2022 Semana 1

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 17

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES 2021 Semana 1

✓ qué y cómo se investiga en el campo de las ciencias sociales,


✓ diseño de un proyecto de investigación y la elaboración de un informe de investigación.
La investigación en las Ciencias Sociales y la ciencia jurídica:
Particularidades epistemológicas:
• La connotación subjetiva de sus objetos de estudio;
• El carácter relativo y no demostrable empíricamente de sus esencias;
• La falta de exactitud cuantitativa de sus métodos;
• La gran sinergia de sus objetos y la variabilidad de éstos por la influencia de factores exógenos y
• La imposibilidad de aislarlos de la tupida red de interrelaciones en las que se encuentran.
La investigación es necesaria para estudiar los fenómenos sociales vinculados a las distintas áreas del
conocimiento.
Unidad Nº 1: FUNDAMENTOS DEL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO
1. Díaz Heler. Qué es la ciencia y la crisis de nuestra época
Las formas de producción y organización social que denominamos capitalismo, se constituyeron conjuntamente con el
desarrollo de las ciencias, retroalimentan mutuamente.
Las explicaciones científicas posibilitan saber cómo es la realidad, con ello se sabe también qué condiciones y relaciones
hay que crear o modificar para producir o evitar ciertos fenómenos. El conocimiento científico permite el dominio de los
fenómenos, la ciencia es poder afirmaba Bacon (1561- 1626). Esta situación contradictoria define a nuestro momento
histórico como un período de crisis.
El positivista Mario Bunge afirma: la ciencia es valiosa como herramienta para domar la naturaleza y remodelar la
sociedad. Las aplicaciones de la ciencia, la tecnología, posibilitan gobernar a la naturaleza y a la sociedad según nuestra
voluntad. Si algún perjuicio puede ser imputado a la ciencia, es sólo resultado de su mala aplicación. “todo avance
científico es beneficioso”. La ciencia es neutral. Lo que ocurre es que la tecnología es ambigua. Hay una
instrumentalización inadecuada de la ciencia, de la cual son responsables los políticos. Es necesario obtener una
“ideología científica” que con la ayuda de la mejor ciencia organice los proyectos más convenientes para la sociedad.
Para otros, “…tales concepciones sirven en realidad de cobertura a las empresas dominantes” (Landriere). En
principio se cuestiona la neutralidad de la ciencia. Esta, en realidad, sería cómplice de la sociedad opresora e injusta.
El desarrollo de la ciencia y el de la sociedad están íntimamente vinculados. Se denuncia la relación de las fuerzas
productivas y políticas con la investigación científica. Por ejemplo: las investigaciones requieren fuertes inversiones,
las cuales son efectuadas por gobiernos, fundaciones o empresas, es la rentabilidad obtenible de esas inversiones la
que define la aceptación de los proyectos propuestos. Los problemas contemporáneos llevan entonces a una crisis lo
cual es provocada por el desarrollo científico. Sin embargo, resulta totalmente ingenuo y desatinado proponer la
eliminación de la ciencia.
Paul Feyerabend considera que hay que terminar con la primacía de la ciencia. Defiende la libertad y el respeto de las
soluciones alternativas. La aceptación de la ciencia no tiene que excluir otras formas cognoscitivas para la resolución
de los problemas humanos. Landriere, por su parte, sostiene la necesidad de una “racionalidad ampliada” ,
reflexionar sobre medios y fines de la ciencia, sobre las posibilidades, hace falta comprender en qué consiste esa
racionalidad científica, si tiene límites y cuáles.
2. Yuni-Urbano. Fundamentos del conocimiento científico. capítulo 1 conocimiento científico e investigación
Ciencia y científico aparecen reiteradamente en la vida cotidiana con múltiples sentidos.
Lo científico:
• una actividad propiamente humana: la capacidad de conocer está inscripta en el potencial biológico de la especie
humana y en las herramientas conceptuales que les provee su cultura ante la necesidad de aplicarlas para la
comprensión del mundo (Maturana), el desarrollo de la mente sólo es posible dentro de una cultura en la medida en
que provee al sujeto de una caja de herramientas para poder esquematizar, clasificar y describir la realidad (Bruner).
• Diferenciar formas de conocimiento vulgar, mítico- religioso, y racional, conformando un universo de significados
compartidos en un momento histórico de la cultura.
•racional, científico: una forma metódica de proceder para la solución de problemas y
• a un conjunto de actores e instituciones sociales destinadas a la producción de conocimiento.
Capítulo 2 HABLEMOS DE CIENCIA. Conocimiento y epistemología
1) La ciencia se caracteriza por su contenido: su carácter conceptual o teórico para clasificar, explicar y analizar los
fenómenos empíricos.
2) Sus postulados se refieren a los fenómenos o hechos de la realidad. La intención de la ciencia es conocer los hechos
y fenómenos a través de la observación directa o indirecta de los mismos.
3) Finalmente, utiliza el método científico, procedimiento o forma de actuar que debe seguirse para producir y validar
los conocimientos.
Considerando como criterios de clasificación el objeto de estudio y los métodos, las ciencias se dividen en:
• Las ciencias formales tienen como objeto de estudio entes ideales, formas, sistema de símbolo. Las disciplinas
típicas son la lógica y la matemática. Todo el procedimiento es conceptual y la verdad de la conclusión radica en la
corrección de las formas de argumentar y demostrar.
• Las ciencias fácticas, se refieren a hechos empíricos. (mundo físico: ciencias naturales, mundo de las relaciones
sociales: ciencias sociales). Se basan en la verificación empírica y el criterio de validez: adecuación del modelo
teórico con la realidad empírica. La verdad científica requiere de la demostración de sus conclusiones mediante la
observación y la experimentación.
La problemática de las ciencias sociales
▪ Respecto a los requisitos de objetividad y neutralidad valorativa: el hecho de que el observador de la realidad
social sea parte de esa misma cultura y comparta con los otros sus valores y formas de interpretar la realidad:
dificultad para las ciencias sociales.
▪ Algunas cuestiones epistemológicas de las ciencias sociales. Se trata de una teoría del conocimiento que no
separa en compartimentos estancos a la experiencia, la cultura, la biología y el lenguaje. Hace lugar a la
complejidad y permite producir herramientas para un pensamiento contextualizado.
▪ La cuestión de las disciplinas científicas. Klimovsky sostiene que el enfoque disciplinar no es realista. El objeto
de estudio no es inmutable, sino que está en permanente reformulación a partir del desarrollo de nuevas
teorías. En las ciencias sociales, propone entonces centrarse en el estudio de campos del problemas, en torno a
los cuales se elaboran teorías.
Capítulo 3 Ciencia en movimiento: paradigmas y cambio
Los métodos de investigación y las prácticas sociales de la investigación han experimentado variaciones a través de las
épocas. Ideas y filosofías dominantes en cada periodo de la historia o en cada sociedad.
Thomas Kuhn: sobre el desarrollo de las teorías científicas paradigmas.
Teorías acerca de la evolución del conocimiento científico
• los estudios de la historiografía clásica de la ciencia: modelo de acumulación lineal y progresiva de conocimientos
• Un nuevo modelo historiográfico de la ciencia: Revoluciones científicas. Concepto de paradigma.
Inconmensurabilidad. Ciencia normal y ciencia extraordinaria. Anomalías que llevan a una crisis. El desarrollo de la
ciencia transcurre entre dos períodos: uno, fuertemente creativo, revolucionario y discontinuo y otro, fuertemente
acumulativo, normal y convergente.
• La actualidad: coexistencia paradigmática de las ciencias sociales y la complementariedad metodológica abre la
posibilidad de utilizar en forma combinada las metodologías cuantitativas y las cualitativas, aunque en su uso se
debe respetar los cánones metodológicos de cada enfoque. Permite avanzar el conocimiento de las realidades
humanas y sociales: mayor alcance y profundidad.
3. Chitarroni. La ciencia como forma de conocer: sus posibilidades y limitaciones
Popper: Su criterio de demarcación del conocimiento científico: la falsabilidad. Condición indispensable: la
contrastabilidad para las ciencias fácticas. Provisoriedad. hipotético deductivismo.
• La racionalidad y la objetividad. La racionalidad implica que el saber científico interpreta los fenómenos a través de
ideas articuladas con razonamientos lógicos que permiten la formación de teorías. Que el saber científico es objetivo
significa que pretende caracterizar y explicar los fenómenos tal como tal cual son y lo hace mediante la observación,
la recolección sistemática e interpretación de datos.
Irme Lakatos: lo importante es la base empírica. Las disciplinas sociales han probado, que poseen la condición de
ciencias, cuentan con sus propios objetos de estudio y la posibilidad de hacer generalizaciones de los fenómenos que
estudian, más allá de la diversidad cultural e histórica.
Por otra parte:
Es usual distinguir entre: Ciencias formales: (lógica, matemática), se ocupan de entes abstractos o ideales. Pero sus
objetos no existen en el mundo real, y Ciencias fácticas: se refieren a objetos, sucesos y procesos que existen y ocurren
en el mundo real.
¿Qué Tipo de conocimiento aporta la ciencia?

Mario Bunge, para definir las ciencias fácticas e inventariar sus notas distintivas:
• el conocimiento científico es fáctico: siempre parte de los ciertos hechos. Pero trasciende la experiencia
inmediata, porque además de observar y describir estos hechos, procura explicarlos y, eventualmente predecirlo.
Además, formula conjeturas o suposiciones acerca de la existencia de otros “hechos” que no son accesibles a la
experiencia inmediata, pero cuya existencia puede suponerse a partir de la observación de los que sí se nos
muestran.
• conocimiento empíricamente verificable. Las conjeturas de la ciencia deben ser puestas a prueba mediante su
confrontación con los hechos a los que hacen referencia. Carácter provisional, relativo, siempre pasible de ser
corregido o perfeccionado y hasta desechado.
• la ciencia consiste en un conjunto de ideas articuladas entre sí: es decir es sistemática, con coherencia lógica
interna
La percepción de los científicos y el objeto de las ciencias
Entre los científicos, la percepción de la realidad está influenciada por un conjunto de factores:
▪ las tradiciones profesionales, los desarrollos teóricos y las técnicas disponibles. Cada disciplina otorgan relevancia a
ciertos problemas, herramientas conceptuales y las técnicas disponibles propician que se aborden ciertas cuestiones
y no otras. Samaja: eso que se llama objeto de una ciencia implica una conceptualización y organización destacando
algunos aspectos y dejando otros de lado. En este sentido: cada ciencia configura su propia realidad. Esto establece
límites al tipo de cuestiones de que se ocupa cada disciplina, al fragmento de la realidad sobre el que fija su atención.
Estos límites no son fijos, porque el ámbito de los problemas a tratar se amplía al tiempo que se extiende el
conocimiento.
▪ La ideología-es decir las inclinaciones o preferencias subjetivas de los individuos- también orientan sus percepciones
acerca de las partes de la realidad que reclaman atención y sus rasgos más significativos.
▪ La intersubjetividad: horizonte compartido de significados, que pone algo de coincidencia en nuestras
percepciones. En el acuerdo provisional acerca de que -aceptando ciertos criterios comunes-algo es cierto o no lo es,
consiste pues, la intersubjetividad.
▪ La relatividad de la verdad científica tiene dos dimensiones: una longitudinal o diacrónica: lo que hoy
estamos dispuestos a dar por cierto, podría mostrarse erróneo mañana, cuando dispongamos de instrumento
de observación más afinados. Otra transversal o sincrónica: lo que podemos dar por cierto si aceptamos
ciertos supuestos teóricos, puede no serlo si partimos de unos supuestos diferentes.
▪ La ciencia procede por aproximaciones : bagaje teórico (las preguntas que podemos formularnos y las
respuestas que podemos imaginar), y bagaje instrumental (los instrumentos de observación y medición de que
disponemos).
▪ El conocimiento avanza por constante rectificación de las nociones precedentes.
▪ Considerar también la influencia del ángulo de observación y la perspectiva del observador.
▪ El conocimiento científico es Proceso y Producto. Proceso y Producto son interdependientes: el producto
acumulado es el resultado del proceso. Pero además, para llevar a cabo el proceso es necesario tomar un
contacto estrecho con sus tradiciones teóricas, con sus hallazgos y sus modalidades de trabajo, etcétera.
Popper pensaba que la ciencia progresaba desechando conocimiento erróneo.
4. Valdés Ximena “Pensar la sociedad: temas, problemas, retos para las ciencias sociales” Polis [En línea], 41 |
2015
Reflexión sobre lo que ha sido y son las ciencias sociales latinoamericanas desde “el lugar de producción”.
Plantea: cómo se produjeron las ideas, desde dónde se hablaba, la institucionalidad que sostenía la producción
intelectual en ciencias sociales. Qué interrogantes animaron a los cientistas sociales a mediados del siglo 20,
bajo qué tipo de institución desarrollaron sus ideas, sus investigaciones y a qué sirvieron los resultados, cómo
han variado temas y problemas hasta ahora.

Cuatro períodos marcan el trayecto de las Ciencias Sociales en Chile y Latinoamérica:


1) Instalaciones, desplazamientos e institucionalidad.
2) Domicilios: universidades e instituciones latinoamericanas
3) Diáspora de intelectuales y fuga de las ciencias sociales a espacios protegidos.
4) El retorno a un nuevo escenario universitario.
1) Instalaciones, desplazamientos e institucionalidad
Hasta la mitad del siglo 20 la reflexión sobre la sociedad, sus problemas y soluciones, en formato de ensayo,
desde el derecho las ciencias jurídicas y las humanidades. El asunto central de los intelectuales y políticos: la
construcción del estado moderno. Para los juristas: comprender el modo como debería funcionar el estado en una
sociedad moderna.
Las disciplinas tenían por referente la relación entre el estado y sociedad. Temas de tesis: la vivienda obrera, el
salario familiar, las formas de remuneración a la clase obrera, son campos que serán objeto de intervención y
regulación pública.
El lugar de producción: las tesis universitarias en las escuelas de derecho y posteriormente los libros de ensayo
político. Un segundo espacio de producción: escuelas de servicio social: la salud del pueblo y a la familia `popular
del campo y la ciudad.
Se pensó desde la lógica ordenar la sociedad. Las preguntas centrales: migraciones campo-ciudad, miseria urbana,
proliferación de conventillos, desnutrición, mortalidad infantil. La función del estado y los problemas que
enfrentaba una sociedad que se organizaba e industrializaba, en un contexto de la articulación entre la producción
de conocimientos en universidades, y el estado en tanto agente de transformación de lo social.
2) Domicilios: universidades e instituciones latinoamericanas. Período de institucionalización de las ciencias sociales al
interior del campo universitario. Abordaje de problemas derivados de la modernización, de la urbanización y la
marginalidad, la cuestión del desarrollo aportado los debates sobre el desarrollismo, la dependencia, el populismo,
con variadas interpretaciones y en distintos espacios institucionales. En las décadas del sesenta del siglo 20, se produjo
un importante desarrollo de las ciencias sociales en universidades y centros de estudio alcance latinoamericano,
extendieron sus propuestas docentes y de investigación a la formación de cientistas sociales de todo el continente.
3) Diáspora de intelectuales y fuga de las ciencias sociales a espacios protegidos: Con el golpe de estado de 1973:
clausuró las escuelas de sociología y centros de las universidades católicas; exilió y persiguió a cientistas sociales,
limitando la producción de conocimientos que hasta entonces se había desplegado en los espacios universitarios.
Refugio de las ciencias sociales en espacios protegidos de la intervención militar. Este periodo se caracteriza también
por los cambios de paradigmas en las ciencias sociales. En los 80, emergieron nuevos temas y problemas: nuevos
movimientos sociales de pobladores, (de indígenas, de mujeres y feministas).
En espacios no gubernamentales y fuera de lo académico formal, problemas como la pobreza, el desempleo y la
cesantía, la reestructuración económica, organización de los trabajadores, la feminización de los mercados laborales,
la ruptura de la familia de la sociedad salarial, van a constituir respuestas de las ciencias sociales a los nuevos
problemas surgidos de la apuesta al paradigma neoliberal y de los cambios culturales inducidos por la globalización.
4) El retorno a un nuevo escenario universitario
Recuperación de la democracia, auge notorio en la producción de conocimientos en los centros de estudios de
educación superior. Nuevas universidades privadas.
Proliferaron temas y problemas: post modernidad y capitalismo tardío, los temas culturales respecto de la vulnerabilidad
producto de la desprotección social, la pobreza, a la transición democrática, la des-sindicalización de los trabajadores, la
flexibilidad laboral. Interpelaron al patrón hegemónico de familia, de masculinidad y feminidad. El modelo económico
sobre los trabajadores de ambos sexos y sobre otras categorías sociales (campesinos, clases medias.), efectos del
modelo primario-exportador, el tema ambiental y sus consecuencias sobre territorios y poblaciones. El surgimiento de
intelectuales y autores indígenas.
Uno de los problemas y desafíos: la validación de los resultados de investigación
Se suma la privatización de las entidades que forman investigadores. La desterritorialización del saber y de la forma de
la formación académica (desplazamiento de lo público a lo privado, de lo nacional y lo internacional). Líneas prioritarias
de investigación o incentivando la formación de redes entre distintas universidades y centros de estudio. Buscan
articular temas e investigadores, concentrar recursos y a privilegiar ciertos temas y no otros, acentuando los mismos
sistemas de evaluación de productividad.
Pensando en los desafíos a futuro
1) Un desafío es situarse en la ruptura de las fronteras disciplinarias para lograr, a través de estudios
multidisciplinarios comprender la complejidad de los fenómenos sociales contemporáneos.
2) La duda sobre la incidencia de las ciencias sociales en el cambio social. Ver el caso de los movimientos sociales
bajo la dictadura, que generaron una nueva institucionalidad pública y políticas inclusivas, y de los movimientos post-
democratización.
3) Temas del presente en las tesis de grado y posgrado como los culturales (desigualdad y discriminación de género,
masculinidad, homofobia, homosexualidad, transexualidad, etnicidad), que contribuyen a generar ideas y debates
que contribuyen a la democratización. Los propios actores han colocado en la arena pública antes que los cientistas
sociales.
Nuevos temas de las ciencias sociales contemporáneas: procesos migratorios internacionales como transfronterizos
e internacionales. Flexibilidad laboral y precarización de los mercados de trabajo. Las poblaciones afectadas junto al
medio ambiente deteriorado por las inversiones mineras y de generación de energía.
5. UNL Programa de ingreso. Las ciencias sociales, sus principales características:
Las ciencias sociales: conjunto de disciplinas que estudian fenómenos relacionados con la realidad del ser humano.
Lo social: diversidad, complejidad, variabilidad e inmaterialidad. Se ocupa de múltiples aspectos de la acción humana y a
su vez de las relaciones que entre ellos existen y de sus continuas fluctuaciones. Esos aspectos y sus relaciones de
interdependencia denominamos lo social y que ampara al ser individual y sus múltiples creaciones en colectividad.
Para comprender los fenómenos que en la cotidianidad aparecen como indivisibles, las disciplinas aportan distintos
conceptos, enfoques y métodos, para el reconocimiento, estudio y comprensión de hechos sumamente complejos.
A lo largo de su vida, las personas construyen imágenes e ideas que les sirven para interpretar lo cotidiano y actuar en su
entorno. Son llamadas construcciones de primer grado, o de sentido común, son provisorias, falibles y controvertidas.
Estas representaciones sociales, se construyen a partir de experiencias, informaciones, conocimientos y modelos de
pensamiento que se reciben y transmiten a través de la tradición, la educación y la comunicación social. Conocer estas
representaciones es importante porque suelen oponer resistencia al abordaje científico de un problema social.
Las ciencias sociales son construcciones de segundo grado, construcciones de las construcciones elaboradas por quienes
actúan en la escena social. La complejidad, y la singularidad de los fenómenos, la multicausalidad es relevante para todas
las ciencias sociales, así como la multiescalaridad, multidimensionalidad, multiperspectividad.

También podría gustarte