Sesion N6 Lasteoriasmediacionales Bandura Gagney Rogers

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

Tema N°6 LAS TEORÍAS MEDIACIONALES:

Estas teorías conciben que, en todo proceso de aprendizaje, intervienen ciertos


mecanismos internos por parte del sujeto.
El proceso de aprendizaje lleva a la comprensión progresiva de las relaciones. Las
condiciones externas al sujeto actúan en él, pero mediadas por los propios esquemas
internos que el sujeto que aprende tiene. Las teorías mediacionales intentan explicar
cómo se construyen estos esquemas internos, según las condiciones externas que es
medio impone.
En el interior de esta familia surgen distintas corrientes. Se diferencian entre ellas por su
explicación del funcionamiento de las estructuras internas que construye la persona que
aprende. Esto es así en función de poder adaptarse cada vez mejor al medio en el que
debe desarrollarse.

Son parte también del Paradigma “constructivismo” o “Cognitivismo”, Cuyo lema es


“Aprender haciendo” y siempre tener un mediador (Profesor u otra persona que lo
oriente) es una corriente pedagógica basada en la teoría del conocimiento constructivista,
que postula la necesidad de entregar al estudiante las herramientas necesarias (generar
andamiajes) que le permitan construir sus propios procedimientos para resolver una
situación problemática, lo que implica que sus ideas puedan verse modificadas y siga
aprendiendo.

El constructivismo propone un paradigma donde el proceso de enseñanza se percibe y se


lleva a cabo como un proceso dinámico, participativo e interactivo del sujeto, de
modo que el conocimiento sea una auténtica construcción operada por la persona que
aprende (por el «sujeto cognoscente»). El constructivismo en pedagogía se aplica como
concepto didáctico en la enseñanza orientada a la acción.

6.1. LA TEORÍA DEL APRENDIZAJE SOCIAL DE ALBERT BANDURA.

6.1.1. Generalidades. Es también conocido como aprendizaje vicario, observacional,


imitación , modelado o aprendizaje cognitivo social, este aprendizaje está basado en
una situación social en la que al menos participan dos personas: el modelo, que realiza
una conducta determinada y el sujeto que realiza la observación de dicha conducta;
esta observación determina el aprendizaje , a diferencia del aprendizaje por
conocimiento, el aprendizaje social el que aprende no recibe refuerzo, sino que este
recae en todo caso en el modelo; aquí el que aprende lo hace por imitación de la
conducta que recibe el refuerzo.

Albert Bandura, considero que la teoría del conductismo con énfasis sobre los
métodos experimentales la cual se focaliza sobre las variables que pueden observarse,
medirse y manipular y que rechaza todo aquello que sea subjetivo, interno y no
disponible (en este método el procedimiento es manipular la variable para luego medir
sus efectos sobre otras) era un poco simple para el fenómeno que observaba (agresión
adolescente) por lo que decide añadir un poco más a la formula.

Bandura estudia el aprendizaje a través de la observación y del autocontrol y da


una importancia relevante al papel que juegan los medios y observa, ejemplo, como
aquellos tienen un carácter agresivo aumentan la propensión a la agresividad e incluso
conducen a que la personalidades violentas den la ficción audiovisual puedan aparecer
como modelos de referencia, efectos que se acentúan en etapas de observación
cognitiva social tan intensa como es la infancia y la juventud de allí Bandura acepta que
los humanos adquieren destrezas y conductas de modo operante e instrumental
rechazando así que nuestro aprendizaje se realicen según el modelo conductista; pone
de relieve como la observación y la imitación intervienen factores cognitivos que
ayuden al sujeto a decidir si lo observado se imita o no también mediante un modelo
social significativo se adquiere una conducta que si empleado solamente el aprendizaje
instrumental.
6.1.2. Elementos del aprendizaje observacional:

1°. La Atención. Si vas a aprender algo, necesitas estar prestando atención. De la


misma manera, por ejemplo, estás adormilado, drogado, enfermo, nervioso o incluso
“híper”, aprenderás menos bien. Igualmente ocurre si estás distraído por un estímulo
competitivo.
Alguna de las cosas que influye sobre la atención tiene que ver con las propiedades del
modelo. Si el modelo es colorido y dramático, por ejemplo, prestamos más atención. Si
el modelo es atractivo o prestigioso o parece ser particularmente competente,
prestaremos más atención. Y si el modelo se parece más a nosotros, prestaremos más
atención. Este tipo de variables encaminó a Bandura hacia el examen de la televisión y
sus efectos sobre los niños.

2°. La Retención. Debemos ser capaces de retener (recordar) aquello a lo que le


hemos prestado atención, guardamos lo que hemos visto hacer al modelo en forma de
imágenes mentales o descripciones verbales. Una vez “archivados”, podemos hacer
resurgir la imagen o descripción de manera que podamos reproducirlas con nuestro
propio comportamiento.

3°. La Reproducción. Debemos traducir las imágenes o descripciones al


comportamiento actual. Por tanto, lo primero de lo que debemos ser capaces es de
reproducir el comportamiento observado.

4°. La Motivación. Con todo esto, todavía no haremos nada a menos que estemos
motivados a imitar; es decir, a menos que tengamos buenas razones para hacerlo.
Bandura menciona un número de motivos:

Refuerzo vicario, la posibilidad de percibir y recuperar el modelo como reforzador.

Para Bandura los seres humanos construyen representaciones internas de las


asociaciones estímulo-respuesta, por lo tanto, son las imágenes de hechos, las que
determinan el aprendizaje.

Entonces, si bien los mecanismos de los aprendizajes son conductistas por su forma, el
contenido del aprendizaje es cognitivo.
EE
6.1.3.- LOS SUPUESTOS QUE FORMAN PARTE DE ESTA TEORÍA SON:

1.- La mayoría de la conducta humana es aprendida, en vez de innata.

2.- La mayoría de la conducta es controlada por influencias ambientales, más que


fuerzas internas, por lo tanto, el refuerzo positivo, es decir, la modificación de la
conducta mediante la alteración de sus consecuencias recompensatorias, constituye un
procedimiento importante en el aprendizaje conductual.

3.- Los seres humanos construyen representaciones internas de las asociaciones


estimulo-respuesta, es decir son las imágenes de hechos, las que determinan el
aprendizaje. En consecuencia, si bien los mecanismos de los aprendizajes son
conductistas por su forma, el contenido del aprendizaje es cognitivo.

4.- El ser humano es un agente intencional y reflexivo, con capacidad simbolizadora,


capacidad de previsión, capacidad vicaria y capacidad de autorregulación y
autorreflexión. Esto le otorga un rol activo al ser humano en el proceso del aprendizaje.

5.- La manera más eficiente de aprender se realiza mediante la observación. Este tipo
de aprendizaje es llamado también condicionamiento vicario o “modeling”, ya que quien
aprende lo está haciendo a través de la experiencia de otros.
6.1.4.- Aprendizaje y Motivación:

Otro de los grandes aportes de Bandura es su planteamiento acerca de que el


aprendizaje observacional está determinado por los procesos de motivación, los cuales
determinan el proceso de modelamiento.
Esta motivación puede provenir desde tres grandes tipos de incentivos, los cuales son:
los directos, los vicarios y los autoproducidos.

Los incentivos directos son los que se obtienen a través de la propia experiencia de
logro al realizar una determinada conducta.

El incentivo vicario es cuando vemos que una persona obtiene una recompensa al
realizar una determinada conducta, tendemos a imitarla. Por lo tanto, los niños imitan
conductas que proporcionan recompensas y se rehúsan a imitar las que carecen de
ellas.

Los incentivos autogenerados según Bandura, le otorga un papel determinante a la


evaluación que hacen los alumnos de sus propias conductas. Los criterios de
autoevaluación y sentimientos de autoeficacia condicionan el grado de atención y
esfuerzo de codificación invertidos en el aprendizaje observacional.

6.2. TEORÍA DEL PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN de ROBERT GAGNÉ:

6.2.1. Generalidades.

Robert Gagné (1916 – 2002) Psicólogo norteamericano, pertenece al movimiento de la


revolución cognitiva que se desatara por la década del 60 en los Estados Unidos de América.

Su perspectiva de pensamiento trata de articular aportes provenientes del conductismo,


integrándolos con la teoría del desarrollo cognitivo de Piaget y el aprendizaje social de Albert
Bandura. Es por ello que se la caracteriza como una teoría ecléctica y conciliadora.

Si bien algunos críticos lo ubican cerca de los modelos conductistas, otros lo engloban en las
corrientes cognitivas, ya que reconoce la importancia de las estructuras internas como
mediadoras en las respuestas de los sujetos.

Decía: “El aprendizaje es un cambio de las disposiciones o capacidades humanas, que


persiste durante cierto tiempo y que no es atribuible solamente a los procesos del crecimiento”.

6.2.2. Tipos de capacidades:

Gagné realiza una discriminación de cinco tipos de capacidades que pueden aprenderse,
convirtiéndose así en habilidades.

Toda capacidad que se aprende presenta alguna de las siguientes características:

a) Habilidad intelectual.

Es la capacidad que permite el empleo y manipulación de símbolos.


A medida que el sujeto progresa en su aprendizaje, puede utilizar los símbolos en formas más
complejas.

¿Cuándo utilizamos símbolos ¿


Al leer, al escribir, al contar elementos de un conjunto.
Cada vez que podamos a nuestros alumnos que discriminen, identifiquen, clasifiquen,
demuestren o redacten, estamos apelando a la comprobación de este tipo de capacidades.

b) Información verbalizable.
Es la capacidad de comunicar ideas o información, ya sea en forma oral, escrita o mediante un
dibujo.

c) Estrategias cognitivas.

Es la capacidad que permite al sujeto regular sus procesos internos de atención, aprendizaje,
recuerdo e ideación. Ejemplo: el recordar un número telefónico.

d) Habilidades motoras.

Es la capacidad de ejecutar movimientos en varios actos motores organizados y sincronizados.


Ejemplo: cortar con tijera perfilando el borde.

e) Actitudes.

El aprendizaje se traduce en el establecimiento de estados internos que influyen en la


selección de acciones del individuo.
Ejemplo: dejamos que un niño elija el futbol como su deporte favorito.
Cuando damos la opción de elección a un alumno, estamos dejando que se manifiesten sus
actitudes.

6.2.3. Fases del aprendizaje según Gagné.

Para que el aprendizaje tenga lugar, decía Gagné, que deben darse una serie de condiciones
externas e internas.
a) Fase de motivación.

Para que el alumno pueda aprender, es preciso que exista algún elemento de motivación
(externa) o expectativa (interna).

b) Fase de aprehensión.

En esta instancia, el docente deberá planificar las condiciones externas que despierten y dirijan
la atención del alumno hacia el logro de una percepción selectiva, para poder focalizarse luego
en la realización de la actividad.

c) Fase de adquisición.

En esta fase, se produce la codificación de la información que ha entrado en la memoria a


corto plazo del alumno. La misma es transformada en material verbal o en imágenes mentales
que luego serán alojadas en la memoria a largo plazo.

d) Fase de retención.

Es este un momento muy ligado al anterior, en que el alumno acumula información en su


memoria.

e) Fase de recordación.

Es el momento en que el alumno debe recuperar la información almacenada en la memoria a


largo plazo.

f) Fase de generalización.

Es esta una instancia en que el alumno debe poder utilizar la información recuperada de su
memoria.
Indica la posible resolución de la misma en diferentes contextos.

g) Fase de ejecución.
Esta es la etapa en que el alumno debe ejecutar la acción y demostrar que realmente ha
aprendido una nueva capacidad.

h) Fase de retroalimentación.

Una vez que el alumno termina su ejercitación, el docente debe reforzar la conducta por medio
de un proceso de retroalimentación, para así señalar el nivel en que el aprendizaje obtenido
por el estudiante se acerca al esperado por el maestro.

NOTA:

La teoría del aprendizaje de Gagné está clasificada como ecléctica, porque une elementos
cognitivos y conductuales, integrados con la teoría del desarrollo cognitivo de Piaget y el
aprendizaje social de Bandura, todos explicados en forma sistemática y organizada bajo el
modelo de “Procesamiento de la Información”.

 La función del docente, dentro del esquema “gagniano”, es planificar el conjunto de


condiciones externas que requiera cada capacidad a enseñar.

6.3. LA PSICOLOGÍA FENOMENOLÓGICA de CARL ROGERS:

6.3.1. Generalidades:

Carl Rogers (1902 – 1987), Psicólogo y terapeuta norteamericano, puede ser


considerado uno de los representantes sobresalientes de la psicología humanística.
Ha sido un crítico directo y férreo de los postulados conductistas, y siempre intento
despegarse de ellos.

Sus aportes enriquecieron e influenciaron diversas áreas del conocimiento, entre ellas
la psicología y la educación. A partir de sus ideas, se han trabajado aspectos como la
autorrealización personal, la comprensión empática. Muchos docentes se han visto
seducidos por sus ideas; paradójicamente, él tenía una visión negativa de la
enseñanza.

Rogers no trabajó con animales, sino que, sus ideas surgieron del trabajo que él mismo
realizó con personas reales y concretas en situaciones clínicas, a partir de las cuales
desarrolló su teoría psicológica y educativa.

Rogers pensaba que todo individuo debía tener la oportunidad de llegar al máximo
desarrollo posible en el camino de su búsqueda personal y de su perfeccionamiento
individual.

Por ello, resulta de fundamental importancia en el sujeto el desarrollo del YO, de la


identidad y de la autoestima.

Para él, el objetivo de la educación debía ser el desarrollo en plenitud de las personas.

Por lo tanto, la enseñanza tendría una función facilitadora del cambio y del aprendizaje
en los individuos.

Pensaba que el único hombre educado es aquel que aprendió a aprender, el que
aprendió a adaptarse y a cambiar; aquel que advirtió que ningún conocimiento es
seguro, y que sólo el proceso de su búsqueda de conocimiento permite generar cierta
base para el logro de la seguridad.

Por otra parte, pensaba que el marco institucional no es el que debe dirigir a la
persona, sino el que debe permitirle al sujeto dirigirse a sí mismo. En esto radica la
idea de NO DIRECTIVIDAD de la enseñanza Rogeriana.
6.3.2. Los tipos de aprendizaje:

Rogers describe dos tipos de aprendizaje:


a) El aprendizaje cognoscitivo.

Este es un tipo de aprendizaje que produce una fijación de ciertas asociaciones. Por
ejemplo, cuando un niño aprende la tabla del dos, la aprende como parte de una tarea
que le han impuesto, pero quizás sin comprensión cabal. Esta forma de aprendizaje,
desde la perspectiva Rogeriana, resulta a veces “dolorosamente difícil”, y genera un
tipo de conocimiento frágil y fácilmente olvidable.

b) El aprendizaje experiencial.

Resulta de ser un tipo de aprendizaje significativo. El alumno mismo puede


experimentar la sensación de estar descubriendo algo que le es externo, pero que lo
introyecta y lo hace formar parte de él. El sentimiento que se experimenta es de estar
aprendiendo lo que se necesita, lo que se quiere y desea.

Por ejemplo, un niño que se preocupa por encontrar información acerca de los
dinosaurios, o cualquier otro tema que sea de su real interés, pondrá todo su empeño
en el logro de esa tarea.
En función de los aprendizajes diferenciados por Rogers, la educación podrá tender
hacia dos fines:
- O bien apelar a la transmisión de los conocimientos,
- O bien fomentar el proceso de descubrimiento en los alumnos, es decir,
enseñar cómo se APRENDE A APRENDER.

La educación debe facilitar el camino personal del alumno hacia el fortalecimiento de


su YO, su AUTONOMIA y su CREATIVIDAD.

6.3.3. Implicancias didácticas.

De todo lo expuesto, podemos extraer la conclusión, de que las leyes del aprendizaje
que forman parte de las ideas Rogeriana pueden resultar difusas e imprecisas, pero
permiten una explicación mejor acerca de los aprendizajes de carácter complejo y
superior que las ideas que proponía Skinner.

Tanto el aprendizaje de conceptos como el aprendizaje de principios o la resolución de


problemas exigen la intervención de estructuras cognitivas que involucran operaciones
de diferente tipo, pero que descansan todas en la comprensión significativa de las
situaciones.

En cuanto a los recursos que puede utilizar el docente facilitador en su aula, Rogers
sostiene que no importa cuál se utilice. El maestro puede recurrir tanto al trabajo
grupal como a la instrucción programada, a la tiza y al pizarrón o al trabajo con los
equipos multimedia les.

Pero lo que verdaderamente importa es la relación que se establezca entre docente y


estudiante.

También podría gustarte