta como espía noche tras noche al viejo, mientras
este duerme?
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………….............................................................................................................................................
d. ¿Cuál era la razón para que el personaje sintiera tanta furia hasta desearle la muerte al viejo?
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
e. El narrador protagonista detalla cómo planificó con premeditación su asesinato. Anota
algunas ideas sobre su proceder.
Por ejemplo:
Procedió con cuidado y disimuló
.................................................................................................................................................................
.................................................................................................................................................................
5. La literatura y la música van de la mano. La banda de rock española Opera Magna hizo un tema
llamado El corazón delator. Leé con atención la letra y establecé las similitudes con el personaje de
nuestro cuento.
81
Siete noches esperando, Oigo su corazón dentro de mí.
a la octava venceré. ¿Quién podrá juzgarme a mí,
Ojos que me acechan a un hombre huérfano de maldad?
y su azul congela mi piel. Yo le amé, pero una luz
me arrebató la libertad.
Locura, cordura;¿quién decidió
que yo podía ser un loco Inquieto, perdido,
enfermo y cruel? esta tortura no va a terminar,
aumenta el latir del mal,
El final se va acercando, se burlan de mi ansiedad.
late fuerte el corazón,
como los relojes No puedo comprenderlo.
velan sueños en mi habitación. No tengo nada que temer.
Sereno, tranquilo, Un loco no puede mentir
oigo el gemido del temor mortal. ni pensar como lo hago yo.
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..
A escribir se aprende….escribiendo
Te propongo que cambies el final del cuento “El corazón delator”, recuerda que es un
narrador protagonista quien está contando su historia. Elegiremos el relato más original y
escalofriante….
………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..
A continuación trabajaremos....
EL CUENTO POLICIAL
Presenta dos rasgos característicos: un conflicto (delito) y un personaje clave (el detective o
investigador). Es decir, este género plantea la resolución de un misterio: un crimen, un robo, un
secuestro...que a través de intervención del personaje investigador o policía, se resuelve y revela los
móviles del delincuente. Los personajes son opuestos: los buenos y los malos.
El cuento policial se estructura el enigma que generalmente se resuelve en el desenlace.
El tiempo para aclarar el misterio procede en dos sentidos: mientras avanza la investigación
(futuro), se revele el enigma (pasado).
En los cuentos policiales, las acciones se desarrollan alrededor de dos historias: una que sucede
primero (la del crimen) y otra que ocurre después (la de la investigación).
82
En sus investigaciones, el detective se enfrentará a uno o más sospechosos. Por lo tanto, estos
cuentos exigen la presencia de determinados personaje con ciertas características:
#El investigador: es el héroe del relato. Es culto, analítico y observador. Suele actuar
independientemente y muestra gran sagacidad y efectividad. Ve detalles que otros no han percibido y
saca conclusiones inesperadas. La resolución de los casos se realiza a través de la deducción a partir de
los hechos.
# El acompañante: es un amigo que asiste y escucha al investigador; a veces no entiende y necesita que
su compañero le explique; se asombra ante las conclusiones y, en algunos casos, escribe las historias
vividas.
# Los sospechosos: antagonista del detective. Su presencia y la investigación del detective ofrecen el
suspenso necesario a la historia. Pueden ser uno o varios, y el investigador los va descartando porque no
hay pruebas valederas. En el relato policial tradicional, el verdadero culpable suele ser el que en un
comienzo no aparece como sospechoso. La sagacidad del investigador lo pone en evidencia.
Apliquemos lo aprendido....
ACTIVIDADES
"Rumbo a la tienda donde trabajaba como vendedor, un joven pasaba todos los días por delante
de una casa en cuyo balcón una mujer bellísima leía un libro. La mujer jamás le dedicó una
mirada. Cierta vez el joven oyó en la tienda a dos clientes que hablaban de aquella mujer. Decían
que vivía sola, que era muy rica y que guardaba grandes sumas de dinero en su casa, aparte de
las joyas y de la platería. Una noche el joven, armado de ganzúa y de una linterna sorda, se
introdujo sigilosamente en la casa de la mujer. La mujer despertó, empezó a gritar y el joven se
vio en la penosa necesidad de matarla. Huyó sin haber podido robar ni un alfiler, pero con el
consuelo de que la policía no descubriría al autor del crimen. A la mañana siguiente, al entrar en
la tienda, la policía lo detuvo. Azorado por la increíble sagacidad policial, confesó todo.
Después se enteraría de que la mujer llevaba un diario íntimo en el que había escrito que el
joven vendedor de la tienda de la esquina, buen mozo y de ojos verdes, era su amante y que esa
noche la visitaría." Marco Denevi
2. Respondé:
a. ¿Cómo conoce el joven a la mujer bellísima?
b. ¿Qué actitud tenía la mujer hacia el joven?
c. ¿Qué oyó el joven en la tienda? ¿Y qué se propone?
d. ¿Por qué crees que el joven huyó con cierta tranquilidad?
e. ¿Cómo descubre la policía al asesino?
3. Explicá con tus palabras la siguiente expresión que aparece en el cuento:
“Azorado por la increíble sagacidad policial, confesó todo”
4. Marcá con una cruz la respuesta correcta:
En todo relato policial debe haber un investigador que reúna los indicios para llegar a la justa
revelación del culpable.
El culpable logra escapar sin ser atrapado por la policía.
El personaje que cumple la función de realizar la investigación es un policía o un detective
que se caracteriza por su inteligencia y por su capacidad de deducción.
Las acciones se desarrollan alrededor de dos historias: una que sucede primero (la del crimen)
y otra que ocurre después (la de la investigación).
El héroe de los relatos policiales es el autor del delito
Recordá:
El relato policial es aquel que, por medio de la deducción lógica, identifica al autor de un delito y expone sus
motivos.
83
Aprendamos otro tipo de cuento:
EL CUENTO DE TERROR
La principal característica y rasgo distintivo del cuento y de la novela de terror es el cultivo del
miedo y sus emociones asociadas, como primera intención literaria. El cuento de terror es toda aquella
composición literaria breve, generalmente de corte fantástico, cuyo principal objetivo parece ser provocar
el escalofrío, la inquietud o el desasosiego en el lector. Los temas, los paisajes y ambientes, los personajes
y la estructura están destinados por el objetivo principal: provocar miedo en el lector.
Históricamente, el origen del miedo en el cuento o la novela de terror ha sido la interrupción de un
elemento maligno sobrenatural en la rutina diaria de uno o varios personajes mundanos. Es decir, es la
aparición de un elemento inexplicable, que rompe los esquemas conceptuales, e insinúa la existencia de
leyes y dimensiones que no podemos comprender.
Si bien este género tiene puntos en común con otros tipos de relatos, como los policiales o los
fantásticos, hay una serie de rasgos que le son propios:
# Ambientes: escenarios lúgubres, oscuros o iluminados por la luna o los relámpagos,
abandonados, desolados; por lo general, un castillo gótico, una convento en ruinas, cementerios... El
aislamiento y la soledad el lugar son notas esenciales.
# Personajes: monstruos, demonios, que a veces aparecen encarnados en un animal o en un ser
humano, caracterizado por la perversidad y la peligrosidad; hombres-lobos; personajes de ultratumba.
Enfrentados a este grupo o en relación a él: científicos que llevan a cabo experiencias siniestras,
mujeres indefensas, testigos que observan el horror o son víctimas.
# Tiempo del relato: las horas de la noche o del atardecer
Recordá. . .
La principal característica del cuento de terror es el cultivo del miedo y sus emociones
asociadas. El cuento de terror es toda aquella composición literaria breve, generalmente de
corte fantástico, cuyo principal objetivo parece provocar el escalofrío y miedo en el lector.
A trabajar. . .
ACTIVIDADES
1. Leé el siguiente cuento breve:
Me siento en mi sillón junto a la chimenea donde crepita el fuego, con la copa de coñac en la mano
derecha y la izquierda caída descuidadamente, acariciando la cabeza de mi perro. Hasta que descubro
. no tengo perro.
que
84
Muy lejos, en medio del océano, hay una isla muy pequeñita, que jamás fue vista por ningún barco. Es una isla que
no figura en los mapas, pues es una isla mágica.
Cuentan las leyendas, que allí viven diminutas hadas y que las flores y los árboles pueden hablar. El río canta y su voz
es tan melodiosa, que embelesa a todos. La luna se ríe a carcajadas cuando las hadas le cuentan sus chistes.
Los habitantes de la isla de las hadas tienen una costumbre, cada día realizan un sorteo. Dentro de un enorme cofre,
guardan los nombres de todos los niños del mundo, entre estos nombres, se elige uno. El niño favorecido, podrá
pasar varias horas en la isla.
La isla de las hadas, (Fragmento). Cuentos infantiles
Reflexioná y respondé:
a. ¿Quiénes son los personajes que aparecen?
……………………………………………………………………………………………………………………………………………
b. ¿El espacio te parece que es un lugar definido? ¿Por qué?
……………………………………………………………………………………………………………………………………………
c. ¿Qué elementos mágicos aparecen en el relato?
…………………………………………………………………………………………………………………………………………..
d. ¿Por qué crees que el cuento “La isla de las hadas” es un cuento maravilloso?
…………………………………………………………………………………………………………………………………………..
Nos acercamos de a la definición de lo que es UN CUENTO MARAVILLOSO
Sabías que....
Este tipo de cuentos ayudan a construir y fortalecer la personalidad de los niños, ya que estos se
identifican con el héroe o protagonista, que pasa por una serie de pruebas, pero finalmente logra
cumplir su objetivo. Bruno Bettelheim investigó los cuentos de hadas con un enfoque enmarcado en la
Psiquiatría y descubrió los valores insustituibles de los cuentos maravillosos para el tratamiento de
chicos con problemas y trastornos afectivos.
85
EL CUENTO FANTÁSTICO
Las personas vivimos en la realidad. Algunas cosas nos sorprenden, pero tratamos de
comprenderlas y explicarlas guiándonos por ideas de “lo normal” y “lo predecible”. Sin embargo, desde
hace siglos, filósofos, artistas y científicos se preguntan ¿Qué es la realidad? ¿Es lo que vemos, oímos,
palpamos, olemos? ¿O todo es una ilusión, una alucinación, un sueño?
A partir de preguntas como éstas, algunos escritores convocan sensaciones que los seres humanos
tenemos más allá de la vida cotidiana y nos invitan a duda de la realidad junto a ellos. Así, logran que lo
normal se vuelva extraño e impredecible.
o ¿Ustedes creen que hay cosas que no se pueden explicar? ¿Qué cosas y por qué?
o ¿Recuerdan algo que les haya sucedido y que aún hoy no entiendan?
o ¿En qué ocasiones dicen que algo “es fantástico”?
Resolvé y contestá:
—Otra vez ha entrado el mariposón —dijo la abuela—. Voy a
1. ¿Por qué crees que se trata de un cuento
espantarlo como todas las noches.
El mariposón volaba alrededor de una lámpara. Los nietos fantástico?
salieron del cuarto. La abuela cerró la puerta con llave y bajó
2. ¿Cuál es el elemento extraño que aparece?
las celosías de las ventanas. El mayor de los nietos se escondió
para ver cómo la abuela espantaba al mariposón.
3. Marca en el cuento el momento exacto que
Y vio al mariposón caminando por el espejo de la cómoda,
se rompe con la lógica y se produce en el
quitarse las alas y sentarse en una silla. Y vio a la abuela abrir
el armario y sacar unos bigotes, un sombrero y un frac. lector una incertidumbre y vacilación entre
El mariposón sentado en la silla era un hombre desnudo y se una explicación natural y una sobrenatural.
vistió poniéndose de pie los bigotes, el frac y el sombrero.
Y vio a la abuela sacar de una gaveta del armario unas trenzas
y un traje de novia. La vio desnudarse y vestirse poniéndose
Definimos...El cuento fantástico es aquel que,
las trenzas y el traje de novia. Y vio a los abuelos como
por la suma de elementos reales y de elementos
estaban en el retrato del comedor, sonriéndose en un marco
dorado. Después los vio volando, tomados del brazo, extraños e inexplicables, hace vacilar entre una
besándose, dando vueltas alrededor de la lámpara. explicación natural o una sobrenatural y deja al
Javier Villafañe lector sumido en la incertidumbre.
86
EL CUENTO DE CIENCIA FICCIÓN.
La ciencia ficción es un género literario que se centra en la anticipación científica de acontecimientos
situados en tiempos y espacios diferentes. Presenta generalmente un mundo futuro; se centra en
especulaciones, anticipaciones científicas y avances tecnológicos. Incluye la ciencia, con un rigor y
objetividad, y la ficción, con fantasía e imaginación. La ciencia y la técnica intervienen porque el escritor
incluye en sus narraciones los últimos avances científicos (cohetes, robots, computadoras, etc.) y
proyecta las posibilidades de estos inventos. Los personajes pueden ser humanos (tripulantes de naves
espaciales, científicos, humanoides), seres de otros mundos (marcianos, venusinos) o mecánicos
(máquinas, robots).
Este género explora el campo de la ciencia y anticipa inventos que aún no existen pero que son
perfectamente posibles de que en algún momento sean creados. Por estar tan ligados a los avances de la
ciencia es un género destinado a envejecer. Por ejemplo, el viaje a la Luna que escribió julio Verne2 en el
siglo XIX, actualmente dejó de ser ciencia ficción.
Características
Temas:
o La conquista del espacio: así como el hombre siempre quiso conocer otros planetas, de
la misma manera creer que los habitantes de los otros planetas intentan visitarnos a
nosotros. La intención de conquista llevó a imaginar guerras interplanetarias, como “La
guerra de los mundos”, Wells.
o Los extraterrestres: la presencia de vida en el universo interesó siempre a los escritores.
Es el caso “crónicas marcianas”, de Ray Bradbury.
o La lucha del hombre contra el hombre cibernético : el hombre en si continuo avance
crea máquinas cada vez más sofisticadas que logran equiparar su inteligencia e intentan
destruirlo. Aborda este terma, por ejemplo, la película Matrix.
o Los viajes a través del tiempo: el ansia de conocimiento lo lleva al hombre a intentar
trasladarse hacia el pasado o el futuro. Un clásico es “La máquina del tiempo”, de Wells.
o Los experimentos científicos: son frecuentes los científicos inescrupulosos que
experimentan y producen efectos indeseables y a veces imposibles de controlar; por ejemplo
las mutaciones y las transformaciones en seres humanos. Es el tema blue trata “El extraño
caso del Dr. Jekyll y Mr Hyde”, de Stevenson.
o La extinción de la raza humana: hay muchos relatos de tipo apocalípticos, en los que se
describe el fin de la raza humana, generalmente causado por el propio ser humano y sus
avances tecnológicos.
Espacio: depende del conflicto que es el eje de la narración. Los acontecimientos pueden suceder en:
El planeta tierra, y entonces el conflicto tiene que ver con la vida del ser humano en la sociedad.
Galaxias lejanas.
Otro planeta, donde puede haber descubrimientos, invasiones, etc.
Cohetes o estaciones espaciales, laboratorios y centro de investigación tecnológica.
Tiempo: los relatos de ciencia ficción suelen desarrollarse en el futuro, porque en muchos de ellos se
especula sobre cuál será el impacto de la ciencia y la tecnología sobre la vida humana si continúan
evolucionando como en la actualidad. Pero también se cuentan los viajes en el tiempo hacia el pasado o
los conflictos que tienen lugar en el presente.
2
Julio Verne: Escritor francés, considerado el fundador de la literatura de ciencia ficción. Predijo con gran precisión en sus relatos
la aparición de algunos de los productos generados por el avance tecnológico del siglo XX, como la televisión, los helicópteros, los
submarinos o las naves espaciales.
87
TRABAJO PRÁCTICO INTEGRADOR
Objetivos:
Leer comprensivamente un cuento.
Identificar las características fundamentales del texto narrativo en un cuento.
Diferenciar distintas narraciones literarias.
Reconocer las características propias de los tipos de cuentos trabajados.
3. Según los elementos caracterizadores encontramos distintos tipos de cuentos: realista, policial, de
terror, maravilloso, fantástico, de ciencia ficción. Completá las definiciones según corresponda con las
frases que figuran en el recuadro:
hechos, personajes y lugares insólitos y fantásticos /// algunos de sus elementos son extraños ///
un espacio y tiempo indeterminado /// provocar escalofrío y miedo en el lector ///
duendes, princesas, hadas, gnomos /// cuento fantástico /// cuento de terror///
88
Perseguido por la banda de terroristas, Malcolm corrió y corrió por las calles de esa ciudad extraña. Eran casi las doce
de la noche. Ya sin aliento se metió en una casa abandonada. Cuando sus ojos se acostumbraron a la oscuridad vio,
en un rincón, a un muchacho todo asustado.
— ¿A usted también lo persiguen?
—Sí —dijo el muchacho.
—Venga. Están cerca. Vamos a escondernos. En esta maldita casa tiene que haber un desván… Venga.
Ambos avanzaron, subieron unas escaleras y entraron en un altillo.
—Espeluznante, ¿no? —murmuró el muchacho, y con el pie empujó la puerta. El cerrojo, al cerrarse, sonó con un
clic exacto, limpio y vibrante.
— ¡Ay, no debió cerrarla! Ábrala otra vez. ¿Cómo vamos a oírlos, si vienen?
El muchacho no se movió.
Malcolm, entonces, quiso abrir la puerta, pero no tenía picaporte. El cierre, por dentro, era hermético.
— ¡Dios mío! Nos hemos quedado encerrados.
— ¿Nos? —dijo el muchacho—. Los dos, no, solamente uno.
Y Malcolm vio cómo el muchacho atravesaba la pared y desaparecía.
Marco
Tiempo
Lugar
Personajes
6. El narrador… Reflexioná y contestá:
a) ¿En qué persona gramatical se expresa el narrador? ………………………………………………………………………
b) ¿Participa de los acontecimientos que relata? ………………………………………………………………………………
c) ¿Cómo se llama este tipo de narrador? …………………………………………………………………………………………
Más información. . .
Durante este eje ustedes no solo deben leer cuentos, sino también novelas, por eso es esencial que sepan
las diferencias entre ambos subgéneros, pertenecientes al género literario.
LA NOVELA Y SUS CARACTERÍSTICAS ¿Qué es una novela? ¿En qué se diferencia del
cuento? ¿Han leído alguna novela de la saga de Harry Potter? ¿Cuáles? ¿Se animan a contar el
argumento?
La novela es una narración literaria, de hechos ficticios en prosa. Más extensa que el cuento, tiene mayor
cantidad de personajes, la acción transcurre en diversos lugares a lo largo del tiempo y tiene más
descripciones. Suele estar dividida en capítulos.
Se relata una historia real o ficticia Se relata una historia real o ficticia
SIMILITUDES (verosimilitud) (verosimilitud).
Acción: se entiende por acción la serie de sucesos que se desarrollan durante el relato. La acción suele
construirse mediante la narración de un conflicto que se plantea, alcanza su punto crítico y finalmente se
resuelve a lo largo del relato. La manera de conseguir dota a una novela de una acción adecuada es cuidar
el ritmo (la velocidad y cadencia con que suceden los hechos) y la coherencia (adecuación de los
elementos de la acción evitando contradicciones en la trama).
Personajes: son los que participan de los sucesos narrados. Suele hablarse de la caracterización de ellos,
refiriéndose a la capacidad del escritor de realizar una adecuada descripción física y emocional de estos
90
durante la narración. Una buena caracterización capaz de dotar de vida propia a los personajes de una
novela, es un punto fundamental a cuidar para dotar de realismo y de empatía con el lector de la novela.
Marco escénico: se refiere al ambiente físico y temporal en que se desarrolla la acción. En este apartado
cobran especial importancia el lenguaje descriptivo, que debe ser capaz de transportar la mente del lector
al marco escénico de la novela, sin importar lo ajeno, disparatado o extraño que pueda resultar.
EL MUNDO DE LA FICCIÓN
Se caracterizan como ficciones todos aquellos discursos en los que se construyen
acciones o acontecimientos imaginarios, que son producto de la invención o
recreación imaginativa de un autor. Con el nombre de no ficción, en cambio, se designa al discurso en que
se reconstruyen situaciones reales, efectivamente ocurridas.
El discurso literario no representa el mundo REAL. Lo que representa es un mundo POSIBLE, IMAGINARIO
(inventado). Por eso se separa de los otros discursos sociales (el histórico, el científico) que pretenden dar
cuenta del mundo real.
La literatura, entonces, es una especie de simulación del que todos, autores y lectores, tenemos
conciencia. Mediante ella se simula decir y leer algo verdadero sobre algo que no existe. La ficción, por lo
tanto, no es lo contrario de lo real, sino que representa la imagen que de lo real puede construirse.
El mito clásico
Historias de otros tiempos…
1. Leé este texto:
Dionisio y los delfines
Para los antiguos griegos, Dionisio era el dio del vino y
el señor de algunos animales. Nació en el principio del
mundo y vivió incontables aventuras.
Una de ellas sucedió antes de cumplir los trece años,
cuando una mañana salió a caminar a orillas del mar. Según
dicen, lo vieron unos piratas que habían bajado de su nave
a buscar víveres.
-¡Miren su ropa y su corona! – dijo el capitán-. Seguramente es hijo de algún poderoso.
Vamos a raptarlo para pedir un buen rescate por él.
Por su parte, Acetes, el contramaestre que estaba con ellos, tal vez porque vio una luz
distinta en mirada del joven, se dio cuenta de que se trataba de alguien especial.
-Déjenlo tranquilo- dijo.
Pero sus compañeros no quisieron escucharlo y subieron a Dionisio a un bote que los llevó
al navío.
-Capitán- preguntó el chico no bien estuvo a bordo atado de pies y manos-, ¿adónde
quieren llevarme?
Como toda respuesta el hombre ciego de codicia, dio orden de levar anclas. Pronto, el
barco se sacudió y pareció dispuesto a partir; sin embargo, permaneció inmóvil como una roca, el
hombre no tardó en comprender la advertencia de su contramaestre. Aquel chico tenía algo fuera
de lo común.
-A ver, muchacho, -dijo., quiero que uses esa magia tuya para hacernos zarpar, y será
mejor que me digas dónde está tu padre porque tendrá que pagar una suma importante si quiere
volver a verte.
Un nuevo movimiento del barco dibujó una sonrisa de satisfacción en la cara del capitán.
Sonrisa que se borró de inmediato cuando vio las grandes olas de vino que bañaban la nave. Al
91
instante, una espesa hiedra creció y trepó con rapidez por los mástiles mientras sarmientos de
vid se enredaban en las velas para inmovilizarlas.
Entonces, el joven se liberó de sus ataduras y trasformó los remaos en panteras. Al ver las
fieras los piratas llenos de miedo saltaron al mar. Todos se arrojaron al agua, menos Acetes.
Cuando, por fin, salieron a flote, comprobaron que el muchacho los había convertido en
delfines.
-Les mando que desde ahora en adelante sean amigables con los seres humanos –dijo
Dionisio.
En cuanto al contramaestre, viajó a su tierra y, una vez allí, levantó un templo en honor al
dios.
© Olga Drenen.
2. Respondé:
a) ¿Quién era Dionisio para los antiguos griegos? Según el mito, ¿en qué época vivió?
………………………………………………………………………………………………………………………
b) ¿Qué otros personajes presenta la historia?
………………………………………………………………………………………………………………………
c) En este relato hay hechos que podrían ocurrir en la realidad y hechos sobrenaturales. Marcalos en
el texto con diferentes colores.
d) ¿Qué intenta explicar el relato que leíste? Subrayá la respuesta correcta.
El origen de Dionisio / Cómo surgieron los delfines / El origen de los piratas
Los mitos son narraciones muy antiguas que expresan las creencias religiosas de una
comunidad. A partir de ellas, los seres humanos trataban de explicar el origen del mundo,
del hombre y de los fenómenos de la naturaleza.
Los personajes que interactúan en los mitos son seres humanos comunes (como los
piratas), dioses (como Dionisio), héroes (seres que realizan increíbles hazañas),
semidioses (hijos de dioses y mortales) o seres fantásticos (como titanes, ninfas cíclopes y
centauros).
un monte griego
B) El lugar en el que se desarrollan los
el mar
hechos es
la selva
93
EL MITO DE PANDORA
Prometeo fue uno de los titanes y el iniciador de la civilización humana. RESOLVER EN LA CARPETA
Gracias a él, los hombres dejaron de comer carne cruda, de soportar el
frío y abandonaron la oscuridad de la noche, porque Prometeo robó el 1. ¿Quién era Prometeo? ¿Por qué
fuego a los dioses y se lo entregó a los humanos. Zeus se enojó con él?
Esto disgustó profundamente a Zeus y a las demás divinidades, por lo que 2. ¿Cómo decidió Zeus castigar a los
decidieron castigar a los hombres por tal atrevimiento. Para eso, crearon hombres?
una mujer bellísima, la más hermosa jamás creada, pero tonta, malévola
y perezosa, y la llamaron Pandora. Una noche, la joven fue presentada a 3. ¿Quién era Epimeteo? ¿Y
Epimeteo, hermano de Prometeo, y aquel se enamoró perdidamente de Pandora?
ella. 4. ¿Qué despertó la curiosidad de la
Cuando se celebró la boda, Epimeteo llevó a Pandora a su palacio y le mujer?
dijo: —Puedes disponer de todo lo que aquí hay, excepto de esa ánfora*.
Y le contó que su hermano Prometeo le había pedido que la guardara en 5. ¿Qué se hallaba escondido en el
ánfora?
un lugar seguro y que nunca, jamás, la abriera.
Pasaba el tiempo y Pandora nunca abría el ánfora, pero su curiosidad 6. ¿Cuál fue la consecuencia que
crecía día a día. Finalmente, no pudo soportar más: juntó fuerzas y pagó la humanidad por la curiosidad
destapó el ánfora que tanta intriga le causaba, pensando que estaría de Pandora?
llena de tesoros. Pero, ay, qué sorpresa… de allí salieron todos los males y
7. ¿Qué crees pudo haber pasado si
vicios que podían infestar a la raza humana; y comenzaron a esparcirse
Pandora no abría el cofre?
sobre la humanidad la guerra, la peste, el odio, el hambre, la envidia, la
venganza. Los hombres, que hasta ese momento vivían en paz,
comenzaron a sufrir toda clase de desgracias. Sin embargo, en el fondo
de la caja, se alojaba también la esperanza, que logró salir de aquel
encierro y que, desde entonces, no abandona a los hombres que confían
en ella.
*Ánfora: recipiente alto con dos asas.
Adaptación de Karina Sánchez.
EL HÉRORE CLASICO
Observemos las siguientes imágenes…donde se pueden visualizar a los héroes griegos y sus
distintas cualidades:
94
Entrenados para la guerra Valentía en el combate
Disfrutar de los banquetes, la danza, la música, el canto, etc. Ofrendas a los dioses
Tenían rango, es decir, gente a su cargo y tenían linaje, eran parientes de algún dios, tenían una
naturaleza especial.
Para poder lograr esa excelencia, los héroes eran entrenados para la guerra, por lo que debían
tener excelentes actitudes físicas y además, intelectuales, porque tenían que saber hablar bien,
ser inteligentes, saber comportarse cuando alguien los invitaba a su casa.
95
También desarrollaban diversas actitudes: la valentía; la prudencia y el respeto a las leyes y
normas de los dioses; que cuando no eran cumplidas, el héroe caía en la desmesura, la
desobediencia, la falta de respeto, algo considerado muy malo.
Otra virtud que debían tener era la capacidad de saber comportarse y disfrutar de los banquetes,
de la danza y del canto.
96
Los hombres llamaron a aquel árbol “palo santo”. Y lo usaron en ceremonias rituales. Y bebieron sus hojas
curativas. Y tallaron su madera. Y ahuyentaron los insectos y las plagas con su savia aromática. Porque el
palo santo es un árbol nacido del amor. Del amor que da sin recibir. Sin reprochar ni esperar nada. Del
amor que se entrega sin razón. Del más puro que existe entre los hombre. Que habita más allá del tiempo
y de la muerte. Que no acaba jamás.
© Sol Silvestre
2. En tu carpeta mencioná qué hechos asombrosos suceden en la historia. ¿Cuál es el hecho cuyo
origen se explica en este texto?
Las leyendas son narraciones que forman parte de la cultura de los pueblos y fueron transmitidas
oralmente a lo largo de las generaciones. En ellas se explica el origen de un elemento o fenómeno
de la naturaleza; sin embargo, a diferencia de los mitos, no tienen un carácter sagrado.
Los personajes puedes ser simples mortales (aunque algunos de ellos puedan sufrir
transformaciones, como Cosakait) o dioses (por ejemplo, Katá). Los hechos que se narran suelen
ocurrir en un tiempo lejano, pero en algunos casos reconocibles (por ejemplo, antes de la llegada
de los españoles a América), y el lugar puede identificarse por su geografía, por la mención de los
habitantes de la zona (los tobas, los mapuches), y por sus costumbres.
*
*
*
*
*
Completamos la información. . .
Los hechos que presentan los textos narrativos se suceden en forma de episodios, que constituyen la secuencia
narrativa. Estas tienen como principal objetivo dar a conocer una serie de acontecimientos y acciones que se
desarrollan a lo largo de un tiempo y dentro de un espacio determinado.
Debido a que los acontecimientos y las acciones de las secuencias narrativas se organizan como una sucesión
de eventos acontecidos en un espacio y en un tiempo, es muy frecuente la utilización de conectores temporales,
así como el uso de formas verbales del pasado.
*Inti: nombre en quechua del Sol. Leyenda quechua. Adaptación de Karina Sánchez.
Respondé
1. ¿En qué tiempo histórico se inscribe la leyenda?
2. ¿Quién era el Inca? ¿Qué le sucedió?
3. ¿Hacia dónde lo llevaron? ¿Por qué?
4. ¿Qué obstáculo tuvieron los expedicionarios?
5. ¿Quién lo resolvió?
6. Explicá por qué este texto es una leyenda.
7. ¿Cuántos párrafos tiene el texto?
8. Ordená su secuencia narrativa.
__El río se desviaba al este.
__El inca se enfermó gravemente.
__Bordearon el río hacia el sur.
__El Puente del Inca aún existe en Mendoza.
9. Explicá cuál es la intención comunicativa de la leyenda.
10. ¿Qué tipo textual prevalece en ella? Justifica tu respuesta.
98
La leyenda del girasol
Yupá, un joven guerrero, esperaba ese día desde hacía mucho tiempo. Estaba impaciente y
se sentía responsable por la tarea que le habían asignado: debía llevar el fuego sagrado al
pueblo vecino.
Pero los dioses malignos, envidiosos, se habían reunido para conspirar contra el joven e
impedir que su misión tuviera éxito. Al anochecer, comenzaron los truenos y al rato se
desató una terrible tormenta. Yupá seguía corriendo sin detenerse. Sabía que estaba cerca;
eso le daba valor y energía.
La tempestad se hizo más violenta y la lluvia cada vez más intensa. Ya sin aliento, Yupá
resbaló y cayó en un pantano; allí un rayo lo fulminó.
Pachamama, la Madre Tierra, había visto todo lo sucedido. Se apiadó de la nobleza del
joven indio y quiso que su memoria quedara para siempre entre su gente. Entonces, del
cuerpo hundido en el barro, surgió una planta grande y fuerte, con una flor brillante que se
parecía al sol.
Esa planta mira siempre hacia el sol y, al atardecer, cuando no lo ve, deja caer su brillante
corona.
Leyenda incaica
En la situación inicial (los dos primeros párrafos) se presenta al personaje: Yupá, y sus circunstancias: era un
joven guerrero y se le había asignado una importante misión. Dado que se trata de una leyenda incaica,
sabemos que el joven pertenecía a esa civilización. No hay precisión de tiempo y espacio, pero sabemos que
estas historias suceden en un tiempo lejano y podemos pensar que los hechos ocurren en América del Sur.
Luego, se plantea la complicación que rompe el equilibrio de la situación inicial (párrafo 3): los dioses
conspiran contra el joven, porque quieren impedir que Yupá cumpla su misión, y provocan una gran
tempestad.
El conflicto encuentra su resolución (final del párrafo 4): Yupá muere fulminado por un rayo.
A continuación, se presenta la situación final en la que se plantea un nuevo equilibrio (párrafo 5): la Madre
Tierra transforma a Yupá en una flor parecida al sol.
En el último párrafo el narrador hace una evaluación: la flor mira siempre hacia el sol pero, cuando el sol no
está, deja caer su corona.
La leyenda está narrada en pasado. Los tiempos imprescindibles para narrar en pasado son: el pretérito
perfecto simple, el pretérito imperfecto y el pretérito pluscuamperfecto del modo indicativo.
99
ACTIVIDADES
100
b) A partir de las diferencias entre mito y leyenda tradicional, completá el cuadro anterior, añadiendo
las características de la leyenda urbana, teniendo en cuenta los mismos aspectos: función,
hechos/sucesos, origen, transmisión, género o trama, tiempo, espacio y personajes. Realizá el cuadro en
tu carpeta.
c) Con tu compañero de banco comentá leyendas urbanas que conozcan. Elijan una para exponer en
clase…Anímense a contar leyendas de terror…
CLASES DE PALABRAS
*Lean el siguiente diálogo y escriban en los espacios a qué objeto o persona se refiere cada palabra
destacada.
Juan y su hermano Ignacio conversan a la salida de un partido.
Juan: – ¿Tenés diez pesos para prestarme?
Juan
Ignacio: - ¿Yo? Si tuviera, te prestaría; no traigo la billetera
………….. ……………
Juan: - Yo tengo la mía, pero estaba vacía. En este bolsillo, nada. ¿Y en este?
………… ………….. ……………..
EL PRONOMBRE
El pronombre es una palabra que no tiene un significado fijo, sino oracional, pues depende de los cambios
del hablante y del curso o hilo del discurso. No caracterizan al objeto que designan.
PRONOMBRE PERSONALES: hacen referencia a las personas del diálogo, emisor (1ª p.), receptor
(2da p), persona de quien se habla (3p).
101
-Si no viniste ……………………noche, cuando todavía no estudiabas, menos vas a venir
………………….cuando tenés un examen.
-“Había una vez un duende que se llamaba Roco. ………………….personaje vivía en lo profundo del
bosque.”
-¿Te acordás de…………………chico que vivía al lado de tu casa?
PRONOMBRES POSESIVOS: Señalan pertenencia o posición, pueden desempeñarse como
sustantivos y adjetivos.
4. Reformulen las oraciones para decir lo opuesto, utilizando el pronombre entre paréntesis.
Atención: En algunos casos, las construcciones de las oraciones cambiarán sustancialmente
1. Había muchas personas en el concierto.
(poco)
2. No hay nadie en la casa.
(alguien)
3. Nadie puede resolverlo.
(cualquiera)
102
4. Todo fue bien en las vacaciones.
(nada)
PRONOMBRE RELATIVO. Evitan repetir el sustantivo anterior. Ellos son
o Qué: es invariable
o Quién o quiénes. Varía en número. Se usa solo referido a personas o cosas personificadas.
o Cuál o cuáles: varía en número. Va precedido por un artículo.
o Cuyo, cuyos, cuyas: varía en género o en número. Tiene el significado de un posesivo.
o Cómo, dónde, cuándo. Son invariables. No deben confundirse con los adverbios que
encabezan las preposiciones.
5. Escriban el pronombre relativo correspondiente. En algunos casos habrá más de una respuesta
correcta
1. Hablaron de temas conozco muy bien.
2. Mis primas, no son muy simpáticas, no vendrán a nuestra fiesta.
3. Ahí está la tienda compro verduras ecológicas.
4. Ese es el chico vi en el concierto.
5. Hace tiempo que no sé nada de ella, me preocupa mucho.
6. Isabel Coixet, películas me encantan, es una directora de cine española
ACTIVIDAD DE APLICACIÓN
1) Completa el mensaje que la señora Julia Vélez le escribió a su hija, que vive en El bolsón, con los
pronombres personales, posesivos y demostrativos que faltan
¡Hola, Cinthia!
¿Cómo van las cosas por pagos? Aquí mando las recetas de masitas de naranja
que probaste cuando viniste a visitar en las vacaciones de invierno. Espero que
prepares prontito, así te lucís con amigos del sur.
“(…) Euríloco estaba muy triste esperando, inútilmente en la puerta del palacio de la maga y deseando que salieran
sus compañeros. Pero pasaron largas horas sin que las puertas se abrieran. Entonces, el noble capitán, palideció tras
la gravedad de la situación y corrió hacia la nave, dando por cierto que a sus amigos les ocurría una horrible
desgracia (…)
Apenas lo oyó, Ulises buscó su gran espada de bronce, tomó su arco y ordenó a Euríloco que le mostrara el camino
hacia el palacio; parecía una fiera defendiendo a su cría. Pero el guerrero, arrojándose a sus pies, y tomándolo con
fuerza por las rodillas, le suplicó así:
- No me obligues a ir allá a la fuerza, pues sé que no volverás nunca ni tú ni los que te acompañen. Mejor será que
huyamos todos en la nave.
Euríloco entristecía al pensar en la pérdida de su jefe y los navegantes.
Ulises le respondió, burlándose:
- Está bien, Euríloco; tú quédate aquí, junto a la cóncava nave, comiendo y bebiendo, mientras yo voy adonde me
empuja mi anhelo.
Y solo, sin compañía alguna, Ulises partió hacia el palacio de Circe, la maga de las trenzas doradas.”
Reflexionemos. . .
Los verbos de este fragmento están indicando algunas acciones que llevaron a cabo los personajes
Ulises y Euríloco, por ejemplo, correr, buscar, ordenar, partir, etc.
g) ¿Qué pasa con los otros verbos? ¿Por qué creen que están destacados de otra manera?
104
h) ¿Estar triste es hacer algo o es un estado de ánimo?
Es decir, que los verbos también expresan estados. Un estado es una situación en que se encuentra
alguien o algo, y en especial cada uno de sus sucesivos modos de ser o estar. Aparecen expresados
con tres verbos fundamentales: ser, estar y parecer; por ejemplo: La casa está deshabitada, el niño
era feliz.
Ahora veamos otro verbo: palidecer ¿es una acción, un estado o es un proceso que sufre la persona
cuando se descompone o se enferma?
a) ¿Qué ven?
b) ¿Envejecer es un verbo?
c) ¿Y qué indica en este caso: una acción, un estado o un proceso?
Cuando hablamos de procesos nos referimos a algo que ha pasado de un estado1 a un estado 2. Por
ese motivo, siempre se menciona que algo o alguien sufre un proceso cuando cambia, cuando
atraviesa fases sucesivas en ese cambio. Otros ejemplos de verbos de procesos pueden ser:
enseñar, aprender, palidecer, enfermar.
Cuando a los verbos los abordamos según las acciones, los estados o los procesos que manifiestan
los estudiamos desde un punto de vista que se llama semántico, es decir, desde su significado. Esta
palabra nueva, “semántico”, viene del griego y quiere decir “lo que tiene significado”.
Entonces, puedo decir que buscar es una acción, pero que en este caso, también funciona como núcleo
del predicado verbal. Cuando estudiamos el verbo desde la función que cumple en la oración, lo
consideramos desde un punto de vista sintáctico. Acá tenemos otra palabra nueva: sintáctico.
105
Cuando vimos en la clase pasada, formación de palabras, dentro de los prefijos griegos había uno que era
“sin”, ¿alguien recuerda qué significaba?
Este prefijo quiere decir “con”, y “táctico” viene del griego “tasso” que quiere decir “poner en orden”. Por
eso, el punto de vista sintáctico se relaciona con el orden, con el lugar que la palabra ocupa en la oración.
Estaba
Volverás
Partió
Estos verbos están conjugados, pero cada uno tiene su forma sin conjugar, que es la que llamamos
infinitivo, y que termina en –ar, -er, -ir. Por ejemplo, el infinitivo de estaba, es estar.
¿Cuál es el infinitivo de los demás verbos?
El verbo está formado por dos partes: la raíz y la desinencia. Por ejemplo:
EST- ABA
Pensemos. . .
La raíz es lo que contiene el significado del verbo y las desinencias son las terminaciones que se le agregan
a esa raíz para formar diferentes formas verbales, y que nos dan información sobre:
-la persona que realiza la acción (yo, tú, él, o sea, primera, segunda, tercera personas).
Cuando consideramos al verbo según las partes que lo contienen, se dice que lo estudiamos por su
aspecto morfológico.
¿Y qué significa esta palabra? Es de origen griego y viene de “morfo”, que significa “forma” y “logos”, que
significa “tratado, estudio”, es decir, estudiar la forma que tiene el verbo y esa forma surge de la
conjugación del verbo: de la persona que lleva a cabo la acción, del número, del tiempo y del modo en que
se lo conjuga.
106
intenciones o actitudes. Los verbos comunican la intención de los hablantes a través de los modos
verbales. El español diferencia tres modos:
o El Modo indicativo: se usa para afirmar o negar hechos reales o posibles: Trajimos
herramientas. ¿Qué suerte, las encestábamos!
o El Modo Subjuntivo se utiliza para expresar dudas, posibilidad o deseos: Ojalá lleguen
temprano. Pero es probables que se retrasen.
o El Modo Imperativo se usa para transmitir órdenes, instrucciones, pedidos o consejos:
Mezcle los huevos con el azúcar. ¡Salgan de allí!! Mejor, descansá un rato.
ACTIVIDAD Nº 1
Completar el cuadro con las siguientes formas verbales conjugadas. Ayúdense con el paradigma de
la conjugación regular que se encuentra al final del apartado.
Tuvieras obtendrás ten
Modo Indicativo Modo Subjuntivo Modo Imperativo sea hablé recorríamos
vea oyó traé cante
hubiera tenido quisiera
El tiempo
El tiempo señala el momento en que se realiza la acción.
• Presente: la acción transcurre en el momento que se habla. Ej: lavo la ropa.
• Pasado o Pretérito: la acción transcurrió antes que se hable. Ej: ofendió a su madre.
• Futuro: la acción transcurre después del momento que se hable. Ej: transmitiré la verdad.
Los tiempos pueden ser simples o compuestos:
• Tiempos simples: se forman añadiendo a la raíz una desinencia específica.
Ej: cant-ó, cant-aré, cant-é
• Tiempos compuestos: se forman con el auxiliar “haber” conjugado, más “el participio del
verbo conjugado”.Ej: he lavado, he cantado, habré cantado, hube cantado.
El condicional simple
El condicional simple (amaría, temería, partiría) es un tiempo de Modo indicativo que se utiliza para
expresar probabilidades, hipótesis o conjeturas. Por ejemplo. Si te interesaría, me llamarías.
ACTIVIDAD Nº 2
Escriban soluciones para problemas que se presenten a continuación, en forma de oraciones
condicionales. Por ejemplo: Te quedás atrapado en un ascensor. Si me quedaría atrapado en un
ascensor, tocaría la alarma y gritaría para pedir ayuda.
a) Llegás a tu casa, no tenés las llaves y no hay
nadie……………………………………………………………………………………………………………………………………………..
b) Juana encuentra en la calle una billetera llena de
dinero…………………………………………………………………………………………………………………………………………….
107
c) Unos pasajeros empiezan a pelear violentamente en el
colectivo…………………………………………………………………………………………………………………………………………
El pretérito pluscuamperfecto indica una acción anterior a un hecho pasado respecto al presente de la
enunciación. Por ejemplo: Cuando llegué al cine (es una acción pasada), la película ya había empezado (hecho
previo aún a la acción anterior) hacía 15 minutos.
ACTIVIDAD Nº 4
Convertir los siguientes las de oraciones en una sola. Para eso, determinen qué acción es anterior y
cuál, posterior, para utilizar el pretérito pluscuamperfecto correctamente.
a. Cortázar publicó Rayuela en 1963. En 1951, salió a la venta su libro Bestiario.
_____________________________________________________________________
b. Llegamos a la estación a las 9:00. El tren partió a de la estación a las 8:30.
_____________________________________________________________
c. Empezó el festival. Antes los músicos ensayaron durante dos horas.
_____________________________________________________________
h) Debe mucho dinero a sus vecinos.
2. Observá atentamente las frases del ejercicio anterior en las que aparece una perífrasis e intentá
completar esta estructura:
108
b) Tenemos que quedarnos en casa
c) Tienes que gastar menos:
d) Tengo que presentar un tema:
e) Tiene que llevar las bebidas a la mesa
5. Observa atentamente las siguientes frases y completalas con la estructura tener que + infinitivo.
Conjugá el verbo auxiliar en el tiempo indicado.
LOS VERBOIDES
Los verboides son formas verbales que indican acciones pero no expresan, como los verbos conjugados, las
categorías de persona, tiempo, modo ni número. Los verboides tienen desinencias especiales que
permiten identificarlos:
Infinitivos: refieren el “nombre” del verbo. Se forman agregando a la raíz del verbo el sufijo –ar (saltar), -er
(tener) o –ir (subir). Los infinitivos pueden funcionar en una oración como sustantivos: Comer demasiado
no es saludable.
Participios: se forman agregando a la raíz del verbo los sufijos –ado (saltado), -ido (tenido), subido).
Además de ser parte de las formas verbales compuestas (han salido, habré viajado), pueden funcionar
como adjetivos: Coloque la cebolla cocida en aceite bien fuerte.
Gerundios: se forman agregando a la raíz los sufijos –ando (saltando), -iendo (teniendo, subiendo). Pueden
funcionar como adverbios. Llegó corriendo.
El presente subjuntivo
109
ACTIVIDAD Nº 5
Encuentre entre las siguiente s palabras cinco verbos en tiempo presente de Modo subjuntivo y
subráyenlo.
Averigüe retendremos cambiaste asome sabrá dispongan reflexionabas
extraviaron tuviste asustáramos pagues resume hacía haya.
El pretérito imperfecto del subjuntivo
El pretérito imperfecto del Modo subjuntivo refiere acciones anteriores al momento en que se enuncia el
mensajes. Por ejemplo: Quería que no viéramos ayer. Observen que, a diferencia del Modo indicativo, la
posibilidad que se plantea en el pasado puede no haberse cumplido: Quería que nos viéramos (pero llegué
tarde y te habías ido)
En algunos casos, este tiempo pude indicar acciones del tiempo presente.
Ojalá encontrara mis anteojos ahora. Ojalá encuentre mis anteojos ahora
Imperfecto Presente
FRASE VERBAL
¿Qué son las frases verbales? Son construcciones formadas por un verbo auxiliar más un verboide cuya
función será ser núcleo del predicado verbal. Esta construcción constituye una unidad verbal.
Observar: Los pasajeros llegarán más tarde de lo previsto.
Los pasajeros van a llegar más tarde.
En el segundo ejemplo, la acción está indicada por una construcción, no por una sola palabra como en
el primer caso. Esta construcción que cumple las mismas funciones que un verbo conjugado se llama
frase verbal. (F.V)
Tipos de frases verbales:
1. Tiempos compuestos: se construye con el auxiliar HABER conjugado + PARTICIPIO que se
mantienen masculino, que no varía su género.
Ella ha regresado. Ellas han regresado.
Él ha regresado. Ellos han regresado.
2. Voz Pasiva: se forma con el auxiliar SER conjugado + PARTICIPIO, concordando en género y
número con el sujeto.
El auto fue encontrado ayer. Los autos fueron encontrados ayer.
La caja fue encontrada ayer. Las cajas fueron encontradas ayer.
3. Frase verbal con verboides: se construye con un verbo conjugado y un infinitivo o un gerundio
Con el verbo auxiliar se le agregan matices al significado del verboide.
110
Romper + a + infinitivo
Apliquemos lo aprendido…
ACTIVIDADES
1. Observá los verbos que aparecen en las siguientes frases. Decí cuáles son perífrasis (copialas en la
carpeta) y cuáles no lo son.
a) Viene ahora mismo. b) Vienen a hacer su s deberes. c) Suele venir mucho por aquí.
e) ¿Puede recoger esa chaqueta? f) Quiere ser peluquero. g) Quiere un barco muy grande.
h) Debe de tener muchos problemas. I) Debe mucho dinero a sus vecinos.
5. Observa atentamente las siguientes frases y completalas con la estructura tener que + infinitivo.
Conjugá el verbo auxiliar en el tiempo indicado.
111
112
Usos de S, C, Y Z
El uso de la S
A continuación trabajaremos con las reglas ortográficas que permiten conocer los casos en que las palabras se
escriben con la letra s en representación del fonema /s/ y completen la regla que corresponde.
1. Escriban el adjetivo derivado de los siguientes sustantivos. Les damos el primero como ejemplo.
Coloquen el adjetivo femenino cuando esté indicado.
Labor ----- laborioso Ambición………………..
Hermosura……………….. (fem.) Costo ………………..
Poder...….......... (fem.) Rencor ………………..
Dolor ……………….. (fem.) Esplendor ………………..
Luz ……………….. (fem.) Tierra………………..
Sospecha……………….. Bruma………………..
Los…………………………. terminados en……../……... Ejemplos:………………se escriben con s.
Excepción: mozo/-a.
COMPRENDER
PERMITIR
PERSUADIR
CORROER
OPRIMIR
OCLUIR
3. Escriban los adjetivos gentilicios correspondientes a cada lugar. Marquen con color la terminación que se
repite.
Buenos Aires
Mar del Plata
Francia
Chubut
Holanda
Escocia
Atenas
Líbano
Nicaragua
Irlanda
Portugal
113
4. Anoten el adjetivo en grado superlativo de los siguientes adjetivos. Luego, completen la regla
correspondiente.
perverso – conversa – disperso – diversa – inverso – converso - anverso – adversa – universo – persa
114
(‘talud’, ‘pendiente’), piscis, viacrucis.
Las palabras que terminan en –sura. Ejemplos: basura, censura, clausura, mensura. Excepciones: dulzura,
porque deriva de dulce y sinvergüenzura, porque deriva de sinvergüenza.
Pronunciar
Financiar
Renunciar Enjuiciar
4) Observen las terminaciones que han marcado en el cuadro y en los verbos anteriores y completen la
siguiente regla:
Las formas de los verbos terminados en..………., ………., ……….. en las que a la c de la raíz le sigue
una e o una i llevan c.
Ejemplos:……………………………………………………………………………………………………………….
Excepciones: coser, toser, asir y derivados. Anestesiar, ansiar, extasiar, lisiar.
5) Escriban palabras afines a las de la lista que sigue, terminadas en –icia, -icie, -icio. Sepárenlas en sílabas
y remarquen la terminación. Les damos la primera como ejemplo
auspiciar: aus – pi –cio altiplano: …………………………..
aristócrata:………………………... alimentar:…………………………..
edificar:……………………………. vital:………………………………..
suplicar:…………………………… edificar:…………………………….
auspiciar:…………………………. justo:……………………………….
maldad:……………………………. militar:………………………………
beneficiar:…………………………. perito:……………………………....
calvo:………………
Las palabras terminadas en……/…… llevan c. Ejemplos:………………………..
6) Unir con flechas cada palabra con la definición que le corresponda.
Tolerancia: Edificio donde se hallan las oficinas del comandante.
Vigilancia Abundancia extraordinaria.
Exuberancia Respeto o consideración hacia las diferentes opiniones de los demás
Elegancia Buen gusto para vestirse
Fragancia De olor suave y delicioso.
Comandancia Sabor fuerte de los alimentos grasos provocado por el paso del tiempo.
Rancio Cuidado de personas o cosas.
Las palabras que terminan en…………/…….. llevan c. Ejemplos: ……………………
Excepciones: ansia, hortensia, Asensio.
7) Completen los espacios vacíos con palabras afines y destaquen con color las terminaciones, de acuerdo
con el primer ejemplo.
8) Escriban las palabras afines de cada uno de los vocablos que siguen, sepárenlas en sílabas y destaquen
con color las terminaciones que se repiten. Observen el ejemplo.
Displicencia
dis pli cen te
Inocencia
Magnificencia
Docencia
a) Ahora anoten en la tercera columna, una palabra afín que termine en –ción.
3. Copien las palabras anteriores en la primera columna del siguiente cuadro y anoten en la segunda una
palabra afín que termine en –so, -sor, -sible, -sivo, -sto, -tir, -dir, -der.
Las palabras terminadas en –sión se escriben con s Las palabras terminadas en –ción llevan c
cuando ……………………………………. cuando……………………………………………..
…………………………………..……….............. ………………………………………………………
…………………………………………………….. ………………………………………………….…..
Ejemplos: Ejemplos:
………………………………………………….. ………………………………………….…………..
………………………………………………….. …………………………………….………………
Actividades
1. Escriban el significado de las palabras que siguen.
Cañazo:……………………………………………………………………………………………………………
Escobazo:………………………………………………………………………………………………………….
Rebencazo:………………………………………………………………………………………………………...
Botellazo:…………………………………………………………………………………………………………..
2. Escriban el aumentativo de las siguientes palabras.
Amigo:………………………………………
Perro:……………………………………….
Ojos:…………………………………………
Sol:………………………………………….
Auto:………………………………………..
Mano:……………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………….
119
4. Escriban los sustantivos abstractos que derivan de los siguientes adjetivos.
Desnudo
Rígido
Pequeño
Puro
Bello
Redondo
7. Completen las definiciones con la palabra definida.
Que actúa con eficacia. __________________________________
Que tiene vida.__________________________________________
Que tiene capacidad._____________________________________
Que actúa con audacia.___________________________________
Que dice la verdad.______________________________________
120
121
LA ORACIÓN BIMEMBRE Y UNIMEMBRE
Leé atentamente este material, estudiaremos juntos las oraciones y verás que sencillas son en verdad.
Esa chica tiene suerte. O.B Esa chica: Sujeto Expreso Simple
Esa chica y su hermano tienen suerte. O.B Esa chica y su hermano: Sujeto
Expreso Compuesto Se decidieron por handball. O.B ST: Ellos
ACTIVIDADES
1. Escribe en tu carpeta las siguientes oraciones e indica qué clases de sujetos tienen. Si el sujeto es
expreso, subraya él o los núcleos.
122
CONSTRUCCIÓN DEL SUJETO
1. Núcleo: es un sustantivo o construcción sustantiva
Javier trabaja todo el día.
2. Modificador directo: se articula con el núcleo del sujeto sin nexo. Puede ser un adjetivo o un artículo.
La leona hambrienta devoró su presa
3. Modificador indirecto: su articulación con el núcleo del sujeto se realiza mediante un subordinante
(preposición)3. Todo lo que acompaña al subordinante se llama término.
Las manos de la dama tienen una joya
4. Aposición: se emite con un tono más bajo de voz. Se caracteriza porque, sintácticamente, se trata de un
sustantivo o una construcción nominal (sustantiva) que se subordina al núcleo del sujeto, puede
intercambiar su función con él y aparece entre pausas fónicas. (Coma, punto y coma)
San Martín, el Libertador, murió en Francia. El Libertador, San Martín, murió en Francia.
Julián, el goleador del equipo, está enfermo. El goleador del equipo, Julián, está enfermo
ACTIVIDADES
1. Analizar en la carpeta las siguientes oraciones.
a) El amigo de Andrés aparece en facebook como conectado.
b) Sandro, el gitano, murió en el hospital de Mendoza.
c) Soledad ingresa a la universidad becada por buena alumna.
d) Por las noches la soledad desespera.
e) Los alumnos de primero trabajan ordenadamente en el curso.
EL PREDICADO
Lo primero que deben recordar es que hay dos grandes grupos de predicados; el predicado verbal y el no
verbal.
El predicado verbal tiene como núcleo un verbo conjugado. Este predicado verbal puede ser SIMPLE O
COMPUESTO en relación con número de sus núcleos.
Será SIMPLE el predicado que tenga un solo núcleo, será COMPUESTO en relación el predicado que tenga
dos o más núcleos. Ejemplos:
Los árboles florecieron.
PVS
Juegan y aprenden los alumnos del jardín.
PVC
ACTIVIDADES
1. Escribí en tu carpeta las siguientes oraciones e indica qué clases de predicado tienen. Si el predicado
es simple o compuesto, subraya él o los núcleos.
a) Ana sale con libros en su mochila a la escuela.
b) Ellos estudian y conversan sobre historia.
c) Todos están conectados en facebook.
Objeto directo (O.D): lo reconocemos reemplazándolo por los pronombres lo, los, la, las antepuestos al
verbo; Respondemos a la pregunta qué + verbo + sujeto; haciendo el pasaje a la voz pasiva.
Ejemplo: José encontró los apuntes
123
1) Los encontró
2) ¿Qué encontró José? Los apuntes
3) Los apuntes fueron encontrados por José
Objeto indirecto (O.I): indica al destinatario de la acción. Aparece encabezado por a, para. Lo
reconocemos por el reemplazo de los pronombres le les antes del verbo. O por medio de la pregunta
¿Para quién (o a quién) + verbo+ od+sujeto?
Un dato importante, si no hay o.d tampoco hay o.i.
Ejemplo: Marcos escribió una carta a sus padres.
1) Les escribió una carta
2) ¿A quién escribió una carta Marcos? A sus padres.
Predicativo subjetivo no obligatorio (P.S. no O): es un adjetivo que modifica verbos no copulativos, es
decir que no necesitan de un predicativo para completar su significación.
Ejemplo: El hombre sonrió despreocupado.
IMPORTANTE
Cuando en la oración aparece n los pronombres le/les es O.I
Cuando aparecen los pronombres la/las/lo/los es O.D
Cuando reemplazo el O.D por los pronombres correspondientes el O.I se
reemplazará con el pronombre “se”.
Ejemplo. Juan compró caramelos para sus hijos. (Juan se los compró)
124
ACTIVIDADES
1. Analizar en la carpeta las siguientes oraciones:
a) La música está muy alta.
b) Juan vendrá esta tarde desde el pueblo.
c) Los ilustrados del siglo pasado combatieron la ignorancia.
d) Los doctores operaron a sus pacientes.
e) El sol ilumina las cosas.
f) Los alumnos escuchaban atentos las palabras del profesor.
g) Julián permanece enfermo.
h) La niña abrió la puerta temerosa y desconfiada.
i) La niña quedó muy triste.
j) Patricia preparó algunas sorpresas para sus amigas.
ORACIONES UNIMEMBRES
Como su nombre lo indica, tienen un solo miembro y no pueden partirse en sujeto y predicado. Pueden
ser construcciones verbales o no verbales.
DE NÚCLEO VERBAL:
DE NÚCLEO NO VERBAL:
1. Nominales (o.u.nom): pueden estar constituidas por una única palabra o por una construcción. Se
clasifican en sustantivas o adjetivas.
¡Socorro! o.u.nom.sust. El jardín de mi madre. o.u.nom.sust.
Harto de tantas mentiras o.u.nom.adjetiva
2. Adverbiales (o.u.adv.): pueden ser un adverbio o una locución adverbial
Jamás En un santiamén
3. Verboidales (o.u.verboid.): pueden ser de infinitivo, participio o gerundio.
Trabajar noche y día o. u. verboidal de infinitivo
Dormido sobre la mesa o. u. verboidal de participio
Bailando sin parar o. u. verboidal de gerundio
¡A TRABAJAR!
Resolver en la carpeta las siguientes actividades.
125
e. Hace mucho tiempo.
f. Cansados por el viaje.
g. ¡Nunca!
h. Estuvo caluroso.
i. Es temprano.
j. Jugando en el patio.
3. Establecer en las siguientes oraciones si se trata de oraciones con sujeto tácito o de oraciones
unimembres impersonales.
a. Tengo el trabajo listo.
b. Llaman a la puerta
c. Cantan eufóricos.
d. Temen decirlo
e. Dicen muchas cosas inexactas.
f. Llovía torrencialmente
VOZ ACTIVA Y VOZ PASIVA
Voces: Es la categoría gramatical que indica si el sujeto realiza la acción, la recibe o la sufre.
Hay dos voces, activa y pasiva. La voz activa indica que el sujeto gramatical coincide con el agente
de la acción expresada por el verbo, acción que se ejerce sobre un objeto: Pedro compró una casa.
En la voz pasiva, el sujeto no realiza la acción, sino que la recibe o padece, el sujeto coincide con el
objeto. El agente puede estar especificado o no: La casa fue comprada por Pedro
Observar:
María pintó un cuadro
Un cuadro fue pintado por María
CLASES DE PALABRAS
Preposiciones
Las preposiciones son un tipo de palabra invariable, es decir, que no sufre ningún cambio por accidentes
gramaticales como género, número, tiempo, sino que se mantienen inalterables. Se ubican delante de
sustantivos o de frases nominales (grupo de palabras cuyo núcleo es un sustantivo) con las que conforman
una estructura sintáctica o complemento. Ej.: Vivo en Maipú.
Por otra parte, las preposiciones son la clase de palabras que más dudas suscitan a los hablantes y uno de
los ámbitos gramaticales en los que mayores divergencias se producen entre la norma culta y el uso
cotidiano del lenguaje. Errores como usar una preposición por otra o combinarlas de manera inadecuada
son muy frecuentes.
127
A continuación describimos los usos aceptados de algunas de las preposiciones más utilizadas del español
debido a la gran cantidad de significados y posibles usos que brindan a los hablantes. También
señalaremos algunos errores frecuentes que es necesario evitar en los escritos académicos.
Preposición: a
Significados más usuales Ejemplos
Dirección hacia la que se dirige o el objetivo al que se Voy a Godoy Cruz.
encamina. Llegó a la cima de su carrera.
Lugar o tiempo preciso en que sucede algo. Juegan a las ocho.
Lugar con respecto a otro punto de referencia. Chocaron a tres kilómetros del puente.
Los turistas están a la orilla del mar.
Intervalo de tiempo o espacio que media entre dos Distan veintidós metros de la acequia al zanjón.
extremos. Pasaron diez años de la monarquía a la república.
Modo o manera de realizar algo. Todavía escribe a máquina.
Precio o valor de un producto. Puede adquirirlo a 10 pesos.
Causa Luis Miguel volvió al escenario, a pedido del público.
Introduce expresiones con infinitivo con idea de Fui a consultar un especialista a Buenos Aires.
finalidad.
Antecede el Objeto Directo de persona o cosa Llevé a los niños al cine.
personificada y al Objeto Indirecto o beneficiario de una Di comida a los gatitos.
acción.
Contracción: al: Es obligatoria la contracción al cuando se encuentra la preposición A + ARTÍCULO
MASCULINO delante de un sustantivo común. En el caso de sustantivos propios formados con el artículo
(como por ejemplo nombres de lugares u obras artísticas), no debe realizarse la contracción.
Ej.: Vi a+el niño.: Vi al niño. Viajó a El Cairo
Preposición: con
Significados más usuales Ejemplos
Medio, instrumento o material con el que se hace algo. Marisa hace la masa de los fideos con tres huevos.
Compañía/ relación. Salió con su hermana.
Hablaron con las agrupaciones estudiantiles.
Modo o manera en que se realiza algo. El Diputado actuó con honestidad.
Valor copulativo o sumativo. El hombre con su mujer fueron asaltados.
Preposición: de
Significados más usuales Ejemplos
Pertenencia o posesión. Esta es la casa de mis abuelos
Procedencia o lugar de origen. Juan es de Tupungato.
Tema o asunto de algo El invitado hablará del golpe.
Causa que origina un hecho. Llora de furiosa.
Integra frases verbales con diversos verbos más Es hora de comenzar. / Terminó de estudiar.
infinitivo. A esta hora debe de haber terminado la fiesta.(Es
Para recordar: Deber +de: probabilidad probable)
Acompaña las locuciones adverbiales locativas: a Estoy cerca de tu casa.
través, cerca, debajo, delante, dentro, detrás, encima,
enfrente. Vivo enfrente del Mercado Central.
En estos casos es incorrecto colocar el pronombre
posesivo en lugar del pronombre personal.
Compárense estos ejemplos: delante de mí (uso
correcto); delante mío (uso incorrecto).
Contracción: del: Es obligatorio formar la contracción del cuando la preposición DE precede al ARTÍCULO
MASCULINO EL, siempre que este no forme parte de un sustantivo propio.
Ej.: Es el hijo de+ el juez: Es el hijo del juez. Viene de El Cairo
128
Preposición: en
Significados más usuales Ejemplos
Lugar en donde. Estoy en casa.
Tiempo durante el cual ocurre algo. Nieva en invierno.
Aspecto, limitación, parte. Especialista en docencia universitaria
Modo en que se hace algo. Me lo dijo en broma.
Medio o instrumento. Viajaron en avión.
Causa. Lo conocí en el andar.
Precio o valor de algo. Venden el viejo reloj en tres mil pesos.
Preposición Por
Significados más usuales Ejemplos
Causa Lo hice por miedo.
Tránsito a través de un lugar. Pasé por Villa Mercedes.
Período de tiempo acotado. Me contrataron por seis meses.
Quien realiza la acción en oraciones pasivas. El robo fue perpetrado por unos encapuchados.
Modo en que algo se realiza. Se lo llevaron por la fuerza.
Precio de algo. Lo compré por diez dólares.
Acción inminente. Está por llover.
Sustitución Me pusieron por Miguel (en su lugar)
Ruego, juramento o favor. Juro por Dios y la Patria.
Finalmente, es necesario tener en cuenta a la hora de escribir un escrito todo lo visto hasta ahora y evitar
expresiones como las que se detallan a continuación.
Las expresiones temas a tratar, problemas a solucionar y otras similares son consideradas
incorrectas en la norma culta porque son un calco del francés (sustantivo + A + infinitivo). En estos
casos es recomendable la utilización de las preposiciones por o para o el relativo que: temas para
tratar; problemas que solucionar.
Expresiones como sentarse en la mesa, estoy en la orilla del mar son incorrectas porque la
preposición en significa “lugar en donde” y lo que quiere expresarse es “adyacencia o lugar con
respecto a otro”, por lo que debe decirse: Sentarse a la mesa, estoy a la orilla del mar.
Expresiones como Profesor de Letras, Licenciado de Geografía están muy extendidas en el uso sin
embargo son incorrectas porque ningún uso de la preposición de justifica esta expresión, la forma
adecuada es Profesor en Letras, Licenciado en Geografía, Doctor en Ciencias Exactas puesto que
en sirve para delimitar un aspecto en particular. ¡Para tener en cuenta cuando se hagan el sello
profesional!
Actividades de aplicación
1. Completar con la preposición adecuada.
a) La película Dos más dos no es apta…………..todo público.
b) Para el ingreso a la facultad se debe cumplir……………los requisitos fundamentales.
c) Los invitados se alegraron……………la llegada del actor.
d) Antiguamente los profesores eran muy severos……………………con sus alumnos.
e) El dormir bien es beneficioso…………la salud.
f) Harán un homenaje...………… reconocimiento a su carrera docente.
g) La cuota de los colegios privados aumento...………….. un 5%.
h) Se alegró sinceramente...……………. éxito de su amigo.
i) Su actitud es incompatible……………. el cargo que desempeña.
2. En las oraciones siguientes, el uso de la preposición en negrita es incorrecto. Para cada una de ellas,
proponé una preposición correcta.
4. ¿Qué componentes de la oración encabezan las preposiciones destacadas? Anotalos según el orden
en que aparecen. Una ayuda: las respuestas pueden ser: mi-od-oi-circunstancial.
6. completá los espacios en blanco con las preposiciones y las locuciones preposicionales que
correspondan (sobre, en, a la derecha, cerca de, enfrente de, delante de, detrás de, debajo de, al lado
de)
Vivimos en la calle Albamar que está muy………………………aquí. ¿Quiere usted ver nuestra casa? Vamos a
recorrerla.
130
Está…………………..parque, …………………….iglesia. ………………hay un jardín con árboles frutales. Es una casa
para dos familias. Nosotros vivimos en el primer piso. El departamento del segundo piso tiene un balcón
que está………………….la ventana grande. …………………..el techo está la antena y la chimenea. El garaje
está……………….la casa. ………………la casa está en el sótano.
GÉNERO DRAMÁTICO
El género dramático es aquel que representa algún episodio o conflicto de la vida
de los seres humanos por medio del diálogo de los personajes.
La palabra dramático proviene de “drama”; esta palabra corresponde al nombre
genérico de toda creación literaria en la que un artista llamado dramaturgo concibe y
desarrolla un acontecimiento dentro de un espacio y tiempos determinados. Los hechos se refieren a
personas o caracteres que simbolizan en forma concreta y directa un conflicto humano.
Este género está destinado a ser representado públicamente frente a un auditorio, por lo tanto, este
género abarca a todas manifestaciones teatrales, a todo lo escrito para el teatro y a todo lo que es
susceptible de representación escénica ante un público.
Una característica esencial es la acción. Lo que sucede en la obra no está descrito ni narrado ni
comentado directamente por el dramaturgo, sino visto por el espectador. La obra está escrita, pero lo
principal en ella es lo que ocurre.
La obra dramática ha sido creada para ser representada o interpretada por actores frente a un
público, pudiendo estar escrita en prosa o en verso o combinando a ambos.
Antecedentes históricos
El género dramático tuvo su origen en Grecia. Al comienzo, las representaciones teatrales estaban
relacionadas con el culto a Dionisio, dios del vino y la alegría, y poseían por lo
tanto un carácter sagrado. Dichas representaciones consistían en himnos
dedicados a esa deidad o divinidad. Más tarde, fueron introduciéndosele cambios
a los cantos; de esta forma surge el género dramático propiamente tal. Los
dramaturgos griegos más importantes fueron: Sófocles, Eurípides y Esquilo.
Tomada de modo general como una construcción estructurada, una obra dramática tiene tres
instancias características:
1. Presentación del conflicto
El conflicto es el origen para una obra dramática. Si no hay conflicto no hay drama. El conflicto hace
referencia a las fuerzas contrapuestas (fuerzas en pugna) que hacen avanzar el desarrollo argumental del
drama.
2. Desarrollo de la acción dramática
La realidad del conflicto avanza hasta llegar a un duelo decisivo de los personajes y sus objeciones.
Es lo que sería el nudo y coincide con el momento de mayor tensión y donde la trama se complica.
3. Desenlace de la acción dramática
Es el momento en que se resuelve el problema planteado en el desarrollo de la obra.
Aspectos formales de la obra dramática
131
Una obra dramática (obra de teatro) está formada por dos tipos de textos: texto principal o
primario y texto secundario.
Texto secundario o acotaciones: Aporta información para la representación teatral. Ésta puede ser
• Sobre la acción
— Datos e indicaciones sobre el lugar en el que se desarrolla la acción: decorados, época, mobiliario,
etcétera.
— Iluminación, con la que se expresan la hora del día, un espacio concreto, etcétera.
— Sonidos, para indicar o provocar diversos efectos.
• Sobre los personajes: vestuario, movimientos, gestos, tono de voz, intencionalidad expresiva, etcétera
1. Resolver:
a. ¿Qué representa el género dramático? Y ¿De dónde proviene la palabra “dramático”?
b. ¿Cuál es el fin de este género?
c. Explique dónde y cómo surge el teatro griego. ¿Quiénes son los dramaturgos más
representativos?
d. Nombre las tres instancias de una obra dramática.
e. ¿Cómo está dividido el contenido de una obra?
132
LEER
GÉNERO LÍRICO
El género lírico es aquel en que el poeta canta sus propios sentimientos.
Es de carácter subjetivo porque la fuente, el sujeto de la inspiración, es el poeta mismo .El nombre de
lírico viene de los griegos, que cantaban estas composiciones al son de la lira.
La lírica es un género literario en el que el autor expresa sus sentimientos y emociones. Suele utilizar
como forma habitual el verso y la primera persona. La máxima expresión del género lírico es el poema. El
poema es un conjunto de versos reunidos en estrofas. Los rasgos más importantes de la lírica son la
musicalidad, el simbolismo y la evocación.
¿Qué es Poesía? Es una tarea muy difícil intentar definir lo lírico y la poesía, pues el espacio que abarca
es tan amplio como incomprensible. Sin embargo, es posible establecer sus características más
importantes.
La poesía es…
La poesía es ritmo y musicalidad, es expresión de sentimiento, es recuerdo, es belleza. Es
ritmo y musicalidad porque desde su nacimiento está ligada a la música. Muchos siglos la
poesía se separó de la música y comenzó a ser recitada, pero conservó de sus orígenes la
musicalidad y el ritmo que la caracterizan.
ACTIVIDAD:
133
Aprendemos algo más sobre género lírico….
Un poema se caracteriza por la marcada presencia de la función emotiva del lenguaje. Quien
expresa en el poema su subjetividad (emociones y sensaciones) es el yo lírico.
Así como en el género narrativo, existe el narrador, en el género lírico existe el yo lírico.
El yo lírico asimila y expresa sus experiencias, busca las palabras justas, el concepto y la imagen, y
simultáneamente su organización en el verso, en la estrofa y en la totalidad del poema.
Al leer poemas nos conectamos con el yo lírico y podemos captar los sentimientos que el autor
desea transmitir.
YO LÍRICO
Es subjetivo.
Pertenece a la obra
Voz que estructura el poema
LECTOR El lector participa intensamente del objeto de la poesía, es decir, se compenetra con
él, y más que contemplar desde afuera, siente las vivencias desde ese nuevo lugar.
ACTIVIDADES
las lenguas de doble filo ¿Qué le sucede al yo lírico? ¿Cuáles son las sensaciones o
emociones frente al mundo que lo rodea?
que te casaste hace un mes,
………………………………………………………………………………………………………
y me quedé tan tranquilo… ………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………
Otro cualquiera en mi caso
………………………………………………………………………………………………………
se hubiera echao a llora;
¿Cuál es para vos el tema del poema? Justifica.
yo cruzándome de brazos
…………………………………………………………………………………………………………………
dije, que me daba igual. …………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………
Nada de pegarme un tiro
…………………………………………………………………………………………………………………
ni enredarme en maldiciones
2. Elige un verso en el cual notes un uso connotativo del lenguaje.
Transcribe el verso y explica con tus palabras el sentido del
ni apredear con suspiros
mismo.
Los vidrios de tus balcones. …………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………
¿Qué te has casao? ¡Buena suerte! …………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………
Vive cien años contenta
134
y a la hora de la muerte
mi nombre se borró,
ni tu novio, ni tu amante,
Rafael de León
136
137
Usos de g y j
1) Coloquen la sílaba que falta en los siguientes infinitivos y transcríbanlos luego al lado de sus
correspondientes sinónimos.
2) Completen las siguientes oraciones con una adecuada forma conjugada de los verbos que aparecen en el
recuadro.
138
En las palabras que contienen la secuencia gia, gio. Ejemplos: alergia, regio, artilugio, analogía, liturgia,
magia, orgía, plagio, litigio, estrategia, cirugía, colegio, contagio, demagogia, elegía, energía, hagiografía,
regional, religión, siderurgia, vestigio, vigía. Excepciones: bujía, crujía, herejía, lejía, apoplejía, hemiplejia.
En las palabras que empiezan por gene-, geni-, geno-, genu-. Ejemplos: generoso, género, genética, genio,
genital, genocidio, genoma, genuino, Génova.
Las palabras que empiezan por legi-. Ejemplos: legión, legible, legislar, legítimo. Excepción: lejía y derivados
de lejos: lejísimo, lejitos.
Las palabras terminadas en -gésimo/a y -gesimal. Ejemplos: vigésimo, sexagesimal.
J
Se usa la letra j ante e, i en los siguientes casos:
En las palabras que empiezan con eje-. Ejemplos: ejecutar, ejemplo, ejercicio, ejercer, ejército. Excepción:
Egeo, Egeria (sustantivos propios).
Las palabras que terminan en -aje y -eje. Ejemplos: coraje, encaje, follaje, lenguaje, hospedaje, mensaje,
paisaje, salvaje, abordaje, peritaje, deje, despeje, esqueje, hereje, Excepciones: enálage, hipálage (nombre
de figuras retóricas) y ambage (empleado en la locución sin ambages).
Las palabras de acentuación grave que terminan en -jero/a. Ejemplos: callejero, pasajero, viajero, extranjero,
lisonjero, consejero. Excepción: ligero y derivados.
Los verbos terminados en -jear incluidas todas sus formas. Ejemplos: callejear, granjear, flojear, gorjear,
hojear, canjear, chantajear, pintarrajear.
139
Los sustantivos que terminan en -jería. Ejemplos: brujería, cerrajería, conserjería, relojería.
Las formas verbales que contienen el fonema y que corresponden a verbos cuyo infinitivo carece del fonema
en cuestión. Es el caso de decir, traer y derivados, así como los verbos en -ducir en pretérito perfecto simple
de indicativo, pretérito y futuro simples de subjuntivo. Ejemplos: trajera, dijimos, condujera, tradujere,
produjesen, etc.
¡A trabajar. . .!
Actividades
1. Completen las oraciones con la palabra correcta. Una ayuda: todas terminan en –aje.
2. Completen las siguientes oraciones conjugando los verbos entre paréntesis en los tiempos y personas
que correspondan.
3. ¿Cómo se llama?
140
¿Repasamos g y j?
a) El a…..ente aduanero daba una o…..eada a los productos extran…..eros que traían los via…..eros.
b) El paisa…..e era como un ver…..el, ideal para los que querían enve…..ecer en armonía.
c) Los refu…..iados jugaban al a…..edrez con los …..endarmes.
d) El ca…..ero dio sus explicaciones al …..erente.
e) Eli…..ió cocinar beren…..enas para la cena
f) La larin…..e y la farin…..e forman parte del proceso di…..estivo.
g) Me di…..eron que eran muy exi…..entes con la vi…..ilancia.
h) La tra…..icomedia fue aplaudida por el …..entío.
i) Las ti…..eras forman parte del instrumental utilizado en las ciru…..ías
j) Su vida cambió a partir de aquel accidente que le dejó como secuela una hemiple…..ía.
k) Por lo que contó, dedu…e que tenía razón.
l) Lo condu…..e por el camino más corto.
…………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………
Usos de H
a. Completen con la palabra definida.
Encuentro de dos vocales que se pronuncian en sílabas
distintas:………………………………………………………………
Capa de agua sólida que cubre los mares de la
Antártida:………………………………………………………………………..
Planta pequeña de tallo tierno que sirve de alimento a los
herbívoros:………………………………………………………….
¿Con qué secuencias vocálicas empiezan todas las palabras
definidas?...................................................................................
b. Completen la regla y agreguen otros ejemplos:
Delante de las secuencias /……/, /……/ en posición inicial de palabra se escribe h.
Ejemplos:………………………………………………………………………………………………...
Se escriben con h las palabras que empiezan por las secuencias herm-, histo-, hog-, holg-, horm-, horr- y
hosp-.
c. Escriban por lo menos dos ejemplos para cada una de las secuencias señaladas.
Herm- ……………………………………………………………………………………………………
Histo-……………………………………………………………………………………………………
141
Hog-…………..…………………………………………………………………………………………
Holg-…………………………………………………………………………………………………….
Horm-……………………………………………………………………………………………………
Horr-……………………………………………………………………………………………………
Hosp-……………………………………………………………………………………………………
Perezoso:………………………Feo:………………………………………Sanatorio:……………………
Albergue:……………………….Impenetrable:…………………………….Belleza:………………………
Amplio:…………………………Fogata:…………………………………….Chimenea:……………………Cuento:…
…………
En las palabras que empiezan por la secuencia hum- seguida de vocal.
Completen con ejemplos:……………………………………………………………………………
Los verbos de uso frecuente haber, habitar, hablar, hacer, hallar, hartar, helar, herir, hervir, hinchar y hundir,
incluidas todas las formas de su conjugación.
Las interjecciones: hola, hurra, huy, ah, bah, eh, oh, uh.
Llevan h tras la secuencia ex- las voces exhalar, exhausto, exhibir, exhortar, exhumar y derivados (no así
exuberante ni exuberancia).
Palabras con raíces de origen griego
Raíz Significado Ejemplos
Helico- ‘espiral’ Helicóptero
Helminto- ‘gusano’ Helmíntico
Helio- ‘sol’ Heliocéntrico, heliotropo
Hema-hemo- ‘sangre’ Hematoma, hematocrito, hematología, hemorragia,
Hemat(o)-
Hemi- ‘medio’, ‘mitad’ Hemisferio, hemistiquio
Hepat(o)- ‘hígado’ Hepatitis, hepatología
Hepta- ‘siete’ Heptágono, heptasílabo
Hetero- ‘otro’, ‘distinto’ Heterogéneo, heterosexual,
Hex(a)- ‘seis’ Hexágono, hexaedro
Hidr(o)- ‘agua’ Hidrante, hidrología, hidráulico, hidroeléctrico
Higr(o)- ‘humedad’ Higrómetro
Hiper- ‘superioridad’, ‘exceso’ Hipermercado, hipertrofia
Hipo- ‘inferioridad’, ‘escasez’ Hipotensión, hipoglucemia
Hip(o)- ‘caballo’ Hípico, hipódromo, hipopótamo
Hol(o) ‘todo’ Holístico
Homeo- ‘semejante’, ‘parecido’ Homeopatía
Hom(o) ‘igual’ Homogéneo, homosexual
Actividades
1. ¿Qué significa…?
Helicoidal: ……………………………………………………………………………………………………...
142
Helmintología: ………………………………………………………………………………………………….
Helioterapia:…………………………………………………………………………………………………….
Hemoglobina:…………………………………………………………………………………………………..
Hemiciclo:.............................................................................................................................................
Heterónimo:……………………………………………………………………………………………………..
Hipertensión:……………………………………………………………………………………………………
Hipotermia:……………………………………………………………………………………………………...
Holograma:……………………………………………………………………………………………………...
Homeostasis:……………………………………………………………………………………………………
a) La…………………...........es la parte de la geografía que describe las aguas del globo terrestre.
b) El avión que lleva flotadores en lugar de ruedas es un…………………………………….
c) El sistema que considera el Sol como centro del Universo es el sistema………………………
d) La terapia que consiste en exponer al paciente a la acción de los rayos solares es la…………………
e) El lugar destinado a las carreras de caballos es el…………………………………
f) Potamós en griego significa ‘caballo de río’. Etimológicamente, ‘el caballo de río’ es un………………
g) Cuando un golpe provoca una hinchazón por acumulación de sangre, decimos que existe un……….
h) La salida excesiva de sangre, como si brotara, es una…………………………….
i) La…………………………………es la parálisis de un lado del cuerpo, de su mitad.
j) La mitad de la superficie de la esfera terrestre es un…………………………………………..
k) La persona……………………………….es muy sensible, hasta el exceso.
l) Un mercado muy grande es un…………………………………………..
3. Unan los prefijos de la primera columna con las terminaciones de la segunda columna, para formar
palabras. Pueden usar el diccionario como ayuda.
calórica
hipo grama
pléjico
hiper toma
dérmico
hemi sensible
ónimo
hemo mercado
logía
hema esférico
activo
hemato dromo
143
“Un ciclo que termina, una página que llega a su fin; un peldaño más que
subir.
La oportunidad comienza de nuevo; no es el fin, sólo es el inicio de tu
porvenir.”
Transitamos este camino juntos que hoy, y solo por un tiempo, se termina.
Espero que el material haya resultado significativo para vos.
Gracias por la oportunidad de caminar juntos…de estar en clases, por no perder
una explicación, de responsabilizarse por las tareas y mucho más.
Todo ese esfuerzo hoy tiene sus frutos…. ¡Felicitaciones y….!
144