Caua301 s1 Derecho
Caua301 s1 Derecho
Caua301 s1 Derecho
Derecho Tributario
II. Desarrollo 5
2. Potestad tributaria 8
3. Obligaciones tributarias 11
III. Conclusiones 24
2
I. Introducción
Por otra parte, el diccionario de la Real Academia Española (RAE), entre sus
definiciones de ‘Derecho’, se refiere a este como un “conjunto de principios
y normas, expresivos de una idea de justicia y de orden, que regulan
las relaciones humanas en toda sociedad y cuya observancia puede ser
impuesta de manera coactiva”. A su vez, el jurista francés Marcel Planiol,
señala que “los empleos tan variados que recibe la palabra Derecho, se
reducen a dos principales. En su sentido fundamental, la palabra Derecho
designa una facultad, reconocida a una persona por la ley, que le permite
ejecutar determinados actos. Tales son: el Derecho de propiedad (...) En otro
sentido, la palabra Derecho, designa un conjunto de leyes, es decir, reglas
jurídicas aplicables a los actos de los hombres. Así se puede decir que los
DerechoS de los individuos son determinados por el Derecho. En esta frase
la palabra Derecho está tomada sucesivamente en los dos sentidos que han
sido indicados”.
3
DERECHO SUBJETIVO
Podemos definir este Derecho como la facultad o poder que tiene una
persona para realizar o abstenerse de alguna determinada conducta o exigir
de otro el cumplimiento de su deber en virtud del Derecho Objetivo.
DERECHO OBJETIVO
Consiste en el conjunto de normas jurídicas que regulan la conducta de los
hombres con el objeto de establecer un ordenamiento justo de la convivencia
humana.
4
II. Desarrollo
5
como las relaciones de particulares con el Estado, pero solo cuando este
último actúa como un particular más, y en un plano de igualdad. La segunda
clasificación corresponde al “Derecho Público”, que consiste en una serie
de normas jurídicas que determinan la relación entre el Estado con los
particulares, actuando el Estado como un ente controlador.
6
c. Derecho penal: Consiste en el conjunto de normas que recogen
los delitos, las penas que el Estado impone a los delincuentes y las
medidas de seguridad que el mismo establece para la prevención de
la criminalidad.
Esta última rama del Derecho será el foco de nuestro estudio, y entre
sus definiciones podemos destacar las siguientes:
7
instituciones y métodos que se distinguen de los del Derecho privado.
2. Potestad tributaria
Podemos definir la ‘potestad tributaria’ como la facultad que tiene el Estado
para instituir tanto impuestos y tasas como deberes y prohibiciones de
naturaleza tributaria.
8
Por otra parte, hacemos presente que el Estado goza de potestad
reglamentaria, respecto de la cual nuestra Constitución señala que “son
atribuciones especiales del Presidente de la República: 8. Ejercer la potestad
reglamentaria en todas aquellas materias que no sean propias de dominio
legal, sin perjuicio de la facultad de dictar los demás reglamentos, decretos
e instrucciones que crea convenientes para la ejecución de las leyes”. Con
todo, su dictación tiene por objeto complementar y regular la aplicación de
las leyes tributarias, sin que jamás puedan restringirlas o ampliarlas. Esta
potestad o atribución del Estado, tiene ciertos límites que son definidos por
la propia Constitución Política del Estado. Dichas limitaciones consisten en:
9
d. Respeto al Derecho de Propiedad: De acuerdo con la Constitución
Política del Estado, en ningún caso la ley podrá establecer tributos
manifiestamente desproporcionados o injustos. Para tales efectos,
en la práctica se ha sostenido que un tributo resulta excesivo o injusto
cuando la carga impositiva limite a las personas su capacidad para
acceder a ciertos bienes o servicios.
10
d. Es imprescriptible: Si el Estado no ejerce este poder, no significa
que éste deja de existir. Si el Estado deja de imponer un tributo, no
significa que esté impedido de imponerlo después.
3. Obligaciones tributarias
Es posible definir a la obligación tributaria como un vínculo jurídico en
virtud del cual un sujeto denominado deudor (contribuyente) debe, a otro
denominado acreedor (Fisco), que actúa ejecutando su poder tributario,
sumas de dinero para satisfacción de necesidades públicas.
11
Pago efectivo o solución:
En materia civil, el artículo 1.560 del Código Civil define este pago como la
“prestación de lo que se debe”. Pagar, en consecuencia, es cumplir con la
obligación de la misma forma en que se convino o que se ha estipulado. De
este modo, si dicha obligación corresponde a dar, el pago se cumplirá cuando
se entregue la suma de dinero, documento de pago, especie corporal, etc.
que se adeude; si la obligación es de hacer, cuando se ejecute la acción
comprometida; y si es de no hacer, absteniéndose el deudor de realizar la
prohibición a la que está obligado.
Compensación e imputación:
Esta consiste, valga la redundancia, en la compensación de ambas deudas
hasta la concurrencia de la de menor valor. Este es un modo de extinguir.
En materia tributaria, se aplica esta forma de extinguir en el sistema del
“impuesto agregado”, en el cual se imputan los créditos fiscales del periodo
contra los débitos fiscales del periodo, y en consecuencia el contribuyente
solo paga por su diferencia.
Remisión o condonación:
Esta básicamente consiste en el perdón de la obligación por parte del
acreedor, o la renuncia gratuita que éste hace de sus Derechos a favor del
deudor.
12
Según el artículo 1652 del Código Civil, la remisión o condonación de una
deuda no tiene valor, sino en cuanto el acreedor es hábil para disponer de la
cosa que es objeto de ella. La condonación solo procede por ley de acuerdo
al principio de la legalidad.
La confusión:
Según el artículo 1.665 del Código Civil, ocurre cuando en una misma
persona las calidades de acreedor y deudor se verifica de Derecho una
confusión que extingue la deuda y produce iguales efectos que el pago.
La prescripción:
Según el artículo 2.492 del Código Tributario es un modo de adquirir las
cosas ajenas o de extinguir las acciones y Derechos ajenos, por haberse
poseído las cosas o no haberse ejercido dichas acciones y Derechos durante
cierto lapso de tiempo y concurriendo los demás requisitos legales.
13
Adicionalmente, se ha establecido un plazo excepcional de seis años para la
revisión de impuestos cuando estos sean de aquellos sujetos a declaración
y dicha declaración no fuera presentada, o bien cuando cumpliéndose con
la obligación de presentar la declaración, esta fuera maliciosamente falsa.
14
■ Suficiencia: Los impuestos deben recaudar los recursos necesarios
para cumplir con el gasto público. En el caso chileno, los impuestos
financian aproximadamente un 80% del gasto fiscal.
15
5. Fuentes del Derecho
5. Las “multas”.
16
Actividad financiera como gasto:
Enfocada en la búsqueda del bien común conforme a nuestra Constitución,
haciéndose presentes ciertas necesidades públicas a satisfacer, como la
de defensa del Estado y seguridad social, justicia, salud pública, inversión
social, etc.
17
primacía es que ella no puede quedar ajena a las bases de un tema tan
sensible para los ciudadanos, como sus ingresos, su riqueza y su consumo.
18
con Alemania, Emiratos Árabes Unidos, Estados Unidos, Francia, Panamá,
Singapur, Suiza, Uruguay y Venezuela.1
La ley
Esta es la principal fuente del Derecho Tributario y esto es la clara
manifestación del principio de legalidad ya estudiado, pues las leyes
son normas obligatorias de carácter general, aprobadas por el Poder
Legislativo, llevando aparejada una sanción para el contribuyente en
caso de incumplimiento, la que puede ser de carácter civil y/o penal en
caso de incumplimiento, lo cual dependerá de si acaso el contribuyente
tuvo la voluntad (elemento subjetivo) de defraudar al Estado, evadiendo
conscientemente su obligación tributaria.
19
aprobadas por simple mayoría, aunque con la particularidad de que su
iniciativa y origen sea por iniciativa exclusiva del Presidente de la República.
Debemos considerar no solo a la ley propiamente tal, sino también a los
Decretos con Fuerza de Ley (DFL), que son normas de rango legal dictadas
por el Presidente de la República sobre materias propias de ley, en virtud
de una delegación expresa y específica por parte del Parlamento. También
deben considerarse los Decretos de Ley (DL), que son normas dictadas por
la autoridad administrativa que ha llegado al poder por vías distintas de las
reconocidas en el ordenamiento jurídico, constituyéndose en gobierno de
facto.
20
solo complementar y regular la aplicación de las leyes tributarias, sin que
ellas por sí mismas puedan restringirlas o ampliar una norma impositiva.
Sin embargo, revisten especial importancia, al contemplar el artículo
26 del Código Tributario, que establece que “no procederá el cobro con
efecto retroactivo cuando el contribuyente se haya ajustado de buena fe
a una determinada interpretación de las leyes tributarias sustentadas por
la Dirección o por las Direcciones Regionales en circulares, dictámenes,
informes u otros documentos oficiales destinados a impartir instrucciones
a los funcionarios del Servicio o a ser conocidos de los contribuyentes en
general o de uno o más de estos en particular”.
Por otra parte, es posible definir estas también como documentos oficiales
emanados de la administración competente, que en materia impositiva
sería el Servicio de Impuestos Internos (SII), órgano administrativo a cargo
de la fiscalización del pago de los tributos por parte de los contribuyentes,
quien además tiene la facultad de emitir documentos con el carácter de
vinculante para un contribuyente, a través de la consulta, o bien de forma
general a través de las circulares. Dichas resoluciones marcan la pauta,
el criterio y clarifican el ámbito de aplicación de las normas tributarias. A
mayor abundamiento, es posible mencionar que en el Código Tributario,
en su artículo 6 letra A Nº1, faculta al director de Impuestos Internos para
fijar normas, impartir instrucciones y dictar órdenes para la aplicación
y fiscalización de los impuestos. Asimismo, existen atribuciones más
específicas, como por ejemplo el artículo 88 del Código Tributario, que en
su inciso 2º faculta al director del SII a su juicio exclusivo para exigir el
otorgamiento de facturas y boletas respecto de cualquier ingreso, operación
o transferencia que directa o indirectamente sirva de base para el cálculo
de un impuesto, estableciendo los requisitos que dichos documentos deban
cumplir; la Ley de IVA, que señala que corresponde al SII calificar a su juicio
exclusivo la habitualidad, elemento esencial para tipificar el hecho gravado
en las ventas; la Ley de Impuesto a la Renta, artículo 31, que entrega al
director del SII la calificación como gasto necesario de ciertos desembolsos.
21
Otras fuentes
Cuando se trata de las fuentes del Derecho, siempre se menciona la doctrina,
la jurisprudencia y la costumbre. El Derecho Tributario no es la excepción
en esta materia, por lo que estas tienen la misma significación que en las
demás ramas jurídicas.
22
administrativo crear, modificar o suprimir un tributo. Sin embargo, resulta de
gran interés estudiar si por una vía reglamentaria y/o normativa, se pueden
instaurar normas de general aplicación, que establezcan obligaciones
anexas o accesorias respecto de los contribuyentes, e incluso, sancionar
su incumplimiento.
23
III. Conclusiones
■ Es posible clasificar las ramas del Derecho según el sector de la
actividad tratada o por el rol que desempeña el Estado.
■ La rama del Derecho Tributario forma parte del Derecho Público, pues
regula la relación entre el Estado, quien impone y regula los tributos,
con el privado, sujeto pasivo.
24
■ Es la Constitución Política la que le otorga al Estado la denominada
potestad tributaria, la cual consiste en el poder de imponer tributos en
la medida que no vulneren los límites que le fija la misma Constitución.
Asimismo, es la Constitución la que faculta al Estado la denominada
potestad reglamentaria, la que se ejerce por intermedio del Servicio
de Impuestos Internos.
25
■■ Ministerio Secretaría General de la Presidencia (2015). Fija el Texto
Refundido, coordinado y sistematizado de La Constitución Política de
la República de Chile.
■■
■ ■
26