0% encontró este documento útil (0 votos)
12 vistas

Informe N1 VM

Ventilación mecánica

Cargado por

Millie Rodriguez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
12 vistas

Informe N1 VM

Ventilación mecánica

Cargado por

Millie Rodriguez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 9

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA SALUD


TITULACIÓN DE MEDICINA

MEDICINA CRÍTICA Y URGENCIAS

Informe de Pràctica 1: Intubación Endotraqueal y Ventilación Mecánica

Estudiante:

Rodriguez Llivigañay Millie Stefania

Paralelo: A

Docente: Dr. Diego Llumiquinga

ABRIL 2024 - AGOSTO 2024

INTRODUCCIÓN:
La ventilación es el proceso por el cual introducimos aire desde la atmósfera al alveolo, lo
que es fundamental para permitir el intercambio de oxigeno y dióxido de carbono con la
sangre. El desplazamiento de aire durante la ventilación se produce por un gradiente de
presión entre la vía aérea superior y el interior del tórax. De esta forma se genera el flujo de
aire tanto en la inspiración como en la espiración.

El desplazamiento de aire durante la ventilación se produce por un gradiente de presión


entre la vía aérea superior y el interior del tórax. De esta forma se genera el flujo de aire
tanto en la inspiración como en la espiración.

Inspiración: Es un proceso activo que requiere la contracción de los músculos inspiratorios


produciendo una disminución de la presión intratorácica respecto de la atmosférica (Patm).
Esta diferencia de presiones genera el flujo de aire desde el exterior al interior de los
alvéolos.

Espiración: Al igual que en la inspiración, el desplazamiento de aire durante la espiración,


es la respuesta a un gradiente de presiones entre el interior del tórax y las vías aéreas
superiores. Tanto en la ventilación espontánea como en la ventilación mecánica se produce
por un mecanismo pasivo.

VENTILACIÓN MECÁNICA NO INVASIVA:

Es la administración del soporte ventilatorio sin la colocación de una vía aérea artificial
como un tubo endotraqueal o una traqueostomía, sino mediante una máscara facial, nasal o
un sistema de casco.

Indicaciones:

 Pacientes con Saruración de Oxígeno menor a 85%


 Pacientes con Sindrome de Diestrés Respiratorio Agudo
 Pacientes con Acidosis Respitoria descompensados
 En pacientes disneicos con enfemerdades catastróficas en etapa
terminal u
otras condiciones terminales

 Pacientes con trauma de tórax

Instrumentos de Administración:

 Bajo flujo

o Cánula nasal o Bigotera: 1 – 5 L/min (FiO2 24 – 40%)


o Mascarilla simple: 6 – 8 L/min (FiO2 40 – 60%)
o Mascarilla reinhalatoria: 10 – 12 L/min (FiO2 60%)
o Mascarilla no reinhalatoria: 10 – 15 L/min (FiO2 90%)

 Alto Flujo:

o Mascarilla Venturi: 3 – 6 l/min


o Mascarilla Venturi: 9 – 15 l/min

VENTILACIÓN MECÁNICA INVASIVA:

La ventilación se define como el proceso de entrada y salida de aire de los pulmones. En el


caso de la ventilación mecánica se incorpora una máquina, el ventilador mecánico, el cual
interactúa con el paciente. Si bien se utiliza el ventilador mecánico en situaciones de falla
del sistema respiratorio, la programación inadecuada de los parámetros ventilatorios, no
sólo puede ser ineficiente para este objetivo, sino que tiene el potencial de incrementar el
trabajo respiratorio del paciente a pesar de estar con ventilación mecánica

Intubación Endotraqueal:

La intubación endotraqueal proporciona una relativa protección frente a la aspiración


pulmonar, mantiene un conducto de baja resistencia adecuado para el intercambio gaseoso
respiratorio y sirve para acoplar los pulmones a los dispositivos de asistencia respiratoria y
de terapias de aerosoles; además, es útil para la creación de una vía para la eliminación de
las secreciones (Ostabal Artigas, 2002).

Técnica
1. Para que una intubación sea exitosa se debe tomar en cuenta la “inclinación” o la
posición del paciente, por ello primero se colocará al paciente en posición de
“olfateo” elevando el mentón, el cuello extendido y la cabeza extendida hacia atrás.
El cuello se puede extender levantando la cabeza varias pulgadas usando una toalla
doblada o una almohada firme debajo de ella

2. Luego, se debe sujetar el laringoscopio con la mano izquierda e introducir la pala


por la comisura bucal derecha, desplazando la lengua hacia la izquierda y
traccionando del laringoscopio hacia delante y arriba (no apoyar sobre los incisivos
centrales superiores).
3. Se busca visualizar la epiglotis. La pala debe ser lo suficientemente grande para
poder situar su punta en la vallecula (pala curva) o directamente en la epiglotis (pala
recta). Siempre traccionando hacia delante y arriba.
4. Si la visualización de la glotis no es posible, un compañero debe realizar la
maniobra de Sellick, presionando hacia abajo sobre el cartílago cricoides. Esta
maniobra, además, protege de la regurgitación de contenido gástrico.
5. Ahora, con la mano derecha introduciremos el tubo, manteniendo la visión de las
cuerdas vocales, deslizándolo por la comisura derecha e introduciéndolo por las
cuerdas vocales hasta que veamos desaparecer el manguito de taponamiento. La
colocación correcta del tubo corresponde normalmente con la marca de 23-25 cms
en el varón y de 21-23 en la mujer.
6. Retirar el laringoscopio sin mover el tubo. Inflar el manguito de taponamiento con
5- 10 cc de aire. Retirar el fiador.

7. Comprobar la colocación correcta del tubo en la tráquea: auscultación simétrica de


ruidos respiratorios en ambos hemotórax y ausencia de ruidos de gorgoteo a nivel
epigástrico. La auscultación debe realizarse en 5 puntos: anterior izquierda y
derecha, medio axilar izquierda y derecha, y gástrica.
8. Colocar cánula orofaríngea junto al tubo y proceder a la fijación de éste a la cánula
con esparadrapo. Asegure el tubo con cinta umbilical o un dispositivo comercial
hecho para ese propósito. Evite usar cinta adhesiva o tintura de benjuí en la cara
porque la irritación facial puede causar cambios en la piel al menos temporales.
Considere insertar un bloque de mordida si el paciente pudiera morder el tubo.
Indicaciones:

 Parada cardiorrespiratoria (PCR)


 Obstrucción de la vía aérea
 Necesidad de aislamiento o protección de la vía aérea.
 Traumatismo craneoencefálico (TCE) con Glasgow menor de 8 puntos.
 Insuficiencia respiratoria (frecuencia respiratoria de 10 respiraciones por minuto o >
de 30 respiraciones por minuto).
 Hiperventilación a corto plazo para controlar el aumento de la presión intracraneal o
para controlar las secreciones copiosas o el sangrado de las vías respiratorias

Contraindicaciones:

 Patología supraglótica o glótica (fractura laríngea o una interrupción de la unión


laringotraqueal)
 Edema laríngeo o supralaríngeo severo como consecuencia de una infección
bacteriana, quemaduras o anafilaxia
 Necesidad de vía aérea quirúrgica emergente
 Traumatismo facial, cervical grave o penetrante de las vías respiratorias superiores
 Traqueostomía o estoma intactos
 Lesión de la columna cervical
 Columna cervical severamente inmovilizada debido a artritis
 Hematoma de cuello en expansión
 Hemorragia orofaríngea no controlada
 Paciente agresivo
 Características anatómicas de las vías respiratorias que dificulten o imposibiliten el
procedimiento
 Trismus, contracción de los músculos de la masticación
 Cuando una técnica menos invasiva puede ser adecuada en un paciente cuyas
condiciones médicas probablemente respondan rápidamente a las intervenciones
médicas.

MATERIALES

 Laringoscopio
 Hojas de laringoscopio
 Tubos endotraqueales
 Bougienage esofágico
 Lubricante soluble en agua
 Jeringa de 10 ml
 Dispositivo de sujeción de cinta umbilical o tubo endotraqueal
 Tijeras
 Dispositivo de bolsa – válvula - mascarilla (Ambu-bag) con sistema
de suministro de oxígeno al 100%
 Sistema de aspiración con punta dental o Yankauer
 Estetoscopio
 Oxímetro de pulso
 Capnógrafo, detector de dióxido de carbono, detector esofágico
 Monitor cardiaco y desfibrilador
 Monitor de presión arterial
 Guantes
 Máscara facial, gafas protectoras o protección para los ojos, y
cualquier otro equipo necesario para seguir las precauciones
universales de sangre y fluidos corporales
 Línea intravenosa
 Ventilador
 Kit de cricotiroidotomía
 Medicamentos sedantes como propofol o benzodiazepinas
 Para intubación de secuencia rápida, agente paralizante (J. D.
Casey et al., 2019).

PROGRAMACIÓN DEL VENTILADOR:

 Volumen Corriente: 6 – 10 ml/kg 4 – 6 ml


 Frecuencia Respiratoria: 14 – 22 rpm
 FiO2: 100%
 PEEP: 5 – 8 cm H2O
 Presión: 0-5 – 2 cm H2O
 Flujo Respiratorio: 40 – 60 L/min

CONCLUSIONES:

 La Ventilación mecánica no invasiva reduce el trabajo respiratorio y mejora el


intercambio de gases de los pacientes con fallo respiratorio agudo.
 En pacientes con insuficiencia respiratoria crónica, parece que la VMNI nocturna
reduce la fatiga crónica de la musculatura respiratoria, mejora la compliance y
mejora la respuesta ventilatoria a la hipercapnia
 El uso de EPAP evita el colapso espiratorio de los alvéolos, mejorando la
oxigenación arterial, y contrarresta el efecto adverso que sobre los músculos
inspiratorios tiene la autoPEEP.

BIBLIOGRAFÍA:

o Ostabal Artigas, M. (2002). La intubación endotraqueal. Medicina Integral, 39(8),


335-342. https://www.elsevier.es/es-revista-medicina-integral-63-articulo-la-
intubacion- endotraqueal-13031115
o Casey, J. D., Janz, D. R., Russell, D. W., Vonderhaar, D. J., Joffe, A. M., Dischert,
K. M., Brown, R. M., Zouk, A. N., Gulati, S., Heideman, B. E., Lester, M. G.,
Toporek, A. H., Bentov, I., Self, W. H., Rice, T. W., & Semler, M. W. (2019). Bag-
Mask Ventilation during Tracheal Intubation of Critically Ill Adults. The New
England Journal of Medicine, 380(9), 811-821.
https://doi.org/10.1056/NEJMOA1812405
o Gong, Y ., y Sankari, A. (2022). Noninvasive Ventilation. En
StatPearls. StatPearls Publishing.
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK578188/
o Cornejo, R. Tomicic, V. (2012). Ventilación Mecánica Invasiva. Comisión nacional de
medicina intensiva ministerio de salud. Obtenido de:
https://www.minsal.cl/portal/url/item/bc40284a96dff372e040010165012d0a.pdf
o Puga Torres, Mario Santiago, Palacios Pérez, Héctor, García Valdés, Roberto, & Morejón
Carbonell, Danilo. (2006). Ventilación no invasiva. Revista Cubana de Medicina
Militar, 35(2) Recuperado en 04 de m
o Manual de Ventilación Mecánica no Invasiva (2017). Hopsital General
Universitario de Ciudad Real. Obtenido de:
https://www.semes.org/wp-content/uploads/2019/05/Manual-VMNI-del-
HUGCR.pdf

También podría gustarte