Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 10
LA LECTURA
CRITICA
Alumna: Patricia Xiomara Guillen Arenas
Curso: Comunicación para los Negocios ¿QUÉ ES LA LECTURA CRÍTICA?
Se refiere a un análisis profundo de
un texto, se da a la tarea de entender sus puntos de apoyo, descubrir posibles contraargumentos y mensajes implícitos, o interpretar su contenido desde distintos puntos de vista. ¿CÓMO SE REALIZA LA LECTURA CRÍTICA?
La lectura crítica se realiza en tres etapas: prelectura,
lectura activa y post-lectura. • En la prelectura, se trata de familiarizarse con el texto y prepararse para su lectura. • En la lectura activa, se trata de leer el texto de manera detallada y crítica. • En la post-lectura, se trata de evaluar lo que se ha leído y hacer una reflexión crítica sobre el texto. ESTRATEGIAS PARA LA LECTURA CRITICA
MAPAS RESEÑAS CONCEPTUALES
LA LECTURA DEL LECTURA
HIPERTEXTO COMPRENSIVA
SÉ ANALÍTICO COMENTARIO CRITICO
Es un escrito personal, reflexivo e
interpretativo en el que se valora otro texto. El comentario entraña un acercamiento personal al texto para intentar comprenderlo en todo su contenido, donde se pone de relieve la confrontación de las ideas del autor y las del comentarista. ¿PARA QUE SIRVE UN COMENTARIO CRÍTICO?
Con un comentario crítico hacemos
el esfuerzo de buscar argumentos para respaldar nuestra opinión; por lo tanto, estamos mostrando madurez y desarrollando la habilidad comunicativa CARACTERÍSTICAS DEL COMENTARIO CRÍTICO
• Presenta un punto de vista personal e interesante que no
está explícito en el texto original. • Guarda relación con el texto base y ofrece una síntesis fidedigna de los planteamientos del autor. • Explica o comenta la información que contiene el texto para que el lector la entienda mejor. • Generalmente, sus párrafos son breves, por lo tanto las oraciones son cortas y sencillas. • Plantea las ideas de una forma directa evitando la perífrasis o rodeos. • Necesariamente, debe hacer alusión al autor del texto base. ESTRUCTURA DE UN COMENTARIO CRÍTICO
• ENCABEZADO: incluye los • INTRODUCCIÓN: contiene la
datos de información del texto información básica para contextualizar al lector sobre el texto a comentar. En comentado, de la siguiente ningún caso debe ser más extensa que manera: la explicación. Por lo tanto, se debe • Título del texto tener en cuenta: • Autor • Fecha de publicación • El tipo de texto: género o disciplina, intención u objetivo • Editorial • El tema general del texto comentado de manera breve, • Número de páginas (opcional) explícita y práctica. • El planteamiento central del comentario. • La formulación de un interrogante, ya que este puede abrir la mente de los lectores y captar su atención. • DESARROLLO: contiene las aportaciones • CONCLUSIONES: se cierra con una relevantes del texto base y la reflexión idea global que sintetiza o condensa crítica argumentada. Es la parte más lo planteado por el autor y es importante del comentario porque: producto de la reflexión, el análisis y • Confronta los conocimientos, ideas y opiniones propias la postura crítica personal de quien con lo expresado en el texto. hace el comentario. Debe existir • Contiene explicaciones breves, pero completas de todos los hechos a los que el documento hace alusión. coherencia con lo manifestado en la • Presenta el análisis personal y el juicio crítico sobre el introducción. contenido, orientándose con algunos interrogantes tales como, qué dice el autor, cómo lo dice, qué recursos emplea y cuál es su propósito, entre otros. • Los aspectos anteriores deben justificarse con argumentos que incluyan ejemplos o referencias concretas, claras y pertinentes del texto, mediante citas textuales o paráfrasis. GRACIAS