Exportacion

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 298

GOBIERNO REGIONAL JUNIN

Dirección Regional de Energía y Minas

”AMPLIACIÓN DE REDES ELÉCTRICAS EN LAS ZONAS RURALES DE


LOS DISTRITOS DE CHANCHAMAYO, SAN RAMÓN, PACCHA,
RICRAN, CARHUAMAYO Y ULCUMAYO I ETAPA DE LA REGION
JUNÍN”

VOLUMEN 1:

“IDENTIFICACIÓN, FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DEL PROYECTO”


ÍNDICE
I. RESUMEN EJECUTIVO ..................................................... ¡Error! Marcador no definido.
1.1. INFORMACIÓN GENERAL ..................................................... ¡Error! Marcador no definido.
1.1.1. Nombre del PIP ............................................................ ¡Error! Marcador no definido.
1.1.2. Localización del proyecto.............................................. ¡Error! Marcador no definido.
1.2. PLANTEAMIENTO DEL PROYECTO ..................................... ¡Error! Marcador no definido.
1.2.1. Objetivo general ........................................................... ¡Error! Marcador no definido.
1.2.2. Medios fundamentales.................................................. ¡Error! Marcador no definido.
1.2.3. Acciones y alternativas evaluadas ................................ ¡Error! Marcador no definido.
1.3. DETERMINACIÓN DE LA BRECHA OFERTA Y DEMANDA . ¡Error! Marcador no definido.
1.3.1. Proyecciones de demanda ........................................... ¡Error! Marcador no definido.
1.3.2. Oferta optimizada ......................................................... ¡Error! Marcador no definido.
1.3.3. Brecha .......................................................................... ¡Error! Marcador no definido.
1.3.4. Supuestos y parámetros utilizados ............................... ¡Error! Marcador no definido.
1.4. ANÁLISIS TÉCNICO DEL PIP ................................................ ¡Error! Marcador no definido.
1.4.1. Resultados de análisis de localización, tamaño, tecnología¡Error! Marcador no definido.
1.4.2. Metas a lograrse ........................................................... ¡Error! Marcador no definido.
1.5. COSTOS DEL PIP................................................................... ¡Error! Marcador no definido.
1.5.1. Cronograma de costos de inversión a precios de mercado¡Error! Marcador no definido.
1.5.2. Cronograma de costos de inversión de O & M con proyecto para la alternativa
seleccionada............................................................................... ¡Error! Marcador no definido.
1.6. EVALUACIÓN SOCIAL ........................................................... ¡Error! Marcador no definido.
1.6.1. Beneficios sociales del PIP ........................................... ¡Error! Marcador no definido.
1.6.2. Flujo de beneficios ....................................................... ¡Error! Marcador no definido.

VOLUMEN I : Identificación, Formulación y Evaluación del Proyecto.


GOBIERNO REGIONAL JUNIN
Dirección Regional de Energía y Minas

1.6.3. Supuestos y parámetros para la estimación de los beneficios¡Error! Marcador no definido.


1.6.4. Indicadores de rentabilidad social y análisis de sensibilidad¡Error! Marcador no definido.
1.7. SOSTENIBILIDAD DEL PIP .................................................... ¡Error! Marcador no definido.
1.7.1. Medidas en relación a la disponibilidad de recursos para cubrir la O&M¡Error! Marcador no definido
1.7.2. Arreglos institucionales ................................................. ¡Error! Marcador no definido.
1.7.3. Participación de los usuarios y uso de servicios ........... ¡Error! Marcador no definido.
1.7.4. Gestión de riesgos de desastres y gestión ambiental ... ¡Error! Marcador no definido.
1.8. IMPACTO AMBIENTAL .......................................................... ¡Error! Marcador no definido.
1.8.1. Principales impactos negativos ..................................... ¡Error! Marcador no definido.
1.8.2. Medidas de mitigación y control a implementar ............ ¡Error! Marcador no definido.
1.9. ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN ................................................ ¡Error! Marcador no definido.
1.10. PLAN DE IMPLEMENTACIÓN ............................................ ¡Error! Marcador no definido.
1.11. MARCO LÓGICO ................................................................ ¡Error! Marcador no definido.
1.12. INDICADORES DE INVERSIÓN DEL SISTEMA ELÉCTRICO¡Error! Marcador no definido.
II. ASPECTOS GENERALES .............................................................................................6
2.1. NOMBRE DEL PROYECTO ............................................................................................... 6
2.2. INSTITUCIONALIDAD ....................................................................................................... 7
2.3. MARCO DE REFERENCIA ................................................................................................ 7
2.4. MATRIZ DE INVOLUCRADOS ........................................................................................ 12
III. IDENTIFICACIÓN ......................................................................................................14
3.1. DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUAL ................................................................. 14
3.1.1. Antecedentes de la situación o problema que motiva el proyecto: ............................. 14
3.1.2. Área de estudio y área de influencia .......................................................................... 15
3.1.5. Infraestructura existente .......................................................................................... 113
3.1.6. Los involucrados en el PIP ...................................................................................... 124
3.2. DEFINICIÓN DEL PROBLEMA, SUS CAUSAS Y EFECTOS........................................ 130
3.2.3. Problema central...................................................................................................... 135
3.2.4. Análisis de causas y efectos .................................................................................... 135
3.2.5. Árbol de causas y efectos. ....................................................................................... 141
3.3. PLANTEAMIENTO DEL PROYECTO ............................................................................ 142
3.3.3. Objetivo principal ..................................................................................................... 142
3.3.4. Objetivos específicos ............................................................................................... 142
3.3.5. Análisis de medios y fines del proyecto ................................................................... 142

VOLUMEN I : Identificación, Formulación y Evaluación del Proyecto.


GOBIERNO REGIONAL JUNIN
Dirección Regional de Energía y Minas

3.3.6. Árbol de medios y fines............................................................................................ 147


3.3.7. Análisis y selección de alternativas.......................................................................... 148
IV. FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN .......................................................................... 161
4.1. DEFINICIÓN DEL HORIZONTE DE EVALUACIÓN DEL PROYECTO .......................... 161
4.2. ANÁLISIS DE LA DEMANDA DE ENERGÍA ELÉCTRICA ............................................ 161
4.2.1. Introducción ............................................................................................................. 161
4.2.2. Fuentes de Información Utilizada............................................................................. 162
4.2.3. Análisis de Demanda ............................................................................................... 162
4.2.5. Localidades que Integran el proyecto ...................................................................... 164
4.2.6. Determinación del factor de carga ........................................................................... 177
4.2.7. Crecimiento del Consumo Unitario y del Factor de Carga........................................ 177
4.3. ESTIMACION DE LA DEMANDA INICIAL ..................................................................... 183
4.4. PROCEDIMIENTO PARA PROYECCIÓN DE LA DEMANDA DE ENERGÍA .............. 186
4.5. ANALISIS DE LA OFERTA ............................................................................................ 198
4.5.1. Oferta actual sin proyecto ........................................................................................ 198
4.5.2. Oferta con proyecto ................................................................................................. 198
4.6. BALANCE DE OFERTA Y DEMANDA .......................................................................... 199
4.6.1 Determinación de la brecha oferta-demanda .......................................................... 201
4.7. PLANTEAMINETO TÉCNICO DE LAS ALTERNATIVAS .............................................. 203
4.8. TECNOLOGIA SE DEBERÁ ANALIZAR EL CRITERIO DE LA DETERMINACIÓN A
LA TECNOLOGÍA A USAR ...................................................................................................... 208
4.8.1. De los estudios de ingeniería constructiva, labores de replanteo ............................. 208
4.8.2. Alcances de los estudios de ingeniería e ingeniería de detalle y labores de
replanteo................................................................................................................................ 209
4.8.3. Dimensionamiento de las líneas, redes primarias y redes secundarias ................... 213
4.8.4. Descripción del trazo de la ruta seleccionada .......................................................... 218
4.8.5. Configuración del sistema eléctrico ......................................................................... 220
4.9.1. Memoria descriptiva................................................................................................. 221
4.9.2. Estudio geológico .................................................................................................... 224
4.9.3. Estudio geotécnico .................................................................................................. 227
4.9.4. Descripción geológica y geotecnia del proyecto zona selva..................................... 235
4.10. COSTOS A PRECIOS DE MERCADO ....................................................................... 239
4.10.1 Costos de las alternativas a precio de mercado ....................................................... 240

VOLUMEN I : Identificación, Formulación y Evaluación del Proyecto.


GOBIERNO REGIONAL JUNIN
Dirección Regional de Energía y Minas

4.11. COSTOS A PRECIOS SOCIALES .......................................................................... 249


4.12. Evaluación social ...................................................................................................... 255
4.12.1. Costos de alternativas a precios sociales ............................................................. 255
4.13 EVALUACIÓN PRIVADA ............................................................................................... 257
4.13.1 Beneficios de las alternativas .................................................................................. 257
V. EVALUACIÓN DEL PROYECTO ............................................................................ 263
5.1. EVALUACIÓN SOCIAL .................................................................................................. 263
5.2. EVALUACIÓN PRIVADA ............................................................................................... 274
5.3. SOSTENIBILIDAD DEL PIP ........................................................................................... 275
5.4 IMPACTO AMBIENTAL ................................................................................................. 279
5.4.1 Línea de base para la evaluación del impacto. ........................................................ 279
5.4.2 Descripción de La Metodología de la Evaluación de la Eficacia del Proyecto. ......... 282
5.4.3 Ambiente físico ........................................................................................................ 284
5.4.4 Ambiente Biológico. ................................................................................................. 284
5.4.5 Áreas Arqueológicas................................................................................................ 284
5.4.6 Estimaciones del Área Afectada en la Franja de Servidumbre. ................................ 285
5.4.7 Medidas de Atenuación del Impacto. ....................................................................... 286
5.5 PLAN DE IMPLEMENTACIÓN ....................................................................................... 287
Recursos necesarios para la instalación ................................................................................ 289
5.6. ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN ....................................................................................... 290
5.7. MATRIZ DE MARCO LOGICO DEL PROYECTO .......................................................... 290
VI. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES .......................................................... 295

VOLUMEN I : Identificación, Formulación y Evaluación del Proyecto.


GOBIERNO REGIONAL JUNIN
Dirección Regional de Energía y Minas

CAPITULO II
ASPECTOS GENERALES

VOLUMEN I : Identificación, Formulación y Evaluación del Proyecto.


GOBIERNO REGIONAL JUNIN
Dirección Regional de Energía y Minas

I. ASPECTOS GENERALES

1.1. NOMBRE DEL PROYECTO

AMPLIACIÓN DE REDES ELÉCTRICAS EN LAS ZONAS RURALES


DE LOS DISTRITOS DE CHANCHAMAYO, SAN RAMÓN, PACCHA,
RICRAN, CARHUAMAYO, ULCUMAYO I ETAPA DE LA REGION
JUNÍN”

Ilustración 1: Mapa de localización de la zona de envergadura del proyecto

VOLUMEN I : Identificación, Formulación y Evaluación del Proyecto.


GOBIERNO REGIONAL JUNIN
Dirección Regional de Energía y Minas

Cuadro 1: Códigos de UBIGEO de los distritos involucrados en el proyecto

CODIGO DE UBICACIÓN GEOGRÁFICA UBIGEO


JUNIN JAUJA RICRAN 120427
JUNIN JUNIN CARHUAMAYO 120502
JUNIN JUNIN ULCUMAYO 120504
JUNIN CHANCHAMAYO CHANCHAMAYO 120301
JUNIN CHANCHAMAYO SAN RAMÓN 120305
JUNIN YAULI PACCHA 120806

1.2. INSTITUCIONALIDAD
Unidad formuladora

Nombre Dirección Regional de Energía y Minas


Sector Gobierno Regionales
Pliego Gobierno Regional Junín
Dirección Jirón Julio Cesar Tello 462 - Huancayo
teléfono (064) - 87512– (064) - 37530
ARQ. Pedro Gabriel Montoya Torres
Representante Director Regional de Energía y minas
Unidad Ejecutora

Nombre Gobierno Regional Junín sede central


Sector Gobiernos Regionales
Pliego Gobierno Regional Junín
Dirección Jirón Loreto N° 363 - Huancayo
teléfono (064) 602000

Ing. Carlos Arturo Mayta Valdez


Representante Gerente Regional de Infraestructura

1.3. MARCO DE REFERENCIA

Antecedentes del proyecto

El Ministerio de Energía y Minas (MEM), a través de la Dirección General de


Electrificación Rural (DGER/MEM), tiene la competencia en materia de electrificación
rural de acuerdo a la Ley N° 28749, “Ley General de Electrificación Rural”, en la
ampliación de la frontera eléctrica en el ámbito nacional, en coordinación con los
Gobiernos Regionales y Locales, y entidades públicas y privadas dedicadas a estos
fines, permitiendo el acceso del suministro de electricidad a los pueblos del interior del
país; como un medio para contribuir a su desarrollo económico-social, mitigar la

VOLUMEN I : Identificación, Formulación y Evaluación del Proyecto.


GOBIERNO REGIONAL JUNIN
Dirección Regional de Energía y Minas

pobreza, mejorar su calidad de vida y desincentivar la migración del campo a la ciudad,


en el marco de una acción conjunta del Estado para el desarrollo rural integral,
mediante la implementación de proyectos de electrificación rural con tecnologías y
programas de acción que permitan el incremento del poder adquisitivo de la población
rural mediante la promoción de la electricidad en actividades productivas, asimismo
deberán identificar, evitar, prevenir, mitigar o compensar los impactos culturales,
sociales y ambientales que estos pudieran ocasionar.

El proyecto de inversión pública “AMPLIACIÓN DE REDES ELÉCTRICAS EN LAS


ZONAS RURALES DE LOS DISTRITOS DE CHANCHAMAYO, SAN RAMÓN,
PACCHA, RICRAN, CARHUAMAYO Y ULCUMAYO I ETAPA DE LA REGION JUNÍN”
tiene como objetivo principal definir los alcances y el marco de referencia para elaborar
el Perfil Integrado de modo que permita identificar, formular, acotar, establecer y
desarrollar en forma detallada los aspectos técnicos, económicos, financieros,
organizacionales y ambientales de las alternativas tecnológicas de abastecimiento
eficiente de energía eléctrica para satisfacer las necesidades de proyectos de uso
productivo en la zona de estudio.

La DGER-MEM tiene como responsabilidad la formulación y actualización anual del


Plan Nacional de Electrificación Rural (PNER), en coordinación con los Gobiernos
Regionales y Locales y demás entidades públicas y privadas, documento que constituye
una herramienta fundamental para el diseño de la política energética del Estado. La
coordinación de prioridades regionales y locales con las nacionales, las modificaciones
de índole presupuestal así como la obtención de nuevas fuentes de financiamiento
interno y/o externo, motivan que la programación de obras previstas de ejecutar en el
horizonte de planeamiento tenga un carácter referencial.

Los PIP están sujetos a una evaluación técnico-económica a fin de identificar su


rentabilidad social y su sostenibilidad administrativa, operativa y financiera a largo
plazo, siguiendo la secuencia de planificación e implementación definido en los
lineamientos de la Ley Nº 27293 y normas modificatorias así como del Reglamento,
mediante los cuales se creó el Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP) para
optimizar las inversiones destinadas a los PIP.

Lineamientos de política sectorial

“AMPLIACIÓN DE REDES ELÉCTRICAS EN LAS ZONAS RURALES DE LOS


DISTRITOS DE CHANCHAMAYO, SAN RAMÓN, PACCHA, RICRAN, CARHUAMAYO
Y ULCUMAYO I ETAPA DE LA REGION JUNÍN” es un proyecto de electrificación rural,
comprendido dentro del Plan de Electrificación Rural (PNER) del Gobierno Regional de
Junín, toda vez que tiende ampliar la frontera eléctrica a nivel nacional, permitiendo el
acceso del servicio de energía eléctrica a los pueblos del interior del país, como un
medio para facilitar su desarrollo económico , mitigando la pobreza y mejorando su
calidad de vida a través de la implementación de proyectos de electrificación rural, con
tecnología que minimicen los efectos negativos sobre el medio ambiente.
VOLUMEN I : Identificación, Formulación y Evaluación del Proyecto.
GOBIERNO REGIONAL JUNIN
Dirección Regional de Energía y Minas

Sector Energía
Afianzar la confiabilidad, calidad del suministro, uso racional y eficiente de los recursos
energéticos, así como la utilización de energías alternativas, a fin de preservar el medio
ambiente.

Se propiciará el desarrollo de la infraestructura energética en los lugares aislados del


interior del país, con la ejecución de proyectos de electrificación rural.

Sub Sector Electricidad


Proseguir con las acciones que promuevan la inversión privada en generación,
transmisión y distribución eléctrica con proyectos de electrificación rural.
Revisar y perfeccionar la normatividad vigente en concordancia con los intereses del
país.
Implementar proyectos dentro del concepto de los Mecanismos de Desarrollo Limpio.

Visión de la Región Junín:


Junín región promotora del desarrollo humano e igualdad de oportunidades con
instituciones y organizaciones fortalecidas y líderes comprometidos. Con desarrollo
económico sustentado en un territorio ordenado y en el manejo autónomo y sostenible
de sus recursos naturales, culturales y reconocido como destino turístico.

Visión Socio – Institucional:


Los actores del desarrollo están integrados bajo la concepción y el proceso de
desarrollo sustentable con el fin de liderar y garantizar el desarrollo de las capacidades
humanas, de la familia como unidad básica del desarrollo regional, resolviendo los
desequilibrios económicos y sociales, generando posibilidades de realización individual
y colectiva en la población.

La misión del Gobierno Regional de Junín:


La misión del gobierno regional es organizar y conducir la gestión pública regional,
desencadenar procesos sociales horizontales y revertir la problemática de la región,
promoviendo e impulsando la planificación estratégica de desarrollo regional
descentralizado, concertado y participativo institucionalizando el liderazgo y las
responsabilidades compartidas con los actores públicos y privados de la región, de
manera que los criterios del crecimiento, la equidad social y la sostenibilidad ambiental
se conviertan en paradigmas en la región Junín, generando procesos de autonomía,
descentralización y reformas del Estado mediante propuestas e iniciativas locales a fin
de mejorar la calidad de vida de la población, propiciando oportunidades para que la
población en situación de pobreza extrema se incorpore al proceso de desarrollo
económico y social de la región y participe de sus resultados.

Plan Nacional de Electrificación Rural (PNER)

El Ministerio de Energía y Minas (MEM), a través de la Dirección Ejecutiva de Proyectos


(DEP/MEM), tiene la competencia en materia de electrificación rural de acuerdo a la Ley

VOLUMEN I : Identificación, Formulación y Evaluación del Proyecto.


GOBIERNO REGIONAL JUNIN
Dirección Regional de Energía y Minas

N° 28749, “Ley General de Electrificación Rural”, en la ampliación de la frontera


eléctrica en el ámbito nacional, en coordinación con los Gobiernos Regionales y
Locales, y entidades públicas y privadas dedicadas a estos fines, permitiendo el acceso
del suministro de electricidad a los pueblos del interior del país, como un medio para
contribuir a su desarrollo económico-social, mitigar la pobreza, mejorar su calidad de
vida y desincentivar la migración del campo a la ciudad, en el marco de una acción
conjunta del Estado para el desarrollo rural integral, mediante la implementación de
proyectos de electrificación rural con tecnologías y programas de acción que permitan
el incremento del poder adquisitivo de la población rural mediante la promoción de la
electricidad en actividades productivas, asimismo deberán identificar, evitar, prevenir,
mitigar o compensar los impactos culturales, sociales y ambientales que estos pudieran
ocasionar.

Objetivo general del PNER

El objetivo general del PNER es ampliar la frontera eléctrica desarrollándola en forma


articulada entre el Gobierno Nacional, los Gobiernos Regionales y Locales, utilizando
tecnologías adecuadas que minimicen costos de inversión, proporcionando un medio
para acelerar el desarrollo socio–económico y mejorarla calidad de vida de los
habitantes de las localidades aisladas y rurales del país.

Los objetivos que se pretende lograr con la electrificación rural son:


Objetivo 1: Situar al Perú dentro del tercio superior latinoamericano en cobertura
eléctrica a mediano plazo.

Objetivo 2: Capacitar a los usuarios del servicio de energía eléctrica del área Rural en
el uso productivo de la electricidad.

Objetivo 3: Elaborar planes en coordinación con los gobiernos regionales y locales, con
la finalidad de que logren elaborar y ejecutar sus estudios, obras y liquidaciones.

Objetivo 4: Desarrollar estudios que permita el desarrollo de las energías renovables


(hidráulica, solar y eólica) y la actualización de los diseños de los sistemas eléctricos
rurales.

Objetivo 5: Efectuar coordinaciones de financiamiento con entidades públicas y


privadas con el fin de lograr recursos económicos y créditos favorables para el
financiamiento de la ejecución de proyectos.

Objetivo 6: Optimizar la gestión administrativa y lograr el fortalecimiento institucional,


mediante una adecuada dotación de recursos.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

VOLUMEN I : Identificación, Formulación y Evaluación del Proyecto.


GOBIERNO REGIONAL JUNIN
Dirección Regional de Energía y Minas

l Creación de pequeñas y micro empresas


l Fomento del turismo
l Procesamiento de productos en la localidad
l Incentivar el desarrollo
l Comodidad y mejoramiento de calidad de vida
l Eficiente asesoramiento técnico a la población.

El proyecto se desarrolla dentro de los alcances de la Ley 28749 “Ley General de


Electrificación Rural” y su Reglamento aprobado mediante Decreto Supremo N° 025-
2007-EM.
Entre los aspectos más importantes de esta Ley, se puede precisar lo siguiente: Que la
Dirección General de Electrificación Rural (DGER) es el órgano competente en materia
de electrificación rural.

Los proyectos de electrificación rural son de necesidad nacional y utilidad pública. El


Estado asumirá un rol subsidiario a través de la ejecución de un sistema de
electrificación rural en lo que corresponde al financiamiento de los estudios y de las
obras.

El proyecto debe ceñirse a las tecnologías de expansión de redes, cumpliendo las


normas para la construcción y operación de este tipo de instalaciones, según las
disposiciones que emanan de la Dirección General de Electricidad.

En lo que se refiere a la fiscalización de las actividades de generación, transmisión,


distribución y comercialización de los sistemas de electrificación rural estará a cargo del
OSINERGMIN.

Lineamientos de política multisectorial

Los proyectos que desarrolla el Gobierno Regional de Junín están clasificados como
proyectos de Inversión Pública, por lo que debe ceñirse a los lineamientos de la Ley
27293 y su Reglamento, es decir el Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP), por
lo que para la ejecución de la obra debe contar con la viabilización del proyecto a
través de la OPI - MEM.
También el desarrollo de los estudios y la ejecución de las obras deben cumplir la
normatividad relacionada a asuntos ambientales, los lineamientos del Servicio Nacional
de Áreas Protegidas (SERNANP) y del Instituto Nacional de Cultura, en cuanto se
refiere a la autorización que corresponde por parte del INC, para la ejecución de obra.

Lineamiento de política de los Gobiernos Regionales

Los Gobiernos Regionales consecuente con su rol promotor del desarrollo de su área
de influencia, participan activamente en la elaboración de estudios de pre inversión e
inversión de proyectos de electrificación rural; esta participación es coordinada con el

VOLUMEN I : Identificación, Formulación y Evaluación del Proyecto.


GOBIERNO REGIONAL JUNIN
Dirección Regional de Energía y Minas

Gobierno Central a fin de garantizar la no duplicidad de proyectos en el área de


electrificación rural.
Lineamiento de política de los Gobiernos Locales

Las municipalidades provinciales y distritales a pesar de su limitado presupuesto


participan en la elaboración de estudios de pre inversión e inversión de proyectos de
electrificación rural. Al igual, que en el caso anterior, estos proyectos son coordinados
con el Gobierno Regional y el Gobierno Central a fin de no incurrir en la duplicidad de la
gestión de los proyectos de electrificación.

Situación de proyectos especiales

Paralelamente al desarrollo de la infraestructura eléctrica en la zona del proyecto se


debe impulsar los programas de desarrollo productivo que garanticen un crecimiento
sostenible y por ende el desarrollo de la zona. Las diferentes instituciones y organismos
del Estado comprometidas en el desarrollo de la zona del proyecto están elaborando
proyectos especiales, proyectos de usos productivos y de otros servicios públicos a
mediano y largo plazo.

1.4. MATRIZ DE INVOLUCRADOS

GRUPOS ACUERDOS Y
PROBLEMAS INTERESES ESTRATEGIAS
INVOLUCRADOS COMPROMISOS
•Energía eléctrica de •Convenios
calidad para el institucionales con los
•Retraso en el desarrollo desarrollo económico de gobiernos locales.
GOBIERNO económico de las la zona. •Disposición
REGIONAL DE localidades rurales de la •Reducción del déficit de •Coordinación con las presupuestal y
región Junín. autoridades del sector.
JUNIN energía eléctrica en el capacidad
ámbito rural / Mejorar la logística para
calidad y estándar de proyectos de
vida de la población electrificación rural

MUNICIPALIDAD
•Disconformidad de la •Electrificación de los
DISTRITAL DE •Apoyar en la fase de
población debido a la falta poblados.
CHANCHAMAYO, pre inversión,
de servicio eléctrico. • Apoyo al desarrollo de
SAN RAMÓN, promoviendo la •Financiar la ejecución
•Limitados recursos la
CARHUAMAYO, coordinación y del proyecto.
económicos para financiar zona rural /
ULCUMAYO, facilitando información
proyectos eléctricos de aprovechamiento
RICRAN Y de los beneficiarios.
envergadura. de recursos múltiples
PACCHA

•Convenios
•Coordinación insuficiente •Participación en la
interinstitucionales
con las unidades implementación del •Mejorar las
EMPRESA para la operación y
formuladoras y ejecutoras proyecto para garantizar coordinaciones con las
CONCESIONARIA mantenimiento o
sobre la implementación el cumplimiento de las autoridades locales.
acuerdos de
de los proyectos. normas sectoriales.
transferencia de obra.

VOLUMEN I : Identificación, Formulación y Evaluación del Proyecto.


GOBIERNO REGIONAL JUNIN
Dirección Regional de Energía y Minas

•Inseguridad en la zona
por robos, debido a la
ausencia de alumbrado • Dar facilidades a los
público. formuladores y
•Desaprovechamiento de • Mejorar la calidad de ejecutores del
POBLADORES los usos adicionales de la vida, mediante el proyecto. • Apoyo con mano de
BENEFICIADOS energía eléctrica que no servicio de energía • Presencia activa en obra no calificada.
permite el desarrollo de eléctrica disponible. los talleres
actividades económicas participativos sobre la
en la zona. formulación del PIP.
•Escaso acceso a los
medios de información.

CAPITULO III
IDENTIFICACIÓN

VOLUMEN I : Identificación, Formulación y Evaluación del Proyecto.


GOBIERNO REGIONAL JUNIN
Dirección Regional de Energía y Minas

II. IDENTIFICACIÓN
2.1. DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUAL

En las localidades rurales localizadas, en el perfil “AMPLIACIÓN DE REDES


ELECTRICASEN LAS ZONAS RURALES DE LOS DISTRITOS DE CHANCHAMAYO,
SAN RAMÓN, PACCHA, RICRAN, CARHUAMAYO, Y ULCUMAYO ETAPA I DE LA
REGION JUNÍN”, la escasez de energía es un obstáculo importante para su desarrollo
socioeconómico. La energía eléctrica resulta fundamental para proporcionar muchos
servicios esenciales que mejoran la condición humana: refrigeración para los alimentos,
luz para leer, electricidad para el acceso a los modernos medios de comunicación, etc.

Dichas comunidades al no contar con energía eléctrica, tienen poco desarrollo


comercial y turístico, y carecen de industrias. Los servicios públicos (escuelas, puestos
de salud, comedores comunales, etc.) disponibles se encuentran limitados de manera
considerable; la calidad en la prestación de estos servicios a la comunidad también
representa un grave problema. En consecuencia, los pobladores viven en la pobreza
con acceso a servicios básicos de poca calidad.

La pobreza en que viven dichas comunidades, el poco nivel cultural de los pobladores y
el limitado acceso a la información hacen necesaria la ejecución del proyecto de
electrificación de la zona, para así fomentar el desarrollo turístico, comercial e industrial
de estas comunidades.

La lejanía, el aislamiento y la poca accesibilidad, son las principales características de


estas comunidades. Además, este mercado objetivo es de bajo poder adquisitivo, con
una demanda eléctrica reducida y con cargas dispersas que impiden las economías de
escala.

Estas localidades se encuentran fuera del área de Concesión de la Empresa de


distribución Eléctrica Electro centro S.A. y su financiamiento requieran de la
participación activa del Estado.

2.1.1. Antecedentes de la situación o problema que motiva el proyecto:


La energía eléctrica resulta fundamental para proporcionar muchos servicios
esenciales que mejoran la calidad de vida. En las comunidades rurales
identificadas dentro del Proyecto, la carencia de la energía es un obstáculo
importante para su desarrollo socioeconómico.

VOLUMEN I : Identificación, Formulación y Evaluación del Proyecto.


GOBIERNO REGIONAL JUNIN
Dirección Regional de Energía y Minas

Estas localidades tienen poco desarrollo comercial y sus actividades cotidianas se


limitan a realizarlas en horas del día, carecen de industrias de todo tipo al no
contar con energía eléctrica. Los servicios públicos disponibles se encuentran
limitados de manera considerable y en su mayoría se hallan a varias horas de
camino representando, la prestación de estos servicios, un grave problema a la
comunidad. Por lo afirmado, los pobladores presentan un bajo nivel económico y
con acceso a servicios básicos de poca calidad. Las actividades económicas se
caracterizan por la falta de generación de valor agregado, lo que provoca un
proceso de descapitalización del campo.

Actualmente existe la explotación de la tierra en actividades de agricultura


intensiva no hace, sino acelerar el proceso de erosión del suelo con los
consiguientes efectos negativos de una baja productividad y la agudización del
empobrecimiento de las localidades.

La lejanía, el aislamiento y la poca accesibilidad, son las principales


características de estas comunidades. Además, este mercado objetivo es de bajo
poder adquisitivo, con una demanda eléctrica reducida y con cargas dispersas
que impiden las economías de escala.

Estos hechos determinan una baja rentabilidad por lo que para el sector privado
no es atractivo la inversión en la electrificación de la zona y se requiere la
participación activa del Estado.

2.1.2. Área de estudio y área de influencia


2.1.2.1. Definición del área de influencia
Con la finalidad de tomar conocimiento de los alcances del proyecto se ha
efectuado una visita a la zona del proyecto, se ha coordinado con las
autoridades municipales, regionales y entidades directamente involucrados
en el tema de electrificación como la DREM Junín.
Así mismo se ha coordinado con la empresa concesionaria,
ELECTROCENTRO S.A., encargado de la operación y mantenimiento del
servicio eléctrico cercana a la zona de influencia del proyecto.

Características del área de influencia


El área de influencia directa del proyecto, se encuentra ubicado en el
departamento de Junín, Provincias de Chanchamayo, Jauja, Yauli y Junín
Encontrándose dentro del cuadrángulo: de la carta del Instituto Geográfico
Nacional.

VOLUMEN I : Identificación, Formulación y Evaluación del Proyecto.


GOBIERNO REGIONAL JUNIN
Dirección Regional de Energía y Minas

Cuadro 2: Carta del instituto geográfico nacional

CARTA DEL INSTITUTO GEOGRÁFICO NACIONAL

17 i 17 j 17 j 17 l 17 m 17 n 17 ñ 17 o 17 p

Aucayacu
18 i 18 j 18 l 18 m 18 n 18 ñ 18 o 18 p
18 k

Singa Tingo Maria Aguaitya


19 i 19 m 19 n 19 ñ 19 o 19 p
19 j 19 k 19 l

La Union Huanuco Panao


20 i 20 m 20 n 20 ñ 20 o 20 p
20 j 20 k 20 l

Yanahuanca Ambo Pozuzo Iscozacin


21 i 21 n 21 ñ 21 o 21 p
21 j 21 k 21 l 21 m

Bajo
Oyon Pasco Ulcumayo Oxapampa
22 i Pichanaqui 22 ñ 22 o 22 p
22 j 22 k 22 l 22 m
22 n

Ondores Tarma La Merced Satipo Puerto Prado


23 i 23 j 23 o 23 p
23 k 23 l 23 m 23 n 23 ñ

Matucana Oroya Jauja Andamarca


24 i 24 j 24 ñ 24 o 24 p
24 k 24 l 24 m 24 n

Yauyos Huancayo Pampas


25 i 25 j 25 k 25 ñ 25 o 25 p
25 l 25 m 25 n

El área de influencia del proyecto está conformado por 51 centros poblados


distribuidos a lo largo del departamento de Junín, así también han sido
divididos en 08 sub proyectos acorde a su ubicación provincial y distrital que
se enumeran a continuación para facilitar el consolidado de la información:

VOLUMEN I : Identificación, Formulación y Evaluación del Proyecto.


GOBIERNO REGIONAL JUNIN
Dirección Regional de Energía y Minas

Cuadro 3: Ubicación de los sub proyectos

TITULO DEL SUB PROYECTO DISTRITO PROVINCIA


“Ampliación de electrificación línea, red primaria y red


secundaria a la zona multisectorial de Penedo, Rio Blanco,
01 Santa Teresa, San jerónimo, sector Tornameza, Santa Blanca,
Tabernuy, Santo Domingo y Reyther ; Distrito de
Chanchamayo".
“Ampliación del servicio de energía eléctrica mediante el
sistema convencional en los sectores Mangali, La Rinconada y CHANCHAMAYO
02
Santa Clara; distrito de Chanchamayo, provincia de
Chanchamayo, región Junín. CHANCHAMAYO
“Ampliación del servicio de energía eléctrica mediante el
sistema convencional en los sectores de Alto Romilda, Buenos
03
Aires, Alto mejorada, El Milagro; distrito de Chanchamayo,
provincia de Chanchamayo, región Junín”.
"Instalación del servicio de energía eléctrica mediante redes
convencionales de los anexos de naciente Alto Santa Rosa,
04 SAN RAMON
Agua Blanca- Tulumayo, Entrada Alto Tulumayo y Noly; distrito
de San Ramón, provincia de Chanchamayo, región Junín”.
“Ampliación del sistema eléctrico rural del valle Yanacocha;
05 CARHUAMAYO
distrito de Carhuamayo, provincia de Junín, región Junín.
JUNIN
“Ampliación del sistema eléctrico rural de las localidades del
06 ULCUMAYO
distrito de Ulcumayo, provincia de Junín, región Junín”.
“Electrificación del sistema eléctrico de la localidad de Tambillo,
07 RICRAN JAUJA
distrito de Ricran, provincia de Jauja, región Junín”.
“Electrificación de las localidades de Rio Tishgo, Cruce las
08 vegas y Tambo Casaracra, distrito de Paccha, provincia de PACCHA YAULI
Yauli, región Junín”.

Cuadro 4: localización geográfica de sub proyectos

N° TITULO DEL SUB PROYECTO COORDENADAS UTM

ESTE NORTE
“Ampliación de electrificación línea, red primaria y red secundaria a la zona
multisectorial de Penedo, Rio Blanco, Santa Teresa, San jerónimo, sector
1 1. 548500.00 1. 8784250.00
Tornameza, Santa Blanca, Tabernuy, Santo Domingo y Reyther ; Distrito de
2. 466250.00 2. 8780000.00
Chanchamayo".
“Ampliación del servicio de energía eléctrica mediante el sistema convencional en los
2 sectores Mangali, La Rinconada y Santa Clara; distrito de Chanchamayo, provincia 1. 457000.00 1. 8776300.00
de Chanchamayo, región Junín. 2. 462600.00 2. 8773100.00

“Ampliación del servicio de energía eléctrica mediante el sistema convencional en los


3 1. 461200.00 1. 8787000.00
sectores de Alto Romilda, Buenos Aires, Alto mejorada, El Milagro; distrito de
2. 464000.00 2. 8783500.00
Chanchamayo, provincia de Chanchamayo, región Junín”.
Región Junín
Provincia Chanchamayo
Distrito Chanchamayo
Región natural Selva Alta
Zona Rural

VOLUMEN I : Identificación, Formulación y Evaluación del Proyecto.


GOBIERNO REGIONAL JUNIN
Dirección Regional de Energía y Minas

"Instalación del servicio de energía eléctrica mediante redes convencionales de los


4 anexos de naciente Alto Santa Rosa, Agua Blanca- Tulumayo, Entrada Alto 1.456200.00 1. 8778000.00
Tulumayo y Noly; distrito de San Ramón, provincia de Chanchamayo, región Junín”. 2. 46400.00 2. 8765900.00
Región Junín
Provincia Chanchamayo
Distrito San Ramón
Región natural Selva Alta
Zona Rural
5 “Ampliación del sistema eléctrico rural del valle Yanacocha; distrito de Carhuamayo, 1. 376000.00 1. 880500.00
provincia de Junín, región Junín. 2. 39900.00 2. 8782000.00
Región Junín
Provincia Junin
Distrito Carhuamayo
Región natural Puna
Zona Rural

6 “Ampliación del sistema eléctrico rural de las localidades del distrito de Ulcumayo, 1. 400000.00 1. 8821000.00
provincia de Junín, región Junín”. 2. 458000.00 2. 8783000.00
Región Junín
Provincia Junin
Distrito Ulcumayo
Región natural Suni
Zona Rural

7 “Electrificación del sistema eléctrico de la localidad de Tambillo, distrito de Ricran, 1. 455000.00 1. 8732100.00
provincia de Jauja, región Junín”. 2. 456000.00 2. 8731200.00
Región Junín
Provincia Jauja
Distrito Ricran
Región natural Suni
Zona Rural
8 “Electrificación de las localidades de Rio Tishgo, Cruce las vegas y Tambo 1. 3935000.00 1. 8743500.00
Casaracra, distrito de Paccha, provincia de Yauli, región Junín”. 2. 406000.00 2. 8732000.00
Región Junín
Provincia Yauli
Distrito Paccha
Región natural Quechua
Zona Rural

2.1.2.2. Área de influencia del proyecto


El área de influencia del proyecto abarca Provincias, Distritos, Anexos, de la
Región Junín descritos en el cuadro a continuación.

Cuadro 5: Distritos y provincias involucrados en el proyecto

PROVINCIA DISTRITO
JAUJA RICRAN
JUNIN ULCUMAYO
SAN RAMON
CHANCHAMAYO
CHANCHAMAYO
YAULI PACCHA

VOLUMEN I : Identificación, Formulación y Evaluación del Proyecto.


GOBIERNO REGIONAL JUNIN
Dirección Regional de Energía y Minas

2.1.2.3. Localización geográfica


El área de influencia del proyecto está conformado por 51 centros poblados
distribuidos a lo largo del departamento de Junín, a continuación se muestra
la ubicación geográfica en coordenadas UTM – SITEMA WGS - 84

Cuadro 6: cuadro de ubicación geográfica de localidades del proyecto

LOCALIZACIÓN (COORDENADAS
% POBLACIÓN EN ÁREA DE
N° LOCALIDAD REGIÓN PROVINCIA DISTRITO UTM) -SISTEMA WGS 84
CONSECIÓN
ATENDIDAS ESTE NORTE
1 ANEXO SANTA TERESA JUNIN CHANCHAMAYO CHANCHAMAYO 0.91 461154 8782517 NO
2 ANEXO SAN JERONIMO JUNIN CHANCHAMAYO CHANCHAMAYO 0.87 461098 8783349 NO
3 ANEXO TORNAMEZA JUNIN CHANCHAMAYO CHANCHAMAYO 0.96 462490 8783170 NO
4 ANEXO SANTA BLANCA JUNIN CHANCHAMAYO CHANCHAMAYO 0.83 462840 8781812 NO
5 ANEXO TABERNUY JUNIN CHANCHAMAYO CHANCHAMAYO 0.94 462796 8782285 NO
6 ANEXO SANTO DOMINGO
JUNIN CHANCHAMAYO CHANCHAMAYO 0.8 462425 8781129 NO
7 ANEXO RATHER JUNIN CHANCHAMAYO CHANCHAMAYO 0.9 463070 8781462 NO
8 ANEXO RIO BLANCO JUNIN CHANCHAMAYO CHANCHAMAYO 0.88 464633 8782415 NO
9 ANEXO ALTO EDEN JUNIN CHANCHAMAYO CHANCHAMAYO 0.89 459713 8783765 NO
X1: 464059 Y1: 8786546
10 ANEXO SANTA ISABEL JUNIN CHANCHAMAYO CHANCHAMAYO 0.92 NO
X2: 462910 Y2: 8787258
11 SAN JOSE JUNIN CHANCHAMAYO CHANCHAMAYO 0.93 459246 8785790 NO
X1: 460797 Y1: 8785482
12 VISTA ALEGRE JUNIN CHANCHAMAYO CHANCHAMAYO 0.96 NO
X2: 460170 Y2: 8785016
13 LA COLONIA JUNIN CHANCHAMAYO CHANCHAMAYO 1 462142 8788352 NO
14 LA TURQUEZA JUNIN CHANCHAMAYO CHANCHAMAYO 0.83 461123 8786148 NO
15 RINCONADA JUNIN CHANCHAMAYO CHANCHAMAYO 0.88 461876 8776008 NO
16 MANGALY JUNIN CHANCHAMAYO CHANCHAMAYO 0.94 459838 8773925 NO
17 SANTA CLARA JUNIN CHANCHAMAYO CHANCHAMAYO 1 458122 8773636 NO
18 MANGALITO CENTRO JUNIN CHANCHAMAYO CHANCHAMAYO 0.93 460095 8774641 NO
19 ALTO MEJORADA JUNIN CHANCHAMAYO CHANCHAMAYO 0.94 462324 8785113 NO
20 EL MILAGRO JUNIN CHANCHAMAYO CHANCHAMAYO 0.93 462461 8785837 NO
21 BUENOS AIRES JUNIN CHANCHAMAYO CHANCHAMAYO 0.86 461843 8784087 NO
22 ALTO RUMILDA - BUENOS
JUNIN
AIRES CHANCHAMAYO CHANCHAMAYO 0.89 462291 8784089 NO
23 AGUA BLANCA JUNIN CHANCHAMAYO SAN RAMON 0.89 461324 8768215 NO
24 NOLY JUNIN CHANCHAMAYO SAN RAMON 0.83 459567 8776091 NO
25 ENTRADA TULUMAYO JUNIN CHANCHAMAYO SAN RAMON 0.8 462001 8768166 NO
26 NACIENTE ALTO SANTA ROSA
JUNIN CHANCHAMAYO SAN RAMON 0.92 459250 8774228 NO
27 SAN JUAN DE TULUMAYO
J UNIN CHANCHAMAYO SAN RAMON 0.92 460444 8767257 NO

VOLUMEN I : Identificación, Formulación y Evaluación del Proyecto.


GOBIERNO REGIONAL JUNIN
Dirección Regional de Energía y Minas

X1: 390449 Y1: 8797327


28 SHALIPAICO JUNIN JUNIN CARHUAMAYO 0.91 NO
X2: 393207 Y2: 8799568
29 CARHUACOCHA JUNIN JUNIN CARHUAMAYO 0.91 389761 8799047 NO
30 CALAUCANCHA JUNIN JUNIN CARHUAMAYO 0.95 391331 8797931 NO
X1: 392751 Y1: 8800641
31 MINACUCHO JUNIN JUNIN CARHUAMAYO 0.94 NO
X2: 391375 Y2: 8801792
32 CUTAN JUNIN JUNIN CARHUAMAYO 0.89 384630 8796489 NO
X1: 382772 Y1: 8794735
33 TAMBO JUNIN JUNIN CARHUAMAYO 0.96 NO
X2: 384200 Y2: 8793515
X1: 388221 Y1: 8794644
34 NUNANHUARCO JUNIN JUNIN CARHUAMAYO 0.9 NO
X2: 389184 Y2:8796828
35 RAYMONDI JUNIN JUNIN ULCUMAYO 0.98 452991 8803839 NO
36 BAGRE JUNIN JUNIN ULCUMAYO 0.91 450999 8800746 NO
37 CRISTAL JUNIN JUNIN ULCUMAYO 0.87 455124 8805254 NO
X1: 451950 Y1: 8807003
38 REPARTICICION JUNIN JUNIN ULCUMAYO 0.94 NO
X2: 453329 Y2: 8805845
39 SANTO TORIBIO JUNIN JUNIN ULCUMAYO 0.89 453457 8808105 NO
40 NOGALPAMPA JUNIN JUNIN ULCUMAYO 0.85 446324 8809381 NO
41 PAMPA SECA JUNIN JUNIN ULCUMAYO 0.9 445923 8808127 NO
42 MAGA MAGANGA JUNIN JUNIN ULCUMAYO 0.94 415281 8799095 NO
X1: 404483 Y1: 8794098
43 JANCAHUASHAN JUNIN JUNIN ULCUMAYO 0.94 NO
X2: 402770 Y2: 8793004
44 LLAUPICUCHO JUNIN JUNIN ULCUMAYO 0.9 440656 8805515 NO
X1: 440228 Y1: 8810391
45 NUEVA VICTORIA JUNIN JUNIN ULCUMAYO 0.96 X2: 439882 Y2: 8808653 NO
X3:439768 Y3:8807196
46 MANTO JUNIN JUNIN ULCUMAYO 0.91 466766 8813549 NO
47 TAMBILLO I JUNIN JAUJA RICRAN 0.96 455469 8731795 NO
48 TAMBILLO II JUNIN JAUJA RICRAN 0.98 455326 8731693 NO
X1: 396670 Y1: 8734805
49 RIO TISHGO JUNIN YAULI PACCHA 0.96 NO
X2: 397272 Y2: 8735229
X1: 471777 Y1: 8738639
50 LAS VEGAS JUNIN YAULI PACCHA 1 X2: 403888 Y2: 8739284 NO
X3: 403933 Y3: 8739613
51 TAMBO CASARACRA JUNIN YAULI PACCHA 0.93 403014 8743183 NO

VOLUMEN I : Identificación, Formulación y Evaluación del Proyecto.


GOBIERNO REGIONAL JUNIN
Dirección Regional de Energía y Minas

2.1.2.4. Mapa de ubicación del área de influencia del proyecto

Ilustración 2: Mapa de ubicación de las provincias involucradas en el proyecto

El área de influencia del proyecto abarca Provincias, Distritos, Anexos, de la Región Junín.

Cuadro 7: Provincias y distritos involucrados en el proyecto

PROVINCIA DISTRITO
JAUJA RICRAN
JUNIN ULCUMAYO
SAN RAMON
CHANCHAMAYO
CHANCHAMAYO
YAULI PACCHA

VOLUMEN I : Identificación, Formulación y Evaluación del Proyecto.


GOBIERNO REGIONAL JUNIN
Dirección Regional de Energía y Minas

Ilustración 3: Mapa de ubicación de los sub proyectos ubicados en Chanchamayo

Ilustración 4: Mapa de ubicación de los sub proyectos en la provincia de Junín.

VOLUMEN I : Identificación, Formulación y Evaluación del Proyecto.


GOBIERNO REGIONAL JUNIN
Dirección Regional de Energía y Minas

Ilustración 5: Mapa de ubicación de los sub proyectos en la provincia de Jauja

Ilustración 6: Mapa de ubicación de los sub proyectos en la provincia de Yauli

2.1.2.5. Descripción según provincias y distritos afectados


A continuación se describe el área de influencia de las provincias y distritos
involucrados correspondientemente en el proyecto, ubicadas en el
departamento de Junín.

VOLUMEN I : Identificación, Formulación y Evaluación del Proyecto.


GOBIERNO REGIONAL JUNIN
Dirección Regional de Energía y Minas

DEPARTAMENTO DE JUNIN
Localización

La Región Junín se localiza en la parte central del territorio nacional,


abarcando zonas andinas y de selva con una superficie de 44 197,23 Km2.

El territorio departamental se extiende por seis pisos altitudinales con sus


respectivos climas característicos. El territorio de las provincias de Huancayo,
Concepción y Jauja, ocupan espacios de puna, andino superior e inferior y
principalmente el andino medio, que está atravesado por el río Mantaro. Es
en este piso en donde está ubicado el valle interandino característico, zona
nuclear del departamento. Yauli y Junín al noroeste del departamento están
localizadas en el piso de puna y andino superior (por sobre los 3 500
m.s.n.m.) mientras que las provincias de Chanchamayo y Satipo, las de
mayor extensión y que abarcan el 54,2% del territorio departamental, están
ubicadas en el piso de selva alta.
La región Junín está ubicada en la zona central del Perú, entre los 10º40' 55"
y 12º43' 10.5'’ latitud sur y entre 73º26'300'' y 76º30’40.5'' de longitud oeste
del meridiano de Greenwich.

Límites:

Norte: Región Pasco


Noreste: Región Ucayali.
Sur: Región Ayacucho y Huancavelica.
Este: Región Cusco y Ucayali.
Oeste: Región Lima

Cuadro 08: Superficie territorial, población y densidad según provincias de la región


Junín

Topografía:

Posee un relieve muy accidentado. Su territorio es atravesado por las


cordilleras Occidental y Central, que originan seis importantes cuencas
hidrográficas y además la presencia de estas cordilleras da lugar a la
formación de dos regiones naturales, con cumbres agrestes, altas mesetas,

VOLUMEN I : Identificación, Formulación y Evaluación del Proyecto.


GOBIERNO REGIONAL JUNIN
Dirección Regional de Energía y Minas

cañones estrechos, laderas con fuerte pendiente, profundos valles de gran


longitud, bosques tropicales.

Clima:

· Variado, en función a la altitud:


· Frío glacial de alta montaña tropical en las cumbres nevadas.
· Frío de alta montaña tropical en las punas o altas mesetas.
· Templado frío en zonas limítrofes en las punas o altas mesetas.
· Templado de montaña tropical es el clima ideal para la vida del hombre.
· Templado húmedo y nuboso de la Ceja de Selva.
· Tropical de selva alta con sus días muy calurosos seguidos por noches
frescas.
· Tropical de selva baja con altas temperaturas y humedad atmosférica a
lo largo de todo el año.

DISTANCIAS Y VÍAS DE ACCESO:

· Distancia desde Lima 298 Km hasta la Ciudad de Huancayo.


· El Acceso a Junín es el siguiente: Terrestre.
· Lima-Ticlio-Huancayo: 298 Km por la Carretera Central (5 horas 30
minutos en auto).
· Lima-Ticlio-La Oroya-Chanchamayo-Satipo: 432 Km. (5 horas en auto).

PROVINCIA DE CHANCHAMAYO

Localización

La Provincia de Chanchamayo, del Departamento de Junín, se encuentra


ubicada entre las coordenadas geográficas de 11º03’00’’ Latitud Sur y
75º18’15’’ de Longitud Oeste. La capital de la Provincia, Chanchamayo fue
creado mediante Ley s/n con fecha 31 de diciembre de 1,855; habiendo
pertenecido anteriormente a la Provincia de Tarma. Posteriormente el Distrito
de Chanchamayo fue elevado a nivel de Provincia mediante D.L. 21941 del
24 de Setiembre de 1,977 con su capital de Provincia la ciudad de La Merced
y sus distritos de: Vitoc, San Luís de Shuaro, Perené, San Ramón y
Pichanaki.

VOLUMEN I : Identificación, Formulación y Evaluación del Proyecto.


GOBIERNO REGIONAL JUNIN
Dirección Regional de Energía y Minas

a. Características físicas- Territoriales

Cuadro 09: División política de la provincia de Chanchamayo-Región Junín

La Provincia de Chanchamayo, presenta un perfil paisajístico de Selva


Alta, el mismo que se inicia en su punto más bajo a 400 m.s.n.m. en San
Ramón, y la Merced que se extiende hasta Pichanaki e Ipoki, presenta
escenarios de valles estrechos y playas, luciendo en ambas márgenes
extensos cultivos de plátanos, piña, palto, naranjo, tangerina, tanguelo y
papaya; y luego asciende hasta superar los 4000 m s n m. que es la parte
más alta del distrito de Vitoc. En su lado oriental nace el río Pukisaki,
ofreciendo escenarios naturales de relieve, hondonadas y quebradas,
siempre cubiertas de vegetación arbórea, arbustiva y herbácea que
combinan en forma natural los tres estratos de vegetación.

El territorio provincial, alberga las micro cuencas de Palca, Tulumayo y


Ulcumayo que afluyen a la sub cuenca de Chanchamayo, que junto a la
micro cuenca del Paucartambo forma la cuenca del Perené. Este último en
su trayecto hacia el oeste de la provincia, recibe la afluencia de otras micro
cuencas como: el Watziriky, Pichanaki, Ubiriki, Zutzique, Huachiriki, por el
lado de la margen izquierda, albergando inmensos recursos forestales,
que alternan con actividades de extracción de madera, y producción de
café, cítricos, otros frutales y productos de pan llevar.

Superficie y Topografía
La Provincia de Chanchamayo, se ubica en la zona denominada “Selva
Alta”, con una Topografía accidentada, con flancos de pendientes
pronunciadas, laderas, lomadas, quebradas, abras y pequeñas llanuras;
contando con una superficie territorial de 4,723 km2.

Morfología
La Provincia presenta un paisaje montañoso, sus tierras se ubican en las
márgenes de los ríos Chanchamayo, Perené, Colorado etc. En cuanto a la
Morfología casi la totalidad de su territorio posee una forma accidentada,

VOLUMEN I : Identificación, Formulación y Evaluación del Proyecto.


GOBIERNO REGIONAL JUNIN
Dirección Regional de Energía y Minas

sin embargo las zonas planas y onduladas se inician a partir del distrito de
Pichanaki.

Capacidad de uso de los suelos


Cuadro 10: Capacidad de uso mayor de los suelos de la provincia

DESCRIPCIÓN CANTIDAD HA. %

Tierras Agrícolas (A, C, P) 55,878 11.8%

Tierras No Agrícolas ( F, X ) 416,462 88.2%

SUPERFICIE TOTAL 472,340 100.00

FUENTE: DRAJ-Agencia Agraria Chanchamayo-2004.

En toda la jurisdicción de la Provincia se tiene un total de 472, 340


Hectáreas aproximada de tierras, entre agrícolas y no agrícolas, de ellas el
11.8% son destinadas a la actividad agrícola (tierras del grupo A,C,P) y el
88.2% (de los grupos F y X), que están consideradas como de pastos
naturales, forestales, eriazos y de vida silvestre. (Véase Mapa Nº 04).

Clima
La Provincia de Chanchamayo por ser parte de la Amazonía tiene un clima
tropical, es decir; cálido, húmedo y lluvioso. La temperatura media anual a
nivel de toda la Provincia es de 18 grados centígrados, llegando a 30°C. El
invierno es de enero a marzo, época que la temperatura desciende a 15° y
se producen mayores precipitaciones, llegando a 2,000 m.m.

Hidrografía general
La zona de estudio se encuentra dentro de la cuenca del Perené, el cual
se forma de la unión de los ríos Ulcumayo, Tarma y Tulumayo (Comas),
que forman el Chanchamayo muy cerca del poblado de San Ramón.
Luego el Chanchamayo, a la altura de la localidad de Puerto Pardo
(comunidad nativa Pampa Michi), confluye con el Paucartambo,
proveniente de Pasco, lo que finalmente forma el río Perené. Camino
hacia su encuentro con el río Ene, el Perené recibe, por su margen
derecha, el aporte de los siguientes ríos: Huatziroqui, Pichanaqui, Ipoqui y
Satipo. El Ene nace de la confluencia de los ríos Mantaro y Apurimac.
Luego de ser formado, el Ene recorre gran parte de la provincia de Satipo,
siendo sus afluentes más importantes aquellos que provienen tanto del
flanco oriental del macizo San Ramón ríos Yaviró, Somabeni, Tincabeni-
Anapati, Sanibeni, Pichuteni y Suareni, como del flanco occidental de la
cordillera de la Sal: Quempini, Cutivireni, Mamiri, Catshingari, Quiteni,
Chiquireni, Pichiquía y Nenquichani.

VOLUMEN I : Identificación, Formulación y Evaluación del Proyecto.


GOBIERNO REGIONAL JUNIN
Dirección Regional de Energía y Minas

Políticamente, la cuenca del río Tulumayo se ubica en el departamento de


Junín, abarcando las provincias de Chanchamayo, Jauja y Concepción.
Limita por el norte con la cuenca del río Chanchamayo; por el sur con la
del río Mantaro; por el este con la de los ríos Huatziroki, Anashirona y
Pichanaqui (afluentes del río Perené por su margen derecha) y por el
oeste con el río Tarma/Palca.
El río Tulumayo pertenece a la cuenca del río Chanchamayo y nace sobre
los 5300 m.s.n.m. Entre sus principales afluentes están los ríos Comas,
Uchubamba, Tambillo, Runatullo, Canchapalca, Chacuas, Marancocha,
Monobamba, y Aynamayo. También da origen a lagunas, como las
ubicadas en las nacientes de los ríos Comas y Tambillo.
Toma el nombre de Tulumayo a partir de la confluencia de los ríos
Uchubamba y Comas, donde se ubica la represa Chimay.
La longitud del curso principal del río Tulumayo es de 109,8 km hasta su
confluencia con el río Tarma/Palca y su pendiente varía de 4 a 5% en el
curso superior, y he 2 a 4% en el curso inferior. Recorre una extensión
total de 3377,96 km2 hasta la confluencia con el río Tarma/Palca.

b. Vías de comunicación

La Provincia de Chanchamayo, está ubicada al noreste del Departamento


de Junín, presentando la siguiente delimitación:

Por el Norte : Con el Departamento de Pasco.

Por el Sur : Con la Provincia de Jauja.

Por el Este : Con la Provincia de Satipo y

Por el Oeste : Con las Provincias de Tarma y Junín.

La Provincia de Chanchamayo, presenta los siguientes accesos: por vía


terrestre desde la Capital de la República por la vía Lima - La Oroya -
Tarma - La Merced (capital del distrito), con 8 horas de recorrido en
ómnibus y con una distancia de 371 Km. de carretera asfaltada; por la vía
Lima - Jauja - Tarma - La Merced, con 10 horas de recorrido aproximado
en ómnibus, con una distancia de 450 Km. de carretera asfaltada; desde
Huancayo en el Departamento de Junín por la vía Huancayo - Jauja -
Tarma - La Merced - Chanchamayo (Capital del Distrito y de la Provincia),
con 3.30 horas de recorrido aproximado en vehículos de servicio de
pasajeros y con 173 Km. de distancia; de igual modo mediante los
servicios de automóviles podemos accesar a Chanchamayo con 3 horas
de recorrido.

VOLUMEN I : Identificación, Formulación y Evaluación del Proyecto.


GOBIERNO REGIONAL JUNIN
Dirección Regional de Energía y Minas

c. Aspectos socioeconómicos

El valor del IDH en el departamento de Junín es de 0.6004, mientras, la


provincia de Chanchamayo muestra un índice ligeramente inferior, de
0.5989. Sin embargo, al analizar a nivel distrital, los valores del IDH de
Chanchamayo y San Ramón son similares, es decir 0.6227 y 0.6208
respectivamente; asimismo, son superiores al de Perené (0.5886). De los
valores obtenidos se concluye que el Índice de Desarrollo Humano
departamental, provincial y distrital estudiados, coloca a los habitantes en
el nivel medio de desarrollo humano, probablemente se deba a la
diversificación de las actividades económicas, como la agricultura y
presencia del turismo.

Respecto a la esperanza de vida al nacer en años es 73.11 y ocupa el


ranking 422; el analfabetismo representa en el distrito un 94.30% y ocupa
el puesto 403 en ranking mundial, el nivel de escolaridad representa un
85.57 y ocupa el puesto 954 del ranking mundial: el logro educativo está
representado por un 91.39% y se ocupa el puesto 441. Por su parte el
ingreso familiar per cápita es de 350.00 nuevos soles por mes y ocupa el
puesto 204.

La población del distrito es predominantemente rural pues el 86.41% y en


el área urbana solo representa el 13.59%. Las cifras censales de 2007
actualizada al 2012 (tasa de crecimiento 0.04%), revelan que la población
masculina del distrito representan el 57.12% de la población censada. La
población femenina es 42.88%, lo cual indica que en el distrito de
Chanchamayo predomina la población masculina

Producción agrícola:

La actividad agrícola en los distritos de la Provincia es variada y la


producción se realiza considerando: Superficie agrícola parcelada, tipos de
suelo, clima, calidad de semilla, asesoría técnica, entre otros. La vocación
productiva del suelo revela que la actividad agrícola se encuentra
localizada en zonas donde se presentan suelos formados y estables,
mientras en otros casos, son frágiles y erosionables (principalmente en las
montañas y laderas).

El distrito Perené presenta los mayores volúmenes de producción a


diferencia de los otros distritos de la Provincia, dentro de los principales
cultivos, resaltando el naranjo con 34,794 tm., seguido de la piña con
21,026 tm.

Los distritos se especializan de acuerdo a sus suelos y clima en la


producción de determinados productos agrícolas:

VOLUMEN I : Identificación, Formulación y Evaluación del Proyecto.


GOBIERNO REGIONAL JUNIN
Dirección Regional de Energía y Minas

En el distrito Chanchamayo, por las características favorables de sus


tierras, son aptos para los cultivos de: Cítricos, palto, piña, plátano y yuca.

Los distritos de Perené y Pichanaqui, poseen ventajas comparativas frente


a los diferentes distritos de la Provincia puesto que los suelos con los que
cuentan son aptos para los 06 cultivos considerados como los de mayor
cultivo y rendimiento en la Provincia, estos son: Café, cítricos, palto, piña,
plátano y yuca.
En el distrito San Ramón los suelos presentan características aptas para
una variada producción agrícola, por contar con buenas tierras y alta
demanda de los productos agrícolas en el mercado local y nacional. Los
de mayor rendimiento son: Cítricos, palto, piña, plátano y yuca.

El distrito San Luís de Shuaro presenta suelos aptos para el cultivo como:
Cítricos, palto, piña, plátano y yuca.

En el distrito Vitoc las actividades agrícolas presentan serias limitaciones


en razón a la geografía; sin embargo, es favorable para el cultivo del
plátano. Esta limitación en la producción se debe, por ser zona de
transición y contar con partes altas apropiado para este cultivo, y en menor
proporción se producen frutales como: Cítricos, en la parte baja.

Producción pecuaria
La actividad pecuaria es mínima por la geografía accidentada de la
Provincia por lo que no es favorable para la crianza de animales mayores
(vacunos y porcinos) a gran escala. Las aves son los animales menores
de mayor crianza en la Provincia, con mayor presencia en el área rural. Se
crían gallinas que se alimentan y reproducen en el monte, luego de un
tiempo de incubación (clima favorable) retornan con sus polluelos sin
tenerlos necesariamente en jaulas o corrales, como se estila en la sierra,
por ello la calidad de su carne es muy agradable, el costo y demanda del
caldo de gallina son muy favorables para la población rural. El promedio
de crianza de aves por unidad familiar en el ámbito rural fluctúa entre 20 a
30 por familia. Otros animales menores considerados como crianzas
domésticas, está constituida por patos, pavos y cuyes. Existen granjas o
avícolas que se dedican a la crianza de aves preferentemente gallinas,
pero estas avícolas son escasas.

Comercio
El comercio en la provincia Chanchamayo es intensivo, ligado
estrechamente al crecimiento poblacional y la ubicación estratégica. En la
actualidad observamos un dinámico sector, aunque sumamente
desordenado, pero que ha incorporado en los últimos años a una
numerosa multitud, muchos de ellos migrantes que buscan posibilidades

VOLUMEN I : Identificación, Formulación y Evaluación del Proyecto.


GOBIERNO REGIONAL JUNIN
Dirección Regional de Energía y Minas

de progreso, esencialmente en las áreas urbanas (capitales distritales). La


tendencia habitual siempre fue que el comerciante provenía de otros
lugares formando parte del proceso migratorio; sin embargo, hoy se ve
que esta tendencia se ha revertido, ahora la mayor parte de comerciantes
son del propio lugar. Otro fenómeno que se observa es el abastecimiento
de los productos (bienes y servicios) con poca presencia de comerciantes
mayoristas, quienes traen sus productos de Lima, Huancayo y Tarma. El
abastecimiento con productos del lugar es reducido. El comercio está más
desarrollado en las principales ciudades como: La Merced, San Ramón,
Perené y Bajo Pichanaqui. La ciudad de La Merced y Bajo Pichanaqui,
superan comercialmente a los otros distritos, debido al vertiginoso
crecimiento del área urbana y a la concentración de las principales
entidades públicas y privadas a
Donde la población acude masivamente, para realizar sus trámites y
compras.

Turismo
La potencialidad turística principalmente rural de la Provincia es
destacable, por la presencia de atractivos que aún no son explotados
adecuadamente.

Su estratégica ubicación, así como su cercanía a Lima y otros lugares del


País como ahora el Valle del Mantaro por el reciente asfaltado de la
carretera Jauja – Tarma, vía Lomo Largo, aunada a la variedad de sus
climas, la riqueza paisajística, el mestizaje cultural y otras condiciones
favorables, hacen de Chanchamayo un potencial de mucho valor. Sin
embargo, estas condiciones nos son adecuadamente explotadas al no ser
consideradas en los planes y programas de desarrollo turístico nacional,
con escasa promoción y difusión que la hacen poco explotada. Según el
Perfil de Proyecto denominado “Identificación y Zonificación de Circuitos
Turísticos en la Provincia de Chanchamayo” elaborado por la
Municipalidad Provincial de Chanchamayo, los problemas más importantes
que afectan al turismo en la Provincia son:

· Inadecuado manejo de los recursos turísticos


· Deficiente acceso vial
· Falta de infraestructura básica (saneamiento)
· Infravaloración de la actividad turística
· Inseguridad
· Baja capacidad de gestión turística
· Población no organizada
· Falta de capacitación en turismo
· Deficiente promoción de atractivos turísticos
· Escasa difusión de circuitos turísticos.

VOLUMEN I : Identificación, Formulación y Evaluación del Proyecto.


GOBIERNO REGIONAL JUNIN
Dirección Regional de Energía y Minas

Servicio de energía eléctrica a las localidades


En la provincia Chanchamayo la empresa privada prestadora de este
servicio es ELECTROCENTRO S.A. Los distritos con mayor número de
viviendas con este servicio son: Chanchamayo (4,882), San Ramón
(4,770), Perené (3,982) y Pichanaqui (3,254). Los distritos con menor
número de usuarios con este servicio son: Vitoc (258) y San Luís de
Shuaro (667). En centros poblados alejados las únicas fuentes de
energía eléctrica son los motores-generadores de energía eléctrica o
paneles solares. Los generadores por falta de combustible son utilizados
ocasionalmente. Los paneles solares proporcionan energía para las
radios de comunicación y la conservación de vacunas en los puestos de
salud. La provincia Chanchamayo para proveerse Energía Eléctrica se
sirve de 02 Centrales Hidroeléctricas denominadas: C.H. Chanchamayo,
ubicado en el distrito San Ramón y la C.H. de Pichanaqui, ubicado en el
distrito Pichanaqui. Estas dos Centrales Hidroeléctricas son
administradas por Electrocentro S.A. y abastecen de energía eléctrica a
toda la Provincia.

DISTRITO DE SAN RAMÓN

Localización

El distrito de San Ramón, se ubica en la Provincia de Chanchamayo, Región


Junín, en la República del Perú; la capital del mismo distrito está
geográficamente ubicada entre las siguientes coordenadas: Latitud Sur 11º
08' 25 y longitud oeste 75º 20' 00; en la zona centro del Perú.

Ubicada en la región natural de la Selva, específicamente en la Selva Alta,


con una altitud de 816 m.s.n.m., tiene una superficie de 591.67 km, que
representa el 12.53% de la provincia de Chanchamayo.

a. Características físicas
Límites:
Por el norte : con el distrito de Chanchamayo.
Por el este : con el distrito de Chanchamayo.
Por el sur : con el distrito de Vítoc.
Por el oeste : con la provincia de Tarma.

Extensión, Altitud
El distrito de San Ramón abarca una superficie de 591.67 Km2, que es el
12.53 % del ámbito de la provincia de Chanchamayo.
La capital del distrito de San Ramón, se encuentra a 850 m.s.n.m.

Morfología:

VOLUMEN I : Identificación, Formulación y Evaluación del Proyecto.


GOBIERNO REGIONAL JUNIN
Dirección Regional de Energía y Minas

Morfológicamente tenemos valles fluviales. Estos valles poseen una ladera


con pendiente suave y fondo cóncavo, presentando acumulaciones de
depósitos fluvioglaciares. Sus nacientes se dan en los cerros que se
encuentran en la Cordillera Occidental y pequeñas lagunas, drenando sus
aguas hacia los valles fluviales.

Los valles fluviales presentan relieves con pendientes moderados,


generando en algunas zonas valles encañonados (río Paucartambo),
simétricos (río Tulumayo) y de fondo amplio con presencia de meandros
como el río Chanchamayo.

Clima:
El clima es característico de la vertiente oriental de los andes peruanos,
zona conocida también como ceja de selva, con precipitaciones anuales
de 1500 a 2000 mm y temperaturas medias que varían entre 20 y 33º C.

Los meses de mayor precipitación van de enero a marzo, mientras los más
secos van de junio a setiembre. La humedad relativa media anual es de
80% y la máxima de 100%. Los vientos en la zona toman la dirección de la
cuenca del río Tarma, habiéndose registrado una velocidad media de 6
m/s (brisa débil) y la velocidad máxima de 19 m/s.

Hidrología
Los ríos Tarma y Tulumayo cruzan el municipio de San Ramón
desembocando en el río Chanchamayo. El distrito de San Ramón, cuenta
con una amplia red hidrográfica compuesta por ríos y riachuelos que
discurren formando caídas de agua y pozas a través de quebradas para
luego desembocar a sus tres principales ríos: Tulumayo, Tarma y
Chanchamayo. Estos ríos conforman la cuenca del Perené. Las personas,
utilizan estos ríos como entorno paisajístico, alimentación humana y
actividades recreativas.
Río Tulumayo
La cuenca del Río Tulumayo, se ubica, entre los paralelos 11º01’ y 11º38’
de latitud Sur y los meridianos 76º29’ y 77º16’ de Longitud Oeste.

El río Tulumayo se sitúa hacia el lado sur, adyacente a la cuenca del río
Tarma, confluye con este río aguas debajo de la confluencia del Tarma
con el Oxabamba, formando el río Chanchamayo, tributario del Perené. Su
forma es ovalada. La cuenca comprende altitudes desde los 5300 msnm
esta los 850 msnm y posee un área total de 3251 km2 hasta su
confluencia con el río Tarma.

En su cuenca alta y media se distinguen las siguientes fuentes principales:


ríos Comas, Curimarca (Uchubamba), Macon, Carachuco, Chacuas,
Monobamba, Runatullo, Canchapalca y Tisilipan.

VOLUMEN I : Identificación, Formulación y Evaluación del Proyecto.


GOBIERNO REGIONAL JUNIN
Dirección Regional de Energía y Minas

En las subcuencas de la parte alta media existen diferentes lagunas,


siendo las más importantes las que corresponden a los ríos, Comas,
Runatullo, Carachuco y Curimarca

Límites hidrográficos:
· Por el norte: Con la cuenca hidrográfica del río Chanchamayo.
· Por el Este: Con la cuenca del río Perené
· Por el Sur: Con la cuenca del río Mantaro
· Por el Oeste: Con la cuenca del río Tarma
Altitud: Comprendida entre 800 y 5150 msnm
La cuenca del río Tulumayo se encuentra ubicada en:
· Región: Junín
· Departamento: Junín
· Provincia: Chanchamayo
· Distritos: San Ramón, Monobamba y Vítoc
Administrativamente se encuentra bajo la jurisdicción de la ATDR Perené

Río Tarma
La cuenca del Río Tulumayo, se ubica, entre los paralelos 11º01’ y 11º38’
de latitud Sur y los meridianos 76º29’ y 77º16’ de Longitud Oeste.

El río Tarma nace en la Cordillera Central y confluye con el río Tulumayo


después de recibir al río Oxabamba, formando el río Chanchamayo,
tributario del Perené.
Su cuenca comprende altitudes desde los 4800 msnm hasta los 850 msnm
y posee un área total de 2311.5 km2 hasta su confluencia con el río
Oxabamba. En su cuenca alta y media se distinguen tres afluentes
principales: los ríos Palcamayo, Huasahuasi y Ricrán.
En las subcuencas de los ríos Ricrán, Palcamayo y Huasahuasi, existen
diferentes lagunas, siendo las más importantes las que corresponden a la
última de las subcuencas citadas. Los recursos hídricos de algunas de las
lagunas se encuentran comprometidos en proyectos de riego.
La forma de la cuenca es ensanchada en su parte superior y alargada en
su parte inferior.

Límites hidrográficos:
· Por el norte: Con la cuenca hidrográfica del río Oxabamba
· Por el Este: Con la cuenca del río Tulumayo
· Por el Sur. : Con la cuenca del río Tulumayo
· Por el Oeste: Con la cuenca del río Oxabamba.
Altitud: Comprendida entre 800 y 4650 msnm
La cuenca del río Tarma se encuentra ubicado en:
· Región: Junín

VOLUMEN I : Identificación, Formulación y Evaluación del Proyecto.


GOBIERNO REGIONAL JUNIN
Dirección Regional de Energía y Minas

· Departamento: Junín
· Provincia: Tarma y Chanchamayo
· Distritos: Tarma, Huasahuasi, Palca, Acobamba y San Ramón
Administrativamente se encuentra bajo la jurisdicción de la ATDR Perené

Río Oxabamba
La cuenca del Río Oxabamba, se ubica, entre los paralelos 11º01’ y 11º38’
de latitud Sur y los meridianos 76º29’ y 77º16’ de Longitud Oeste.
Límites hidrográficos:
· Por el Norte: Con la cuenca hidrográfica del río Casca
· Por el Este: Con la cuenca del río Tarma
· Por el Sur: Con la cuenca del río Tarma
· Por el Oeste: Con la cuenca del río Mantaro
Altitud: Comprendida entre 800 y 4750 msnm.

La cuenca del río Oxabamba se encuentra ubicado en:


· Región: Junín
· Departamento: Junín
· Provincia: Chanchamayo
· Distritos: Chanchamayo y San Ramón
Administrativamente se encuentra bajo la jurisdicción de la ATDR Perené.

b. Vías de comunicación a anexos

La accesibilidad al distrito desde Lima se hace a través de la carretera


asfaltada Lima – La Oroya – Tarma – San Ramón, con un total de 310
Km.
La ciudad de San Ramón está ubicada en la Región Junín, en la
confluencia de los ríos Tarma y Tulumayo conformando una meseta
agroforestal, a 10 Km. al oeste de la ciudad de La Merced, capital de la
provincia de Chanchamayo.
La ciudad se ubica en una zona de lomadas con bajas pendientes, de
formas convexas, las cuales están cruzadas por quebradas.

Los anexos y centros poblados del distrito se encuentran articulados por


carreteras y trochas carrozables las mismas que se encuentran en
estado regular de conservación. El distrito también se interconecta con
distritos aledaños como Mazamari, Coviriali, Pampa Hermosa, Pangoa y
una trocha que une con la provincia de Concepción.

VOLUMEN I : Identificación, Formulación y Evaluación del Proyecto.


GOBIERNO REGIONAL JUNIN
Dirección Regional de Energía y Minas

c. Aspectos socioeconómicos

El Plan de Desarrollo Integral concertado de San Ramón, señala que la


economía local está pasando por una gran recesión, las principales
actividades económicas en el área urbana, constituidas por la actividad
comercial y de servicios, apenas sobreviven. Situación agravada por la
falta de oferta crediticia que dificulta la creación de micro y pequeñas
empresas. Las etapas de mayor apogeo han sido poco duraderas y se han
originado por la ejecución de proyectos importantes como la instalación de
las hidroeléctricas (Yanango y Chimay), carreteras, puentes, o incluso por
influencia del narcotráfico por ser ciudad de paso y por su aeropuerto.
La economía local se sustenta en parte por la existencia de instituciones
públicas y privadas, pero el mayor sustento de la economía local es la
agricultura, actividad que genera los mayores ingresos en el distrito. Sin
embargo la juventud carece de centros de formación universitaria y de
oportunidades de trabajo, lo que genera emigración a otras regiones y la
consecuente salida de importantes remesas de dinero.

Agricultura
La agricultura es la principal actividad económica en el distrito, pese al
limitado espacio geográfico para su desarrollo, sus tierras y clima son
propicios para la fruticultura, caficultura, silvicultura y apicultura.
Los predios ubicados alrededor de San Ramón, en su mayoría entre 5 y
50 has. Pertenecen a pequeños agricultores, con cultivos de cítricos, café,
piña, palta, plátano, maíz, etc. Las mayores áreas corresponden a tierras
con aptitud forestal y de protección, susceptibles de reforestación.
La producción local tiene como principal mercado a Lima y en menor
importancia a Huancayo, Tarma. Huasahuasi y ciudades de la costa. La
comercialización afronta las continuas interrupciones de la carretera a
Lima, especialmente en época de lluvias, debido a los derrumbes, exceso
de nieve en Ticlio y la caída del Puente Yanango, situación que origina
grandes pérdidas a los agricultores. Se añade a ello, los continuos
derrumbes y deterioros por efecto de las lluvias de las carreteras que
comunican a la ciudad de San Ramón con sus numerosos Anexos.

El principal problema que afronta el agro del distrito de San Ramón,


consiste en el bajo nivel de rentabilidad y competitividad de la producción
agrícola, debido a varios factores, como la desorganización de los
productores, falta de capacitación técnica o nula transferencia tecnológica,
tierras sin saneamiento físico legal que dificulta el acceso al crédito y
desconocimiento de mecanismos de exportación.
La potencialidad agrícola del distrito, centrada principalmente en cítricos,
tiene ventaja comparativa, como disponer de recursos naturales propicios
para dicha actividad, y ventaja competitiva, el conocimiento acumulado en

VOLUMEN I : Identificación, Formulación y Evaluación del Proyecto.


GOBIERNO REGIONAL JUNIN
Dirección Regional de Energía y Minas

el manejo y producción de cítricos, potencialidades que podría sustentar


un proceso de industrialización.

Turismo
El turismo en San Ramón es una actividad económica con mucho
potencial al contar con recursos naturales, ecológicos, arqueológicos,
adicionalmente su ubicación estratégica es punto obligado para ingresar a
la Selva Central, sin embargo esta actividad aún requiere desarrollarse.

El elemento central que sustenta la actividad turística en el distrito es el


destino turístico tropical más cercano a Lima y al gran mercado nacional,
pues se encuentra a 6 horas de la capital por vía terrestre, con un
recorrido de 300 Km. por carretera asfaltada.
El turismo de aventura y de apreciación de la naturaleza es actualmente
el de mayor demanda, para potenciar su desarrollo se requiere de
inversiones en infraestructura económica y social, carreteras, hoteles,
restaurantes y centros de esparcimiento.

d. Otros servicios existentes

Agua potable
Con relación al sistema de alcantarillado, según información Censal, en la
ciudad de San Ramón se observa que 46% de la población se abastece
de agua proveniente de río, acequia o manantial y que el 45% cuenta con
abastecimiento mediante red pública. El 1.55% se abastece mediante
pozo y el 1% no cuenta con el servicio en la vivienda, haciendo uso del
pilón público y camión cisterna.

Educación
En el distrito de San Ramón, según el Padrón de Centros Educativos y
Programas No Escolarizados de la UGEL - Chanchamayo, existen 95
Centros Educativos, con 7,821 alumnos, 458 docentes y 444 secciones.
De este total, el 38% corresponde al nivel de Educación Inicial y el 41% a
Educación Primaria de Menores, en menor proporción (11%) a Educación
Secundaria de menores. Sólo el 1% representa la Educación Superior
Tecnológica.
De acuerdo al área en que se ubican los centros educativos, el 35% se
localiza en zonas urbanas, el 15% en zonas urbano-marginales y el 50%
en zonas rurales.

Salud
La ciudad de San Ramón cuenta con un Centro de Salud, denominado
Centro de Salud San

VOLUMEN I : Identificación, Formulación y Evaluación del Proyecto.


GOBIERNO REGIONAL JUNIN
Dirección Regional de Energía y Minas

Ramón, de categoría I-3 (Centro de Salud sin internamiento) localizado


encasco urbano antiguo de la ciudad el cual brinda servicios de Medicina
General, dontología, Psicología, Obstetricia, Enfermería, Internamiento,
Emergencia, Estrategias de salud y servicios intermedios.
El porcentaje de cobertura es del 55% de la población y cuenta con 14
camas. La infraestructura de ladrillo y concreto se encuentra en buen
estado de conservación, pese a haber sido afectado durante el desastre
de Enero del 2007.

Energía eléctrica
Con relación al servicio de energía eléctrica, según información Censal,
en la ciudad de San Ramón se observa que el 78% de la población
cuenta con servicio de electricidad. Sin embargo un significativo 22% no
cuenta con el servicio, haciendo uso de lámparas a kerosene, petróleo,
gas, velas o generadores. En cuanto al tipo de combustible usado por los
hogares de San Ramón, el 50% señala usar leña, el 40% gas y el 2.31%
kerosén. Menos del 1% utiliza electricidad.

PROVINCIA DE JUNIN

Localización
La provincia de Junín es una de las nueve provincias que conforman el
Departamento de Junín, perteneciente a la Región Junín, en el Perú. El
territorio de 2.360,07 km² se extiende desde la Meseta de Bombón hasta la
selva amazónica. Su población es de aproximadamente 33.000 habitantes.
Limita al norte con la Región Pasco, al este y al sur con la Provincia de
Tarma, y al oeste con la Región Lima y la Provincia de Yauli. Políticamente
está dividida en cuatro distritos: Junín, Carhuamayo, Ondores y Ulcumayo.

a. Características físicas

Topografía
De territorio homogéneo. Allí se encuentra el altiplano y el majestuoso
lago de Junín, el Lago es uno de los puntos iniciales, y es ahí donde
nace el Río Mantaro, y también otro tributario del Río Amazonas, el
Ulcumayo, pero este pertenece a la cuenca del Río Ucayali; la ubicación
alta de la provincia conforma parte del denominado Nudo de Pasco,
punto de unión de los tres ramales del sistema de Montañas del Centro
del Perú.

Hidrología
La red hidrográfica que discurre en la zona del proyecto, forma parte de
las cuencas hidrográficas del río macho.

VOLUMEN I : Identificación, Formulación y Evaluación del Proyecto.


GOBIERNO REGIONAL JUNIN
Dirección Regional de Energía y Minas

Existen riachuelos que nace en la parte alta y que cruzan el eje vial,
conformando un drenaje el cual será tomado en cuenta para su
mejoramiento junto con la vía.

Flora y fauna
La presencia de la flora y fauna silvestre en una zona de vida, está
condicionada por diferentes factores que regulan tanto la diversidad de
las especies, como la frecuencia de las mismas, existiendo una relación
muy estrecha entre la fauna y su hábitat.
Los factores climáticos, la vegetación natural y cultivada, constituyen los
condicionantes para la existencia de la fauna, por cuanto, proporcionan
los elementos vitales para las diferentes especies animales. Otro aspecto
que regula y condiciona el desarrollo de la flora y fauna, es la influencia
del ser humano, traducida en una mayor presencia en territorios
naturales y el impacto de sus actividades.
La intervención antrópica en la zona del Proyecto se manifiesta a lo largo
de toda la carretera. En ambas márgenes se observan en algunos
sectores áreas agrícolas y pecuarias, donde predominan las plantaciones
de pino y eucaliptos, y pequeños hatos de ganados ovinos. Situación que
ha determinado que exista muy poca presencia de especies de flora y
fauna silvestres en el área de influencia directa de la carretera; sin
embargo, se puede apreciar en forma muy dispersa pequeños relictos de
flora nativa en las partes altas y empinadas de los cerros que circundan
la zona del Proyecto.

Clima
La ciudad de Junín pertenece a la región Yunga. En lo que corresponde
a Temperatura; ésta sufre cambios notables, debido a la altitud
geográfica y al enrarecimiento de la atmósfera. En los meses de Mayo a
Setiembre, la temperatura varía entre 8ºC y –7ºC. Según el mapa
Climático de Nocholson, la altiplanicie de Junín está comprendida dentro
del clima tipo Puna, con temperaturas medias entre 5ºC y –10ºC.
Precipitaciones; el Altiplano de Junín es una zona de precipitaciones
durante las épocas veraniegas, en los meses de diciembre a Marzo al
producirse evaporación en el Oceáno Atlántico por acción del calor, se
originan acumulaciones de nubes, las cuales son ransportadas por la
fuerza de los vientos alisios a los Andes, donde se condensan y luego se
precipitan. Durante el invierno, en los meses de Junio a Agosto las
precipitaciones escasean. En estos meses predominan las sequías y el
cielo es generalmente claro y sin nubes, ocasionando las heladas. El
promedio de las precipitaciones anuales en la altiplanicie es variable,
pero existe un registro promedio de 862 mm3.

VOLUMEN I : Identificación, Formulación y Evaluación del Proyecto.


GOBIERNO REGIONAL JUNIN
Dirección Regional de Energía y Minas

b. Vías de comunicación

El principal eje de conexión del distrito de San Ramón con Lima,


provincias de la sierra de la Región Junín, La Merced capital de la
provincia, y provincias de la Selva Central, lo constituye la Carretera
central o Marginal, vía asfaltada desde Lima hasta Satipo.
San Ramón se encuentra adecuadamente interconectado con todos los
distritos y provincias de la Selva Central a través de cuatro carreteras:
▪ Carretera Marginal a Pichanaki – Satipo : asfaltada
▪ Carretera Marginal a Oxapampa - Pozuzo : afirmada
▪ Carretera Marginal a Villa Rica – Pto. Bermúdez e Iscozazín. : afirmada
▪ Carretera Marginal a Víctoc – Monobamba y Uchubamba : afirmada

La zona del proyecto cuenta con buena vía de acceso terrestre, como es
la carretera central Lima-La oroya-Junín. Carretera afirmada y trocha en
regular estado de conservación a las localidades involucradas en el
proyecto.

Transporte
El transporte terrestre de pasajeros es el principal medio de llegada a la
ciudad de San Ramón. El transporte interprovincial relaciona las
ciudades de Lima, Huancayo, Tarma con la Selva Central a través de la
ciudad de San Ramón.
La ciudad no cuenta con un Terminal Terrestre para el transporte
interprovincial, ubicándose las terminales de estas empresas en el casco
urbano central, sobre el eje del Jr. Progreso.
La comunicación interurbana, sobre la carretera central se da
principalmente entre los distritos de La Merced y Chanchamayo,
mediante transporte público de autos colectivos y microbuses.
Igualmente aunque con menor frecuencia hacia otros distritos y centros
poblados de la periferia.
A nivel local, el principal medio de transporte público lo constituyen los
mototaxis, existen pocos automóviles para el transporte público urbano
(taxis) no existen paraderos planificados para el transporte urbano local e
interurbano. En la carretera a Vítoc y Av. Juan Santos
Atahualpa, que cruza la ciudad, se ha identificado el transporte pesado
de minerales y materiales producto de la actividad minera de la compañía
Minera SIMSA.

Peligros identificados
En la ciudad de San Ramón existe una alta probabilidad de ocurrencia de
huaycos con flujo de lodo, detritos y palizada, propiciados por las
pendientes del terreno, la intensidad de las lluvias, la inestabilidad de los
taludes, el cauce de las quebradas e inadecuadas obras civiles, entre

VOLUMEN I : Identificación, Formulación y Evaluación del Proyecto.


GOBIERNO REGIONAL JUNIN
Dirección Regional de Energía y Minas

otros factores. Así como inundación fluvial, erosión fluvial, y colmatación


de cauces de los ríos Tarma, Tulumayo y Chanchamayo. También se
considera probable la ocurrencia de derrumbes y deslizamientos por las
condiciones del terreno antes analizadas ante la eventualidad de
ocurrencia de un sismo de magnitud VII en la escala MM.

c. Aspectos socioeconómicos

La provincia de Junín tiene una estructura económica Primaria,


sustentada en la actividad agropecuaria, en el cultivo de papa y maca
que representa el 98% de la producción agrícola; 254,900 cabezas de
ganado ovino, 31,220 vacunos, siendo el 89 % de la población ganadera.
Ello también se refleja en la concentración de la PEA ocupada mayores
de 15 años en dicha actividad (61,3%).
La actividad terciaria tiene relativa importancia, concentra el 29% de la
PEAO en 935 establecimientos comerciales y 22 establecimientos de
servicios y la secundaria tienen poca presencia, sólo se registran 58
unidades de producción, muchos de ellos de carácter familiar.

El distrito de Ulcumayo tiene un crecimiento positivo del orden del 2%


anual.
Se caracteriza por la presencia del numeroso sector de la población con
bajos niveles de ingreso, que en su mayoría son vinculados a la actividad
agropecuaria y ganaderos.
El grado de minifundio prevaleciente a nivel del distrito hace que los
ingresos monetarios provenientes de la actividad agropecuaria no sean
en general suficientes para cubrir las necesidades básicas de la mayoría
de las familias campesinas. El proceso de formación de ingresos se da
paralelamente a las actividades agropecuarias, en cierta medida está
condicionado por las características naturales y sociales de las
relaciones de producción. Consiguientemente producción y obtención de
ingresos monetarios es un proceso conjunto a través de todo el año.

La formación y distribución del ingreso es desigual, existen familias que


sólo por algunas ocasiones tienen ingresos, ya sea en la época de
cosecha y cuando vende algunas veces sus animales (como los ovinos y
porcinos), con ello compran sus principales productos manufacturados
(azúcar, sal, ají, fideos, arroz, panes, condimentos, kerosene); todo ello
ascendería a un monto promedio mensual de 43.50 nuevos soles y la
otra parte del ingreso necesario para su consumo procede de la
producción para autoconsumo.

VOLUMEN I : Identificación, Formulación y Evaluación del Proyecto.


GOBIERNO REGIONAL JUNIN
Dirección Regional de Energía y Minas

Actividades pecuarias
Las labores pecuarias representan otro rubro importante de la economía
del distrito de la provincia de Junín. Aprovechando las amplias áreas de
pastos naturales, los campesinos —comuneros y parceleros— se
dedican a la producción de leche y queso, carne y lana de ovino y de
llama, y fibra de alpaca. En el último decenio se ha intensificado el
crecimiento de la población vacuna, lo que ha afectado de manera
negativa las áreas adyacentes a la Reserva Nacional de Junín. La
población ovina es la tercera del país y se estima en unos 60.000
ejemplares. Los productos son comercializados en los mercados locales
y regionales; en el caso de los procesados, el queso y las lanas llegan a
los mercados de Huancayo y Lima.

Actividades agrícolas
Entre las actividades agrícolas, destacan los cultivos de productos
semestrales como la maca, las habas, la papa y otros tubérculos.
Mientras los tres últimos se consideran cultivos de autoconsumo,
dirigidos a los mercados locales, la maca se ofrece tanto en estos
mercados como en los regionales e internacionales.

DISTRITO DE ULCUMAYO

Localización

Ulcumayo está localizado en el Distrito de Ulcumayo. A una altura


aproximada de 3600 m.s.n.m. Ubicada geográficamente en las siguientes
coordenadas.

Latitud Sur: 11º01´00¨


Latitud Oeste: 75º55´00¨

a. Características físicas

Topografía
El tramo presenta una topografía accidentada con quebradas fuertes
pendientes en los cerros que circundan las localidades en mención.
Existen terrazas onduladas que ascienden desde las faldas de los cerros
hacia la cumbre de los mismos. El tipo de terreno predomínate está
constituido por terrazas de tipo aluvial, con presencia de conglomerados,
tierras arcillosas y limos sobre las bases de las rocas sedimentarias y
metamórficas, con mineralización metálica.

Clima
El clima en Ulcumayo es caluroso, el verano es entre los meses de Mayo
a Setiembre, caracterizado por el sol en el día y bajas templadas en las

VOLUMEN I : Identificación, Formulación y Evaluación del Proyecto.


GOBIERNO REGIONAL JUNIN
Dirección Regional de Energía y Minas

noches, con presencia relativa de calor, especialmente entre los meses


de Junio – Agosto.

b. Vías de comunicación y acceso

Se accede al área del proyecto a través de la carretera central


Huancayo- La Oroya-Carhuamayo para luego continuar por una carretera
afirmada Carhuamayo-Ulcumayo a partir de este punto la vía de acceso
son trochas carrozables que conducen hasta los diferentes centros
poblados.

c. Aspectos socioeconómicos

Población
El número de pobladores diferenciados por sexo y edades del distrito de
Ulcumayo se describen a continuación: De acuerdo al Censo Nacional
2007, la población del distrito de Ulcumayo 7142 habitantes, de los cuales
el 49 % está formado por mujeres y 51% está formado por hombres.

Actividades agropecuarias
El sistema de producción agrícola es tradicional, en las unidades
agropecuarias predomina el uso de la herramienta de trabajo denominado
la "chaquitaclla" accionado manualmente por el hombre y el arado de
tracción animal llamado yunta; técnico que por su carácter tradicional
traban el ritmo del proceso de producción y capitalización del agro. Así
tenemos, en las localidades, en promedio el 55% de agricultores preparan
el terreno para el cultivo manualmente y un 45% utilizan el arado a
tracción animal. Los instrumentos de trabajo indicados pertenecen a
diversas formas de producción antigua y actual en la mayoría de las
zonas de sierra y su tendencia a modernizarse es muy lenta, por las
condiciones de una agricultura de subsistencia y la limitación económica
de los agricultores no evidencia la adquisición de maquinaria, la misma
que no podrá ser usado en toda los terrenos de cultivo por las
condiciones topográficas accidentadas de la zona. Pero en lo que se
refiere a los insumos agrícolas, la tendencia es similar, dado que se utiliza
continuamente la semilla nativa propio del lugar y de cada productor; la
semilla nativa de abono es natural y orgánica pero artesanal,
generalmente proviene del guano de corral de sus propios animales. El
incremento vertiginoso de los precios de fertilizantes, en estos últimos
años, está frenando el desarrollo de tecnología para implementar centros
de producción de abonos orgánicos como el compus etc., y el traslado de
los mismos a comunidades vecinas, con la finalidad de incrementar la
producción agrícola no solo para el mercado nacional sino a la
exportación, puesto que es sabido que el mercado exterior compran solo

VOLUMEN I : Identificación, Formulación y Evaluación del Proyecto.


GOBIERNO REGIONAL JUNIN
Dirección Regional de Energía y Minas

productos orgánicos lo mismo que redundaría en un mayor ingreso para


la población de campo y por ende una mejor calidad de vida y no como
ahora que tiende a mantenerse estacionaria y en declive.

Las tierras son cultivadas con fines de autoconsumo y siembran pocos


productos, siendo predominantes la papa y el maíz, en su mayoría
siembran consecutivamente el mismo producto; siendo así se tiene
predominantemente un monocultivo, y a pequeña escala se siembra en
un sistema mixto, ya que aplica una rotación de tierras de cultivo, primero
la papa, luego habas, cebada o quinua, olluco y al llegar al tercero y
cuarto año las tierras de cultivo descansan por un espacio de 2 a 3 años,
lapso que son dedicados al pastoreo de ganado que sirve de alimento en
condiciones precarias y el sobre pastoreo origina el empobrecimiento de
las tierras de cultivo, revistiendo negativamente para la productividad
agrícola en los períodos subsiguientes de campaña pese haber estado
en descanso; con ello las prácticas agronómicas, son de carácter
extensivo. El calendario agrícola actualmente es estacionario, según el
período vegetativo de las plantas. Generalmente por factores dinámicos
se siembra en dos temporadas; primero, en el mes de Julio y en los
meses de Octubre a Noviembre de cada año. Las épocas de siembra y
cosecha para los principales se observan que la mayoría de los
productos se realiza en el segundo semestre del año, a partir del mes de
Agosto hasta Diciembre inclusive; mientras las cosechas se ejecutan en
el primer semestre del año.

Actividades ganaderas
La producción ganadera es muy importante, especialmente en los distritos
de Junín, Ondores y Carhuamayo. En el año 2004 se cuenta con 280,000
cabezas de ganado ovino de diferentes razas, muchos de ellos
mejoradas, 33,000 vacunos también de raza mejorada y criollas, 30,000
entre alpacas y llamas, 8,000 porcinos y más de 35,000 aves de corral,
como una gran cantidad de cuyes. Las principales enfermedades que se
registran en la población ganadera son: sarna o caracha (ovino, alpaca y
llamas), tenia (ovino y llama), alicuya (ovinos y vacunos), insecticemia
(llama) quiste (ovinos), piojera (vacuno), fiebre aftosa (vacuno), bronquios
(ovino, llama, alpaca, vacuno), tronío (ovino), entre otros.

DISTRITO DE CARHUAMAYO

Localización

Parte central del País, a 4123 msnm, entre la Cordillera Occidental y Oriental,
se encuentra ubicada a 10 grados 55 milésimas 06 centésimas latitud sur y
76 grados 02 milésimas con 21 centésimas longitud oeste del meridiano de

VOLUMEN I : Identificación, Formulación y Evaluación del Proyecto.


GOBIERNO REGIONAL JUNIN
Dirección Regional de Energía y Minas

Grenwich, limita por el norte con el Distrito de Ninacaca por el sur con el
Centro Poblado de Huayre, con el este con Ulcumayo y Paucartambo y por el
oeste con el Lago Chinchaycocha.

Superficie: Abarca 220 km² de superficie.

a. Características físicas

Población de referencia:

La población referencial está representada por el total de los habitantes


del Distrito de Carhuamayo tanto en el área rural como urbana, que a
continuación se presenta en el cuadro siguiente.

Tabla 1: Total de habitantes por tipo de área

AREA CASOS %
URBANO 7469 89.1
RURAL 917 10.9
TOTAL 8386 100
Fuente: CPV INEI 2007

Relieve
En general se puede comentar que la topografía de la zona de
localización del proyecto presenta características propias de la región
sierra, con desniveles típicos de la zona montañosa, con presencia de
valles amplios y estrechos, con picos que pueden superar los 5000
m.s.n.m. Presenta una topografía suave y ondulada, y es reconocible en
gran parte de la región, a pesar de haber sufrido una fuerte disección
posterior. Esta superficie puna, por lo general se encuentra a una altura
de 4,200 - 4,600 m.s.n.m., aunque tiene variaciones locales. Las
geoformas locales que caracterizan a las cordilleras, son los valles en V,
las lagunas de origen glaciar y los depósitos tipo morrenas y
fluvioglaciares.

Clima

El área del proyecto se encuentra en la región sierra, zona meso Andina,


en la margen izquierda del rio Mantaro y a ambos lados de la carretera
Oidores-Parí-Cerro de Pasco, caracterizándose por ser montañosa y
poco accidentada con relieves también poco pronunciados.

El clima es seco y frígido y la temperatura oscila entre -5 y 20 grados


centígrados, con precipitaciones fluviales en los meses de diciembre a

VOLUMEN I : Identificación, Formulación y Evaluación del Proyecto.


GOBIERNO REGIONAL JUNIN
Dirección Regional de Energía y Minas

marzo, con escasez de lluvias entre los meses de abril y noviembre,


siendo las características principales las siguientes.

Altitud : 4100 hasta 4385 msnm


Temperatura mínima/media Anual/máxima: -5°C/20°C
Velocidad máxima del viento : 94 km/h
Velocidad media del viento : 47 km/h
Humedad relativa promedio mensual : 5%/72%
Precipitación pluvial : 750 mm/año

b. Vías de comunicación y accesos

A través de transporte vial carretero y ferrocarrilero, de Lima- Oroya –


Carhuamayo- Cerro de Pasco.

c. Aspectos socioeconómicos

La población es de un nivel económico pobre, la alimentación es


deficiente, presentándose frecuentemente problemas de desnutrición
principalmente en los niños, los niveles de ingresos son bajos, el salario
por día es de S/. 10.00 nuevos soles en promedio, el que se presenta
esporádicamente. En relación con el grado de instrucción, existe un alto
porcentaje de pobladores analfabetos, un poco con educaciones
primarias y escasas con educación secundaria completa.

Las viviendas en su mayoría están construidas con material rustico, sus


paredes son de tapia (tierra) y techos de calamina, teja sin mayores
conceptos técnicos de ubicación y construcción.

La ocupación principal en el ámbito del proyecto es la pequeña


ganadería y minoritariamente la agricultura.

La tasa de crecimiento demográfico es de 4.2% anual.

El hombre es el sostén de las familias trabajando en el campo, la mujer


apoya en el campo y en actividades menores. El idioma que se habla
oficialmente es el castellano.

d. Otros servicios existentes

Organizaciones Locales
Las localidades cuentan con las organizaciones consistentes,
Municipalidad, Junta Comunal, Gobernación, Juzgado de Paz y clubes
sociales y deportivos.

VOLUMEN I : Identificación, Formulación y Evaluación del Proyecto.


GOBIERNO REGIONAL JUNIN
Dirección Regional de Energía y Minas

Instituciones que apoyan a la Localidad


De todas las Instituciones participantes en apoyo a la comunidad, el
Gobierno Regional Junin y la Municipalidad son las entidades que tienen
presencia en la zona. De vez en cuando otras entidades.
Cabe mencionar que los programas sociales son el Vaso de Leche,
Programa Juntos y FONCODES.

Servicios de Salud
En el ámbito del proyecto existe un Puesto de Salud en la localidad de
Raymondi Las demás localidades se atienden en los puestos de Saludo
de Ulcumayo, Carhuamayo, Yaupi y Paucartambo.

Cuadro 11: Servicios de salud

N° Establecimiento de Salud Personal Cantidad

01 Puesto de Salud en Raymondi Enfermero 1

Total 01

Las enfermedades más comunes reportadas, por el personal de salud de


las localidades involucradas en el área de Influencia del Proyecto, arrojan
resultados, por número de casos: la Infección respiratoria aguda (IRA)
que representa el 47.98 % de los males consistentes en bronquitis,
amigdalitis, faringitis y sinusitis.
La desnutrición en los niños es alta. De 1000 niños nacidos vivos
fallecen en un porcentaje aproximado de 4%
Con la mejora de la electrificación los servicios de salud serán más
eficientes y podrá dotarse de equipos más sofisticados.

Educación
En el ámbito de la localidad beneficiaria existen centros de educación a
nivel secundario, primario e inicial con alumnos de la zona del proyecto.
La mayoría de estos centros educativos están construidos con material
noble, contando con los servicios indispensables. Con el acceso al
servicio de energía eléctrica eficiente los alumnos serán beneficiados con
la telecomunicación e informática.

Servicios de Agua
En el ámbito del proyecto la mayoría de las viviendas cuenta con el
servicio de agua potable domiciliaria y en piletas públicas. El agua se
extrae de manantiales y acequias.

VOLUMEN I : Identificación, Formulación y Evaluación del Proyecto.


GOBIERNO REGIONAL JUNIN
Dirección Regional de Energía y Minas

Servicios de Desagüe
No existen redes de desagüe. Se sirven mediante letrinas.

PROVINCIA DE JAUJA

Localización

Posee una extensión de 3,749.19 km2 donde la mayor parte es sierra, y lo


demás ceja de selva y selva alta, esta provincia políticamente está
dividida en 34 distritos y 108 anexos, con una población de 117 833
habitantes, a 3,390 (m.s.n.m.)

a. Características físicas

Topografía
El relieve en su mayoría es plana. Dicho relieve presenta suaves
pendientes que oscila entre 140metros, desde los 2,000 m.s.n.m. en el
distrito de Monobamba hasta 3,806 m.s.n.m. en el Distrito de
Pomacancha.

Morfología
las cordilleras occidental y central cruzan esta provincia formando
importantes cuencas hidrográficas, que han dado origen a dos
regiones naturales , sierra y selva alta, y baja, formando mesetas y
quebradas que han devenido en valles y lagunas con paisajes
paradisíacos.
La forma del territorio Provincial es irregular, que se asemeja a un
ornitorrinco, animal de la selva con la tropa larga.

Geomorfología
Destacan terrazas fluviales, colinas. En sus laderas se identifican colinas
detríticas y rocosas, depósitos de vertiente, modelado fluvial y glacial.
Jauja pertenece a la depresión interandina relleno glacio – aluvial (Cio B3
d’)

Valles:
Jauja se encuentra en el ingreso norte del valle del Mantaro. el espacio
físico conocido bajo el nombre de valle medio Mantaro alto ha
quedado definido como una sección del valle del río Mantaro que se
ubica en la región central del Perú dentro de las delimitaciones políticas
y administrativas de las cuatro provincias del departamento de Junín:
jauja, concepción, Chupaca y Huancayo. la cuenca media del
Mantaro representa el 16.4 % del territorio y corresponde a una parte
de la provincia de jauja que equivale a 23 de sus 34 distritos .

VOLUMEN I : Identificación, Formulación y Evaluación del Proyecto.


GOBIERNO REGIONAL JUNIN
Dirección Regional de Energía y Minas

Jauja, a su vez es un gran valle con varios recursos hidrográficos (sub


cuencas), ríos que se encuentran formando los siguientes valles:
- el valle de Yanamarca al nor oeste,
- el valle yacus al este,
- el valle azul al sur oeste.

Clima
La provincia de jauja tiene un clima muy variado, por su altitud, (m.s.n.m.)
y su ubicación en la sierra central.
Abril a mayo.- es seco y en las noches desciende la temperatura a
menos de 5 grados.
Junio a julio.- verano con un descenso de temperatura por las noches a
bajo cero grados y en el día de 14º a 18º de temperatura.
Agosto a septiembre.- se mantiene el clima con vientos fuertes y
descensos de temperatura en la noche
Octubre.- es variado pero con vientos fuertes y algunos días de lluvia y
frío.
Noviembre a marzo.- lluvioso con un clima moderado templado con una
temperatura de 10º a 16º y entre estos meses comienza a cambiar el
clima alejándose el frío por las noches y empezando las lluvias de día y
de noche con truenos y relámpagos.

Estos cambios meteorológicos y la existencia de la bella laguna de paca,


a 3 km. de la ciudad de jauja le dan a esta parte del valle del Mantaro el
privilegio de tener un clima bastante seco. es por esta razón, que a
mediados del siglo pasado se le consideraba como un lugar especial
para curar la tuberculosis a nivel mundial .

b. Vías de comunicación y acceso a anexos

Vía terrestre, de Lima a Jauja se arriba por la Carretera Central (Lima -


La Oroya - Jauja). Asimismo, Jauja se comunica con la Selva Central a
través de la Carretera Jauja - Tarma.
Vía aérea, la ciudad de Jauja es la única ciudad del centro del país que
cuenta con un aeropuerto, el mismo que se llama Francisco Carlé. El
aeropuerto de Jauja fue reconocido oficialmente en 1995 y actualmente
recibe vuelos comerciales diarios de las empresas Lc Perú y Star Perú.

c. Aspectos socioeconómicos

La población de Jauja es predominantemente comercial con un 24.7% de


la población económicamente activa dedicada a este sector. La PEA del
Distrito se estima en un total de 6677 pobladores. El ingreso per cápita

VOLUMEN I : Identificación, Formulación y Evaluación del Proyecto.


GOBIERNO REGIONAL JUNIN
Dirección Regional de Energía y Minas

familiar es de 358.99 nuevo soles

Cuadro 12: Principales actividades económicas de la provincia de Jauja

DISTRITO DE RICRÁN

Localización

El distrito de de Ricrán, se encuentra ubicado en la provincia de Jauja, región


Junín, en las siguientes coordenadas geográficas:

Latitud sur : 11º 32’ 21’’

Longitud Oeste : 75º 37’ 19’’

El Distrito de Ricrán, está ubicado al Nor Este de la Ciudad de Jauja a unos


37 km y al Sur Oriental de la ciudad de Tarma; tiene como capital al poblado
de Ricrán.

El distrito limita con los siguientes distritos:

Por el Norte : Con los distritos de Tapo (Tarma) y el distrito de


Monobamba (Jauja).

Por el Sur : Con los distritos de Acolla y Yauli (Jauja) .

VOLUMEN I : Identificación, Formulación y Evaluación del Proyecto.


GOBIERNO REGIONAL JUNIN
Dirección Regional de Energía y Minas

Por el Este : Con los distritos de Molinos y Monobamba (Jauja).

Por el Oeste : Con los distritos de Acolla (Jauja) y Huaricolca (Tarma)

a. Características físicas

Altitud
La altitud promedio del distrito varía entre los 2,000 msnm., en las zonas
de ceja de selva en el anexo de tambillo y hasta los 5,000 msnm., en la
parte más alta donde se ubica el macizo del Apo Huayhuay. La capital
del distrito se encuentra a 3,777 msnm. (Fuente: INEI – 2007)

Superficie
La superficie total del distrito es de 320.18 Km2, que representa el 8.54
% de la extensión provincial Jauja (3749.19 km2).

Geomorfologia:
Ricrán presenta un relieve variado debido a factores vinculados al
proceso tectonismo que afectó a toda la sección occidental de América
del Sur y que ocasionó el plegamiento y levantamiento de la cordillera de
los Andes; agregándose los factores de erosión glacial y fluvial.
Los rasgos estructurales de mayor importancia son la cadena montañosa
del Apo Huayhuay y el macizo de Condortacunan que separa a esta
región del valle de Jauja, del cual se proyectan las cadenas de
Pariamarca y Shutuy. Hacia el sur y el oeste la cuenca de Ricrán está
delimitada por las mesetas Jamasha y Lomo Largo.

Los picos más elevados son el Apo Huayhuay (5,106 m.s.n.m), Chonta
Huayhuay(4927 m.s.n.m), Shullca Huayhuay ( 4,830 m.s.n.m.) y
Hurancayo ( 4,788 m.s.n.m) entre las cuales se distribuyen una serie de
lagunas de origen glacial, valles, morrénicos y pequeñas mesetas, con
llanuras.

Ecología y clima:
El territorio de la cuenca alta de Ricrán se puede identificar, hasta cuatro
zonas de vida natural (Tosi 1960), (M. Perales 2000), que corresponden
a formaciones vegetales distintas y que se distribuyen del siguiente
modo.
a.- Pradera o Bosque Húmedo Montano (3,350 – 4, 000 m.s.n.m)
comprende las quebradas de Chúlec y Jatun Ucu, donde las
temperaturas oscilan entre los 6ºC y los 12ºC, con una precipitación
pluvial de 500 a 1000 mm3.
b.- Piso Subalpino (3,700 – 4,250 m.s.n.m)
c.- Piso Alpino (4,250 – 4,800 m.s.n.m)
d.- La Formación Nival (5,000 a más m. s.n.m)

VOLUMEN I : Identificación, Formulación y Evaluación del Proyecto.


GOBIERNO REGIONAL JUNIN
Dirección Regional de Energía y Minas

e.- Montano Tropical ( 1,500 – 2,500 m.s.n.m): correspondiente a la


cuenca del anexo de Tambillo

b. Vías de comunicación

Los principales accesos al distrito son:

· Vía de acceso principal: Jauja – Ricrán, pasando por el distrito de


Yauli, Carretera afirmada en buen estado con mantenimiento
permanente, 45 Km. aproximado.
· Vía de Acceso Tarma - Palca (Vía asfaltada – carretera central
Tarma – Chanchamayo) – Palca – Ricrán, carretera afirmada en
buen estado.
· Vía alterna: Carretera Central Jauja - Tarma, altura de Lomo largo,
existe una bifurcación con dirección al distrito de Ricrán.

c. Aspectos socioeconómicos

En realidad el distrito de Ricrán es eminentemente rural, sin embargo el


INEI, ha clasificado en área urbana y rural, teniendo la siguiente
información:

La población urbana es de 941 y representa al 48 % del total y la


población rural es de 1,031 habitantes constituyendo el 52 %; del cual
podemos mencionar que la mayoría de los habitantes se encuentran en
el espacio rural.

Cuadro 13: principales indicadores socioeconómicos de Ricran

VARIABLE / INDICADOR Provincia JAUJA Distrito RICRAN


Cifras % Cifras %
Absolutas Absolutas
POBLACION
Población censada 92053 100 1972 100
Hombres 44311 48.1 973 49.3
Mujeres 47742 51.9 999 50.7
Población por grandes grupos de edad 92053 100 1972 100
00-14 29901 32.5 769 39
15-64 53058 57.6 1012 51.3
65 y más 9094 9.9 191 9.7
Población por área de residencia 92053 100 1972 100
Urbana 63941 69.5 941 47.7
Rural 28112 30.5 1031 52.3
Población adulta mayor (60 y más 12009 13 254 12.9
años)
Edad promedio 29.9 28.3
Razón de dependencia demográfica 1/ 73.5 94.9
Índice de envejecimiento 2/ 40.2 33
MIGRACION

VOLUMEN I : Identificación, Formulación y Evaluación del Proyecto.


GOBIERNO REGIONAL JUNIN
Dirección Regional de Energía y Minas

Población migrante 3/ (por lugar de 12700 13.8 87 4.4


nacimiento)
Población migrante 3/ (por lugar de 5417 6.5 67 3.9
residencia 5 años antes)
Hogares con algún miembro en otro 1564 6.5 25 4.4
país
EDUCACION
Asistencia al sistema educativo regular 27484 77 524 71.5
(6 a 24 años)
De 6 a 11 años 11840 96.2 312 95.1
De 12 a 16 años 10539 93 182 85.4
De 17 a 24 años 5105 42.3 30 15.6
Pobl.con educ. superior (15 y más 15554 25 58 4.8
años)
Hombre 7915 27.2 30 4.9
Mujer 7639 23.1 28 4.7
Pobl.analfabeta (15 y más años) 4601 7.4 166 13.8
Hombre 613 2.1 36 5.9
Mujer 3988 12.1 130 21.9
Urbana 2767 6.2 75 13.2
Rural 1834 10.3 91 14.3
SALUD
Población con seguro de salud 26855 29.2 528 26.8
Hombre 13392 30.2 250 25.7
Mujer 13463 28.2 278 27.8
Urbana 19908 31.1 276 29.3
Rural 6947 24.7 252 24.4
Población con Seguro Integral de Salud 13362 14.5 461 23.4
Urbana 8335 13 240 25.5
Rural 5027 17.9 221 21.4
Población con ESSALUD 10992 11.9 39 2
Urbana 9549 14.9 29 3.1
Rural 1443 5.1 10 1
DISCAPACIDAD (Hogares censados)
Hogares con algún miembro con 2873 12 109 19.2
discapacidad
Urbana 2107 12.5 48 18
Rural 766 10.7 61 20.2
IDENTIDAD
Población sin partida de nacimiento 633 0.7 23 1.2
Hombre 218 0.5 7 0.7
Mujer 415 0.9 16 1.6
Urbano 443 0.7 16 1.7
Rural 190 0.7 7 0.7
Población sin DNI (18 y más años) 2512 4.5 80 7.2
Hombre 882 3.4 31 5.6
Mujer 1630 5.4 49 8.9
Urbano 1607 4 37 7.2
Rural 905 5.6 43 7.3
PARTICIPACION EN LA ACTIVIDAD

VOLUMEN I : Identificación, Formulación y Evaluación del Proyecto.


GOBIERNO REGIONAL JUNIN
Dirección Regional de Energía y Minas

ECONOMICA( 14 y más años)


Población Económicamente 30491 685
Activa(PEA)
Tasa de actividad de la PEA 47.3 54.9
Hombres 63.1 73.7
Mujeres 33.3 35.6
PEA ocupada 28670 94 670 97.8
Hombres 17766 93.1 454 97.4
Mujeres 10904 95.6 216 98.6
PEA ocupada según ocupación 28670 100 670 100
principal
Miembros p.ejec.y leg.direct., 127 0.4 1 0.1
adm.púb.y emp
Profes., científicos e intelectuales 2615 9.1 10 1.5
Técnicos de nivel medio y trab. 1045 3.6 3 0.4
asimilados
Jefes y empleados de oficina 773 2.7 5 0.7
Trab.de serv.pers.y vend.del comerc.y 3254 11.3 28 4.2
mcdo
Agricult.trabaj.calif.agrop.y pesqueros 5074 17.7 367 54.8
Obreros y oper.minas,cant.,ind.manuf.y 2153 7.5 14 2.1
otros
Obreros construc.,conf.,papel, fab., 2376 8.3 8 1.2
instr
Trabaj.no calif.serv.,peón,vend.,amb., y 10696 37.3 215 32.1
afines
Otra 105 0.4
Ocupación no especificada 452 1.6 19 2.8
PEA ocupada según actividad 28670 100 670 100
económica
Agric., ganadería, caza y silvicultura 12226 42.6 549 81.9
Pesca 21 0.1 1 0.1
Explotación de minas y canteras 656 2.3 22 3.3
Industrias manufactureras 1592 5.6 2 0.3
Suministro de electricidad, gas y agua 53 0.2 1 0.1
Construcción 1146 4 4 0.6
Comercio 3859 13.5 23 3.4
Venta, mant.y rep. veh.autom.y motoc 392 1.4
Hoteles y restaurantes 1158 4 11 1.6
Trans., almac. y comunicaciones 1847 6.4 4 0.6
Intermediación financiera 46 0.2
Activid.inmobil., empres. y alquileres 653 2.3 12 1.8
Admin.púb. y defensa; p. segur.soc.afil 848 3 11 1.6
Enseñanza 1981 6.9 7 1
Servicios sociales y de salud 562 2 1 0.1
Otras activ. serv.comun.soc y 779 2.7 2 0.3
personales
Hogares privados con servicio 396 1.4
doméstico
Organiz. y órganos extraterritoriales
Actividad económica no especificada 455 1.6 20 3
VIVIENDA
Viviendas particulares censada 7/ 31531 99.9 1053 99.9

VOLUMEN I : Identificación, Formulación y Evaluación del Proyecto.


GOBIERNO REGIONAL JUNIN
Dirección Regional de Energía y Minas

Viviendas particulares con ocupantes 23099 73.3 567 53.8


presentes
Tipo de vivienda
Casa independiente 30149 95.6 865 82.1
Departamento en edificio 45 0.1
VIVIENDA CON OCUPANTES
PRESENTES
Régimen de tenencia
Propias totalmente pagadas 15222 65.9 426 75.1
Propias pagándolas a plazos 510 2.2 9 1.6
Alquiladas 3385 14.7 90 15.9
Material predominante en paredes
Con paredes de Ladrillo o Bloque de 4409 19.1 3 0.5
cemento
Con paredes de Adobe o tapia 18134 78.5 515 90.8
Con paredes de Madera 139 0.6 9 1.6
Con paredes de Quincha 96 0.4 5 0.9
Con paredes de Estera 12 0.1 3 0.5
Con paredes de Piedra con barro 241 1 21 3.7
Con paredes de Piedra o Sillar con cal 23 0.1 1 0.2
o cemento
Otro 45 0.2 10 1.8
Material predominante en pisos
Tierra 15924 68.9 546 96.3
Cemento 5991 25.9 9 1.6
Madera, entablados 746 3.2 11 1.9
Laminas asfálticas 15 0.1 1 0.2
Viviendas con abastecimiento de agua
Red pública dentro de la vivienda 10525 45.6 10 1.8
Red pública fuera de la vivienda pero 1122 4.9
dentro de la edificación
Pilón de uso público 330 1.4 2 0.4
Viviendas con servicio higiénico
Red pública de desagüe dentro de la 6029 26.1
vivienda
Red pública de desagüe fuera de la 757 3.3
vivienda pero dentro de la edificación
Pozo ciego o negro / letrina 5063 21.9 232 40.9
Viviendas con alumbrado eléctrico
Red pública 19289 83.5 346 61
HOGAR
Hogares en viviendas particulares con 24014 100 568 100
ocupantes presentes
Jefatura del hogar
Hombre 15959 66.5 394 69.4
Mujer 8055 33.5 174 30.6
Equipamiento
Dispone de radio 18454 76.8 336 59.2
Dispone de televisor a color 10961 45.6 154 27.1
Dispone de equipo de sonido 3664 15.3 45 7.9
Dispone de lavadora de ropa 335 1.4

VOLUMEN I : Identificación, Formulación y Evaluación del Proyecto.


GOBIERNO REGIONAL JUNIN
Dirección Regional de Energía y Minas

Dispone de refrigeradora o 1672 7 1 0.2


congeladora
Dispone de computadora 1334 5.6 3 0.5
Dispone de tres o más artefactos y 3960 16.5 23 4
equipos
Servicio de información y
comunicación
Dispone de servicio de teléfono fijo 2102 8.8 3 0.5
Dispone de servicio de telefonía celular 6722 28 2 0.4
Dispone de servicio de conexión a 197 0.8
Internet
Dispone de servicio de conexión a TV 1038 4.3 1 0.2
por cable
Combustible o energía usado para
cocinar
Utiliza gas 5510 22.9 5 0.9
Utiliza leña 15355 63.9 464 81.7
Utiliza bosta 2367 9.9 94 16.5
Utiliza kerosene 310 1.3 1 0.2
Utiliza carbón 44 0.2 1 0.2
Utiliza electricidad 42 0.2

Fuente : INEI - Censos Nacionales 2007 : XI de Población


y VI de Vivienda

Actividad agrícola

La agricultura representa uno de las principales actividades económicas


de la población de Ricrán.
La producción agrícola presenta bajos rendimientos debido
principalmente a la inadecuada preparación de la tierra, la utilización de
semillas no certificadas, la carencia de asistencia técnica y el bajo nivel
educativo de los productores. Por otra parte los agricultores no se
encuentran organizados y realizan sus compras y ventas de manera
individual y a intermediarios que muchas veces acopian en los mismos
lugares de cultivo a precios reducidos.
La tenencia de la tierra en el distrito de Ricrán, es de tipo individual y las
parcelas colectivas son básicamente comunales.
La parcelación hereditaria de los terrenos es una de las características
desfavorables para el desarrollo agrario en el distrito, cada vez es menos
las fronteras agrícolas, y en las zonas altas es muy escaso los recursos
hídricos y no se cuenta con sistemas de riego tecnificado.
La característica principal de las unidades agropecuarias con respecto al
uso de la tierra es la conducción de tipo minifundista y parcelera, lo que
puede explicarse por factores ecológicos, demográficos, económicos y
sistema de tenencia de tierras. Dichas relaciones determinan que la
explotación de la tierra se realice bajo características de una economía
de subsistencia, priorizando el autoconsumo, con niveles bajos de
tecnología, productividad, capacitación e inversión.

VOLUMEN I : Identificación, Formulación y Evaluación del Proyecto.


GOBIERNO REGIONAL JUNIN
Dirección Regional de Energía y Minas

Actividad pecuaria
La actividad pecuaria está dada por la crianza de ganado vacuno y ovino
principalmente, orientado al mercado regional y para el consumo interno
familiar. La crianza de animales menores es básicamente para el
autoconsumo, teniendo cuyes, conejos, gallinas, patos, entre otros.

Actividad piscícola.
La actividad piscícola, es muy reducida, solo se tiene el centro de crianza
de truchas a cargo de la municipalidad distrital de Ricrán.
El distrito presenta grandes condiciones para el desarrollo piscícola, se
cuenta con lagunas, ríos y espacios adecuados para la implementación
de proyectos piscícolas articulados a la actividad turística.

Actividad minera
En el territorio de Ricrán, se advierte la presencia de recursos mineros,
que en los últimos años se han iniciado con su exploración y explotación
a cargo de empresarios privados que vienen operando en la zona.
Si bien hasta la fecha, esta actividad no es muy representativa en la
economía local, se debe poner énfasis en el control medio ambiental que
representa esta actividad.

Actividad turística
Ricrán es uno de los distritos privilegiados con recursos turísticos, cuyo
aprovechamiento planificado convertirán en el futuro en el principal oferta
turística de la región Junín.
El distrito cuenta con una amplia variedad de atractivos turísticos, los
diversos pisos ecológicos, generan una biodiversidad variada. La
geografía accidentada es propicia para el turismo de aventura. La belleza
de su paisaje natural, tienen una perfecta combinación con los
imponentes cerros que proyectan cañones profundos, conforman sin
duda un potencial recurso para el turismo rural.
La presencia de pinturas rupestres, centros arqueológicos, legendarios
caminos pre –Incas, macizos como el Apu huayhuay, lagunas, cataratas
e incomparables parajes que brillan a lo largo y ancho del distrito de
Ricrán.
A pesar del potencial turístico, hasta la fecha, no se ha desarrollado la
esta actividad.

Actividad industrial y artesanal.


En el distrito no se ha desarrollado la actividad industrial, por encontrarse
en una zona rural, cuya economía gira en torno al agro y la ganadería,
aún en condiciones incipientes.
Con respecto a la artesanía podemos indicar que son muy pocas familias
sobre todo mayores, que se dedican a los tejidos para uso doméstico.

VOLUMEN I : Identificación, Formulación y Evaluación del Proyecto.


GOBIERNO REGIONAL JUNIN
Dirección Regional de Energía y Minas

Sin embargo el distrito presenta condiciones para el desarrollo micro


empresarial en tejidos de telar como: mantas, frazadas, bayeta, etc.

Actividad comercial
La actividad comercial se da a pequeña escala, está representado por la
existencia de tiendas, bodegas, comedores, y otras como las ferias que
se desarrollan en la capital distrital los días sábados.
La articulación comercial externa, es con las ciudades de Jauja y Tarma,
y en menor escala Huancayo y Lima. Los productos agropecuarios en su
mayoría son acopiados por comerciantes intermediarios y
comercializados en los mercados de Jauja, Huancayo y Lima.
La población, por lo general se provee de víveres y artículos básicos de
uso cotidiano, en la ciudad de Jauja, debido a las facilidades del servicio
de transporte diario, a través del comité de autos.

d. Otros servicios existentes

Servicios de saneamiento y electrificación


Uno de los principales indicadores para medir las condiciones de vida de
la población son las necesidades básicas relacionadas a los servicios de
agua, desagüe, energía eléctrica y condiciones de las viviendas.

Agua potable
La dotación de agua en el distrito de Ricrán, se da en todos los anexos.
Sin embargo la población tiene acceso al servicio de agua entubada y
casi no es tratada de acuerdo a los estándares para el consumo humano.

En la capital distrital, la mayoría de las viviendas cuentan con conexiones


domiciliarias, en las áreas rurales, generalmente existen piletas públicas.

En el ámbito distrital se cuenta con recursos hídricos suficientes para


abastecer las necesidades de agua a toda la población.

Desagüe
El servicio de desagüe, es una de las necesidades básicas insatisfechas
en el distrito. La capital distrital, cuenta con este servicio solo en el barrio
centro, en el resto de las viviendas se han instalado letrinas. Todos los
anexos, carecen de red pública de desagüe.

Salud
Los servicios de Salud, se da a través de dos establecimientos de Salud,
instalados en el distrito.

· Centro de Salud de Ricrán, ubicado en la capital distrital.

VOLUMEN I : Identificación, Formulación y Evaluación del Proyecto.


GOBIERNO REGIONAL JUNIN
Dirección Regional de Energía y Minas

· Puesto de Salud de San Francisco de Apaycancha, que solo presta


atenciones básicas, cuenta con un solo personal y no cubre las
necesidades de salud de la población de éste anexo.
Las condiciones de salud en Ricrán no son muy alentadoras, debido a
varios factores que influyen en las condiciones de pobreza, en el que se
encuentra la mayoría de los habitantes del distrito.

A nivel distrital, se carece de los sistemas de saneamiento básico, se


consume agua entubada sin clorificación ni tratamiento alguno, en los
anexos no se cuenta con postas médicas, botiquines comunales, ni
promotores de salud.

En diciembre del 2011, se viene iniciando un proyecto muy importante


vinculado a la salud alimentaria y desarrollo saludable, a través de un
convenio entre la municipalidad y CARITAS Huancayo. La ejecución de
este proyecto, contribuirá en la tarea de mejorar y convertir a Ricrán en
un escenario saludable de la vida; sin duda esta iniciativa deberá
acompañarse con otras acciones para fortalecer la salud en el distrito.

Educación

Los servicios educativos que se brinda en el distrito es en los tres


niveles: inicial, primaria y secundaria. Todas las instituciones educativas
son públicas.

En el ámbito distrital, en total tenemos 11 Instituciones Educativas, de las


cuales 2 son de educación inicial, 2 programas no escolarizados, 6
brindan educación primaria y 01 institución educativa secundaria que se
encuentra ubicado en la capital distrital. La infraestructura educativa se
encuentra por lo general en regulares condiciones en algunos casos está
en plena construcción siendo de material noble y de material rústico, en
su mayoría. Se observa que hubo inversión en la mejora de
infraestructura educativa en el ámbito distrital.

Medios de comunicación social

Entre los principales medios de comunicación social en el distrito


tenemos:

· Estaciones de televisión repetidoras de los canales capitalinas, en la


Capital distrital y Centro Poblado.
· Servicio de televisión por cable, en viviendas particulares.
· Servicio de teléfono público en la plaza de Ricrán.
· Servicio de telefonía celular de la empresa CLARO.
· Servicio de Internet municipal.

VOLUMEN I : Identificación, Formulación y Evaluación del Proyecto.


GOBIERNO REGIONAL JUNIN
Dirección Regional de Energía y Minas

PROVINCIA DE YAULI

Localización

La provincia de Yauli, se encuentra ubicado en la sierra central del país,


topográficamente se encuentra entre los niveles 3,745 m.s.n.m. a orillas del
río Mantaro en la zona de Chacapalpa y 5,730 m.s.n.m. en el nevado de
Tucumachay, ubicado en el distrito de Suitucancha, formando el eje de la
Cordillera Occidental y divisoria continental de las aguas de las cuencas de
los océanos Pacifico y Atlántico. A 11°31´03´´de Latitud sur y a 75°53´58´´ de
Longitud Oeste. Y según el sistema de coordenadas UTM la provincia de
Yauli, se encuentra en el hemisferio sur a coordenadas X de 402027.84 y a
coordenadas Y de 8725772.15.
La provincia de Yauli, tiene una superficie territorial de 3,617.35 km2, que
viene a ser el 8,14% del territorio regional. Y una distribución altitudinal que
se encuentra entre las cotas de 3,700 a 5,000 m.s.n.m. esta última constituida
por un extenso escenario montañoso.
El nivel altitudinal más bajo de la provincia se encuentra en Chacapalpa a
3,740 m.s.n.m. y la cota más alta a 5,730 m.s.n.m. en el nevado Tucumachay
(Tunshu) ubicado en el distrito de Suitucancha. Las cotas que sobrepasan los
5,000 metros, encierran áreas bastante reducidas, con escasa vegetación y
cubiertas de nevados gran parte del año.
Limites
La provincia de Yauli, tiene los siguientes límites:
Norte: Con la provincia de Pasco de la región Pasco
Sur: Con la provincia de Jauja
Este: Provincias de Junín, Tarma y Jauja
Oeste: Con la provincia de Huaral, Canta y Huarochirí – Lima.

a. Características físicas
Geomorfología
La provincia de Yauli, presenta las siguientes unidades geomorfológicas:

Superficie Puna.- Esta unidad se encuentra en las siguientes altitudes


3,800 y 4,500 m.s.n.m.

Zonas laceadas.- Estas áreas se encuentran en altitudes de 3,400 y


4,800 m.s.n.m., en estas zonas se observan diversos procesos glaciales,
como son los depósitos morrénicos, depósitos fluvioglaciales y diversas
lagunas de origen glacial.

Depresiones.- Se encuentran depósitos cuaternarios, constituidos por


materiales rocosos de tamaño heterogéneo y de forma redondeada a
subredondeadas, en las colinas de la provincia.

VOLUMEN I : Identificación, Formulación y Evaluación del Proyecto.


GOBIERNO REGIONAL JUNIN
Dirección Regional de Energía y Minas

Cordillera Oriental.- Está constituida por una cadena de montañas que


tiene altitudes que llegan hasta 5,730 m.s.n.m., en esta cadena se
encuentra el Nevado de Tunshu.

Topografía
La topografía se caracteriza por la ubicación de la cuenca alta del río
Mantaro que corre de Norte a Sur por la vertiente oriental del territorio y
la presencia de subcuencas que confluyen a él: Carhuacayan,
Corpacancha, Huay-Huay y Yauli y 5 microcuencas como las del rio
Andaychagua que originan la cuenca alta del rio Mantaro.
La topografía del terreno es abrupta y variada; es muy accidentada y
agreste con fuertes pendientes de 70 – 88 %, el tipo de suelo es con
presencia de fragmentos de textura arenosa y otra parte de textura de
rocas descompuestas; como también se tiene presencia de piedras
calizas, sílice y roca madre. La altura a la que se encuentra fluctúa entre
los 3,700 m.s.n.m.

Clima y temperatura
Debido a su altitud, el clima en la provincia de Yauli, es variado, en las
zonas bajas como Chacapalpa la temperatura oscila entre los 15 y 25
grados, en épocas de primavera, otoño y verano; en invierno desciende
llegando hasta los 10 grados.
Situación diferente es en los distritos de Marcapomacocha y Santa
Bárbara de Carhuacayan el clima es muy frio en invierno,
presenciándose fenómenos de nevados y haciendo en algunos casos
intransitables las rutas; la temperatura desciende hasta por debajo de los
10ºC bajo cero en invierno y manteniéndose a nivel de cero grados en
épocas normales.

En los distritos de Yauli y Morococha, la temperatura se presenta


cercana a los cero grados en épocas normales durante el año. Santa
Rosa de Sacco, Paccha y la Oroya tienen temperaturas que oscilan entre
10º y 20º y finalmente en los distritos de Huay-Huay y Suitucancha, se
hallan temperaturas en los niveles de 10ºC a menos 10ºC grados.

El clima en la provincia según el nivel de altitud:

En el nivel de 3,700 a 4,100 m.s.n.m., corresponde al clima sub-húmedo


y frío, se presentan meses secos o deficientes de humedad a partir del
mes de mayo hasta setiembre. A medida que se va ascendiendo, hasta
llegar a lo que corresponde al clima sub-húmedo y semi-frígido, el
período deficiente de humedad se va acortando hasta desaparecer en los
niveles superiores y mostrar tendencia a húmedo. Los porcentajes de
deficiencia en el clima sub-húmedo y frío son altos, estimándose que

VOLUMEN I : Identificación, Formulación y Evaluación del Proyecto.


GOBIERNO REGIONAL JUNIN
Dirección Regional de Energía y Minas

podrían resultar nocivos para la actividad agrícola si ocurriera en forma


de períodos de días consecutivos muy amplios.

Sobre los 4,100 m.s.n.m., el clima radica más que en sus balances
pluviométricos, en la presencia de temperaturas sumamente frías. Este
tipo de temperaturas se consideran como un factor verdaderamente
limitante para la agricultura, pues los descensos de temperatura causan
heladas de fuerte intensidad que abarcan un amplio período de
ocurrencias.

b. Vías de comunicación y accesos

Entre las vías de acceso principales por las cuales se puede acceder a la
provincia tenemos:

Carretera central asfaltada hacia la capital: La Oroya - Morococha -


Casapalca - San Mateo - Matucana - Chosica - Lima, con alto flujo
vehicular, a una distancia de 174 km.
Carretera central hacia el Valle del Mantaro que interconecta los distritos
de la provincia de Jauja - Concepción - Huancayo - Chupaca; esta
carretera toma dos ramales a partir del ingreso al Valle del Mantaro
desde el puente Andrés Avelino Cáceres (Ex puente Stuart) por la
margen derecha e izquierda ambos con alto flujo vehicular, vía carretera
asfaltada a una distancia aproximada de 124 km.
Carretera selva central: Satipo - Chanchamayo (La Merced) - Tarma - La
Oroya.
Carretera interprovincial La Oroya – Junín - Cerro de Pasco - Huánuco,
de alto flujo vehicular, a una distancia aproximada de 236 km.

c. Aspectos socioeconómicos

Actividades mineras
La principal actividad económica de la Provincia es la Minero -
Metalúrgica por la presencia de la Empresa Doe Run, Minera Volcan en
los distritos de Yauli y Huayhuay, mediana y pequeña minería en
Morococha y otros distritos. La segunda actividad en importancia es la
actividad comercial, seguido de la ganadería, la piscicultura que va
incrementándose en los distritos de la provincia con nuevos productores
individuales y por último la presencia de agricultura en menor escala.

Actividad comercial
El sector comercio, es la actividad que secunda a la minería,
principalmente en los poblados cercanos a los proyectos mineros; se
cuenta con tiendas de abarrotes, casas comerciales de artefactos

VOLUMEN I : Identificación, Formulación y Evaluación del Proyecto.


GOBIERNO REGIONAL JUNIN
Dirección Regional de Energía y Minas

eléctricos, muebles, etc. En el caso de las comunidades campesinas de


la provincia, el comercio también está vinculado a la actividad pecuaria;
sin embargo, dicha actividad no es muy significativa.

La mayor actividad comercial de la provincia de Yauli se concentra en la


ciudad de La Oroya. Los negocios dedicados a la venta de productos
alimenticios ocupan el primer lugar concentrando casi las tres cuartas
partes de la actividad comercial (son los negocios que venden carne y
abarrotes los que representan la mayor parte de la venta de alimentos).

Actividad agropecuaria
La actividad ganadera se desarrolla en forma extensiva, pero carente de
tecnología. La caracterización de la zona como puna, la hace propicia
para la crianza de camélidos alto andinos y ovinos, representando esta la
principal actividad y fuente de ingreso de los campesinos, siendo sus
principales productos de venta la carne y lana de estos animales.

Actividad agrícola
Debido a la altura y al uso de una limitada tecnología tradicional, la
superficie agrícola en la provincia representa solo el 1,1% y cuenta con el
sistema de riego de secano. Su producción es básicamente para el
autoconsumo. La superficie no agrícola significa el 98,9% y de ésta, el
87,3% son pastos naturales.

d. Otros servicios existentes

Educación
En la provincia, el sistema educativo es de carácter público y privado en
los niveles inicial, primario y secundario. En el año 2011, en la provincia
de Yauli, se brindó servicio educativos a una población escolar de 12,273
alumnos, atendidos por una población docente conformada por 955
profesores para lo cual se hizo uso de 160 instituciones educativas. El
mayor porcentaje de las instituciones educativas se encuentra en los
niveles primaria, inicial, programas no escolarizados y secundaria con el
34,38%, 26,88%, 18,75% y 15% respectivamente; seguidas de
educación técnico productivo, educación básica alternativa, educación
especial con el 3,13%, 1,25%, 0,63% respectivamente.

Salud

En la Provincia de Yauli existen tres sistemas de atención de salud:


· Es Salud: Presta servicio al 39.4% de la población de la provincia
que cuenta con seguro, mediante el Hospital de Nivel II “Alberto
Hurtado Abadía” que está ubicado en La Oroya y a través de sus 05

VOLUMEN I : Identificación, Formulación y Evaluación del Proyecto.


GOBIERNO REGIONAL JUNIN
Dirección Regional de Energía y Minas

postas médicas a través de los centros asistenciales de


Andaychagua, Corpacancha, Marh Tunel, Morococha y San
Cristóbal.
· MINSA: atiende a un promedio del 43% de la población de la
provincia, principalmente para la población que no cuentan con
seguro social, a través de la Micro Red Yauli La Oroya y micro red
Junín mediante 12 establecimientos de salud.

· Posta Médica de Chulec: Básicamente presta atención a los


trabajadores y familiares de la planilla de la Empresa DOE RUN
PERU SRL. y a los trabajadores afiliados al programa PAMF,
prestadora de servicio en salud ocupacional.

Agua
En el distrito capital y en el distrito de Santa Rosa de Sacco, donde existe
la mayor cantidad de viviendas, el servicio de agua potable se presta a
través de la Empresa Municipal de Agua Potable y Alcantarillado de La
Oroya (EMSAPA) que abastece a las áreas urbanas que no pertenecen a
los campamentos de la empresa privada, su radio de servicio es
básicamente La Oroya Antigua, parte de La Oroya Nueva y Marcavalle,
en caso de los distritos rurales son las Municipalidades las responsables
de la administración de agua y los comités de agua/JAS en los distritos
de Santa Rosa de Sacco y La Oroya quienes tienen un manejo propio de
sus recursos, la administración es a través de las comunidades
campesinas o directiva.
Con respecto al acceso de la población de la provincia al servicio del
agua, según los últimos Censos Nacionales 2007, el 53.92% de las
viviendas de la provincia cuentan con el servicio de agua potable, el
46.08% de viviendas no tiene agua dentro de sus instalaciones, sino de
red pública fuera de la vivienda y otras formas como pilón de uso público,
camión cisterna, pozo, río, acequia, entre otros.

Desagüe
Al igual que con el sistema de abastecimiento de agua también existe
superposición de responsabilidades en el manejo y control de las aguas
servidas. Pero el común denominador es que las aguas se vierten
directamente a los ríos Yauli, Mantaro, Huay-Huay y Suitucancha, entre
otras, sin ningún tipo de tratamiento.
El servicio de desagüe en la provincia, es un gran peligro para la salud
de la población, el 49,7% de viviendas está conectada a una red pública
dentro de la vivienda, el 19,58% tiene red pública fuera de la vivienda y el
30,52% no está conectado a una red pública sino tienen pozo ciego,
poza séptico o arroja sus excretas al río o acequia o simplemente no
tiene no tiene ningún tipo de sistema de eliminación de excretas,

VOLUMEN I : Identificación, Formulación y Evaluación del Proyecto.


GOBIERNO REGIONAL JUNIN
Dirección Regional de Energía y Minas

exponiéndose la salud de la población a efectos de la contaminación del


medio ambiente

Servicio de energía eléctrica


El servicio eléctrico en la actualidad en el 90% de los distritos es
suministrado por la empresa Electrocentro S.A. La distribución es durante
las 24 horas del día en forma interrumpida, salvo problemas en la planta
de generación, pues no cuentan con un sistema alternativo de
alumbrado, es decir la función únicamente es la de distribuir la energía
generada.

A excepción del distrito de Morococha, donde la Municipalidad Distrital


adquiere el servicio de energía eléctrica en bloque a la empresa
Electrocentro S.A para luego comercializar a una parte de la población.
De las 13,427 viviendas, el acceso al suministro del servicio de energía
eléctrica es en el 85.46% de las viviendas, mientras que el 14.54% aún
no lo tiene, especialmente en los distritos muy alejados como Santa
Bárbara de Carhuacayán con 59.43%, Suitucancha con 56.76%,
Marcapomacocha con 56.05% y Chacapalpa con 50.5% de viviendas que
no acceden a este servicio.

DISTRITO DE PACCHA

Localización
El Distrito de Paccha con su capital del mismo nombre, se ubica en la
Provincia de Jauja, Región Junín, en la parte occidental de la ciudad de
Jauja, con ingreso principal en el kilómetro 238 de la Carretera Central Lima a
Jauja a orillas del Río Mantaro.

Sus coordenadas geográficas son las siguientes:

Latitud sur 11° 51' 06"


Latitud oeste 75° 30' 27
Extensión: alcanza 90,86 km2
Altitud: 3.741 m.s.n.m

Población de referencia
La población de referencia es el distrito de Paccha, cuya población es de
2123 habitantes de acuerdo a los Censos Nacionales 2007, XI de Población y
VI de Vivienda.
Las viviendas existentes son predominantemente de material rústico (adobe
o tapia) cuyo detalle se da a continuación:

VOLUMEN I : Identificación, Formulación y Evaluación del Proyecto.


GOBIERNO REGIONAL JUNIN
Dirección Regional de Energía y Minas

Tabla 2: Tipos de vivienda en Paccha

a. Características físicas

Relieve y clima
La zona describe con una planicie pequeña, circundado por cerros y de
una topografía accidentado, su clima templado frío y seco, con lluvias de
Octubre a Abril, temperatura que oscila entre de 8º y 16º, los vientos se
dan a la dirección de Norte a Sur, siendo la intensidad de frío en el mes
de Julio y Agosto. Caracterizándose las siguientes Zonas de Vida
(Ecología) bh-MS, bosque húmedo – Montano Subtropical; bs-MBS,
bosque seco – Montano Bajo subtropical; ee-MBS, estepa espinosa -
Montano Bajo Subtropical. Cobertura Vegetal de Matorrales. Capacidad
de Uso Mayor de Suelos (CUM) suelo F3c-P2e-X, Suelos forestales de
baja calidad limitados por el clima, Pastoreo de calidad media limitado
por la erosión, suelos de protección. De lo anterior el distrito de Paccha
presenta la variabilidad ecológica, por la diferencia de los pisos
altitudinales que van desde las orillas del rio Mantaro a 2 500 msnm. a 4
500 msnm.

b. Vías de comunicación

Existen vías comunicación para poder acceder al distrito de Paccha


desde la provincia de Jauja se demora un tiempo de 30 minutos horas
utilizando de autos colectivos o camionetas rurales.

c. Aspectos socioeconómicas de la población

Cuadro 14: principales indicadores socioeconómicos del distrito de Paccha

VARIABLE / INDICADOR Provincia YAULI Distrito PACCHA


Cifras % Cifras %
Absolutas Absolutas
POBLACION
Población censada 49838 100 1883 100
Hombres 26433 53 969 51.5
Mujeres 23405 47 914 48.5
Población por grandes grupos de edad 49838 100 1883 100
00-14 15280 30.7 558 29.6
15-64 32462 65.1 1194 63.4
65 y más 2096 4.2 131 7

VOLUMEN I : Identificación, Formulación y Evaluación del Proyecto.


GOBIERNO REGIONAL JUNIN
Dirección Regional de Energía y Minas

Población por área de residencia 49838 100 1883 100


Urbana 43818 87.9 1362 72.3
Rural 6020 12.1 521 27.7
Población adulta mayor (60 y más años) 3184 6.4 186 9.9
Edad promedio 27.8 29.4
Razón de dependencia demográfica 1/ 53.5 57.7
Índice de envejecimiento 2/ 20.8 33.3
MIGRACION
Población migrante 3/ (por lugar de nacimiento) 16788 33.7 646 34.3
Población migrante 3/ (por lugar de residencia 5 7779 17.3 294 17.2
años antes)
Hogares con algún miembro en otro país 1142 8.1 43 8.6
EDUCACION
Asistencia al sistema educativo regular (6 a 24 13129 73.1 488 72.3
años)
De 6 a 11 años 5936 96.4 214 96.8
De 12 a 16 años 4996 94.2 182 92.9
De 17 a 24 años 2197 33.8 92 35.7
Pobl.con educ. superior (15 y más años) 11132 32.2 346 26.1
Hombre 6529 35.1 198 29
Mujer 4603 28.9 148 23
Pobl.analfabeta (15 y más años) 1078 3.1 62 4.7
Hombre 139 0.7 9 1.3
Mujer 939 5.9 53 8.2
Urbana 791 2.6 39 4
Rural 287 6.5 23 6.5
SALUD
Población con seguro de salud 27867 55.9 812 43.1
Hombre 15744 59.6 407 42
Mujer 12123 51.8 405 44.3
Urbana 25568 58.4 623 45.7
Rural 2299 38.2 189 36.3
Población con Seguro Integral de Salud 3652 7.3 215 11.4
Urbana 3217 7.3 168 12.3
Rural 435 7.2 47 9
Población con ESSALUD 22589 45.3 543 28.8
Urbana 20881 47.7 412 30.2
Rural 1708 28.4 131 25.1
PARTICIPACION EN LA ACTIVIDAD
ECONOMICA( 14 y más años)
Población Económicamente Activa(PEA) 19627 741
Tasa de actividad de la PEA 55 54.4
Hombres 75.5 75.4
Mujeres 31.4 32.3
PEA ocupada 18726 95.4 701 94.6
Hombres 13786 95.4 498 94.5
Mujeres 4940 95.5 203 94.9
PEA ocupada según ocupación principal 18726 100 701 100
Miembros p.ejec.y leg.direct., adm.púb.y emp 40 0.2 1 0.1
Profes., científicos e intelectuales 1409 7.5 29 4.1
Técnicos de nivel medio y trab. asimilados 1223 6.5 39 5.6
Jefes y empleados de oficina 706 3.8 25 3.6
Trab.de serv.pers.y vend.del comerc.y mcdo 2502 13.4 84 12

VOLUMEN I : Identificación, Formulación y Evaluación del Proyecto.


GOBIERNO REGIONAL JUNIN
Dirección Regional de Energía y Minas

Agricult.trabaj.calif.agrop.y pesqueros 670 3.6 35 5


Obreros y oper.minas,cant.,ind.manuf.y otros 4060 21.7 100 14.3
Obreros construc.,conf.,papel, fab., instr 2749 14.7 178 25.4
Trabaj.no calif.serv.,peón,vend.,amb., y afines 4558 24.3 203 29
Otra 105 0.6
Ocupación no especificada 704 3.8 7 1
PEA ocupada según actividad económica 18726 100 701 100
Agric., ganadería, caza y silvicultura 1449 7.7 86 12.3
Pesca 69 0.4 15 2.1
Explotación de minas y canteras 3876 20.7 61 8.7
Industrias manufactureras 1583 8.5 42 6
Suministro de electricidad, gas y agua 100 0.5 10 1.4
Construcción 1617 8.6 64 9.1
Comercio 2371 12.7 75 10.7
Venta, mant.y rep. veh.autom.y motoc 499 2.7 31 4.4
Hoteles y restaurantes 1135 6.1 47 6.7
Trans., almac. y comunicaciones 1730 9.2 129 18.4
Intermediación financiera 49 0.3 2 0.3
Activid.inmobil., empres. y alquileres 1194 6.4 30 4.3
Admin.púb. y defensa; p. segur.soc.afil 459 2.5 32 4.6
Enseñanza 709 3.8 20 2.9
Servicios sociales y de salud 252 1.3 11 1.6
Otras activ. serv.comun.soc y personales 693 3.7 23 3.3
Hogares privados con servicio doméstico 180 1 15 2.1
Organiz. y órganos extraterritoriales
Actividad económica no especificada 761 4.1 8 1.1
VIVIENDA
Viviendas particulares censada 7/ 17421 99.6 760 99.6
Viviendas particulares con ocupantes presentes 13427 77.1 476 62.6
Tipo de vivienda
Casa independiente 12864 73.8 651 85.7
Departamento en edificio 1987 11.4
VIVIENDA CON OCUPANTES PRESENTES
Régimen de tenencia
Propias totalmente pagadas 4753 35.4 270 56.7
Propias pagándolas a plazos 275 2 9 1.9
Alquiladas 4109 30.6 98 20.6
Material predominante en paredes
Con paredes de Ladrillo o Bloque de cemento 6447 48 161 33.8
Con paredes de Adobe o tapia 5811 43.3 260 54.6
Con paredes de Madera 175 1.3 7 1.5
Con paredes de Quincha 44 0.3 1 0.2
Con paredes de Estera 13 0.1 2 0.4
Con paredes de Piedra con barro 513 3.8 45 9.5
Material predominante en pisos
Tierra 2457 18.3 116 24.4
Cemento 5017 37.4 163 34.2
Losetas, terrazos 1022 7.6 18 3.8
Parquet o madera pulida 731 5.4 12 2.5
Madera, entablados 3809 28.4 164 34.5
Laminas asfálticas 355 2.6 1 0.2
Otro 36 0.3 2 0.4

VOLUMEN I : Identificación, Formulación y Evaluación del Proyecto.


GOBIERNO REGIONAL JUNIN
Dirección Regional de Energía y Minas

Viviendas con abastecimiento de agua


Red pública dentro de la vivienda 7240 53.9 119 25
Red pública fuera de la vivienda pero dentro de 2298 17.1 238 50
la edificación
Pilón de uso público 986 7.3 15 3.2
Viviendas con servicio higiénico
Red pública de desagüe dentro de la vivienda 6673 49.7 81 17
Red pública de desagüe fuera de la vivienda 2629 19.6 210 44.1
pero dentro de la edificación
Pozo ciego o negro / letrina 352 2.6 54 11.3
Viviendas con alumbrado eléctrico
Red pública 11475 85.5 369 77.5
HOGAR
Hogares en viviendas particulares con 14067 100 498 100
ocupantes presentes
Jefatura del hogar
Hombre 10729 76.3 343 68.9
Mujer 3338 23.7 155 31.1
Equipamiento
Dispone de radio 11413 81.1 425 85.3
Dispone de televisor a color 10156 72.2 309 62
Dispone de equipo de sonido 5685 40.4 175 35.1
Dispone de lavadora de ropa 571 4.1 9 1.8
Dispone de refrigeradora o congeladora 2842 20.2 61 12.2
Dispone de computadora 2170 15.4 49 9.8
Dispone de tres o mas artefactos y equipos 6010 42.7 168 33.7
Servicio de información y comunicación
Dispone de servicio de teléfono fijo 2094 14.9 117 23.5
Dispone de servicio de telefonía celular 5839 41.5 89 17.9
Dispone de servicio de conexión a Internet 290 2.1 4 0.8
Dispone de servicio de conexión a TV por cable 4509 32.1 18 3.6
Combustible o energía usado para cocinar
Utiliza gas 9215 65.5 318 63.9
Utiliza leña 790 5.6 54 10.8
Utiliza bosta 1245 8.9 74 14.9
Utiliza kerosene 583 4.1 24 4.8
Utiliza carbón 32 0.2
Utiliza electricidad 728 5.2 15 3

Fuente : INEI - Censos Nacionales 2007 : XI de Población y VI de Vivienda

Actividad Agrícola
En el distrito de Paccha tienen como actividad la agrícola, siendo esta su
principal fuente de ingresos económicos de las familias. El principal ente
de ingreso de la población es la agrícola, complementada por la
pecuaria, u estacionalidad determina una baja producción y
productividad, orientándose la producción en mayor cuantía hacia el
autoconsumo. Su principal cultivo de mayor extensión es maíz seguido
de la papa, estibados a los mercados de Huancayo, Jauja y Lima. El
cultivo del maíz es quien genera rentabilidad a los pobladores de Paccha,
pudiendo lograr mejores ingresos económicos si se le da el valor

VOLUMEN I : Identificación, Formulación y Evaluación del Proyecto.


GOBIERNO REGIONAL JUNIN
Dirección Regional de Energía y Minas

agregado y mejorando el transporte a las principales capitales de


provincias para su comercialización, mientras la papa requiere una fuerte
inversión en agroquímicos, que no compensa los precios irrisorios y
fluctuaciones del mercado.
Actividad Pecuaria
La crianza y explotación animal, se encuentra en manos de las familias
campesinas, utilizando para la crianza una tecnología media a tecnología
incipiente. Un gran número de productores conservan la modalidad de
crianza de sus ancestros, sin practicar ni adaptar las tecnologías
avanzadas y aprovechando los recursos propios de la naturaleza. En
medio de un gran porcentaje de retraso en el aspecto de crianza, existen
familias progresistas que tratan de sobresalir, realizando mejoras en
alimentación, infraestructura, manejo, y mejoramiento genético
incrementando de esta manera la producción y la productividad. La
crianza del cuy es la más difundida, casi la totalidad de la población
Pachona. Hay programas sociales de manejo técnico y sanitario de la
crianza de estos animales, que son medios de ingreso económico y
alimentario, que no se aprovecha al cien por ciento por falta de mayor
apoyo de parte de las autoridades. La crianza de los auquénidos es en
parte de la puna, del cual se aprovecha la lana, carne, y como bestia de
carga. Se encuentran en rebaños, al que el hombre andino en la mañana
lo larga a los pastizales naturales, comen a su libre albedrío, en la tarde
nuevamente los recoge, con silbidos y gritos, los animales vuelven a su
corral. La crianza del ganado bovino es en gran parte de las
comunidades en mayor incidencia en la parte alta, el cual al correr del
tiempo se ha ido disminuyendo por falta de lugares de pastoreo limitado
por las tierras por su alto porcentaje de pendiente. La crianza del ganado
vacuno es muy limitado, por falta de espacio para el pastoreo, pero hay
comunidades que sí han avanzado en este aspecto con la crianza
mejorando la raza con vacunos criollos, viendo la parte comercial el cual
es un gran beneficio para el núcleo familiar, que aprovechan, la leche,
queso y carne, también como un medio de trabajo en el campo, con las
yuntas que son muy solicitados en los tiempos de la siembra.
La crianza avícola es en forma doméstica, casi la totalidad de los núcleos
familiares, tienen sus gallinas, del cual aprovechan sus huevos y carne,
así mismo, pavos, patos, pekines. La crianza del ganado porcino es muy
difundido en las diferentes familias, su crianza es doméstico, en los
últimos tiempos se ha retraído, por falta de espacio para su crianza.

La crianza del ganado caballar y asnos es muy útil en las diferentes


necesidades del hombre de campo tanto para montura, como de carga
en todas las etapas del trabajo, siembra cosecha, es un medio de
locomoción del medio geográfico, por su versatilidad.

VOLUMEN I : Identificación, Formulación y Evaluación del Proyecto.


GOBIERNO REGIONAL JUNIN
Dirección Regional de Energía y Minas

La alimentación en la ganadería es un aspecto de importancia primaria,


en el ámbito del distrito de Paccha la alimentación de los animales es a
base de pastos naturales, restos de cosecha (chala) pero mucho de este
forraje se pierde por la falta de vías para poder ser trasportados del
campo a los establos familiares. En algunos pocos casos éstos se
alimentan a base de pastos cultivados debido a la falta de infraestructura
de riego. La apicultura es una actividad nueva en esta zona,
anteriormente hubo colmenas con atención de empíricos en el manejo de
las abejas.

Cuando termina la temporada de lluvia y los campos se muestran


floridos, es el comienzo de la campaña apícola, el movimiento de las
piqueras es intensa, el ingreso del polen, indica la expansión de la cría y
la salida de enjambres, son indicadores de la actividad de la colonia. Las
abejas se han adaptado a las diferentes temperaturas de nuestros pisos
ecológicos, en las partes alto andinas, las plantas nativas y silvestres,
sustentan en su mayoría la producción de miel, la mayoría de las
colmenas ubicadas en la localidad de Ipas. La miel es un alimento
natural, con importantes propiedades nutricionales y terapéuticas, las
abejas producen también otros alimentos con importantes propiedades
como el polen, la jalea real, el propoleo y la cera, que son complementos
nutricionales muy importantes en el ser humano.

Actividad Comercial
La importancia de la actividad comercial y de servicios se debe a que
Jauja es el centro donde se realizan las principales actividades
económica-financieras, político-administrativos y de prestación de
servicios, no sólo para el área de influencia del Distrito, sino también para
el área de influencia inmediata (zonas altas). Es un centro receptor de la
producción proveniente de los Distritos y zonas aledañas para ser
comercializados y despachados hacia el mercado interregional (Jauja,
Huancayo, Lima) y por otro lado los productos manufacturados
procedentes de Lima y Junín para ser comercializados en la ciudad y en
la región.
La localización de establecimientos comerciales y de servicios se
concentra en el centro de la localidad, donde se localiza la mayoría de
los establecimientos en forma nucleada. De la encuesta realizada se
obtuvo que la ocupación de la población directamente afectada.

Podemos determinar que la actividad económica productiva


preponderante es la agricultura, ganadería, crianza de animales menores
y en poca escala. La vocación productiva del ámbito en mención es el
maíz y papa, Esta actividad de Tipo Primario se realiza en mediana
escala, y con una producción bastante baja que solamente satisface el
autoconsumo. No existe un porcentaje significativo de pobladores que se

VOLUMEN I : Identificación, Formulación y Evaluación del Proyecto.


GOBIERNO REGIONAL JUNIN
Dirección Regional de Energía y Minas

dediquen a la actividad del tipo secundario (transformación); la artesanía,


carpintería y tejido tiene una baja escala de producción. La actividad del
Tipo terciario se encuentra en un tercer nivel, porque los pobladores
comercializan productos agrícolas a las zonas urbanas de Paccha y
abarrotes a los pobladores de Paccha.

d. Otros servicios existentes

Telefonía

En la actualidad en el distrito de Paccha existe el servicio de Telefonía


cuyo detalle es el siguiente:

Cuadro 15: servicio de telefonía

Agua potable
De acuerdo a los Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de
vivienda. Realizados en el distrito de Paccha, se tiene que la población
se abastece de agua potable de la siguiente manera:

Cuadro 16: servicio de agua potable

Desagüe
El Distrito de Paccha no tiene un sistema de alcantarillado sanitario, las
letrinas domiciliarias y públicas vierten sus aguas a canales y acequias,
contaminando el medio ambiente. Además las aguas servidas son
arrojadas directamente a la vía pública.

VOLUMEN I : Identificación, Formulación y Evaluación del Proyecto.


GOBIERNO REGIONAL JUNIN
Dirección Regional de Energía y Minas

Servicios de energía eléctrica:


La energía eléctrica que abastece al centro poblado de Paccha proviene
del sistema interconectado nacional abastece al 77.80% de las viviendas,
el 22.20% de las viviendas usan las velas y lámpara de kerosene como
medio de iluminación.

Fuentes alternativas de energía utilizadas


La carencia de suministro eléctrico, no ha permitido el desarrollo
comercial, industrial y turístico de la zona, que en cambio sí han
experimentado otras zonas cercanas.

La falta de energía eléctrica obliga a las personas a utilizar otros medios


de iluminación, tales como velas y mecheros que funcionan con
kerosene. El coste del combustible afecta enormemente a la economía
familiar.

La delincuencia (robos, asaltos, violaciones, etc.) ha crecido en gran


magnitud debido a la falta de alumbrado público en las calles, lo que ha
generado la inseguridad en las poblaciones.

Los servicios de salud se ven limitados por la falta de energía eléctrica,


orientándose solo a necesidades en las que no se requiera energía
eléctrica y durante las horas de luz solar.

Debido a la falta de energía eléctrica, los servicios de educación tienen


limitado acceso para las personas adultas que por lo general trabajan
durante el día, no pudiendo estudiar de noche.

La falta de energía eléctrica ha llevado a que estas localidades solo se


dediquen a actividades tradicionales, esto es: a la agricultura y ganadería
no permitiendo el desarrollo económico y social. Los pobladores no
tienen posibilidad de dedicarse a nuevas actividades productivas (por
ejemplo: crianza de aves) o comerciales (por ejemplo: restaurantes
campestres), que les ayuden a incrementar sus ingresos económicos.

La falta de energía eléctrica no permite tener un sistema de refrigeración


que permita el almacenamiento de alimentos o productos perecibles
como por ejemplo, las carnes, las cuales tienen que ser saladas y
secadas al sol para su posterior consumo, siendo almacenados de
manera inadecuada, existiendo una alta incidencia en enfermedades
estomacales.

Por lo expuesto los pobladores recurren a la migración hacia otras


localidades y ciudades en las que pueden desarrollarse y acceder a una
mejor calidad de vida.

VOLUMEN I : Identificación, Formulación y Evaluación del Proyecto.


GOBIERNO REGIONAL JUNIN
Dirección Regional de Energía y Minas

e. Potenciales usos de energía

Dada la necesidad de identificar, desarrollar y poner en operación en el corto


plazo proyectos que tengan viabilidad en el mercado y que, al mismo tiempo,
demanden energía eléctrica; para la identificación de los subsectores
potenciales, se otorgó prioridad a las actividades donde la contribución de los
usos productivos de la electricidad al desarrollo económico de la zona sea
mayor.

La identificación de los subsectores productivos en los ámbitos geográficos


del proyecto se efectuó sobre la base de un análisis de aptitudes y
condiciones productivas de cada una las áreas de Intervención, tomando en
cuenta la información vinculada con el quehacer productivo local. La
información fue profundizada y validada posteriormente con trabajos de
campo los cuales han permitido el reconocimiento en terreno de los sectores
potenciales del uso productivo de electricidad.

Se ha aplicado encuestas a los agricultores y productores de cada zona y


revisado información de fuentes secundarias; se han analizado las cadenas
productivas de los principales productos de cada una de las zonas en
estudio; se ha desarrollado análisis de flujo de caja y rendimiento estimado de
posibles inversiones en usos productivos.

Proyectos potenciales para el uso de electricidad

Se propone una lista de las unidades productivas potenciales y sus proyectos


de usos productivos a desarrollar, seleccionados en base al criterio mayor
potencial de incremento de energía y posiblemente viables en el corto y
mediano plazo.

Para el cálculo de la demanda potencial eléctrica, del número de integrantes


de la familia y de la inversión, se han utilizado los datos recogidos en las
encuestas.

A continuación se presenta las demandas potenciales para el proyecto de


usos productivos de electricidad a nivel de las 51 localidades acorde a la
actividad principal realizada:

VOLUMEN I : Identificación, Formulación y Evaluación del Proyecto.


GOBIERNO REGIONAL JUNIN
Dirección Regional de Energía y Minas

Cuadro 17: usos potenciales de energía

N° PROVINCIA DISTRITO PRINCIPAL ACTIVIDAD USO POTENCIAL

CHANCHAMAYO (ANEXO SANTA TERESA, SAN


INDUSTRIALIZACIÓN DEL
JERONIMO, TORNAMEZA, SANTA BLANCA, TABERNUY,
PRODUCTO,MEJORAS
SANTO DOMINGO, RAITHER, RIO BLANCO, ALTO EDEN, CULTIVO DE CÍTRICOS:
TÉCNICAS DE LA CALIDAD,
1 CHANCHAMAYO SANTA ISABEL, SAN JOSE, VISTA ALEGRE, LA COLONIA , NARANJA ,PIÑA, PLATANO
ESTABLECER OFICINAS DE
LA TURQUEZA, RINCONADA, MANGALY, SANTA CLARA, Y YUCA
DISTRIBUCIÓN Y
MANGALITO CENTRO, ALTO MEJORADA, EL MILAGRO,
PROCESAMIENTO
BUENOS AIRES Y ALTO RUMILDA)

INDUSTRIALIZACIÓN DEL
PRODUCTO,MEJORAS
SAN RAMON ( AGUA BLANCA, NOLY, ENTRADA CULTIVO DE CÍTRICOS,
TÉCNICAS DE LA CALIDAD,
2 CHANCHAMAYO TULUMAYO, NACIENTE ALTO SANTA ROSA Y SAN JUAN PALTO ,PIÑA, PLATANO Y
ESTABLECER OFICINAS DE
DE TULUMAYO) YUCA
DISTRIBUCIÓN Y
PROCESAMIENTO

CARHUAMAYO ( SHALIPAICO, CARHIUACOCHA, GANADERIA OVINA: BOMBEO DE AGUA, CERCADO


3 JUNIN CALAUCANCHA, MINACUCHO, CUTAN, TAMBO Y ALPACA, LLAMA Y ELÉCTRICO Y USO DE
NUNANHUARCO) PORCINOS ESQUILADORES ELÉCTRICOS.

ULCUMAYO ( RAUMONDY, BAGRE, CRISTAL,


REPARTICIÓN, SANTO TORIBIO, NOGALPAMPA, PAMAPA
4 JUNIN SIEMBRA DE PAPA Y MAIZ RIEGO TECNIFICADO
SECA, MAGA MAGANGA, JANCASHUASHAN,
LLAUPICUCHO, NUEVA VICTORIA Y MANTO)

IMPLEMENTACIÓN DE
PROGRAMAS DE MANEJO,
CRIANZA DE GANADO
ALIMENTACIÓN Y SANIDAD,
5 JAUJA RICRAN (TAMBILLO) VACUNO Y OVINO,
REGISTROS Y CONTROLES
PRODUCCIÓN AGRÍCOLA
SISTEMATIZADOS DEL
GANADO.

PACCHA (RIO TISHGO, LAS VEGAS Y TAMBO CULTIVO DE MAIZ, PAPA,


6 YAULI RIEGO TECNIFICADO
CASARACRA) Y LA CRIANZA DE CUI

2.1.2.6. Análisis de riesgos que afecten el proyecto

Riesgo económico financiero


La falta de dotación de recursos para la Electrificación Rural, o prioridad a
otros proyectos contemplados en el PNER en detrimento supondría, en caso
de materializarse este riesgo, retrasos en la ejecución de las obras o bien una
paralización total si es que la falta de dotación al fondo se da en todos los
años del calendario de ejecución del proyecto.

Riesgo de administración.
Se pueden producir impagos o retrasos en el cobro de las cuotas que deben
abonar los usuarios que disfrutan del servicio eléctrico. Esta circunstancia

VOLUMEN I : Identificación, Formulación y Evaluación del Proyecto.


GOBIERNO REGIONAL JUNIN
Dirección Regional de Energía y Minas

se puede dar en casos aislados o presentarse en grupo, poblado, por estar


afectado todo un colectivo por el mismo problema (p.e. mala cosecha,
sequía, inundaciones, etc.). Este riesgo afecta a las personas que se
encuentren en esta situación, no supone paralización del proyecto.

Riesgos naturales o medioambientales:


Tales como catástrofes naturales, inundaciones, tormentas, fuertes vientos
etc. Y aun no siendo de tipo natural, se corre el riesgo de robo o destrozo de
los equipos al estar ubicadas en zonas aisladas. Estos siniestros pueden
quedar cubiertos con la contratación de pólizas de seguro. En este modelo el
riesgo lo corre la empresa arrendataria, por poseer la propiedad.

Riesgos para el desarrollo social


Las condiciones económicas, las migraciones, en suma, la pobreza han
convertido han originado el fenómeno de la migración en busca de mejores
oportunidades, Esta realidad continuará mientras no existan para ellas otras
formas más dignas de ganarse la vida. En el caso del Proyecto no existen
riesgos de migraciones, sanitarios o de salud.

Riesgos para el desarrollo urbano


Es común que las obras de construcción de vías urbanas se sitúen en las
áreas donde vive la población, que aumenta el grado de riesgo según las
condiciones de ejecución de las obras, sin embargo cuando las obras están
terminadas revalúa las propiedades, lo que constituye un factor de desarrollo
urbano de la ciudad.

Riesgos para el desarrollo turístico


Que también afecta la economía de la población en general que podría ser
por el deterioro del paisaje, pero con los trabajos de mitigación se conservara
las vías y áreas involucradas.

2.1.3. Diagnóstico de los servicios

2.1.3.1. Diagnóstico del servicio eléctrico

Evalúa la operación del servicio y de la infraestructura eléctrica existente


analizando la calidad y continuidad del servicio, cobertura, principales
problemas, necesidad de mejoramiento o ampliación del sistema eléctrico,
puntos de alimentación, etc., aspectos que dependerán de la tipología de PIP.
En el presente perfil se tiene la ampliación a partir de redes primarias
existentes en zonas cercanas a algunas localidades del proyecto no han sido
ampliadas por la poca rentabilidad que ofrece a las empresa concesionaria.

VOLUMEN I : Identificación, Formulación y Evaluación del Proyecto.


GOBIERNO REGIONAL JUNIN
Dirección Regional de Energía y Minas

La operación del servicio que operara el sistema será Trifásico en 22.9 kV y


monofásico en 13.2 KV, mediante Redes Convenciones la que garantiza el
servicio continuo ininterrumpido.
El objetivo de todo sistema eléctrico es dar cobertura a la demanda de
electricidad de forma eficiente. Por lo tanto para fines de planeamiento, el
estudio de la demanda es de mucha importancia.

En las localidades rurales localizadas, en el perfil “AMPLIACIÓN DE REDES


ELECTRICAS EN LAS ZONAS RURALES DE LOS DISTRITOS DE
CHANCHAMAYO, SAN RAMÓN, PACCHA, RICRAN, CARHUAMAYO, Y
ULCUMAYO ETAPA I DE LA REGION JUNÍN”, la escasez de energía es un
obstáculo importante para su desarrollo socioeconómico. La energía eléctrica
resulta fundamental para proporcionar muchos servicios esenciales que
mejoran la condición humana: refrigeración para los alimentos, luz para leer,
electricidad para el acceso a los modernos medios de comunicación, etc.

Dichas comunidades al no contar con energía eléctrica, tienen poco


desarrollo comercial y turístico, y carecen de industrias. Los servicios públicos
(escuelas, puestos de salud, comedores comunales, etc.) disponibles se
encuentran limitados de manera considerable; la calidad en la prestación de
estos servicios a la comunidad también representa un grave problema. En
consecuencia, los pobladores viven en la pobreza con acceso a servicios
básicos de poca calidad.
La pobreza en que viven dichas comunidades, el poco nivel cultural de los
pobladores y el limitado acceso a la información hacen necesaria la ejecución
del proyecto de electrificación de la zona, para así fomentar el desarrollo
turístico, comercial e industrial de estas comunidades.
La lejanía, el aislamiento y la poca accesibilidad, son las principales
características de estas comunidades. Además, este mercado objetivo es de
bajo poder adquisitivo, con una demanda eléctrica reducida y con cargas
dispersas que impiden las economías de escala.
Estas localidades se encuentran fuera del área de Concesión de la Empresa
de distribución Eléctrica Electro centro S.A. y su financiamiento requieran de
la participación activa del Estado.

DESCRIPCIÓN DE LA DISPONIBILIDAD DE LAS DISTINTAS OPCIONES


ENERGÉTICAS PARA EL ABASTECIMIENTO DE ELECTRICIDAD.

ALTERNATIVA N 01: EXTENCION 01


Se trabajara en la extensión de la línea primaria desde la localidad
La cercanía de las redes de distribución eléctrica a la zona del proyecto las
hace ideales para poder electrificar las localidades consideradas en el
presente proyecto, pero la falta de la infraestructura eléctrica no lo hace
posible.

VOLUMEN I : Identificación, Formulación y Evaluación del Proyecto.


GOBIERNO REGIONAL JUNIN
Dirección Regional de Energía y Minas

A continuación se presenta los puntos de alimentación en redes


convencionales de las localidades beneficiadas

"AMPLIAC IO N DEL S ERVIC IO DE ENERGIA ELEC TRIC A MEDIANTE EL S ISTEMA C O NVENC IO NAL EN LO S S EC TO RES : ALTO
MANGALI, MANGALITO C ENTRO , LA RINC O NADA Y S ANTA C LARA EN EL DIS TRITO Y PRO VINC IA DE C HANC HAMAYO ”

COORDENADAS DEL
PUNTO DE TENSION DE
ITEM LOCALIDAD BENEFICIADA PUNTO DE DISTRITO PROV INCIA
ALIM ENTACION DISEÑO
ALIM ENTACION

NA CIENTE SANTA ROSA Y


1 E416153 459737 E 8775105 N 22.9/13.2 kV CHANCHAMAY O CHA NCHA MA YO
SANTA CLARA

MANGALITO CENTRO Y 4SP48160 -


2 459930 E 8775173 N 22.9/13.2 kV CHANCHAMAY O CHA NCHA MA YO
MANGA LI 4510DP5020260-1

3 SECTOR LA RINCONADA E4116274 462334 E 8775561 N 22.9/13.2 kV CHANCHAMAY O CHA NCHA MA YO

"AMPLIAC IO N DEL SERVIC IO DE ENERGIA ELEC TRIC A MEDIANTE EL S IS TEMA C O NVENC IO NAL EN LO S S EC TO RES : ALTO
RO MILDA, BUENO S AIRES , ALTO MEJO RADA Y EL MILAGRO EN EL DISTRITO Y PRO VINC IA DE C HANC HAMAYO ”

COORDENADAS DEL
PUNTO DE TENSION DE
ITEM LOCALIDAD BENEFICIADA PUNTO DE DISTRITO PROVINCIA
ALIM ENTACION DISEÑO
ALIM ENTACION

1 BUENOS AIRES E416155 463530 E 8783839 N 22.9/13.2 kV CHANCHAMAYO CHANCHAMAYO

2 ALTO MEJORADA E416155 463530 E 8783839 N 22.9/13.2 kV CHANCHAMAYO CHANCHAMAYO

2 ALTO ROMILDA E416155 463530 E 8783839 N 22.9/13.2 kV CHANCHAMAYO CHANCHAMAYO

3 ALTO MEJORADA - FUNDO EL MILAGRO


E416155 463530 E 8783839 N 22.9/13.2 kV CHANCHAMAYO CHANCHAMAYO

"INSTALACIO N DE SERVICIO DE ENERGIA ELECTRICA MEDIANTE REDES CO NVENCIO NALES DE LO S ANEXO S DE NACIENTE
SANTA RO SA, AGUA BLANCA, ENTRADA A TULUMAYO , ALTO TULUMAYO Y NO LY, DEL DISTRITO DE SAN RAMO N”

COORDENADAS DEL
PUNTO DE TENSION DE
ITEM LOCALIDAD BENEFICIADA PUNTO DE DISTRITO PROVINCIA
ALIMENTACION DISEÑO
ALIMENTACION
1 ENTRADA TULUMAYO SP27720 461903 E 8768321 N 22.9/13.2 kV SAN RAMON CHANCHAMAYO
2 ALTO TULUMAYO E416445 461495 E 8767739 N 22.9/13.2 kV SAN RAMON CHANCHAMAYO
3 AGUA BLANCA E416445 461593 E 8767823 N 22.9/13.2 kV SAN RAMON CHANCHAMAYO
4SP48160 -
4 NOLY 459930 E 8775173 N 22.9/13.2 kV SAN RAMON CHANCHAMAYO
4510DP5020260-1

VOLUMEN I : Identificación, Formulación y Evaluación del Proyecto.


GOBIERNO REGIONAL JUNIN
Dirección Regional de Energía y Minas

"AMPLIACIO NES DEL S IS TEMA ELEC TRIC O RURAL DE LAS LO CALIDADES DEL DIS TRITO DE ULCUMAYO ; PRO VINC IA Y
DEPARTAMENTO JUNIN"

PUNTO DE COORDENADAS DEL TENSION DE


ITEM LOCALIDAD BENEFICIADA DISTRITO PROVINCIA
ALIMENTACION PUNTO DE DISEÑO
1 JANCAHUASHAN E414934 406387E 8794678 N 22.9/13.2 kV ULCUMAYO JUNIN
2 MANTO A4981 436662E 8814055 N 13.2 KV ULCUMAYO JUNIN
3 MAGA MAGANGA 4PP14777 416159E 8799843 N 13.2 KV ULCUMAYO JUNIN
4 NUEVA VICTORIA 4PP14086 440228E 8810392 N 13.2 KV ULCUMAYO JUNIN
5 NOGALPAMPA 4PP13650 445695E 8809694 N 13.2 KV ULCUMAYO JUNIN
6 PAMPA SECA 4PP14793 445216E 8807514 N 13.2 KV ULCUMAYO JUNIN
7 C.P. RAYMONDI 4SP03715 461648E 8806612 N 13.2 KV ULCUMAYO JUNIN
8 CASERIO 4SP03715 461648E 8806612 N 13.2 KV ULCUMAYO JUNIN
9 SANTO TORIO 4SP03715 461648E 8806612 N 13.2 KV ULCUMAYO JUNIN
10 REPARTICION 4SP03715 461648E 8806612 N 13.2 KV ULCUMAYO JUNIN

"AMPLIACIO NES DEL S IS TEMA ELEC TRIC O RURAL DE LAS LO CALIDADES DEL DIS TRITO DE ULCUMAYO ; PRO VINC IA Y
DEPARTAMENTO JUNIN"

PUNTO DE COORDENADAS DEL TENSION DE


ITEM LOCALIDAD BENEFICIADA DISTRITO PROVINCIA
ALIMENTACION PUNTO DE DISEÑO
NUNANHUARCO 4TP32359 387083E 8793879N 7.62 KV CARHUAMAYO JUNIN
CHALIPAICO 4TP32359 387083E 8793879N 7.62 KV CARHUAMAYO JUNIN
CARHUACOCHA 4TP32359 387083E 8793879N 7.62 KV CARHUAMAYO JUNIN
TAMBO 1 4TP27982 383130E 8794428 N 7.62 KV CARHUAMAYO JUNIN
TAMBO 2 4TP27982 383130E 8794428 N 7.62 KV CARHUAMAYO JUNIN
CUTAN 4TP3884 383130E 8794428N 7.62 KV CARHUAMAYO JUNIN

"AMPLIAC IO N DE ELEC TRIFIC AC IO N LINEA Y RED S EC UNDARIA A LA ZO NA MULTIS EC TO RIAL DE ALTO PENEDO , RIO BLANC O ,
STA TERESA, SAN JERO NIMO ANEXO TO RNAMESA, S TA BLANC A, TABERNUY, STO DO MINGO , RAYTHER Y RIO BLANC O . DISTRITO
DE C HANC HAMAYO -PRO VINC IA C HANC HAMAYO

PUNTO DE COORDENADAS DEL TENSION DE


ITEM LOCALIDAD BENEFICIADA DISTRITO PROVINCIA
ALIMENTACION PUNTO DE DISEÑO

ZONA MULTISECTORIAL 22.9/13.2 kV CHANCHAMAYO CHANCHAMAYO


1 ALTO PENEDO EST No 138 465800E 8784654N
22.9/13.2 kV CHANCHAMAYO CHANCHAMAYO
2 SANTA ISABEL EST No 138 465800E 8784654N
22.9/13.2 kV CHANCHAMAYO CHANCHAMAYO
3 LA COLONIA EST No 138 465800E 8784654N
22.9/13.2 kV CHANCHAMAYO CHANCHAMAYO
4 LA TURQUESA EST No 138 465800E 8784654N
22.9/13.2 kV CHANCHAMAYO CHANCHAMAYO
5 SAN JOSE EST No 138 465800E 8784654N
22.9/13.2 kV CHANCHAMAYO CHANCHAMAYO
6 VISTA ALEGRE EST No 138 465800E 8784654N
7 RIO BLANCO 4SP01700 465566E 8782687N 22.9/13.2 kV CHANCHAMAYO CHANCHAMAYO

8 SANTA TERESA 4SP01701 465566E 8782687N 22.9/13.2 kV CHANCHAMAYO CHANCHAMAYO

9 SAN JERONIMO 4SP01702 465566E 8782687N 22.9/13.2 kV CHANCHAMAYO CHANCHAMAYO

10 TORNAMESA 4SP01703 465566E 8782687N 22.9/13.2 kV CHANCHAMAYO CHANCHAMAYO

11 SANTABLANCA 4SP01704 465566E 8782687N 22.9/13.2 kV CHANCHAMAYO CHANCHAMAYO

12 TABERNUY 4SP01705 465566E 8782687N 22.9/13.2 kV CHANCHAMAYO CHANCHAMAYO

13 SANTO DOMINGO 4SP01706 465566E 8782687N 22.9/13.2 kV CHANCHAMAYO CHANCHAMAYO

14 RAYTHER 4SP01707 465566E 8782687N 22.9/13.2 kV CHANCHAMAYO CHANCHAMAYO

Escasez de sistemas convencionales de generación de energía eléctrica:


La manera convencional de generar energía eléctrica es a través de un
generador. Ninguna de las localidades cuenta con infraestructura para generar

VOLUMEN I : Identificación, Formulación y Evaluación del Proyecto.


GOBIERNO REGIONAL JUNIN
Dirección Regional de Energía y Minas

energía eléctrica de esta manera, debido a su alto costo, que lo hace poco viable
para este tipo de localidades.

La alta inversión requerida para la implementación de mini centrales


hidroeléctricas y el reducido ingreso tarifario hacen imposible el sostenimiento de
este tipo de proyectos (no se cubren los costos de operación y mantenimiento).

Descripción de alternativa II

Consiste en la implementación de paneles solares fotovoltaicos en cada vivienda,


que permita obtener la energía y potencia suficiente para satisfacer las demandas
básicas de alumbrado e información (radio y TV).

Para obtener una similitud con respecto a consumos unitarios de energía


considerados en la alternativa I, se considera la implementación de un módulo
fotovoltaico con tres paneles solares (cada panel solar de 50 W y 8,25 kWh/mes),
es decir que cada usuario cuente con potencia instalada de 200 W y
disponibilidad de energía máxima de 33 kWh/mes. Para el año inicial y final se
requerirá:

COMPONENTES DE LOS SISTEMAS FOTOVOLTAICOS


Los paneles solares serán instalados sobre postes de madera de 10 m de altura
ubicados en la parte exterior del predio por alimentar. Los elementos que
conforman cada uno de los paneles son:
· Un generador fotovoltaico compuesto por uno o más módulos fotovoltaicos
· Un soporte para el generador fotovoltaico
· Un banco de baterías de plomo ácido compuesto por uno o más baterías
(100Ah, 12Vcc)
· Uno o más controladores de carga
· Un convertidor CC/CC y un inversor CC/CA
· Juego de Conductores
· Equipos de Iluminación de 9 W
· Interruptores de un polo
· Caja de Conexiones.

Esta alternativa debe llevarse a cabo junto con una capacitación a profesionales
del sector, sobre la operación y mantenimiento, así como otros usos de los
paneles solares.

VOLUMEN I : Identificación, Formulación y Evaluación del Proyecto.


GOBIERNO REGIONAL JUNIN
Dirección Regional de Energía y Minas

Ilustración 7: Esquema de utilización de la energía solar

Información General

Las características del sistema fotovoltaico-SFV y su funcionamiento dependen


de las características del medio donde operará, del régimen de consumo
eléctrico, entre otros. Por ello, se deben definir las características climáticas y
geográficas donde se instalará el sistema y, definir la capacidad del sistema y de
cada uno de sus componentes.

En general, se sugiere que los SFV se destinen a lugares que tengan una
climatología y geografía similar, a fin de especificar adecuadamente los SFV, sin
necesidad de sobredimensionarlos. La irradiación solar mínima mensual anual se
puede seleccionar del Mapa del SENAMHI y publicada por la DGER.

Dimensionamiento del Sistema Fotovoltaico

Se ha seleccionado el uso de paneles solares como segunda alternativa no sólo


por las ventajas de ser una energía limpia, barata e inagotable; sino también
porque dadas las condiciones meteorológicas como la estación del año y la latitud
del lugar, se espera que el número de horas de sol y en la inclinación de los rayos
respecto de la horizontal generen una mayor cantidad de energía en relación con
otras alternativas de fuente no convencional.

Cuadro 18: Dimensionamiento del sistema fotovoltaico

KW-h/m2/día
POTENCIA VOLTAJE CORRIENTE
PANEL SOLAR <> Wh/día kWh/Anual Ah/día
(W) (V) (A)
Horas/día
PANEL SOLAR 35W 35 15.2 2.30 4.89 171.50 61.74 11.27
PANEL SOLAR 50W 50 16.9 3.00 4.89 245.00 88.20 14.70

Para obtener una similitud con respecto a consumos unitarios de energía


considerados en la alternativa I, se considera la implementación de un módulo
fotovoltaico con tres paneles solares (cada panel solar de 50 W y 8,25 kWh/mes),
es decir que cada usuario cuente con potencia instalada de 33 W y disponibilidad
de energía máxima de 33 kWh/mes. Para el año inicial se requerirá:

VOLUMEN I : Identificación, Formulación y Evaluación del Proyecto.


GOBIERNO REGIONAL JUNIN
Dirección Regional de Energía y Minas

Cuadro 19: Número de usuarios al año 2034

AÑO (2035) AÑO (2015)


- Numero de Modulos con (06) paneles - Localidades Tipo I: 0 0

- Numero de Modulos con (03) paneles - Localidades Tipo II: 1,770 1,311

- Numero de Modulos con (03) paneles - Alumbrado Público: 132 108

TOTAL 1,902 1,419

Esta alternativa debe llevarse a cabo junto con una capacitación a profesionales
del sector, sobre la operación y mantenimiento, así como otros usos de los
paneles solares.

Se ha seleccionado el uso de los panales como segunda alternativa no sólo por


las ventajas de ser una energía limpia, barata inagotable; sino también por que
dadas las condiciones meteorológicas como la estación del año y la latitud del
lugar, se espera que el número de horas de sol y la inclinación de los rayos
respecto de la horizontal generen una mayor cantidad de energía en relación con
otras alternativas de fuente convencional.

POBLACIÓN NO ATENDIDA, SEÑALANDO SU FORMA DE


ABASTECIMIENTO (PILAS, BATERÍAS, ENTRE OTROS), CANTIDAD Y
TIEMPO RELACIONADO A SU REPOSICIÓN, GASTO MENSUAL EN EL QUE
INCURREN Y HORAS DE USO.

La poca inversión en esta zona hace que no se cuenten con los servicios básicos
como electricidad, agua, carretera, entre otros servicios, invirtiendo más en estos
aspectos se mejoraría considerablemente las actividades económicas como el
turismo, agricultura etc.
El limitado recurso económico, el poco nivel cultural de los pobladores y el
limitado acceso a la información hacen necesaria la ejecución del proyecto de
electrificación de la zona, para así fomentar el desarrollo turístico, comercial e
industrial de estas comunidades.
Estos hechos determinan una baja rentabilidad, lo que determina que para el
sector privado no es atractiva la inversión en electrificación de la zona y se
requiere ”AMPLIACIÓN DE REDES ELÉCTRICAS EN LAS ZONAS RURALES
DE LOS DISTRITOS DE CHANCHAMAYO, SAN RAMÓN, PACCHA, RICRAN,
CARHUAMAYO Y ULCUMAYO I ETAPA DE LA REGION JUNÍN
El acceso al servicio de energía eléctrica mejoraría en una mayor escala las
actividades laborales, como educacionales y con ello mejoraría su economía.
Los pobladores para cubrir sus necesidades de iluminación utilizan las velas y
mecheros de kerosene, estos suministran iluminación de baja calidad, con un
promedio de 1 litro de kerosene hacían funcionar los mecheros por 7 días; la que
actualmente está prohibido.

VOLUMEN I : Identificación, Formulación y Evaluación del Proyecto.


GOBIERNO REGIONAL JUNIN
Dirección Regional de Energía y Minas

Para sus radios utilizan pilas y para aquellos que tienen su televisión lo hacen
funcionar con batería cargándolo cada 30 días en la ciudad.
Las desventajas de estas alternativas es que presenta una baja calidad de
servicio como:
► Iluminación eficiente, 50 a 100 lumens contra los estándares de 500 a 1000
lumens.
► Problemas sanitarios y de salud como los humos contaminantes, irritación
ocular, etc.
► Costos altos debidos a la lejanía para la carga de baterías de 75 Ah, por 5
soles cada 30 días.
En promedio mensual cada familia gasta 21 soles mensuales para cubrir sus
necesidades de iluminación y entretenimiento:
► Pilas S/. 3,00
► Velas S/. 8,00
► Carga batería S/. 8,00
► Costos mensual de reposición de mecheros y lamparines S/. 2,00
Total S/. 21,00
Capacitando y difundiendo a la población el correcto uso de la energía eléctrica,
sabrán cómo aprovecharlo al máximo y ahorrando en equipos que tengan una
mejor producción por un menor consumo.
La concesionaria ELECTROCENTO tiene la suficiente potencia y energía
disponible para suministrar electricidad a estas localidades. La empresa
Concesionaria Garantiza que la caída de tensión, pérdida de energía, estén de
acorde a las normas técnicas de calidad de servicio eléctrico.

VOLUMEN I : Identificación, Formulación y Evaluación del Proyecto.


GOBIERNO REGIONAL JUNIN
Dirección Regional de Energía y Minas

Cuadro 20: Localidades beneficiadas

Radio y
ITEM Localidades Iluminación Refrigeración Otros Usos
Televisión
1 ANEXO SANTA TERESA 19.60 15.20 30.00 -
2 ANEXO SAN JERONIMO 10.80 10.80 35.00 -
3 ANEXO TORNAMEZA 17.40 13.20 40.00 -
5 ANEXO TABERNUY 13.50 11.60 28.00 -
6 ANEXO SANTO DOMINGO 13.80 12.00 35.00 -
7 ANEXO RATHER 18.60 10.60 25.00 -
8 ANEXO RIO BLANCO 18.20 11.20 25.00 -
9 ANEXO ALTO EDEN 13.60 9.00 20.00 -
10 ANEXO SANTA ISABEL 13.60 10.00 25.00 -
11 SAN JOSE 21.80 14.60 15.00 -
12 VISTA ALEGRE 32.00 21.00 30.00 -
13 LA COLONIA 19.00 14.40 25.00 -
14 LA TURQUEZA 12.80 7.60 20.00 -
15 ALTO MEJORADA 11.60 8.70 20.00 -
16 EL MILAGRO 16.40 7.80 20.00 -
17 BUENOS AIRES 14.80 11.00 25.00 -
18 ALTO RUMILDA - BUENOS AIRES 22.20 10.40 22.00 -
19 TAMBILLO I 15.60 25.60 0.00 -
20 TAMBILLO II 25.80 23.60 0.00 -
22 MANGALY 14.80 10.00 25.00 -
23 SANTA CLARA 12.40 12.00 15.00 -
24 MANGALITO CENTRO 16.00 9.80 25.00 -
25 AGUA BLANCA 18.75 14.60 25.00 -
26 NOLY 29.40 10.30 18.00 -
27 ENTRADA TULUMAYO 23.20 10.30 0.00 -
28 NACIENTE ALTO SANTA ROSA 24.00 12.60 0.00 -
29 SAN JUAN DE TULUMAYO 20.80 12.20 20.00 -
30 RIO TISHGO 13.00 5.10 0.00 -
31 LAS VEGAS 12.60 7.40 0.00 -
32 TAMBO CASARACRA 24.80 12.00 0.00 -
33 RAYMONDI 23.20 10.80 35.00 -
34 BAGRE 24.09 9.60 20.00 -
35 CRISTAL 17.00 8.80 19.00 -
36 REPARTICICION 14.20 10.00 20.00 -
37 SANTO TORIBIO 24.60 11.40 20.00 -
38 NOGALPAMPA 14.20 11.20 20.00 -
39 PAMPA SECA 28.20 12.60 15.00 -
40 MAGA MAGANGA 24.00 15.00 20.00 -
41 JANCAHUASHAN 12.50 11.20 0.00 -
42 LLAUPICUCHO 17.20 7.80 0.00 -
43 NUEVA VICTORIA 13.75 16.80 15.00 -
44 MANTO 17.30 9.20 0.00 -
45 SHALIPAICO 24.60 7.30 0.00 -
47 CALAUCANCHA 21.60 8.60 0.00 -
0.00 0.00

TOTAL(S/.) 24.64 12.06 16.85 0.00


TOTAL($.) 8.50 4.16 16.85 0.00

VOLUMEN I : Identificación, Formulación y Evaluación del Proyecto.


GOBIERNO REGIONAL JUNIN
Dirección Regional de Energía y Minas

NÚMERO DE ABONADOS O ABONADOS IDENTIFICADOS POR SECTORES


(DOMÉSTICO, COMERCIAL, USOS GENERALES Y PEQUEÑAS
INDUSTRIAS).
Cuadro 21: coeficiente de electrificación por localidades

COEFICIENTE DE ELECTRIFICACIÓN POR LOCALIDADES


Nº TOTAL DE BENEFIC IARIO S AÑO : 2013
Nº DE VIV.
CE ABO NADO S Nº DE ABO NADO S
TO TALES DE Abonados
N° NO MBRE DE LO C ALIDAD TIPO Abonados Abonados Abonados AÑO 2013 DO MES TIC O S 20 TO TALES AÑO :
C AMPO AÑO : de Uso
C omerci al es Dome stico Total % 13 2015
2013 Gene ral

01 ANEXO SANTA TERESA I 23 1 0 20 21 0.91 20 21


02 ANEXO SAN JERONIM O II 15 1 0 12 13 0.87 12 13
03 ANEXO TORNAM EZA I 25 1 0 23 24 0.96 23 24
04 ANEXO SANTA BLANCA II 12 0 0 10 10 0.83 10 10
05 ANEXO TABERNUY I 18 0 0 17 17 0.94 17 17
06 ANEXO SANTO DOM INGO II 10 0 0 8 8 0.80 8 8
07 ANEXO RATHER II 10 0 0 9 9 0.90 9 9
08 ANEXO RIO BLANCO I 17 1 0 14 15 0.88 14 15
09 ANEXO ALTO EDEN I 18 0 0 16 16 0.89 16 16
10 ANEXO SANTA ISABEL I 37 1 0 33 34 0.92 33 34
11 SAN JOSE I 28 0 0 26 26 0.93 26 26
12 VISTA ALEGRE I 25 0 0 24 24 0.96 24 24
13 LA COLONIA II 11 0 0 11 11 1.00 11 11
14 LA TURQUEZA II 12 0 0 10 10 0.83 10 10
15 ALTO MEJORADA I 18 1 0 16 17 0.94 16 17
16 EL MILAGRO I 30 0 0 28 28 0.93 28 28
17 BUENOS AIRES II 14 0 0 12 12 0.86 12 12
18 ALTO RUMILDA - BUENOS AIRES II 9 0 0 8 8 0.89 8 8
19 TAMBILLO I I 47 5 1 39 45 0.96 39 45
20 TAMBILLO II II 56 0 0 55 55 0.98 55 55
21 RINCONADA II 17 0 0 15 15 0.88 15 15
22 MANGALY I 16 0 0 15 15 0.94 15 15
23 SANTA CLARA I 21 0 0 21 21 1.00 21 21
24 MANGALITO CENTRO II 14 0 0 13 13 0.93 13 13
25 AGUA BLANCA II 18 2 1 13 16 0.89 13 16
26 NOLY II 12 0 1 9 10 0.83 9 10
27 ENTRADA TULUMAYO II 10 0 0 8 8 0.80 8 8
28 NACIENTE ALTO SANTA ROSA II 13 0 0 12 12 0.92 12 12
29 SAN JUAN DE TULUMAYO II 24 0 0 22 22 0.92 22 22
30 RIO TISHGO I 50 0 0 48 48 0.96 48 48
31 LAS VEGAS I 45 1 0 44 45 1.00 44 45
32 TAMBO CASARACRA I 43 3 2 35 40 0.93 35 40
33 RAYMONDI I 102 8 2 90 100 0.98 90 100
34 BAGRE II 23 1 0 20 21 0.91 20 21
35 CRISTAL II 15 1 0 12 13 0.87 12 13
36 REPARTICICION II 33 0 0 31 31 0.94 31 31
37 SANTO TORIBIO II 18 0 0 16 16 0.89 16 16
38 NOGALPAMPA II 20 0 0 17 17 0.85 17 17
39 PAMPA SECA II 21 0 0 19 19 0.90 19 19
40 MAGA MAGANGA II 32 0 0 30 30 0.94 30 30
41 JANCAHUASHAN I 32 0 0 30 30 0.94 30 30
42 LLAUPICUCHO I 30 4 0 23 27 0.90 23 27
43 NUEVA VICTORIA I 27 2 1 23 26 0.96 23 26
44 MANTO II 11 0 0 10 10 0.91 10 10
45 SHALIPAICO II 22 1 0 19 20 0.91 19 20
46 CARHIUACOCHA I 23 0 0 21 21 0.91 21 21
47 CALAUCANCHA II 22 0 0 21 21 0.95 21 21
48 MINACUCHO II 34 0 0 32 32 0.94 32 32
49 CUTAN I 19 0 0 17 17 0.89 17 17
50 TAMBO II 26 0 0 25 25 0.96 25 25
51 NUNANHUARCO II 20 0 0 18 18 0.90 18 18

TOTAL 1248 34 8 1120 1162 1120 1162

VOLUMEN I : Identificación, Formulación y Evaluación del Proyecto.


GOBIERNO REGIONAL JUNIN
Dirección Regional de Energía y Minas

NÚMERO DE ABONADOS POR TIPO DE LOCALIDAD.

Cuadro 22: Número de abonados por tipo de localidad

N° LO C ALIDAD TIPO PO B. ABO N.

BENEF. DO M

01 ANEXO SANTA TERESA I 115 20


02 ANEXO SAN JERONIM O II 75 12
03 ANEXO TORNAM EZA I 125 23
04 ANEXO SANTA BLANCA II 60 10
05 ANEXO TABERNUY I 90 17
06 ANEXO SANTO DOM INGO II 50 8
07 ANEXO RATHER II 50 9
08 ANEXO RIO BLANCO I 85 14
09 ANEXO ALTO EDEN I 90 16
10 ANEXO SANTA ISABEL I 185 33
11 SAN JOSE I 140 26
12 VISTA ALEGRE I 125 24
13 LA COLONIA II 55 11
14 LA TURQUEZA II 60 10
15 ALTO M EJORADA I 90 16
16 EL M ILAGRO I 150 28
17 BUENOS AIRES II 70 12
18 ALTO RUM ILDA - BUENOS AIRES
II 45 8
19 TAM BILLO I I 235 39
20 TAM BILLO II II 280 55
21 RINCONADA II 85 15
22 M ANGALY I 80 15
23 SANTA CLARA I 105 21
24 M ANGALITO CENTRO II 70 13
25 AGUA BLANCA II 90 13
26 NOLY II 60 9
27 ENTRADA TULUM AYO II 50 8
28 NACIENTE ALTO SANTA ROSA II 65 12
29 SAN JUAN DE TULUM AYO II 120 22
30 RIO TISHGO I 250 48
31 LAS VEGAS I 225 44
32 TAM BO CASARACRA I 215 35
33 RAYM ONDI I 510 90
34 BAGRE II 115 20
35 CRISTAL II 75 12
36 REPARTICICION II 165 31
37 SANTO TORIBIO II 90 16
38 NOGALPAM PA II 100 17
39 PAM PA SECA II 105 19
40 M AGA M AGANGA II 160 30
41 JANCAHUASHAN I 160 30
42 LLAUPICUCHO I 150 23
43 NUEVA VICTORIA I 135 23
44 M ANTO II 55 10
45 SHALIPAICO II 110 19
46 CARHIUACOCHA I 115 21
47 CALAUCANCHA II 110 21
48 M INACUCHO II 170 32
49 CUTAN I 95 17
50 TAM BO II 130 25
51 NUNANHUARCO II 100 18

TOTALES 1,120

VOLUMEN I : Identificación, Formulación y Evaluación del Proyecto.


GOBIERNO REGIONAL JUNIN
Dirección Regional de Energía y Minas

COEFICIENTE DE ELECTRIFICACIÓN REFERENCIAL (DISTRITO,


PROVINCIA, REGIÓN).

Cuadro 23: Coeficiente de electrificación referencial rural-nacional

Fuente: INEI Censo de población y de vivienda 2007

COEFICIENTE DE ELECTRIFICACIÓN POR DEPARTAMENTOS 2010

Cuadro 24: Coeficiente de electrificación por departamentos

VOLUMEN I : Identificación, Formulación y Evaluación del Proyecto.


GOBIERNO REGIONAL JUNIN
Dirección Regional de Energía y Minas

PROYECCIÓN DEL COEFICIENTE DE ELECTRIFICACIÓN NACIONAL


Cuadro 25: Coeficiente de electrificación a nivel nacional

Cuadro 26: Coeficiente de electrificación a nivel urbano por regiones

Fuente: INEI Censo de población y de vivienda 2007

VOLUMEN I : Identificación, Formulación y Evaluación del Proyecto.


GOBIERNO REGIONAL JUNIN
Dirección Regional de Energía y Minas

Cuadro 27: Coeficiente de electrificación rural por regiones

Fuente: INEI Censo de población y de vivienda 2007

Cuadro 28: coeficiente


Cuadro de electrificación
29: Coeficiente general
de electrificación de laspor
general provincias de la región junin
provincias.

VOLUMEN I : Identificación, Formulación y Evaluación del Proyecto.


GOBIERNO REGIONAL JUNIN
Dirección Regional de Energía y Minas

Cuadro 30: coeficiente de electrificación rural de las provincias de la región Junín 2007

Cuadro 31: Coeficiente de electrificación rural de las provincias de la Región Junín 2011

VOLUMEN I : Identificación, Formulación y Evaluación del Proyecto.


GOBIERNO REGIONAL JUNIN
Dirección Regional de Energía y Minas

IDENTIFICACIÓN DE LA EMPRESA CONCESIONARIA DE DISTRIBUCIÓN DE


ENERGÍA ELÉCTRICA O INSTITUCIONES CERCANAS AL ÁREA DE
INFLUENCIA DEL PROYECTO.

ELECTROCENTRO

Empresa peruana que realiza actividades propias del servicio público de


electricidad, distribuimos y comercializamos energía eléctrica, en un área de
concesión de 6,303 km², cubriendo las regiones de Huánuco, Pasco, Junín,
Huancavelica y Ayacucho; atendiendo más de 580 mil clientes, dividido
geográficamente en 6 Unidades de Negocios: Tingo María, Tarma Pasco, Selva
Central, Huancayo, Valle del Mantaro, Huancavelica y Ayacucho.

GRUPOS SOCIALES INVOLUCRADOS


Dentro del área de influencia de cada taller se identificaron grupos de interés que
se describen a continuación:

La Población
Como principal beneficiario brindó la información necesaria para el desarrollo de
los estudios de pre-inversión del proyecto (perfil y pre-factibilidad), acerca de las
potencialidades agropecuarias de la zona, y otras características socio-
económicas; durante la etapa de inversión (ejecución de obras) será un apoyo
como mano de obra local calificada y no calificada; y durante la etapa de post-
inversión mediante el pago de las tarifas por el consumo de energía eléctrica para
garantizar las labores de operación y mantenimiento del sistema eléctrico.
La población beneficiada participará en los talleres que se organicen en la etapa
de ejecución de obra (durante la ejecución del estudio de impacto ambiental), con
la finalidad que tomen conocimiento y adquieran conciencia de los problemas
actuales y de las alternativas de solución existentes relacionadas con el servicio
de energía eléctrica; alternativas que conllevan a asumir un pago por el consumo
de energía eléctrica.
Los pobladores de las localidades son los beneficiarios y participantes activos del
proyecto, pues conforman un potencial humano para desarrollar los servicios
agroindustrial, industrial, turístico, comercial.

Municipios
Los gobiernos locales son entidades políticas que representan a la población del
distrito o provincia al que pertenecen y que entre sus funciones es promocionar el
desarrollo comunitario, habiendo facilitado la realización de los talleres de
participación pública.

VOLUMEN I : Identificación, Formulación y Evaluación del Proyecto.


GOBIERNO REGIONAL JUNIN
Dirección Regional de Energía y Minas

Entidades Regionales
El Gobierno Regional es una entidad política que representan a la población de la
región Junín y que entre sus funciones es facilitar el desarrollo regional
promoviendo la inversión pública y privada garantizando el ejercicio pleno de los
derechos y la igualdad de oportunidades de sus habitantes.

Entidades Sectoriales
La Dirección Regional de Energía y Minas – DREM que entre sus funciones, está
la de fiscalización en cumplimiento de las normas emitidas por el Ministerio de
Energía y Minas y el de promover la expansión de la frontera eléctrica.
Empresas Multisectoriales:
Ministerio de Agricultura
Entidad pública encargada de promover el desarrollo sostenible del sector agrario
en el país, siendo la disponibilidad de energía eléctrica importante para alcanzar
dicho desarrollo.

Instituto Nacional de Cultura – INC


Entidad pública encargada de velar por el patrimonio cultural de la nación.

PRONAA
Entidad pública que contribuye a elevar el nivel alimenticio y nutricional de la
población de extrema pobreza y grupos vulnerables.
Dirección Regional de Agricultura
Que entre sus funciones es cumplir y hacer cumplir las normas sobre los recursos
naturales y de las actividades agrícolas en coordinación con los proyectos y
organismos públicos descentralizados.

Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas- SERNAP


Entidad pública encargada de preservar los recursos naturales del país.
Empresa Concesionaria: ELECTROCENTRO

Es la empresa de distribución de energía eléctrica, siendo la encargada de la


administración y operación actual de las instalaciones existentes y del proyecto
“AMPLIACIÓN DE REDES ELÉCTRICAS EN LAS ZONAS RURALES DE LOS
DISTRITOS DE CHANCHAMAYO, SAN RAMÓN, PACCHA, RICRAN,
CARHUAMAYO Y ULCUMAYO I ETAPA DE LA REGION JUNÍN”

Entidades Proveedores de Productos y Servicios


Representado por los consultores y las empresas contratistas que participaran en
los concursos y licitaciones públicas para la elaboración de los estudios y la
ejecución de las obras respectivas del proyecto.

VOLUMEN I : Identificación, Formulación y Evaluación del Proyecto.


GOBIERNO REGIONAL JUNIN
Dirección Regional de Energía y Minas

Para el desarrollo del proyecto es necesaria la participación activa y decidida de


las siguientes entidades involucradas en el proyecto:
DGER del Ministerio de Energía y Minas-DEP/MEM

El que se constituye por D.S. No 026-2007-EM que declara la fusión de la


Dirección Ejecutiva de Proyectos y el FONER, convirtiéndose en la entidad
ejecutora del proyecto en sus fases del estudio y ejecución de las obras, hasta la
puesta en servicio.
La Población, conformada por las 51 localidades que conforman el proyecto.
Los profesionales a cargo de la consultoría a que tiene a cargo la elaboración del
Perfil, los Gobiernos Locales y Regional.
La Oficina de Programación de Inversiones-OPI/GRJ y la Dirección General de
Programación Multianual-DGPM/MEF: Entidades encargadas de la revisión y
emisión de la viabilidad del proyecto

IDENTIFICACIÓN, PARA FINES COMPARATIVOS, DE LOCALIDADES


SIMILARES AL ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO QUE SÍ CUENTEN
CON SERVICIO ELÉCTRICO.

Para el desarrollo del presente perfil se ha tomado en cuenta los consumos


unitarios de áreas rurales de selva central, y para sector rural de la sierra.
Anexo 2.3.b : Cálculo de CUD - Mensual y Tasa de Crecimiento / Localidades Tipo I

CU - kWh/mes-usuario - Año 2009 (Loc. Tipo I)


Localidad
SED Localidad Ene Feb Mar Abr M ay Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
Tipo
E405005 CHIMPA I 17.99 16.44 19.38 19.93 16.1 18.66 19.57 20.03 19.74 19.5 20.26 19.71
E406552 HUASICANCHA I 15.97 19.41 20.21 19.13 17.92 17.23 18.95 16.22 22.66 19.47 20.53 20.25
E406553 HUASICANCHA I 18.77 17.38 22.62 22 21.32 19.83 19.67 7.26 23.46 19.02 21.66 19.98
E410503 INGENIO I 25.08 24.87 24.22 24.2 24.05 23.97 24.6 23.2 22.63 22.88 24.63 23.17
E410511 INGENIO I 22.02 22.43 23.45 21.31 21.83 23.73 24.36 24.32 23.7 21.87 22.97 22.16
E410513 INGENIO I 26.11 20.47 24.73 25.93 28.85 21.1 27.98 29.15 28.72 30.35 27.52 25
E410516 CASACANCHA - CONCEPCION I 21.1 20.72 21.57 21.05 21.55 23.93 20.18 19.66 22.76 22.12 21.96 22.16
E410520 CASACANCHA - CONCEPCION I 16.17 18.83 19.03 20.03 19.82 18.6 19.48 19.7 19.62 19.88 20.43 20.51
E410521 CASACANCHA - CONCEPCION I 19.86 18.98 20.96 20.73 23.59 23.94 22.65 22.37 20.15 20.06 21.26 20.29
E410505 INGENIO I 22.49 20.84 21.34 20 20.95 20.9 20.67 22.09 21.35 21.54 22.84 22.24
E410506 INGENIO I 21.34 23.3 23.61 24.68 23.52 22.57 23.51 24.09 23.83 23.85 21.97 22.87
E410518 CASACANCHA - CONCEPCION I 20.94 18.82 19.8 21.45 23.9 22.4 22.97 20.54 21.23 19.6 23.24 25.52
E411121 INGENIO I 12.34 11.78 16.49 20.14 14.56 19.73 20.34 10.8 26.89 19.1 21.89 18.76
E411123 INGENIO I 20.34 16.77 24.98 24.62 28.63 16.47 27.61 25.66 24.21 20.09 23.2 24
E410519 CASACANCHA - CONCEPCION I 17.99 17.51 16.84 19.11 17.33 19.72 19.28 17.52 18.64 20.04 17.92 19.64
E411086 SANTO DOMINGO DE ACOBAMBA I 22.2 14.64 19.95 21.75 21.57 22.93 19.58 23.94 21.94 21.2 19.39 19.59
E411059 SANTO DOMINGO DE ACOBAMBA I 21.88 19 25.58 24.93 26.2 27.33 25.75 28.75 24.65 28.65 27.78 26.11
E411121 INGENIO I 12.34 11.78 16.49 20.14 14.56 19.73 20.34 10.8 26.89 19.1 21.89 18.76
E411123 INGENIO I 20.34 16.77 24.98 24.62 28.63 16.47 27.61 25.66 24.21 20.09 23.2 24
Promedio Loc. Tipo I: 19.75 18.46 21.38 21.88 21.84 21.01 22.37 20.62 23.01 21.5 22.34 21.83

Resultados:
CUD 2009 - CUD 2010- CUD-mes
Loc. Tipo TC - CUD
Prom. Real mes INCIAl FINAL
I 21.91 2.07% 22.36 33.68

VOLUMEN I : Identificación, Formulación y Evaluación del Proyecto.


GOBIERNO REGIONAL JUNIN
Dirección Regional de Energía y Minas

Anexo 2.3.d: Cálculo de CUD y Tasa de Crecimiento / Localidades Tipo II


CU - kWh/mes-usuario - Año 2009 (Loc. Tipo II)
Localidad
SED Localidad Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
Tipo
E405001 HUANUSCO. II 19.11 17.71 8.84 16.82 14.1 15.58 19.03 13.24 14.81 15.55 20.52 13.03
E405004 CHIMPA II 7.18 10.9 14.6 11.9 8.43 5.5 12.98 13.68 11.75 13.99 16.67 16.07
E405006 SUNTUL II 8.75 6.66 16.54 10.98 12.43 15.83 14.65 14.66 13.51 12.92 13.1 8.31
E405007 HUAYCHULA II 12.8 11.55 12.65 15.13 15.31 13.43 12.36 16.3 14.14 16.54 16.73 16.27
E405008 CABRACANCHA II 6.46 5.95 7.35 11.23 8.63 8.28 12.68 14.96 15.17 12.99 13.42 12.83
E405010 SAN BALVIN II 13.12 13.31 13.28 13.37 14.95 15.15 15.16 14.17 13.23 13.22 13.6 13.18
E405012 ERAPATA II 15.54 15.2 10.66 12.93 12.39 18.29 17.27 13.24 15.21 16.51 16.75 20.28
E406554 SAN MIGUEL - HUASICA II 7.91 8.7 8.34 13.91 10.47 15.44 11.87 13.98 14.95 17.72 17.47 12.92
E406593 TELLERIA II 7.25 4.5 7.91 12.68 12.95 15.7 11.68 10.56 9.58 5.24 11.54 18.55
E410603 SAN ANTONIO - CONCEPCION II 11.54 11.92 11.25 13.17 11.3 18.19 19.81 14.63 13.9 12.65 15.32 14.67
SANTO DOMINGO DE
E411081 ACOBAMBA II 12.81 13.04 13.61 15.5 14.79 15.47 14.64 15.57 16 13.74 13.7 13.61
SANTO DOMINGO DE
E411084 ACOBAMBA II 7.2 5.7 10.7 10 14.5 17.45 11.74 13.9 11.9 13.8 9.6 14.45
SANTO DOMINGO DE
E411089 ACOBAMBA II 6.49 11.9 11.7 9.74 9.62 10.61 11.92 10.76 9.32 9.45 14.07 9.99
E411091 LILCANA II 5.88 4.34 5.4 6.7 6.75 6.65 6.65 10.75 7.16 6.71 6.9 7
SANTO DOMINGO DE
E411081 ACOBAMBA II 12.81 13.04 13.61 15.5 14.79 15.47 14.64 15.57 16 13.74 13.7 13.61
E411079 YANABAMBA II 10.14 8.36 14.38 13.7 15.77 16.43 14.97 16.49 15.94 15.51 14.34 15.96
E405015 OCCORO-PARIAHUANCA II 15.97 15.47 15.73 15.44 17.02 16.66 21.64 18.81 18.08 17.71 18.65 16.74
E405016 ANTARPA CHICO II 14.64 13.66 14.82 12.38 10.63 16.78 15.43 14.47 13.63 12.14 14.72 12.78
E405017 ANTARPA GRANDE II 11.4 17.55 8.73 12.45 10.35 18.72 17.72 15.07 15.82 12.99 13.73 18.15
E405018 CHALLHUAS II 15.9 13.79 10.12 13.3 14.77 17.33 17.7 15.92 15.23 14.78 15.57 17.98
Promedio Loc. Tipo I: 14.74 14.75 14.36 14.02 14.48 16.37 16.05 14.98 15.04 14.5 15.42 15.36

Resultados:
CUD 2009 - CUD-mes CUD-mes
Loc. Tipo TC - CUD
Prom. Real INCIAl FINAL
II 15.65 1.43% 15.87 21.08

DETERMINACIÓN DE LOS CONSUMOS UNITARIOS DOMÉSTICOS DE ENERGÍA


Consumos de Energía kWh-Año
Sistema CUD (kWh-mes/abonado) Tipo de
Localidad Distrito
Eléctrico dic-09 ene-10 feb-10 Promedio Localidad
C.P. la Florida Pichanaki Pichanaki 28.66 34.78 27.15 30.20 II.1
C.P. la Florida Pichanaki Pichanaki 18.36 22.53 17.44 19.44 II.2
C.P. Villa Santa María Pichanaki Pichanaki 8.53 15.06 12.88 12.16 II.2
Boca Huatziriki Pichanaki Pichanaki 21.41 30.75 26.96 26.37 II.2
Boca Huatziriki Pichanaki Pichanaki 13.38 17.33 12.78 14.50 II.2
Ashaninka Pichanaki Pichanaki 24.24 31.83 27.27 27.78 II.2
San José de Shori Pichanaki Pichanaki 16.12 40.00 28.92 28.34 II.2
Boca del Ipoki Pichanaki Pichanaki 25.15 38.40 13.60 25.72 II.2
Las Palmas Pichanaki Pichanaki 15.41 23.45 18.51 19.12 II.2
Las Palmas Pichanaki Pichanaki 15.84 21.75 21.72 19.77 II.2
Puerto Unión y La Olada Pichanaki Pichanaki 14.89 10.47 9.39 11.58 II.2
Otras Comunidades Nativas Pichanaki Pichanaki 8.08 10.26 8.97 9.10 II.2
Otras Comunidades Nativas Pichanaki Pichanaki 7.45 7.80 8.70 7.98 II.2
Otras Comunidades Nativas Pichanaki Pichanaki 9.12 9.82 10.52 9.82 II.2
Santa Rosa del Río Amarillo, Vista Alegre, Pichanaki
Aguas Verdes,
y Río Porvenir,
Negro Centro
Pichanaki
Pumpuriani,
10.07
Alto Pumpuriani,
7.83 Los
10.11
Olivos, San9.34
Miguel, San Juan
II.2 de Kimarini, etc.
Naciente Pukusani Pichanaki Pichanaki 4.56 6.63 7.90 6.36 II.2
La Florida, Centro Huachiriki, Jerusalén, San
Pichanaki
Juan de
y Río
Autiki,
Negro
CC.NN. San
Pichanaki
Lorenzo, CC.NN.
8.35 Santa 6.62
María, CC.NN.
7.48 San Julián,
7.48 etc. II.2
CC. NN. Ashaninka Pichanaki Pichanaki 19.30 27.70 50.22 32.41 II.1
Villa Marmol Pichanaki Pichanaki 7.83 7.63 12.20 9.22 II.2
Fuente:
Registros de consumos de energía de localidades similares que cuentan con servicio eléctrico proporcionado por ELECTROCENTRO S.A.

Indicadores de Proyección
Descripción II.1 II.2
CUDi (kWh-mes/abonado) 31.3 15.5
CUDf (kWh-mes/abonado) 48.2 23.6
Tasa de Crecimiento 2.30% 2.23%
de Consumo de Energia

VOLUMEN I : Identificación, Formulación y Evaluación del Proyecto.


GOBIERNO REGIONAL JUNIN
Dirección Regional de Energía y Minas

VERIFICACIÓN DE LAS LOCALIDADES BENEFICIADAS, POR SI SE UBICAN


DENTRO O FUERA DE LA ZONA DE ALGUNA EMPRESA CONCESIONARIA
DE DISTRIBUCIÓN.
En la siguiente relación de localidades se tiene las coordenadas UTM, Sistema
WGS – 84, que están fuera de la Concesión de la Concesionaria
ELECTROCENTRO S.A.
LOCALIZACIÓN (COORDENADAS
% POBLACIÓN EN ÁREA DE
N° LOCALIDAD REGIÓN PROVINCIA DISTRITO UTM) -SISTEMA WGS 84
CONSECIÓN
ATENDIDAS ESTE NORTE
1 ANEXO SANTA TERESA JUNIN CHANCHAMAYO CHANCHAMAYO 0.91 461154 8782517 NO
2 ANEXO SAN JERONIMO JUNIN CHANCHAMAYO CHANCHAMAYO 0.87 461098 8783349 NO
3 ANEXO TORNAMEZA JUNIN CHANCHAMAYO CHANCHAMAYO 0.96 462490 8783170 NO
4 ANEXO SANTA BLANCA JUNIN CHANCHAMAYO CHANCHAMAYO 0.83 462840 8781812 NO
5 ANEXO TABERNUY JUNIN CHANCHAMAYO CHANCHAMAYO 0.94 462796 8782285 NO
6 ANEXO SANTO DOMINGO
JUNIN CHANCHAMAYO CHANCHAMAYO 0.8 462425 8781129 NO
7 ANEXO RATHER JUNIN CHANCHAMAYO CHANCHAMAYO 0.9 463070 8781462 NO
8 ANEXO RIO BLANCO JUNIN CHANCHAMAYO CHANCHAMAYO 0.88 464633 8782415 NO
9 ANEXO ALTO EDEN JUNIN CHANCHAMAYO CHANCHAMAYO 0.89 459713 8783765 NO
X1: 464059 Y1: 8786546
10 ANEXO SANTA ISABEL JUNIN CHANCHAMAYO CHANCHAMAYO 0.92 NO
X2: 462910 Y2: 8787258
11 SAN JOSE JUNIN CHANCHAMAYO CHANCHAMAYO 0.93 459246 8785790 NO
X1: 460797 Y1: 8785482
12 VISTA ALEGRE JUNIN CHANCHAMAYO CHANCHAMAYO 0.96 NO
X2: 460170 Y2: 8785016
13 LA COLONIA JUNIN CHANCHAMAYO CHANCHAMAYO 1 462142 8788352 NO
14 LA TURQUEZA JUNIN CHANCHAMAYO CHANCHAMAYO 0.83 461123 8786148 NO
15 RINCONADA JUNIN CHANCHAMAYO CHANCHAMAYO 0.88 461876 8776008 NO
16 MANGALY JUNIN CHANCHAMAYO CHANCHAMAYO 0.94 459838 8773925 NO
17 SANTA CLARA JUNIN CHANCHAMAYO CHANCHAMAYO 1 458122 8773636 NO
18 MANGALITO CENTRO JUNIN CHANCHAMAYO CHANCHAMAYO 0.93 460095 8774641 NO
19 ALTO MEJORADA JUNIN CHANCHAMAYO CHANCHAMAYO 0.94 462324 8785113 NO
20 EL MILAGRO JUNIN CHANCHAMAYO CHANCHAMAYO 0.93 462461 8785837 NO
21 BUENOS AIRES JUNIN CHANCHAMAYO CHANCHAMAYO 0.86 461843 8784087 NO
22 ALTO RUMILDA - BUENOS
JUNIN
AIRES CHANCHAMAYO CHANCHAMAYO 0.89 462291 8784089 NO
23 AGUA BLANCA JUNIN CHANCHAMAYO SAN RAMON 0.89 461324 8768215 NO
24 NOLY JUNIN CHANCHAMAYO SAN RAMON 0.83 459567 8776091 NO
25 ENTRADA TULUMAYO JUNIN CHANCHAMAYO SAN RAMON 0.8 462001 8768166 NO
26 NACIENTE ALTO SANTA ROSA
JUNIN CHANCHAMAYO SAN RAMON 0.92 459250 8774228 NO
27 SAN JUAN DE TULUMAYO
J UNIN CHANCHAMAYO SAN RAMON 0.92 460444 8767257 NO

VOLUMEN I : Identificación, Formulación y Evaluación del Proyecto.


GOBIERNO REGIONAL JUNIN
Dirección Regional de Energía y Minas

X1: 390449 Y1: 8797327


28 SHALIPAICO JUNIN JUNIN CARHUAMAYO 0.91 NO
X2: 393207 Y2: 8799568
29 CARHUACOCHA JUNIN JUNIN CARHUAMAYO 0.91 389761 8799047 NO
30 CALAUCANCHA JUNIN JUNIN CARHUAMAYO 0.95 391331 8797931 NO
X1: 392751 Y1: 8800641
31 MINACUCHO JUNIN JUNIN CARHUAMAYO 0.94 NO
X2: 391375 Y2: 8801792
32 CUTAN JUNIN JUNIN CARHUAMAYO 0.89 384630 8796489 NO
X1: 382772 Y1: 8794735
33 TAMBO JUNIN JUNIN CARHUAMAYO 0.96 NO
X2: 384200 Y2: 8793515
X1: 388221 Y1: 8794644
34 NUNANHUARCO JUNIN JUNIN CARHUAMAYO 0.9 NO
X2: 389184 Y2:8796828
35 RAYMONDI JUNIN JUNIN ULCUMAYO 0.98 452991 8803839 NO
36 BAGRE JUNIN JUNIN ULCUMAYO 0.91 450999 8800746 NO
37 CRISTAL JUNIN JUNIN ULCUMAYO 0.87 455124 8805254 NO
X1: 451950 Y1: 8807003
38 REPARTICICION JUNIN JUNIN ULCUMAYO 0.94 NO
X2: 453329 Y2: 8805845
39 SANTO TORIBIO JUNIN JUNIN ULCUMAYO 0.89 453457 8808105 NO
40 NOGALPAMPA JUNIN JUNIN ULCUMAYO 0.85 446324 8809381 NO
41 PAMPA SECA JUNIN JUNIN ULCUMAYO 0.9 445923 8808127 NO
42 MAGA MAGANGA JUNIN JUNIN ULCUMAYO 0.94 415281 8799095 NO
X1: 404483 Y1: 8794098
43 JANCAHUASHAN JUNIN JUNIN ULCUMAYO 0.94 NO
X2: 402770 Y2: 8793004
44 LLAUPICUCHO JUNIN JUNIN ULCUMAYO 0.9 440656 8805515 NO
X1: 440228 Y1: 8810391
45 NUEVA VICTORIA JUNIN JUNIN ULCUMAYO 0.96 X2: 439882 Y2: 8808653 NO
X3:439768 Y3:8807196
46 MANTO JUNIN JUNIN ULCUMAYO 0.91 466766 8813549 NO
47 TAMBILLO I JUNIN JAUJA RICRAN 0.96 455469 8731795 NO
48 TAMBILLO II JUNIN JAUJA RICRAN 0.98 455326 8731693 NO
X1: 396670 Y1: 8734805
49 RIO TISHGO JUNIN YAULI PACCHA 0.96 NO
X2: 397272 Y2: 8735229
X1: 471777 Y1: 8738639
50 LAS VEGAS JUNIN YAULI PACCHA 1 X2: 403888 Y2: 8739284 NO
X3: 403933 Y3: 8739613
51 TAMBO CASARACRA JUNIN YAULI PACCHA 0.93 403014 8743183 NO

VERIFICACIÓN DE QUE NO EXISTAN LOCALIDADES DUPLICADAS


INCLUIDAS EN OTROS PROYECTOS DE INVERSIÓN.

Tanto los gobiernos locales, la empresa concesionaria y el gobierno central


vienen ejecutando obras y estudios con distintas fuentes de financiamiento,
muchas de estas localidades se encuentran incluidas dentro de los Términos de
Referencia del presente estudio, para lo cual se ha realizado la evaluación
correspondiente a fin de evitar la duplicidad de los mismos. Como resultado de
esta evaluación se ha obtenido lo siguiente:

VOLUMEN I : Identificación, Formulación y Evaluación del Proyecto.


GOBIERNO REGIONAL JUNIN
Dirección Regional de Energía y Minas

Localidades según términos de referencia

Cuadro 32: localidades según términos de referencia

ITEM LOCALIDAD DISTRITO PROVINCIA DEPARTAMENTO


1 SANTA ISABEL
2 LA COLONIA
PICHANQUI CHANCAHAMAYO JUNIN
3 SAN JOSE
4 LA TURQUEZA
5 RIO BLANCO
6 SANTA TERESA
7 EL EDEN
8 TULUMAYO-AGUA BLANCA
9 LA FORTUNA
10 UNION PALCA EL COCLA SAN RAMON CHANCHAMAYO JUNIN
11 SECTOR UNION ASOCIADISO
12 ALTO CHIANCANA Y CHINCANA SECTOR NOLY
13 SECTOR BRILLA SOL
14 SECTOR MANGALY
15 LA RINCONADA
16 ALTO ROMILDA II
17 BUENOS AIRES CHANCHAMAYO CHANCHAMAYO JUNIN
18 MEJORADA SECTOR II
19 RIO COVIRIAKI
20 SECTOR HUANCA
21 SAN MIGUEL DE RIO COVIRIAKI
22 MIRADOR CANAN DEL NORTE
SATIPO SATIPO JUNIN
23 NUEVA VICTORIA
24 UNION PROGRESO
25 ALTO BETANIA
26 VILLA MARIA
27 ANEXO ICHUNIARI
28 CC.NN. YURINI
29 ANEXO BUENOS AIRES
30 SECTOR LOMALINDA
31 ANEXO DE SAN MIGUEL CENTRO SAURENI
32 SECTOR RIO CRISTAL
33 ANEXO ALTO BELEN MAZAMARI SATIPO JUNIN
34 CC.NN. TZONQUERENI
35 ANEXO LURINCHINCHA
36 BARRIO CHALANCA-LURINCHINCHA
37 BARRIO EL PORVENIR - TIWINZA
38 ANEXO TIWINZA
39 BARRIO EL CAOBA-TIWINZA
40 RIO TISHGO
41 LAS VEGAS PACCHA YAULI JUNIN
42 TAMBO CASARACRA
43 TAMBILLO RICRAN JAUJA JUNIN

VOLUMEN I : Identificación, Formulación y Evaluación del Proyecto.


GOBIERNO REGIONAL JUNIN
Dirección Regional de Energía y Minas

ITEM LOCALIDAD DISTRITO PROVINCIA DEPARTAMENTO


44 PAMPA YANACANCHA
45 MINACUCHO
46 CALAUCANCHA
47 SHALIPAICO
48 CARHUACOCHA
49 NUNANHUARCO
50 CUTAN CARHUAMAYO JUNIN JUNIN
51 TAMBO
52 CAPILLAS ALTA
53 YURCACAYA
54 PICAN
55 PAMPA TALACANCHA
56 PAMPA PICAN
57 RAYMONDI
58 BAGRE
59 CRISTAL
60 REPARTICION
61 SANTO TORIBIO ULCUMAYO JUNIN JUNIN
62 NOGALPAMPA
63 PAMPA SECA
64 MAGA MAGANGA
65 JANCANHUASHAN
66 SONGO CACHA
67 ASULMITO
68 ATUCSAICO
69 PUNCO
70 YANALPA
71 LAGUNA CANCHA
72 PACCHA
73 SONGOCANCHA
74 YANALPA
75 LAGUACANCHA
76 PACHACHACA
77 HUAMANTIANGA
78 YURAG CHAGA
79 CAPILLAYOC
ONDORES JUNIN JUNIN
80 CIELO GAGA
81 CARHUARO
82 CURICANCHA
83 DOS ALTA
84 CONDORCANCHA
85 MAGAR
86 VERDE COCHA
87 POMENTE IZQUIERDO
88 LOGUE
89 CARHUAPATA
90 QUIMANTURPO
91 HUISHCA
92 HUEQHUE
93 ESCALON

VOLUMEN I : Identificación, Formulación y Evaluación del Proyecto.


GOBIERNO REGIONAL JUNIN
Dirección Regional de Energía y Minas

ITEM LOCALIDAD DISTRITO PROVINCIA DEPARTAMENTO


94 PANAO LOCA
95 PERDIZPUQUIO
96 MITOGASHA
97 GAGAPUNCO
98 MACHAYNIOC
99 HUAGUROCANCHA
100 HUAYCHAO GASHA
101 SHIRAO BAJO
102 SHIRAO ALTO
103 JIRANACANCHA
104 CATUCOCHA
105 HUACRACOCHA
106 PAMPACANCHA BAJA
107 PAMPACANCHA ALTA
108 ALTOS CAJAS
109 CHAUPICANCHA
110 TAPLAPAN
111 TAPU TAPU
ONDORES JUNIN JUNIN
112 CIENEGUILLA
113 CIENEGUILLA BAJA
114 YANTACANCHA
115 AHUITUYOC
116 PALOMAYOC
117 CHAQUICOCHA
118 CARHUASCANCHA BAJA
119 CARHUASCANCHA ALTA
120 CHAUPISCANCHA
121 CASCABAMBA
122 MESAPATA BAJA
123 MESAPATA ALTA
124 PATACANCHA
125 PECHGAPUQUIO ALTA
126 PECHGAPUQUIO BAJA
127 MUTUHUARO
128 UCHPASH
129 AÑASMACHAY

OBSERVACION:

§ AMPLIACION DEL SISTEMA ELECTRICO RURAL DE LA ZONA


ATOCSAICO DEL DISTRITO DE ONDORES, PROVINCIA Y DPTO.
JUNIN. Se evaluó en campo las localidades técnicamente y
económicamente son inviables, debido a que están muy dispersas y con
gran longitud de líneas primarias

§ PERFIL CONSTRUCCION DE LINEA Y RED PRIMARIA, RED


SECUNDARIA, ACOMETIDAS DOMICILIARIAS Y AP. BUENOS AIRES,
CC.NN. YURINI, CC.NN. TZONQUERENI, LURINCHINCHA, TIWINZA -

VOLUMEN I : Identificación, Formulación y Evaluación del Proyecto.


GOBIERNO REGIONAL JUNIN
Dirección Regional de Energía y Minas

MAZAMRI – SATIPO. No presento su perfil, su financiamiento lo está


realizando a través del M.E.M

Del SER DE PERFIL DEL PROYECTO “AMPLIACION DEL SISTEMA DE


ELECTRIFICACION RURAL DE LAS LOCALIDADES DE NUEVA VICTORIA,
UNION PROGRESO, BETANIA Y VILLA MARIA DEL DISTRITO DE SATIPO .
JUNIN”. La localidad de Nueva Victoria se encuentra en el perfil denominado
OBRA:"ELECTRIFICACIÓN RURAL GRUPO 24 EN TRES (3)
DEPARTAMENTOS"-ITEM Nº 2, “SISTEMA ELÉCTRICO RURAL SATIPO IV
ETAPA” DEPARTAMENTO DE JUNIN, tal como se muestra en los planos
mostrados en los anexos, la localidad de Unión Progreso, no se ubicó y se
coordinara con el consultor para realizar la compatibilidad. La localidad de Villa
Progreso que se encuentra en el distrito de San Martin de Pangoa, tiene el punto
de alimentación de la empresa EGEPSA, la que aún no cuenta con la formalidad
de la concesión por lo que se deberá evaluar su inclusión en el perfil
correspondiente. La localidad de Betania no se ubicó, por lo que se coordinara
con el consultor para realizar la compatibilidad de campo.

"AMPLIACION DEL SISTEMA ELECTRICO RURAL DE LAS LOCALIDADES,


RIO COVIRIAKI, SECTOR HUANCA, SAN MIGUEL DE CUVIRIAKI Y
MIRADOR DE CANAN DEL NORTE, DISTRITO DE SATIPO PROVINCIA
SATIPO-JUNIN". Las localidades San Miguel Cuviriaki, se encuentra en
ejecución por parte de M.E.M. El sector Huanca se encuentra en ejecución por
M.E.M.

CONCLUSIONES
En total se revisado 09 PERFILES DE ELECTRIFICACION, que se detallan a
continuación:

PERFIL DE ELECTRIFICACION:

"AMPLIACION DEL SERVICIO DE ENERGIA ELECTRICA MEDIANTE EL SISTEMA


CONVENCIONAL EN LOS SECTORES: ALTO MANGALI, MANGALITO CENTRO, LA
RINCONADA Y SANTA CLARA EN EL DISTRITO Y PROVINCIA DE CHANCHAMAYO.

PERFIL DE ELECTRIFICACION:

“AMPLIACION DE ELECTRIFICACION LINEA Y RED SECUNDARIA A LA ZONA


MULTISECTORIAL DE ALTO PENEDO, RIO BLANCO, STA TERESA, SAN JERONIMO,
TORNAMESA, STA BLANCA, TABERNUY, STO DOMINGO Y RAYTHER. DISTRITO DE
CHANCHAMAYO- PROVINCIA CHANCHAMAYO”

PERFIL DE ELECTRIFICACION:

INSTALACION DEL SERVICIO DE ENERGIA ELECTRICA MEDIANTE REDES


CONVENCIONALES DE LOS ANEXOS DE NACIENTE ALTO SANTA ROSA, AGUA

VOLUMEN I : Identificación, Formulación y Evaluación del Proyecto.


GOBIERNO REGIONAL JUNIN
Dirección Regional de Energía y Minas

BLANCA, ENTRADA, ALTO SAN JUAN DE TULUMAYO Y NOLY. DISTRITO DE SAN


RAMON, PROVINCIA DE CHANCHAMAYO”

PERFIL DE ELECTRIFICACION:

AMPLIACION DEL SISTEMA ELECTRICO RURAL DE LOCALIDADES DEL DISTRITO


DE ULCUMAYO, PROVINCIA Y DEPARTAMENTO DE JUNIN

PERFIL DE ELECTRIFICACION:

"AMPLIACION DEL SISTEMA ELECTRICO RURAL DE LAS LOCALIDADES, RIO


COVIRIAKI, SECTOR HUANCA, SAN MIGUEL DE RIO COVIRIAKI Y MIRADOR DE
CANAN DEL NORTE, DISTRITO DE SATIPO PROVINCIA SATIPO-JUNIN"

PERFIL DE ELECTRIFICACION:

PERFIL DEL PROYECTO “AMPLIACION DEL SISTEMA DE ELECTRIFICACION RURAL


DE LAS LOCALIDADES DE NUEVA VICTORIA, UNION PROGRESO, BETANIA Y VILLA
MARIA DEL DISTRITO DE SATIPO . JUNIN”

3.1.3.3. Situación de la infraestructura


Situación de cada componente del sistema eléctrico, considerando el sistema
convencional y no convencional, así como aspectos de vulnerabilidad.

Sistema convencional:

La primera alternativa consiste en la construcción de 99.85 km de líneas


primarias, en sistema monofásico – MRT - 13,2 kV y redes primarias
monofásicos en 13.2 kV, en la construcción de redes secundarias para 51
localidades instalando 1162 medidores y acometidas domiciliarias, cuyas
características técnicas principales son las siguientes:

Líneas y redes primarias

El sistema se dimensionará con el aislamiento y distancias mínimas de


seguridad necesarios para la tensión nominal de 13,2 kV, que es la tensión
normalizada.

· Las líneas y redes primarias serán en 1f MRT en 13,2 Kv,


· Estructura: Monoposte, conformado por postes de madera para las líneas
primarias y de CAC., de 13/300 Y 13/400, 12/200, 12/300 y postes de
madera 12 m clase 6 y 12 m clase 5, Cruceta: C.A.V de ZA/1.5/0.0/250 y
Z/2/300 para las Redes Primarias.

Conductores: Aleación de aluminio de 50, 35 y 25 mm² AAAC.


· Aislador: tipo Polimérico Pin de 35 y suspensión Poliméricos de 36 kV
· Seccionador fusible Tipo Cut Out, 27/38 kV, 150 kV-BIL, 100 A.
· Pararrayos Oxido Metálico 21 kV (10 kA) clase distribución.

VOLUMEN I : Identificación, Formulación y Evaluación del Proyecto.


GOBIERNO REGIONAL JUNIN
Dirección Regional de Energía y Minas

· Retenidas cable de acero SM de 10 mmø, varilla de anclaje de 2,4 m x


16 mmø, bloque de anclaje de 0,4 x 0,4 x 0,15 m.
· Puesta a tierra compuesto por varilla de acero recubierto de cobre de 2,4
m x 16 mm Ø, conductor bajada de Cu 16 mm², en los puntos de
seccionamiento.

Subestaciones y distribución.

Transformadores de distribución, 3Ø y1ø-MRT de 22.9/0.400-0.230 kV y


13,2/0,46-0,23 kV, de 5,10, 15, 25 y 37.5 kVA. Seccionador fusible de
expulsión, tipo cut out, 27/38 kV, 150 kV-BIL, 100 A. con un total de 59 sub-
estaciones de distribución

Pararrayos de Oxido Metálico 21 kV clase distribución, 10 kA.

Tablero de distribución para sistema 440/220 V. El equipamiento de los tableros


es el siguiente:

Tabla 3: Cuadro de Componentes de Tableros de Distribución Según


KVA Instalado de la SED
Interruptor Termo
magnético (A) Transform. Contador de Energía
Transformador
C-1 C-2 C-3 Corriente Totalizador AP

5 kVA 2x32 Reserva - - 10 (40)A 2x220V 10 (40)A

10 kVA 2x40 Reserva - - 10 (40)A 2x220V 10 (40)A

15 kVA 2x40 2x40 - 10 (60)A 2x220V 10 (40)A

25 kVA 2x40 2x40 - 15 (100)A 2x220V 10 (40)A


reserva

40 kVA 2x40 2x40 - 15 (100)A 2x220V 10 (40)A

La estructura a utilizar en las subestaciones de distribución será monoposte,


compuesta por un equipamiento similar al de las líneas y redes primarias
descritas anteriormente.
Puesta a Tierra: Se deberá utilizar una puesta a tierra común en la SED, para el
pararrayos, el neutro de la RP y RS, y la carcasa del transformador. Compuesto
por una varilla de acero recubierto de cobre de 2,4 m x 16 mm ø, conductor
bajada de Cu desnudo de 16 mm² que debe rellenarse con materiales de la
zona, como tierra de cultivo, humus, y/o estiércol, con la finalidad de obtener
bajos niveles de puesta a tierra. Donde el terreno tenga alta resistividad se
deberá emplear bentonita.

VOLUMEN I : Identificación, Formulación y Evaluación del Proyecto.


GOBIERNO REGIONAL JUNIN
Dirección Regional de Energía y Minas

La resistencia de puesta tierra en las subestaciones de distribución, sin


considerar la conexión del neutro de las redes secundarias, deberá ser no mayor
de 25 ohm.

Redes secundarias

Las redes secundarias serán 3Ø 380/220 Vy 1ø 440/220 V y 220 V.

Vano Promedio de 60 m.

Conductores: Auto portante de aluminio, con portante forrado de aleación de


aluminio y grapas especiales para las conexiones: 3X16+16+P25, 2x25+16+P25
mm², 2x16+16+P25 mm² y 2x16+P25 mm².

Alumbrado público: Pastoral con tubo AoGo 38 mmø, avance 500mm, luminaria
con equipo completo y lámpara de vapor de sodio de 50 W.

Retenidas: Cable de acero SM de 10 mm ø, varilla de anclaje de 2,4mx16mm ø,


contrapunta de AoGo de 1 m completo, bloque de anclaje de CA 0,40x0,
40x0,15 m, con grapas preformadas.

82.3 km de redes secundarias.

Puesta a tierra: Electrodo de acero recubierto de cobre 2,4 mx16 mm ø


conductor bajada de Cu 16 mm².

Ferretería de acero forjado y galvanizado en caliente.

Conexiones domiciliarias: Medidor de energía activa monofásico 220 V- 10 A,


caja metálica portamedidor, conductor de cobre concéntrico, 2x4 mm², con
aislamiento y cubierta de PVC, caja de derivación de acometidas de 440/220 V
de 5 y 10 salidas.

2.1.3.2. Diagnóstico de los involucrados en el PIP.

Grupos sociales involucrados


Dentro del área de influencia de cada taller se identificaron grupos de interés
que se describen a continuación:

La Población
Como principal beneficiario brindó la información necesaria para el desarrollo
de los estudios de pre-inversión del proyecto (perfil y pre-factibilidad), acerca
de las potencialidades agropecuarias de la zona, y otras características socio-
económicas; durante la etapa de inversión (ejecución de obras) será un
apoyo como mano de obra local calificada y no calificada; y durante la etapa
de post-inversión mediante el pago de las tarifas por el consumo de energía

VOLUMEN I : Identificación, Formulación y Evaluación del Proyecto.


GOBIERNO REGIONAL JUNIN
Dirección Regional de Energía y Minas

eléctrica para garantizar las labores de operación y mantenimiento del


sistema eléctrico.
La población beneficiada participará en los talleres que se organicen en la
etapa de ejecución de obra (durante la ejecución del estudio de impacto
ambiental), con la finalidad que tomen conocimiento y adquieran conciencia
de los problemas actuales y de las alternativas de solución existentes
relacionadas con el servicio de energía eléctrica; alternativas que conllevan a
asumir un pago por el consumo de energía eléctrica.
Los pobladores de las localidades son los beneficiarios y participantes activos
del proyecto, pues conforman un potencial humano para desarrollar los
servicios agroindustrial, industrial, turístico, comercial.

Municipios
Los gobiernos locales son entidades políticas que representan a la población
del distrito o provincia al que pertenecen y que entre sus funciones es
promocionar el desarrollo comunitario, habiendo facilitado la realización de
los talleres de participación pública.

Entidades Regionales
El Gobierno Regional es una entidad política que representan a la población
de la región Junín y que entre sus funciones es facilitar el desarrollo regional
promoviendo la inversión pública y privada garantizando el ejercicio pleno de
los derechos y la igualdad de oportunidades de sus habitantes.

Entidades Sectoriales
La Dirección Regional de Energía y Minas – DREM que entre sus funciones,
está la de fiscalización en cumplimiento de las normas emitidas por el
Ministerio de Energía y Minas y el de promover la expansión de la frontera
eléctrica.

Empresas Multisectoriales:
Ministerio de Agricultura
Entidad pública encargada de promover el desarrollo sostenible del sector
agrario en el país, siendo la disponibilidad de energía eléctrica importante
para alcanzar dicho desarrollo.

Instituto Nacional de Cultura – INC


Entidad pública encargada de velar por el patrimonio cultural de la nación.
PRONAA
Entidad pública que contribuye a elevar el nivel alimenticio y nutricional de la
población de extrema pobreza y grupos vulnerables.

VOLUMEN I : Identificación, Formulación y Evaluación del Proyecto.


GOBIERNO REGIONAL JUNIN
Dirección Regional de Energía y Minas

Dirección Regional de Agricultura


Que entre sus funciones es cumplir y hacer cumplir las normas sobre los
recursos naturales y de las actividades agrícolas en coordinación con los
proyectos y organismos públicos descentralizados.

Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas- SERNAP


Entidad pública encargada de preservar los recursos naturales del país.
Empresa Concesionaria: ELECTROCENTRO

Es la empresa de distribución de energía eléctrica, siendo la encargada de la


administración y operación actual de las instalaciones existentes y del
proyecto “AMPLIACIÓN DE REDES ELÉCTRICAS EN LAS ZONAS
RURALES DE LOS DISTRITOS DE CHANCHAMAYO, SAN RAMÓN,
PACCHA, RICRAN, CARHUAMAYO Y ULCUMAYO I ETAPA DE LA
REGION JUNÍN”

Entidades Proveedores de Productos y Servicios


Representado por los consultores y las empresas contratistas que
participaran en los concursos y licitaciones públicas para la elaboración de los
estudios y la ejecución de las obras respectivas del proyecto.
Para el desarrollo del proyecto es necesaria la participación activa y decidida
de las siguientes entidades involucradas en el proyecto:
DGER del Ministerio de Energía y Minas-DEP/MEM
El que se constituye por D.S. No 026-2007-EM que declara la fusión de la
Dirección Ejecutiva de Proyectos y el FONER, convirtiéndose en la entidad
ejecutora del proyecto en sus fases del estudio y ejecución de las obras,
hasta la puesta en servicio.
La Población, conformada por las 51 localidades que conforman el proyecto.
Los profesionales a cargo de la consultoría a que tiene a cargo la elaboración
del Perfil, los Gobiernos Locales y Regional.
La Oficina de Programación de Inversiones-OPI/GRJ y la Dirección General
de Programación Multianual-DGPM/MEF: Entidades encargadas de la
revisión y emisión de la viabilidad del proyecto.

Percepciones sobre el problema

Participación de las entidades involucradas y los beneficiarios

Para lograr la participación de las entidades involucradas y de los


beneficiarios del proyecto se realizaron visitas a las localidades. Asimismo,
del análisis de la información obtenida en campo se efectuó el diagnóstico y
la identificación del problema.

VOLUMEN I : Identificación, Formulación y Evaluación del Proyecto.


GOBIERNO REGIONAL JUNIN
Dirección Regional de Energía y Minas

Identificación de los grupos de interés


Para el desarrollo del proyecto, es necesaria la participación activa y decidida
de las autoridades locales, regionales y de la población (beneficiarios) para
garantizar la buena ejecución del mismo.
Se coordinó con las autoridades Municipalidades Distritales de
Chanchamayo, Ricran, Ulcumayo, Paccha, San Ramón, Ulcumayo y
Carhuamayo las mismas que están ubicadas en el área de influencia del
proyecto para la identificación de los grupos de interés. Entre los grupos de
interés identificados tenemos:

Información recopilada
Del análisis de la información recabada en los talleres un resumen de los
principales intereses, recursos, estrategias y dificultades que plantearon los
participantes fueron las siguientes:

Intereses:
· Mejorar la calidad de vida
· Electrificar a las localidades
· Usar la energía para dar valor agregado a los productos
· Contar con medios de comunicación
· Reducir el costo de vida y la pobreza
· Conservación de los alimentos y productos
· Reemplazo de mecheros, velas y pilas por energía eléctrica
· Acceso a la tecnología de información
· Mejorar la atención al turista
· Incrementar las posibilidades de desarrollo y dinamizar la economía
· Seguridad Ciudadana

Problemas percibidos:
· Falta de energía eléctrica
· Limitado acceso a la información y a la comunicación por falta de energía
eléctrica
· Contar con artefactos y no tener servicio de energía eléctrica
· Falta de trochas carrozables y caminos agrestes que los pasajes sean
costosos
· Abundancia de lluvias que impide la normal ejecución de los trabajos
· Localidades aisladas
· Localidades con viviendas dispersas
· Inadecuado nivel de tensión y suministro
· Elevado costo de energía.

Recursos y mandatos que disponen:

VOLUMEN I : Identificación, Formulación y Evaluación del Proyecto.


GOBIERNO REGIONAL JUNIN
Dirección Regional de Energía y Minas

· Mano de obra no calificada


· Disponen de cacao, café y madera
· Existencia de canteras y otros agregados usados en construcción
· Infraestructura eléctrica cercana
· Empresa eléctrica concesionaria puede financiar obras
· Capacitaciones y asistencia técnica a los involucrados en turismo
· Cooperación privada.

Interés en una estrategia:


· Apoyo de mano de obra en tiempos libres
· Trabajo unido de la comunidad con sus autoridades
· Proveer alimentación y hospedaje
· Pueden alquilar maquinaria y equipos
· Cofinanciar entre Ministerio de Energía y Minas y concesionario
· Concesionaria asume operación y mantenimiento
· Fomentar la concentración de las localidades.

Conflictos potenciales no controlables:

· Lugares de ingreso difíciles en el invierno por las lluvias


· Lugares accidentados por falta de vías de comunicación que dificulta el
transporte.
· Desunión entre las comunidades y las autoridades
· Existencia de terrenos de sembrío por donde van a pasar los postes de
energía electica.
· Problemas políticos
· Poblador piensa que el Estado no les puede beneficiar por
desinformación.

Análisis de grupos de interés

Se ha analizado las opiniones de cada grupo de interés, muchas de las


cuales expresan los mismos intereses, recursos disponibles en cada sector,
los intereses en una estrategia y los conflictos potenciales no controlables
que se presentan para resolver las necesidades expresadas por los
participantes en los talleres, por lo tanto se ha agrupado por cada sector cuyo
resumen se presentan a continuación:

Los intereses manifestados por los involucrados son en primer lugar la


necesidad de acceder al servicio público de electricidad reemplazando el uso
de mecheros, velas y pilas, dando valor agregado a los productos de la
región y de manera que permita mejorar la calidad de vida de los habitantes
de las localidades, de tal modo de reducir el costo de vida y la pobreza

VOLUMEN I : Identificación, Formulación y Evaluación del Proyecto.


GOBIERNO REGIONAL JUNIN
Dirección Regional de Energía y Minas

imperante en la zona del proyecto. Así mismo de contar con medios de


comunicación y acceder a la tecnología, situación que coadyuvaría para
generar desarrollo y dinamizar la economía. No está demás, mencionar que
con la energía eléctrica mejoraría la seguridad ciudadana.

Entre los problemas percibidos en estos talleres se puede apreciar que la


falta de energía eléctrica limita a los pobladores el poder contar con
artefactos eléctricos y de disponer de medios de comunicación. Así mismo se
observa que la energía eléctrica existente no cumple adecuadamente con el
nivel de tensión y calidad de suministro y el costo de servicio es elevado. Se
observa que en la zona existe abundante lluvia y que las trochas y caminos a
las localidades son dificultosos es así que se encarece el costo de transporte;
también se observa que localidades están aisladas con viviendas dispersas.

Con respecto a los recursos se manifiesta que la oferta de mano de obra es


el principal recurso con que se cuenta para la fase estudios, obra, operación y
mantenimiento del proyecto. Otro recurso importante es la existencia de
cacao, café y madera, los cuales con la disponibilidad de energía eléctrica
pueda generarse valor agregado y cumplirse con los intereses planteados.
También se ha indicado que existe infraestructura eléctrica cercana a la zona
del estudio; así mismo existen canteras y otros agregados para la
cimentación de los postes.
Los intereses en una estrategia indicada por los participantes se observa que
pueden proporcionar con mano de obra no calificada en sus tiempos libres,
para cuyo efecto trabajarían en forma unida con sus autoridades. Se contaría
con la facilidad de alquilar maquinaria y equipo a los contratistas, el
proporcionar alimentación y alojamiento a los trabajadores durante la fase de
la obra., Así mismo la concesionaria ha manifestado que pueda cofinanciar
las obras y que se encargarían de la operación y mantenimiento. Por ello se
ha planteado que para hacer más factible el proceso de electrificación y bajar
costos, puedan fomentar el agrupamiento de las viviendas de las
comunidades.

Entre los conflictos potenciales no controlables se puede observar que los


accesos a las localidades son difíciles en invierno y falta de trochas
carrozables dificulta el transporte. Entre otros conflictos esta la desunión
entre comunidades, sus autoridades y la existencia de problemas políticos,
además de la duda que tiene la población sobre el apoyo del estado.
Finalmente existen terrenos de sembrío que debe tenerse en cuenta para la
instalación los postes de las líneas primarias.

Identificación de las necesidades de la población


La mayoría de los usuarios son unidades familiares pero también existen
centros comunales. Además, la capacidad de pago de los usuarios para

VOLUMEN I : Identificación, Formulación y Evaluación del Proyecto.


GOBIERNO REGIONAL JUNIN
Dirección Regional de Energía y Minas

hacer frente a las cuotas de abono es diferente, así como la periodicidad con
la que los ingresos son obtenidos. La necesidad de prestación del servicio es
alta, siempre igual para la familia que carece del servicio, pero diferente en
cada comarca o localidad por el grado de electrificación de la misma.

CAPACIDAD DE PAGO Y TECNOLOGIA

En los anexos se muestra los formatos de capacidad de pago.


El proyecto debe ceñirse a las tecnologías de expansión de redes,
cumpliendo las normas para la construcción y operación de este tipo de
instalaciones, según las disposiciones que emanan de la Dirección General
de Electricidad.

En lo que se refiere a la fiscalización de las actividades de generación,


transmisión, distribución y comercialización de los sistemas de electrificación
rural estará a cargo del OSINERGMIN.
Utilizando tecnologías adecuadas que minimicen costos de inversión,
proporcionando un medio para acelerar el desarrollo socio–económico y
mejorarla calidad de vida de los habitantes de las localidades aisladas y
rurales del país.

Esta alternativa ofrece servicio confiable y continuo.

POBLACION TOTAL URBANA - RURAL

Cuadro 33: estadísticas del departamento de Junín

ESTADISTICAS DEL DEPARTAMENTO DE JUNIN

CENSO NACIONALES 2007: XI DE POBLACION Y VI DE VIVIENDA


ODEI-JUNIN
POBLACION CENSADA 1993/2007
Provincia / Distrito
1993 2007 Var % TC % TC %

Total 1035841 1225474 18.3 1.2 1.2

Prov. Huancayo 389548 466346 19.7 1.3 1.3


Huancayo 100116 112054 11.9 0.8 0.8
Carhuacallanga 337 840 149.3 6.7 6.6
Chacapampa 2033 1212 -40.4 -3.6 -3.6
Chicche 1985 1271 -36.0 -3.1 -3.1
Chilca 60466 77392 28.0 1.8 1.7
Chongos alto 2274 1686 -25.9 -2.1 -2.1
Chupuro 2386 2012 -15.7 -1.2 -1.2
Colca 1993 1994 0.1 0.0 0.0
Cullhuas 3155 2583 -18.1 -1.4 -1.4
El tambo 112284 146847 30.8 1.9 1.9
Huacrapuquio 1601 1415 -11.6 -0.9 -0.9
Hualhuas 2837 3903 37.6 2.3 2.3
Huancan 7677 15024 95.7 4.9 4.8

VOLUMEN I : Identificación, Formulación y Evaluación del Proyecto.


GOBIERNO REGIONAL JUNIN
Dirección Regional de Energía y Minas

Huasicancha 1223 992 -18.9 -1.5 -1.5


Huayucachi 7639 8076 5.7 0.4 0.4
Ingenio 2786 2652 -4.8 -0.4 -0.3
Pariahuanca 9148 7057 -22.9 -1.8 -1.8
Pilcomayo 8455 13295 57.2 3.3 3.2
Pucara 6539 5655 -13.5 -1.0 -1.0
Quichuay 2161 1929 -10.7 -0.8 -0.8
Quilcas 3506 4015 14.5 1.0 1.0
San agustin 7709 10267 33.2 2.1 2.0
San jeronimo de tuna 8268 9658 16.8 1.1 1.1
Saño 3523 3778 7.2 0.5 0.5
Sapallanga 12907 13087 1.4 0.1 0.1
Sicaya 6367 7532 18.3 1.2 1.2
Santo domingo de aco 8202 8055 -1.8 -0.1 -0.1
Viques 1971 2065 4.8 0.3 0.3
Prov. Concepción 64785 60121 -7.2 -0.5 -0.5
Concepcion 12720 14131 11.1 0.8 0.7
Aco 2543 1951 -23.3 -1.9 -1.8
Andamarca 6807 5506 -19.1 -1.5 -1.5
Chambara 3045 2985 -2.0 -0.1 -0.1
Cochas 3038 2227 -26.7 -2.2 -2.2
Comas 10022 7801 -22.2 -1.8 -1.7
Heroinas toledo 1786 1422 -20.4 -1.6 -1.6
Manzanares 1736 1540 -11.3 -0.9 -0.8
Mariscal castilla 1441 1509 4.7 0.3 0.3
Matahuasi 4966 5162 3.9 0.3 0.3
Mito 1600 1476 -7.8 -0.6 -0.6
Nueve de julio 2232 1774 -20.5 -1.6 -1.6
Orcotuna 4021 4056 0.9 0.1 0.1
San jose de quero 6614 6452 -2.4 -0.2 -0.2
Santa rosa de ocopa 2214 2129 -3.8 -0.3 -0.3
Prov. Chanchamayo 114045 168949 48.1 2.8 2.8
Chanchamayo 26176 26310 0.5 0.0 0.0
Perene 29512 56292 90.7 4.7 4.6
Pichanaqui 25332 50529 99.5 5.1 5.0
San luis de shuaro 5912 6977 18.0 1.2 1.2
San ramon 21968 26088 18.8 1.2 1.2
Vitoc 5145 2753 -46.5 -4.4 -4.3
Fuente: INEI - CPV 1993-2007

VOLUMEN I : Identificación, Formulación y Evaluación del Proyecto.


GOBIERNO REGIONAL JUNIN
Dirección Regional de Energía y Minas

CUADRO DE CAPACIDAD DE PAGO


Cuadro 34: Capacidad de pago de las localidades beneficiarias

Radio y
ITEM Localidades Iluminación Refrigeración Otros Usos
Televisión
1 ANEXO SANTA TERESA 19.60 15.20 30.00 -
2 ANEXO SAN JERONIMO 10.80 10.80 35.00 -
3 ANEXO TORNAMEZA 17.40 13.20 40.00 -
5 ANEXO TABERNUY 13.50 11.60 28.00 -
6 ANEXO SANTO DOMINGO 13.80 12.00 35.00 -
7 ANEXO RATHER 18.60 10.60 25.00 -
8 ANEXO RIO BLANCO 18.20 11.20 25.00 -
9 ANEXO ALTO EDEN 13.60 9.00 20.00 -
10 ANEXO SANTA ISABEL 13.60 10.00 25.00 -
11 SAN JOSE 21.80 14.60 15.00 -
12 VISTA ALEGRE 32.00 21.00 30.00 -
13 LA COLONIA 19.00 14.40 25.00 -
14 LA TURQUEZA 12.80 7.60 20.00 -
15 ALTO MEJORADA 11.60 8.70 20.00 -
16 EL MILAGRO 16.40 7.80 20.00 -
17 BUENOS AIRES 14.80 11.00 25.00 -
18 ALTO RUMILDA - BUENOS AIRES 22.20 10.40 22.00 -
19 TAMBILLO I 15.60 25.60 0.00 -
20 TAMBILLO II 25.80 23.60 0.00 -
22 MANGALY 14.80 10.00 25.00 -
23 SANTA CLARA 12.40 12.00 15.00 -
24 MANGALITO CENTRO 16.00 9.80 25.00 -
25 AGUA BLANCA 18.75 14.60 25.00 -
26 NOLY 29.40 10.30 18.00 -
27 ENTRADA TULUMAYO 23.20 10.30 0.00 -
28 NACIENTE ALTO SANTA ROSA 24.00 12.60 0.00 -
29 SAN JUAN DE TULUMAYO 20.80 12.20 20.00 -
30 RIO TISHGO 13.00 5.10 0.00 -
31 LAS VEGAS 12.60 7.40 0.00 -
32 TAMBO CASARACRA 24.80 12.00 0.00 -
33 RAYMONDI 23.20 10.80 35.00 -
34 BAGRE 24.09 9.60 20.00 -
35 CRISTAL 17.00 8.80 19.00 -
36 REPARTICICION 14.20 10.00 20.00 -
37 SANTO TORIBIO 24.60 11.40 20.00 -
38 NOGALPAMPA 14.20 11.20 20.00 -
39 PAMPA SECA 28.20 12.60 15.00 -
40 MAGA MAGANGA 24.00 15.00 20.00 -
41 JANCAHUASHAN 12.50 11.20 0.00 -
42 LLAUPICUCHO 17.20 7.80 0.00 -
43 NUEVA VICTORIA 13.75 16.80 15.00 -
44 MANTO 17.30 9.20 0.00 -
45 SHALIPAICO 24.60 7.30 0.00 -
47 CALAUCANCHA 21.60 8.60 0.00 -
0.00 0.00

TOTAL(S/.) 24.64 12.06 16.85 0.00


TOTAL($.) 8.50 4.16 16.85 0.00

VOLUMEN I : Identificación, Formulación y Evaluación del Proyecto.


GOBIERNO REGIONAL JUNIN
Dirección Regional de Energía y Minas

Los beneficios a precios sociales se estiman de los gastos en los insumos de


las fuentes alternativas de energía obtenidas en campo mediante encuestas,
con el cual se realiza la evaluación social. Adicionalmente se realiza el
análisis de sensibilidad con los precios proporcionados por el NRECA-1999.

Cuadro 35: Resumen - Capacidad De Pago Mensual (US$)


Beneficio Economico NRECA Campo Factor
Iluminación 38.24 24.64 0.644
Radio y TV. 21.68 12.06 0.556
Refrigeración (*) 51.93 27.57 0.53
Otros Usos (**) 0.00 0.00

Cuadro 36: Resumen capacidad de pago anual (S/.)

Beneficio Económico NRECA Campo


Iluminación 458.84 295.72
Radio y TV. 260.12 144.71
Refrigeración 623.16 330.89
Otros Usos Sociales - -

TARIFAS
Los pobladores tienen conocimiento que la tarifa tiene precios reducidos y
está en función a la escala de consumo.

BAJA TENSIÓN UNIDAD TARIFA Sin IGV

TARIFA BT5B: CON SIMPLE MEDICIÓN DE ENERGÍA 1E


0-30 k W.h
Cargo Fijo Mensual S/./mes 3.53
Cargo por Energía A ctiva ctm. S/./kWh 32.66
31 - 100 k W.h

Cargo Fijo Mensual S/./mes 3.53


Cargo por Energía A ctiva - Primeros 30 kW.h S/./mes 9.80
Cargo por Energía A ctiva - Exceso de 30 kW.h ctm. S/./kW.h 125.44

TARIFA BT7: CON SIMPLE MEDICIÓN DE ENERGÍA 1E


0-30 k W.h
Cargo Comercial del Servicio Prepago - Sistema de recarga Códigos S/./mes 2.84
Cargo por Energía A ctiva ctm. S/./kWh 32.13
31 - 100 k W.h

Cargo Comercial del Servicio Prepago - Sistema de recarga Códigos S/./mes 2.84
Cargo por Energía A ctiva - Primeros 30 kW.h S/./mes 9.64
Cargo por Energía A ctiva - Exceso de 30 kW.h ctm. S/./kW.h 64.26
Consum os m ayore s a 100 kW.h

Cargo Comercial del Servicio Prepago - Sistema de recarga por Códigos S/./mes 2.91
Cargo por Energía A ctiva ctm. S/./kW.h 64.26

TARIFA BT5C: CON SIM PLE MEDICIÓN DE ENERGÍA 1E - Alum brado Público
Cargo Fijo Mensual S/./mes 3.53
Cargo por Energía A ctiva ctm. S/./kWh 44.38

Fuente: OSINERGMIN-GART

El costo de compra de energía para alimentar al SER corresponde al pliego


tarifario de Tarma - Chanchamayo, Pasco-Pacha y Carhuamayo que según

VOLUMEN I : Identificación, Formulación y Evaluación del Proyecto.


GOBIERNO REGIONAL JUNIN
Dirección Regional de Energía y Minas

criterios y metodología de OSINERGMIN, se valoriza a los Precios de la


Energía en la Barra Equivalente de MT. El precio multiplicado por la demanda
de energía obtenida para el SER se obtiene el costo de compra de energía.
En el cuadro siguiente se presenta los precios indicados.

Cuadro 37: Tarifa en barra-según pliego tarifario del 04 de febrero del 2014

Sistem a : Valle Mantaro 1

PRECIOS EN BARRA EQUIVALENTE EN MT SECTOR 5 ELECTROCENTRO

POTENCIA EN HORAS PUNTA S/./kW-mes 27.22


ENERGIA EN HORAS PUNTA ctm. S/./kWh 11.82
ENERGIA EN HORAS FUERA DE PUNTA ctm. S/./kWh 10.56
Factor de Ponderación 0.297
ENERGÍA EN BARRA EQUIVALENTE DE MEDIA TENSION ctm. S/./kWh 10.81

3.1.4. Intentos anteriores de solución


No se tiene conocimiento de otras Entidades que hubiesen tomado acciones
relacionados a solucionar el problema planteado, por lo menos en las localidades
involucradas dentro del proyecto : “"INSTALACION DEL SERVICIO DE
ENERGIA ELECTRICA MEDIANTE REDES CONVENCIONALES DE LOS
ANEXOS DE NACIENTE ALTO SANTA ROSA, AGUA BLANCA, ENTRADA Y
ALTO SAN JUAN DE TULUMAYO Y NOLY. DISTRITO DE SAN RAMON,
PROVINCIA DE CHANCHAMAYO”

3.1.5. Infraestructura existente


Con la finalidad de tomar conocimiento de los alcances del proyecto se ha
efectuado una visita a la zona del proyecto, se ha coordinado con las autoridades
municipales, regionales y entidades directamente involucrados en el tema de
electrificación como la DREM Junín.
Así mismo se ha coordinado con la empresa concesionaria, ELECTROCENTRO
S.A., encargado de la operación y mantenimiento del servicio eléctrico cercana a
la zona de influencia del proyecto.

3.1.5.3. Descripción de instalaciones de abastecimiento de energía


A continuación se presenta la descripción de las instalaciones eléctricas
existentes así como la evaluación de dichas instalaciones.

Situación de la infraestructura

Situación de cada componente del sistema eléctrico, considerando el sistema


convencional y no convencional, así como aspectos de vulnerabilidad.

VOLUMEN I : Identificación, Formulación y Evaluación del Proyecto.


GOBIERNO REGIONAL JUNIN
Dirección Regional de Energía y Minas

CHANCHAMAYO

La evaluación de las instalaciones se basa en la información recopilada en la


zona del proyecto, cuyas instalaciones son las siguientes:

·Central hidroeléctrica Chanchamayo- 2x0.345 MVA


·Subestación Chanchamayo 44/35/22,9 kV; 10/7/4 MVA
·Líneas y Redes Primarias del Sistema Eléctrico de Chanchamayo I Etapa
·Redes Secundarias de Localidades que integran el SER Chanchamayo I
y II Etapa
· Obras en Ejecución
CENTROS DE GENERACIÓN

Ubicada en la localidad de Chanchamayo, en el distrito y provincia de


Chanchamayo, cuenta con el siguiente equipamiento:

Empresa : Electrocentro S.A.


Nombre de Concesión : Central Hidroeléctrica Chanchamayo
Caudal promedio : 1,2 m3/seg (0,6 m3/seg c/grupo)
Recurso Hídrico : Río Chulchuyacu
Altura Neta : 58 m
Longitud de tubería : 150 m
Diámetro de Tuberia : 22 plg.
Altura del nivel del mar : 850 msnm
Temperatura de ambiente : 18ºC – 32ºC

Cuadro 38: Características de la CH Chanchamayo

VOLUMEN I : Identificación, Formulación y Evaluación del Proyecto.


GOBIERNO REGIONAL JUNIN
Dirección Regional de Energía y Minas

S.E. CHANCHAMAYO

Transformador trifásico de potencia de tres devanados sumergidos en aceite,


con enfriamiento por circulación natural de aire y aceite (ONAN), con segunda
etapa de circulación forzada de aceite (ONAF), las características principales
se detallan a continuación.
· Marca : BBICT
· Año de fabricación : 1,987
· Norma de fabricación : ITINTEC 370-002
· Altitud de fabricación : 1,000 msnm
· Enfriamiento : ONAN/ONAF
· Tensiones nominales : AT 44/60-+10x1,36/1% kV
MT 35 kV
BT 22,9 kV
· Tensión de prueba al impulso : Fase 325/170/125
Con 44 kV en el primario : Neutro 325/125 kV
· Tensión de prueba al impulso : Fase 325/170/125
Con 60 kV en el primario : Neutro 325/125 kV
· Clase de aislamiento : Clase A
· Conexión : YNd5/YNyn0
· Potencia Nominal : 10-13/4-5,2/7-9,1 kV
· Frecuencia : 60 Hz
· Regulación de Tensión : B ajo carga
· Número de taps : 23
· Tensiones de cortocircuito : AT/MT 2,2/2,6 %
T/BT 6,0/6,7 %
MT/BT 1,2/1,2 %
· Calentamiento : 60/65º
· Peso total : 32,750 Kg

TRANSFORMADOR DE POTENCIA

Las características del transformador serán las siguientes:


· Tensión nominal primaria en vacío-22,9±2x2,5% kV
· Tensión nominal secundaria en vacío-13,2 kV
· Tipo de conexión en el primario-Delta
· Tipo de conexión en el secundario-Estrella con neutro rígidamente
puesto a tierra
· Grupo de conexión-YNd11
· Potencia nominal continua-2 MVA
· Frecuencia nominal-60 Hz
· Altitud de trabajo-1000 msnm
· Tensión de cortocircuito-4,0 %

VOLUMEN I : Identificación, Formulación y Evaluación del Proyecto.


GOBIERNO REGIONAL JUNIN
Dirección Regional de Energía y Minas

· Tensión al impulso 1,2/50 (13,8 kV)-125 kVp externo


· Tensión al impulso 1,2/50 (23 kV)-150 kVp externo
· Tensión a la frec. industrial (13,8 kV) -34 kV
· Tensión a la frec. industrial (23 kV) - 50 kV
· El transformador sera de 60/22,9/13,2 kV de 9/7/2 MVA.

LÍNEAS Y REDES PRIMARIAS


Las líneas y redes primarias se encuentran involucradas con el
proyecto son las siguientes en 22,9/13,2 kV y están conformadas por:
Línea Sub Transmisión 3ø 22,9/13,2 kV del alimentador radial A4803 desde
la SE Chanchamayo de 3x120+1x35mm² AAAC, postes de CAC 13m / 400 y
300 daN, aisladores 56-2 y cadena 2x52-3, en buen estado de conservación.
Línea Transmisión 3ø 22,9/13,2 kV del alimentador radial A4802,
3x120+1x35mm² AAAC, postes de CAC 13m/400 y 300 daN, aisladores 56-
2 y cadena 2x52-3, en buen estado de conservación.
REDES SECUNDARIAS
Las localidades electrificadas en el SER Chanchamayo presentan las
siguientes características en el equipamiento de las redes secundarias:

· Postes : Concreto CAC 8/200 (45 m vano promedio)


· Conductor: Autoportante 1x16, 2x16, 2x25, mm² Al y WP (3 y 5 hilos)
· Neutro : 25 mm² de aleación de Al (solo en autoportante)
· Acometida Domicilia: Conductor concéntrico de 2x4 mm² de Cu
· Medidor de Energía: Caja metálica tipo L, c/ interruptor termomagnético
· Retenidas: Cable de AºGº 10mm, varilla de anclaje de 2,4 m.
· Alumbrado Público: Lámpara de vapor de sodio de 70 y 50 W

La valuación de las instalaciones se basa en la información recopilada en


la zona del proyecto, cuyas instalaciones son las siguientes:

· Líneas y Redes Primarias del Sistema Eléctrico de Ricran


· Redes Secundarias de Localidades que integran el SER Ricran

TRANSFORMADOR DE POTENCIA

Las características del transformador serán las siguientes:


· Tensión nominal primaria en vacío 60-44 kV
· Tensión nominal secundaria en vacío 22.9-13,2 kV
· Potencia nominal continua 10/5/5 MVA
· Frecuencia nominal 60 Hz
· Altitud de trabajo 3200 msnm

VOLUMEN I : Identificación, Formulación y Evaluación del Proyecto.


GOBIERNO REGIONAL JUNIN
Dirección Regional de Energía y Minas

LÍNEAS Y REDES PRIMARIAS

Las líneas y redes primarias se encuentran involucradas con el


proyecto son las siguientes en 22,9/13,2 kV y están conformadas por:

Línea Sub Transmisión 3ø 22,9/13,2 kV del alimentador radial A4703 desde


la SE NITATAMBO de 3x120+1x35mm² AAAC, postes de CAC 13m / 400 y
300 daN, aisladores 56-2 y cadena 2x52-3, en buen estado de conservación.
REDES SECUNDARIAS

Las localidades electrificadas en el SER RICRAN presentan las siguientes


características en el equipamiento de las redes secundarias:
· Postes : MADERA (40 m vano promedio)
· Conductor: Autoportante 1x16, 2x16, 2x25, mm² Al y WP (3 y 5 hilos)
· Neutro : 25 mm² de aleación de Al (solo en autoportante)
· Acometida Domicilia: Conductor concéntrico de 2x4 mm² de Cu
· Medidor de Energía: Caja metálica tipo L, c/ interruptor termomagnético
· Retenidas: Cable de AºGº 10mm, varilla de anclaje de 2,4 m.
· Alumbrado Público: Lámpara de vapor de sodio de 50 W.

Sistema convencional:

La primera alternativa consiste en la construcción de 99.85 km de líneas


primarias, en sistema monofásico – MRT - 13,2 kV y redes primarias
monofásicos en 13.2 kV, en la construcción de redes secundarias para 51
localidades instalando 1162 medidores y acometidas domiciliarias, cuyas
características técnicas principales son las siguientes:

Líneas y redes primarias

El sistema se dimensionará con el aislamiento y distancias mínimas de


seguridad necesarios para la tensión nominal de 13,2 kV, que es la tensión
normalizada.

· Las líneas y redes primarias serán en 1f MRT en 13,2 Kv,


· Estructura: Monoposte, conformado por postes de madera para las líneas
primarias y de CAC., de 13/300 Y 13/400, 12/200, 12/300 y postes de madera
12 m clase 6 y 12 m clase 5, Cruceta: C.A.V de ZA/1.5/0.0/250 y Z/2/300 para
las Redes Primarias.

Conductores: Aleación de aluminio de 50, 35 y 25 mm² AAAC.


· Aislador: tipo Polimérico Pin de 35 y suspensión Poliméricos de 36 kV
· Seccionador fusible Tipo Cut Out, 27/38 kV, 150 kV-BIL, 100 A.
· Pararrayos Oxido Metálico 21 kV (10 kA) clase distribución.

VOLUMEN I : Identificación, Formulación y Evaluación del Proyecto.


GOBIERNO REGIONAL JUNIN
Dirección Regional de Energía y Minas

· Retenidas cable de acero SM de 10 mmø, varilla de anclaje de 2,4 m x 16


mmø, bloque de anclaje de 0,4 x 0,4 x 0,15 m.
· Puesta a tierra compuesto por varilla de acero recubierto de cobre de 2,4
m x 16 mm Ø, conductor bajada de Cu 16 mm², en los puntos de
seccionamiento.

Subestaciones y distribución.

Transformadores de distribución, 3Ø y1ø-MRT de 22.9/0.400-0.230 kV y


13,2/0,46-0,23 kV, de 5,10, 15, 25 y 37.5 kVA. Seccionador fusible de
expulsión, tipo cut out, 27/38 kV, 150 kV-BIL, 100 A. con un total de 59 sub-
estaciones de distribución

Pararrayos de Oxido Metálico 21 kV clase distribución, 10 kA.

Tablero de distribución para sistema 440/220 V. El equipamiento de los


tableros es el siguiente:

Tabla 4: Cuadro de Componentes de Tableros de Distribución Según


KVA Instalado de la SED
Interruptor Termo
magnético (A) Transform. Contador de Energía
Transformador
C-1 C-2 C-3 Corriente Totalizador AP

5 kVA 2x32 Reserva - - 10 (40)A 2x220V 10 (40)A

10 kVA 2x40 Reserva - - 10 (40)A 2x220V 10 (40)A

15 kVA 2x40 2x40 - 10 (60)A 2x220V 10 (40)A

25 kVA 2x40 2x40 - 15 (100)A 2x220V 10 (40)A


reserva

40 kVA 2x40 2x40 - 15 (100)A 2x220V 10 (40)A

La estructura a utilizar en las subestaciones de distribución será monoposte,


compuesta por un equipamiento similar al de las líneas y redes primarias
descritas anteriormente.
Puesta a Tierra: Se deberá utilizar una puesta a tierra común en la SED, para
el pararrayos, el neutro de la RP y RS, y la carcasa del transformador.
Compuesto por una varilla de acero recubierto de cobre de 2,4 m x 16 mm ø,
conductor bajada de Cu desnudo de 16 mm² que debe rellenarse con
materiales de la zona, como tierra de cultivo, humus, y/o estiércol, con la
finalidad de obtener bajos niveles de puesta a tierra. Donde el terreno tenga
alta resistividad se deberá emplear bentonita.

VOLUMEN I : Identificación, Formulación y Evaluación del Proyecto.


GOBIERNO REGIONAL JUNIN
Dirección Regional de Energía y Minas

La resistencia de puesta tierra en las subestaciones de distribución, sin


considerar la conexión del neutro de las redes secundarias, deberá ser no
mayor de 25 ohm.

Los valores máximos de la Resistencia de Puesta Tierra en las subestaciones


de distribución, sin considerar la conexión del neutro de las redes
secundarias, deberán ser los siguientes:

Potencia del Transformador Resistencia


10 y 5 kVA : 25 Ohm
15VA : 20 Ohm
Redes secundarias

Las redes secundarias serán 3Ø 380/220 Vy 1ø 440/220 V y 220 V.

Vano Promedio de 60 m.

Conductores: Auto portante de aluminio, con portante forrado de aleación de


aluminio y grapas especiales para las conexiones: 3X16+16+P25,
2x25+16+P25 mm², 2x16+16+P25 mm² y 2x16+P25 mm².

Alumbrado público: Pastoral con tubo AoGo 38 mmø, avance 500mm,


luminaria con equipo completo y lámpara de vapor de sodio de 50 W.

Retenidas: Cable de acero SM de 10 mm ø, varilla de anclaje de 2,4mx16mm


ø, contrapunta de AoGo de 1 m completo, bloque de anclaje de CA 0,40x0,
40x0,15 m, con grapas preformadas.

82.3 km de redes secundarias.

Puesta a tierra: Electrodo de acero recubierto de cobre 2,4 mx16 mm ø


conductor bajada de Cu 16 mm².

Ferretería de acero forjado y galvanizado en caliente.

Conexiones domiciliarias: Medidor de energía activa monofásico 220 V- 10 A,


caja metálica portamedidor, conductor de cobre concéntrico, 2x4 mm², con
aislamiento y cubierta de PVC, caja de derivación de acometidas de 440/220
V de 5 y 10 salidas.

Análisis del riesgo de los componentes del sistema eléctrico existente.

Determina la posibilidad del sistema de sufrir algún daño o pérdidas por el


impacto de un peligro identificado en el área de influencia.

VOLUMEN I : Identificación, Formulación y Evaluación del Proyecto.


GOBIERNO REGIONAL JUNIN
Dirección Regional de Energía y Minas

Exposición de los componentes: analiza su ubicación y su cercanía a


zonas de riesgo.

Riesgos naturales o medioambientales:


Tales como catástrofes naturales, inundaciones, tormentas, fuertes vientos
etc. Y aun no siendo de tipo natural, se corre el riesgo de robo o destrozo
de los equipos al estar ubicadas en zonas aisladas. Estos siniestros
pueden quedar cubiertos con la contratación de pólizas de seguro. En este
modelo el riesgo lo corre la empresa arrendataria, por poseer la propiedad

a. Geodinámica externa
Los procesos geológicos externos son las distintas manifestaciones de la
átmosfera, hidrósfera y biosfera, que conjuntamente con la acción de la
gravedad, producen acciones que modelan la superficie terrestre.
Para el área de influencia directa de las líneas primarias del proyecto, no
existen mayores riesgos por la presencia elemento geodinámicos externos
(deslizamientos, hundimientos, erosiones, etc), porque se desarrollan
principalmente a lo largo de accesos carrozables o caminos de herradura
que ofrecen la estabilidad necesaria para las estructuras, las cuales
estimamos no se verán:

· Fragilidad: nivel de Resistencia y protección de los componentes del


sistema frente al impacto de un peligro.
· Resiliencia: nivel de asimilación o capacidad de recuperación de los
abonados y Del servicio frente al impacto de UN peligro.
· Daños y pérdidas que afectarían el sistema y a los abonados.
· Recaba información existente y referencias históricas de la comunidad,
respecto a los puntos más vulnerables de colapso del sistema por
sismos, aluviones, huaycos, inundaciones, deslizamientos de tierra y
derrumbes.

El riesgo se define como la “condición latente que anuncia la probabilidad de


daños y pérdidas sobre las personas o sobre los medios de vida de éstas”
(Cano, 2005). La situación de riesgo es el resultado de la intervención de un
peligro o amenaza y del nivel de vulnerabilidad al que esté expuesta la
unidad social (persona, familia, comunidad, sociedad) o económica bajo
análisis.
De esta forma, incorporar el AdR en los proyectos de inversión implica
realizar el análisis de los peligros-amenazas que pueden afectar los
proyectos y las condiciones de vulnerabilidad en las que se encuentran o las
que pudieran generar con su ejecución.
El peligro amenaza es la probabilidad de que un fenómeno físico se presente
en un lugar específico, con una cierta intensidad y en un período de tiempo
definido. El grado o nivel de peligro está definido en función de características

VOLUMEN I : Identificación, Formulación y Evaluación del Proyecto.


GOBIERNO REGIONAL JUNIN
Dirección Regional de Energía y Minas

como la intensidad, localización, área de impacto, duración y período de


recurrencia.
Los peligros se pueden clasificar como:

Naturales
Son peligros asociados a fenómenos meteorológicos, geotectónicos,
biológicos, de carácter extremo o fuera delo normal.

Ejemplos:
En el Perú ocurren una serie de peligros naturales que se pueden
caracterizar como:
a) De mayor impacto: sismos, eventos El Niño intensos, sequías severas,
entre otros (Por ejemplo, el evento El Niño 1982/1983 y El Niño 1997/1998.)
b) De menor impacto pero mayor recurrencia: deslizamientos, huaycos y
pequeñas inundaciones.

Socio-naturales
Son peligros que se generan por una inadecuada relación hombre-
naturaleza, debido a procesos de degradación ambiental y/o a la intervención
humana sobre los ecosistemas. Puede ocurrir que las actividades humanas,
dentro de las cuales se encuentran los proyectos de inversión, ocasionen un
aumento en la frecuencia y severidad de los peligros naturales; también
pueden dar origen a peligros naturales donde antes no existían o se pueden
reducir los efectos mitigantes de los ecosistemas naturales. Los peligros más
frecuentes en esta categoría son los huaycos, inundaciones, procesos de
deforestación, entre otros.

Ejemplos:
a) La probabilidad de ocurrencia de deslizamientos o huaycos se incrementa
por las actividades de remoción de tierras, que se realizan para la
construcción de grandes infraestructuras como carreteras, aeropuertos,
represas.
b) Los peligros por inundaciones se ven acentuados por la deforestación que
los agricultores realizan para disponer de mayor cantidad de tierra para
actividades agrícolas o por la tala de árboles para uso doméstico.

Tecnológicos
Son peligros que se generan por los procesos de modernización,
industrialización, desindustrialización, desregulación industrial o importación
de desechos tóxicos. Todo cambio tecnológico así como la introducción de
tecnología nueva o temporal, puede tener incidencia en el aumento o
disminución de la vulnerabilidad de algún grupo social para un futuro
fenómeno natural.

VOLUMEN I : Identificación, Formulación y Evaluación del Proyecto.


GOBIERNO REGIONAL JUNIN
Dirección Regional de Energía y Minas

Ejemplo:
a) El derramamiento de sustancias tóxicas: se tiene como referencia reciente
el derrame de mercurio que se produjo en Cajamarca, por la ejecución de
actividades mineras.
En la Tabla 1 se presentan los peligros naturales de mayor frecuencia en el
país, clasificados por origen.
b) Sismos Inundaciones (relacionadas a deforestación de cuencas por
acumulación de desechos domésticos, industriales y otros en los cauces)
c) Contaminación ambiental Tsunamis Deslizamientos (en áreas con fuertes
pendientes o con deforestación)
d) Incendios urbanos
e) Heladas
f) Huaycos
g) explosiones
h) Erupciones volcánicas
i) Desertificación
j) Derrames de sustancias tóxicas
k) Sequías Salinización de suelos
l) Granizadas
m) Precipitaciones pluviales que ocasionan amenazas físicas como
inundaciones, avalanchas de lodo y desbordamiento de ríos, entre otros.

Fuente: Adaptación de OEA (1991).

Relación de los peligros-amenazas con los PIP


El conocimiento de los peligros o amenazas dentro del proceso de
identificación, formulación y evaluación de proyectos, permite tomar en
cuenta el impacto potencial del medio ambiente y el entorno sobre el
proyecto, de manera que sea posible implementar medidas para no afectar la
operación del proyecto y reducir los riesgos y daños potenciales.
Vulnerabilidad
Se entiende como la susceptibilidad de una unidad social (personas, familias,
comunidad, sociedad), estructura física o actividad económica, de sufrir
daños por acción de un peligro - amenaza. La vulnerabilidad es una condición
social que se genera como consecuencia de un proceso de desarrollo no
sostenible, y se observa a través de los niveles económicos y el bienestar de
la población, la organización social, las características educativas, culturales
e ideológicas, entre otros.
A la vez, existen tres factores que explican la vulnerabilidad:

Exposición
Relacionada con decisiones y prácticas que ubican a una unidad social en las
zonas de influencia de un peligro. Este factor explica la condición de
vulnerabilidad porque coloca a la población en condiciones de inseguridad.

VOLUMEN I : Identificación, Formulación y Evaluación del Proyecto.


GOBIERNO REGIONAL JUNIN
Dirección Regional de Energía y Minas

Ejemplos de vulnerabilidad por exposición


o Ocupación de márgenes de ríos en áreas propensas a inundación, para
instalar cultivos de corto plazo y a veces hasta viviendas o infraestructura
social, como escuelas o centros de salud.
o Construcción de centros de salud, postas médicas o centros educativos en
zonas de laderas o en cauces secos de ríos, todo lo cual pone en riesgo a
la población que se atiende en esos lugares.

Fragilidad
Se refiere al nivel de resistencia y protección frente al impacto de un peligro -
amenaza, es decir las condiciones de desventaja o debilidad relativa de una
unidad social por las condiciones socioeconómicas. En la práctica, se refiere
a la inseguridad estructural de las edificaciones debido a formas constructivas
inadecuadas.
Ejemplos de vulnerabilidad por fragilidad:
o Las viviendas de adobe ubicadas en zonas bajas y planas, se convierten
en infraestructura vulnerable a la erosión y humedad que se genera por las
lluvias intensas y las inundaciones.
o La construcción de puentes, carreteras y todo tipo de infraestructura en la
región sur del Perú es vulnerable si no se toma en cuenta el Reglamento
de Construcción Antisísmica, ya que esa zona del país ha sido calificada
como un área de peligro sísmico

Resiliencia
Está asociada al nivel de asimilación o la capacidad de recuperación que
pueda tener la unidad social (persona, familia, comunidad) frente al impacto
de un peligro - amenaza.
Ejemplos de vulnerabilidad por resiliencia:
· Bajo grado de organización de la sociedad e inexistencia de redes
sociales que no permiten desarrollar e implementar
· estrategias frente a la ocurrencia de un peligro.
· Falta de diversificación de la base productiva en actividades agrícolas,
comerciales, servicios, entre otros, lo cual impide
· que la población tenga una mayor capacidad de revertir los impactos
negativos de un peligro.
· Ausencia de planes de contingencia para la operación de la
infraestructura en condiciones de emergencia, o inexistencia de
· mecanismos alternativos para la provisión del servicio en dichas
situaciones.
· Falta de implementación de mecanismos financieros para la reducción
de los impactos negativos que se presentan ante la
· ocurrencia de un peligro.

VOLUMEN I : Identificación, Formulación y Evaluación del Proyecto.


GOBIERNO REGIONAL JUNIN
Dirección Regional de Energía y Minas

Relación de los factores de vulnerabilidad con los PIP


El análisis de los factores de vulnerabilidad debe formar parte del proceso de
identificación, formulación y evaluación de un PIP, ya que además de analizar
los peligros - amenazas imperantes en el área de influencia del proyecto,
deben determinarse las condiciones de exposición, fragilidad y resiliencia
existentes, para definir mecanismos y medidas que permitan reducir el riesgo
al que puede estar expu esto el proyecto. También debe verificarse que el
proyecto no intensifique ni genere nuevas condiciones de riesgo, en las
cuales la población o sus medios de vida (condiciones de salud y educación,
infraestructura, actividades productivas, entre otros) queden expuestos a
daños por la acción de peligros.
Para visualizar cómo los factores que explican la vulnerabilidad están
relacionados con la inversión pública, en la Tabla 2 se muestran algunos
ejemplos de preguntas que todo formulador y/o evaluador de proyectos debe
hacerse, respecto a las condiciones de vulnerabilidad que puede enfrentar un
proyecto.

3.1.5.4. Análisis de vulnerabilidad de la UP frente a peligros

3.1.6. Los involucrados en el PIP


Para clasificar a las localidades se van a tener en cuenta las recomendaciones
que se indican en la Norma DGE “Bases para el Diseño de Líneas y Redes
Secundarias con conductores autoportantes para Electrificación Rural”, así mismo
se tendrá en cuenta su grado de dispersión, recursos económicos y tipos de
accesos.

Selección de los Tipos de Localidad:


De las localidades priorizadas.
En la fase de identificación de las localidades en el trabajo de campo se apreció
que presentan características socio-económicas diferentes por lo cual tienen que
ser clasificadas en grupos, reuniendo las que posean características similares, de
tal forma poder ser más objetivos al momento de analizar los indicadores
económicos de cada localidad, así obtener mejores resultados en el estudio de la
demanda.
La clasificación de las localidades se realizó siguiendo dos criterios:

· Cualitativo, basado en la norma 0312003-EM/DGE.


· Cuantitativo, Los cuales son expuestos seguidamente.

CUALITATIVO:

Tipo I: Son localidades que del total de las localidades se encuentran en un


escenario medio, con desarrollo moderado, con recursos económicos medios, por
lo tanto con mayor capacidad de consumo de energía por su mayor densidad

VOLUMEN I : Identificación, Formulación y Evaluación del Proyecto.


GOBIERNO REGIONAL JUNIN
Dirección Regional de Energía y Minas

poblacional actual y futura, dónde existen cargas de uso general, comerciales,


especiales, domesticas o pequeñas industrias.

Tipo II: Son localidades de escenario más bajo, con menor desarrollo, con
menores recursos económicos, por lo tanto con mediana capacidad de consumo
de energía por su densidad poblacional actual y futura por ser localidades
alejadas a las capitales de distrito, sin ninguna configuración urbana definida
(dispersos), estas se ubican en las inmediaciones de caminos y carreteras o a
campo traviesa, con medianas perspectivas de desarrollo.

CUANTITATIVO:

De las localidades priorizadas, con el objetivo de clasificarlas en dos tipos (I y II),


se han evaluado tres aspectos, los que están vinculados directamente a la
demanda de energía eléctrica:
Número de Viviendas totales de la localidad, asignándole en una escala de 100%,
un puntaje con un peso de 30%.
Número de viviendas electrificables de la localidad, asignándole un puntaje con un
peso de 30%.
Número de cargas especiales de la localidad, asignándole un puntaje con un peso
de 40%.
De los puntajes obtenidos por localidad, con los criterios antes mencionados. Se
ha clasificado las localidades de la siguiente forma.
CONCLUSIONES:
Como resultado del presente análisis, se han priorizado 51 localidades. Las
cuales deberán ser atendidas con el suministro de energía eléctrica, con el
presente proyecto “PERFIL: AMPLIACIÓN DE REDES ELÉCTRICAS EN LAS
ZONAS RURALES DE LOS DISTRITOS DE, CHANCHAMAYO, SAN RAMÓN,
PACCHA, RICRAN, CARHUAMAYO y ULCUMAYO I ETAPA DE LA REGION
JUNÍN”

Grupos sociales involucrados


Dentro del área de influencia de cada taller se identificaron grupos de interés que
se describen a continuación:
La Población
Como principal beneficiario brindó la información necesaria para el desarrollo de
los estudios de pre-inversión del proyecto (perfil y pre-factibilidad), acerca de las
potencialidades agropecuarias de la zona, y otras características socio-
económicas; durante la etapa de inversión (ejecución de obras) será un apoyo
como mano de obra local calificada y no calificada; y durante la etapa de post-
inversión mediante el pago de las tarifas por el consumo de energía eléctrica para
garantizar las labores de operación y mantenimiento del sistema eléctrico.
La población beneficiada participará en los talleres que se organicen en la etapa
de ejecución de obra (durante la ejecución del estudio de impacto ambiental), con

VOLUMEN I : Identificación, Formulación y Evaluación del Proyecto.


GOBIERNO REGIONAL JUNIN
Dirección Regional de Energía y Minas

la finalidad que tomen conocimiento y adquieran conciencia de los problemas


actuales y de las alternativas de solución existentes relacionadas con el servicio
de energía eléctrica; alternativas que conllevan a asumir un pago por el consumo
de energía eléctrica.
Los pobladores de las localidades son los beneficiarios y participantes activos del
proyecto, pues conforman un potencial humano para desarrollar los servicios
agroindustrial, industrial, turístico, comercial.
Municipios
Los gobiernos locales son entidades políticas que representan a la población del
distrito o provincia al que pertenecen y que entre sus funciones es promocionar el
desarrollo comunitario, habiendo facilitado la realización de los talleres de
participación pública.
Entidades Regionales
El Gobierno Regional es una entidad política que representan a la población de la
región Junín y que entre sus funciones es facilitar el desarrollo regional
promoviendo la inversión pública y privada garantizando el ejercicio pleno de los
derechos y la igualdad de oportunidades de sus habitantes.
Entidades Sectoriales
La Dirección Regional de Energía y Minas – DREM que entre sus funciones, está
la de fiscalización en cumplimiento de las normas emitidas por el Ministerio de
Energía y Minas y el de promover la expansión de la frontera eléctrica.

Empresas Multisectoriales:
Ministerio de Agricultura
Entidad pública encargada de promover el desarrollo sostenible del sector agrario
en el país, siendo la disponibilidad de energía eléctrica importante para alcanzar
dicho desarrollo.
Instituto Nacional de Cultura – INC
Entidad pública encargada de velar por el patrimonio cultural de la nación.
PRONAA
Entidad pública que contribuye a elevar el nivel alimenticio y nutricional de la
población de extrema pobreza y grupos vulnerables.
Dirección Regional de Agricultura
Que entre sus funciones es cumplir y hacer cumplir las normas sobre los recursos
naturales y de las actividades agrícolas en coordinación con los proyectos y
organismos públicos descentralizados.

Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas- SERNAP


Entidad pública encargada de preservar los recursos naturales del país.
Empresa Concesionaria: ELECTROCENTRO

VOLUMEN I : Identificación, Formulación y Evaluación del Proyecto.


GOBIERNO REGIONAL JUNIN
Dirección Regional de Energía y Minas

Es la empresa de distribución de energía eléctrica, siendo la encargada de la


administración y operación actual de las instalaciones existentes y del proyecto
“AMPLIACIÓN DE REDES ELÉCTRICAS EN LAS ZONAS RURALES DE LOS
DISTRITOS DE CHANCHAMAYO, SAN RAMÓN, PACCHA, RICRAN,
CARHUAMAYO Y ULCUMAYO I ETAPA DE LA REGION JUNÍN”

Entidades Proveedores de Productos y Servicios


Representado por los consultores y las empresas contratistas que participaran en
los concursos y licitaciones públicas para la elaboración de los estudios y la
ejecución de las obras respectivas del proyecto.
Para el desarrollo del proyecto es necesaria la participación activa y decidida de
las siguientes entidades involucradas en el proyecto:
DGER del Ministerio de Energía y Minas-DEP/MEM

El que se constituye por D.S. No 026-2007-EM que declara la fusión de la


Dirección Ejecutiva de Proyectos y el FONER, convirtiéndose en la entidad
ejecutora del proyecto en sus fases del estudio y ejecución de las obras, hasta la
puesta en servicio.
La Población, conformada por las 51 localidades que conforman el proyecto.
Los profesionales a cargo de la consultoría a que tiene a cargo la elaboración del
Perfil, los Gobiernos Locales y Regional.
La Oficina de Programación de Inversiones-OPI/GRJ y la Dirección General de
Programación Multianual-DGPM/MEF: Entidades encargadas de la revisión y
emisión de la viabilidad del proyecto.

Percepciones sobre el problema

Participación de las entidades involucradas y los beneficiarios

Para lograr la participación de las entidades involucradas y de los beneficiarios


del proyecto se realizaron visitas a las localidades. Asimismo, del análisis de la
información obtenida en campo se efectuó el diagnóstico y la identificación del
problema.
Identificación de los grupos de interés
Para el desarrollo del proyecto, es necesaria la participación activa y decidida de
las autoridades locales, regionales y de la población (beneficiarios) para
garantizar la buena ejecución del mismo.
Se coordinó con las autoridades Municipalidades Distritales de Chanchamayo,
Ricran, Ulcumayo, Paccha, San Ramón, Ulcumayo y Carhuamayo las mismas
que están ubicadas en el área de influencia del proyecto para la identificación de
los grupos de interés. Entre los grupos de interés identificados tenemos:

VOLUMEN I : Identificación, Formulación y Evaluación del Proyecto.


GOBIERNO REGIONAL JUNIN
Dirección Regional de Energía y Minas

Información recopilada
Del análisis de la información recabada en los talleres un resumen de los
principales intereses, recursos, estrategias y dificultades que plantearon los
participantes fueron las siguientes:

Intereses:
· Mejorar la calidad de vida
· Electrificar a las localidades
· Usar la energía para dar valor agregado a los productos
· Contar con medios de comunicación
· Reducir el costo de vida y la pobreza
· Conservación de los alimentos y productos
· Reemplazo de mecheros, velas y pilas por energía eléctrica
· Acceso a la tecnología de información
· Mejorar la atención al turista
· Incrementar las posibilidades de desarrollo y dinamizar la economía
· Seguridad Ciudadana

Problemas percibidos:
· Falta de energía eléctrica
· Limitado acceso a la información y a la comunicación por falta de energía
eléctrica
· Contar con artefactos y no tener servicio de energía eléctrica
· Falta de trochas carrozables y caminos agrestes que los pasajes sean
costosos
· Abundancia de lluvias que impide la normal ejecución de los trabajos
· Localidades aisladas
· Localidades con viviendas dispersas
· Inadecuado nivel de tensión y suministro
· Elevado costo de energía.

Recursos y mandatos que disponen:


· Mano de obra no calificada
· Disponen de cacao, café y madera
· Existencia de canteras y otros agregados usados en construcción
· Infraestructura eléctrica cercana
· Empresa eléctrica concesionaria puede financiar obras
· Capacitaciones y asistencia técnica a los involucrados en turismo
· Cooperación privada.

VOLUMEN I : Identificación, Formulación y Evaluación del Proyecto.


GOBIERNO REGIONAL JUNIN
Dirección Regional de Energía y Minas

Interés en una estrategia:


· Apoyo de mano de obra en tiempos libres
· Trabajo unido de la comunidad con sus autoridades
· Proveer alimentación y hospedaje
· Pueden alquilar maquinaria y equipos
· Cofinanciar entre Ministerio de Energía y Minas y concesionario
· Concesionaria asume operación y mantenimiento
· Fomentar la concentración de las localidades.

Conflictos potenciales no controlables:

· Lugares de ingreso difíciles en el invierno por las lluvias


o Lugares accidentados por falta de vías de comunicación que dificulta el
transporte.
· Desunión entre las comunidades y las autoridades
o Existencia de terrenos de sembrío por donde van a pasar los postes de
energía electica.
· Problemas políticos.
o Poblador piensa que el Estado no les puede beneficiar por desinformación.

Análisis de grupos de interés

Se ha analizado las opiniones de cada grupo de interés, muchas de las cuales


expresan los mismos intereses, recursos disponibles en cada sector, los intereses
en una estrategia y los conflictos potenciales no controlables que se presentan
para resolver las necesidades expresadas por los participantes en los talleres, por
lo tanto se ha agrupado por cada sector cuyo resumen se presentan a
continuación:

Los intereses manifestados por los involucrados son en primer lugar la necesidad
de acceder al servicio público de electricidad reemplazando el uso de mecheros,
velas y pilas, dando valor agregado a los productos de la región y de manera que
permita mejorar la calidad de vida de los habitantes de las localidades, de tal
modo de reducir el costo de vida y la pobreza imperante en la zona del proyecto.
Así mismo de contar con medios de comunicación y acceder a la tecnología,
situación que coadyuvaría para generar desarrollo y dinamizar la economía. No
está demás, mencionar que con la energía eléctrica mejoraría la seguridad
ciudadana.

Entre los problemas percibidos en estos talleres se puede apreciar que la falta de
energía eléctrica limita a los pobladores el poder contar con artefactos eléctricos y
de disponer de medios de comunicación. Así mismo se observa que la energía
eléctrica existente no cumple adecuadamente con el nivel de tensión y calidad de
suministro y el costo de servicio es elevado. Se observa que en la zona existe

VOLUMEN I : Identificación, Formulación y Evaluación del Proyecto.


GOBIERNO REGIONAL JUNIN
Dirección Regional de Energía y Minas

abundante lluvia y que las trochas y caminos a las localidades son dificultosos es
así que se encarece el costo de transporte; también se observa que localidades
están aisladas con viviendas dispersas.

Con respecto a los recursos se manifiesta que la oferta de mano de obra es el


principal recurso con que se cuenta para la fase estudios, obra, operación y
mantenimiento del proyecto. Otro recurso importante es la existencia de cacao,
café y madera, los cuales con la disponibilidad de energía eléctrica pueda
generarse valor agregado y cumplirse con los intereses planteados. También se
ha indicado que existe infraestructura eléctrica cercana a la zona del estudio; así
mismo existen canteras y otros agregados para la cimentación de los postes.
Los intereses en una estrategia indicada por los participantes se observa que
pueden proporcionar con mano de obra no calificada en sus tiempos libres, para
cuyo efecto trabajarían en forma unida con sus autoridades. Se contaría con la
facilidad de alquilar maquinaria y equipo a los contratistas, el proporcionar
alimentación y alojamiento a los trabajadores durante la fase de la obra., Así
mismo la concesionaria ha manifestado que pueda cofinanciar las obras y que se
encargarían de la operación y mantenimiento. Por ello se ha planteado que para
hacer más factible el proceso de electrificación y bajar costos, puedan fomentar el
agrupamiento de las viviendas de las comunidades.

Entre los conflictos potenciales no controlables se puede observar que los


accesos a las localidades son difíciles en invierno y falta de trochas carrozables
dificulta el transporte. Entre otros conflictos esta la desunión entre comunidades,
sus autoridades y la existencia de problemas políticos, además de la duda que
tiene la población sobre el apoyo del estado. Finalmente existen terrenos de
sembrío que debe tenerse en cuenta para la instalación los postes de las líneas
primarias.

Identificación de las necesidades de la población


La mayoría de los usuarios son unidades familiares pero también existen centros
comunales. Además, la capacidad de pago de los usuarios para hacer frente a
las cuotas de abono es diferente, así como la periodicidad con la que los ingresos
son obtenidos. La necesidad de prestación del servicio es alta, siempre igual para
la familia que carece del servicio, pero diferente en cada comarca o localidad por
el grado de electrificación de la misma.

3.2. DEFINICIÓN DEL PROBLEMA, SUS CAUSAS Y EFECTOS


Para la definición del problema se realizaron encuestas donde se logró identificar los
intereses, problemas y recursos disponibles con los que cuenta los grupos de interés,
además se recopiló las causas, efectos y los impactos ambientales percibidos por los
asistentes a los talleres. El problema central es aquella situación que afecta
directamente a la población del área de influencia del proyecto de electrificación.

VOLUMEN I : Identificación, Formulación y Evaluación del Proyecto.


GOBIERNO REGIONAL JUNIN
Dirección Regional de Energía y Minas

Metodología

Para identificar las causas y los efectos se aplicara la metodología de Estructura de


Desglose de Trabajo (“Work Breakdown Structure” – WBS).
· Las Causas Directas (Nivel I) son aquellas que se relacionan directamente con el
problema central.
· Las Causas Indirectas (Nivel II) son aquellas que no actúan directamente sobre el
problema central, sino que lo hacen a través de otras causas (directas o indirectas).

Procedimiento

Se identifican y cuantifican los Problemas, Intereses, Causas, Recursos, Efectos,


Conflictos y Estrategias. Estos aspectos fueron analizados y discutidos con la
participación de los beneficiarios y las entidades involucradas, luego esta información
fue analizada según la metodología indicada en el ítem anterior.

Información recopilada

Tabla 5: Identificación de los Problemas, Causas y Efectos

GRUPO
PROBLEMA CAUSAS EFECTOS
INVOLUCRADO

DESCUIDO DE GESTION Y DESCONTENTO EN LA


ABANDONO DE LAS POBLACION DE LAS
AUTORIDADES LOCALIDADES ALEJADAS

LIMITADO ACCESO LA EDUCACION SERA


DE ENERGIA LAS CASAS SON DISPERSAS DEFICIENTE AL NO ACCEDER AL
MEDIANTE SISTEMA Y LAS LOCALIDADES INTERNET Y CONTAR CON
CONVENCIONAL EN ALEJADAS SERVICIO DE ILUMINACION
LAS LOCALIDADES ARTFICIAL PARA EL ESTUDIO
RURALES DE LOS
DISTRITOS DE
CHANCHAMAYO, SAN
RAMON, PACCHA,
RICRAN, AUSENCIA DE REDES
BENEFICIARIOS DOMESTICOS

HABRA UNA MALA


CARHUAMAYO Y ELCTRICAS CERCANAS DE LA
COMUNICACIÓN
ULCUMAYO LOCALIDAD

FALTA DE ORGANIZACIÓN DE SE VIVIRA EN EL SUB


LOS POBLADORES DE SU DESARROLLO Y CON MALA
SECTOR CALIDAD DE VIDA

VOLUMEN I : Identificación, Formulación y Evaluación del Proyecto.


GOBIERNO REGIONAL JUNIN
Dirección Regional de Energía y Minas

GRUPO
PROBLEMA CAUSAS EFECTOS
INVOLUCRADO

NO HAY ORGANIZACIÓN NI NO TENER ACCESO A LOS


COORDINACION POR PARTE MEDIOS DE COMUNICACIÓN Y
DE LOS BENEFICIARIOS VIVIR AISLADO DE LAS NOTICIAS

AL NO CONTAR CON ENERGIA


PARA LA OBTENCION DE LA ELECTRICA NO SE PODRA
ELECTRFICACION HAY GENERAR DESARROLLO Y SE
EXCESIVOS TRAMITES SEGUIRA EN LA POBREZA Y EL
ATRASO

NO TENER LA POSIBILIDAD DE
TENER UNA EDUCACION
FALTA DE COMUNICACIÓN
ADECUADA, TAMPOCO LA SALUD
CON LAS AUTORIDADES
POR FALTA DE ENERGIA
ELECTRICA

INCREMENTA LA DELINCUENCIA
POR FALTA DE ALUMBRADO
PUBLICO

LIMITADO ACCESO
POCA CAPACIDAD INADECUADO DESARROLLO
DE ENERGIA
SOCIOECONOMICA DE LA PARA LOS BENEFICIARIOS Y A
MEDIANTE SISTEMA POBLACION LAS LOCALIDADES
CONVENCIONAL EN
LAS LOCALIDADES
BENEFICIARIO RURALES DE LOS
COMERCIAL DISTRITOS DE
CHANCHAMAYO, SAN ALTOS COSTOS EN LAS
RAMON, PACCHA, OBRAS DE AMPLIACIONES
RICRAN, QUE LIMITA LA CAPTACION
CARHUAMAYO Y DE BENEFICIARIOS
ULCUMAYO

LIMITADO ACCESO
DE ENERGIA POCA PREOCUPACION DE
MUNICIPIO BAJA CALIDAD DE VIDA Y NIVEL
MEDIANTE SISTEMA LAS AUTORIDADES Y FALTA
DISTRITAL CULTURAL
CONVENCIONAL EN DE GESTION
LAS LOCALIDADES
RURALES DE LOS

VOLUMEN I : Identificación, Formulación y Evaluación del Proyecto.


GOBIERNO REGIONAL JUNIN
Dirección Regional de Energía y Minas

GRUPO
PROBLEMA CAUSAS EFECTOS
INVOLUCRADO

DISTRITOS DE
CHANCHAMAYO, SAN
RAMON, PACCHA, FALTA DE ENTENDIMIENTO LOCALIDADES SIN POSIBILIDAD
RICRAN, ENTRE BENEFICIARIOS Y DE DESARROLLO Y VIVIR EN EL
CARHUAMAYO Y AUTORIDADES ATRASO
ULCUMAYO

ESCASA POBLACION Y CON INCREMENTO DE LA


VIVIENDAS DISPERSAS DELINCUENCIA

LIMITADO ACCESO
DE ENERGIA CARENCIA DE PARTIDAS POR
RETRASO DEL DESARROLLO DE
MEDIANTE SISTEMA OMISION DE LAS
LAS LOCALIDADES Y BAJA
CONVENCIONAL EN AUTORIDADES LOCALES Y
CALIDAD DE VIDA
LAS LOCALIDADES DEL GOBIERNO CENTRAL
MUNICIPIO RURALES DE LOS
PROVINCIAL DISTRITOS DE
CHANCHAMAYO, SAN
RAMON, PACCHA,
RICRAN, INDIFERENCIAS DE LAS
CARHUAMAYO Y AUTORIDAES LOCALES Y
ULCUMAYO MUCHA BUROCRACIA

LIMITADO ACCESO
RECLAMOS DE LA POBLACION
DE ENERGIA
MEDIANTE SISTEMA
CONVENCIONAL EN
LAS LOCALIDADES
EMPRESA RURALES DE LOS
CONCESIONARIA DISTRITOS DE
LOCALIDADES ALEJADAS Y
CHANCHAMAYO, SAN
DISPERSAS
RAMON, PACCHA,
RICRAN,
CARHUAMAYO Y
ULCUMAYO

LIMITADO ACCESO
DE ENERGIA NO ES POSIBLE EL
MEDIANTE SISTEMA FALTA DE GESTION ESTABLECIMIENTO DE
CONVENCIONAL EN CARRERAS TECNICAS
LAS LOCALIDADES
MINISTERIO DE RURALES DE LOS
EDUCACION DISTRITOS DE
CHANCHAMAYO, SAN
RAMON, PACCHA, RETRASO EN EL NIVEL
RICRAN, EDUCACION
CARHUAMAYO Y
ULCUMAYO

VOLUMEN I : Identificación, Formulación y Evaluación del Proyecto.


GOBIERNO REGIONAL JUNIN
Dirección Regional de Energía y Minas

GRUPO
PROBLEMA CAUSAS EFECTOS
INVOLUCRADO

LIMITADO ACCESO
DE ENERGIA
MEDIANTE SISTEMA
CONVENCIONAL EN
LAS LOCALIDADES
DESINTERES DE LA NO ES POSIBLE BRINDAR
MINISTERIO DE RURALES DE LOS
POBLACION ANTE EL ATENCION DE CALIDAD A LOS
SALUD DISTRITOS DE
PROBLEMA USUARIO
CHANCHAMAYO, SAN
RAMON, PACCHA,
RICRAN,
CARHUAMAYO Y
ULCUMAYO

A continuación se presenta un resumen de los principales problemas esbozados así


como las causas y efectos por los diferentes grupos de interés.

Causas

- Desaprovechamiento de la infraestructura eléctrica cercana.


- Poca presencia de El Estado en las localidades, debido a los problemas de
seguridad.
- Falta de interés, unidad, liderazgo y organización de las localidades.
- Carreteras en zonas difíciles, en malas condiciones y sin mantenimiento que no
permite una adecuada vía a las localidades.
- Las localidades son pequeñas y dispersas.
- Bajo ingreso económico del poblador rural.
- Falta de comunicación.
- Condiciones climatológicas inadecuadas en invierno.
- Ineficiente política sectorial.
- Falta de inversión en energía eléctrica.
Efectos

- La falta de energía eléctrica ocasiona falta de trabajo, ignorancia, atraso, bajo nivel
de educación, bajo desarrollo y aislamiento social, por lo tano bajo nivel de vida.
- Las localidades no cuentan con comunicación ni con adelantos de tecnologías.
- La falta de electrificación imposibilita la industrialización.
- Los niños no pueden hacer las tareas por falta de energía eléctrica para alumbrado
artificial.
- Problemas con la vista y se efectúa un gasto considerable en velas, petróleo y
kerosene.

VOLUMEN I : Identificación, Formulación y Evaluación del Proyecto.


GOBIERNO REGIONAL JUNIN
Dirección Regional de Energía y Minas

- Por falta de energía existe más enfermedades.


- Es más costoso las cosas por falta de energía.
- Falta de tecnificación para el desarrollo del agro.
- Se tiene recursos humanos pero por falta de energía no son competitivos.
- Comunidades inseguras debido a que no cuentan con energía eléctrica.

3.2.3. Problema central

“LIMITADO ACCESO DE ENERGÍA ELECTRICA MEDIANTE SISTEMA


CONVENCIONAL EN LAS LOCALIDADES RURALES DE LOS DISTRITOS DE
CHANCHAMAYO, SAN RAMÓN, PACCHA, RICRAN, CARHUAMAYO Y
ULCUMAYO”

Las localidades beneficiarias del proyecto cuentan con un ineficiente


abastecimiento de energía proveniente del petróleo, kerosene, velas, leña,
elementos que contaminan al medio ambiente, los cuales deben ser sustituidos
por la electricidad proveniente de una fuente continua, fácilmente disponible,
confiable, de menor costo y compatible con el medio ambiente para satisfacer las
necesidades de iluminación, de información, producción, refrigeración,
esparcimiento y programas de desarrollo de uso productivo.

3.2.4. Análisis de causas y efectos


Los involucrados han expresado diferentes causas directas e indirectas al
problema central, como por ejemplo la lejanía de los centros poblados a las
fuentes de suministro de energía existentes en la zona (redes eléctricas); centros
poblados que presentan viviendas dispersas, la falta de carreteras y/o vías en mal
estado de conservación, el desinterés de los pobladores, la mala gestión de las
autoridades locales y regionales, la falta de presupuesto para la implementación
de los proyectos

CAUSAS DIRECTAS

Causas directa nivel i


Las causas directas encontradas luego del análisis de la información recabada en
los talleres de participación ciudadana fueron ordenadas y clasificadas e
interpretadas, las cuales se analizan a continuación:

a. Desaprovechamiento de los sistemas de distribución eléctricos


cercanos a la zona:
La cercanía de las redes de distribución eléctrica a la zona del proyecto las
hace ideales para poder electrificar las localidades consideradas en el

VOLUMEN I : Identificación, Formulación y Evaluación del Proyecto.


GOBIERNO REGIONAL JUNIN
Dirección Regional de Energía y Minas

presente proyecto, pero la falta de la infraestructura eléctrica no lo hace


posible.
b. Escasez de sistemas convencionales de generación de energía
eléctrica:
La manera convencional de generar energía eléctrica es a través de un
generador. Ninguna de las localidades cuenta con infraestructura para
generar energía eléctrica de esta manera, debido a su alto costo, que lo hace
poco viable para este tipo de localidades.

La alta inversión requerida para la implementación de minicentrales


hidroeléctricas y el reducido ingreso tarifario hacen imposible el sostenimiento
de este tipo de proyectos (no se cubren los costos de operación y
mantenimiento).

c. Limitada disponibilidad de la empresa concesionaria del servicio


eléctrico:
La ampliación a partir de redes primarias existentes en zonas cercanas a
algunas localidades del proyecto no han sido ampliadas por la poca
rentabilidad que ofrece a las empresas concesionarias y además una causa
que dificulta esta ampliación es la proximidad de algunas localidades del
proyecto a zonas arqueológicas dificultando el trazo de rutas eléctricas.
d. Uso generalizado de fuentes de energía ineficientes (velas, kerosene,
leña, etc.):
Los pobladores usan otras fuentes de energía y luz, como son: velas y
kerosene para iluminación, kerosene para refrigeración, leña para
combustible en la cocina, etc. que por sus elevados costos y/o bajo
rendimiento las hace muy ineficientes. Esta situación se debe principalmente
al poco conocimiento de estos sistemas de generar energía eléctrica de
manera no convencional, a partir de la energía solar (paneles solares),
biomasa, energía eólica (molinos de viento). Así mismo, la elevada inversión
inicial, ha llevado a que no se cuente con ningún tipo de infraestructura para
generar energía de esta manera. En estas localidades, el uso de paneles
solares, está orientado solo a alimentar algunos centros de salud y antenas
de teléfonos comunitarios.

Causas directas nivel ii

Existen causas de segundo nivel que influyen en el problema principal siendo los
más representativos las siguientes causas:

a. Limitada gestión de las autoridades locales y/ regionales para el acceso


a las fuentes de financiamiento y desarrollo de proyectos:
La limitada gestión por parte de las autoridades o desinterés en resolver
problemas, obedece al desconocimiento de la gestión pública, es decir la falta
de un plan estratégico debidamente estructurado y la falta de cuadros de

VOLUMEN I : Identificación, Formulación y Evaluación del Proyecto.


GOBIERNO REGIONAL JUNIN
Dirección Regional de Energía y Minas

profesionales que ayuden a cumplir los planes y programas elaborados, hace


que las decisiones de inversiones son muchas veces un dispendio de
recursos porque no resuelven los problemas de sus localidades, es decir en
lugar de invertir en satisfacer las necesidades básicas invierten en nuevas
edificaciones para los municipios ( Elefantes Blancos), plazuelas con piletas
ornamentales, etc.
b. Localidades alejadas de los sistemas eléctricos existentes:
La lejanía, el aislamiento y la poca accesibilidad son característicos de las
localidades que conforman las zonas rurales del Perú, como es el caso de las
localidades beneficiadas ubicadas en el distrito de Ricran, de la Provincia de
Jauja. Esta situación ha contribuido a que las propuestas planteadas para dar
solución al problema central sean caras y onerosas que han limitado las
inversiones privadas en el tema de suministro y distribución de energía
eléctrica.
c. Localidades con viviendas dispersas:
La característica común de los centros poblados rurales alejados de los
centros poblados importantes, como son los anexos, caseríos, no presentan
configuraciones de localidades con concentraciones de viviendas, muy por el
contrario presentan configuraciones con viviendas dispersas, viviendas
ubicadas cada 50 metros o más, sin ningún alineamiento adecuado para
facilitar un diseño de las redes secundarias. Esta situación hace que los
proyectos de electrificación sean demasiados costosas al emplearse
mayores longitudes de redes primarias y secundarias para suministrar la
energía eléctrica a las viviendas y/o cargas del proyecto; por lo tanto a veces
no viables económicamente aun considerando los aspectos sociales en las
evaluaciones económicas de los proyectos.
d. Localidades sin vías de comunicación adecuadas:
Generalmente las localidades se encuentran ubicadas sin comunicación
adecuada y hace que la población se encuentre aislada de las provincias,
encareciendo cualquier tipo de ejecución de los estudios y obras. Esta
situación hace también que los pobladores no puedan sacar sus productos en
forma económica y oportuna.
e. Adversas condiciones climatológicas:
Las condiciones climatológicas en época de invierno son bastante intensas y
esto aunado a un terreno fangoso, hace que ingresar a estas localidades se
hace sumamente difícil, que afectan sustancialmente el costo de transporte.
f. Escasa comunicación por TV e Internet:
Al no contar con servicio eléctrico las poblaciones no tienen acceso a la TV e
internet, por lo que se encuentran aislados y con poca posibilidad de
desarrollo alguno al no acceder a la información del avance del país,
agudizando la pobreza en los pobladores de las localidades.
g. Bajo nivel de ingresos familiares:
Al tener bajos ingresos los pobladores de las localidades, no puedan poseer
viviendas adecuadas y tampoco acceder de contar con diversos equipos

VOLUMEN I : Identificación, Formulación y Evaluación del Proyecto.


GOBIERNO REGIONAL JUNIN
Dirección Regional de Energía y Minas

como refrigeradoras. TV, computadoras personales, internet, dando resultado


que el consumo de energía eléctrica sea bajo.
Análisis de efectos

Al igual que lo indicado anteriormente los involucrados han expresado


diferentes efectos directos e indirectos suscitados por no resolver el problema
central, como por ejemplo el atraso cultural y económico en la población, falta
de trabajo, bajo nivel de educación, restricciones al acceso de calidad a los
servicios de salud y educación, aumento de la delincuencia en los centros
poblados, la ausencia de generación de proyectos de desarrollo productivo y
de servicio.

Efectos directos nivel i


a. Reducida actividad productiva, comercial y turística:
La falta de energía eléctrica ha llevado a que estas localidades solo se
dediquen a actividades tradicionales, esto es: a la agricultura y ganadería.
Los pobladores no tienen posibilidad de dedicarse a nuevas actividades
productivas (por ejemplo: crianza de aves) o comerciales (por ejemplo:
restaurantes campestres), que les ayuden a incrementar sus ingresos
económicos.
b. Baja Rentabilidad en actividades productivas:
La actividad productiva de la zona se ve limitada a que la jornada laboral sea
solo durante el día y no por la tarde o noche, afectando de esta manera su
productividad.
c. Almacenamiento inadecuado de alimentos:
La falta de energía eléctrica, no permite tener un sistema de refrigeración
económico. Las carnes tienen que ser saladas y los demás alimentos tienen
que ser almacenados de manera inadecuada, existiendo una alta incidencia
en enfermedades estomacales.
d. Restricciones en la disponibilidad de telecomunicaciones:
La falta de energía eléctrica, ha limitado de manera considerable las
telecomunicaciones, esto es el acceso a la información (radio, televisión,
Internet), a la telefonía, etc., impidiendo su inserción en un mundo cada vez
más globalizado.
e. Incremento de los egresos de la canasta familiar
La falta de energía eléctrica obliga a las personas a utilizar otros medios de
iluminación, tales como velas y mecheros que funcionan con kerosene. El
coste del combustible afecta enormemente a la economía familiar, lo cual
conduce a las familias a la extrema pobreza.
Los efectos a, b, c, d y e llevan a un bajo desarrollo productivo de las
localidades, y a una baja calidad de vida de los pobladores. Este efecto lo
encontramos reflejados en los bajos índices de desarrollo humano
elaborados y publicados por PNUD / Equipo para el Desarrollo Humano, Perú
– 2004. El cual está medido por: bajo índice de esperanza de vida al nacer,

VOLUMEN I : Identificación, Formulación y Evaluación del Proyecto.


GOBIERNO REGIONAL JUNIN
Dirección Regional de Energía y Minas

alta tasa de analfabetismo, Bajo número de matriculados en el nivel


secundaria, el bajo logro educativo y el bajo ingreso familiar per-cápita para la
zona en estudio.
f. Restricciones en la calidad de los servicios de salud y educación:
La falta de energía eléctrica, ha limitado los servicios de salud, orientándose
solo a necesidades en las que no se requiera energía eléctrica y durante las
horas de luz solar. También se ha limitado los servicios de educación, como
el acceso a las personas adultas que por lo general tienen que trabajar
durante el día. Debido a esto se observa que existe la migración de los
pobladores a otras localidades y ciudades en las que pueden desarrollarse y
acceder a otro nivel de vida.
g. Imposibilidad de generar nuevos puestos de trabajo:
La falta de energía eléctrica no permite la apertura de pequeñas empresas e
industrias, lo cual podría ayudar en la generación de puestos de trabajo y
aumento de los ingresos en la canasta familiar. Esta falta de trabajo produce
desocupación y pobreza, lo que puede llevar a cometer actos delictivos.
Los efectos e, f y g llevan a un aumento de los problemas y conflictos
sociales (desocupación, delincuencia) y a un aumento de la migración del
campo a la ciudad y a un abandono de las tierras.

EFECTOS DIRECTOS NIVEL II


a. Escasez de servicios (energía eléctrica, educación):
Por la falta de energía eléctrica hay escases de servicios de energía eléctrica
y una educación adecuada, dando como efecto poco desarrollo de la
población al no contar con estos servicios. Situación que también coadyuva
al atraso de los habitantes de las poblaciones materia del proyecto.
b. Inadecuada iluminación artificial (Vista malograda por uso de mecheros)
Por la falta de energía eléctrica no se cuenta con alumbrado artificial, por lo
que los estudiantes y los habitantes de estas localidades, se ven obligados a
usar mecheros a kerosene o velas, cuyo nivel de iluminación no es el idóneo,
razón por la cual la gran mayoría de estudiantes llega a sufrir diferentes
enfermedades de los ojos, como la miopía, etc.

c. Baja calidad de vida de la población


Las restricciones al acceso de servicios de energía eléctrica, salud,
educación, hace que la población tenga una baja calidad de vida, lo cual
reduce la esperanza de vida de la población, incrementando la pobreza en
las zonas rurales del país

EFECTO FINAL

La existencia del problema hace que el modo de vida este condicionado a lo que
pueda realizarse durante las horas del día, así mismo la carencia de los servicios
en muchas localidades limita las oportunidades de desarrollo de la población.
Muchas localidades no cuentan con servicios de alcantarillado de aguas negras ni

VOLUMEN I : Identificación, Formulación y Evaluación del Proyecto.


GOBIERNO REGIONAL JUNIN
Dirección Regional de Energía y Minas

mucho menos pluvial, sus calles son afirmadas resultando contaminantes en


épocas de sequía y resultando poco transitables en época de lluvias ocasionando
malestar a la población.

“Retraso Socioeconómico y Productivo de las localidades que


comprenden el presente proyecto”.

El efecto final es que las localidades no logran desarrollar de una manera


adecuada sus actividades educacionales, de salud, productivas, comerciales y
turísticas, por ende los pobladores están sumidos en la pobreza e ignorancia,
siendo este un problema nacional y continental que los países desean resolver,
esta postergación a las que son sometidos los pobladores de las zonas rurales
son aprovechados por delincuentes y fanáticos que los convencen para delinquir
o pertenecer a grupos extremistas que buscan desestabilizar al Perú, generando
un problema a toda la nación.

VOLUMEN I : Identificación, Formulación y Evaluación del Proyecto.


GOBIERNO REGIONAL JUNIN
Dirección Regional de Energía y Minas

3.2.5. Árbol de causas y efectos.

ARBOL DEPROBLEMASOCAUSASEFECTOS
EFECTOFINAL
Retraso Socioecómico y productivo de las
localidades de los Distritos de
Chanchamayo, SanRamon, Paccha,
Ricran, Carhuamayo y Ulcumayo de la
RegionJunin

EFECTOINDIRECTO EFECTOINDIRECTO
Bajo desarrollo Productivo de Aumentos de los Problemas y Conflictos
los DISTRITOS, y a una Baja Sociales (desocupacion, delincuencia) y
Calidad de Vidade los aumento de la migracióndel campo a la
Pobladores ciudad y abandono de tierras

EFECTODIRECTO EFECTODIRECTO
EFECTODIRECTO EFECTODIRECTO EFECTODIRECTO EFECTODIRECTO EFECTODIRECTO
Disminuciónde las
Reducida actividad, BajaRentabilidaden Almacenamiento Incremento de los Restricciones enla Imposibilidad de generar
restricciones de la
comercial y túristica las actividades, inadecuado de los egresos de la canasta calidad de los servicios nuevos puestos de
disponibilidadde
productivas alimentos familiar de salud y educación trabajo
telecomunicaciones

PROBLEMACENTRAL
“LIMITADOACCESODE DEENERGÍA
MEDIANTESISTEMACONVENCIONALEN
LASLOCALIDADES RURALESDELOS
DISTRITOSDECHANCHAMAYO, SAN
RAMÓN, PACCHA, RICRAN, CARHUAMAYO
YULCUMAYO”

CAUSADIRECTA CAUSADIRECTA CAUSADIRECTA CAUSADIRECTA


Desaprovechamientode Escasez de Sistemas Limitada disponibilidad Uso generalizado de
los sistemas de Convencionales de de la Empresa fuentes de fuentes de
distribución eléctricos generaciónenergía Concesionaria del energía ineficientes (velas,
cercanos a la zona eléctrica servicio eléctrico kerosene, leña, etc)

CAUSAINDIRECTA
CAUSAINDIRECTA CAUDAINDIRECTA Laalta inversiónrequerida parala CAUSAINDIRECTA CAUSADIRECTA
Reducida infraestructura Poco conocimiento enel implementaciónde minicentrales Poca rentabilidad que CAUSADIRECTA Eleveda inversióninicial
eléctrica de Distribución uso de laenergía hidroeléctricas y reducido ingreso presentanlos proyectos de Escaso conocimiento del para la implementación
eléctrica tarifario hacenimposible el electrificacion y proximidadde uso de la electricidad de otros tipos de
sostenimiento de este tipo de algunas localidades a zonas generaciónde energía
proyectos naturales protegidas

VOLUMEN I : Identificación, Formulación y Evaluación del Proyecto.


GOBIERNO REGIONAL JUNIN
Dirección Regional de Energía y Minas

3.3. PLANTEAMIENTO DEL PROYECTO

3.3.3. Objetivo principal

SUMINISTRAR EFICIENTE ABASTECIMIENTO DE ENERGÍA ELECTRICA


MEDIANTE SISTEMA CONVENCIONAL A LAS LOCALIDADES RURALES
DE LOS DISTRITOS DE CHANCHAMAYO, SAN RAMÓN, PACCHA,
RICRAN, CARHUAMAYO Y ULCUMAYO JUNÍN”

Al evaluar la zona en estudio se ha determinado que para lograr un desarrollo


socio económico y productivo de las localidades, es necesario dotar de un
servicio de electricidad proveniente de una fuente continua, fácilmente disponible,
confiable, de menor costo, compatible con el medio ambiente y de buena calidad.

3.3.4. Objetivos específicos


· Mejorar el desarrollo socio económico de las localidades
A través de la provisión de la energía eléctrica se pretende mejorar las
condiciones sociales y económicas actuales de los pobladores.

· Mejorar la calidad de vida de los pobladores


Otro objetivo es mejorar la calidad de vida, al ser mejor la calidad en el área
los servicios de salud, educación, nuevas fuentes de trabajo, acceso a la
información y al entretenimiento; y por ende la esperanza de vida de los
pobladores de la zona del proyecto.

3.3.5. Análisis de medios y fines del proyecto

Análisis de medios del proyecto

MEDIOS DE PRIMER NIVEL (NIVEL I)

Aprovechamiento de los sistemas de electricidad cercanos a la zona de


estudio:

La ampliación de las redes eléctricas, a través de una línea primaria y redes


primarias y secundarias de la Permitiría llevar la energía eléctrica a los centros
poblados considerados en el proyecto.

Uso de fuentes de energía eficientes (energía termoeléctrica, energía solar,


etc.):

Existen fuentes energéticas como la solar la cual es abundante en la zona de


estudio y otras a partir de desechos orgánicos y la fuerza del viento las cuales
requieren de profesionales con conocimientos para aprovecharlas. La inversión
inicial es elevada por lo que es poco atractiva para la población.

VOLUMEN I : Identificación, Formulación y Evaluación del Proyecto.


GOBIERNO REGIONAL JUNIN
Dirección Regional de Energía y Minas

Se puede generar energía eléctrica para las Localidades, teniendo en cuenta


otras tecnologías, de tal manera que cuenten con electricidad durante todo el año.

MEDIOS DE PRIMER NIVEL (NIVEL II)

Infraestructura eléctrica: líneas primarias, redes primarias y secundarias:


La implementación de proyectos de inversión pública identificados en el PER
regulando y garantizando los recursos presupuestales asignados por parte del
Ministerio de Economía y Finanzas, en las fases de Pre inversión como de la
inversión para garantizar un crecimiento sostenido de la electrificación rural en el
país. De esta manera se dejaría de posponer la ejecución de obras tan ansiadas
por la población rural para mejorar su calidad de vida.
Aprovechamiento de las fuentes de energía para la generación de
electricidad:
El Aprovechamiento de las Fuentes de Energía ya sea convencional o no
convencional, es necesario para la implementación de proyectos, de manera que
se cumpla el objetivo de Electrificar la Zona de Estudio.
Mayor inversión para infraestructura que genere energía eléctrica
convencional:
En equipamiento adecuado y disponible en el mercado para generar energía
eléctrica grupo electrógeno o generador que utilizan combustibles eficientes y de
bajo costo, como el gas, de tal manera que sea posible cubrir los costos en
operación y mantenimiento para hacerlos accesibles a los usuarios .

Mayor inversión para infraestructura que genere energía eléctrica no


convencional:
En equipamiento adecuado y disponible en el mercado para generar energía
eléctrica a partir de la energía solar (paneles solares) o la implementación de
infraestructura que genere electricidad a partir la biomasa (construcciones
especiales) y la energía eólica (molinos de viento). Todo esto es posible con el
asesoramiento de profesionales con conocimientos en los temas antes
mencionados.
Mayor conocimiento de los sistemas no convencionales para generar
electricidad:
Mediante la capacitación a profesionales para la aplicación de sistemas no
tradicionales para generar electricidad y posteriormente realizar campañas de
información a los pobladores a través de boletines informativos, reuniones y/o
charlas informativas. Mediante programas piloto demostrativos in situ mostrando
las alternativas existentes para solucionar sus problemas de electrificación
utilizando equipamiento disponible pero de poca difusión.
Ordenamiento de viviendas en zonas rurales:
Mediante la capacitación de campañas de información a los pobladores a través
de boletines informativos, reuniones y/o charlas informativas; es posible disminuir
el Grado de dispersión de las viviendas en cada localidad de la zona del Proyecto.

VOLUMEN I : Identificación, Formulación y Evaluación del Proyecto.


GOBIERNO REGIONAL JUNIN
Dirección Regional de Energía y Minas

MEDIOS FUNDAMENTALES

Para enfrentar la ausencia de Infraestructura eléctrica se van a realizar


evaluaciones del alcance de las líneas de distribución rural existente de las cuales
se podrán realizar las ampliaciones necesarias que puedan cubrir las
necesidades de electrificación a las localidades consideradas en el proyecto y las
que se consideren para una siguiente etapa.
De acuerdo al análisis de mejor alternativa para cada localidad involucrada en el
proyecto se definirá que tipo de inversión se propondrá para cada localidad en
función a sus características y ubicación geográfica.
Se debe aprovechar los talleres para difundir la utilización de los sistemas no
convencionales para generar energía eléctrica:
La ubicación de lotes de los beneficiarios puede servir como medio para poder
planificar el crecimiento de viviendas en zonas rurales.

Análisis de fines del proyecto


FINES DIRECTOS

a. Aumento de la actividad productiva, comercial y turística:


Con la energía eléctrica las comunidades tendrán la posibilidad de dedicarse
a otras actividades productivas, a parte de la agricultura y la artesanía, de tal
manera que se incrementen los ingresos económicos, y se genere desarrollo
en la actividad turística en la zona. Existe el incentivo debido a la disminución
de costos para alumbrado y refrigeración (refrigeradoras actualmente son a
kerosene y a gas).

b. Incremento de la rentabilidad en actividades productivas:


Incrementará la rentabilidad de la actividad productiva, ya que con la energía
eléctrica la jornada laboral se incrementará, al poder laborar en horas
nocturnas y así originar mayores ingresos.

c. Mejora de los Métodos de almacenamiento de alimentos:


Los pobladores podrán contar con sistemas de refrigeración que funcionen
con energía eléctrica para la conservación adecuada de sus alimentos,
sustituyendo el uso del kerosén y el gas que resulta muy costoso.

d. Disminución de las Restricciones de la Disponibilidad de


telecomunicaciones:
Con la energía eléctrica no habrá restricciones en los servicios de
telecomunicaciones, esto es, el acceso a la información (radio, televisión,
Internet) y a la telefonía.

e. Disminución de los egresos de la canasta familiar:


Con la energía eléctrica las personas reducen sus egreso, debido a una
disminución de los costos para alumbrado y refrigeración (refrigeradoras

VOLUMEN I : Identificación, Formulación y Evaluación del Proyecto.


GOBIERNO REGIONAL JUNIN
Dirección Regional de Energía y Minas

actualmente son a kerosene y a gas). Los efectos a, b, c, d y e llevan a un


incremento del desarrollo productivo de las localidades, y a una mejor
calidad de vida de los pobladores.

f. Incremento de la calidad de los servicios de salud y educación:


Se conseguirá una mayor cobertura en los servicios de salud así como una
ampliación en los horarios de atención de los centros de salud. También las
personas que laboran durante el día podrán tener la posibilidad de estudiar
por las noches, asimismo los pobladores podrán acceder al uso de la
computadora y al Internet.

g. Posibilidad de generar nuevos puestos de trabajo:


Con la energía eléctrica se generará la apertura de pequeñas empresas e
industrias, lo cual podría ayudar en la generación de puestos de trabajo y
aumento de los ingresos en la canasta familiar. Los efectos e, f y g llevan a
un aumento de la seguridad en las localidades y a una reducción de la
migración del campo a la ciudad.

FINES INDIRECTOS
a. Mejora del desarrollo socio económico de las localidades.
La energía eléctrica es una de los pilares del desarrollo socio económico
de una región o localidad, por lo tanto esta fuente es uno de los principales
motores del desarrollo productivo y comercial, y si a esto se le adiciona la
adecuada tarifa por el uso de la energía está garantizada el incremento del
desarrollo productivo de las localidades.
Cabe indicar que la experiencia nos indica que no solo basta con
proveerles de energía eléctrica u otros proyectos complementarios, sino
estos deben ser acompañados de capacitación en gestión de proyectos,
ayuda financiera para implementar sus proyectos locales e insertarlos en
la cadena productiva propia y que garanticen ingresos económicos y el
desarrollo sostenido a lo largo del tiempo.

b. Mejora calidad de vida de la población


Al contar con energía eléctrica en la cantidad y oportunidad adecuada,
todas las entidades existentes en la zona del proyecto garantizarán que
los servicios que brindan serán los adecuados para los pobladores de la
zona, como el servicio de salud, educación, cultura, comunicación,
internet, etc.
Al tener más fuentes de trabajo los pobladores en edad productiva
tendrán un empleo que sirve para satisfacer sus necesidades básicas de
educación, alimentación, vestimenta y entretenimiento por lo tanto
disminuye la delincuencia y la migración de los pobladores a las ciudades
importantes (Del campo a la ciudad).

VOLUMEN I : Identificación, Formulación y Evaluación del Proyecto.


GOBIERNO REGIONAL JUNIN
Dirección Regional de Energía y Minas

FIN ÚLTIMO

Con el servicio de electricidad las mejoras que trae en los servicios hacen
que el modo de vida de la población cambie positivamente
interrelacionando a sus pobladores. El efecto final traerá consigo el
desarrollo de las comunidades involucradas a través de las actividades
productivas, comerciales y turísticas las cuales tendrán la posibilidad de
incrementar y potenciar su economía y así superar la actual pobreza en
que se encuentra.
El fin último es que dichas localidades con el desarrollo de sus actividades
productivas, comerciales y turísticas podrán superar su estado de atraso y
pobreza.

“Desarrollo Socioeconómico y Productivo de las Localidades”

VOLUMEN I : Identificación, Formulación y Evaluación del Proyecto.


GOBIERNO REGIONAL JUNIN
Dirección Regional de Energía y Minas

3.3.6. Árbol de medios y fines

ARBOLDEOBJETIVOS

FINULTIMO
Desarrollosocioeconómicoyproductivodela
localidades delosdistritosde Chanchamayo,
SanRamon, Paccha, Ricran, Carhuamayoy
UlcumayodelaRegiónJunín

FIN INDIRECTO
FININDIRECTO
DesarrolloProductivodelos
Aumentode laSeguridadenlos distritos y
Distritos ymejoradela
reducciónde lamigracióndel campoala
CalidaddeVidade los
ciudad
Pobladores

FIN DIRECTO FINDIRECTO FINDIRECTO


FINDIRECTO FINDIRECTO FINDIRECTO FINDIRECTO
Aumentodela act Disminucióndelas
Aumentodela Mejoradelos metodos Disminucióndelos Incrementodelacalidad posibilidaddegenerar
ividad, comercial y restriccionesdela
rentabilidadenlas dealmacenamientode egresosdelacanasta delosserviciosdesalud nuevos puestosde
disponibilidadde
túristica actividades productivas los alimentos familiar yeducación trabajo
telecomunicaciones

OBJETIVOCENTRAL
“SUMINISTRAREFICIENTEABASTECIMIENTODE
ENERGÍAELECTRICA, MEDIANTE SISTEMA
CONVENCIONAL ALASLOCALIDADES RURALES
DELOSDISTRITOSDECHANCHAMAYO, SAN
RAMÓN, PACCHA, RICRAN, CARHUAMAYOY
ULCUMAYO”

DEPRIMERNIVEL
MediodePrimerNivel MediodePrimerNivel
Aprovechamientodelos
DEPRIMERNIVEL El estadootorgasubsidio Usofuentes deenergía
sistemas dedistribución
Generaciónlocal de alaempresa eficientes (energía
eléctricos cercanosalos
energíaeléctrica concesionariadel servicio termoeléctrica, energía
anexosquerequieran
Eléctrico solar)
energía

MEDIO
MEDIOFUNDAMENTAL
MEDIOFUNDAMENTAL MEDIOFUNDAMENTAL MedioFundamental FUNDAMENTAL
MEDIOFUNDAMENTAL Mayorconocimientoacerca
Implementación dela Infraestructuraadecuadapara Larentabilidaddel Servicio Existenciade
Capacidadyeducacióndel delos sistemas no
infraestructuraeléctrica,
uso delaenergíaeléctrica generar energíaeléctricacon eléctricoes aceptableyseevita infraestructuraadecuada
Líneas, Redes Primarias, convencionalesde
combustiblesmás eficientesyde zonas naturales protegidascon paragenerarenergía
Secundarias ySistemas de bajocosto, quecubrala
generaciondeenergía
mayores costos eléctricademanerano
Medición tarifarural eléctrica
convencional

VOLUMEN I : Identificación, Formulación y Evaluación del Proyecto.


GOBIERNO REGIONAL JUNIN
Dirección Regional de Energía y Minas

3.3.7. Análisis y selección de alternativas


El análisis de estrategias ha sido desarrollado de la información obtenida de los
talleres de participación pública y de los trabajos de campo desarrollados en el
área del proyecto, con la participación de la población, y los otros grupos de
interés.
Del árbol de medios y fines desarrollado, se ha efectuado el análisis de medios,
planteando y describiendo las estrategias de solución al problema, la metodología
empleada se muestra a continuación:

Identificación de los medios de intervención


Del análisis de los medios fundamentales imprescindibles, se ha identificado los
medios en los cuales puede intervenir la unidad formuladora y ejecutora:
·
Plan de educación y capacitación de consumidores
·
Nueva infraestructura eléctrica de líneas, redes primarias y
secundarias.
· Mayor inversión en infraestructura eléctrica de manera no
convencional
· Conocimiento de sistemas no convencionales de generación de
energía
Medio imprescindible: Un medio fundamental puede ser considerado como
imprescindible cuando constituye el eje de la solución al problema identificado y al
menos se lleve una acción destinada a alcanzarlo.
A continuación se describe la clasificación de los medios fundamentales
obtenidos a partir del árbol de medios y fines:
Diagrama 1: Clasificación de medios fundamentales (Árbol de medios y fines)

Imprescindib Imprescindi Imprescindib Imprescindib Imprescindi


Imprescindible
le ble le le ble

Medio Fund. Medio Fund. Medio Fund Medio Medio Fund. 6:


Medio
2: 3: 4: Fund. 5: Existencia de
Fund.1:
Capacitación Rentabilidad Mayor infraestructura
Existencia de
y educación Infraestructur del servicio conocimient adecuada para
Infraestructur
del uso de la a adecuada es aceptable o de los generar energía
a eléctrica:
energía para generar y se evita sistemas no eléctrica de manera
líneas y redes
eléctrica. energía zonas convencional no convencional.
primarias,
eléctrica con arqueológicas es de
redes
combustibles con mayores generación
secundarias y
más eficientes costos. de energía
sistemas de
y de bajo eléctrica
medición
costo.
D
el análisis de medios fundamentales se plantea las acciones a realizar
mostradas a continuación:

VOLUMEN I : Identificación, Formulación y Evaluación del Proyecto.


GOBIERNO REGIONAL JUNIN
Dirección Regional de Energía y Minas

Diagrama 2: Planteamiento de acciones según medios fundamentales

Mutuamente Excluyentes Mutuamente Excluyentes

Mutuamente Excluyentes Complementario Independiente


Complementario

Imprescindible Imprescindible Imprescindible Imprescindible Imprescindible Imprescindible

Existencia de Infraestructura Rentabilidad del


Existencia de
Infraestructura adecuada para servicio es Mayor
infraestructura
eléctrica: líneas y generar energía aceptable y se Capacitación y conocimiento de
adecuada para
redes primarias, eléctrica con evita zonas educación del los sistemas no
redesA
generar energía
combustibles arqueológicas uso de la energía convencionales de
eléctrica de
L
secundarias y más eficientes y con mayores eléctrica. generación de
manera no
sistemas de de bajo costo. costos. energía eléctrica.
T convencional
medición
E
R
N
A
T
I 1:
Acción Acción 2ª: Acción 3: Acción 4ª: Acción 5: Acción 6ª:
V Ampliación de los
Interconexión al Construcción de sistemas elect. Programas de Capacitación y Instalación de
A
sistema eléctrico una microcentral Existentes a uso productivo de Promoción a paneles
S
mediante línea hidroeléctrica través de la energía, uso profesionales del fotovoltaicos
primaria, red subsidio otorgado eficiente y sector energía,
primaria y por el Estado medidas de sobre fuentes de
D
secundaria. seguridad energía eléctrica no
E convencional

S Acción 2b: Acción 6b:


Acción 4b:
O
Construcción de Capacitación a
L una planta de
Capacitación de
los pobladores
los pobladores de
U generación diesel
la zona.
de la zona.
C

Proyecto Alternativo 1
Construcción de la interconexión al sistema eléctrico existente: Línea
Primaria y Redes Primarias y Secundarias.-
Alternativa 01:
“Ampliación de las líneas primarias con empalme al sistema eléctrico
existente”
La primera alternativa consiste en la construcción de 99.85 km de Líneas
Primarias, en sistema monofásico y trifásico en 10 kv y MRT - 13,2 kV y 11.34 km
de Redes Primarias monofásicos y trifasicos en 10 kV 13.2 kV, en la construcción
de Redes Secundarias para 51 localidades instalando 1062 medidores y

VOLUMEN I : Identificación, Formulación y Evaluación del Proyecto.


GOBIERNO REGIONAL JUNIN
Dirección Regional de Energía y Minas

acometidas domiciliarias, cuyas características técnicas principales son las


siguientes:

a. Líneas y Redes Primarias

El sistema se dimensionará con el aislamiento y distancias mínimas de


seguridad necesarios para la tensión nominal de 13,2 KV y 10 KV, que es la
tensión normalizada.
Las líneas y redes primarias serán en trifásicas 1ϕMRT en 13,2 Kv.
Estructura: Monoposte, conformado por postes de madera para las líneas
primarias y de CAC., de 13/300 Y 13/400, 12/200, 12/300 y postes de
madera 12 m clase 6 y 12 m clase 5 Cruceta: C.A.V de ZA/1.5/0.0/250 y
Z/2/300 para las Redes Primarias.

Conductores : Aleación de aluminio de 50, 35 y 25 mm² AAAC.


Aislador : tipo Polimérico Pin de 35 y suspensión Poliméricos de 36
kV

Seccionador fusible Tipo Cut Out, 27/38 kV, 150 kV-BIL, 100 A.
Pararrayos Oxido Metálico 21 kV (10 kA) clase distribución.
Retenidas cable de acero SM de 10 mmø, varilla de anclaje de 2,4 m x 16
mmø, bloque de anclaje de 0,4 x 0,4 x 0,15 m.
Puesta a tierra compuesto por varilla de acero recubierto de cobre de 2,4 m
x 16 mm Ø, conductor bajada de Cu 16 mm², en los puntos de
seccionamiento.

b. Subestaciones de Distribución

Transformadores de distribución, 3Ø y1ø-MRT de 22.9/0.400-0.230 kV y


13,2/0,46-0,23 kV, de 5,10, 15, 25 y 37.5 kVA.
Seccionador fusible de expulsión, tipo cut out, 27/38 kV, 150 kV-BIL, 100 A.
con un total de 59 sub-estaciones de distribución
Pararrayos de Oxido Metálico 21 kV clase distribución, 10 kA.
Tablero de distribución para sistema 440/220 V. El equipamiento de los
tableros es el siguiente:
Las redes secundarias serán 3Ø 380/220 Vy 1ø 440/220 V y 220 V.
Vano Promedio de 47 m.
Conductores: Autoportante de aluminio, con portante forrado de aleación de
aluminio y grapas especiales para las conexiones: 3X16+16+P25,
2x25+16+P25 mm², 2x16+16+P25 mm² y 2x16+P25 mm².

Alumbrado público: Pastoral con tubo AoGo 38 mmø, avance 500mm,


luminaria con equipo completo y lámpara de vapor de sodio de 50 W.

VOLUMEN I : Identificación, Formulación y Evaluación del Proyecto.


GOBIERNO REGIONAL JUNIN
Dirección Regional de Energía y Minas

Retenidas: Cable de acero SM de 10 mm ø, varilla de anclaje de


2,4mx16mm ø, contrapunta de AoGo de 1 m completo, bloque de anclaje de
CA 0,40x0,40x0,15 m, con grapas preformadas.

82.3 km de redes secundarias.

Puesta a tierra: Electrodo de acero recubierto de cobre 2,4 mx16 mm ø


conductor bajada de Cu 16 mm².

Ferretería de acero forjado y galvanizado en caliente.

Conexiones domiciliarias: Medidor de energía activa monofásico 220 V- 10


A, caja metálica portamedidor, conductor de cobre concéntrico, 2x4 mm²,
con aislamiento y cubierta de PVC, caja de derivación de acometidas de
440/220 V de 5 y 10 salidas.

La estructura a utilizar en las subestaciones de distribución será monoposte,


compuesta por un equipamiento similar al de las líneas y redes primarias
descritas anteriormente.
Puesta a Tierra: Se deberá utilizar una puesta a tierra común en la SED,
para el pararrayos, el neutro de la RP y RS, y la carcasa del transformador.
Compuesto por una varilla de acero recubierto de cobre de 2,4 m x 16 mm
ø, conductor bajada de Cu desnudo de 16 mm² que debe rellenarse con
materiales de la zona, como tierra de cultivo, humus, y/o estiércol, con la
finalidad de obtener bajos niveles de puesta a tierra. Donde el terreno tenga
alta resistividad se deberá emplear bentonita.
La resistencia de puesta tierra en las subestaciones de distribución, sin
considerar la conexión del neutro de las redes secundarias, deberá ser no
mayor de 25 ohm.
Los valores máximos de la Resistencia de Puesta Tierra en las
subestaciones de distribución, sin considerar la conexión del neutro de las
redes secundarias, deberán ser los siguientes:
Potencia del Transformador Resistencia
10 y 5 kVA : 25 Ohm
15 VA : 20 Ohm

c. Redes Secundarias

· Las redes secundarias serán 3Ø 380/220 Vy 1ø 440/220 V y 220 V.


· Vano Promedio de 37 m.
· Conductores: Auto portante de aluminio, con portante forrado de
aleación de aluminio y grapas especiales para las conexiones:
3X16+16+P25, 2x25+16+P25 mm², 2x16+16+P25 mm² y 2x16+P25
mm².

VOLUMEN I : Identificación, Formulación y Evaluación del Proyecto.


GOBIERNO REGIONAL JUNIN
Dirección Regional de Energía y Minas

· Alumbrado público: Pastoral con tubo AoGo 38 mmø, avance 500mm,


luminaria con equipo completo y lámpara de vapor de sodio de 50 W.
· Retenidas: Cable de acero SM de 10 mm ø, varilla de anclaje de
2,4mx16mm ø, contrapunta de AoGo de 1 m completo, bloque de
anclaje de CA 0,40x0,40x0,15 m, con grapas preformadas.
· 82.3 km de redes secundarias.
· Puesta a tierra: Electrodo de acero recubierto de cobre 2,4 mx16 mm ø
conductor bajada de Cu 16 mm².
· Ferretería de acero forjado y galvanizado en caliente.
· Conexiones domiciliarias: Medidor de energía activa monofásico 220 V-
10 A, caja metálica portamedidor, conductor de cobre concéntrico, 2x4
mm², con aislamiento y cubierta de PVC, caja de derivación de
acometidas de 440/220 V de 5 y 10 salidas.

Alternativa 02
“la instalación de sistemas fotovoltaicos”.
Consiste en la implementación de paneles solares fotovoltaicos en cada vivienda,
que permita obtener la energía y potencia suficiente para satisfacer las demandas
básicas de alumbrado e información (radio y TV).Para obtener una similitud con
respecto a consumos unitarios de energía considerados en la alternativa I, se
considera la implementación de un módulo fotovoltaico con tres paneles solares
(cada panel solar de 50 W y 8,25 kWh/mes), es decir que cada usuario cuente
con potencia instalada de 200 W y disponibilidad de energía máxima de 33
kWh/mes. Para el año inicial y final se requerirá: Según la cantidad de Usuarios a
la que se le debe suministrar de Electricidad, los números de módulos
fotovoltaicos son los siguientes:
Tabla 6: Número de usuarios al año 2032

AÑO (2032) AÑO (2012)


- Numero de Modulos con (06) paneles - Localidades Tipo I: 0 0

- Numero de Modulos con (03) paneles - Localidades Tipo II: 1,770 1,311

- Numero de Modulos con (03) paneles - Alumbrado Público: 132 108

TOTAL 1,902 1,419


Esta alternativa debe llevarse a cabo junto con una capacitación a profesionales
del sector, sobre la operación y mantenimiento, así como otros usos de los
paneles solares.
Resultados del análisis (Localización, tamaño y tecnología)

En el siguiente cuadro se muestra resultados del análisis de localización, tamaño,


tecnología y metas a lograrse.

VOLUMEN I : Identificación, Formulación y Evaluación del Proyecto.


GOBIERNO REGIONAL JUNIN
Dirección Regional de Energía y Minas

Cuadro 39: Proyectos de inversión pública

NOMBRE DE LA UNIDAD PRODUCTORA LOCALIZACION VIVIENDAS TECNOLOGIA


AMPLIACIÓN DE ELECTRIFICACIÓN LINEA, RED PRIMARIA Y R.S. A LA
ZONA MULTISECTORIAL DE PENEDO, RIO BLANCO, SANTA TERESA, SAN DISTRITO DE REDES
238.00
JERONIMO, SECTOR TORNAMEZA, SANTA BLANCA, TABERNUY, SANTO CHANCHAMAYO CONVENCIONALES
DOMINGO Y RETHER DISTRO Y PROVINCIA DE CHANCHAMAYO-JUNIN

ELECTRIFICACIÓN DE LAS LOCALIDADES DE RIO TISHGO, CRUCE LAS


REDES
VEGAS Y TAMBO CASARACRA DEL DISTRITO DE PACCHA, PROVINCIA DE DISTRITO DE PACCHA 133.00
CONVENCIONALES
YAULI DE LA REGIÓN JUNIN

AMPLIACIONES DEL SISTEMA ELECTRICO RURAL DE LAS LOCALIDADES DISTRITO DE REDES


340.00
DEL DISTRITO DE ULCUMAYO, PROVINCIA Y DEPARTAMENTO JUNIN ULCUMAYO CONVENCIONALES

INSTALACION DEL SERVICIO DE ENERGIA ELECTRICA MEDIANTE REDES


CONVENCIONALES DE LOS ANEXOS DE NACIENTE ALTO SANTA ROSA, DISTRITO DE SAN REDES
68.00
AGUA BLANCA-TULUMAYO, ENTRADA ALTO TULUMAYO Y NOLY, RAMON CONVENCIONALES
DISTRITO DE SAN RAMON, PROVINCIA DE CHANCHAMAYO
“AMPLIACION DEL SERVICIO DE ENERGIA ELECTRICA MEDIANTE EL
SISTEMA CONVENCIONAL EN LOS SECTORES MANGALI, LA RINCONADA DISTRITO DE REDES
64.00
Y SANTA CLARA EN EL DISTRITO DE CHANCHAMAYO, PROVINCIA DE CHANCHAMAYO CONVENCIONALES
CHANCHAMAYO - JUNIN”.
“AMPLIACION DEL SERVICIO DE ENERGIA ELECTRICA MEDIANTE EL
SISTEMA CONVENCIONAL EN LOS SECTORES ALTO ROMILDA, BUENOS DISTRITO DE REDES
65.00
AIRES, ALTO MEJORADA, EL MILAGRO EN EL DISTRITO Y PROVINCIA DE CHANCHAMAYO CONVENCIONALES
CHANCHAMAYO - JUNIN”.

AMPLIACION DEL SISTEMA ELECTRICO RURAL DEL VALLE YANACOCHA DISTRITO REDES
154.00
DEL DISTRITO DE CARHUAMAYO, PROVINCIA Y DEPARTAMENTO JUNIN CARHUAMAYO CONVENCIONALES

ELECTRIFICACIÓN DEL SISTEMA ELECTRICO DE LA LOCALIDAD DE REDES


DISTRITO RICRAN 100.00
TAMBILLO, DISTRITO DE RICRAN, PROVINCIA DE JAUJA, REGION JUNIN CONVENCIONALES

TOTAL 1162.00

Metas a lograrse

A continuación se detalla las metas a lograrse expresado en la longitud a


cubrirse con el proyecto en cuanto a las líneas primarias, redes primarias,
redes secundarias y el n° d conexiones a colocarse en las redes secundarias

Cuadro 40: Detalle de metas a cumplirse

LP RP RS
Longitud (Km) 99.85 11.34 82.3
N° de conexiones 1162

Identificación de la jerarquía decisional del proyecto


Se ha identificado dentro de la jerarquía decisional del proyecto las
decisiones políticas, estratégicas y operativas que inciden en la
implementación del proyecto, los cuales se muestran a continuación:
Decisiones políticas
Las decisiones políticas tomadas para brindar un eficiente abastecimiento
de energía eléctrica en las localidades del proyecto mediante leyes de
electrificación rural o mediante los organismos institucionales del Ministerio
de Energía y Minas se muestra a continuación:

VOLUMEN I : Identificación, Formulación y Evaluación del Proyecto.


GOBIERNO REGIONAL JUNIN
Dirección Regional de Energía y Minas

Ley General de Electrificación Rural


Normas DGE - Dirección General de Electrificación Rural – DGER
Código Nacional de Electricidad
Ley de Concesiones Eléctricas
Norma Técnica de Calidad de Servicios Eléctricos.

Decisiones estratégicas
Son decisiones relacionas con la intervención de la unidad ejecutora,
sobre las cuales se formularán las estrategias de solución.
· Elaboración de Estudios de Preinversión mediante el SNIP
· Estudios de Perfil
· Estudios de Prefactibilidad
· Estudios de Factibilidad
· Estudios Definitivos
· Intervención para superar barreras socioculturales
· Mejora de la calidad de vida( Sector Educación, salud)
· No afectar los parques y/o reservas nacionales
Decisiones operativas
Comprende las decisiones relacionadas con las acciones requeridas para
la implementación de cada uno de los medios fundamentales en los que
se podrá intervenir.
· Establecer los planes de capacitación referente al uso de la energía
· Establecer el inicio del proyecto
· Construcción de una nueva infraestructura eléctrica
· Establecer las fuentes de financiamiento adicionales para el proyecto
· Establecer los lugares de realización de los planes de capacitación

Para establecer la jerarquía decisional del proyecto se establece el criterio


de lluvia de ideas para identificar y jerarquizas decisiones.
Cuadro 41: Jerarquía de decisiones y su identificación

Código Nacional de Electricidad


Ley General de Electrificación
Rural
Ley de Concesiones Eléctricas
Políticas Norma Técnica de Calidad de

Intervención para mejorar la calidad


Decisiones de vida.
Estratégicas Intervención en educación

Optimizar detalles.
Decisiones
Fuente de Financiamiento.
Operativas Fechas de Capacitación.

VOLUMEN I : Identificación, Formulación y Evaluación del Proyecto.


GOBIERNO REGIONAL JUNIN
Dirección Regional de Energía y Minas

N° TEMAS CLASIFICACIÓN

1 Intervenciones para superar barreras socio-económicas y culturales. Decisión Estratégica


2 Aumento de la Actividad productiva, comercial y turística Resultados

3 Aumento de la rentabilidad en actividades productivas Incertidumbre

4 Mejora de los métodos de almacenamiento de alimentos Resultados

5 Disminución de las restricciones de la disponibilidad de Resultados


telecomunicaciones
6 Disminución de los egresos de la canasta familiar Incertidumbre

7 Intervención en la mejora de la calidad de los servicios de salud Decisión Estratégica

8 Intervención en la mejora de la calidad de los servicios de educación Decisión Estratégica

9 Posibilidad de generar nuevos puestos de trabajo Resultados

10 Disminución de robos en las localidades Resultados

11 Contenido del material para los talleres de participación pública Políticas

12 Fecha de inicio del proyecto Decisión Operativa

13 Incremento del Consumo de Energía Resultados

14 Aumento del Coeficiente de Electrificación Resultados

15 Ahorro por dejar de usar fuentes actuales de energías Resultados

16 Lugar donde realizar los talleres de participación pública Decisión Operativa

17 Reuniones de coordinación con las autoridades distritales Políticas

18 Disposición de la población para asistir a los talleres Incertidumbre

19 Construcción de nueva infraestructura Decisión Operativa

20 Reducción de la migración al campo Políticas

21 mejora de la calidad de vida de los pobladores Incertidumbre

22 mayor desarrollo productivo Resultados

23 Programa de Uso productivo de la energía Decisión Estratégica

24 Programa de Uso razonable de la energía Decisión Estratégica

25 Programa de seguridad en el uso de la energía eléctrica Decisión Estratégica

26 Fuente de Financiamiento Adicional para el proyecto Decisión Operativa

VOLUMEN I : Identificación, Formulación y Evaluación del Proyecto.


GOBIERNO REGIONAL JUNIN
Dirección Regional de Energía y Minas

Construcción de la tabla de generación de estrategias


Las variables de decisión se analizan para que nos permitan definir las
estrategias del proyecto, para ello se trasladan a la tabla de generación de
estrategias mostradas a continuación:
Tabla 7: Generación de estrategias

Barreras Socio Generación Distribución de Población


Estrategia
culturales de Energía Energía Beneficiada

Sistema Aislado
Eléctrico Capacitación del uso
Momentum Talleres de
Hidroeléctrico Conexión al productivo de la
participación Pública-
Sistema de energía
PIP
Conexión al Distribución
Sistema de Existente
Talleres de
Generación Capacitación del uso
participación
Existente eficiente de la energía
Estrategia 1 Ciudadana-EIA
Implementación de
Minicentral nuevas Líneas y Construcción
Campañas
Hidroeléctrica Redes Eléctricas Instalaciones
Interiores
Estrategia 2 Charlas
Sistema
Fotovoltaico Implementación de Talleres de seguridad
Reuniones
Módulos en instalaciones
Sistema aislado Fotovoltaicos eléctricas
Estrategia 3 Nada
eléctrico térmico
Nada
Optimización Nada
de Recursos

Formulación de estrategias o alternativas de solución


Momentun es la situación actual que se presenta sin haberse tomado
ninguna acción:
Tabla 8: Estrategias formuladas

Barreras Socio Generación Distribución de Población


Estrategia
culturales de Energía Energía Beneficiada

VOLUMEN I : Identificación, Formulación y Evaluación del Proyecto.


GOBIERNO REGIONAL JUNIN
Dirección Regional de Energía y Minas

Momentun Talleres de Sistema Aislado Conexión al Capacitación del


participación Eléctrico Sistema de uso productivo
Pública-PIP Hidroeléctrico Distribución de la energía
Existente
Talleres de Conexión al Capacitación del
participación Sistema de uso eficiente de
Estrategia 1 Ciudadana-EIA Generación Implementación la energía
Existente de nuevas Líneas
Campañas y Redes Eléctricas Construcción
Minicentral Instalaciones
Charlas Hidroeléctrica Interiores
Estrategia 2 Implementación
Reuniones Sistema de Módulos Talleres de
Fotovoltaico Fotovoltaicos seguridad en
Nada instalaciones
Sistema aislado eléctricas
eléctrico térmico Nada
Nada
Optimización
de Recursos

Tabla 9: Estrategia N°01

Barreras Socio Generación Distribución de Población


Estrategia
culturales de Energía Energía Beneficiada

Sistema Aislado Conexión al


Momentum Talleres de participación Eléctrico Sistema de Capacitación del uso
Pública-PIP Hidroeléctrico Distribución productivo de la
Existente energía
Talleres de participación Conexión al
Ciudadana-EIA Sistema de Capacitación del uso
Generación Implementación de eficiente de la
Estrategia 1 Campañas Existente nuevas Líneas y energía
Redes Eléctricas
Charlas Minicentral Capacitación en
Hidroeléctrica Instalaciones
Reuniones Implementación de Interiores
Estrategia 2 Sistema Módulos Fotovoltaicos
Nada Fotovoltaico Talleres de
Nada seguridad en
Sistema aislado instalaciones
eléctrico térmico eléctricas

Optimización de Nada
Recursos

VOLUMEN I : Identificación, Formulación y Evaluación del Proyecto.


GOBIERNO REGIONAL JUNIN
Dirección Regional de Energía y Minas

Tabla 10: Estrategia N°02

Fuente de
Sistemas de
Barreras Socio Generación Población
Estrategia Distribución de
culturales Beneficiada
Energía
de Energía

Momentum
Talleres de participación Sistema Aislado Capacitación del uso
Pública-PIP Eléctrico Conexión al productivo de la
Hidroeléctrico Sistema de energía
Talleres de participación Distribución
Ciudadana-EIA Conexión al Sistema Existente Capacitación del uso
de Generación eficiente de la energía
Campañas Existente Implementación de
Estrategia 1 Sistema nuevas Líneas y Capacitación en
Charlas Fotovoltaico Redes Eléctricas Instalaciones Interiores
Minicentral
Reuniones Hidroeléctrica Implementación de Talleres de seguridad
Módulos Fotovoltaicos en instalaciones
Nada Sistema aislado eléctricas
Estrategia 2 eléctrico térmico Nada
Optimización de Nada
Recursos

A) Ampliar las Redes Mediante Líneas y Redes Eléctricas


Convencionales.
Para el desarrollo de esta alternativa las estrategias a tomar son las
siguientes: identificar los km de línea a instalar, luego se definirá el
sistema eléctrico necesario para cubrir en forma eficiente,
Identificación de usuarios de la localidad con su respectivo plano
catastral, y con el fin de que el proyecto pueda ser sostenible y cumpla
con los fines que se plantea se programa la elaboración de talleres de
capacitación en programas de uso productivo de la energía eléctrica,
programa de uso razonable de la energía eléctrica y programa de
seguridad en el uso de la energía eléctrica.

B) Desarrollar Sistemas fotovoltaicos.


Similar a la alternativa anterior; se definirá el número de usuarios, para
luego evaluar el sistema optimo a emplear, seguidamente se
procederá a identificar los usuarios y elaborara los planos catastrales
y con el fin de que la electrificación cumpla con los fines que se
plantea se plantea el desarrollo de talleres de capacitación en
programas de uso productivo de la energía eléctrica, programa de uso
razonable de la energía eléctrica y programa de seguridad en el uso
de la energía eléctrica.

VOLUMEN I : Identificación, Formulación y Evaluación del Proyecto.


GOBIERNO REGIONAL JUNIN
Dirección Regional de Energía y Minas

C) Desarrollar Sistemas Híbridos.


Esta alternativa deberá incluir las alternativas anteriores y identificar
en que horario funcionaría el panel solar y en que horario pueda
emplearse el uso de sistemas térmicos.

D) Otros.
Otra alternativa es de que el sistema no pueda ser viable en ninguna
de las alternativas anteriores y que el sistema quede tal como está.

VOLUMEN I : Identificación, Formulación y Evaluación del Proyecto.


GOBIERNO REGIONAL JUNIN
Dirección Regional de Energía y Minas

CAPITULO IV
FORMULACIÓN

VOLUMEN I : Identificación, Formulación y Evaluación del Proyecto.


GOBIERNO REGIONAL JUNIN
Dirección Regional de Energía y Minas

III. FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN

3.1. DEFINICIÓN DEL HORIZONTE DE EVALUACIÓN DEL PROYECTO


El horizonte de evaluación deberá contemplar las reposiciones correspondientes.

La definición del horizonte de evaluación del proyecto, es importante porque determina


el tiempo sobre el que se proyectará la oferta, la demanda y las necesidades de
inversión de cada alternativa. El horizonte está definido por la vida útil del proyecto que,
en electrificación, tiene un promedio de 20 años.

Cuadro 43: Horizonte del proyecto

AÑO INICIAL = AI 2015

AÑO HORIZONTE (20 AÑOS): 2035

3.2. ANÁLISIS DE LA DEMANDA DE ENERGÍA ELÉCTRICA

3.2.1. Introducción
En el estudio de Mercado Eléctrico se analiza la demanda y su comportamiento.
La determinación de la demanda de potencia y energía constituye uno de los
aspectos fundamentales de planificación de los sistemas eléctricos, lo que
permite establecer las bases para el correcto dimensionamiento, etapas de
implementación y ejecución de los proyectos de líneas y redes de distribución.
Por lo tanto el estudio de la demanda debe ser analizado y efectuado de la forma
más detallada posible.
Para la determinación de las características propias de cada localidad se
considera los aspectos tales como: Ubicación geográfica, forma de vida,
densidad, crecimiento poblacional, actividad socioeconómica, infraestructura
existente y proyectada, recursos naturales, demanda para fines productivos,
proyectos de desarrollo, etc.
La estimación de la máxima demanda de potencia y de energía eléctrica en el
área de estudio, se realizó identificando en forma previa los aspectos importantes
como: Nombres de Campo e INEI por localidad, categoría política, ubicación,
población y número de viviendas identificando cargas domésticas, comerciales,
Uso General y Uso Productivo, consumos unitarios en kWh para cada sector,
pérdidas de potencia y energía y finalmente el balance de la oferta y demanda de
potencia en el sistema.
Para efectos de identificar diferentes escenarios de consumo de energía eléctrica
así como tendencias de crecimiento se analiza clasificar a las localidades
incluidas dentro del proyecto en dos tipos (I y II); donde el análisis y conclusión se
detalla más adelante.
Para el estudio de la demanda se asume las siguientes premisas:

VOLUMEN I : Identificación, Formulación y Evaluación del Proyecto.


GOBIERNO REGIONAL JUNIN
Dirección Regional de Energía y Minas

El suministro de energía será continuo y confiable, sin restricciones de orden


técnico (calidad de servicio) y con óptimos niveles de tensión (calidad de
producto), y a costos eficientes, de tal manera que cubra la demanda de cada
localidad.

En el análisis se consideran todas las localidades ubicadas en el área de


influencia del proyecto, cuya determinación se efectuó previo reconocimiento y
evaluación de la zona geográfica presentada en los Términos de Referencia.

3.2.2. Fuentes de Información Utilizada


Para esta parte del estudio se recopiló datos de campo, previa visita a todas las
comunidades en la cual se realizó encuestas, también se recopiló información de
fuentes confiables como son de carácter demográfico, económico y productivo,
incluyendo las actividades: agrícola, ganadera, comercial, industrial, etc.; y de
cualquier otra actividad que tenga impacto en el consumo de la energía eléctrica,
ya sea por su utilización como insumo o como uso final.

Información histórica del consumo de energía y potencia de las localidades con


similares características geográficas y socio económicas aledañas, la cual fue
proporcionada por ELECTROCENTRO S.A. y OSINERGMIN.

Información de los últimos censos nacionales: Censos Nacionales: Vivienda y


Población de 1981, 1993, 2005 Y 2007.
Para efectos de garantizar la información consignada en los documentos citados,
se realizó la inspección de campo, que consistieron visitar las localidades de la
zona del proyecto, evaluar el nivel socioeconómico y el grado de desarrollo
urbano de la población.

3.2.3. Análisis de Demanda


El análisis de la demanda, se realizará por métodos estadísticos, utilizando datos
históricos, complementado con la información obtenida en campo. Se ha
determinado para cada localidad la tendencia de crecimiento poblacional. Existen
diversos métodos para el análisis de la demanda, para el caso del presente
proyecto, se empleará el método definido por MONENCO, a la cual se ha
introducido algunas modificaciones, con el fin de adecuarlas a la información
existente y a la realidad socioeconómica de las localidades pertenecientes a la
zona de estudio.

VOLUMEN I : Identificación, Formulación y Evaluación del Proyecto.


GOBIERNO REGIONAL JUNIN
Dirección Regional de Energía y Minas

Cuadro 44: Etapas del análisis de la demanda

INDICADOR VALOR FUENTES DE INFORMACION


AÑO INICIAL 2015 MERCADO ELECTRICO
PERSONAS POR HOGAR PROMEDIO 5 MERCADO ELECTRICO
GRADO DE ELECTRIFICACION INICIAL 95 MERCADO ELECTRICO
GRADO DE ELECTRIFICACION FINAL 99 MERCADO ELECTRICO
TASA DE CRECIMIENTO POBLACIONAL 1.2% CENSO NACIONAL 1993-2007
% DE ABONADOS DOMESTICOS 97.82% EVALUACION ECONOMICA - DEMANDA
% DE ABONADOS COMERCIALES 0.23% EVALUACION ECONOMICA - DEMANDA
% DE ABONADOS DE USO GENERAL 1.13% EVALUACION ECONOMICA - DEMANDA
% DE ABONADOS DE PEQUEÑAS INDUSTRIALES 0.8% EVALUACION ECONOMICA - DEMANDA
TASA DE CRECIMIENTO CONSUMO UNITARIO 2.30% MERCADO ELECTRICO
PERDIDA DE ENERGIA 17.60% EVALUACION ECONOMICA - DEMANDA
FACTOR DE CARGA 29.13% EVALUACION ECONOMICA - DEMANDA
SECTOR TIPICO V-RURAL OSINERMIG
KALP (FACTOR DE A.P. EN Wh/Usuario-mes) 6.3 NORMA TECNICA DE A.P.
POTENCIA NOMINAL PROMEDIO DE LAMPARA DE AP (W) 50 SECTOR TIPICO - OSINERMIG

Identificación y recopilación de datos históricos de consumidores domésticos,


comerciales, industriales, cargas de uso general y otros en las localidades
próximas y/o similares a la zona del proyecto que cuentan con suministro de
energía.
Identificación de cargas que pueden afectar o incrementar la tendencia general
del crecimiento de cada localidad.
Identificación del consumo unitario del sector doméstico por abonado, tomando en
consideración la información obtenida tanto de la visita de campo como de la
Empresa Concesionaria y otras entidades relacionadas al proyecto como
OSINERGMIN. El consumo de energía de otros sectores que influyen en el
análisis de la demanda según la metodología MONENCO está en relación al
consumo unitario del sector doméstico.

Cálculo de la Tasa de crecimiento poblacional basado en información Estadística


y de Censos Nacionales de los años 1993 y 2007 proporcionados por INEI por
localidad.

Identificación de la tendencia de crecimiento del consumo de energía basado en


la información histórica obtenida de la Empresa Concesionaria y OSINERGMIN.

Identificación de los factores que influyen en la estimación de la demanda


eléctrica, tales como: factor de demanda, diagramas de cargas típicos
proporcionado por la Empresa Concesionaria; coeficiente de electrificación por
localidad; finalmente identificación de las pérdidas de potencia y energía
reconocidas por el organismo regulador OSINERGMIN.
Los tipos de cargas que propician la demanda en el proyecto constituyen los
siguientes Abonados:

VOLUMEN I : Identificación, Formulación y Evaluación del Proyecto.


GOBIERNO REGIONAL JUNIN
Dirección Regional de Energía y Minas

3.2.4. Parámetros principales para la estimación de la demanda.

TIPOS DE ABONADO

ABONADO DOMÉSTICO (AD): Correspondiente a los usuarios domésticos. El


consumo de energía de los usuarios de tipo doméstico es importante, ya que
según la metodología de MONENCO el consumo de energía por abonado del
sector doméstico es la base para los otros sectores.

ABONADO COMERCIAL (AC): La constituyen los establecimientos comerciales,


bodegas, pequeñas tiendas, boticas, hoteles, etc

ABONADO SECTOR DE USO GENERAL (AUG): Constituidos por las


municipalidades, oficinas de gobierno local, locales comunales, juzgados de paz,
centros de educación inicial, escuelas, colegios, institutos, hospital, posta médica,
iglesias, puesto policial.

ABONADO DE USO PRODUCTIVO (AUP): Constituido por pequeñas industrias y


talleres artesanales donde se requiera la utilización de energía eléctrica para
procesar y elaborar los trabajos a cuales están orientados, se ha considerado que
la energía para Pequeñas Industrias (Sector Doméstico), representa el 2,0 % de
las cargas domesticas

SECTOR ALUMBRADO PÚBLICO (AP): Correspondiente a la iluminación de


plazas, parques, calles y/o avenidas principales de acuerdo a la norma DGE
“ALUMBRADO DE VÍAS PÚBLICAS EN ÁREAS RURALES” Ley No. 27744 “Ley
de Electrificación Rural y de Localidades Aisladas y de Frontera”.

3.2.5. Localidades que Integran el proyecto


Como resultado final de la evaluación de campo se ha priorizado 51 localidades,
basándonos en las siguientes consideraciones:

· El total de habitantes y viviendas por localidad.


· Las vías de acceso.
· Los servicios generales con los que cuenta la localidad.
· Actividades desarrolladas (Agricultura, Ganadería, Artesanía, talleres, etc).
Localidades Consideradas en el Estudio de Mercado
La estimación de la demanda se realizará para las localidades priorizadas según
el trabajo de campo, las cuales se muestran en el siguiente cuadro:

VOLUMEN I : Identificación, Formulación y Evaluación del Proyecto.


GOBIERNO REGIONAL JUNIN
Dirección Regional de Energía y Minas

Cuadro 45: Relación de localidades a ser beneficiadas

Nº TO TAL DE BENEFICIARIO S AÑO : 2013


Nº DE VIV.
CE ABO NADO S
TO TALES DE Abon ados
N° NO MBRE DE LO CALIDAD TIPO Abonados Abonados AÑO 2013 DO MESTICO S20
C AMPO AÑO : de Uso Abon ados Total
C om erciales Dome stico % 13
2013 Gen eral

01 ANEXO SANTA TERESA I 23 1 0 20 21 0.91 20


02 ANEXO SAN JERONIM O II 15 1 0 12 13 0.87 12
03 ANEXO TORNAM EZA I 25 1 0 23 24 0.96 23
04 ANEXO SANTA BLANCA II 12 0 0 10 10 0.83 10
05 ANEXO TABERNUY I 18 0 0 17 17 0.94 17
06 ANEXO SANTO DOM INGO II 10 0 0 8 8 0.80 8
07 ANEXO RATHER II 10 0 0 9 9 0.90 9
08 ANEXO RIO BLANCO I 17 1 0 14 15 0.88 14
09 ANEXO ALTO EDEN I 18 0 0 16 16 0.89 16
10 ANEXO SANTA ISABEL I 37 1 0 33 34 0.92 33
11 SAN JOSE I 28 0 0 26 26 0.93 26
12 VISTA ALEGRE I 25 0 0 24 24 0.96 24
13 LA COLONIA II 11 0 0 11 11 1.00 11
14 LA TURQUEZA II 12 0 0 10 10 0.83 10
15 ALTO MEJORADA I 18 1 0 16 17 0.94 16
16 EL MILAGRO I 30 0 0 28 28 0.93 28
17 BUENOS AIRES II 14 0 0 12 12 0.86 12
18 ALTO RUMILDA - BUENOS AIRES II 9 0 0 8 8 0.89 8
19 TAMBILLO I I 47 5 1 39 45 0.96 39
20 TAMBILLO II II 56 0 0 55 55 0.98 55
21 RINCONADA II 17 0 0 15 15 0.88 15
22 MANGALY I 16 0 0 15 15 0.94 15
23 SANTA CLARA I 21 0 0 21 21 1.00 21
24 MANGALITO CENTRO II 14 0 0 13 13 0.93 13
25 AGUA BLANCA II 18 2 1 13 16 0.89 13
26 NOLY II 12 0 1 9 10 0.83 9
27 ENTRADA TULUMAYO II 10 0 0 8 8 0.80 8
28 NACIENTE ALTO SANTA ROSA II 13 0 0 12 12 0.92 12
29 SAN JUAN DE TULUMAYO II 24 0 0 22 22 0.92 22
30 RIO TISHGO I 50 0 0 48 48 0.96 48
31 LAS VEGAS I 45 1 0 44 45 1.00 44
32 TAMBO CASARACRA I 43 3 2 35 40 0.93 35
33 RAYMONDI I 102 8 2 90 100 0.98 90
34 BAGRE II 23 1 0 20 21 0.91 20
35 CRISTAL II 15 1 0 12 13 0.87 12
36 REPARTICICION II 33 0 0 31 31 0.94 31
37 SANTO TORIBIO II 18 0 0 16 16 0.89 16
38 NOGALPAMPA II 20 0 0 17 17 0.85 17
39 PAMPA SECA II 21 0 0 19 19 0.90 19
40 MAGA MAGANGA II 32 0 0 30 30 0.94 30
41 JANCAHUASHAN I 32 0 0 30 30 0.94 30
42 LLAUPICUCHO I 30 4 0 23 27 0.90 23
43 NUEVA VICTORIA I 27 2 1 23 26 0.96 23
44 MANTO II 11 0 0 10 10 0.91 10
45 SHALIPAICO II 22 1 0 19 20 0.91 19
46 CARHIUACOCHA I 23 0 0 21 21 0.91 21
47 CALAUCANCHA II 22 0 0 21 21 0.95 21
48 MINACUCHO II 34 0 0 32 32 0.94 32
49 CUTAN I 19 0 0 17 17 0.89 17
50 TAMBO II 26 0 0 25 25 0.96 25
51 NUNANHUARCO II 20 0 0 18 18 0.90 18

TOTAL 1248 34 8 1120 1162 1120

A. TIPOS DE LOCALIDADES

VOLUMEN I : Identificación, Formulación y Evaluación del Proyecto.


GOBIERNO REGIONAL JUNIN
Dirección Regional de Energía y Minas

Dentro del proyecto en fase de identificación de las Localidades en campo se


apreció que no todas presentan el mismo grado de abandono y pobreza; por
tanto el desarrollo socioeconómico será mayor, llegando a categorizar a
dichos poblados con el fin de aplicarle indicadores más optimistas.
La clasificación se realizó considerando dos aspectos, cualitativo y
cuantitativo detallados seguidamente:
CUALITATIVO:
Consiste en analizar las cualidades y características socioeconómicas
independientes para cada localidad,
Localidad Tipo I: Localidades de escenario medio, con desarrollo moderado,
con recursos económicos medios, por lo tanto con mayor capacidad de
consumo de energía por su mayor densidad poblacional actual y futura,
dónde existen cargas de uso general, comerciales, especiales, domésticas y
pequeñas industrias. Y además con una configuración urbana con calles y
plazas definidas.
Localidad Tipo II: Localidades de escenario medio, con menor desarrollo,
con menores recursos económicos, por lo tanto con mediana capacidad de
consumo de energía por su densidad poblacional actual y futura por ser
localidades cercanas a las capitales de distrito, sin ninguna configuración
urbana definida (dispersos), estas se ubican en las inmediaciones de caminos
y carreteras, con medianas perspectivas de desarrollo.

VOLUMEN I : Identificación, Formulación y Evaluación del Proyecto.


GOBIERNO REGIONAL JUNIN
Dirección Regional de Energía y Minas

B. PERSONA POR HOGAR EN EL ÁREA RURAL

Cuadro 46: Números de personas por hogar en el área rural

DE CAMPO
2013
Nº LOCALIDAD POB VIV hab/lot

01 ANEXO SANTA TERESA 105 21 5. 0


02 ANEXO SAN JERONIMO 65 13 5. 0
03 ANEXO TORNAMEZA 120 24 5. 0
04 ANEXO SANTA BLANCA 50 10 5. 0
05 ANEXO TABERNUY 85 17 5. 0
06 ANEXO SANTO DOMINGO 40 8 5. 0
07 ANEXO RATHER 45 9 5. 0
08 ANEXO RIO BLANCO 75 15 5. 0
09 ANEXO ALTO EDEN 80 16 5. 0
10 ANEXO SANTA ISABEL 170 34 5. 0
11 SAN JOSE 130 26 5. 0
12 VISTA ALEGRE 120 24 5. 0
13 LA COLONIA 55 11 5. 0
14 LA TURQUEZA 50 10 5. 0
15 ALTO MEJORADA 85 17 5. 0
16 EL MILAGRO 140 28 5. 0
17 BUENOS AIRES 60 12 5. 0
18 ALTO RUMILDA - BUENOS AIRES 40 8 5. 0
19 TAMBILLO I 225 45 5. 0
20 TAMBILLO II 275 55 5. 0
21 RINCONADA 75 15 5. 0
22 MANGALY 75 15 5. 0
23 SANTA CLARA 105 21 5. 0
24 MANGALITO CENTRO 65 13 5. 0
25 AGUA BLANCA 80 16 5. 0
26 NOLY 50 10 5. 0
27 ENTRADA TULUMAYO 40 8 5. 0
28 NACIENTE ALTO SANTA ROSA 60 12 5. 0
29 SAN JUAN DE TULUMAYO 110 22 5. 0
30 RIO TISHGO 240 48 5. 0
31 LAS VEGAS 225 45 5. 0
32 TAMBO CASARACRA 200 40 5. 0
33 RAYMONDI 500 100 5. 0
34 BAGRE 105 21 5. 0
35 CRISTAL 65 13 5. 0
36 REPARTICICION 155 31 5. 0
37 SANTO TORIBIO 80 16 5. 0
38 NOGALPAMPA 85 17 5. 0
39 PAMPA SECA 95 19 5. 0
40 MAGA MAGANGA 150 30 5. 0
41 JANCAHUASHAN 150 30 5. 0
42 LLAUPICUCHO 135 27 5. 0
43 NUEVA VICTORIA 130 26 5. 0
44 MANTO 50 10 5. 0
45 SHALIPAICO 100 20 5. 0
46 CARHIUACOCHA 105 21 5. 0
47 CALAUCANCHA 105 21 5. 0
48 MINACUCHO 160 32 5. 0
49 CUTAN 85 17 5. 0
50 TAMBO 125 25 5. 0
51 NUNANHUARCO 90 18 5. 0
5810 1162 5.00

VOLUMEN I : Identificación, Formulación y Evaluación del Proyecto.


GOBIERNO REGIONAL JUNIN
Dirección Regional de Energía y Minas

C. CONSUMOS DE ENERGÍA POR ABONADO


Para la estimación de la demanda, se ha tomado en cuenta la siguiente
información:

Términos de Referencia y Ficha técnica de la “AMPLIACIÓN DE REDES


ELÉCTRICAS EN LAS ZONAS RURALES DE LOS DISTRITOS DE
CHANCHAMAYO, SAN RAMÓN, PACCHA, RICRAN, CARHUAMAYO Y
ULCUMAYO I ETAPA DE LA REGION JUNÍN” Información histórica del
consumo de energía y potencia de las localidades pertenecientes al SER
Región Junín. Y localidades similares, información proporcionada por
ELECTROCENTRO S.A.

Diagramas unifilares de los centros de generación y transformación,


especificando potencias instaladas de los equipos y máxima demanda actual
según nivel de tensión.

Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), el cual proporciona


información de los últimos censos poblacionales a nivel nacional (Censo de
1981-1993 y 2007).

Para efectos de garantizar la información consignada en los documentos


citados, se realizó la inspección de campo, que consistieron visitar las
localidades de la zona del proyecto, evaluar el nivel socioeconómico y el
grado de desarrollo urbano de la población. Se ha tomado como referencia la
información de ELECTROCENTRO SA.

Consumo de Energía de localidades similares con servicio eléctrico

D. VALORES REFERENCIALES DEL CONSUMO DE ENERGÍA POR


ABONADO DOMÉSTICO (AD) EN EL ÁMBITO RURAL:

LOCALIDADES SELVA CENTRAL

Para el cálculo de los consumos Unitarios doméstico (kWh/mes), por tipo de


localidad, se calculó el promedio ponderado de los consumos por localidad
modelo (Tipo II.1 y II.2), para cada rango de consumo de la tarifa BT5BR,
(años 2004 al 2008), el detalle del cálculo se muestra en el Anexo 9, Ítem
2.1A, cuyos resultados se muestran a continuación:

Cuadro 47: Consumos Unitarios Tipo I y II

Descripción I II

CUDi (kWh-mes/abonado) 31.3 15.5

CUDf (kWh-mes/abonado) 48.2 23.6

VOLUMEN I : Identificación, Formulación y Evaluación del Proyecto.


GOBIERNO REGIONAL JUNIN
Dirección Regional de Energía y Minas

LOCALIDADES SIERRA CENTRAL

Para el cálculo de los consumos Unitarios doméstico (kWh/mes), por tipo de


localidad, se calculó el promedio ponderado de los consumos por localidad
modelo (Tipo I y II), teniendo en cuenta las asignaciones de los pesos
ponderados antes calculados, para cada rango de consumo de la tarifa
BT5BR, (años 2009 y 2010), el detalle del cálculo se muestra en el Anexo N°
09, 2.4 cuyos resultados se muestran a continuación:

Cuadro 48: Consumos Unitarios Tipo I y II.

Resultados: [kW.h/usuario]

CUD-mes CUD-Año
Loc. Tipo
INCIAl INCIAl

I 22,36 33,68

II 15,87 21,08

TASA DE CRECIMIENTO POBLACIONAL

VOLUMEN I : Identificación, Formulación y Evaluación del Proyecto.


GOBIERNO REGIONAL JUNIN
Dirección Regional de Energía y Minas

ESTADISTICAS DEL DEPARTAMENTO DE JUNIN


CENSO NACIONALES 2007: XI DE POBLACION Y VI DE VIVIENDA
ODEI-JUNIN
POBLACION CENSADA 1993/2007
Provincia / Distrito
1993 2007 Var % TC % TC %
Total 1035841 1225474 18.3 1.2 1.2
Prov. Huancayo 389548 466346 19.7 1.3 1.3
Huancayo 100116 112054 11.9 0.8 0.8
Carhuacallanga 337 840 149.3 6.7 6.6
Chacapampa 2033 1212 -40.4 -3.6 -3.6
Chicche 1985 1271 -36.0 -3.1 -3.1
Chilca 60466 77392 28.0 1.8 1.7
Chongos alto 2274 1686 -25.9 -2.1 -2.1
Chupuro 2386 2012 -15.7 -1.2 -1.2
Colca 1993 1994 0.1 0.0 0.0
Cullhuas 3155 2583 -18.1 -1.4 -1.4
El tambo 112284 146847 30.8 1.9 1.9
Huacrapuquio 1601 1415 -11.6 -0.9 -0.9
Hualhuas 2837 3903 37.6 2.3 2.3
Huancan 7677 15024 95.7 4.9 4.8
Huasicancha 1223 992 -18.9 -1.5 -1.5
Huayucachi 7639 8076 5.7 0.4 0.4
Ingenio 2786 2652 -4.8 -0.4 -0.3
Pariahuanca 9148 7057 -22.9 -1.8 -1.8
Pilcomayo 8455 13295 57.2 3.3 3.2
Pucara 6539 5655 -13.5 -1.0 -1.0
Quichuay 2161 1929 -10.7 -0.8 -0.8
Quilcas 3506 4015 14.5 1.0 1.0
San agustin 7709 10267 33.2 2.1 2.0
San jeronimo de tuna 8268 9658 16.8 1.1 1.1
Saño 3523 3778 7.2 0.5 0.5
Sapallanga 12907 13087 1.4 0.1 0.1
Sicaya 6367 7532 18.3 1.2 1.2
Santo domingo de aco 8202 8055 -1.8 -0.1 -0.1
Viques 1971 2065 4.8 0.3 0.3
Prov. Concepción 64785 60121 -7.2 -0.5 -0.5
Concepcion 12720 14131 11.1 0.8 0.7
Aco 2543 1951 -23.3 -1.9 -1.8
Andamarca 6807 5506 -19.1 -1.5 -1.5
Chambara 3045 2985 -2.0 -0.1 -0.1
Cochas 3038 2227 -26.7 -2.2 -2.2
Comas 10022 7801 -22.2 -1.8 -1.7
Heroinas toledo 1786 1422 -20.4 -1.6 -1.6
Manzanares 1736 1540 -11.3 -0.9 -0.8
Mariscal castilla 1441 1509 4.7 0.3 0.3
Matahuasi 4966 5162 3.9 0.3 0.3
Mito 1600 1476 -7.8 -0.6 -0.6
Nueve de julio 2232 1774 -20.5 -1.6 -1.6
Orcotuna 4021 4056 0.9 0.1 0.1
San jose de quero 6614 6452 -2.4 -0.2 -0.2
Santa rosa de ocopa 2214 2129 -3.8 -0.3 -0.3
Prov. Chanchamayo 114045 168949 48.1 2.8 2.8
Chanchamayo 26176 26310 0.5 0.0 0.0
Perene 29512 56292 90.7 4.7 4.6
Pichanaqui 25332 50529 99.5 5.1 5.0
San luis de shuaro 5912 6977 18.0 1.2 1.2
San ramon 21968 26088 18.8 1.2 1.2
Vitoc 5145 2753 -46.5 -4.4 -4.3
Fuente: INEI - CPV 1993-2007

VOLUMEN I : Identificación, Formulación y Evaluación del Proyecto.


GOBIERNO REGIONAL JUNIN
Dirección Regional de Energía y Minas

E. TASA DE CRECIMIENTO DE LOS CONSUMOS DE ENERGÍA POR


ABONADO DOMÉSTICO (I%)
Se obtiene a partir de información histórica de la empresa concesionaria
relacionada
Con áreas similares al PIP. Los Valor Referenciales por tipo de localidad se
presentan a continuación:

SELVA CENTRAL
Descripción II.1 II.2
Tasa de Crecimiento del Consumo
2.30% 2.23%
Unitario de Energía (%)

SIERRA CENTRAL
Localidades Tipo I Tipo II
Tasa de Crecimiento del Consumo Unitario de
2.07% 1.43%
Energía (%)

VOLUMEN I : Identificación, Formulación y Evaluación del Proyecto.


GOBIERNO REGIONAL JUNIN
Dirección Regional de Energía y Minas

Cuadro 49: Consumo de energía eléctrica de localidades similares

VOLUMEN I : Identificación, Formulación y Evaluación del Proyecto.


GOBIERNO REGIONAL JUNIN
Dirección Regional de Energía y Minas

Cuadro 50: Consumo unitario Histórico-Estratificado por rangos de consumo

Tarif BT5BR
BT5BR De 0 a 30 kW.h N° de Clientes - Año 2009 Energía Total MWh/mes - Año 2009 CU - kWh/mes-usuario - Año 2009
Ïtem COD. SED NOMBRE LOCALIDAD Provincia Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
01 E405001 DE LA CRUZ RAMOS, AURELIA HUANUSCO. Huancayo 30 34 28 32 32 34 35 41 30 34 29 33 417 431 275 416 362 443 572 603 376 439 471 364 13.9 12.7 9.82 13 11.3 13 16.3 14.7 12.5 12.9 16.2 11
02 E405004 CAYSSAHUANA ALIAGA, MAXIMO CHIMPA Huancayo 50 42 36 44 43 46 33 39 40 43 42 46 399 330 356 432 403 281 346 375 325 382 442 433 7.98 7.86 9.89 9.81 9.37 6.11 10.5 9.62 8.13 8.88 10.5 9.41
03 E405005 YUPARI CORDOVA, ULDARICO CHIMPA Huancayo 43 51 40 53 52 50 41 43 49 39 36 37 404 507 464 606 480 573 504 525 607 467 442 449 9.4 9.94 11.6 11.4 9.23 11.5 12.3 12.2 12.4 12 12.3 12.1
04 E405006 ROJAS TORRES, DIONICIO GREGORIO SUNTUL Huancayo 29 25 17 23 29 24 23 24 26 20 19 22 282 185 199 186 220 174 258 215 220 166 195 203 9.72 7.4 11.7 8.09 7.59 7.25 11.2 8.96 8.46 8.3 10.3 9.23
05 E405007 RONCAL HUAMAN, VALENTIN HUAYCHULA Huancayo 70 61 59 70 56 60 68 67 61 62 61 60 630 491 572 710 592 573 568 720 611 697 696 665 9 8.05 9.69 10.1 10.6 9.55 8.35 10.8 10 11.2 11.4 11.1
06 E405008 GARCIA PEREZ, EDGAR CABRACANCHA Huancayo 28 28 29 27 27 30 28 26 28 28 26 27 201 185 237 223 259 276 270 259 276 233 252 226 7.18 6.61 8.17 8.26 9.59 9.2 9.64 9.96 9.86 8.32 9.69 8.37
07 E405010 AGUILAR DE LA CRUZ, LUCILA SAN BALVIN Huancayo 93 93 82 93 88 96 90 93 96 93 94 91 835 877 840 883 936 1172 1065 1003 962 910 988 867 8.98 9.43 10.2 9.49 10.6 12.2 11.8 10.8 10 9.78 10.5 9.53
08 E405012 MAYTA HUAMAN, GERMAN ERAPATA Huancayo 23 25 25 26 26 23 22 22 21 23 24 24 314 314 296 281 358 383 318 217 246 243 332 354 13.7 12.6 11.8 10.8 13.8 16.7 14.5 9.86 11.7 10.6 13.8 14.8
09 E406552 ZACARIAS YARANGA, HINOJOSA HUASICANCHA Huancayo 64 46 46 51 51 55 54 67 40 49 46 61 774 514 604 687 656 646 653 601 615 683 660 820 12.1 11.2 13.1 13.5 12.9 11.8 12.1 8.97 15.4 14 14.4 13.4
10 E406553 ROJAS YARANGA, JOSE HUASICANCHA Huancayo 48 27 31 42 39 40 48 58 38 42 44 50 574 304 463 630 492 487 574 526 537 546 641 561 12 11.3 14.9 15 12.6 12.2 12 9.07 14.1 13 14.6 11.2
11 E406554 MEZA FLORES, GUMERCINDO SAN MIGUEL - HUASICA Huancayo 14 15 15 13 16 15 16 17 14 17 16 16 123 145 139 151 186 204 211 264 175 201 203 147 8.79 9.67 9.27 11.6 11.6 13.6 13.2 15.5 12.5 11.8 12.7 9.19
12 E406593 POCOMUCHA ORE, VICTOR TELLERIA Huancayo 19 19 19 16 17 17 15 15 14 20 15 10 153 95 167 165 152 171 118 116 149 116 139 125 8.05 5 8.79 10.3 8.94 10.1 7.87 7.73 10.6 5.82 9.27 12.5
13 E410503 MEZA MERCADO, JUAN INGENIO Huancayo 39 34 28 32 31 34 31 23 30 32 28 35 705 617 489 578 553 597 550 365 489 526 498 532 18.1 18.2 17.5 18.1 17.8 17.6 17.7 15.9 16.3 16.4 17.8 15.2
14 E410511 CASTILLO BARJA, LEOVIGILDO INGENIO Huancayo 30 34 29 28 30 32 28 28 29 31 26 29 469 561 488 401 439 543 507 533 531 517 418 478 15.6 16.5 16.8 14.3 14.6 17 18.1 19 18.3 16.7 16.1 16.5
15 E410513 TORRES SUAZO, JESUS INGENIO
CASACANCHA - Huancayo 6 6 9 10 9 8 8 9 7 7 8 6 99 69 139 165 173 89 146 175 142 145 127 93 16.5 11.5 15.4 16.5 19.2 11.1 18.3 19.4 20.3 20.7 15.9 15.5
16 E410516 PONCE BUENDIA, HILDA A. CONCEPCION
CASACANCHA - Huancayo 43 42 49 46 39 42 43 37 47 46 47 44 650 668 759 691 607 685 584 478 743 679 716 701 15.1 15.9 15.5 15 15.6 16.3 13.6 12.9 15.8 14.8 15.2 15.9
17 E410520 CARDENAS INGA, JUVITO
PAPUICO CARDENAS, SERGIO
CONCEPCION
CASACANCHA -
Huancayo 28 26 24 22 21 24 24 21 28 25 24 21 335 352 313 330 317 337 351 309 391 387 372 338 12 13.5 13 15 15.1 14 14.6 14.7 14 15.5 15.5 16.1
18 E410521 JACINTO CONCEPCION
SAN ANTONIO - Huancayo 16 15 15 13 11 13 13 13 14 12 14 14 242 214 249 209 194 221 223 215 187 179 221 215 15.1 14.3 16.6 16.1 17.6 17 17.2 16.5 13.4 14.9 15.8 15.4
19 E410603 APOLINARIO DE O., PETRONILA CONCEPCION Huancayo 17 17 16 16 16 14 17 16 16 14 15 16 218 225 200 234 201 215 274 205 247 147 202 202 12.8 13.2 12.5 14.6 12.6 15.4 16.1 12.8 15.4 10.5 13.5 12.6
20 E410505 PAEZ PAPUICO, GREGORIO INGENIO Huancayo 47 44 34 39 44 41 37 38 44 45 39 46 713 652 510 545 654 604 548 598 672 706 659 714 15.2 14.8 15 14 14.9 14.7 14.8 15.7 15.3 15.7 16.9 15.5
21 E410506 INGA APOLINARIO, HILARION INGENIO Huancayo 32 40 35 40 38 37 34 33 40 39 38 40 463 696 628 756 663 604 568 588 698 707 589 655 14.5 17.4 17.9 18.9 17.5 16.3 16.7 17.8 17.5 18.1 15.5 16.4
22 E410518 HUAYTA HUAYTA, VENANCIA CONCEPCION Huancayo 12 13 13 13 13 12 11 12 10 12 11 10 206 192 191 217 227 216 221 155 161 182 170 174 17.2 14.8 14.7 16.7 17.5 18 20.1 12.9 16.1 15.2 15.5 17.4
23 E411121 RODRIGUEZ HIDALGO, LAZARO INGENIO Huancayo 14 15 10 10 15 13 12 11 7 14 11 14 216 221 102 163 273 202 197 33 153 224 167 197 15.4 14.7 10.2 16.3 18.2 15.5 16.4 3 21.9 16 15.2 14.1
24 E411123 TORPOCO SALOME, LIDIO INGENIO Huancayo 9 10 10 10 11 9 11 11 11 11 12 12 132 113 156 159 186 106 199 174 167 147 183 187 14.7 11.3 15.6 15.9 16.9 11.8 18.1 15.8 15.2 13.4 15.3 15.6
25 E410519 ZAMUDIO PAEZ, BERTHA CONCEPCION Huancayo 18 17 17 17 20 19 19 16 19 21 21 20 215 200 199 235 234 256 255 185 267 303 256 309 11.9 11.8 11.7 13.8 11.7 13.5 13.4 11.6 14.1 14.4 12.2 15.5
SANTO DOMINGO DE
26 E411081 MIRANDA OCAÑO, RAUL ACOBAMBA
SANTO DOMINGO DE Huancayo 66 60 58 63 64 62 65 66 70 64 67 67 705 466 624 774 752 742 738 753 775 705 737 724 10.7 7.77 10.8 12.3 11.8 12 11.4 11.4 11.1 11 11 10.8
27 E411084 CAMARGO MEZA, OSWALDO ACOBAMBA Huancayo 7 6 6 6 6 6 5 7 6 6 6 6 56 38 50 42 68 83 43 63 50 64 40 75 8 6.33 8.33 7 11.3 13.8 8.6 9 8.33 10.7 6.67 12.5
SANTO DOMINGO DE
28 E411086 FLORES CAMPOS,
SANDOVAL ENRIQUE
ANCIETA, RICARDO ACOBAMBA
SANTO DOMINGO DE Huancayo 33 34 31 29 26 29 28 29 23 27 28 30 377 261 457 398 386 449 337 462 345 393 391 466 11.4 7.68 14.7 13.7 14.9 15.5 12 15.9 15 14.6 14 15.5
29 E411089 MIGUEL ACOBAMBA Huancayo 29 25 29 28 29 28 26 28 28 28 27 29 209 164 277 303 310 330 252 335 290 294 302 322 7.21 6.56 9.55 10.8 10.7 11.8 9.69 12 10.4 10.5 11.2 11.1
30 E411091 CONTRERAS CHOLLONGO, RAUL LILCANA Huancayo 17 17 18 18 18 18 18 18 19 20 18 18 111 82 108 134 135 133 133 147 151 149 138 140 6.53 4.82 6 7.44 7.5 7.39 7.39 8.17 7.95 7.45 7.67 7.78
SANTO DOMINGO DE
31 E411059 GRABEL CANO, SIMEON PABLO ACOBAMBA Huancayo 19 20 12 11 11 14 9 11 7 8 12 9 247 225 217 180 196 269 159 235 126 179 242 174 13 11.3 18.1 16.4 17.8 19.2 17.7 21.4 18 22.4 20.2 19.3
SANTO DOMINGO DE
32 E411081 MIRANDA OCAÑO, RAUL ACOBAMBA Huancayo 66 60 58 63 64 62 65 66 70 64 67 67 705 466 624 774 752 742 738 753 775 705 737 724 10.7 7.77 10.8 12.3 11.8 12 11.4 11.4 11.1 11 11 10.8
33 E411079 CARHUALLANQUI VELIZ, PEDRO YANABAMBA Huancayo 15 14 16 15 14 15 13 13 15 17 15 15 169 130 197 165 192 215 170 188 214 223 184 206 11.3 9.29 12.3 11 13.7 14.3 13.1 14.5 14.3 13.1 12.3 13.7
34 E411121 RODRIGUEZ HIDALGO, LAZARO INGENIO Huancayo 14 15 10 10 15 13 12 11 7 14 11 14 216 221 102 163 273 202 197 33 153 224 167 197 15.4 14.7 10.2 16.3 18.2 15.5 16.4 3 21.9 16 15.2 14.1
35 E411123 TORPOCO SALOME, LIDIO INGENIO Huancayo 9 10 10 10 11 9 11 11 11 11 12 12 132 113 156 159 186 106 199 174 167 147 183 187 14.7 11.3 15.6 15.9 16.9 11.8 18.1 15.8 15.2 13.4 15.3 15.6
36 E405015 ROJAS GAMARRA, JULIETA OCCORO-PARIA HUANCA Huancayo 70 70 67 71 68 77 51 66 75 58 62 68 968 903 876 896 959 1040 981 1040 1131 819 981 892 13.8 12.9 13.1 12.6 14.1 13.5 19.2 15.8 15.1 14.1 15.8 13.1
37 E405016 GARCIA MAYTA, ALEJANDRA ANTARPA CHICO Huancayo 45 49 43 46 44 45 45 49 43 38 41 47 491 428 386 374 328 603 527 514 428 340 469 466 10.9 8.73 8.98 8.13 7.45 13.4 11.7 10.5 9.95 8.95 11.4 9.91
38 E405017 AGUILAR CARHUAMACA, ANGELICO ANTARPA GRANDE Huancayo 21 18 20 23 22 22 22 21 22 23 23 24 266 233 194 231 253 360 350 235 262 222 264 308 12.7 12.9 9.7 10.1 11.5 16.4 15.9 11.2 11.9 9.65 11.5 12.8
39 E405018 ESPINAL MEDINA, EDILBERTO CHALLHUAS Huancayo 18 17 17 16 14 19 18 16 17 15 17 19 226 198 191 169 180 273 261 211 200 173 204 257 12.6 11.7 11.2 10.6 12.9 14.4 14.5 13.2 11.8 11.5 12 13.5

VOLUMEN I : Identificación, Formulación y Evaluación del Proyecto.


GOBIERNO REGIONAL JUNIN
Dirección Regional de Energía y Minas

Cuadro 51: Consumo de energía BT5ER de 31 a 100 kW.h

Tarif BT5BR
BT5BR De 31 a 100 kW.h N° de Clientes - Año 2009 Energía Total MWh/mes - Año 2009 CU - kWh/mes-usuario - Año 2009
Ïtem COD. SED NOMBRE LOCALIDAD Provincia Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
01 E405001 DE LA CRUZ RAMOS, AURELIA HUANUSCO. Huancayo 2 2 0 6 4 2 4 0 6 3 1 1 132 126 0 307 157 77 173 0 212 118 59 31 66 63 0 51.1 39.3 38.5 43.3 0 35.3 39.3 59 31
02 E405004 CAYSSAHUANA ALIAGA, MAXIMO CHIMPA Huancayo 0 4 1 1 0 0 6 4 3 2 1 1 0 153 57 30.7 0 0 213 201 133 120 72 76 0 38.3 57 30.7 0 0 35.5 50.3 44.3 60 72 76
03 E405005 YUPARI CORDOVA, ULDARICO CHIMPA Huancayo 12 9 14 15 10 13 16 17 16 19 18 17 628 382 707 809 436 617 779 872 786 943 939 850 52.3 42.4 50.5 53.9 43.6 47.5 48.7 51.3 49.1 49.6 52.2 50
04 E405006 ROJAS TORRES, DIONICIO GREGORIO SUNTUL Huancayo 0 0 2 2 1 1 4 1 2 2 3 0 0 0 120 74 56 93 182 66 118 109 116 0 0 0 60 37 56 93 45.5 66 59 54.5 38.7 0
05 E405007 RONCAL HUAMAN, VALENTIN HUAYCHULA Huancayo 4 2 3 2 3 3 5 5 4 5 5 5 188 86 118 120 174 145 242 331 205 321 323 315 47 43 39.3 60 58 48.3 48.4 66.2 51.3 64.2 64.6 63
06 E405008 GARCIA PEREZ, EDGAR CABRACANCHA Huancayo 0 0 0 1 0 0 1 1 1 1 2 1 0 0 0 38 0 0 40 60 63 55 94 53 0 0 0 38 0 0 40 60 63 55 47 53
07 E405010 AGUILAR DE LA CRUZ, LUCILA SAN BALVIN Huancayo 3 5 6 8 4 7 11 8 8 8 11 5 151 241 244 387 215 291 496 357 337 353 456 230 50.3 48.2 40.7 48.3 53.8 41.6 45.1 44.6 42.1 44.1 41.5 46
08 E405012 MAYTA HUAMAN, GERMAN ERAPATA Huancayo 2 1 0 1 0 2 3 3 3 1 1 1 65 39 0 32 0 66 128 131 140 70 43 70 32.5 39 0 32 0 33 42.7 43.7 46.7 70 43 70
09 E406552 ZACARIAS YARANGA, HINOJOSA HUASICANCHA Huancayo 2 8 11 12 14 14 17 5 25 16 22 6 63 419 534 501 534 548 789 226 1294 665 995 285 31.5 52.4 48.6 41.8 38.1 39.1 46.4 45.2 51.8 41.6 45.2 47.5
10 E406553 ROJAS YARANGA, JOSE HUASICANCHA Huancayo 3 14 9 5 7 9 6 0 13 9 9 5 138 586 480 250 393 454 303 0 790 388 450 275 46 41.9 53.3 50 56.1 50.4 50.5 0 60.8 43.1 50 55
11 E406554 MEZA FLORES, GUMERCINDO SAN MIGUEL - HUASICA Huancayo 0 0 0 2 0 1 0 0 1 1 2 2 0 0 0 69 0 32 0 0 37 71 121 93 0 0 0 34.5 0 32 0 0 37 71 60.5 46.5
12 E406593 POCOMUCHA ORE, VICTOR TELLERIA Huancayo 0 0 0 1 2 2 1 2 0 0 1 1 0 0 0 34 98 133 46 72 0 0 32 73 0 0 0 34 49 66.5 46 36 0 0 32 73
13 E410503 MEZA MERCADO, JUAN INGENIO Huancayo 18 22 30 26 29 28 30 38 31 29 31 28 955 1138 1538 1268 1418 1389 1561 1996 1487 1410 1611 1541 53.1 51.7 51.3 48.8 48.9 49.6 52 52.5 48 48.6 52 55
14 E410511 CASTILLO BARJA, LEOVIGILDO INGENIO Huancayo 21 14 19 21 20 19 20 20 19 18 22 22 999 646 948 1034 1012 964 987 909 860 767 1112 987 47.6 46.1 49.9 49.2 50.6 50.8 49.4 45.5 45.3 42.6 50.6 44.9
15 E410513 TORRES SUAZO, JESUS INGENIO
CASACANCHA - Huancayo 7 9 9 8 11 13 11 10 12 11 10 13 452 507 557 509 741 793 736 680 749 758 741 819 64.6 56.3 61.9 63.6 67.4 61 66.9 68 62.4 68.9 74.1 63
16 E410516 PONCE BUENDIA, HILDA A. CONCEPCION
CASACANCHA - Huancayo 21 18 17 21 27 21 25 30 19 22 23 23 945 720 780 949 1229 1143 1165 1399 961 1134 1124 1083 45 40 45.9 45.2 45.5 54.4 46.6 46.6 50.6 51.6 48.9 47.1
17 E410520 CARDENAS INGA, JUVITO CONCEPCION Huancayo 1 3 7 7 7 7 7 9 4 6 7 8 33 120 301 281 271 258 272 357 169 225 281 305 33 40 43 40.1 38.7 36.9 38.9 39.7 42.3 37.5 40.1 38.1
PAPUICO CARDENAS, SERGIO CASACANCHA -
18 E410521 JACINTO CONCEPCION
SAN ANTONIO - Huancayo 5 6 5 6 8 7 8 7 6 8 7 7 194 227 192 236 379 362 357 320 284 325 302 280 38.8 37.8 38.4 39.3 47.4 51.7 44.6 45.7 47.3 40.6 43.1 40
19 E410603 APOLINARIO DE O., PETRONILA CONCEPCION Huancayo 0 0 0 0 0 3 1 1 0 1 1 1 0 0 0 0 0 131 53 31 0 32 32 33 0 0 0 0 0 43.7 53 31 0 32 32 33
20 E410505 PAEZ PAPUICO, GREGORIO INGENIO Huancayo 24 20 31 28 26 31 31 32 26 24 26 22 1243 898 1448 1236 1178 1413 1368 1519 1187 1079 1211 1081 51.8 44.9 46.7 44.1 45.3 45.6 44.1 47.5 45.7 45 46.6 49.1
21 E410506 INGA APOLINARIO, HILARION INGENIO
CASACANCHA - Huancayo 42 29 36 34 35 35 39 40 34 33 37 33 2050 1360 1666 1626 1673 1665 1978 1967 1678 1542 1771 1611 48.8 46.9 46.3 47.8 47.8 47.6 50.7 49.2 49.4 46.7 47.9 48.8
22 E410518 HUAYTA HUAYTA, VENANCIA CONCEPCION Huancayo 3 2 4 2 3 2 2 4 4 3 5 4 108 70 161 81 149 80 69 204 167 112 272 232 36 35 40.3 40.5 49.7 40 34.5 51 41.8 37.3 54.4 58
23 E411121 RODRIGUEZ HIDALGO, LAZARO INGENIO Huancayo 0 0 6 4 0 2 4 1 8 2 4 2 0 0 250 142 0 73 144 42 376 63 195 75 0 0 41.7 35.5 0 36.5 36 42 47 31.5 48.8 37.5
24 E411123 TORPOCO SALOME, LIDIO INGENIO
CASACANCHA - Huancayo 2 3 2 2 2 4 3 3 3 3 3 3 86 116 125 119 151 141 197 195 181 141 165 173 43 38.7 62.5 59.5 75.5 35.3 65.7 65 60.3 47 55 57.7
25 E410519 ZAMUDIO PAEZ, BERTHA CONCEPCION Huancayo 6 6 8 7 6 7 7 8 7 4 6 5 253 243 299 282 239 313 299 331 259 170 245 182 42.2 40.5 37.4 40.3 39.8 44.7 42.7 41.4 37 42.5 40.8 36.4
SANTO DOMINGO DE
26 E411081 MIRANDA OCAÑO, RAUL ACOBAMBA Huancayo 1 4 8 5 7 7 5 5 3 6 4 5 32 242 314 222 295 329 221 265 181 229 152 194 32 60.5 39.3 44.4 42.1 47 44.2 53 60.3 38.2 38 38.8
SUAREZ LEMAYLLA, ALIJANDRO SANTO DOMINGO DE
27 E411084 JUAN ACOBAMBA Huancayo 0 0 1 1 1 1 2 1 1 1 2 1 0 0 32 37 43 50 80 58 44 42 72 32 0 0 32 37 43 50 40 58 44 42 36 32
SANTO DOMINGO DE
28 E411086 FLORES CAMPOS, ENRIQUE ACOBAMBA Huancayo 3 2 5 9 9 7 8 7 13 9 9 6 196 85 204 485 436 369 398 392 646 430 370 215 65.3 42.5 40.8 53.9 48.4 52.7 49.8 56 49.7 47.8 41.1 35.8
SANDOVAL ANCIETA, RICARDO SANTO DOMINGO DE
29 E411089 MIGUEL ACOBAMBA Huancayo 0 1 1 0 0 0 1 0 0 0 1 0 0 60 31 0 0 0 32 0 0 0 40 0 0 60 31 0 0 0 32 0 0 0 40 0
30 E411091 CONTRERAS CHOLLONGO, RAUL LILCANA Huancayo 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 34 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 34 0 0 0 0
SANTO DOMINGO DE
31 E411059 GRABEL CANO, SIMEON PABLO ACOBAMBA Huancayo 8 8 12 14 15 12 16 12 16 17 15 18 459 400 667 829 896 718 929 700 820 913 873 958 57.4 50 55.6 59.2 59.7 59.8 58.1 58.3 51.3 53.7 58.2 53.2
SANTO DOMINGO DE
32 E411081 MIRANDA OCAÑO, RAUL ACOBAMBA Huancayo 1 4 8 5 7 7 5 5 3 6 4 5 32 242 314 222 295 329 221 265 181 229 152 194 32 60.5 39.3 44.4 42.1 47 44.2 53 60.3 38.2 38 38.8
33 E411079 CARHUALLANQUI VELIZ, PEDRO YANABAMBA Huancayo 0 0 1 3 3 3 2 4 2 1 2 2 0 0 33 114 103 106 64 139 62 37 66 72 0 0 33 38 34.3 35.3 32 34.8 31 37 33 36
34 E411121 RODRIGUEZ HIDALGO, LAZARO INGENIO Huancayo 0 0 6 4 0 2 4 1 8 2 4 2 0 0 250 142 0 73 144 42 376 63 195 75 0 0 41.7 35.5 0 36.5 36 42 47 31.5 48.8 37.5
35 E411123 TORPOCO SALOME, LIDIO INGENIO Huancayo 2 3 2 2 2 4 3 3 3 3 3 3 86 116 125 119 151 141 197 195 181 141 165 173 43 38.7 62.5 59.5 75.5 35.3 65.7 65 60.3 47 55 57.7
36 E405015 ROJAS GAMARRA, JULIETA OCCORO-PARIAHUANCA Huancayo 10 8 9 10 9 7 30 12 9 13 12 7 352 309 357 408 390 315 1296 555 406 650 529 345 35.2 38.6 39.7 40.8 43.3 45 43.2 46.3 45.1 50 44.1 49.3
37 E405016 GARCIA MAYTA, ALEJANDRA ANTARPA CHICO Huancayo 5 2 3 3 5 6 7 4 4 5 5 5 241 116 202 152 196 283 342 201 187 204 221 193 48.2 58 67.3 50.7 39.2 47.2 48.9 50.3 46.8 40.8 44.2 38.6
38 E405017 AGUILAR CARHUAMACA, ANGELICO ANTARPA GRANDE Huancayo 0 1 0 1 0 2 1 1 1 1 1 1 0 59 0 34 0 80 34 50 51 43 34 66 0 59 0 34 0 40 34 50 51 43 34 66
39 E405018 ESPINAL MEDINA, EDILBERTO CHALLHUAS Huancayo 1 1 0 1 1 2 2 2 2 2 3 2 46 33 0 38 32 88 93 81 93 88 143 116 46 33 0 38 32 44 46.5 40.5 46.5 44 47.7 58

VOLUMEN I : Identificación, Formulación y Evaluación del Proyecto.


GOBIERNO REGIONAL JUNIN
Dirección Regional de Energía y Minas

.Cuadro 52: Consumo de energía de BT5BR mayor a 100 kW.h

Tarif BT5BR
BT5BR mayor 100 kW.h N° de Clientes - Año 2009 Energía Total MWh/mes - Año 2009
Ïte m COD. SED NOMBRE LOCALIDAD Provincia Ene Fe b Mar Abr May Jun Jul Ago Se p Oct Nov Dic Ene Fe b Mar Abr May Jun Jul Ago Se p Oct Nov Dic
01 E405001 DE LA CRUZ RAMOS, AURELIA HUANUSCO. Huancayo 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
02 E405004 CAYSSAHUANA ALIAGA, MAXIMO CHIMPA Huancayo 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
03 E405005 YUPARI CORDOVA, ULDARICO CHIMPA Huancayo 2 1 2 3 2 1 5 5 2 2 3 2 337 192 482 829 363 226 750 1373 359 366 666 509
04 E405006 ROJAS TORRES, DIONICIO GREGORIO SUNTUL Huancayo 0 0 1 1 1 0 0 2 1 1 0 1 0 0 135 155 114 0 0 1366 230 322 0 605
05 E405007 RONCAL HUAMAN, VALENTIN HUAYCHULA Huancayo 4 4 5 5 5 5 0 0 1 0 0 1 2361 2216 2401 2674 2379 2010 0 0 109 0 0 299
06 E405008 GARCIA PEREZ, EDGAR CABRACANCHA Huancayo 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
07 E405010 AGUILAR DE LA CRUZ, LUCILA SAN BALVIN Huancayo 1 1 2 1 1 2 1 2 2 1 1 2 107 135 210 126 107 287 120 223 245 123 141 250
08 E405012 MAYTA HUAMAN, GERMAN ERAPATA Huancayo 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
09 E406552 ZACARIAS YARANGA, HINOJOSA HUASICANCHA Huancayo 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 110 0 0 0 0 0 0 0 0 0
10 E406553 ROJAS YARANGA, JOSE HUASICANCHA Huancayo 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 142 104 119 0
11 E406554 MEZA FLORES, GUMERCINDO SAN MIGUEL - HUASICA Huancayo 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
12 E406593 POCOMUCHA ORE, VICTOR TELLERIA Huancayo 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
13 E410503 MEZA MERCADO, JUAN INGENIO Huancayo 3 3 2 3 2 2 1 1 1 2 2 2 447 406 288 395 308 295 217 208 181 273 316 350
14 E410511 CASTILLO BARJA, LEOVIGILDO INGENIO Huancayo 1 1 1 1 1 1 2 2 1 2 1 1 123 106 122 127 134 120 256 264 130 244 154 166
15 E410513 TORRES SUAZO, JESUS INGENIO Huancayo 6 5 4 4 3 3 4 4 3 4 5 4 879 723 642 613 459 408 554 614 552 544 700 616
CASACANCHA -
16 E410516 PONCE BUENDIA, HILDA A. CONCEPCION Huancayo 0 0 0 0 0 1 0 1 0 0 0 1 0 0 0 0 0 129 0 103 0 0 0 107
CASACANCHA -
17 E410520 CARDENAS INGA, JUVITO CONCEPCION Huancayo 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
PAPUICO CARDENAS, SERGIO CASACANCHA -
18 E410521 JACINTO CONCEPCION Huancayo 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
SAN ANTONIO -
19 E410603 APOLINARIO DE O., PETRONILA CONCEPCION Huancayo 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
20 E410505 PAEZ PAPUICO, GREGORIO INGENIO Huancayo 1 2 2 2 2 1 2 1 1 2 2 1 123 233 261 222 235 141 245 147 161 274 341 312
21 E410506 INGA APOLINARIO, HILARION INGENIO Huancayo 1 1 1 0 0 2 0 1 0 1 1 2 128 110 108 0 0 226 0 137 0 133 159 588
CASACANCHA -
22 E410518 HUAYTA HUAYTA, VENANCIA CONCEPCION Huancayo 0 0 0 1 1 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 170 113 214 186 0 0 0 0 0
23 E411121 RODRIGUEZ HIDALGO, LAZARO INGENIO Huancayo 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
24 E411123 TORPOCO SALOME, LIDIO INGENIO
CASACANCHA - Huancayo 1 1 1 1 0 1 0 0 0 0 0 0 105 112 114 112 0 105 0 0 0 0 0 0
25 E410519 ZAMUDIO PAEZ, BERTHA CONCEPCION Huancayo 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
SANTO DOMINGO DE
26 E411081 MIRANDA OCAÑO, RAUL ACOBAMBA Huancayo 2 0 1 1 1 1 1 3 1 1 1 1 279 0 118 120 215 291 171 475 337 279 251 207
SUAREZ LEMAYLLA, ALIJANDRO SANTO DOMINGO DE
27 E411084 JUAN ACOBAMBA Huancayo 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
SANTO DOMINGO DE
28 E411086 FLORES CAMPOS, ENRIQUE ACOBAMBA Huancayo 0 0 1 0 1 1 0 1 1 1 0 1 0 0 104 0 114 103 0 115 106 109 0 117
SANDOVAL ANCIETA, RICARDO SANTO DOMINGO DE
29 E411089 MIGUEL ACOBAMBA Huancayo 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
30 E411091 CONTRERAS CHOLLONGO, RAUL LILCANA Huancayo 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
SANTO DOMINGO DE
31 E411059 GRABEL CANO, SIMEON PABLO ACOBAMBA Huancayo 0 0 2 3 1 2 1 4 4 1 1 1 0 0 237 374 101 218 131 492 503 105 108 154
SANTO DOMINGO DE
32 E411081 MIRANDA OCAÑO, RAUL ACOBAMBA Huancayo 2 0 1 1 1 1 1 3 1 1 1 1 279 0 118 120 215 291 171 475 337 279 251 207
33 E411079 CARHUALLANQUI VELIZ, PEDRO YANABAMBA Huancayo 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
34 E411121 RODRIGUEZ HIDALGO, LAZARO INGENIO Huancayo 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
35 E411123 TORPOCO SALOME, LIDIO INGENIO Huancayo 1 1 1 1 0 1 0 0 0 0 0 0 105 112 114 112 0 105 0 0 0 0 0 0
36 E405015 ROJAS GAMARRA, JULIETA OCCORO-PARIAHUANCA Huancayo 0 1 0 0 0 0 0 1 1 2 1 0 0 169 0 0 0 0 0 184 148 241 194 0
37 E405016 GARCIA MAYTA, ALEJANDRA ANTARPA CHICO Huancayo 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
38 E405017 AGUILAR CARHUAMACA, ANGELICO ANTARPA GRANDE Huancayo 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 121 0 0 0 0 0 0 0 0 0
39 E405018 ESPINAL MEDINA, EDILBERTO CHALLHUAS Huancayo 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

VOLUMEN I : Identificación, Formulación y Evaluación del Proyecto.


GOBIERNO REGIONAL JUNIN
Dirección Regional de Energía y Minas

PARA PERFILES DE SELVA CENTRAL

Cuadro 53: Registro de consumo de energía en localidades similares con servicio


eléctrico en el área del proyecto

Cuadro 54: Histórico Consumo Unitario- Estratificados por rangos de consumo

VOLUMEN I : Identificación, Formulación y Evaluación del Proyecto.


GOBIERNO REGIONAL JUNIN
Dirección Regional de Energía y Minas

3.2.6. Determinación del factor de carga


Factores de Carga de Localidades Rurales
El factor de carga se ha calculado en forma directa, tomando en cuenta las horas
de utilización al año.

Gráfico 1: Factor de carga de las localidades tipo I y II

Tabla 11: Número de horas de uso de baja tensión

Descripción I II

fc inicial 0.43 0.35

fc final 0.48 0.40

Incr. HU (horas/año) 24.00 21.00

HU final (horas) 4212.08 3497.49

3.2.7. Crecimiento del Consumo Unitario y del Factor de Carga


Determinación de la Tasa de Crecimiento del Consumo de Energía

En base a la información histórica entregada por ELECTROCENTRO (años 2009


a 2010), de las localidades analizadas para el cálculo de los CUD, (Ver Anexo No
09) se determinó, la tendencia de crecimiento.

VOLUMEN I : Identificación, Formulación y Evaluación del Proyecto.


GOBIERNO REGIONAL JUNIN
Dirección Regional de Energía y Minas

Cuadro 55: Consumos Unitarios Históricos Tipos I y II - Tasa de crecimiento de CUD


CU - kWh/mes-usuario - Año 2009 (Loc. Tipo I)
Localidad
SED Localidad Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
Tipo
E405005 CHIMPA I 17.99 16.44 19.38 19.93 16.1 18.66 19.57 20.03 19.74 19.5 20.26 19.71
E406552 HUASICANCHA I 15.97 19.41 20.21 19.13 17.92 17.23 18.95 16.22 22.66 19.47 20.53 20.25
E406553 HUASICANCHA I 18.77 17.38 22.62 22 21.32 19.83 19.67 7.26 23.46 19.02 21.66 19.98
E410503 INGENIO I 25.08 24.87 24.22 24.2 24.05 23.97 24.6 23.2 22.63 22.88 24.63 23.17
E410511 INGENIO I 22.02 22.43 23.45 21.31 21.83 23.73 24.36 24.32 23.7 21.87 22.97 22.16
E410513 INGENIO I 26.11 20.47 24.73 25.93 28.85 21.1 27.98 29.15 28.72 30.35 27.52 25
E410516 CASACANCHA - CONCEPCION I 21.1 20.72 21.57 21.05 21.55 23.93 20.18 19.66 22.76 22.12 21.96 22.16
E410520 CASACANCHA - CONCEPCION I 16.17 18.83 19.03 20.03 19.82 18.6 19.48 19.7 19.62 19.88 20.43 20.51
E410521 CASACANCHA - CONCEPCION I 19.86 18.98 20.96 20.73 23.59 23.94 22.65 22.37 20.15 20.06 21.26 20.29
E410505 INGENIO I 22.49 20.84 21.34 20 20.95 20.9 20.67 22.09 21.35 21.54 22.84 22.24
E410506 INGENIO I 21.34 23.3 23.61 24.68 23.52 22.57 23.51 24.09 23.83 23.85 21.97 22.87
E410518 CASACANCHA - CONCEPCION I 20.94 18.82 19.8 21.45 23.9 22.4 22.97 20.54 21.23 19.6 23.24 25.52
E411121 INGENIO I 12.34 11.78 16.49 20.14 14.56 19.73 20.34 10.8 26.89 19.1 21.89 18.76
E411123 INGENIO I 20.34 16.77 24.98 24.62 28.63 16.47 27.61 25.66 24.21 20.09 23.2 24
E410519 CASACANCHA - CONCEPCION I 17.99 17.51 16.84 19.11 17.33 19.72 19.28 17.52 18.64 20.04 17.92 19.64
E411086 SANTO DOMINGO DE ACOBAMBA I 22.2 14.64 19.95 21.75 21.57 22.93 19.58 23.94 21.94 21.2 19.39 19.59
E411059 SANTO DOMINGO DE ACOBAMBA I 21.88 19 25.58 24.93 26.2 27.33 25.75 28.75 24.65 28.65 27.78 26.11
E411121 INGENIO I 12.34 11.78 16.49 20.14 14.56 19.73 20.34 10.8 26.89 19.1 21.89 18.76
E411123 INGENIO I 20.34 16.77 24.98 24.62 28.63 16.47 27.61 25.66 24.21 20.09 23.2 24
Promedio Loc. Tipo I: 19.75 18.46 21.38 21.88 21.84 21.01 22.37 20.62 23.01 21.5 22.34 21.83

Resultados:
CUD 2009 - CUD 2010- CUD-mes
Loc. Tipo TC - CUD
Prom. Real mes INCIAl FINAL
I 21.91 2.07% 22.36 33.68

VOLUMEN I : Identificación, Formulación y Evaluación del Proyecto.


GOBIERNO REGIONAL JUNIN
Dirección Regional de Energía y Minas

Gráfico 2: Tendencia de crecimiento CUD- tipo I

SELECCIÓN DE LA CURVA DE PROYECCIÓN DEL CONSUMO UNITARIO DE ENERGÍA DOMÉSTICA (TCUD) - LOCALIDADES TIPO I

CU - kWh/mes-usuario - Año 2009 (Loc. Tipo I)


23 y = 0.2167x + 19.924
R² = 0.3927
22.5 CU - kWh/mes-
usuario - Año
22
2009 (Loc. Tipo
21.5 I)
21
Lineal (CU -
20.5 y = 19.387x 0.0564 kWh/mes-
20 R² = 0.4987 usuario - Año
2009 (Loc. Tipo
19.5 I))
Potencial (CU -
19
kWh/mes-
18.5 usuario - Año
18 2009 (Loc. Tipo
I))
17.5
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
CUD Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
Localidades
19.75 18.46 21.38 21.88 21.84 21.01 22.37 20.62 23.01 21.5 22.34 21.83
Tipo I - (Histórico)

Funcion Lineal : y = 0,216x + 19,92


Funcion Potencia : y = 19,38x 0,056

Parámetros A B Tasa de Crecimiento del CUD Anual (Loc. Tipo I)


Lineal 0.216 19.92
Potencial 19.38 0.0560 TC del CUD (I) = 2.07%

Evaluando para el Mes 12


Curva Real Calculado Error R2
Lineal 22.37 22.51 0.63% 0.3920
Potencial 22.37 22.27 0.43% 0.4980

VOLUMEN I : Identificación, Formulación y Evaluación del Proyecto.


GOBIERNO REGIONAL JUNIN
Dirección Regional de Energía y Minas

Gráfico 3: Tendencia de crecimiento del CUD- Tipo II

SELECCIÓN DE LA CURVA DE PROYECCIÓN DEL CONSUMO UNITARIO DE ENERGÍA DOMÉSTICA - LOCALIDADES TIPO II

CU - kWh/mes-usuario - Año 2009 (Loc. Tipo II)


17

16.5

16
y = 0.0703x + 14.549
R² = 0.1332 CU - kWh/mes-usuario - Año
15.5
2009 (Loc. Tipo II)
15
Lineal (CU - kWh/mes-
14.5 usuario - Año 2009 (Loc.
Tipo II))
14 y = 14.445x0.0223 Potencial (CU - kWh/mes-
R² = 0.1356 usuario - Año 2009 (Loc.
13.5
Tipo II))
13
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
CUD Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
Localidades
14.74 14.75 14.36 14.02 14.48 16.37 16.05 14.98 15.04 14.5 15.42 15.36
Tipo I - (Histórico)

14.75 14.36 14.02 14.48 16.05 14.98 15.04 15.42 15.36


Funcion Lineal : y = 0,112x + 14,17
Funcion Potencia : y = 13,86x 0,041

Parámetros A B Tasa de Crecimiento del CUD Anual (Loc. Tipo II)


Lineal 0.112 14.17
Potencial 13.86 0.0410 TC del CUD (II) = 1.43%

Evaluando para el Mes 12


Curva Real Calculado Error R2
Lineal 15.36 15.51 1.00% 0.3840
Potencia 15.36 15.35 0.09% 0.4000

VOLUMEN I : Identificación, Formulación y Evaluación del Proyecto.


GOBIERNO REGIONAL JUNIN
Dirección Regional de Energía y Minas

En función a la curva potencial, que supone un cambio geométrico de la


demanda a una tasa amortiguada en el tiempo, se proyectó la demanda para los
años 2004 a 2030 (Ver Anexo 9, Ítem 2.6a y 2.6b), obteniendo así los
resultados de Tasa de Crecimiento Tipo I y II siguientes:

Tabla 12: Tasa de crecimiento CUD y consumo unitario final

Consumos Unitarios Comercial por Tipo de Localidad


CUD (kWh/mes- CUC (kWh/mes-
Tipo de Localidad abon.) abon.)
Promedio Promedio
Localidad Tipo I 22.36 29.07
Localidad Tipo II 15.87 19.04

Determinación de la Tasa de Crecimiento del Factor de Carga

Para obtener el factor de carga final se ha considerado un incremento de horas


de utilización al año igual a 20, esto quiere decir que para el horizonte de
evaluación de 20 años se obtendría un incremento de 400 horas al año final, el
factor de carga final sería: ((208 x 12) + 400) / 8760 = 0,33.

Proyección de población y número de viviendas


De la información proporcionada por el INEI de los Censos Nacionales de los
años 1993 y 2007, extraemos los datos de población y vivienda, estratificados
por: Localidades, distritos y provincias. Con esta información como base
obtenemos las tasas de crecimiento poblacional.

Determinación de las Tasas de Crecimiento


Para el cálculo de las tasas de crecimiento poblacional se aplicó la
función del cambio geométrico, el cual supone que la población aumenta
o disminuye a una tasa constante, es decir, que se presentaran cambios
similares en cada periodo de tiempo, aunque en números absolutos las
personas aumentan o disminuyen en forma creciente, esta función se
expresa como sigue:

P( f ) = P( 0 ) * (1 + r ) t

Despejando:

P( f )
r=t -1
P( o )

VOLUMEN I : Identificación, Formulación y Evaluación del Proyecto.


GOBIERNO REGIONAL JUNIN
Dirección Regional de Energía y Minas

Dónde:
P(f) : Población en el año final.
P(0) : Población en el año inicial.
t : Periodo de Tiempo
r : Tasa de Crecimiento Poblacional.

El objetivo es obtener la Tasa de Crecimiento Poblacional, para cada


localidad priorizada de manera particular, lo cual se muestra en el (Anexo
No 09)
Como se puede observar en dicho cuadro, en la columna “TCP Asumida”,
el resultado de las tasas no siempre es coherente para cada localidad,
por razones diversas, entre ellas la carencia de datos históricos
completos, o porque el comportamiento de la población a través de los
periodos inter censales no fue uniforme. Para tales casos se asumirá
como Tasa de Crecimiento Poblacional de la localidad, la TCP Distrital.

Tabla 13: Determinación de las tasas de crecimiento poblacional distrital

1972 1981 1993 2007 Tc(%) Tc(%) Tc(%) Tc(%)


Distrito
(Nº habitantes) (Nº habitantes) (Nº habitantes) (Nº habitantes) 1972-1981 1981-1993 1993-2007 Escenario Optimista
HUANCAYO 278,400 336,348 454,500 466,346 2.12% 2.54% 0.18% 2.54%
CONCEPCIÓN 56,146 61,778 67,326 60,121 1.07% 0.72% -0.81% 1.07%
CHANCHAMAYO 63,416 94,535 121,758 168,949 4.54% 2.13% 2.37% 2.25%
JAUJA 101,972 107,154 108,277 92,053 0.55% 0.09% -1.15% 0.55%
JUNIN 30,388 31,558 41,219 30,187 0.42% 2.25% -2.20% 2.25%
SATIPO 40,745 74,103 111,803 193,872 6.87% 3.49% 4.01% 6.87%
TARMA 93,508 110,274 120,386 112,230 1.85% 0.73% -0.50% 1.85%
YAULI 55,882 81,212 67,724 49,838 4.24% -1.50% -2.17% 4.24%
TC Prom. (%) 2.71% 1.31% -0.03% 2.70%

Para la proyección de la demanda se ha tomado la información entrega


por el INEI donde se tiene crecimientos con valores positivos y negativos,
en consecuencia se ha tomado la tasa de crecimiento poblacional de la
región, donde registra un valor de 1.2 % y con ello se ha proyectado el
mercado eléctrico de este perfil territorial de Electrificación, que se
muestra a continuación:

VOLUMEN I : Identificación, Formulación y Evaluación del Proyecto.


GOBIERNO REGIONAL JUNIN
Dirección Regional de Energía y Minas

3.3. ESTIMACION DE LA DEMANDA INICIAL

La estimación de la demanda inicial (año base) parte del supuesto de que Los
abonados, la población total y la población electrificada en ese año, son determinados
sobre la base de la información y evaluación del trabajo de campo.
Cuadro 56: Población y vivienda por localidades
DATOS DE CAMPO 2013
DEPARTAM
Nº LOCALIDAD PROVINCIA DISTRITO POB VIV
ENTO
01 ANEXO SANTA TERESA JUNIN CHANCHAMAYO CHANCHAMAYO 105 21
02 ANEXO SAN JERONIMO JUNIN CHANCHAMAYO CHANCHAMAYO 65 13
03 ANEXO TORNAMEZA JUNIN CHANCHAMAYO CHANCHAMAYO 120 24
04 ANEXO SANTA BLANCA JUNIN CHANCHAMAYO CHANCHAMAYO 50 10
05 ANEXO TABERNUY JUNIN CHANCHAMAYO CHANCHAMAYO 85 17
06 ANEXO SANTO DOMINGO JUNIN CHANCHAMAYO CHANCHAMAYO 40 8
07 ANEXO RATHER JUNIN CHANCHAMAYO CHANCHAMAYO 45 9
08 ANEXO RIO BLANCO JUNIN CHANCHAMAYO CHANCHAMAYO 75 15
09 ANEXO ALTO EDEN JUNIN CHANCHAMAYO CHANCHAMAYO 80 16
10 ANEXO SANTA ISABEL JUNIN CHANCHAMAYO CHANCHAMAYO 170 34
11 SAN JOSE JUNIN CHANCHAMAYO CHANCHAMAYO 130 26
12 VISTA ALEGRE JUNIN CHANCHAMAYO CHANCHAMAYO 120 24
13 LA COLONIA JUNIN CHANCHAMAYO CHANCHAMAYO 55 11
14 LA TURQUEZA JUNIN CHANCHAMAYO CHANCHAMAYO 50 10
15 ALTO MEJORADA JUNIN CHANCHAMAYO CHANCHAMAYO 85 17
16 EL MILAGRO JUNIN CHANCHAMAYO CHANCHAMAYO 140 28
17 BUENOS AIRES JUNIN CHANCHAMAYO CHANCHAMAYO 60 12
18 ALTO RUMILDA - BUENOS AIRES JUNIN CHANCHAMAYO CHANCHAMAYO 40 8
19 TAMBILLO I JUNIN JAUJA RICRAN 225 45
20 TAMBILLO II JUNIN JAUJA RICRAN 275 55

DATOS DE CAMPO 2013


DEPARTAM
Nº LOCALIDAD PROVINCIA DISTRITO POB VIV
ENTO

21 RINCONADA JUNIN CHANCHAMAYO CHANCHAMAYO 75 15


22 MANGALY JUNIN CHANCHAMAYO CHANCHAMAYO 75 15
23 SANTA CLARA JUNIN CHANCHAMAYO CHANCHAMAYO 105 21
24 MANGALITO CENTRO JUNIN CHANCHAMAYO CHANCHAMAYO 65 13
25 AGUA BLANCA JUNIN CHANCHAMAYO SAN RAMON 80 16
26 NOLY JUNIN CHANCHAMAYO SAN RAMON 50 10
27 ENTRADA TULUMAYO JUNIN CHANCHAMAYO SAN RAMON 40 8
28 NACIENTE ALTO SANTA ROSA JUNIN CHANCHAMAYO SAN RAMON 60 12
29 SAN JUAN DE TULUMAYO JUNIN CHANCHAMAYO SAN RAMON 110 22
30 RIO TISHGO JUNIN YAULI PACCHA 240 48
31 LAS VEGAS JUNIN YAULI PACCHA 225 45
32 TAMBO CASARACRA JUNIN YAULI PACCHA 200 40
33 RAYMONDI JUNIN JUNIN ULCUMAYO 500 100
34 BAGRE JUNIN JUNIN ULCUMAYO 105 21
35 CRISTAL JUNIN JUNIN ULCUMAYO 65 13
36 REPARTICICION JUNIN JUNIN ULCUMAYO 155 31
37 SANTO TORIBIO JUNIN JUNIN ULCUMAYO 80 16
38 NOGALPAMPA JUNIN JUNIN ULCUMAYO 85 17
39 PAMPA SECA JUNIN JUNIN ULCUMAYO 95 19
40 MAGA MAGANGA JUNIN JUNIN ULCUMAYO 150 30
41 JANCAHUASHAN JUNIN JUNIN ULCUMAYO 150 30
42 LLAUPICUCHO JUNIN JUNIN ULCUMAYO 135 27
43 NUEVA VICTORIA JUNIN JUNIN ULCUMAYO 130 26
44 MANTO JUNIN JUNIN ULCUMAYO 50 10
45 SHALIPAICO JUNIN JUNIN CARHUAMAYO 100 20
46 CARHIUACOCHA JUNIN JUNIN CARHUAMAYO 105 21
47 CALAUCANCHA JUNIN JUNIN CARHUAMAYO 105 21
48 MINACUCHO JUNIN JUNIN CARHUAMAYO 160 32
49 CUTAN JUNIN JUNIN CARHUAMAYO 85 17
50 TAMBO JUNIN JUNIN CARHUAMAYO 125 25
51 NUNANHUARCO JUNIN JUNIN CARHUAMAYO 90 18
5810 1162

VOLUMEN I : Identificación, Formulación y Evaluación del Proyecto.


GOBIERNO REGIONAL JUNIN
Dirección Regional de Energía y Minas

A partir de ella se desarrolla una metodología que permitirá obtener los valores
Iniciales de las variables para la estimación de la demanda. Para ello, da los
Siguientes pasos:

Datos de inicio: Población total, población electrificada, número de Abonados y


participación por tipo de abonado del área de influencia del PIP, sustentada con
información del trabajo de campo.

Cuadro 57: Coeficiente de electrificación por localidades


COEFICIENTE DE ELECTRIFICACIÓN POR LOCALIDADES
Nº TO TAL DE BENEFIC IARIO S AÑO : 2013
Nº DE VIV.
CE ABO NADO S Nº DE ABO NADO S
TO TALES DE Abonados
N° NO MBRE DE LO C ALIDAD TIPO Abon ados Abonados Abonados AÑO 2013 DO MESTICO S20 TO TALES AÑO :
C AMPO AÑO : de Uso
Come rci al e s Domesti co Total % 13 2015
2013 Gene ral

01 ANEXO SANTA TERESA I 23 1 0 20 21 0.91 20 21


02 ANEXO SAN JERONIMO II 15 1 0 12 13 0.87 12 13
03 ANEXO TORNAM EZA I 25 1 0 23 24 0.96 23 24
04 ANEXO SANTA BLANCA II 12 0 0 10 10 0.83 10 10
05 ANEXO TABERNUY I 18 0 0 17 17 0.94 17 17
06 ANEXO SANTO DOM INGO II 10 0 0 8 8 0.80 8 8
07 ANEXO RATHER II 10 0 0 9 9 0.90 9 9
08 ANEXO RIO BLANCO I 17 1 0 14 15 0.88 14 15
09 ANEXO ALTO EDEN I 18 0 0 16 16 0.89 16 16
10 ANEXO SANTA ISABEL I 37 1 0 33 34 0.92 33 34
11 SAN JOSE I 28 0 0 26 26 0.93 26 26
12 VISTA ALEGRE I 25 0 0 24 24 0.96 24 24
13 LA COLONIA II 11 0 0 11 11 1.00 11 11
14 LA TURQUEZA II 12 0 0 10 10 0.83 10 10
15 ALTO MEJORADA I 18 1 0 16 17 0.94 16 17
16 EL MILAGRO I 30 0 0 28 28 0.93 28 28
17 BUENOS AIRES II 14 0 0 12 12 0.86 12 12
18 ALTO RUMILDA - BUENOS AIRES II 9 0 0 8 8 0.89 8 8
19 TAMBILLO I I 47 5 1 39 45 0.96 39 45
20 TAMBILLO II II 56 0 0 55 55 0.98 55 55
21 RINCONADA II 17 0 0 15 15 0.88 15 15
22 MANGALY I 16 0 0 15 15 0.94 15 15
23 SANTA CLARA I 21 0 0 21 21 1.00 21 21
24 MANGALITO CENTRO II 14 0 0 13 13 0.93 13 13
25 AGUA BLANCA II 18 2 1 13 16 0.89 13 16
26 NOLY II 12 0 1 9 10 0.83 9 10
27 ENTRADA TULUMAYO II 10 0 0 8 8 0.80 8 8
28 NACIENTE ALTO SANTA ROSA II 13 0 0 12 12 0.92 12 12
29 SAN JUAN DE TULUMAYO II 24 0 0 22 22 0.92 22 22
30 RIO TISHGO I 50 0 0 48 48 0.96 48 48
31 LAS VEGAS I 45 1 0 44 45 1.00 44 45
32 TAMBO CASARACRA I 43 3 2 35 40 0.93 35 40
33 RAYMONDI I 102 8 2 90 100 0.98 90 100
34 BAGRE II 23 1 0 20 21 0.91 20 21
35 CRISTAL II 15 1 0 12 13 0.87 12 13
36 REPARTICICION II 33 0 0 31 31 0.94 31 31
37 SANTO TORIBIO II 18 0 0 16 16 0.89 16 16
38 NOGALPAMPA II 20 0 0 17 17 0.85 17 17
39 PAMPA SECA II 21 0 0 19 19 0.90 19 19
40 MAGA MAGANGA II 32 0 0 30 30 0.94 30 30
41 JANCAHUASHAN I 32 0 0 30 30 0.94 30 30
42 LLAUPICUCHO I 30 4 0 23 27 0.90 23 27
43 NUEVA VICTORIA I 27 2 1 23 26 0.96 23 26
44 MANTO II 11 0 0 10 10 0.91 10 10
45 SHALIPAICO II 22 1 0 19 20 0.91 19 20
46 CARHIUACOCHA I 23 0 0 21 21 0.91 21 21
47 CALAUCANCHA II 22 0 0 21 21 0.95 21 21
48 MINACUCHO II 34 0 0 32 32 0.94 32 32
49 CUTAN I 19 0 0 17 17 0.89 17 17
50 TAMBO II 26 0 0 25 25 0.96 25 25
51 NUNANHUARCO II 20 0 0 18 18 0.90 18 18

TOTAL 1248 34 8 1120 1162 1120 1162

VOLUMEN I : Identificación, Formulación y Evaluación del Proyecto.


GOBIERNO REGIONAL JUNIN
Dirección Regional de Energía y Minas

Grado de electrificación inicial: Divide la población electrificada Entre la población


total.
Cuadro 58: Grado de electrificación inicial

COEFICIENTE DE ELECTRIFICACIÓN POR LOCALIDADES


Nº DE VIV.
CE
TO TALES DE
N° NO MBRE DE LO C ALIDAD TIPO AÑO 2013
C AMPO Abon ados %
AÑO : 2013 Total

01 ANEXO SANTA TERESA I 23 0.91 0.91


02 ANEXO SAN JERONIM O II 15 13 0.87
03 ANEXO TORNAM EZA I 25 24 0.96
04 ANEXO SANTA BLANCA II 12 10 0.83
05 ANEXO TABERNUY I 18 17 0.94
06 ANEXO SANTO DOM INGO II 10 8 0.80
07 ANEXO RATHER II 10 9 0.90
08 ANEXO RIO BLANCO I 17 15 0.88
09 ANEXO ALTO EDEN I 18 16 0.89
10 ANEXO SANTA ISABEL I 37 34 0.92
11 SAN JOSE I 28 26 0.93
12 VISTA ALEGRE I 25 24 0.96
13 LA COLONIA II 11 11 1.00
14 LA TURQUEZA II 12 10 0.83
15 ALTO MEJORADA I 18 17 0.94
16 EL MILAGRO I 30 28 0.93
17 BUENOS AIRES II 14 12 0.86
18 ALTO RUMILDA - BUENOS AIRES II 9 8 0.89
19 TAMBILLO I I 47 45 0.96
20 TAMBILLO II II 56 55 0.98

Nº DE VIV.
CE
TO TALES DE
N° NO MB RE DE LO C ALIDAD TIPO Abon ados AÑO 2013
C AMPO
Total %
AÑO : 2013
21 RINCONADA II 17 15 0.88
22 MANGALY I 16 15 0.94
23 SA NTA CLARA I 21 21 1.00
24 MANGALITO CENTRO II 14 13 0.93
25 AGUA BLANCA II 18 16 0.89
26 NOLY II 12 10 0.83
27 ENTRA DA TULUMAYO II 10 8 0.80
28 NACIENTE A LTO SANTA ROSA II 13 12 0.92
29 SA N JUAN DE TULUMAYO II 24 22 0.92
30 RIO TISHGO I 50 48 0.96
31 LA S VEGAS I 45 45 1.00
32 TAMBO CA SARACRA I 43 40 0.93
33 RAYMONDI I 102 100 0.98
34 BAGRE II 23 21 0.91
35 CRISTAL II 15 13 0.87
36 REPARTICICION II 33 31 0.94
37 SA NTO TORIBIO II 18 16 0.89
38 NOGALPAMPA II 20 17 0.85
39 PA MPA SECA II 21 19 0.90
40 MAGA MAGANGA II 32 30 0.94
41 JANCA HUASHAN I 32 30 0.94
42 LLAUPICUCHO I 30 27 0.90
43 NUEVA VICTORIA I 27 26 0.96
44 MANTO II 11 10 0.91
45 SHA LIPAICO II 22 20 0.91
46 CARHIUACOCHA I 23 21 0.91
47 CALAUCANCHA II 22 21 0.95
48 MINACUCHO II 34 32 0.94
49 CUTAN I 19 17 0.89
50 TAMBO II 26 25 0.96
51 NUNANHUARCO II 20 18 0.90
TOTAL 1248 1162

VOLUMEN I : Identificación, Formulación y Evaluación del Proyecto.


GOBIERNO REGIONAL JUNIN
Dirección Regional de Energía y Minas

Determinación del coeficiente de electrificación.

Para determinar el coeficiente de electrificación inicial en cada localidad se ha dividido


la cantidad de abonados domésticos factibles de electrificar entre la cantidad de
viviendas totales, de la inspección de campo realizada se ha estimado un coeficiente
de electrificación al año final (Ver Anexo 09, ).

Gráfico 4: proyección del coeficiente de electrificación por tipo de localidad

3.4. PROCEDIMIENTO PARA PROYECCIÓN DE LA DEMANDA DE ENERGÍA


INTRODUCCIÓN

Debido a que el componente principal, de mayor incidencia en la demanda total es el


consumo creciente de energía del sector doméstico en la zona, se ha introducido
algunas modificaciones a la metodología indicada, esto a fin de adecuarla a la
información existente y a la realidad socioeconómica de las localidades pertenecientes
a la zona estudio.

La demanda del sector comercial, industrial, uso general, alumbrado público, está
relacionado funcionalmente con el sector doméstico.

La metodología empleada comprende el análisis de lo siguiente:

A continuación, se describe secuencialmente los cálculos que se efectuarán para la


determinación de la proyección de la demanda de localidades de la “AMPLIACIÓN DE
REDES ELÉCTRICAS EN LAS ZONAS RURALES DE LOS DISTRITOS DE
CHANCHAMAYO, SAN RAMÓN, PACCHA, RICRAN, CARHUAMAYO Y ULCUMAYO
I ETAPA DE LA REGION JUNÍN”

· Proyección del número de habitantes y abonados domésticos

VOLUMEN I : Identificación, Formulación y Evaluación del Proyecto.


GOBIERNO REGIONAL JUNIN
Dirección Regional de Energía y Minas

· Proyección del número de viviendas


· Consumos unitarios de energía
· Proyección del número de abonados domésticos.
· Proyección del consumo doméstico.
· Proyección del número de abonados comerciales
· Proyección del consumo comercial.
· Proyección del consumo por cargas industriales menores.
· Proyección del consumo de cargas de uso general.
· Proyección del consumo por cargas de alumbrado público.
· Proyección del consumo neto de energía por localidad.
· Proyección del consumo bruto total de energía.
· Perdidas de energía eléctrica en distribución.
· Proyección de la demanda máxima de potencia
· Calificación eléctrica.
· Proyección de la demanda de las instalaciones existentes y futuras.

A continuación de desarrolla los ítems antes mencionados

Proyección del número de habitantes y abonados domésticos

El Análisis de la tendencia de crecimiento demográfico de la zona de proyecto se


realiza en base a la información oficial de los Censos Nacionales de 1972, 1981 y
1993 y 2007 proporcionados por el INEI, los datos recopilados en la visita efectuada a
las localidades de la zona de proyecto.
Se proyecta el número de habitantes para cada centro poblado con su respectiva tasa
de crecimiento, para un horizonte de 20 años.
La población base para el año 2015 es la obtenida de los datos de campo,
relacionándolos con los índices de crecimiento poblacional asumidos, se determinó la
proyección de la población; la cual para el horizonte de planeamiento, se ha calculado
con la siguiente relación:

Pn = Po (1 + Tcrec )
n

Donde:
Pn : Población al año “N”
Po : Población al año inicial (2 015).
Tcrec : Tasa de crecimiento de la población, constante en el periodo de
análisis.
N : Año a proyectarse la población.

Proyección del número de viviendas


Sobre la base de los resultados de la visita de campo, en donde se contabiliza la
población y el número de vivienda, se determina número de viviendas tomando como

VOLUMEN I : Identificación, Formulación y Evaluación del Proyecto.


GOBIERNO REGIONAL JUNIN
Dirección Regional de Energía y Minas

base la proyección de la población y la densidad familiar que se encontró durante las


encuestas realizadas en los trabajos de campo para todo el horizonte de
planeamiento.
Los valores asumidos de la densidad familiar para el análisis de la demanda, se
mantiene constante para todo el período de análisis y se muestra por cada localidad
El número de viviendas se determina en función a la siguiente relación:

Nhab
Nviv =
(Hab/ Viv)
Dónde:
Nviv : Número de Viviendas
Nhab : Número de habitante de cada año (resultado de la proyección).
Hab/Viv : Relación de Habitantes por viviendas.

El detalle de la relación de habitantes por vivienda por localidad se muestra en el


Anexo del mercado Eléctrico.

Proyección del número de abonados domésticos.


La proyección del Número de Abonados Domésticos se ha establecido sobre la base
del Coeficiente de Electrificación, durante el período de estudio y la tasa de
crecimiento poblacional. El coeficiente de electrificación de la zona se halló según el
grado de dispersión que presenta cada localidad incluida en el proyecto, las cuales
fueron identificadas en las labores de campo.
El número de abonados domésticos se obtiene de la multiplicación del número de
viviendas totales y el coeficiente de electrificación.

VOLUMEN I : Identificación, Formulación y Evaluación del Proyecto.


GOBIERNO REGIONAL JUNIN
Dirección Regional de Energía y Minas

Gráfico 5: proyección del número de abonados domésticos

TASA AÑO CERO : 2015 AÑO 5 : 2020 AÑO 15 : 2030 AÑO 20 : 2035
N° LOCALIDADES TIPO CRECIM. N° DE N° DE DEMANDA N° DE N° DE DEMANDA N° DE N° DE DEMANDA N° DE N° DE DEMANDA
PO BLAC. HABIT. ABON. kW kVA HABIT. ABON. kW HABIT. ABON. kW HABIT. ABON. kW kVA

DEMANDA DE LAS LOCALIDADES CONSIDERADAS SIN (1) 5,810.0 1,162.0 323.0 340.0 6,385.0 1,277.0 377.1 7,660.0 1,532.0 517.2 8,390.0 1,678.0 607.2 639.2
01 ANEXO SANTA TERESA I 1.56% 105 21.00 6.36 6.69 115 23 7.35 140 28 10.32 155 31 12.27 12.92
02 ANEXO SAN JERONIMO II 1.56% 65 13.00 3.19 3.36 75 15 3.95 90 18 5.36 100 20 6.28 6.62
03 ANEXO TORNAMEZA I 1.56% 120 24.00 7.24 7.63 130 26 8.30 155 31 11.40 170 34 13.44 14.14
04 ANEXO SANTA BLANCA II 1.56% 50 10.00 2.33 2.46 55 11 2.83 70 14 4.11 80 16 4.97 5.23
05 ANEXO TABERNUY I 1.56% 85 17.00 5.11 5.38 95 19 6.04 110 22 8.08 120 24 9.54 10.04
06 ANEXO SANTO DOMINGO II 1.56% 40 8.00 1.92 2.02 45 9 2.26 60 12 3.48 65 13 4.01 4.22
07 ANEXO RATHER II 1.56% 45 9.00 2.12 2.24 50 10 2.49 60 12 3.48 65 13 4.01 4.22
08 ANEXO RIO BLANCO I 1.56% 75 15.00 4.58 4.82 85 17 5.57 105 21 7.82 115 23 9.13 9.61
09 ANEXO ALTO EDEN I 1.56% 80 16.00 4.73 4.98 90 18 5.75 110 22 8.08 120 24 9.54 10.04
10 ANEXO SANTA ISABEL I 1.56% 170 34.00 10.16 10.70 190 38 12.08 225 45 16.39 250 50 19.52 20.55
11 SAN JOSE I 1.56% 130 26.00 7.75 8.15 145 29 9.26 170 34 12.56 190 38 15.10 15.89
12 VISTA ALEGRE I 1.56% 120 24.00 7.21 7.59 130 26 8.28 155 31 11.44 170 34 13.52 14.23
13 LA COLONIA II 1.56% 55 11.00 2.66 2.80 60 12 3.05 70 14 4.11 75 15 4.68 4.93
14 LA TURQUEZA II 1.56% 50 10.00 2.33 2.46 55 11 2.83 70 14 4.11 80 16 4.97 5.23
15 ALTO MEJORADA I 1.56% 85 17.00 5.21 5.49 95 19 6.13 110 22 8.15 120 24 9.59 10.09
16 EL MILAGRO I 1.56% 140 28.00 8.39 8.84 155 31 9.95 185 37 13.58 200 40 15.83 16.67
17 BUENOS AIRES II 1.56% 60 12.00 2.87 3.02 65 13 3.28 85 17 5.01 95 19 5.92 6.23
18 ALTO RUMILDA - BUENOS AIRES II 1.56% 40 8.00 1.92 2.02 45 9 2.26 55 11 3.21 60 12 3.72 3.92
19 TAMBILLO I I 1.56% 225 45.00 14.28 15.03 245 49 16.45 290 58 22.09 315 63 25.59 26.94
20 TAMBILLO II II 1.56% 275 55.00 13.44 14.15 300 60 15.50 350 70 20.55 375 75 23.61 24.86
21 RINCONADA II 1.56% 75 15.00 3.62 3.81 85 17 4.41 105 21 6.16 115 23 7.16 7.54
22 MANGALY I 1.56% 75 15.00 4.46 4.70 80 16 5.06 100 20 7.30 110 22 8.70 9.16
23 SANTA CLARA I 1.56% 105 21.00 6.30 6.63 115 23 7.31 130 26 9.54 145 29 11.48 12.09
24 MANGALITO CENTRO II 1.56% 65 13.00 3.08 3.24 70 14 3.62 85 17 5.01 95 19 5.92 6.23
25 AGUA BLANCA II 1.56% 80 16.00 4.25 4.47 90 18 5.06 110 22 6.84 120 24 8.30 8.74
26 NOLY II 1.56% 50 10.00 2.60 2.74 55 11 3.11 70 14 4.44 80 16 5.69 5.99
27 ENTRADA TULUMAYO II 1.56% 40 8.00 1.92 2.02 45 9 2.26 60 12 3.48 65 13 4.01 4.22
28 NACIENTE ALTO SANTA ROSA II 1.56% 60 12.00 2.87 3.02 65 13 3.28 80 16 4.63 85 17 5.35 5.64
29 SAN JUAN DE TULUMAYO II 1.56% 110 22.00 5.33 5.61 120 24 6.22 145 29 8.48 160 32 10.04 10.56
30 RIO TISHGO I 1.56% 240 48.00 14.42 15.18 260 52 16.67 310 62 22.89 335 67 26.58 27.98
31 LAS VEGAS I 1.56% 225 45.00 13.34 14.04 245 49 15.48 285 57 20.63 305 61 23.73 24.98
32 TAMBO CASARACRA I 1.56% 200 40.00 12.60 13.26 220 44 14.66 265 53 20.45 290 58 23.93 25.19
33 RAYMONDI I 1.56% 500 100.00 30.85 32.47 540 108 35.34 635 127 47.69 685 137 55.06 57.95
34 BAGRE II 1.56% 105 21.00 5.17 5.44 115 23 5.92 140 28 8.21 155 31 9.72 10.23
35 CRISTAL II 1.56% 65 13.00 3.19 3.36 75 15 3.95 90 18 5.36 100 20 6.28 6.62
36 REPARTICICION II 1.56% 155 31.00 7.57 7.97 170 34 8.82 205 41 12.07 220 44 13.76 14.48
37 SANTO TORIBIO II 1.56% 80 16.00 3.83 4.03 90 18 4.64 110 22 6.43 120 24 7.55 7.95
38 NOGALPAMPA II 1.56% 85 17.00 4.16 4.38 95 19 4.86 120 24 7.06 135 27 8.41 8.85
39 PAMPA SECA II 1.56% 95 19.00 4.58 4.82 105 21 5.43 130 26 7.59 140 28 8.79 9.26
40 MAGA MAGANGA II 1.56% 150 30.00 7.24 7.63 165 33 8.48 195 39 11.43 215 43 13.47 14.18
41 JANCAHUASHAN I 1.56% 150 30.00 8.93 9.40 165 33 10.52 195 39 14.36 215 43 17.04 17.93
42 LLAUPICUCHO I 1.56% 135 27.00 8.55 9.00 150 30 10.06 185 37 14.02 200 40 16.23 17.08
43 NUEVA VICTORIA I 1.56% 130 26.00 8.35 8.79 140 28 9.60 165 33 12.81 180 36 14.96 15.75
44 MANTO II 1.56% 50 10.00 2.33 2.46 55 11 2.83 65 13 3.74 75 15 4.68 4.93
45 SHALIPAICO II 1.56% 100 20.00 4.84 5.10 110 22 5.70 135 27 7.85 150 30 9.34 9.83
46 CARHIUACOCHA I 1.56% 105 21.00 6.30 6.63 115 23 7.31 140 28 10.32 155 31 12.32 12.97
47 CALAUCANCHA II 1.56% 105 21.00 5.12 5.39 115 23 5.88 135 27 7.85 150 30 9.36 9.86
48 MINACUCHO II 1.56% 160 32.00 7.78 8.19 175 35 9.05 210 42 12.33 230 46 14.43 15.19
49 CUTAN I 1.56% 85 17.00 5.11 5.38 95 19 6.04 115 23 8.42 130 26 10.28 10.82
50 TAMBO II 1.56% 125 25.00 6.08 6.40 135 27 6.90 160 32 9.38 175 35 10.99 11.57
51 NUNANHUARCO II 1.56% 90 18.00 4.37 4.60 100 20 5.09 120 24 7.06 135 27 8.41 8.85

TOTALES 5,810 1,162 322.98 339.98 6,385 1,277 377.15 7,660 1,532 517.16 8,390 1,678 607.21 639.17

Proyección del consumo doméstico.

VOLUMEN I : Identificación, Formulación y Evaluación del Proyecto.


GOBIERNO REGIONAL JUNIN
Dirección Regional de Energía y Minas

Consumo Neto de Energía Doméstico:


El Consumo de Energía eléctrica anual del sector Doméstico se calculará a partir de la
relación siguiente donde de las consideraciones anteriores ya se obtuvieron los datos
de Consumo Unitario de Abonados Domésticos y de datos de recopilación de
información de Campo se obtuvo la cantidad de abonados.
CAD = N°AD* CUSDo
CAD : Consumo de Energía Eléctrica anual del sector Doméstico
N°AD : Número de Abonados del sector Doméstico
CUSDo : Consumo Unitario del sector Doméstico
Es necesario conocer que para hallar el NºAD se calcula multiplicando la cantidad de
viviendas por el coeficiente de electrificación antes definido por localidad.

Proyección del número de abonados comerciales


En la estimación de las cargas futuras, el consumo del sector comercial juega un papel
importante, sin embargo su estimación no es sencilla debido a la diversidad de carga
que utiliza, ya que los usuarios comerciales en sí son diversos y diferentes.
El Número de Abonados Comerciales fueron determinados en función al número de
establecimientos comerciales encontrados en las encuestas de campo, encontrándose
la siguiente relación:
N °AD
=k
N °AC

K: Representa a la constante de proporcionalidad entre Abonados Domésticos y


Comerciales, la misma que es calculado para cada localidad y se mantiene constante
en todo el periodo de estudio.

Proyección del consumo comercial.


De Consumo Unitario Comercial antes obtenido, se calcula el consumo anual de
energía eléctrica del sector comercial, partir de la relación siguiente:
CAC = N°AC* CUSCo

CAC : Consumo de Energía Eléctrica anual del sector Comercial.


N°AC : Número de Abonados del sector Comercial.
CUSCo: Consumo Unitario del sector Comercial.

El detalle de la relación de habitantes por vivienda por localidad se muestra en Anexo del
mercado Eléctrico ANEXO No 08.

Proyección del consumo por cargas industriales menores.


Para las localidades evaluadas en el proyecto no se ha identificado cargas industriales
menores o de uso productivo, sin embargo se ha previsto considerar un porcentaje

VOLUMEN I : Identificación, Formulación y Evaluación del Proyecto.


GOBIERNO REGIONAL JUNIN
Dirección Regional de Energía y Minas

adicional del consumo de energía de los abonados domésticos para las cargas
productivas (3% del consumo de energía doméstica).
La proyección del consumo de energía para las cargas productivas se determina a
partir del consumo neto doméstico:

CI = %CI * CD (3% del consumo doméstico)

Dónde: %CI es el porcentaje del consumo neto industrial o de cargas productivas con
respecto al consumo neto doméstico. Este porcentaje se utiliza para calcular el
Consumo Industrial Menor o consumo de cargas productivas.

El detalle de la relación de habitantes por vivienda por localidad se muestra en el


Anexo No 08.

Proyección del consumo de cargas de uso general.


Para la proyección del consumo debido a la existencia de cargas de uso general que
están conformadas por escuelas, colegios, iglesias, locales comunales,
municipalidades, postas médicas, etc., se determinó el consumo de las cargas de uso
general por tipo de localidad (I y II), y se ha cuantificado la cantidad de artefactos y las
horas de utilización mensual, asimismo se ha determinado los consumos unitarios por
cada tipo de carga, tal y como se detalla en el Anexo No 08.
La proyección del consumo de energía de abonados de uso general se determina a
partir del consumo neto doméstico, como:

CG = %CG * CD

Dónde: %CG es el porcentaje del consumo neto de las cargas de uso general con
respecto al consumo neto de las cargas domésticas. Este porcentaje se utiliza para
calcular el Consumo de uso general para todos los años.
Los criterios considerados para la proyección del consumo de energía de las cargas
de uso general son los mismos criterios adoptados para los abonados domésticos y se
establece como un porcentaje del consumo de energía de cargas de uso general.
Proyección del consumo por cargas de alumbrado público.
Para la determinación del consumo de alumbrado público se aplicará la Norma DGE
“Alumbrado de Vías Públicas en Áreas Rurales” según RD Nº 017-2003-EM, el cual
rige desde el 01 de abril del 2004, donde se describe la siguiente metodología:
Determinar el consumo de energía mensual por alumbrado público considerando el
factor de alumbrado público y el número de usuarios de la localidad, mediante la
aplicación de la siguiente fórmula:

CMAP = KALP x UN

VOLUMEN I : Identificación, Formulación y Evaluación del Proyecto.


GOBIERNO REGIONAL JUNIN
Dirección Regional de Energía y Minas

Dónde:
CMAP : Consumo mensual de alumbrado público en kWh
KALP : Factor de AP en kWh/usuario-mes
NU : Número de Usuarios de la localidad
Para determinar el número de lámparas de alumbrado público se ha considerado lo
estipulado en la R.M. N° 074-2009-MEM/DM donde se establecen los índices
lámpara/usuario y los factores KALP para el cálculo del número de lámparas que se
considerara para el servicio de alumbrado público.
Cuadro 59: KALP por sector típico

KALP = 6.3

Para calcular el número de puntos de iluminación se debe considerar una potencia


promedio de lámpara de alumbrado y el número de horas de servicio mensuales del
alumbrado público (NHMAP). Se aplica la siguiente fórmula:

PI = (CMAPx1000) / (NHMAPxPPL)

Dónde:

PI : Puntos de Iluminación
CMAP : Consumo mensual de alumbrado público en kWh
NHMAP: Número de horas mensuales del servicio alumbrado público horas/mes)
PPL: Potencia nominal promedio de la lámpara de alumbrado
público en watts
La cantidad de puntos de iluminación (PI) en el caso de ser decimal se debe
redondear al entero inferior.
El número de horas mensuales del servicio de alumbrado público (NHMAP) dependerá
de su control de encendido y apagado:
Tipo de control NHMAP : (horas/mes)

Célula fotoeléctrica : 360

La potencia nominal promedio de la lámpara de alumbrado público (PPL) comprende


la potencia nominal de la lámpara más la potencia nominal de sus accesorios de
encendido.

VOLUMEN I : Identificación, Formulación y Evaluación del Proyecto.


GOBIERNO REGIONAL JUNIN
Dirección Regional de Energía y Minas

El número de horas diarias de alumbrado público considerado es de 12 horas.


Es así que para calcular el número de puntos de iluminación por localidad en el año
inicial se considera lo siguiente:

NHMAP = 360
PPL = 60W (Se incluye las pérdidas de potencia)

Con las consideraciones anteriores se calcula el porcentaje que representa el


Consumo de Alumbrado Público respecto del Consumo Unitario Doméstico como:
%CAP = CMAP/(CUDxNU)
Este porcentaje se utiliza para calcular el Consumo de Alumbrado Público de todos los
años.

VOLUMEN I : Identificación, Formulación y Evaluación del Proyecto.


GOBIERNO REGIONAL JUNIN
Dirección Regional de Energía y Minas

Cuadro 60: Consumo de alumbrado público.

CONSUMO DE ENERGIA DE LAS CARGAS DEL ALUMBRADO PUBLICO

TOTAL TOTAL TOTAL


N° LOCALIDAD TIPO
N° LAMP LAMP. kW kWh

01 ANEXO SANTA TERESA I 6 6 0.36 1,563.66


02 ANEXO SAN JERONIMO II 3 3 0.18 781.83
03 ANEXO TORNAMEZA I 7 7 0.42 1,824.27
04 ANEXO SANTA BLANCA II 2 2 0.12 521.22
05 ANEXO TABERNUY I 5 5 0.30 1,303.05
06 ANEXO SANTO DOMINGO II 2 2 0.12 521.22
07 ANEXO RATHER II 2 2 0.12 521.22
08 ANEXO RIO BLANCO I 4 4 0.24 1,042.44
09 ANEXO ALTO EDEN I 4 4 0.24 1,042.44
10 ANEXO SANTA ISABEL I 10 10 0.60 2,606.10
11 SAN JOSE I 7 7 0.42 1,824.27
12 VISTA ALEGRE I 7 7 0.42 1,824.27
13 LA COLONIA II 3 3 0.18 781.83
14 LA TURQUEZA II 2 2 0.12 521.22
15 ALTO MEJORADA I 5 5 0.30 1,303.05
16 EL MILAGRO I 8 8 0.48 2,084.88
17 BUENOS AIRES II 3 3 0.18 781.83
18 ALTO RUMILDA - BUENOS AIRES II 2 2 0.12 521.22
19 TAMBILLO I I 13 13 0.77 3,387.93
20 TAMBILLO II II 16 16 0.95 4,169.76
21 RINCONADA II 4 4 0.24 1,042.44
22 MANGALY I 4 4 0.24 1,042.44
23 SANTA CLARA I 6 6 0.36 1,563.66
24 MANGALITO CENTRO II 3 3 0.18 781.83
25 AGUA BLANCA II 4 4 0.24 1,042.44
26 NOLY II 2 2 0.12 521.22
27 ENTRADA TULUMAYO II 2 2 0.12 521.22
28 NACIENTE ALTO SANTA ROSA II 3 3 0.18 781.83
29 SAN JUAN DE TULUMAYO II 6 6 0.36 1,563.66
30 RIO TISHGO I 14 14 0.83 3,648.54
31 LAS VEGAS I 13 13 0.77 3,387.93
32 TAMBO CASARACRA I 11 11 0.65 2,866.71
33 RAYMONDI I 29 29 1.73 7,557.69
34 BAGRE II 6 6 0.36 1,563.66
35 CRISTAL II 3 3 0.18 781.83
36 REPARTICICION II 9 9 0.54 2,345.49
37 SANTO TORIBIO II 4 4 0.24 1,042.44
38 NOGALPAMPA II 5 5 0.30 1,303.05
39 PAMPA SECA II 5 5 0.30 1,303.05
40 MAGA MAGANGA II 8 8 0.48 2,084.88
41 JANCAHUASHAN I 8 8 0.48 2,084.88
42 LLAUPICUCHO I 7 7 0.42 1,824.27
43 NUEVA VICTORIA I 7 7 0.42 1,824.27
44 MANTO II 2 2 0.12 521.22
45 SHALIPAICO II 5 5 0.30 1,303.05
46 CARHIUACOCHA I 6 6 0.36 1,563.66
47 CALAUCANCHA II 6 6 0.36 1,563.66
48 MINACUCHO II 9 9 0.54 2,345.49
49 CUTAN I 5 5 0.30 1,303.05
50 TAMBO II 7 7 0.42 1,824.27
51 NUNANHUARCO II 5 5 0.30 1,303.05

N° TOTAL DE LAMPARAS 319.00 83,134.59

VOLUMEN I : Identificación, Formulación y Evaluación del Proyecto.


GOBIERNO REGIONAL JUNIN
Dirección Regional de Energía y Minas

Proyección del consumo neto de energía por localidad.

Es la sumatoria de los consumos netos de energía de todos los demás sectores


como son: Domestico Comercial, Uso Productivo, Uso General y Alumbrado
Público.

Energia Neta = CAP + CSUD + CSUC + CSUG + CSUP

CAP : Consumo total Sector Alumbrado Público

CSUD : Consumo total Sector Uso Doméstico

CSUC : Consumo total Sector Uso Comercial

CSUG : Consumo total Sector Uso General

CSUP : Consumo total Sector Uso Productivo

VOLUMEN I : Identificación, Formulación y Evaluación del Proyecto.


GOBIERNO REGIONAL JUNIN
Dirección Regional de Energía y Minas

RESUMEN DE LA PROYECCION DE POBLACION, DEL N° DE VIVIENDA Y DE LA MAXIMA DEMANDA [kW]

TAS A AÑO CERO : 2015 AÑO 5 : 2020 AÑO 15 : 2030 AÑO 20 : 2035
N° LOCALIDADES TIPO CRECIM. N° DE N° DE DEMANDA N° DE N° DE DEMANDA N° DE N° DE DEMANDA N° DE N° DE DEMANDA
PO BLAC. HABIT. ABON. kW kVA HABIT. ABO N. kW HABIT. ABON. kW HABIT. ABO N. kW kVA

DEMANDA DE LAS LO CALIDADES CO NSIDERADAS SIN (1) 5,810.0 1,162.0 323.0 340.0 6,385.0 1,277.0 377.1 7,660.0 1,532.0 517.2 8,390.0 1,678.0 607.2 639.2
01 ANEXO SANTA TERESA I 1.56% 105 21.00 6.36 6.69 115 23 7.35 140 28 10.32 155 31 12.27 12.92
02 ANEXO SAN JERONIMO II 1.56% 65 13.00 3.19 3.36 75 15 3.95 90 18 5.36 100 20 6.28 6.62
03 ANEXO TORNAMEZA I 1.56% 120 24.00 7.24 7.63 130 26 8.30 155 31 11.40 170 34 13.44 14.14
04 ANEXO SANTA BLANCA II 1.56% 50 10.00 2.33 2.46 55 11 2.83 70 14 4.11 80 16 4.97 5.23
05 ANEXO TABERNUY I 1.56% 85 17.00 5.11 5.38 95 19 6.04 110 22 8.08 120 24 9.54 10.04
06 ANEXO SANTO DOMINGO II 1.56% 40 8.00 1.92 2.02 45 9 2.26 60 12 3.48 65 13 4.01 4.22
07 ANEXO RATHER II 1.56% 45 9.00 2.12 2.24 50 10 2.49 60 12 3.48 65 13 4.01 4.22
08 ANEXO RIO BLANCO I 1.56% 75 15.00 4.58 4.82 85 17 5.57 105 21 7.82 115 23 9.13 9.61
09 ANEXO ALTO EDEN I 1.56% 80 16.00 4.73 4.98 90 18 5.75 110 22 8.08 120 24 9.54 10.04
10 ANEXO SANTA ISABEL I 1.56% 170 34.00 10.16 10.70 190 38 12.08 225 45 16.39 250 50 19.52 20.55
11 SAN JOSE I 1.56% 130 26.00 7.75 8.15 145 29 9.26 170 34 12.56 190 38 15.10 15.89
12 VISTA ALEGRE I 1.56% 120 24.00 7.21 7.59 130 26 8.28 155 31 11.44 170 34 13.52 14.23
13 LA COLONIA II 1.56% 55 11.00 2.66 2.80 60 12 3.05 70 14 4.11 75 15 4.68 4.93
14 LA TURQUEZA II 1.56% 50 10.00 2.33 2.46 55 11 2.83 70 14 4.11 80 16 4.97 5.23
15 ALTO MEJORADA I 1.56% 85 17.00 5.21 5.49 95 19 6.13 110 22 8.15 120 24 9.59 10.09
16 EL MILAGRO I 1.56% 140 28.00 8.39 8.84 155 31 9.95 185 37 13.58 200 40 15.83 16.67
17 BUENOS AIRES II 1.56% 60 12.00 2.87 3.02 65 13 3.28 85 17 5.01 95 19 5.92 6.23
18 ALTO RUMILDA - BUENOS AIRES II 1.56% 40 8.00 1.92 2.02 45 9 2.26 55 11 3.21 60 12 3.72 3.92
19 TAMBILLO I I 1.56% 225 45.00 14.28 15.03 245 49 16.45 290 58 22.09 315 63 25.59 26.94
20 TAMBILLO II II 1.56% 275 55.00 13.44 14.15 300 60 15.50 350 70 20.55 375 75 23.61 24.86
21 RINCONADA II 1.56% 75 15.00 3.62 3.81 85 17 4.41 105 21 6.16 115 23 7.16 7.54
22 MANGALY I 1.56% 75 15.00 4.46 4.70 80 16 5.06 100 20 7.30 110 22 8.70 9.16
23 SANTA CLARA I 1.56% 105 21.00 6.30 6.63 115 23 7.31 130 26 9.54 145 29 11.48 12.09
24 MANGALITO CENTRO II 1.56% 65 13.00 3.08 3.24 70 14 3.62 85 17 5.01 95 19 5.92 6.23
25 AGUA BLANCA II 1.56% 80 16.00 4.25 4.47 90 18 5.06 110 22 6.84 120 24 8.30 8.74
26 NOLY II 1.56% 50 10.00 2.60 2.74 55 11 3.11 70 14 4.44 80 16 5.69 5.99
27 ENTRADA TULUMAYO II 1.56% 40 8.00 1.92 2.02 45 9 2.26 60 12 3.48 65 13 4.01 4.22
28 NACIENTE ALTO SANTA ROSA II 1.56% 60 12.00 2.87 3.02 65 13 3.28 80 16 4.63 85 17 5.35 5.64
29 SAN JUAN DE TULUMAYO II 1.56% 110 22.00 5.33 5.61 120 24 6.22 145 29 8.48 160 32 10.04 10.56
30 RIO TISHGO I 1.56% 240 48.00 14.42 15.18 260 52 16.67 310 62 22.89 335 67 26.58 27.98
31 LAS VEGAS I 1.56% 225 45.00 13.34 14.04 245 49 15.48 285 57 20.63 305 61 23.73 24.98
32 TAMBO CASARACRA I 1.56% 200 40.00 12.60 13.26 220 44 14.66 265 53 20.45 290 58 23.93 25.19
33 RAYMONDI I 1.56% 500 100.00 30.85 32.47 540 108 35.34 635 127 47.69 685 137 55.06 57.95
34 BAGRE II 1.56% 105 21.00 5.17 5.44 115 23 5.92 140 28 8.21 155 31 9.72 10.23
35 CRISTAL II 1.56% 65 13.00 3.19 3.36 75 15 3.95 90 18 5.36 100 20 6.28 6.62
36 REPARTICICION II 1.56% 155 31.00 7.57 7.97 170 34 8.82 205 41 12.07 220 44 13.76 14.48
37 SANTO TORIBIO II 1.56% 80 16.00 3.83 4.03 90 18 4.64 110 22 6.43 120 24 7.55 7.95
38 NOGALPAMPA II 1.56% 85 17.00 4.16 4.38 95 19 4.86 120 24 7.06 135 27 8.41 8.85
39 PAMPA SECA II 1.56% 95 19.00 4.58 4.82 105 21 5.43 130 26 7.59 140 28 8.79 9.26
40 MAGA MAGANGA II 1.56% 150 30.00 7.24 7.63 165 33 8.48 195 39 11.43 215 43 13.47 14.18
41 JANCAHUASHAN I 1.56% 150 30.00 8.93 9.40 165 33 10.52 195 39 14.36 215 43 17.04 17.93
42 LLAUPICUCHO I 1.56% 135 27.00 8.55 9.00 150 30 10.06 185 37 14.02 200 40 16.23 17.08
43 NUEVA VICTORIA I 1.56% 130 26.00 8.35 8.79 140 28 9.60 165 33 12.81 180 36 14.96 15.75
44 MANTO II 1.56% 50 10.00 2.33 2.46 55 11 2.83 65 13 3.74 75 15 4.68 4.93
45 SHALIPAICO II 1.56% 100 20.00 4.84 5.10 110 22 5.70 135 27 7.85 150 30 9.34 9.83
46 CARHIUACOCHA I 1.56% 105 21.00 6.30 6.63 115 23 7.31 140 28 10.32 155 31 12.32 12.97
47 CALAUCANCHA II 1.56% 105 21.00 5.12 5.39 115 23 5.88 135 27 7.85 150 30 9.36 9.86
48 MINACUCHO II 1.56% 160 32.00 7.78 8.19 175 35 9.05 210 42 12.33 230 46 14.43 15.19
49 CUTAN I 1.56% 85 17.00 5.11 5.38 95 19 6.04 115 23 8.42 130 26 10.28 10.82
50 TAMBO II 1.56% 125 25.00 6.08 6.40 135 27 6.90 160 32 9.38 175 35 10.99 11.57
51 NUNANHUARCO II 1.56% 90 18.00 4.37 4.60 100 20 5.09 120 24 7.06 135 27 8.41 8.85

Proyección del consumo bruto total de energía


Se obtiene de sumar el consumo neto y las pérdidas técnicas y comerciales en
distribución.

Perdidas de energía eléctrica en distribución


Las pérdidas de energía se considera las reconocidas por OSINERMIG –
GART/Nº 181-2009-OS/CD. (Informe N° 433-2009-GART (Informe Técnico))

VOLUMEN I : Identificación, Formulación y Evaluación del Proyecto.


GOBIERNO REGIONAL JUNIN
Dirección Regional de Energía y Minas

Cuadro 61: Pérdidas Reconocidas en Distribución – Sector SER

SECTOR 5
NIVEL DE POTENCIA
TIPO ENERGÍA (*)
TENSIÓN (*)
Técnica 3.52% 8.14%
Media
No Técnica 0.00% 0.00%
Tensión
TOTAL 3.52% 8.14%
Baja Técnica 7.08% 7.33%
Tensión No Técnica 2.85% 2.85%
TOTAL 9.93% 10.18%

Energía Bruta = Energía Neta + PÉRDIDAS


Cuadro 62: proyección de la demanda de energía

Años

0 5 10 15 20
CONSOLIDADO DE
LA ENERGIA 2015 2020 2025 2030 2035
VENDIDA EN [kWh]

796,176.15 967,321.59 1,178,620.24 1,429,618.43 1,739,195.22

Proyección de la demanda máxima de potencia.


Es la que se obtiene de dividir el consumo bruto total (kWh-año) sobre las horas
de utilización. A continuación se muestra el cuadro resumen de la Proyección de
la demanda máxima de potencia. (Ver Anexo No 08, Mercado Electrico).

Cuadro 63: proyección de la demanda máxima de potencia

CONSOLIDADO DE LA POTENCIA DE MÁXIMA DEMANDA [kW]

AÑOS

0 5 10 15 20

2015 2020 2025 2030 2035

331.80 387.46 454.40 531.30 623.81

VOLUMEN I : Identificación, Formulación y Evaluación del Proyecto.


GOBIERNO REGIONAL JUNIN
Dirección Regional de Energía y Minas

Calificación eléctrica.
Sector Doméstico

La calificación eléctrica obtenida del análisis de la demanda está en función del


consumo total del sector doméstico y está definida por la siguiente relación (Ver
Anexo No 08).

2 * CUD
Calif _ Electr. = * 1000
Fc * 8760

Calif_Electr : Calificación Eléctrica del sector Doméstico.


CUD : Consumo Unitario Doméstico
Fc : Factor de Carga

3.5. ANALISIS DE LA OFERTA

3.5.1. Oferta actual sin proyecto


La oferta “sin proyecto” está dada por la capacidad actual de transmitir energía
eléctrica a la zona, dado que no existen instalaciones dicha capacidad es nula,
es decir, la oferta “sin proyecto” será 0 kW .

3.5.2. Oferta con proyecto


La oferta de potencia y energía requerida para satisfacer la demanda del
Sistema Eléctrico Rural Región Junín está dada por las subestaciones de
Potencia de Chanchamayo en 13/5/9 MVA en 229/13.2 kV, por las
subestaciones de la SEP NINATAMBO 10/5/5 MVA en 60-44/22.9/10 kV.
Ubicado en Tarma y de LA SET CARHUAMAYO EN 22.9 KV OFERTA DE SET
50/22.9/13.2 kV - 7/4/3 MVA. Teniendo presente con tensiones nominales de
distribución de 22.9, 13.2 y 10 kV.

VOLUMEN I : Identificación, Formulación y Evaluación del Proyecto.


GOBIERNO REGIONAL JUNIN
Dirección Regional de Energía y Minas

Cuadro 64: Descripción de la oferta

EVALUACION DEL
CANTIDAD OFRECIDA CANTIDAD OFRECIDA CANT IDAD OFRECIDA OFERT A T OT AL
PROYECTO
EN AÑOS (kW) (kW) (kW) (kW)

"AMPLIACIÓN DE REDES ELÉCT RICAS EN


LAS ZONAS RURALES, DIST RITOS
APART IR DEL AÑO 2015 CHANCHAMAYO 60- SET NINATAMBO 60-44/22.9/10 kV - SET CARHUAMAYO
CHANCHAMAYO, SAN RAMÓN, PACCHA,
AL 2035 44/35/22.9 kV - 10/4/7 MVA 10/5/5 MVA 50/22.9/13.2 kV - 7/4/3 MVA
RICRAN, CARHUAMAYO, Y ULCUMAYO I
ET APA DE LA REGION JUNÍN”

A B C D = A+B+C
0 6300.00 9,000 6,300.0 21,600.0
1 6300.00 9,000 6,300.0 21,600.0
2 6300.00 9,000 6,300.0 21,600.0
3 6300.00 9,000 6,300.0 21,600.0
4 6300.00 9,000 6,300.0 21,600.0
5 6300.00 9,000 6,300.0 21,600.0
6 6300.00 9,000 6,300.0 21,600.0
7 6300.00 9,000 6,300.0 21,600.0
8 6300.00 9,000 6,300.0 21,600.0
9 6300.00 9,000 6,300.0 21,600.0
10 6300.00 9,000 6,300.0 21,600.0
11 6300.00 9,000 6,300.0 21,600.0
12 6300.00 9,000 6,300.0 21,600.0
13 6300.00 9,000 6,300.0 21,600.0
14 6300.00 9,000 6,300.0 21,600.0
15 6300.00 9,000 6,300.0 21,600.0
16 6300.00 9,000 6,300.0 21,600.0
17 6300.00 9,000 6,300.0 21,600.0
18 6300.00 9,000 6,300.0 21,600.0
19 6300.00 9,000 6,300.0 21,600.0
20 6300.00 9,000 6,300.0 21,600.0

CHANCHAMAYO 60-44/35/22.9 kV - 10/4/7 MVA


[kW]
POTENCIA POTENCIA TOTAL
MVA ONAF EFECTIVA
2014 9100.00 6300.00
6300.00
2034 9100.00 8100.00

SET CARHUAMAYO 50/22.9/13.2 KV -7/4/3 MVA


[kW]
POTENCIA POTENCIA TOTAL
MVA ONAF EFECTIVA
2028 7000.00 6300.00
6300.00
2034 7000.00 6300.00

SET NINATAMBO 60-44/22.9/10 kV - 10/5/5 MVA


[kW] KW
POTENCIA POTENCIA TOTAL
POTENCIA M VA ONAN ONAF EFECTIVA
2014 10,000.00 9000.00
9000.00
2034 10,000.00 9000.00

3.6. BALANCE DE OFERTA Y DEMANDA

Para la proyección de la demanda de potencia del Sistema Eléctrico Existente


se ha tomado en consideración la información suministrada por
ELECTROCENTRO (SET DE CHANCHAMAYO, NINATAMBO, CARHUAMAYO Y
PLAN DE INVERSIONES DE ELECTROCENTRO PERIODO TARIFARIO 2014 AL
2014), expedientes Técnico conforme a Obras, SER de Chanchamayo II, III y IV
Etapa, Perfiles de Electrificación
A continuación se muestra el resumen de proyección:

VOLUMEN I : Identificación, Formulación y Evaluación del Proyecto.


GOBIERNO REGIONAL JUNIN
Dirección Regional de Energía y Minas

Cuadro 65: Proyección de la Demanda de Potencia del Sistema Eléctrico Existente y Futuro

EVALUACION
CANTIDAD DEMANDADA CANTIDAD DEMANDADA TOTAL CANTIDAD DEMANDADA
DEL DEMANDA TOTAL DEMANDA DEMANDA TOTAL
TOTAL PARCIAL PARCIAL TOTAL PARCIAL
PROYECTO
EN AÑOS (kW) (kW) (kW) (kW) (kW) (kW)
"AMPLIACIÓN DE REDES
ELÉCTRICAS EN LAS ZONAS "AMPLIACIÓN DE REDES ELÉCTRICAS EN
APARTIR DEL CANTIDAD DEMANDADA RURALES, DISTRITOS LAS ZONAS RURALES, DISTRITOS
CANTIDAD DEMANDADA TOTAL CANTIDAD DEMANDADA
AÑO 2015 AL TOTAL SET- CHANCHAMAYO, SAN RAMÓN, CARGAS FUTURAS CHANCHAMAYO, SAN RAMÓN, PACCHA,
SET-CARHUAMAYO TOTAL SET-NINATAMBO
2035 CHANCHAMAYO PACCHA, RICRAN, CARHUAMAYO, Y RICRAN, CARHUAMAYO, Y ULCUMAYO I
ULCUMAYO I ETAPA DE LA REGION ETAPA DE LA REGION JUNÍN”
JUNÍN”
E F G H I J=E+F+G+H+I
0 4394.63 3,674.85 8899.40 331.80 135.98 17436.66
1 5946.23 3,724.46 8918.40 340.42 138.52 18,589.09
2 6108.92 3,774.44 8936.41 354.57 140.98 18,819.77
3 6271.09 3,823.75 8955.62 364.72 143.55 19,050.45
4 6439.15 3,874.19 8974.75 375.28 146.29 19,288.09
5 6605.40 3,926.63 8992.93 387.46 148.85 19,524.97
6 6778.95 3,979.91 9011.73 400.90 151.60 19,770.59
7 6957.68 4,032.81 9031.13 412.46 154.49 20,021.62
8 7138.66 4,085.92 9050.26 427.52 157.31 20,274.84
9 7327.26 4,142.90 9069.18 439.49 160.27 20,539.34
10 7518.27 4,200.38 9088.51 454.40 163.36 20,807.16
11 7709.82 4,258.25 9107.45 467.50 166.41 21,075.52
12 7907.77 4,318.81 9127.01 483.52 169.49 21,353.59
13 8111.09 4,376.35 9146.64 498.34 172.68 21,634.09
14 8320.76 4,436.98 9165.96 516.64 176.02 21,923.70
15 8530.55 4,502.32 9185.23 531.30 179.40 22,218.10
16 8752.23 4,564.84 9205.27 550.07 182.83 22,522.34
17 8974.52 4,630.53 9225.45 566.82 186.32 22,830.51
18 9204.73 4,697.08 9244.94 585.62 189.93 23,146.75
19 9440.01 4,763.12 9264.98 604.31 193.66 23,468.11
20 9672.77 4,829.82 9285.21 623.81 197.36 23,787.80

VOLUMEN I : Identificación, Formulación y Evaluación del Proyecto.


GOBIERNO REGIONAL JUNIN
Dirección Regional de Energía y Minas

CANTIDAD DEMANDADA
PACCHA Y ULCUMAYO I ETAPA DE LA REGION JUNIN”
CANTIDAD DEMANDADA
EVALUACION
CANTIDAD DEMANDADA CANTIDAD DEMANDADA TOTAL CANTIDAD DEMANDADA
DEL DEMANDA TOT AL DEMANDA DEMANDA TOTAL
TOTAL PARCIAL PARCIAL T OTAL PARCIAL
PROYECTO
EN AÑOS (kW) (kW) (kW) (kW) (kW) (kW)
"AMPLIACIÓN DE REDES
ELÉCTRICAS EN LAS ZONAS "AMPLIACIÓN DE REDES ELÉCTRICAS EN
APARTIR DEL CANTIDAD DEMANDADA RURALES, DISTRITOS LAS ZONAS RURALES, DISTRITOS
CANTIDAD DEMANDADA TOTAL CANTIDAD DEMANDADA
AÑO 2015 AL TOTAL SET- CHANCHAMAYO, SAN RAMÓN, CARGAS FUTURAS CHANCHAMAYO, SAN RAMÓN, PACCHA,
SET-CARHUAMAYO T OTAL SET-NINATAMBO
2035 CHANCHAMAYO PACCHA, RICRAN, CARHUAMAYO, Y RICRAN, CARHUAMAYO, Y ULCUMAYO I
ULCUMAYO I ETAPA DE LA REGION ETAPA DE LA REGION JUNÍN”
JUNÍN”
E F G H I J=E+F+G+H+I
0 4394.63 3,674.85 8899.40 331.80 135.98 17436.66
1 5946.23 3,724.46 8918.40 340.42 138.52 18,589.09
2 6108.92 3,774.44 8936.41 354.57 140.98 18,819.77
3 6271.09 3,823.75 8955.62 364.72 143.55 19,050.45
4 6439.15 3,874.19 8974.75 375.28 146.29 19,288.09
5 6605.40 3,926.63 8992.93 387.46 148.85 19,524.97
6 6778.95 3,979.91 9011.73 400.90 151.60 19,770.59
7 6957.68 4,032.81 9031.13 412.46 154.49 20,021.62
8 7138.66 4,085.92 9050.26 427.52 157.31 20,274.84
9 7327.26 4,142.90 9069.18 439.49 160.27 20,539.34
10 7518.27 4,200.38 9088.51 454.40 163.36 20,807.16
11 7709.82 4,258.25 9107.45 467.50 166.41 21,075.52
12 7907.77 4,318.81 9127.01 483.52 169.49 21,353.59
13 8111.09 4,376.35 9146.64 498.34 172.68 21,634.09
14 8320.76 4,436.98 9165.96 516.64 176.02 21,923.70
15 8530.55 4,502.32 9185.23 531.30 179.40 22,218.10
16 8752.23 4,564.84 9205.27 550.07 182.83 22,522.34
17 8974.52 4,630.53 9225.45 566.82 186.32 22,830.51
18 9204.73 4,697.08 9244.94 585.62 189.93 23,146.75
19 9440.01 4,763.12 9264.98 604.31 193.66 23,468.11
20 9672.77 4,829.82 9285.21 623.81 197.36 23,787.80

4.6.1 Determinación de la brecha oferta-demanda


En este ítem se dará conocer la demanda del proyecto, el cual comprende
fuentes de alimentación ubicados en la provincia de Chanchamayo, Provincia de
Yauli, y provincia de Tarma que atenderán la demanda "AMPLIACIÓN DE
REDES ELÉCTRICAS EN LAS ZONAS RURALES DE LOS DISTRITOS
CHANCHAMAYO, SAN RAMÓN, PACCHA, RICRAN, CARHUAMAYO, Y
ULCUMAYO I ETAPA DE LA REGION JUNÍN”’ departamento de Junín.
La potencia para el año inicial 2015 es de 331.80 kW y al año final 2035 de
623.01 kW, el cual será alimentado por las subestaciones de Potencia de
CHANCHAMAYO cuyas características son las siguientes: 60-44/35/22.9/13.2
KV, 10/4/7/2 MVA, por la subestaciones de la SET NINATAMBO 10/5/5 MVA en
60-44/22.9/10 KV, ubicado en Tarma y de La SET CARHUAMAYO oferta de
SET 50/22.9/13.2 kV - 7/4/3 MVA.

VOLUMEN I : Identificación, Formulación y Evaluación del Proyecto.


GOBIERNO REGIONAL JUNIN
Dirección Regional de Energía y Minas

OFERTA TOTAL
CANTIDAD CANTIDAD CANTIDAD
EVALUACION DEL CANTIDAD CANTIDAD CANTIDAD
OFERTA TOTAL DEMANDADA DEMANDADA TOTAL DEMANDADA DEMANDA TOTAL DEMANDA DEMANDA TOTAL RESERVA OFERTA RESERVA OFERTA
PROYECTO OFRECIDA OFRECIDA OFRECIDA
TOTAL PARCIAL PARCIAL TOTAL PARCIAL

EN AÑOS (kW) (kW) (kW) (kW) (kW) (kW) (kW) (kW) (kW) (kW) (kW) (kW)
"AMPLIACIÓN DE "AMPLIACIÓN DE "AMPLIACIÓN DE "AMPLIACIÓN DE "AMPLIACIÓN DE
REDES ELÉCTRICAS EN REDES ELÉCTRICAS EN REDES ELÉCTRICAS REDES ELÉCTRICAS REDES ELÉCTRICAS
LAS ZONAS RURALES, LAS ZONAS RURALES, EN LAS ZONAS EN LAS ZONAS EN LAS ZONAS
SET DISTRITOS CANTIDAD CANTIDAD DISTRITOS RURALES, RURALES, RURALES,
APARTIR DEL AÑO CHANCHAMAYO 60- SET NINATAMBO CARHUAMAYO DEMANDADA
CANTIDAD
DEMANDADA CARGAS
CHANCHAMAYO, SAN CHANCHAMAYO, SAN DISTRITOS DISTRITOS DISTRITOS
44/35/22.9 kV - 60-44/22.9/10 kV - DEMANDADA TOTAL
2015 AL 2035 50/22.9/13.2 kV - RAMÓN, PACCHA, TOTAL SET- TOTAL SET- RAMÓN, PACCHA, FUTURAS CHANCHAMAYO, SAN CHANCHAMAYO, SAN CHANCHAMAYO, SAN
10/4/7 MVA 10/5/5 MVA SET-CARHUAMAYO
7/4/3 MVA RICRAN, CHANCHAMAYO NINATAMBO RICRAN, RAMÓN, PACCHA, RAMÓN, PACCHA, RAMÓN, PACCHA,
CARHUAMAYO, Y CARHUAMAYO, Y RICRAN, RICRAN, RICRAN,
ULCUMAYO I ETAPA DE ULCUMAYO I ETAPA DE CARHUAMAYO, Y CARHUAMAYO, Y CARHUAMAYO, Y
LA REGION JUNÍN” LA REGION JUNÍN” ULCUMAYO I ETAPA ULCUMAYO I ETAPA ULCUMAYO I ETAPA
A B C D = A+B+C E F G H I J=E+F+G+H+I K=J-H %
0 6300.00 9,000 6,300.0 21,600.0 4394.63 3,674.85 8899.40 331.80 135.98 17,436.66 4,163.34 19.27%
1 6300.00 9,000 6,300.0 21,600.0 5946.23 3,724.46 8918.40 340.42 138.52 19,068.02 2,531.98 11.72%
2 6300.00 9,000 6,300.0 21,600.0 6108.92 3,774.44 8936.41 354.57 140.98 19,315.33 2,284.67 10.58%
3 6300.00 9,000 6,300.0 21,600.0 6271.09 3,823.75 8955.62 364.72 143.55 19,558.73 2,041.27 9.45%
4 6300.00 9,000 6,300.0 21,600.0 6439.15 3,874.19 8974.75 375.28 146.29 19,809.66 1,790.34 8.29%
5 6300.00 9,000 6,300.0 21,600.0 6605.40 3,926.63 8992.93 387.46 148.85 20,061.28 1,538.72 7.12%
6 6300.00 9,000 6,300.0 21,600.0 6778.95 3,979.91 9011.73 400.90 151.60 20,323.09 1,276.91 5.91%
7 6300.00 9,000 6,300.0 21,600.0 6957.68 4,032.81 9031.13 412.46 154.49 20,588.58 1,011.42 4.68%
8 6300.00 9,000 6,300.0 21,600.0 7138.66 4,085.92 9050.26 427.52 157.31 20,859.66 740.34 3.43%
9 6300.00 9,000 6,300.0 21,600.0 7327.26 4,142.90 9069.18 439.49 160.27 21,139.10 460.90 2.13%
10 6300.00 9,000 6,300.0 21,600.0 7518.27 4,200.38 9088.51 454.40 163.36 21,424.92 175.08 0.81%
11 6300.00 9,000 6,300.0 21,600.0 7709.82 4,258.25 9107.45 467.50 166.41 21,709.44 -109.44 -0.51%
12 6300.00 9,000 6,300.0 21,600.0 7907.77 4,318.81 9127.01 483.52 169.49 22,006.60 -406.60 -1.88%
13 6300.00 9,000 6,300.0 21,600.0 8111.09 4,376.35 9146.64 498.34 172.68 22,305.11 -705.11 -3.26%
14 6300.00 9,000 6,300.0 21,600.0 8320.76 4,436.98 9165.96 516.64 176.02 22,616.36 -1,016.36 -4.71%
15 6300.00 9,000 6,300.0 21,600.0 8530.55 4,502.32 9185.23 531.30 179.40 22,928.80 -1,328.80 -6.15%
16 6300.00 9,000 6,300.0 21,600.0 8752.23 4,564.84 9205.27 550.07 182.83 23,255.24 -1,655.24 -7.66%
17 6300.00 9,000 6,300.0 21,600.0 8974.52 4,630.53 9225.45 566.82 186.32 23,583.64 -1,983.64 -9.18%
18 6300.00 9,000 6,300.0 21,600.0 9204.73 4,697.08 9244.94 585.62 189.93 23,922.29 -2,322.29 -10.75%
19 6300.00 9,000 6,300.0 21,600.0 9440.01 4,763.12 9264.98 604.31 193.66 24,266.07 -2,666.07 -12.34%
20 6300.00 9,000 6,300.0 21,600.0 9672.77 4,829.82 9285.21 623.81 197.36 24,608.97 -3,008.97 -13.93%

Notas
· Localidades del proyecto, en total 22 localidades en el distrito de
Chanchamayo.
· Localidades del proyecto, en total 05 localidades en el distrito de San
Ramón.
· Localidades del proyecto, en total 02 localidades, en el distrito de
Ricrán.
· Localidades del proyecto, en total 03 localidades, en el distrito de
Paccha.
· Localidades del proyecto, en total 12 localidades, en el distrito de
Ulcumayo.
· Localidades del proyecto, en total 07 localidades, en el distrito de
Carhuamayo.

VOLUMEN I : Identificación, Formulación y Evaluación del Proyecto.


GOBIERNO REGIONAL JUNIN
Dirección Regional de Energía y Minas

3.7. PLANTEAMINETO TÉCNICO DE LAS ALTERNATIVAS

IMPLEMENTACION DE LINEAS PRIMARIAS, REDES PRIMARIAS Y REDES


SECUNDARIAS:

ALTERNATIVA SELECCIONADA

Alternativa I

La primera alternativa consiste en la construcción de 99.85 km de líneas primarias, en


sistema monofásico – MRT - 13,2 kV y redes primarias monofásicos en 13.2 kV, en la
construcción de redes secundarias para 51 localidades instalando 1162 medidores y
acometidas domiciliarias, cuyas características técnicas principales son las siguientes:

Líneas y redes primarias

El sistema se dimensionará con el aislamiento y distancias mínimas de seguridad


necesarios para la tensión nominal de 13,2 kV, que es la tensión normalizada.

· Las líneas y redes primarias serán en 1f MRT en 13,2 Kv,


· Estructura: Monoposte, conformado por postes de madera para las líneas
primarias y de CAC., de 13/300 Y 13/400, 12/200, 12/300 y postes de madera 12
m clase 6 y 12 m clase 5, Cruceta: C.A.V de ZA/1.5/0.0/250 y Z/2/300 para las
Redes Primarias.

Conductores: Aleación de aluminio de 50, 35 y 25 mm² AAAC.


· Aislador: tipo Polimérico Pin de 35 y suspensión Poliméricos de 36 kV
· Seccionador fusible Tipo Cut Out, 27/38 kV, 150 kV-BIL, 100 A.
· Pararrayos Oxido Metálico 21 kV (10 kA) clase distribución.
· Retenidas cable de acero SM de 10 mmø, varilla de anclaje de 2,4 m x 16 mmø,
bloque de anclaje de 0,4 x 0,4 x 0,15 m.
· Puesta a tierra compuesto por varilla de acero recubierto de cobre de 2,4 m x 16
mm Ø, conductor bajada de Cu 16 mm², en los puntos de seccionamiento.

Subestaciones y distribución.

Transformadores de distribución, 3Ø y1ø-MRT de 22.9/0.400-0.230 kV y 13,2/0,46-


0,23 kV, de 5,10, 15, 25 y 37.5 kVA. Seccionador fusible de expulsión, tipo cut out,
27/38 kV, 150 kV-BIL, 100 A. con un total de 59 sub-estaciones de distribución

Pararrayos de Oxido Metálico 21 kV clase distribución, 10 kA.

Tablero de distribución para sistema 440/220 V. El equipamiento de los tableros es el


siguiente:

VOLUMEN I : Identificación, Formulación y Evaluación del Proyecto.


GOBIERNO REGIONAL JUNIN
Dirección Regional de Energía y Minas

Tabla 14: Cuadro de Componentes de Tableros de Distribución Según KVA Instalado


de la SED
Interruptor Termo
magnético (A) Transform. Contador de Energía
Transformador
C-1 C-2 C-3 Corriente Totalizador AP

5 kVA 2x32 Reserva - - 10 (40)A 2x220V 10 (40)A

10 kVA 2x40 Reserva - - 10 (40)A 2x220V 10 (40)A

15 kVA 2x40 2x40 - 10 (60)A 2x220V 10 (40)A

25 kVA 2x40 2x40 - 15 (100)A 2x220V 10 (40)A

reserva
40 kVA 2x40 2x40 - 15 (100)A 2x220V 10 (40)A

La estructura a utilizar en las subestaciones de distribución será monoposte,


compuesta por un equipamiento similar al de las líneas y redes primarias descritas
anteriormente.
Puesta a Tierra: Se deberá utilizar una puesta a tierra común en la SED, para el
pararrayos, el neutro de la RP y RS, y la carcasa del transformador. Compuesto por
una varilla de acero recubierto de cobre de 2,4 m x 16 mm ø, conductor bajada de Cu
desnudo de 16 mm² que debe rellenarse con materiales de la zona, como tierra de
cultivo, humus, y/o estiércol, con la finalidad de obtener bajos niveles de puesta a
tierra. Donde el terreno tenga alta resistividad se deberá emplear bentonita.

La resistencia de puesta tierra en las subestaciones de distribución, sin considerar la


conexión del neutro de las redes secundarias, deberá ser no mayor de 25 ohm.

Los valores máximos de la Resistencia de Puesta Tierra en las subestaciones de


distribución, sin considerar la conexión del neutro de las redes secundarias, deberán
ser los siguientes:

Potencia del Transformador Resistencia


10 y 5 kVA : 25 Ohm
15 VA : 20 Ohm

Redes secundarias

Las redes secundarias serán 3Ø 380/220 Vy 1ø 440/220 V y 220 V.

Vano Promedio de 60 m.

Conductores: Auto portante de aluminio, con portante forrado de aleación de aluminio


y grapas especiales para las conexiones: 3X16+16+P25, 2x25+16+P25 mm²,
2x16+16+P25 mm² y 2x16+P25 mm².

VOLUMEN I : Identificación, Formulación y Evaluación del Proyecto.


GOBIERNO REGIONAL JUNIN
Dirección Regional de Energía y Minas

Alumbrado público: Pastoral con tubo AoGo 38 mmø, avance 500mm, luminaria con
equipo completo y lámpara de vapor de sodio de 50 W.

Retenidas: Cable de acero SM de 10 mm ø, varilla de anclaje de 2,4mx16mm ø,


contrapunta de AoGo de 1 m completo, bloque de anclaje de CA 0,40x0, 40x0,15 m,
con grapas preformadas.

82.3 km de redes secundarias.

Puesta a tierra: Electrodo de acero recubierto de cobre 2,4 mx16 mm ø conductor


bajada de Cu 16 mm².

Ferretería de acero forjado y galvanizado en caliente.

Conexiones domiciliarias: Medidor de energía activa monofásico 220 V- 10 A, caja


metálica portamedidor, conductor de cobre concéntrico, 2x4 mm², con aislamiento y
cubierta de PVC, caja de derivación de acometidas de 440/220 V de 5 y 10 salidas.

A. FACTIBILIDAD Y PUNTO DE DISEÑO.

Determinación del punto de diseño y de la factibilidad de suministro para el diseño


inicial del sistema eléctrico otorgado por la empresa de distribución eléctrica
respectiva, cuando corresponde.

B. DESCRIPCION TECNICA

En el presente informe se presenta la descripción de las alternativas técnicas


que van a permitir llegar a brindar el servicio de electricidad a través de las
ampliaciones de líneas y Redes de distribución a las localidades de los distritos
involucrados, los mismos que están considerados en este Sistema Eléctrico
Rural, es afán del Ministerio de Energía y Minas mediante la Dirección General de
Electrificación del Gobierno Regional de Junín el incrementar la cobertura de este
servicio a la población no atendida, para fomentar el desarrollo de actividades
productivas, de allí que viene desarrollando estos proyectos para dicho fin.

· Trazo de Ruta de líneas primarias.


· Localización de fuentes de Suministro.
· Configuración del Sistema eléctrico.
· Instalación de Paneles Solares.

Al problema central de limitada abastecimiento de suministro eléctrico en forma


integral y confiable se plantean dos alternativas técnicas de solución: la primera
ampliación de las líneas primarias con empalme al sistema eléctrico existente y la
segunda La instalación de sistemas fotovoltaicos.

A continuación se describe las alternativas a ser analizadas y son las siguientes:

IMPLEMENTACION SISTEMAS FOTOVOLTAICOS INDIVIDUALES (SFD):

VOLUMEN I : Identificación, Formulación y Evaluación del Proyecto.


GOBIERNO REGIONAL JUNIN
Dirección Regional de Energía y Minas

Descripción de alternativa II

Consiste en la implementación de paneles solares fotovoltaicos en cada vivienda,


que permita obtener la energía y potencia suficiente para satisfacer las demandas
básicas de alumbrado e información (radio y TV).

Para obtener una similitud con respecto a consumos unitarios de energía


considerados en la alternativa I, se considera la implementación de un módulo
fotovoltaico con tres paneles solares (cada panel solar de 50 W y 8,25 kWh/mes),
es decir que cada usuario cuente con potencia instalada de 200 W y disponibilidad
de energía máxima de 33 kWh/mes. Para el año inicial y final se requerirá:

Componentes de los Sistemas Fotovoltaicos


Los paneles solares serán instalados sobre postes de madera de 10 m de altura
ubicados en la parte exterior del predio por alimentar. Los elementos que
conforman cada uno de los paneles son:
· Un generador fotovoltaico compuesto por uno o más módulos fotovoltaicos
· Un soporte para el generador fotovoltaico
· Un banco de baterías de plomo ácido compuesto por uno o más baterías
(100Ah, 12Vcc)
· Uno o más controladores de carga
· Un convertidor CC/CC y un inversor CC/CA
· Juego de Conductores
· Equipos de Iluminación de 9 W
· Interruptores de un polo
· Caja de Conexiones.

Esta alternativa debe llevarse a cabo junto con una capacitación a profesionales
del sector, sobre la operación y mantenimiento, así como otros usos de los
paneles solares.

Ilustración 8: Esquema de utilización de la energía solar

VOLUMEN I : Identificación, Formulación y Evaluación del Proyecto.


GOBIERNO REGIONAL JUNIN
Dirección Regional de Energía y Minas

Información General

Las características del sistema fotovoltaico-SFV y su funcionamiento dependen de


las características del medio donde operará, del régimen de consumo eléctrico,
entre otros. Por ello, se deben definir las características climáticas y geográficas
donde se instalará el sistema y, definir la capacidad del sistema y de cada uno de
sus componentes.

En general, se sugiere que los SFV se destinen a lugares que tengan una
climatología y geografía similar, a fin de especificar adecuadamente los SFV, sin
necesidad de sobredimensionarlos. La irradiación solar mínima mensual anual se
puede seleccionar del Mapa del SENAMHI y publicada por la DGER.

Dimensionamiento del Sistema Fotovoltaico

Se ha seleccionado el uso de paneles solares como segunda alternativa no sólo


por las ventajas de ser una energía limpia, barata e inagotable; sino también
porque dadas las condiciones meteorológicas como la estación del año y la latitud
del lugar, se espera que el número de horas de sol y en la inclinación de los rayos
respecto de la horizontal generen una mayor cantidad de energía en relación con
otras alternativas de fuente no convencional.

Cuadro 66: Dimensionamiento del sistema fotovoltaico

KW-h/m2/día
POTENCIA VOLTAJE CORRIENTE
PANEL SOLAR <> Wh/día kWh/Anual Ah/día
(W) (V) (A)
Horas/día
PANEL SOLAR 35W 35 15.2 2.30 4.89 171.50 61.74 11.27
PANEL SOLAR 50W 50 16.9 3.00 4.89 245.00 88.20 14.70

Para obtener una similitud con respecto a consumos unitarios de energía


considerados en la alternativa I, se considera la implementación de un módulo
fotovoltaico con tres paneles solares (cada panel solar de 50 W y 8,25
kWh/mes), es decir que cada usuario cuente con potencia instalada de 33 W y
disponibilidad de energía máxima de 33 kWh/mes. Para el año inicial se
requerirá:

Cuadro 67: Número de usuarios al año 2034

AÑO (2035) AÑO (2015)


- Numero de Modulos con (06) paneles - Localidades Tipo I: 0 0

- Numero de Modulos con (03) paneles - Localidades Tipo II: 1,770 1,311

- Numero de Modulos con (03) paneles - Alumbrado Público: 132 108

TOTAL 1,902 1,419

VOLUMEN I : Identificación, Formulación y Evaluación del Proyecto.


GOBIERNO REGIONAL JUNIN
Dirección Regional de Energía y Minas

Esta alternativa debe llevarse a cabo junto con una capacitación a profesionales
del sector, sobre la operación y mantenimiento, así como otros usos de los
paneles solares.

3.8. TECNOLOGIA SE DEBERÁ ANALIZAR EL CRITERIO DE LA DETERMINACIÓN A


LA TECNOLOGÍA A USAR.

Este sistema constituye una buena alternativa para las poblaciones más alejadas y
dispersas y que no pueden conectarse a un sistema convencional por su inviabilidad
técnico-económica. Se ejecuta con una capacitación dirigida a los beneficiarios y
operadores del sistema fotovoltaico.
La alternativa I, presenta indicadores económicos de evaluación desde el punto de
vista social aceptables: VANS positivo, TIRS mayor a 11%, B/CS mayor a 1 y periodo
de recuperación de la inversión menor al periodo de evaluación; por consiguiente el
proyecto es viable desde el punto de vista social.
Ninguno de los indicadores económicos de evaluación social de la alternativa II supera
el límite aceptable.
Además de la viabilidad social de la alternativa I, existen otros beneficios al nivel de
bienestar social que no pueden ser cuantificables; como son la disminución de los
actos delictivos por la mejora en el alumbrado público, el aumento de las horas de
atención médica, el aumento de las horas de educación pública, el aumento del
potencial turístico de la zona.
La alternativa I tiene otras ventajas respecto a la alternativa II, como es la confiabilidad
del servicio y el uso de una mayor diversidad de equipos electrodomésticos, que
requieren corriente alterna. Los resultados obtenidos para la alternativa II empeorarían
si se hubiese considerado los costos de un convertidor de frecuencia continua a
alterna.

3.8.1. De los estudios de ingeniería constructiva, labores de replanteo


Previo a las labores propias de montaje, se elaborará los estudios de Ingeniería
Definitiva de 99.85 km. de Línea Primaria, se efectuará el Replanteo Topográfico
e Ingeniería de Detalle del total de 11.34 km Redes Primarias y Redes
Secundarias de 51 localidades, los mismos que estarán a cargo de un equipo de
profesionales especializados propuestos por el Contratista para aprobación del
Propietario.
El equipo de profesionales responsables de los Estudios de Constructiva y las
Labores de Replanteo Topográfico, será distinto al personal profesional
asignado a las labores propias de montaje (Ingenieros Residentes de Obra o
Asistentes de Obras) y deberán estar debidamente acreditados por el Consejo
Superior de Contrataciones y Adquisiciones del Estado Peruano –
CONSUCODE; asimismo, deberán certificar una experiencia no menor de diez

VOLUMEN I : Identificación, Formulación y Evaluación del Proyecto.


GOBIERNO REGIONAL JUNIN
Dirección Regional de Energía y Minas

(5) años en el ejercicio de la profesión y en trabajos de magnitudes similares a


los solicitados.
3.8.2. Alcances de los estudios de ingeniería e ingeniería de detalle y labores de
replanteo

Líneas y Redes Primarias

Estas actividades serán desarrolladas, en conformidad a las prescripciones de


las normas que se emplearon para la formulación de los Expedientes Técnicos.

Deberá considerar y aplicar los siguientes criterios tomados en el desarrollo de la


Ingeniería Definitiva:

· Obtener tramos de líneas con la menor longitud posible, tanto en los


circuitos troncales como en los ramales.
· Establecer tramos rectos de línea con la mayor longitud posible a efecto
de disminuir los costos al reducir el número de estructuras de ángulo.
· Se evitará recorridos que siguen la trayectoria de las carreteras,
manteniéndose fuera de la servidumbre de las carreteras.
· Evitar el recorrido por zonas geológicamente inestables o terrenos con
pendiente pronunciada en los que sean frecuentes las caídas de piedras
y deslizamientos del terreno (huaicos).
· Evitar el recorrido por lugares arqueológicos de valor histórico o cultural.
· Los Estudios de Ingeniería comprenderán sin ser limitativo, las
siguientes actividades para 99.85 km de Línea Primaria.
· Levantamiento topográfico de perfil y planimetría.
· Memoria Descriptiva y Especificaciones Técnicas, Metrado y
Presupuesto, Planos, Cálculos Justificativos.
· Estudio de Geología y Geotecnia.

La Ingeniería de Detalle comprenderá, sin ser limitativo, las siguientes


actividades:

· Verificación y aplicación de los cálculos mecánico de conductores


obtenidos en el Estudio Definitivo de Ingeniería. Deberá considerar los
módulos de elasticidad inicial y final del conductor.
· Verificación y aplicación de las prestaciones mecánicas de estructuras
obtenidas en los Estudios Definitivos de Ingeniería, en función a las
distancias de seguridad, a los espaciamientos eléctricos y la resistencia
mecánica propia de la estructura.
· La distribución de las estructuras en las Líneas Primarias deberá
considerarse la utilización de los armados DS-0, DT-0, PS1-0, PA1-0,
PA2-0, PA3-0, PR3-0, TS-0

VOLUMEN I : Identificación, Formulación y Evaluación del Proyecto.


GOBIERNO REGIONAL JUNIN
Dirección Regional de Energía y Minas

· La verificación de los esfuerzos y prestaciones mecánicas, así como la


elaboración de la tabla de templado, deberán ser efectuadas en base al
EDS Inicial del conductor.
· La verificación de la distribución de estructuras se efectuará
considerando las flechas máximas, calculadas a partir del EDS Final del
conductor.
· Elaboración de la planilla final de estructuras como resultado del
replanteo topográfico, la que deberá permitir identificar los distintos
suministros y labores de montaje: postes, aisladores, accesorios,
agujeros en terreno normal, rocoso, etc.
· Determinación de los ensambles de los materiales y equipos y su
cantidad final.
· Elaboración de planes de tendido de conductores, preparación de la
tabla de tensado. En caso de utilizarse cadenas de suspensión, se
elaborará, adicionalmente, las tablas de engrapado.
· Diseño y cálculo de las fundaciones de acuerdo con las condiciones
reales del terreno.
· Diseño de la puesta a tierra de las estructuras de líneas y redes
primarias de acuerdo con los valores de resistividad eléctrica del terreno
obtenidos mediante mediciones y según los criterios establecidos en el
estudio definitivo.
· Estudio de coordinación de las protecciones tomando en cuenta las
características de los equipos de protección, tales como interruptores
automáticos de recierre, seccionalizadores, seccionadores fusibles (cut-
out), interruptores termomagnéticos y fusibles de baja tensión, etc.
· Elaboración del diagrama unifilar del proyecto considerando la
configuración geográfica del proyecto: a escala 1/ 100 000.
· Otros cálculos de justificación que solicite la Supervisión.

El Contratista, con la participación de un personal experimentado, será


responsable de efectuar todos los trabajos de campo necesarios para replantear
la ubicación de, los ejes y vértices del trazo, el (los) poste(s) de la (s) estructuras,
los ejes de las retenidas y los anclajes, etc.

El replanteo será efectuado empleando distanciómetros, equipos de estación


total, teodolitos y otros instrumentos de medición de probada calidad y precisión
para la determinación de distancias y ángulos horizontales y verticales.

El replanteo se materializará en el terreno mediante:

· Hitos de concreto en los vértices, extremos de líneas y puntos de control


importantes a lo largo del trazo.
· Estacas pintadas de madera en la ubicación y referencias para postes y
retenidas.

VOLUMEN I : Identificación, Formulación y Evaluación del Proyecto.


GOBIERNO REGIONAL JUNIN
Dirección Regional de Energía y Minas

· Los hitos de concreto y estacas serán adecuadamente protegidos por el


Contratista durante el período de ejecución de las obras. En caso de ser
destruidos, desplazados o dañados por el Contratista o por terceros,
serán de cuenta del Contratista el costo del reemplazo.

El Contratista someterá a la aprobación de la Supervisión las planillas de


replanteo de cada tramo de línea de acuerdo con el cronograma de obra.

La Supervisión, luego de revisarlas, aprobará las planillas de replanteo u


ordenará las modificaciones que sean pertinentes.

En los tramos donde, debido a modificaciones en el uso del terreno, fenómenos


geológicos o errores en el levantamiento topográfico del proyecto, fuese
necesario introducir variantes en el trazo, el Contratista efectuará tales trabajos
de levantamiento topográficos, dibujo de planos y la pertinente localización de
estructuras.

Durante las labores de replanteo deberá cumplirse lo siguiente:

· Evitar en lo posible el recorrido por altiplanicies elevadas o cumbres


donde existan mayores descargas atmosféricas
· Evitar los cambios de dirección en puntos que son evidentes la
presencia de un vano peso negativo.
· En lo posible, evitar la derivación de estructuras en cambios de dirección
o anclaje.

A la culminación del replanteo topográfico de las Líneas Primarias, los trazos de


ruta y diagramas serán plasmados sobre originales de las cartas del IGN escala
1/25 000, identificando las coordinadas de todos los vértices, derivaciones y fines
de líneas.

Redes Secundarias

El Proyecto de Redes Secundarias requiere los Estudios de Ingeniería.

La Ingeniería Constructiva y Labores de Replanteo serán desarrolladas en


conformidad a las prescripciones de las Normas que se emplearon para la
formulación de los Expedientes Técnicos de Ingeniería Básica.

La Ingeniería de Detalle que corresponderá desarrollar al Consultor del


Contratista comprenderá, sin ser limitativo, las siguientes actividades:

· Verificación y aplicación de los cálculos mecánicos de conductores


obtenidos en el Estudio Definitivo de Ingeniería.
· Verificación y aplicación de las prestaciones mecánicas de estructuras
obtenidas en los Estudios Definitivos de Ingeniería, en función a las

VOLUMEN I : Identificación, Formulación y Evaluación del Proyecto.


GOBIERNO REGIONAL JUNIN
Dirección Regional de Energía y Minas

distancias de seguridad, a los espaciamientos eléctricos y la resistencia


mecánica propia de la estructura.
· Elaboración de la planilla final de estructuras como resultado del replanteo
topográfico, la que deberá permitir identificar los distintos suministros y
labores de montaje: postes, accesorios, agujeros en terreno normal,
rocoso, etc.
· Determinación de los ensambles de los materiales y equipos y su cantidad
final.
· Elaboración de planes de tendido de conductores, preparación de la tabla
de tensado.
· Diseño y cálculo de las fundaciones de acuerdo con las condiciones reales
del terreno.
· Diseño de la puesta a tierra de las estructuras de líneas y redes primarias
de acuerdo con los valores de resistividad eléctrica del terreno obtenidos
mediante mediciones y según los criterios establecidos en el estudio
definitivo.
· Otros cálculos de justificación que solicite la Supervisión.

El Contratista, con la participación de un personal experimentado, será


responsable de efectuar todos los trabajos de campo necesarios para replantear
la ubicación de, los ejes y vértices de las redes, el poste de la estructura, los
ejes de las retenidas y los anclajes, etc.

El replanteo será efectuado empleando teodolitos y otros instrumentos de


medición de probada calidad y precisión para la determinación de distancias y
ángulos horizontales y verticales.

El replanteo se materializará en el terreno mediante:

· Hitos de concreto en las subestaciones y puntos de control importantes a


lo largo del trazo.
· Estacas pintadas de madera en la ubicación y referencias para postes y
retenidas.
· Pintura indeleble en el caso que el terreno no permita fijar los hitos de
concreto y estacas.

Los hitos de concreto y estacas serán adecuadamente protegidos por el


Contratista durante el período de ejecución de las obras. En caso de ser
destruidos, desplazados o dañados por el Contratista o por terceros, serán de
cuenta del Contratista el costo del reemplazo.

En los tramos donde, debido a modificaciones en el uso del terreno, fenómenos


geológicos o errores en el levantamiento topográfico del proyecto, fuese
necesario introducir variantes a los planos de lotización y manzaneo, el

VOLUMEN I : Identificación, Formulación y Evaluación del Proyecto.


GOBIERNO REGIONAL JUNIN
Dirección Regional de Energía y Minas

Contratista efectuará tales trabajos de levantamiento topográficos, digitalización


de planos y la pertinente localización de estructuras.

En principio, los postes se alinearán en forma paralela a la línea de fachada de


las viviendas. El eje del poste estará ubicado a 0,15 m perpendicularmente al
borde de vereda.

En el caso que las calzadas y veredas no estuvieran plenamente definidas, el


Contratista coordinará con las autoridades locales la solución de estos
inconvenientes. Ningún poste deberá ubicarse a menos de un metro de la
esquina, no permitiéndose por ningún motivo, la instalación en la propia esquina.

Se evitará ubicar los postes frente a garajes, entradas a locales de espectáculos


públicos, iglesias, etc.

El Contratista someterá a la aprobación de la Supervisión el replanteo de las


redes secundarias.

La Supervisión, luego de revisarlas, aprobará el replanteo u ordenará las


modificaciones que sean pertinentes.

3.8.3. Dimensionamiento de las líneas, redes primarias y redes secundarias

A. LINEAS PRIMARIAS

El sistema se dimensionará con el aislamiento y distancias mínimas de


seguridad necesarios para la tensión nominal de 22,9/13.2 kV, que es la
tensión normalizada.
Tabla 15: Descripción de las líneas primarias

Sistema : 22.9/13.2 KV 3Ø y Monofásico Retorno por Tierra (MRT)

Tensión Nominal : 13,2 kV.

Sistema 13,2 kV

Niveles de § Tensión máxima de servicio: 36 kV, 60 Hz.


:
Aislamiento Externo § Tensión de sostenimiento al impulso: 170 kV pico
§ Tensión de sostenimiento a f industrial: 70 kV, 60 Hz
§ Línea de Fuga Específica: mínimo 16 mm/kV
Sistema 13,2 kV
Niveles de
: § Tensión máxima de servicio: 25 kV, 60 Hz.
Aislamiento Interno
§ Tensión de sostenimiento al impulso: 125 kV pico
§ Tensión de sostenimiento a f industrial: 50 kV, 60 Hz
Longitud de Líneas
: TOTAL : 99.85 km,
Primarias

VOLUMEN I : Identificación, Formulación y Evaluación del Proyecto.


GOBIERNO REGIONAL JUNIN
Dirección Regional de Energía y Minas

Existente 1 terna
Nº de Ternas :
Proyectado 3Ø y MRT

Altitud promedio : Zona I : de 650 a 4 200 msnm (máximo)

Conductor : Aleación de Aluminio (AAAC) de 50, 35 y 25 mm² de sección

§ Configuración: según normalización de ELECTROCENTRO


S.A
§ Postes de concreto 13 m /300 daN y 13 m / 400 daN,
Estructuras : 12m/300 daN, 12m/200 daN y Postes de Madera 12m Clase
5 y Clase 6
§ Cimentación: directamente enterrados, con solado y
cimentación de concreto.
§ Prestaciones mecánicas y eléctricas optimizadas.
Crucetas Simétrica y
: 2, m y 1,5 m de longitud.
Asimétrica

Según distribución optimizada y aplicación de prestaciones


Vano promedio :
electromecánicas de las estructuras: No menor a 250 m.

Aislador de porcena tipo de 56-2 Pin y Tipo Aislador de


Porcelana de Suspensión, Clase ANSI 52-3
Aisladores :
01 Aislador polimérico tipo suspensión con horquilla
(estructura) y lengüeta (línea).

01 Aislador Polimérico tipo Pin 35 kV

: · Seccionador fusible tipo expulsión (Cut Out), 27/38 kV, 150


Equipos de
kV-BIL, 100 A.
protección y
· Pararrayos de Oxido Metálico
maniobra
Sistema 22,9/13,2 kV: 21 kV, 10 kA, Clase 1 (IEC).

: · Estructuras de seccionamiento, protección o medición:


Electrodo (s) vertical(es) de puesta a tierra con buzones de
puesta a tierra. 25 Ohm de valor máximo de la resistencia
de PAT. Armados PAT-1, PAT-2 para poste de concreto.
Sistema de puesta a · Estructuras sin equipos de seccionamiento, protección o
tierra medición: Contrapeso circular sin electrodo vertical de
puesta a tierra. Armado PAT-0 para poste de concreto.
· Retenidas: conectadas a tierra en todas las estructuras.
· Accesorios de ferretería: puestos a tierra en todas las
estructuras.

B. REDES PRIMARIAS

VOLUMEN I : Identificación, Formulación y Evaluación del Proyecto.


GOBIERNO REGIONAL JUNIN
Dirección Regional de Energía y Minas

Tabla 16: Descripción de las redes primarias

Localidades : Total: 51 localidades.

Tensión Nominal : 22.9/13.2 kV y13,2 kV (Monofásico MRT)

TOTAL

Sistema : § Redes 3 Trifásicas de 03 hilosy Monofásicas 1 hilo


13,2 kV :
Total 51 localidades

Sistema 22,9/13,2 kV
Niveles de Aislamiento § Tensión máxima de servicio: 36 kV, 60 Hz.
:
Externo § Tensión de sostenimiento al impulso: 170 kV pico
§ Tensión de sostenimiento a f industrial: 70 kV, 60 Hz
§ Línea de Fuga Específica: mínimo 16 mm/kV
Sistema 22,9/13,2 kV
Niveles de Aislamiento
Interno § Tensión máxima de servicio: 25 kV, 60 Hz.
§ Tensión de sostenimiento al impulso: 125 kV pico
§ Tensión de sostenimiento a f industrial: 50 kV, 60 Hz
Altitud promedio : Zona : de 650 a 4200 msnm (máximo)

Longitud de Redes Primarias : TOTAL : 11.34 km,

Aleación de Aluminio (AAAC) de 35, 25 mm² de


Conductor :
sección.

§ Configuración: : según normalización de la


DGE/MEM
Estructuras : § Postes de concreto: 13 m / 300 daN y 13 /400 daN,
y 12 m/200 daN y 12m/300 daN.
§ Cimentación: directamente enterrados, con solado y
cimentación de concreto.
Crucetas : Simétricas y asimétricas de 2 m, 1,5 m de longitud.

Según distribución optimizada y aplicación de


Vano promedio prestaciones electromecánicas de las estructuras: No
menor a 70 m.

01 Aislador polimérico tipo suspensión con horquilla


Aisladores :
(estructura) y lengüeta (línea).

01 Aislador polimérico tipo Pin de 35 kV hasta 2500


msnm.

Equipos de protección y : · Seccionador fusible tipo expulsión (Cut Out), 27/38


maniobra kV, 150 kV-BIL, 100 A

VOLUMEN I : Identificación, Formulación y Evaluación del Proyecto.


GOBIERNO REGIONAL JUNIN
Dirección Regional de Energía y Minas

· Pararrayos de Oxido Metálico


Sistema 22,9/13,2 kV: 21 kV, 10 kA, Clase 1 (IEC).

· Tableros de distribución según metrado y


especificaciones técnicas
: TOTAL : 59 Subestaciones de Distribución
Subestaciones de distribución
· Reserva: 30 % de la potencia nominal.
: · Subestaciones y estructuras de seccionamiento,
protección o medición: Electrodo(s) vertical(es) de
puesta a tierra con buzones de puesta a tierra.
Armados PAT-2 Retenidas: conectadas a tierra en
todas las estructuras.
· Accesorios de ferretería: puestos a tierra en todas las
Sistema de puesta a tierra
estructuras.
· Limites máximos de resistencia de PAT:
Sistema 13,2 kV:

o Subestaciones 22.9 3Ø kV –25 kVA: 25 Ohm


o Subestaciones MRT 13,2 kV –15 kVA: 25 Ohm
o Subestaciones MRT 13,2 kV –10 kVA: 25 Ohm

C. REDES SECUNDARIAS Y CONEXIONES DOMICILIARIAS

Tabla 17: descripción de las redes secundarias y conexiones domiciliarias.

Localidades : Total: 51 Localidades.

TOTAL

§ Redes Monofásicas 440-220 V : 50 Localidades


Tensión Nominal y Sistema : Redes Trifásicas : 01 Localidades

Total 51 Localidades

Neutro corrido con múltiple puesta a tierra.

Número de conexiones : 1162 Conexiones.

Altitud promedio : 650 msnm (mínimo) – 4 200 msnm (máximo)

Tipo I: 600 W por conexión; 0,5 de factor de


simultaneidad.
Calificación Eléctrica
:
Doméstica
Tipo II: 500 W por conexión; 0,5 de factor de
simultaneidad.

Autoportante de aluminio con portante de aleación


Conductor :
aluminio

VOLUMEN I : Identificación, Formulación y Evaluación del Proyecto.


GOBIERNO REGIONAL JUNIN
Dirección Regional de Energía y Minas

1x16/25; 2x16+1x16/25; 2x16/25; 2x25/25. Y


3x16+16+p25

82.3. Km. De Redes Secundarias.

§ Configuración: según normalización de la DGE/MEM.


§ Postes de concreto 9 y 8 m / 200 daN.
Estructuras :
§ Cimentación: directamente enterrados, con solado y
cimentación de concreto.
§ Prestaciones mecánicas optimizadas.
Según distribución optimizada y aplicación de
Vano promedio : prestaciones electromecánicas de las estructuras: No
menor a 60 m.

: · En las subestaciones: puesta a tierra común con la


media tensión.
· Otras estructuras: Un electrodo vertical cada 150 m
en promedio, sin buzón de puesta a tierra. Tipo PAT-
1 para poste de concreto.
Sistema de puesta a tierra
· Límite máximo equivalente de la resistencia de pat
del sistema (sin incluir las puestas a tierra de la
subestación)
o Sistema monofásico 440-220 V: 10 Ohm.
· Retenidas: conectadas a tierra a través del conductor
neutro del sistema. La que será consultada
· Aéreas, monofásicas, con medidor estático de
energía monofásico 220V-10 A; cable concéntrico de
cobre 2x4 mm², caja portamedidor, elemento de
protección termomagnética y accesorios.
· Normalmente empotradas cuando el material de las
fachadas las permite (concreto, adobe, etc.).
Conexiones
· Uso de muretes de concreto solamente en el caso de
fachadas de material precario (madera no tratada,
quincha, piedras sobrepuestas, etc.) que no permiten
la fijación de la conexión y los elementos de
medición y protección. No se implementarán con
fines de extensión de alcances de las redes
secundarias.
· Lámparas de vapor de sodio de 50 W. con 4
lámparas
Alumbrado Público
· Distribución según lo indicado en la Norma
DGE/MEM para alumbrado de vías públicas en áreas
rurales.

VOLUMEN I : Identificación, Formulación y Evaluación del Proyecto.


GOBIERNO REGIONAL JUNIN
Dirección Regional de Energía y Minas

3.8.4. Descripción del trazo de la ruta seleccionada


Estudios y trabajos similares en gabinete

Se efectuaron los “Estudios Preliminares de Gabinete” conformadas por las


siguientes actividades enumeradas secuencialmente:

Análisis y estudio de las cartas geográficas a escalas 1/25 000 y 1/100 000,
ubicando las localidades comprendidas dentro del Sistema Eléctrico y las rutas
de líneas primarias propuestas. Asimismo se utilizó Google Earth para visualizar
lo morfología del terreno.

Estudio del Mapa Forestal y delimitación de las Zonas Protegidas por el Estado.

Análisis y estudio de las cartas geológicas y boletines técnicos de INGEMMET.


Se han identificado las zonas inundables, suelos hidromórficos y geológicamente
inestables.

Representación gráfica en las cartas 1/25 000 y 1/100 000 de la información


obtenida.

Estudio y análisis proyectos de ampliación y servidumbres de carreteras en el


área de influencia del proyecto según clasificación del Ministerio de Transportes
y Comunicaciones.

Determinación de los puntos críticos a ser inspeccionados en campo.

Criterios de Selección de la Ruta de las Líneas Primarias.

Se verificó que la ruta de las líneas primarias definidas sean concordantes con
los siguientes criterios y normas de seguridad enumerados en orden de
importancia:

Procurar que la estructura existente de derivación (punto de alimentación), sea


una estructura en buen estado y de alineamiento.

Evitar el paso por zonas con vestigios arqueológicos: Durante todo el desarrollo
de los trabajos de campo se contó con la presencia de un arqueólogo, el mismo
que constató la no afectación de zonas arqueológicas en la ruta de la línea.

Evitar el paso por zonas protegidas por el estado (Decreto Supremo N° 010-90-
AG): Para los trabajos de campo se contó con el Mapa del Sistema Nacional de
Áreas Naturales Protegidas por el Estado del SERNANP; con el cual se concluye
que el proyecto no afecta a las Áreas Naturales Protegidas por el Estado
Peruano.

VOLUMEN I : Identificación, Formulación y Evaluación del Proyecto.


GOBIERNO REGIONAL JUNIN
Dirección Regional de Energía y Minas

Evitar el paso por terrenos inundables, suelos hidromórficos y geológicamente


inestables: Se han utilizado los planos geológicos del INGEMET, para establecer
los tipos de terreno en la ruta de la línea; asimismo se ha realizado la inspección
superficial del terreno durante los trabajos de campo.

Se tuvo presente el cruce de las líneas de transmisión.

Minimizar la afectación de terrenos de propiedad privada: Se evitó en lo posible


el paso por terrenos de propiedad privada.

Minimizar la afectación de zonas con vegetación natural, de tal manera de no


afectar la flora, fauna y disminuir el impacto ambiental en la zona del proyecto.

Desarrollo del trazo de la ruta cercana a las carreteras, aprovechando accesos


existentes como trochas comunales; y respetando los derechos de vía en las
carreteras: Se ha considerado el desarrollo de la ruta de la línea cerca de las
carreteras y caminos de herraduras existentes, para facilitar el traslado de los
postes en el montaje de la línea.

La poligonal de la línea primaria lo más recta posible para llegar a las localidades
que integran el proyecto, tratando de minimizar los fuertes ángulos de desvío.
Asimismo los ángulos definidos fueron ubicados en zonas adecuadas para evitar
vano peso negativo (vértice en lomadas), con espacio necesario para la
instalación de las retenidas.

Se han identificado las canteras de agregados y fuentes de agua, información


relevante para el Estudio de Impacto Ambiental.

Inspección de Campo, Georeferenciación.


Para los trabajos de campo se procedió de la siguiente manera:

Para el reconocimiento y determinación del área de influencia del proyecto, se


contó con la presencia del jefe de estudios, el especialista en líneas-redes
primarias, quién definió el trazo de las rutas de las líneas en compañía del
ingeniero especialista en geología y el arqueólogo.

Luego de coordinar con las autoridades municipales referentes a la priorización


de localidades y realizar la visita de cada localidad, se obtuvo la priorización
preliminar de las localidades que integrarían al proyecto.

Se procedió a definir los alcances de los trabajos georeferenciación de viviendas


para obtener el plano de ubicación de usuarios.

Coordinaciones Efectuadas en la Zona del Proyecto

Se coordinó en la zona con las autoridades de la Municipalidad para obtener la


información de a las localidades en lo concerniente a número de viviendas,

VOLUMEN I : Identificación, Formulación y Evaluación del Proyecto.


GOBIERNO REGIONAL JUNIN
Dirección Regional de Energía y Minas

familias y habitantes, cargas productivas, proyectos futuros, actividades


económicas, etc.

El trazo de ruta final se muestra en el poligonal del proyecto.

CÁLCULOS MECÁNICOS

CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS Y ELÉCTRICAS DEL SISTEMA

El presente capítulo describe la configuración del perfil: “AMPLIACIÓN DE REDES


ELÉCTRICAS EN LAS ZONAS RURALES DE LOS DISTRITOS DE CHANCHAMAYO,
SAN RAMÓN, PACCHA, RICRAN, CARHUAMAYO Y ULCUMAYO I ETAPA DE LA
REGION JUNÍN”

Para efectos del análisis del sistema eléctrico existente y proyectado se tendrán
en cuenta las siguientes características:

Tensión Nominal de la Red : 22,9/13.2 Y 10 kV


Tensión Máxima de Servicio : 24 kV
Frecuencia Nominal : 60 Hz
Factor de Potencia : 0,90 (atraso)
Conexión del Neutro : Aislada, Rígidamente Puesto a tierra

3.8.5. Configuración del sistema eléctrico

SISTEMA PRINCIPAL DE TRANSMISIÓN

La oferta de potencia y energía requerida para satisfacer la demanda de la


Ampliación de Redes Eléctricas de la Región Junín está dada por las
subestaciones de Potencia de CHANCHAMAYO cuyas características son las
siguientes: 60-44/35/22.9 KV, 10/4/7 MVA, por la SET NINATAMBO 10/5/5 MVA
en 60-44/22.9/10 KV cuya ubicación de encuentra en la provincia de Tarma y de
La SET CARHUAMAYO que opera en 50/22.9/13.2 kV, 7/4/3 MVA.

PARÁMETROS DE LOS CONDUCTORES

Resistencia Eléctrica

La resistencia de los conductores a la temperatura de operación se calculará


mediante la siguiente fórmula.

R1 = R20 [1 + 0,0036 (t - 20°)]


Dónde:

VOLUMEN I : Identificación, Formulación y Evaluación del Proyecto.


GOBIERNO REGIONAL JUNIN
Dirección Regional de Energía y Minas

R20 = Resistencia del conductor en c.c. a 20°C, en ohm/km


t = 20°C
t = Temperatura máxima de operación, en °C

Reactancia Inductiva La reactancia inductiva para sistema trifásico equilibrado


es:

CL = 377 (0,5 + 4,6 Log (DMG/r) x 10-4, en Ohm/km


DMG = Distancia Media Geométrica, igual a 1,20 m
r = radio del conductor, en metros

La reactancia inductiva equivalente para sistemas monofásicos con retorno total


por tierra.

XLT= 0,1734 log (De/Ds), en Ohm/km


De = 85Ör - Diámetro equivalente, en metros
Ds = Radio equiv. del conductor, e igual a 2,117 r’ para conductor de 7
alambres
R = Resistividad eléctrica del terreno, se considera 250 Ohm-m
r’ = Radio del alambre del conductor, en metros.

3.9. DESCRIPCIÓN GEOLÓGICA Y GEOTECNIA DEL PROYECTO ZONA SIERRA


3.9.1. Memoria descriptiva
a. Objetivo
Evaluar las condiciones geológicas y geotécnicas del área del proyecto,
con la finalidad de estimar los parámetros de diseño para la cimentación de
las estructuras de soporte de las líneas y redes eléctricas, así como ubicar
canteras de agregados y fuentes de agua.

b. Antecedentes

El énfasis de ampliar la cobertura eléctrica y que más peruanos accedan a


los servicios básicos reafirma el compromiso social del Gobierno Regional
Junín.

La Dirección Regional de Energía y Minas – JUNIN a través de la Unidad


Técnica de Electricidad está elaborando UN PERFIL TERRITORIALDE
PROYECTOS DENOMINADO: “AMPLIACIÓN DE REDES ELÉCTRICAS
EN LAS ZONAS RURALES DE LOS DISTRITOS DE, CHANCHAMAYO,
SAN RAMÓN, PACCHA, RICRAN, CARHUAMAYO Y ULCUMAYO I
ETAPA DE LA REGION JUNÍN”, con ello el Gobierno Regional Junín está

VOLUMEN I : Identificación, Formulación y Evaluación del Proyecto.


GOBIERNO REGIONAL JUNIN
Dirección Regional de Energía y Minas

impulsando mediante la electrificación rural, el desarrollo socio económico


sostenible de las zonas rurales, localidades aisladas y de frontera de la
región a fin de mejorar la calidad de vida de la población rural y nativa,
fomentando la promoción de usos productivos de la energía.

La llegada de la electricidad a estas zonas que no gozan de este servicio,


lograra mitigar la pobreza. El uso del carbón, leña combustible, velas se
reemplazaran por una iluminación de menor costo y mejor calidad. Se
empezaran a realizar labores de servicio e incluso industriales.

Así también los alumnos podrán estudiar en nuevos horarios estar más
cómodos y usar los medios de comunicación como telefonía, la televisión,
el internet y acceder a cada vez más información. El acceso a la cultura
diversión ampliara los conocimientos y las posibilidades de las localidades
antes aisladas del país y del mundo.

Los PIP´S están sujetos a una evaluación técnico económica a fin de


identificar su rentabilidad social y su sostenibilidad administrativa, operativa
y financiera a largo plazo, siguiendo la secuencia de planificación e
implementación definido en los lineamientos de la Ley Nº 27293 y su
Reglamento, mediante los cuales se creó el Sistema Nacional de Inversión
Pública (SNIP) para optimizar las inversiones destinadas a los PIP´S.

En el presente perfil con enfoque territorial se intervendrá y se beneficiaran


varias unidades productivas, teniendo cuenta los pasos que hay que seguir
como la definición del área del estudio, diagnóstico del servicio en el área
de estudio, determinación del área de influencia, en este caso las
necesidades se concentran en una determinada aérea de que se puede
atender mediante la optimización de los recursos físicos y humanos. Así
también se tomara en cuenta el Análisis de las Intervenciones en cada U.P
y de esta dependerá Planteamiento del PIP con enfoque territorial.

c. Alcances del estudio

- Determinar y estimar las características geológicas y geotécnicas del


área del proyecto, definiéndose los parámetros de capacidad portante,
peso específico, ángulo de fricción y cohesión, de acuerdo a los tipos
de terreno encontrados en el área del proyecto.
- Definir las unidades geomorfológicas y estratigráficas del suelo.
- Localizar y delimitar los tramos afectados por procesos geodinámicos.
- Ubicación de canteras y fuentes de agua.
- Cálculos y estimación de tipos de cimentación a utilizar.

VOLUMEN I : Identificación, Formulación y Evaluación del Proyecto.


GOBIERNO REGIONAL JUNIN
Dirección Regional de Energía y Minas

d. Área de influencia del proyecto

Ubicación

El AMPLIACION DEL SISTEMA ELECTRICO RURAL DEL VALLE


YANACOCHA DEL DISTRITO DE CARHUAMAYO, PROVINCIA Y
DEPARTAMENTO JUNIN se ubica en el departamento de Junín, en la
provincia de Junín; entre las coordenadas.

UTM, DATUM WGS84 ZONA 18 L:


Este : 376 000,00 399 000,00
Norte : 8 805 000,00 8 793 000,00

El ELECTRIFICACIÓN DE LAS LOCALIDADES DE RIO TISHGO,


CRUCE LAS VEGAS Y TAMBO CASARACRA DEL DISTRITO DE
PACCHA, PROVINCIA DE YAULI DE LA REGIÓN JUNIN se ubica
en el departamento de Junín, en la provincia de Yauli entre las
coordenadas UTM, DATUM WGS84 ZONA 18 L:
Este : 3935 00,00 406 000,00
Norte : 8 845 000,00 8 732 500,00

El AMPLIACIONES DEL SISTEMA ELECTRICO RURAL DE LAS


LOCALIDADES DEL DISTRITO DE ULCUMAYO, PROVINCIA Y
DEPARTAMENTO Junín se ubica en el departamento de Junín, en la
provincia de Junín entre las coordenadas UTM, DATUM WGS84
ZONA 18 L:
Este : 408000,00 428 000,00
Norte : 8 816 000,00 8 800 000,00

e. Características climatológicas
Las características climatológicas y geográficas a ser consideradas en la
zona del proyecto registradas por el SENAMHI son las siguientes:

Tabla 18: Condiciones climatológicas de cerro de Pasco

Estación Meteorológicas Cerro de Pasco

Años de Registro 2007-2008-2009

Temperatura máxima absoluta ( ºC ) 12.1

Temperatura mínima absoluta ( ºC ) -3.0

Temperatura media ( ºC ) 5.04

VOLUMEN I : Identificación, Formulación y Evaluación del Proyecto.


GOBIERNO REGIONAL JUNIN
Dirección Regional de Energía y Minas

Estación Meteorológicas Cerro de Pasco

Años de Registro 2007-2008-2009

Velocidad máxima del viento ( km/hr ) 28.8

La información registrada por el SENAMHI corresponde a las estaciones


mostradas en la parte inferior:
Estaciones Meteorológicas

Tabla 19: características de la estación meteorológica del proyecto

Altura
Nº Estación Dpto Provincia Distrito Longitud Latitud
(msnm)
Cerro de Pasco/000593/
1 Pasco Pasco Chaupimarca 76º 15' "W" 10º 41 “S" 4260
DRE-04

Localidades que conforman el proyecto

Las localidades que conforman el proyecto: AMPLIACIONES DEL


SISTEMA ELECTRICO RURAL DE LAS LOCALIDADES DEL DISTRITO
DE ULCUMAYO, PROVINCIA Y DEPARTAMENTO JUNIN Y
AMPLIACION DEL SISTEMA ELECTRICO RURAL DEL VALLE
YANACOCHA DEL DISTRITO DE CARHUAMAYO, PROVINCIA Y
DEPARTAMENTO JUNIN son las siguientes:
Tabla 20: localidades que conforman el proyecto

No REGION PROVINCIA DISTRITO LOCALIDAD POBLACION No VIVIENDAS No LOTES PROY


1 JUNIN YAULI PACCHA RIO TISHGO 240 50 48
2 JUNIN YAULI PACCHA LAS VEGAS 225 45 45
3 JUNIN YAULI PACCHA TAMBO CASARACRA 200 43 40
4 JUNIN JUNIN ULCUMAYO JANCAHUASHAN 150 32 30
5 JUNIN JUNIN ULCUMAYO LLAUPICUCHO 135 30 27
6 JUNIN JUNIN ULCUMAYO NUEVA VICTORIA 130 27 26
7 JUNIN JUNIN ULCUMAYO MANTO 50 11 10
8 JUNIN JUNIN CARHUAMAYO SHALIPAICO 100 22 20
9 JUNIN JUNIN CARHUAMAYO CARHIUACOCHA 105 23 21
10 JUNIN JUNIN CARHUAMAYO CALAUCANCHA 105 22 21
11 JUNIN JUNIN CARHUAMAYO MINACUCHO 160 34 32
12 JUNIN JUNIN CARHUAMAYO CUTAN 85 19 17
13 JUNIN JUNIN CARHUAMAYO TAMBO 125 26 25
14 JUNIN JUNIN CARHUAMAYO NUNANHUARCO 90 20 18

3.9.2. Estudio geológico


a. Generalidades
El Sistema “PERFIL: AMPLIACIÓN DE REDES ELÉCTRICAS EN LAS
ZONAS RURALES DE LOS DISTRITOS DE CHANCHAMAYO, SAN
RAMÓN, PACCHA, RICRAN, CARHUAMAYO Y ULCUMAYO I ETAPA
DE LA REGION JUNÍN se encuentra en la parte central del Perú, zona
que corresponde a diversas formaciones litoestratigráficas, posee una

VOLUMEN I : Identificación, Formulación y Evaluación del Proyecto.


GOBIERNO REGIONAL JUNIN
Dirección Regional de Energía y Minas

estratigrafía que está constituida por unidades que datan del Paleozoico,
Neoproterozoico y Cenozoico.

b. Rasgos topográficos.
En la zona del proyecto se observa terrenos con pendientes mínimas
siendo sus geoformas predominantemente pampas y lomas.
c. Formaciones vegetales
Se cuenta con escasa vegetación y pastos naturales alto andinos por las
inmediaciones de las localidades del distrito de Carhuamayo
d. Unidades geomorfológicas
En la zona del proyecto y sus alrededores se han identificado unas
unidades Geomorfológicas, las que se describe a continuación:

Superficie Puna
Es una superficie pobremente desarrollada que no ha logrado ser
peneplanizada por completo y que fue reconocido principalmente por la
concordancia de las cumbres, la superficie se presenta por pliegues de la
Tectónica Incaica que afecta a los estratos Paleozoicos y Mesozoicos.
Presenta un relieve superficial dominado por caracteres propios del
proceso fluvial ligado a los climas áridos de las zonas montañosas,
representando extensas superficies de material rocoso.
Áreas Glaseadas
Esta es la unidad morfogénica más reducida, se emplaza en la parte más
alta de la zona del proyecto. Es una zona de nieves perpetuas, cuyos
deshielos originan una importante red hídrica. Por las propias condiciones
climáticas adversas alberga poblaciones dispersas.
e. Estratigrafía
La estratigrafía se determinó mediante un reconocimiento y observación
directa en las secciones de taludes y quebradas, en la zona con
desprendimiento de suelos que muestran caras o escarpas descubiertas.
Los caminos de acceso presentes en el área del proyecto han ayudado a
definir el perfil estratigráfico, debido a que gran parte de los caminos se
encuentran en corte mostrando la secuencia de estratos del terreno.
Asimismo, las muestras extraídas en las zonas más representativas nos
permiten complementar la estratigrafía de la zona del proyecto.
f. Formaciones geológicas
Mediante un reconocimiento general del área del proyecto y de los
estudios efectuados por el Instituto Geológico Minero Metalúrgico
(INGEMMET), Etapa el área de influencia directa atraviesa diferentes
formaciones geológicas.

VOLUMEN I : Identificación, Formulación y Evaluación del Proyecto.


GOBIERNO REGIONAL JUNIN
Dirección Regional de Energía y Minas

Cenozoico
Cretaceo
Depósitos aluviales ( Q-al): Esta formación se ha delimitado a lo largo
de los lechos y de los ríos su fragmentometria es variada constituido por
arenas gravas y limos semiconsolidados, que en conjunto forman
planicies sub horizontales que son aprovechadas para el sembrío
asimismo comprende las zonas denominadas islas la cual permiten
cambiar de lugar por la creciente de los ríos estos depósitos son
importantes para el contenido de gravas aluviales se asume que esta
unidad se depositó en el cuaternario reciente

Depósitos Fluvioglaciares (Q-fg): Son acumulaciones de gravas


semiredondeadas que tiene mayormente de 2 a 6 cm de diámetro que
aparecen en gruesas arenosas y limoarcillosas de depósitos
semiconsolidados. Estos depósitos se originan a través de los frentes de
acumulación glaciar cuando las morrenas son retocadas por voluminosas
corrientes de fusión que dan cierto carácter aluvial de acumulación
semiestratificada y semiredondeada estas masas dejaron acumulaciones
glaciareslas cuales fueron cambiadas por las corrientes formando
grandes llanuras que cubren las formaciones del substrato rocoso

Depositos morrinicos (Q-mo) : Estas formaciones proceden de la fusión


del hielo cuando sede la acción transportadora del glaciar. Esta formación
se caracteriza por la heterogeneidad de calibres bloques angulosos,
cantos, gravilla y arcilla
Mesozoico
Cretaceo
Formación Jumasha(Ks-j): Esta formación presenta una estratigrafía
regularmente maciza con calizas grises, es resistente al intemperismo se
presenta como cadenas sobresalientes y elevadas. En algunos lugares
puede ser una secuencia lajosa de calizas oscuras y carsticas contiene
numerosas cuevas y sumideros y es concordante con la formación
Pariatambo

Jurasico
Formación Condorsinga(Jl-c): Esta formación se caracteriza por su
estratificación delgada y su base gruesa hacia el tope y es más resistente
a la erosión consiste de una secuencia de calizas micriticas de color gris
generalmente expuesta a estratos delgados algo onduladas paralelas y
discontinuas en algunos casos tiene intercalaciones de limoarcillitas
delgadas de color gris claro verdos amarillentos. También muestran
deformación tipo deslizamientos.

VOLUMEN I : Identificación, Formulación y Evaluación del Proyecto.


GOBIERNO REGIONAL JUNIN
Dirección Regional de Energía y Minas

g. Geodinámica interna
El agente geodinámico interno se refiere a la actividad sísmica del área
del proyecto. Desde el año 1513, se registró la sismicidad en el Perú que
se ha caracterizado por poseer grandes magnitudes e intensidades que
produjeron la desaparición de algunas poblaciones. Según la Norma
Técnica de Edificación E.030 aprobada en la Resolución Ministerial Nº
079-2003-Vivienda del 02 de Abril del 2003 que basada en la sismicidad
observada, las características generales de los movimientos sísmicos y la
atenuación de éstos asigna las zonas; de ésta se puede afirmar que el
área del proyecto está ubicada en la Zona 2 tal como se aprecia en la
Lámina GEO-02. Considerándose una intensidad sísmica de VI para la
zona 2 según la Escala de Mercalli Modificada, de acuerdo con los
registros históricos de los sismos más notables ocurridos en el Perú, la
misma que se aprecia en la Lámina GEO - 02.

h. Geodinámica externa
Los procesos geológicos externos son las distintas manifestaciones de la
átmosfera, hidrósfera y biosfera, que conjuntamente con la acción de la
gravedad, producen acciones que modelan la superficie terrestre.
Para el área de influencia directa de las líneas primarias del proyecto, no
existen mayores riesgos por la presencia elemento geodinámicos
externos (deslizamientos, hundimientos, erosiones, etc), porque se
desarrollan principalmente a lo largo de accesos carrozables o caminos
de herradura que ofrecen la estabilidad necesaria para las estructuras,
las cuales estimamos no se verán perjudicadas.

3.9.3. Estudio geotécnico


a. Generalidades
El estudio geotécnico tiene como objetivo la clasificación de los diferentes
tipos de suelos como terreno de base, para todos los tramos de soporte
de líneas y redes eléctricas, basándose en sus propiedades mecánicas
(capacidad portante).
b. Trabajos de campo
Se realiza los siguientes trabajos de campo:
Consiste en la evaluación y reconocimiento “in situ” del trazo de la ruta de
la línea.
· La selección de puntos de estudio se considera como referencia el
plano geológico elaborado por INGEMMET.
· Para estimar los tipos de terreno, se realiza un recorrido de los
caminos de acceso para evaluar las laderas que se encuentran en los
márgenes, donde se puede observar debido a los cortes realizados

VOLUMEN I : Identificación, Formulación y Evaluación del Proyecto.


GOBIERNO REGIONAL JUNIN
Dirección Regional de Energía y Minas

para la ejecución de los caminos los estratos y tipos de terreno que se


encuentran debajo de la superficie.
· Para las zonas donde no hay acceso por los caminos, se hace un
reconocimiento superficial del terreno y de los diversos afloramientos
de roca, clasificando el área como un determinado tipo de terreno
estimando los parámetros para el diseño.
c. Clasificación de los suelos
Desde el punto de vista geotécnico se clasifica los suelos, considerando
sus propiedades mecánicas para la cimentación de las estructuras a
emplear, en 4 tipos; los mismos que se describen a continuación:
Suelo Tipo I:
Terreno conformado por arcillas superficiales con material granular de
media compactación, rocas descompuestas de consistencia media,
gravas sueltas, gravas finas, arenas arcillosas o limosas, limos de
consistencia media a firme. No hay presencia de agua a nivel freático
debajo de los niveles de Fundación.
Suelo Tipo II:
Terrenos conformados por gravas arcillosas con mezcla de roca suelta
(boloneria de tamaño diverso) y canto rodado, rocas parcialmente
descompuestas (lutitas, areniscas, tobas), gravas gruesas arcillosas o
limosas, limos de consistencia media o firme. No hay presencia de agua a
nivel freático debajo de los niveles de cimentación.

Suelo Tipo III:


Terrenos conformados por afloramiento de roca sana y moderadamente
fracturadas, cubiertas eventualmente con capas de suelo de espesor
variado entre 0.20m o más. No hay presencia de agua a nivel freático
debajo de los niveles de cimentación.

Suelo Tipo IV:


Terreno conformado por predominancia de finos, arcillas inorgánicas de
alta plasticidad, arcillas pobres en estado compacto y humedad óptima.
No hay presencia de agua a nivel freático debajo de los niveles de
cimentación.
d. Capacidad portante de los suelos
La capacidad portante es la capacidad del terreno para soportar las
cargas aplicadas sobre él. Técnicamente la capacidad portante es la
máxima presión media de contacto entre la cimentación y el terreno tal
que no se produzca un fallo por cortante del suelo o un asentamiento
deferencial excesivo. A continuación se describe la formulación

VOLUMEN I : Identificación, Formulación y Evaluación del Proyecto.


GOBIERNO REGIONAL JUNIN
Dirección Regional de Energía y Minas

metodológica para determinar la capacidad portante admisible y la


capacidad portante admisible estimada para el proyecto.

Metodología de cálculo de la capacidad portante admisible


De acuerdo a la Norma DGER-MEM “Especificaciones Técnicas Para los
Estudios de Geología y Geotecnia Para Electroductos Para Electrificación
Rural”, para la determinación de la capacidad portante admisible en la
fase de construcción se deberá efectuar los siguientes ensayos:
- Tipo de suelo SUCS.
- Densidad natural en kg/m3 (y en gr/cm3).
- Ángulo de fricción interna ø.
- Cohesión en N/cm² (y en kg/cm²).
- Capacidad de carga admisible en N/cm²).

Con los valores que se obtendrán del Ensayo de Corte Directo (ø, c), con
la geometría de la cimentación y un mecanismo racional de falla, se
aplicará la Teoría de Karl Terzaghi para el cálculo de la capacidad
admisible, cuya formulación que se presenta a continuación, será válida
en los cimientos cuadrados o circulares:
Para cimentación circular

q ad =
1
(1,3CN C + gD f N q + 0.6gRN w ). 1
FS . 10 000

Para cimentación cuadrada

Dónde:
qad : Capacidad portante admisible ( Kg/cm2)
Ø : Ángulo de Fricción Interna (º).
C : Cohesión (kg/m2).
¡Error! Vínculo no válido : Densidad natural (kg/m3)
B : Ancho del cimiento (m)
Df : Profundidad de la cimentación (m)
R : Radio del cimiento (m)
Nc, Nq y N w : Factores de capacidad de carga.
FS : Factor de Seguridad (3,0)

Los factores de capacidad de carga serán hallados de acuerdo a la


siguiente tabla:

VOLUMEN I : Identificación, Formulación y Evaluación del Proyecto.


GOBIERNO REGIONAL JUNIN
Dirección Regional de Energía y Minas

Tabla 21: Constantes para fórmula de Karl Terzaghi

Ø (º) Nc Nq Ny Ø (º) Nc Nq Nw
0 5,70 1,00 0,00 29 34,24 19,98 16,18
1 6,00 1,10 0,01 30 37,16 22,46 19,13
2 6,30 1,22 0,04 31 40,41 25,28 22,65
3 6,62 1,35 0,06 32 44,04 28,52 26,87
4 6,97 1,49 0,10 33 48,09 32,23 31,94
5 7,34 1,64 0,14 34 52,64 36,50 38,04
6 7,73 1,81 0,20 35 57,75 41,44 45,41
7 8,15 2,00 0,27 36 63,53 47,16 54,36
14 12,11 4,02 1,26 37 70,01 53,8 65,27
15 12,86 4,45 1,52 38 77,50 61,55 78,61
16 13,68 4,92 1,82 39 85,97 70,61 95,03
17 14,60 5,45 2,18 40 95,66 81,27 115,31
18 15,12 6,04 2,59 41 106,81 93,85 140,51
19 16,56 6,70 3,07 42 119,67 108,75 171,99
20 17,69 7,44 3,64 43 134,58 126,50 211,56
21 18,92 8,26 4,31 44 151,95 147,74 261,60
22 20,27 9,19 5,09 45 172,28 173,28 325,34
23 21,75 10,23 6,00 46 196,22 204,19 407,11
24 23,36 11,40 7,08 47 224,55 241,80 512,84
25 25,13 12,72 8,34 48 258,28 287,85 650,67
26 27,09 14,21 9,84 49 298,71 344,63 831,99
27 29,24 15,9 11,60 50 347,5 415,14 1072,8
28 31,61 17,81 13,70

Capacidad Portante Estimada


F
De acuerdo a lo dispuesto en los Términos de
Referencia, no se realizará calicatas por lo que para
estimar la capacidad portante se usa información de
visita a campo, información de etapas anteriores en
los que se ha realizado estudios de suelo con H

L
pruebas de laboratorio (calicata) e información
bibliográfica. A continuación se indican los tipos de
suelos identificados en el área del proyecto y los
parámetros considerados para el diseño de las
cimentaciones: P
1 /3 h
2 /3 h R1
h
5 /9 h

Suelo tipo I 1 /3 h R2

Capacidad portante estimada: entre 1,5 – 3kg/cm2 D

Tomando como referencia los ensayos de suelos realizados para el PSE


Chaupihuaranga IV Etapa desarrollado por DISA (Anexo A.1) para este
tipo de suelos, se considera para la cimentación de postes de 11m una
capacidad de 2,28 kg/cm2 .

Suelo Tipo II
Capacidad portante estimada: mayor a 3kg/cm2
Tomando como referencia los ensayos de suelos realizados para el PSE
Chaupihuaranga II y III Etapa realizado por PEPSA (Anexo A.1) para este
tipo de suelo, se considera para la cimentación de postes de 11m una
capacidad de 3,27 kg/cm2 .

VOLUMEN I : Identificación, Formulación y Evaluación del Proyecto.


GOBIERNO REGIONAL JUNIN
Dirección Regional de Energía y Minas

Suelo Tipo III


Capacidad portante estimada: mayor a 5kg/cm2*
*Referencia: Pg 44. Diseño de cimentaciones. Dr Ing Jorge Alva Hurtado
PT-35 ICG. (Anexo A.2)

Suelo Tipo IV
Capacidad portante estimada: entre 0,5 a 1,5kg/cm2*
Tomando como referencia los ensayos de suelos realizados para el PSE
Chaupihuaranga IV Etapa desarrollado por DISA (Anexo A.1) para este
tipo de suelos, se considera para la cimentación de postes de 11m una
capacidad de 0,95 kg/cm2 .

e. Metodología para cimentación de postes


El diseño de la cimentación del poste se basa en la distribución de
esfuerzos que se genera por reacción ante una fuerza horizontal,
metodología dada por Shulzberger, encontrándose que estas reacciones
actúan con mayor incidencia en la base del poste (profundidad “h”) y en la
dos terceras partes de profundidad (2/3h) a la que se encuentra enterrado
el poste. En la figura se aprecia mejor la distribución de esfuerzos
generados.
Poste de Madera con Base de Material Clasificado-Propio
Metodología aplicada para el cálculo de cimentaciones de postes de 8 y
12m.
Como el sistema se encuentra en equilibrio se debe cumplir que:

F - R1 + R2 = 0; R2=R1-F ...(1)
F*(H + 2*h/3) - R1*(h/3) - R2*(2*h/9) = 0 ...(2)
De (1): R1 = F/(5h)*(9H + 8h) ...(3)
De (2): R2 = F/(5H)*(9H + 3h) ...(4)

A1=D*h/3 s1 = R1/A1 (kg/cm2)

A2=D*h*2/3 s2 = R2/A2 (kg/cm2)

Una vez determinada los esfuerzos generados por R1 y R2 se procede a


compararlos por la capacidad admisible laterales, cuyos valores se basó
en los índices de compresibilidad del material en el cual irá el poste, para
ello se tendrá que reemplazar si es necesario por un mejor material o en
todo caso se utilizará el material propio compactado en capas de 20 cm,
asumiéndose a que se llega a una capacidad admisible de 4 kg/cm2.

VOLUMEN I : Identificación, Formulación y Evaluación del Proyecto.


GOBIERNO REGIONAL JUNIN
Dirección Regional de Energía y Minas

s 1 < s t = 4 kg / cm 2
Ok!

s 2 < s t = 4 kg / cm 2
Ok!

En cuanto a la fuerza vertical ejercida por el poste al suelo, se tendrá que


comparar con la capacidad admisible hallada anteriormente según el
numeral d (Metodología de cálculo de la capacidad portante admisible)

El área del poste en el fondo de cimentación es : A3 = D2*PI/4


El esfuerzo transmitido es : Wt/A3

Si la capacidad portante del suelo es menor que la solicitada, se tendrá


que realizar una mejor distribución de esfuerzos por medio de un solado,
o un bloque prefabricado si es necesario.

Dónde:
h : Profundidad de cimentación.
A3 : Área de la base del poste en el fondo de la cimentación.
st : Presión máxima admisible en las paredes del terreno.
Wt : Carga vertical total.
R1, R2 : Reacciones generadas debido a la fuerza horizontal.
s 1, s 2 : Esfuerzos generados por la reacciones.
F : Carga horizontal de trabajo.
L : Altura útil del poste.
H : Altura total del poste.
D : Diámetro de la base del fondo del poste.

Poste de Concreto Con Base de Concreto


El cálculo de la cimentación se basa en los estudios que realizó
Shulzberger, en la cual el método se basa en un principio verificado
experimentalmente, que para las inclinaciones limitadas tales que
tga<0,01, el terreno se comporta de manera elástica. En consecuencia se
obtiene reacciones en las paredes verticales de la excavación y normales
a la fuerza actuante del poste. El Método Shulzberger acepta que la
profundidad de entrada del bloque dentro del terreno depende de la
resistencia física del terreno contra la presión externa.

VOLUMEN I : Identificación, Formulación y Evaluación del Proyecto.


GOBIERNO REGIONAL JUNIN
Dirección Regional de Energía y Minas

Ilustración 9: vista de planta

Nota: Los cálculos de cimentación realizada es válida tanta para


cimentación cuadrada y circular solamente.
Entonces el momento de vuelco considerado:

æ 2 ö ......(1)
M = F ´ç H + h÷
è 3 ø

Este momento es causado por la fuerza horizontal aplicada a 0,31 metros


de la punta del poste de concreto.
Económicamente el método se adapta particularmente bien para
fundaciones profundas en forma de bloque de hormigón.
Siguiendo el principio mencionado se puede decir que la resistencia que
se opone a la inclinación de la fundación se origina en dos efectos
principales:
· Encastramiento de la fundación en el terreno como también fricción
entre hormigón y tierra, a lo largo de paredes verticales, normales a
la fuerza actuante.
· Reacción de fondo de la excavación provocada por las cargas
verticales.
La primera fuerza mencionada, se evidencia en el momento MS, llamado
momento de encastramiento y la otra fuerza mencionada es el momento
de fondo Mb. En caso de fundaciones de poca profundidad y dimensiones
transversales relativamente grandes, existe la relación.
MS
<1
Mb

En este caso para obtener una suficiente estabilidad de la fundación es


necesario multiplicar por un factor que varía entre 1 y 1,5, dependiendo
este cociente de la relación Ms/Mb. A continuación se presenta el
siguiente cuadro:

VOLUMEN I : Identificación, Formulación y Evaluación del Proyecto.


GOBIERNO REGIONAL JUNIN
Dirección Regional de Energía y Minas

Ms/Mb 0 0,1 0,2 0,3 0,4 0,5 0,6 0,7 0,8 0,9 1
S 1,500 1,383 1,317 1,260 1,208 1,150 1,115 1,075 1,040 1,017 1,000

La ecuación de dimensionamiento será la siguiente: MS + Mb >sM


Este método es de carácter general y se puede aplicar a las fundaciones
de cualquier forma, las fórmulas que se van a desarrollar más abajo
corresponden al bloque de hormigón de la conformación usada más
frecuentemente en la práctica, es decir, el paralepípedo rectangular.
En base a que la deformación causada por la rotación será menor a 1, se
tendrá las siguientes fuerzas:

Dónde:

Es el máximo giro permisible para llegar a las reacciones estabilizadoras


del terreno.
P : Es la fuerza vertical total.
h : Longitud de empotramiento.
a : lado del bloque de concreto.
Cb : Coeficiente de Shulzberger

Halladas tales fuerzas, tendrá que cumplirse la siguiente la relación:

Dónde:
Ms : Momento de encastramiento.
Mb : Momento de fondo.
s : Coeficiente, que depende de la relación de Ms/Mb.
M : Momento actuante causado por la fuerza
horizontal.

f. Tipos de cimentación
La cimentación que se utiliza para la cimentación de postes, está
descrita en la Lámina de Detalle de Cimentación Típica (Anexo B.2), las
mismas que se describen a continuación:

Cimentación Directamente Enterrada

VOLUMEN I : Identificación, Formulación y Evaluación del Proyecto.


GOBIERNO REGIONAL JUNIN
Dirección Regional de Energía y Minas

Tipo de cimentación donde se emplea boloneria y el apisonado para


estabilizar los postes a implementar.
El ancho de cimentación varía de 0,80 a 0,90 m y la profundidad varía de
1,40 a 1,80 m.
El procedimiento de construcción se realiza colocando una capa de
0,30m como mínimo de espesor de boloneria en la parte inferior, seguido
de tres capas de terreno apisonado de 0,20m de espesor c/u, luego se
coloca la segunda capa de boloneria de 0,30m de espesor como mínimo
y finalmente tres capas de terreno apisonado de 0,20m de espesor c/u.
El apisonado del terreno deberá de cumplir el 95% de compactado
(según norma) para cada capa.

Cimentación de Concreto Ciclópeo


Tipo de cimentación donde se emplea el concreto para estabilizar los
postes a implementar.
El ancho de cimentación es de 0,90m y una profundidad que varía de
1,45 a 1,50m.
El procedimiento de construcción consta de colocar una capa de solado
de 7,5cm de espesor de C: H 1:8 + 25% PM (Ømáx=2”) en la parte
inferior de la cimentación, luego se llenara en el resto de la cimentación
Concreto Ciclopeo C:H 1:8 + 30% de PM (Ømax=4”).

Si el concreto es elaborado en campo, se debe evitar que este se mezcle


con partículas que perjudiquen la composición de la misma como son:
basuras, partículas orgánicas y salitrosas.
El tipo cemento a utilizar para el concreto para los diferentes suelos:

- Suelo Tipo I : Portland Tipo I


- Suelo Tipo II : Portland Tipo I
- Suelo Tipo III : Portland Tipo I
- Suelo Tipo IV : Portland Tipo II

3.9.4. Descripción geológica y geotecnia del proyecto zona selva

Introducción
El proyecto se ubica en el departamento de Junín, provincias de
Chanchamayo, Jauja, Yauli y Junín, distritos de Chanchamayo, San Ramón,
Ricran, Paccha, Carhuamayo y Ulcumayo.

Objetivo del informe


El presente informe tiene como objetivo lo siguiente:

VOLUMEN I : Identificación, Formulación y Evaluación del Proyecto.


GOBIERNO REGIONAL JUNIN
Dirección Regional de Energía y Minas

Exponer las condiciones de Geología General del trazo de la Línea Primaria


de energía eléctrica 22.9 kV, 13.2 kV. y 10 kV. En los distritos; de
Chanchamayo, Jauja, Yauli y Junín y Red Primaria de energía Eléctrica en
22.9 kV., 13.8, 13.2. kV. y 10 kV
Exponer las condiciones geotécnicas de la cimentación en rocas y suelos
para las estructuras de Líneas Primarias, Red Primaria y también de las
Subestaciones proyectadas.

Ubicación
El del sector Chanchamayo se ubica dentro las coordenadas UTM 18L Este:
436 000 – 471 804 y Norte: 8 756 000 – 8 785 154; La línea proyectada
cuenta con una longitud total de 99.85 Km. y 11.34 Km. de Redes Primarias
en 22.9 kV 3Ø MRT 13.2 kV y 10 kV e incluye la electrificación de 51
localidades, perteneciente a los distritos distritos de Chanchamayo, San
Ramón, Ricran, Paccha, Carhuamayo y Ulcumayo.

3.9.4.1. Descripción geológica


Estratigrafía
A continuación se presenta en forma breve la descripción de las unidades
estratigráficas que se hallan presentes en el trazo del proyecto. La
descripción se refiere a los diversos tipos de rocas y suelos que conforman
estas unidades. Empieza por la unidad más antigua y termina con la más
joven, desde el punto de vista del tiempo geológico.

Pérmico triásico
Se halla constituida por conglomerados en la cual los cantos tienen matriz
limosa. Esta formación se halla en las localidades del distrito de San Ramón

Jurasico
Lo conforman areniscas conglomerádicas, lodolitas y limolitas de color rojo
por lo cual la dominan capas rojas, Hallándose en el distrito de San Ramón

Cretácico
Grupo Oriente.- Lo conforman areniscas cuarzosas y conglomeradas
Formación Chonta.- Litológicamente predomina las calizas y hay
intercalaciones de limolitas

Terciario
Lo conforman limoarcilitas rojas intercaladas con lodolitas. También puede
presentar capas volcánicas porfiríticas.

VOLUMEN I : Identificación, Formulación y Evaluación del Proyecto.


GOBIERNO REGIONAL JUNIN
Dirección Regional de Energía y Minas

Cuaternario pleistocénico
Se hallan algunos depósitos como son: depósitos aluviales
En el distrito de Ricrán, la Localidad de Tambillo cercano al distrito de
Monobamba este valle se caracteriza por presentar una topografía con
taludes de 35° a 50°. La cuenca alta presenta una morfología de pendientes
moderadas con cobertura aluvial, coluvial y deluvial en un ámbito de Ceja de
Selva

Cuaternario reciente
Hay numerosos depósitos así tenemos de tipos fluvial, aluvial, fluvial-aluvial
y lacustre.

Geología Superficial
En el trazo del proyecto hay pliegues y fallas en cantidad moderada; estos
rasgos siguen rumbo NO-SE paralelo al alineamiento de la Cordillera de los
Andes. Los buzamientos de las rocas son de ángulo medio

Rasgos geomorfológicos
El área del proyecto se encuadra en ceja selva y Sierra se considera la
presencia de las siguientes cuatro unidades geomorfológicas:

a. El Proyecto se encuentra en la zona de Sierra y Selva,


caracterizándose por ser accidentada, semi accidentada y
planicie con relieves poco pronunciados en el resto del área del
Proyecto.
b. La topografía que abarca el proyecto: AMPLIACIÓN DE REDES
ELÉCTRICAS EN LAS ZONAS RURALES DE LOS DISTRITOS
DE CHANCHAMAYO, SAN RAMÓN, PACCHA, RICRAN,
CARHUAMAYO Y ULCUMAYO I ETAPA DE LA REGION
JUNÍN”. está constituida con regular estado de vegetación;
además de esto, el área del Proyecto cuenta con gran cantidad de
áreas deforestadas las mismas que han sido habilitadas para
viviendas, crianza de animales y otros. La línea se desarrolla entre
los 700 y 4400 msnm., a lo largo de las localidades beneficiarias.
c. Meseta.- que presenta en la localidad de Tambillo, distrito de
Ricrán.

VOLUMEN I : Identificación, Formulación y Evaluación del Proyecto.


GOBIERNO REGIONAL JUNIN
Dirección Regional de Energía y Minas

Problemas de geodinámica externa


El principal agente que produce problemas geodinámicos es el Río
Palcamayo, Tulumayo y Río Chanchamayo en los meses lluviosos. Otro
problema es la inestabilidad de laderas con suelos arcillosos en los
meses lluviosos. Esto puede presentarse en laderas de las localidades
que se encuentran por debajo de 800 msnm que son las de la selva
central.

3.9.4.2. Condiciones de geología local del trazo.

LÍNEAS Y REDES PRIMARIAS

LA AMPLIACIÓN DE REDES ELÉCTRICAS EN LAS ZONAS RURALES


DE LOS DISTRITOS DE CHANCHAMAYO, SAN RAMÓN, MAZAMARI,
PACCHA, RICRAN, CARHUAMAYO Y ULCUMAYO I ETAPA DE LA
REGION JUNÍN”. Será un sistema eléctrico dependiente básicamente de la
SET Ninatambo, SET Chanchamayo y de SET de Carhuamayo.

Según las observaciones geológicas de campo se estima que un 65% de


ella se su trazo de ruta se halla sobre superficies rocosas accidentales y el
23% restante sobre suelos semi accidentales.
Entre las rocas predominan las areniscas y conglomerados y en menor
proporción calizas y limolitas.
Entre los depósitos cuaternarios o suelos predominan los de origen aluvial y
en menor proporción aluvial, lacustre, residual y fluvio-aluviales.

3.9.4.3. Línea primaria y redes primarias zona selva


Las formaciones que se presentan en estas localidades lodositas, limonitas
de color rojo. También se presentan limoarcillas rojas intercaladas con
dololitas, hallandose también volcánicas porfiríticas.

3.9.4.4. Descripción geotecnia de la cimentación del trazo


Se ha considerado las condiciones de cimentación de los diferentes tipos de
rocas y suelos por donde se halla el trazo del proyecto.
De un modo general la mayoría de las veces las rocas presentan
condiciones de cimentación aceptables.
Con relación a las condiciones de cimentación en los suelos se consideró la
cimentación del concreto que guarda relación con la capacidad portante del
suelo para lo cual se ha tomado 140 Kg/ Cm2.
Consiste en verificar de acuerdo a las características del suelo, sí el bloque
de cimentación con las fuerzas producidas con cargas permanentes y su
propio peso asegure la estabilidad del poste evitando movimientos
admisibles.

VOLUMEN I : Identificación, Formulación y Evaluación del Proyecto.


GOBIERNO REGIONAL JUNIN
Dirección Regional de Energía y Minas

Para asegurar la estabilidad de la estructura, deberá cumplir la relación


siguiente:

Momento actuante “Ma” £ Momento resistente “Mr”


Características del terreno
Coeficiente de compresibilidad = 960 Kg/m³
Presión admisible = 1.5 Kg/cm²

3.10. COSTOS A PRECIOS DE MERCADO


Los costos de los equipos, materiales y montaje de cada alternativa del proyecto a
precios tal como se encuentran en el mercado nacional, con IGV y otros impuestos y/o
subsidios, se le conocen como Costos a Precios Privados. Estos costos están
compuestos por inversiones de activos, costos intangibles y gastos pre operativo
Adicionalmente se debe sumar los costos de operación y mantenimiento, que está
compuesto por la compra de energía y los costos originados por la operación y
mantenimiento de las instalaciones eléctricas correspondiente a la ”AMPLIACIÓN DE
REDES ELÉCTRICAS EN LAS ZONAS RURALES DE LOS DISTRITOS DE
CHANCHAMAYO, SAN RAMÓN, PACCHA, RICRAN, CARHUAMAYO Y ULCUMAYO
I ETAPA DE LA REGION JUNÍN”
Cuyo resumen es el siguiente:

Metodología de Obtención de los metrados y Costos de Inversión:

Para la valorización de las líneas primarias, redes primarias y redes secundaria se ha


seguido el siguiente procedimiento:

Los Costos de Línea Primaria, se han determinado de conformidad con el metrado


base que como reporte nos proporciona el Software DLTCAD, el mismo que nos
permite determinar los suministros como estructuras, ferretería según tipo de armado,
conductores. Las cantidades de cada uno de los suministros se detallan en la planilla
de estructura. Este mismo software efectúa el cálculo mecánico con el cual podemos
determinar el tipo de cimentación a utilizar y los suministros que este requiere.
Los Costos de Redes Primarias, se han determinado de una Hoja de Cálculo
diseñada para obtener un metrado base, del mismo modo con hojas de cálculo se
pueden obtener, ferretería según tipo de armado, conductores. Las cantidades de
cada uno de los suministros se detallan en la planilla de estructura.
Los Costos de Redes Secundaria, se han determinado de una Hoja de Cálculo
diseñada para obtener un metrado base, del mismo modo con hojas de cálculo se
pueden obtener, ferretería según tipo de armado, conductores. Las cantidades de
cada uno de los suministros se detallan en la planilla de estructura. Este mismo
software efectúa el cálculo se determina las estructuras y los armados con sus
correspondiente ferretería y según los armados normalizados por la Dirección General
de Electrificación Rural del Ministerio de Energía y Minas, cálculo del número de

VOLUMEN I : Identificación, Formulación y Evaluación del Proyecto.


GOBIERNO REGIONAL JUNIN
Dirección Regional de Energía y Minas

luminarias según el método KALP, cálculo de los sistemas de puesta a tierra, cálculo
de cimentación y otros para determinar los suministros y equipos necesarios para el
proyecto.

4.10.1 Costos de las alternativas a precio de mercado

3.10.1.1. Costo “Sin proyecto”


Los costos de Operación y mantenimiento de la situación “ Sin Proyecto”
es igual a cero.

Tabla 22: Detalle de costo" sin proyecto"

Items de gasto 1 2 3 …. …. 20
Personal (*) 0 0 0 0 0 0
Equipos (*) 0 0 0 0 0 0
Insumos (*) 0 0 0 0 0 0
Servicios (*) 0 0 0 0 0 0
Combustibles (*) 0 0 0 0 0 0
Otros(*) 0 0 0 0 0 0
Total a precios de mercado 0 0 0 0 0 0
Total a precios sociales (*) 0 0 0 0 0 0

3.10.1.2. Costo con proyecto


En el Anexo No 03 se presenta el detalle de las inversiones, gastos
preoperativos, costos de operación y mantenimiento y de las tarifas
eléctricas consideradas en la evaluación.

ALTERNATIVA I
Los costos a precios de mercado considerado para la ejecución del
proyecto se resumen en los cuadros siguientes:

VOLUMEN I : Identificación, Formulación y Evaluación del Proyecto.


GOBIERNO REGIONAL JUNIN
Dirección Regional de Energía y Minas

Cuadro 68: Costos a precio de mercado-Alternativa I

A) COSTOS DE INVERSION (*)


1. Intangibles
Estudios Definitivos+Liquidacion de Obra 439,883.55
Informe de Gestión de Servidumbre 53,394.34
Programa de Talleres de Información y de Medidas Preventivas
y/o Correctivas. 13,309.50
Obtenci+on del CIRA + Monitoreo Arqueológico 61,313.83
Monitoreo Ambiental+Declaracion Jurada DREM-J 95,402.97
Programa de Manejo de Residuos 24,096.15
Pagos por Suspensión Temporal de Suministro Eléctrico 9,740.25
Inspección de la Empresa Concesionaria (Electrocentro) 8,119.80
2. Inversión en Activos: Linea Prim aria
Suministro de Materiales Nacionales 655,904
Suministro de Materiales Importados 353,179
Montaje Electromecanico (Mano de Obra Calificada) 584,328
Montaje Electromecanico (Mano de Obra No Calificada) 216,121
Transporte 60,545
Gastos Generales 168,307
Utilidades 149,606
3. Inversión en Activos Fijos: Red Prim aria
Suministro de Materiales Nacionales 261,299
Suministro de Materiales Importados 319,365
Montaje Electromecanico (Mano de Obra Calificada) 211,970
Montaje Electromecanico (Mano de Obra No Calificada) 63,316
Transporte 34,840
Gastos Generales 80,171
Utilidades 71,263
4. Inversión en Activos Fijos: Red Secundaria
Suministro de Materiales Locales 706,206
Suministro de Materiales Importados 288,450
Montaje Electromecanico (Mano de Obra Calificada) 438,550
Montaje Electromecanico (Mano de Obra No Calificada) 170,547
Transporte 59,679
Gastos Generales 149,709
Utilidades 133,075
5. Inversión en Activos Fijos: Conexiones Dom iciliarias
Suministro de Materiales Locales 69,626
Suministro de Materiales Importados 179,038
Montaje Electromecanico (Mano de Obra Calificada) 109,638
Montaje Electromecanico (Mano de Obra No Calificada) 42,637
Transporte 14,920
Gastos Generales 37,427
Utilidades 33,269
6. Gastos Preoperativos
Supervisión de Obras 194,412
Compensación por servidumbre + Despeje de Arboles 112,148
Gastos Financieros y Administrativos
7. Capital de Trabajo inicial
8. Valor Residual (-)
9. Im puesto General a las Ventas I.G.V. 1,201,465
Subtotal costos de inversión 7,876,270.31

VOLUMEN I : Identificación, Formulación y Evaluación del Proyecto.


GOBIERNO REGIONAL JUNIN
Dirección Regional de Energía y Minas

Cuadro 69: Costo Anual de operación y mantenimiento-Alternativa I

COSTO ANUAL DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO


RUBRO MT BT SE AP TOTAL S/.

COSTO DE OPERACION 87,679.79 21,354.82 53,989.20 7,948.25 170,972.06


COSTO DE MANTENIMIENTO 18,549.11 11,579.90 7,890.69 2,775.49 40,795.19

TOTAL 106,228.90 32,934.72 61,879.89 10,723.74 211,767.25

(*) INVERSION ESTIMADA TOTAL EN S/. 7,876,270.31 COyM / Inversión 2.69%


(*) Incluido I.G.V.

El costo de compra de energía para alimentar al SER corresponde al


pliego tarifario de Tarma - Chanchamayo, Pasco-Pacha y Carhuamayo
que según criterios y metodología de OSINERGMIN, se valoriza a los
Precios de la Energía en la Barra Equivalente de MT. El precio
multiplicado por la demanda de energía obtenida para el SER se obtiene
el costo de compra de energía. En el cuadro siguiente se presenta los
precios indicados.

Cuadro 70: Tarifa en barra-según pliego tarifario del 04 de febrero del 2014

Sistem a : Valle Mantaro 1

PRECIOS EN BARRA EQUIVALENTE EN MT SECTOR 5 ELECTROCENTRO

POTENCIA EN HORAS PUNTA S/./kW-mes 27.22


ENERGIA EN HORAS PUNTA ctm. S/./kWh 11.82
ENERGIA EN HORAS FUERA DE PUNTA ctm. S/./kWh 10.56
Factor de Ponderación 0.297
ENERGÍA EN BARRA EQUIVALENTE DE MEDIA TENSION ctm. S/./kWh 10.81

Metodología para estimación de costos de inversión.

Redes convencionales normalizadas por la dger/mem.


Metodología para la estimación del presupuesto de línea Primaria.
Se determinaron los porcentajes de presencia de los armados de línea
por sección y tipo de sistema (1φ-MRT; 2φ y 3φ). También se determinó
la longitud en km por tramo para cada configuración.

Finalmente teniendo la cantidad de armados necesarios, precios de


materiales y análisis de costos unitarios, se procedió a preparar el
metrado y presupuesto.

Las hojas completas de los metrados y presupuestos se ubican en el


ANEXO No 03.

Consideraciones para la estimación el Presupuesto de Línea Primaria:

VOLUMEN I : Identificación, Formulación y Evaluación del Proyecto.


GOBIERNO REGIONAL JUNIN
Dirección Regional de Energía y Minas

Para la determinación del presupuesto para la línea primaria, se ha tenido


en cuenta lo siguiente:
· Identificación de zonas geográficas del proyecto
(costa/sierra/selva).
· Las diferentes configuraciones y secciones de los conductores
por cada tramo analizado de línea primaria del proyecto.
· Identificación en los trabajos de campo con la ayuda de GPS de
alta precisión, de los puntos notables del trazo de ruta (Puntos
de derivaciones, vértices y fines de línea).
· La longitud de la línea primaria en km por cada tramo.
· Los ángulos correspondientes a cada vértice, para cuantificar la
cantidad total de los distintos tipos de armados que se va a
utilizar.
· El Vano Promedio considerado es de 175m, que resulta de la
longitud del tramo de línea analizado entre el número de
estructuras.
· Se cuantifica el número de vanos especiales por tramo de línea,
teniendo en cuenta el trazo de ruta.
· Los materiales que se utilizarán en el proyecto, en base a los
cálculos justificativos y a la selección de materiales.
· La sección mínima a ser utilizada en las líneas primarias será de
25 mm2 de AAAC.
· Los aisladores Pin corresponderán a la clase ANSI 56-3 y los de
suspensión serán poliméricos.
· El cable de retenida será con cable de acero grado SIEMENS
MARTIN de 10 mm de diámetro, varilla de anclaje, bloque de
retenida y accesorios.
· Todas las estructuras llevarán puestas a tierra del tipo
contrapeso en anillo, instalado hasta el punto de conexión de la
cruceta con el poste.
· Tipos de terreno a utilizar.
· Análisis de costos unitarios, para determinar en forma precisa los
costos del montaje electromecánico.
· Costo de materiales (Cotizaciones).
· Normatividad Vigente (Norma DGE RD-024-2003 EM/DGE:
Especificaciones Técnicas de Soportes Normalizados para
Líneas y Redes Primarias para Electrificación Rural, y RD-026-
2003 EMDGE: Especificaciones Técnicas para el Suministro de
Materiales y Equipos de Líneas y Redes Primarias para
Electrificación Rural).
· Metodología para la estimación del Presupuesto de Redes
Primarias y Redes Secundarias:

VOLUMEN I : Identificación, Formulación y Evaluación del Proyecto.


GOBIERNO REGIONAL JUNIN
Dirección Regional de Energía y Minas

· Se realizó un pre-diseño para las redes primarias y secundarias


de todas las localidades priorizadas, definiendo así la cantidad
de armados necesarios, configuraciones y topología de las
redes.
· Se realizó un análisis de costos unitarios.
· Se realizó cotizaciones para el suministro de materiales para
redes primarias y secundarias.
· En base a los ítems anteriores se hizo los presupuestos tanto
para las redes primarias como para las redes secundarias.
· Metodología para la estimación de los otros indicadores de
inversión:
· Se realizó un diseño para las redes primarias y secundarias de
todas las localidades priorizadas, definiendo así la cantidad de
armados necesarios, configuraciones y topología de las redes.
· Se realizó un análisis de costos unitarios.
· Se realizó cotizaciones para el suministro de materiales para
redes primarias y secundarias.
· En base a los ítems anteriores se hizo los presupuestos tanto
para las redes primarias como para las redes secundarias.
· Indicadores económicos de inversión en activos:
· Se ha comparado el presupuesto obtenido del proyecto, con
presupuestos de 10 proyectos analizados, en base a su
configuración y su zona geográfica; de lo cual se ha determinado
que el presupuesto calculado está dentro de los rangos, es decir
no se está sobre evaluando y sub estimando los costos de
inversión en activos.
· Estos indicadores económicos de inversión en activos, por cada
proyecto y configuración se muestran en el ANEXO N° 03.

Costos de suministro
Como se ha mencionado líneas arriba se efectuaron cotizaciones para
obtener el precio de los materiales y equipos tanto nacionales como
importados.

Suministros Importados.- Los suministros importados son aquellos que se


tienen que adquirir desde el extranjero, debido a que en nuestra patria no
se fabrican por múltiples motivos, estos pueden ser por la falta de
tecnología, falta de insumos, etc. Los suministros importados
considerados en el presente estudio son: Aisladores pin 56-2, aisladores
suspensión tipo poliméricos y accesorios, conductores de aluminio y
algunos de sus accesorios como son varilla preformada y manguitos de
empalme, mordaza preformada para cable de retenida, equipos de
protección y maniobra (seccionadores, pararrayos y fusibles).

VOLUMEN I : Identificación, Formulación y Evaluación del Proyecto.


GOBIERNO REGIONAL JUNIN
Dirección Regional de Energía y Minas

Suministros Nacionales.- Los suministros nacionales son los producidos


en nuestro país, entre ellos tenemos a los postes de concreto, crucetas
de madera, materiales de ferretería para postes y crucetas entre otros.

Costo de montaje
Para determinar los costos del montaje se ha elaborado un análisis de
Costos unitarios, en el cual se tomó como base los costos de horas –
hombre fijados por CAPECO vigentes al mes de Julio del 2013, que son
utilizados dentro del Régimen de Construcción Civil, estos costos son los
siguientes:

Mano De Obra Calificada.- La mano de obra calificada se rige por los


precios de construcción civil actualizados según la cámara de
construcción, siendo el siguiente para los diferentes niveles:
Mano De Obra No Calificada.- La mano de obra no calificada se rige por
los precios de construcción civil actualizados según la cámara de
construcción, siendo el siguiente para los diferentes niveles:
El costo de horas – hombre de un Capataz se considera 40 % más que el
de un operario.
La mano de obra no calificada será tomada de la misma zona del estudio.
Gastos generales y utilidades
Los Gastos Generales se consideran el 9 % del Costo Directo y las
utilidades el 8 % también del Costo Directo.

Los Beneficios Privados en la situación “Con Proyecto” consisten en la


venta de energía a los abonados en BT, a los usuarios en MT y por
alumbrado público a las tarifas vigentes publicadas y aprobadas por el
OSINERGMIN, son las siguientes:

VOLUMEN I : Identificación, Formulación y Evaluación del Proyecto.


GOBIERNO REGIONAL JUNIN
Dirección Regional de Energía y Minas

Cuadro 71: Tarifas vigentes por la OSINERMING

BAJA TENSIÓN UNIDAD TARIFA Sin IGV

TARIFA BT5B: CON SIMPLE MEDICIÓN DE ENERGÍA 1E


0-30 kW.h
Cargo Fijo Mensual S/./mes 2.99
Cargo por Energía Activa ctm. S/./kWh 40.99
31 - 100 kW.h

Cargo Fijo Mensual S/./mes 2.99


Cargo por Energía Activa - Primeros 30 kW.h S/./mes 12.30
Cargo por Energía Activa - Exceso de 30 kW.h ctm. S/./kW.h 54.65

TARIFA BT7: CON SIMPLE MEDICIÓN DE ENERGÍA 1E


0-30 kW.h
Cargo Comercial del Servicio Prepago - Sistema de recarga Códigos S/./mes 2.08
Cargo Comercial del Servicio Prepago - Sistema de recarga Tarjetas S/./mes 2.08
Cargo por Energía Activa ctm. S/./kWh 40.40
31 - 100 kW.h

Cargo Comercial del Servicio Prepago - Sistema de recarga Códigos S/./mes 2.08
Cargo Comercial del Servicio Prepago - Sistema de recarga Tarjetas S/./mes 2.08
Cargo por Energía Activa - Primeros 30 kW.h S/./mes 12.12
Cargo por Energía Activa - Exceso de 30 kW.h ctm. S/./kW.h 53.87
Consum os m ayores a 100 kW.h

Cargo Comercial del Servicio Prepago - Sistema de recarga por Códigos S/./mes 2.13
Cargo Comercial del Servicio Prepago - Sistema de recarga por tarjetas S/./mes 2.13
Cargo por Energía Activa ctm. S/./kW.h 53.87

TARIFA BT5C: CON SIMPLE MEDICIÓN DE ENERGÍA 1E - Alumbrado Público


Cargo Fijo Mensual S/./mes 5.26
Cargo por Energía Activa ctm. S/./kWh 53.91

Fuente: OSINERGMIN-GART

VOLUMEN I : Identificación, Formulación y Evaluación del Proyecto.


GOBIERNO REGIONAL JUNIN
Dirección Regional de Energía y Minas

Cuadro 72: beneficios privados en la situación "Con proyecto"

RUBRO PERIODO
0 1 2 3 4 5 6 10 18 19 20
A) COSTOS DE INVERSION (*)
1. Intangibles
Estudios Definitivos+Liquidacion de Obra 439,883.55
Informe de Gestión de Servidumbre 53,394.34
Programa de Talleres de Información y de Medidas Preventivas
y/o Correctivas. 13,309.50
Obtenci+on del CIRA + Monitoreo Arqueológico 61,313.83
Monitoreo Ambiental+Declaracion Jurada DREM-J 95,402.97
Programa de Manejo de Residuos 24,096.15
Pagos por Suspensión Temporal de Suministro Eléctrico 9,740.25
Inspección de la Empresa Concesionaria (Electrocentro) 8,119.80
2. Inversión en Activos: Line a Prim aria
Suministro de Materiales Nacionales 655,904
Suministro de Materiales Importados 353,179
Montaje Electromecanico (Mano de Obra Calificada) 584,328
Montaje Electromecanico (Mano de Obra No Calificada) 216,121
Transporte 60,545
Gastos Generales 168,307
Utilidades 149,606
3. Inversión en Activos Fijos: Red Prim aria
Suministro de Materiales Nacionales 261,299
Suministro de Materiales Importados 319,365
Montaje Electromecanico (Mano de Obra Calificada) 211,970
Montaje Electromecanico (Mano de Obra No Calificada) 63,316
Transporte 34,840
Gastos Generales 80,171
Utilidades 71,263
4. Inversión en Activos Fijos: Red Secundaria
Suministro de Materiales Locales 706,206
Suministro de Materiales Importados 288,450
Montaje Electromecanico (Mano de Obra Calificada) 438,550
Montaje Electromecanico (Mano de Obra No Calificada) 170,547
Transporte 59,679
Gastos Generales 149,709
Utilidades 133,075
5. Inversión en Activos Fijos: Conexiones Dom iciliarias
Suministro de Materiales Locales 69,626
Suministro de Materiales Importados 179,038
Montaje Electromecanico (Mano de Obra Calificada) 109,638
Montaje Electromecanico (Mano de Obra No Calificada) 42,637
Transporte 14,920
Gastos Generales 37,427
Utilidades 33,269
6. Gastos Preoperativos
Supervisión de Obras 194,412
Compensación por servidumbre + Despeje de Arboles 112,148
Gastos Financieros y Administrativos
7. Capital de Trabajo inicial
8. Valor Residual (-) -2,364,772
9. Im puesto General a las Ventas I.G.V. 1,201,465
Subtotal costos de inversión 7,876,270.31 0 0 0 0 0 0 0 0 0 -2,364,772

B) COSTOS DE OPERACIÓN Y
MANTENIMIENTO 168,991.00 170,681.00 172,388.00 174,112.00 175,853.00 177,611.00 184,823.00 200,137.00 202,138.00 204,160.00
1. Compra de energía 202,514 211,639 218,507 225,607 233,806 242,807 279,110 369,787 382,924 396,609
2. Costos de operación y mantenimiento 121,503 121,503 121,503 121,503 121,503 121,503 121,503 121,503 121,503 121,503
3. Impuesto a la renta 0 0
4. I.G.V. 58,323 59,966 61,202 62,480 63,956 65,576 72,110 88,432 90,797 93,260
C) TOTAL COSTOS CON PROYECTO 7,876,270 551,332 563,789 573,600 583,703 595,119 607,497 657,547 779,860 797,363 -1,549,239
(A + B)

D) COSTOS DE OPERACIÓN Y
MANTENIMIENTO SIN PROYECTO 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

E) TOTAL COSTOS INCREMENTALES


(C - D) 7,876,270 551,332 563,789 573,600 583,703 595,119 607,497 657,547 779,860 797,363 -1,549,239

VOLUMEN I : Identificación, Formulación y Evaluación del Proyecto.


GOBIERNO REGIONAL JUNIN
Dirección Regional de Energía y Minas

CUADRO DE COSTOS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

Cuadro 73: Costos de operación y mantenimiento

Item s de gasto 1 2 5 10 15 20
Personal (*) 62,756.02 64,115.96 68,462.81 76,708.75 86,441.96 97,998.13
Equipos (*) 88,424.35 90,340.53 96,465.31 108,083.99 121,798.27 138,081.12
Insumos y Combustible (*) 15,118.04 15,445.65 16,492.82 18,479.28 20,824.03 23,607.93
Servicios (*) 40,795.19 41,679.23 44,504.94 49,865.30 56,192.48 63,704.68
Otros(*) 4,673.64 4,774.92 5,098.64 5,712.74 6,437.61 7,298.23
Total a precios de mercado 211,767.24 216,356.30 231,024.52 258,850.07 291,694.35 330,690.09
Total a precios sociales (*) 179,472.74 183,361.96 195,793.28 219,375.43 247,210.96 280,259.86

Para obtener el beneficio total se multiplica la energía consumida por la


tarifa respectiva año a año, sin incluir el beneficio FOSE, por el carácter
cruzado del mismo.
Como parte de los beneficios se considera el costo por derecho de
conexión, mientras el OSINERGMIN no defina la tarifa en el marco de la
Ley General de Electrificación Rural (LGER). En el marco de la LGER, la
tarifa rural considerará un incremento por el ingreso del costo de
conexión al VAD, significando un mayor subsidio a las zonas rurales, que
por el carácter cruzado del mismo, no afectará los resultados de la
evaluación, como en la actualidad sucede con el FOSE.
El resumen de los beneficios incrementales a precios privados se
muestra a continuación:

Cuadro Nº 1: Resumen de Beneficios Incrementales a Precios Privados –


Alternativa I (S/.)

FORM ATO 6
BENEFICIOS INCREMENTALES PARA CADA ALTERNATIVA - ALTERNATIVA 1
(A precios privados)

PERIODO
DESCRIPCION 0 1 5 10 15 20
1.- Situación con Proyecto

Venta de energía Sector doméstico 362,077 424,950 517,860 625,779 760,866


Venta de energía Sector comercial 3,089 3,382 3,788 5,391 6,946
Venta de energía Sector Productivo 12,676 15,071 18,627 22,807 28,058
Venta de energía Sector Uso general 28,271 32,585 38,854 46,084 55,078
Venta de energía Alumbrado Público 64,953 48,471 53,107 59,429 64,768
Costo por Derecho de Conexión 0 0 0 0 0
I.G.V. 84,792 94,403 113,802 136,708 164,829
Subtotal ventas de energía 555,859 618,862 746,038 896,198 1,080,545

2.- Situación sin Proyecto


Beneficios sin proyecto 0 0 0 0 0

3.- Beneficios Increm entales (1) - (2)

Total ventas de energía y Derecho de Conexión 555,859 618,862 746,038 896,198 1,080,545

VOLUMEN I : Identificación, Formulación y Evaluación del Proyecto.


GOBIERNO REGIONAL JUNIN
Dirección Regional de Energía y Minas

3.11. COSTOS A PRECIOS SOCIALES


3.11.1. Costos “Con Proyecto”
Alternativa 01: Redes Convencionales normalizadas por la DGER/MEM
Los costos sociales se obtienen considerando modificaciones a los precios de
mercado originadas a raíz que el proyecto es de interés social. En este caso las
modificaciones que se puede realizar son al costo de montaje y de obras civiles,
pues se considera que en este caso la mano de obra será local, por lo tanto
tendrá menor precio al no requerirse transporte y significará un ingreso
económico para la zona.
El costo del suministro importado le será descontado el arancel que fue
calculado de acuerdo a normatividad vigente y se aplicaron los parámetros de
Evaluación definidos en el anexo SNIP Nº 09 en los lineamientos de la Ley Nº
27293 del Sistema Nacional de Inversión Pública, de igual forma se procede con
la mano de obra no calificada y las utilidades de ejecución de obra.

VOLUMEN I : Identificación, Formulación y Evaluación del Proyecto.


GOBIERNO REGIONAL JUNIN
Dirección Regional de Energía y Minas

Cuadro 74: Costos de inversión y mantenimiento

A) COSTOS DE INVERSION (*)


1. Intangibles
Estudios Definitivos+Liquidacion de Obra 0.8309 365,499
Informe de Gestión de Servidumbre 0.8309 44,365
Programa de Talleres de Información y de Medidas Preventivas y/o Correctivas.
0.8309 11,059
Obtenci+on del CIRA + Monitoreo Arqueológico 0.8309 50,946
Monitoreo Ambiental+Declaracion Jurada DREM-J 0.8309 79,270
Programa de Manejo de Residuos 0.8309 20,021
Pagos por Suspensión Temporal de Suministro Eléctrico 0.8309 8,093
Inspección de la Empresa Concesionaria (Electrocentro) 0.8309 6,747
2. Inversión en Activos: Linea Primaria
Suministro de Materiales Nacionales 0.8309 544,991
Suministro de Materiales Importados 0.8309 293,456
Montaje Electromecanico (Mano de Obra Calificada) 0.8309 485,518
Montaje Electromecanico (Mano de Obra No Calificada) 0.8309 179,575
Transporte 0.8309 50,307
Gastos Generales 0.8309 139,846
Utilidades 0.8309 124,308
3. Inversión en Activos Fijos: Red Primaria
Suministro de Materiales Nacionales 0.8309 217,113
Suministro de Materiales Importados 0.8309 265,360
Montaje Electromecanico (Mano de Obra Calificada) 0.8309 176,126
Montaje Electromecanico (Mano de Obra No Calificada) 0.8309 52,609
Transporte 0.8309 28,948
Gastos Generales 0.8309 66,614
Utilidades 0.8309 59,213
4. Inversión en Activos Fijos: Red Secundaria
Suministro de Materiales Locales 0.8309 586,786
Suministro de Materiales Importados 0.8309 239,673
Montaje Electromecanico (Mano de Obra Calificada) 0.8309 364,391
Montaje Electromecanico (Mano de Obra No Calificada) 0.8309 141,708
Transporte 0.8309 49,588
Gastos Generales 0.8309 124,393
Utilidades 0.8309 110,572
5. Inversión en Activos Fijos: Conexiones Domiciliarias
Suministro de Materiales Locales 0.8309 57,852
Suministro de Materiales Importados 0.8309 148,763
Montaje Electromecanico (Mano de Obra Calificada) 0.8309 91,098
Montaje Electromecanico (Mano de Obra No Calificada) 0.8309 35,427
Transporte 0.8309 12,397
Gastos Generales 0.8309 31,098
Utilidades 0.8309 27,643
6. Gastos Preoperativos
Supervisión de Obras 0.8309 161,537
Compensación por servidumbre 0.8309 93,184
Gastos Financieros y Administrativos 0.8309 0
7. Capital de Trabajo inicial 0.8309 0
8. Valor Residual (-) (****) 0.8309
9. Impuesto General a las Ventas I.G.V. 0.00 0
Subtotal costos de inversión 5,546,096

B) COSTOS DE OPERACIÓN Y
MANTENIMIENTO
1. Compra de energía 1.00
2. Costos de operación y mantenimiento 0.8475
3. I.G.V. 0.00
C) TOTAL COSTOS CON PROYECTO 5,546,096

VOLUMEN I : Identificación, Formulación y Evaluación del Proyecto.


GOBIERNO REGIONAL JUNIN
Dirección Regional de Energía y Minas

Cuadro 75: Costos incrementales para la alternativa I a precios sociales

FORMATO 5
COSTOS INCREMENTALES PARA CADA ALTERNATIVA - ALTERNATIVA 1
A precios sociales

RUBRO Factor de PERIODO


RUBRO Corrección* 0 1 2 3 4 5 6 10 11 12 15 18 19 20
A) COSTOS DE INVERSION (*)
1. Intangibles
Estudios Definitivos+Liquidacion de Obra 0.8309 365,499
Informe de Gestión de Servidumbre 0.8309 44,365
Programa de Talleres de Información y de Medidas Preventivas y/o Correctivas.
0.8309 11,059
Obtenci+on del CIRA + Monitoreo Arqueológico 0.8309 50,946
Monitoreo Ambiental+Declaracion Jurada DREM-J 0.8309 79,270
Programa de Manejo de Residuos 0.8309 20,021
Pagos por Suspensión Temporal de Suministro Eléctrico 0.8309 8,093
Inspección de la Empresa Concesionaria (Electrocentro) 0.8309 6,747
2. Inversión en Activos: Linea Prim aria
Suministro de Materiales Nacionales 0.8309 544,991
Suministro de Materiales Importados 0.8309 293,456
Montaje Electromecanico (Mano de Obra Calificada) 0.8309 485,518
Montaje Electromecanico (Mano de Obra No Calificada) 0.8309 179,575
Transporte 0.8309 50,307
Gastos Generales 0.8309 139,846
Utilidades 0.8309 124,308
3. Inversión en Activos Fijos: Red Prim aria
Suministro de Materiales Nacionales 0.8309 217,113
Suministro de Materiales Importados 0.8309 265,360
Montaje Electromecanico (Mano de Obra Calificada) 0.8309 176,126
Montaje Electromecanico (Mano de Obra No Calificada) 0.8309 52,609
Transporte 0.8309 28,948
Gastos Generales 0.8309 66,614
Utilidades 0.8309 59,213
4. Inversión en Activos Fijos: Red Secundaria
Suministro de Materiales Locales 0.8309 586,786
Suministro de Materiales Importados 0.8309 239,673
Montaje Electromecanico (Mano de Obra Calificada) 0.8309 364,391
Montaje Electromecanico (Mano de Obra No Calificada) 0.8309 141,708
Transporte 0.8309 49,588
Gastos Generales 0.8309 124,393
Utilidades 0.8309 110,572
5. Inversión en Activos Fijos: Conexiones Dom iciliarias
Suministro de Materiales Locales 0.8309 57,852
Suministro de Materiales Importados 0.8309 148,763
Montaje Electromecanico (Mano de Obra Calificada) 0.8309 91,098
Montaje Electromecanico (Mano de Obra No Calificada) 0.8309 35,427
Transporte 0.8309 12,397
Gastos Generales 0.8309 31,098
Utilidades 0.8309 27,643
6. Gastos Preoperativos
Supervisión de Obras 0.8309 161,537
Compensación por servidumbre 0.8309 93,184
Gastos Financieros y Administrativos 0.8309 0
7. Capital de Trabajo inicial 0.8309 0
8. Valor Residual (-) (****) 0.8309 -1,964,889
9. Impuesto General a las Ventas I.G.V. 0.00 0 0.00
Subtotal costos de inversión 5,546,096 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 -1,964,889

B) COSTOS DE OPERACIÓN Y
MANTENIMIENTO
1. Compra de energía 1.00 202,514 211,639 218,507 225,607 233,806 242,807 279,110 288,112 299,065 332,066 369,787 382,924 396,609
2. Costos de operación y mantenimiento 0.8475 102,974 102,974 102,974 102,974 102,974 102,974 102,974 102,974 102,974 102,974 102,974 102,974 102,974
3. I.G.V. 0.00 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
C) TOTAL COSTOS CON PROYECTO 5,546,096 305,488 314,614 321,481 328,581 336,781 345,781 382,084 391,087 402,039 435,040 472,761 485,898 -1,465,305
(A + B)

D) COSTOS DE OPERACIÓN Y
MANTENIMIENTO SIN PROYECTO 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

E) TOTAL COSTOS INCREMENTALES


(C - D) 5,546,096 305,488 314,614 321,481 328,581 336,781 345,781 382,084 391,087 402,039 435,040 472,761 485,898 -1,465,305

VOLUMEN I : Identificación, Formulación y Evaluación del Proyecto.


GOBIERNO REGIONAL JUNIN
Dirección Regional de Energía y Minas

3.11.2. Costo con proyecto

Para la determinación de los costos de la alternativa II con el sistema


fotovoltaico se han considerado los siguientes criterios:
El número de componentes del sistema fotovoltaico se ha determinado en
función al consumo de energía y demanda de potencia requerida para cargas
domésticas y cargas de uso general equivalentes al que suministraría la
alternativa I (Implementación de líneas y redes primarias y redes secundarias).

Para la evaluación económica, a fin de que sea comparable la alternativa del


sistema fotovoltaico a la alternativa del sistema interconectado, se considera
las inversiones de nuevos sistemas fotovoltaicos en los costos incrementales
para satisfacer el crecimiento vegetativo del número de abonados.

Adicionalmente se considera las reposiciones a lo largo del horizonte de la


evaluación del proyecto de los siguientes equipos:

Panel Solar con Soporte : 25 años


Baterías : 4 años
Controladores de carga : 10 años
Accesorios : 20 años

Los costos unitarios por componente fueron obtenidos en base a promedio por
módulo fotovoltaico según lo estimado por la DGER.

Los costos a precios de mercado para un número de módulos igual a 1419 se


muestran a continuación:
Impactos Positivos
Los impactos ambientales positivos del proyecto se dan en el ambiente
socioeconómico durante su etapa de operación, contribuyendo
significativamente a mejorar la calidad de vida de la población beneficiada.
Mejora en los servicios básicos de la población.

Impactos Negativos
Como los Módulos solares se componen de partes que deben acumular
energía, éstos al cumplir su vida útil deben ser desechados, estos ofrecen un
alto grado de contaminación por residuos tóxicos y será necesario aplicar el
monitoreo de impactos ambientales.

VOLUMEN I : Identificación, Formulación y Evaluación del Proyecto.


GOBIERNO REGIONAL JUNIN
Dirección Regional de Energía y Minas

Cuadro 76: Costos a precio de mercado Alternativa II

A) COSTOS DE INVERSION
1. Intangible s 605,635
2. Inve rs ión en Activos Fijos
Sum inis tro de m ate r iale s
Panel Solar con Soporte y accesorios 5,999,419
Controlador de Carga y accesorios 524,412
Batería y accesorios 2,849,445
Luminaria c/lámpara 242,254
Conductores 214,866
Ferretería y accesorios para Insta. Interiores 195,014
Montaje e lectrom e cánico
Mano de Obra Calif icada 441,491
Mano de Obra No Calif icada 189,210
Tr anspor te 308,470
3. Re pos icione s
4. Gastos Pr eope r ativos (*) 219,292
5. Capital de Trabajo inicial
6. Im pr e vis tos (**) 107,754
7. Valor Re sidual (-)
8. Im pue s to Ge ne r al a las Ve ntas I.G.V. 2,141,507
Subtotal cos tos de inve r s ión 14,038,769

Cuadro 77: Costos a precios sociales - módulos Fotovoltaicos - Alternativa II

RUBRO Factor de
Corrección* 0
A) COSTOS DE INVERSION
1. Intangibles 0.84 508,733
2. Inversión:
Inversión en Sum inistro de Materiales
Panel Solar con Soporte y accesorios 0.81 4,859,529
Controlador de Carga y accesorios 0.84 440,506
Batería y accesorios 0.84 2,393,533
Luminaria c/lámpara 0.84 203,493
Conductores 0.81 174,041
Ferretería y accesorios para Insta. Interiores 0.84 163,812
Inversión en Montaje Electrom ecánico
Mano de Obra Calificada 0.87 383,921
Mano de Obra No Calificada 0.49 92,713
Transporte 0.83 256,308
3. Reposiciones 0.96
4. Gastos Preoperativos 0.83 182,209
5. Capital de Trabajo inicial 1.00 0
6. Im previstos 0.83 89,533
7. Valor Residual (-)
8. Im puesto General a las Ventas I.G.V. 0.00 0
Subtotal costos de inversión 9,748,332

VOLUMEN I : Identificación, Formulación y Evaluación del Proyecto.


GOBIERNO REGIONAL JUNIN
Dirección Regional de Energía y Minas

Cuadro 78: Costos incrementales a precios sociales- Alternativa II

FORMATO 5-A
COSTOS INCREMENTALES PARA CADA ALTERNATIVA - ALTERNATIVA 2
A precios sociales

RUBRO Factor de PERIODO


Corrección* 0 1 2 3 4 7 8 9 10 17 18 19 20
A) COSTOS DE INVERSION
1. Intangibles 0.84 508,733
2. Inversión:
Inversión en Sum inistro de Materiales
Panel Solar con Soporte y accesorios 0.81 4,859,529
Controlador de Carga y accesorios 0.84 440,506
Batería y accesorios 0.84 2,393,533
Luminaria c/lámpara 0.84 203,493
Conductores 0.81 174,041
Ferretería y accesorios para Insta. Interiores 0.84 163,812
Inversión en Montaje Electromecánico
Mano de Obra Calificada 0.87 383,921 0.8403
Mano de Obra No Calificada 0.49 92,713
Transporte 0.83 256,308
3. Reposiciones 0.96 0 0 0 2,747,719 233,605 2,747,719 0 505,691 0 0 0 2,747,719
4. Gastos Preoperativos 0.83 182,209
5. Capital de Trabajo inicial 1.00 0
6. Imprevistos 0.83 89,533
7. Valor Residual (-)
8. Impuesto General a las Ventas I.G.V. 0.00 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Subtotal costos de inversión 9,748,332 1 0 0 2,747,719 233,605 2,747,719 0 505,691 0 0 0 2,747,719

B) COSTOS DE OPERACIÓN Y
MANTENIMIENTO CON PROYECTO
1. Costos de operación y mantenimiento 1.00 1,182,711 109,646 109,646 109,646 109,646 129,382 129,382 129,382 129,382 129,382 129,382 129,382 129,382

C) TOTAL COSTOS CON PROYECTO 10,931,044 109,647 109,646 109,646 2,857,365 362,988 2,877,102 129,382 635,073 129,382 129,382 129,382 2,877,102
(A + B)

D) COSTOS DE OPERACIÓN Y
MANTENIMIENTO SIN PROYECTO 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

E) TOTAL COSTOS INCREMENTALES


(C - D) 10,931,044 109,647 109,646 109,646 2,857,365 362,988 2,877,102 129,382 635,073 129,382 129,382 129,382 2,877,102

Como costos también se considera los siguientes periodos de reposición


a lo largo del horizonte del proyecto como son:
Periodos de reposición de los componentes de un Módulo Fotovoltaico

Item Componente Capacidad Cantidad Precio Tiempo


unitario de vida
(US $) (años)
1 Modulo Fotovoltaico 50Wp 2,00 280,00 25,00
2 Controlador de carga 0,33 1,00 40,00 10,00
3 Bateria 100 A 1,00 9,00 4,00
4 Luminarias 11 W 3,00 10,00 7,00
5 Accesorios varios 1,00 100,00 20,00

Costo “Sin proyecto”

Los Costos “Sin Proyecto” son iguales a cero.


En el Formato 5-A1: pueden verse los costos privados en las situaciones
“Con Proyecto” y “Sin Proyecto

VOLUMEN I : Identificación, Formulación y Evaluación del Proyecto.


GOBIERNO REGIONAL JUNIN
Dirección Regional de Energía y Minas

3.12. Evaluación social

3.12.1. Costos de alternativas a precios sociales


Costos “Con Proyecto”

Los costos sociales se obtienen considerando modificaciones a los precios de


mercado originadas a raíz que el proyecto es de interés social. En este caso las
modificaciones que se puede realizar son al costo de montaje y de obras civiles,
pues se considera que en este caso la mano de obra no calificada será local, por
lo tanto tendrá menor precio al no requerirse transporte y significará un ingreso
económico para la zona.
El costo del suministro importado será igual al costo privado multiplicado por los
factores de corrección indicados en la Guía General de Identificación,
Formulación y Evaluación Social de Proyectos de Inversión Pública del Ministerio
de Economía y Finanzas, de igual forma se procede con el costo del montaje
electromecánico y obras civiles.
Los costos sociales no consideran el impuesto general de las ventas.

Costos “Sin Proyecto”

Los Costos “Sin Proyecto” son iguales a cero.


Beneficios sociales de las alternativas

A. Beneficios “Con proyecto”


Alternativa I y II

Los beneficios a precios sociales se han determinado teniendo en cuenta


los siguientes criterios:
Los beneficios a precios sociales corresponden al gasto que significa
consumir fuentes alternativas de energía (velas, baterías, pilas, kerosene,
etc).

Los beneficios a precios sociales se estiman de los gastos en los insumos


de las fuentes alternativas de energía obtenidas en campo mediante
encuestas, con el cual se realiza la evaluación social. Adicionalmente se
realiza el análisis de sensibilidad con los precios proporcionados por el
NRECA-1999.

Cuadro 79: Resumen - Capacidad De Pago Mensual (US$)


Beneficio Economico NRECA Campo Factor
Iluminación 38.24 24.64 0.644
Radio y TV. 21.68 12.06 0.556
Refrigeración (*) 51.93 27.57 0.53
Otros Usos (**) 0.00 0.00

VOLUMEN I : Identificación, Formulación y Evaluación del Proyecto.


GOBIERNO REGIONAL JUNIN
Dirección Regional de Energía y Minas

Cuadro 80: Resumen capacidad de pago anual (S/.)

Beneficio Económico NRECA Campo


Iluminación 458.84 295.72
Radio y TV. 260.12 144.71
Refrigeración 623.16 330.89
Otros Usos Sociales - -

A continuación se muestra el resultado de los beneficios incrementales de


la alternativa I y II a precios sociales:
Cuadro 81: Resumen de Beneficios a Precios Sociales – Alternativas I

FORMATO 6-A
BENEFICIOS INCREMENTALES PARA CADA ALTERNATIVA - ALTERNATIVA 1
(A precios sociales)

Beneficios Totales
Año 0 Año 1 Año 5 Año 10 Año 11 Año 20
1.- Situación con Proyecto

Beneficio económico iluminación (1) 610,257 650,176 704,319 714,414 817,194


Voluntad de pago por radio y televisión (2) 345,960 368,590 399,284 405,007 463,274
Voluntad de pago por refrigeración (3) 202,683 216,237 234,620 238,047 272,788
Beneficio económico otros usos 0 0 0 0 0
Otros beneficios valorables 12,676 15,071 18,627 19,320 28,058
Sub total beneficios económicos 1,171,575 1,250,074 1,356,850 1,376,787 1,581,314

2.- Situación sin Proyecto


Beneficio económico sin proyecto 0 0 0 0 0

3.- Beneficios Incrementales (1) - (2)


Beneficios económicos incrementales 1,171,575 1,250,074 1,356,850 1,376,787 1,581,314

VOLUMEN I : Identificación, Formulación y Evaluación del Proyecto.


GOBIERNO REGIONAL JUNIN
Dirección Regional de Energía y Minas

Cuadro 82: Resumen de beneficios a precios sociales-Alternativa II

FORMATO 6-A
BENEFICIOS INCREMENTALES PARA CADA ALTERNATIVA - ALTERNATIVA 2
(A precios sociales)

Beneficios Totales
Año 0 Año 1 Año 5 Año 6 Año 10 Año 15 Año 20
1.- Situación con Proyecto

Beneficio económico iluminación 610,257 650,176 661,188 704,319 758,463 817,194


Voluntad de pago por radio y televisión 345,960 368,590 374,833 399,284 429,978 463,274
Beneficio por Refrigeración 207,201 220,754 224,493 239,138 257,521 277,462
Sub total beneficios económ icos 1,163,418 1,239,521 1,260,515 1,342,741 1,445,962 1,557,930

2.- Situación sin Proyecto


Beneficio económico sin proyecto 0 0 0 0 0 0

3.- Beneficios Increm entales (1) - (2)


Beneficios económicos incrementales 1,163,418 1,239,521 1,260,515 1,342,741 1,445,962 1,557,930

B. Beneficios “Sin proyecto”

Para las alternativas I y II, actualmente estas localidades no cuentan con


servicio eléctrico, en consecuencia se considera que los beneficios en la
situación sin proyecto es cero.

4.13 EVALUACIÓN PRIVADA

4.13.1 Beneficios de las alternativas


Beneficios privados de las alternativas
A. Beneficios con proyecto

Alternativa I
Los Beneficios Privados en la situación “Con Proyecto” consisten en la
venta de energía a los abonados en BT y por alumbrado público a las
tarifas vigentes al 04 de Febrero de 2014, publicadas y aprobadas por el
OSINERMING sin el subsidio del FOSE, las cuales son las siguientes:

VOLUMEN I : Identificación, Formulación y Evaluación del Proyecto.


GOBIERNO REGIONAL JUNIN
Dirección Regional de Energía y Minas

Cuadro 83: Tarifa BT7, BT5B Residencial y Tarifa BT5C con simple medición de
energía VALLE MANTARO 04 Febrero de 2014
BAJA TENSIÓN UNIDAD TARIFA Sin IGV

TARIFA BT5B: CON SIMPLE MEDICIÓN DE ENERGÍA 1E


0-30 kW.h
Cargo Fijo Mensual S/./mes 3.53
Cargo por Energía Activa ctm. S/./kWh 32.66
31 - 100 kW.h

Cargo Fijo Mensual S/./mes 3.53


Cargo por Energía Activa - Primeros 30 kW.h S/./mes 9.80
Cargo por Energía Activa - Exceso de 30 kW.h ctm. S/./kW.h 125.44

TARIFA BT7: CON SIMPLE MEDICIÓN DE ENERGÍA 1E


0-30 kW.h
Cargo Comercial del Servicio Prepago - Sistema de recarga Códigos S/./mes 2.84
Cargo por Energía Activa ctm. S/./kWh 32.13
31 - 100 kW.h

Cargo Comercial del Servicio Prepago - Sistema de recarga Códigos S/./mes 2.84
Cargo por Energía Activa - Primeros 30 kW.h S/./mes 9.64
Cargo por Energía Activa - Exceso de 30 kW.h ctm. S/./kW.h 64.26
Consum os m ayores a 100 kW.h

Cargo Comercial del Servicio Prepago - Sistema de recarga por Códigos S/./mes 2.91
Cargo por Energía Activa ctm. S/./kW.h 64.26

TARIFA BT5C: CON SIMPLE MEDICIÓN DE ENERGÍA 1E - Alum brado Público


Cargo Fijo Mensual S/./mes 3.53
Cargo por Energía Activa ctm. S/./kWh 44.38

Fuente: OSINERGMIN-GART

VOLUMEN I : Identificación, Formulación y Evaluación del Proyecto.


GOBIERNO REGIONAL JUNIN
Dirección Regional de Energía y Minas

Cuadro 84: Descripción de tarifas

T A RIF A
B T 5B: T A R IF A C ON SIM P LE M EDIC IÓN DE EN ER GÍ A 1E
No
Residencial Cargo Fijo Mensual-Lectura Semestral S/./mes 1.95
Cargo Fijo Mensual-Lectura Mensual S/./mes 3.07
ctm.
Cargo por Energía Activa S/./kW.h 56.07
TARIFA
BT5B TARIFA CON SIMPLE MEDICIÓN DE ENERGÍA 1E
Residencial a) Para usuarios con consumos menores o iguales a 100 kW.h por mes
0 - 30 kW.h
Cargo Fijo Mensual-Lectura Semestral S/./mes 1.9
Cargo Fijo Mensual-Lectura Mensual S/./mes 2.99
ctm.
Cargo por Energía Activa S/./kW.h 40.99
31 - 100 kW.h
Cargo Fijo Mensual-Lectura Semestral S/./mes
Cargo Fijo Mensual-Lectura Mensual S/./mes 2.99
Cargo por Energía Activa - Primeros 30 kW.h S/./mes 12.3
ctm.
Cargo por Energía Activa - Exceso de 30 kW.h S/./kW.h 54.65
b) Para usuarios con consumos mayores a 100 kW.h por mes
Cargo Fijo Mensual-Lectura Semestral S/./mes 1.95
Cargo Fijo Mensual-Lectura Mensual S/./mes 3.07
ctm.
Cargo por Energía Activa S/./kW.h 56.07
TARIFA
BT5C: TARIFA CON SIMPLE MEDICIÓN DE ENERGÍA 1E - Alumbrado Público
Cargo Fijo Mensual-Lectura Semestral S/./mes 0
Cargo Fijo Mensual-Lectura Mensual S/./mes 5.26
ctm.
Cargo por Energía Activa S/./kW.h 53.91
TARIFA
BT7: TARIFA CON SIMPLE MEDICION DE ENERGIA 1E
No
residencial Cargo Comercial del Servicio Prepago - Sistema de recarga por códigos S/./mes 2.76
Cargo Comercial del Servicio Prepago - Sistema de recarga por tarjetas S/./mes 2.13
ctm.
Cargo por Energía Activa S/./kW.h 55.27
TARIFA
BT7: TARIFA CON SIMPLE MEDICION DE ENERGIA 1E
Residencial a) Para usuarios con consumos menores o iguales a 100 kW.h por mes
0 - 30 kW.h
Cargo Comercial del Servicio Prepago - Sistema de recarga por códigos S/./mes 2.08
Cargo Comercial del Servicio Prepago - Sistema de recarga por tarjetas S/./mes 2.08
ctm.
Cargo por Energía Activa S/./kW.h 40.4
31 - 100 kW.h
Cargo Comercial del Servicio Prepago - Sistema de recarga por códigos S/./mes 2.08
Cargo Comercial del Servicio Prepago - Sistema de recarga por tarjetas S/./mes 2.08
Cargo por Energía Activa - Primeros 30 kW.h S/./mes 12.12
ctm.
Cargo por Energía Activa - Exceso de 30 kW.h S/./kW.h 53.87
b) Para usuarios con consumos mayores a 100 kW.h por mes
Cargo Comercial del Servicio Prepago - Sistema de recarga por códigos S/./mes 2.13
Cargo Comercial del Servicio Prepago - Sistema de recarga por tarjetas S/./mes 2.13
ctm.
Cargo por Energía Activa S/./kW.h 55.27

VOLUMEN I : Identificación, Formulación y Evaluación del Proyecto.


GOBIERNO REGIONAL JUNIN
Dirección Regional de Energía y Minas

Para obtener el beneficio total se multiplica la energía consumida por la


tarifa respectiva año a año, sin incluir el beneficio FOSE, por el carácter
cruzado del mismo.
Como parte de los beneficios se considera el costo por derecho de
conexión, mientras el OSINERGMIN no defina la tarifa en el marco de la
Ley General de Electrificación Rural (LGER). En el marco de la LGER, la
tarifa rural considerará un incremento por el ingreso del costo de
conexión al VAD, significando un mayor subsidio a las zonas rurales, que
por el carácter cruzado del mismo, no afectará los resultados de la
evaluación, como en la actualidad sucede con el FOSE.
El resumen de los beneficios incrementales a precios privados se
muestra a continuación:

Cuadro 85: Resumen de Beneficios Incrementales a Precios Privados –


Alternativa I (S/.)

FORMATO 6
BENEFICIOS INCREMENTALES PARA CADA ALTERNATIVA - ALTERNATIVA 1
(A precios privados)

PERIODO
DESCRIPCION 0 1 5 10 15 20
1.- Situación con Proyecto

Venta de energía Sector doméstico 362,077 424,950 517,860 625,779 760,866


Venta de energía Sector comercial 3,089 3,382 3,788 5,391 6,946
Venta de energía Sector Productivo 12,676 15,071 18,627 22,807 28,058
Venta de energía Sector Uso general 28,271 32,585 38,854 46,084 55,078
Venta de energía Alumbrado Público 64,953 48,471 53,107 59,429 64,768
Costo por Derecho de Conexión 0 0 0 0 0
I.G.V. 84,792 94,403 113,802 136,708 164,829
Subtotal ventas de energía 555,859 618,862 746,038 896,198 1,080,545

2.- Situación sin Proyecto


Beneficios sin proyecto 0 0 0 0 0

3.- Beneficios Incrementales (1) - (2)

Total ventas de energía y Derecho de Conexión 555,859 618,862 746,038 896,198 1,080,545

Alternativa II
Los Beneficios Privados en la situación “Con Proyecto” consisten en el
Ingreso por Cuota Mensual por abonado, la cual según información de la
DGER está en función de la capacidad de pago, que varían entre 16 y 20
soles mensuales, independientemente de las inversiones en el sistema
fotovoltaico; para los beneficios privados de esta alternativa se está
tomando el valor promedio de 6,0 US$ (S/.18, 0 ), según aplicaciones de
la DGER.
El beneficio total se obtiene multiplicando la cantidad de abonados por la
cuota mensual por los 12 meses del año.

VOLUMEN I : Identificación, Formulación y Evaluación del Proyecto.


GOBIERNO REGIONAL JUNIN
Dirección Regional de Energía y Minas

El resumen de los beneficios incrementales a precios privados se


muestra a continuación:

Cuadro 86: Resumen de Beneficios Incrementales a Precios Privados –


Alternativa II (S/.)

FORMATO 6
BENEFICIOS INCREMENTALES PARA CADA ALTERNATIVA - ALTERNATIVA 2
(A precios privados)

PERIODO
0 1 5 10 15 20
1.- Situación con Proyecto

Ingresos por cuotas mensuales reguladas 831,242 867,492 941,241 1,014,365 1,094,365

2.- Situación sin Proyecto


Beneficios sin proyecto 0 0 0 0 0

3.- Beneficios Incrementales (1) - (2)

Ingresos por cuotas mensuales reguladas 831,242 867,492 941,241 1,014,365 1,094,365

B. Beneficios “Sin proyecto”

Actualmente estas localidades no cuentan con servicio eléctrico, en


consecuencia se considera que los beneficios en la situación sin proyecto
es cero.

VOLUMEN I : Identificación, Formulación y Evaluación del Proyecto.


GOBIERNO REGIONAL JUNIN
Dirección Regional de Energía y Minas

CAPITULO V

EVALUACIÓN

VOLUMEN I : Identificación, Formulación y Evaluación del Proyecto.


GOBIERNO REGIONAL JUNIN
Dirección Regional de Energía y Minas

IV. EVALUACIÓN DEL PROYECTO

4.1. EVALUACIÓN SOCIAL


Para realizar la evaluación social se tienen los beneficios incrementales que resultan
de la diferencia de los beneficios en la situación “Con Proyecto” menos los de la
situación “Sin Proyecto”. Estos pueden verse en el Formato 6-A-A1 y 6-A-A2:
Evaluación Económica.
También se tiene los costos incrementales que resultan de la diferencia de los costos
en la situación “Con Proyecto” menos los de la situación “Sin Proyecto”. Estos pueden
verse en el Formato 5-A-1 y 5-A-2: Evaluación Económica.
Luego se obtienen los beneficios netos totales que resultan de la diferencia de los
beneficios incrementales menos los costos incrementales, estos son obtenidos año a
año y se puede apreciar en el Formato 7-A: Evaluación Económica.
Al igual que la evaluación privada, para la evaluación social se utilizan los mismos
indicadores.
La tasa de descuento utilizada para la evaluación social es igual a 9%.

Cuadro Nº 1: Resumen del Valor Actual de Beneficios Netos a Precios Sociales –


Alternativa I y II

FORMATO 7-A
VALOR ACTUAL DE BENEFICIOS NETOS PARA CADA ALTERNATIVA
(A precios sociales)

Beneficios Netos Totales


Año 0 Año 1 Año 5 Año 9 Año 13 Año 17 Año 20
1.- Beneficios Incrementales
ALTERNATIVA 1 0 1,171,575 1,250,074 1,334,163 1,418,549 1,509,824 1,581,314
ALTERNATIVA 2 0 1,163,418 1,239,521 1,320,873 1,402,224 1,489,699 1,557,930

2.- Costos Incrementales


ALTERNATIVA 1 5,459,526 303,649 334,941 370,093 410,482 457,854 -1,433,094
ALTERNATIVA 2 10,931,044 109,647 109,646 129,382 129,382 129,382 2,877,102

3.- Beneficios Netos Totales


ALTERNATIVA 1 -5,459,526 867,926 915,133 964,070 1,008,067 1,051,969 3,014,408
ALTERNATIVA 2 -10,931,044 1,053,771 1,129,875 1,191,490 1,272,842 1,360,317 -1,319,172

Solo en el año cero los beneficios netos resultan negativos, año de inversión. En los
años siguientes los beneficios netos dan valores positivos para ambas alternativas.
Los valores obtenidos de los indicadores sociales son los siguientes:

VOLUMEN I : Identificación, Formulación y Evaluación del Proyecto.


GOBIERNO REGIONAL JUNIN
Dirección Regional de Energía y Minas

Cuadro Nº 2: Indicadores del Proyecto a precios sociales

Tiempo
ALTERNATIVAS VAN (9%) TIR B/C Repago
(Años)
ALTERNATIVA 1 3,437,655.1 16.16% 1.39 5.71
ALTERNATIVA 2 -6,382,631 NA 0.39 18.55

La alternativa I, presenta indicadores económicos a precios social aceptables: VANS


positivo, TIRS mayor a 9%, B/CS mayor a 1 y periodo de recuperación de la inversión
menor al periodo de evaluación; por consiguiente el proyecto es viable desde el punto
de vista social.
Ninguno de los indicadores económicos de evaluación social de la alternativa II supera
los indicadores de la alternativa I.
Además de la viabilidad social de la alternativa I, existen otros beneficios al nivel de
bienestar social que no pueden ser cuantificables, como son la disminución de los
actos delictivos por la mejora en el alumbrado público, el aumento de las horas de
atención médica, el aumento de las horas de educación pública, el aumento del
potencial turístico de la zona.
La alternativa I tiene otras ventajas respecto a la alternativa II, como es la confiabilidad
del servicio y el uso de una mayor diversidad de equipos electrodomésticos, que
requieren corriente alterna. Los resultados obtenidos para la alternativa II empeorarían
si se hubiese considerado los costos de un convertidor de frecuencia continua a
alterna.

Supuestos y parámetros para la estimación de los beneficios

Los beneficios a precios sociales se han determinado teniendo en cuenta los


siguientes criterios:
Corresponden al gasto que significa consumir fuentes alternativas de energía (velas,
baterías, pilas, kerosene, etc.).
Se estiman de los gastos en los insumos de las fuentes alternativas de energía
obtenidas en campo mediante encuestas, con el cual se realiza la evaluación social.
Adicionalmente se realiza el análisis de sensibilidad con los precios proporcionados
por el NRECA-1999.

Indicadores de rentabilidad social y análisis de sensibilidad

Indicadores de rentabilidad social

En el estudio se han considerado como variables relevantes de los indicadores de


Rentabilidad a los siguientes:

Tasa de crecimiento equivalente de la demanda de energía


Las variables número de abonados, consumo unitario de energía e incremento
equivalente de la demanda, producen similar efecto en el análisis de la sensibilidad,

VOLUMEN I : Identificación, Formulación y Evaluación del Proyecto.


GOBIERNO REGIONAL JUNIN
Dirección Regional de Energía y Minas

razón por la cual solamente se presenta los resultados de la variable tasa de


crecimiento equivalente de la demanda de energía.
El rango de variación de esta variable, para la alternativa 1 será de – 30% a un +20%
de la tasa de crecimiento asumida. Se asume que: la población beneficiaria de alguna
manera ha estado en contacto alguna vez con servicios de energía eléctrica, es decir
la necesidad esta creada; así también se asume que los ingresos de la población
urbano-rural son bajos, hecho que restringe la satisfacción de esta necesidad.
Para la alternativa 2, el rango de variación será de –30% a un +20% de la tasa de
crecimiento asumida, esto debido a los mismos supuestos que para la alternativa 1.
El beneficio económico por iluminación, comunicación, refrigeración y otros
usos.
El rango de variación de esta variable será de –20% a un +20% de la valorización
actual, esto debido a que: el estudio fue elaborado en el año 1999 donde el escenario
era diferente a nuestros días; el ingreso de nuevas tecnologías más eficientes de bajo
consumo de energía eléctrica, hará que el beneficio real pueda ser mayor.

Precio de venta de energía o valor de la cuota


Se ha tomado un rango de variación de esta variable entre -30% a un +15% del precio
venta actual o del precio de la cuota establecido por el MEM. Las variaciones del
precio de venta, debido a que el ingreso de nuevas fuentes de energía limpia como el
gas natural, puede hacer que costo de la energía baje; por otro lado, están la
presencia de fenómenos naturales como la escasez de lluvias, la crisis del petróleo
entre otros pueden hacer que las tarifas suban. Las variaciones de la cuota variarán
en función de la variación de la capacidad de pago de los pobladores.
Costo de Inversión
El rango de variación de esta variable, para la alternativa 1 será de –20% a un +20%
de la inversión inicial, debido a que los costos suelen subir debido a la subida en el
mercado mundial del precio de los minerales (Ej. el precio del cobre); así mismo, en
esta alternativa hay una mayor probabilidad de tener imprevistos en cuanto a
transporte, fabricación de equipos y materiales, problemas con oferta de mano de
obra, entre otros. Existe la incertidumbre que la economía mundial pueda variar su
tendencia lo que se reflejaría en una reducción de la inversión.
Para la alternativa 2, el rango de variación será de –20% a un +20% de la inversión
base, por los mismos argumentos expuestos en la alternativa I; sin embargo, los
costos pueden ser menores si se logra mayor apoyo del gobierno o entidades
internacionales, y se reducen los costos de importación.

Costos de Operación y Mantenimiento.


El rango de variación para la alternativa I, está entre –20% y 20% del valor base,
debido a la presencia en el entorno del proyecto de factores ambientales y otros como:
incremento de la industria, población, sembríos, vandalismo; el sentido inverso se
presenta como consecuencia de los sistemas automatizados de mantenimiento.

4.1.1. Análisis de sensibilidad


Debido a que todo proyecto de inversión pública está expuesto a riesgos no
necesariamente controlables por las unidades ejecutoras u operadoras del PIP que

VOLUMEN I : Identificación, Formulación y Evaluación del Proyecto.


GOBIERNO REGIONAL JUNIN
Dirección Regional de Energía y Minas

afecten su funcionamiento normal a lo largo del horizonte del proyecto, en este ítem
se ejecuta un análisis de sensibilidad de las principales variables para las alternativas
planteadas.
A continuación se muestra la determinación de las variables y su impacto en el
proyecto por cada alternativa:

Alternativa 01: Redes Convencionales normalizadas por la DGER/MEM

A. Variación del número de abonados


Uno de los factores que se analizó es la variación del número de
abonados, estos incidirán directamente en el consumo de la energía con
lo cual los indicadores del proyecto variarán; El resultado se presenta a
continuación:
Análisis de Sensibilidad - Variación del número de abonados
Número de Abonados
Variaciones porcentuales VAN a precios VAN a precios TIR a precios Índice de Elasticidad
en la variable 1 privados (soles) sociales (soles) sociales VAN a precios privados VAN a precios sociales
20% -7,408,681 3,208,034 15.73% -0.48 -0.88
0% -6,763,843 3,896,897 17.02%
-20% -6,978,789 3,667,276 16.60% 0.16 0.29
-40% -6,763,843 3,896,897 17.02% 0.00 0.00

B. Variación de los consumos de energía


En forma similar al primer análisis la variación en las características de
consumo, influirá directamente en la sostenibilidad del proyecto, se ha
visto que un análisis erróneo de esta variable podría ocasionar la pérdida
de la sostenibilidad del proyecto, para nuestro caso se evalúa la variación
y los resultados se presentan a continuación:
Análisis de Sensibilidad - Variación de los consumos de energía
Consumos de energía
Variaciones porcentuales VAN a precios VAN a precios TIR a precios Índice de Elasticidad
en la variable 2 privados (soles) sociales (soles) sociales VAN a precios privados VAN a precios sociales
20% -7,408,681 3,208,034 15.73% -0.15 -0.33
0% -7,193,735 3,437,655 16.16%
-20% -6,978,789 3,667,276 16.60% -0.15 -0.33
-40% -6,763,843 3,896,897 17.02% -0.15 -0.33

C. Variaciones en la inversión del proyecto


La variación en la inversión del proyecto influirá en forma negativo o
positiva según sea el caso en los indicadores del proyecto, con el fin de
demostrar esta variación se realizó el análisis y los resultados se
presentan a continuación:
Análisis de Sensibilidad - Variaciones en la inversión del Proyecto

VOLUMEN I : Identificación, Formulación y Evaluación del Proyecto.


GOBIERNO REGIONAL JUNIN
Dirección Regional de Energía y Minas

Inversión del Proyecto


Variaciones porcentuales VAN a precios VAN a precios TIR a precios Índice de Elasticidad
en la variable 3 privados (soles) sociales (soles) sociales VAN a precios privados VAN a precios sociales
10% -7,301,208 3,322,845 15.95% -0.15 -0.33
0% -7,193,735 3,437,655 16.16%
-10% -7,086,262 3,552,466 16.38% -0.15 -0.33
-20% -6,978,789 3,667,276 16.60% -0.15 -0.33

El rango de variación de esta variable, para la alternativa 1 será de –20%


a un +10% de la inversión inicial, debido a que los costos suelen subir
debido a la subida en el mercado mundial del precio de los minerales
(Ejm. precio del cobre), y así mismo; en esta alternativa hay una mayor
probabilidad de tener imprevistos con respecto al transporte, fabricación
de equipos y materiales, problemas con oferta de mano de obra, entre
otros.
Para la alternativa 2, el rango de variación será de –40% a un +20% de la
inversión base, debido a que los costos pueden ser menores si se
logra mayor apoyo del gobierno o entidades internacionales, y se reducen
los costos de importación.

D. Variaciones en el costo de compra/ generación de energía


El análisis se muestra a continuación:
Análisis de Sensibilidad - Variaciones en el costo de compra / generación
de Energía.
Costo de compra / generación de energía
Variaciones porcentuales VAN a precios VAN a precios TIR a precios Índice de Elasticidad
en la variable 4 privados (soles) sociales (soles) sociales VAN a precios privados VAN a precios sociales
15% -7,354,944 3,265,439 15.84% -0.15 -0.33
0% -7,193,735 3,437,655 16.16%
-15% -7,032,525 3,609,871 16.49% -0.15 -0.33
-30% -6,871,316 3,782,086 16.81% -0.15 -0.33

E. Variaciones en el precio de venta de energía


Se realizó la evaluación de sensibilidad considerando variaciones en la
tarifa de venta a usuarios finales, dado que estos influyen de manera
directa en los indicadores del proyecto. El resultado se presenta a
continuación:
Análisis de Sensibilidad - Variaciones en el precio de venta de Energía
Precio de venta de energía
Variaciones porcentuales VAN a precios VAN a precios TIR a precios Índice de Elasticidad
en la variable 5 privados (soles) sociales (soles) sociales VAN a precios privados VAN a precios sociales
15% -7,354,944 3,265,439 15.84% -0.15 -0.33
0% -7,193,735 3,437,655 16.16%
-15% -7,032,525 3,609,871 16.49% -0.15 -0.33
-30% -6,871,316 3,782,086 16.81% -0.15 -0.33

F. Variaciones en los costos de operación y mantenimiento

VOLUMEN I : Identificación, Formulación y Evaluación del Proyecto.


GOBIERNO REGIONAL JUNIN
Dirección Regional de Energía y Minas

Se realizó la evaluación de sensibilidad considerando variaciones en los


costos de operación y mantenimiento, dado que estos influyen de manera
directa en los indicadores del proyecto. El resultado se presenta a
continuación:
Análisis de Sensibilidad - Variaciones en los costos de operación y
mantenimiento.
Costos de operación y mantenimiento
Variaciones porcentuales VAN a precios VAN a precios TIR a precios Índice de Elasticidad
en la variable 6 privados (soles) sociales (soles) sociales VAN a precios privados VAN a precios sociales
20% -7,408,681 3,208,034 15.73% -0.15 -0.33
0% -7,193,735 3,437,655 16.16%
-20% -6,978,789 3,667,276 16.60% -0.15 -0.33
-40% -6,763,843 3,896,897 17.02% -0.15 -0.33

Alternativa 02: Módulos Fotovoltaicos

A. Variación del número de abonados


Uno de los factores que se analizó es la variación del número de
abonados, estos incidirán directamente en el consumo de la energía con
lo cual los indicadores del proyecto variarán; El resultado se presenta a
continuación:
Análisis de Sensibilidad - Variación del número de abonados
Número de Abonados
Variaciones porcentuales VAN a precios VAN a precios TIR a precios Índice de Elasticidad
en la variable 1 privados (soles) sociales (soles) sociales VAN a precios privados VAN a precios sociales
20% -16,063,256 -7,659,157 NA -1.00 -1.00
0% -13,386,046 -6,382,631 NA
-20% -10,708,837 -5,106,105 NA -1.00 -1.00
-40% -8,031,628 -3,829,579 NA -1.00 -1.00
B. Variación de los consumos de energía
En forma similar al primer análisis la variación en las características de
consumo, no influye en la viabilidad del proyecto, se ha visto que un
análisis erróneo de esta variable podría ocasionar la pérdida de la
sostenibilidad del proyecto, para nuestro caso se evalúa la variación y los
resultados se presentan a continuación:
Análisis de Sensibilidad - Variación de los consumos de Energía
Consumos de energía
Variaciones porcentuales VAN a precios VAN a precios TIR a precios Índice de Elasticidad
en la variable 2 privados (soles) sociales (soles) sociales VAN a precios privados VAN a precios sociales
20% -16,063,256 -7,659,157 NA -1.00 -1.00
0% -13,386,046 -6,382,631 NA
-20% -10,708,837 -5,106,105 NA -1.00 -1.00
-40% -8,031,628 -3,829,579 NA -1.00 -1.00

VOLUMEN I : Identificación, Formulación y Evaluación del Proyecto.


GOBIERNO REGIONAL JUNIN
Dirección Regional de Energía y Minas

C. Variaciones en la inversión del proyecto


La variación en la inversión del proyecto influirá en forma negativo o
positiva según sea el caso en los indicadores del proyecto, con el fin de
demostrar esta variación se realizó el análisis y los resultados se
presentan a continuación:
Análisis de Sensibilidad – Variaciones en la Inversión del proyecto
Inversión del Proyecto
Variaciones porcentuales VAN a precios VAN a precios TIR a precios Índice de Elasticidad
en la variable 3 privados (soles) sociales (soles) sociales VAN a precios privados VAN a precios sociales
10% -14,724,651 -7,020,894 NA -1.00 -1.00
0% -13,386,046 -6,382,631 NA
-10% -12,047,442 -5,744,368 NA -1.00 -1.00
-20% -10,708,837 -5,106,105 NA -1.00 -1.00

El rango de variación de esta variable, para la alternativa 1 será de –20%


a un +10% de la inversión inicial, debido a que los costos suelen subir
debido a la subida en el mercado mundial del precio de los minerales
(Ejm. El precio del cobre), y así mismo; en esta alternativa hay una mayor
probabilidad de tener imprevistos en cuanto a transporte, fabricación de
equipos y materiales, problemas con oferta de mano de obra, entre otros.
Para la alternativa 2, el rango de variación será de –40% a un +20% de la
inversión base, debido a que los costos pueden ser menores si se logra
mayor apoyo del gobierno o entidades internacionales, y se reducen los
costos de importación.

G. Variaciones en el costo de compra/ generación de energía


El análisis se muestra a continuación:
Análisis de Sensibilidad - Variaciones en el costo de compra / generación
de Energía.
Costo de compra / generación de energía
Variaciones porcentuales VAN a precios VAN a precios TIR a precios Índice de Elasticidad
en la variable 4 privados (soles) sociales (soles) sociales VAN a precios privados VAN a precios sociales
15% -7,354,944 3,265,439 15.84% -0.15 -0.33
0% -7,193,735 3,437,655 16.16%
-15% -7,032,525 3,609,871 16.49% -0.15 -0.33
-30% -6,871,316 3,782,086 16.81% -0.15 -0.33

H. Variaciones en el precio de venta de energía


Se realizó la evaluación de sensibilidad considerando variaciones en la
tarifa de venta a usuarios finales, dado que estos influyen de manera
directa en los indicadores del proyecto. El resultado se presenta a
continuación:
Análisis de Sensibilidad - Variaciones en el precio de venta de Energía

VOLUMEN I : Identificación, Formulación y Evaluación del Proyecto.


GOBIERNO REGIONAL JUNIN
Dirección Regional de Energía y Minas

Precio de venta de energía


Variaciones porcentuales VAN a precios VAN a precios TIR a precios Índice de Elasticidad
en la variable 5 privados (soles) sociales (soles) sociales VAN a precios privados VAN a precios sociales
15% -7,354,944 3,265,439 15.84% -0.15 -0.33
0% -7,193,735 3,437,655 16.16%
-15% -7,032,525 3,609,871 16.49% -0.15 -0.33
-30% -6,871,316 3,782,086 16.81% -0.15 -0.33

I. Variaciones en los costos de operación y mantenimiento


Se realizó la evaluación de sensibilidad considerando variaciones en los
costos de operación y mantenimiento, dado que estos influyen de manera
directa en los indicadores del proyecto. El resultado se presenta a
continuación:
Análisis de Sensibilidad - Variaciones en los costos de operación y
mantenimiento.
Costos de operación y mantenimiento
Variaciones porcentuales VAN a precios VAN a precios TIR a precios Índice de Elasticidad
en la variable 6 privados (soles) sociales (soles) sociales VAN a precios privados VAN a precios sociales
20% -7,408,681 3,208,034 15.73% -0.15 -0.33
0% -7,193,735 3,437,655 16.16%
-20% -6,978,789 3,667,276 16.60% -0.15 -0.33
-40% -6,763,843 3,896,897 17.02% -0.15 -0.33

Alternativa 02: Módulos Fotovoltaicos

A. Variación del número de abonados


Uno de los factores que se analizó es la variación del número de
abonados, estos incidirán directamente en el consumo de la energía con
lo cual los indicadores del proyecto variarán; El resultado se presenta a
continuación:
Análisis de Sensibilidad - Variación del número de abonados
Número de Abonados
Variaciones porcentuales VAN a precios VAN a precios TIR a precios Índice de Elasticidad
en la variable 1 privados (soles) sociales (soles) sociales VAN a precios privados VAN a precios sociales
20% -16,063,256 -7,659,157 NA -1.00 -1.00
0% -13,386,046 -6,382,631 NA
-20% -10,708,837 -5,106,105 NA -1.00 -1.00
-40% -8,031,628 -3,829,579 NA -1.00 -1.00

B. Variación de los consumos de energía


En forma similar al primer análisis la variación en las características de
consumo, no influye en la viabilidad del proyecto, se ha visto que un
análisis erróneo de esta variable podría ocasionar la pérdida de la
sostenibilidad del proyecto, para nuestro caso se evalúa la variación y los
resultados se presentan a continuación:
Análisis de Sensibilidad - Variación de los consumos de Energía

VOLUMEN I : Identificación, Formulación y Evaluación del Proyecto.


GOBIERNO REGIONAL JUNIN
Dirección Regional de Energía y Minas

Consumos de energía
Variaciones porcentuales VAN a precios VAN a precios TIR a precios Índice de Elasticidad
en la variable 2 privados (soles) sociales (soles) sociales VAN a precios privados VAN a precios sociales
20% -16,063,256 -7,659,157 NA -1.00 -1.00
0% -13,386,046 -6,382,631 NA
-20% -10,708,837 -5,106,105 NA -1.00 -1.00
-40% -8,031,628 -3,829,579 NA -1.00 -1.00

C. Variaciones en la inversión del proyecto


La variación en la inversión del proyecto influirá en forma negativo o
positiva según sea el caso en los indicadores del proyecto, con el fin de
demostrar esta variación se realizó el análisis y los resultados se
presentan a continuación:
Análisis de Sensibilidad – Variaciones en la Inversión del proyecto
Inversión del Proyecto
Variaciones porcentuales VAN a precios VAN a precios TIR a precios Índice de Elasticidad
en la variable 3 privados (soles) sociales (soles) sociales VAN a precios privados VAN a precios sociales
10% -14,724,651 -7,020,894 NA -1.00 -1.00
0% -13,386,046 -6,382,631 NA
-10% -12,047,442 -5,744,368 NA -1.00 -1.00
-20% -10,708,837 -5,106,105 NA -1.00 -1.00

El rango de variación de esta variable, para la alternativa 1 será de –20%


a un +10% de la inversión inicial, debido a que los costos suelen subir
debido a la subida en el mercado mundial del precio de los minerales
(Ejm. El precio del cobre), y así mismo; en esta alternativa hay una mayor
probabilidad de tener imprevistos en cuanto a transporte, fabricación de
equipos y materiales, problemas con oferta de mano de obra, entre otros.
Para la alternativa 2, el rango de variación será de –40% a un +20% de la
inversión base, debido a que los costos pueden ser menores si se logra
mayor apoyo del gobierno o entidades internacionales, y se reducen los
costos de importación.
D. Variaciones en la cuota mensual por abonado
Se realizó la evaluación de sensibilidad considerando variaciones en la
tarifa de venta a usuarios finales, dado que estos influyen de manera
directa en los indicadores del proyecto. El resultado se presenta a
continuación:
Análisis de Sensibilidad – Variaciones en la cuota mensual por abonado
Cuota Mensual por abonado
Variaciones porcentuales VAN a precios VAN a precios TIR a precios Índice de Elasticidad
en la variable 4 privados (soles) sociales (soles) sociales VAN a precios privados VAN a precios sociales
15% -15,393,953 -7,340,026 NA -1.00 -1.00
0% -13,386,046 -6,382,631 NA
-15% -11,378,139 -5,425,236 NA -1.00 -1.00
-30% -9,370,233 -4,467,842 NA -1.00 -1.00

E. Variaciones en los costos de operación y mantenimiento


Se realizó la evaluación de sensibilidad considerando variaciones en la
tarifa de venta a usuarios finales, dado que estos influyen de manera

VOLUMEN I : Identificación, Formulación y Evaluación del Proyecto.


GOBIERNO REGIONAL JUNIN
Dirección Regional de Energía y Minas

directa en los indicadores del proyecto. El resultado se presenta a


continuación:
Análisis de Sensibilidad – Variaciones en los costos de operación y
mantenimiento
Costos de operación y mantenimiento
Variaciones porcentuales VAN a precios VAN a precios TIR a precios Índice de Elasticidad
en la variable 5 privados (soles) sociales (soles) sociales VAN a precios privados VAN a precios sociales
20% -16,063,256 -7,659,157 NA -1.00 -1.00
0% -13,386,046 -6,382,631 NA
-20% -10,708,837 -5,106,105 NA -1.00 -1.00
-40% -8,031,628 -3,829,579 NA -1.00 -1.00

F. Variaciones en la voluntad de pago


Se realizó la evaluación de sensibilidad considerando variaciones en la
tarifa de venta a usuarios finales, dado que estos influyen de manera
directa en los indicadores del proyecto. El resultado se presenta a
continuación:
Análisis de Sensibilidad – Variaciones en la Voluntad de pago
Voluntad de pago.
Variaciones porcentuales VAN a precios VAN a precios TIR a precios Índice de Elasticidad
en la variable 6 privados (soles) sociales (soles) sociales VAN a precios privados VAN a precios sociales
20% -16,063,256 -7,659,157 NA -1.00 -1.00
0% -13,386,046 -6,382,631 NA
-20% -10,708,837 -5,106,105 NA -1.00 -1.00
-40% -8,031,628 -3,829,579 NA -1.00 -1.00

Análisis de sensibilidad de Variables


La sensibilidad se efectúa para una variable dentro del rango establecido
en el ítem anterior, permaneciendo las otras variables constantes o sin
variación.
Del análisis de los resultados se deduce las siguientes conclusiones:
Tasa de crecimiento equivalente de la demanda de energía
· Para la alternativa I, el incremento de la demanda de energía mejora
los indicadores privados y disminuye los sociales; para el rango de
variación analizado los indicadores privados permanecen
inaceptables y los indicadores sociales aceptables.
· Para la alternativa II los indicadores privados permanecen sin
variación.
· En los cuadros siguientes se observa lo señalado.
Sensibilidad de la sostenibilidad financiera.
Como existen algunos factores que pueden afectar los flujos de los
beneficios y costos del proyecto, por los tanto se analizará la variación de
los indicadores de sostenibilidad financiera de las posibles variaciones
que pudieran ocurrir.
A continuación se muestra el análisis realizado por cada una de las
variables que pueden afectar la sostenibilidad financiera del proyecto,

VOLUMEN I : Identificación, Formulación y Evaluación del Proyecto.


GOBIERNO REGIONAL JUNIN
Dirección Regional de Energía y Minas

para la alternativa seleccionada, mostrando los valores obtenidos por


cada una de estas variaciones.
A. Costos de compra / generación de energía
Del siguiente cuadro se observa que el aumento de los costos de la
compra de la energía, influyen negativamente en la sostenibilidad del
proyecto, pese a eso el proyecto sigue siendo sostenible en el horizonte
de evaluación.
Análisis de Sostenibilidad – Variación en los Costos de compra /
generación de energía
VARIABLE CRITICA Nº 01: Cos tos de com pr a / ge ne ración de e ne rgia
Va r ia ciones AÑOS
Porcentua l es en l a
Va r ia bl e 01
2016 2020 2024 2028 2032 2035
40 % 116% 117% 122% 127% 132% 135%
0 % 145% 148% 156% 164% 171% 177%
-10 % 155% 158% 167% 176% 185% 191%
-40 % 194% 200% 215% 230% 244% 255%

B. Costos de operación y mantenimiento


Del cuadro se observa que el aumento de los costos de la operación y
mantenimiento, influyen negativamente en la sostenibilidad del proyecto,
provocando que el proyecto no sea sostenible.
VARIABLE CRITICA Nº 02: Costos de Operación y Mantenim iento
Variaciones AÑOS
Porcentual es en l a
Variabl e 02
1 5 9 13 17 20
40 % 126% 130% 138% 147% 155% 162%
0 % 145% 148% 156% 164% 171% 177%
-10 % 151% 153% 161% 168% 176% 181%
-40 % 171% 171% 178% 184% 191% 195%

C. Costo por Derecho de Conexión


Del cuadro se observa que el aumento de los costos por derecho de
conexión, influyen positivamente en la sostenibilidad del proyecto,
provocando que el proyecto sea sostenible, durante el horizonte del
estudio.
Análisis de Sostenibilidad – Variación en los Costos por derecho de
Conexión
VARIABLE CRITICA Nº 03: Cos to por de re cho de Cone xión
Va ri a ciones AÑOS
Porcentua les en l a
Va ri a ble 03
1 5 9 13 17 20
40 % 145% 148% 156% 164% 171% 177%
0 % 145% 148% 156% 164% 171% 177%
-10 % 145% 148% 156% 164% 171% 177%
-40 % 145% 148% 156% 164% 171% 177%

D. Precios de Venta de Energía


Análisis de Sostenibilidad – Variación en precios de Venta de Energía

VOLUMEN I : Identificación, Formulación y Evaluación del Proyecto.


GOBIERNO REGIONAL JUNIN
Dirección Regional de Energía y Minas

VARIABLE CRITICA Nº 04: Pr e cios de ve nta de e ne rgia


Va r ia ciones AÑOS
Porcentua les en l a
Va ri a ble 04
1 5 9 13 17 20
40 % 204% 207% 218% 229% 240% 247%
0 % 145% 148% 156% 164% 171% 177%
-10 % 131% 133% 140% 147% 154% 159%
-40 % 87% 89% 93% 98% 103% 106%

4.2. EVALUACIÓN PRIVADA


Para realizar la evaluación privada se tienen los beneficios incrementales que resultan
de la diferencia de los beneficios en la situación “Con Proyecto” menos los de la
situación “Sin Proyecto”. Estos pueden verse en el Formato 6-A1 y 6-A2: Evaluación
Económica.
También se tiene los costos incrementales que resultan de la diferencia de los costos
en la situación “Con Proyecto” menos los de la situación “Sin Proyecto”. Estos pueden
verse en el Formato 5-A1 y 5-A2: Evaluación Económica.
Luego se obtienen los beneficios netos totales que resultan de la diferencia de los
beneficios incrementales menos los costos incrementales, estos son obtenidos año a
año y se puede apreciar en el Formato 7: Evaluación Económica.
Para poder apreciar mejor los resultados económicos del proyecto se muestran a
través de los siguientes indicadores: El VAN (Valor Actual de Beneficios Netos), la TIR
(Tasa Interna de Retorno), la relación B/C (Beneficio/costo) y el periodo de la
recuperación de la inversión (años).
La tasa de descuento utilizada para la evaluación privada es igual a 12%.

La evaluación privada se efectúa a partir de los beneficios netos totales que resultan
de la diferencia de los beneficios incrementales menos los costos incrementales, estos
son obtenidos año a año y se puede apreciar en el Formato 7: Beneficios Netos
Totales de la Evaluación Económica.
Para poder apreciar mejor los resultados económicos del proyecto se muestran a
través de los siguientes indicadores: El VAN (Valor Actual de Beneficios Netos), la TIR
(Tasa Interna de Retorno), la relación B/C (Beneficio/costo) y el periodo de la
recuperación de la inversión (años).
La tasa de descuento utilizada para la evaluación privada es igual a 12%.

VOLUMEN I : Identificación, Formulación y Evaluación del Proyecto.


GOBIERNO REGIONAL JUNIN
Dirección Regional de Energía y Minas

Cuadro Nº 3: Resumen del Valor Actual de Beneficios Netos a Precios Privados –


Alternativa I y II

FORMATO 7
VALOR ACTUAL DE BENEFICIOS NETOS PARA CADA ALTERNATIVA
(A precios privados)

Beneficios Netos Totales


Año 0 Año 1 Año 5 Año 9 Año 13 Año 17 Año 20
1.- Beneficios Increm entales
ALTERNATIVA 1 0 555,859 618,862 717,464 831,723 966,350 1,080,545
ALTERNATIVA 2 0 831,242 867,492 925,616 983,116 1,045,615 1,094,365

2.- Costos Increm entales


ALTERNATIVA 1 7,753,329 546,133 589,813 638,321 693,294 756,804 -1,514,006
ALTERNATIVA 2 14,038,769 129,382 129,382 152,671 152,671 152,671 3,515,015

3.- Beneficios Netos Totales


ALTERNATIVA 1 -7,753,329 9,726 29,049 79,143 138,429 209,546 2,594,551
ALTERNATIVA 2 -14,038,769 701,860 738,110 772,945 830,445 892,944 -2,420,651

Los valores obtenidos de estos indicadores son los siguientes:

Cuadro Nº 4: Indicadores del proyecto a precios privados

Tiempo
ALTERNATIVAS VAN (12%) TIR B/C
Repago
ALTERNATIVA 1 -7,034,966 N.A. 0.09 N.A.
ALTERNATIVA 2 -13,105,884 N.A. 0.07 N.A.

Se puede apreciar que a precios privados el VAN resulta negativo y la TIR no tiene
valor por lo tanto el proyecto no es rentable desde el punto de vista privado. Sin
embargo la Alternativa I presenta un VAN menos negativo que la Alternativa II.

4.3. SOSTENIBILIDAD DEL PIP


En el Formato 8: Análisis de Sostenibilidad: Evaluación Económica, se puede ver que
la Ampliación de Redes Eléctricas de la Región Junín es sostenible desde el primer
año de operación; considerando como fuentes de ingreso las ventas de energía a los
usuarios y los ingresos por derechos de conexión; como fuentes de egreso las
compras de energía del sistema de distribución al sistema interconectado y los costos
de operación y mantenimiento.
A continuación se presenta el resumen del análisis de la sostenibilidad:

VOLUMEN I : Identificación, Formulación y Evaluación del Proyecto.


GOBIERNO REGIONAL JUNIN
Dirección Regional de Energía y Minas

Cuadro 87: Análisis de sensibilidad y sostenibilidad (Variación del CoyM)

FLUJO DE COSTOS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO - CASO BASE


AÑOS
COSTOS Y FUENTES
2,015 2016 2021 2026 2031 2032 2033 2034 2035
1) Costos:
Compra de energía neta 172,345 206,816 245,509 294,189 304,309 315,470 326,761 338,456
Costo de Pérdidas de Energía 30,169 35,992 42,603 50,756 52,410 54,317 56,163 58,153
Costos de operación y mantenimiento (2.15%) 121,503 121,503 121,503 121,503 121,503 121,503 121,503 121,503
2) Beneficios:
Costo por Derecho de Conexión 0 0 0 0 0 0 0 0
Ventas de Energía (Tarifas o Cuotas) 471,067 545,699 653,886 790,182 818,940 850,504 882,531 915,716
Aportes del Estado 0 0 0 0 0 0 0 0
3) Flujo Económico (Beneficios - Costos) 147,049 181,388 244,270 323,734 340,718 359,214 378,103 397,604
4) Cobertura 145% 150% 160% 169% 171% 173% 175% 177%

FLUJO DE COSTOS DE OPERACIÓN Y M ANTENIMIENTO - SENSIBILIDAD DE LA SOSTENIBILIDAD POR VARIACIÓN DEL COYM
AÑOS
Flujo Económico (Beneficios - Costos)
0 1 6 11 16 17 18 19 20
A) CASO (Beneficios Tot = Costos Tot.)
COyM = 4.74% 268,553 268,553 268,553 268,553 268,553 268,553 268,553 268,553
Flujo Económico (Beneficios - Costos) 0 34,339 97,221 176,685 193,668 212,164 231,054 250,554
Cobertura 100% 107% 117% 129% 131% 133% 135% 138%
B) CASO (110% COyM BASE)
COyM = 2.36% 133,654 133,654 133,654 133,654 133,654 133,654 133,654 133,654
Flujo Económico (Beneficios - Costos) 134,899 169,238 232,120 311,584 328,567 347,063 365,953 385,453
Cobertura 140% 145% 155% 165% 167% 169% 171% 173%
C) CASO (80% COyM BASE)
COyM = 1.72% 97,203 97,203 97,203 97,203 97,203 97,203 97,203 97,203
Flujo Económico (Beneficios - Costos) 171,350 205,689 268,571 348,035 365,018 383,514 402,404 421,904
Cobertura 157% 160% 170% 179% 180% 182% 184% 185%

Del análisis de la sensibilidad del COyM, se puede ver que el proyecto no requerirá
cobertura y/o aporte desde el año inicial hasta el año final.

Medidas en relación a la disponibilidad de recursos para cubrir la O&M

Los recursos para la etapa de inversión provendrán del Tesoro Público, que se
tramitara ante el Gobierno Regional de Junín.

4.3.1. Análisis de riesgo

4.3.1.1. Análisis De Riesgo De La Rentabilidad


Para la toma de decisiones de realizar un proyecto privado es necesario
hacer un análisis del Valor Actual Neto de la otra alternativa, si el proyecto
alternativo tiene una rentabilidad baja, esto nos indica que su Costo de
oportunidad tiene un valor pequeño, por tanto no es riesgoso invertir en el
proyecto que se está evaluando.

En este caso, como se trata de un proyecto social se evalúa cual es el


riesgo mayor que pueda ocurrir al proyecto, vendría hacer la sostenibilidad
en el tiempo, de acuerdo a las probabilidades de que este costo de

VOLUMEN I : Identificación, Formulación y Evaluación del Proyecto.


GOBIERNO REGIONAL JUNIN
Dirección Regional de Energía y Minas

operación y mantenimiento varíe se realizó un cuadro donde se puede


apreciar hasta que valores de este costo podrá ser sostenible nuestro
proyecto. Tal es así que para nuestro caso previo análisis se consideró que
el costo de operación y mantenimiento es de 2,0 % a 2,2% del costo de
inversión.

4.3.1.2. Análisis De Riesgo De La Sostenibilidad Financiera


Para la toma de decisiones de realizar un proyecto privado es necesario
hacer un análisis del Valor Actual Neto de la otra alternativa, si el proyecto
alternativo tiene una rentabilidad baja, esto nos indica que su Costo de
oportunidad tiene un valor pequeño, por tanto no es riesgoso invertir en el
proyecto que se está evaluando

A. Variaciones en la cuota mensual por abonado


Se realizó la evaluación de sensibilidad considerando variaciones en la
tarifa de venta a usuarios finales, dado que estos influyen de manera
directa en los indicadores del proyecto. El resultado se presenta a
continuación:
Análisis de Sensibilidad – Variaciones en la cuota mensual por abonado
Cuota Mensual por abonado
Variaciones porcentuales VAN a precios VAN a precios TIR a precios Índice de Elasticidad
en la variable 4 privados (soles) sociales (soles) sociales VAN a precios privados VAN a precios sociales
15% -15,393,953 -7,340,026 NA -1.00 -1.00
0% -13,386,046 -6,382,631 NA
-15% -11,378,139 -5,425,236 NA -1.00 -1.00
-30% -9,370,233 -4,467,842 NA -1.00 -1.00

B. Variaciones en los costos de operación y mantenimiento


Se realizó la evaluación de sensibilidad considerando variaciones en la
tarifa de venta a usuarios finales, dado que estos influyen de manera
directa en los indicadores del proyecto. El resultado se presenta a
continuación:
Análisis de Sensibilidad – Variaciones en los costos de operación y
mantenimiento
Costos de operación y mantenimiento
Variaciones porcentuales VAN a precios VAN a precios TIR a precios Índice de Elasticidad
en la variable 5 privados (soles) sociales (soles) sociales VAN a precios privados VAN a precios sociales
20% -16,063,256 -7,659,157 NA -1.00 -1.00
0% -13,386,046 -6,382,631 NA
-20% -10,708,837 -5,106,105 NA -1.00 -1.00
-40% -8,031,628 -3,829,579 NA -1.00 -1.00

C. Variaciones en la voluntad de pago


Se realizó la evaluación de sensibilidad considerando variaciones en la
tarifa de venta a usuarios finales, dado que estos influyen de manera
directa en los indicadores del proyecto. El resultado se presenta a
continuación:
Análisis de Sensibilidad – Variaciones en la Voluntad de pago

VOLUMEN I : Identificación, Formulación y Evaluación del Proyecto.


GOBIERNO REGIONAL JUNIN
Dirección Regional de Energía y Minas

Voluntad de pago.
Variaciones porcentuales VAN a precios VAN a precios TIR a precios Índice de Elasticidad
en la variable 6 privados (soles) sociales (soles) sociales VAN a precios privados VAN a precios sociales
20% -16,063,256 -7,659,157 NA -1.00 -1.00
0% -13,386,046 -6,382,631 NA
-20% -10,708,837 -5,106,105 NA -1.00 -1.00
-40% -8,031,628 -3,829,579 NA -1.00 -1.00

Análisis de sensibilidad de Variables


La sensibilidad se efectúa para una variable dentro del rango
establecido en el ítem anterior, permaneciendo las otras variables
constantes o sin variación.
Del análisis de los resultados se deduce las siguientes conclusiones:
Tasa de crecimiento equivalente de la demanda de energía
· Para la alternativa I, el incremento de la demanda de energía
mejora los indicadores privados y disminuye los sociales; para el
rango de variación analizado los indicadores privados permanecen
inaceptables y los indicadores sociales aceptables.
· Para la alternativa II los indicadores privados permanecen sin
variación.
· En los cuadros siguientes se observa lo señalado.
Sensibilidad de la sostenibilidad financiera.
Como existen algunos factores que pueden afectar los flujos de los
beneficios y costos del proyecto, por los tanto se analizará la variación
de los indicadores de sostenibilidad financiera de las posibles
variaciones que pudieran ocurrir.
A continuación se muestra el análisis realizado por cada una de las
variables que pueden afectar la sostenibilidad financiera del proyecto,
para la alternativa seleccionada, mostrando los valores obtenidos por
cada una de estas variaciones.
D. Costos de compra / generación de energía
Del siguiente cuadro se observa que el aumento de los costos de la
compra de la energía, influyen negativamente en la sostenibilidad del
proyecto, pese a eso el proyecto sigue siendo sostenible en el horizonte
de evaluación.
Análisis de Sostenibilidad – Variación en los Costos de compra /
generación de energía
V ARIABLE CRITICA Nº 01: Cos tos de com pra / ge ne ración de energia
Va ri a ci ones AÑOS
Porcentua l es en l a
Va ri abl e 01
2016 2020 2024 2028 2032 2035
40 % 116% 117% 122% 127% 132% 135%
0 % 145% 148% 156% 164% 171% 177%
-10 % 155% 158% 167% 176% 185% 191%
-40 % 194% 200% 215% 230% 244% 255%

VOLUMEN I : Identificación, Formulación y Evaluación del Proyecto.


GOBIERNO REGIONAL JUNIN
Dirección Regional de Energía y Minas

E. Costos de operación y mantenimiento


Del cuadro se observa que el aumento de los costos de la operación y
mantenimiento, influyen negativamente en la sostenibilidad del proyecto,
provocando que el proyecto no sea sostenible.

VARIABLE CRITICA Nº 02: Cos tos de Ope ración y Mantenim iento


Va riaciones AÑOS
Porcentuales en la
Va ria ble 02
1 5 9 13 17 20
40 % 126% 130% 138% 147% 155% 162%
0 % 145% 148% 156% 164% 171% 177%
-10 % 151% 153% 161% 168% 176% 181%
-40 % 171% 171% 178% 184% 191% 195%

F. Costo por Derecho de Conexión


Del cuadro se observa que el aumento de los costos por derecho de
conexión, influyen positivamente en la sostenibilidad del proyecto,
provocando que el proyecto sea sostenible, durante el horizonte del
estudio.
Análisis de Sostenibilidad – Variación en los Costos por derecho de
Conexión
V ARIABLE CRITICA Nº 03: Cos to por dere cho de Cone xión
Va ria ci ones AÑOS
Porcentua les en la
Va riable 03
1 5 9 13 17 20
40 % 145% 148% 156% 164% 171% 177%
0 % 145% 148% 156% 164% 171% 177%
-10 % 145% 148% 156% 164% 171% 177%
-40 % 145% 148% 156% 164% 171% 177%

G. Precios de Venta de Energía


Análisis de Sostenibilidad – Variación en precios de Venta de Energía

VARIABLE CRITICA Nº 04: Precios de ve nta de e ne rgia


Va ri a ci ones AÑOS
Porcentua l es en l a
Va ri abl e 04
1 5 9 13 17 20
40 % 204% 207% 218% 229% 240% 247%
0 % 145% 148% 156% 164% 171% 177%
-10 % 131% 133% 140% 147% 154% 159%
-40 % 87% 89% 93% 98% 103% 106%

5.4 IMPACTO AMBIENTAL

5.4.1 Línea de base para la evaluación del impacto.


La evaluación de los impactos de la electrificación rural, carecen de información
de una línea-base para determinar objetivamente los logros o fracasos del
proyecto.
En este sentido, es necesario disponer de una línea-base para evaluar las
capacidades o limitaciones de los actores locales en los procesos de gestión y
participación, y en qué medida éstas impactan o podrían impactar sobre el

VOLUMEN I : Identificación, Formulación y Evaluación del Proyecto.


GOBIERNO REGIONAL JUNIN
Dirección Regional de Energía y Minas

desarrollo económico y social de la población afectada. A partir de la línea-base,


posteriormente, se podrán evaluar los impactos del proyecto en un horizonte
temporal, a la vez que se podrán extraer algunas pistas para la formulación de
políticas de desarrollo económico y social.

Descripción de los Objetivos e Instrumentos del Proyecto


Objetivo General:

El objetivo general del proyecto es Electrificar a 51 localidades de diferentes


distritos, siguiendo los indicadores que se han planteado dentro del marco lógico
del presente proyecto.

Objetivos específicos:
· Recoger información relevante para conocer la situación actual del
desarrollo socio-económico de la población afectada.
· Conocer las necesidades de capacitación de los usuarios y de otros
actores relevantes para el proyecto.
· Conocer las expectativas, recursos y limitaciones de la población afectada
para la consecución del trabajo de fortalecimiento interno, comunicación e
incidencia.
· Conocer las opiniones y sugerencias de los diferentes miembros de la
comunidad y del estado vinculados al sector de energía y participación
ciudadana.
· Desarrollar indicadores específicos para cada resultado según actores y
áreas temáticas.

Fuentes de Información

· Las fuentes de información que se utilizaron para la elaboración de la


Línea de Base fueron: cualitativas y cuantitativas.
· Las fuentes de información cualitativa corresponden a:
· Información proporcionada por encuestas aplicadas a la población
afectada.
· Información proporcionada por entrevistas a actores relevantes para la
ejecución del proyecto.
· Insumos brindados por las diferentes dinámicas de los Talleres de
Participación Pública con la población afectada.
· Las fuentes de información cuantitativas propuestas corresponden a:
· Resultado de los talleres de participación pública, en donde se ha
identificado los intereses, problemas, recursos, expectativas, conflictos,
etc; de los actores relevantes al proyecto.
· Resultado de las encuestas realizadas a una muestra del total de la
población afectada.

VOLUMEN I : Identificación, Formulación y Evaluación del Proyecto.


GOBIERNO REGIONAL JUNIN
Dirección Regional de Energía y Minas

· El plan estratégico de desarrollo de la zona afectada.

Los instrumentos del recojo de información

Encuestas realizadas a la población afectada.

Se realizaron las siguientes encuestas:

Formato de Encuesta por localidad (Población, Servicios básicos existentes,


Actividades Económicas, etc). – 01 encuesta por localidad.

Formato de Encuesta por usuario (Capacidad de pago en lo que se refiere a


Iluminación, Comunicación, otros). – 05 encuestas por localidad.

El objetivo de la encuesta es recoger información necesaria para elaborar el


estudio de mercado eléctrico y la línea de base del Proyecto con la cual se
espera conocer la realidad de la población afectada.

Sobre la organización del trabajo del campo, digitación y análisis de datos

El trabajo de campo fue realizado por encuestadores capacitados por el


consultor1 y equipo técnico del proyecto. Previo a la aplicación de la encuesta,
se seleccionó y capacitó a candidatos-encuestadores que habían sido
convocados por el proyecto. La capacitación incluyó exposiciones teóricas,
dinámicas de grupo y entrevistas simuladas de campo.

Solicitud de información a las Municipalidades acerca del estado


energético de las localidades de cada distrito.
Esta información viene a ser un consolidado donde se especifica sobre aspectos
energéticos como: La viabilidad de proyectos de electrificación, La ejecución de
proyectos, Estudios dentro del marco SNIP, Estudios definitivos.
Este instrumento fue elaborado en una secuencia de reuniones entre el equipo
del consultor y las municipalidades.
El responsable de aplicar y verificar la información fue el equipo técnico del
consultor, se realizó un consolidado del estado energético de las localidades.

Las entrevistas a los actores relevantes al proyecto

En el caso de las entrevistas, se determinó como actores relevantes a los


representantes de las siguientes instituciones: ELECTROCENTRO S.A., INC
JUNIN, GOBIERNO REGIONAL DE JUNIN Y LAS MUNICIPALIDADES
DISTRITALES.

Los talleres de Participación Pública


Los talleres tienen como objetivo principal identificar los intereses, problemas,
recursos, expectativas, conflictos, etc.; de los actores relevantes al proyecto. La

VOLUMEN I : Identificación, Formulación y Evaluación del Proyecto.


GOBIERNO REGIONAL JUNIN
Dirección Regional de Energía y Minas

información obtenida será el resultado de una discusión, aportes, experiencias y


puntos de vista de los propios participantes, varones y mujeres.
La prioridad de los temas fue responsabilidad del equipo técnico del consultor,
entre ellos se consideró los siguientes: Priorización de localidades, Identificación
de factores que influyen en el proyecto, Alcances del proyecto, los impactos
ambientales sujetos a la ejecución del proyecto.

5.4.2 Descripción de La Metodología de la Evaluación de la Eficacia del Proyecto.


Se identificara los impactos del proyecto en los talleres que se realizaran durante
la ejecución del proyecto. Además se realizara UN ESQUEMA DE ANÁLISIS
POR EFICIENCIA COMPARATIVA, a cargo de las unidades ejecutoras en
estrecha coordinación con las municipalidades distritales.
La filosofía de la línea base es la comparación de las transformaciones que se
buscan mediante la política y los programas:

i) Comparación de los cambios frente a una referencia temporal

ii) Comparación de los cambios frente a estándares.

VOLUMEN I : Identificación, Formulación y Evaluación del Proyecto.


GOBIERNO REGIONAL JUNIN
Dirección Regional de Energía y Minas

Independiente del campo y la unidad de análisis, dada la ventaja de la


democratización de la información, las entidades o la gestión que estas realizan
en función del crecimiento económico, el desarrollo social o la conservación del
medio ambiente, por mencionar sólo algunos campos de actuación, podrán
compararse entre sí con respecto a los recursos que destinan al cumplimiento de
sus metas. La información de los indicadores de la línea base puede ofrecer una
visión amplia de las diferencias que existen, entre grupos poblacionales o grupos
de municipios con características sociales y económicas semejantes. La política
puede orientarse a reducir las diferencias entre ellos. Ofrece también información
en cada indicador, de la distancia a la que se encuentra una entidad, un grupo
poblacional, un municipio frente a otros, con respecto a un estándar (v.gr. un
promedio o un nivel óptimo alcanzado).

La eficiencia comparativa constituye en este caso un proceso de comparación y


medición de la gestión a la que se refieren a los indicadores.
Descripción de la metodología de la evaluación de impacto.
Al cerrar el ciclo de este proyecto y de retroalimentar todo este proceso se ha de
realizar un seguimiento periódico de las variables que determinarán en una
evaluación posterior, donde debe observarse efectivamente que el proyecto está
alcanzando los objetivos que se estimaron en la evaluación de impacto.

Cuadro 88: identificación y evaluación del proyecto

MAGNITUD 1: LEVE -1: LEVE BENEFICIO


(POSITIVO)
DEL 2: MODERADO 2: MODERADO COSTO (NEGATIVO)
EFECTO 3: ALTO : ALTO

Todas las unidades Ejecutoras deben de realizar evaluaciones ex post de los


proyectos de inversión pública.

VOLUMEN I : Identificación, Formulación y Evaluación del Proyecto.


GOBIERNO REGIONAL JUNIN
Dirección Regional de Energía y Minas

Como se puede apreciar en el cuadro la evaluación exdurante y expost los


beneficios son mayores a los costos, en la operación se manifiesta la magnitud
más baja en lo que es el mantenimiento respecto al beneficio que tiene un
promedio alto, de la misma manera se puede ver que el proyecto es importante
para el desarrollo de la población.
Descripción de los impactos ambientales de las alternativas propuestas.

5.4.3 Ambiente físico

Área de Influencia Directa


Serán las áreas que se verán afectadas directamente por las instalaciones
eléctricas conformadas por la franja de servidumbre de la línea de 99.9 km,
además de las zonas identificadas como canteras, campamentos y botaderos.

Área de Influencia Indirecta


Vendrían a ser las áreas cuyo uso se hace necesario para la implementación del
proyecto, siendo el área de influencia indirecta durante las etapas de diseño,
construcción, operación y mantenimiento: carreteras y caminos de accesos
principales y secundarios (trochas y caminos de herradura), los centros poblados
y áreas comprendidas dentro de un ancho entre 20 m a 200 m a lo largo de la
ruta de la línea.

5.4.4 Ambiente Biológico.

Áreas Naturales Protegidas Reconocidas por el SERNANP


Para la definición de la ruta de las líneas primarias, se tuvo en cuenta las zonas
naturales protegidas por el Estado, por lo que se obtuvo información del
SERNANP referida a Áreas Naturales Protegidas del Departamento de Junín, no
existiendo ningún Área Protegida dentro del límite donde se desarrolla el
proyecto.

Flora y Fauna
La flora y fauna estará regida por las siguientes leyes existentes:
Ley Nº 27308
Resolución Ministerial Nº 017-10-77-AG-DGFF
Decreto Supremo Nº 034-2004-AG

5.4.5 Áreas Arqueológicas.


Durante los trabajos de reconocimiento arqueológicos de campo del proyecto
“Estudio Ambiental del Sistema, no se identificaron, ni registraron Sitios
Arqueológicos en el área de influencia directa, por lo tanto, se concluye que no
existen evidencias arqueológicas en superficie de los 99.9 km de ruta de línea
primarias recorridas; en consecuencia, estimamos que no existen inconvenientes
para el otorgamiento del CIRA.

VOLUMEN I : Identificación, Formulación y Evaluación del Proyecto.


GOBIERNO REGIONAL JUNIN
Dirección Regional de Energía y Minas

Se recomienda realizar el Monitoreo Arqueológico durante la ejecución de obra


de las Líneas del proyecto “AMPLIACIÓN DE REDES ELÉCTRICAS EN LAS
ZONAS RURALES DE LOS DISTRITOS DE CHANCHAMAYO, SAN RAMÓN,
PACCHA, RICRAN, CARHUAMAYO Y ULCUMAYO I ETAPA DE LA REGION
JUNÍN”
Teniendo en cuenta la posibilidad de alguna modificación de línea primaria o
remoción de tierras durante la instalación de postes.

5.4.6 Estimaciones del Área Afectada en la Franja de Servidumbre.


Uso Actual de las Tierras Estimadas en la Franja de Servidumbre
El impacto por pérdida de hábitat ya existe en la ruta de las líneas primarias
debido a la presencia de los centros poblados (localidades), carretera afirmada,
trochas carrozables existentes, y con mayor razón en los terrenos con cultivos.
Es preciso mencionar que ningún tramo de la ruta de líneas primarias pasa por
ecosistemas especiales o frágiles o bosques densos. Por lo tanto, ningún tramo
de la ruta de líneas primarias pasa por ecosistemas especiales o frágiles o
bosques densos.
La electrificación puede tener, tanto a nivel de las familias como de la comunidad
en su conjunto, una serie de efectos que por lo general se consideran positivos.
Los efectos pueden ser, por ejemplo, la difusión del empleo de nuevos
artefactos, el desarrollo de nuevas actividades sociales y productivas, el
reemplazo de otras formas más costosas de energía, etc. En general uno de los
impactos de mayor importancia es el relacionado al cambio en el gasto familiar
por concepto de energía, sobre todo en el caso de iluminación. Este impacto
puede ser positivo o negativo. La electrificación puede afectar al ingreso familiar
de manera directa, en este caso los gastos de instalación y los pagos regulares
por el servicio, o de manera indirecta por el desarrollo de nuevas actividades
productivas en la localidad.
Con la electrificación también se espera una serie de cambios de índole
cualitativa en relación con la menor contaminación, la posibilidad de disponer de
mayor tiempo para la lectura, cambio en el ritmo de actividades de la vida diaria,
etc. A nivel de los centros poblados o conglomerados humanos producen
cambios que significan mejora de los servicios públicos, uso de nuevos aparatos
y equipos en los establecimientos de salud, mejora de la iluminación en las
escuelas, seguridad nocturna, cambios en el valor de los terrenos, alquiler de
casas, movimientos migratorios, etc.
El proyecto es factible desde el punto de vista ambiental en el sentido que el
trazo de las líneas eléctricas no afectan sitios arqueológicos, mientras que el
impacto al ecosistema es mínimo en vista que el trazo de las líneas eléctricas
serán trazadas con el criterio de estar paralelas a las vías de comunicación
existente.

VOLUMEN I : Identificación, Formulación y Evaluación del Proyecto.


GOBIERNO REGIONAL JUNIN
Dirección Regional de Energía y Minas

5.4.7 Medidas de Atenuación del Impacto.

Recomendaciones Generales
En la etapa de construcción la empresa ejecutora del sistema eléctrico rural
deberá cumplir normas mínimas de saneamiento tales como cuidado del uso y
disposición de letrinas y pozos sépticos que no contaminen la capa freática y los
cursos superficiales de aguas.
Los residuos sólidos domésticos producto de los campamentos serán
acumulados para que sean recogidos por el camión recolector municipal.
Todos los residuos sólidos producto de las instalaciones eléctricas, generados
durante la obra deberán ser conducidos a los campamentos al final cada día de
trabajo, estos residuos deberán ser recolectados y clasificados por los
trabajadores y conducidos a la zona destinada para su acumulación, el Titular
del Proyecto a través del Contratista está obligado a acondicionar y almacenar
en forma segura, sanitaria y ambientalmente adecuada los residuos, previo a su
entrega a una Empresa Prestadora de Servicios de Residuos Sólidos, para
continuar con su manejo hasta su destino final.
El uso de explosivos se hará necesario en la fase de excavaciones, cuyo manejo
será realizado por personal experto en manejo de explosivos, para evitar un
deterioro del paisaje y del suelo.
Los encargados de la supervisión ambiental deberán tomar medidas mitigadoras
de impacto ambiental tanto en los trabajos de Construcción y Operación del
Proyecto.

Medidas de Mitigación de los Impactos Detectados


Respecto al empleo del suelo agrícola y el suelo se recomienda indemnizar
adecuadamente a los propietarios con precios actuales del mercado y según una
tasación que incluya factores adicionales como molestias, fragmentación de
unidades productivas, etc.
Las compañías constructoras deberán contratar un porcentaje de la mano de
obra perteneciente al área del proyecto de acuerdo a lo establecido en el Artículo
68 del Concejo Superior de Contrataciones y Adquisiciones del Estado
(CONSUCODE).
Se recomienda acortar los plazos de ejecución de la obra para evitar desbroces
innecesarios de vegetación, caza indiscriminada de la fauna local.
El material sobrante producto de las excavaciones para los postes será
esparcido en las inmediaciones del mismo, de manera que no altere la topografía
del terreno. La disposición de residuos materiales sobrantes producto de la
construcción de las instalaciones eléctricas y residuos domésticos se trasladarán
a los lugares para luego ser dispuestos a una Empresa Prestadora de Servicios
de Residuos Sólidos y autorizada por DIGESA.
Los cruces de quebrada, los cursos de ríos así como de los lagos deberán
hacerse de manera que sea acorde con sus regímenes naturales, para evitar

VOLUMEN I : Identificación, Formulación y Evaluación del Proyecto.


GOBIERNO REGIONAL JUNIN
Dirección Regional de Energía y Minas

erosión de sus lechos o bordes producidos por la aceleración de sus aguas. Se


utilizarán los caminos de acceso existentes, no siendo necesaria la apertura de
nuevos caminos de acceso, de manera que no se afectarán cursos de agua,
lagos, etc.
Para evitar contaminación de los ríos no se deben arrojar ningún tipo de
desechos o residuos a los cursos de agua.
Se realizará Talleres Informativos, con el objeto de difundir los alcances del
Estudio Ambiental a las autoridades sectoriales y a la ciudadanía en general,
dentro del proceso de participación ciudadana y transparencia.
Todos los vehículos y equipos que se utilicen para el proyecto serán sometidos a
un programa de mantenimiento adecuado
Los residuos producto del afinamiento y mantenimiento de los equipos de
combustión, deberán ser recolectados y acumulados conjuntamente con los
residuos de la obra. Los aceites y grasas deberán ser depositados en recipientes
de plásticos para su posterior disposición.
La supervisión deberá aprobar la extracción de agregados en las canteras
ubicadas en la inspección de campo.
El Contratista deberá cumplir con las recomendaciones del fabricante y
especificaciones técnicas de montaje del proyecto.
En la etapa de operación se verificará de forma periódica el estado de
conservación de los conductores, el estado de limpieza de los aisladores, del
mantenimiento de la ruta de línea (no se permite plantaciones mayores a 4,5 m
de altura), verificación anual de las señales de seguridad además de realizar
charlas informativas.

5.5 PLAN DE IMPLEMENTACIÓN


El Cronograma de Ejecución de Obras ha sido elaborado en base a la experiencia en
proyectos similares. Se plantea que la duración de la obra sea de 09 meses (270 días
calendarios), período suficiente para que un Contratista la ejecute en forma
satisfactoria. El Cronograma de Ejecución de la Obra se presenta en el Anexo Nº 07,
cuyo resumen de las principales actividades y desembolsos son los siguientes:

VOLUMEN I : Identificación, Formulación y Evaluación del Proyecto.


GOBIERNO REGIONAL JUNIN
Dirección Regional de Energía y Minas

Cuadro 89: cronograma de obra

CRONOGRAMA DE OBRA
PLAZO DE EJCUCIÓN 270 DIAS CALENDARIOS
AMPLIACIÓN DE REDES ELÉCTRICAS EN LAS ZONAS RURALES DE LOS DISTRITOS DE CHANCHAMAYO, SAN F. DE INICIO DE OBRA
RAMÓN, PACCHA, RICRAN, CARHUAMAYO Y ULCUMAYO ETAPA DE LA REGION JUNÍN F.PROG. TERMINO DE OBRA
F.PRESENTACION

RESIDENTE: : CONTRATISTA:
SUPERV:
COSTO DIRECTO TOTAL S/. S/. 7,876,270.31
RENDIMT. AVANC. % TRIMESTRE I TRIMESTRE II TRIMESTRE III MONTO
Nº PARTIDAS UN CANT 1 MES 2 MES 3 MES 4 MES 5 MES 6 MES 7 MES 8 MES 9 MES PARCIAL
S/
1 TRABAJOS PRELIMINARES GLB 1 P
E
S/
2 SUMINISTRO DE MATERIALES GLB 1 P
E
S/
3 TRANSPORTE DE MATERIALES GLB 1 P
E
S/
4 EXCAVACION Y RELLENOS GLB 1 P
E
S/
5 IZADO DE POSTES GLB 1 P
E
S/
6 CIMENTACIONES GLB 1 P
E
S/
7 INSTALACION DE RETENIDAS GLB 1 P
E
S/
8 MONTAJE DE ARMADOS GLB 1 P
E
S/
9 MONTAJE DE PUESTA A TIERRA GLB 1 P
E
S/
10 MONTAJE DE CONDUCTORES GLB 1 P
E
S/
11 MONTAJE DE SUB-ESTACION GLB 1 P
E
S/
12 MONTAJE DE ALUMBRADO PUBLICO GLB 1 P
E
S/
13 CONEXIONES DOMICILIARIAS GLB 1 P
E
S/
14 GESTION DE FAJA DE SERVIDUMBRE GLB 1 P
E
S/
15 PRUEBAS Y PUESTA EN SERVICIO GLB 1 P
E
S/
16 INGENIERIA DE DETALLE Y LIQUIDAC. GLB 1 P
E

COSTO DIRECTO TOTAL AVANCE DEL 1ER TRIMETRE 30 % AVANCE DEL 2DO TRIMESTRE 40 % AVANCE DEL 3ER TRIMESTRE 30 %
% DE AVANCE

- EL SUMINISTRO DE MATERIALES SE SUMINISTRARA DESPUES DEL REPLANTEO DE OBRA ( INGENIERIA DE DETALLE)


- EL SUMINISTRO MAYOR COMPRENDE EL TRANSPORTE DE MATERIALES DESDE LIMA I/O HYO
- EL SUMINISTRO MENOR COMPRENDE EL TRANSPORTE DE MATERIALES DE LA ZONA ( AGREGADOS, CEMENTO, CARBON,SAL )

VOLUMEN I : Identificación, Formulación y Evaluación del Proyecto.


GOBIERNO REGIONAL JUNIN
Dirección Regional de Energía y Minas

Cuadro 90: cronograma de Ejecución física y financiera

18.1 Cronograma de Ejecución Física (% de avance)

Trimestre
Principales Rubros Trimestre I Trimestre II Trimestre III
IV
Expediente Técnico 100%
Costo Directo 20.00% 35.00% 45.00%
Resultado 01: LINEA PRIMARIA
0 20.00% 35.00% 45.00%
Resultado 02: RED PRIMARIA 0 20.00% 35.00% 45.00%
Resultado 03: RED SECUNDARIA 0 20.00% 35.00% 45.00%
Supervisión 0 20.00% 35.00% 45.00%
Gastos Generales 0 20.00% 35.00% 45.00%
Compensación por Servidumbre 0 20.00% 35.00% 45.00%
TOTAL
TIEMPO TOTAL DE OBRA 270 DIAS

18.2 Cronograma de Ejecucion Financiera (% de avance)

Trimestre
Principales Rubros Trimestre I Trimestre II Trimestre III
IV
Expediente Técnico 100%
Costo Directo 0 20.00% 35.00% 45.00%
Resultado 01: LINEA PRIMARIA 0 20.00% 35.00% 45.00%
Resultado 02: RED PRIMARIA 0 20.00% 35.00% 45.00%
Resultado 03: RED SECUNDARIA 0 20.00% 35.00% 45.00%
Supervisión 0 20.00% 35.00% 45.00%
Gastos Generales 0 20.00% 35.00% 45.00%
Compensación por Servidumbre 0 20.00% 35.00% 45.00%

Recursos necesarios para la instalación


Disponibilidad de materiales y equipos
La mayoría de los materiales a utilizarse en la Línea Primaria en 22,9 kV y 13,2 kV,
redes primarias y secundarias, tales como postes de CAC, postes y crucetas de
madera, ferretería de postes, materiales para puesta a tierra y retenidas son de
fabricación nacional.
El resto de materiales: conductores de aleación de aluminio AAAC, conductor
autoportante, aisladores, y equipos de protección serán importados.
Los materiales para las subestaciones de distribución, tales como cables, conductores,
transformadores serán de procedencia nacional o extranjera.
Disponibilidad de Contratistas y Equipos de Montaje
En el país existe un gran número de empresas contratistas con amplia experiencia en
la ejecución de este tipo de trabajos y debidamente equipadas, que han venido
trabajando en la construcción de Sistemas Eléctricos Rurales (SER) desde 1982 a la
fecha, por lo que se ha previsto que dichas labores se encarguen a firmas peruanas.
Transporte y Montaje
El transporte de materiales y equipos desde el lugar de fabricación hasta la zona del
Proyecto no representará mayor problema, debido a que existe en gran parte
carreteras asfaltadas. Para el transporte de materiales nacionales e importados solo
se dispone de transporte terrestre.

VOLUMEN I : Identificación, Formulación y Evaluación del Proyecto.


GOBIERNO REGIONAL JUNIN
Dirección Regional de Energía y Minas

En la zona del Proyecto, la comunicación entre localidad y localidad es a través de


trochas carrozables, asimismo existen trochas peatonales, por tal motivo, tampoco se
ha previsto la existencia de problemas durante el transporte.
Responsables de la ejecución del Proyecto
La dirección General de Electrificación rural del Ministerio de Energía y Minas
(DGER/MEN) es la Unidad Formuladora y Ejecutora del Proyecto.

5.6. ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN


Dentro de los roles y funciones que deberá cumplir cada uno de los actores que
participan en la implementación, así como en la operación del proyecto se analiza las
capacidades técnicas, administrativas y financieras se describen principalmente los
siguientes aspectos:

Dentro de los roles y funciones que deberá cumplir cada uno de los actores que
participan en la implementación, así como en la operación del proyecto se analiza las
capacidades técnicas, administrativas y financieras se describen principalmente los
siguientes aspectos:
1. La Organización, gestión y dirección durante la fase de Pre inversión estará a cargo
de la GOBIERNO REGIONAL DE JUNIN, quien encargará la elaboración de los
estudios mediante procesos de licitación, a empresas consultoras.
2. La Organización, gestión y dirección durante la Fase de Ejecución y Puesta en
Marcha estará a cargo del Gobierno regional de Junín. Para la puesta en marcha se
integrará el concesionario de distribución eléctrica más cerca, (Electrocentro S.A)
quien cuenta con la infraestructura técnica y comercial adecuada de organización y
gestión.
3. La Organización, gestión y dirección durante la Fase de Operación estará a cargo de
la Empresa Concesionaria más cercana, (Electrocentro S.A) quien se encargará de
la administración de la operación y mantenimiento de las instalaciones proyectadas
por contar con la infraestructura técnica y comercial adecuada de organización y
gestión.
Para la fase de supervisión de la organización, gestión y dirección durante la
operación de las instalaciones existentes y proyectadas, el encargado es el
Osinergmin y la OEFA.

5.7. MATRIZ DE MARCO LOGICO DEL PROYECTO


En el cuadro siguiente, se muestra la matriz de Marco Lógico y sus indicadores. Este
Marco Lógico ha sido elaborado de acuerdo con los puntos tratados anteriormente:

VOLUMEN I : Identificación, Formulación y Evaluación del Proyecto.


GOBIERNO REGIONAL JUNIN
Dirección Regional de Energía y Minas

RESUMEN DE OBJETIVOS INDICADORES MEDIOS DE SUPUESTOS


VERIFICACIÓN
FIN · DESARROLLO SOCIO · AUMENTO · REGISTROS DE · ESTABILIDAD
ECONOMICO Y DEL CONSUMO DE ECONÓMICA,
PRODUCTIVO CONSUMO ENERGÍA DE LA POLÍTICA,
LOCALIDADES. UNITARIO EMPRESA SOCIAL Y
DOMESTICO ELÉCTRICA LEGAL
DE ENERGÍA LOCAL. PROPICIA
ELÉCTRICA PARA
ANUAL REALIZAR LA
(KWH/AÑO) INVERSIÓN.
· ÍNDICE DE
DESARROLLO
HUMANO DE
LAS
PROVINCIA
BENEFICIADA
S
· CRECIMIENT
O DE
ACTIVIDADES
PRODUCTIVA
S.
PROPOSITO · ACCESO DE LA · AUMENTO · ESTADÍSTICAS · CRECIMIENTO
POBLACIÓN AL DEL NÚMERO DE USUARIOS VEGETATIVO
SERVICIO DE DE USUARIOS DE LA DENTRO DE
ELECTRICIDAD. DOMÉSTICOS EMPRESA DE LOS
DE ELECTRICIDAD INDICADORES
ELECTRICIDA LOCAL. PREVISTOS.
D: · EXISTE UN
EN EL AÑO 0: MARCO
1,162 REGULATORIO
EN EL QUE
QUINTO AÑO: ESTABLEZCA
1,277 UNA TARIFA AL
EN EL AÑO ALCANCE DE
20: 1,678 LA
POBLACIÓN.

VOLUMEN I : Identificación, Formulación y Evaluación del Proyecto.


GOBIERNO REGIONAL JUNIN
Dirección Regional de Energía y Minas

COMPONENTE · INFRAESTRUCTUR · 99 KM DE · INFORMES DE · EL GOBIERNO


S A ELÉCTRICA: LÍNEA SEGUIMIENTO REGIONAL DE
- LÍNEAS PRIMARIA Y MONITOREO JUNÍN, COMO
PRIMARIAS. INSTALADA DE LA ENTIDAD
- REDES (MONOFÁSIC CONSTRUCCIÓ SUPERVISORA
PRIMARIAS. O MRT) N DE LA DE LA
- REDES · 51 LOC. DE INFRAESTRUCT EJECUCIÓN
SECUNDARIAS. RED URA DEL
SISTEMAS DE PRIMARIA ELÉCTRICA. PROYECTO,
MEDICIÓN Y INSTALADA · REGISTRO DE ESTÁ
ACOMETIDAS · 51 LOC. DE LOS REALMENTE
DOMICILIARIAS. RED ACUERDOS Y CAPACITADA
SECUNDARIA CONVENIOS PARA
INSTALADA FIRMADOS POR REALIZAR
· 1,162 LAS ESTA TAREA.
SISTEMAS DE INSTITUCIONES · LAS
MEDICIÓN Y INVOLUCRADA INSTITUCIONE
ACOMETIDAS S. S
DOMICILIARIA INVOLUCRADA
S S CUMPLEN
INSTALADAS. LOS
ACUERDOS Y
CONVENIOS
FIRMADOS.
ACCIONES · INSTALACIÓN DE · INSTALACIÓN · REGISTRO · LOS
LA DE LÍNEAS, CONTABLE DE PRESUPUEST
INFRAESTRUCTUR REDES LA ENTIDAD OS
A ELÉCTRICA: PRIMARIAS Y EJECUTORA REQUERIDOS
- LÍNEAS SECUNDARIA DEL SE OBTIENEN
PRIMARIAS. S: PROYECTO. DE MANERA
- REDES TIEMPO DE OPORTUNA.
PRIMARIAS. EJECUCIÓN · LOS
- REDES DE LA OBRA 9 ACUERDOS,
SECUNDARIAS. MESES (2700 CONTRATOS Y
· INSTALACIÓN DE DÍAS) ADQUISICIONE
SISTEMAS DE S SE HACEN
MEDICIÓN Y DE MANERA
ACOMETIDAS OPORTUNA.
DOMICILIARIAS. · INTERÉS DE
LAS
INSTITUCIONE
S
INVOLUCRADA
S EN LA
EJECUCIÓN
DEL
PROYECTO
· OBTENER EL
APOYO DE LA
POBLACIÓN A
LA EJECUCIÓN
DEL
PROYECTO.

VOLUMEN I : Identificación, Formulación y Evaluación del Proyecto.


GOBIERNO REGIONAL JUNIN
Dirección Regional de Energía y Minas

VOLUMEN I : Identificación, Formulación y Evaluación del Proyecto.


GOBIERNO REGIONAL JUNIN
Dirección Regional de Energía y Minas

CAPITULO V
CONCLUSIONES Y
RECOMENDACIONES

VOLUMEN I : Identificación, Formulación y Evaluación del Proyecto.


GOBIERNO REGIONAL JUNIN
Dirección Regional de Energía y Minas

V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Ø El proyecto denominado “AMPLIACIÓN DE REDES ELÉCTRICAS EN LAS


ZONAS RURALES DE LOS DISTRITOS DE CHANCHAMAYO, SAN RAMÓN,
PACCHA, RICRAN, CARHUAMAYO Y ULCUMAYO I ETAPA DE LA REGION
JUNÍN” operará satisfactoriamente hasta el año 2035.

Ø El proyecto requiere de líneas 3Ø, 1ø-MRT, con conductores de sección de


50,35 y 25 mm² AAAC mm² AAAC, con postes de madera y de C.A.C.

Ø De acuerdo al análisis económico realizado desde el punto de vista social,


considerando los beneficios obtenidos de la información de campo (encuestas),
se obtiene beneficios sociales positivos para la alternativa seleccionada, que
indican la rentabilidad del proyecto a nivel social.

Ilustración 10: Resumen de la evaluación social

Tiempo
ALTERNATIVAS VAN (9%) TIR B/C Repago
(Años)
ALTERNATIVA 1 3,437,655.1 16.16% 1.39 5.71
ALTERNATIVA 2 -6,382,631 NA 0.39 18.55

Ø Del análisis de sostenibilidad se ha determinado que los ingresos del proyecto


bastan para cubrir los egresos del mismo en lo relacionado a compra y venta de
energía, por lo que se concluye que el proyecto presenta Sostenibilidad.

Ø Se ha explicado también los importantes beneficios no cuantificables que traerá


a la zona del proyecto la mejora en las instalaciones eléctricas en lo referente a
seguridad y alumbrado público ya que se incrementará la calidad de vida y la
posibilidad de mayores ingresos para la zona por conceptos de turismo y
desarrollo agroindustrial.

Ø Por ser un proyecto de interés social se hace necesario la participación del


Estado para que este sea económicamente viable. El mayor beneficio se obtiene
por la posibilidad de generación de desarrollo de los pueblos a los que se va a
suministrar energía eléctrica.

Ø En la alternativa N° 1, los factores ambientales de mayor impacto negativo


ocurren en la etapa de construcción, principalmente en el medio físico
(contaminación y erosión de suelos), y que su gran mayoría son transitorios.

Ø Permitirá a la población para que pueda trabajar con máquinas eléctricas como
por ejemplo despulpadora, cortadora, etc. que permitirá que la población pueda

VOLUMEN I : Identificación, Formulación y Evaluación del Proyecto.


GOBIERNO REGIONAL JUNIN
Dirección Regional de Energía y Minas

invertir en otras actividades productivas con maquinarias modernas, que en


comparación de la alternativa 2 sistema Fotovoltaico no puede ofrecer ya que
su uso está limitado solo para iluminación y radio.

Ø Debido a que este es un proyecto de interés social y el mayor beneficio que se


obtiene es la posibilidad de impulsar el desarrollo de los pueblos que serán
electrificados, se requiere que la participación del estado para que el proyecto se
haga económicamente viable, obteniendo un TIR = 16.47 %, para la alternativa
01, que viene a ser la más óptima, desde el punto de VISTA SOCIAL.

Ø De acuerdo a los resultados obtenidos en la evaluación costo-beneficio, del


impacto ambiental, así como del análisis de sensibilidad y sostenibilidad se
concluye que este proyecto es Viable, para la alternativa 01, a precios sociales.

Ø El proyecto ES SOSTENIBLE, en el horizonte de evaluación, por lo que NO


necesitara de subsidio por parte del estado para cubrir los costos de Operación y
Mantenimiento.

VOLUMEN I : Identificación, Formulación y Evaluación del Proyecto.


GOBIERNO REGIONAL JUNIN
Dirección Regional de Energía y Minas

Cuadro 91: Valor referencial total de obra.

VALOR REFERENCIAL TOTAL DE OBRA

“PERFIL: AMPLIACIÓN DE REDES ELÉCTRICAS EN LAS ZONAS RURALES DE LOS DISTRITOS DE


CHANCHAMAYO, SAN RAMÓN, PACCHA, RICRAN, CARHUAMAYO Y ULCUMAYO I ETAPA DE LA
REGION JUNÍN”

PROVINCIA : CHANCHAMAYO, SATIPO, JAUJA , YAULI Y JUNIN

DISTRITO : CHANCHAMAYO, SAN RAMON, PACCHA, RICRAN, CARHUAMAYO Y ULCUMAYO

FECHA 10/06/2014

ITEM DESCRIPCION LP RP RS TOTAL S/.

A SUMINISTRO DE MATERIALES 1,009,083.06 580,663.48 1,243,319.78 2,833,066.31


B MONTAJE ELECTROMECANICO Y EQUIPOS 800,449.78 275,286.16 761,372.10 1,837,108.04
C TRANSPORTE DE MATERIALES Y EQUIPOS (7% DE A) 60,544.98 34,839.81 74,599.19 169,983.98
D ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS 235,648.46 23,612.52 59,350.00 318,610.98
E ESTUDIO DEFINITIVO 119,085.08 73,674.83 86,589.64 279,349.55
F ESTUDIO DE CIRA + DIA 100,679.04 100,679.04
COSTO TOTAL DIRECTO (A+B+C+D+E)
F S/. 2,325,490.40 988,076.80 2,225,230.70 5,538,797.90
0
G GASTOS GENERALES 9 % X CD 209,294.14 88,926.91 200,270.76 498,491.81
H UTILIDADES 8 % X CD 186,039.23 79,046.14 178,018.46 443,103.83

I SUB-TOTAL (F+G+H) S/. 2,720,823.77 1,156,049.85 2,603,519.92 6,480,393.54

J SUPERVISION (3% DE I) S/. 81,624.71 34,681.50 78,105.60 194,411.81

K COSTO TOTAL SIN IMPUESTOS ( I+J ) S/. 6,674,805.35

L I.G.V. ( 18% DE K ) S/. 1,201,464.96

COSTO TOTAL (K+L) S/. 7,876,270.31

Ø De los análisis efectuados se concluye que el proyecto es viable según los


lineamientos del Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP) debido a que se
cumplen las siguientes tres condiciones:
- Es sostenible administrativamente y financieramente cobertura>100%
- El VANS positivo.
- Es compatible con los lineamientos de la política del Sector Energía y Minas.

VOLUMEN I : Identificación, Formulación y Evaluación del Proyecto.


GOBIERNO REGIONAL JUNIN
Dirección Regional de Energía y Minas

CAPITULO VI
ANEXOS

VOLUMEN I : Identificación, Formulación y Evaluación del Proyecto.

También podría gustarte