Anexo Tecnico

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 46

ANEXO TÉCNICO

CONCURSO DE MÉRITOS ABIERTO No. CMA-001-2020

“ELABORACIÓN DE ESTUDIOS Y DISEÑOS ARQUITECTÓNICOS, GEOTÉCNICOS, ESTRUCTURALES,


HIDRÁULICOS, AMBIENTALES, ELÉCTRICOS, ELECTRÓNICOS MECÁNICOS, DE VÍAS, TRÁNSITO Y/O
TRANSPORTE Y TODOS AQUELLOS NECESARIOS PARA LA CONSTRUCCIÓN DEL PATIO TALLER LIBANO
PARA EL SISTEMA ESTRATÉGICO DE TRANSPORTE PUBLICO DE SANTA MARTA S.A.S”.

ENERO DE 2020
1. JUSTIFICACIÓN

1.1. ANTECEDENTES DEL PROYECTO

A partir del CONPES 3167 de 2002, el Gobierno Nacional inició el proceso de mejorar el servicio de transporte
público urbano de pasajeros mediante la aplicación de herramientas técnicas y financieras innovadoras, con el
propósito de fortalecer los procesos de descentralización, aumento de productividad, ordenamiento y
consolidación de las ciudades, dentro de un marco de disciplina fiscal. El esfuerzo del Gobierno Nacional se
enfocó en la financiación de estudios específicos en búsqueda de abordar aspectos como la formulación de
proyectos de transporte masivo basados en buses, mejoramiento de la administración del tráfico, fomento a
modos de transporte público y no motorizados, definición de estructuras organizacionales óptimas para los
organismos de tránsito y transporte, entre otros.

A partir de los proyectos piloto, el tamaño de la población y los requerimientos de infraestructura especializada,
como los carriles exclusivos para buses de alta capacidad, y análisis adicionales sobre otras urbes, se plantea
una clasificación de las ciudades colombianas en tres grupos. El primero corresponde a aquellas de menos de
300.000 habitantes, que en general, por sus características de densidad y movilidad experimentan problemas
relacionados con el transporte público urbano de baja intensidad.

El segundo grupo lo conforman nueve ciudades con poblaciones entre 300.000 y 600.000 habitantes, entre
ellas la Ciudad de Santa Marta, las cuales manifiestan tener ya problemas en los sistemas de transporte, que,
por su magnitud, no requieren de importantes desarrollos de infraestructura para resolverlos.

El tercer grupo se refiere a ciudades con poblaciones superiores a 600 mil habitantes, las cuales requieren de
un desarrollo en la infraestructura para resolver sus problemas de transporte, cuya complejidad varía
considerablemente según las condiciones de demanda.

Posteriormente, mediante CONPES 3548 de 2008, el Gobierno Nacional presentó el proyecto: “Sistema
Estratégico de Transporte Público de Pasajeros para el Distrito Turístico Cultural e Histórico de Santa Marta”
con el fin de responder a la necesidad de desarrollar un sistema de transporte que permita una movilidad
adecuada para la ciudad.

Posterior a ello, mediante decreto 3422 de 2009 el Gobierno Nacional reglamentó los Sistemas Estratégicos de
Transporte Públicos (SETP) de conformidad con lo dispuesto en la Ley 1151 de 2007, con el fin de prestar el
servicio de transporte colectivo integrados y accesibles, prestados por las empresas administradoras integrales
de los equipos, con sistemas de recaudo centralizado y equipos apropiados, cuya operación será planeada,
gestionada y controlada mediante el Sistema de Gestión y Control de la Flota, por la autoridad de Transporte o
por quien esta delegue.

En ese orden de ideas, el artículo 3º del decreto 3422/09, numeral 8, establece como uno de los objetivos del
SETP:

“…8. Implementar un plan de Construcción, adecuación, mejoramiento y mantenimiento de la


infraestructura necesaria para la óptima operación del sistema estratégico de transporte público.”

En función de lo anterior, mediante decreto 470 de 2009, la Alcaldía Distrital ordeno la Participación del Distrito
en la creación de la sociedad “SISTEMA ESTRATÉGICO DE TRANSPORTE PÚBLICO DE SANTA MARTA -
SETP DE SANTA MARTA S.A.S.” quien actúa con ente gestor y titular del SETP de Santa Marta. Mediante
decreto 471 de 2009, se Implementa el Sistema Estratégico de Transporte Público de Santa Marta,
garantizando eficiencia, eficacia, economía y continuidad en la prestación del Servicio Público Colectivo
Integrado de Pasajeros en el Distrito y su área de influencia a cargo de la sociedad “SISTEMA ESTRATÉGICO
DE TRANSPORTE PÚBLICO DE SANTA MARTA - SETP SANTA MARTA S.A.S.”.

El artículo 2º del decreto 471 de 2009, estableció el literal a, que:

“El Sistema Estratégico de Transporte Público de Santa Marta, operará de acuerdo con una arquitectura de
rutas o servicios, y comprenderá:

a. Elementos de Infraestructura de transporte Distrital: Tales como las vías urbanas, suburbanas y
aquellas que sean de propiedad del Distrito, así como que los predios adquiridos para la construcción
de las obras de infraestructura de transporte que figurarán a nombre de la entidad pública adquieren
de los predios.”

La Entidad SETP Santa Marta. - fue establecida como entidad pública, regulada por la Ley 1258 de 2.008, la
Ley 489 de 1998 y sus Decretos reglamentarios, su naturaleza jurídica es de EMPRESA INDUSTRIAL Y
COMERCIAL DEL ORDEN DISTRITAL. La Entidad SETP Santa Marta ha sido reconocida como un proyecto
vital para la ciudad de Santa Marta, incluyéndolo en el Plan de Desarrollo Distrital 2016-2019 “Unidos por el
cambio, Santa Marta ciudad del buen vivir” en el Eje Estratégico # 4: Habitad y Medio Ambiente Sostenible.
Movilidad y Transporte.
El proyecto del SETP del Distrito Turístico Cultural e Histórico de Santa Marta, se estructuró como un sistema
integrado, que favorece al usuario, facilita la participación del sector privado e implica un control y una regulación
eficiente por parte del estado. Los análisis técnicos adelantados en el marco del diseño conceptual del Sistema
Estratégico concluyeron que son necesarias diferentes acciones para mejorar el transporte de la ciudad, entre
ellas el reordenamiento de la totalidad de las rutas, proponiendo niveles jerárquicos acordes con los niveles de
demanda. Los componentes establecidos para atender los distintos niveles de demanda son: (i) rutas
estratégicas que operarán por los ejes principales de la ciudad sobre carriles prioritarios con buses de mediana
capacidad; (ii) rutas alimentadoras vinculadas a las 3 terminales de transferencia localizadas en los
extremos de los corredores estratégicos; y (iii) rutas auxiliares (interbarrios) que servirán la demanda no
atendida por la rutas alimentadoras y de precarga dentro del área de influencia del SETP. De este modo se
atenderá la totalidad de los viajes de transporte público de la ciudad. Los puntos de conexión y transferencia se
encuentran localizados en Los patios Talleres y Terminales de Transferencia de Mamatoco, Gaira y La
Lucha.
Las Terminales de Transferencia, son elementos complementarios del SISTEMA ESTRATÉGICO DE
TRANSPORTE PÚBLICO “SETP” con dos objetivos fundamentales, primero, permitir las transferencias a bordo
de la Terminal; y segundo, la integración con rutas de mediana y corta distancia en cumplimiento de la ley 1753
de 2015; y por ende, deben estar dotadas de las facilidades adecuadas para desarrollar las actividades propias
de tipo Urbanístico y un buen desarrollo de la estructura vial y operacional.
Los Puntos de Transferencia de Pasajeros (terminales y paraderos) tienen en el desarrollo de su operación un
valor agregado a su área de inserción en la medida en que esta incluya variables y aspectos en beneficio tanto
del sistema al que sirven, como a la ciudad. Es necesario entonces pensar en paraderos accesibles y
sustentables, con integración urbanística e integrada a las condiciones de movilidad local.
Los Paraderos y las terminales de transferencia, se convierten a partir de su puesta en operación en pequeños
nodos dinámicos receptores y distribuidores de flujos urbanos y en centros de actividades relacionadas con la
movilidad, son por naturaleza espacios dinámicos y transitorios, adaptados a las condiciones de los
intercambios, acorde al ordenamiento de los distintos movimientos, modos de transporte, usuarios y actividades
propias de la movilidad urbana, en un esquema claramente interrelacionado y diferenciado.

1.2. OBJETIVO

El objeto de esta contratación es generar los siguientes entregables:

1. Un Proyecto arquitectónico completo, sostenible y sustentable, que contenga como mínimo:

I. Levantamiento Topográfico

1. Planos topográficos
2. Carteras de topografía

II. Estudios de suelo

1. Memoria de laboratorios
2. Recomendaciones de diseño
3. Certificado de calibración de equipos de laboratorio

III. Diseño Arquitectónico

1. Diseño arquitectónico de estacionamiento y exteriores


2. Diseño arquitectónico de módulo de servicios básicos y Camis
3. Diseño de cerramiento y portería
4. Plantas arquitectónicas
5. Planta de cubierta
6. Fachadas laterales, frontales y posteriores
7. Cortes
8. Detalles constructivos
9. Renders
10. Estudio de Tránsito y movilidad
11. Diseño de ciclo parqueaderos
12. Diseño paisajístico
13. Diseño de unidades de almacenamiento de residuos ordinarios y peligrosos

IV. Diseño Geométrico

1. Planos de Diseño Geométrico


2. Memorias de Diseño
3. Diseño operacional y de seguridad vial

V. Diseño Estructural

1. Diseños de Geotecnia y Pavimento


2. Planos estructurales y de ingeniería de detalle (Constructivo y despice de hierro)
3. Memorias de diseño estructural
4. Diseño estructural de módulo de servicios básicos y camis
5. Diseño estructural de cerramiento y portería
6. Diseño de pavimento
7. Diseño operacional y de seguridad vial
VI. Diseño Redes secas

1. Planos de Redes Eléctricas, comunicaciones, gas


2. Memoria de Diseño

Cálculos de iluminación
Sistema de puesta a tierra
Cuadro de cargas
Diseños generales y detalles constructivos

VII. Diseño Redes húmedas

1. Planos de Redes Hidráulicas, Pluviales y Sanitarias, gas y demás


2. Memoria cálculos
3. Memorias de Diseño
4. Diseños generales y detalles constructivos
5. Consecución de disponibilidad de servicios públicos domiciliarios
6. Paneles solares fotovoltaicos o placas solares fotovoltaicas.
7. Diseño de sistema de recirculación para redes hidrosanitarias
8. Planta de tratamiento de aguas residuales y lluvias.
9. Diseño de sistemas de aprovechamiento de aguas lluvias

VIII. Diseños ambientales, seguridad y salud en el Trabajo

1. Plan de Manejo de Transito de entrada y salida de flota y vehículos de servicio


2. Metrología y Sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo
3. PMA para la construcción y operación
4. Levantamiento del Inventario forestal y tratamiento que se le dará a cada individuo
5. Licencias y permisos requeridos para la ejecución de obra así como para su operación
6. Matriz de identificación y valoración de impactos socio ambientales
7. PGIRS para la construcción y operación del patio taller

Plan de Mitigación de Riesgo


Plan de Gestión de Riesgo de Entidades Públicos Privadas
Planos de Estructuras Especiales
Memorias de Cálculo de Estructuras Especiales
Documento de Planes de Mitigación y de Gestión

8. Viabilidad ambiental de la autoridad competente


9. Programa de uso eficiente y ahorro de agua y energía
10. Plan de contingencias para las actividades de mantenimiento y reparación de vehículos automotores con
requerimientos exigidos por la autoridad ambiental competente
11. Plan de emergencias y contingencias para la operación y construcción y diseño de la red contra incendio
certificada
12. Presupuestos referentes a los diseños ambientales y de seguridad y salud en el trabajo
13. Manuales de operación y Mantenimiento

IX. Presupuesto, Programación de Obra y especificaciones técnicas

1. Memoria de Cálculo de cantidades


2. Presupuesto detallado de Obra
- Análisis de precios unitarios
- Especificaciones técnicas de construcción

3. Presupuesto detallado de PMA


- Análisis de precios unitarios

4. Manuales de operación y mantenimiento


5. Documento ejecutivo de especificaciones técnicas para el proceso contractual de obras

X. Diseño operacional

1. Estudio de movilidad
2. Tránsito y seguridad vial
3. Integración multimodal
4. Herramientas, dotaciones, mobiliarios e insumos
El presente producto se convertirá en el documento oficial con el que el SETP Santa Marta licitará la
construcción sostenible del Patio Taller de Líbano edificación institucional para el Sistema Estratégico de
Transporte de la ciudad de Santa Marta.

1.3. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1. Diseñar el patio y taller de Libano, en cumplimiento de los requerimientos establecidos por la ETLF,
sus actualizaciones y los requerimientos emitidos por el SETP de Santa Marta, con las normativas
nacionales aplicables y de las buenas prácticas de diseño nacional.
2. Diseñar tres ESQUEMAS BÁSICOS de la propuesta bioclimática, sostenible y sustentable, de las
cuales se seleccionará uno para proceder al diseño del ante PROYECTO.
3. Diseñar un ANTEPROYECTO bioclimático, sostenible y sustentable, con la solución preliminar de los
aspectos estructurales y electromecánicos y un PRESUPUESTO preliminar, a partir del ESQUEMA
BÁSICO aprobado.
4. Diseñar un PROYECTO arquitectónico final, bioclimático, sostenible y sustentable, con PLANOS DE
CONSTRUCCIÓN Y ESPECIFICACIONES TÉCNICAS completos (arquitectónicos, estructurales,
electromecánicos, eléctricos, hidráulicos, de Transito y Ambientales), PRESUPUESTO final con y sin
exoneraciones de impuestos, TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA CONSTRUCCIÓN Y CRITERIOS
DE EVALUACIÓN para establecer los requerimientos de contratación de la etapa de ejecución del
PROYECTO.
5. Se deben considerar aspectos económicos, técnicos y tecnológicos, de seguridad y accesibilidad.
6. Un diseño funcional, modular y flexible que garantice una excelente prestación de los servicios en
conformidad con las necesidades de la población usuaria.
7. El ahorro de energía eléctrica, telefónica, agua, la manipulación de desechos, reciclaje, entre otros, de
manera que la edificación sea reconocida como sostenible y sustentable. La FIRMA CONSULTORA
debe proveer los estudios técnicos necesarios que demuestren la sostenibilidad del inmueble.
8. La seguridad del inmueble, gracias al diseño del espacio y la utilización de tecnología (cámaras,
sensores, control de acceso, parlantes y cualquier otro que necesita el patio taller para su
funcionamiento). Este tema debe resolverse en los límites del terreno y dentro de la edificación o los
edificios en sí mismos. El ingreso de los vehículos a la edificación deberá estar automatizado y vigilado.
9. Un diseño del espacio interno que genere una comunicación efectiva, entre las diferentes oficinas y
espacios requeridos. Tanto en el espacio físico como a través de telecomunicaciones.
10. Flexibilidad en el diseño de los sistemas electromecánicos, telecomunicaciones, aire acondicionado y
cerramientos internos, previendo cambios en la distribución interna de los espacios.
11. Flexibilidad en la distribución de los espacios. Plantas libres.
12. Acompañamiento técnico durante la fase de construcción.

2. CONDICIONES

1. Demostrar una vida útil para el Patio Taller, de mínimo cincuenta (50) años según la categoría de la
edificación descrita en la NSR 10 Reglamento Colombiano de Construcción Sismo Resistente.
2. El Patio Taller debe ser amigable con su entorno.

3. MÉTODO DE TRABAJO

El objetivo será alcanzado mediante un proceso de trabajo conjunto entre la FIRMA CONSULTORA, los
supervisores del SETP Santa Marta y la INTERVENTORÍA. Se hará por etapas, siendo las fundamentales la
propuesta de tres (3) ESQUEMAS BÁSICOS preliminares, la entrega de un ANTEPROYECTO detallado con
sus componentes estructurales, electromecánicos y presupuesto con y sin exoneraciones de impuestos
preliminar y la entrega de un PROYECTO arquitectónico final con PLANOS DE CONSTRUCCIÓN Y
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS completos (arquitectónicos, estructurales, electromecánicos, eléctricos,
hidráulicos, de Transito y Ambientales), PRESUPUESTO final con y sin exoneraciones de impuestos,
TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA CONSTRUCCIÓN Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN y permisos según lo
requerido.

El Consultor, para cada entrega parcial y final según cronograma, deberá entregar una carpeta física con índice
general (planos y documentos) y respaldo digital (3 copias) en DVD o y una en Memoria USB, que vendrán en
sus programas computacionales originales y en PDF. La información deberá venir ordenada según tema y
especialidad.

Aprobadas las etapas y con las observaciones subsanadas, el Consultor deberá entregar la información final
corregida en los mismos formatos, en una carpeta física y en 2 copias, en DVDs y una copia en USB a la
Interventoría y al SETP Santa marta.

Todos los antecedentes de planos como documentos de textos deben estar firmados por el Consultor, y el
Especialista responsable según corresponda. Deberán venir con los timbres y aprobaciones de los distintos
permisos sectoriales requeridos según corresponda, en etapas intermedias y para la ejecución de obra.

4. PLANOS

Todo plano será elaborado digitalmente compatible con Programa AutoCAD versión 2007 a en adelante. El
formato utilizado será preferentemente Pliego.

Se entregarán un juego de originales impresos, en un archivador de palanca de único color, doblados tamaño
carta, en papel Bond 24 con un margen de 1 cm. en tres de sus lados y de 3 cm, en el borde archivable.

Deberá además venir ordenados de acuerdo tipo de proyectos y especialidades, contener un índice indicado
en la primera página y en el lomo el nombre del proyecto, el Consultor, unidad técnica, año y el número de
archivador.
Los planos deberán venir archivados en fundas plástica transparentes y deberán quedar suficientemente
holgados como para que no se destruyan en su manipulación. Se deberán entregar las carpetas necesarias
para incluir todos los planos y un listado detallado de los mismos, en cada carpeta.

Las escalas podrán ser las que se describen en los requerimientos de los distintos proyectos.

Documentos Escritos:

Para el caso de detalles, informes, memorias, especificaciones técnicas, presupuesto, etc., se presentarán, en
formato carta, o proyección de ella según corresponda. Se entregará ordenado en archivadores de palanca de
único color debidamente caratulado, en su lomo, indicando: el nombre del proyecto, contenido, el Consultor, la
Unidad Técnica, el año y el número del archivador. En su interior deberá incluir un índice y separadores de
documentos enumerados

Respaldo Magnético:

Para cada etapa se deberá entregar, 2 respaldos magnéticos en formato, DVD, que contenga toda la
información solicitada y una copia en USB, tanto planimetría como de texto, ordenada por especialidad en
carpetas. La información planimetría deberá ser compatible con el programa Autocad versión2007 y la
información de texto deberá ser compatible con programa Word o Excel, y otros según corresponda, la
información deberá venir replicada en PDF Cada caja DVD de respaldo deberá contar con una carátula del
proyecto (imagen 3D, elevación, etc. que represente la obra).

Maqueta Virtual:

Render 360° interactivo, además renders y vistas impresas en color en papel de alta calidad fotográfica en
formato carta y en formato digital. En alta definición En DVD y USB. Esta mostrará los espacios interiores y
exteriores más importantes, incorporando materialidad similar a la del proyecto.

Consideraciones para la Entrega Final:

Una vez aprobado el diseño por parte el supervisor delegado por el contratante o la interventoría del desarrollo
se autorizará la impresión y entrega final que debe desarrollarse bajo el estándar que se señala en los presentes
Términos de Referencia.

Para su recepción se deberá adjuntar una Carta de Término y Listado detallado de todos los antecedentes que
se entregan, los que serán chequeados al momento de la entrega.

Además de lo solicitado en los formatos ya establecidos, deberá entregar un legajo de los planos reducidos a
la mitad correspondiente al total de planos entregados en la etapa final de proyecto tanto de arquitectura y
especialidades, los cuales deben ser firmados por todos los profesionales responsables, cabe destacar que los
planos de ingeniería deben ser firmados por el revisor de cálculo estructural así como los planos de arquitectura
deben ser firmados por el revisor independiente, los planos deben ser impresos en papel bond 24.

El Consultor deberá tener conocimiento que el contenido de los planos deberá ser absolutamente concordantes
con los planos originales ya que serán utilizados para la licitación de la ejecución de la obra en conjunto con los
archivos digitales.

5. INSUMOS Y RESULTADOS DE DETALLE


En relación con los ESTUDIOS DE DISEÑO del Patio Taller el consultor deberá tomar como referencia los
siguientes soportes, para la entrega de los productos finales:

I. Levantamiento Topográfico:

Informe topográfico del área reservada por el SETP SANTA MARTA

El Consultor o contratista presentará dentro de este alcance un informe de las poligonales y las radiaciones que
conforman el levantamiento topográfico, referenciado a BM reales, el cual debe contener como mínimo: Formato
oficial (Catastro) de descripción de ubicación de las placas CMT; Carteras de campo (planimetría y altimetría);
Memorias de cálculo; Inventario de redes de servicios públicos y demás elementos existentes en los lotes a
construir. Para este proceso, el consultor deberá tener en cuenta el diseño conceptual, predimensionamiento y
demás estudios existente que se encuentren en la Estructuración Técnica, Legal y Financiera del Sistema en
el SETP Santa Marta y demás documentos técnicos que permitan capturar las características esenciales del
funcionamiento de las infraestructuras operacionales del Sistema de la Ciudad.

II. Estudios de suelo

Documento de soporte estudio de suelos con sus respectivas conclusiones y recomendaciones

Como referencia los resultados de estos estudios deben incluir como mínimo la siguiente documentación:
Informe descriptivo del plan de trabajo y del plan de estudios; Descripción geológica de la zona; Descripción del
trabajo de campo (Perforaciones, muestreo y ensayos de laboratorio, referenciado al sistema de Coordenadas
del levantamiento topográfico) y acorde al anteproyecto arquitectónico aprobado; Características geotécnicas
de los suelos encontrados; recomendaciones para el diseño de las cimentaciones de las edificaciones y para
el diseño de vías y bahías, Consideraciones sísmicas, y Planos y formatos de sondeo debidamente firmados
con sus respectivas conclusiones y recomendaciones. Estos estudios deberán enmarcarse en los
requerimientos de la norma NSR-98 o la vigente a la fecha de entrega.

III. y IV. Diseño Arquitectónico y Diseño Geométrico


Diseño geométrico de áreas operacionales

Se toma como referencia para ser entregada por el consultor la siguiente documentación: Cartera de
coordenadas de los ejes de entrada y salida del Patio Taller, de los espacios reservados para los servicios
operacionales (plataformas de ascenso y descenso, canales de circulación, zonas de estacionamiento,
cicloparqueaderos, información al usuario, accesos a la infraestructura por peatones y otros modos, integración
modal, zonas comunes, espacio público, zonas administrativas, zonas funcionales de bus y ruta, seguridad vial,
diseño paisajístico evitando la tala de árboles, entre otros); Diseño de unidades de almacenamiento, patios y
patio taller, Cartera de movimiento de tierras; Planos de planta – perfiles de escala 1:500; Plano de las secciones
transversales escala 1:50; Memorias de los estudios; archivos magnéticos de todos los planos, carteras y
cuadros; oficios de aprobación Distrital (en caso de requerirse), Acorde a las normas Técnicas de diseño de
vías y pavimentos del INVIAS. Para este proceso, el consultor deberá tener en cuenta el diseño conceptual
existente que se encuentra plasmado en la Estructuración Técnica Legal y Financiera del Sistema en el SETP
SANTA MARTA.

Los diseños deben estar enfocados en las áreas requeridas para el diseño operacional. Tener radios de giro

Diseño de señalización y demarcación vías de acceso y áreas operacionales y auxiliares


Se tomará como referencia para ser entregado por el consultor la siguiente documentación: Planos del diseño
de señalización horizontal y vertical, demarcación y geometría de accesos vial de áreas operacionales; Planos
del diseño de señalización informativa para usuarios de las instalaciones y los operarios de los Patios-Talleres.
Cuadros de cantidades de obra (señales). Acorde a la normativa vigente de señalización, tránsito y seguridad
vial.

V. Diseño Estructural

Diseños Estructurales y Planos Constructivos

El Consultor deberá realizar los diseños estructurales de acuerdo a las normas y códigos vigentes a la fecha
de entrega, y entregar la siguiente información: Memorias de cálculo estructural, las cuales deben contener
como mínimo: introducción (objetivo y alcances del estudio), descripción del proyecto (Tipo de proyecto y
ubicación), parámetros de diseño, análisis de cargas de los diseños, combinaciones de cargas, consideraciones
sísmicas, dimensionamiento de las estructuras, cálculos y cuantificación de los elementos de refuerzo,
modelaciones y cálculos estructurales, conclusiones y recomendaciones, anexos y demás; Elaboración de
planos de construcción para cada una de las estructuras a construir; Planos estructurales de infraestructura
(fundaciones y cimentaciones) y superestructura (tableros, vigas y otros detalles); Planos de detalles generales
(juntas de dilatación, módulos edificaciones, apoyos, muros, voladizos, etc.); Especificaciones técnicas de
construcción (generales y particulares); Recomendaciones para el desarrollo de los trabajos de construcción;
Definir con detalle los procedimientos constructivos, adecuación de sitios; Archivos magnéticos y original y copia
en medio físico de todos los planos, memorias y cuadros. La construcción debe estar enfocada a la operación
del transporte, accesibilidad e integración modal.

VI. Diseño Redes Secas

Electricaribe y Alumbrado Público


En relación con las redes eléctricas los diseños respectivos, de acuerdo a las normas de diseño, construcción
y especificaciones vigentes del orden nacional (RETIE) para la aprobación de la empresa de servicio de energía
eléctrica ELECTRICARIBE o quien haga sus veces, deberá entregarse la siguiente información: Memorias
técnicas y de cálculo; Planos de redes existentes y proyectadas con la localización de toda la infraestructura,
para las redes de AT, MT, BT y alumbrado público, acorde con las especificaciones y exigencias de las empresa
ALUMBRADO PÚBLICO o quien haga sus veces, incluyendo, alimentación, distribución (aérea o canalizada) y
control; Planos de diseño de la red de alumbrado público, incluyendo tipos de luminarias, alimentación,
canalización distribución, control y sub estaciones del sistema de alumbrado y diseño de estructuras o
fundaciones para mástiles o estructuras especiales; Planos de construcción de tableros generales y de
distribución con sus respectivos cuadros de carga; Planos con el diseño en los niveles de tensión definidos
según información suministrada por Electricaribe; Elaboración de diagramas unifilares y presentación de la
memoria técnica y de cálculo del diseño eléctrico y alumbrado; Cantidades de obra preliminares; Archivos
magnéticos y original y copia en medio físico de todos los planos y documentos; Oficios soporte como
constancia de aprobación de todos los planos y memorias de cálculo por parte de las empresas responsables.

Comunicaciones

En relación con las redes de Comunicaciones y cableado estructural los diseños elaborados de acuerdo con
las normas de construcción y especificaciones vigentes a nivel nacional de las empresas públicas o privadas
que presten servicios de comunicaciones, se entregará la siguiente información: Memorias técnicas y de
cálculo; Planos de redes existentes en planta con la localización georreferenciado de toda la infraestructura de
cables aéreos y subterráneos y demás obras necesarias para la completa prestación del servicio de
comunicaciones para las redes de fibra óptica, redes de cobre primarias y secundarias, redes de cable coaxial,
redes para teléfonos públicos, acorde con las normas de cada una de las empresas legalmente autorizadas
para prestar este servicio; Planos de redes nuevas (planos de construcción) en planta con la localización
georreferenciado de toda la infraestructura de cables aéreos y subterráneos y demás obras necesarias para la
completa prestación del servicio de comunicaciones, para las redes de fibra óptica, redes de cobre primarias y
secundarias, redes de cable coaxial, redes para teléfonos públicos, acorde con las normas de cada una de las
empresas legalmente autorizadas para prestar este servicio; Normas de construcción de cada una de las
empresas prestadoras de este servicio; Entrega de archivos magnéticos, original y copia en medio físico de
todos los planos y documentos; Oficios soporte de aprobación de los planos y memorias de cálculo por parte
de las empresas respectivas.

Gas Natural

En relación con las redes de gas natural , los diseños elaborados de acuerdo con las normas de construcción
y especificaciones vigentes a nivel nacional de la empresa Gases del Caribe deberá entregarse como mínimo
la siguiente información: Memorias técnicas y de cálculo; Planos de redes existentes en planta con la
localización georreferenciado de toda la infraestructura de gas incluyendo las protecciones existentes para su
funcionamiento, Entregar archivos magnéticos y original y copia en medio físico de todos los planos y
documentos; Oficios soporte de aprobación de los planos y memorias técnicas y de cálculo por parte de las
empresas prestadoras del Servicio Público de gas natural.

VII. Diseño Redes húmedas

Empresa de Acueducto y Alcantarillado sanitario

Una vez realizados los diseños de las redes de acueducto y alcantarillado sanitario, de acuerdo con las normas
de diseño, construcción y especificaciones vigentes de la empresa a nivel nacional, para entrega y aprobación
de VEOLIA E.S.P/ ESSMAR E.S.P o quien haga sus veces se entregará como mínimo la siguiente
documentación: Carteras; Memorias técnicas y de cálculo; Planos en planta y perfil de la red de alcantarillado
sanitario, con la información propia del sistema como diámetro de tubería, distancias entre cámaras, cotas,
pendiente, localización de sumideros, tipos de tuberías y demás detalles necesarios, a escala solicitada por la
Empresa prestadora del servicio; Planos de detalles especiales (estructuras, clase de cimentación para el tipo
de tubería a emplear, recubrimientos, y demás); Diseños de sistemas de recirculación para redes
hidrosanitarias, Diseño de la planta de tratamiento de aguas residuales con todos sus componentes trampa de
grasa para el caso de los patios talleres; Planos de los sistemas de bombeo y demás requeridos que el sistema
exija; cortes y detalles requeridos para la correcta ejecución de la obra; Cantidades de obra preliminares;
Archivos magnéticos de todos los planos y documentos; y original y copia en medio físico; Oficios soporte como
constancia de aprobación de todos los planos y memorias de cálculo por parte de la empresa VEOLIA E.S.P/
ESSMAR E.S.P o quien haga sus veces.

Alcantarillado Pluvial

Una vez realizados los diseños de las redes de alcantarillado pluvial, de acuerdo con las normas de diseño,
construcción y especificaciones vigentes a nivel nacional, para entrega y aprobación de la Gerencia de
Proyectos de Infraestructura Distrital, se entregará como mínimo la siguiente documentación: Carteras;
Memorias técnicas y de cálculo; Planos en planta y perfil de la red de alcantarillado pluvial y sistema de drenaje
y sub drenaje, con la información propia del sistema como diámetro de tubería, distancias entre cámaras, cotas,
pendiente, localización de sumideros, tipos de tuberías y demás detalles necesarios, a escala solicitada por la
normativa legal vigente; Planos de detalles especiales (estructuras, clase de cimentación para el tipo de tubería
a emplear, sumideros, cámaras, recubrimientos, y demás); Diseño para planta de tratamiento de aguas lluvias
y sus respectivos sistemas de aprovechamiento; Planos de los sistemas de bombeo y demás requeridos que
el sistema exija; cortes y detalles requeridos para la correcta ejecución de la obra; Cantidades de obra
preliminares; Archivos magnéticos de todos los planos y documentos; y original y copia en medio físico; Oficios
soporte como constancia de aprobación de todos los planos y memorias de cálculo por parte de la Gerencia de
Proyectos de Infraestructura Distrital.

VIII. Diseños ambientales, Seguridad y Salud

Estudios Ambientales

Los documentos a realizar y entregar por parte de los consultores sobre los estudios ambientales requeridos
como mínimo, se resumen así: Identificación de las áreas de Manejo Ambiental que deben ser excluidas o
tratadas de manera especial durante el desarrollo del proyecto; descripción y análisis del proyecto;
Identificación, dimensionamiento y evaluación de los impactos producidos por el proyecto; Plan de Manejo
Ambiental para la construcción de los patios talleres y otro para la operación de los patios talleres y Planes de
Gestión Integral de Residuos (PGIRS) que incluyan plan de contingencia, manejo de materiales peligrosos,
tales como sustancias químicas peligrosas, agentes biológicos y combustibles líquidos (gasolina, diesel, etc.),
Programa de uso eficiente y ahorro de agua y energía, Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo
para la construcción y operación, Levantamiento del Inventario Forestal, Plan de manejo de tránsito, Plan de
emergencias y contingencias: prevención, atención, recuperación y respuesta; seguridad y salud en el trabajo
(que incluya Normatividad Colombiana en Sistemas Contra Incendio); Medio Magnético original y copia en
medio físico de todos los archivos, planos e informes; Concepto ambiental de la autoridad competente
(DADMA), el cual debe estar basado en la estructura de los lineamientos ambientales para el desarrollo,
implementación y seguimiento de planes de manejo ambiental de obras del proyecto de transporte urbano en
Colombia.

IX. Presupuesto, Programación de Obra y Especificaciones Técnicas

Presupuesto, especificaciones técnicas y pliego de condiciones para el proceso precontractual de obra.

Los componentes tomados como referencia para aportar por parte de los consultores a la sociedad contratante
en los pliegos de condiciones, se resumen como sigue: Cuadro de cantidades de obra; Memorias de cálculo de
cantidades; Análisis de precios unitarios para cada uno de los ítem de obra; Presupuesto de obra por áreas
(abiertas, cubiertas y cerradas) de construcción; Cuadro de análisis del A.I.U; Presupuesto de PMA con su
respectivo cuadro de análisis del APU, Programa de trabajo e inversión; Especificaciones técnicas generales
de construcción; pliego de condiciones para el proceso precontractual de obra. Medio Magnético original y copia
en medio físico de todos los archivos e informes. Indicando la disponibilidad de tiempo. Adicionalmente el
consultor debe tramitar ante el ente responsable, la licencia de construcción o urbanismo.

X. Diseño operacional

Estudio de Movilidad

El Estudio de Movilidad debe contener un riguroso análisis de la situación actual de la zona de influencia de
cada una de las infraestructuras a desarrollar, la actualización de la demanda de tránsito proyectada a partir de
la ETLF (vehicular y peatonal) y de los impactos que cada proyecto de infraestructura genere sobre la movilidad
circundante y su zona de influencia.
Para el caso específico de los Patio Talleres, el análisis deberán incluir: disposición de zonas de parqueo a
partir de las rutas proyectadas y las tipologías de buses definidos por rutas, análisis de acceso peatonal al Patio
Taller, pasos peatonales, carriles de incorporación, zonas de parqueo temporal, distribución espacial de las
zonas de equipamiento sin interferir en la funcionalidad del Patio, y modelación de flujos vehiculares y
peatonales.

Adicional a los parámetros señalados anteriormente, se deberá presentar un análisis detallado de la propuesta
de distribución de espacios para parqueo y zonas de talleres, con un horizonte de 30 años, en donde se
contemplen necesidades posteriores de expansión.

Tránsito y Seguridad Vial

El Consultor deberá realizar el diseño definitivo de la señalización horizontal, vertical y de información al usuario
en materia de tránsito, tanto en la zona interna como de la zona externa a cada proyecto, y deberá revisar la
señalización vial de las vías existentes, con el fin de introducir las modificaciones que sean necesarias de
acuerdo con la normatividad vigente. Todos los análisis realizados deberán incorporar parámetros de seguridad
vial, en donde se de prelación al usuario, por encima de los demás actores del sistema, por lo cual el diseñador
deberá considerar accesos y salidas de peatones y vehículos, de manera segura, plataformas de buses, rampas
de acceso y delimitación de líneas y espacios para personas con limitaciones físicas y movilidad reducida.

Integración Multimodal

El consultor dentro de su propuesta de diseño deberá contemplar áreas que permitan una adecuada integración
con otros modos de transporte incluyendo bicicletas, taxis y transporte intermunicipal, en los casos que aplique.
En este sentido deberá contemplar zonas específicas para que los usuarios de manera externa o interna,
puedan realizar transferencias de forma segura, y en el caso de los bici-usuarios, generando una adecuada
cicloinfraestructura en términos de parqueaderos y zonas de acceso.

Herramientas, Dotaciones, Mobiliarios e Insumos

Teniendo en cuenta que este tipo de infraestructuras contemplan características particulares en términos
operaciones, el consultor deberá incluir en sus propuestas de diseño los espacios y zonas necesarias para:
vigilancia y seguridad, oficinas administrativas, almacenamiento y bodegaje, circulación peatonal interna,
lavado de vehículos, talleres, parqueo de visitantes, estaciones de servicio, tanques de combustible, zona
comercial, zona para conductores y empleados, etc.

6. ALCANCE DE LOS ESTUDIOS Y DISEÑOS

6.1. SITIO DEL PROYECTO

El terreno donde se construirá la El Patio Taller de Líbano, se encuentra en la República de Colombia, el


Departamento del Magdalena, Santa Marta. El cual hace parte del predio en mayor extensión denominado Lote
5 cedido al Distrito de Santa Marta mediante el Plan Parcial Santa Cruz de Curinca.
Figura 1. Mapa de Comunas
Fuente: Elaboración Propia.

Figura 2. Vista satelital ubicación del predio


Fuente: Elaboración Propia

De acuerdo con la información registral del terreno se tiene:


● Cedula Catastral 01-100-0111-0024-000, Matricula Inmobiliaria 080-116370, Área de Terreno 10.000 M2.

ÁREA DE CONSTRUCCIÓN, ESTÉTICA DE LA EDIFICACIÓN Y PERSPECTIVA DE GÉNERO


De acuerdo con el programa de necesidades se proyecta una construcción de un área aproximada en metros
cuadrados de 5000 m2, esta cantidad de metros cuadrados fue requerida y recomendada por BONUS y con
base a ello y a los estudios de detalle que éste realizo, se deberán hacer las segregaciones o especificaciones
de espacios compartidos a partir de las áreas mínimas funcionales previamente establecidas en el Estudio en
mención. Se espera de esta infraestructura una respuesta sostenible, de estética contemporánea, adaptada al
entorno, de fácil acceso, que se integre con el paisaje y la topografía, que respete las visuales y el clima. Que
utilice materiales austeros y de fácil mantenimiento. El Patio debe ser accesible, funciona y de espacios
coherentes con los objetivos del sistema.
6.2. TRAMITE DE PERMISOS

El Consultor estará a cargo de Tramitar todos los permisos ante cualquier entidad o institución pública o privada
involucrada y que sea necesaria para la puesta en marcha del sistema y la construcción de los mismos.

Consultor estará a cargo de tramitar y obtener los documentos necesarios para la tramitación de los permisos
a que tenga lugar.

6.3. COLINDANCIAS

Las colindancias existentes, en el perímetro de la propiedad, están en muy mal estado y no le pertenecen al
sistema. El PROYECTO debe considerar el diseño de sus propios cerramientos. Estas medidas son
preliminares, las medidas geotécnicas definitivas serán las que resulten del estudio geotécnico que realice el
Consultor para su diseño a detalle.

7. CONDICIONANTES DEL PROYECTO

El Consultor deberá estudiar y analizar la información que ha recabado la entidad contratante para la
elaboración del programa básico de necesidades. Deberá visitar los diferentes departamentos de la institución
y empaparse personalmente de las necesidades y condiciones de espacio de las personas funcionarias según
su área.

7.1. PERSONAS QUE INGRESAN A LA EDIFICACIÓN

La población usuaria del Patio Taller, en su mayoría son mujeres y hombres que prestan su servicio al interior
del Patio en Labores administrativas y operativas, proveedores de servicios, servicios profesionales
contratados, así como personas funcionarias de otras instituciones gubernamentales u organismos
internacionales.

Todas las personas aquí señaladas, utilizan diferentes formas para desplazarse a la sede, ya sea transporte
público, taxi, vehículo propio u oficial.

7.2. ACCESOS A LA EDIFICACIÓN

Los accesos al Patio Taller deben ser completamente automatizados y vigilados. Todas las personas
funcionarias ingresan a la edificación con algún dispositivo preestablecido (tarjeta electrónica o carnet), se
desplazan y acceden a otras dependencias dentro del EDIFICACIÓN con el mismo dispositivo. Las personas
visitantes, usuarias de los servicios, tendrán un acceso controlado por dispositivos similares para el acceso a
las oficinas. Para, la seguridad interna - externa y el control del acceso son prioritarias por lo que esta condición
se debe considerar especialmente en el diseño.
7.3. ACCESOS VEHICULARES

El terreno a desarrollar tiene dos accesos. El Consultor debe analizar y argumentar las razones para la ubicación
de los ingresos peatonales y vehiculares. Si corresponde, se deberá tramitar la autorización de acceso ante el
ente competente para la vía Troncal del Caribe y el acceso deberá ser diseñado de manera que no interfiera
con el tránsito existente y no provoque ningún tipo de colapso vial ni embotellamiento.

7.4. ANÁLISIS DE FLUJOS

Se debe realizar un análisis de flujos vehiculares, peatonales y de las paradas de bus para el Patio Taller. Es
necesaria una propuesta urbana con el fin de facilitar y guiar el recorrido de las personas funcionarias y aquellas
que llegan a la edificación caminando.

De igual forma, se hace necesario contar con doble acceso tanto a la plataforma como al patio taller, el cual
debe incluir los flujos de vehículos autobuses del sistema, sus maniobras a realizar (lavado, mantenimiento,
parqueo, abastecimiento), y paradas y sobrepasos en plataforma segmentada del patio taller.

7.5. ESTACIONAMIENTOS

El SETP, como institución gubernamental, no prioriza sus recursos económicos a la construcción de


estacionamientos; sólo se establece un mínimo, por lo cual deberá realizarse la recomendación más adecuada
acerca del número de aparcamientos a considerar. La institución establecerá la forma de uso de los espacios
de estacionamiento institucional, con relación al faltante le corresponde a cada persona funcionaria resolver su
situación en los parqueos disponibles en las cercanías.

Los requerimientos del Patio Taller son los siguientes: habrá espacio para vehículos de visitas, espacios para
personas funcionarias, espacios para vehículos institucionales que incluyen el espacio para busetones y
microbuses y un espacio para el camión de materiales. Espacios para las personas funcionarias y visitantes
que arriben en bicicleta o motocicleta.

7.6. BATERÍAS DE SERVICIOS SANITARIOS

Las baterías de servicios sanitarios deberán estar distribuidas en toda la edificación, siendo
Accesibles en las áreas de afluencia de público. En este sector habrá al menos un servicio sanitario familiar,
que permita el cambio de pañales y atender a niños y niñas de menor edad. En todos los baños y sus accesorios,
debe aplicarse la normativa vigente establecida en la igualdad de oportunidades para las personas con
discapacidad.

En todos los baños, se requiere disponer de accesorios con estándares de ahorro, entre ellos la grifería de los
lavamanos debe ser automatizada con ahorrador de agua, los inodoros deben tener descarga automática, la
iluminación de los espacios con sensor para evitar que queden encendidos si no hay personas dentro del
espacio. Debe contarse con facilidades de limpieza para estos lugares, con desagües que permitan la fluidez
de agua al momento de lavarlos y un sistema que evite emanaciones de gases que provoquen malos olores.
Deben estar ventilados de manera apropiada ya sea por medios naturales o artificiales. Debe considerarse un
espacio para los utensilios y materiales de aseo.

Las baterías de servicios sanitarios para el uso de las personas funcionarias deben constar de varios inodoros,
cada uno separado por paredes completas de arriba a abajo, y un área común de lavamanos con al menos seis
espacios. La ubicación de las baterías de servicios sanitarios debe ser estratégica, teniendo en cuenta la
ubicación de las oficinas y la población institucional distribuida en la edificación.

7.7. DEPÓSITOS DE BASURA

Deberán estar ubicados estratégicamente para facilitar la salida de la basura que genera la Operación del Patio-
Taller. Se requiere un espacio para el reciclaje y otro para la basura ordinaria. El Consultor debe ubicar ductos,
estratégicamente distribuidos en la edificación, que faciliten la movilización y distribución de la basura en el
sentido vertical y horizontal y facilitar la recolección de la misma.

7.8. SISTEMA DE RECIRCULACIÓN Y TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES

El Patio Taller deberá contar con un sistema de recirculación y tratamiento de aguas residuales producto del
lavado de autobuses y aguas lluvias.

7.9. PARÁMETROS DE DISEÑO

7.9.1. ESTUDIO BIOCLIMÁTICO

Las intervenciones deben ser responsables con el medio ambiente, teniendo en cuenta las condiciones
climáticas y garantizando un adecuado manejo y aprovechamiento de los recursos disponibles (sol, vegetación,
lluvia, viento) y materiales con el fin de disminuir los impactos ambientales, reducir el consumo de energía y
asegurar temperaturas de confort. Se espera que la mayoría de los espacios puedan funcionar sin necesidad
de aire acondicionado, que se haga un uso óptimo de la ventilación y luz naturales. Dependerá del estudio que
realice el Consultor, determinar el uso y ubicación del sistema del aire acondicionado y que esté debidamente
justificado. Este estudio debe proporcionar la información necesaria que permita elaborar un diseño
arquitectónico bioclimático para la edificación proyectado y mejoras en el sitio de intervención, incorporando los
parámetros y variables de cambio climático y variabilidad climática. Se debe reutilizar el agua de lluvia, la
posibilidad de techos verdes, utilizados como áreas recreativas y de actividades para los usuarios de la
edificación.

Para esto el Consultor, deberá realizar los siguientes análisis:

1. Análisis del asoleamiento: El Consultor, debe realizar el análisis de comportamiento del sol en
diferentes partes del predio donde se implantará la estructura.
2. Análisis del viento: El Consultor, debe realizar el análisis del comportamiento del viento en el predio
donde se implantará la estructura. Se deben analizar aspectos como: Velocidad, dirección y
temperatura, con el fin de aprovechar el recurso natural en las infraestructuras.
3. Análisis de la lluvia: El Consultor debe realizar el análisis de precipitación, volumen, épocas del año,
etc., en el área donde se implantará la infraestructura, con el fin de identificar su intensidad y
determinar el aprovechamiento y canalización de las aguas pluviales en los PROYECTOS.
4. Análisis de la vegetación: El Consultor debe realizar el análisis de la vegetación existente del predio
donde se implantará la infraestructura con el fin de aprovechar el recurso natural y dar soluciones
sostenibles al PROYECTO de arquitectura.
5. Análisis de materiales: El Consultor debe realizar el análisis de materiales disponibles, con el fin de
recomendar el uso de materiales resistentes a temperaturas máximas y oscilaciones térmicas, que
cuenten con un diseño adecuado para el clima de la zona y que aseguren temperaturas de confort.
6. Como resultado de estas ACTIVIDADES, El Consultor debe presentar un informe bioclimático que
contenga:
7. Conclusiones de cada uno de los análisis, a través de MEMORIAS DESCRIPTIVAS, MEMORIAS DE
CÁLCULO y modelaciones.
8. Recomendaciones de diseño con base a cada uno de los análisis.
9. Beneficios de la implementación de alternativas sostenibles debidamente ponderadas.

7.9.2. ALTURAS DE ENTREPISOS

Las alturas de piso a cielo entre las losas de entrepiso deben ser propuestas por la FIRMA CONSULTORA,
quien velará porque cumplan con lo especificado en los reglamentos que lo indican y además sean apropiadas
al confort que se requiere en la edificación para todas las personas. Espacios de doble altura en algunas áreas,
son apropiados para lograr los objetivos de espacialidad y frescura que se pretenden. Las alturas deben
obviamente considerar el paso de tuberías y equipos en los entre-cielos.

7.9.3. ACÚSTICA
El diseño de la edificación sede del Patio Taller, los elementos arquitectónicos, estructurales, eléctricos y
mecánicos, deben ser diseñados acústicamente, de manera que ninguna de las actividades internas o externas
moleste a sus ocupantes. El ruido de la lluvia tampoco debe interrumpir ninguna de las actividades al interior,
El Consultor deberá diseñar y especificar exhaustivamente las respuestas técnicas a este requisito según cada
área de la edificación.

7.9.4. EQUIPAMIENTO ELECTROMECÁNICO

Se debe realizar el diseño, indicando modelo y costo de los equipos necesarios como equipos de
telecomunicaciones, ascensores, plantas eléctricas, transformadores, equipos de aire acondicionado y equipos
contra incendio y cualquier otro equipo necesario y omitido involuntariamente en los Términos de Referencia.
Los equipos estarán exonerados de impuestos. La edificación debe contar con planta de emergencia y las
soluciones óptimas para evacuar completamente la EDIFICACIÓN a personas con capacidades especiales en
caso de fallo eléctrico.

7.9.5. EQUIPOS Y MOBILIARIOS

El mobiliario de las estaciones de trabajo y mesas de reunión, es de medidas estándar; El Consultor, debe
solicitar el inventario de este mobiliario y realizar el levantamiento del detalle y dimensiones del mismo.
Para el AUDITORIO, se requiere desarrollar un PRESUPUESTO detallado separado que involucre butacas,
sonido y grabación.

El diseño acústico, sistemas de aire acondicionado e iluminación forman parte del PRESUPUESTO general
solicitado al Consultor.

7.9.6. CONECTIVIDAD E ILUMINACIÓN

Debe considerarse con especial cuidado este tema, ubicación de puntos de red, para voz y datos, telefonía,
servidores, fibra óptica y cualquier otro necesario y/o omitido involuntariamente en los Términos de Referencia.
Es imprescindible analizar la necesidad y posibilidad de iluminación natural y/o artificial, en toda la edificación
y en cada área o módulo de oficina. Este es un tema sensible y de especial atención.

8. DESCRIPCIÓN Y RELACIÓN DE LOS ESPACIOS


8.1. PATIO TALLER - ESPECIFICACIONES TÉCNICAS MÍNIMAS

Tabla 1. Información técnica de Patios-Talleres


ÁREA MÍNIMA ÁREAS
PATIOS-
REQUERIDA PREDIOS ADQUISICIÓN PREDIAL
TALLERES
(M2) (M2)
Cedula Catastral 01-100-0111-0024-000,
PATIO- TALLER Matricula Inmobiliaria 080-116370, Lote 5 cedido
9.800 10.000
LIBANO al Distrito de Santa Marta mediante el Plan Parcial
Santa Cruz de Curinca.

Para la asignación de las áreas de los diferentes Patios, se determinaron espacios en proporción a la cantidad
de flota en la máxima hora de afluencia y el número de autobuses a parquear en cada patio, la tipología vehicular
asignada, el tráfico peatonal y vehicular requerido, optimizando los kilómetros en vacío que se puedan generar
en concordancia con las rutas planteadas en el Plan de implementación Elaborado por el SETP en el año 2019.
A continuación, se presenta el número de vehículos asociados a las rutas para el Patio Taller en el escenario
final del SETP. El detalle se presenta a continuación:

Tabla 2. Número de vehículos asociados a las rutas y Patio a utilizar para Parqueo de Autobuses. Escenario
Gaira 2021.

longitud longitid
ID. Ruta Flota Tipologia Terminal Utilizada Patio Utilizado
(Km) (Km)
1 34,4 10 Padrón 34,39 T.T Gaira
3 46,2 41 Buseta 46,17 T.T Mamatoco / T.T Gaira
7 35 66 Micro 34,96 T.T Gaira
14 23,4 17 Buseta 23,36 T.T Lucha El Manantial: 10
Padrones, 130
16 23,2 13 Buseta 23,24 T.T Gaira Busetas y 95
18 28,1 18 Buseta 28,11 El Manantial/ T.T gaira Microbus.
20 26,9 17 Buseta 26,95 T.T Lucha
Reserva N.A 24 Buseta N.A N.A
Reserva N.A 29 Micro N.A N.A
4 21,6 21 Buseta 21,62 T.T Lucha / T.T mamatoco
6 15,6 15 Buseta 15,56 T.T Lucha
9 20,5 39 Micro 20,5 T.T Mamatoco Libano: 14
Busetones, 61
10 32,1 25 Buseta 32,1 T.T Mamatoco Busetas y 107
17 19,3 25 Micro 19,31 T.T Mamatoco Microbus.
19 22,6 43 Micro 22,57 T.T Mamatoco
21 20 14 Busetón 20 T.T Mamatoco
2 34 32 Buseta 33,98 T.T Mamatoco
12 18,7 36 Micro 18,72 T.T Mamatoco Mamatoco: 32
Busetas y 56
13 15,9 20 Micro 15,9 T.T Mamatoco Microbuses
5 11,6 15 Busetón 11,61 T.T Lucha
8 29 22 Buseta 29,01 T.T Lucha La Lucha: 15
Busetones, 37
11 15,2 15 Micro 15,19 T.T Lucha Busetas y 19
15 19,8 15 Buseta 19,78 T.T Lucha Microbuses.
22 2,8 4 Micro 2,78 T.T Lucha
* Escenario 2021

Fuente: Elaboración Propia a partir de Estudio de BONUS

En los patios, operacionalmente se deberá disponer de las siguientes áreas y componentes mínimos:
• Vías de circulación de los buses, vehículos de abastecimiento y proveedores:
En lo posible se debe segregar el ingreso de vehículos por tipos de servicio, como carro tanques de
combustibles y vehículos de abastecimiento. En el proceso de urbanismo del lote, se deberán aplicar
las normas urbanas que precisen aislamientos ambientales y disponibilidad de vías perimetrales.
• Las áreas de estacionamiento deben estar acordes con la tipología de vehículos que operarán.
• Zona de lavado y limpieza.
• Suministro de combustible.
• Las áreas de mantenimiento rutinario (cambio de aceite, monta llantas, cambio de filtros, etc.) y
preventivo (revisión de frenos, luces, suspensión, etc.)
• Las áreas administrativas y comunes.
• Control de acceso a Patios y vigilancia.
• Las áreas de servicios generales

Otros:
• Señalización Horizontal y vertical
• Subestación Hidráulica para lavado y sistema contra incendios
• Sistema de Recirculación y tratamiento de Aguas Residuales

Tabla 3. Espacios y áreas base a utilizar

AREAS
COMPONENTE
Libano Lucha Mamatoco
Portería 65 50 65
Administración 70 70 70

Baños Patios 10 10 10

Oficinas de Mantenimiento 50 50 50
Área servicios 100 100 100

área de abastecimiento 230 230 230

área de lavado 320 280 320


Cárcamos de Lavado 180 0 180

Mantenimiento preventivo 350 200 350

Mantenimiento correctivo 280 230 280

Cárcamo de Lubricación 260 260

Latonería y pintura 260 260


Área de parqueo 5.700 2.150 5.300
Zona Electrica 120 70 120

Zona de Bombas
40 30 40
Red Contra Incendio

Estacionamiento visitantes 40 40 40

Estacionamiento área
70 50 70
administrativa
Estacionamiento para
60 36 60
Conductores
Almacen y Bodega 200 55 200
Circulación y zonas de
900 600 1.200
espera

Aislamientos y zona verdes 500 550 600

Movilidad Reducida

TOTAL REQUERIDO 9.805 4.801 9.805

Fuente: SETP Santa Marta

Tabla 4. Especificaciones Mínimas de Áreas

Según la aplicación en patios, se deberá contar con:


PARAMETROS MÍNIMOS PATIOS TALLERES

Líbano La Lucha Mamatoco

Doble Ingreso a doble carril (entrada y salida separada), Edificio de Portería con visibilidad de por lo menos 180 grados, baño y
Portería
espacio para casilleros

Habilitadas para mínimo 15 puestos de Habilitadas para mínimo 15 puestos de Habilitadas para mínimo 15 puestos de
Administración
trabajo con recepción, sala de juntas. trabajo con recepción, sala de juntas. trabajo con recepción, sala de juntas.

Debe contar con 1 batería de baños para Debe contar con 1 batería de baños para Debe contar con 1 batería de baños para
Baños Patios
operadores y personal de campo operadores y personal de campo operadores y personal de campo

Debe contar con una oficina para Debe contar con una oficina para personal Debe contar con una oficina para
Oficinas de
personal de mantenimiento con una de mantenimiento con una capacidad de 2 personal de mantenimiento con una
Mantenimiento
capacidad de 2 puestos de trabajo puestos de trabajo capacidad de 2 puestos de trabajo

Área para personal de aseo con casilleros Área para personal de aseo con casilleros Área para personal de aseo con casilleros
Área servicios
y baño y baño y baño
mínimo de 4 mínimo de 2 mínimo de 2
líneas de líneas de líneas de
cola de cola de
llenado (2 llenado (2 cola de Llenado llenado (2 Llenado
llenado de Llenado llenado de
área de surtidores con surtidores con llenado de 2 de 4 min surtidores con de 4 min
2 de 4 min * 2
abastecimiento dos puntos de dos puntos de autobuses * dos puntos de *
autobuses autobús. autobuses
llenado de alta llenado de alta por línea autobús. llenado de alta autobús.
por línea por línea
rata) (Gas y rata) (Gas y rata) (Gas y
Diesel) Diesel) Diesel)

dos lineas de cola de dos lineas de dos lineas de


cola de cola de lavado
lavado, con dos lavado de lavado de lavado, con dos lavado lavado, con dos
lavado de 3 lavado de 3 de 5 min
área de lavado puntos para 3 5 min * puntos para de 5 min puntos para
autobuses autobuses *
hidrolavadoras autobuses autobus hidrolavadoras * autobus hidrolavadoras
por linea por linea autobus
cada 15 metros por linea cada 15 metros cada 15 metros

Cárcamos de 1 cárcamos de lavado con fosos e


N/A N/A
Lavado iluminación sectorizada

Mantenimiento
preventivo

Mantenimiento 2 Cárcamos con fosos de mantenimiento


2 Cárcamos duros 2 Cárcamos duros
correctivo y 3 cárcamos duros

Cárcamo de
Lubricación

Latonería y
N/A N/A N/A
pintura

Área de parqueo Parqueo de Autobuses por tipología Parqueo de Autobuses por tipología Parqueo de Autobuses por tipología

Zona Eléctrica Contar con zona de transformadores , transferencias, segmentadores, barrajes y espacio para planta eléctrica

Zona de Bombas Contar con espacio para zona de bombas de suministro de agua potable, bombas para sistemas contra incendio y tanque Pulmón

Red Contra
Debe contar con un sistema de Red contraincendios con hidrantes y gabinetes contra incendio.
Incendio

Estacionamiento contar con 2 espacios para visitantes, con contar con 2 espacios para visitantes, con contar con 2 espacios para visitantes, con
visitantes señalización horizontal y vertical señalización horizontal y vertical señalización horizontal y vertical
Estacionamiento Contar con 2 espacios de Contar con 2 espacios de estacionamiento Contar con 2 espacios de
área estacionamiento para área administrativa, para área administrativa, con señalización estacionamiento para área administrativa,
administrativa con señalización horizontal y vertical horizontal y vertical con señalización horizontal y vertical

Contar con espacio para 10 vehículos y Contar con espacio para 10 vehículos y 15 Contar con espacio para 10 vehículos y
Estacionamiento
15 motos con señalización horizontal y motos con señalización horizontal y 15 motos con señalización horizontal y
para Conductores
vertical vertical vertical

Almacén y Bodega con espacio para repuestos e insumos para el mantenimiento de autobuses, mostrador para atención a mecánicos.
Bodega Habilitación de zona para ingreso de suministros.

Dos carriles de circulación con Dos carriles de circulación con


Circulación y Dos carriles de circulación con sobrepaso.
sobrepaso. Señalización horizontal y sobrepaso. Señalización horizontal y
zonas de espera Señalización horizontal y vertical
vertical vertical

Aislamientos y
Zonas verdes con sistema de riego Zonas verdes con sistema de riego Zonas verdes con sistema de riego
zona verdes

Movilidad
La infraestructura debe cumplir con los requerimientos para movilidad reducida.
Reducida

Por otra parte, hay que tener en cuenta, que la consultoría que elaboró los diseños de detalle del sistema,
elaboró un pre diseño de los Patios-Talleres el cual se debe tener en cuenta como línea base, o requisitos
mínimos para la elaboración de los “ELABORACIÓN DE ESTUDIOS Y DISEÑOS ARQUITECTÓNICOS,
GEOTÉCNICOS, ESTRUCTURALES, HIDRÁULICOS, AMBIENTALES, ELÉCTRICOS, ELECTRÓNICOS
MECÁNICOS, DE VÍAS, TRÁNSITO Y/O TRANSPORTE Y TODOS AQUELLOS NECESARIOS PARA LA
CONSTRUCCIÓN DEL PATIO TALLER LIBANO PARA EL SISTEMA ESTRATÉGICO DE TRANSPORTE
PUBLICO DE SANTA MARTA S.A.S”., la información detallada se encuentra en los documentos anexos. El
esquema funcional requerido se muestra a continuación:

Tabla 5. Esquema Típico de Diseño Operacional de un Patio Taller


Fuente: BONUS Banca de Inversión (2016)

El predio completo se encuentra destinado para la actividad de Patio-Taller objeto de la presente contratación,
el consultor, realizará el dimensionamiento de cada uno de los espacios, con el fin de cumplir a cabalidad con
las necesidades técnicas y operacionales requeridas por el Gestor para correcta operación del Sistema.

La adquisición de estos predios fue realizada por el área de Reasentamiento y gestión predial del Ente Gestor
la cual tuvo en cuenta el Plan de Ordenamiento Territorial- POT.

6
3
9. ACTIVIDADES DEL CONSULTOR

La Sección describe las ACTIVIDADES del Consultor enn seis partes. La primera parte (C.1) contiene el listado
de ESPECIFICACIONES TÉCNICAS mínimas (ETM) a diseñar e incluir en los planos y en el folleto de
especificaciones; la segunda parte (C.2) define el listado general de ENTREGABLES y plazos; la tercera parte
(C.3) describe la fase de inicio; la cuarta parte (C.4) detalla la fase de anteproyecto y las condiciones para la
aceptación de esta etapa; la quinta parte (C.5) se refiere al diseño final del PROYECTO, la elaboración de los
planos constructivos y de las ESPECIFICACIONES TÉCNICAS y del trámite de permisos, así como las
condiciones para la aceptación de esta etapa, la sexta(C.6) se refiere al acompañamiento técnico durante las
fase de licitación y de construcción de la obra.

Esta sección es repetitiva, sin embargo, se ha preferido esta opción, que, aunque extensa, permite visualizar
las etapas de ENTREGABLES con mayor definición y evitar confusiones u omisiones en cuanto a su forma y
contenido.

Las ACTIVIDADES incluyen, pero no se limitan necesariamente a las tareas indicadas en los Términos de
Referencia. El Consultor debe entonces, basándose en su experiencia técnica, agregar otras ACTIVIDADES
que estime pertinentes para alcanzar los objetivos previstos.

C1. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS MÍNIMAS (ETM)

ARQUITECTÓNICAS
a. Generalidades
b. Pintura y colores
c. Acabados paredes, pisos y cielos
d. Grifería y accesorios
e. Piezas sanitarias
f. Cerrajería
g. Herrajes de puertas y marcos.
h. Ventanería y vidrios
i. Espejos
j. Lámparas, modelos de apagadores y tomacorrientes
k. Mobiliario y equipo de cocina
l. Mobiliario y equipo de oficinas
m. Enzacatado y jardinería
n. Cualquier otra necesaria para la comprensión total del PROYECTO

ESTRUCTURALES
a. Generalidades
b. Desmonte y limpieza
c. Localización, trazado y replanteo
d. Demoliciones
e. Conexión a servicios
f. Excavaciones y rellenos
g. Fundaciones
h. Pavimentos
i. Cunetas
j. Aceras, cercas y portones de acceso
k. Muros de retención
l. Concretos y curado
m. Rampas y escaleras
n. Tanques
o. 15. Formaletas
p. 16. Aceros de refuerzo
q. 17. Bloques de concreto
r. 18. Morteros
s. 19. Concretos
t. 20. Juntas de construcción
u. 21. Pisos
v. 22. Entrepisos
w. 23. Paredes
x. 24. Estructura de cubiertas
y. 25. Cubiertas
z. 26. Soldaduras
aa. 27. Limpieza
bb. 28. Cualquier otra necesaria para la comprensión total del PROYECTO.

SISTEMA HIDRÁULICO Y SANITARIO


a. Generalidades
b. Garantías y contratos de mantenimiento de los equipos especificados
c. Sistema de tuberías
d. Sistema de agua potable
e. Sistema de agua servida
f. Sistema de agua pluvial
g. Sistema Contra incendio
h. Sistema de bombeo
i. Sistema de aire acondicionado y ventilación
j. Controles remotos
k. Mantenimiento
l. Sistemas de gas
m. Cualquier otra necesaria para la comprensión total del PROYECTO.

SISTEMA ELÉCTRICO, CCTV, VOZ Y DATOS


a. Generalidades
b. Red de iluminación externa
c. Equipos eléctricos (transformadores, supresores de voltaje, transferencia automática, planta
eléctrica)
d. Sistema de alarma
e. Tomacorrientes
f. Iluminación
g. Interruptores
h. Lámparas de emergencia
i. Sistema de voz y datos
j. Sistema de pararrayos
k. Sistema interrumpido de potencia (UPS)
l. Tableros
m. Secadores de manos
n. Extractores de aire
o. Cualquier otra necesaria para la comprensión total del PROYECTO.

PROYECTO, PLANOS CONSTRUCTIVOS, ESPECIFICACIONES TÉCNICAS Y TÉRMINOS DE


REFERENCIA PARA CONSTRUCCIÓN

En esta fase se detalla toda la información generada y aprobada en la fase de ANTEPROYECTO.

a. PROPUESTA ARQUITECTÓNICA A CARGO DEL CONSULTOR


Comprende las ESPECIFICACIONES TÉCNICAS y PLANOS DE CONSTRUCCIÓN completos, aprobados por
el CFIA y todas las instituciones involucradas, mencionadas o no en estos Términos de Referencia. PLANOS
DE CONSTRUCCIÓN arquitectónicos, PLANOS DE CONSTRUCCIÓN estructurales, PLANOS DE
CONSTRUCCIÓN de redes hidráulicas, sanitarias, PLANOS DE CONSTRUCCIÓN de protección contra
incendio, PLANOS DE CONSTRUCCIÓN de redes eléctricas, voz y datos, PLANOS DE CONSTRUCCIÓN de
aire acondicionado, ESPECIFICACIONES TÉCNICAS, PRESUPUESTO DEFINITIVO y cualquier otro
necesario y que no se menciona por omisión involuntaria en estos Términos de Referencia.

b. CONDICIONES GENERALES DE LOS ENTREGABLES


Los ENTREGABLES son los estudios y diseños técnicos que deben ser elaborados por la EL CONSULTOR
como resultado de sus ACTIVIDADES y que son necesarios con el fin de lograr el objetivo de esta contratación.
Los estudios técnicos y diseños deben ser concebidos y presentados de manera integral, de forma que exista
total concordancia y coherencia entre los distintos componentes. EL CONSULTOR debe implementar las
mejores prácticas de diseño, respetuosas de todas las normas y garantizar que los productos presentados
cumplan la toda la normativa vigente, las necesidades establecidas en el programa y otras que pudieran surgir
en el transcurso del desarrollo del ANTEPROYECTO y PROYECTO. El trabajo elaborado debe permitir el
desarrollo adecuado de los procesos posteriores de contratación de la construcción y la operación de la
infraestructura.

c. FORMA DE PRESENTACIÓN DE LOS ENTREGABLES


Los productos se presentarán de acuerdo con los siguientes requisitos básicos:
1. Información en medio impreso: Para entregas parciales un (1) original y para entrega
final un (1) original y dos (2) copias. Debe contar con firma en original de los
profesionales responsables. En caso de pretender utilizar firmas digitales éstas
deberán ser de carácter de firma digital certificadas de cada profesional (No se
aceptarán firmas escaneadas).
2. EL CONSULTOR definirá en el Plan de Trabajo de la Consultoría un único formato
y escala de presentación para todas las especialidades involucradas en el desarrollo
del PROYECTO, de común acuerdo con las partes. Todos los documentos deberán
estar identificados con los datos del o los profesionales con las firmas
correspondientes en original, nombre del PROYECTO específico y ubicación del
mismo. Los documentos finales deberán estar foliados.
3. Documentos: Formato tamaño carta (21,59 x 27,94 cm), tipo de papel Bond color
blanco y tapa dura en cartón de 2.5mm con tornillo en aluminio o similar.
4. PLANOS DE CONSTRUCCIÓN: Formato tamaño pliego (100 x 70cm), tipo de papel
Bond color extra blanco. Para información de detalle la FIRMA CONSULTORA podrá
presentar planos en formato tamaño 1⁄4 de pliego (50x35cm), tipo de papel Bond
color extra blanco y tapa dura en cartón de 2.5mm con tornillo de aluminio. Deben
permitir visualizar la información técnica de manera legible; las cantidades
informadas en los PLANOS DE CONSTRUCCIÓN deben ser consistentes con las
cantidades informadas en el PRESUPUESTO, las MEMORIAS DE CÁLCULO, las
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS de construcción y los planos deben servir de base
para construir los manuales de operación y mantenimiento de las obras propuestas.
Para lo anterior, se recomienda para planos de localización y esquemas funcionales
escalas de dibujo entre 1:200 y 1:500, para planos generales escalas de dibujo entre
1:50 y 1:100 y para planos de detalle escala de dibujo entre 1:5 a 1:25. Todos los
planos deberán estar identificados con los datos del o los profesionales con las
firmas correspondientes en original, nombre del PROYECTO específico y ubicación
del mismo. Los documentos finales deberán estar foliados.
5. Información en medio digital: Para entregas parciales en llave maya, un (1) DVD o
CD en sobres plásticos. CD para trabajo pesado con archivos en formato editable
(.doc/.exe/.rvt/.dwg) y para entrega final dos llaves mayas, (2) DVD o CD con
archivos en formato editable (.doc/.exe/.rvt/.dwg) y formato no editable (.pdf). Los
medios digitales deberán estar identificados con los datos de los profesionales,
PROYECTO específico, ubicación del PROYECTO, contenido; y numeración según
versión y fecha de entrega. La información contenida debe estar organizada por
carpetas que permitan identificar claramente los componentes de cada
ENTREGABLE.
6. Documentos: Formato de archivo editable tipo Microsoft Word (.doc), Microsoft Excel
(.exe), y no editable tipo formato de documento portátil (.pdf) o similares.
7. PLANOS DE CONSTRUCCIÓN: Formato de archivo editable tipo Revit (.rvt),
AutoCAD (.dwg) y no editable tipo formato de documento portátil (.pdf) o similares.
8. FIRMA CONSULTORA debe cumplir con el requerimiento BIM (building information
modeling)
9. Modelos de información para PLANOS DE CONSTRUCCIÓN: Formato de archivos
editables tipo Revit (.rvt) o similar. Debe permitir visualizar la información técnica con
un nivel de desarrollo (level of development) LOD 300.
10. MEMORIAS DE CÁLCULO de diseño de estructuras: Formato de archivo editable
tipo ETABS (Extended Three Dimensional Analysis of Building Systems), RCB (Eng
Solutions RCB) o similares y no editable tipo formato de documento portátil (.pdf) o
similares.
11. MEMORIAS DE CÁLCULO diseño de redes hidráulicas, sanitarias y protección
contra incendio: Formato de archivo editable tipo EPANET (Environmental
Protection Agency) o similares y no editable tipo formato de documento portátil (.pdf)
o similares.
12. MEMORIAS DE CÁLCULO diseño de redes eléctricas: Formato de archivo editable
tipo DIALUX o similares y no editable tipo formato de documento portátil (.pdf) o
similares.
13. PRESUPUESTO de obra: Formato de archivos editables tipo Microsoft Excel (.exe)
y no editable formato de documento portátil (.pdf) o similares. En caso que la FIRMA
CONSULTORA utilice un software específico diferente a Excel, deberá proporcionar
una licencia del mismo (a su cargo), SUPERVISIÓN del contrato.
14. Propuesta de PROGRAMACIÓN DE OBRA: Formato de archivos editables tipo
Microsoft Project (.mpp) y no editable tipo formato de documento portátil (.pdf) o
similares.
15. Registro fotográfico e imágenes: Formato de intercambio de archivos JPEG (.jpg),
formato de intercambio de gráficos GIF(.gif), formato de gráficos de red portátiles
PNG (.png), Formato TIFF (.tiff) o similar, debidamente codificadas y con resolución
de acuerdo a la escala de impresión. La entrega en Fase PROYECTO FINAL Y
PLANOS CONSTRUCTIVOS incluirá todos los productos, no aceptándose
productos por separado. Las correcciones a cada producto generarán versiones
consecutivas que podrán ser entregadas por separado como entregas parciales. El
producto final incluirá las últimas versiones aprobadas de todos los productos y se
hará en una única entrega.
16. Consideraciones generales para tener en cuenta en los PLANOS DE
CONSTRUCCIÓN (aplica para todos los ENTREGABLES).
17. Todos los PLANOS DE CONSTRUCCIÓN arquitectónicos, hidráulicos, sanitarios,
estructurales, eléctricos, mecánicos y de instalaciones especiales deben ser
firmados por profesionales debidamente facultados para realizar los diseños
respectivos.
18. Los PLANOS DE CONSTRUCCIÓN que se elaboren en cada una de las
especialidades anteriores, deben incluir toda la información básica necesaria para
la construcción, tales como:
• Referenciación planimétrica y altimétrica por sistemas de posicionamiento
geodésico o satelital.
• Detalles de conexiones, empalmes, juntas y demás casos que merecen
explicación particular.
• Identificación de las redes existentes de acueducto, alcantarillado, energía
y teléfonos.
• Demás instrucciones y explicaciones que se requieran para poder realizar
la construcción e instalación de maquinaria y equipo acorde con el diseño
previsto.
• Consideraciones generales para tener en cuenta en las MEMORIAS
DESCRIPTIVAS Y DE CÁLCULO (Aplica para todos los ENTREGABLES).
• Los PLANOS DE CONSTRUCCIÓN arquitectónicos, hidráulicos,
sanitarios, estructurales, eléctricos, mecánicos, incendios, de instalaciones
especiales y demás que sean necesarios para la ejecución de la obra,
deben ir acompañados por las MEMORIAS DESCRIPTIVAS Y MEMORIAS
DE CÁLCULO detalladas de diseño que describan los procedimientos por
medio de los cuales se realizaron dichos diseños.
19. MEMORIAS DE CÁLCULO Y DESCRIPTIVAS deben incluir entre otros:
20. Metodologías empleadas.
21. Referencia a normas técnicas nacionales o internacionales para los materiales,
equipos y procedimientos específicos.
22. Esquemas con base en los cuales se realizan los PLANOS DE CONSTRUCCIÓN.
23. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS detalladas e instrucciones de instalación de
maquinaria y equipo.
24. MEMORIAS DE CÁLCULO Y DESCRIPTIVAS deben especificar en Manuales
digitales o impresos para tal fin, los procedimientos detallados para puesta en
marcha, operación y mantenimiento de cada uno de los sistemas, así como, el nivel
de complejidad del sistema asignado al PROYECTO. Lo anterior de evitar vacíos en
la licitación para la construcción de la obra.
25. Referencia a códigos nacionales.
26. En el caso que se utilice procesamiento automático de información, debe entregarse
una descripción detallada de los principios en que se basa el procesamiento
automático, así como una descripción de los datos de entrada y salida en el proceso.
27. Las MEMORIAS DE CÁLCULO deben ser muy descriptivas en procesador de texto,
de cada una de las operaciones matemáticas, ecuaciones o fórmulas empleadas en
los cálculos, describiendo las estimaciones formuladas dentro de la hoja de cálculo,
programa de simulación o programa de dibujo empleados por el diseño.
Consideraciones generales para tener en cuenta en el PRESUPUESTO final de
obra:
28. El PRESUPUESTO se presentará en un único archivo Excel (suficientemente
automatizado) con las siguientes hojas de cálculo:
• Resumen de PRESUPUESTO: Hoja única.
• PRESUPUESTO detallado por cada especialidad.
• MEMORIAS DE CÁLCULO de cantidades por cada especialidad.
• Análisis de Precios Unitarios APU por cada unidad de obra.
• Insumos: Hoja única.
• Análisis de mano de obra: Hoja única.
• Análisis de Administración, Imprevistos y Utilidades AIU: Hoja única.

C2. ENTREGABLES FASE DE PROYECTO

A. RESUMEN EJECUTIVO DEL PROYECTO


• Datos del contrato: Número del contrato, fecha de inicio, fecha de finalización, monto contractual.
• 2. MEMORIAS DESCRIPTIVAS: Documento en el cual se describan los aspectos principales de los
estudios y diseños técnicos definitivos: Localización, características básicas del predio, condiciones
de accesibilidad, descripción de la metodología, normativa de referencia, criterios de diseño (espacio
funcional, circulaciones, relaciones espaciales, equipamiento, consideraciones constructivas y
operativas), descripción de las obras de infraestructura (número de plantas, niveles de implantación,
previsión de crecimiento, etc.), descripción de las obras exteriores e intervención en infraestructura
para la disponibilidad de servicios públicos y para la prevención, adaptación, reducción y mitigación de
riesgos, materiales y acabados propuestos, iniciativas de sostenibilidad, características singulares del
PROYECTO y cualquier información adicional que la FIRMA CONSULTORA, basándose en su
experiencia técnica considere pertinente para ilustrar el alcance de la intervención.
- Conclusiones relevantes de las diferentes especialidades a nivel de concepto definitivo.
- Iniciativas de sostenibilidad adoptadas: Aprovechamiento de recursos renovables a través de
energías alternativas (vientos, sol, lluvia, vegetación).
- PRESUPUESTO de obra: Resumen de PRESUPUESTO, listado de capítulos, valor por
capítulo y porcentaje (%) de incidencia de cada capítulo en el valor total de costo directo,
resumen de costos indirectos (Administración, imprevistos y utilidades) y valor total de obra.
Valor por metro cuadrado diseñado resultante.
- PROGRAMACIÓN DE OBRA: Plazos referentes a capítulos y la interrelación entre estos.

B. CERTIFICACIONES Y PLANOS DE CONSTRUCCIÓN:

• Permisos de construcción completos y por todas las instituciones relacionadas de manera


previa, simultánea o posterior.
• Debe aportarse PLANOS DE CONSTRUCCIÓN impresos con todos los sellos de las entidades
competentes, así como los documentos anexos correspondientes al trámite.
• Se entiende que estos PLANOS DE CONSTRUCCIÓN serán firmados por profesionales
debidamente avalados por el COPNIA, lo mismo que de los profesionales encargados de la
INSPECCIÓN y SUPERVISIÓN de la obra en todas sus especialidades.

C. PROYECTO ARQUITECTÓNICO
En esta fase se detalla toda la información generada y aprobada en la fase de ANTEPROYECTO.

Los ENTREGABLES que componen este producto son:

• MEMORIAS DESCRIPTIVAS: Documento en el cual se describan los aspectos principales del diseño
de arquitectura definitivo: Localización, características básicas del predio, condiciones de
accesibilidad, descripción de la metodología, normativa de referencia, criterios de diseño (espacio
funcional, circulaciones, relaciones espaciales, equipamiento, consideraciones constructivas y
operativas), descripción de las obras de infraestructura (módulos, número de plantas, niveles de
implantación, previsión de crecimiento, etc.), descripción de las obras exteriores e intervención en
infraestructura para la disponibilidad de servicios públicos y de prevención, adaptación y mitigación de
riesgos, materiales y acabados propuestos, iniciativas de sostenibilidad, características singulares del
PROYECTO y cualquier información adicional que la FIRMA CONSULTORA, basándose en su
experiencia técnica considere pertinente para ilustrar el alcance de la intervención.
• Programa arquitectónico: es el comparativo entre el programa arquitectónico teórico elaborado por
la entidad contratante (en los presentes Términos de Referencia) y las áreas resultantes con el diseño
de arquitectura definitivo. El total de las áreas construidas y de obras exteriores resultantes podrá
fluctuar entre 95% a 105% del total indicado en el programa arquitectónico teórico. En caso de superar
el rango establecido, deberán evaluarse y aprobarse conjuntamente entre la FIRMA CONSULTORA y
la entidad contratante las posibilidades de ajuste y las posibilidades presupuestales.
• PROYECTO arquitectónico: Debe contener toda la información necesaria para que la construcción
pueda ser ejecutada correctamente desde el punto de vista arquitectónico, en armonía con las
exigencias técnicas. Debe contener como mínimo los siguientes componentes:
• PLANOS DE CONSTRUCCIÓN: Como mínimo identificación de ejes estructurales, nomenclatura
de planos, espacios, tipologías (baños, escaleras, rampas, puertas, ventanas, muebles), niveles
estructurales y de acabado arquitectónico, ESPECIFICACIONES TÉCNICAS (materiales y
acabado), referencias (detalles en otras especialidades) y cotas (totales, ejes, estructura, muros,
puertas, ventanas, divisiones, aparatos).
• Índice general: Incluye listado de PLANOS DE CONSTRUCCIÓN, nomenclatura, escala de dibujo
y formato de presentación.
• Plano de sitio: Incluye localización de edificaciones propuestas, plazas, pasillos, espacios abiertos
cubiertos etc.
• Plantas generales de movimientos de tierras y demoliciones: Incluye rectificación topográfica,
estimación y MEMORIAS DE CÁLCULO de cantidades de movimientos de tierras para
adecuación del terreno, volúmenes de excavación y rellenos.
• Planta general de ejes y replanteo estructural: Incluye coordenadas de localización de puntos (X,
Y, Z) de las obras de infraestructura, exteriores y cerramiento.
• Planta general de fases de construcción.
• Planta de localización y definición de espacios exteriores: Incluye cuadro de áreas. Debe incluir
esquema funcional y zonificación por piso.
• Plantas generales por piso: Incluye amueblamiento.
• Planta general de cubiertas: Incluye localización de equipos en cubierta.
• Planta general de obras exteriores: Incluye el acceso peatonal y vehicular en condiciones de
seguridad desde las rutas de acceso existentes hasta la edificación, las obras necesarias para la
operación de la edificación (cerramiento, andenes, senderos) y las zonas verdes, jardines,
huertas, vegetación y paisajismo en general. El diseñador deberá incorporar al diseño paisajístico
medidas de mitigación encaminadas a recuperar o restituir la vegetación existente que se vería
afectada por el movimiento de tierras y en la fase de construcción en general. Se recomienda
vegetación nativa que no encarezca el mantenimiento del jardín.
• Planta general de rutas de evacuación: Incluye localización de equipos de la red contra incendio,
identificación de rutas y salidas de evacuación, MEMORIAS DE CÁLCULO de capacidad,
distancias y anchos de rutas.
• Planta general de depósito de basura: Incluye localización del depósito de basura general, zonas
de reciclaje de residuos, identificación de rutas y espacios para el almacenamiento intermedio y
central de residuos.
• Fachadas exteriores e interiores: Incluye amueblamiento e infraestructura.
• Cortes generales: Incluye amueblamiento.
• Plantas de bordes de losa estructural por piso (descontando acabados): Incluye ubicación de
ductos para equipos mecánicos (ascensores, montacargas, elevadores, equipos, etc.), ductos
técnicos, pases, juntas de dilatación, cajas técnicas, etc.
• Plantas de acabados de paredes por piso: Incluye materiales, acabados y detalles típicos.
• Plantas de acabados de cielo raso por piso: Incluye materiales, acabados, localización de redes
y detalles típicos.
• Plantas de acabados de pisos: Incluye obras interiores y exteriores, materiales, acabados,
localización de redes y detalles típicos.
• Detalles de puertas: Incluye plantas, cortes, alzados, detalles típicos, cantidades y localización.
• Detalles de baños: incluye especificación de las divisiones que deben ser sólidas y hasta el suelo,
especificación y altura de los enchapes, tipo y color de inodoros, tipo y color de lavamanos y sus
muebles o detalles de instalación, accesorios como jaboneras, secadores de manos, espejos, etc.
Debe estar debidamente detallado y resuelto en todos sus alcances lo indicado en la ley 361 de
1997 (espacio, altura de muebles, papeleras, etc., timbres de seguridad para avisos, barras de
acero inoxidable, etc. y cualquier otro indicado en estos Términos de Referencia.
• Detalles de ventanas: Incluye plantas, cortes, alzados, detalles típicos, cantidades y localización.
• Detalles de Muebles: Incluye modelo a utilizar, proveedor, modo de instalación y previstas. Si son
fabricados en la obra deben aportarse plantas, cortes, alzados, axonometrías, detalles típicos,
cantidades y localización.
• Detalles de escaleras y barandas: Incluye plantas, cortes, alzados, axonometrías y detalles
típicos.
• Cortes de fachada: Incluye detalles de las secciones en escala 1:25. Allí se apreciará entrantes
y salientes en la fachada, marquesinas, aleros, detalles volumétricos u otros.
• Diseño de edificaciones exteriores (casetas, rejas, portones, mallas, tapias, y cualquier otro
necesario y omitido involuntariamente en estos Términos de Referencia).
• Dibujos y planos ilustrativos por espacio que muestren en 2D y 3D la distribución interna de
mobiliario, instalaciones, equipos y dotación, con base en lo establecido por la normativa vigente
y en estos Términos de Referencia.
• Detalles de acabados arquitectónicos por espacios (en su defecto, incluir la información
correspondiente en las plantas de paredes, cielo raso y pisos): Incluye materiales, acabados,
localización de salidas electromecánicas y detalles típicos.
• Detalles de zonas especiales (Cocinas, cuartos de aseo, depósitos para almacenamiento de
basura, etc.): Incluye plantas, cortes, alzados, materiales, acabados, localización de salidas
electromecánicas y detalles típicos.
• Detalles arquitectónicos especiales (cubiertas, cielos rasos, detalles interiores, obras exteriores,
prefabricados, cerramiento del predio o cualquier elemento adicional que requiera un detalle
particular). Incluye plantas, cortes, alzados, materiales, acabados, localización de salidas
electromecánicas y detalles típicos.
• PLANOS DE CONSTRUCCIÓN de coordinación de arquitectura, estructura, redes
electromecánicas y detalles aplicables (para resolución de conflictos): Incluye plantas y cortes
(archivos dwg o rvt). Sistema BIM (Building Information Modeling)
• Imágenes (renders): En modelo 3D que permitan visualizar la morfología del terreno, la relación
con las propiedades vecinas, el plan de implantación arquitectónica y la volumetría, materiales y
acabados de la infraestructura propuesta.
• Dibujos y planos ilustrativos por espacio: Ilustraciones a escala por espacio que se muestren en
2 y 3 dimensiones la propuesta, la distribución interna de mobiliario, instalaciones y equipos.

D. PROYECTO DE ESTRUCTURAS
En esta fase se detalla toda la información generada y aprobada en la fase de ANTEPROYECTO. Los
ENTREGABLES que componen este producto son los siguientes:

• MEMORIAS DESCRIPTIVAS: Documento en el cual se describan los aspectos principales del diseño
definitivo: Localización, condiciones de diseño (zona sísmica, cargas típicas, etc.), descripción de la
metodología, normativa de referencia, información general de la estructura, condiciones de
cimentación, resumen de cargas (criterios de diseño adoptados producto de los equipos), descripción
de las edificaciones, niveles estructurales y relación con niveles arquitectónicos, materiales a utilizar,
sistema estructural, etapas de obra, método de análisis estructural utilizado (software), y cualquier
información adicional que la FIRMA CONSULTORA, basándose en su experiencia técnica considere
pertinente para ilustrar el alcance de la intervención.

• Diseño definitivo: Debe contener toda la información necesaria para que la construcción pueda ser
ejecutada correctamente desde el punto de vista estructural, en armonía con sus exigencias técnicas.
Debe contener como mínimo los siguientes componentes:
• MEMORIAS DE CÁLCULO
o Zona de amenaza sísmica y coeficientes de diseño
o Requisitos generales de diseño: Coeficiente de Disipación de Energía R, Coeficiente de
Capacidad de Disipación de Energía Básico, Irregularidad en planta y altura, Estudio de
redundancia en el sistema sismo-resistente, Coeficiente de Disipación de energía de diseño
o Métodos de análisis: Método de la Fuerza Horizontal Equivalente o Análisis modal
o Análisis estructural
o Combinaciones de carga
o Espectro de diseño
o Valoración de las cargas
o Isométrico de la estructura o módulo
o Cimentación
o Datos de entrada del módulo
o Datos de salida del módulo
o Fuerza horizontal equivalente del módulo
o Derivas máximas del módulo
o Diseño cimentación del módulo
o Diseño columnas del módulo
o Diseño de vigas del módulo
o Diseño de viguetas del módulo
o Diseño de estructura de cubierta del módulo
o Diseño de cubiertas
o Diseño de escaleras y rampas
o Diseño de foso de ascensor o ascensores
o Diseño de tanques de almacenamiento y todo elemento de las instalaciones: agua potable,
agua lluvia y sistema de red contra incendio.
o Diseño de muros de retención
o Diseño de obras correspondientes a medidas estructurales para la prevención, adaptación,
reducción y mitigación de riesgo (muros de retención, y otras que se requieran)
o Diseño estructural de edificaciones exteriores (casetas, etc.)
o Diseño de elementos no estructurales
o Diseño de estructuras metálicas
o Diseño de elementos estructurales y no estructurales relacionados con obras exteriores
(pavimentos, elementos de espacio público, caminos internos, peatonales y vehiculares, con
base a las conclusiones y recomendaciones de los estudios de suelos, al volumen del tránsito
y el peso del mismo)

1. PLANOS DE CONSTRUCCIÓN Y ESPECIFICACIONES TÉCNICAS:


Deben contener como mínimo identificación de ejes estructurales, nomenclatura de planos y elementos
estructurales, niveles estructurales, ESPECIFICACIONES TÉCNICAS de los materiales de construcción
(resistencia, calidad, tipo, refuerzo), características de diseño (grado de capacidad de disipación de energía,
cargas y grupo de uso de la edificación), tipo y localización de las conexiones entre elementos estructurales
(juntas, empalmes, traslapes), referencias (detalles en otras especialidades) y cotas (totales, ejes, geometría y
secciones de elementos estructurales).
- Índice general: Incluye listado de planos, nomenclatura, escala de dibujo y formato de presentación. Deben
contener la siguiente información:
- Propiedades mecánicas de los materiales considerados en el diseño estructural
- Clasificación del sitio de cimentación y capacidad de soporte del suelo considerada en el diseño
- Clasificación de la edificación según su importancia
- Clasificación de la edificación según el sistema estructural
- Indicación de si la edificación es regular o irregular, con irregularidad moderada o grave en planta y en altura
- Ductilidad global asignada
- Aceleración pico efectiva de diseño
- Método de análisis utilizado
- Estimación de los periodos fundamentales y coeficientes sísmicos correspondientes para cada una de las
direcciones de análisis
- Estimación de los desplazamientos inelásticos relativos entre pisos
- En estructuras con procedimiento constructivo no convencional, indicaciones e instrucciones sobre el sistema
constructivo
- Planta de fundaciones y detalles de placas aisladas y corridas
- Plantas de columnas y detalles de columnas, muros estructurales, cerramientos estructurales y no
estructurales
- Plantas de entrepiso, detalles de losas y vigas de entrepiso
- Plantas de estructuras de techos, detalles de vigas, cerchas, losas de techo y canoas estructurales
- Secciones en ambas direcciones mostrando marcos estructurales
- Secciones típicas de muros, paredes y cerramientos en toda la altura
- Detalles estructurales de tanques de captación, tanques sépticos, reserva para incendio o para tratamiento de
agua, alcantarillas de cuadro, tapias, portones, etc.

- PLANOS DE CONSTRUCCIÓN de coordinación de arquitectura, estructura, redes y detalles aplicables (para


resolución de conflictos): Incluye plantas y cortes (archivos DWG o RVT)
• Estructuración: En la fase de PROYECTO y de acuerdo al alcance de cada etapa, el ingeniero estructural
deberá estudiar las características geométricas de la edificación o las edificaciones propuestas en el
ANTEPROYECTO arquitectónico y con base en estas características elegir un sistema estructural. El sistema
estructural escogido deberá ser capaz de resistir todas las solicitaciones y los desplazamientos inducidos por
sismo según las normas establecidas.
• Dimensionamiento y geometría: Una vez elegido el sistema estructural el profesional responsable del diseño
estructural deberá elaborar un modelo geométrico de la estructura que incluya todos los cimientos, muros,
vigas, columnas, losas y armaduras, con todas las dimensiones en planta y en elevación, y con las
dimensiones preliminares de las secciones transversales de todos los elementos. En esta etapa se debe
escoger el material de cada elemento estructural.
• Procedimientos y limitaciones: El profesional responsable del diseño estructural debe determinar los
procedimientos y limitaciones para el diseño de la estructura, considerando la sismicidad y las características
del suelo en el sitio de la obra. Parámetros para calcular cargas sísmicas para diseño preliminar. En esta
etapa se escogen los parámetros requeridos para las MEMORIAS DE CÁLCULO de las cargas sísmicas:

- Factor de importancia según el uso de la edificación


- Requisitos de ductilidad
- Aspectos de irregularidad para determinar el tipo de análisis
- Repartición de la carga sísmica (Diafragmas)
- Sobre resistencia
- Combinaciones de carga
- Factores de reducción
- Factor incremental (para elementos frágiles)
- Reducción de carga temporal
- MEMORIAS DE CÁLCULO de cargas sísmicas
- Espectros de Diseño NSR-10
- Se calcula el coeficiente sísmico y la carga sísmica por nivel.
- Cargas gravitacionales
- Las cargas gravitacionales permanentes al calcular serán los pesos propios de todos los elementos
constructivos estructurales, arquitectónicos, eléctricos y mecánicos, líquidos contenidos en tanques y cualquier
otro elemento sujetado a la edificación NSR-10, de acuerdo al uso de la edificación.
- Desplazamientos límite
- Análisis de fuerzas y desplazamientos en elementos estructurales.
4. Documentación: Los documentos de diseño que debe entregar el profesional responsable del diseño
estructural son los siguientes:
• PLANOS DE CONSTRUCCIÓN
• Estudio de suelos
• MEMORIAS DE CÁLCULO que incluya una descripción de los sistemas sismo-resistentes y la
importancia relativa de sus componentes, NSR-10.
• Cualquier otro necesario incluidos o no en estos Términos de Referencia

5. Códigos y normas a emplear en el diseño estructural


• Estructuras con elementos de acero laminados en caliente, El diseño de estructuras de acero con
miembros hechos con perfiles laminados está cubierto por los Capítulos F.1 a F.3. Tales miembros
se enumeran en forma general en 2.1 del "Código de Práctica Estándar para Estructuras
Metálicas" del Instituto Americano para Construcción en Acero (AISC). NSR-10 – Capítulo F.2
– Estructuras de acero con perfiles laminados, armados y Estructuras
Metálicas, Norma Técnica Colombiana ICONTEC
• Manual de diseño de acero en frío. Perfiles de acero conformados en frío, AISC 2010 en
las normas colombianas NSR-10.
• Estructuras de concreto reforzado, Titulo C. NSR – 10.
• Soldaduras, norma técnica colombiana NTC 947-1 - ICONTEC

E. PROYECTO DE REDES HIDRÁULICAS, SANITARIAS, AIRE


ACONDICIONADO Y PROTECCIÓN CONTRA INCENDIO

En esta fase se detalla toda la información generada y aprobada en la fase de ANTEPROYECTO. Los
ENTREGABLES que componen este producto son:

1. MEMORIA DESCRIPTIVA: Documento en el cual se describan los aspectos principales del diseño: Contexto,
condiciones locales, condiciones de disponibilidad de agua potable y redes de alcantarillado en la zona,
supuestos adoptados, definiciones aplicables, descripción genérica de los sistemas (hidráulico, sanitario,
pluvial, protección contra incendio, aire acondicionado, alcantarillado, sistemas de aprovechamiento de aguas
pluviales, sistemas de bombeo, sistemas de enfriamiento), criterios de diseño producto del equipamiento
adoptado, descripción de la metodología, normativa de referencia, software utilizado para las MEMORIAS DE
CÁLCULO, y cualquier información adicional que la FIRMA CONSULTORA, basándose en su experiencia
técnica considere pertinente para ilustrar el alcance de la intervención.
2. Diseño definitivo: Debe contener toda la información necesaria para que la construcción pueda ser
ejecutada correctamente desde el punto de vista de las redes hidráulicas, sanitarias, pluviales, aire
acondicionado y Red contra incendio, en armonía con sus exigencias técnicas. Debe contener MEMORIAS DE
CÁLCULO y los siguientes componentes:

• Red Hidráulica – Suministro


- Parámetros de diseño: Presiones residuales, materiales a usar, dotaciones, método de diseño,
velocidades, conexión, etc.
- MEMORIAS DE CÁLCULO de ruta crítica: Análisis de pérdidas, diferencia de alturas, acumulación
de caudales, etc.
- MEMORIAS DE CÁLCULO del volumen de reserva: Dimensionamiento tanque, nivel de llenado,
reboses, cárcamo, etc.
- MEMORIAS DE CÁLCULO de acometida y medidor.
- Selección equipos de bombeo: Dimensionamiento, punto de operación, parámetros eléctricos,
sistema de control variador de velocidad, etc.
- Sistema de calentamiento de agua: Incluye caudales y temperaturas, simultaneidad, tanque,
paneles solares, red de recirculación de agua.

• Red Sanitaria
- Parámetros de diseño: Caudales de retorno, materiales a usar, servicios patógenos, método de
diseño, velocidades, puntos de entrega/conexión, cotas, etc.
- Red desfavorable: Tabla de MEMORIAS DE CÁLCULO por red ordinaria y redes especiales.
- Trampa de grasas: Dimensionamiento, MEMORIAS DESCRIPTIVAS de funcionamiento, etc.
- Dimensionamiento foso eyector (si aplica).
- Equipos eyectores (si aplica).
- MEMORIAS DE CÁLCULO de la línea de presión - descarga eyectores (si aplica).
- Emisario de conexión a alcantarillado: diámetro, pendiente, material, longitud, fuerza tractiva, cotas,
elementos auxiliares (pozos de registro), etc., en caso en que el alcantarillado pase por frente al lote.
De lo contrario, la FIRMA CONSULTORA debe diseñar la conexión hasta el punto de conexión con
alcantarillado donde éste se encuentre.

• Red pluvial
- Parámetros de diseño.
- Cubiertas y áreas tributarias.
- MEMORIAS DE CÁLCULO de caudales: justificación del dato empleado para la obtención de los
caudales utilizados en el dimensionamiento de la red (curva IDF, IDEAM existente o a partir de datos
de lluvia, etc.).
- Tablas de MEMORIAS DE CÁLCULO: Bajantes, colectores, etc.
- Drenajes superficiales.
- Descarga a entrega final: A colector aguas pluviales, Incluye dimensionamiento, diseño, cabezal de
desfogue, etc.
- Red de filtros perimetrales. (Si aplica)
- Sistema de recolección y aprovechamiento de aguas pluviales. Incluye dimensionamiento y diseño
del sistema y sus componentes (desarenador, tanque almacenamiento, sistema de filtrado y cloración,
etc.).

• Sistema de aire acondicionado


- MEMORIAS DE CÁLCULO de Carga Térmica y supuestos para su elaboración. La MEMORIAS DE
CÁLCULO y MEMORIAS DESCRIPTIVAS de selección de equipos debe ser de acuerdo a ASHRAE.
- MEMORIAS DE CÁLCULO de caudal y velocidad del aire.
- PLANOS DE CONSTRUCCIÓN de distribución de aire. Indicando todas las características de los
equipos a instalarse. Todos los ductos deberán ser diseñados de acuerdo a Norma Técnica
Colombiana NTC 5183.
- PLANOS DE CONSTRUCCIÓN de distribución de tuberías de refrigerante. Indicando todas las
características de los materiales a utilizarse.
- PLANOS DE CONSTRUCCIÓN de ubicación de máquinas interiores y exteriores.
• Red Contra incendio
- Parámetros de diseño: Clasificación de riesgo, área de diseño, altura de cielos rasos, materiales, etc.
- Descripción de componentes del sistema: Rociadores, gabinetes, siamesas, tanques, estaciones de
control, etc.
- Ruta crítica - área de diseño.
- Modelación hidráulica: Parámetros de entrada, descripción del software, resultados de caudales y
presiones, etc.
- MEMORIAS DE CÁLCULO del volumen de reserva: Dimensionamiento tanque, nivel de llenado,
reboses, cárcamo, etc. Equipo de bombeo principal: Dimensionamiento, punto de operación,
parámetros eléctricos, etc.
- Equipo de bombeo jockey: Dimensionamiento, punto de operación, parámetros eléctricos, etc.
- MEMORIAS DE CÁLCULO de soportes: Soportes antisísmicos.

3. PLANOS DE CONSTRUCCIÓN Y ESPECIFICACIONES TÉCNICAS: Deben contener como mínimo


identificación de ejes estructurales, nomenclatura de planos y espacios, niveles estructurales y de acabado
arquitectónico, ESPECIFICACIONES TÉCNICAS de los materiales, equipos y accesorios de construcción
(diámetros, longitudes, pendientes), referencias (detalles en otras especialidades) y cotas (totales, ejes,
estructura, muros, aparatos). El índice general incluye listado de PLANOS DE CONSTRUCCIÓN,
nomenclatura, escala de dibujo y formato de presentación.

• Red hidráulica – suministro


- Planta general: Localización sobre topografía, límites del lote, red exterior, acometida, tanques.
- Planta por piso: En caso de ser necesario, incluir esquema de sectorización.
- Isométrico de ruta crítica: Incluye numeración expuesta en tabla de MEMORIAS DE CÁLCULO.
- Isométrico de redes: recorrido de las redes desde la entrada, pasando por la válvula de corte y hasta los
respectivos puntos hidráulicos.
- Planta y detalles equipos seleccionados, bombas y redes de recirculación, válvulas, tanques.
- Tanque y cuarto de bombas: Indicar diámetros, longitudes, pendientes, equipos y accesorios, especificación
de materiales, etc.
- Detalles conexión aparatos: Lavamanos, sanitarios, lavaplatos, duchas, válvulas de control. Indicar diámetros,
longitudes, pendientes, equipos y accesorios, especificación de materiales, etc.
- Acometidas y medidores: Detalles, localización geo referenciada, etc.
- PLANOS DE CONSTRUCCIÓN de coordinación de arquitectura, estructura, redes y detalles aplicables (para
resolución de conflictos): Incluye plantas y cortes (archivos dwg o rvt). Red sanitaria.
- Planta general: Localización sobre topografía, límites del lote, red exterior, conexiones finales y detalles de
conexiones (perfil con cotas, cimentación tuberías, etc.).
- Sistema de filtro en cimentación (si aplica): Planta y detalles.
- Planta por piso: En caso de ser necesario, incluir esquema de sectorización.
- Esquema vertical de redes: Detalle de bajantes e interconexión con redes.
- Detalles conexión aparatos.
- Estructuras de inspección: Geometría, cotas, detalles, etc.
- Trampas de grasas: Geometría, planta, cortes, etc.
- Estructuras complementarias (trampa para roedores, válvulas anti reflujo): Geometría, planta, cortes, diseño
estructural, etc.
- PLANOS DE CONSTRUCCIÓN de coordinación de arquitectura, estructura, redes y detalles aplicables (para
resolución de conflictos): Incluye plantas y cortes (archivos DWG o RVT).
• Red pluvial
- Planta general: Localización sobre topografía, límites del lote, red exterior, conexiones finales y detalles de
conexiones (perfil con cotas, cimentación tuberías, etc.).
- Planta cubierta: Incluye áreas tributarias, pendientes y canales.
- Planta por piso: Incluye drenajes para obras exteriores. En caso de ser necesario, incluir esquema de
sectorización.
- Estructuras de inspección: Localización, geometría, cotas, detalles, etc.
- Estructuras complementarias (Trampa para roedores, válvulas anti reflujo, trampa de olores): Geometría,
planta, cortes, etc.
- Detalles: Tragantes, conexiones, etc.
- Sistema de aprovechamiento de aguas pluviales: Geometría, planta, cortes, etc.
- PLANOS DE CONSTRUCCIÓN de coordinación de arquitectura, estructura, redes y detalles aplicables (para
resolución de conflictos): Incluye plantas y cortes (archivos DWG o RVT).
• Red Contra incendios
- Planta por piso: En caso de ser necesario, incluir esquema de sectorización.
- Esquema vertical de redes.
- Tanque y cuarto de bombas: Diseño geométrico. Indicar diámetros, longitudes, pendientes, equipos y
accesorios, especificación de materiales, etc.
- Tanque y cuarto de bombas: Isométrico, planta, alzados, detalles (niples, reboses, ventanas de acceso, etc.),
redes, válvulas, aditamentos, controles al interior del cuarto.
- Detalles: Rociadores, gabinetes, siamesas, soportes, válvulas, estaciones de control y drenaje, etc.
- PLANOS DE CONSTRUCCIÓN de coordinación de redes, arquitectura y estructura y detalles aplicables (para
resolución de conflictos). Incluye plantas y cortes (archivos DWG o RVT).

F. PROYECTO DE REDES ELÉCTRICAS, VOZ Y DATOS


En esta fase se detalla toda la información generada y aprobada en la fase de ANTEPROYECTO. Los
ENTREGABLES que componen este producto son:

1. MEMORIA DESCRIPTIVA: Documento en el cual se describan los aspectos principales del diseño:
Ubicación geográfica (Coordenadas), condiciones de disponibilidad de energía en el predio, criterios de diseño
(de la solución técnica propuesta y producto del equipamiento adoptado), descripción de la metodología,
normativa de referencia, características generales de la instalación diseñada, tipo de usuario, objetivo, alcance
del diseño desde el punto físico (PF) hasta la instalación interior, fuentes de energía consideradas (renovable y
no renovable), mediciones en sitio, software utilizado para las MEMORIAS DE CÁLCULO, y cualquier
información adicional que la FIRMA CONSULTORA, basándose en su experiencia técnica considere pertinente
para ilustrar el alcance de la intervención.

2. Diseño definitivo: Debe contener toda la información necesaria para que la construcción pueda ser
ejecutada correctamente desde el punto de vista de las redes eléctricas, voz y datos, en armonía con sus
exigencias técnicas. Debe contener como mínimo los siguientes componentes:
- MEMORIAS DE CÁLCULO
- Análisis de carga
- MEMORIAS DE CÁLCULO de transformadores
- Análisis del nivel de tensión
- Distancias de seguridad
- MEMORIAS DE CÁLCULO de regulación
- MEMORIAS DE CÁLCULO de pérdidas de energía
- Análisis de cortocircuito y falla a tierra
- MEMORIAS DE CÁLCULO y coordinación de las protecciones
- MEMORIAS DE CÁLCULO económico de conductores con tablas de cableado
- MEMORIAS DE CÁLCULO de ductos (bandejas, tuberías, canalizaciones) con tablas de canalizaciones
- MEMORIAS DE CÁLCULO de sistemas de puesta a tierra. Para este cálculo se podrán realizar mediciones
en sitio o diseñar bajo criterios con base al tipo de suelo existente.
- Evaluación cuantitativa del riesgo conforme norma técnica internacional como la IEC 62305- 2, de
reconocimiento internacional o según la NTC 4552-2 de 2008 y diseño de los componentes del Sistema Integral
de Protección contra Rayos (SIPRA). Norma técnica NTC colombiana 4552-3 protecciones contra descargas
eléctricas atmosféricas (rayos). RETIE.
- MEMORIAS DE CÁLCULO de iluminación (fotometría) para cada una de las áreas de la infraestructura
- Cuadros de rutas de ductos, canalizaciones y cableado
- Selección del tipo de cable al interior y entre edificios y elementos de cableado con desempeño mínimo
indicado en los estándares internacionales aplicables
- MEMORIAS DE CÁLCULO del sistema de aprovechamiento de energías renovables. Incluye
dimensionamiento y diseño del sistema y sus componentes.
- Dimensionamiento y MEMORIAS DE CÁLCULO de planta de emergencia, incluyendo el cálculo de reserva
de combustible (si aplica).

3. PLANOS DE CONSTRUCCIÓN Y ESPECIFICACIONES TÉCNICAS: Deben contener como mínimo


identificación de ejes estructurales, nomenclatura de planos y espacios, niveles estructurales y de acabado
arquitectónico, ESPECIFICACIONES TÉCNICAS de los materiales, equipos y accesorios de construcción
(diámetros, longitudes, calibres, número de conductores), referencias (detalles en otras especialidades) y cotas
(totales, ejes, estructura, muros, aparatos). El índice general incluye listado de PLANOS DE CONSTRUCCIÓN,
convenciones, nomenclatura, escala de dibujo y formato de presentación.
• Planta general de acometidas (eléctricas, voz, datos y telefónicas) y obras exteriores: Incluye
redes públicas existentes, red de distribución de media y baja de tensión, tableros (general,
transferencia y distribución) y localización de equipos acorde con lo definido en las otras
especialidades que conforman el PROYECTO.
• Diagrama unifilar con cuadro de cargas.
• Diagramas unifilares de las acometidas parciales: Detallar cada tablero.
• Detalles de diseño e instalación de planta de emergencia: Incluye accesorios de almacenamiento
y alimentación de combustible (si aplica).
• Detalles de instalación con dimensiones mecánicas de celdas, gabinetes de baja tensión, tableros
de distribución de cada uno de los tipos utilizados, tableros de control para bombas y motores
industriales (si aplica). Debe ser acorde con lo definido en las otras especialidades que conforman
el PROYECTO.
• Plantas de iluminación por piso: Incluye iluminación de espacios interiores, obras exteriores y de
emergencia.
• Plantas de tomacorrientes por piso: Puede incluir toma regulada y normal en un mismo plano.
• Plantas de salidas de voz, datos, señalización, intercomunicación y emergencia por piso.
• PLANOS DE CONSTRUCCIÓN de los subsistemas de la red de voz y datos: Horizontal, vertical
o backbone, área de trabajo, cuarto de cableado, sistema de puesta a tierra para
telecomunicaciones, administración de la infraestructura de telecomunicaciones (criterios de
identificación y documentación de la red), rutas, espacios y equipos.
• PLANOS DE CONSTRUCCIÓN del subsistema de redes inalámbricas como complemento a la
Red de Área Local LAN (si aplica).
• PLANOS DE CONSTRUCCIÓN del sistema de pararrayos de la edificación para protección contra
descargas atmosféricas.
• PLANOS DE CONSTRUCCIÓN del sistema de detección y alarma de la edificación para
protección contra incendios: Deben coordinarse en relación directa con el sistema de extinción
desarrollado en el diseño de la red contra incendios.
• Arquitectura del sistema de transmisión de datos propuesto.
• PLANOS DE CONSTRUCCIÓN de diseño del sistema de energías renovables.
• PLANOS DE CONSTRUCCIÓN de alzados y cortes: Debe identificarse el trazado y la continuidad
de las rutas verticales de ductos que conducen las redes de cada sistema.
• PLANOS DE CONSTRUCCIÓN de detalle del sistema de puesta a tierra: Incluye enterramiento
de electrodos, cajas de inspección y colas de salida para conexión de equipos.
• PLANOS DE CONSTRUCCIÓN de detalle de montaje: Incluye cortes de bandejas, distribución de
ductos en sitios críticos, fijación de elementos como tuberías, ductos y luminarias, alturas de
montaje de tomas, interruptores, luminarias y otras salidas.
• Esquemas de conexión de elementos especiales: Interruptores conmutables, sensores luminosos,
arrancadores de motores, UPS, conexión de transformadores de aislamiento (si aplica), etc.
• PLANOS DE CONSTRUCCIÓN de coordinación de arquitectura, estructura, redes y detalles
aplicables (para resolución de conflictos): Incluye plantas y cortes (archivos DWG o RVT).

G. PRESUPUESTO FINAL DE OBRA


En esta fase se detalla toda la información generada y aprobada en la fase de ANTEPROYECTO.
El PRESUPUESTO con y sin exoneraciones de impuestos final se desarrollará con base en los estudios y
diseños definitivos realizados en esta fase. Los ENTREGABLES que componen este producto son:

1. MEMORIA DESCRIPTIVA: Documento en el cual se describan los aspectos principales del PRESUPUESTO
general, especificaciones generales de construcción y PROGRAMACIÓN DE OBRA: Ubicación geográfica
(Coordenadas), condiciones de disponibilidad de servicios públicos y vías de acceso al predio, condiciones de
disponibilidad de materiales y mano de obra calificada y no calificada para la construcción, criterios
presupuestales (de la solución técnica propuesta y producto del equipamiento adoptado), descripción de la
metodología, normativa de referencia, características generales de la infraestructura presupuestada, software
utilizado para las MEMORIAS DE CÁLCULO, y cualquier información adicional que la FIRMA CONSULTORA,
basándose en su experiencia técnica considere pertinente para ilustrar el alcance de la intervención.

2. MEMORIAS DE CÁLCULO de cantidades de cada especialidad: Soportes de medición de las cantidades


de obra, de acuerdo con los ítems previstos por cada especialidad a nivel de diseños definitivos. Para la revisión
de las cantidades se debe entregar la documentación en archivos DWG o RVT. Algunos de estos soportes
pueden estar en archivos Excel independientes, pero deberán estar correctamente relacionados entre sí para
que pueda ser efectiva y segura la verificación de los valores.
3. PRESUPUESTO de obra: Debe contener toda la información necesaria para que la construcción pueda ser
ejecutada correctamente desde el punto de vista presupuestal, en armonía con las exigencias técnicas de cada
especialidad. Debe contener como mínimo los siguientes componentes:

• Resumen de PRESUPUESTO: Listado de capítulos, valor por capítulo y porcentaje (%) de incidencia de
cada capítulo en el valor total de costo directo, resumen de costos indirectos y valor total de obra.
• PRESUPUESTO detallado por cada especialidad: La estructura del PRESUPUESTO debe contener como
mínimo la siguiente información y permitir identificar el PRESUPUESTO estimado para cada módulo de
infraestructura (si aplica):
- Capítulo
- Subcapítulos
- Ítems o ACTIVIDADES de obra
- Unidad de medida
- Cantidad
- Valor Unitario (APU)
- Valor total de cada ítem
- Porcentaje (%) de incidencia de cada ítem en relación con el total de la especialidad
• Análisis de Precios Unitarios -APU- por cada especialidad: Cada ítem del PRESUPUESTO detallado debe
tener un -APU-. La FIRMA CONSULTORA deberá construir el respectivo -APU- y presentarlo para aprobación
del propietario y de la entidad contratante. La estructura del -APU- debe contener como mínimo la siguiente
información:
- Ítem o ACTIVIDAD de obra.
- Materiales: Relacionar las cantidades requeridas para ejecutar cada Ítem, incluyendo desperdicios y los
materiales auxiliares y/o adicionales transitorios (formaletas, etc.).
- Equipos y herramienta.
- Mano de obra.
- Cualquier otro necesario y que no esté contemplado en estos Términos de Referencia
• Análisis de Administración, Imprevistos y Utilidades -AIU-: Un único -AIU- para todo el PRESUPUESTO. No
debe existir un -AIU- por cada especialidad. El -AIU- no puede superar el 30% del PRESUPUESTO, incluido
el IVA. En caso que el -AIU- supere el 30% debe tener una justificación aceptable para el propietario y para
la entidad contratante. La estructura del -AIU- debe contener como mínimo la siguiente información:
- Administración: Incluye costos de personal, gastos operacionales, ensayos y pruebas de calidad, impuestos y
garantías, de acuerdo con las etapas constructivas del PROYECTO y el lugar en que se va a ejecutar. Podrá
incluir las instalaciones provisionales de obra (eléctricas, hidráulicas, campamento de obra, bodega de
materiales y baterías de baños).
- Imprevistos: Podrá aplicar un porcentaje de 5%.
- Utilidad: Se establece en máximo 5% aplicable a todos los PROYECTOS específicos.
- Utilidad: Se establece en máximo 5% aplicable a cada PROYECTO específico.
- Cotizaciones de materiales, equipos, mano de obra y transporte: Deberán tener fecha posterior a la fecha de
inicio de contrato. En caso de que la FIRMA CONSULTORA tenga cotizaciones con fechas anteriores, éstas
deben ser re cotizadas. Las cotizaciones deben ser para todos los componentes de cada especialidad.
- Previo al PRESUPUESTO debe definir la estructura de costos directos y los costos indirectos.

H. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE CONSTRUCCIÓN

La FIRMA CONSULTORA deberá entregar un documento con las ESPECIFICACIONES TÉCNICAS de cada
especialidad, sean arquitectura, estructura, hidráulico, mecánico, eléctrico, aire acondicionado, incendios, vías
y cualquier otro involucrado en este proceso. Deberán entregarse en físico (1 copia y en digital). El formato de
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS debe ser único para todas las especialidades. La estructura de la
especificación técnica de construcción debe contener como mínimo la siguiente información:
1. Ítem o ACTIVIDAD de obra
2. Descripción de la ACTIVIDAD
3. ACTIVIDADES previas a considerar para la ejecución del ítem
4. Procedimiento y ejecución.
5. Normas técnicas y ensayos a realizar (listar los ensayos y la norma que debe cumplir)
6. Tolerancia para aceptación

I. PROGRAMACIÓN DE OBRA

Consiste en la elaboración del cronograma de ejecución de obra teniendo en cuenta las condiciones, el lugar
de ejecución, el alcance y complejidad de la intervención, el PRESUPUESTO general de obra y su
correspondiente flujo de caja, con el fin de soportar técnicamente el tiempo estimado y establecer el plazo de
ejecución total. Se presentará por capítulos, a partir del PRESUPUESTO general de obra. Incluye numeración
única y consecutiva correspondiente con la asignada en el resumen de PRESUPUESTO. Se utilizará el
programa PROJECT de OFFICE o similar.

J. TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA CONSTRUCCIÓN DE OBRA Y


CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Preparar el conjunto completo de documentos para la licitación de la construcción de la obra. Incluye


numeración única y consecutiva correspondiente con la asignada al contenido del documento. Se utilizarán los
programas WORD, EXCEL y complementos del paquete OFFICE o similar.

n. CONDICIONES PARA ACEPTACIÓN DE LA FASE DE PROYECTO

La FIRMA CONSULTORA deberá completar el correspondiente trámite de permisos y cumplir con todos los
requisitos establecidos en estos Términos de Referencia.

6 ACOMPAÑAMIENTO TÉCNICO DURANTE LAS FASES DE LICITACIÓN Y DE EJECUCIÓN DE LA OBRA

A efectos de permitir que la construcción de la obra refleje de la mejor manera los criterios establecidos por la
FIRMA CONSULTORA, se prevé que exista un ACOMPAÑAMIENTO TÉCNICO durante: a) el proceso de
licitación de la construcción y b) la fase de construcción de la obra.

6.a ACOMPAÑAMIENTO TÉCNICO DURANTE LA FASE DE LICITACIÓN


En la fase de licitación y particularmente en el periodo de aclaraciones, la FIRMA CONSULTORA brindará a
solicitud de la entidad contratante, apoyo en la revisión de las aclaraciones y en la preparación de las repuestas
asociadas.

A continuación, se presenta una lista, no excluyente, de temas que son susceptibles de requerir asesoramiento
durante la fase de licitación:

1. Evacuación de consultas y aclaraciones técnicas que formulen los oferentes en relación con los documentos
técnicos del proyecto;
2. Asesoramiento mediante el análisis técnico de las ofertas en estudio.
3. Revisión y/o adecuación de información técnica a dentro del expediente del diseño

6.b ACOMPAÑAMIENTO TÉCNICO DURANTE LA FASE DE EJECUCIÓN DE LA OBRA


En la fase de ejecución de obra, la FIRMA CONSULTORA brindará a solicitud de la entidad contratante, apoyo
en la aclaración y solución de observaciones en relación con posibles ajustes, propuestas de modificaciones
y/o revisiones durante la fase de construcción para garantizar la óptima calidad del diseño de la edificación
sostenible.
A continuación, se presenta una lista, no excluyente, de temas que son susceptibles de requerir asesoramiento
durante la ejecución de la obra:
1. Revisión técnica de las propuestas de modificación sobre el proyecto que el contratista pueda proponer;
2. Revisión del proyecto de medios auxiliares para el procedimiento constructivo previsto;
3. Revisión de la secuencia constructiva propuesta, y del proyecto de medios auxiliares del proceso constructivo
propuesto;
4. Revisión de propuestas de cambio;
5. Revisión de planos de taller;
6. Supervisión de procedimiento de ejecución
7. Revisión de notas técnicas de la obra o la supervisión durante la obra.

La provisión de los servicios de ACOMPAÑAMIENTO TÉCNICO se realizará bajo la modalidad de retención de


servicios (retainer) por un término aproximado de 30 meses, los cuales podrán ser ajustados de acuerdo al
plazo efectivamente insumido por el desarrollo del procedimiento licitatorio, así como del plazo de ejecución del
contrato que se suscribe con el constructor. El plazo previsto para los servicios de ACOMPAÑAMIENTO
TÉCNICO deberá computarse a partir de la emisión de la orden de inicio del servicio por parte de la entidad
contratante.

K. ESTUDIOS DE MOVILIDAD, TRANSITO Y TRANSPORTE

ENTREGABLES:

CARACTERIZACIÓN DE LA MALLA VIAL CIRCUNDANTE


• Caracterización de las condiciones de operación actuales de tránsito en la red vial del área de
influencia
• Caracterización del sistema vial y de transporte.
• Aforos vehiculares y peatonales realizados en el área de influencia
• Aforos vehiculares y peatonales realizados en Establecimientos de referencia para la estimación de
volúmenes de tráfico generados y atraídos
• Procesamiento y análisis gráfico de los aforos realizados y la información secundaria recopilada

EVALUACIÓN DEL ENTORNO SIN PROYECTO


• Determinación del volumen vehicular y peatonal en el área de influencia. Los aforos vehiculares y
peatonales requeridos para el desarrollo de los estudios de tránsito (ET) o estudios de demanda y
atención a usuarios (EDAU) se llevarán a cabo por lo menos durante 14 horas continuas del día a
partir de las 6:00 a.m. Para los ET, los aforos se llevarán a cabo por lo menos en dos días típicos y un
día atípico, mientras que para los EDAU, se harán aforos por lo menos un día típico y un día atípico.
• Asignación de volúmenes de tránsito en las vías del área de influencia.
• Modelación de la red vial del área de influencia y análisis de capacidad y nivel de servicio para la
situación actual (sin proyecto) y para el año cero (año en el que el proyecto entra en servicio sin incluir
el flujo vehicular generado o atraído por el proyecto). El resultado del análisis deberá contener como
mínimo las demoras total y promedio por acceso, y las colas por acceso.
• Modelación de la red vial del área de influencia sin proyecto 5,10, 15 y 20 años, teniendo en cuenta
los planes viales de la ciudad. El resultado del análisis deberá contener como mínimo las demoras
total y promedio por acceso, y las colas por acceso.
• Diagnóstico del tránsito en la red vial del área de influencia e identificación de puntos críticos. Lo cual
debe evidenciarse con los niveles de servicio o con las demoras promedio por cada acceso en cada
punto crítico.

EVALUACIÓN DEL ENTORNO CON PROYECTO


• Estimación del volumen vehicular y peatonal generado y atraído por el proyecto. Los cuales deberán
ser determinados por un procedimiento estándar de la ingeniería de tránsito.
• Asignación de los volúmenes de tránsito con proyecto en las vías del área de influencia. Se deben
mostrar claramente los procedimientos y cálculos desarrollados para la asignación. Modelación de la
red vial del área de influencia con proyecto en el año cero. 5,4 | Modelación de la red vial del área de
influencia con proyecto a 5, 10, 15 y 20 años, teniendo en cuenta el desarrollo por etapas del proyecto
y los planes viales de la ciudad.
• Análisis de capacidad y nivel de servicio de las intersecciones del área de influencia con proyecto para
los escenarios evaluados. Se debe especificar las demoras promedio y longitudes de cola por cada
acceso en cada intersección en el área de influencia del proyecto. 5.6 | Plan de circulación y
ordenamiento del tránsito vehicular. deben presentar las trayectorias que seguirían los vehículos, tanto
del flujo vehicular del área de influencia como del flujo Página 13 de 29 generado y atraído por el
proyecto, una vez éste entre en funcionamiento. 5.7 | Análisis de puntos críticos del tránsito vehicular
resultantes de la modelación y propuestas de intervención.
• Plan de circulación y ordenamiento del tránsito peatonal.
• Análisis de puntos críticos del tránsito peatonal resultante de la modelación (lo cual debe evidenciarse
con los niveles de servicio o con las demoras promedio por cada acceso en cada punto crítico), y
propuestas de intervención, las cuales pueden incluir obras de infraestructura (v.g. carriles de servicio,
de aceleración, de desaceleración, pasos a desnivel, etc.), señalización y/o semaforización de
intersecciones.

ANÁLISIS DE COLAS Y OPERACIÓN INTERNA


• Sistema de control de acceso vehicular propuesto, localización, cantidad de dispositivos y tiempo de
atención.
• Análisis de colas para la hora de máxima demanda especificando tasa de llegadas, número de carriles
de acceso, tasa de atención vehicular, factor de ocupación del servicio, promedio de vehículos en el
sistema, promedio de vehículos en cola, longitud de cola máxima, tiempo promedio de vehículos en el
sistema y tiempo promedio de vehículos en cola.
• Descripción y análisis de las operaciones de cargue y descargue de pasajeros, mercancías o
recolección de basuras. Deben indicarse las zonas del proyecto destinadas a estas actividades,
garantizando una adecuada geometría para las maniobras de ingreso y salida de los vehículos, y para
las maniobras internas. Se debe presentar el análisis de colas para los vehículos de carga en los
proyectos de uso comercial.

PARQUEADEROS
• Determinación y localización del número de parqueaderos de visitantes y autobuses requeridos por el
proyecto.
• Determinación y localización del número de parqueaderos privados (empleados y funcionarios)
requeridos por el proyecto.
• Determinación y localización del número de parqueaderos para personas con discapacidad requeridos
por el proyecto.
• Determinación y localización del número de parqueaderos de bicicletas requeridos por el proyecto.
• Determinación y localización del número de parqueaderos de Autobuses por tipología - Aplica solo
para las actividades de uso Institucional.

PRODUCTOS A ENTREGAR
• Plano de la malla vial del área de influencia y localización del proyecto.
• Planos de detalle de los puntos críticos encontrados.
• Plano de señalización existente.
• Planos de semaforización y señalización con proyecto.
• Esquemas con la asignación de volúmenes de tránsito existente y asignados para modelación con y
sin proyecto.
• Información de campo y resultados de las modelaciones de tránsito.
• Planos de detalle de solución de puntos críticos vehiculares y peatonales.
• Esquemas de flujos peatonales.
• Plano de la red de andenes para circulación peatonal dentro y fuera del proyecto, garantizando
continuidad y accesibilidad para personas en condición de discapacidad, y dando cumplimiento a los
lineamientos mínimos establecidos en el POT vigente.
• Planos de localización y diseño de soluciones de infraestructura, semaforización y señalización.
• Memorias de cálculo y resultados de los diseños geométricos en los accesos y salidas del proyecto
(carriles de aceleración, desaceleración, vías de servicio, entre otros) — Aplica para escala distrital y
Departamental.
• Esquemas del análisis de colas del acceso vehicular del proyecto y en puntos críticos. Se deben
presentar las obras de infraestructura de accesos y salidas debidamente acotadas, los puntos de
atención considerados en el análisis previo, número de carriles de ingreso, y la longitud de cola por
carril de ingreso, garantizando que esta se forma dentro del predio sin afectación de la vía pública.

L. EXTERNALIDADES

• Conflictos que se puedan generar con el tráfico atraído, colas de autobuses, flujos vehiculares del
entorno.
• Incremento del flujo vehicular del sector.
• Niveles de ruido proyectados y afectación a residentes aledaños.
• Niveles de gases producto de la combustión y afectación a residentes aledaños.
• Matriz de riesgos por externalidades y su mitigación.

También podría gustarte