0% encontró este documento útil (0 votos)
8 vistas3 páginas

Papel

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descargue como PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como pdf o txt
0% encontró este documento útil (0 votos)
8 vistas3 páginas

Papel

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descargue como PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1/ 3

Se están creando las condiciones

para el crecimiento de un bloque no-occidental


en la economía global...
El 26 de febrero Estados Unidos y sus aliados, confiscaron las reservas de oro y divisas del Banco
Central de Rusia que este tenía en Occidente, alrededor de la mitad del total de sus reservas, es
decir unos 300.000 millones de dólares.

Ni la Reserva Federal de Estados Unidos (FED) ni el Banco Central Europeo (BCE) fueron
consultados al respecto.

Son muchos los observadores que estiman que la medida será autodestructiva para la hegemonía
global del dólar, sobre la que reposa la estabilidad de la deficitaria y monumentalmente endeudada
economía de Estados Unidos.

Desde 1971, cuando Estados Unidos abandonó el patrón oro en la convertibilidad del dólar, el
sistema de Bretton Woods, los bancos centrales organizaron sus reservas en dólares en lugar de
oro.

Al hacerlo, compraban bonos del tesoro de Estados Unidos y financiaban los déficits presupuestarios
y de la balanza de pagos de ese país.

El comercio del petróleo en dólares añadía poderío al dólar como indiscutida moneda global de
referencia.

Estados Unidos ha venido utilizando esa posición de poder para ordenar el mundo a su gusto e
interés. Puede bloquear pagos, congelar activos y practicar confiscaciones en cualquier momento.

Ahora, al confiscar las reservas de Rusia se ha lanzado un mensaje inequívoco a todo el mundo.
En palabras del ex-diplomático británico Alastair Crooke,
"si hasta un país importante del G-20 puede ver sus reservas confiscadas con solo pulsar un botón,
para aquellos que aún tienen reservas en Nueva York el mensaje es meridiano: sacarlas de allí
mientras sea posible".

Rusia no es un caso aislado.

Las reservas de Irán ya fueron confiscadas en el pasado.

Los 9000 millones de fondos de Afganistán, que impedirían la catástrofe humana y el hambre que
está teniendo lugar allá, también fueron confiscados por Biden como cruel represalia por la
espantada militar occidental forzada por los talibanes el pasado agosto.

El año pasado Inglaterra le robó a Venezuela el oro que ésta tenía en el Banco de Inglaterra y del
que Caracas intentó disponer para comprar recursos médicos contra la pandemia.

Con todas estas medidas lo que Estados Unidos dice al mundo es que…

cualquier país que tenga sus reservas allí está expuesto a que, si su política no gusta a Washington,
 bien porque comercia con países adversarios
 bien porque reparte demasiado su renta entre las clases populares en perjuicio de los
beneficios de multinacionales
 o porque simplemente busque una mayor independencia política o económica del entramado
controlado por Estados Unidos,
...sus reservas pueden ser confiscadas.

"Hemos convertido los depósitos en euros y dólares en un factor de riesgo", dice Wolfgang
Münchau un conocido analista alemán de derechas y estrella del Financial Times.

"Confiscando los fondos de Afganistán, Venezuela, Irán y ahora Rusia, politizando el mecanismo de
pagos y transferencias del Swift, la influencia global de Estados Unidos disminuye", dice el ex-
embajador americano Chas Freeman.

La confiscación de las reservas rusas…

"animará a rusos, chinos, BRIC's, etc. a buscar otras monedas y mecanismos más seguros", augura
Münchau,
...pero en realidad esto no es un horizonte sino un proceso ya en marcha.

Desde que hace ocho años se impusieron sanciones a Rusia por la anexión de Crimea, la
participación del dólar en el conjunto de los pagos internacionales ha disminuido 13,5 puntos:
pasó del 60,2% en 2014 al 46,7% en 2020.

"El dólar se ha convertido en una moneda tóxica", dice el economista ruso y consejero de
Putin, Sergei Glaziev.

¿Qué pasará a partir de ahora con esta tendencia?

La principal consecuencia es que se están creando las condiciones para el crecimiento de un bloque
no-occidental en la economía global que tendrá un impacto negativo para los intereses del
hegemonismo.
Hace más de una década que el Presidente Lula ya comprendió que había que salirse
mancomunadamente del dólar y su entramado.

Parece que fue Lula el primero que compartió con Vladimir Putin y Hu Jintao, el entonces
presidente chino, la idea de avanzar conjuntamente en una política en esa dirección, algo que los
chinos tenían claro desde hacía mucho tiempo.

El protagonismo de Lula en aquella iniciativa pudo haber sido incluso determinante para el irregular
derrocamiento del brasileño y su posterior encarcelamiento.

Hoy las cosas han cambiado y no solo porque Lula puede regresar a la presidencia de Brasil.

Ningún BRIC ha participado en las sanciones contra Rusia:


ni India, ni el Brasil de Bolsonaro, ni África del Sur, ni la atlantista Turquía, ni los países del Golfo, ni
por supuesto China...
El miércoles la conferencia de ministros de exteriores de la Organización de la Conferencia
Islámica (57 países miembros) rechazó sumarse a las sanciones contra Rusia.

Ningún país de África, ni de Asia Occidental y Central, con solo Singapur y Japón en Asia Oriental,
han impuesto sanciones a Rusia, con China e India marcando la línea general.

Aún más significativo,

Arabia Saudí está manteniendo conversaciones con China para comerciar en yuanes el pago de su
petróleo.

El 25% del petróleo saudí va a China.


Que el petróleo deje de venderse en dólares,
¿no equivale a una quiebra de la economía de Estados Unidos...?

https://www.bibliotecapleyades.net/sociopolitica2/sociopol_americanempire426.htm

También podría gustarte