Que Es La Ciencia
Que Es La Ciencia
(Eduardo Nicol)
www.lacruzadadelsaber.org
L
a ciencia, que desde sus
concepción como idea pre-
tende dar soluciones a las
necesidades del ser humanos, el
quehacer científico siempre ha
pretendido tener esa finalidad,
reflexionando para buscar expli-
caciones y soluciones de algún
problema, sacando provecho del
conocimiento científico, pero esta
acción, no es la finalidad primor-
dial del hombre que hace ciencia,
también le da control de su en-
tornos natural y social. “Amasa y
remodela la naturaleza sometién-
dola a sus propias necesidades;
construye la sociedad y es a su vez
construida por ella; trata luego de
remodelar este ambiente artificial la ciencia juega una doble morar, no solo sobrevivir, sino vivir exi-
para adaptarlo a sus propias ne- los descubrimientos siempre están tosamente dentro de su ámbito la-
cesidades desde animales y espiri- en la dinámica de crear beneficio o boral como en su vida cotidiana”
tuales: creando así el mundo de los perjuicio, según la utilidad que se (Pérez, junio 2000: p.3)
artefactos y el mundo de la cultu- le dé, pero a pesar de esto:
ra.” (Bunge, 1998: p.8) La creación del conocimiento debe
En efecto los ajuste que provo- ser enfocado al benéfico social,
ca o modificaciones la ciencia en “El conocimiento científico sólido aplicado con ética y lineamientos
la sociedad, tiene repercusiones será cada vez más necesario no rigurosos en pro del sano desarro-
positivas o negativas1, así como sólo para el científico que crea co- llo del quehacer científico.
pretende dar soluciones o ajus- nocimiento y para aquel que se for-
tar la naturaleza al ámbito social, ma en las distintas disciplinario de “La ciencia cambia valores en dos
también puede provocar grandes la ciencia, sino también, sino tam- aspectos: Introduce nuevas ideas
males, por ejemplo la radiación bién para el comercio, para el obre- en la cultura común y subordina
que puede curar el cáncer y pro- ro, para el político, para el ama de ésta a la presión de los cambios
vocar muerte por contaminación casa o para el burócrata, si cada técnicos, del modo como lo he-
radiactiva a una persona expuesta, uno de ellos pretende considerar un mos descrito, hasta que toda la
hombre, una mujer de su tiempo y base de nuestra cultura ha sido
imperceptiblemente transforma-
da” (Bronoswski, 1978: p. 16), por
más lentos o pequeños, que sea los
cambios provocados por la ciencia,
deben tener la finalidad de crear
alternativas para mejorar condi-
ciones existenciales del ser huma-
nos, aunque no se cumpla con el
cometido.
Para producir conocimiento cien-
tífico se debe establecer reflexio-
nes desprendidas de la razón, al
momento de visualizar el proble-
ma, entonces todos los involucra-
do en la investigación, participan
en las transformaciones científi-
cas, integrándose a los paradig-
mas2 que marcan la evolución
www.lacruzadadelsaber.org
o cambios de la ciencia, “Según El mundo concreto de la compro-
Thomas Kunh los cambios de pa- bación por medio de resultados
radigmas inducen una revolución aplicables y precisos que van a de-
en la concepción que se tiene del sarrollar cosas tangibles llamadas
mundo. Así, por ejemplo, durante objetivas, en cierta medida, des-
más de un siglo Urano fue vis- preciando el mundo de la investi-
to como una estrella, luego como gación social, en dónde la explica-
cometa y, finalmente, a partir de ción y análisis son subjetivos, pero
1781 como planeta” (1971: 182); el el conocimiento científico se pro-
conocimiento científico siempre va duce dentro de estos dos campos;
estar determina por las corrientes porque si “la vida humana es vida
epistemológicas de su época, ca- social, y no existe ninguna ciencia
pital económico y elites predomi- que en algún aspecto no se social”
nantes3. (Bronoswski, 1978: 108-109), la
dad y lo que determina cómo re- investigación cualquier enfoque
Se preocupan más por academizar flexiones en la razón del quehacer posee estas características; par-
y controlar el conocimiento, que científico, la necesidad de explicar tiendo de la idea subjetiva, para
por crear conocimiento útil a raíz lo que no es visible en el mundo después hacerla visible en un ob-
de idea llevadas a la acción, como concreto, definido como entorno jeto, materializar el conocimiento
diría José Fuentes Mares4: que regula la realidad, determi- dentro de las prácticas científicas.
nando, lo que son las personas y El investigador de la ciencia cuan-
“Nuestro ambiente intelectual se desde dónde se posicionan para titativa, y el científico social en las
caracteriza, fundamentalmen- emprender la aplicación del proce- humanidades, deben ser conscien-
te, por encontrarse atiborrado de dimiento que surge de la produc- tes del “uso adecuado de su méto-
conceptos equívocos en su presunta ción científica, “los métodos son do”7 , para que haya construcción
originalidad. En México hemos instrumentos de trabajo que no de conocimiento científico que
pretendido siempre desvincular aplica una sola ciencia; […] otra contribuya y amplíe las perspec-
lo viejo de los nuevo para burlar cosa es el problema de cómo cada tivas de múltiples visones trans-
el pasado y endiosar la novedad método se particulariza en cada disciplinarias, desarrollando pro-
[…] Nuestro mejores talentos han una de las disciplinas, dando lugar puestas con la única finalidad de
sido, a la vez, magníficos zapado- a la metodología especial o teoréti- mejorar la vida del ser humano,
res y pésimos constructores.”. ca especial” (Larroyo, 1981: 157). con proyectos multifuncionales e
(1943: Prologo X). Haciendo hincapié al momento de interdisciplinarios, intentando re-
participar en la producción episte- volucionar el contexto científico,
Los pensadores, participando acti- mológica en la ciencia muy vincu- social y económico, con proyecto
vamente en el proceso dialógico de lada a las formas tradicionales del
la investigación, que es, el enlace positivismos5 relacionado al mé-
entre ideas y acción, entre reali- todo científico rigiendo las cien-
cias exacta6 , el quehacer del inves-
tigador y la construcción científica
se ajusta a los requerimientos de-
mandados por esta condición en
el seguimiento de los pasos del
método, observación, verificación,
experimentación… y así, de esta
forma elaborar ciencia, generan-
do procesos lineales desprendi-
dos, sustentados o ajustados a los
parámetros del método científico;
este debate es innato en el diálogo
entre ciencias cuantitativas y cua-
litativas.
viables, no de un orden político, gador es consistente del cómo in-
sino de un orden científico, que vestigar y para qué va a servir el
aunque se tenga que librar con conocimiento generado, construye
obstáculos grandísimos, que afec- metodologías, que posteriormen-
ta directamente el avance en las te se constituyen en teorías que
investigaciones, vinculados al con- predominantes en beneficio de la
trol que se tiene del conocimiento explicación científica en cualquier
por ciertos elites y que establecen áreas de estudio, un ejemplo de
líneas de investigación determina- esto es:
das dentro de estos grupos, se debe
considerar que “una sociedad libre “La teoría general de sistema
es una sociedad en la que todas TGS, de Bertalanffy y que acuña
las tradiciones tiene los mismos Niklas Luhman: “el núcleo central
derechos y las mismas posibilida- de la teoría fue el establecer la re-
la explicación o construcción de
des de acceso al centro de poder” lación forma entre ‘parte aislada-
conocimiento, explicando que to-
(Feyerabend, 1982: 123), pero las todo al que pertenece’, en base a los
dos somos parte de la dinámica en
elites no permite esta libertad de conceptos antes mencionados, los la aportación de conocimiento, re-
derecho al conocimiento, sino al que establecía un lenguaje inespe-
gidos por grandes sistemas dividi-
contrario, acaparan los recursos y cífico para abordar el conocimiento
dos en subsistema que se integran
la distribución de los mismos. de diferentes áreas de la ciencias.
por entornos definiendo la partici-
Este fue el modelo que abrió unaspación del ser humanos en ellos, el
Pero empezar de las limitacio- áreas de la ciencia a las otras áreas
científico debe entender toda esta
nes, se debe tener la intención de de la misma ciencia y que conectó a
estructura compleja, comprender
aprender a investigar y buscar cada áreas con la ciencia un todo”
que nunca se deja de aportar al co-
para que sirve la generación del (Cámara Reséndiz, 1994: 294) nocimiento y entendiendo que lo
conocimiento científico y su utili- generado jamás es suficiente, ade-
dad, más allá de tener el objetivos En este caso, el conocimiento cien- más de perfectible y sustituible.
de solucionar problemas y ayudar tífico se mueve en el eje de la com- Pero en todo este argot al momen-
a la humanidad, cuando el investi- plejidad social, en la búsqueda de
to de investigación la importancia tar agachados, esto significa ser para llegar lo general del ámbito
de lo que vamos a lograr es míni- humildes, en todo momento no científico, es la funcionalidad que
ma, y el esfuerzo es mucho y mu- sentirnos más que los demás, por están teniendo los proyectos mul-
chas veces los resultados solo se aportar lago, considerando que el tidisciplinarios o transdisciplina-
anexan a las grandes teorías pre- mundo de la investigación es tan rio, que facilitan la el quehacer del
dominaste, sin gratificar el esfuer- amplio y diversos que solo pode- investigador.
zo del investigador en su búsqueda mos contribuir un poquito, una “¿Hay límites a los poderes de la
del entender los cómos y porqué mínima parte, de forma limita y mirada del científico? ¿Hay fenó-
de la producción de la ciencia, to- concreta, “más que ningún otro, menos observados o experimenta-
mando en cuenta que siempre va- este fin de siglo al que nos estamos dos que no serán nunca accesibles
mos a sacrificar algo para logras aproximado se caracteriza por la a la experiencia o a la compresión
los objetivos y metas, la vida per- concepción, difundida en todos los con los métodos de la ciencia? Evi-
sonal, convivencia con los amigos, ámbitos científicos, de que no hay dentemente, mucho de los fenó-
soledad, familia, pero esos sacri- una racionalidad definitivamente menos y procesos de la naturaleza
ficios son parte del investigador valida o legitimable, sino sólo << dentro y fuera de la mente humana
comprometido, del que, quiere paradigmas locales, válidos en un están lejos de aún ser comprendi-
contribuir e integrarse a la diná- sentido limitado” (Rudi, 1997: 12). dos por la ciencia contemporánea”
mica de la complejidad científica. Entonces la actividad científica se (Weiskopff, 1982: 27), pero las
Dentro de las revoluciones, com- multiplica, la construcción de co- prácticas e interacciones diálogos
plejidades, teorías de sistemas, una nocimiento es cada vez más accesi- que se para desarrollar la activi-
actividad científica siempre es pre- ble para desarrollar una actividad dad científica se redefine dentro
cedida por conocimientos previos, científica, la información fluye y del entorno que le toca aportar,
tanto teóricos como prácticos, el cada disciplina participa activa- los límites se marcan por el cono-
investigador no parte de la nada, mente según se le requiera, sin eti- cimiento tangible, pero siempre
viéndolos desde el mundo de la quetas ninguna de los dos campos las inquietudes científicas llevan
investigación es muy peculiar, es sociales predominantes sociales y al investigador ha traspasar los
cómo un túnel que es muy largo naturales que están en constante límites de lo concebido, removien-
y muy angosto y al momento de simbiosis, lo que permite al in- do los paradigmas dando paso a
entrar y recorrerlo debemos es- vestigador partir de los particular otros nuevos, en donde la filosofía
dejé de ser una mera reflexión y tas de las multidisciplinariedad o la doctrina de San Agustín en perspectiva
se convierta en filosofía de la cien- trandisciplinaridad, en donde se jurídico-política de actualidad, .México,
Imprenta Universitaria.
cias, para aportar al conocimiento parte desde la misma disciplina en Kuhn, Tomas, (1971) La Estructura de
humano, o que “exploraciones se diálogo con otras. Las Revoluciones Científicas, México,
incorporen al conjunto no tan nu- Los elementos que se adquieren Fondo de Cultura Económica. [Traduc-
ción de Agustín Contin]
trido como a veces se piensa, de la a través de la investigación en la Larroyo, Francisco, (1981) Lógica y Me-
mejor filosofía del presente” (Fe- aplicación del método científico en todología de la Investigación de la Cien-
rrater, 1983: 43). La ciencia parte la aplicación de los pasos especi- cias, México, Porrúa.
Feyerabend, Paul, (1982) La Ciencia en
de ideas, que de construyen en el ficados según su área de estudio, Una Sociedad Libre, México, Editores
conocimiento humanos, estructu- que da un soporte teórico, meto- Siglo XXI.
ras mentales que provocan la ge- dológico, en cualquier disciplina, Nicol, Eduardo (1998) El Problema de la
Filosofía Hispánica, México, FCE.
neración de pensamiento, es donde generando dialogo entre objetivi- Van Dijk, Teun A. (2003) Racismo y
siempre el científico de cualquier dad y subjetividad, concretando Discurso de la Élites, Barcelona, Gedisa.
ámbitos esta inmerso. los fundamentos para un eficaz de- [Traducción: Montse Basté]
sarrollo en la actividad científica, Artículos de libros
Hans Rudi Fischer (1997) “Sobre el fin de
CONCLUSIÓN que genere postulados particula- los grandes proyectos”. en Fischer Hans
El quehacer científico nos deter- res que pare en teorías generales Rudi, Arnol Retzer y Jochen Scheweitzer
que aporten a la explicación y me- (Cooms.) (1997), El final de los Grandes
mina como humanidad, porque Proyectos, Barcelona, Gedisa. [Traduc-
que da la capacidad al hombre de jora del quehacer humano. Debe- ción: Javier Legris]
moldear su entornos según sus ne- mos considerar que somos parte
de la complejidad del conocimien- Revistas
cesidades, aunque esto sea desas- Miguel, Pérez de la Mora (2000) “La
troso y perjudicial, pero la mismos to, el científico será determinado divulgación de a ciencia en el nuevo mi-
tiempo se busque beneficios en por el concomiendo preponderan- lenio”. en Ciencia. Revista de la Ciencia
te, ya que, somos integrante de un Mexicana de Ciencia, México, Vol. 51,
base a solución de problemas de la núm 2, junio de 2000.
sociedad, en cualquiera de las dis- gran sistema dividido subsistema Ulises M, ferrater (1983) “Exploraciones
ciplinas que integran la comple- delimitados por contextos en don- Metacientíficas”. en Revista Vuelta, Dir.
de se mueve inicialmente el inves- Octavio Paz, México, núm. 74, Volumen.
jidad del conocimiento se pueden 7, enero 1982, pp. 42-43.
desprender propuestas enfocadas tigador, para después ser partícipe Victor F., Weiskopff, (1982) “Frontera y
el bien común. La producción del de este mar del conocimiento que Límites de la Ciencias Físicas”. en Revista
conocimiento científico siempre va llamamos ciencia. Vuelta, Dir. Octavio Paz, México, Volu-
men. 7, núm. 73, Diciembre 1982, pp. 24-
ser regulada por grupos de poder 30. [traducción: Tomas Segovia]
Bibliografía
que determinan los perdigamos Bunge, Mario, (1989) La Ciencia. Su mé- (Autor: Cámara Reséndiz, p. 294) en
predominantes, pero que también todo y su filosofía, México, Siglo Veinte. Ciencia. Revista de la Investigación Cien-
Bronowski, J., (1978) El Sentido Común tífica, Volumen 45, núm 3, 1994.
determina muchos de los procedi-
de la Ciencia, Barcelona, España, Edicio-
mientos para el desarrollo de co- nes Península. [Traducción Manuel Car- Página de Internet
nocimiento teórico y metodológi- bonell] Camilo Torres Restrepo (1967) “La vio-
Dieterich, Heinz (2007) Nueva guía para lencia y los cambios sociales. Introduc-
co, que aunque se restringido fluye ción para los profanos” en Pensamiento
la invención científica, México, edi. Pla-
a los investigadores que pretender neta. crítico, (2004) Centro de Estudios La-
entender el mundo de la investiga- Fuentes Mares, José (1943) Ley, Sociedad tinoamericano, La Habana, febrero de
1967, núm. 1, páginas 4-53. Recuperado
ción, favorecidos por las propues- y Política. Ensayo para una valoración de
de www.filosofia.org el 2010.
1- “La ciencia como todo elemento humano, es ambivalente. Es un instrumento de comunicación más profundo y más sólido con aquellos que están «iniciados», pero con aquellos que no lo
están, ya sea por cultivar otras disciplinas o por no tener una formación científica, puede ser un instrumento de separación, de malos entendidos y por lo tanto, de conflicto”. (Torres, 1967)
2- Los conceptos paradigma y revolución científica se explica ampliamente en la obra de Tomas Kunt, publicada en (1971) del título La Estructura de Las Revoluciones Científicas.
3- “El poder de élites puede definirse en términos del tipo o la cantidad del control que las ejercen las acciones y la mente de otros. A pesar de que este control pueda ser implícito, se suele
implementar explícitamente, bien sea, mediante decisiones, uso de cierto tipo de actos de habla y de género de discurso (por ejemplo, orden, dictámenes, consejo, análisis y demás formas
de discurso), y otras forman de acción que influya directamente sobre las acciones de los demás. Este control redunda, en general, beneficio de las propias elites o cuando menos, de forma
que sea coherente con las preferencias de las élites.” (Van Dijk, 2003: pp. 72-73)
4- José Fuentes Mares (Chihuahua, Chihuahua; 1915 - 1986), fue un escritor, historiador, filósofo e historiógrafo mexicano. Nació y murió en la ciudad de Chihuahua, México. Se especializó
en la historia mexicana del siglo XIX con especial dedicación a Benito Juárez y a la relación México-Estados Unidos.
5- El positivismo; el concepto es conocido por muchos, es la forma en que a todos nos dicen deben de hacerse las investigaciones; es para muchos también el denominado método cien-
tífico. (Lora, 2005)
6- Matemáticas, química, física…
7- “Lo que diferencia una investigación científica de cualquier otro tipo de indagación del mundo –por ejemplo, de una interpretación religiosa, mágica, artística, filosófica o del sentido
común- es el uso adecuado de su método específico de análisis. Podemos definir que un análisis de la realidad es científico u objetivo, cuando se realiza mediante el uso adecuado de
los cinco pasos del método. Esta afirmación es válida tanto para las ciencias sociales como para las ciencias de la naturaleza. Dicho de otra manera: el uso del método científico como
estrategia de conocimiento objetivo –en los cinco pasos definidos- no varía con el tipo de objeto de investigación, es decir, no depende de la clase del objeto que se somete al análisis.
(Dieterich, 2007, pp. 100-101)