0% encontró este documento útil (0 votos)
9 vistas10 páginas

S6 Obras H

CLASE DE OBRAS HIDRAULICAS -S6

Cargado por

daniel
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Descargar como pdf o txt
0% encontró este documento útil (0 votos)
9 vistas10 páginas

S6 Obras H

CLASE DE OBRAS HIDRAULICAS -S6

Cargado por

daniel
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1/ 10

Universidad Nacional San Luis Gonzaga

Facultad de Ingeniería Civil

OBRAS HIDRAULICAS

Sesión 06:
DISEÑO HIDRAULICO DE UNA
ALCANTARILLA PARA RIEGO

MSc. FREDDY M. FRANCO ALVARADO

¡¡¡ Educando para el Cambio ¡¡¡

AGENDA

1. ALCANTARILLAS. FACTORES A CONSIDERAR


2. FLUJO EN ALCANTARILLAS
3. CRITERIOS HIDRAULICOS PARA EL DISEÑO EN
ALCANTARILLAS
4. TIPOS DE ALCANTARILLAS Y RECOMENDACIONES
PARA SU DIMENSIONADO.
5. EJEMPLO DE APLICACIÓN

1
ALCANTARILLAS
Las alcantarillas son estructuras de pase que sirven para trasladar el agua del
canal por debajo de un camino u otra estructura hidráulica. Generalmente son
concreto o fabricadas en metal, aunque también se utilizan tuberías lisas de
alta resistencia y corrugadas además de forma de cajón.
Se deben diseñar para una capacidad máxima que debe transportar el canal
de riego incluyendo todas las variaciones del tirante.

FACTORES A CONSIDERAR
Cuando una alcantarilla trabaja a presión se
utilizan las fórmulas para el flujo de agua en
tuberías a presión; cuando trabaja parcialmente
llena su cálculo se realiza como flujo en canales.
Por lo tanto, se debe tener en cuenta los
siguientes factores:
◼ Pendiente del fondo de la alcantarilla.
◼ Altura de ahogamiento permitido a la
entrada.
◼ Tipo de entrada.
◼ Rugosidad de las paredes de la alcantarilla.
◼ Altura del remanso de salida.

2
TIPOS DE FLUJO EN ALCANTARILLAS

Según investigaciones:
Selección del
Diámetro de Tubería

3
CRITERIOS DE DISEÑO DE ALCANTARILLAS
1. El diseño hidráulico de una alcantarilla consiste en la selección de su
diámetro de manera que resulte una velocidad promedio de 1.25 m/seg.,
en ciertos casos se suele dar a la alcantarilla una velocidad igual a la del
canal donde ésta será construida, sólo en casos especiales la velocidad
será mayor a 1.25 m/seg.
2. La cota de fondo de la alcantarilla en la transición de entrada, se
obtiene restando a la superficie normal del agua, el diámetro del tubo
más 1.5 veces la carga de velocidad del tubo cuando éste fluye lleno o el
20% del tirante de la alcantarilla.
3. La pendiente de la alcantarilla debe ser igual al a pendiente del canal.

CRITERIOS DE DISEÑO DE ALCANTARILLAS


4. El relleno encima de la alcantarilla o cobertura mínima de terreno para
caminos parcelarios es de 0.60 m y para cruces con la panamericana de 0.9 m.
5. La transición tanto de entrada como de salida en algunos casos se conectan
a la alcantarilla mediante una rampa con inclinación máxima de 4:1.
6. El talud máximo del camino encima de la alcantarilla no debe ser mayor de
1.5:1
7. En cruce de canales con camino, las alcantarillas no deben diseñarse en
flujo supercrítico.
8. Se debe determinar la necesidad de collarines en la alcantarilla.
9. Normalmente las alcantarillas trabajan con nivel del agua libre, llegando a
mojar toda su sección en periodos con caudales máximos.

4
CRITERIOS DE DISEÑO DE ALCANTARILLAS
10. Las pérdidas de energía máximas pueden ser calculadas según la fórmula:
Perdidas = (Pe + Pf + Ps)* Va2/2g
Donde los coeficientes de pérdida pueden ser determinadas según lo explicado
anteriormente:
Pe = Pérdidas por entrada
Ps = Pérdidas por salida
Pf = Pérdidas por fricción en el tubo
Va = Velocidad en la alcantarilla
El factor f de las pérdidas por fricción, se puede calcular mediante el diagrama
de Moody o por el método que más se crea conveniente.

TIPOS DE ALCANTARILLAS POR SU CAPACIDAD


Alcantarilla de un tubo
Para caudales iguales o menores a 1.2 m3/seg
Qmax = Di2 (m3/seg)
Longitud de Transiciones: LP ≥ 4 Di
La transición de entrada no lleva protección y
la transición de salida lleva una protección de
enrocado con un espesor de la capa igual a
0.20m.
Longitud de protección: LP ≥ 3 Di
Diámetro interno mínimo: Di = 0.51

10

5
TIPOS DE ALCANTARILLAS POR SU CAPACIDAD
Alcantarilla de 2 tubos
Para caudales que oscilan entre 1.0 m3/s y 2.2 m3/s.
Q max = 2 Di2 (m3/s)
Longitud de las transiciones: Lt ≥ 5 Di
Las transiciones de entrada y salida llevan protección
de enrocado con un espesor de la capa de roca de
0.25 m hasta una altura sobre el fondo del canal de
1.2 D
Longitud de protección en la entrada: Lp ≥ 4 Di
Longitud de protección en la salida: Lp ≥ 5 Di
Diámetro interno mínimo: Di = 0.51 m

11

TIPOS DE ALCANTARILLAS POR SU CAPACIDAD


Alcantarilla de 2 ojos
Para caudales que oscilan entre 1.5 m3/s y 4.5m3/s
Sección del ojo = Ancho x Altura D x 1.25 D
Capacidad Máxima de la alcantarilla:
Qmax = 3.1 D2 (m3/s)
Entrada y salida con protección de enrocado y con
espesor de la capa de roca de 0.25 m.
Longitud de las transiciones: Lt = D+b; (b plantilla)
Longitud de protección en la entrada: Lp = 3 D
Longitud de protección en la salida: Lp = 5 D
Diámetro interno mínimo: Di = 0.80 m

12

6
TIPOS DE ALCANTARILLAS POR SU CAPACIDAD
Alcantarilla de 3 ojos
Para caudales que oscilan entre 2.3 m3/s y 10.5 m3/s
Sección del ojo = ancho x altura D x 1.25 D:
Q max = 4.8 D2 (m3/s)
Entrada y salida con protección de enrocado y con un
espesor de la capa de roca de 0.25 m.
Longitud de las transiciones Lt = D + b ; (b Plantilla)
Longitud de protección de la entrada Lp ≥ 3 D
Longitud de la protección de la salida Lp≥ 5 D
Diámetro interno mínimo Di = 0.80 m

13

Coeficiente de
perdidas de
carga a la
entrada de las
Alcantarillas
(Tomado de Obras
Hidráulicas de M. Villon)

14

7
EJEMPLO DE APLICACION
Diseñar la alcantarilla de la figura adjunta, que cruza un camino parcelario con
ancho de 5.5 m. Características del canal aguas arriba y aguas abajo: Q = 0.7 m3/s
(Máximo), Z= 1.5, S=2 o/oo, n= 0.025, b = 1.0 m, y1 = y2= 0.59 m, V1 = 0.63
m/s, V12/2g = 0.02, f=0.025

15

EJEMPLO DE APLICACION
Solución
El diseño se hará siguiendo los criterios recomendados en los ítems descritos
anteriormente.
a) Selección del Diámetro
Qmax = Di2  Di = 0.7 = 0.836 m
escogemos: 36” Di = 36”  0.90 m
b) Cota del tubo en 2
Área = A = *r2= 0.6567 m2
V2= Q/A = 1.067 m/s
1.5*V22/2g = 0.087
El nivel de carga aguas arriba = 100 + 0.59 = 100.59m
Cota del tubo en 2 = 100.59 – (D + 1.5*V22/2g ) = 99.56msnm

16

8
EJEMPLO DE APLICACION
c) Longitud de las transiciones entrada y salida
Lt = 4 Di  Lt = 3.66 ≈ 3.70
d) Longitud de la tubería:
Cota del camino: 101.60 msnm
Cota del punto 2: 99.56 msnm
Long. = 2 *{1.5 * (101.60 – 99.56)} + 5.50
Long. = 11.62 ≈ 11.65 m
Cota en 4: se obtiene del perfil del canal, cota 4: 99.90 msnm.
e) Carga hidráulica disponible
Sería la diferencia de niveles entre el punto 1 y 4
ΔH = (100.00 + 0.59) – (99.90 +0.59)
ΔH = 0.10 (Debe ser ≥ a las pérdidas de carga)

17

EJEMPLO DE APLICACION
f) Balance de energía entre 1 y 4
E1 = Cota 1+y1+V12/2g = 100 + 0.59 + 0.02 = 100.61m
E4 = Cota 4+y2+V12/2g + Σ Perdidas
Donde: Σ Perdidas = Pe + Pf + Ps
Pe = Perdidas por entrada = 0.5 V22/2g = 0.029m
Pf = Perdidas por fricción = f*L/D* V22/2g = 0.019
Ps =Perdidas por salida = 0.65 V22/2g = 0.038
Σ Perdidas = 0.086 < ΔH (ok)
E4 = 99.90+0.59+0.02 + 0.086 = 100.596m
⸫ E1 > E4
Lo que significa que no habrá problema hidráulico, según nuestro
cálculo la alcantarilla funcionará perfectamente.

18

9
EJEMPLO DE APLICACION
g) Cota en 3
La pendiente del tubo es 2 o/oo
Luego: 11.65 * 0.002 = 0.023
Cota 3 = Cota 2 – 0.023 = 99.48 msnm
h) Longitud de protección
Es la longitud del enrocado en seco colocado
a mano, entre la transición y el canal de
tierra y para alcantarilla de 1 tubo:
Lp = 3 * Di
Lp = 3 * 0.9144 = 2.74  2.80 m
El enrocado se colocará solo en la salida
y en un espesor de 0.2 m.

19

20

10

También podría gustarte