Moral Cristiana
Moral Cristiana
Moral Cristiana
La vida humana está hecha de decisiones y opciones, por las cuales el individuo
actúa de una u otra manera, o elige no actuar. Para la ética, entonces, es primordial
la decisión y esta debe ser racional, en otras palabras, responder a unas razones o
motivos que inducen a obrar de una determinada manera y no de otra.
CONCEPTO DE LA ÉTICA
CONCEPTO DE MORAL
2
La palabra moral, se le toma con un sentido más religioso, y la palabra ética un
sentido más filosófico.
Como rama filosófica, la ética, va a suponer sobre una reflexión acerca de los
motivos y los objetos del obrar. Más claro sería afirmar que la ética busca la
fundamentación de la conducta humana.
La Ética nos ilustra acerca del porqué de la conducta moral. Los problemas que la
Ética estudia son aquellos que se suscitan todos los días, en la vida cotidiana, en la
vida escolar, en la actividad profesional, etc. Problemas como: ¿qué comportamiento
es bueno y cuál malo?, ¿se es libre para realizar tal o cual acción?, ¿quién nos
obliga a realizar esta acción?, entre estas dos acciones, ¿cuál se debe elegir?, etc.
MORAL CRISTIANA
La moral cristiana es una ciencia práctica que toma de Jesucristo los principios de
actuación y busca hacer vida en cada persona y en cada sociedad, el mensaje y la
experiencia de Cristo.
Destaquemos que la visión moral que en la actualidad sigue teniendo una fuerza
enorme sobre la vida de las personas en la sociedad el objetivo es encontrar la
propia felicidad.
Sería bueno partir de la afirmación que casi toso el mundo lo conoce “ama a las
personas y usa a las cosas”, pero hoy en día esta afirmación en muchos medios
sociales se ha invertido “ama a las cosas y usa a las personas”. Del mismo modo se
ha hablado sobre la visión utilitarista que tienen muchas personas, sobre todo en el
mundo occidentalizado. Todos quieren tener ganancias en términos económicos
incluso en las relaciones interpersonales. Por ello es necesario repensar en esta
situación y recuperar el verdadero sentido que tiene la persona.
TEOLOGÍA MORAL
3
Analizando la definición, encontramos los siguientes elementos:
- Es parte de la teología, porque como explica Santo Tomás de Aquino, se
ocupa “del movimiento de la criatura racional hacia Dios”, siendo la teología la
ciencia que se dedica al estudio y conocimiento de Dios.
- Que trata de los actos humanos, es decir, de aquellos actos que el hombre
ejecuta con conocimiento y con libre voluntad, por tanto, son los únicos a los
que puede darse una valoración moral.
- En orden al fin sobrenatural, esos actos humanos no son considerados en su
mera esencia o constitutivo interno, ni en orden a una moralidad puramente
humana o natural, sino en orden a su moralidad sobrenatural: es decir, en
cuanto acercan o alejan al hombre de la obtención del fin sobrenatural eterno.
4. La sanción con que remunera: el premio eterno que merece quien cumple la
Voluntad de Dios, o el castigo a quien se hace acreedor quien la quebranta.
Las fuentes de la moral son todas las realidades en las que se basa esta ciencia y
de las que obtiene su fundamento.
4
La Tradición se manifiesta de modos distintos, y es inefable sólo cuando está
reconocida y sancionada por el Magisterio de la Iglesia. Los principales causes
a través de los cuales nos llega la Tradición son: Los Santos Padres: conjunto
de los primeros escritores de los primeros siglos de la Iglesia, que por su
antigüedad, doctrina, santidad de su vida y aprobación de la Iglesia son
reconocidos como auténticos testigos de la fe cristiana.
Los Teólogos: autores posteriores a la época patrística que se dedican al
estudio científico y sistemático de las verdades relacionadas con la fe y las
costumbres.
La misma vida de la Iglesia, desde sus inicios, a través de la liturgia y del
sentir del pueblo cristiano.
FUENTES SUBSIDIARIAS
Puede hablarse también de otras fuentes, como la razón natural, que puede y
debe prestar gran servicio a la teología moral, destacando la maravillosa
armonía entre las normas de la moral sobrenatural contenidas en la revelación
divina y las que defiende el orden ético puramente natural.
5
UNIDAD I
EL HOMBRE, IMAGEN DE DIOS
El hombre dispondrá sobre los seres inferiores a él, pero no sobre el hombre mismo;
éste queda protegido por una ley sagrada (Gen 9,5-6) que lo hace inviolable: todo
atentado contra la imagen de Dios será vinculado por el propio dios.
- no es el ser humano una cosa más entre las demás de este mundo; como su
“otro yo”, en la creación esta el hombre en relación inmediata con Dios.
- A su vez, Dios se ve reflejado en su “imagen”, el hombre: éste se alza como
un “tú” que puede y debe responder de sí mismo y su gestión al amor y a los
requerimientos de Dios.
6
Por consiguiente, ningún hombre puede estar en función de nada, ni de la
producción, ni de la raza, ni de la nación, ni de la clase, ni del Estado, ni de la
sociedad.
La persona humana tiene una dignidad especial, que obliga a considerar a cada
individuo como “un fin en sí mismo” y no sólo como un objeto susceptible de
manipulación por otros.
Si todo hombre, cada hombre es imagen de dios, yo debo reconocer en el otro a una
persona, porque mi semejante es imagen de Dios, creado por Dios. Quien desprecia,
menosprecia o rechaza a la “imagen de Dios” en este mundo, desprecia,
menosprecia o rechaza a dios y si mismo.
Nuestra relación con Dios pasa por aquel que le hace presente, el otro.
“si alguno dice: “Yo amo a Dios” y odia a su hermano. Es un mentiroso; pues quien
no ama a su hermano a quien ve, no puede amar a Dios a quien no ve”.
(Jn 4, 20).
La persona humana y su vida debería consistir más en ser que en tener. Que hace
falta tener para poder ser alguien es indiscutible, pero solo tener no da categoría
humana.
7
No se equivoca el hombre al afirmar su superioridad sobre el universo material y al
considerarse no ya como una partícula de la naturaleza o como elemento anónimo
de la cuidad humana. Por su interioridad es, en efecto, superior al universo entero;
a esta profunda interioridad retorna cuando entra dentro de su corazón, donde Dios
le aguarda, escrutador de los corazones, y donde él personalmente, bajo la mirada
de Dios, decide su propio destino. Al afirmar, por tanto, en si mimo la espiritualidad
y a inmortalidad de su alma, no es el hombre juguete de un espejismo ilusorio
provocado solamente por las condiciones físicas y sociales exteriores, sino que toca,
por el contrario, la verdad más profunda de la realidad.
(GS 14).
Por otra parte, en nuestros tiempos hemos pasado del desprecio del cuerpo en
épocas pasadas su sacralización. Pero no nos engañemos; este recuperado aprecio
del cuerpo no glorifica el cuerpo en cuanto tal, sino los cuerpos bellos, jóvenes y
anos. Entre las condiciones del cuerpo resalta unas y elimina otras. Y se crea una
imagen ideal del cuerpo, objeto de culto.
LA COMUNICACIÓN INTERPERSONAL
Dios no creó al hombre solitario: desde el principio 2los creo hombre y mujer” (Gn 1,
27). Esta asociación construye la primera forma de comunión entre personas. Pues
el hombre es, por su íntima naturaleza, un ser social y “no puede vivir y desplegar
sus cualidades sin relacionarse con los demás” (GS 12).
No hay hombre sin comunidad. El hombre no puede ser hombre, sólo encerrado en
sí mismo y ocupado consigo mismo: necesita estar en relación a otro semejante. La
relación a otro y a otros no es un añadido a cada persona humana ya constituida.
8
La intercomunicación, no sólo debe darse entre las personas, sino también entre los
distintos grupos, y aún entre las diversas culturas. Debe darse así mismo, entre el
gobierno y el pueblo, entre el poder y la oposición, entre empresarios y trabajadores,
entre jefes y subalternos, como también entre los distintos grupos políticos. En la
medida en que mejora la comunicación en todas las áreas, mejoran las relaciones
personales y sociales.
La verdadera comunicación nos lleva a respetar el espacio y los derechos del otro.
Nos lleva a valorarlo. Una autentica comunicación siempre estrecha y afianza los
vínculos de unidad.
VARON MUJER
“Y creó Dios a los hombres a su imagen, a imagen de Dios los creó; varón y hembra
los creó”.
(gn 1,27; 2,18-24)
Cada ser humano tiene una dignidad única, por ser imagen de Dios. Es único e
insustituible, no debe estar en función de nada ni de nadie, no puede ser utilizado
como medio o instrumento. “No permitas que te usen ni uses a los demás”.
9
PRÁCTICA DEL CAPÍTULO.
PERSONAS BUENAS
10
UNIDAD II
LO MORAL: DIMENSIÓN DEL SER HUMANO
Lo moral es una dimensión ineludible del ser humano. Del hombre puede y tiene
que esperarse que haga el bien y evite el mal, y cumpla con sus deberes o lo
contrario; pero esperar eso mismo de un animal no tendría sentido.
La raíz de esta condición moral del ser humano está en que el hombre, para vivir,
tiene que ir haciéndose su propia vida, mientras que al animal se la dan
"programada" y, por decirlo así, hecha. No hace sino repetirla. La carga genética y el
ambiente en que vive el animal, determinan el curso de su vida. El animal y su medio
se ajustan mutuamente, como las partes de una cremallera.
El ser humano, por lo contrario, jamás se ajusta al medio en que vive: a cada paso lo
rebasa, y puede y tiene que elegir esto y dejar aquello. El hombre, como persona, es
protagonista de su propia vida y dispone hasta cierto punto de ella.
Es un error pensar que la libertad es una capacidad fija, que se mantiene siempre
igual, y de la que podemos echar mano cuando nos parezca conveniente. La
libertad puede crecer o disminuir, madurar o languidecer muy debilitada. De que
la libertad madure o languidezca depende que la persona humana se logre o
malogre.
11
“AMA Y HAZ LO QUE QUIERAS”
Una de las frases de San Agustín que ha impactado a la humanidad entera es
justamente la que mencionamos en líneas arriba. Él, era uno de los defensores más
acérrimos de la libertad, en las discusiones con los maniqueos, defendía firmemente
la libertad que tiene el ser humano, no es un robot que funciona según le mande
Dios, sino que tiene esa libertad de elegir.
Pues, justamente esa que ha sido dada por su creador; una libertad para hacer el
bien y rechazar el mal, ya que todos somos iguales ante Dios. Esa visión,
lamentablemente se ha ido perdiendo poco a poco en el mundo contemporáneo, se
sigue, como dijimos anteriormente, una visión utilitarista de las personas, se puede
usar a las personas libremente, error que tiene graves consecuencias como veremos
más adelante.
LA LIBERTAD Y LA VERDAD
Otra de las afirmaciones que maneja la Iglesia Católica es, esa relación entre la
libertad y la verdad, dos parámetros de vida que van de la mano cuando las
personas tienen que enfrentar las situaciones de la vida.
12
Si bien la persona cuenta con esa facultad de la libertad, de la misma forma tiene
que estar sujeto a la verdad, en este caso, filosóficamente la verdad es la debemos
encontrar en todos nuestros actos y en todos nuestras investigaciones. Aunque en
los medios religiosos en la antigüedad, la verdad era Jesús, esta afirmación hoy en
día ya no se utiliza por razones de la secularización.
13
Es un error pensar que la libertad es una rapacidad fija, que se mantiene
siempre igual, y de la que podemos echar mano cuando nos parezca
conveniente. La libertad puede crecer o disminuir, madurar o languidecer muy
debilitada. De que la libertad madure o languidezca depende que la persona
humana se logre o malogre.
CONCLUSIÓN
El hombre tiene la capacidad de realizar actos que le hacen justo o injusto, digno o
indigno, bueno o malo. Es en este sentido de que la “La libertad conlleva
responsabilidad. Elegir es optar, y asumir las consecuencias. La libertad,
siempre es un riesgo”.
Realice una síntesis del tema fundamental del catecismo sobre el tema de la
libertad del ser humano.
14
UNIDAD III
LA CONCIENCIA Y LAS FUENTES DE LA MORALIDAD
DEFINICIÓN DE LA CONCIENCIA
“La conciencia moral es un juicio de la razón por el que la persona humana
reconoce la cualidad moral de un acto concreto que piensa hacer, está
haciendo o ha hecho… Mediante el dictamen de su conciencia el hombre
percibe y reconoce las prescripciones de la Ley divina”. (CCE 1778)
La conciencia moral parece a primera vista una cosa sencilla. Pero de ningún modo
es así. La verdad moral que dictamina la conciencia, es interior a la propia
conciencia, es su verdad; y, por otro lado, la transciende, la rebasa al mismo tiempo
pues la conciencia misma sabe que no siempre coincide su verdad con la Verdad sin
más.
LA CONCIENCIA ES ACTIVA
La conciencia es la norma próxima de moralidad personal. Por eso, “en todo lo que
hace y dice el hombre está obligado a seguir fielmente lo que sabe que es recto y
justo’. Pablo es claro en este punto:
“Si alguien, teniendo dudas de si un alimento está prohibido o no, lo come, se
hace culpable al no proceder según su conciencia; en efecto, todo lo que no se
hace con buena conciencia es pecado.” (Rom 14,23)
Y Juan Pablo II señala que “el juicio de la conciencia tiene un carácter imperativo; el
hombre debe actuar en conformidad con dicho juicio. Si el hombre actúa contra este
juicio, o bien, lo realiza incluso no estando seguro si un determinado acto es correcto
15
o bueno, es condenado por su misma conciencia’ norma próxima de la moralidad
personal” (VS 60).
Estas características las experimentan todas las personas sin ninguna distinción,
pero si tomamos la el segundo nivel, que es el nivel moral, las personas podemos
calificar las actitudes de bueno o malo, esta es la diferencia entre lo psicológico y el
moral. Esta calificación de bueno o malo, puede ser de carácter sensitivo, es decir,
las personas tienen una tendencia a rechazar automáticamente por ejemplo el
crimen.
Según las últimas investigaciones que se han hecho, dicen que las personas
reaccionan de forma instintiva a los hechos inmorales, como rechazamos a las
osamentas. Pero por otro lado puede provenir también de la sociedad; hay
sociedades que guardan ciertas normas morales, que difícilmente pueden ser
transgredidas, por lo que las personas respetan las mismas sigilosamente. En esta
misma línea moral, se dice que la conciencia se presenta en un antes, un durante y
un después, coincidentemente con lo que habíamos señalado que la conciencia nos
acompaña en toda nuestra vida.
Para que la conciencia cumpla esta norma de la moralidad, se requiere que estén
orientados por tres factores importantes:
Rectitud.
Verdad.
Certeza.
16
Si bien en las personas estos tres factores no se presentan en un estado puro, es
una obligación de las personas ir mejorando hasta alcanzar los niveles más
elevados. En varias oportunidades los estudiantes han cuestionado esta parte,
porque creen que sólo las personas perfectas pueden tener estas cualidades, por lo
que la gente común está sujeto a las contrariedades de la vida cotidiana, pero esto
puede ser una forma de excusa, para no entrar en ese afán de perfeccionamiento, y
que la vida se maneja como se nos presente. La ética es propositiva, por lo tanto,
sugiere e invita cada vez más a la superación.
Dios ha puesto en lo profundo del corazón del hombre un saber "práctico" que le
dicta lo que es bueno o malo. Este saber es exclusivamente propio de la persona
humana y participa de la dignidad de ésta. A este saber lo llamamos conciencia
moral. "La conciencia moral es un juicio de la razón por el que la persona humana
reconoce la cualidad moral de un acto concreto (fue piensa hacer, está haciendo o
ha hecho. Mediante el dictamen de su conciencia el hombre percibe y reconoce las
prescripciones de la Ley divina".
La conciencia moral parece a primera vista una cosa sencilla. Pero de ningún modo
es así. La verdad moral que dictamina la conciencia, es interior a la propia
conciencia, es su verdad; y, por otro lado, la transciende, la rebasa al mismo
tiempo pues la conciencia misma sabe que no siempre coincide su verdad con la
Verdad sin más.
LA FALIBILIDAD DE LA CONCIENCIA
La conciencia, a veces, se equivoca: da por bueno lo que es malo, por justo lo que es
injusto y viceversa. No se puede aceptar que un juicio práctico sobre la moralidad de
una acción sea verdadero por el solo hecho de que la conciencia lo cree así. La
conciencia puede no acertar, no es infalible: no decide soberanamente sobre lo que
es bueno o malo; está sometida a la verdad moral y a ella se ha de orientar siempre.
La conciencia está orientada siempre a la verdad: en esa orientación consiste
su dignidad. Cuando la conciencia juzga rectamente, entonces su dignidad le
viene de la verdad objetiva; cuando se equivoca, le viene su dignidad de aquello
que el hombre, equivocándose, cree verdadero (cf. VS 63).
En Jesucristo se revela, no sólo con sus palabras sino con toda su vida, la voluntad
de Dios, fuente de toda verdad y todo bien.
La verdad y el bien morales ponen al individuo en comunión con los demás hombres.
Quien quiera obrar responsablemente, ha de poder decir: cualquier otro en mi lugar y
17
con los mismos presupuestos, tendría que obrar como yo. Miramos en torno nuestro
buscando quienes comparten nuestras intuiciones morales fundamentales, pues
cuando vivimos dentro de un horizonte de valores compartidos, nuestras
convicciones morales suelen resultar más firmes.
LA FORMACIÓN DE LA CONCIENCIA
Es cierto que el hombre ha recibido de Dios en su conciencia una luz que es reflejo”
o “participación” de su Sabiduría creadora o, también, resonancia de la Palabra
creadora de Dios; pero la conciencia no es algo estático, que se mantiene siempre
igual a lo largo de toda la vida de la persona: puede madurar o perderse, crecer en
sensibilidad o perderla hasta dejar casi de percibir la verdad y el bien. Esta tarea de
formar nuestra conciencia no termina mientras vivimos.
Una conciencia autosuficiente es una conciencia falsa de raíz y, por tanto, expuesta
a toda clase de errores. Pablo exhorta a los cristianos de Roma a que renueven su
conciencia, la hagan más sensible para descubrir lo que es bueno:
“No os acomodéis a los criterios de este mundo; al contrario, transformaos,
renovad vuestro interior, para que podáis descubrir cuál es la voluntad de Dios,
qué es lo bueno, lo que le agrada, lo perfecto”. (Rom 12,2)
18
por la conciencia moral. Una educación prudente enseña la virtud; preserva o sana
del miedo, del egoísmo y del orgullo, de los insanos sentimientos de culpabilidad y
de los movimientos de complacencia, nacidos de la debilidad y de ¡asfaltas
humanas. La educación de la conciencia garantiza la libertad y engendra la paz
del corazón.
FUENTES DE LA MORALIDAD
El análisis tradicional del acto humano, desde el punto de vista de su moralidad,
distingue en él:
El objeto del acto;
Estos son los elementos que cualifican internamente el acto concreto humano
desde el punto de vista moral. Por eso, basta que uno de estos elementos sea
moralmente malo, para que lo sea el acto mismo. Pero es muy importante
conocer cuál de estos elementos es el fundamental, para tenerlo principalmente en
cuenta, sin desatender a los demás, cuando nos disponemos a actuar o juzgamos
nuestros actos ya realizados.
El bien al que ha de ajustarse el acto humano para que éste sea moralmente
bueno, es el verdadero bien de la persona humana, considerada en su verdad
integral: en sus inclinaciones naturales, en sus dinamismos y en los fines de éstos,
en su apertura al prójimo y a la comunidad humana y a la trascendencia. El
verdadero bien de la persona debe ser querido por sí mismo, mientras en orden a
él ha de ser querido lo útil o agradable. En el verdadero bien de la persona humana
entran los bienes tutelados por la ley natural y, por consiguiente, por los
Mandamientos de la ley de Dios.
La intención es un elemento imprescindible para la cualificación moral de los actos
humanos. Cuando actuamos deliberadamente/ lo hacemos movidos por una
intención:
19
La intención es un "movimiento" de la voluntad hacia un fin, a saber, el término
primero de la intención o el objetivo buscado en ella. Este "movimiento" apunta al
bien que se espera resulte de la actuación.
Una misma intención puede orientar varios -y aún muchos- actos, cada uno con
sus propios fines, hacia un mismo objetivo, lograr la vida eterna. Y podemos
ejecutar un mismo acto persiguiendo a la vez diferentes fines.
Las circunstancias del acto -incluidas sus consecuencias previsibles- son elementos
secundarios en su cualificación moral. Lo cual no significa que no sean importantes y
que a veces lo sean mucho. Pero no tienen, en principio, la importancia del objeto y
de la intención en tal cualificación.
LAS CIRCUNSTANCIAS
Las circunstancias del acto (incluidas sus consecuencias previsibles) son elementos
secundarios en su cualificación moral. Lo cual no significa que no sean importantes y
que a veces lo sean mucho. Pero no tienen, en principio, la importancia del objeto y
de la intención en tal cualificación.
Catecismo de la Iglesia Católica. (n. 1754)
“Contribuyen a agravar o a disminuir la bondad o malicia moral de los actos
humanos (por ejemplo, la cantidad de dinero robado). Pueden también atenuar o
aumentar la responsabilidad del que obra (como actuar por miedo a la muerte).
Las circunstancias no pueden de suyo modificar la calidad moral de los actos; no
pueden hacer ni buena ni justa una acción que de suyo es mala”.
LA MORALIDAD DE LOS ACTOS HUMANOS
El acto humano será moralmente bueno, si son buenos a la vez su objeto, su fin y
sus circunstancias. Basta con que uno de los tres elementos de la moralidad del acto
sea ilícito, para que lo sea el acto mismo en su totalidad.
20
El hombre realiza su perfección moral y, por tanto, humana con toda su persona:
también con toda su afectividad. Además, “en la vida cristiana, el Espíritu Santo
realiza su obra moviendo todo el ser (del hombre) incluidos sus dolores, temores y
tristezas, como aparece en la agonía y pasión del Señor. Cuando se vive en Cristo,
los sentimientos humanos pueden alcanzar su consumación en la caridad y en la
bienaventuranza divina” (CCE 1769).
Documentos:
La moralidad del acto humano depende sobre todo y fundamentalmente del objeto elegido
racionalmente por la voluntad deliberada, como lo prueba también el penetrante análisis, aún
válido, de santo Tomás. Así pues, para poder aprehender el objeto de un acto, que lo especifica
moralmente, hay que situarse en la perspectiva de la persona que actúa. En efecto, el objeto del
acto del querer es un comportamiento elegido libremente. Y en cuanto es conforme con el orden de
la razón, es causa de la bondad de la voluntad, nos perfecciona moralmente y nos dispone a
reconocer nuestro fin último en el bien perfecto, el amor originario. Así pues, no se puede tomar
como objeto de un determinado acto moral, un proceso o un evento de orden físico solamente, que
se valora en cuanto origina un determinado estado de cosas en el mundo externo. El objeto es el
fin próximo de uno elección deliberada que determina el acto del querer de la persona que actúa.
En este sentido, como enseña el Catecismo de la Iglesia Católica, “hay comportamientos concretos
cuya elección es siempre errada porque ésta comporta un desorden de la voluntad, es decir, un
mal moral” (n. 1761). “Sucede frecuentemente —afirma el Aquinate— que el hombre actúe con
buena intención, pero sin provecho espiritual porque le falta la buena voluntad. Por ejemplo, uno
roba para ayudar a los pobres: en este caso, si bien la intención es buena, falta la rectitud de la
voluntad porque las obras son malas. En conclusión, la buena intención no autoriza a hacer
ninguna obra mala. “Algunos dicen: hagamos el mal para que venga el bien. Estos bien merecen la
propia condena” (Rom 3,8)”.
CONCLUSIÓN
21
UNIDAD IV
LAS VIRTUDES MORALES
LAS VIRTUDES
Cada persona humana tiene una peculiar fisonomía moral, conformada por
actitudes y disposiciones habituales para el bien o el mal, que dirigen en un
sentido o en otro su conducta. No bastan, pues, los actos para dar razón y
cuenta de la moralidad de la persona humana. Habrá que contar también con
las virtudes y los vicios:
Por las virtudes el hombre libre, dueño de sí en cada caso para obrar
rectamente. Las virtudes “proporcionan facilidad, dominio y gozo para llevar una
vida moralmente buena. El hombre virtuoso es el que práctica libremente el
bien” (CCE 1804).
22
La voluntad recta ordena al bien y a la felicidad los movimientos sensibles
que asume; la voluntad mala sucumbe bajo las pasiones desordenadas y las
exacerba. Las emociones o sentimientos pueden ser asumidos en las virtudes, o
pervertidos en los vicios.
Las virtudes morales se adquieren mediante las fuerzas humanas. Son los frutos y
los gérmenes de los actos moralmente buenos. Disponen todas las potencias
del ser humano para armonizarse con el amor divino.”
ADQUISICIÓN
VIRTUDES CARDINALES
Además de las cardinales, hay muchas otras virtudes morales, y algunas tan
importantes como la sinceridad. Pero los moralistas las exponen reduciendo
cada una de ellas a la virtud cardinal correspondiente. La filosofía griega nos
da las primeras descripciones de las virtudes cardinales. En el Antiguo
Testamento a las virtudes cardinales las nombra expresamente el libro de la
Sabiduría (sab. 8,7): “A quien ama la justicia, le da (la sabiduría) como fruto
las virtudes, porque enseña templanza y prudencia, justicia y fortaleza, y nada
hay más útil que esto para los hombres en la vida. ”
23
Con otros nombres son alabadas en muchos pasajes de la Escritura. Agustín de
Hipona y otros Padres de la iglesia vieron en ellas – inseparables las unas de
las otras – manifestaciones del amor del hombre a Dios.
PRUDENCIA
24
Cosa imprescindible es que el hombre prudente viva siempre en
disposición de prescindir de su interés propio, “de saltar sobre su propia
sombra”, y juzgar su eventual acción desde una perspectiva más alta y
más universal: con la de la “regla de oro” de Jesús, por ejemplo, “Tratar a
los demás como quieres que ellos te traten a ti”(Mt. 7,12).
Las virtudes están en conexión unas con otras y así ofrecen el perfil de
personalidad. Un hombre no es verdaderamente prudente, si no es a la vez
justo, valiente y morigerado (bien criado). Y, viceversa, no será verdaderamente
justo, valiente o morigerado, si no es también prudente.
Agustín de Hipona la describe así: ”la prudencia es el amor que pude discernir
bien lo que nos favorece en nuestro movimiento hacia Dios, de aquello que
nos impide movernos hacia él.” Este pensamiento de Agustín corresponde al
de pablo: “Y le pido (a Dios) que vuestro amor crezaca más y más en
conocimiento y sensibilidad para todo”(Flp 1,9).
JUSTICIA
Hay una diferencia entre hacer lo justo y ser justo en el sentido de la virtud
cardinal: la justicia como virtud comporta una voluntad firme y constante de
hacer lo justo “con prontitud y agrado” (tomas de Aquino). Esta observación es
muy importante, pues la bondad de la persona consiste no solo en que
haga lo que es justo, sino en que sea justa.
La justicia regula la vida social. Mientras las otras virtudes cardinales perfeccionan
al individuo, la virtud de la justicia afecta a las relaciones del individuo con el
otro y con la comunidad ( y a sus representantes) y a las de la comunidad (y
de sus representantes) con el individuo. Es una virtud eminentemente social.
25
FORTALEZA
“ Maestro, sabemos que eres sincero y que no te dejas influir por nadie,
pues no miras la condición de las personas, sino que enseñas con verdad el
camino de Dios .”
TEMPLANZA
26
Parece, a primera vista, que en la moderación el hombre va contra sí mismo;
pero en realidad con ella se fija el hombre libremente unos límites que
favorecen su realización frente a unas apetencias disparadas sin limites.
CONCLUSIÓN
Las virtudes son actitudes o disposiciones firmes de la persona para obrar el bien.
Entre las virtudes morales se distinguen la prudencia, la fortaleza y la templanza.
Mediante ellas, el hombre se hace dueño de sí mismo.
27
Catecismo de la Iglesia Católica 1803-1811
28
UNIDAD V
LA LEY ETERNA
Ley eterna se llama a ese orden pensado y proyectado por Dios desde toda la
eternidad.
La ley eterna es definida por San Agustín como “la razón y voluntad divinas que
mandan observar y prohíben alterar el orden natural”; y para Santo Tomás como “el
plan de la divina sabiduría que dirige todas las acciones y movimientos de las
criaturas en orden al bien común de todo el universo”.
Es razonable pensar que Dios dirige a sus criaturas a un fin y que, además, las guía
de modo acorde con su propia naturaleza. Los seres inanimados son dirigidos por
leyes físicas con necesidad básica e ineludible, los animales por las leyes del instinto
con necesidad también básica e ineludible; el hombre por la intimación de una norma
que brillando en su razón y plegando su voluntad, lo conduce por la vía que le es
propia.
LA LEY NATURAL
Se entiende por Ley natural la misma ley eterna en cuanto se refiere alas criaturas
racionales.
Al crear al hombre, Dios imprime en la naturaleza humana las normas con las que ha
de proceder para alcanzar su fin último.
29
Bajo el ámbito de la ley natural cae todo lo que es necesario para conservar el orden
natural de las cosas establecidas por Dios, y que puede ser conocido por la razón
natural, independiente de toda ley positiva. Es decir, abarca todas aquellas normas
de moralidad tan claras y elementales que todos los hombres pueden conocer con su
sola razón.
Universalidad: la ley natural tiene vigencia en todo el mundo y para todas las
gentes.
Inmutabilidad: que no cambia con los tiempos ni con las condiciones históricas
o culturales. La naturaleza humana no cambia en su esencia con el paso d los
años.
Evidencia: todas las personas conocen la ley natural con solo tener uso de
razón, y su promulgación coincide con la adquisición de ese uso.
Contra la evidencia parece que existen ciertas costumbres contrarias a la ley natural,
eso significa que puede ser oscurecida por el pecado y las pasiones.
30
LA LEY DIVINO – POSITIVA
a) todas las personas tienen la ley natural impresa en sus corazones, de manera
que pueden conocer con la razón sus principios básicos. Sin embargo, el
pecado original y los pecados personales con frecuencia oscurecen su
conocimiento, por lo que Dios ha querido revelarnos su Voluntad, de modo
que todos puedan conocer lo que deben de hacer para agradarle con mayor
facilidad, con firme certeza y sin ningún error.
Algunas leyes positivas de los dos primeros períodos, después fueron abolidas por el
mismo Dios ya que eran meramente circunstanciales, mientras que la ley evangélica
es definitiva, y aunque fue dada inmediatamente para los cristianos, afecta a todos.
Es para todo hombre de todo lugar y época.
Estas leyes humanas son dictadas por la legítima autoridad. Eclesial o civil, en orden
al bien común.
Es obligatoria toda ley humana legítima y justa, es decir, toda ley que:
a) se ordena al bien común
b) sea promulgada por la legítima autoridad y dentro de sus atribuciones;
c) sea buena en sí misma y en sus circunstancias;
d) se imponga a los súbditos obligados a ella en las debidas proporciones.
31
e) Sin embargo, cuando la ley es injusta porque fallen algunas de estas
condiciones, no obliga, y en ocasiones puede ser incluso obligatorio
desobedecerlas abiertamente.
f) Por tanto, si una ley civil se opone manifiestamente a la ley natural, o a la ley
divino-positiva, o a la ley eclesiástica, no obliga, siendo en cambio obligatorio
desobedecerla por tratarse de una ley injusta, que atenta al bien común.
32
PRÁCTICA DEL CAPÍTULO.
Leer el Catecismo de la Iglesia Católica (Nro. 1776 a 1802)
UNIDAD VI
33
LA LEY NUEVA O LEY EVANGÉLICA
La ley nueva o Ley evangélica es la perfección aquí abajo de la ley divina, natural y
revelada. Es obra de Cristo y se expresa particularmente en el Sermón de la
montaña. Es también obra del Espíritu Santo, y por él viene a ser la ley interior de la
caridad: "Concertaré con la casa de Israel una alianza nueva...pondré mis leyes en
su mente, en sus corazones las grabaré; y yo seré su Dios y ellos serán mi pueblo"
(Hb 8,8-10; cf Jr 31,31-34).
La ley nueva es la gracia del Espíritu Santo dada a los fieles mediante la fe en Cristo.
Obra por la caridad, utiliza el Sermón del Señor para enseñarnos lo que hay que
hacer, y los sacramentos para comunicarnos la gracia de hacerlo:
El que quiera meditar con piedad y perspicacia el Sermón que nuestro Señor
pronunció en la montaña, según lo leemos en el Evangelio de S. Mateo, encontrará
en él sin duda alguna la carta perfecta de la vida cristiana...Este Sermón contiene
todos los preceptos propios para guiar la vida cristiana (S. Agustín, serm. Dom. 1,1):
La Ley evangélica lleva a plenitud los mandamientos de la Ley. El Sermón del monte,
lejos de abolir o devaluar las prescripciones morales de la Ley antigua, extrae de ella
las virtualidades ocultas y hace surgir de ella nuevas exigencias: revela toda su
verdad divina y humana. No añade preceptos exteriores nuevos, pero llega a
reformar la raíz de los actos, el corazón, donde el hombre elige entre lo puro y lo
impuro (cf Mt 15,18-19), donde se forman la fe, la esperanza y la caridad, y con ellas
las otras virtudes. El Evangelio conduce así la Ley a su plenitud mediante la imitación
de la perfección del Padre celestial (cf Mt 5,48), mediante el perdón de los enemigos
y la oración por los perseguidores, según el modelo de la generosidad divina (cf Mt
5,44).
La Ley evangélica entraña la elección decisiva entre "los dos caminos" (cf Mt 7,13-
14) y la práctica de las palabras del Señor (cf Mt 7,21-27); está resumida en la regla
de oro: "Todo cuanto queráis que os hagan los hombres, hacédselo también
vosotros; porque esta es la Ley y los profetas" (Mt 7,12; cf Lc 6,31).
34
Toda la Ley evangélica está contenida en el "mandamiento nuevo" de Jesús (Jn
13,34): amarnos los unos a los otros como él nos ha amado (cf Jn 15,12).
La Ley nueva es llamada ley de amor, porque hace obrar por el amor que infunde el
Espíritu Santo más que por el temor; ley de gracia, porque confiere la fuerza de la
gracia para obrar mediante la fe y los sacramentos; ley de libertad (cf St 1,25; 2,12),
porque nos libera de las observancias rituales y jurídicas de la Ley antigua, nos
inclina a obrar espontáneamente bajo el impulso de la caridad y nos hace pasar de la
condición del siervo "que ignora lo que hace su señor", a la de amigo de Cristo,
"porque todo lo que he oído a mi Padre os lo he dado a conocer" (Jn 15,15), o
también a la condición de hijo heredero (cf Gál 4,1-7. 21-31; Rm 8,15).
Más allá de los preceptos, la Ley nueva contiene los consejos evangélicos. La
distinción tradicional entre mandamientos de Dios y consejos evangélicos se
establece por relación a la caridad, perfección de la vida cristiana. Los preceptos
están destinados a apartar loo que es incompatible con la caridad. Los consejos
tienen por fin apartar lo que, incluso sin serle contrario, puede constituir un
impedimento al desarrollo de la caridad (cf S. Tomás de Aquino, s.th. 2-2, 184,3).
Los consejos evangélicos manifiestan la plenitud viva de una caridad que nunca se
sacia. Atestiguan su fuerza y estimulan nuestra prontitud espiritual. La perfección de
la Ley nueva consiste esencialmente en los preceptos del amor de Dios y del
prójimo. Los consejos indican vías más directas, medios más apropiados, y han de
practicarse según la vocación de cada uno:
(Dios) no quiere que cada uno observe todos los consejos, sino solamente los que
son convenientes según la diversidad de las personas, los tiempos, las ocasiones, y
las fuerzas, como la caridad lo requiera. Porque es ésta la que, como reina de todas
las virtudes, de todos los mandamientos, de todos los consejos, y en suma de todas
leyes y de todas las acciones cristianas, la que da a todos y a todas rango, orden,
tiempo y valor (S. Francisco de Sales, amor 8,6).
35
Dios: "Dichosos los limpios de corazón porque ellos verán a Dios" (Mt 5,8; cf 1 Jn
3,2; 1 Co 13,12); la entrada en el gozo del Señor (cf Mt 25,21.23); la entrada en el
Descanso de Dios (He 4,7-11):
Porque Dios nos ha puesto en el mundo para conocerle, servirle y amarle, y así ir al
cielo. La bienaventuranza nos hace participar de la naturaleza divina (2 P 1,4) y de la
Vida eterna (cf Jn 17,3). Con ella, el hombre entra en la gloria de Cristo (cf Rom 8,18)
y en el gozo de la vida trinitaria.
36
EL PECADO
I LA MISERICORDIA Y EL PECADO
1847 "Dios nos ha creado sin nosotros, pero no ha querido salvarnos sin nosotros"
(S. Agustín, serm. 169,11,13). La acogida de su misericordia exige de nosotros la
confesión de nuestras faltas. "Si decimos: `no tenemos pecado', nos engañamos y la
verdad no está en nosotros. Si reconocemos nuestros pecados, fiel y justo es él para
perdonarnos los pecados y purificarnos de toda injusticia" (1 Jn 1,8-9).
1848 Como afirma S. Pablo, "donde abundó el pecado, sobreabundó la gracia" (Rm
5,20). Pero para hacer su obra, la gracia debe descubrir el pecado para convertir
nuestro corazón y conferirnos "la justicia para vida eterna por Jesucristo nuestro
Señor" (Rm 5,20-21). Como un médico que descubre la herida antes de curarla,
Dios, mediante su palabra y su espíritu, proyecta una luz viva sobre el pecado:
II DEFINICIÓN DE PECADO
1850 El pecado es una ofensa a Dios: "Contra ti, contra ti solo he pecado, lo malo a
tus ojos cometí" (Sal 51,6). El pecado se levanta contra el amor que Dios nos tiene y
aparta de él nuestros corazones. Como el primer pecado, es una desobediencia, una
rebelión contra Dios por el deseo de hacerse "como dioses", pretendiendo conocer y
determinar el bien y el mal (Gn 3,5). El pecado es así "amor de sí hasta el desprecio
de Dios" (S. Agustín, civ. 1,14,28). Por esta exaltación orgullosa de sí, el pecado es
diametralmente opuesto a la obediencia de Jesús que realiza la salvación (cf Flp 2,6-
9).
37
1851 En la Pasión, la misericordia de Cristo vence al pecado. En ella, es donde éste
manifiesta mejor su violencia y su multiplicidad: incredulidad, rechazo y burlas por
parte de los jefes y del pueblo, debilidad de Pilato y crueldad de los soldados, traición
de Judas tan dura a Jesús, negaciones de Pedro y abandono de los discípulos. Sin
embargo, en la hora misma de las tinieblas y del príncipe de este mundo (cf Jn
14,30), el sacrificio de Cristo se convierte secretamente en la fuente de la que brotará
inagotable el perdón de nuestros pecados.
1853 Se pueden distinguir los pecados según su objeto, como en todo acto humano,
o según las virtudes a las que se oponen, por exceso o por defecto, o según los
mandamientos que quebrantan. Se los puede agrupar también según que se refieran
a Dios, al prójimo o a sí mismo; se los puede dividir en pecados espirituales y
carnales, o también en pecados de pensamiento, palabra, acción u omisión. La raíz
del pecado está en el corazón del hombre, en su libre voluntad, según la enseñanza
del Señor: "De dentro del corazón salen las intenciones malas, asesinatos,
adulterios, fornicaciones, robos, falsos testimonios, injurias. Esto es lo que hace
impuro al hombre" (Mt 15,19-20). En el corazón reside también la caridad, principio
de las obras buenas y puras, que es herida por el pecado.
1854 Conviene valorar los pecados según su gravedad. La distinción entre pecado
mortal y venial, perceptible ya en la Escritura (cf 1 Jn 5,16-17) se ha impuesto en la
tradición de la Iglesia. La experiencia de los hombres la corroboran.
1855 El pecado mortal destruye la caridad en el corazón del hombre por una
infracción grave de la ley de Dios; aparta al hombre de Dios, que es su fin último y su
bienaventuranza, prefiriendo un bien inferior.
1856 El pecado mortal, que ataca en nosotros el principio vital que es la caridad,
necesita una nueva iniciativa de la misericordia de Dios y una conversión del corazón
que se realiza ordinariamente en el marco del sacramento de la reconciliación:
38
Cuando la voluntad se dirige a una cosa de suyo contraria a la caridad por la que
estamos ordenados al fin último, el pecado, por su objeto mismo, tiene causa para
ser mortal...sea contra el amor de Dios, como la blasfemia, el perjurio, etc., o contra
el amor del prójimo, como el homicidio, el adulterio, etc...En cambio, cuando la
voluntad del pecador se dirige a veces a una cosa que contiene en sí un desorden,
pero que sin embargo no es contraria al amor de Dios y del prójimo, como una
palabra ociosa, una risa superflua, etc. tales pecados son veniales (S. Tomás de
Aquino, s.th. 1-2, 88, 2).
1857 Para que un pecado sea mortal se requieren tres condiciones: "Es pecado
mortal lo que tiene como objeto una materia grave y que, además, es cometido con
pleno conocimiento y deliberado consentimiento" (RP 17).
1858 La materia grave es precisada por los Diez mandamientos según la respuesta
de Jesús al joven rico: "No mates, no cometas adulterio, no robes, no levantes
testimonio falso, no seas injusto, honra a tu padre y a tu madre" (Mc 10,19). La
gravedad de los pecados es mayor o menor: un asesinato es más grave que un robo.
La cualidad de las personas lesionadas cuenta también: la violencia ejercida contra
los padres es más grave que la ejercida contra un extraño.
39
bien moral; merece penas temporales. El pecado venial deliberado, que permanece
sin arrepentimiento, nos dispone poco a poco a cometer el pecado mortal. No
obstante, el pecado venial no rompe la Alianza con Dios. Es humanamente reparable
con la gracia de Dios. "No priva de la gracia santificante, de la amistad con Dios, de
la caridad, ni, por tanto, de la bienaventuranza eterna" (RP 17):
1864 "Todo pecado y blasfemia será perdonado a los hombres, pero la blasfemia
contra el Espíritu no será perdonada" (Mc 3,29; Lc 12,10). No hay límites a la
misericordia de Dios, pero quien se niega deliberadamente a acoger la misericordia
de Dios mediante el arrepentimiento rechaza el perdón de sus pecados y la salvación
ofrecida por el Espíritu Santo (cf DeV 46). Semejante endurecimiento puede conducir
a la condenación final y a la perdición eterna.
1865 El pecado crea una facilidad para el pecado, engendra el vicio por la repetición
de actos. De ahí resultan inclinaciones desviadas que oscurecen la conciencia y
corrompen la valoración concreta del bien y del mal. Así el pecado tiende a
reproducirse y a reforzarse, pero no puede destruir el sentido moral hasta su raíz.
1866 Los vicios pueden ser catalogados según las virtudes a que se oponen, o
también pueden ser comprendidos en los pecados capitales que la experiencia
cristiana ha distinguido siguiendo a S. Juan Casiano y a S. Gregorio Magno (mor.
31,45). Son llamados capitales porque generan otros pecados, otros vicios. Entre
ellos soberbia, avaricia, envidia, ira, lujuria, gula, pereza.
1867 La tradición catequética recuerda también que existen "pecados que claman al
cielo". Claman al cielo: la sangre de Abel (cf Gn 4,10); el pecado de los Sodomitas (cf
Gn 18,20; 19,13); el clamor del pueblo oprimido en Egipto (cf Ex 3,7-10); el lamento
del extranjero, de la viuda y el huérfano (cf Ex 22,20-22); la injusticia para con el
asalariado (cf Dt 24,14-15; Jc 5,4).
40
– no revelándolos o no impidiéndolos cuando se tiene obligación de hacerlo;
1869 Así el pecado convierte a los hombres en cómplices unos de otros, hace reinar
entre ellos la concupiscencia, la violencia y la injusticia. Los pecados provocan
situaciones sociales e instituciones contrarias a la Bondad divina. Las "estructuras de
pecado" son expresión y efecto de los pecados personales. Inducen a sus víctimas a
cometer a su vez el mal. En un sentido analógico constituyen un "pecado social" (cf
RP 16).
DIEZ MANDAMIENTOS
Según las escrituras, Moisés estuvo en el monte cuarenta días y cuarenta noches y
en ellos le dio Dios escritos en dos tablas de piedra los diez Mandamientos. Cuando
bajaba, vio al pueblo que estaba adorando al becerro de oro y enfadado las rompió.
Pero posteriormente, volvió a subir y pidió a Dios que perdonase al pueblo y sellase
con él la alianza. Entonces, el Señor pidió a Moisés que tomase dos planchas iguales
de piedra y en ellas le mandó escribir o escribió las diez palabras de la alianza.
41
Asimismo los escritores de la Biblia tenían varios relatos orales (por lo menos dos) de
la ascensión de un santo a una montaña para hablar cerca de los dioses. Quizá esto
explique por qué el profeta Moisés sube al monte Sinaí y recibe las dos tablas de
piedra de manos de Yahveh, luego baja y las rompe y vuelve a subir. Este artificio
literario permitía salvar los dos relatos de la ascensión de Moisés y ubicar en esos
dos encuentros los dos decálogos más importantes.
42
El libro del Deuteronomio, cuyo nombre griego alude a que repite en buena medida el
contenido de los anteriores, ofrece una enumeración muy semejante a la de Éxodo
20:
Cuando Moisés bajó del Sinaí, encontró que los israelitas con ayuda de su hermano
Aarón habían construido y adorado entretanto un ídolo y, airado, rompió las tablas
contra el becerro de oro. Luego Dios le ordenó tallar otras tablas nuevas, en las que
Dios mismo volvería a escribir sus mandamientos como en las primeras tablas
(Éxodo, 34:1). En contradicción con el versículo 1, Dios ordena a Moisés escribir una
alianza o pacto (versículo 27), que contiene otras cláusulas (Éxodo 34:10-28):
43
14 Porque no te has de inclinar a ningún otro dios, pues Yahveh, cuyo nombre es Celoso,
Dios celoso es.
15 Por tanto, no harás alianza con los moradores de aquella tierra; porque fornicarán en pos
de sus dioses, y ofrecerán sacrificios a sus dioses, y te invitarán, y comerás de sus
sacrificios;
16 o tomando de sus hijas para tus hijos, y fornicando sus hijas en pos de sus dioses, harán
fornicar también a tus hijos en pos de los dioses de ellas.
17 No te harás dioses de fundición.
18 La fiesta de los panes sin levadura guardarás; siete días comerás pan sin levadura, según
te he mandado, en el tiempo señalado del mes de Abib; porque en el mes de Abib saliste de
Egipto.
19 Todo primer nacido, mío es; y de tu ganado todo primogénito de vaca o de oveja, que sea
macho.
20 Pero redimirás con cordero el primogénito del asno; y si no lo redimieres, quebrarás su
cerviz. Redimirás todo primogénito de tus hijos; y ninguno se presentará delante de mí con
las manos vacías.
21 Seis días trabajarás, mas en el séptimo día descansarás; aun en la arada y en la siega,
descansarás.
22 También celebrarás la fiesta de las semanas, la de las primicias de la siega del trigo, y la
fiesta de la cosecha a la salida del año.
23 Tres veces en el año se presentará todo varón tuyo delante de Jehová el Señor, Dios de
Israel.
24 Porque yo arrojaré a las naciones de tu presencia, y ensancharé tu territorio; y ninguno
codiciará tu tierra, cuando subas para presentarte delante de Yahveh tu Dios tres veces en el
año.
25 No ofrecerás cosa leudada junto con la sangre de mi sacrificio, ni se dejará hasta la
mañana nada del sacrificio de la fiesta de la pascua.
26 Las primicias de los primeros frutos de tu tierra llevarás a la casa de Yahveh tu Dios. No
cocerás el cabrito en la leche de su madre.
27 Y Yahveh dijo a Moisés: Escribe tú estas palabras; porque conforme a estas palabras he
hecho pacto contigo y con Israel.
28 Y él estuvo allí con Yahveh cuarenta días y cuarenta noches; no comió pan, ni
bebió agua; y escribió en tablas las palabras del pacto, los diez mandamientos.
«Éxodo 34:10-28».
Tanto en Éxodo 34, como en Deuteronomio 10, las tablas de piedra y los
mandamientos de que se habla son los mismos.
En los dos libros Dios le dice a Moisés que Él será (Dios) el que escriba en las
tablas de piedra.
En las dos versiones Dios afirma que escribirá las mismas palabras que
estaban en las primeras.
En Deuteronomio 10 Moisés relata claramente que Dios fue el que escribió en
las tablas de piedra, pero en Éxodo 34:27-28 no queda claro si Dios escribe o
solamente dicta, porque el sujeto no es especificado en el último versículo.
44
Puede alegarse que fue Dios mismo citando Éxodo 34:1 y Deuteronomio 10:4.
(Sólo en la versión Reina-Valera 2000, se traduce que «el Señor escribió en
las tablas las palabras del pacto, los Diez Mandamientos.»)
Según esta interpretación, de la que puede sospecharse que busca evitar reproches
de contradicción y dudas sobre la autenticidad de la revelación, lo que Dios le mandó
escribir a Moisés en Éxodo 34:27 no son los Diez Mandamientos, sino un conjunto de
ordenanzas como muchas otras que contiene el Pentateuco y posteriormente Dios
escribe nuevamente con su dedo en las tablas de piedra los mismos y únicos Diez
Mandamientos, que no son los que se enumeran en el capítulo.
¿Cómo estaban los diez Mandamientos distribuidos en las dos tablas? Existe
diversidad de opiniones al respecto:
Filón aseguraba que cinco en cada una, opinión que ha sido secundada por
algunos a lo largo de la historia entendiendo que en la primera tabla estaban
los preceptos de la piedad y en la segunda los de la prohibidad.
Otros rabinos juzgaban que estaban todos en cada una de las tablas.
San Agustín creía que tres en la primera y siete en la segunda y así se siguió
esta creencia por la generalidad de los católicos después de San Agustín. En
efecto, se suele hacer una correspondencia -no necesariamente histórica, sino
metafórica- entre los dos mandamientos de Jesús y los diez mandamientos:
"Amarás al Señor tu Dios..." corresponde a los tres primeros y "Amarás a tu
prójimo como a ti mismo" corresponde a los 7 restantes.
Sin embargo las discrepancias entre las distintas observancias cristianas y judías
derivan de la interpretación, y a menudo también de qué otras fuentes se considera
45
oportuno atender. El resultado son listas alternativas por su formulación u orden. La
versión más popular entre las iglesias protestantes, salvo la luterana, para algunos
más fieles a la enumeración del capítulo 20 del Éxodo, dice:
La Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días enseña que todavía se
aplica este pasaje de «Deuteronomio 7:13».: "Y te amará, te bendecirá y te
multiplicará, y bendecirá el fruto de tu vientre y el fruto de tu tierra, tu grano, tu mosto,
tu aceite, la cría de tus vacas, y los rebaños de tus ovejas, en la tierra [...]"
Honestidad.
Obedecer la ley de castidad antes del matrimonio.
Fidelidad dentro del matrimonio.
46
No participar en el aborto.
No mirar los materiales pornográficos.
Que la ley de Moisés (que pertenece a los muchos mandatos y leyes
adicionales y el sacrificio de animales) se cumplió con la resurrección de
Jesucristo, pero los diez mandamientos permanecen.
En la religión judía, en la Torá, los Diez Mandamientos está divididos del siguiente
modo de acuerdo con el curso de Introducción a la Torá de la Universidad Virtual de
Judaísmo. Citamos a continuación el pasaje bíblico del Éxodo 20, dividido en
mandamientos:
47
Décimo mandamiento: No desearás la casa de tu prójimo. No desearás la mujer de
tu prójimo, su sirviente, su sirvienta, su buey, su burro, ni nada que le pertenezca a tu
prójimo.
Las Iglesias Evangélicas coinciden con los judíos en que los 10 Mandamientos son
los que se citan en dos ocasiones en el Antiguo Testamento, en Éxodo 20 y en
Deuteronomio 5:
El Primero: "Yo soy Yahveh tu Dios, que te he sacado del país de Egipto, de
la casa de servidumbre. No habrá para ti otros dioses delante de mí"
El Segundo: "No te harás escultura ni imagen alguna, ni de lo que hay arriba
en los cielos, ni de lo que hay abajo en la tierra, ni de lo que hay en las aguas
debajo de la tierra. No te postrarás ante ellas ni les darás culto. Porque yo,
Yahveh tu Dios, soy un Dios celoso, que castigo la iniquidad de los padres en
los hijos hasta la tercera y cuarta generación de los que me odian, y tengo
misericordia por mil generaciones con los que me aman y guardan mis
mandamientos"
El Tercero: "No tomarás en falso el nombre de Yahveh tu Dios, porque
Yahveh no dejará sin castigo a quien toma su nombre en falso"
El Cuarto: "Guardarás el día de reposo para santificarlo, como te lo ha
mandado Yahveh tu Dios. Seis días trabajarás y harás todas tus tareas, pero
el día séptimo es día de descanso para Yahveh tu Dios. No harás ningún
trabajo, ni tú, ni tu hijo, ni tu hija, ni tu siervo, ni tu sierva, ni tu buey, ni tu asno,
ni ninguna de tus bestias, ni el forastero que vive en tus ciudades; de modo
que puedan descansar, como tú, tu siervo, y tu sierva. Recuerda que fuiste
esclavo en el país de Egipto y que Yahveh tu Dios te sacó de allí con mano
fuerte y tenso brazo; por eso Yahveh tu Dios te ha mandado guardar el día de
reposo"
El Quinto: "Honra a tu padre y a tu madre, como te lo ha mandado Yahveh tu
Dios, para que se prolonguen tus días y seas feliz en el suelo que Yahveh tu
Dios te da" -
El Sexto: "No matarás"
El Séptimo: "No cometerás adulterio"
El Octavo: "No robarás"
El Noveno: "No darás testimonio falso contra tu prójimo"
El Décimo: "No desearás la mujer de tu prójimo, no codiciarás su casa, su
campo, su siervo o su sierva, su buey o su asno: nada que sea de tu prójimo"
48
Santificar las fiestas y divide el décimo en 9º y 10ª en su Catecismo, y con respecto
al 4º de guardar el sábado lo cambia por Santificar las fiestas.
El Éxodo (donde aparece el relato de los Diez Mandamientos de Moisés) es sólo uno
de los libros de la Torá. Para los fundamentalistas que abogan por la aceptación
literal de la Biblia, en los cinco libros del Pentateuco hay unos 600 mandamientos
que seguir.
Así por ejemplo, los judíos ortodoxos consideran pecaminoso el cocinar juntos
carnes y productos lácteos, atendiendo a los dos versículos que lo prohíben
expresamente: “No cocerás al cabrito en la leche de su madre” (Éx. 23.19 y también
34:26). Otros mandamientos del mismo género:
49
insuperable de enseñanza moral y ética. Encuentran problemática la reducción de la
mujer al papel de posesión del hombre, la condonación implícita de la esclavitud y en
otros mandamientos bíblicos la imposición de la pena de muerte a quienes
mantengan relaciones homosexuales, entre otros ejemplos. Estos textos están
presentes en la forma no popularizada de los mandamientos. Citamos algunos:
“Si el esclavo tiene esposa (que fue dada por el patrón), luego de seis años el
esclavo quedará libre pero la esposa y los hijos que haya tenido con ella serán
del patrón” (Éx. 21.4).
“Si el esclavo dice: «Estoy bien con mi patrón, no quiero la libertad», el dueño
lo llevará ante Yahvéh y acercándolo a los postes de la puerta de su casa le
agujereará la oreja con su punzón y este hombre quedará a su servicio para
siempre” (Éx. 21.5,6).
“Si un hombre vende a su hija como esclava, ésta no podrá recuperar su
libertad como la recuperan los esclavos varones” (Éx. 21.7).
“Cuando dos hombres se estén peleando y la esposa de uno de ellos venga a
rescatar a su esposo de manos de su atacante, si la mujer le hiere los
genitales al otro hombre, tú le cortarás a ella la mano. No le tendrás
compasión.”. (Deuteronomio 25.11-12).
Muchos judíos y cristianos justifican estos mandamientos como leyes culturales sin
origen divino (al contrario de los diez mandamientos) [cita requerida]. Afirman que estas
leyes existen debido a que las culturas antiguas solían sobreponer la figura del
hombre sobre la mujer. Algunos teólogos concuerdan en que las penas por violar
estos mandamientos eran fijadas por la sociedad judía, mientras que los
mandamientos eran dictados por los profetas que supuestamente hablaban en
nombre de Dios.
El Sermón en el Monte
50
Sermón en el Monte, fueron las palabras iniciales del Nuevo Pacto. A diferencia del
Antiguo Pacto, que ofrecía las bendiciones físicas de salud y prosperidad, el Nuevo
Pacto abrió el camino a las bendiciones espirituales de la vida eterna con el poder y
la gloria eterna.
A lo largo de la Biblia, hay un contraste entre lo físico y lo espiritual. Las palabras del
apóstol Pablo muestran que lo físico viene primero, luego lo espiritual (I Corintios
15:45-47). Adán, el primer hombre sobre la tierra, vino de la tierra y era físico. El
segundo Adán, Jesucristo, vino del cielo y es espiritual. En la misma forma, el
Antiguo Pacto, que fue físico, fue establecido antes del Nuevo Pacto, que es
espiritual. En el día de Pentecostés, Dios estableció el Antiguo Pacto con los hijos de
Israel proclamando los Diez Mandamientos desde la cima del Monte Sinaí. El
acontecimiento fue tan aterrorizante para la gente que ellos le imploraron a Moisés
no dejar que Dios les hablara: “Y todo el pueblo observaba el estruendo, y los rayos,
y el sonido de la trompeta, y la montaña que humeaba: y viéndolo el pueblo,
temblaron y se pusieron muy lejos. Y le dijeron a Moisés, ‘Habla tú con nosotros, y
nosotros oiremos: pero no hable Dios con nosotros para que no muramos" (Éxodo
20:18-19).
Porque los hijos de Israel tenían miedo de oír a Dios hablar, Moisés se paró entre
Dios y la gente para traerles todas las palabras de Dios. Moisés subió a la cima del
Monte Sinaí para reunirse con Dios. En aquel momento, Dios le dio los estatutos, los
decretos y otras leyes para entregarle a los hijos de Israel. Como el intermediario que
entregó la ley a la gente, Moisés era considerado un legislador, aunque él mismo no
originó ninguna de las leyes ni los mandamientos (Éxodo 20-23).
Cuando Moisés bajó de reunirse con Dios, él les leyó todas las palabras de Dios a
los oídos de la gente. A una sola voz, la gente acordó obedecer en todo lo que Dios
había ordenado. Entonces el Pacto fue ratificado con un sacrificio de sangre: “Y
Moisés vino y contó al pueblo todas las palabras del SEÑOR, y todas los leyes: y
todo el pueblo respondió a una voz, y dijo, ‘Haremos todas las palabras que el
SEÑOR ha dicho.’ Y Moisés escribió todas las palabras del SEÑOR, y levantándose
de mañana edificó un altar al pie del monte, y doce columnas, según las doce tribus
de Israel. Y envió jóvenes de los hijos de Israel, los cuales ofrecieron holocaustos y
becerros como sacrificios de paz al SEÑOR. Y Moisés tomó la mitad de la sangre, y
lo puso en tazones, y esparció la otra mitad de la sangre sobre él altar. Y tomó el
libro del pacto y lo leyó a oídos del pueblo; el cual dijo: Haremos todas las cosas que
el SEÑOR ha dicho y obedeceremos. Entonces Moisés tomó la sangre y roció sobre
el pueblo, y dijo, “He aquí la sangre del pacto que el SEÑOR ha hecho con
vosotros sobre todas estas cosas” “(Éxodo 24:3-8).
El Pacto que Dios hizo con los hijos de Israel en el Monte Sinaí contenía las
bendiciones y las maldiciones. Dios prometió bendecir a los hijos de Israel si ellos
obedecían Sus mandamientos y leyes; pero si ellos desobedecían, ellos cosecharían
en retorno las maldiciones por sus pecados y transgresiones. En esta manera, Dios
estableció el Antiguo Pacto con las doce tribus de Israel: “Mira, yo he puesto
delante de ti hoy la vida y el bien, la muerte y el mal; porque yo te mando hoy
51
que ames al SEÑOR tu Dios, que andes en sus caminos, y guardes Sus
mandamientos, Sus estatutos y Sus decretos, para que vivas y seas
multiplicado, y el SEÑOR tu Dios te bendiga en la tierra a la cual entras para
tomar posesión de ella.
El oficio de Moisés como mediador y legislador fue como una especie física de la
venida del Legislador espiritual, Jesucristo. Cuando los hijos de Israel estaban a
punto de entrar a la Tierra Prometida, Dios le dio a Moisés esta profecía de la venida
del Mesías: “Y el SEÑOR me dijo: Han hablado bien en lo que han dicho [ellos no
querían que Dios les hablara, sino a Moisés]. Profeta les levantaré de en medio de
sus hermanos, como tú; y pondré mis palabras en su boca; y El les hablará todo lo
que yo le mandare.
Esta profecía de la venida del Mesías revela que toda persona que rechaza las
palabras de Jesucristo será tenida como responsable por Dios en el día del Juicio.
Durante Su ministerio, Jesús confirmó que Él era ese Profeta y que sus palabras son
la medida por lo que todo será juzgado: “Al que oyere Mis palabras, y no las guarda,
yo no le juzgo; porque no he venido a juzgar al mundo, sino a salvar al mundo. El
que me rechaza, y no recibe mis palabras, tiene quien le juzgue; la palabra que
he hablado, ella le juzgará en el día postrero. Porque yo no he hablado por mi
propia cuenta; el Padre, que me envió, Él me dio mandamiento de lo que he de
decir y de lo que he de hablar” (Juan 12:47-49).
El oficio espiritual de Jesucristo supera el oficio físico de Moisés. Jesucristo era Dios
manifestado en persona. El era el Señor y Dios del Antiguo Testamento quien había
establecido el Antiguo Pacto con los hijos de Israel. Él vino a la tierra a entregarles
las maldiciones que el Pacto les había impuesto por sus pecados, y para redimir a
toda la humanidad de la pena de muerte por sus transgresiones de las leyes santas y
justas de Dios (Romanos 7:14; 3:9-19). Su muerte finalizó el Antiguo Pacto con la
administración de la muerte, y el establecimiento del Nuevo Pacto, que ofrece el don
de la vida eterna.
52
A diferencia del Antiguo Pacto, que requería la obediencia al pie de la letra de la ley,
el Nuevo Pacto se basa en la obediencia del corazón—satisfaciendo las leyes de
Dios no sólo en la letra, sino también en su total intención espiritual. Por esta razón,
Jesucristo vino como el Legislador espiritual para ampliar y magnificar los
mandamientos y las leyes de Dios, como lo profetizó Isaías: “El SEÑOR se
complació por amor de su justicia; Él magnificará la ley, y la engrandecerá [o la hará
gloriosa]” (Isaías 42:21).
53
Como el Legislador espiritual, Jesucristo cumplió la ley de Dios trayéndola a su
completa expresión, revelando su completo significado espiritual y la intención. Él
“llenó (cumplió) la ley en su totalidad” enseñando obediencia en el espíritu de la ley.
Cumplir la Ley de Dios amplificando su significado y la aplicación es exactamente lo
contrario de abolir la ley. Si Jesús hubiera venido a abolir las leyes de Dios, Él no las
habría magnificado ni habría expandido su significado, haciéndolas aún más
vinculantes. Si las leyes de Dios no fueran hoy vinculantes no podría haber pecado,
porque “pecado es la transgresión de la ley” (I Juan 3:4). Y si no hubieran pecadores,
no habría la necesidad de un Salvador. Pero las Escrituras de ambos, el Antiguo
Testamento y el Nuevo Testamento, testifican que Jesucristo vino a salvar a la
humanidad del pecado. En vez de abolir o “eliminar la ley,” Jesús vino a tomar sobre
Él mismo la pena por nuestros pecados y transgresiones de las leyes de Dios, y para
mostrarnos el camino a la vida eterna a través de la obediencia espiritual del
corazón.
Pues, así es como Él magnificó las leyes y los mandamientos de Dios y los hizo
honorables.
54
así los gentiles? Sed pues vosotros perfectos, como vuestro Padre que está en los
cielos es perfecto” (Mateo 5:43-48).
Cuando Jesús estaba muriendo en la cruz, Él dio el perfecto ejemplo de amar a sus
enemigos y orar por los que despectivamente lo usaron. Note la oración de Jesús
mientras Él sufría agonía e ignominia en sus manos: “Y Jesús dijo, "Padre,
perdónalos, porque no saben lo que hacen” (Lucas 23:34).
Jesús hizo el Séptimo Mandamiento mucho más vinculante que la letra de la ley.
Desde el tiempo que Jesucristo enseñó el significado espiritual de este
mandamiento, todo individuo ha sido mantenido responsable de sus pensamientos
de adulterio, se haya o no cometido el acto físico. Jesucristo magnificó el Séptimo
Mandamiento revelando su total significado espiritual y su aplicación. Una
examinación de las siguientes enseñanzas en el Sermón del Monte, como está
registrado en Mateo 5-7, mostrará que Jesús reveló, el total significado espiritual de
todas las leyes y los mandamientos de Dios.
Más de treinta años después que Jesús predicó el Sermón en el Monte, el apóstol
Santiago escribió una epístola en la que expuso el significado espiritual de los
mandamientos de Dios. En su epístola, Santiago demuestra que las enseñanzas de
Jesús con respecto al espíritu de la ley no eliminaron la necesidad de obedecer la
letra de la ley. Santiago explica que el mandamiento de Jesús de “amar a tu prójimo
como a ti mismo" requiere que vivamos en obediencia a los mandamientos de Dios.
Santiago se refiere específicamente al Sexto y Séptimo Mandamiento, y lo hace muy
claro que infringir cualquiera de los mandamientos de Dios es pecado: “Si en verdad
cumplís la Ley Real conforme a la Escritura: 'Amarás a tu prójimo como a ti
mismo,' bien hacéis; pero si hacéis acepción de personas, cometéis pecado, y
quedáis convictos por la ley como transgresores; porque cualquiera que
guardare toda la ley, pero ofendiere en un punto, se hace culpable de todos.
Porque el que dijo: No cometerás adulterio, también ha dicho, No matarás. Ahora
bien si no cometes adulterio, pero matas, ya te has hecho transgresor de la ley. Así
hablad, y así haced, como los que habéis de ser juzgados por la ley de la libertad”
(Santiago 2:8-12).
55
guardare toda la ley, pero ofendiere en un punto se hace culpable de todo.” No hay
nada en las declaraciones del apóstol Santiago que insinúe remotamente que las
leyes de Dios se abolieron cuando Jesús murió en la cruz. Al escribir estas palabras
muchos años después de la muerte y resurrección de Jesucristo, Santiago confirma
que Jesús no “eliminó” las leyes de Dios. Santiago lo hace explícitamente claro que
los Cristianos están obligados a guardar los mandamientos de Dios.
El apóstol Juan, que sobrevivió a todos los otros apóstoles, también enseñó
obediencia a las leyes y mandamientos de Dios. En la última década del primer siglo,
Juan escribió su Evangelio, tres epístolas y el libro de Apocalipsis. En su primera
epístola, él escribió muy enfáticamente que la obediencia a los mandamientos de
Dios es el estándar que separa a los verdaderos seguidores de Jesucristo de
aquellos que simplemente profesan Su nombre. Note: “Y en esto sabemos que
nosotros le conocemos, si guardamos Sus mandamientos. El que dice: Yo le
conozco, y no guarda Sus mandamientos, el tal es un mentiroso, y la verdad no
está en él; pero él que guarda Su palabra, en éste verdaderamente el amor de Dios
se ha perfeccionado; [hecho completo], por esto sabemos que estamos en Él. El que
dice que permanece en Él debe andar como Él anduvo” (I Juan 2:3-6).
Juan lo dice muy claro que aquellos que creen sinceramente en Jesucristo estarán
caminando como Jesús caminó. Ellos estarán guardando los mandamientos de Dios,
como Jesús lo hizo, y como Él enseñó a otros a hacerlo (Juan 15:10, Mateo 19:17-
19). Cualquiera que profese creer en Jesucristo pero no guarda los mandamientos de
Dios es un mentiroso, según las escrituras del Nuevo Testamento. Para un ministro o
maestro que clama que las leyes y los mandamientos de Dios han sido abolidos es
una flagrante negación de las verdaderas enseñanzas de Jesucristo y Sus apóstoles,
las que están preservadas en el Nuevo Testamento. Los verdaderos Cristianos
necesitan estar en alerta contra tales “hacedores de maldad,” que predican contra las
leyes de Dios y condenan la observación de los mandamientos.
Como el apóstol Juan lo demuestra, que aquellos que guardan los mandamientos de
Dios no están bajo la condenación sino que pueden acercarse a Dios con confianza,
sabiendo que Él oirá y responderá sus oraciones: “Amados, si nuestro corazón no
nos reprende, confianza tenemos en Dios. Y cualquier cosa que pidiéremos la
recibiremos de Él, porque guardamos sus mandamientos y hacemos las cosas
que son agradables delante de Él” (I Juan 3:21-22).
56
La corriente dominante de la Cristiandad popular ignora estas inspiradas escrituras
del Nuevo Testamento y enseña que amar a Dios y el uno al otro elimina la
necesidad para guardar los mandamientos de Dios. Otra vez Juan expone el error en
esta teología. Juan indica que obediencia a los mandamientos de Dios es el mismo
estandard por el cual es medido el amor por Dios y Sus hijos: “En esto conocemos
que amamos a los hijos de Dios, cuando amamos a Dios y guardamos sus
mandamientos. Pues este es el amor a Dios, que guardemos sus
mandamientos; y sus mandamientos no son gravosos” (I Juan 5:2-3).
Jesucristo no dejó lugar para dudas ni para mala interpretación. Si usted lo ama,
usted guardará sus mandamientos. Si usted no guarda sus palabras, usted no lo
ama. A menos que usted esté guardando sus mandamientos, cualquier profesión de
fe y amor hacia Jesucristo y al Dios Padre es vacía y en vano.
Jesucristo dio el perfecto ejemplo del verdadero amor santo guardando todos los
mandamientos de Dios en el completo espíritu de la ley. Antes de su muerte, Él
entregó un nuevo mandamiento a sus discípulos para que ellos siguen su ejemplo
practicando el mismo amor que Él había manifestado durante Su vida con ellos en la
tierra. Note: “Un mandamiento nuevo os doy: Que os améis unos a otros; como yo os
he amado, que también os améis unos a otros. En esto conocerán todos que sois
mis discípulos, si tuviereis amor los unos con los otros... Como el Padre me ha
amado, así también yo os he amado; permaneced en mi amor. Si guardareis
mis mandamientos, permaneceréis en mi amor; así como yo he guardado los
mandamientos de mi Padre y permanezco en Su amor. Estas cosas os he
hablado, para que mi gozo esté en vosotros, y vuestro gozo sea cumplido. Este es mi
mandamiento: Que os améis unos a otros, como yo os he amado” (Juan 13:34-35;
15:9-12).
57
Jesucristo enseñó a sus seguidores a obedecer todos los mandamientos de Dios en
el completo espíritu de la ley, como El lo hizo. Jesús magnificó las leyes de Dios
revelando su completo significado espiritual. Jesucristo, como el Legislador espiritual,
hizo las leyes y los mandamientos de Dios mucho mas vinculantes poniendo un
estándar espiritual más alto de obediencia para los Cristianos bajo el Nuevo Pacto.
58
En la misma forma, el templo espiritual en el cielo ha reemplazado al templo físico
que estaba en la tierra. Bajo el Nuevo Pacto, los verdaderos creyentes tienen ahora
directo acceso mediante la oración al trono de Dios Padre arriba. Jesucristo se sienta
a la diestra del Dios Padre, donde Él lleva a cabo su trabajo espiritual como el Sumo
Sacerdote: “Este es el pacto que haré con ellos después que aquellos días, dice
el Señor: pondré mis leyes en sus corazones, y en sus mentes las escribiré
[lejos de abolir Sus leyes]; y nunca más me acordaré de sus pecados y
transgresiones. Pues donde hay remisión de éstos, no hay más ofrenda por el
pecado. Así que, hermanos, teniendo libertad para entrar en el Lugar Santísimo por
la sangre de Jesucristo, por el camino nuevo y vivo, que Él nos abrió a través del
velo esto es, de su carne, y teniendo un Sumo Sacerdote sobre la casa de Dios,
acerquémosnos con corazón sincero, en plena certidumbre de fe, purificados los
corazones de mala conciencia, y lavados los cuerpos con agua pura" (Hebreos
10:16-22).
Isaías profetizó del templo espiritual que Dios está construyendo: “Porque así dijo el
Alto y Sublime, [Dios el Padre] el que habita la eternidad, y cuyo nombre es el Santo:
Yo habito en la altura y la santidad, [el santo de santos en el cielo], con él
quebrantado y humilde de espíritu, para hacer vivir el espíritu de los humildes, y para
vivificar el corazón de los quebrantados” (Isaías 57:15).
Este templo espiritual esta compuesto de todos los verdaderos creyentes, tanto
Judíos como Gentiles: “Porque por medio de Él los unos y los otros tenemos entrada
por un mismo Espíritu al Padre. Así que ya no sois extranjeros ni advenedizos, sino
conciudadanos de los santos, y miembros de la familia de Dios, edificados
sobre el fundamento de los apóstoles y profetas, siendo la principal piedra del
ángulo Jesucristo mismo en quien todo el edificio, bien coordinado, va
creciendo para ser un templo santo en el Señor; en quien vosotros también
sois juntamente edificados para morada de Dios en el Espíritu” (Efesios 2:18-
22).
59
para el Espíritu Santo de Dios, y el cuerpo colectivo de creyentes es construido como
un templo santo en el Señor.
Bajo el Nuevo Pacto, Dios no requiere la circuncisión física. Sino que, la circuncisión
espiritual del corazón ha reemplazado la circuncisión de la carne. Circuncisión
espiritual trae la conversión de la mente y el corazón, lo que la circuncisión física en
la carne nunca podría alcanzar. Para ser circuncidado en el corazón, una persona
debe arrepentirse de sus pecados y ser bautizada con la inmersión total en agua. El
acto del bautismo es un tipo de circuncisión porque los pecados de la carne son
removidos. Luego, mediante la colocación de las manos, el creyente recibe el
Espíritu Santo, que convierte el corazón y la mente. El apóstol Pablo describe la
circuncisión espiritual que sucede en el bautismo: “Por que en Él [Jesucristo] habita
corporalmente toda la plenitud de la Deidad; y vosotros estáis completos en Él, que
es la cabeza de todo principado y potestad; en Él también fuisteis circuncidados con
la circuncisión no hecha a mano, al echar de vosotros el cuerpo pecaminoso carnal,
en la circuncisión de Cristo; sepultados con Él en el bautismo, en el cual fuisteis
también resucitados con Él mediante la fe en el poder de Dios, que lo levantó de los
muertos. Y a vosotros, estando muertos en pecados y en la incircucicion de vuestra
carne, os dio vida juntamente con Él, perdonándoos todos los pecados." (Colosenses
2:9-13).
Pablo entendió muy claramente que los creyentes Gentiles no necesitaban ser
circuncidados en la carne porque ellos habían recibido circuncisión espiritual por la fe
en Jesucristo. La circuncisión espiritual del corazón había reemplazado la
circuncisión física de la carne. Igualmente, todos los sacrificios de animales que se
requirieron para el pecado fueron sustituídos por el sacrificio de Jesucristo para
siempre. El sacerdocio físico de Aarón fue reemplazado por el sacerdocio espiritual
de Jesucristo. El templo de Dios en el cielo ha reemplazado el templo físico en la
tierra, que era sólo una copia del celestial. Cuando Jesucristo trajo los rituales físicos
del Antiguo Pacto a su término, Él no abolió la ley. En su lugar, los tipos físicos del
Antiguo Pacto fueron sustituídos por el cumplimiento espiritual del Nuevo Pacto.
Bajo el Antiguo Pacto, Dios dio autoridad a los sacerdotes y Levitas, que servían en
el altar, a reunir diezmos y ofrendas de los hijos de Israel. Bajo el Nuevo Pacto, no
hay sacerdocio de hombres sino sólo el Sumo Sacerdote, Jesucristo, Que es “un
Sumo Sacerdote para siempre de la orden de Melquisedec.” El apóstol Pablo explica
60
que Melquisedec era el Sacerdote de Dios en Jerusalén en los días de Abraham,
mucho tiempo antes que el Antiguo Pacto sea establecido. Al describir como
Abraham pagó sus diezmos a Melquisedec, Pablo revela que Él fue el que
posteriormente vino a la tierra como Jesucristo: “Ciertamente los que de entre los
hijos de Leví reciben el sacerdocio tienen mandamiento de tomar del pueblo los
diezmos según la ley, es decir, de sus hermanos, aunque estos también hayan salido
de los lomos de Abraham. Pero aquel cuya genealogía no es contada de entre ellos,
[Jesucristo, Quién era el Melquisedec del Antiguo Testamento] tomó de Abraham los
diezmos, y bendijo al que tenía las promesas. Y sin discusión alguna, el menor es
bendecido por el mayor.
“Y aquí ciertamente reciben los diezmos hombres mortales; pero allí, Uno de Quien
se da testimonio de que vive. Y por decirlo así, en Abraham pagó el diezmo también
Leví, que recibe los diezmos; porque aún estaba en los lomos de su padre cuando
Melquisedec le salió al encuentro. Si pues, si la perfección fuera por el sacerdocio
Levítico—(porque bajo él recibió el pueblo la ley), ¿que necesidad habría aún de que
se levantase otro sacerdote, según la orden de Melquisedec, y no fuese llamado
según el orden de Aarón? Porque cambiado, el sacerdocio, necesario es que haya
también cambio de la ley [del sacerdocio y la recepción de los diezmos y las
ofrendas] y aquel de quien se dice esto, es de otra tribu, de la cual nadie sirvió al
altar” (Hebreos 7:5-13).
Como Pablo lo expone, todo el sacerdocio Levítico ha sido reemplazado por el Sumo
Sacerdote inmortal, Jesucristo, que es de la orden de Melquisedec. No hay más un
sacerdocio en la tierra ministrando en el altar en el templo de Dios en Jerusalén. Sin
embargo, hay todavía una necesidad de enseñar el verdadero culto de Dios, y de
predicar y publicar la Palabra de Dios como testigos al mundo. Aquellos que se
arrepienten y creen el evangelio deben ser enseñados el camino de la vida eterna
que Jesucristo ordenó a Sus discípulos. Es por esta razón que Jesucristo los envió
por delante como apóstoles al mundo, y es por esta razón que Él levantó Su iglesia.
Dentro de la iglesia, Él ha proporcionado un ministerio que sea capaz de enseñar la
Palabra de Dios y predique el evangelio al mundo. Además, Él ha proporcionado una
manera de sostener el trabajo de predicar el evangelio y enseñarle a los hermanos
de Jesucristo. En lugar de que los sacerdotes y los Levitas en el templo colecten los
diezmos y las ofrendas, la autoridad para recibir los diezmos y las ofrendas ha sido
transferida al ministerio de Jesucristo por la orden del Señor. El apóstol Pablo hace
esto muy claro: “¿No sabéis que los que trabajan en las cosas sagradas comen del
templo y que los que sirven al altar del altar participan? Así también ordenó el
Señor a los que anuncian el evangelio, que vivan del evangelio” (I Corintios
9:13-14).
La orden de Dios bajo el Antiguo Pacto concerniente a los diezmos y las ofrendas
que los hijos de Israel debían dar a los sacerdotes y Levitas fue traída a su término.
En vez de abolir las leyes de los diezmos y las ofrendas, Jesucristo transfirió la
autoridad de recibir los diezmos y las ofrendas a los ministros del evangelio, que
están bajo Su autoridad como el Sumo Sacerdote y Mediador del Nuevo Pacto.
61
¿Cómo cumplió Jesús a los Profetas?
Jesús dijo también que Él había venido a cumplir a los profetas. ¿Cómo cumplió
Jesús a los Profetas? Durante Su vida en la carne, todas las profecías del Antiguo
Testamento con respecto a Su primera venida se cumplieron. Estas profecías
incluyeron su milagrosa concepción y nacimiento de la virgen María, la rápida salida
a Egipto para escapar de Herodes, el regreso a Galilea y Su morada en Nazaret, el
anuncio de Su ministerio por Juan Bautista, las curaciones y los poderosos milagros
durante Su ministerio, la predicación del evangelio a lo largo de la tierra de Judea y
Galilea, la persecución y el sufrimiento que le vinieron, Su muerte por la crucifixión, el
lugar de Su entierro, y el tiempo de la resurrección. La mayor parte de las profecías
que se cumplieron concernientes a Su sufrimiento y muerte en el día de la Pascua.
Aunque han pasado casi dos mil años desde que estas profecías se completaron,
todas las profecías acerca de Su segunda venida tienen que ser aún cumplidas. Hay
un gran número de profecías en ambos en el Antiguo Testamento y en el Nuevo
Testamento que están aguardando su cumplimiento. Cada profecía en la Palabra de
Dios será cumplida en el tiempo fijado como ha sido determinado por el Dios Padre
(Hechos 1:7). Jesucristo no abolió ni apartó una sola profecía ni aún una sola palabra
de las Escrituras del Antiguo Testamento. Recuerde lo que Jesús dijo concerniente a
las Escrituras: “Porque de cierto os digo que hasta que pasen el cielo y la tierra, ni
una jota ni una tilde pasará de la ley, hasta que todo se haya cumplido” (Mateo
5:18).
Jesús dio una absoluta garantía que todas las profecías de la Escritura se cumplirán
en su tiempo: “De la higuera aprended la parábola: Cuando ya su rama está tierna, y
brotan las hojas, sabéis que el verano está cerca. Así también vosotros, cuando
veáis todo estas cosas [los acontecimientos profetizados que se cumplirán al final],
conoced que [el segundo regreso de Jesucristo] está cerca, a las puertas. De cierto
os digo, que no pasará esta generación [el tiempo final] hasta que todo esto
acontezca. El cielo y la tierra pasarán, pero Mis palabras no pasarán. Pero del día, y
la hora nadie sabe, ni aún los ángeles del cielo, sino solo mi Padre” (Mateo 24:32-
36).
Según las palabras de Jesucristo, todas las profecías que están registradas en la
Escritura se cumplirán en el tiempo que Dios ha ordenado. Jesús no vino a abolir las
palabras de los profetas, sino a cumplirlas. Como Él vino en persona a cumplir las
profecías de un Salvador, así Él volverá en la gloria para cumplir las profecías del
Rey venidero quien traerá el gobierno de Dios a la tierra.
En el Sermón del Monte, Jesús lo hizo absolutamente claro que los mandamientos
de Dios están vigentes bajo el Nuevo Pacto: “De manera que cualquiera que
quebrante uno de éstos mandamientos muy pequeños, y así enseñe a los
hombres, muy pequeño será llamado en el reino de los cielos; mas cualquiera
62
que los haga y los enseñe, éste será llamado grande en el reino de los cielos"
(Mateo 5:19).
Examinemos los dos mandamientos que son considerados los menos importantes
por la Cristiandad popular dominante, comenzando con el Cuarto Mandamiento:
“Recuerda el día de reposo, para santificarlo. Seis días trabajarás, y harás todo tu
obra; más el séptimo día es reposo para el SEÑOR tu Dios; no hagas en él obra
alguna, tú, ni tu hijo, ni tu hija, ni tu siervo, ni tu criada, ni tu bestia, ni tu extranjero
que está dentro de tus puertas. Porque en seis días hizo el SEÑOR los cielos y la
tierra, el mar, y todas las cosas que en ellos hay, y reposó en el séptimo día;
por tanto, el SEÑOR bendijo el día de Reposo, y lo santificó” (Éxodo 20:8-11).
63
UNIDAD VII
LA LEY EVANGÉLICA, PLENITUD DEL DECÁLOGO
La Iglesia permanece fiel a "la interpretación de todas las Escrituras" dada por Jesús
mismo, tanto antes como después de su Pascua: "¿No era necesario que Cristo
padeciera eso y entrara así en su gloria?" (Lc 24, 26-27, 44-45). Los padecimientos
de Jesús han tomado una forma histórica concreta por el hecho de haber sido
"reprobado por los ancianos, los sumos sacerdotes y los escribas" (Mc 8, 31), que lo
"entregaron a los gentiles, para burlarse de él, azotarle y crucificarle" (Mt 20, 19).
Por lo tanto, la fe puede escrutar las circunstancias de la muerte de Jesús, que han
sido transmitidas fielmente por los Evangelios (cf. DV 19) e iluminadas por otras
fuentes históricas, a fin de comprender mejor el sentido de la Redención.
JESÚS E ISRAEL
Muchas de las obras y de las palabras de Jesús han sido, pues, un "signo de
contradicción" (Lc 2, 34) para las autoridades religiosas de Jerusalén, aquellas a las
que el Evangelio de S. Juan denomina con frecuencia "los Judíos" (cf. Jn 1, 19; 2, 18;
5, 10; 7, 13; 9, 22; 18, 12; 19, 38; 20, 19), más incluso que a la generalidad del
pueblo de Dios (cf. Jn 7, 48-49). Ciertamente, sus relaciones con los fariseos no
fueron solamente polémicas. Fueron unos fariseos los que le previnieron del peligro
que corría (cf. Lc 13, 31). Jesús alaba a alguno de ellos como al escriba de Mc 12, 34
y come varias veces en casa de fariseos (cf. Lc 7, 36; 14, 1). Jesús confirma
doctrinas sostenidas por esta élite religiosa del pueblo de Dios: la resurrección de los
muertos (cf. Mt 22, 23-34; Lc 20, 39), las formas de piedad (limosna, ayuno y oración,
cf. Mt 6, 18) y la costumbre de dirigirse a Dios como Padre, carácter central del
mandamiento de amor a Dios y al prójimo (cf. Mc 12, 28-34).
64
A los ojos de muchos en Israel, Jesús parece actuar contra las instituciones
esenciales del Pueblo elegido:
– Contra el carácter central del Templo de Jerusalén como lugar santo donde Dios
habita de una manera privilegiada.
Jesús y la Ley
"No penséis que he venido a abolir la Ley y los Profetas. No he venido a abolir sino a
dar cumplimiento. Sí, os lo aseguro: el cielo y la tierra pasarán antes que pase una i
o un ápice de la Ley sin que todo se haya cumplido. Por tanto, el que quebrante uno
de estos mandamientos menores, y así lo enseñe a los hombres, será el menor en el
Reino de los cielos; en cambio el que los observe y los enseñe, ese será grande en
el Reino de los cielos" (Mt 5, 17-19).
Jesús, el Mesías de Israel, por lo tanto el más grande en el Reino de los cielos, se
debía sujetar a la Ley cumpliéndola en su totalidad hasta en sus menores preceptos,
según sus propias palabras. Incluso es el único en poderlo hacer perfectamente (cf.
Jn 8, 46). Los judíos, según su propia confesión, jamás han podido cumplir jamás la
Ley en su totalidad, sin violar el menor de sus preceptos (cf. Jn 7, 19; Hch 13, 38-41;
15, 10). Por eso, en cada fiesta anual de la Expiación, los hijos de Israel piden
perdón a Dios por sus transgresiones de la Ley. En efecto, la Ley constituye un todo
y, como recuerda Santiago, "quien observa toda la Ley, pero falta en un solo
precepto, se hace reo de todos" (St 2, 10; cf. Ga 3, 10; 5, 3).
El cumplimiento perfecto de la Ley no podía ser sino obra del divino Legislador que
nació sometido a la Ley en la persona del Hijo (cf Ga 4, 4). En Jesús la Ley ya no
aparece grabada en tablas de piedra sino "en el fondo del corazón" (Jr 31, 33) del
Siervo, quien, por "aportar fielmente el derecho" (Is 42, 3), se ha convertido en "la
65
Alianza del pueblo" (Is 42, 6). Jesús cumplió la Ley hasta tomar sobre sí mismo "la
maldición de la Ley" (Ga 3, 13) en la que habían incurrido los que no "practican todos
los preceptos de la Ley" (Ga 3, 10) porque, ha intervenido su muerte para remisión
de las transgresiones de la Primera Alianza" (Hb 9, 15).
Jesús fue considerado por los Judíos y sus jefes espirituales como un "rabbi" (cf. Jn
11, 28; 3, 2; Mt 22, 23-24, 34-36). Con frecuencia argumentó en el marco de la
interpretación rabínica de la Ley (cf. Mt 12, 5; 9, 12; Mc 2, 23-27; Lc 6, 6-9; Jn 7, 22-
23). Pero al mismo tiempo, Jesús no podía menos que chocar con los doctores de la
Ley porque no se contentaba con proponer su interpretación entre los suyos, sino
que "enseñaba como quien tiene autoridad y no como sus escribas" (Mt 7, 28-29). La
misma Palabra de Dios, que resonó en el Sinaí para dar a Moisés la Ley escrita, es
la que en él se hace oír de nuevo en el Monte de las Bienaventuranzas (cf. Mt 5, 1).
Esa palabra no revoca la Ley sino que la perfecciona aportando de modo divino su
interpretación definitiva: "Habéis oído también que se dijo a los antepasados ... pero
yo os digo" (Mt 5, 33-34). Con esta misma autoridad divina, desaprueba ciertas
"tradiciones humanas" (Mc 7, 8) de los fariseos que "anulan la Palabra de Dios" (Mc
7, 13).
Yendo más lejos, Jesús da plenitud a la Ley sobre la pureza de los alimentos, tan
importante en la vida cotidiana judía, manifestando su sentido "pedagógico" (cf. Ga 3,
24) por medio de una interpretación divina: "Todo lo que de fuera entra en el hombre
no puede hacerle impuro ... -así declaraba puros todos los alimentos- ... Lo que sale
del hombre, eso es lo que hace impuro al hombre. Porque de dentro, del corazón de
los hombres, salen las intenciones malas" (Mc 7, 18-21). Jesús, al dar con autoridad
divina la interpretación definitiva de la Ley, se vio enfrentado a algunos doctores de la
Ley que no recibían su interpretación a pesar de estar garantizada por los signos
divinos con que la acompañaba (cf. Jn 5, 36; 10, 25. 37-38; 12, 37). Esto ocurre, en
particular, respecto al problema del sábado: Jesús recuerda, frecuentemente con
argumentos rabínicos (cf. Mt 2,25-27; Jn 7, 22-24), que el descanso del sábado no se
quebranta por el servicio de Dios (cf. Mt 12, 5; Nm 28, 9) o al prójimo (cf. Lc 13, 15-
16; 14, 3-4) que realizan sus curaciones.
Jesús y el Templo
Como los profetas anteriores a él, Jesús profesó el más profundo respeto al Templo
de Jerusalén. Fue presentado en él por José y María cuarenta días después de su
nacimiento (Lc. 2, 22-39). A la edad de doce años, decidió quedarse en el Templo
para recordar a sus padres que se debía a los asuntos de su Padre (cf. Lc 2, 46-49).
Durante su vida oculta, subió allí todos los años al menos con ocasión de la Pascua
(cf. Lc 2, 41); su ministerio público estuvo jalonado por sus peregrinaciones a
Jerusalén con motivo de las grandes fiestas judías (cf. Jn 2, 13-14; 5, 1. 14; 7, 1. 10.
14; 8, 2; 10, 22-23).
Jesús subió al Templo como al lugar privilegiado para el encuentro con Dios. El
Templo era para él la casa de su Padre, una casa de oración, y se indigna porque el
atrio exterior se haya convertido en un mercado (Mt 21, 13). Si expulsa a los
66
mercaderes del Templo es por celo hacia las cosas de su Padre: "no hagáis de la
Casa de mi Padre una casa de mercado. Sus discípulos se acordaron de que estaba
escrito: 'El celo por tu Casa me devorará' (Sal 69, 10)" (Jn 2, 16-17). Después de su
Resurrección, los Apóstoles mantuvieron un respeto religioso hacia el Templo (cf.
Hch 2, 46; 3, 1; 5, 20. 21; etc.).
Lejos de haber sido hostil al Templo (cf. Mt 8, 4; 23, 21; Lc 17, 14; Jn 4, 22) donde
expuso lo esencial de su enseñanza (cf. Jn 18, 20), Jesús quiso pagar el impuesto
del Templo asociándose con Pedro (cf. Mt 17, 24-27), a quien acababa de poner
como fundamento de su futura Iglesia (cf. Mt 16, 18). Aún más, se identificó con el
Templo presentándose como la morada definitiva de Dios entre los hombres (cf. Jn 2,
21; Mt 12, 6). Por eso su muerte corporal (cf. Jn 2, 18-22) anuncia la destrucción del
Templo que señalará la entrada en una nueva edad de la historia de la
salvación:"Llega la hora en que, ni en este monte, ni en Jerusalén adoraréis al
Padre"(Jn 4, 21; cf. Jn 4, 23-24; Mt 27, 51; Hb 9, 11; Ap 21, 22).
Jesús escandalizó a los fariseos comiendo con los publicanos y los pecadores (cf. Lc
5, 30) tan familiarmente como con ellos mismos (cf. Lc 7, 36; 11, 37; 14, 1). Contra
algunos de los "que se tenían por justos y despreciaban a los demás" (Lc 18, 9; cf. Jn
7, 49; 9, 34), Jesús afirmó: "No he venido a llamar a conversión a justos, sino a
pecadores" (Lc 5, 32). Fue más lejos todavía al proclamar frente a los fariseos que,
siendo el pecado una realidad universal (cf. Jn 8, 33-36), los que pretenden no tener
necesidad de salvación se ciegan con respecto a sí mismos (cf. Jn 9, 40-41).
Jesús escandalizó sobre todo porque identificó su conducta misericordiosa hacia los
pecadores con la actitud de Dios mismo con respecto a ellos (cf. Mt 9, 13; Os 6, 6).
Llegó incluso a dejar entender que compartiendo la mesa con los pecadores (cf. Lc
15, 1-2), los admitía al banquete mesiánico (cf. Lc 15, 22-32). Pero es especialmente,
al perdonar los pecados, cuando Jesús puso a las autoridades de Israel ante un
dilema. Porque como ellas dicen, justamente asombradas, "¿Quién puede perdonar
los pecados sino sólo Dios?" (Mc 2, 7). Al perdonar los pecados, o bien Jesús
blasfema porque es un hombre que pretende hacerse igual a Dios (cf. Jn 5, 18; 10,
67
33) o bien dice verdad y su persona hace presente y revela el Nombre de Dios (cf. Jn
17, 6-26).
Sólo la identidad divina de la persona de Jesús puede justificar una exigencia tan
absoluta como ésta: "El que no está conmigo está contra mí" (Mt 12, 30); lo mismo
cuando dice que él es "más que Jonás ... más que Salomón" (Mt 12, 41-42), "más
que el Templo" (Mt 12, 6); cuando recuerda, refiriéndose a que David llama al Mesías
su Señor (cf. Mt 12, 36-37), cuando afirma: "Antes que naciese Abraham, Yo soy" (Jn
8, 58); e incluso: "El Padre y yo somos una sola cosa" (Jn 10, 30).
Resumen
Jesús no abolió la Ley del Sinaí, sino que la perfeccionó (cf. Mt 5, 17-19) de tal modo
(cf. Jn 8, 46) que reveló su hondo sentido (cf. Mt 5, 33) y satisfizo por las
transgresiones contra ella (cf. Hb 9, 15).
Jesús realizó obras como el perdón de los pecados que lo revelaron como Dios
Salvador (cf. Jn 5, 16-18). Algunos judíos que no le reconocían como Dios hecho
hombre (cf. Jn 1, 14) veían en él a "un hombre que se hace Dios" (Jn 10, 33), y lo
juzgaron como un blasfemo.
Consideremos en primer lugar que Nuestro Señor quiere que su alegría esté en
nosotros. Es necesario asombrarse y llenarse de esperanza ante ese deseo divino
de hacernos partícipes de su felicidad, por insólito que nos parezca. Ciertamente
insólito, pues habla Jesús de una felicidad imposible para el hombre, que cuenta sólo
con sus capacidades humanas, por muy excepcionales que pudieran ser. Para que
mi alegría esté en vosotros y vuestra alegría sea completa, dijo a sus discípulos. Es,
68
pues, el Amor de Dios origen de esa felicidad inimaginable: un bien siempre mejor
que cualquiera de nuestros "locos" sueños de este mundo.
Por fabuloso que fuera nuestro sueño sería imposible que llegáramos a pensar en lo
que Dios desea otorgarnos: Ni ojo vio, ni oído oyó, ni pasó por el corazón del
hombre, las cosas que preparó Dios para los que le aman, según afirma san Pablo.
Por otra de parte, ya sabemos que jamás llega a satisfacernos plenamente lograr
nuestras más atrevidas ilusiones: casi inmediatamente sentimos la necesidad de
intentar nuevos y sucesivos objetivos que, en la práctica, tampoco serán capaces de
satisfacer esas inevitables expectativas de felicidad colmada naturales en todo
hombre. Jesús, en cambio, promete a sus apóstoles su alegría, una alegría para
ellos completa. Todo ha de ser consecuencia del amor de Dios en nosotros; un amor
por los hombres como el amor que el Padre eterno tiene por su Hijo, Jesucristo.
Ese amor de Dios, que nos quiere saciar por completo, llega a ser eficaz si es
correspondido por nuestra parte: Si guardáis mis mandamientos, permaneceréis en
mi amor, como yo he guardado los mandamientos de mi Padre y permanezco en su
amor. Jesús, en efecto, va por delante, se nos anticipa, nos da ejemplo al cumplir en
todo la voluntad del Padre: así permanece en su amor; y así debemos cada uno
permanecer en el amor de Jesucristo. Os he dicho esto para que mi alegría esté en
vosotros y vuestra alegría sea completa, declara a los doce, tras haberles revelado
que en adelante podrían vivir su misma vida, su mismo amor, guardando sus
mandamientos. Ciertamente no es posible pensar en una felicidad mayor sobre la
tierra, que sentirse en posesión de la vida íntima de la Trinidad: Padre, Hijo y Espíritu
Santo, amados por las divinas Personas con un Amor tan inmenso como dulce y
eterno: Si alguno me ama, guardará mi palabra, y mi Padre le amará, y vendremos a
él y haremos morada en él.
Recordemos además que el amor de Jesús, ese que contemplamos como reflejo del
amor trinitario, es de entrega completa en favor de los hombres; así lo había
mostrado hasta entonces, durante los tres años de su vida pública junto a sus
discípulos, y así, sobre todo, lo iba a consumar inmediatamente, en las largas horas
de su Pasión: las últimas de su vida mortal en este mundo. Su entrega amorosa
hasta ese día, había sido ejemplo y como el preludio de su definitivo anonadamiento
por el hombre. Que os améis los unos a los otros como yo os he amado, dice a sus
apóstoles, que queremos ser cada uno. Fijándonos, pues, en su amor: entrega de su
propia vida por la humanidad, aprendemos cual debe ser la medida de nuestro amor
con obras por los demás.
Nadie tiene amor más grande que el de dar uno la vida por sus amigos, nos recuerda
también a nosotros. Pues entendemos que amar mucho a otro supone hacer por él,
por su bien, cuanto podamos, desvivirse por él: "la vida ya no me la para más",
tendríamos que poder decir sinceramente. Y siendo Jesucristo perfecto Dios y
perfecto hombre, de Él proviene el mayor amor que podemos pensar. En efecto, al
día siguiente de hablar así iba a cumplir en sí mismo –dando la vida por la
humanidad, sus amigos– ese modo ideal y perfecto de amar.
69
Ama a los hombres hasta el extremo, dando su vida, porque nos ha tomado como
amigos. La entrega de Cristo por cada uno –prueba de su amistad– sin merecimiento
nuestro, es de un afecto que no hemos buscado los hombres. Tampoco se debe de
algún modo a nuestra virtud, como tantas veces sucede en las amistades entre
nosotros. Dios nos llama amigos y lo somos por pura iniciativa suya. A partir de esa
oferta divina, cada uno es libre para aceptar o no a Dios. Cristo, por propia iniciativa,
nos eleva al orden sobrenatural, nos quiere como amigos, y por ello podemos
sentirnos con razón por encima del resto de las criaturas de este mundo, que deben
atenerse –sin libertad– a unos criterios que les son preestablecidos. Tampoco
pueden ofender a Dios ni pueden amarle. Sólo el hombre es en este mundo capaz de
la divinidad, aunque también sólo él pueda condenarse.
Que nos enseñe y proteja en nuestro deseo de corresponder al amor divino, la que
mejor entendió y correspondió a su Creador: María.
Quien ama de verdad con el amor de Dios, amará también al hermano como Él lo
ama. Aquí radica la gran novedad del cristianismo: no puede amar a Dios quien no
ama a sus hermanos, creando con ellos una íntima y perseverante comunión de
amor.
70
celestial, que provee a las necesidades de todos y no hace distinción de personas
(cf. Mt 5, 45). En cualquier caso, permanece vinculado al amor a Dios, pues los dos
mandamientos del amor constituyen la síntesis y el culmen de la Ley y de los
Profetas (cf. Mt 22, 40). Sólo quien practica ambos mandamientos, está cerca del
reino de Dios, como dice Jesús respondiendo al escriba que le había hecho la
pregunta (cf. Mc 12, 28-34).
3. Siguiendo este itinerario, que vincula el amor al prójimo con el amor a Dios, y a
ambos con la vida de Dios en nosotros, es fácil comprender porqué el Nuevo
Testamento presenta el amor como fruto del Espíritu, es más, como el primero entre
los muchos dones enumerados por san Pablo en la carta a los Gálatas: «el fruto del
Espíritu es amor, alegría, paz, paciencia, afabilidad, bondad, fidelidad,
mansedumbre, dominio de sí» (Ga 5, 22-23).
La tradición teológica ha distinguido las virtudes teologales, los dones y los frutos del
Espíritu Santo, aunque los ha puesto en correlación (cf. Catecismo de la Iglesia
católica, nn. 1830-1832). Mientras las virtudes son cualidades permanentes
conferidas a la criatura con vistas a las obras sobrenaturales que debe realizar y los
dones perfeccionan tanto las virtudes teologales como las morales, los frutos del
Espíritu son actos virtuosos que la persona realiza con facilidad, de modo habitual y
con gusto (cf. santo Tomás de Aquino, Summa Theologiae, I-II, q. 70, a.1, ad 2).
Estas distinciones no se oponen a lo que San Pablo afirma cuando habla en singular
de fruto del Espíritu. En efecto, el Apóstol quiere indicar que el fruto por excelencia
es la caridad divina, el alma de todo acto virtuoso. De la misma forma que la luz del
sol se expresa en una variada gama de colores, así la caridad se manifiesta en
múltiples frutos del Espíritu.
4. En este sentido, la carta a los Colosenses dice: «Por encima de todo esto,
revestíos del amor, que es el vínculo de la perfección» (Col 3, 14). El himno a la
caridad, contenido en la primera carta a los Corintios (cf. 1 Co 13) celebra este
primado de la caridad sobre todos los demás dones (cf. 1 Co 13, 1-3), incluso sobre
la fe y la esperanza (cf. 1 Co 13, 13). En efecto, el Apóstol afirma: «La caridad no
acaba nunca» (1 Co 13, 8).
El amor al prójimo tiene una connotación cristológica, dado que debe adecuarse al
don que Cristo ha hecho de su vida: «En esto hemos conocido lo que es amor: en
que Él dio su vida por nosotros. También nosotros debemos dar la vida por los
hermanos» (1 Jn 3, 16). Ese mandamiento, al tener como medida el amor de Cristo,
puede llamarse «nuevo» y permite reconocer a los verdaderos discípulos: «Os doy
un mandamiento nuevo: que os améis los unos a los otros. Como yo os he
amado, así también amaos los unos a los otros. En esto conocerán todos que
sois discípulos míos: si os tenéis amor los unos a los otros» (Jn 13, 34-35). El
significado cristológico del amor al prójimo resplandecerá en la segunda venida de
Cristo. Precisamente entonces se constatará que la medida para juzgar la adhesión a
Cristo es precisamente el ejercicio diario y visible de la caridad hacia los hermanos
más necesitados: «Tuve hambre y me disteis de comer...» (cf. Mt 25, 31-46).
71
Sólo quien se interesa por el prójimo y sus necesidades muestra concretamente su
amor a Jesús. Si se cierra o permanece indiferente al «otro», se cierra al Espíritu
Santo, se olvida de Cristo y niega el amor universal del Padre.
Y es que esas familias ofrecen a sus miembros todas las condiciones para una
mayor estabilidad en su modo de vida, una doctrina experimentada para conseguir la
perfección, una comunidad fraterna en la milicia de Cristo y una libertad mejorada por
la obediencia, en modo de poder guardar fielmente y cumplir con seguridad su
profesión religiosa, avanzando en la vida de la caridad con espíritu gozoso.
Por los votos, o por otros sagrados vínculos análogos a ellos a su manera, se obliga
el fiel cristiano a la práctica de los tres consejos evangélicos antes citados,
entregándose totalmente al servicio de Dios sumamente amado, en una entrega que
crea en él una especial relación con el servicio y la gloria de Dios.
72
la oración, sea con la actividad laboriosa, por implantar o robustecer en las almas el
Reino de Cristo y dilatarlo por el ancho mundo. De ahí también que la Iglesia proteja
y favorezca la índole propia de los diversos Institutos religiosos.
La misión jerarquía, siguiendo dócilmente el impulso del Espíritu Santo admite las
reglas propuestas por varones y mujeres ilustres, y las aprueba auténticamente
después de una más completa ordenación, y, además está presente con su
autoridad vigilante y protectora en el desarrollo de los Institutos, erigidos por todas
partes para la edificación del Cuerpo de Cristo, a fin de que crezcan y florezcan en
todos modos, según el espíritu de sus fundadores. El Sumo Pontífice, por razón de
su primado sobre toda la Iglesia, mirando a la mejor providencia por las necesidades
de toda la grey del Señor, puede eximir de la jurisdicción de los ordinarios y someter
a su sola autoridad cualquier Instituto de perfección y a todos y cada uno de sus
miembros. Y por la misma razón pueden ser éstos dejados o confiados a la autoridad
patriarcal propia. Los miembros de estos Institutos, en el cumplimiento de sus
deberes para con la Iglesia según la forma peculiar de su Instituto, deben prestar a
los Obispos la debida reverencia y obediencia según las leyes canónicas, por su
73
autoridad pastoral en las Iglesias particulares y por la necesaria unidad y concordia
en el trabajo apostólico.
Pongan, pues, especial solicitud los religiosos en que, por ellos, la Iglesia demuestre
mejor cada día a fieles e infieles, el Cristo, ya sea entregado a la contemplación en el
monte, ya sea anunciando el Reino de Dios a las turbas, sanando enfermos y
heridos, convirtiendo los pecadores a una vida correcta, bendiciendo a los niños,
haciendo el bien a todos, siempre obediente a la voluntad del Padre que le envió.
Tengan por fin todos, bien entendido, que la profesión de los consejos evangélicos,
aunque lleva consigo la renuncia de bienes que indudablemente se han de tener en
mucho, sin embargo, no es un impedimento para el desarrollo de la persona humana,
sino que, por su misma naturaleza, la favorece grandemente.
Perseverancia
Esmérese por consiguiente todo el que haya sido llamado a la profesión de esos
consejos, por perseverar y destacarse en la vocación a la que ha sido llamado, para
que más abunde la santidad en la Iglesia y para mayor gloria de la Trinidad, una e
indivisible, que en Cristo y por Cristo es la fuente y origen de toda santidad.
74
UNIDAD VIII
EL COMBATE CRISTIANO
Para profundizar el tema del Pecado que se abordará en esta unidad, proponemos a
los estudiantes los siguientes textos y actividades.
LA CAÍDA
“385 Dios es infinitamente bueno y todas sus obras son buenas. Sin embargo,
nadie escapa a la experiencia del sufrimiento, de los males en la naturaleza –
aparecen como ligados a los límites propios de las criatura-, y sobre todo a la
cuestión del mal moral. ¿De dónde viene el mal? “Buscaba el origen del mal y no
encontraba solución” dice San Agustín, y su propia búsqueda dolorosa sólo
encontrará salida en su conversión al Dios vivo. Porque “el misterio de la iniquidad”
(2 Ts 2,7) Sólo se esclarece a la luz del “Misterio de piedad” (1 Tm 3,16): La
revelación del amor divino en Cristo ha manifestado a la vez la extensión del mal y la
sobreabundancia de la gracia. Debemos, por tanto, examinar la cuestión del origen
del mal fijando la mirada de nuestra fe en el que es su único Vencedor.
387 La realidad del pecado, y más particularmente del pecado de los orígenes, sólo
se esclarece a la luz de la Revelación divina. Sin el conocimiento que ésta nos da de
Dios no se puede reconocer claramente el pecado, y se siente la tentación de
explicarlo únicamente como un defecto de crecimiento, como una debilidad
psicológica, un error, la consecuencia necesaria de una estructura social inadecuada,
etc. Sólo en el conocimiento del designio de Dios sobre el hombre se comprende que
el pecado es un abuso de la libertad que Dios da a las personas creadas para que
puedan amarle y amarse mutuamente.
75
Paráclito, enviado por Cristo resucitado, es quien vino “a convencer al mundo en lo
referente al pecado” (Jn 16,8) revelando al que es su Redentor.
390 La doctrina del pecado original es, por así decirlo, “el reverso” de la Buena
Nueva de que Jesús es el Salvador de todos los hombres que todos necesitan
salvación y que la salvación es ofrecida a todos gracias a Cristo. La Iglesia, que tiene
el sentido de Cristo. Sabe bien que no se puede lesionar la revelación del pecado
original sin atentar contra el Misterio de Cristo.
Aunque Satán actúe en el mundo por odio contra Dios y su Reino en Jesucristo, y
aunque su acción cause graves daños –de naturaleza espiritual e indirectamente
incluso de naturaleza física- en cada hombre y en la sociedad, esta acción es
permitida por la divina providencia que con fuerza y dulzura dirige la historia del
hombre y del mundo.
76
3. EL PECADO ORIGINAL
La prueba de la libertad
397 El hombre, tentado por el diablo, dejó morir en su corazón la confianza hacia su
creador y, abusando de su libertad, desobedeció al mandamiento de Dios. En esto
consistió el primer pecado del hombre. En adelante, todo pecado será una
desobediencia a Dios y una falta de confianza en su bondad.
398 En este pecado, el hombre se prefirió a sí mismo en lugar de Dios, por ello
desprecia a Dios: Hizo elección de sí mismo contra su propio bien. El hombre, creado
en un estado de santidad, estaba destinado a ser plenamente “divinizado” por Dios
en la gloria. Por la seducción del diablo quiso “ser como “, pero “sin Dios, antes que
Dios y no según Dios”.
401 Desde este primer pecado, una verdadera invasión de pecado inunda el mundo:
el fratricidio cometido por Caín en Abel; la corrupción universal, a raíz del pecado; en
la historia de Israel , el pecado se manifiesta frecuentemente, sobre todo como una
infidelidad al Dios de la Alianza y como transgresión de la ley de Moisés; e incluso
tras la Redención de Cristo, entre los cristianos, el pecado se manifiesta de múltiples
77
maneras. La escritura y la Tradición de la Iglesia no cesan de recordar la presencia y
la universalidad del pecado en la historia del hombre.
Lo que la revelación divina nos enseña coincide con la misma experiencia. Pues el
hombre, al examinar su corazón, se descubre también inclinado al mal e inmerso en
muchos males que no pueden proceder de su Creador, que es bueno. Negándose
con frecuencia a reconocer a Dios como su principio, rompió además el orden debido
con respecto a su fin último y, al mismo tiempo, toda su ordenación en relación
consigo mismo, con todos los otros hombres y con todas las cosas creadas.
403 Todos los hombres están implicados en el pecado de Adán. San Pablo lo afirma:
“Por la desobediencia de un solo hombre, todos fueron constituidos pecadores” (Rm
5,19): “Como por un solo hombre entró el pecado en el mundo y por el pecado la
muerte y así la muerte alcanzó a todos los hombres, por cuanto todos pecaron…”
(Rm 5, 12). A la universalidad del pecado ky de la muerte, el apóstol opone la
universalidad de la salvación en Cristo: “Como el delito de uno solo atrajo sobre
todos los hombres la condenación, así también la obra de la justicia de uno solo (la
de Cristo) procura a todos una justificación que da la vida” (Rm 5,18).
403 Siguiendo a San Pablo, la Iglesia ha enseñado siempre que la inmensa miseria
que oprime a los hombres y su inclinación al mal y a la muerte no son comprensibles
sin su conexión con el pecado de Adán y con el hecho de que nos ha transmitido un
pecado con que todos nacemos afectados y que es “muerte del alma”. Por esta
certeza de fe, la Iglesia concede el Bautismo para la remisión de los pecados incluso
a los niños que no han cometido pecado personal.
404 ¿Cómo el pecado de Adán vino a ser el pecado de todos sus descendientes?
Todo el género humano es en Adán “Como el cuerpo único de un único hombre”.
Por esta “unidad del género humano”, todos los hombres están implicados en el
pecado de Adán, como todos están implicados en la justicia de Cristo. Sin embargo,
la transmisión del pecado original es un misterio que no podemos es un misterio que
no podemos comprender plenamente. Pero sabemos por la Revelación que Adán
había recibido la santidad y la justicia originales no para él solo sino para toda la
naturaleza humana: cediendo al tentador, Adán y Eva cometen un pecado personal,
pero este pecado afecta a la naturaleza humana, que transmitirán en un estado
caído. Es un pecado que será transmitido por propagación a toda la humanidad, es
decir, por la transmisión de una naturaleza humana privada de la santidad y de la
justicia originales. Por eso, el pecado original es llamado “pecado” de manera
análoga: es un pecado “contraído”, no “cometido”, un estado y no un acto.
405 Aunque propio de cada uno, el pecado original no tiene, en ningún descendiente
de Adán, un carácter de falta personal. Es la privación de la santidad y de la justicia
originales, pero la naturaleza humana no está totalmente corrompida: está herida en
sus propias fuerzas naturales, sometida a la ignorancia, al sufrimiento y la imperio de
la muerte e inclina al pecado (esta inclinación al mal es llamada “concupiscencia”). El
78
Bautismo, dando la vida de la gracia de Cristo, borra el pecado original y devuelve al
hombre a Dios, pero las consecuencias para la naturaleza, debilitada e inclinada al
mal, persisten en el hombre y lo llaman al combate espiritual. La doctrina de la iglesia
sobre la transmisión del pecado original fue precisada sobre todo en el siglo V, en
particular bajo el impulso de la reflexión de san Agustín contra el pelagianismo, y en
el siglo XVI, en oposición a la Reforma protestante. Pelagio sostenía que el hombre
podía, por la fuerza natural de su voluntad libre, sin la ayuda necesaria de la gracia
de Dios, llevar una vida moralmente buena: así reducía la influencia de la falta de
Adán a la de un mal ejemplo. Los primeros reformadores protestantes, por el
contrario, enseñaban que el hombre estaba radicalmente pervertido y su libertad
anulada por el pecado de los orígenes; identificaban el pecado heredado por cada
hombre con la tendencia al mal (“concupiscencia”), que sería insuperable. La Iglesia
se pronunció especialmente sobre el sendito del dato revelado respecto al pecado
original en el II Concilio de de Orange en el año 529 y en el concilio de Trento, en el
año 1546.
Un duro combate
408 Las consecuencias del pecado original y de todos los pecados personales de los
hombre confieren al mundo en su conjunto una condición pecadora, que puede ser
designada con la expresión de san Juan: “el pecado del mundo” (Jn 1, 29). Mediante
esta expresión se significa también la influencia negativa que ejercen sobre las
personas las situaciones comunitarias y las estructuras sociales que son fruto de los
pecados de los hombres.
409 Esta situación dramática del mundo que “todo entero yace en el poder del
maligno” (1 Jn 5, 19) hace de la vida del hombre un combate.
A través de toda la historia del hombre se extiende una dura batalla contra los
poderes de las tinieblas que, iniciada ya desde el origen del mundo, durará hasta el
último día según dice el Señor. Inserto en esta lucha, el hombre debe combatir
continuamente para adherirse al bien, y no sin grandes trabajos, con la ayuda de la
gracia de Dios, es capaz de lograr la unidad en sí mismo.
410 Tras la caída, el hombre no fue abandonado por Dios. Al contrario, Dios lo llama
y le anuncia de modo misterioso la victoria sobre el mal y el levantamiento de su
79
caída. Este pasaje del Génesis ha sido llamado “Protoevangelio”, por ser el primer
anuncio del Mesías redentor, anuncio de un combate entre la serpiente y la Mujer, y
de la victoria final de un descendiente de ésta.
411 La tradición cristiana ve en este pasaje un anuncio del “nuevo Adán” que, por su
“obediencia hasta la muerte en le Cruz” (Flp 2, 8) repara con sobreabundancia la
desobediencia de Adán. Por otra parte, numerosos Padres y doctores de la Iglesia
ven en la mujer anunciada en el “protoevangelio” la madre de Cristo, María, como
“nueva Eva”. Ella ha sido la que, la primera y de una manera única, se benefició de la
victoria sobre el pecado alcanzada por Cristo: fue preservada de toda mancha de
pecado original y, durante toda su vida terrena, por una gracia especial de Dios, no
cometió ninguna clase de pecado.
412 Pero ¿Por qué Dios no impidió que el primer hombre pecara? San León Magno
responde: “La gracia inefable de Cristo nos ha dado bienes mejores que los que nos
quitó la envida del demonio. Y santo Tomás de Aquino: “Nada se opone a que la
naturaleza humana haya sido destinada a un fin más alto después del pecado. Dios,
en efecto, permite que los males se hagan para sacar de ellos un mayor bien. De ahí
las palabras de San Pablo: “Donde abundó el pecado, sobreabundó la gracia” (Rm 5,
20).
BIBLIOGRAFÍA
80
UNIDAD IX
LA GRACIA DEL ESPÍRITU SANTO
683 "Nadie puede decir: "¡Jesús es Señor!" sino por influjo del Espíritu Santo" (1 Co
12, 3). "Dios ha enviado a nuestros corazones el Espíritu de su Hijo que clama
¡Abbá, Padre!" (Ga 4, 6). Este conocimiento de fe no es posible sino en el Espíritu
Santo. Para entrar en contacto con Cristo, es necesario primeramente haber sido
atraído por el Espíritu Santo. Él es quien nos precede y despierta en nosotros la fe.
Mediante el Bautismo, primer sacramento de la fe, la Vida, que tiene su fuente en el
Padre y se nos ofrece por el Hijo, se nos comunica íntima y personalmente por el
Espíritu Santo en la Iglesia:
El Bautismo nos da la gracia del nuevo nacimiento en Dios Padre por medio de su
Hijo en el Espíritu Santo. Porque los que son portadores del Espíritu de Dios son
conducidos al Verbo, es decir al Hijo; pero el Hijo los presenta al Padre, y el Padre
les concede la incorruptibilidad. Por tanto, sin el Espíritu no es posible ver al Hijo de
Dios, y, sin el Hijo, nadie puede acercarse al Padre, porque el conocimiento del
Padre es el Hijo, y el conocimiento del Hijo de Dios se logra por el Espíritu Santo
(San Ireneo, dem. 7).
684 El Espíritu Santo con su gracia es el "primero" que nos despierta en la fe y nos
inicia en la vida nueva que es: "que te conozcan a ti, el único Dios verdadero, y a tu
enviado, Jesucristo" (Jn 17, 3). No obstante, es el "último" en la revelación de las
personas de la Santísima Trinidad. San Gregorio Nacianceno, "el Teólogo", explica
esta progresión por medio de la pedagogía de la "condescendencia" divina:
685 Creer en el Espíritu Santo es, por tanto, profesar que el Espíritu Santo es una de
las personas de la Santísima Trinidad Santa, consubstancial al Padre y al Hijo, "que
con el Padre y el Hijo recibe una misma adoración gloria" (Símbolo de Nicea-
Constantinopla). Por eso se ha hablado del misterio divino del Espíritu Santo en la
"teología" trinitaria, en tanto que aquí no se tratará del Espíritu Santo sino en la
"Economía" divina.
81
686 El espíritu Santo coopera con el Padre y el Hijo desde el comienzo del designio
de nuestra salvación y hasta su consumación. Sólo en los “últimos tiempos”,
inaugurados con la Encarnación redentora del Hijo, es cuando el Espíritu se revela y
se nos da, y se le reconoce y acoge como Persona. Entonces, este Designio Divino,
que se consuma en Cristo, “primogénito” y Cabeza de la nueva creación, se realiza
en la humanidad por el Espíritu que nos es dado: La Iglesia, la comunión de los
santos, el perdón de los pecados, la resurrección de la carne, la vida eterna.
PERSONA DESCONOCIDA
En Los Hechos de los Apóstoles (19,2) leemos que San Pablo fue a la ciudad de
Efeso, en Asia. Encontró allí un pequeño grupo que ya creía en las enseñanzas de
Jesús. Pablo les preguntó: «¿Recibisteis el Espíritu Santo cuando creísteis?». A lo
que respondieron:
Hoy día ninguno de nosotros ignora al Espíritu Santo. Sabemos bien que es una de
las tres Personas divinas que, con el Padre y el Hijo, constituyen la Santísima
Trinidad.
Y éste es el total de los conocimientos sobre el Espíritu Santo para muchos católicos,
y, sin embargo, no podremos tener más que una comprensión somera del proceso
interior de nuestra santificación si desconocemos la función del Espíritu Santo en el
plan divino.
82
viva. Vivir, existir, es propio de la naturaleza divina. Una imagen mental de Dios que
no viviera, no sería una representación perfecta.
La imagen viviente de Sí mismo que Dios tiene en su mente, la idea de Sí que Dios
está engendrando desde toda la eternidad en su mente divina, se llama Dios Hijo.
Podríamos decir que Dios Padre es Dios en el acto eterno de «pensarse a Sí
mismo»; Dios Hijo es el «pensamiento» vivo (y eterno) que se genera en ese
pensamiento. Y ambos, el Pensador y el Pensado, son en una y la misma naturaleza
divina. Hay un solo Dios, pero en dos Personas.
Pero no acaba así. Dios Padre y Dios Hijo contemplan cada uno la amabilidad infinita
del otro. Y fluye así entre estas dos Personas un Amor divino. Es un amor tan
perfecto, de tan infinito ardor, que es un amor viviente, al que llamamos Espíritu
Santo, la tercera Persona de la Santísima Trinidad. Como dos volcanes que
intercambian una misma corriente de fuego, el Padre y el Hijo se corresponden
eternamente con esta Llama Viviente de Amor.
Por eso decimos, en el Credo Niceno, que el Espíritu Santo procede del Padre y del
Hijo.
Esta es la vida interior de la Santísima Trinidad: Dios que conoce, Dios conocido y
Dios amante y amado. Tres divinas Personas, cada una distinta de las otras dos en
su relación con ellas y, a la vez, poseedoras de la misma y única naturaleza divina en
absoluta unidad. Al poseer por igual la naturaleza divina, no hay subordinación de
una Persona a otra. Dios Padre no es más sapiente que Dios Hijo. Dios Hijo no es
más poderoso que Dios Espíritu Santo.
Antes de comenzar el estudio particular del Espíritu Santo, hay otro punto que
convendría tener presente, y es que las tres Personas divinas no solamente están
unidas en una naturaleza divina, sino que están también unidas una a otra. Cada una
de ellas está en cada una de las otras en una unidad inseparable, en cierto modo
igual que los tres colores primarios del espectro están (por naturaleza) unidos
inseparablemente en la radiación una e incolora que llamamos luz. Es posible, por
supuesto, romper un rayo de luz por medios artificiales, como un prisma, y hacer un
arco iris. Pero, si se deja el rayo como es, el rojo está en el azul, el azul en el amarillo
y el rojo en los dos: es un solo rayo de luz.
83
alguno tuviera interés en conocer los términos teológicos, a la inseparable unidad de
las tres Personas divinas se le llama «circumincesión».
Sin embargo, debemos tener presente que las tres Personas divinas son
inseparables. En términos humanos (pero teológicamente no exactos) diríamos que,
fuera de la naturaleza divina, ninguna de las tres Personas actúa separadamente o
sola. Dentro de ella, dentro de Dios, cada Persona tiene su actividad propia, su
propia relación particular a las demás.
Pero «fuera de Sí mismo» (si se nos permite expresarnos tan latamente), Dios actúa
solamente en su perfecta unidad; ninguna Persona divina hace nada sola. Lo que
una Persona divina hace, lo hacen las tres. Fuera de la naturaleza divina siempre
actúa la Santísima Trinidad.
Utilizando un ejemplo muy casero e inadecuado, diríamos que el único sitio en que
mi cerebro, corazón y pulmones actúan por sí mismos es dentro de mí; cada uno
desarrolla allí su función en beneficio de los demás. Pero fuera de mí, cerebro,
corazón y pulmones actúan inseparablemente juntos. Donde quiera que vaya y haga
lo que haga, los tres funcionan en unidad. Ninguno se ocupa en actividad aparte.
Pero muchas veces hablamos como si lo hicieran. Decimos de un hombre que tiene
«buenos pulmones» como si su voz dependiera sólo de ellos; que está
«descorazonado», como si el valor fuera cosa exclusiva del corazón; que tiene
«buena cabeza», como si el cerebro que contiene pudiera funcionar sin sangre y
oxígeno. Atribuimos una función a un órgano determinado cuando la realizan todos
juntos.
Ahora demos el tremendo salto que nos remonta desde nuestra baja naturaleza
humana a las tres Personas vivas que constituyen la Santísima Trinidad. Quizás
comprendamos un poquito mejor por qué la tarea de santificar las almas se asigna al
Espíritu Santo.
84
Ya que Dios Padre es el origen del principio de la actividad divina que actúa en la
Santísima Trinidad (la actividad de conocer y amar); se le considera el comienzo de
todo.
Por esta razón atribuimos al Padre la creación, aunque, de hecho, claro está, sea la
Santísima Trinidad la que crea, tanto el universo como las almas individuales. Lo que
hace una Persona divina, lo hacen las tres. Pero apropiamos al Padre el acto de la
creación porque, por su relación con las otras dos Personas, la función de crear le
conviene mejor.
Luego, como Dios unió a Sí una naturaleza humana por medio de la segunda
Persona en la Persona de Jesucristo, atribuimos la tarea de la redención a Dios Hijo,
Sabiduría viviente de Dios Padre. El Poder infinito (el Padre) decreta la redención; la
Sabiduría infinita (el Hijo) la realiza. Sin embargo, cuando nos referimos a Dios Hijo
como Redentor, no perdemos de vista que Dios Padre y Dios Espíritu Santo estaban
también inseparablemente presentes en Jesucristo. Hablando absolutamente, fue la
Santísima Trinidad quien nos redimió. Pero apropiamos al Hijo el acto de la
redención.
Todo esto podrá parecer innecesariamente técnico al lector medio, pero puede
ayudarnos a entender lo que quiere decir el Catecismo cuando dice, por ejemplo: «El
Espíritu Santo habita en la Iglesia como la fuente de su vida y santifica a las almas
por medio del don de la gracia». El Amor de Dios hace esta actividad, pero su
sabiduría y su poder también están allí.
¿QUE ES LA GRACIA?
Antes que nada, designa un don de Dios. No cualquier tipo de don, sino uno muy
especial.
85
La vida misma es un don divino. Para empezar, Dios no estaba obligado a crear la
humanidad, y mucho menos a crearnos a ti y a mí como individuos. Y todo lo que
acompaña a la vida es también don de Dios. El poder de ver y hablar, la salud, los
talentos que podamos tener -cantar, dibujar o cocinar un pastel-, absolutamente todo,
es don de Dios. Pero éstos son dones que llamamos naturales. Forman parte de
nuestra naturaleza humana. Hay ciertas cualidades que tienen que acompañar
necesariamente a una criatura humana tal como la designó Dios. Y propiamente no
pueden llamarse gracias.
En teología la palabra «gracia» se reserva para describir los dones a los que el
hombre no tiene derecho ni siquiera remotamente, a los que su naturaleza humana
no le da acceso.
La palabra “gracia” se usa para nombrar los dones que están sobre la naturaleza
humana. Por eso decimos que la gracia es un don sobrenatural de Dios.
Pero la definición está aún incompleta. Hay dones de Dios que son sobrenaturales,
pero no pueden llamarse en sentido estricto gracias. Por ejemplo, una persona con
cáncer incurable puede sanar milagrosamente en Lourdes. En este caso, la salud de
esta persona sería un don sobrenatural, pues se le había restituido por medios que
sobrepasan la naturaleza. Pero si queremos hablar con precisión, esta cura no sería
una gracia. Hay también otros dones que, siendo sobrenaturales en su origen, no
pueden calificarse de gracias. La Sagrada Escritura, por ejemplo, la Iglesia o los
sacramentos son dones sobrenaturales de Dios. Pero este tipo de dones, por
sobrenaturales que sean, actúan fuera de nosotros. No sería incorrecto llamarlos
«gracias externas». La palabra «gracia», sin embargo, cuando se utiliza en sentido
simple y por sí, se refiere a aquellos dones invisibles que residen y operan en el
alma. Así, precisando un poco más en nuestra definición de gracia, diremos que es
un don sobrenatural e interior de Dios.
Pero esto nos plantea en seguida otra cuestión. A veces Dios da a algunos elegidos
el poder predecir el futuro. Este es un don sobrenatural e interior. ¿Llamaremos
gracia al don de profecía? Más aún, un sacerdote tiene poder de cambiar el pan y
vino en el cuerpo y sangre de Cristo y de perdonar los pecados. Estos son,
ciertamente, dones sobrenaturales e interiores. ¿Son gracias? La respuesta a ambas
preguntas es no. Estos poderes, aunque sean sobrenaturales e interiores, son dados
para el beneficio de otros, no del que los posee. El poder de ofrecer Misa que tiene
un sacerdote no se le ha dado para él, sino para el Cuerpo Místico de Cristo. Un
sacerdote podría estar en pecado mortal, pero su Misa sería válida y recaba ría
gracias para otros. Podría estar en pecado mortal, pero sus palabras de absolución
perdonarían a otros sus pecados. Esto nos lleva a añadir otro elemento a nuestra
definición de gracia: es el don sobrenatural e interior de Dios que se nos concede
para nuestra propia salvación.
86
No nos sorprende que, siendo Dios bondad infinita, haya dado su gracia a los
ángeles y a nuestros primeros padres. No la merecieron, es cierto, pero aunque no
tenían derecho a ella, tampoco eran positivamente indignos de ese don.
Sin embargo, una vez que Adán y Eva pecaron, ellos (y nosotros, sus descendientes)
no merecían la gracia, sino que eran indignos (y con ellos nosotros) de cualquier don
más allá de los naturales ordinarios propios de la naturaleza humana. ¿Cómo se
pudo satisfacer a la justicia infinita de Dios, ultrajada por el pecado original, para que
su bondad infinita pudiera actuar de nuevo en beneficio de los hombres?
Y este punto merece ser repetido: por naturaleza nosotros, seres humanos, no
tenemos derecho a la visión directa de Dios que constituye la felicidad esencial del
cielo. Ni siquiera Adán y Eva, antes de su caída, tenían derecho alguno a la gloria.
De hecho, el alma humana, en lo que podríamos llamar estado puramente natural,
carece del poder de ver a Dios; sencillamente no tiene capacidad para una unión
íntima y personal con Dios.
Pero Dios no dejó al hombre en su estado puramente natural. Cuando creó a Adán le
dotó de todo lo que es propio de un ser humano. Pero fue más allá, y Dios dio
también al alma de Adán cierta cualidad o poder que le permitía vivir en íntima
(aunque invisible) unión con El en esta vida. Esta especial cualidad del alma -este
poder de unión e intercomunicación con Dios- está por encima de los poderes
naturales del alma, y por esta razón llamamos a la gracia una cualidad sobrenatural
del alma, un don sobrenatural.
El modo que tuvo Dios de impartir esta cualidad o poder especial al alma de Adán
fue por su propia inhabitación. De una manera maravillosa, que será para nosotros
un misterio hasta el Día del Juicio, Dios «tomó residencia» en el alma de Adán. E,
igual que el sol imparte luz y calor a la atmósfera que le rodea, Dios impartía al alma
de Adán esta cualidad sobrenatural que es nada menos que la participación, hasta
cierto punto, de la propia vida divina. La luz solar no es el sol, pero es resultado de
87
su presencia. La cualidad sobrenatural de que hablamos es distinta de Dios, pero
fluye de Él y es resultado de su presencia en el alma.
Esta cualidad sobrenatural del alma produce otro efecto. No sólo nos capacita para
tener una unión y comunicación íntima con Dios en esta vida, sino que también
prepara al alma para otro don que Dios le añadirá tras la muerte: el don de la visión
sobrenatural, el poder de ver a Dios cara a cara, tal como es realmente.
Mencioné antes la gracia santificante en relación con Adán. Dios, en el acto mismo
de crearle, lo puso por encima del simple nivel natural, lo elevó a un destino
sobrenatural al conferirle la gracia santificante. Adán, por el pecado original, perdió
esta gracia para sí y para nosotros. Jesucristo, por su muerte en la cruz, salvó el
abismo que separaba al hombre de Dios. El destino sobrenatural del hombre se ha
restaurado. La gracia santificante se imparte a cada hombre individualmente en el
sacramento del Bautismo.
Al bautizarnos recibimos la gracia santificante por vez primera. Dios (el Espíritu
Santo por «apropiación») toma morada en nosotros. Con su presencia imparte al
alma esa cualidad sobrenatural que hace que Dios -de una manera grande y
misteriosa- se vea en nosotros y, en consecuencia, nos ame. Y puesto que esta
gracia santificante nos ha sido ganada por Jesucristo, por ella estamos unidos a El,
la compartimos con Cristo -y Dios, en consecuencia, nos ve como a su Hijo- y cada
uno de nosotros se hace hijo de Dios.
BIBLIOGRAFÍA
2. www.churchforum.org
88
PRÁCTICA DEL CAPÍTULO.
Definición de la gracia
89
UNIDAD X
EL CRISTIANISMO Y LA COMUNIDAD HUMANA
La comunidad política
El hombre es por naturaleza un ser social. No puede haber vida humana sino en
sociedad: en el intercambio, la reciprocidad, la colaboración, la prosecución de fines
comunes.
Los hombres se unen en formaciones sociales, cada vez más complejas, que
abarcan los grupos pequeños (familias, asociaciones privadas...); con ello van
persiguiendo cotas más altas en el desarrollo de las capacidades humanas. La
formación social de más alto nivel, que abarca a todas las demás (excepto a la
Iglesia), es la comunidad política.
Pero en todo este proceso histórico, que ha llevado a englobar individuos y grupos
en formaciones sociales cada vez más complejas, sigue siendo verdad y lo será
siempre que "el principio, el sujeto y el fin de todas las instituciones sociales (y por
tanto de la comunidad política) es y debe ser la persona humana" (GS 25,1):
Considerando que:
"El bien común abarca el conjunto de aquellas condiciones de vida social con las
que los hombres, familias y asociaciones pueden lograr más plena y fácilmente su
perfección propia" (GS 74)
Ahora bien, al seguir los individuos y los grupos opiniones diversas sobre las
condiciones que favorecen el bien común de una sociedad, para que "la comunidad
política no se disgregue, se requiere una autoridad que dirija las fuerzas de todos los
ciudadanos hacia el bien común, no mecánica ni despóticamente, sino, sobre todo,
como fuerza moral que se basa en la libertad y en el sentido de la responsabilidad de
cada uno" (GS 74).
90
La autoridad en la comunidad política
La autoridad en la comunidad política viene de Dios, es decir, responde a un orden
establecido por él. Pero no se crea que la autoridad, sólo por el hecho de ser
autoridad, puede hacer legítimamente lo que quiera.
Es preferible que dentro de los poderes del Estado, un poder esté equilibrado y
controlado por otro (como el gobierno por el parlamento y los jueces) que lo
mantenga en sus justos límites. Este es el principio del "Estado de derecho", en el
cual es soberana la Ley y no la voluntad arbitraria de unos hombres.
La Iglesia enseña también que es muy conforme con lo que los hombres son, dotar a
la comunidad política de "estructuras político-jurídicas que den a todos los
ciudadanos, cada vez mejor y sin discriminación alguna, la posibilidad efectiva de
participar libre y activamente" en la vida pública, como en la elección de los
gobernantes y en otros asuntos (cf GS 75; 31,3).
91
Los ciudadanos deben respetar a la autoridad política y obedecer sus normas y
disposiciones. Deber de los ciudadanos es cooperar con las autoridades al bien
común de la sociedad. Esta cooperación estará, en principio, mejor asegurada, si
una comunidad política posee estructuras y mecanismos de participación libre ?
de los ciudadanos en los asuntos públicos.
"Dad a cada cual lo que le corresponde: al que tributo, tributo; al que impuesto,
impuesto; al que honor, honor." (Rom 13,7)
92
hemos de responder con verdad y honestidad a las circunstancias reales y concretas
de la vida.
Una nueva mentalidad y una nueva forma de vida se han ido desarrollando entre
nosotros:
Bien entendido que este mensaje social se hará creíble por el testimonio de las
obras antes que por su coherencia y lógica interna (CA 57).
JUSTICIA SOCIAL
Frente a la lucha de clases en sentido marxista y el militarismo, que tienen las
mismas raíces de ateísmo y desprecio de la persona humana, es necesario un
esfuerzo positivo por construir una sociedad democrática inspirada en la justicia
social (CA 14,18,19,26):
"La Iglesia sabe muy bien que, a lo largo de la Historia, surgen inevitablemente los
conflictos de intereses entre diversos grupos sociales y que frente a ellos el cristiano
no pocas veces debe pronunciarse con coherencia y decisión. Por lo demás, la
encíclica "Laborem Exercens" ha reconocido claramente el papel positivo del
conflicto cuando se configura como "lucha por la justicia social". Ya en la
93
Quadragésimo Anno se decía: "En efecto, cuando la lucha de clases se abstiene de
los actos de violencia y del odio recíproco, se transforma poco a poco en una
discusión honesta, fundada en la búsqueda de la justicia" (CA 14)
SOLIDARIDAD INTERNACIONAL
Si para algunos países de Europa, después de los acontecimientos de 1989 y
1990, comenzó una nueva y difícil situación (en la que han vuelto a surgir el odio y la
violencia en los corazones y se ha hecho necesario el arbitraje internacional, la
imprescindible reestructuración de las economías...), hace falta un esfuerzo de
ayuda solidaria de las otras naciones. Porque la paz y la prosperidad son bienes
que pertenecen a todo el género humano (CA 27-28).
"Hay que romper las barreras y los monopolios que dejan a tantos Pueblos al
margen del desarrollo, y asegurar a todos -individuos y Naciones- las condiciones
básicas, que permitan participar en dicho desarrollo. Este objetivo exige esfuerzos
programados y responsables por parte de toda la comunidad internacional."
(CA 35)
ESTILOS DE VIDA
Desde las amenazas y problemas específicos, que surgen dentro de las economías
más avanzadas (la afirmación de que la derrota del socialismo deje al capitalismo
como único modelo de organización económica es inaceptable), en concreto el
fenómeno del consumismo, es necesaria y urgente una gran obra educativa y cultural
del sentido de responsabilidad (cf. CA 35,36), a la hora de las opciones.
No es que sea malo el deseo de vivir mejor; pero, ante el equívoco de suponer que
es mejor cuanto esté orientado a tener y no a ser, o querer tener más, no para ser
94
más sino para consumir más como fin en sí mismo, será necesario esforzarse por
implantar estilos de vida en que la búsqueda de la verdad, de la belleza, del bien, de
la comunicación con los demás hombres para un crecimiento común determinen las
opciones del consumo, de los ahorros y de las inversiones (CA 36).
LA CUESTIÓN ECOLÓGICA
Ante la insensata destrucción del ambiente natural, por creer el hombre que
puede disponer arbitrariamente de la tierra, suplantando a Dios y provocando una
auténtica rebelión de la naturaleza misma -tiranizada más que gobernada por el
hombre-, se impone una alteza de miras, una actitud desinteresada, gratuita,
estética, nacida del asombro por el ser y por la belleza, que permite leer en las
cosas visibles el mensaje del Dios invisible que las ha creado (CA 37).
Ante la destrucción, más grave aún, del ambiente humano, con los problemas de
la moderna urbanización, estructura social adversa, alienante educación recibida,
opresión de estructuras, etc., será necesario un esfuerzo singular para salvaguardar
las condiciones morales de una auténtica "ecología humana", donde el hombre se
descubra un don de Dios para sí mismo y pueda respetar la estructura natural y
moral de la que ha sido dotado:
ESTADO Y CULTURA
Analizada la cultura y la praxis del totalitarismo moderno (en la forma marxista-
leninista u otras) que comporta la negación de la dignidad trascendente de la
persona humana, la negación de la Iglesia o cualquier criterio objetivo del bien y del
mal, la Iglesia aprecia el sistema de la democracia en un Estado de derecho y
sobre la base de una recta concepción de la persona humana (CA, 44-46), sin título
alguno para expresar preferencias por una u otra solución institucional o
constitucional (47).
95
UNIDAD XI
ORAR COMO HIJOS DE DIOS PADRE
Terminamos el volumen con esta U.D. centrada sobre todo en la oración del Señor,
el Padre Nuestro. Con ella pretendemos hacer patente la relación que existe entre
oración y vida cristiana, así como aprender a orar al Padre con la intimidad de Cristo
y movidos por el Espíritu Santo.
"A cuantos recibieron la Palabra, a cuantos creen en su nombre, les dio poder para
ser hijos de Dios." (Jn 1,12)
Los cristianos creemos en Dios, que se nos ha revelado como Padre en la persona
de Jesucristo, su Hijo.
"La religión que brota del misterio de la encarnación redentora es la religión del
"permanecer en la intimidad de Dios ", del participar en su misma vida." (TMA, 8)
96
que yo quiero, sino lo que quieras Tú" (Me 14,36).
Al enseñarnos a orar con sus propias palabras, Jesús nos introduce en su propia
oración, en su propia espiritualidad, en el secreto de su corazón de Hijo de Dios,
hecho Hijo del Hombre.
La oración de Jesús
(Ordenación general de la Liturgia de las Horas, n.4)
"En efecto, los evangelios nos lo (a Jesús) presentan muchísimas veces en oración:
cuando el Padre revela su misión, antes del llamamiento de los Apóstoles; cuando
bendice a Dios en la multiplicación de los panes, y en la transfiguración; cuando
sana al sordomudo y cuando resucita a Lázaro; antes de requerir de Pedro su
confesión; cuando enseña a orar a los discípulos, cuando los discípulos regresan de
la misión; cuando bendice a los niños; cuando ora por Pedro. Su actividad diaria
estaba tan unida con la oración que incluso aparece fluyendo de la misma, como
cuando se retiraba al desierto o al monte para orar, levantándose muy de mañana, o
al anochecer, permaneciendo en oración hasta la cuarta vigilia de la noche. Hasta el
final de su vida, acercándose ya el momento de la Pasión, en la Última Cena, en la
agonía y en la cruz, el Divino Maestro mostró que era la oración lo que le animaba
en el ministerio mesiánico y en el tránsito pascual... "
El "Padre nuestro" es, así, la oración de los hijos de Dios, que conforma
nuestra mente y nuestro corazón a semejanza de Cristo.
En cuanto tal, es también modelo de toda oración cristiana, que ha de ser como la
raíz que se introduce en la "tierra buena" de la comunión con Dios para que broten
de ella al unísono las hojas de nuestra fe y los frutos de nuestro obrar.
Como Jesús, con El y en El, estamos llamados a vivir nuestra filiación divina desde
el centro de nuestro ser, en la soledad con Dios (cf. Mt 6,6).
Cuando oramos con la oración del Señor, tenemos la certeza de que vamos a ser
escuchados, porque el Padre ha escuchado ya la oración de su Hijo obediente. Lo
que pedimos en el Padre nuestro ha sido realizado ya por el Padre en la persona
de su Hijo y, antes que se lo pidamos, quiere realizarlo ahora en quienes hemos
sido adoptados como hijos, y se consumará en la plenitud de los tiempos.
97
Por ello, la oración del Señor reclama de nosotros los mismos sentimientos de
Cristo (cf. Fil 2,5), la confianza y la obediencia:
- confianza en que Dios contestará a nuestra oración;
- obediencia para estar dispuestos a que Dios realice en nosotros, y por medio de
nosotros aquello que le pedimos.
98
Catecismo de la Iglesia Católica, n. 1610
"Del mismo modo que Jesús ora al Padre y le da gracias antes de recibir sus dones,
nos enseña esta audacia filial; "todo cuanto pidáis en la oración, creed que ya lo
habéis recibido" (Me 11,24)".
Jesús exhorta a sus discípulos a invocar a Dios como Padre, "Abba", porque El es
su Hijo y quiere que nosotros seamos y vivamos como hijos suyos. La oración
del cristiano se dirige a Aquél que ha tomado la iniciativa y "nos ha mostrado su
amor haciendo morir a Cristo por nosotros cuando aún éramos pecadores" (Rom
5,8).
Con la encarnación de su Hijo "no es sólo el hombre quien busca a Dios, sino que
es Dios quien viene en persona a hablar de sí al hombre y mostrarle el camino por el
cual es posible alcanzarlo" (TMA, 6).
Con la plegaria "familiar", los hijos de Dios en este mundo nos congregamos en
torno al Padre y al Hermano mayor con quienes estamos ya en su presencia, y
nuestra oración abarca también a los hijos que no están presentes, a quienes no
invocan a Dios porque no saben que es su Padre. La misma creación es asumida en
nuestra oración, mientras "espera anhelante que se manifieste lo que serán los hijos
de Dios" (Rom 8,19).
Podemos invocar al Padre que "está en los cielos", porque no ha dejado de ser
Dios aunque se haya humillado en la persona de su Hijo para venir a nuestro
encuentro. Nos dirigimos al Dios que crea y salva porque es el Señor, no porque
esté por encima de nosotros, sino porque es distinto a nosotros:
"Esta expresión bíblica no significa un lugar ["el espacio"] sino una manera de
ser; no el alejamiento de Dios sino su majestad. Dios Padre no está "fuera",
sino "más allá de todo" lo que, acerca de la santidad divina, puede el hombre
concebir." (CCE, 2794)
99
"Así dice el Altísimo, el que vive para siempre, cuyo nombre es "Santo ":
"Habito en un lugar alto y sagrado, pero también estoy con el contrito y el
humilde, para confortar el espíritu de los humildes, para confortar el corazón de
los contritos." (Is 57,15)
La lógica de la Revelación parte de que los hombres han querido afirmar su propia
autonomía frente a Dios y se han empeñado en santificar su propio nombre, en
construir
100
Su propio reino y en hacer su propia voluntad al margen de Dios, temerosos de
que el señorío de Dios supusiera la merma de su libertad (cf. Gen 11,1-9); las
consecuencias, de hecho, han sido la caída del hombre en el individualismo y la
opresión de los pobres y los débiles.en manos de los ricos y los poderosos.
Porque Dios es Padre en Sí mismo, y.quiere serlo libremente de los hombres, Dios
ha amado en Cristo al hombre como a Sí mismo, con todo su amor divino, a costa
de su propio Hijo (cf. Jn3,16).
Con esta confianza, los discípulos de Jesús se suman a la oración del Maestro y
piden al Padre que llegue el día en que su paternidad (y ,por tanto, la fraternidad
entre los hombres) sea una realidad para toda la humanidad, "en la tierra como en el
cíelo".
101
Mientras tanto, los hijos, unidos al Hijo, se ofrecen al Padre en la oración para
que su Nombre de Padre se santifique, su Reinado-Paternidad se establezca y
su voluntad salvadora se realice en y por medio de sus vidas filiales y fraternales,
también "como en el cielo".
Sin embargo, la Revelación nos dice que es Dios quien alimentó a su pueblo en el
desierto (cf. Ex 16,1-20), y quien le otorgó la tierra "que mana leche y miel"; por eso
los profetas habrán de recordar a Israel, de parte de Dios:
"Era yo quien le daba el trigo, el mosto y el aceite, quien multiplicaba la plata y el
oro con que hicieron los baales." (Os 2,10)
Jesús sigue también esta lógica, y alimenta con pan a las multitudes (cf. Me 6, 30-
44; 8,1-10; par). En su comunidad de mesa, Dios mismo está acogiendo en su
comunión a todos los hombres, especialmente a los marginados de la sociedad.
102
En Jesús, Dios contesta la oración y da a los hombres el alimento que
precisan: el pan nuestro, el pan comunitario, signo de la comunión entre los
hombres. Nos da además el "otro pan", el que nos alimenta como personas: el
pan de la Palabra de Dios, y el pan de su propia vida de Hijo de Dios entregado
por nosotros.
Por eso Jesús enseña que sólo los huérfanos o los "emancipados" han de
preocuparse por el alimento y el vestido; los hijos no se preocupan por el día de
mañana:
"Vuestro Padre del cielo ya sabe que las necesitáis.” (Mt 6,32)
Aquienes, como hijos, consagran su vida a hacer la voluntad del Padre, a buscar
"ante todo el Reino de Dios y lo que es propio de él", les dice que Dios les dará todo
lo demás (Mt 6,33).
Un "todo lo demás" que abarca lo verdaderamente necesario para la vida, pero que
no debe confundirse con "calidades de vida" o "sociedades del bienestar", en las que
grupos privilegiados acumulan bienes para su uso individualista mientras que
grandes sectores de la humanidad permanecen en la indigencia y llegan a morir a
causa del hambre.
Con esta confianza, pedimos en la oración por la ración de pan que nos toca hoy.
Lo pedimos para nosotros, para los discípulos y también para los que no lo son; para
los que claman a Dios por el pan que no tienen y para los que se agobian por las
cosas materiales porque no saben que Dios es su Padre.
Y pedimos que llegue pronto ese día en que nos reunamos todos juntos en la
mesa del Padre. Mientras llega ese día, escuchamos las palabras de Jesús que nos
Exhortan a compartir el pan nuestro con todos los hermanos:
En Jesús, el Padre nos pide que trabajemos, mientras tanto, por erradicar de la
tierra el hambre y la miseria en nombre de Dios, y hacer así realidad su Paternidad
providente, de modo que, por medio de nosotros, alcance a todos sus hijos.
La petición del perdón de todas las culpas pone de manifiesto hasta qué punto
depende el hombre de un juicio misericordioso de Dios, que cancele todas sus
deudas y cómo él puede asegurarse el perdón, mostrándose dispuesto por su parte a
perdonar a los otros (cfMt 18,21-35).
103
Para la verdadera vida, tan esencial como el pan es la reconciliación.
Sin ella no hay comunión, no hay verdadera vida humana, vida de hermanos,
hijos de Dios. Y la reconciliación pasa necesariamente por el perdón de las
ofensas, el perdón pedido y concedido.
En esta petición nos encontramos con el misterio central de nuestra fe: Dios "nos
ha reconciliado consigo mismo por medio de Cristo y nos ha confiado el ministerio de la
reconciliación" (2 Cor 5,18).
El Padre nos ha otorgado en Cristo el perdón de los pecados (cf. Col 1,14) y de
este modo ha comenzado ya a realizar en Cristo la unidad de la familia de los
hombres. Pero podemos romper en cualquier momento la comunión filial al
ofender al Padre o al hermano.
En Cristo, que venció la tentación con la Palabra de Dios (cf. Mt 4,1-11; par.), y que
"aunque era Hijo, aprendió sufriendo lo que cuesta obedecer" (Heb 5,8), el Padre ha
vencido ya al Mal. En la oración no pedimos que nos libere de todos los males que
hay en "este mundo", sino que en medio de ellos, el dolor, o el miedo al dolor, no
nos hagan desfallecer, perder el sentido, nuestra identidad de hijos de Dios.
104
desconfiar de la bondad de Dios y vean, en cambio, en nosotros el rostro
misericordioso del Padre del cielo.
FORMAS DE ORACIÓN
El "trato de amistad" con Dios tiene lugar en medio de los diversos aspectos y
situaciones de la vida, y los abarca a todos ellos: alegría, sufrimiento, fiesta, dolor,
necesidad, angustia... Esto ha dado lugar a las diversas formas de oración (tanto
persona] como comunitaria) que encontramos en las Escrituras y en la tradición
litúrgica de la Iglesia, y que expresan las diversas actitudes del orante en su
relación con Dios: adoración, petición, intercesión, acción de gracias, bendición y
alabanza.
ADORACIÓN
La adoración es el primer impulso del hombre que se reconoce como criatura ante
su Creador (cf. Sal 95,1-6). En el silencio respetuoso o mediante la palabra gozosa,
el creyente se sobrecoge ante la presencia de Dios en la creación y en la historia
de salvación, o ante su amor inefable que nos salva del Mal, y adora a Dios.
PETICIÓN
La petición o súplica, que presenta a Dios las necesidades materiales o
espirituales (cf. Sal 86), es la forma más habitual de oración. Mediante la petición
expresamos nuestra condición de criaturas necesitadas y dependientes de Dios y
nuestra conciencia de ser pecadores:
- por eso, la primera petición ha de ser la del perdón de los pecados (cf. Sal
51), que rompen nuestra comunión con el Padre;
- unidos a Jesús pedimos también a Dios que venga su Reino;
- cuando aceptamos confiadamente, como hijos, que se cumpla la voluntad del
Padre, podemos plantear a Dios todas nuestras necesidades.
105
INTERCESIÓN
En la intercesión pedimos por los demás. Por esta oración nos unimos a Cristo y al
Espíritu Santo, quienes interceden constantemente ante el Padre por todos los
hombres. De este modo participamos de la comunión de los santos, y somos
transformados por el Espíritu Santo, que nos conforma a la misericordia de Dios:
"Sed compasivos, como vuestro Padre es compasivo" (Le 6,36).
ACCIÓN DE GRACIAS
Todo acontecimiento y toda necesidad puede convertirse en acción de gracias a
Dios: "En todo dad gracias, pues esto es lo que Dios, en Cristo Jesús, quiere de
vosotros" (ITes 5,18). Es la oración por excelencia de la Iglesia, que en la
Eucaristía da gracias a Dios solemnemente por la salvación realizada por Cristo en
la cruz, de la que participamos al comulgar de su Cuerpo y su Sangre.
BENDICIÓN
En la oración de bendición se unen el don de Dios y la respuesta del hombre.
Esta oración tiene dos formas: cuando bendecimos a Dios por sus dones, la
oración, que ha suscitado el Espíritu Santo en nosotros, es llevada por Cristo al
Padre (cf. 2 Cor 1,3-7); o bien imploramos al Padre que, por medio de Cristo, nos
dé la bendición del Espíritu Santo (cf. 2 Cor 13,13).
ALABANZA
En la oración de alabanza, la más frecuente en los Salmos, cantamos a Dios por lo
que es, porque es Dios. Obra del Espíritu, la alabanza es fruto de la fe
experimentada, de la esperanza "contra toda esperanza" (Rom 4,18) y del amor a
Dios.
La oración es así, para el cristiano, una necesidad vital, porque sin ella puede
apagarse la vida en el Espíritu y el hijo puede perder la comunión con el Padre. Por
eso Jesús nos advierte: "Vigilad y orad para no entrar en tentación" (Me 14,38).
106
UNIDAD XII
ÉTICA PROFESIONAL Y ÉTICA UNIVERSITARIA
Esta introducción pretende abordar cómo puede esto encajar en la vida universitaria,
saliendo al paso de algunos malentendidos. El primero de estos malentendidos
radica en la confusión acerca de lo que se entiende por ética y de la capacidad de
tratar de temas éticos en términos racionales.
Todo trabajador tiene o debe desarrollar una ética profesional que defina la lealtad
que le debe a su trabajo, profesión, empresa y compañeros de labor. Muchos autores
coinciden en afirmar de que ‘la ética de una profesión es un conjunto de normas, en
términos de los cuales definimos como buenas o malas una práctica y relaciones
profesionales. El bien se refiere aquí a que la profesión constituye una comunidad
dirigida al logro de una cierta finalidad: la prestación de un servicio’. Señala, además,
que hay tres tipos de condiciones o imperativos éticos profesionales: (1)
competencia - exige que la persona tenga los conocimientos, destrezas y actitudes
para prestar un servicio (2) servicio al cliente - la actividad profesional sólo es
buena en el sentido moral si se pone al servicio del cliente (3) solidaridad - las
relaciones de respeto y colaboración que se establecen entre sus miembros.
Para lograr en los empleados una conciencia ética profesional bien desarrollada es
que se establecen los cánones o códigos de ética. En éstos se concentran los
valores organizacionales, base en que todo trabajador deberá orientar su
comportamiento, y se establecen normas o directrices para hacer cumplir los deberes
de su profesión.
107
En virtud de la finalidad propia de su profesión, el trabajador debe cumplir con unos
deberes, pero también es merecedor o acreedor de unos derechos. Es importante
saber distinguir hasta dónde él debe cumplir con un deber y a la misma vez saber
cuáles son sus derechos. En la medida que él cumpla con un deber, no debe
preocuparse por los conflictos que pueda encarar al exigir sus derechos. Lo
importante es ser modelo de lo que es ser profesional y moralmente ético. Por
ejemplo, un deber del profesional es tener solidaridad o compañerismo en la ayuda
mutua para lograr los objetivos propios de su empresa y, por consiguiente, tener el
derecho de rehusar una tarea que sea de carácter inmoral, no ético, sin ser víctima
de represalia, aun cuando esto también sea para lograr un objetivo de la empresa. Al
actuar de esa manera demuestra su asertividad en la toma de decisiones éticas,
mientras cumple con sus deberes y hace valer sus derechos. Además, demostrará
su honestidad, que es el primer paso de toda conducta ética, ya que si no se es
honesto, no se puede ser ético. Cuando se deja la honestidad fuera de la ética, se
falta al código de ética, lo cual induce al profesional a exhibir conducta inmoral y
antiética.
Hay tres factores generales que influyen en el individuo al tomar decisiones éticas o
antiéticas, los cuales son:
108
constatarse los amargos hechos de médicos que explotan a sus pacientes, abogados
que se dedican a actividades criminales, ingenieros y científicos que trabajan sin
tomar en consideración la seguridad pública ni el ambiente y hasta negociantes que
explotan al público indiscriminadamente. Si a esto añadimos la corrupción
gubernamental, los robos, el vandalismo, los asesinatos y la violencia actual,
entonces el tema ético toca el centro mismo de nuestra supervivencia como
sociedad. Otros autores sostienen que ‘el arquetipo del profesional, cuando se
enmarca en la pura técnica, oculta, por principio, un ataque furtivo a la ética’. Esto
crea situaciones que se complican en problemas que desmoralizan la imagen
personal y profesional del individuo. Algunos de estos problemas éticos son los
siguientes: abuso de poder, conflicto de intereses, nepotismo, soborno, lealtad
excesiva, falta de dedicación y compromiso, abuso de confianza, encubrimiento,
egoísmo e incompetencia.
Para evitar en gran medida los problemas de índole ético-moral que surgen en el
ejercicio de una profesión o de un oficio, se deben poner en práctica principios éticos
que establezcan los parámetros y reglas que describan el comportamiento que una
persona puede o no exhibir en determinado momento. No es difícil poner estos
principios en práctica, pero el omitirlos redundará en perjuicio propio y en el de las
personas con quienes se interviene o se interactúa. Una decisión en la que está
envuelto el comportamiento ético de una persona, siempre va a estar enmarcada en
uno de los principios y valores aquí señalados: honestidad, integridad, compromiso,
lealtad, ecuanimidad, dedicación, respeto, responsabilidad ciudadana, ejemplo,
excelencia y conducta intachable.
Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos, dotados
como estamos de razón y conciencia, debemos comportarnos fraternal y
solidariamente los unos con los otros. Es así como el Trabajador Social, consciente
109
de su papel dentro de la sociedad costarricense, fundamenta su desempeño
profesional en los principios establecidos en la Constitución Política de nuestro país:
libertad, igualdad, solidaridad y justicia social.
Capítulo I
Artículo 2. Las normas contenidas en este Código son de aplicación para todos los
miembros que integran el Colegio de Trabajadores Sociales.
Capítulo II
Responsabilidades en la Práctica Profesional
110
Artículo 6. En el ámbito del ejercicio Profesional, el Trabajador Social que
desempeñe cargos públicos o que actúe en política partidista, debe evitar que
cualquier actividad o expresión suya pueda ser interpretada como tendiente a utilizar
su influencia para provecho propio o de terceros. Así mismo, no debe anteponer
intereses político-partidistas en la selección del personal.
Artículo 15. El Trabajador Social debe mantener el secreto profesional con los
sujetos de intervención, con excepción de los padres de familia o encargados de un
menor de edad y discapacitados mentales, siempre y cuando esto no les represente
riesgo.
111
Artículo 16. La obligación del secreto profesional cede a las necesidades de la
defensa de un Trabajador Social cuando es acusado en los Tribunales de Justicia, en
cuyo caso revelará lo indispensable para su defensa.
Capítulo III
Deberes de los Trabajadores Sociales con sus colegas
Artículo 18. Las relaciones entre los Trabajadores Sociales deben estar inspiradas
por el respeto mutuo, sana competencia y por la solidaridad entre los colegiados.
Artículo 20. El Trabajador Social debe inhibirse de emitir juicios sobre el desempeño
profesional de un colegiado, salvo que este reñido con la ética profesional, o que
esté perjudicando al sujeto de intervención.
Artículo 22. El Trabajador Social debe denunciar por escrito ante el Colegio de
Trabajadores Sociales, cualquier acción que un colega está realizando en perjuicio
de otro colegiado, tanto en su desempeño profesional, laboral como personal.
Artículo 26. Los documentos producto del trabajo compartido, deben incluir el
nombre de todos los participantes. El producto final no podrá ser expuesto o
publicado sin la autorización de los otros autores.
112
Artículo 27. Cuando existan diferencias de opinión entre colegas, éstas deben
armonizarse en primera instancia entre sí. En caso de no poder superar las
diferencias, se debe proceder de acuerdo al principio de respeto y de solidaridad.
Capítulo IV
Responsabilidades en las relaciones laborales
Artículo 29. El Trabajador Social en su relación laboral debe cumplir con los
principios y normas de la Ética Profesional estipuladas en este Código de Etica. En
caso de observar alguna violación al mismo debe solicitar la intervención del Colegio
de Trabajadores Sociales.
Artículo 30. En caso de conflicto entre los intereses institucionales y los sujetos de
intervención, el Trabajador Social debe actuar de conformidad a las normas de ética
contenidas en este Código.
Artículo 31. Es obligación del Trabajador Social denunciar ante la Fiscalía del
Colegio, a las personas o instituciones que afecten el desarrollo del ejercicio de la
profesión o que contraten para realizar actividades propias del campo del trabajo
Social, a personas no colegiadas para ello por el Colegio.
Artículo 32. El Trabajador Social que preste servicios a una institución no podrá
servirse de ellas para derivar clientela a su consulta particular.
Capítulo V
Responsabilidades para con el Colegio
Artículo 33. Las relaciones entre el Trabajador Social, como persona y Colegio de
Trabajadores Sociales como organización, deben basarse en los principios de
respeto, responsabilidad y lealtad mutua.
Artículo 34. El Trabajador Social está obligado a cumplir oportunamente con los
compromisos que adquiera en el Colegio.
113
Artículo 36. El Trabajador Social debe contribuir a que las normas y reglamentos
que emite el Colegio sean respetados. Está obligado a denunciar incumplimiento de
éstas o de las leyes que regulen su actividad profesional y la del Colegio.
Capítulo VI
Procedimientos
a. Conocer de las faltas de ética de los colegiados, esto por denuncia, de oficio o
a solicitud de la Junta Directiva.
b. Juzgar sobre las denuncias contra los Trabajadores Sociales por faltas a la
ética y recomendar a la Junta Directiva para que emita el fallo
correspondiente.
Artículo 39. Todo Trabajador Social cuya conducta profesional sea objeto de
investigación además de los derechos que le otorgan las leyes, el presente Código y
los principios de respeto a los derechos Humanos, tiene derecho a:
a. Que se presuma su buena conducta, su moral y profesionalismo.
b. Que no se le imponga ninguna sanción, sino en virtud de la demostración de
su culpabilidad, a través del procedimiento que señala la Ley Orgánica del
Colegio, el presente Código y lo establecido en el Libro II de la Ley General de
Administración Publica
c. Que se le abra y levante expediente, a su libre acceso, lectura y copia.
d. Que se notifiquen personalmente todas las resoluciones relacionadas con su
persona, tanto del Fiscal como del Tribunal.
e. Ofrecer y presentar pruebas de descargo, testimoniales y documentales
dentro del procedimiento.
f. Audiencia dentro del procedimiento y previamente a la resolución final.
g. A asesorarse jurídicamente y,
h. Apelar el fallo o sanción según lo establecido en el Artículo 42, de este
Código.
Artículo 41. La Junta Directiva debe fallar sobre las recomendaciones del Tribunal
de Ética excepto cuando se dicten sanciones de Suspensión o Expulsión, que
competen a la Asamblea general.
114
Artículo 42. Para apelar un fallo, las partes interesadas deben hacerlo por escrito
ante la Junta Directiva, dentro de los ocho días hábiles siguientes al recibo de la
notificación. Una vez recibida la apelación, la Junta Directiva debe convocar a la
Asamblea General para este fin específico. La Asamblea General debe resolver en
votación secreta por simple mayoría, el mismo día para la cual fue convocada.
Capítulo VIII
Sanciones
Artículo 43. El Tribunal de Ética debe fijar las sanciones atendiendo a la gravedad
de la norma violada y a las circunstancias personales del acusado. Para apreciarlos
debe tomar en cuenta entre los otros los siguientes:
Artículo 44. Las sanciones se impondrán con base con base en la gravedad de los
hechos, la violación de las normas y de sus consecuencias de acuerdo con las
siguientes reglas:
a. Cuando las violaciones y sus consecuencias fueran leves, la sanción que se
impondrá será la amonestación verbal registrada por escrito en el expediente
personal.
b. Cuando las violaciones y sus consecuencias fueran graves, amonestado en
forma verbal, la sanción que debe imponerse será la amonestación escrita al
Colegio con copia al expediente personal.
c. Cuando las violaciones y sus consecuencias fueran gravísimas o cuando
siendo grave su acto había sido amonestado, la sanción que debe imponerse
será la suspensión temporal de su condición de colegiado o la expulsión
definitiva del Colegio a criterio de la Asamblea General, y publicadas en el
Diario Oficial.
Capítulo VIII
De las modificaciones de este Código
115
Articulo 46. Todo proyecto de modificación parcial o total a este Código deberá
presentarse a la Junta Directiva en forma escrita, con la correspondiente exposición
de motivos y el respaldo de no menos de diez firmas de colegiados activos.
La Junta Directiva en un término no mayor de sesenta días a partir del recibo del
proyecto de modificación, deberá convocar a Asamblea General Extraordinaria para
conocer exclusivamente de ese asunto, previa divulgación de los contenidos
propuestos.
Toda modificación requerirá del voto de la mitad más uno de los colegiados
presentes.
116
CATECISMO DE LA IGLESIA CATÓLICA
LA VOCACIÓN DEL HOMBRE: LA VIDA EN EL ESPÍRITU
117
1699. La vida en el Espíritu Santo realiza la vocación del hombre (capítulo primero). Está
hecha de caridad divina y solidaridad humana (capítulo segundo). Es concedida
gratuitamente como una Salvación.
1701 "Cristo, el nuevo Adán, en la misma revelación del misterio de Padre y de su amor,
manifiesta plenamente el hombre al propio hombre y le descubre la grandeza de su
vocación" (GS 22,1). En Cristo, "imagen del Dios invisible" (Col 1,15; cf 2 Co 4,4), el hombre
ha sido creado "a imagen y semejanza" del Creador. En Cristo, redentor u salvador, la
imagen divina alterada en el hombre por el primer pecado ha sido restaurada en su belleza
original y ennoblecida con la gracia de Dios (cf GS 22,2).
1702 La imagen divina está presente en todo hombre. Resplandece en la comunión de las
personas a semejanza de la unidad de las personas divinas entre sí (cf capítulo segundo).
1703 Dotada de un alma "espiritual e inmortal" (GS 14), la persona humana es la "única
criatura en la tierra a la que Dios ha amado por sí misma" (GS 24,3). Desde su concepción
está destinada a la bienaventuranza eterna.
1704 La persona humana participa de la luz y la fuerza del Espíritu divino. Por la razón es
capaz de comprender el orden de las cosas establecido por el Creador. Por su voluntad es
capaz de dirigirse por sí misma a su bien verdadero. Encuentra su perfección en la búsqueda
y el amor de la verdad y del bien (cf GS 15,2).
1706 Mediante su razón, el hombre conoce la voz de Dios que le impulsa "a hacer el bien y a
evitar el mal" (GS 16). Todo hombre debe seguir esta ley que resuena en la conciencia y que
se realiza en el amor de Dios y del prójimo. El ejercicio de la vida moral proclama la dignidad
de la persona humana.
1707 "El hombre, persuadido por el Maligno, abusó de su libertad, desde el comienzo de la
historia" (GS 13,1). Sucumbió a la tentación y cometió el mal. Conserva el deseo del bien,
118
pero su naturaleza lleva la herida del pecado original. Quedó inclinado al mal y sujeto al
error.
De ahí que el hombre esté dividido en su interior. Por esto, toda vida humana, singular o
colectiva, aparece como una lucha, ciertamente dramática, entre el bien y el mal, entre la luz
y las tinieblas (GS 13,2).
1708 Por su pasión, Cristo nos libró de Satán y del pecado. Nos mereció la vida nueva en el
Espíritu Santo. Su gracia restaura lo que el pecado había deteriorado en nosotros.
1709 El que cree en Cristo se hace hijo de Dios. Esta adopción filial lo transforma dándole la
posibilidad de seguir el ejemplo de Cristo. Le hace capaz de obrar rectamente y de practicar
el bien. En la unión con su Salvador el discípulo alcanza la perfección de la caridad, la
santidad. La vida moral, madurada en la gracia, culmina en vida eterna, en la gloria del cielo.
I LAS BIENAVENTURANZAS
1716 Las bienaventuranzas están en el centro de la predicación de Jesús. Con ellas Jesús
recoge las promesas hechas al pueblo elegido desde Abraham; pero las perfecciona
ordenándolas no sólo a la posesión de una tierra, sino al Reino de los cielos:
II EL DESEO DE FELICIDAD
1718 Las bienaventuranzas responden al deseo natural de felicidad. Este deseo es de origen
divino: Dios lo ha puesto en el corazón del hombre a fin de atraerlo hacia él, el único que lo
puede satisfacer:
119
Ciertamente todos nosotros queremos vivir felices, y en el género humano no hay nadie que
no dé su asentimiento a esta proposición incluso antes de que sea plenamente enunciada
(S. Agustín, mor. eccl. 1,3,4).
¿Cómo es, Señor, que yo te busco? Porque al buscarte, Dios mío, busco la vida feliz, haz
que te busque para que viva mi alma, porque mi cuerpo vive de mi alma y mi alma vive de ti
(S. Agustín, conf. 10,20.29).
1719 Las bienaventuranzas descubren la meta de la existencia humana, el fin último de los
actos humanos: Dios nos llama a su propia bienaventuranza. Esta vocación se dirige a cada
uno personalmente, pero también al conjunto de la Iglesia, pueblo nuevo de los que han
acogido la promesa y viven de ella en la fe.
1721 Porque Dios nos ha puesto en el mundo para conocerle, servirle y amarle, y así ir al
cielo. La bienaventuranza nos hace participar de la naturaleza divina (2 P 1,4) y de la Vida
eterna (cf Jn 17,3). Con ella, el hombre entra en la gloria de Cristo (cf Rom 8,18) y en el gozo
de la vida trinitaria.
"Bienaventurados los limpios de corazón porque ellos verán a Dios". Ciertamente, según su
grandeza y su inexpresable gloria, "nadie verá a Dios y vivirá", porque el Padre es
inasequible; pero según su amor, su bondad hacia los hombres y su omnipotencia llega
hasta conceder a los que lo aman el privilegio de ver a Dios... "porque lo que es imposible
para los hombres es posible para Dios" (S. Ireneo, haer. 4,20,5).
1723 La bienaventuranza prometida nos coloca ante elecciones morales decisivas. Nos
invita a purificar nuestro corazón de sus instintos malvados y a buscar el amor de Dios por
encima de todo. Nos enseña que la verdadera dicha no reside ni en la riqueza o el bienestar,
ni en la gloria humana o el poder, ni en ninguna obra humana, por útil que sea, como las
ciencias, las técnicas y las artes, ni en ninguna criatura, sino en Dios solo, fuente de todo
bien y de todo amor:
120
El dinero es el ídolo de nuestro tiempo. A él rinde homenaje "instintivo" la multitud, la masa
de los hombres. Estos miden la dicha según la fortuna, y, según la fortuna también, miden la
honorabilidad...Todo esto se debe a la convicción de que con la riqueza se puede todo. La
riqueza por tanto es uno de los ídolos de nuestros días, y la notoriedad es otro...La
notoriedad, el hecho de ser reconocido y de hacer ruido en el mundo (lo que podría llamarse
una fama de prensa) ha llegado a ser considerada como un bien en sí misma, un bien
soberano, un objeto de verdadera veneración (Newman, mix. 5, sobre la santidad).
1730 Dios ha creado al hombre racional confiriéndole la dignidad de una persona dotada de
la iniciativa y del dominio de sus actos. "Quiso Dios `dejar al hombre en manos de su propia
decisión' (Si 15,14), de modo que busque sin coacciones a su Creador y, adhiriéndose a él,
llegue libremente a la plena y feliz perfección" (GS 17):
El hombre es racional, y por ello semejante a Dios, creado libre y dueño de sus actos (S.
Ireneo, haer. 4,4,3).
I LIBERTAD Y RESPONSABILIDAD
1732 Mientras no está centrada definitivamente en su bien último que es Dios, la libertad
implica la posibilidad de elegir entre el bien y el mal, por tanto, de crecer en perfección o de
fracasar y pecar. Caracteriza a los actos propiamente humanos. Se convierte en fuente de
alabanza o de reproche, de mérito o de demérito.
1733 En la medida en que el hombre hace más el bien, se va haciendo también más libre.
No hay libertad verdadera más que en el servicio del bien y de la justicia. La elección de la
desobediencia y del mal es un abuso de la libertad y conduce a "la esclavitud del pecado" (cf
Rom 6,17).
1734 La libertad hace al hombre responsable de sus actos en la medida en que estos son
voluntarios. El progreso en la virtud, el conocimiento del bien, y la ascesis acrecientan el
dominio de la voluntad sobre los propios actos.
121
1736 Todo acto directamente querido es imputable a su autor:
Así el Señor pregunta a Adán tras el pecado en el paraíso: "¿Qué has hecho?" (Gn 3,13).
Igualmente a Caín (cf Gn 4,10). Así también el profeta Natán al rey David, tras el adulterio
con la mujer de Urías y la muerte de éste (cf 2 S 12,7-15).
Una acción puede ser indirectamente voluntaria cuando resulta de una negligencia respecto
a lo que se habría debido conocer o hacer, por ejemplo, un accidente provocado por la
ignorancia del código de la circulación.
1737 Un efecto puede ser tolerado sin ser querido por el que obra, por ejemplo, el
agotamiento de una madre a la cabecera de su hijo enfermo. El efecto malo no es imputable
si no ha sido querido ni como fin ni como medio de la acción, como la muerte acontecida al
auxiliar a una persona en peligro. Para que el efecto malo sea imputable, es preciso que sea
previsible y que el que actúa tenga la posibilidad de evitarlo, por ejemplo, en el caso de un
homicidio cometido por un conductor en estado de embriaguez.
1738 La libertad se ejerce en las relaciones entre los seres humanos. Toda persona humana,
creada a imagen de Dios, tiene el derecho natural de ser reconocida como un ser libre y
responsable. Todos están obligados a no conculcar el derecho que cada uno tiene a ser
perfecto. El derecho al ejercicio de la libertad es una exigencia inseparable de la dignidad de
la persona humana, especialmente en materia moral y religiosa (cf DH 2). Este derecho debe
ser reconocido y protegido civilmente dentro de los límites del bien común y del orden
público (cf DH 7).
1739 Libertad y pecado. La libertad del hombre es finita y falible. De hecho el hombre erró.
Libremente pecó. Al rechazar el proyecto del amor de Dios se engañó a sí mismo; se hizo
esclavo del pecado. Esta alienación primera engendró una multitud de otras alienaciones. La
historia de la humanidad, desde sus orígenes, testimonia desgracias y opresiones nacidas
del corazón del hombre a consecuencia de un mal uso de la libertad.
1741 Liberación y salvación. Por su Cruz gloriosa, Cristo alcanzó la salvación para todos los
hombres. Los rescató del pecado que los tenía sometidos a esclavitud. "Para ser libres nos
libertó Cristo" (Gal 5,1). En él participamos de "la verdad que nos hace libres" (Jn 8,32). El
Espíritu Santo nos ha sido dado, y, como enseña el apóstol, "donde está el Espíritu, allí está
la libertad" (2 Co 3,17). Desde ahora nos gloriamos de la "libertad de los hijos de Dios" (Rom
8,21).
122
1742 Libertad y gracia. La gracia de Cristo no se opone de ninguna manera a nuestra
libertad cuando ésta corresponde al sentido de la libertad y del bien que Dios ha puesto en el
corazón del hombre. Al contrario, como lo atestigua la experiencia cristiana, especialmente
en la oración, a medida que somos más dóciles a los impulsos de la gracia, se acrecientan
nuestra íntima libertad y nuestra seguridad en las pruebas, como ante las presiones y
coacciones del mundo exterior. Por el trabajo de la gracia, el Espíritu Santo nos educa en la
libertad espiritual para hacer de nosotros colaboradores libres de su obra en la Iglesia y en el
mundo.
Dios omnipotente y misericordioso, aparta de nosotros los males, para que, bien dispuesto
nuestro cuerpo nuestro espíritu, podamos libremente cumplir tu voluntad (MR, colecta del
domingo 32).
1749 La libertad hace del hombre un sujeto moral. Cuando actúa de manera deliberada, el
hombre es, por así decirlo, el padre de sus actos. Los actos humanos, es decir, libremente
elegidos tras un juicio de conciencia, son calificables moralmente. Son buenos o malos.
1752 Frente al objeto, la intención se sitúa del lado del sujeto que actúa. La intención, por
estar ligada a la fuente voluntaria de la acción y determinarla por el fin, es un elemento
esencial en la calificación moral de la acción. El fin es el término primero de la intención y
designa el objetivo buscado en la acción. La intención es un movimiento de la voluntad hacia
un fin; mira al término del obrar. Apunta al bien esperado de la acción emprendida. No se
limita a la dirección de cada una de nuestras acciones tomadas aisladamente, sino que
puede también ordenar varias acciones hacia un mismo objetivo; puede orientar toda la vida
hacia el fin último. Por ejemplo, un servicio que se hace a alguien tiene por fin ayudar al
prójimo, pero puede estar inspirado al mismo tiempo por el amor de Dios como fin último de
todas nuestras acciones. Una misma acción puede también estar inspirada por varias
intenciones como hacer un servicio para obtener un favor o para satisfacer la vanidad.
123
1753 Una intención buena (por ejemplo: ayudar al prójimo) no hace ni bueno ni justo un
comportamiento en sí mismo desordenado (como la mentira y la maledicencia). El fin no
justifica los medios. Así, no se puede justificar la condena de un inocente como un medio
legítimo para salvar al pueblo. Por el contrario, una intención mala sobreañadida (como la
vanagloria) convierte en malo un acto que, de suyo, puede ser bueno (como la limosna; cf Mt
6,2-4).
1754 Las circunstancias, comprendidas las consecuencias, son los elementos secundarios
de un acto moral. Contribuyen a agravar o a disminuir la bondad o la malicia moral de los
actos humanos (por ejemplo, la cantidad de dinero robado). Pueden también atenuar o
aumentar la responsabilidad del que obra (como actuar por miedo a la muerte). Las
circunstancias no pueden de suyo modificar la cualidad moral de los actos; no pueden hacer
ni buena ni justa una acción que de suyo es mala.
1755 El acto moralmente bueno supone a la vez la bondad del objeto, del fin y de las
circunstancias. Un fin malo corrompe la acción, aunque su objeto sea de suyo bueno (como
orar y ayunar "para ser visto por los hombres").
El objeto de la elección puede por sí solo viciar el conjunto de todo el acto. Hay
comportamientos concretos -como la fornicación- que son siempre errados, porque su
elección comporta un desorden de la voluntad, es decir, un mal moral.
1756 Es, por tanto, erróneo juzgar de la moralidad de los actos humanos considerando sólo
la intención que los inspira o las circunstancias (ambiente, presión social, coacción o
necesidad de obrar, etc.) que son su marco. Hay actos que, por sí y en sí mismos,
independientemente de las circunstancias y de las intenciones, son siempre gravemente
ilícitos por razón de su objeto; por ejemplo, la blasfemia y el perjurio, el homicidio y el
adulterio. No está permitido hacer el mal para obtener un bien.
1762 La persona humana se ordena a la bienaventuranza por sus actos deliberados: las
pasiones o sentimientos que experimenta pueden disponerla y contribuir a ellos.
I LAS PASIONES
1764 Las pasiones son componentes naturales del siquismo humano, constituyen el lugar de
paso y aseguran el vínculo entre la vida sensible y la vida del espíritu. Nuestro Señor señala
al corazón del hombre como la fuente de donde brota el movimiento de las pasiones (cf Mc
7,21).
1765 Las pasiones son numerosas. La más fundamental es el amor que la atracción del bien
despierta. El amor causa el deseo del bien ausente y la esperanza de obtenerlo. Este
movimiento culmina en el placer y el gozo del bien poseído. La aprehensión del mal causa el
124
odio, la aversión y el temor ante el mal que puede venir. Este movimiento culmina en la
tristeza del mal presente o la ira que se opone a él.
1766 "Amar es desear el bien a alguien" (S. Tomás de Aquino, s. th. 1-2,26,4). Las demás
afecciones tienen su fuerza en este movimiento original del corazón del hombre hacia el
bien. Sólo el bien es amado (cf. S. Agustín, Trin. 8,3,4). "Las pasiones son malas si el amor
es malo, buenas si es bueno" (S. Agustín, civ. 14,7).
1767 En sí mismas, las pasiones no son buenas ni malas. Solo reciben calificación moral en
la medida en que dependen de la razón y de la voluntad. Las pasiones se llaman voluntarias
"o porque están ordenadas por la voluntad, o porque la voluntad no se opone a ellas" (S.
Tomás de Aquino, s. th. 1-2,24,1). Pertenece a la perfección del bien moral o humano el que
las pasiones estén reguladas por la razón (cf s.th. 1-2, 24,3).
1769 En la vida cristiana, el Espíritu Santo realiza su obra movilizando el ser entero incluidos
sus dolores, temores y tristezas, como aparece en la agonía y la pasión del Señor. Cuando
se vive en Cristo, los sentimientos humanos pueden alcanzar su consumación en la caridad
y la bienaventuranza divina.
1770 La perfección moral consiste en que el hombre no sea movido al bien sólo por su
voluntad sino también por su apetito sensible según estas palabras del salmo: "Mi corazón y
mi carne gritan de alegría hacia el Dios vivo" (Sal 84,3).
1776 "En lo más profundo de su conciencia el hombre descubre una ley que él no se da a sí
mismo, sino a la que debe obedecer y cuya voz resuena, cuando es necesario, en los oídos
de su corazón, llamándole siempre a amar y a hacer el bien y a evitar el mal...El hombre
tiene una ley inscrita por Dios en su corazón...La conciencia es el núcleo más secreto y el
sagrario del hombre, en el que está solo con Dios, cuya voz resuena en lo más íntimo de
ella" (GS 16).
I EL DICTAMEN DE LA CONCIENCIA
1777 Presente en el corazón de la persona, la conciencia moral (cf Rom 2,14-16) le ordena,
en el momento oportuno, practicar el bien y evitar el mal. Juzga también las elecciones
concretas aprobando las que son buenas y denunciando las que son malas (cf Rom 1,32).
Atestigua la autoridad de la verdad con referencia al Bien supremo por el cual la persona
humana se siente atraída y cuyos mandamientos acoge. El hombre prudente, cuando
escucha la conciencia moral, oye a Dios que habla.
125
1778 La conciencia moral es un juicio de la razón por el que la persona humana reconoce la
cualidad moral de un acto concreto que piensa hacer, está haciendo o ha hecho. En todo lo
que dice y hace, el hombre está obligado a seguir fielmente lo que sabe que es justo y recto.
Mediante el dictamen de su conciencia el hombre percibe y reconoce las prescripciones de la
ley divina:
La conciencia es una ley de nuestro espíritu, pero que va más allá de él, nos da órdenes,
significa responsabilidad y deber, temor y esperanza...La conciencia es la mensajera del
que, tanto en el mundo de la naturaleza como en el de la gracia, a través de un velo nos
habla, nos instruye y nos gobierna. La conciencia es el primero de todos los vicarios de
Cristo (Newman, carta al duque de Norfolk 5).
1779 Es preciso que cada uno preste mucha atención a sí mismo para oír y seguir la voz de
su conciencia. Esta exigencia de interioridad es tanto más necesaria cuanto que la vida nos
impulsa con frecuencia a prescindir de toda reflexión, examen o interiorización:
1781 La conciencia hace posible que se asuma la responsabilidad de los actos realizados. Si
el hombre comete el mal, el justo juicio de la conciencia puede ser en él el testigo de la
verdad universal del bien, al mismo tiempo que de la malicia de su elección concreta. El
veredicto del dictamen de conciencia constituye una garantía de esperanza y de
misericordia. Al hacer patente la falta cometida recuerda el perdón que se ha de pedir, el
bien que se ha de practicar todavía y la virtud que se ha de cultivar sin cesar con la gracia de
Dios:
Tranquilizaremos nuestra conciencia ante él, en caso de que nos condene nuestra
conciencia, pues Dios es mayor que nuestra conciencia y conoce todo (1 Jn 3,19-20).
II LA FORMACION DE LA CONCIENCIA
1783 Hay que formar la conciencia, y esclarecer el juicio moral. Una conciencia bien formada
es recta y veraz. Formula sus juicios según la razón, conforme al bien verdadero querido por
la sabiduría del Creador. La educación de la conciencia es indispensable a seres humanos
sometidos a influencias negativas y tentados por el pecado de preferir su juicio propio y de
rechazar las enseñanzas autorizadas.
126
1784 La educación de la conciencia es una tarea de toda la vida. Desde los primeros años
despierta al niño al conocimiento y la práctica de la ley interior reconocida por la conciencia
moral. Una educación prudente enseña la virtud; preserva o cura del miedo, del egoísmo y
del orgullo, de los insanos sentimientos de culpabilidad y de los movimientos de
complacencia, nacidos de la debilidad y de las faltas humanas. La educación de la
conciencia garantiza la libertad y engendra la paz del corazón.
1786 Ante la necesidad de decidir moralmente, la conciencia puede formular un juicio recto
de acuerdo con la razón y con la ley divina, o al contrario un juicio erróneo que se aleja de
ellas.
1787 El hombre se ve a veces enfrentado con situaciones que hacen el juicio moral menos
seguro, y la decisión difícil. Pero debe buscar siempre lo que es justo y bueno y discernir la
voluntad de Dios expresada en la ley divina.
1788 Para esto, el hombre se esfuerza por interpretar los datos de la experiencia y los signos
de los tiempos gracias a la virtud de la prudencia, los consejos de las personas entendidas y
la ayuda del Espíritu Santo y de sus dones.
–La "regla de oro": "Todo cuanto queráis que os hagan los hombres, hacédselo también
vosotros" (Mt 7,12; cf. Lc 6,31; Tb 4,15).
–La caridad actúa siempre en el respeto del prójimo y de su conciencia: "Pecando así contra
vuestros hermanos, hiriendo su conciencia...pecáis contra Cristo" (1 Co 8,12). "Lo bueno
es...no hacer cosa que sea para tu hermano ocasión de caída, tropiezo o debilidad" (Rom
14,21).
IV EL JUICIO ERRONEO
1790 La persona humana debe obedecer siempre el juicio cierto de su conciencia. Si obrase
deliberadamente contra este último, se condenaría a sí mismo. Pero sucede que la
conciencia moral puede estar en la ignorancia y formar juicios erróneos sobre actos
proyectados o ya cometidos.
1791 Esta ignorancia puede con frecuencia ser imputada a la responsabilidad personal. Así
sucede "cuando el hombre no se preocupa de buscar la verdad y el bien y, poco a poco, por
el hábito del pecado, la conciencia se queda casi ciega" (GS 16). En estos casos, la persona
es culpable del mal que comete.
127
1792 La desconocimiento de Cristo y de su evangelio, los malos ejemplos recibidos de otros,
la servidumbre de las pasiones, la pretensión de una mal entendida autonomía de la
conciencia, el rechazo de la autoridad de la Iglesia y de su enseñanza, la falta de conversión
y de caridad pueden conducir a desviaciones del juicio en la conducta moral.
Cuanto mayor es el predominio de la conciencia recta, tanto más las personas y los grupos
se apartan del arbitrio ciego y se esfuerzan por adaptarse a las normas objetivas de
moralidad (GS 16).
1803 "Todo cuanto hay de verdadero, de noble, de justo, de puro, de amable, de honorable,
todo cuanto sea virtud y cosa digna de elogio, todo eso tenedlo en cuenta" (Flp 4,8).
La virtud es una disposición habitual y firme a hacer el bien. Permite a la persona no sólo
realizar actos buenos, sino dar lo mejor de sí misma. Con todas sus fuerzas sensibles y
espirituales, la persona virtuosa tiende hacia el bien, lo busca y lo elige en acciones
concretas.
El objetivo de una vida virtuosa consiste en llegar a ser semejante a Dios (S. Gregorio de
Nisa, beat. 1).
1804 Las virtudes humanas son actitudes firmes, disposiciones estables, perfecciones
habituales del entendimiento y de la voluntad que regulan nuestros actos, ordenan nuestras
pasiones y guían nuestra conducta según la razón y la fe. Proporcionan facilidad, dominio y
gozo para llevar una vida moralmente buena. El hombre virtuoso es el que practica
libremente el bien.
Las virtudes morales son adquiridas mediante las fuerzas humanas. Son los frutos y los
gérmenes de los actos moralmente buenos. Disponen todas las potencias del ser humano
para comulgar en el amor divino.
1805 Cuatro virtudes desempeñan un papel fundamental. Por eso se las llama "cardinales";
todas las demás se agrupan en torno a ellas. Estas son la prudencia, la justicia, la fortaleza y
la templanza. "¿Amas la justicia? Las virtudes son el fruto de sus esfuerzos, pues ella
enseña la templanza y la prudencia, la justicia y la fortaleza" (Sb 8,7). Bajo otros nombres,
estas virtudes son alabadas en numerosos pasajes de la Escritura.
128
1806 La prudencia es la virtud que dispone la razón práctica a discernir en toda circunstancia
nuestro verdadero bien y a elegir los medios rectos para realizarlo. "El hombre cauto medita
sus pasos" (Prov 14,15). "Sed sensatos y sobrios para daros a la oración" (1 P 4,7). La
prudencia es la "regla recta de la acción", escribe S. Tomás (s.th. 2-2, 47,2, siguiendo a
Aristóteles). No se confunde ni con la timidez o el temor, ni con la doblez o la disimulación.
Es llamada "auriga virtutum": Conduce las otras virtudes indicándoles regla y medida. Es la
prudencia quien guía directamente el juicio de conciencia. El hombre prudente decide y
ordena su conducta según este juicio. Gracias a esta virtud aplicamos sin error los principios
morales a los casos particulares y superamos las dudas sobre el bien que debemos hacer y
el mal que debemos evitar.
1807 La justicia es la virtud moral que consiste en la constante y firme voluntad de dar a Dios
y al prójimo lo que les es debido. La justicia para con Dios es llamada "la virtud de la
religión". Para con los hombres, la justicia dispone a respetar los derechos de cada uno y a
establecer en las relaciones humanas la armonía que promueve la equidad respecto a las
personas y al bien común. El hombre justo, evocado con frecuencia en las Sagradas
Escrituras, se distingue por la rectitud habitual de sus pensamientos y de su conducta con el
prójimo. "Siendo juez no hagas injusticia, ni por favor del pobre, ni por respeto al grande: con
justicia juzgarás a tu prójimo" (Lv 19,15). "Amos, dad a vuestros esclavos lo que es justo y
equitativo, teniendo presente que también vosotros tenéis un Amo en el cielo" (Col 4,1).
1808 La fortaleza es la virtud moral que asegura en las dificultades la firmeza y la constancia
en la búsqueda del bien. Reafirma la resolución de resistir a las tentaciones y de superar los
obstáculos en la vida moral. La virtud de la fortaleza hace capaz de vencer el temor, incluso
la muerte, y de hacer frente a las pruebas y a las persecuciones. Capacita para ir hasta la
renuncia y el sacrificio de la propia vida por defender una causa justa. "Mi fuerza y mi cántico
es el Señor" (Sal 118,14). "En el mundo tendréis tribulación. Pero ¡ánimo!: Yo he vencido al
mundo" (Jn 16,33).
1809 La templanza es la virtud moral que modera la atracción de los placeres y procura el
equilibrio en el uso de los bienes creados. Asegura el dominio de la voluntad sobre los
instintos y mantiene los deseos en los límites de la honestidad. La persona moderada orienta
hacia el bien sus apetitos sensibles, guarda una sana discreción y no se deja arrastrar "para
seguir la pasión de su corazón" (Si 5,2; cf. 37,27-31). La templanza es también alabada en el
Antiguo Testamento: "No vayas detrás de tus pasiones, tus deseos refrena" (Si 18,30). En el
Nuevo Testamento es llamada "moderación" o "sobriedad". Debemos "vivir moderación,
justicia y piedad en el siglo presente" (Tt 2,12).
Vivir bien no es otra cosa que amar a Dios con todo el corazón, con toda el alma y con todo
el obrar. Quien no obedece más que a él (lo cual pertenece a la justicia), quien vela para
discernir todas las cosas por miedo a dejarse sorprender por la astucia y la mentira (lo cual
pertenece a la prudencia), le entrega un amor entero (por la templanza), que ninguna
desgracia puede derribar (lo cual pertenece a la fortaleza) (S. Agustín, mor. eccl. 1,25,46).
1810 Las virtudes humanas adquiridas mediante la educación, mediante actos deliberados, y
una perseverancia, reanudada siempre en el esfuerzo, son purificadas y elevadas por la
gracia divina. Con la ayuda de Dios forjan el carácter y dan soltura en la práctica del bien. El
hombre virtuoso es feliz al practicarlas.
129
1811 Para el hombre herido por el pecado no es fácil guardar el equilibrio moral. El don de la
salvación por Cristo nos otorga la gracia necesaria para perseverar en la búsqueda de las
virtudes. Cada uno debe siempre pedir esta gracia de luz y de fortaleza, recurrir a los
sacramentos, cooperar con el Espíritu Santo, seguir sus invitaciones a amar el bien y
guardarse del mal.
1812 Las virtudes humanas se arraigan en las virtudes teologales que adaptan las facultades
del hombre a la participación de la naturaleza divina (cf 2 P 1,4). Las virtudes teologales se
refieren directamente a Dios. Disponen a los cristianos a vivir en relación con la Santísima
Trinidad. Tienen a Dios uno y trino como origen, motivo y objeto.
1813 Las virtudes teologales fundan, animan y caracterizan el obrar moral del cristiano.
Informan y vivifican todas las virtudes morales. Son infundidas por Dios en el alma de los
fieles para hacerlos capaces de obrar como hijos suyos y merecer la vida eterna. Son la
garantía de la presencia y la acción del Espíritu Santo en las facultades del ser humano. Hay
tres virtudes teologales: fe, esperanza y caridad (cf 1 Co 13,13).
La fe
1814 La fe es la virtud teologal por la que creemos en Dios y en todo lo que El nos ha dicho y
revelado, y que la Santa Iglesia nos propone, porque El es la verdad misma. Por la fe "el
hombre se entrega entera y libremente a Dios" (DV 5). Por eso el creyente se esfuerza por
conocer y hacer la voluntad de Dios. "El justo vivirá por la fe" (Rom 1,17). La fe viva "actúa
por la caridad" (Gál 5,6).
1815 El don de la fe permanece en el que no ha pecado contra ella (cf Cc Trento: DS 1545).
Pero, "la fe sin obras está muerta" (St 2,26): Privada de la esperanza y de la caridad, la fe no
une plenamente el fiel a Cristo ni hace de él un miembro vivo de su Cuerpo.
1816 El discípulo de Cristo no debe sólo guardar la fe y vivir de ella, sino también profesarla,
testimoniarla con firmeza y difundirla: "Todos vivan preparados para confesar a Cristo
delante de los hombres y a seguirle por el camino de la cruz en medio de las persecuciones
que nunca faltan a la Iglesia" (LG 42; cf DH 14). El servicio y el testimonio de la fe son
requeridos para la salvación: "Por todo aquél que se declare por mí ante los hombres, yo
también me declararé por él ante mi Padre que está en los cielos; pero a quien me niegue
ante los hombres, le negaré yo también ante mi Padre que está en los cielos" (Mt 10,32-33).
La esperanza
1817 La esperanza es la virtud teologal por la que aspiramo s al Reino de los cielos y a la
vida eterna como felicidad nuestra, poniendo nuestra confianza en las promesas de Cristo y
apoyándonos no en nuestras fuerzas sino en los auxilios de la gracia del Espíritu Santo.
"Mantengamos firme la confesión de la esperanza, pues fiel es el autor de la promesa" (Hb
10,23). "El Espíritu Santo que él derramó sobre nosotros con largueza por medio de
Jesucristo nuestro Salvador para que, justificados por su gracia, fuésemos constituidos
herederos, en esperanza, de vida eterna" (Tt 3,6-7).
130
1818 La virtud de la esperanza responde al anhelo de felicidad puesto por Dios en el corazón
de todo hombre; asume las esperanzas que inspiran las actividades de los hombres; las
purifica para ordenarlas al Reino de los cielos; protege del desaliento; sostiene en todo
desfallecimiento; dilata el corazón en la espera de la bienaventuranza eterna. El impulso de
la esperanza preserva del egoísmo y conduce a la dicha de la caridad.
1819 La esperanza cristiana recoge y perfecciona la esperanza del pueblo elegido que tiene
su origen y su modelo en la esperanza de Abraham, colmada en Isaac, de las promesas de
Dios y purificada por la prueba del sacrificio (cf Gn 17,4-8; 22,1-18). "Esperando contra toda
esperanza, creyó y fue hecho padre de muchas naciones" (Rm 4,18).
1821 Podemos, por tanto, esperar la gloria del cielo prometida por Dios a los que le aman (cf
Rm 8,28-30) y hacen su voluntad (cf Mt 7,21). En toda circunstancia, cada uno debe esperar,
con la gracia de Dios, "perseverar hasta el fin" (cf Mt 10,22; cf Cc de Trento: DS 1541) y
obtener el gozo del cielo, como eterna recompensa de Dios por las obras buenas realizadas
con la gracia de Cristo. En la esperanza, la Iglesia implora que "todos los hombres se salven"
(1 Tm 2,4). Espera estar en la gloria del cielo unida a Cristo, su esposo:
Espera, espera, que no sabes cuándo vendrá el día ni la hora. Vela con cuidado, que todo se
pasa con brevedad, aunque tu deseo hace lo cierto dudoso, y el tiempo breve largo. Mira que
mientras más peleares, más mostrarás el amor que tienes a tu Dios y más te gozarás con tu
Amado con gozo y deleite que no puede tener fin (S. Teresa de Jesús, excl. 15,3).
La caridad
1822 La caridad es la virtud teologal por la cual amamos a Dios sobre todas las cosas por él
mismo y a nuestro prójimo como a nosotros mismos por amor de Dios.
1823 Jesús hace de la caridad el mandamiento nuevo (cf Jn 13,34). Amando a los suyos
"hasta el fin" (Jn 13,1), manifiesta el amor del Padre que ha recibido. Amándose unos a
otros, los discípulos imitan el amor de Jesús que reciben también en ellos. Por eso Jesús
dice: "Como el Padre me amó, yo también os he amado a vosotros; permaneced en mi amor"
(Jn 15,9). Y también: "Este es el mandamiento mío: que os améis unos a otros como yo os
he amado" (Jn 15,12).
131
1824 Fruto del Espíritu y plenitud de la ley, la caridad guarda los mandamientos de Dios y de
Cristo: "Permaneced en mi amor. Si guardáis mis mandamientos, permaneceréis en mi
amor" (Jn 15,9-10; cf Mt 22,40; Rm 13,8-10).
1825 Cristo murió por amor a nosotros cuando éramos todavía enemigos (cf Rm 5,10). El
Señor nos pide que amemos como él hasta nuestros enemigos (cf Mt 5,44), que nos
hagamos prójimos del más lejano (cf Lc 10,27-37), que amemos a los niños (cf Mc 9,37) y a
los pobres como a él mismo (cf Mt 25,40.45).
1826 "Si no tengo caridad -dice también el apóstol- nada soy...". Y todo lo que es privilegio,
servicio, virtud misma..."si no tengo caridad, nada me aprovecha" (1 Co 13,1-4). La caridad
es superior a todas las virtudes. Es la primera de las virtudes teologales: "Ahora subsisten la
fe, la esperanza y la caridad, estas tres. Pero la mayor de todas ellas es la caridad" (1 Co
13,13).
1827 El ejercicio de todas las virtudes está animado e inspirado por la caridad. Esta es "el
vínculo de la perfección" (Col 3,14); es la forma de las virtudes; las articula y las ordena entre
sí; es fuente y término de su práctica cristiana. La caridad asegura y purifica nuestra facultad
humana de amar. La eleva a la perfección sobrenatural del amor divino.
1828 La práctica de la vida moral animada por la caridad da al cristiano la libertad espiritual
de los hijos de Dios. Este no se halla ante Dios como un esclavo, en el temor servil, ni como
el mercenario en busca de un jornal, sino como un hijo que responde al amor del "que nos
amó primero" (1 Jn 4,19):
O nos apartamos del mal por temor del castigo y estamos en la disposición del esclavo, o
buscamos el incentivo de la recompensa y nos parecemos a mercenarios, o finalmente
obedecemos por el bien mismo del amor del que manda...y entonces estamos en la
disposición de hijos (S. Basilio, reg. fus. prol. 3).
1829 La caridad tiene por frutos el gozo, la paz y la misericordia. Exige la práctica del bien y
la corrección fraterna; es benevolencia; suscita la reciprocidad; es siempre desinteresada y
generosa; es amistad y comunión:
1830 La vida moral de los cristianos está sostenida por los dones del Espíritu Santo. Estos
son disposiciones permanentes que hacen al hombre dócil para seguir los impulsos del
Espíritu Santo.
132
1831 Los siete dones del Espíritu Santo son: sabiduría, inteligencia, consejo, fortaleza,
ciencia, piedad y temor de Dios. Pertenecen en plenitud a Cristo, Hijo de David (cf Is 11,1-2).
Completan y llevan a su perfección la virtud de quienes los reciben. Hacen a los fieles
dóciles para obedecer con prontitud a las inspiraciones divinas.
Todos los que son guiados por el Espíritu de Dio s son hijos de Dios...Y, si hijos, también
herederos; herederos de Dios y coherederos de Cristo (Rm 8,14.17).
1832 Los frutos del Espíritu son perfecciones que forma en nosotros el Espíritu Santo como
primicias de la gloria eterna. La tradición de la Iglesia enumera doce: "caridad, gozo, paz,
paciencia, longanimidad, bondad, benignidad, mansedumbre, fidelidad, modestia,
continencia, castidad" (Gál 5,22-23, vulg.).
Artículo 8 EL PECADO
I LA MISERICORDIA Y EL PECADO
1847 "Dios nos ha creado sin nosotros, pero no ha querido salvarnos sin nosotros" (S.
Agustín, serm. 169,11,13). La acogida de su misericordia exige de nosotros la confesión de
nuestras faltas. "Si decimos: `no tenemos pecado', nos engañamos y la verdad no está en
nosotros. Si reconocemos nuestros pecados, fiel y justo es él para perdonarnos los pecados
y purificarnos de toda injusticia" (1 Jn 1,8-9).
1848 Como afirma S. Pablo, "donde abundó el pecado, sobreabundó la gracia" (Rm 5,20).
Pero para hacer su obra, la gracia debe descubrir el pecado para convertir nuestro corazón y
conferirnos "la justicia para vida eterna por Jesucristo nuestro Señor" (Rm 5,20-21). Como un
médico que descubre la herida antes de curarla, Dios, mediante su palabra y su espíritu,
proyecta una luz viva sobre el pecado:
La conversión exige la convicción del pecado, y éste, siendo una verificación de la acción del
Espíritu de la verdad en la intimidad del hombre, llega a ser al mismo tiempo el nuevo
comienzo de la dádiva de la gracia y del amor: "Recibid el Espíritu Santo". Así, pues, en este
"convencer en lo referente al pecado" descubrimos una "doble dádiva": el don de la verdad
de la conciencia y el don de la certeza de la redención. El Espíritu de la verdad es el
Paráclito (DeV 31).
II DEFINICION DE PECADO
1849 El pecado es una falta contra la razón, la verdad, la conciencia recta; es un faltar al
amor verdadero para con Dios y para con el prójimo, a causa de un apego perverso a ciertos
bienes. Hiere la naturaleza del hombre y atenta contra la solidaridad humana. Ha sido
133
definido como "una palabra, un acto o un deseo contrarios a la ley eterna" (S. Agustín, Faust.
22,27; S. Tomás de Aquino, s.th., 1-2, 71,6).
1850 El pecado es una ofensa a Dios: "Contra ti, contra ti solo he pecado, lo malo a tus ojos
cometí" (Sal 51,6). El pecado se levanta contra el amor que Dios nos tiene y aparta de él
nuestros corazones. Como el primer pecado, es una desobediencia, una rebelión contra Dios
por el deseo de hacerse "como dioses", pretendiendo conocer y determinar el bien y el mal
(Gn 3,5). El pecado es así "amor de sí hasta el desprecio de Dios" (S. Agustín, civ. 1,14,28).
Por esta exaltación orgullosa de sí, el pecado es diametralmente opuesto a la obediencia de
Jesús que realiza la salvación (cf Flp 2,6-9).
1852 La variedad de pecados es grande. La Escritura contiene varias listas. La carta a los
Gálatas opone las obras de la carne al fruto del Espíritu: "Las obras de la carne son
conocidas: fornicación, impureza, libertinaje, idolatría, hechicería, odios, discordia, celos,
iras, rencillas, divisiones, disensiones, envidias, embriagueces, orgías y cosas semejantes,
sobre las cuales os prevengo como ya os previne, que quienes hacen tales cosas no
heredarán el Reino de Dios" (5,19-21; cf Rm 1,28-32; 1 Co 6,9-10; Ef 5, 3-5; Col 3, 5-8; 1 Tm
1, 9-10; 2 Tm 3, 2-5).
1853 Se pueden distinguir los pecados según su objeto, como en todo acto humano, o según
las virtudes a las que se oponen, por exceso o por defecto, o según los mandamientos que
quebrantan. Se los puede agrupar también según que se refieran a Dios, al prójimo o a sí
mismo; se los puede dividir en pecados espirituales y carnales, o también en pecados de
pensamiento, palabra, acción u omisión. La raíz del pecado está en el corazón del hombre,
en su libre voluntad, según la enseñanza del Señor: "De dentro del corazón salen las
intenciones malas, asesinatos, adulterios, fornicaciones, robos, falsos testimonios, injurias.
Esto es lo que hace impuro al hombre" (Mt 15,19-20). En el corazón reside también la
caridad, principio de las obras buenas y puras, que es herida por el pecado.
1854 Conviene valorar los pecados según su gravedad. La distinción entre pecado mortal y
venial, perceptible ya en la Escritura (cf 1 Jn 5,16-17) se ha impuesto en la tradición de la
Iglesia. La experiencia de los hombres la corroboran.
1855 El pecado mortal destruye la caridad en el corazón del hombre por una infracción grave
de la ley de Dios; aparta al hombre de Dios, que es su fin último y su bienaventuranza,
prefiriendo un bien inferior.
134
1856 El pecado mortal, que ataca en nosotros el principio vital que es la caridad, necesita
una nueva iniciativa de la misericordia de Dios y una conversión del corazón que se realiza
ordinariamente en el marco del sacramento de la reconciliación:
Cuando la voluntad se dirige a una cosa de suyo contraria a la caridad por la que estamos
ordenados al fin último, el pecado, por su objeto mismo, tiene causa para ser mortal...sea
contra el amor de Dios, como la blasfemia, el perjurio, etc., o contra el amor del prójimo,
como el homicidio, el adulterio, etc...En cambio, cuando la voluntad del pecador se dirige a
veces a una cosa que contiene en sí un desorden, pero que sin embargo no es contraria al
amor de Dios y del prójimo, como una palabra ociosa, una risa superflua, etc. tales pecados
son veniales (S. Tomás de Aquino, s.th. 1-2, 88, 2).
1857 Para que un pecado sea mortal se requieren tres condiciones: "Es pecado mortal lo
que tiene como objeto una materia grave y que, además, es cometido con pleno
conocimiento y deliberado consentimiento" (RP 17).
1858 La materia grave es precisada por los Diez mandamientos según la respuesta de Jesús
al joven rico: "No mates, no cometas adulterio, no robes, no levantes testimonio falso, no
seas injusto, honra a tu padre y a tu madre" (Mc 10,19). La gravedad de los pecados es
mayor o menor: un asesinato es más grave que un robo. La cualidad de las personas
lesionadas cuenta también: la violencia ejercida contra los padres es más grave que la
ejercida contra un extraño.
1861 El pecado mortal es una posibilidad radical de la libertad humana contra el amor.
Entraña la pérdida de la caridad y la privación de la gracia santificante, es decir, del estado
de gracia. Si no es eliminado por el arrepentimiento y el perdón de Dios, causa la exclusión
del Reino de Cristo y la muerte eterna del infierno; de modo que nuestra libertad tiene poder
de hacer elecciones para siempre, sin retorno. Sin embargo, aunque podamos juzgar que un
acto es en sí una falta grave, el juicio sobre las personas debemos confiarlo a la justicia y a
la misericordia de Dios.
1862 Se comete un pecado venial cuando no se observa en una materia leve la medida
prescrita por la ley moral, o cuando se desobedece a la ley moral en materia grave pero sin
pleno conocimiento y sin entero consentimiento.
1863 El pecado venial debilita la caridad; entraña un afecto desordenado a bienes creados;
impide el progreso del alma en el ejercicio de las virtudes y la práctica del bien moral;
135
merece penas temporales. El pecado venial deliberado, que permanece sin arrepentimiento,
nos dispone poco a poco a cometer el pecado mortal. No obstante, el pecado venial no
rompe la Alianza con Dios. Es humanamente reparable con la gracia de Dios. "No priva de la
gracia santificante, de la amistad con Dios, de la caridad, ni, por tanto, de la bienaventuranza
eterna" (RP 17):
El hombre, mientras permanece en la carne, no puede evitar todo pecado, al menos los
pecados leves. Pero estos pecados, que llamamos leves, no los consideres poca cosa: si los
tienes por tales cuando los pesas, tiembla cuando los cuentas. Muchos objetos leves hacen
una gran masa; muchas gotas de agua llenan un río. Muchos granos hacen un montón.
¿Cuál es entonces nuestra esperanza? Ante todo, la confesión...(S. Agustín, ep. Jo. 1,6).
1864 "Todo pecado y blasfemia será perdonado a los hombres, pero la blasfemia contra el
Espíritu no será perdonada" (Mc 3,29; Lc 12,10). No hay límites a la misericordia de Dios,
pero quien se niega deliberadamente a acoger la misericordia de Dios mediante el
arrepentimiento rechaza el perdón de sus pecados y la salvación ofrecida por el Espíritu
Santo (cf DeV 46). Semejante endurecimiento puede conducir a la condenación final y a la
perdición eterna.
1865 El pecado crea una facilidad para el pecado, engendra el vicio por la repetición de
actos. De ahí resultan inclinaciones desviadas que oscurecen la conciencia y corrompen la
valoración concreta del bien y del mal. Así el pecado tiende a reproducirse y a reforzarse,
pero no puede destruir el sentido moral hasta su raíz.
1866 Los vicios pueden ser catalogados según las virtudes a que se oponen, o también
pueden ser comprendidos en los pecados capitales que la experiencia cristiana ha
distinguido siguiendo a S. Juan Casiano y a S. Gregorio Magno (mor. 31,45). Son llamados
capitales porque generan otros pecados, otros vicios. Entre ellos soberbia, avaricia, envidia,
ira, lujuria, gula, pereza.
1867 La tradición catequética recuerda también que existen "pecados que claman al cielo".
Claman al cielo: la sangre de Abel (cf Gn 4,10); el pecado de los Sodomitas (cf Gn 18,20;
19,13); el clamor del pueblo oprimido en Egipto (cf Ex 3,7-10); el lamento del extranjero, de
la viuda y el huérfano (cf Ex 22,20-22); la injusticia para con el asalariado (cf Dt 24,14-15; Jc
5,4).
1868 El pecado es un acto personal. Pero nosotros tenemos una responsabilidad en los
pecados cometidos por otros cuando cooperamos a ellos:
136
1869 Así el pecado convierte a los hombres en cómplices unos de otros, hace reinar entre
ellos la concupiscencia, la violencia y la injusticia. Los pecados provocan situaciones
sociales e instituciones contrarias a la Bondad divina. Las "estructuras de pecado" son
expresión y efecto de los pecados personales. Inducen a sus víctimas a cometer a su vez el
mal. En un sentido analógico constituyen un "pecado social" (cf RP 16).
Trabajad con temor y temblor por vuestra salvación, pues Dios es quien obra en vosotros el
querer y el obrar como bien parece (Flp 2,12-23).
1950 La ley moral es obra de la Sabiduría divina. Se la puede definir, en el sentido bíblico,
como una instrucción paternal, una pedagogía de Dios. Prescribe al hombre los caminos, las
reglas de conducta que llevan a la bienaventuranza prometida; proscribe los caminos del mal
que apartan de Dios y de su amor. Es a la vez firme en sus preceptos y amable en sus
promesas.
1951 La ley es una regla de conducta proclamada por la autoridad competente para el bien
común. La ley moral supone el orden racional establecido entre las criaturas, para su bien y
con miras a su fin, por el poder, la sabiduría y la bondad del Creador. Toda ley tiene en la ley
eterna su verdad primera y última. La ley es declarada y establecida por la razón como una
participación en la providencia del Dios vivo, Creador y Redentor de todos. "Esta ordenación
de la razón es lo que se llama la ley" (León XIII, enc. "Libertas praestantissimum" citando a
S. Tomás de Aquino, s. th. 1-2, 90,1):
El hombre es el único entre todos los seres animados que puede gloriarse de haber sido
digno de recibir de Dios una ley: Animal dotado de razón, capaz de comprender y de
discernir, regular su conducta disponiendo de su libertad y de su razón, en la sumisión al que
le ha entregado todo (Tertuliano, Marc. 2,4).
1952 Las expresiones de la ley moral son diversas, y todas están coordinadas entre sí: La
ley eterna, fuente en Dios de todas las leyes; la ley natural; la ley revelada, que comprende
la Ley antigua y la Ley nueva o evangélica; finalmente, las leyes civiles y eclesiásticas.
1953 La ley moral tiene en Cristo su plenitud y su unidad. Jesucristo es en persona el camino
de la perfección. Es el fin de la Ley, porque sólo él enseña y da la justicia de Dios: "Porque el
fin de la ley es Cristo para justificación de todo creyente" (Rm 10,4).
1954 El hombre participa de la sabiduría y la bondad del Creador que le confiere el dominio
de sus actos y la capacidad de gobernarse con miras a la verdad y al bien. La ley natural
expresa el sentido moral original que permite al hombre discernir mediante la razón lo que
son el bien y el mal, la verdad y la mentira:
137
La ley natural está escrito y grabada en el alma de todos y cada uno de los hombres porque
es la razón humana que ordena hacer el bien y prohibe pecar...Pero esta prescripción de la
razón humana no podría tener fuerza de ley si no fuese la voz y el intérprete de una razón
más alta a la que nuestro espíritu y nuestra libertad deben estar sometidos (León XIII, enc.
"Libertas praestantissimum").
1955 La ley "divina y natural" (GS 89,1), muestra al hombre el camino que debe seguir para
practicar el bien y alcanzar su fin. La ley natural contiene los preceptos primeros y esenciales
que rigen la vida moral. Tiene por raíz la aspiración y la sumisión a Dios, fuente y juez de
todo bien, así como el sentido del prójimo como igual a sí mismo. Está expuesta, en sus
principales preceptos, en el Decálogo. Esta ley se llama natural no por referencia a la
naturaleza de los seres irracionales, sino porque la razón que la proclama pertenece
propiamente a la naturaleza humana:
¿Dónde, pues, están inscritas estas normas sino en el libro de esa luz que se llama la
Verdad? Allí está escrita toda ley justa, de allí pasa al corazón del hombre que cumple la
justicia; no que ella emigre a él, sino que en él pone su impronta a la manera de un sello que
de un anillo pasa a la cera, pero sin dejar el anillo (S. Agustín, Trin. 14,15,21).
La ley natural no es otra cosa que la luz de la inteligencia puesta en nosotros por Dios; por
ella conocemos lo que es preciso hacer y lo que es preciso evitar. Esta luz o esta ley, Dios la
ha dado a la creación (S. Tomás de Aquino, dec. praec. 1)
1956 La ley natural, presente en el corazón de todo hombre y establecida por la razón, es
universal en sus preceptos, y su autoridad se extiende a todos los hombres. Expresa la
dignidad de la persona y determina la base de sus derechos y sus deberes fundamentales:
Existe ciertamente una verdadera ley: la recta razón. Es conforme a la naturaleza, extendida
a todos los hombres; es inmutable y eterna; sus órdenes imponen deber; sus prohibiciones
apartan de la falta...Es un sacrilegio sustituirla por una ley contraria; Está prohibido dejar de
aplicar una sola de sus disposiciones; en cuanto a abrogarla enteramente, nadie tiene la
posibilidad de ello (Cicerón, rep. 3, 22,33).
1957 La aplicación de la ley natural varía mucho; puede exigir una reflexión adaptada a la
multiplicidad de las condiciones de vida según los lugares, las épocas, y las circunstancias.
Sin embargo, en la diversidad de culturas, la ley natural permanece como una norma que
une entre sí a los hombres y les impone, por encima de las diferencias inevitables, principios
comunes.
1958 La ley natural es inmutable (cf GS 10) y permanente a través de las variaciones de la
historia; subsiste bajo el flujo de ideas y costumbres y sostiene su progreso. Las normas que
la expresan permanecen sustancialmente valederas. Incluso cuando se llega a rechazar sus
principios, no se la puede destruir ni arrancar del corazón del hombre. Resurge siempre en la
vida de individuos y sociedades:
El robo está ciertamente sancionado por tu ley, Señor, y por la ley que está escrita en el
corazón del hombre, y que la misma iniquidad no puede borrar (S. Agustín, conf. 2,4,9).
1959 La ley natural, obra maravillosa del Creador, proporciona los fundamentos sólidos
sobre los que el hombre puede construir el edificio de las normas morales que guían sus
138
decisiones. Establece también la base moral indispensable para la edificación de la
comunidad de los hombres. Finalmente proporciona la base necesaria a la ley civil que se
adhiere a ella, bien mediante una reflexión que extrae las conclusiones de sus principios,
bien mediante adiciones de naturaleza positiva y jurídica.
1960 Los preceptos de la ley natural no son percibidos por todos de una manera clara e
inmediata. En la situación actual, la gracia y la revelación son necesarias al hombre pecador
para que las verdades religiosas y morales puedan ser conocidas "de todos y sin dificultad,
con una firme certeza y sin mezcla de error" (Pío XII, enc. "Humani generis": DS 3876). La
ley natural proporciona a la Ley revelada y a la gracia un cimiento preparado por Dios y
otorgado a la obra del Espíritu.
II LA LEY ANTIGUA
1961 Dios, nuestro Creador y Redentor, eligió a Israel como su pueblo y le reveló su Ley,
preparando así la venida de Cristo. La Ley de Moisés contiene muchas verdades
naturalmente accesibles a la razón. Estas están declaradas y autentificadas en el interior de
la Alianza de la salvación.
1962 La Ley antigua es el primer estado de la Ley revelada. Sus prescripciones morales
están resumidas en los Diez mandamientos. Los preceptos del Decálogo establecen los
fundamentos de la vocación del hombre, formado a imagen de Dios. Prohiben lo que es
contrario al amor de Dios y del prójimo, y prescriben lo que le es esencial. El Decálogo es
una luz ofrecida a la conciencia de todo hombre para manifestarle la llamada y los caminos
de Dios, y para protegerle contra el mal:
Dios escribió en las tablas de la ley lo que los hombres no leían en sus corazones (S.
Agustín, Sal. 57,1).
1963 Según la tradición cristiana, la Ley santa (cf. Rm 7,12), espiritual (cf Rm 7,14) y buena
(cf Rm 7,16) es todavía imperfecta. Como un pedagogo (cf Gal 3,24) muestra lo que es
preciso hacer, pero no da de suyo la fuerza, la gracia del Espíritu para cumplirlo. A causa del
pecado, que ella no puede quitar, no deja de ser una ley de servidumbre. Según S. Pablo
tiene por función principal denunciar y manifestar el pecado, que forma una "ley de
concupiscencia" (cf Rm 7) en el corazón del hombre. No obstante, la Ley constituye la
primera etapa en el camino del Reino. Prepara y dispone al pueblo elegido y a cada cristiano
a la conversión y a la fe en el Dios Salvador. Proporciona una enseñanza que subsiste para
siempre, como la Palabra de Dios.
1964 La Ley antigua es una preparación para el Evangelio. "La ley es profecía y pedagogía
de las realidades venideras" (S. Ireneo, haer. 4, 15, 1). Profetiza y presagia la obra de
liberación del pecado que se realizará con Cristo; suministra al Nuevo Testamento las
imágenes los "tipos", los símbolos para expresar la vida según el Espíritu. La Ley se
completa mediante la enseñanza de los libros sapienciales y de los profetas, que la orientan
hacia la Nueva Alianza y el Reino de los Cielos.
Hubo..., bajo el régimen de la antigua alianza, gentes que poseían la caridad y la gracia del
Espíritu Santo y aspiraban ante todo a las promesas espirituales y eternas, en lo cual se
adherían a la ley nueva. Y al contrario, existen, en la nueva alianza, hombres carnales,
alejados todavía de la perfección de la ley nueva: para incitarlos a las obras virtuosas, el
139
temor del castigo y ciertas promesas temporales han sido necesarias, incluso bajo la nueva
alianza. En todo caso, aunque la ley antigua prescribía la caridad, no daba el Espíritu Santo,
por el cual "la caridad es difundida en nuestros corazones" (Rm 5,5) (S. Tomás de Aquino, s.
th. 1-2, 107,1 ad 2).
1965 La ley nueva o Ley evangélica es la perfección aquí abajo de la ley divina, natural y
revelada. Es obra de Cristo y se expresa particularmente en el Sermón de la montaña. Es
también obra del Espíritu Santo, y por él viene a ser la ley interior de la caridad: "Concertaré
con la casa de Israel una alianza nueva...pondré mis leyes en su mente, en sus corazones
las grabaré; y yo seré su Dios y ellos serán mi pueblo" (Hb 8,8-10; cf Jr 31,31-34).
1966 La ley nueva es la gracia del Espíritu Santo dada a los fieles mediante la fe en Cristo.
Obra por la caridad, utiliza el Sermón del Señor para enseñarnos lo que hay que hacer, y los
sacramentos para comunicarnos la gracia de hacerlo:
El que quiera meditar con piedad y perspicacia el Sermón que nuestro Señor pronunció en la
montaña, según lo leemos en el Evangelio de S. Mateo, encontrará en él sin duda alguna la
carta perfecta de la vida cristiana...Este Sermón contiene todos los preceptos propios para
guiar la vida cristiana (S. Agustín, serm. Dom. 1,1):
1967 La Ley evangélica "da cumplimiento" (cf Mt 5,17-19), purifica, supera, y lleva a su
perfección la Ley antigua. En las "Bienaventuranzas" da cumplimiento a las promesas divinas
elevándolas y ordenándolas al "Reino de los Cielos". Se dirige a los que están dispuestos a
acoger con fe esta esperanza nueva: los pobres, los humildes, los afligidos, los limpios de
corazón, los perseguidos a causa de Cristo, trazando así los caminos sorprendentes del
Reino.
1968 La Ley evangélica lleva a plenitud los mandamientos de la Ley. El Sermón del monte,
lejos de abolir o devaluar las prescripciones morales de la Ley antigua, extrae de ella las
virtualidades ocultas y hace surgir de ella nuevas exigencias: revela toda su verdad divina y
humana. No añade preceptos exteriores nuevos, pero llega a reformar la raíz de los actos, el
corazón, donde el hombre elige entre lo puro y lo impuro (cf Mt 15,18-19), donde se forman
la fe, la esperanza y la caridad, y con ellas las otras virtudes. El Evangelio conduce así la Ley
a su plenitud mediante la imitación de la perfección del Padre celestial (cf Mt 5,48), mediante
el perdón de los enemigos y la oración por los perseguidores, según el modelo de la
generosidad divina (cf Mt 5,44).
1969 La Ley nueva practica los actos de la religión: la limosna, la oración y el ayuno,
ordenándolos al "Padre que ve en lo secreto" por oposición al deseo "de ser visto por los
hombres" (cf Mt 6,1-6. 16-18). Su oración es el Padre Nuestro (Mt 6,9-13).
1970 La Ley evangélica entraña la elección decisiva entre "los dos caminos" (cf Mt 7,13-14) y
la práctica de las palabras del Señor (cf Mt 7,21-27); está resumida en la regla de oro: "Todo
cuanto queráis que os hagan los hombres, hacédselo también vosotros; porque esta es la
Ley y los profetas" (Mt 7,12; cf Lc 6,31).
Toda la Ley evangélica está contenida en el "mandamiento nuevo" de Jesús (Jn 13,34):
amarnos los unos a los otros como él nos ha amado (cf Jn 15,12).
140
1971 Al Sermón del monte conviene añadir la catequesis mora l de las enseñanzas
apostólicas, como Rm 12-15; 1 Co 12-13; Col 3-4; Ef 4-5, etc. Esta doctrina trasmite la
enseñanza del Señor con la autoridad de los apóstoles, especialmente exponiendo las
virtudes que se derivan de la fe en Cristo y que anima la caridad, el principal don del Espíritu
Santo. "Vuestra caridad se sin fingimiento...amándoos cordialmente los unos a los otros...con
la alegría de la esperanza; constantes en la tribulación; perseverantes en la oración;
compartiendo las necesidades de los santos; practicando la hospitalidad" (Rm 12,9-13). Esta
catequesis nos enseña también a tratar los casos de conciencia a la luz de nuestra relación
con Cristo y con la Iglesia (cf Rm 14; 1 Co 5-10).
1972 La Ley nueva es llamada ley de amor, porque hace obrar por el amor que infunde el
Espíritu Santo más que por el temor; ley de gracia, porque confiere la fuerza de la gracia
para obrar mediante la fe y los sacramentos; ley de libertad (cf St 1,25; 2,12), porque nos
libera de las observancias rituales y jurídicas de la Ley antigua, nos inclina a obrar
espontáneamente bajo el impulso de la caridad y nos hace pasar de la condición del siervo
"que ignora lo que hace su señor", a la de amigo de Cristo, "porque todo lo que he oído a mi
Padre os lo he dado a conocer" (Jn 15,15), o también a la condición de hijo heredero (cf Gál
4,1-7. 21-31; Rm 8,15).
1973 Más allá de los preceptos, la Ley nueva contiene los consejos evangélicos. La
distinción tradicional entre mandamientos de Dios y consejos evangélicos se establece por
relación a la caridad, perfección de la vida cristiana. Los preceptos están destinados a
apartar loo que es incompatible con la caridad. Los consejos tienen por fin apartar lo que,
incluso sin serle contrario, puede constituir un impedimento al desarrollo de la caridad (cf S.
Tomás de Aquino, s.th. 2-2, 184,3).
1974 Los consejos evangélicos manifiestan la plenitud viva de una caridad que nunca se
sacia. Atestiguan su fuerza y estimulan nuestra prontitud espiritual. La perfección de la Ley
nueva consiste esencialmente en los preceptos del amor de Dios y del prójimo. Los consejos
indican vías más directas, medios más apropiados, y han de practicarse según la vocación
de cada uno:
(Dios) no quiere que cada uno observe todos los consejos, sino solamente los que son
convenientes según la diversidad de las personas, los tiempos, las ocasiones, y las fuerzas,
como la caridad lo requiera. Porque es ésta la que, como reina de todas las virtudes, de
todos los mandamientos, de todos los consejos, y en suma de todas leyes y de todas las
acciones cristianas, la que da a todos y a todas rango, orden, tiempo y valor (S. Francisco de
Sales, amor 8,6).
I LA JUSTIFICACION
1987 La gracia del Espíritu Santo tiene el poder de santificarnos, es decir, de lavarnos de
nuestros pecados y comunicarnos "la justicia de Dios por la fe en Jesucristo" (Rm 3,22) y por
el Bautismo (cf Rm 6,3-4):
Y si hemos muerto con Cristo, creemos que también viviremos con él, sabiendo que Cristo,
una vez resucitado de entre los muertos, ya no muere más, y que la muerte no tiene ya
señorío sobre él. Su muerte fue un morir al pecado, de una vez para siempre; mas su vida,
141
es un vivir para Dios. Así también vosotros, consideraos como muertos al pecado y vivos
para Dios en Cristo Jesús (Rm 6, 8-11).
1988 Por el poder del Espíritu Santo participamos en la Pasión de Cristo, muriendo al
pecado, y en su Resurrección, naciendo a una vida nueva; somos miembros de su Cuerpo
que es la Iglesia (cf 1 Co 12), sarmientos unidos a la Vid que es él mismo (cf Jn 15,1-4):
Por el Espíritu Santo participamos de Dios. Por la participación del Espíritu venimos a ser
partícipes de la naturaleza divina...Por eso, aquellos en quienes habita el Espíritu están
divinizados (S. Atanasio, ep. Serap. 1,24).
1989 La primera obra de la gracia del Espíritu Santo es la conversión, que obra la
justificación según el anuncio de Jesús al comienzo del evangelio: "Convertíos porque el
Reino de los Cielos está cerca" (Mt 4,17). Movido por la gracia, el hombre se vuelve a Dios y
se aparta del pecado, acogiendo así el perdón y la justicia de lo alto. "La justificación
entraña, por tanto, el perdón de los pecados, la santificación y la renovación del hombre
interior (Cc. de Trento: DS 1528).
1990 La justificación separa al hombre del pecado que contradice al amor de Dios, y purifica
su corazón. La justificación sigue a la iniciativa de la misericordia de Dios que ofrece el
perdón. Reconcilia al hombre con Dios, libera de la servidumbre del pecado y cura.
1992 La justificación nos fue merecida por la pasión de Cristo, que se ofreció en la cruz
como hostia viva, santa y agradable a Dios y cuya sangre vino a ser instrumento de
propiciación por los pecados de todos los hombres. La justificación es concedida por el
bautismo, sacramento de la fe. Nos conforma a la justicia de Dios que nos hace
interiormente justos por el poder de su misericordia. Tiene por fin la gloria de Dios y de
Cristo, y el don de la vida eterna (cf Cc. de Trento: DS 1529):
Cuando Dios toca el corazón del hombre mediante la iluminación del Espíritu Santo, el
hombre no está sin hacer nada al recibir esta inspiración, que por otra parte puede rechazar;
142
y, sin embargo, sin la gracia de Dios, tampoco puede dirigirse, por su voluntad libre, hacia la
justicia delante de él (Cc. de Trento: DS 1525).
1994 La justificación es la obra más excelente del amor de Dios, manifestado en Cristo
Jesús y concedido por el Espíritu Santo. S. Agustín afirma que "la justificación del impío es
una obra más grande que la creación del cielo y de la tierra", porque "el cielo y la tierra
pasarán, mientras la salvación y la justificación de los elegidos permanecerán" (ev. Jo. 72,3).
Dice incluso que la justificación de los pecadores supera a la creación de los ángeles en la
justicia porque manifiesta una misericordia mayor.
1995 El Espíritu Santo es el maestro interior. Haciendo nacer al "hombre interior" (Rm 7,22;
Ef 3,16), la justificación implica la santificación de todo el ser:
II LA GRACIA
1999 La gracia de Cristo es el don gratuito que Dios nos hace de su vida infundida por el
Espíritu Santo en nuestra alma para curarla del pecado y santificarla: es la gracia santificante
o deificante, recibida en el Bautismo. Es en nosotros la fuente de la obra de santificación (cf
Jn 4,14; 7,38-39):
Por tanto, el que está en Cristo es una nueva creación; pasó lo viejo, todo es nuevo. Y todo
proviene de Dios, que nos reconcilió consigo por Cristo (2 Co 5,17-18).
2000 La gracia santificante es un don habitual, una disposición estable y sobrenatural que
perfecciona al alma para hacerla capaz de vivir con Dios, de obrar por su amor. Se debe
distinguir entre la gracia habitual, disposición permanente para vivir y obrar según la llamada
divina, y las gracias actuales, que designan las intervenciones divinas sea en el origen de la
conversión o en el curso de la obra de la santificación.
143
2001 La preparación del hombre para acoger la gracia es ya una obra de la gracia. Esta es
necesaria para suscitar y sostener nuestra colaboración a la justificación mediante la fe y a la
santificación mediante la caridad. Dios acaba en nosotros lo que él mismo comenzó, "porque
él, por su operación, comienza haciendo que nosotros queramos; acaba cooperando con
nuestra voluntad ya convertida" (S. Agustín, grat. 17):
Ciertamente nosotros trabajamos también, pero no hacemos más que trabajar con Dios que
trabaja. Porque su misericordia se nos adelantó para que fuésemos curados; nos sigue
todavía para que, una vez curados, seamos vivificados; se nos adelanta para que seamos
llamados, nos sigue para que seamos glorificados; se nos adelanta para que vivamos según
la piedad, nos sigue para que vivamos por siempre con Dios, pues sin él no podemos hacer
nada (S. Agustín, nat. et grat. 31).
2002 La libre iniciativa de Dios exige la libre respuesta del hombre, porque Dios creó al
hombre a su imagen concediéndole, con la libertad, el poder de conocerle y amarle. El alma
sólo libremente entra en la comunión del amor. Dios toca inmediatamente y mueve
directamente el corazón del hombre. Puso en el hombre una aspiración a la verdad y al bien
que sólo él puede colmar. Las promesas de la "vida eterna" responden, por encima de toda
esperanza, a esta aspiración:
Si tú descansaste el día séptimo, al término de todas tus obras muy buenas, fue para
decirnos por la voz de tu libro que al término de nuestras obras, "que son muy buenas" por el
hecho de que eres tú quien nos las ha dado, también nosotros en el sábado de la vida eterna
descansaremos en ti (S. Agustín, conf. 13, 36, 51).
2003 La gracia es primera y principalmente el don del Espíritu que nos justifica y nos
santifica. Pero la gracia comprende también los dones que el Espíritu Santo nos concede
para asociarnos a su obra, para hacernos capaces de colaborar a la salvación de los otros y
al crecimiento del Cuerpo de Cristo, la Iglesia. Estas son las gracias sacramentales, dones
propios de los distintos sacramentos. Son además las gracias especiales, llamadas también
"carismas", según el término griego empleado por S. Pablo, y que significa favor, don
gratuito, beneficio (cf LG 12). Cualquiera que sea su carácter, a veces extraordinario, como
el don de milagros o de lenguas, los carismas están ordenados a la gracia santificante y
tienen por fin el bien común de la Iglesia. Están al servicio de la caridad, que edifica la Iglesia
(cf 1 Co 12).
2004 Entre las gracias especiales conviene mencionar las gracias de estado, que
acompañan el ejercicio de las responsabilidades de la vida cristiana y de los ministerios en el
seno de la Iglesia:
Teniendo dones diferentes, según la gracia que nos ha sido dada, si es el don de profecía,
ejerzámoslo en la medida de nuestra fe; si es el ministerio, en el ministerio; la enseñanza,
enseñando; la exhortación, exhortando. El que da, con sencillez; el que preside, con
solicitud; el que ejerce la misericordia, con jovialidad (Rm 12,6-8).
2005 Siendo de orden sobrenatural, la gracia escapa a nuestra experiencia y sólo puede ser
conocida por la fe. Por tanto, no podemos fundarnos en nuestros sentimientos o nuestras
obras para deducir de ellos que estamos justificados y salvados (cf Cc. de Trento: DS 1533-
34). Sin embargo, según las palabras del Señor: "Por sus frutos los conoceréis" (Mt 7,20), la
consideración de los beneficios de Dios en nuestra vida y en la vida de los santos nos ofrece
144
una garantía de que la gracia está actuando en nosotros y nos incita a una fe cada vez
mayor y a una actitud de pobreza confiada:
Una de las más bellas ilustraciones de esta actitud se encuentra en la respuesta de Santa
Juana de Arco a una pregunta capciosa de sus jueces eclesiásticos: "Interrogada si sabía
que estaba en gracia en Dios, responde: `si no lo estoy, que Dios me quiera poner en ella; si
estoy, que Dios me quiera guardar en ella'" (Juana de Arco, proc.).
III EL MERITO
2006 El término "mérito" designa en general la retribución debida por parte de una
comunidad o una sociedad por la acción de uno de sus miembros, experimentada como obra
buena u obra mala, digna de recompensa o de sanción. El mérito depende de la virtud de la
justicia conforme al principio de igualdad que la rige.
2007 Frente a Dios no hay, en el sentido de un derecho estricto, mérito por parte del hombre.
Entre él y nosotros, la desigualdad no tiene medida, porque nosotros lo hemos recibido todo
de él, nuestro Creador.
2008 El mérito del hombre ante Dios en la vida cristiana proviene de que Dios ha dispuesto
libremente asociar al hombre a la obra de su gracia. La acción paternal de Dios es lo
primero, en cuanto que él impulsa, y el libre obrar del hombre es lo segundo en cuanto que
éste colabora, de suerte que los méritos de las obras buenas tengan que atribuirse a la
gracia de Dios en primer lugar, y al fiel en segundo lugar. Por otra parte el mérito del hombre
recae también en Dios, pues sus buenas acciones proceden, en Cristo, de las gracias
prevenientes y de los auxilios del Espíritu Santo.
2009 La adopción filial, haciéndonos partícipes por la gracia de la naturaleza divina, puede
conferirnos, según la justicia gratuita de Dios, un verdadero mérito. Se trata de un derecho
por gracia, el pleno derecho del amor, que nos hace "coherederos" de Cristo y dignos de
obtener la "herencia prometida de la vida eterna" (Cc. de Trento: DS 1546). Los méritos de
nuestras buenas obras son dones de la bondad divina (cf. Cc. de Trento: DS 1548). "La
gracia ha precedido; ahora se da lo que es debido...los méritos son dones de Dios" (S.
Agustín, serm. 298,4-5).
2010 Por pertenecer a Dios la iniciativa en el orden de la gracia, nadie puede merecer la
gracia primera, en el inicio de la conversión, del perdón y de la justificación. Bajo la moción
del Espíritu Santo y de la caridad, podemos después merecer en favor nuestro y de los
demás gracias útiles para nuestra santificación, para el crecimiento de la gracia y de la
caridad, y para la obtención de la vida eterna. Los mismos bienes temporales, como la salud,
la amistad, pueden ser merecidos según la sabiduría de Dios. Estas gracias y estos bienes
son objeto de la oración cristiana. Esta remedia nuestra necesidad de la gracia para las
acciones meritorias.
2011 La caridad de Cristo es en nosotros la fuente de todos nuestros méritos ante Dios. La
gracia, uniéndonos a Cristo con un amor activo, asegura la cualidad sobrenatural de
145
nuestros actos y por consiguiente su mérito tanto ante Dios como ante los hombres. Los
santos han tenido siempre una conciencia viva de que sus méritos eran pura gracia.
IV LA SANTIDAD CRISTIANA
2012 "Sabemos que en todas las cosas interviene Dios para bien de los que le aman...a los
que de antemano conoció, también los predestinó a reproducir la imagen de su Hijo, para
que fuera él el primogénito entre muchos hermanos; y a los que predestinó, a ésos también
los llamó; y a los que llamó, a ésos también los justificó; a los que justificó, a )sos también los
glorificó" (Rm 8,28-30).
2013 "Todos los fieles, de cualquier estado o régimen de vida, son llamados a la plenitud de
la vida cristiana y a la perfección de la caridad" (LG 40). Todos son llamados a la santidad:
"Sed perfectos como vuestro Padre celestial es perfecto" (Mt 5,48):
Para alcanzar esta perfección, los creyentes han de emplear sus fuerzas, según la medida
del don de Cristo, para entregarse totalmente a la gloria de Dios y al servicio del prójimo. Lo
harán siguiendo las huellas de Cristo, haciéndose conformes a su imagen, y siendo
obedientes en todo a la voluntad del Padre. De esta manera, la santidad del Pueblo de Dios
producirá frutos abundantes, como lo muestra claramente en la historia de la Iglesia la vida
de los santos (LG 40).
2014 El progreso espiritual tiende a la unión cada vez más íntima con Cristo. Esta unión se
llama "mística", porque participa en el misterio de Cristo mediante los sacramentos -"los
santos misterios"- y, en él, en el misterio de la Santa Trinidad. Dios nos llama a todos a esta
unión íntima con él, aunque gracias especiales o signos extraordinarios de esta vida mística
sean concedidos solamente a algunos para así manifestar el don gratuito hecho a todos.
2015 El camino de la perfección pasa por la cruz. No hay santidad sin renuncia y sin
combate espiritual (cf 2 Tm 4). El progreso espiritual implica la ascesis y la mortificación que
conducen gradualmente a vivir en la paz y el gozo de las bienaventuranzas:
2016 Los hijos de nuestra madre la Santa Iglesia esperan justamente la gracia de la
perseverancia final y de la recompensa de Dios, su Padre, por las obras buenas realizadas
con su gracia en comunión con Jesús (cf Cc. de Trento: DS 1576). Siguiendo la misma
norma de vida, los creyentes comparten la "bienaventurada esperanza" de aquellos a los que
la misericordia divina congrega en la "Ciudad Santa, la nueva Jerusalén, que baja del cielo,
de junto a Dios, engalanada como una novia ataviada para su esposo" (Ap 21,2).
146
Artículo 3 LA IGLESIA, MADRE Y EDUCADORA
2030 El cristiano realiza su vocación en la Iglesia, en comunión con todos los bautizados. De
la Iglesia recibe la Palabra de Dios, que contiene las enseñanzas de la ley de Cristo (Gal
6,2). De la Iglesia recibe la gracia de los sacramentos que le sostienen en el camino. De la
Iglesia aprende el ejemplo de la santidad; reconoce en la Bienaventurada Virgen María la
figura y la fuente de esa santidad; la discierne en el testimonio auténtico de los que la viven;
la descubre en la tradición espiritual y en la larga historia de los santos que le han precedido
y que la liturgia celebra a lo largo del santoral.
2031 La vida moral es un culto espiritual. Ofrecemos nuestros cuerpos "como una hostia
viva, santa, agradable a Dios" (Rm 12,1) en el seno del Cuerpo de Cristo que formamos y en
comunión con la ofrenda de su Eucaristía. En la liturgia y la celebración de los sacramentos,
plegaria y enseñanza se conjugan con la gracia de Cristo para iluminar y alimentar el obrar
cristiano. Como el conjunto de la vida cristiana, la vida moral tiene su fuente y su cumbre en
el sacrificio eucarístico.
2034 El romano pontífice y los obispos como "maestros auténticos por estar dotados de la
autoridad de Cristo... predican al pueblo que tienen confiado la fe que hay que creer y que
hay que llevar a la práctica" (LG 25). El magisterio ordinario y universal del Papa y de los
obispos en comunión con él enseña a los fieles la verdad que han de creer, la caridad que
han de practicar, la bienaventuranza que han de esperar.
2036 La autoridad del Magisterio se extiende también a los preceptos específicos de la ley
natural, porque su observancia, exigida por el Creador, es necesaria para la salvación.
Recordando las precripciones de la ley natural, el Magisterio de la Iglesia ejerce una parte
147
esencial de su función profética de anunciar a los hombres lo que son en verdad y de
recordarles lo que deben ser ante Dios (cf. DH 14).
2037 La ley de Dios, confiada a la Iglesia, es enseñada a los fieles como camino de vida y de
verdad. Los fieles, por tanto, tienen el derecho (cf CIC can. 213) de ser instruidos en los
preceptos divinos salvíficos que purifican el juicio y, con la gracia, curan la razón humana
herida. Tienen el deber de observar las constituciones y los decretos promulgados por la
autoridad legítima de la Iglesia. Aunque sean disciplinares, estas determinaciones requieren
la docilidad en la caridad.
2040 Así puede crearse entre los cristianos un verdadero espíritu filial frente a la Iglesia. Es
el desarrollo normal de la gracia bautismal, que nos engendró en el seno de la Iglesia y nos
hizo miembros del Cuerpo de Cristo. En su solicitud materna, la Iglesia nos concede la
misericordia de Dios que desborda todos nuestros pecados y actúa especialmente en el
sacramento de la reconciliación. Como una madre previsora nos prodiga también en su
liturgia, día tras día, el alimento de la Palabra y de la Eucaristía del Señor.
2041 Los mandamientos de la Iglesia se sitúan en esta línea de una vida moral ligada a la
vida litúrgica y que se alimenta de ella. El carácter obligatorio de estas leyes positivas
promulgadas por la autoridad eclesiástica tiene por fin garantizar a los fieles el mínimo
indispensable en el espíritu de oración y en el esfuerzo moral, en el crecimiento del amor de
Dios y del prójimo. Los mandamientos más generales de la santa Madre Iglesia son cinco:
2042 El primer mandamiento (oír misa entera y los domingos y demás fiestas de precepto y
no realizar trabajos serviles") exige a los fieles que santifiquen el día en el cual se
conmemora la Resurrección del Señor y las fiestas litúrgicas principales en honor de los
misterios del Señor, de la Santísima Virgen María y de los santos, en primer lugar
participando en la celebración eucarística, y descansando de aquellos trabajos y
ocupaciones que puedan impedir esa santificación de estos días (cf CIC can. 1246-1248;
CCEO, can. 880, § 3; 881, §§ 1. 2. 4).
El segundo mandamiento ("confesar los pecados mortales al menos una vez al año")
asegura la preparación para la Eucaristía mediante la recepción del sacramento de la
148
Reconciliación, que continúa la obra de conversión y de perdón del Bautismo (cf CIC can.
989; CCEO can.719).
2043 El cuarto mandamiento (abstenerse de comer carne y ayunar en los días establecidos
por la Iglesia) asegura los tiempos de ascesis y de penitencia que nos preparan para las
fiestas litúrgicas y para adquirir el dominio sobre nuestros instintos, y la libertad del corazón
(cf CIC can. 1249-51; CCEO can. 882).
El quinto mandamiento (ayudar a las necesidades de la Iglesia) enuncia que los fieles están
además obligados a ayudar, cada uno según su posibilidad, a las necesidades materiales de
la Iglesia (cf CIC can. 222; CCEO, can. 25. Las Conferencias Episcopales pueden además
establecer otros preceptos eclesiásticos para el propio territorio. Cf CIC, can. 455).
2044 La fidelidad de los bautizados es una condición primordial para el anuncio del evangelio
y para la misión de la Iglesia en el mundo. Para manifestar ante los hombres su fuerza de
verdad y de irradiación, el mensaje de la salvación debe ser autentificado por el testimonio
de vida de los cristianos. "El mismo testimonio de la vida cristiana y las obras buenas
realizadas con espíritu sobrenatural son eficaces para atraer a los hombres a la fe y a Dios"
(AA 6).
2045 Los cristianos, por ser miembros del Cuerpo, cuya Cabeza es Cristo (cf Ef 1,22),
contribuyen, mediante la constancia de sus convicciones y de sus costumbres, a la
edificación de la Iglesia. La Iglesia aumenta, crece y se desarrolla por la santidad de sus
fieles (cf LG 39), "hasta que lleguemos al estado de hombre perfecto, a la madurez de la
plenitud en Cristo" (Ef 4,13).
2046 Mediante un vivir según Cristo, los cristianos apresuran la venida del Reino de Dios,
"Reino de justicia, de verdad y de paz" (MR, Prefacio de Jesucristo Rey). Sin embargo, no
abandonan sus tareas terrenas; fieles al Maestro, las cumplen con rectitud, paciencia y amor.
149
GLOSARIO
Aborto: Desde su concepción, el niño tiene el derecho a la vida. El aborto directo, es
decir, buscado como un fin o como un medio, es una práctica infame (cf
GS 27,3) gravemente contraria a la ley moral. La Iglesia sanciona con
pena canónica de excomunión este delito contra la vida humana. Porque
ha de ser tratado como una persona desde su concepción, el embrión
debe ser defendido en su integridad, atendido y curado como todo otro ser
humano.
Acto moralmente bueno: Supone a la vez la bondad del objeto, del fin y de las
circunstancias.
Adoración: Culto otorgado a Dios: "Al Señor tu Dios adorarás" (Mt 4,10). Adorar a
Dios, orar a él, ofrecerle el culto que le corresponde, cumplir las promesas
y los votos que se le han hecho, son actos de la virtud de la religión que
constituyen la obediencia al primer mandamiento.
Aristóteles: La doctrina moral de Aristóteles se encuentra fundamentalmente en su
Ética a Nicómaco. En ella trata el tema del bien, el cual es el fin último de
las acciones de los seres humanos.
Asesinato: Causar la muerte a un ser humano es gravemente contrario a la dignidad
de la persona y a la santidad del Creador. La prohibición de causar la
muerte no suprime el derecho de impedir que un injusto agresor cause
daño. La legítima defensa es un deber grave para quien es responsable
de la vida de otro o del bien común.
Ateísmo: En cuanto niega o rechaza la existencia de Dios, el ateísmo es un pecado
contra el primer mandamiento.
Axiología: (del griego axios, ‘lo que es valioso o estimable’, y logos, ‘ciencia’), teoría
del valor o de lo que se considera valioso. La axiología no sólo trata de los
valores positivos, sino también de los valores negativos, analizando los
principios que permiten considerar que algo es o no valioso, y
considerando los fundamentos de tal juicio.
Axiología: Es el estudio de los valores o la teoría de los valores. Los seres humanos
valoramos más unas cosas que otras, valoramos según nuestras
preferencias personales, o según la moda, de acuerdo a preceptos
morales o convicciones personales, según el caso que se trate.
Bien común: Comprende el conjunto de aquellas condiciones de la vida social que
permiten a los grupos y a cada uno de sus miembros conseguir más plena
y fácilmente su propia perfección. El bien común comporta tres elementos
esenciales: el respeto y la promoción de los derechos fundamentales de la
persona; la prosperidad o el desarrollo de los bienes espirituales y
temporales de la sociedad; la paz y la seguridad del grupo y de sus
miembros. La dignidad de la persona humana implica la búsqueda del bien
común. Cada uno debe preocuparse por suscitar y sostener instituciones
que mejoren las condiciones de la vida humana.
150
Bienaventuranzas: Recogen y perfeccionan las promesas de Dios desde Abraham
ordenándolas al Reino de los Cielos. Responden al deseo de felicidad que
Dios ha puesto en el corazón del hombre. Las bienaventuranzas nos
enseñan el fin último al que Dios nos llama: el Reino, la visión de Dios, la
participación en la naturaleza divina, la vida eterna, la filiación, el
descanso en Dios.
Blasfemia: El segundo mandamiento prohíbe todo uso inconveniente del Nombre de
Dios. La blasfemia consiste en usar de una manera injuriosa el nombre de
Dios, de Jesucristo, de la Virgen María y de los santos.
Capacidad moral profesional: La capacidad moral es el valor del profesional como
persona, lo cual da una dignidad, seriedad y nobleza a su trabajo, digna
del aprecio de todo el que encuentra. Abarca no sólo la honestidad en l
trato y en los negocios, no sólo en el sentido de responsabilidad en el
cumplimiento de lo pactado, sino además la capacidad para abarcar y
traspasar su propia esfera profesional en un horizonte mucho más amplio.
Caridad: Virtud por la que amamos a Dios sobre todas las cosas y a nuestro prójimo
como a nosotros mismos por amor de Dios. Es el "vínculo de la
perfección" (Col 3,14) y la forma de todas las virtudes.
Castidad: Significa la integración de la sexualidad en la persona. Entraña el
aprendizaje del dominio personal. Cristo es el modelo de la castidad. Todo
bautizado es llamado a llevar una vida casta, cada uno según su estado
de vida.
Circunstancias: Factores o aspectos que determinan y precisan el objeto, el quién,
el cuándo, el cómo, etc.
Conciencia: Es el núcleo más secreto y el sagrario del hombre, en el que está solo
con Dios, cuya voz resuena en lo más íntimo de ella" (GS 16). Ante una
decisión moral, la conciencia puede formar un juicio recto de acuerdo con
la razón y la ley divina o, al contrario, un juicio erróneo que se aleja de
ellas. El ser humano debe obedecer siempre el juicio cierto de su
conciencia.
Conciencia Moral: Todo ser humano tiene conciencia de que hay algo que está bien
o mal moralmente hablando, pues posee lo que llamamos sentido moral,
por otro lado también existe la conciencia moral, que es la valoración
sobre la moralidad de un acto concreto. Si tomamos el término bueno,
bien, en el sentido práctico, es aquello que mueve a la voluntad por medio
de las representaciones de la razón, no a partir de causas subjetivas sino
de modo objetivo, por razones válidas para todo ser racional como tal.
Conciencia moral: Es un juicio de la razón por el que la persona humana reconoce
la cualidad moral de un acto concreto. Para el hombre que ha cometido el
mal, el veredicto de su conciencia constituye una garantía de conversión y
de esperanza. Una conciencia bien formada es recta y veraz. Formula sus
juicios según la razón, conforme al bien verdadero querido por la sabiduría
del Creador. Cada uno debe poner los medios para formar su conciencia.
151
Culto de las imágenes sagradas: Está fundado en el misterio de la Encarnación del
Verbo de Dios. No es contrario al primer mandamiento.
Decálogo: El don del Decálogo fue concedido en el marco de la alianza establecida
por Dios con su pueblo. Los mandamientos de Dios reciben su significado
verdadero en y por esta Alianza. Fiel a la Escritura y siguiendo el ejemplo
de Jesús, la Tradición de la Iglesia ha reconocido en el Decálogo una
importancia y una significación primordial. El Decálogo forma una unidad
orgánica en que cada "palabra" o "mandamiento" remite a todo el
conjunto. Transgredir un mandamiento es quebrantar toda la ley (cf St
2,10-11).
Decisión: Es la capacidad que tiene el sujeto para actuar por si mismo, en
concordancia con lo que cree que es la mejor elección o alternativa.
Deontología: Es la teoría de los deberes particulares propios de una profesión o
situación.
Discernimiento: es la plenitud y normalidad del ejercicio de las facultades
intelectuales, conocidas bajo los nombres de percepción, concepción,
reflexión, imaginación y razón; las que se cultivan con la educación, sino
permanecerán adormecidas por falta de ejecución.
Dones del Espíritu Santo: sabiduría, entendimiento, consejo, fortaleza, ciencia,
piedad y temor de Dios.
Durkheim: Según este autor, la sociedad para lograr mantener cohesionados a una
multitud de individuos crea en cada uno de ellos ideales que son
colectivos en dos sentidos: se presentan en todos los individuos, y en su
consecución solo es posible en la medida en que estos individuos
permanezcan unidos.
El secreto profesional: El secreto profesional es un deber del profesional de no
divulgar información que le fue confiada para poder llevar a cabo su labor,
esto se hace con el fin de no perjudicar al cliente o para evitar graves
daños a terceros.
Elección: Es la capacidad que tiene el sujeto de optar entre varios fines posibles.
Epicureísmo: Para el epicureísmo todo valor está plenamente regido por la actividad
sensible del cuerpo. Así, lo bueno moralmente no sería otra cosa que
aquello que produce sensaciones agradables al hombre: el placer. Pero no
se entienda aquí la búsqueda de placer como la simple satisfacción
inmediata y amoral de las necesidades fisiológicas y tendencias psíquicas,
sino como la búsqueda del mejor estado físico. La preservación saludable
y satisfactoria del cuerpo humano era considerada como el fin moral por
excelencia.
Esperanza: Virtud por la que deseamos y esperamos de Dios con una firme
confianza la vida eterna y las gracias para merecerla.
Ética: (del griego ethika, de ethos, ‘comportamiento’, ‘costumbre’) es la rama de las
ciencias filosóficas que investiga las leyes de la conducta humana, para
152
formular las reglas que convienen al máximo grado de la evolución
psicológica y social del hombre. El objetivo que le corresponde a la Ética
en cuanto disciplina filosófica es esclarecer, reflexionar, fundamentar esta
experiencia humana que es la moral
Ética Autónoma: afirma que la voluntad se determina a sí misma; aquí la conducta
se rige por una libre y propia decisión de la gente moral
Ética Heterónoma: Afirma que la fuerza obligatoria deriva de normas impuestas por
una autoridad exterior.
Ética Profesional: El elemento ético es un componente inseparable de la actuación
profesional, en la que pueden discernirse, al menos, tres elementos: a) un
conocimiento especializado en la materia de que se trata, b) una destreza
técnica en su aplicación al problema que se intenta resolver y c) un cauce
de la conducta del docente cuyos márgenes no pueden ser desbordados
sin faltar a la ética.
Eudemonismo: El eudemonismo de Aristóteles pregona la felicidad como meta
suprema de toda la actividad moral del hombre. Según este filósofo, el
hombre, como animal racional que es, debe ser feliz realizando y
perfeccionando lo que es más propio y lo define especialmente la actividad
intelectual. El bien supremo al que debe tener todo hombre es la
búsqueda de su propia perfección, la cual reside en el ejercicio continuo
de las virtudes o capacidades del hombre. Una vida sin virtud no puede
ser una vida feliz ni moralmente buena. La virtud es según Aristóteles, el
equilibrio puesto en el desarrollo de nuestras capacidades sin pecar por
exceso ni defecto.
Eutanasia: La eutanasia voluntaria, cualesquiera que sean sus formas y sus
motivos, constituye un homicidio. Es gravemente contraria a la dignidad de
la persona humana y al respeto del Dios vivo, su Creador.
Fe: Virtud por la que creemos en Dios y creemos todo lo que él nos ha revelado y
que la santa Iglesia nos propone creer.
Finalidad de la Profesión: La finalidad del trabajo profesional es el bien común. La
capacitación que se requiere para ejercer este trabajo, está siempre
orientada a un mejor rendimiento dentro de las actividades especializadas
para el beneficio de la sociedad. Sin este horizonte y finalidad, una
profesión se convierte en un medio de lucro o de honor, o simplemente, en
el instrumento de la degradación moral del propio sujeto.
Formalismo existencial: Las características esenciales de la moral existencialista
de Sartre son formales porque no admiten ninguna ley heterónoma,
ningún valor superior al sujeto humano que este debe realizar.
Formalismo kantiano: Las características fundamentales del formalismo moral de
Kant son a) el criterio de moralidad consiste en obrar por respeto al deber
y b) el imperativo categórico es la formulación de la ley moral por medio de
la razón practica; es decir una ley universal y absoluta que se puede
153
formular de esta manera: “Actúa de tal manera que tu forma de obrar se
pueda tomar como norma universal de comportamiento”.
Fortaleza: Virtud que asegura, en las dificultades, la firmeza y la constancia en la
práctica del bien.
Fuentes de la moralidad: El objeto, la intención y las circunstancias constituyen las
tres "fuentes" de la moralidad de los actos humanos.
Gracia: Es el auxilio que Dios nos da para responder a nuestra vocación de llegar a
ser sus hijos adoptivos. Nos introduce en la intimidad de la vida trinitaria.
Gracia santificante: Es el don gratuito que Dios nos hace de su vida, infundida por
el Espíritu Santo en nuestra alma para curarla del pecado y santificarla. La
gracia santificante nos hace "agradables a Dios". Los carismas, gracias
especiales del Espíritu Santo, están ordenados a la gracia santificante y
tienen por fin el bien común de la Iglesia. Dios actúa así mediante gracias
actuales múltiples que se distinguen de la gracia habitual, permanente en
nosotros.
Guerra: A causa de los males y de las injusticias que ocasiona toda guerra,
debemos hacer todo lo que es razonablemente posible para evitarla. La
Iglesia implora así: "del hambre, de la peste y de la guerra, líbranos
Señor". La Iglesia y la razón humana afirman la validez permanente de la
ley moral durante los conflictos armados. Las prácticas deliberadamente
contrarias al derecho de gentes y a sus principios universales son
crímenes. La carrera de armamentos es una plaga gravísima de la
humanidad y perjudica a los pobres de modo intolerable.
Hedonismo: El hedonismo de epicúreo dice que el bien y el fin supremo de la vida
humana es el placer.
Ignorancia: La conciencia moral puede permanecer en la ignorancia o formar juicios
erróneos. Estas ignorancias y estos errores no están siempre exentos de
culpabilidad.
Imputabilidad o responsabilidad de una acción: Puede quedar disminuida o
incluso anulada por la ignorancia, la violencia, el temor y otros factores
síquicos o sociales.
Inmutabilidad de la ley: Radica en que la naturaleza esencial del hombre
permanece invariable a través del tiempo y el espacio, que su
conocimiento de los principios fundamentales de la ley moral es lo que
verdaderamente es inmutable, y sometidos a un progreso moral del
individuo y la sociedad extienden y profundizan su contenido en la
evolución histórica, para ser más claros los principios existían y no se les
aplicaban por Ej.: La esclavitud, la tortura, la dignidad de la mujer, etc.
Inmutabilidad de la ley natural: Las normas que la expresan son siempre
sustancialmente válidas. Es una base necesaria para la edificación de las
normas morales y la ley civil.
Intención o motivo moral: Es aquello por lo cual se hace un acto.
154
Justicia: Virtud que consiste en la constante y firme voluntad de dar a Dios y al
prójimo lo que les es debido.
Justificación: Entraña la remisión de los pecados, la santificación y la renovación
del hombre interior. La justificación, como la conversión, presenta dos
aspectos. Bajo la moción de la gracia, el hombre se vuelve a Dios y se
aparta del pecado, acogiendo así el perdón y la justicia de lo Alto. La
justificación nos fue merecida por la Pasión de Cristo. Nos es concedida
mediante el Bautismo. Nos conforma con la justicia de Dios que nos hace
justos. Tiene su fin en la gloria de Dios y de Cristo y el don de la vida
eterna. Es la obra más excelente de la misericordia de Dios.
Kant: Para conocer mejor la naturaleza de la ética kantiana volvamos a la diferencia
entre lo ideal y lo real. Decíamos que lo ideal se caracteriza por su no
realización, pues de lo contrario sería real. ¿Cuál es entonces su función?
La explicación es clara, mientras que lo real existe en la experiencia, es
algo fáctico, lo ideal no existe en la experiencia, sino que su lugar es el
pensamiento, como guía o modelo para la experiencia. El mundo de las
ideas no es la realidad física sino la realidad del pensamiento. Por
ejemplo, la casa ideal y la casa real son muy diferentes (como el amor
ideal y el real). Entre ambas hay una diferencia cualitativa, pero la casa—
idea sirve de modelo y guía para la casa—cosa. Y esta es precisamente a
naturaleza de los principios morales. Los ideales morales, son ideales, es
decir, modelos al que debemos ajustar nuestra conducta. Por se decíamos
que el problema de la moralidad no es el de la realidad de nuestra
conducta, la que de hecho es, pues sería real, sino la que debe ser. Por lo
tanto, en la razón práctica no se trata de juicios de hecho sino de lo que
Kant llama imperativo categórico, que no es otra cosa que juicios de
estructura similar a los de hecho, sujeto más predicado, pero unidos no
con ser sino con deber ser. Por ejemplo, un juicio del tipo "los hombre son
razonables" es de hecho; pero si dijéramos "los hombre deben ser
razonables" sería un juicio moral. En primer caso, ya son razonables. En el
segundo, no. Si la base de la razón teórica es la experiencia, la de la
razón práctica son las ideas entendidas como reglas para la experiencia.
Mientras que los conceptos son nociones de algo, las ideas son nociones
para algo, para una finalidad, que en el caso de la conducta es la
realización de un ideal o principio moral. Así pues, el conocimiento moral
se formula en imperativos categóricos, juicios del deber ser.
La ley positivo-humana: Es una prolongación o concreción de la ley moral. El
hombre se vale y se apoya en ella para dotar de obligatoriedad la vida
social.
La Vocación profesional: La vocación debe entenderse como la disposición que
hace al sujeto especialmente apto para una determinada actividad
profesional.
Ley: Según la Escritura, la ley es una instrucción paternal de Dios que prescribe al
hombre los caminos que llevan a la bienaventuranza prometida y proscribe
155
los caminos del mal. La ley es una ordenación de la razón al bien común,
promulgada por el que está a cargo de la comunidad. Cristo es el fin de la
ley (cf Rm 10,4); sólo él enseña y otorga la justicia de Dios.
Ley antigua: Es la primera etapa de la Ley revelada. Sus prescripciones morales se
resumen en los Diez mandamientos. La Ley de Moisés contiene muchas
verdades naturalmente accesibles a la razón. Dios las ha revelado porque
los hombres no las leían en su corazón. La Ley antigua es una
preparación para el Evangelio.
Ley eterna: Plan que Dios posee en su inteligencia y en su voluntad y que da un
modo de ser y obrar propios a todos los seres de la naturaleza.
Ley natural: Es una participación en la sabiduría y la bondad de Dios por parte del
hombre, formado a imagen de su Creador. Expresa la dignidad de la
persona humana y constituye la base de sus derechos y sus deberes
fundamentales.
Ley nueva: Es la gracia del Espíritu Santo recibida mediante la fe en Cristo, que
opera por la caridad. Se expresa especialmente en el Sermón del Señor
en la montaña y utiliza los sacramentos para comunicarnos la gracia. La
Ley evangélica cumple, supera y lleva a su perfección la Ley antigua: sus
promesas mediante las bienaventuranzas del Reino de los cielos, sus
mandamientos, reformando la raíz de los actos, el corazón. La Ley nueva
es una ley de amor, una ley de gracia, una ley de libertad.
Leyes morales: Se distinguen de las leyes positivas porque las primeras surgen en
el hombre de forma natural e interna, mientras que las otras son
promulgadas por el hombre en forma externa y pública.
Leyes positivo-divinas: Dictadas por Dios a los hombres. Ej. los diez
mandamientos.
Leyes positivo-humanas: dictadas por los hombres, entre las que se pueden
distinguir: a) leyes civiles, del estado y b) leyes eclesiásticas, de la iglesia.
Libertad: Dios ha querido dejar al hombre en manos de su propia decisión (Si
15,14). Para que pueda adherirse libremente a su Creador y llegar así a la
bienaventurada perfección (cf GS 17,1). La libertad es el poder de obrar o
de no obrar y de ejecutar así por sí mismo acciones deliberadas. La
libertad alcanza su perfección, cuando está ordenada a Dios, el supremo
Bien. La libertad caracteriza los actos propiamente humanos. Hace al ser
humano responsable de los actos de que es autor voluntario. Es propio del
hombre actuar deliberadamente.
Medios: Son los caminos que se siguen para llegar a un fin. Los medios deben ser
tan morales como los fines.
Meliorismo: Entre el optimismo y el pesimismo, esta una doctrina que afirma que el
hombre no es absolutamente bueno ni malo por naturaleza.
Metafísica: Ciencia que trata de las causas o principios de nuestros conocimientos
de las ideas (Leyes) universales y de los seres espirituales.
156
Moral: (del latín mores, ‘costumbre’) como la adquisición del modo de ser logrado
por la apropiación o por niveles de apropiación, donde se encuentran los
sentimientos, las costumbres y el carácter.
Moral antigua: La propiedad privada se ha desarrollado por completo, y por lo tanto,
también las clases sociales. El poder en general, administración política y
militar, la producción intelectual y artística, quedo en manos de las clases
superiores. De esto entonces surgen dos fuentes de la moral. Una para los
amos, que era además dominante, y otra para los esclavos.
Moral burguesa: Es una moral individualista, igualitaria y defensora del beneficio
económico y su propiedad.
Moral feudal: La estructura antigua y la feudal son muy semejantes. Lo que en la
primera era amo y esclavo, en la segunda fue señor y siervo. Hay una
influencia de moral cristiana que le enfoca hacia la salvación celestial.
Moral primitiva: La moral primitiva se caracteriza por ser esencialmente colectivista
y única. Esto quiere decir que reduce el individuo a su colectividad, y que
es única para todos los individuos. En general, las sociedades primitivas
son colectivistas: propiedad colectiva y hasta relaciones familiares
colectivas.
Nietzsche: La preocupación moral atraviesa todo el pensamiento de Nietzsche, que
se llama a sí mismo "el primer inmoralista". Confiesa que la preocupación
moral le acompañó como obsesión desde los trece años. La moral es el
gran "error, el más fatal de todos", y por ello va a escoger a Zaratustra
como profeta de su mensaje. La moral es el gran objetivo de la crítica
demoledora que hay que hacerle a la decadente cultura occidental,
especialmente a la mentalidad judeo-cristiana, sustentada por la casta
sacerdotal "los enemigos más malvados”. Este es el tema específico y
central de dos de sus obras más importantes del período de madurez Más
allá del bien y del mal y Genealogía de la moral. Desde el ámbito de los
valores morales y su genealogía hace Nietzsche su crítica más profunda a
la cultura occidental.
Objeto moral: El contenido, la materia del acto.
Ofensas al matrimonio: El adulterio y el divorcio, la poligamia y la unión libre son
ofensas graves a la dignidad del matrimonio.
Optimismo ético: Sostiene que el hombre es bueno por naturaleza.
Pasiones: designa los afectos y los sentimientos. Por medio de sus emociones, el
hombre intuye lo bueno y lo malo. Ejemplos eminentes de pasiones son el
amor y el odio, el deseo y el temor, la alegría, la tristeza y la ira. En las
pasiones, en cuanto impulsos de la sensibilidad, no hay ni bien ni mal
moral. Pero según dependan o no de la razón y de la voluntad, hay en
ellas bien o mal moral. Las emociones y los sentimientos pueden ser
asumidos por las virtudes, o pervertidos en los vicios.
157
Pecado: Es una palabra, un acto o un deseo contrarios a la ley eterna. Es una
ofensa a Dios. Se alza contra Dios en una desobediencia contraria a la
obediencia de Cristo. El pecado es un acto contrario a la razón. Lesiona la
naturaleza del hombre y atenta contra la solidaridad humana. La raíz de
todos los pecados está en el corazón del hombre. Sus especies y su
gravedad se miden principalmente por su objeto.
Pecado grave: Elegir deliberadamente, es decir sabiéndolo y queriéndolo, una cosa
gravemente contraria a la ley divina y al fin último del hombre es cometer
un pecado mortal. Este destruye en nosotros la caridad sin la cual la
bienaventuranza eterna es imposible. Sin arrepentimiento, tal pecado
conduce a la muerte eterna.
Pecado venial: Constituye un desorden moral reparable por la caridad que deja
subsistir en nosotros. La reiteración de pecados, incluso veniales,
engendra vicios entre los cuales se distinguen los pecados capitales.
Perfección del bien moral: Consiste en que el hombre no sea movido al bien sólo
por su voluntad, sino también por su "corazón".
Pesimismo ético: Contrariamente al optimismo ético, considera que el hombre es
malo por naturaleza.
Platón: Hace corresponder cada tipo de alma con una virtud que le es propia. La
prudencia es la virtud correspondiente al alma racional; la fortaleza o el
valor, al alma irascible o de la voluntad; y la templanza o moderación, es la
virtud del alma sensible o de los deseos. Los conceptos ético–políticos son
centrales en el pensamiento platónico, donde se da una clara vinculación
entre los órdenes moral y político; de ahí que el concepto de justicia,
central en la filosofía platónica, pueda también definirse en relación con
las tres virtudes del alma. Según esta concepción la justicia es la
encargada de que cada virtud armonice con las otras y desempeñe el
papel que le corresponde en la estructura moral.
Prudencia: Virtud que dispone la razón práctica para discernir, en toda
circunstancia, nuestro verdadero bien y elegir los medios justos para
realizarlo.
Regulación de la natalidad: Representa uno de los aspectos de la paternidad y la
maternidad responsables. La legitimidad de las intenciones de los esposos
no justifica el recurso a medios moralmente reprobables (p.e., la
esterilización directa o la anticoncepción).
Responsabilidad del profesional: Un profesional tiene la obligación de tener orden
ético como afianzamiento de su personalidad. El profesional responsable
trata por todos los medios de que sus actos sean aceptables, para no
cargar con una censura justa, ni con el conflicto de una retractación. El
profesional que se hace cargo de determinada tarea o trabajo propio de su
carrera, asume responsabilidad ante quien le hace la encomienda.
Scheler: Los valores, para Scheler y su escuela, son objetos captados a priori,
independientemente de la experiencia; se diferencia de los bienes
158
empíricos, en que son sus depositarios. Como se trata de esencias
ideales, pueden ser captados mediante una intuición emocional y no
mediante un razonamiento. Trasladó el principio de la intuición del campo
de la lógica al de los valores humanos, sensibles, vitales, espirituales y
religiosos, los cuales trato de ordenar de una manera jerárquica.
Sócrates: Sócrates descarta como criterio de bondad ética, la utilidad, el placer y el
poder. Su concepto de bien lo toma el mundo de la técnica, de las artes
manuales, el buen zapatero, el buen albañil es el que sabe hacer zapatos
o casa. La bondad consiste en la sabiduría en saber obrar, en entender,
por eso se puede afirmar: “el sabio es bueno”.
Suicidio: Es gravemente contrario a la justicia, a la esperanza y a la caridad. Está
prohibido por el quinto mandamiento.
Superstición: Es una desviación del culto que debemos al verdadero Dios.
Desemboca en la idolatría y en las distintas formas de adivinación y de
magia.
Templanza: Virtud que modera la atracción hacia los placeres sensibles y procura el
equilibrio en el uso de los bienes creados.
Teorías deontológicas: Afirman que la bondad o maldad de una opción no depende
de las consecuencias sino de una primacía del concepto del deber.
Teorías deontológicas de la norma: Sostienen que lo que se debe hacer en cada
caso depende de una norma objetiva, universalmente válida.
Teorías deontológicas del acto: Sostienen que, debido a lo concreto de cada
situación, no puede hablarse de normas generales, por lo que es
necesario decidir por propia cuenta ateniéndose a los sentimientos y
convicciones, como debe uno obrar en cada caso.
Teorías Teleológicas: según esta teoría, la bondad o maldad de una acción
depende únicamente del efecto o consecuencia que tenga, de ahí que
también se les llamen teorías consecuenciales.
Universalidad de la ley: Radica en que el hombre posee la misma naturaleza
esencial, que es capaz de un pleno y armónico bien común, por lo que se
opone al racismo y al nacionalismo.
Utilitarismo: El utilitarismo es por tanto, una ética de la felicidad y el bienestar, y se
podrá alcanzar si los políticos y los ciudadanos son tan ilustrados que
hacen leyes justas en lo social y en lo económico y someten sus deseos
egoístas al beneficio de las mayorías.
Utilitarismo cuántico: En el siglo XVIII, y como herederos de epicureísmo, aparece
una corriente igualmente fundamentada en la fisiología de los órganos
humanos. Según estos, los valores se representaban en la mayor cantidad
de reacción positiva que se produjera en el individuo. Determinaron
además que mientas la reacción positiva aumentaba aritméticamente (1,
2, 3, 4, 5…) en el individuo, el medio de producción de aquella reacción
debía aumentar geométricamente (2, 4, 8, l6, 32…). De tal manera que se
159
podía llegar a un punto donde no hubiera aumento en la satisfacción al
resultar imposible duplicar el medio de producción.
Valores biológicos: Traen como consecuencia la salud, y se cultivan mediante la
educación física e higiénica.
Valores económicos: Proporcionan todo lo que nos es útil; son valores de uso y de
cambio.
Valores estéticos: Nos muestran la belleza en todas sus formas.
Valores intelectuales: Nos hacen apreciar la verdad y el conocimiento.
Valores morales: Su práctica nos acerca a la bondad, la justicia, la libertad, la
honestidad, la tolerancia, la responsabilidad, la solidaridad, el
agradecimiento, la lealtad, la amistad y la paz, entre otros.
Valores religiosos: Nos permiten alcanzar la dimensión de lo sagrado.
Valores sensibles: Conducen al placer, la alegría, el esparcimiento.
Vida humana: Desde el momento de la concepción hasta la muerte, la vida humana
es sagrada, pues la persona humana ha sido amada por sí misma a
imagen y semejanza del Dios vivo y santo.
Virtud: es una disposición habitual y firme para hacer el bien. Las virtudes humanas
son disposiciones estables del entendimiento y de la voluntad que regulan
nuestros actos, ordenan nuestras pasiones y guían nuestra conducta
según la razón y la fe. Pueden agruparse en torno a cuatro virtudes
cardinales: prudencia, justicia, fortaleza y templanza. Las virtudes morales
crecen mediante la educación, mediante actos deliberados y la
perseverancia en el esfuerzo. La gracia divina las purifica y las eleva.
Virtudes teologales: disponen a los cristianos a vivir en relación con la santísima
Trinidad. Tienen a Dios por origen, motivo y objeto, Dios conocido por la
fe, esperado y amado por él mismo. Hay tres virtudes teologales: fe,
esperanza y caridad (cf. 1 Co 13,13). Informan y vivifican todas las
virtudes morales.
160