Comparencencia Procesal de Los Sindicatos

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

Síntesis de los mecanismos de comparencencia procesal de los

sindicatos en el proceso laboral peruano

El legislador peruano ha regulado a través de Ley 29497, Nueva Ley Procesal del
Trabajo (en adelante, “NLPT”) diversos supuestos de comparecencia del sindicato para
interposición de demandas individuales y colectivas. En el presente artículo trataremos
de manera breve y resumida los mecanismos de participación del sindicato en demandas
colectivas e individuales.
Para empezar, el artículo 8.2 de NLPT, dispone la regla general en materia de
comparecencia de sindicatos y su representación, de la siguiente manera: “Los
sindicatos pueden comparecer al proceso laboral en causa propia, en defensa de los
intereses colectivos, y en defensa de sus dirigentes y afiliados”.
Como se observa, según (Priori Posada, Carrillo Tejada, Glave Mavila, Perez-Prieto de
las Casas, & Sotero Garzón, 2011), la norma claramente establece la manera en la que
un sindicato podrá participar en un proceso laboral:
i) En causa propia, en aquellos casos en que se plantee una pretensión que tiene como
objeto la defensa de derechos propios del sindicato, como persona jurídica, por lo que,
existe legitimidad para obra ordinaria.
Por ejemplo, cuando una cláusula obligacional del convenio colectivo ha sido
incumplida referida al otorgamiento de un local sindical dentro de la Empresa (Ulloa
Millares), en este tipo de casos, el sindicato podrá comparecer como parte, siendo
necesaria la suscripción de la demanda por aquellos miembros determinados por el
estatuto o en su defecto el secretario general.
ii) En defensa de los intereses colectivos, la ley otorga al sindicato legitimidad para obra
extraordinaria para defensa de los derechos e intereses de los trabajadores.
Por ejemplo, cuando una empresa implementa un nuevo sistema de jornada de trabajo
que sobrepasa los límites legales, el sindicato podrá representar en el proceso judicial
tanto a sus afiliados como a los no afiliados, solicitando se deje sin efecto la nueva
jornada de trabajo implementada en la Empresa.
iii) En defensa de los derechos de los dirigentes y afiliados, para ello también
recomendamos revisar el artículo 8.3 de NLPT que detalla la forma de comparecer (no
requiere poder especial de representación, pero sí identificar individualmente a los
trabajadores y sus pretensiones), evidentemente en este caso estamos ante la institución
de la representación procesal.
Por ejemplo, cuando en un convenio colectivo se pacta un bono por cierre de pliego que
se otorgará solo a los trabajadores afiliados al sindicato y la Empresa incumple con
dicho pago, el Sindicato podrá comparecer en el proceso judicial en representación de
los trabajadores afiliados, debiendo identificarse a los afiliados y sus pretensiones.
Como se observa, la NLPT a diferencia de su antecesora (Ley 26636), dota de mayores
facultades al sindicato para la representación de sus afiliados y demás trabajadores,
además, facilita su participación en materia procesal a efectos de lograr el objetivo real
del ente colectivo: la defensa de los derechos e intereses de los trabajadores.
Ahora bien, según (Alarcón Salas, 2018) los requisitos formales para que el sindicato
pueda comparecer en un proceso son los siguientes: i) la Organización Sindical debe
estar inscrita en el registro correspondiente; y, ii) el representante la organización
sindical que suscriba la demanda debe acreditar que cuenta con poderes suficientes para
participar en el proceso.
Al respecto estamos de acuerdo con el punto ii) pero no con punto i) dado que no sería
necesario el registro sindical como requisito para que un sindicato pueda comparecer en
un proceso, puesto que este es tan solo un acto formal no constitutivo de derechos de
acuerdo a lo expresamente señalado por el artículo 17 del Decreto Supremo 010-2003-
TR, en tal sentido, el sindicato podrá comparecer adjuntando documento que acredite su
existencia como el acta que aprueba la constitución del ente colectivo.
Asimismo, en el artículo 9, la NLPT agrega dos supuestos adicionales de legitimidad
procesal extraordinaria (mal llamada legitimación especial):
a) Artículo 9 de la NLPT, según la cual una organización sindical podrá comparecer en
un proceso judicial respecto de pretensiones derivadas de la afectación del derecho a la
no discriminación, trabajo forzoso o infantil.
Por ejemplo, si la Empresa realiza una oferta laboral que restringe la participación en el
proceso de convocatoria a postulantes de ciertas universidades, el sindicato, sin
necesidad de contar con poderes de los afectados con la medida podrá comparecer en un
proceso solicitando dejar sin efecto dicho proceso por discriminatorio.
b) Artículo 9.2 de la NLPT, por medio de la cual, se otorga legitimidad procesal
extraordinaria no solo a las organizaciones sindicales, sino también a los representantes
de los trabajadores o un solo miembro del grupo o categoría cuando se afecten derechos
libertad sindical (negociación colectiva, huelga y sindicación), seguridad y salud en el
trabajo o algún derecho colectivo que corresponda a un grupo o categoría.
En este supuesto, no solo el sindicato como ente colectivo, sino también un solo
trabajador del grupo o categoría (trabajador sindicalizado) podría demandar a la
Empresa por cuanto durante la huelga llevada a cabo por parte del sindicato, la
compañía reemplazó a los trabajadores en huelga con otros provenientes de una empresa
de intermediación laboral (esquirolaje).
Como se observa, la norma procesal agrega supuestos de representación procesal
extraordinaria en los cuales, los sindicatos o sus miembros podrían participar sin que las
personas afectadas tengan relación o vinculación con el ente sindical, en este caso, el
legislador ha entendido que los sindicatos, en algunos casos, se encuentran en mejor
posición para defender los derechos de las personas especialmente vulnerables o sobre
materias especialmente importantes (trabajo infantil o seguridad y salud en el trabajo).
Ahora bien, de acuerdo con el 18 de la NLPT, sobre derechos individuales homogéneos,
se ha dispuesto lo siguiente:
Cuando en una sentencia se declare la existencia de afectación de un derecho que
corresponda a un grupo o categoría de prestadores de servicios, con contenido
patrimonial, los miembros del grupo o categoría o quienes individualmente hubiesen
sido afectados pueden iniciar, sobre la base de dicha sentencia, procesos individuales
de liquidación del derecho reconocido, siempre y cuando la sentencia declarativa haya
sido dictada por el Tribunal Constitucional o la Corte Suprema de Justicia de la
República, y haya pasado en autoridad de cosa juzgada.
De acuerdo a lo señalado por (Vinatea Recoba & Tomaya Miyagusuku, 2012) esta
figura tiene la finalidad de evitar que se inicien procesos por conflictos que ya fueron
materia de evaluación sobre el fondo y sobre los cuales ya se emitieron resoluciones,
con la finalidad de cautela de derechos fundamentales a partir de un proceso célere.
Ahora bien, como se advierte existen tres presupuestos para la operatividad de la
mencionada norma: i) Afectación de un derecho con contenido patrimonial que
corresponda a un grupo o categoría; ii) Sentencia declarativa del Tribunal
Constitucional o Corte Suprema con pronunciamiento de fondo que señale el derecho
vulnerado; iii) Sentencia con calidad de cosa juzgada.
Dicho supuesto podrá configurarse cuando, un sindicato demanda el reintegro de
utilidades para un trabajador o un grupo de trabajadores o cuando interpone una
demanda declarativa de derechos pretendiendo se reconozca el error en el cálculo de
utilidades de la Empresa, posterior a ello, la Corte Suprema determina que la Empresa
calculó de forma diminuta las utilidades por no considerar un concepto remunerativo
dentro de la base de cálculo, en dicha Casación Laboral, con calidad de cosa juzgada, se
deberá advertir la mención expresa o al menos desprenderse del caso concreto que esta
regla ha sido aplicada de manera general en la empresa.
No queda claro el motivo por el cual, en el Perú, las demandas colectivas no han tenido
mucha acogida, al ser mecanismos brindados por la norma que suponen mayores
beneficios respecto de los procesos individuales como: celeridad, descarga procesal,
seguridad jurídica y reducción de costos en tiempo y dinero para las partes.
Recomendamos utilizar los mecanismos brindados por la norma procesal especial para
la interposición de demandas colectivas a efectos de tener un proceso laboral más
flexible y célere, por otro lado, instamos a los jueces y magistrados a tener una visión
positiva respecto de los procesos colectivos, sin solicitar requisitos no regulados en la
ley especial, que terminan por desnaturalizar la figura procesal laboral, teniendo en
cuenta que el límite de la supletoriedad con el Código Procesal Civil es la
incompatibilidad de naturaleza.
Bibliografía
Alarcón Salas, M. (2018). Participación de los Trabajadores, los sindicatos, las
empresas y otros actores en el proceso laboral. Pretensiones y vías procesales.
Priori Posada, G., Carrillo Tejada, S., Glave Mavila, C., Perez-Prieto de las Casas, R., &
Sotero Garzón, M. (2011). Comentarios a la Nueva Ley Procesal del Trabajo. Lima:
Ara Editores E.I.R.L.
Ulloa Millares, D. (s.f.). La Capacidad (y legitimidad) Procesal Laboral de las
Organizaciones Sindicales. Derecho y Sociedad, 201 y ss.
Vinatea Recoba, L., & Tomaya Miyagusuku, J. (2012). Análisis y Comentarios de la
Nueva Ley Procesal del Trabajo. Lima: Gaceta Jurídica.

[1] Abogado por la Pontificia Universidad Católica del Perú (en adelante, “PUCP”).
Asociado al Estudio Gonzales Hunt Abogados Laboralistas, firma miembro de Littler
Global. Adjunto de docencia del Curso de Seminario de Integración de Derecho del
Trabajo en la PUCP. Especialista en Derecho del Trabajo y Seguridad Social y
Candidato a la Maestría por de Derecho del Trabajo y Seguridad Social por la misma
casa de estudio.

También podría gustarte