Ramas Del Derecho.

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 15

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE CHILE

FACULTAD DE DERECHO.

LAS RAMAS DEL DERECHO.

PROFESORA GIANNELLA SONATORE MOLINA


INTRODUCCIÓN AL DRECHO
2015.
RAMAS DEL DERECHO.

Las ramas del Derecho emanan de la clasificación que se hace del Derecho
Positivo Objetivo en Nacional e Internacional, y en ambos casos de la sub
clasificación entre público y privado. Para iniciar este estudio, las dividiremos
primeramente en:

 Derecho Nacional.
 Derecho Internacional.

D° NACIONAL.
Puede ser definido como el conjunto de normas jurídicas que rigen dentro
del territorio de un Estado y se aplican a sus habitantes.
Se divide en Público y Privado. Sin embargo no todos los autores admiten
esta distinción. Al respecto existen las doctrinas que niegan las distinción de D°
Público y D° Privado, o doctrinas Monistas, y las que aceptan la distinción entre
estos, denominada doctrina Dualista.

DOCTRINA DUALISTA:
1°.- DOCTRINA ROMANA, CLÁSICA O DE LA UTILIDAD:
Esta doctrina se atribuye al jurisconsulto Ulpiano; este habría señalado que el D°
Público es aquel que se refiere a las cosas del Estado, en cambio el D° Privado es
aquel que se refiere al interés de los particulares. Esta doctrina ha sido criticada, a
causa fundamentalmente, de que en la actualidad todas las normas jurídicas, al
menos, remotamente miran al interés de la comunidad o del Estado.
2°.- TEORÍA MODERNA DEL INTERÉS, DE LA UTILIDAD O TELEOLÓGICA:
(Von Savigny, Ahrens Stahl, etc.)
De acuerdo a esta Teoría, las Normas Del D° Público serían aquellas que miran
inmediata y preferentemente al interés público y las Normas Del D° Privado, las
que miran inmediata y preferentemente al interés privado.
3°.- TEORÍA DE LA NATURALEZA DE LA TUTELA JURÍDICA. (Thon).
De acuerdo a esta doctrina lo que distinguiría al D° Público del Privado, es la
persona autorizada a cumplir la acción. El Derecho Público, en conformidad a ello,
estaría compuesto por el conjunto de Normas Jurídicas cuya infracción lleva
aparejada una acción ejercida por un órgano del Estado, una acción pública. En
cambio, el D° Privado sería aquel conjunto de Normas Jurídicas cuya infracción
lleva aparejada una acción ejercida por particulares.
4°.- DOCTRINA DE LA NTURALEZA DE LA RELACIÓN. (Jellinek, Radbruch,
Legaz y Lacambra y Garcia Maynes).
De acuerdo a esta teoría existirían dos tipos de relaciones:
1. Relaciones entre sujetos que se encuentran en un plano de igualdad
jurídica. Estas relaciones se denominan de Coordinación. (D° Privado).
2. Relaciones entre sujetos que se encuentran en un plano de desigualdad
jurídica. Estas relaciones de denominan de Subordinación y de Supraordenación.
(D° Público).
5°.- TEORÍAS SUBJETIVAS. (Roguiy).
Distinguen entre D° Público y D° Privado, de acuerdo a los sujetos a que rigen.
El Derecho Público será en conjunto de normas Jurídicas que regulan la
organización y atribuciones de los órganos del Estado y las relaciones de éstos
con los particulares, cuando el Estado actúa como un ente soberano.
El Derecho Privado sería en conjunto de normas jurídicas que regulan las
relaciones de los particulares entre sí, o bien de los particulares con el Estado,
cuando este actúa como ente patrimonial o fisco.

TEORÍAS MONISTAS:
Estas teorías niegan la distinción entre D° Público y el D° Privado. Sus
principales exponentes son Hans Kelsen y León Douguit.
Hans Kelsen afirma que no hay contraposición entre el D° Público y el D° Privado,
a lo sumo, lo que hay es una diferencia e técnica jurídica de creación del derecho:
El D° Público, es creado por órganos del Estado, el D° Privado, por los
particulares. Sin perjuicio de ello, Kelsen reconoce que “tiene una importancia
esencial en la moderna ciencia del derecho”.
León Douguit, por su parte, niega sustancialidad al Estado. No habría
Estado sino que únicamente gobernantes y gobernados, ambos sometidos por
igual a la “regla del derecho”, fundada en la solidaridad social. Negada la
existencia, desaparece entre D° Público y D° Privado, poseen los mismos
principios de justicia, los mismos métodos de estudio y conocimiento, y se forman
y evolucionan de las misma manera.
No obstante, Douguit estima que si bien la distinción entre D° Público y D°
Privado no se justifica científicamente, debe mantenerse por razones didácticas,
basándola en la diversa modalidad que adopta la sanción en una y otra clase de
Derecho.
RAMAS DEL DERECHO PÚBLICO NACIONAL

1. Derecho Constitucional.
2. Derecho Administrativo.
3. Derecho Penal.
4. Derecho procesal.

1.- DERECHO CONSTITUCIONAL.


Es el conjunto de principios y normas jurídicas que regulan la forma del
Estado, la organización y atribuciones de los poderes públicos y el régimen de
garantías individuales.
Este concepto está íntimamente relacionado con el concepto de
Constitución Política y las funciones que toda norma fundamental debe cumplir
Contenido:
1) Establece la forma del Estado. De acuerdo a la Constitución Política de la
República de Chile de 1980, el Estado Chileno es Unitario, sin perjuicio de que se
encuentre descentralizado funcional y territorialmente.
2) Señala la forma de gobierno, esto es, la organización y atribución de los
poderes públicos.
3) Establece las garantías individuales, esto es, la protección de los derechos de
los individuos frente a los órganos del Estado. En nuestra Constitución Política, el
régimen de garantías está consagrado en el capítulo III, artículos 19, 20 y 21.
4) Regula la reforma de la Constitución.
Fuentes:
1) La Constitución Política de la República de Chile de 1980 y sus
modificaciones.
2) Leyes Orgánicas Constitucionales y Leyes de Quórum Calificado.
3) Fallos del Tribunal Constitucional.

Características:
1) Es una rama del Derecho Público Nacional.
2) Es el Derecho de mayor jerarquía normativa.
3) Es un Derecho estable, el menos sujeto a cambios. No significa que no
hayan cambios.
4) Es la rama del Derecho rectora de las restantes ramas; en ellas se
encuentran las indicaciones que debe seguir el legislador al dictar las leyes.

2.- DERECHO ADMINISTRATIVO.


Concepto: “Es el conjunto de principios y normas jurídicas, que regulan el
servicio público, tanto desde un punto de vista orgánico como funcional,
estableciendo los derechos y deberes de la administración de Estado, y fijando las
reglas de lo contencioso – administrativo”.
Contenido:

 Organización administrativa. Esta rama del D° regula la creación,


funcionamiento, modificación y supresión de los órganos que forman la
administración del Estado desde el punto de vista orgánico, la
administración pública, está compuesta por un conjunto de órganos a través
de los cuales en Estado ejerce la función administrativa, a los que se les
denomina “Servicios Públicos”, los que solo son creados por Ley (orgánica
Constitucional.)

 Servicio Público, al decir del profesor Sr. Patricio Aylwin, “es una
organización de personas y bienes creada por el Estado, sometida a un
régimen jurídico especial de Derecho Público, que tiene por objeto
satisfacer de manera regular y continua una necesidad pública.”

Régimen jurídico del personal de la Administración:


En nuestro ordenamiento jurídico, éste se encuentra plasmado en el
ESTATUTO ADMINISTRATIVO, el cual establece tanto los derechos como los
deberes de las personas naturales que se desempeñan al interior de un órgano de
la administración.
Control jurídico de la administración:
1) Control Jurisdiccional: efectuados por los tribunales de justicia.
2) Control por vía Lesgislativa: efectuada por el Congreso Nacional.
3) Control administrativo: Ejercido por la Contraloría General de la República,
a través del trámite de la “TOMA DE RAZÓN”.
Medios Relacionales:
Pueden ser entendidos como los medios o instrumentos jurídicos por los cuales la
administración pública se relaciona con los administrados.
La administración pública goza de potestades que le permiten imponer sobre los
administrados sus decisiones sin el consentimiento de los interesados, haciendo
prevalecer el interés público a ella confiado.

Estos instrumentos son: El Acto Administrativo y El Contrato Administrativo.


Pudiendo también celebrar convenciones propias del D° Común.

Características:
1) Es una rama del Derecho Público Nacional.
2) Afecta fundamentalmente a un sector o estamento de la sociedad, el cual
es, el funcionario público, sin perjuicio de regular además, las relaciones
entre los particulares y los órganos de la administración.
3) Se manifiesta principalmente a través del Acto Administrativo y el Contrato
Administrativo.

Fuentes:
1) Constitución Política de la República de Chile de 1980 y sus
modificaciones.
2) Leyes Orgánicas Constitucionales y de Quorum Calificado.
3) Leyes y Reglamentos que fijan derechos y deberes de la administración.
4) Dictámenes de la Contraloría General de la República.
5) Sentencia de los Tribunales de Justicia en materia contencioso-
administrativa.

3.- DERECHO PENAL.

Concepto: El autor Edmundo Mezger lo define como: “Conjunto de normas


jurídicas que regulan el poder punitivo del Estado, conectando al delito, como
presupuesto, con la pena, como consecuencia jurídica”.

Otros autores lo han definido como la rama del Derecho que se preocupa
del delito, la pena y del delincuente, ya que éstos son los presupuestos básicos de
esta rama.

El Delito.
Según el Art.: 1 del Código Penal, es toda acción u omisión penada por la Ley.

La doctrina ha definido el delito como una acción típica, antijurídica y culpable,


considerando los requisitos para que este exista:

1) Acción. Cualquier impedimento que elimine la acción humana elimina el


delito.
2) Tipicidad. La acción humana debe encontrarse descrita por la norma penal.
3) Antijuricidad. La acción humana debe ser contraria a la voluntad del
ordenamiento jurídico. Se exceptúan las causales de justificación, como son
la Legítima Defensa y el Estado de Necesidad.
4) Culpabilidad. Es el juicio de reproche que se hace al que ha cometido una
acción típica y antijurídica. Será reprochable dicha acción cuando ha sido
cometida con Dolo (delito) o culpa (cuasidelito).

En materia penal, la culpabilidad supone que el sujeto sea imputable ante el D°


Penal (18 años). Entre los 16 Nota: ( Regla general 14 años Art.: 3 Inciso 1ero
de la ley Responsabilidad Penal Adolescente ley N° 20.084 del 7 del 12 del
2005) y 18 años un juez de menores estima si ha actuado o no con discernimiento.
Los menores son absolutamente irresponsables en materia penal.

La Pena o Sanción Penal.


Es la restricción o privación de ciertos bienes jurídicos que la ley impone la
culpable de un delito o cuasidelito. Por ejemplo: Reclusión, Prisión, Pérdida del
derecho a sufragio, imposibilidad de optar cargos públicos.

Características del Derecho Penal:


1) Es una rama del Derecho Público Nacional.
2) De carácter imperativo.
3) Regula, por esencia, el actuar externo del sujeto.
4) Es un derecho aflictivo, ya que impone penas.
5) Su objetivo es cautelar ciertos bienes jurídicos especialmente relevantes
para la subsistencia de la sociedad, por ejempo: la vida, la libertad, la
integridad corporal, etc.

Fuentes.
1) Constitución Política de la República de Chile de 1980 y modificaciones.
2) Código Penal.
3) Código Procesal Penal
4) Leyes Especiales.

4.- DERECHO PROCESAL.

Concepto: Conjunto de reglas y principios referentes a la organización y


atribuciones de los tribunales de Justicia, a la forma de hacer vales la acción en
juicio y la manera de hacer solicitar a los tribunales su intervención en asuntos de
jurisdicción voluntaria o no contenciosa. En relación a éste punto, la doctrina
moderna considera que la jurisdicción no admite clasificaciones, por lo
tanto, para referirnos a esta última situación descrita se debe decir con toda
propiedad que estos asuntos se denominan “asuntos judiciales no
contenciosos”.

Clasificación.
Es posible distinguir dos ramas del derecho procesal:

I. Derecho Procesal Orgánico.


II. Derecho Procesal Funcional.
I. DERECHO PROCESAL ORGÁNICO:
Se preocupa de la organización y atribuciones de los tribunales de justicia.
Las bases se encuentran en la Constitución de la República de Chile, Capítulo VI,
del Poder Judicial.

Todo Tribunal tiene las siguientes facultades:


1) Jurisdicción. (Art.: 1° Código Orgánico de Tribunales y Art.: 76° de la
Constitución Política).
2) Competencia. (Art.: 108° del Código Orgánico de Tribunales).
3) Facultad para intervenir en asuntos no contenciosos o voluntarios.

Clases de Tribunales.

1) TRIBUNALES ORDINARIOS: Aquellos establecidos en el Código Orgánico de


Tribunales, forman una organización jerárquica del Poder Judicial, estructurándose
de la siguiente manera:

a) Corte Suprema. (Art.: 82 CPR.)


b) Corte de Apelaciones.
c) Juzgados de Letras.
d) Juzgados de Garantía
e) Tribunales Orales en lo Penal.

2) TRIBUNALES ESPECIALES: Son aquellos establecidos por leyes especiales


(Juzgados de policía local, juzgado militar, Tribunales Tributarios.

3) TRIBUNALES ARBITRALES: Son aquellos que en cuya designación intervienen


las partes. Se encuentran definidos en el Art.: 222 COT.

Estos pueden ser:


a) Árbitros de Derecho.
b) Árbitros Arbitradores.
c) Árbitros Mixtos.

II. DERECHO PROCESAL FUNCIONAL:

Se preocupa de la organización de los procedimientos para actuar ante los


tribunales de justicia tanto en materia de jurisdicción contenciosa como asuntos no
contenciosos.

Proceso: Es una secuela de actos procesales que las partes y el tribunal


ejecutan progresivamente para obtener la resolución de los conflictos de
relevancia jurídica, con efecto de cosa juzgada.

Procedimiento: Conjunto de reglas y normas a que deben someterse los


sujetos de un proceso (tribunal y partes) para actuar válidamente en él.
Clases de Procedimientos:

1) PROCEDIMIENTO CIVIL: Son aquellos que se somete la tramitación de la


acción civil. Se inician por demandas. Se dividen en declarativos y ejecutivos.

a) PROCEDIMIENTO DECLARATIVOS: Tienen por objeto que se


declare o reconozca a favor de una de las partes un derecho a
discusión.

b) PROCEDIMIENTO EJECUTIVO: Tiene por objeto que se ejecute o


de cumplimiento a un derecho ya declarado o reconocido.

2) PROCESO PENAL: Son aquellos que someten a la ley penal. Se inician por
Querella, Denuncia, de Oficio por el Juez o por requerimiento del Ministerio
Público.

Actualmente este procedimiento se encuentra regulado por la reforma


procesal penal, que se contiene en el “Código Procesal Penal” (siendo el
antiguo el Código de Procedimiento Penal).

El nuevo procedimiento contempla un cambio radical en todo el sistema


procesal penal, para lo cual se han renovado variados principios esenciales para
la formación de este procedimiento, llegando a incorporar profundos cambios que
van, entre otros, por ejemplo, desde un proceso esencialmente escrito a uno de
tipo oral. Asimismo, se incorporan cambios en el agente procesal llamado a
conocer, investigar, acusar y posteriormente condenar al procesado, que
antiguamente estaba radicado en el Juez de letras o del Crimen, pasando esta
función a ser desempeñada por un Ministerio Público (que realiza la etapa
inquisitiva o investigativa y la acusatoria) y a un Juez Oral en lo Penal (que realiza
la función de juzgar y eventualmente condenar al imputado).

Interesante también resulta en esta reforma, la importancia que se le ha


dado al a víctima, así como a las medidas alternativas para reparar
económicamente, en ciertos casos expresamente establecidos, el delito provocado
por agresor, a través de los denominados “Acuerdos Reparatorios”, materia no
consignada en el antiguo procedimiento penal.

Esta reforma ha significado además de las modificaciones legales en


materia procesal penal, el cambiar otras disposiciones relacionadas, e incluso a
significado cambios constitucionales en nuestra norma fundamental.

De lo señalado se colige que la modificación incorporada en esta materia es


de tal magnitud, que significa un verdadero cambio de actitud y mentalidad para
enfrentar este nuevo proceso penal.
4) PROC. ESPECIALES: Son aquellos que regulan otras materias o ramas
especiales, por ejemplo: proc. Laboral, de menores, de policía local, etc.

Características del Derecho Procesal:

1. Es una rama del Derecho Público Nacional.


2. Tiene un carácter instrumental o adjetivo. Esto significa que no establece
normas para solucionar conflictos sino que establece procedimientos para
hacer vales los derechos Y DE ESA FORMA RESOLVER LOS
CONFLICTOS.
3. Constituye la reglamentación de la función pública jurisdiccional.

Fuentes.
1) Constitución Política de la República de 1980, cap. VI y modificaciones.
2) Cód. Orgánico de Tribunales.
3) Cód. Procedimiento Civil y Procesal Penal.
4) Leyes especiales.

RAMAS DEL DERECHO PRIVADO NACIONAL

DERECHO CIVIL.-

Concepto: Es el conjunto de principios y normas jurídicas que regulan los


requisitos generales de los actos jurídicos, la organización de la familia y la
propiedad privada.

Es el Derecho común y general.

Contenido.

1) Regula la Teoría de la Ley, definición y sus efectos.


2) Reglamenta las personas, su definición, capacidad y atributos.
3) Contiene una teoría de los actos jurídicos y de las obligaciones.
4) Contiene la organización del matrimonio y de la familia.
5) Contiene una reglamentación del D° de Propiedad, su definición, clases
de propiedad, modo de adquirir la propiedad o dominio y sus
limitaciones.
6) Sucesión por Causa de Muerte.

Características.
a) Es un derecho privado nacional, rigiendo la relación de los particulares
entre sí, dentro del territorio del Estado.
b) Es un derecho privado general. Rige todas las relaciones privadas.
c) Es un derecho privado común, por dos razones:
 Se aplican a todas aquellas materias que no están expresamente
reguladas por otras ramas del derecho privado. Tiene por ello
carácter supletorio.
 En caso de lagunas o vacíos legales, el D° Civil rige en forma
supletoria.

Fuentes.

1) Constitución Política de la República y sus modificaciones.


2) El Código Civil
3) Leyes especiales, por ejemplo: sobre adopción, matrimonio civil, ley de
acuerdo de unión civil, etc.

La fuente principal es el Código Civil, cuyo redactor fue Andrés Bello, entró en
vigencia el 1° de Enero de 1857. Consta de 2.542 artículos, divididos en 4 libros,
un título preliminar y un artículo final.

Principios en que se fundamenta.


1. La omnipotencia de la ley.
2. La igualdad ante la ley.
3. La concepción cristiana del matrimonio y de la familia.
4. El derecho de propiedad.
5. La libre contratación o autonomía de la voluntad.
6. La buena fe.
7. La libre circulación de los bienes.
8. El enriquecimiento sin causa.

DERECHO COMERCIAL O MERCANTIL.-

Concepto: Es una rama del Derecho Privado Nacional que regula las relaciones
que surgen con motivo de la realización de actos de comercio y prescribe las
normas aplicables a comerciantes, su capacidad, derechos y obligaciones
profesionales.

La noción más importante del Derecho Comercial es la de “Actos de


Comercio”, los que se encuentran enumerados en el Art.: 3 del Código de
Comercio.

Características:
1. Es una rama del Derecho Privado.
2. Es una rama especial y por ello sus disposiciones priman por sobre las
dispolsiciones generales del Derecho Civil. (Art.: 4 C. Civil)
3. Rigen principalmente a los comerciantes, y a toda persona que realice o
ejecute actos de comercio.
4. Es un derecho progresivo, sujeto a rápidos cambios y fuente de nuevos
tipos de contratos que nacen y evolucionan, debido a lo cambiante de las
relaciones comerciales, por ejemplo: Contratos de Factoring, Confirming,
Leassing, Leasback, etc.

Fuentes:
1. Constitución Política de la Republica y sus modificaciones.
2. Código de Comercio.
3. Leyes complementarias Especiales. (Ley de Sociedades Anónimas, de
quiebras, de cheques, etc.)
4. Código Civil.
5. La Costumbre Mercantil. (Art.: 4, 5 y 6 Cód. Comercio)

DERECHO DEL TRABAJO.-

Concepto: Es el conjunto de normas jurídicas que regulan las relaciones


contractuales entre los trabajadores y empresarios, el régimen sindical y las
relaciones entre los trabajadores y empresarios con el Estado.

Esta rama, desde el punto de vista de la parte con quien negocia un contrato el
empresario, puede ser dividida en dos:
 Contratación Individual.
 Contratación Colectiva.

Características:

1. Es una rama del Derecho Privado Nacional. Esta característica ha sido muy
discutida; habiendo autores que lo ubican dentro del D° Público y otros que
señalan que es un Derecho Mixto, toda vez que el Estado también
participaría de la relación jurídica contractual entre las partes, estableciendo
el marco regulador, así como persigue mantener un nivel de igualdad
jurídica dentro de la relación, normando así por ejemplo: la jornada
semanal de 45 horas semanales, la remuneración mínima, beneficio
maternal, sindical, etc.

2. Su objetivo principal es la protección de la parte económicamente más


débil, esto es, el trabajador.

3. Es un derecho en constante transformación y modificación (por ejemplo:


flexibilidad laboral).
4. Es un derecho que tiende a la internacionalización, fundamentalmente por
vía de acuerdos que se adoptan en la Organización Internacional del
Trabajo.

Fuentes:
1. Constitución Política de la República de Chile (Art.: 19 N° 16 y 19)
2. Código del Trabajo.
3. Leyes Especiales.
4. Tratados Internacionales.

DERECHO INTERNACIONAL.-

El Derecho Internacional es el conjunto de principios o reglas destinadas a regir


los derechos y deberes internacionales tanto de los Estados o de otros
organismos internacionales, como de los individuos.

Se divide en Público y Privado.

1. DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO.

Es el conjunto de normas jurídicas que rigen las relaciones entre los


Estados soberanos y otros sujetos de Derecho Internacional, estableciendo
Derechos y Obligaciones recíprocas.

Características.
1. Es un Derecho en formación.
2. Es un Derecho de base Consuetudinaria y convencional, es decir, la gran
mayoría de sus normas provienen de la costumbre jurídica y de los tratados
o convenciones internacionales.
3. Su objetivo fundamental es garantizar la paz, seguridad y cooperación entre
los pueblos.

Fuentes.
1. Las Convenciones Internacionales, reconocida por los Estados litigantes.
2. La Costumbre, como prueba de una práctica generalmente aceptada como
D°.
3. Los Principios Generales del Derecho.
4. Las decisiones judiciales (Jurisprudencia) y los fallos de un tribunal arbitral.
5. La doctrina de los publicistas de mayor competencia dentro de las naciones
civilizadas.
2.- DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO.

Concepto: Aquel conjunto de normas jurídicas que tiene por objeto resolver los
conflictos de legislación entre Estados soberanos.

Igualmente se define como el conjunto de normas jurídicas y principios que tienen


por objetivo resolver los conflictos de legislaciones de Estados diferentes que
afecten a un particular.

No resuelve Los conflictos entre particulares, sino que resuelve los conflictos entre
legislaciones, señalando cuál es la legislación aplicable para el caso concreto.

Características.
1. Es un Derecho internacional por cuanto sus normas rigen dentro del
territorio de varios Estados.
2. Es un Derecho Privado puesto que le interesan los conflictos entre
legislaciones de Estados diferentes, solo en cuanto afectan a particulares.
3. Es un D° sobre el D°, ya que recae sobre conflictos de leyes.

Fuentes.
1. Código de Derecho Internacional Privado o Código de Bustamante.
2. Tratados Internacionales.
3. Principios Generales del Derecho.

RELACIÓN ENTRE EL DERECHO NACIONAL E INTERNACIONAL.

Respecto a este punto la doctrina ha discutido bastante acerca de que si estas


ramas forman una unidad, es decir, un solo ordenamiento jurídico que los
comprende a ambos, o si estas ramas son independientes una de la otra,
naciendo así la Doctrina Monista (H. Kelsen) y Doctrina Dualista. La mayoría de
la doctrina y la práctica internacional, es partidaria del Monismo, puesto que la
doctrina Dualista conlleva una serie de dificultades que se contradicen con las
relaciones internacionales.
Sin embargo, dentro de la doctrina monista existen varias corrientes de
pensamiento diferentes, acerca de que si la rama que prima sobre la otra sería o
el orden jurídico interno de un Estado o prima el D° Internacional.

También podría gustarte