Ensayo - José Andrés Gutiérrez Duarte

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 14

ENSAYO

LA TRANSFORMACION DE LA SOCIEDAD
NICARAGUENSE

ELABORADO POR:

JOSÉ ANDRÉS GUTIÉRREZ DUARTE

Fecha: 17/04/2024
La transformación de la Sociedad Nicaragüense

Resumen

El presente ensayo se ha elaborado con la intensión de resaltar la importancia y los aportes de la


transformación y desarrollo social de Nicaragua. Para lograr el desarrollo que hemos tenido en
nuestro país fue fundamental se lograse rescatar los derechos del pueblos desde aquel entonces
cuando por la dictadura de Anastasio Somoza la ciudadanía Nicaragüense los había perdido,
rescatado por el Frente Sandinista quien desde entonces y hasta la fecha ha trabajado para
transformar a Nicaragua en una Sociedad digna, prospera y con futuro para las nuevas
generaciones.

Presentaré pistas del marco histórico de Nicaragua, la disciplina como medio público y la
aplicación de la política social como medio de desarrollo y como conclusión mostraremos los
esfuerzos realizados por el Gobierno de Reconciliación y Unidad Nacional, en estos años, a
través de los programas emblemáticos sociales y solidarios que han tenido un impacto
fundamental en la calidad de vida de los nicaragüenses, donde los profesionales de Trabajo
Social como servidores públicos se encuentran aportando significativamente.

De considerar de vital importancia el desarrollo de nuestro país; En el presente trabajo


abordaremos el siguiente trabajo titulado “La transformación de la Sociedad Nicaragüense”
siendo el Subtema: La situación actual, desafíos, fortalezas y debilidades de la transformación
Social en Nicaragua. Finalmente, estaremos culminando con el presente trabajo trazando una
serie de conclusiones y desafíos para enfatizar si el desarrollo social en Nicaragua actual es
efectivo y eficiente.
Palabras claves: Sociedad Nicaragüense, Trabajo Social, Transformación Social, Programas
Sociales, Derechos del Pueblo.

Introducción

Un cambio social incluye dos aspectos como el éxito o fracasos de muchos sistemas políticos y
fenómenos como la globalización, la democratización, el desarrollo y el crecimiento económico:
el cambio social consiste en la evolución de las sociedades, desde cambios a gran escala hasta
pequeñas alteraciones.

Las personas pueden adherirse conscientemente a las tesis del cambio social. En este contexto, la
expresión "cambio social" adquiere otro significado: se refiere a las acciones en defensa de una
causa que pretende cambiar alguna regla o convención de la sociedad, ya sea para satisfacer los
intereses de un determinado grupo social, ya sea con la intencionalidad de "mejorar" la sociedad
en su conjunto.

Los cambios sociales han sido influidos de forma latente, ya no solo a través de los medios
masivos de comunicación conocidos anteriormente o de eventos sociales relevantes que tienen a
cambios de ideologías, sino a través de redes sociales y demás herramientas que la web
proporciona, de tal forma que los cambios que anteriormente llevaban años para realizarse ahora
evolucionan y se desarrollan a velocidades pensadas como imposibles en otros tiempos.

Este tipo de cambios deben ser vistos como todo un conjunto de actividades reflejadas a través
de la sociedad que incluyan la educación como eje central, es decir, sin una buena educación de
los habitantes de una nación sería muy complejo realizar cambios positivos en cualquier
sociedad ya que la educación funge un papel fundamental en que los países cambien, para bien o
para mal.

A pesar de desafíos como el intento de golpe en 2018, la pandemia y huracanes en 2020,


Nicaragua ha continuado su crecimiento, visible en la construcción de carreteras, escuelas y más
de 20 mil viviendas.
Nicaragua contribuye a la construcción de un mundo más equitativo y participa activamente en
la arena política global. La apertura de embajadas en todo el mundo y la colaboración con países
como la República Popular China subrayan la determinación del país de resistir la sumisión y
construir un futuro más habitable para todos.

Nicaragua brilla en caminos de prosperidad y progreso: 17 años de transformación y desarrollo


económico.

El objetivo de este ensayo es proyectar los esfuerzos realizados por el cambio de perspectiva de
la política social en Nicaragua, a partir de la puesta en marcha del Plan Nacional de Desarrollo
Humano desde al año 2007 y su estrecha relación con el campo académico-disciplinar del
Trabajo Social, como una profesión comprometida con el marco de las políticas sociales.

Objeticos

Reflexionar sobre las distintas teorías presentadas a continuación.

Augusto Comte fue pionero en desarrollar una teoría explicativa de las transformaciones sociales
y dividió teóricamente el cambio en dos partes: dinámica social y estática social. Los estudios
que consolidaron el concepto fueron en su mayoría de los evolucionistas, 4 y dieron forma al
concepto de cambio social a través de los supuestos de la biología.

La restauración del valor analítico y práctico de la investigación sociológica sobre la


modernidad, el cambio social y el desarrollo implica una esmerada revisión de muchas de sus
premisas fundamentales. El comienzo del fin de la hegemonía discursiva de la posmodernidad,
de las pequeñas historias, abre nuevamente las ciencias sociales a las teorías de la modernidad y
con ellas a las teorías del cambio social.2

Los marxistas, por su parte, considerarán que el cambio social no se da de forma evolutiva, sino
a través de procesos históricos,5 sucedidos de forma dialéctica, y por ello, a través de las
contradicciones. Sin embargo, comparten junto con los evolucionistas la idea del progreso.5
A finales del siglo XX ocurrieron inmensas transformaciones que han producido cambios en las
dinámicas sociales, y que exigen que la academia trascienda las fronteras tradicionales del
conocimiento

Antecedentes

Nicaragua ha experimentado una notable transformación desde el año2007, liderada por el


Gobierno de Reconciliación y Unidad Nacional, en su desarrollo sostenido y en su culminación,
así como en la sociedad en transición al construirse un estado de nuevo tipo.

En los Gobiernos anteriores que tubo Nicaragua antes del año 2007, Nicaragua enfrentaba crisis
económicas y sociales, con la pobreza afectando profundamente a la población, con la llegada
del Gobierno Sandinista se impulsó una redistribución de beneficios, reflejándose en áreas de
salud, educación, infraestructura y seguridad.

“Si nosotros vemos a partir del 2007 el presidente ha venido enfrentando una serie de retos y de
situaciones que ha sabido sobrellevar, hay que recordar que Nicaragua llegó a tener crecimiento
económico del 10% y eso no le gustaba al imperio, no le gustaba a los enemigos del desarrollo
de los nicaragüenses”

Este progreso no ha pasado desapercibido a nivel internacional. Organismos como el Fondo


Monetario, la CEPAL y el BID reconocen a Nicaragua como un modelo de desarrollo
económico.

Desarrollo

La transformación Social de un país no puede ser esencialmente económica y tecnológica. Por


supuesto, el crecimiento económico es necesario en muchas zonas del planeta para luchar contra
la pobreza. Pero los seres humanos necesitamos mucho más que riqueza material para
«desarrollarnos». El Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) define hoy el
desarrollo humano como «el proceso de expansión de las capacidades de las personas que
amplían sus opciones y oportunidades».

Y aquí es donde introducimos el concepto de bienestar, el objetivo que persigue el desarrollo.


También durante mucho tiempo hemos identificado bienestar con confort físico y material. Sin
embargo, los seres humanos necesitamos bastante más que comida, salud, vivienda, trabajo,
Smartphone y televisores de plasma. Necesitamos más que pan y circo. Precisamos de lo que
Aristóteles llamó los «bienes del alma». Necesitamos igualdad de oportunidades y de género
para disponer de opciones y ser dueños de nuestro destino. Necesitamos paz, estabilidad, libertad
y reglas de juego claras. Porque, como defiende la filósofa Martha Nussbaum, para alcanzar el
verdadero bienestar debemos poder desarrollar nuestras capacidades.

Pasemos del mero crecimiento económico al desarrollo humano y social. Persigamos el


verdadero bienestar: calidad de vida en lugar de nivel de vida. Crezcamos en tiempo libre.
Busquemos otras formas de plenitud. Dediquemos tiempo a las cosas verdaderamente
importantes, a los «bienes del alma»: a desarrollar nuestras capacidades, crecer como ciudadanos
responsables, educar a nuestros hijos, cuidar a nuestros mayores, cultivar la amistad y relaciones
sociales, participar con la comunidad, ayudar a los demás. Un desarrollo que más que
cuantitativo (que es lo que prodiga el crecimiento económico) sea cualitativo. Que englobe la
dimensión económica del progreso, y no al revés. Que nos conecte con la naturaleza en lugar de
destruirla. Que sea inclusivo, persiga el bien común y alcance al mayor número de gente posible,
que no beneficie solo a unos pocos. Que sea más amable, colaborativo y menos competitivo. Un
desarrollo con valores, que no consista en arrollar a los demás.

Hagamos que el afán de poseer y consumir bienes materiales dé paso al interés por bienes
intangibles como la solidaridad, el conocimiento, la salud emocional o la convivencia pacífica.
Entendamos que el bien-estar no es el mucho-tener. Y es que, como señala la Carta de la Tierra
en su, preámbulo «una vez satisfechas las necesidades básicas, el desarrollo humano se refiere
primordialmente a ser más, no a tener más». En definitiva, transitemos de lo material a lo
espiritual, del tener al ser. Hagamos bueno el proverbio hindú que dice que «un hombre solo
posee aquello que no puede perder en un naufragio».

Dicen los economistas que los humanos medimos lo que nos importa. Pues bien, dejemos de
medir solo el desarrollo económico en términos de producto interior bruto (PIB) o renta per
cápita y tengamos en cuenta otros indicadores de verdadero progreso y bienestar. Utilicemos
índices como la felicidad interna bruta (FIB), introducido por Bután ya en 1972, el índice de
desarrollo humano (IDH) de Naciones Unidas o el Happy Planet Index (HPI), en vigor desde
2006.

La implementación de la política Social en Nicaragua La implementación de la política Social


Nicaragüense se decidió en las décadas de los 90 en donde se dieron algunos avances en materia
social en la sociedad nicaragüense, pese a los pocos recursos destinados por los gobiernos para
combatir problemáticas sociales importantes tales como: el empleo, la salud, la educación y los
salarios.

Al igual que en muchos países latinoamericanos en Nicaragua, la pobreza ocupaba un Lugar


residual. En la década de los setenta, la preocupación versaba entorno a los procesos de
desarrollo. Durante los ochenta, la problemática de la pobreza se vio eclipsada por los procesos
hiperinflacionarios, no es sino hasta finales de los ochenta e inicio de los noventa, que se vuelca
la atención hacia este tipo de problemáticas cobrando gran importancia y visibilidad.

Al inicio de los noventa, las políticas del gobierno de Nicaragua, estuvieron centradas en
problemáticas macroeconómicas como la inflación y el crecimiento económico, dejando para
después la solución de problemáticas sociales como la pobreza, la desigualdad y la exclusión,
entre otros.

En Nicaragua, la política social forma parte de las atribuciones del presidente de la república.
Según el artículo No. 150 inciso 13, de la Constitución Política del país son atribuciones del
presidente: “dirigir la economía del país, determinando la política y el programa económico-
social”. De ahí, que la política social sea ejecutada por la autoridad social designada por el
presidente de la república. En Nicaragua, la autoridad social encargada de llevar a cabo la
política social durante la década de los noventa, estuvo a cargo del gabinete social y
dependencias como el Fondo de Inversión Social de Emergencia (FISE), el Ministerio de Acción
Social (MAS) y el Consejo Nacional de Planificación Económico Social (CONPES)

En los primeros años de la década de los noventa, el gobierno de Nicaragua se dio a la tarea de
reconstruir el país, con el apoyo de la comunidad internacional. Las prioridades estaban
asociadas a emprender reformas que permitiesen la liberalización y apertura económica del país,
de tal manera que las problemáticas sociales (incluida la pobreza), ocuparon un lugar secundario,
respecto a las prioridades y políticas de la nueva administración; pese a que dentro de sus
políticas y plataforma de gobierno, se ponía énfasis y se resaltaban las ventajas de invertir en
capital humano y mejoramiento de los servicios de salud y educación.

En 1991 el gobierno convoca a un plan de Concertación Económica y Social (La Prensa 11


enero, 1991). Este plan tenía como objetivo general lograr estabilidad política y social entre los
principales sectores del país (gobierno, sociedad civil e iniciativa privada). El programa de
Concertación Económica y Social tenía dos objetivos específicos (Gobierno de Nicaragua 1991).
1.- Alcanzar estabilidad y paz social mínima que permita potenciar y canalizar los limitados
recursos y propiciar un clima estable para la inversión.

2.- Lograr una nueva y dinámica forma de vinculación con la comunidad internacional que
produzca un tratamiento preferencial para el país.

Una de prioridades tanto del gobierno de la presidenta Chamorro, como del presidente Alemán
que no tenido la respuesta esperada ha sido la educación técnica. Al contrario, ésta fue
decayendo no solo en la cantidad de alumnos sino que también en cuanto a los centros de estudio
que brindan carreras técnicas. Para 1995 la educación técnica experimentó una reducción. Según
autoridades gubernamentales (BCN, Ministerio de Educación), esos programas estaban
influenciados por programas específicos que estaban llegando a su final, tal es el caso de
programas dirigidos a desmovilizados del ejército, 103 discapacitados y victimas de guerra.
Durante el gobierno del presidente Alemán, este sector educativo se deterioró. Para 1997 la
matrícula en centros educativos técnicos, disminuyo 12.6%.
En Nicaragua, la Constitución Política es el referente legal más importante en materia educativa.
El artículo 119 señala a quien le compete la función de diseñar y poner en práctica la política
educativa a nivel nacional. “La educación es función indeclinable del Estado. Corresponde a éste
planificarla, dirigirla y organizarla. Es deber del Estado formar y capacitar en todos los niveles y
especialidades al personal técnico y profesional necesario para el desarrollo y la transformación
del país”

Al igual que en el caso de la educación, el mejoramiento de las condiciones de salud contribuyen


a reducir la pobreza y aumentar el acervo de capital humano. La salud se convierte en un factor
importante y necesario para desarrollar y aumentar la productividad del trabajo y proporciona un
incentivo para el crecimiento económico al destinarse mayores recursos a inversiones
productivas. La salud y la educación, se constituyen en los principales elementos del capital
humano de un país. Sin embargo, la pobreza repercute profundamente en los problemas
económicos derivados de los gastos que las familias puedan hacer para mejorar su condición. Por
tanto, la pérdida de la salud se convierte en una de las manifestaciones de la situación de pobreza
que presentan los habitantes de un país.

Durante la década de los noventa, el modelo de salud existente en el país fue eminentemente
curativo, esto lo hace costoso, no proporciona una salida a la relación médico-paciente, segmenta
la atención, sobre todo en las zonas urbanas y carece de flexibilidad para adaptarse a los
cambios. Por tanto las principales dificultades a las que tuvieron que enfrentarse los dos
gobiernos post-revolucionarios, giran entorno a: falta de medicamentos en centros hospitalarios y
atención primaria, deterioro de los centros hospitalarios, falta de personal médico y de
enfermería, y la concentración de médicos en el área urbana, lo cual deja desprotegidos a la
población de las zonas rurales. La situación epidemiológica por la cual atraviesa un país se
encuentra determinada por el desarrollo social y económico. En el caso de Nicaragua dicha
situación se manifiesta en una combinación de enfermedades producto del deterioro del medio
ambiente y de las condiciones de pobreza en la que vive casi el 50% de la población del país.
Durante el periodo de 1990 al 2000, la tasa de mortalidad general pasó de 8.1 a 5.7, la mortalidad
materna durante el último lustro de los noventa pasó de 118 a 100.3 por mil nacidos vivos, el
20% de esas muertes corresponden a mujeres de veinte años.
Es decir, para el Modelo de Desarrollo Sandinista, la planificación es un instrumento clave para
armonizar, orientar y focalizar los esfuerzos de Restitución de Derechos, Satisfacción de
Necesidades, bienestar social y Bien Común.

AVANCES EN BUENA GESTIÓN PARA RESULTADOS

Garantizar el bienestar y la tranquilidad de las familias nicaragüenses es una de las prioridades


del Buen Gobierno Sandinista a partir del 2007 el Gobierno ha rescatado y reposicionado la
planificación nacional e institucional, como instrumento para dar coherencia a las diversas
acciones del Gobierno, en respuesta a los diferentes temas de interés del país. Es decir, para el
Modelo de Desarrollo Sandinista, la planificación es un instrumento clave para armonizar,
orientar y focalizar los esfuerzos de Restitución de Derechos, Satisfacción de Necesidades,
bienestar social y Bien Común.

Entre 1990 y 2006, desde su enfoque ideológico, los gobiernos neoliberales desmontaron el
Estado, incluyendo la capacidad de planificación desarrollada en los años ochenta, dejando el
control del desarrollo a las fuerzas del mercado; un modelo que ha demostrado ser ineficaz para
alcanzar objetivos primordiales como la reducción de la pobreza.

En este sentido, entre 2007 y 2023 hemos logrado lo siguiente:

En enero 2007, el Presidente de la República, Comandante Daniel Ortega, orientó elaborar un


Programa Económico Financiero (PEF), que por primera vez en la historia fue formulado por el
Gobierno, hecho a la medida del país y que también sirviera para las negociaciones con el Fondo
Monetario Internacional, dado que en ese momento Nicaragua tenía la condición de País Pobre
Altamente Endeudado (HIPC por sus siglas en inglés). Ese PEF daba garantías de que Nicaragua
es un país viable, confiable y seguro para la cooperación externa y la inversión nacional y
extranjera. Luego de esto, año con año se realizan actualizaciones al PEF.

También, se orientó que una vez concluido el PEF, se emprendiera la tarea de elaborar el Plan
Nacional de Desarrollo Humano (PNDH), construido sobre bases realistas que permitiesen su
cumplimiento. El PNDH, como “Plan Vivo”, ha estado en constante actualización. El primero se
presentó en octubre 2008, luego se preparó el PNDH 2009-2011, el PNDH 2012-2017, el
Programa Nacional de Desarrollo Humano 2018-2021 y el Plan Nacional de Lucha contra la
Pobreza y para el Desarrollo Humano 2022-2026.

La implementación de estos planes a través de un conjunto articulado de políticas, estrategias,


programas y proyectos, acompañado de la seguridad, paz, estabilidad macroeconómica y la
inversión nacional y extranjera, permitió que se redujera significativamente la pobreza en el país.
Según la última Encuesta de Medición de Nivel de Vida (EMNV 2016), la pobreza general pasó
de 48.3% en 2005 a 24.9% en 2017 y la pobreza extrema de 17.2% a 6.9% en el mismo periodo.

Por otra parte, un pre-censo realizado en 2023 indicó que la pobreza extrema se ubica en 6.3%,
lo que indica que los programas económicos y socio productivos del Gobierno han sostenido la
tendencia de reducción de la pobreza extrema, a pesar de los shocks que ha vivido el país, entre
ellos, el Intento Fallido de Golpe de Estado (uno de los shocks más violentos desde el terremoto
de 1972).

A fines de 2007, desde el Consejo de Comunicación y Ciudadanía para el Bienestar Social, se


impulsó la formulación del Plan de Acción Ciudadana 2008, siendo la primera vez en la historia
que se logra la expresión territorializada de todos los Planes de las Instituciones del Gobierno.
Actualmente estos planes son conocidos como Planes de Buen Gobierno. Este ejercicio fue la
raíz para que, a partir de 2015, se formulen de manera articulada los Planes de Buen Gobierno, el
Presupuesto General de la República, el Programa de Inversión Pública y el Marco
Presupuestario de Mediano Plazo; un avance que se ha con-vertido en un referente de buena
gestión pública al menos en toda Latinoamérica.

Desde 2007 hasta la fecha se han formulado Marcos Presupuestarios de Mediano Plazo, los que,
en la actualidad, están armonizados con el Plan Nacional y el PEF. Esto garantiza la
previsibilidad de las asignaciones presupuestarias para el cumplimiento de los planes y
compromisos de Buen Gobierno. Es decir, de antemano las instituciones tienen montos
referenciales de asignaciones presupuestarias para formular sus planes de mediano plazo.
Otro avance relevante de buena gestión pública, reconocida por organismos internacionales, ha
sido el Modelo automatizado de planificación, monitoreo y seguimiento instalado en el país. En
abril 2008 se puso en funcionamiento la plataforma informática “Sistema de Información del
Gobierno de Reconciliación y Unidad Nacional (SIGRUN)”, diseñado con personal del Gobierno
y alimentado por las instituciones.

En 2010 un total de 52 instituciones tuvieron sus planes automatizados y monitoreados desde el


SIGRUN. Actualmente hay 62 instituciones que utilizan el SIGRUN como herramienta para
garantizar el alineamiento de la planificación institucional con el plan nacional, y para dar
seguimiento a sus metas con frecuencia mensual y hasta el nivel territorial. Esta innovación es
pionera a nivel internacional en cuanto a la planificación y seguimiento de manera automatizada;
algo que no existía antes de 2007.

En 2018, con la migración del Sistema Integrado de Gestión Financiera y Auditoría (SIGFA), al
Sistema Integrado de Gestión Administrativa Financiera (SIGAF), se aceleró el mecanismo de
pagos del Gobierno, aumentando en 70% los pagos por Transferencia respecto a 2007. Además,
se cuenta con información más adecuada para la administración del presupuesto.

En 2007 se instaló el Sistema de Contrataciones Administrativas Electrónicas (SISCAE), con lo


que se modernizaron y volvieron transparentes las compras del Estado. Al cierre de 2023 había
11,708 Proveedores registrados en línea, en comparación a 751 en 2007 (15 veces más registros).
Esta Plataforma no existía en 2006. Además, recientemente se han realizado ajustes al marco
legal de compras del Estado, lo que garantizará mayor transparencia e idoneidad en la asignación
de las compras y contratos.

En 2006, el monitoreo y evaluación del Programa de Inversión Pública se realizaba únicamente


de forma financiera; es decir, únicamente se medían los niveles de gasto respecto al presupuesto
aprobado a cada proyecto. En 2023 el monitoreo a inversiones se ha visto mejorado a través de
innovaciones tecnológicas que facilitan el seguimiento y evaluación de Programas y Proyectos a
través del Banco de Proyectos (BP) del Sistema Nacional de Inversión Pública, mismo que
cuenta con 600 usuarios activos de las diferentes instituciones.

Respecto a la rendición de cuentas del Gobierno, desde 2008 la Presidencia de la República


entrega al pueblo nicaragüense y a la Asamblea Nacional, un informe pormenorizado de los
logros alcanzados en la gestión del año anterior.

Conclusiones

Después del Análisis del presente trabajo podemos concluir Nicaragua ha experimentado una
notable transformación desde el año 2007 hasta la actualidad, hemos avanzado
significativamente y que desde que el Frente Sandinista asume el poder inicio el proceso de
restitución de derechos, es decir regresarle al pueblo los derechos que habían sido establecidos
en la Constitución vigente a partir de 1987.

Las transformaciones emprendidas por el Gobierno sandinista que este 19 de julio cumple su 45
aniversario, se reflejan en aspectos sociales como la disminución de la pobreza, la ampliación de
la red eléctrica nacional protección al medio ambiente y el incremento de la seguridad hasta
ocupar el primer puesto en Centroamérica.

Todas estas transformaciones han sido notables en sectores como la salud, la educación gratuita,
el combate a la pobreza, a la extrema pobreza y a la desnutrición, en la construcción de carreteras
y caminos, además de políticas productivas exitosas.

Todos estos avances y logros que hemos tenido dan bienestar a las familias nicaragüense,
gracias al Gobierno de Reconciliación y Unidad Nacional quien siempre ha trabajado por una
Nicaragua mejor.
Referencias

La política social en Nicaragua 1990-2000

José Antonio Llorente Socio Fundador y Presidente de LLYC / EE. UU.- España

Constitución Política de Nicaragua

Logros y Avances desde el Ministerio de Hacienda y Crédito Público;


https://www.el19digital.com/articulos/ver/titulo:148444-logros-y-avances-desde-el-ministerio-
de-hacienda-y-credito-publico

Bienestar y desarrollo; https://fundacionmelior.org/educacion/repensando-desarrollo-y-


bienestar-o-del-tener-al-ser/

Cambio social; https://concepto.de/cambio-social/

Huesca et al, 2011

Logros sociales del triunfo de Revolución Sandinista; https://www.telesurtv.net/news/nicaragua-


revolucion-sandinista-aniversario-logros-sociales-20190718-0049.html

También podría gustarte