Informe N1 VM
Informe N1 VM
Estudiante:
Paralelo: A
INTRODUCCIÓN:
La ventilación es el proceso por el cual introducimos aire desde la atmósfera al alveolo, lo
que es fundamental para permitir el intercambio de oxigeno y dióxido de carbono con la
sangre. El desplazamiento de aire durante la ventilación se produce por un gradiente de
presión entre la vía aérea superior y el interior del tórax. De esta forma se genera el flujo de
aire tanto en la inspiración como en la espiración.
Es la administración del soporte ventilatorio sin la colocación de una vía aérea artificial
como un tubo endotraqueal o una traqueostomía, sino mediante una máscara facial, nasal o
un sistema de casco.
Indicaciones:
Instrumentos de Administración:
Bajo flujo
Alto Flujo:
Intubación Endotraqueal:
Técnica
1. Para que una intubación sea exitosa se debe tomar en cuenta la “inclinación” o la
posición del paciente, por ello primero se colocará al paciente en posición de
“olfateo” elevando el mentón, el cuello extendido y la cabeza extendida hacia atrás.
El cuello se puede extender levantando la cabeza varias pulgadas usando una toalla
doblada o una almohada firme debajo de ella
Contraindicaciones:
MATERIALES
Laringoscopio
Hojas de laringoscopio
Tubos endotraqueales
Bougienage esofágico
Lubricante soluble en agua
Jeringa de 10 ml
Dispositivo de sujeción de cinta umbilical o tubo endotraqueal
Tijeras
Dispositivo de bolsa – válvula - mascarilla (Ambu-bag) con sistema
de suministro de oxígeno al 100%
Sistema de aspiración con punta dental o Yankauer
Estetoscopio
Oxímetro de pulso
Capnógrafo, detector de dióxido de carbono, detector esofágico
Monitor cardiaco y desfibrilador
Monitor de presión arterial
Guantes
Máscara facial, gafas protectoras o protección para los ojos, y
cualquier otro equipo necesario para seguir las precauciones
universales de sangre y fluidos corporales
Línea intravenosa
Ventilador
Kit de cricotiroidotomía
Medicamentos sedantes como propofol o benzodiazepinas
Para intubación de secuencia rápida, agente paralizante (J. D.
Casey et al., 2019).
CONCLUSIONES:
BIBLIOGRAFÍA: