0% encontró este documento útil (0 votos)
21 vistas

Ansiedad S11

introducción a la ansiedad

Cargado por

r01282e
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
21 vistas

Ansiedad S11

introducción a la ansiedad

Cargado por

r01282e
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 40

UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD


ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERIA
ENFERMERÍA EN SALUD MENTAL

Patología: ANSIEDAD
INTEGRANTES:
Calero Huarcaya Evelyn Estefany
Condor Echevarria Johana Alexandra
Piñas Espinoza Karelia Milagros
Povis Ricaldi Marcia Gabriela
Rojas Soto Jhajayra Alejandra
Sarmiento Naveros Jimena Andrea
Terreros Rosado Lucero Yuliana
Introducción:
En la actualidad han surgido muchas enfermedades relacionadas y originadas
a partir del estilo de vida ajetreado y demandante que llevamos hoy en día una
de las más presentes y conocida como la enfermedad del siglo XXI es la llamada
ansiedad se calcula que un 4% de la población mundial padece actualmente del
trastorno de ansiedad y es la responsable de que sintamos miedo, temor e
inquietud, el que aumente nuestro ritmo cardiaco, el sudar estar inquietos y
tensos. Y que cuando llega a un punto crónico puede generar diversas
enfermedades y complicaciones en este tema abordaremos que es la ansiedad,
los trastornos de ansiedad, sus tipos, diagnósticos y tratamientos dando a
conocer todo lo referente a este mal que actualmente aqueja a niños, jóvenes y
adultos.
Epidemiologia: La prevalencia de los trastornos de ansiedad varía significativamente,
entre 3,8 y 25%, dependiendo del país.

El 3,6% experimenta trastornos de ansiedad

OMS El 2,7%experimenta un trastorno de pánico

El 6,6% padece trastornos de ansiedad


Características de la Epidemiología

Se observa que las fobias específicas son el


meyor problema, seguidas por la fobia
social.
Suelen manifestarse en la niñez, donde
suele ser mas frecuentre entre los 7 años.
)

Afectan con mayor frecuencia a las


mujeres (17,7) que a los hombres (9,5)
)

En la adolecencia persiste,aunque se suma


la agorafobia con antecedentes de ataques
Los trastornos de ansiedad son crónicos, de pánico, 13 y 17 años.
pudiendo afectar a los pacientes durante )

años o décadas.
)
Porcentaje de pacientes
mujeres y varones que
sufren del trastorno de
anciedad .
)
Porcentaje de pacientes
con trastorno de
anciedad en los ultimos
años.
)
Definición

Enfermedad, resultado de un trastorno


neurótico, ocasionado generalmente por Las personas con trastornos de ansiedad
experiencias desagradables y que se manifiesta a suelen experimentar miedo y preocupación
través de cambios del estado de ánimo, que de manera intensa y excesiva y suelen ir
ponen al individuo en una reacción de alerta acompañados de tensión física y otros
frente a situaciones de peligro, que no tienen síntomas conductuales y cognitivos.
fundamento real aparente.
Fisiopatología
Tipos

Ansiedad generalizada Transtorno de pánico

Aparición permanente de síntomas de Aparición brusca de miedo intenso, que puede


ansiedad, preocupación persistente y excesivas surgir espontáneamente o por la presencia de
, sin ninguna causa aparente, razón por la que estímulos ,presentan sensaciones como la
el individuo frecuentemente se encuentra dificultad para respirar, dolor en el pecho o
incapaz de tener el control de un momento palpitaciones.
determinado, presentando inquietud, tensión Los pacientes que sufren este trastorno
muscular, irritabilidad y dificultad para desarrollan angustia a experimentar el
dormir. próximo ataque o que evite situaciones que ya
Se diagnostica como tal cuando tiene una han sucedido. (Ansiedad anticipatoria)
duración mínima de seis meses.
Transtorno fóbico Trastorno obsesivo-compulsivo

Presencia de angustia ante una situación real o El individuo asume ideas, pensamientos
imaginaria, temor irracional y persistente ante repetitivos o acciones no voluntarios que el
un objeto específico, actividad o situación que paciente no puede dejar de pensar o hacer para
podría culminar con la eliminación del factor no generar ansiedad que no desaparecen
causante del temor, además presenta aunque lo intente por todos los medios,
manifestaciones como; miedo a objetos, fobia acompañado de un cambio en la conducta
social y agorafobia. personal.
Estrés postraumático

Se presentan secuelas psicológicas


desagradables tras el impacto de un trauma
emocional, una violación, etc. Se caracteriza
por los recuerdos persistentes del suceso
traumático, un estado emocional con exaltada
vigilancia y la reducción general de interés por
los sucesos cotidianos.
SÍNTOMAS FÍSICOS DE LA ANSIEDAD
Onicofagia Dolor de barriga y/o diarrea

Mareos y vomitos
Disnea

Vetigo y sensacion de desmayo

Agitacion y movimiento de
piernas y brazos
Irritabilidad y dificultad para dormir

Tension muscular a
Dolor y/o palpitaciones en el pecho
causa de dolor
SÍNTOMAS COGNITIVOS DE LA ANSIEDAD
Pensamientos negativos

Dificultad para concentrarse


Preocupacion excesiva

Percepcion de amenaza o peligro


Ideas obsecivas

Problemas de memoria

Sensacion de confusion

Pensamiento acelerado

Problemas para tomar desiciones


SINTOMAS CONDUCTUALES DE LA ANSIEDAD

Evitar grupos conductuales.

Mirada huidiza.

Miedo a perder el control.

Tartamudismo.

No hablar o hablar continuamente.

Inhibicion o reaccion de hostilidad.


Causas
Genética: las personas que tienen Factores médicos: Los síntomas de una
familiares con un trastorno de enfermedad diferente, los efectos de un
ansiedad son más propensas a medicamento, o el estrés de una cirugía
experimentar uno ellas mismos intensiva o una recuperación
prolongada

Relaciones Interpersonales: Conflictos


Historial Familiar: Tener
con amigos, familiares o compañeros de
familiares con trastornos de
trabajo pueden generar estrés y ansiedad.
ansiedad o de salud mental. Las relaciones interpersonales
problemáticas, como el acoso o el abuso
emocional, también pueden ser
desencadenantes.
Factores de riesgo predisponentes

Antecedentes familiares: Existe un componente familiar en el


desarrollo de algunos trastornos de ansiedad, lo que implica que
si una persona tiene alguno de estos trastornos sus familiares
tienen más probabilidad de tenerlo también.
Tóxicos en el embarazo.: Contacto con algunas sustancias
durante el embarazo (problemas graves de nutrición, consumo
de alcohol, tabaco y otras drogas, algunos fármacos o elevados
niveles de cortisol, entre muchos otros) pueden provocar una
vulnerabilidad a desarrollar algún tipo de trastorno.
Estilo de crianza.: Un vínculo inseguro entre el niño y sus
cuidadores (por ejemplo, no satisfacer las necesidades del
menor cuando hace demandas, aplicar un estilo de crianza
contradictorio o no transmitirle seguridad ni amor
incondicional),
Factores de riesgo desencadenantes:

Estrés: Situaciones de estrés como los derivados


por problemas en el trabajo, en las relaciones
familiares o sociales, favorecen la aparición de
síntomas de ansiedad.

Personalidad: Otro factor que en ocasiones


puede ayudar a desarrollar un trastorno de
ansiedad es la "forma de ser" de una persona.
Personas con una tendencia a la inhibición y la
timidez pueden tener una mayor tendencia a
desarrollar trastornos de ansiedad.
Factores de riesgo
Trauma. En niños , adolescentes que soportaron maltratos o
traumas o que presenciaron eventos traumáticos tienen
mayor riesgo de manifestar un trastorno de ansiedad en
algún momento de sus vidas.
Estrés debido a una enfermedad. Tener un problema de salud
o una enfermedad grave puede causar gran preocupación
acerca de cuestiones como el tratamiento y el futuro.
Acumulación de estrés. Acumulación de situaciones
estresantes más pequeñas de la vida pueden provocar
ansiedad excesiva, por ejemplo, la muerte de algún familiar,
estrés en el trabajo o preocupaciones continuas por la
situación financiera.
Otros trastornos mentales: Las personas
que padecen otros trastornos mentales,
como depresión, a menudo también
padecen un trastorno de ansiedad.

Tener familiares consanguíneos que


padecen un trastorno de ansiedad: Los
trastornos de ansiedad pueden ser
hereditarios.

Drogas o alcohol: El consumo o el uso


indebido o la abstinencia de drogas o
alcohol pueden provocar o empeorar la
ansiedad.
Diagnóstico diferencial Paciente con s/s de ANSIEDAD

Reacción breve a Sí Considerar transtorno de


aconteciminetos
ADAPTACIÓN
estresantes

No

Consecuencia de Sí Transtorno mental debido a


enfermedad ENFERMEDAD FÍSICA

No

Consumo de Sí Transtorno por consumo de


alcohol u otras
ALCOHOL O DROGAS
sustancias
No
Diagnóstico diferencial Predominio
sintomatico Sí Considerar transtorno mental
psicoticos o PSICOTICO O DEPRESIVO
depresivos

No

Transtorno primario de ansiedad

Preocupacion por
Reexperimenta Miedo a objetivos y Obseciones o Ataques subitos de
todo y multiples Animo triste
hecho traumatico situaciones compulsiones ansiedad o miedo
quejas somaticas

Considerar Considerar Considerar Considerar Considerar


Considerar
TRASTORNO POR TRASTORNO TRASTORNO DE TRASTORNO DE TRASTORNO NO
TRASTORNO DE
ESTRES OBSESIVO ANGUSTIA ANSIEDAD MIXTO ANSIOSO
ANSIEDAD FOBICA
POSTRAUMATICO COMPULSIVO (PANICO) GENERALIZADA DEPRESIVO
TRATAMIENTO PARA LA ANSIEDAD

Psicoterapia

También conocida como


terapia del habla o
asesoramiento psicológico, la
psicoterapia incluye el trabajo
con un terapeuta para reducir
los síntomas de ansiedad.
Puede ser un tratamiento eficaz
para la ansiedad.
Terapia cognitivo - Terapia de Terapia
conductal exposición interpersonal
Implica la exposición gradual y
Ayuda a identificar y cambiar Se enfoca en mejorar las relaciones
controlada a situaciones que
patrones de pensamiento interpersonales que pueden estar
provocan ansiedad para reducir
negativos y comportamientos contribuyendo a la ansiedad.
el miedo.
que contribuyen a la ansiedad.

Un terapeuta puede trabajar con un paciente Un paciente con fobia a los perros comienza Un paciente que experimenta ansiedad
que tiene miedo de hablar en público. Juntos, viendo fotos de perros, luego pasa a ver debido a conflictos familiares trabaja con
identifican pensamientos negativos videos, y gradualmente se acerca a un perro un terapeuta para mejorar sus
automáticos como "Voy a hacer el ridículo" y los real con la guía del terapeuta, aprendiendo habilidades de comunicación y resolver
reemplazan por pensamientos más racionales a manejar su ansiedad en cada paso. problemas interpersonales,
como "Estoy preparado y puedo hacerlo bien". disminuyendo así su nivel de ansiedad.
Medicamentos
ANTIDEPRESIVOS ANSIOLITICOS BETA - BLOQUEADORES

Como los inhibidores selectivos de la Como las benzodiacepinas, que Ayudan a controlar los
recaptación de serotonina (ISRS) y los se usan a corto plazo debido a su síntomas físicos de la ansiedad,
inhibidores de la recaptación de potencial de dependencia. como la taquicardia.
serotonina y noradrenalina (IRSN).

Un paciente con ataques de Un paciente que experimenta


sertralina (Zoloft) para un paciente pánico severos recibe una receta ansiedad situacional, como antes
con trastorno de ansiedad de clonazepam de una presentación importante,
generalizada. toma propranolol.
Técnicas de relajación
Mindfulness y Meditación: Técnicas de Respiración: Relajación Muscular Progresiva:

Ayudan a mantenerse en el Ejercicios como la respiración Involucra tensar y relajar grupos


presente y reducir el estrés. profunda y diafragmática. musculares para reducir la tensión
física.
Un paciente practica la meditación Un paciente utiliza la técnica de
mindfulness diariamente usando una respiración 4-7-8 (inhalar por 4 Un paciente practica la relajación
aplicación como Headspace, segundos, mantener por 7 segundos, muscular progresiva, tensando y
enfocándose en la respiración y el exhalar por 8 segundos) varias veces al relajando cada grupo muscular del
momento presente para reducir el día para reducir la ansiedad. cuerpo comenzando por los pies y
estrés. subiendo hasta la cabeza, para aliviar la
tensión física y mental.
Estilos de vida y autocuidado
EJERCICIO REGULAR SUEÑO ADECUADO DIETA BALANCEADA

Ayuda a liberar endorfinas y Mantener una rutina de Evitar la cafeína y el alcohol, que
reducir el estrés. sueño saludable. pueden aumentar la ansiedad.

Un paciente comienza una rutina Un paciente establece una rutina de sueño Un paciente consulta con un nutricionista
de ejercicio, como correr tres veces consistente, acostándose y levantándose a y adopta una dieta rica en frutas,
por semana, lo cual ayuda a la misma hora todos los días, y evita el uso verduras, proteínas magras y granos
liberar endorfinas y reducir la de dispositivos electrónicos antes de enteros, mientras reduce la ingesta de
ansiedad. dormir para mejorar la calidad del sueño. cafeína y alcohol, que pueden exacerbar la
ansiedad.
Apoyo social
Compartir experiencias con otras personas que están pasando por
situaciones similares.
GRUPOS DE APOYO
Un paciente asiste a un grupo de apoyo semanal para personas con
trastorno de ansiedad, compartiendo experiencias y aprendiendo
estrategias de afrontamiento de otros miembros del grupo.

Hablar con amigos y familiares de confianza

RED DE APOYO
Un paciente mantiene contacto regular con amigos y familiares de
confianza, participando en actividades sociales y hablando abiertamente
sobre sus sentimientos y preocupaciones.
¿Cómo podriamos ayudar a una
persona que tiene una crisis de
ansiedad?
Supongamos que tengo a un paciente llamado Ana que está experimentando
una crisis de ansiedad.

Tú: “Ana, sé que esto es muy incómodo, pero estás a salvo. Estoy aquí contigo.

”Ana: (respiración agitada)

Tú: “Vamos a respirar juntos. Inhala profundamente por la nariz. 1, 2, 3, 4.


Mantén el aire. 1, 2, 3, 4. Ahora exhala lentamente por la boca. 1, 2, 3, 4. Muy
bien, repítelo conmigo.”

Ana: (intenta seguir la respiración)

Tú: “Genial, Ana. Mira a tu alrededor y nombra cinco cosas que puedas ver.”

Ana: (nombra cinco cosas)

Tú: “Perfecto. Ahora dime cuatro cosas que puedes tocar...”

Continúa con estas técnicas hasta que Ana se sienta más tranquila y en
control de sus emociones.

• Implementar estas técnicas puede ayudar a calmar a una persona en una


crisis de ansiedad de manera efectiva y proporcionarles el apoyo necesario
para manejar la situación.
Prevención: 1. Fomentar la
Resiliencia:
Desarrollo de Habilidades de
Afrontamiento: Aprender y practicar
habilidades para manejar el estrés y las
adversidades, como la resolución de
problemas y la gestión del tiempo.
Fortalecimiento de la Autoestima:
Participar en actividades que fomenten
una imagen positiva de uno mismo y
desarrollar una autoevaluación realista y
positiva.
2. Establecer Límites 3. Participación en Actividades
Saludables: Recreativas:
Hobbies y Pasatiempos:
Balance Trabajo-Vida Participar en actividades
Personal: Asegurarse que disfrutes y que te
de tener tiempo relajen, como leer,
suficiente para el pintar, cocinar o
descanso, el ocio y las practicar deportes.
relaciones personales Tiempo en la
fuera del trabajo. Naturaleza: Pasar
Decir No: Aprender a tiempo al aire libre, en
decir no a parques o en la
compromisos naturaleza, lo cual puede
adicionales que tener un efecto calmante
puedan causar y reducir los niveles de
sobrecarga y estrés ansiedad.
innecesario.
4. Mantenimiento de Rutinas 5. Educación y Conciencia
Saludables: sobre la Ansiedad:
Rutinas Diarias Estructuradas: Programas Educativos:
Tener una estructura en el día a Participar en talleres o
día puede proporcionar una programas que enseñen sobre
sensación de control y la ansiedad y cómo manejarla
previsibilidad, lo cual reduce la puede aumentar la conciencia
ansiedad. y reducir el estigma asociado.
Prácticas de Autocuidado Lectura de Materiales
Regular: Incorporar actividades Informativos: Leer libros,
diarias que promuevan el artículos o asistir a charlas
bienestar físico y mental, como que ofrezcan información
tomar descansos regulares y sobre técnicas de prevención y
practicar la higiene del sueño. manejo de la ansiedad.
6. Uso de Aplicaciones y 7. Desarrollo de un Sentido de
Tecnología: Propósito:
Aplicaciones de Bienestar: Metas y Objetivos:
Utilizar aplicaciones Establecer y trabajar hacia
diseñadas para la metas personales
meditación, la relajación y significativas puede
la gestión del estrés puede proporcionar un sentido de
ser una herramienta útil en propósito y reducir la
la prevención de la ansiedad.
ansiedad. Voluntariado y Servicio
Monitoreo de Salud Mental: Comunitario: Participar en
Aplicaciones que permiten actividades de voluntariado
registrar estados de ánimo y puede mejorar el bienestar
factores desencadenantes emocional y proporcionar
pueden ayudar a identificar una perspectiva más amplia
patrones y prevenir la de la vida.
aparición de síntomas.
CASO CLÍNICO
Ana María Vélez Zarate , 20 años de edad, estudiante de quinto ciclo de Enfermería en la universidad. Acude a
la consulta del servicio de salud mental de la universidad porque se siente constantemente ansiosa y
abrumada por sus responsabilidades académicas y sociales.
Ella vive en un cuarto pequeño provisional lejos de su familia. No tiene antecedentes médicos importantes y
no consume drogas ni alcohol.
Manifiesta que aproximadamente un año, ha experimentado un aumento progresivo en sus niveles de
ansiedad. Esta ansiedad comenzó a manifestarse de forma más intensa al inicio del segundo semestre del
año académico ya que tiende a sentirse preocupada por su rendimiento académico, a pesar de tener buenas
calificaciones. Estas preocupaciones incluyen pensamientos constantes sobre no estar a la altura de las
expectativas de sus profesores y padres, miedo a fracasar en los exámenes, y temor a no conseguir un buen
empleo después de graduarse.
Los síntomas físicos que a presentado en este tiempo a sido tensión muscular, dolores de cabeza frecuentes,
insomnio, y una sensación de fatiga constante. Como también ha notado que tiene dificultad para
concentrarse en sus estudios y que su rendimiento académico.
En la evaluación clínica, Ana se muestra inquieta y tiene dificultad para relajarse durante la entrevista. Refiere
sentir palpitaciones y sudoración estando en ese momento. Su estado de ánimo es ansioso, pero no presenta
síntomas de depresión severa.
VALORACIÓN DIAGNOSTICO NIC

Disminución de la ansiedad
Refiere sentir Ansiedad (00146) r/c (5820)
palpitaciones y Crisis situacional e/v Tratar de comprender la perspectiva del
sudoración Palpitaciones paciente sobre una situación estresante.
Utilizar un enfoque sereno que dé
estando en ese cardíacas, seguridad.
momento. sudoración Escuchar con atención.

Tiende a sentirse Ansiedad (00146) Disminución de la ansiedad


(5820)
preocupada por su r/c Conflicto Determinar la capacidad de toma de
rendimiento decisiones del paciente.
sobre los
académico, a pesar Escuchar con atención.

de tener buenas objetivos vitales. Animar la manifestación de


sentimientos, percepciones y miedos.
calificaciones. e/v Preocupación Escuchar con atención.
VALORACIÓN DIAGNOSTICO NIC

Afrontamiento Mejorar el afrontamiento(5230)


Se muestra
inquieta y tiene ineficaz (00069) r/c
Proporcionar un ambiente de aceptación.
dificultad para Crisis situacional Proporcionar información objetiva respecto del
relajarse e/v Estrategias de diagnóstico, tratamiento y pronóstico.
Disminuir los estímulos del ambiente que
durante la afrontamiento
podrían ser malinterpretados como
entrevista. ineficaces. amenazadores.
DIAGNÓSTICOS RELACIONADOS A LA ANSIEDAD SEGÚN
NANDA
Ansiedad (00146) r/c Necesidades no satisfechas e/v Preocupación a causa
de cambios en acontecimientos vitales.
Ansiedad ante la muerte (00147) r/c Enfermedad terminal e/v
Preocupación por el impacto de la propia muerte sobre las personas
significativas.
Estrés por sobrecarga (00177) r/c Factores estresantes repetidos e/v
Sensación de presión.
Afrontamiento ineficaz (00069) r/c Estrategias de relajación de la tensión
ineficaces e/v Incapacidad para satisfacer las necesidades básicas.
Trastorno del patrón del sueño (00198) r/c Patrón de sueño no reparador
r/c Dificultad para conciliar el sueño.
Insomnio (00095) r/c Ansiedad e/v Dificultad para conciliar el sueño.
Conclusión:

La ansiedad es un gran enemigo de las personas en la actualidad


,ya que el estres que llegamos a sufrir en la vida cotidiana , puede
llevar a experimentar algun nivel de ansiedad , por lo cual en
nuestra exposicion hemos reconocido los tipos, causas y sobretodo
los factores que suelen desencadenar este transtorno. Aprendimos
a relizar un adecuado diagnóstico, brindar el tratamiento más
asertado para que de ésta manera se pueda tratar al individuo que
la padezca , desarrollamos estrategias de afrontamiento que nos
sirvan en la promoción y prevención.
Bibliografia:
1. Ansiedad [Internet]. https://www.cun.es. [citado el 10 de junio de 2024]. Disponible en: https://www.cun.es/enfermedades-
tratamientos/enfermedades/ansiedad
2. BarretoSeguir A. ansiedad patologica [Internet]. SlideShare. [citado el 10 de junio de 2024]. Disponible en:
https://es.slideshare.net/slideshow/ansiedad-patologica/46911230
3. .bo. [citado el 10 de junio de 2024]. Disponible en: http://revistasbolivianas.umsa.bo/pdf/raci/v35/v35_a01.pdf
4. Hosseini K. El miedo es natural, el problema es cómo lo enfrentas. Si lo dejas ganar una vez, tomará el control de tu vida.
[Internet]. [Acceso el 10 de junio de 2024]. Disponible en:https://www.cun.es/enfermedades-
tratamientos/enfermedades/ansiedad
5. Trastorno de ansiedad por separación [Internet]. Mayoclinic.org. 2018 [citado el 10 de junio de 2024]. Disponible en:
https://www.mayoclinic.org/es/diseases-conditions/separation-anxiety-disorder/symptoms-causes/syc-20377455
6. Studocu.com. [citado el 10 de junio de 2024]. Disponible en: https://www.studocu.com/es-mx/document/universidad-regional-del-
sureste-ac/psicopatologia/trastorno-de-ansiedad-apuntes-1-3-4/16948960
7. Ull.es. [citado el 10 de junio de 2024]. Disponible en: https://riull.ull.es/xmlui/handle/915/28809
8. Rojas E. Ansiedad: Estrategias prácticas para superar el miedo. Editorial Planeta; 2018. Disponible en:
https://www.nimh.nih.gov/health/publications/espanol/trastorno-de-ansiedad-generalizada-cuando-no-se-pueden-controlar-las-
preocupaciones-new
9. FISIOLOGÍA DE LA ANSIEDAD [Internet]. Slideplayer.es. [citado el 10 de junio de 2024]. Disponible en:
https://slideplayer.es/slide/130808/
10. USO CLÍNICO DE ANSIOLÍTICOS [Internet]. Slideplayer.es. [citado el 10 de junio de 2024]. Disponible en:
https://slideplayer.es/slide/1676927/
¡Gracias!

También podría gustarte