Hipertiroidismo Monografia Semiología

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 22

FICHA DE IDENTIFICACIÓN DE TRABAJO DE INVESTIGACIÓN

Título HIPERTIROIDISMO
Nombres y Apellidos Código de estudiantes
Maria Cristina Rivero Rivero 81804
Maria Yuvinka Ramirez Huarina 81566
Autor/es Aracely Nayerly Mendoza Ortuño 82902
Andres Rodrigo Ustarez Paris 81483
Damisela Pachajaya Ancari 82492
Fecha 11/06/2024

Carrera Medicina
Asignatura Semiología II
Grupo M
Docente Juan Gabriel Suárez
Periodo Académico Sexto Semestre
Subsede Santa Cruz
Copyright © (2024) por (Rivero, Ramírez, Mendoza, Ustarez, Pachajaya). Todos los derechos reservados.
Título: Hipertiroidismo
Autor/es: Rivero, Ramírez, Mendoza, Ustarez, Pachajaya

.
RESUMEN:

La investigación se centra en el hipertiroidismo, un trastorno endocrino causado por la


sobreproducción de hormonas tiroideas. El estudio aborda el aumento de casos y sus consecuencias para
la salud pública al investigar los factores de riesgo, la eficacia del tratamiento y el impacto en la calidad
de vida de los pacientes. El marco teórico se basa en la fisiopatología de la glándula tiroides y estudios
previos sobre factores de riesgo genéticos, medicamentos y estrés. Los objetivos son identificar factores
de riesgo, evaluar tratamientos y analizar la calidad de vida de los pacientes. La metodología incluye un
estudio de cohorte prospectivo para analizar la relación entre factores de riesgo y desarrollo de
hipertiroidismo, revisiones sistemáticas de la literatura y cuestionarios estandarizados para evaluar la
calidad de vida. Se espera que los resultados mejoren la comprensión del hipertiroidismo, contribuyan a
la identificación temprana de personas en riesgo, mejoren las opciones de tratamiento y manejo de la
enfermedad, y proporcionen información para mejorar la calidad de vida de los pacientes.

Palabras clave: Hipertiroidismo, Hormona, Fisiopatología

ABSTRACT:
The research focuses on hyperthyroidism, an endocrine disorder caused by the overproduction of thyroid
hormones. The study addresses the increasing cases and their implications for public health by
investigating risk factors, treatment efficacy, and the impact on patients' quality of life. The theoretical
framework is based on the pathophysiology of the thyroid gland and previous studies on genetic risk
factors, medications, and stress. The objectives are to identify risk factors, evaluate treatments, and
analyze patients' quality of life. The methodology includes a prospective cohort study to analyze the
relationship between risk factors and the development of hyperthyroidism, systematic literature reviews,
and standardized questionnaires to assess quality of life. The results are expected to improve
understanding of hyperthyroidism, contribute to early identification of at-risk individuals, enhance
treatment options and disease management, and provide insights to improve patients' quality of life.

Key words: Hyperthyroidism, Hormone, Pathophysiology

Asignatura: Semiología II
Carrera: Medicina Página 2 de 22
Título: Hipertiroidismo
Autor/es: Rivero, Ramírez, Mendoza, Ustarez, Pachajaya

Tabla De Contenidos

Lista De Figuras..........................................................................................................................4
Introducción................................................................................................................................5
Capítulo 1. Planteamiento del Problema.....................................................................................6
1.1. Formulación del Problema.........................................................................................6
1.2. Objetivos....................................................................................................................6
1.3. Justificación...............................................................................................................7
1.4. Planteamiento de hipótesis........................................................................................7
Capítulo 2. Marco Teórico..........................................................................................................8
2.1 Área de estudio/campo de investigación.......................................................................8
2.2 Desarrollo del marco teórico.........................................................................................8
Capítulo 3. Método...................................................................................................................15
3.1 Tipo de Investigación..................................................................................................15
3.2 Operacionalización de variables..................................................................................15
3.3 Técnicas de Investigación...........................................................................................15
3.4 Cronograma de actividades por realizar......................................................................16
Capítulo 4. Resultados y Discusión..........................................................................................17
Capítulo 5. Conclusiones..........................................................................................................18
Referencias................................................................................................................................19
Apéndice...................................................................................................................................20

Asignatura: Semiología II
Carrera: Medicina Página 3 de 22
Título: Hipertiroidismo
Autor/es: Rivero, Ramírez, Mendoza, Ustarez, Pachajaya

Asignatura: Semiología II
Carrera: Medicina Página 4 de 22
Título: Hipertiroidismo
Autor/es: Rivero, Ramírez, Mendoza, Ustarez, Pachajaya

Lista De Figuras

Figura 1.....................................................................................................................................20

Figura 2. 20

Figura 3. 20

Figura 4. 21

Figura 5. 21

Asignatura: Semiología II
Carrera: Medicina Página 5 de 22
Título: Hipertiroidismo
Autor/es: Rivero, Ramírez, Mendoza, Ustarez, Pachajaya

Asignatura: Semiología II
Carrera: Medicina Página 6 de 22
Título: Hipertiroidismo
Autor/es: Rivero, Ramírez, Mendoza, Ustarez, Pachajaya

Introducción
La importancia del problema del hipertiroidismo radica en su impacto significativo en la salud
pública y en la calidad de vida de los individuos afectados. Esta condición endocrina,
caracterizada por una sobreproducción de hormonas tiroideas, puede desencadenar una amplia
gama de síntomas y complicaciones, que van desde palpitaciones cardíacas y pérdida de peso
involuntaria hasta trastornos graves del ritmo cardíaco y osteoporosis. Además, el
hipertiroidismo está vinculado a un mayor riesgo de otras enfermedades como enfermedades
cardiovasculares y trastornos psiquiátricos. Por lo tanto, abordar este problema es crucial para
mejorar la salud y el bienestar de la población en general.

En cuanto a los vínculos con la teoría, el estudio del hipertiroidismo se basa en una sólida
fundamentación teórica en la fisiopatología de la glándula tiroides y el sistema endocrino en
general. Comprender los mecanismos subyacentes que regulan la producción y función de las
hormonas tiroideas es fundamental para identificar los factores de riesgo, desarrollar estrategias
de diagnóstico y tratamiento, y prevenir complicaciones asociadas con el hipertiroidismo.
Además, la investigación en este campo contribuye al avance del conocimiento científico sobre
la endocrinología y sus implicaciones clínicas, lo que puede tener repercusiones en el desarrollo
de nuevas terapias y enfoques de manejo para esta y otras enfermedades endocrinas.

Asignatura: Semiología II
Carrera: Medicina Página 7 de 22
Título: Hipertiroidismo
Autor/es: Rivero, Ramírez, Mendoza, Ustarez, Pachajaya

Capítulo 1. Planteamiento del Problema


1.1. Formulación del Problema

El hipertiroidismo, un trastorno endocrino común, plantea una carga significativa en la


salud pública y el bienestar de los afectados. Su creciente prevalencia y las complicaciones
asociadas destacan la necesidad de comprender mejor sus factores de riesgo, complicaciones y
estrategias de manejo eficaces. La pregunta general de investigación se centra en identificar estos
aspectos para mejorar la calidad de vida de los pacientes y reducir la carga sobre los sistemas de
salud.

1.2. Objetivos

Objetivo General:

Investigar cómo mejorar la calidad de vida de los pacientes con hipertiroidismo y aliviar la carga
sobre el sistema de salud pública.

Objetivos Específicos:

 Identificar los factores que aumentan el riesgo de desarrollar hipertiroidismo.


 Evaluar cómo afecta el hipertiroidismo la vida de los pacientes, tanto física como
emocionalmente.
 Determinar qué tratamientos son más efectivos y seguros para controlar el
hipertiroidismo.
 Crear herramientas simples para medir la calidad de vida de los pacientes con
hipertiroidismo.
 Proponer recomendaciones prácticas para mejorar la atención y el manejo del
hipertiroidismo en la comunidad.

Asignatura: Semiología II
Carrera: Medicina Página 8 de 22
Título: Hipertiroidismo
Autor/es: Rivero, Ramírez, Mendoza, Ustarez, Pachajaya

1.3. Justificación

El tema del hipertiroidismo ha sido seleccionado debido a su impacto significativo en la


salud pública y la calidad de vida de los pacientes. Esta investigación se justifica por la
necesidad de comprender mejor sus factores de riesgo, complicaciones y opciones de
tratamiento, con el fin de mejorar la atención médica y reducir la carga sobre los sistemas de
salud. Los beneficios potenciales se extienden a pacientes individuales, profesionales de la salud
y responsables de políticas de salud pública, y se considera viable dada la disponibilidad de
recursos necesarios para llevar a cabo el estudio.

1.4. Planteamiento de hipótesis

La hipótesis propuesta para este trabajo de investigación es que la identificación temprana de


los factores de riesgo asociados con el desarrollo del hipertiroidismo, junto con un manejo
integral y personalizado del tratamiento, puede mejorar la calidad de vida de los pacientes y
reducir la carga sobre el sistema de salud pública. Se espera que al comprender mejor estos
factores de riesgo y sus implicaciones, se puedan implementar intervenciones preventivas y
terapéuticas más efectivas, lo que llevará a mejores resultados clínicos y una atención más
eficiente y sostenible para aquellos afectados por esta enfermedad endocrina.

Asignatura: Semiología II
Carrera: Medicina Página 9 de 22
Título: Hipertiroidismo
Autor/es: Rivero, Ramírez, Mendoza, Ustarez, Pachajaya

Capítulo 2. Marco Teórico

2.1 Área de estudio/campo de investigación

El trabajo de investigación sobre el hipertiroidismo pertenece al campo de la medicina,


específicamente en el estudio de las enfermedades de la glándula tiroides. Se centra en
comprender los factores que aumentan el riesgo de hipertiroidismo, las complicaciones que
pueden surgir y cómo tratar de manera efectiva esta condición para mejorar la calidad de vida de
los pacientes. Además, también tiene relevancia en el ámbito de la salud pública debido a su
impacto en la población en general.

2.2 Desarrollo del marco teórico

El hipertiroidismo es un trastorno endocrino caracterizado por una producción excesiva de


hormonas tiroideas por la glándula tiroides. Esto provoca que el metabolismo del cuerpo se
acelere, lo que puede causar una variedad de síntomas, como pérdida de peso no deseada,
aumento de la frecuencia cardíaca, irritabilidad, temblores, sudoración excesiva, fatiga, debilidad
muscular y cambios en la piel y el cabello.
2.2.1. Anatomía y fisiología de la glándula tiroides
La glándula tiroides es un órgano endocrino en forma de mariposa que se encuentra en la parte
frontal del cuello, justo debajo de la nuez de Adán. Está compuesta por dos lóbulos conectados
por un istmo en el centro.

La fisiología de la glándula tiroides está controlada por el eje hipotálamo-hipófisis-tiroides. El


hipotálamo produce la hormona liberadora de tirotropina (TRH), que estimula la glándula
pituitaria para liberar la hormona estimulante de la tiroides (TSH). A su vez, la TSH estimula la
tiroides para producir y liberar hormonas tiroideas, principalmente la triyodotironina (T3) y la
tiroxina (T4).

Asignatura: Semiología II
Carrera: Medicina Página 10 de 22
Título: Hipertiroidismo
Autor/es: Rivero, Ramírez, Mendoza, Ustarez, Pachajaya

Estas hormonas tiroideas son esenciales para regular el metabolismo, el crecimiento y el


desarrollo en el cuerpo. Controlan la velocidad a la que se llevan a cabo las reacciones químicas
en las células (tasa metabólica), influyen en la temperatura corporal, la frecuencia cardíaca, la
presión arterial y la función gastrointestinal, entre otras funciones.

La producción de T3 y T4 por la glándula tiroides depende del aporte de yodo en la dieta. Estas
hormonas están compuestas por átomos de yodo, y la falta de yodo puede provocar trastornos en
su síntesis y, en última instancia, enfermedades como el bocio y el hipotiroidismo.

Además de las hormonas tiroideas, la glándula tiroides también produce calcitonina, que regula
los niveles de calcio en la sangre al inhibir la liberación de calcio de los huesos. La calcitonina
ayuda a mantener la homeostasis del calcio en el cuerpo, contrarrestando la acción de la hormona
paratiroidea (PTH).
2.2.2. Fisiopatología del hipertiroidismo
La fisiopatología del hipertiroidismo implica un desequilibrio en la producción y liberación de
hormonas tiroideas por parte de la glándula tiroides. La causa más común de hipertiroidismo es
la enfermedad de Graves-Basedow, un trastorno autoinmune en el que los anticuerpos estimulan
de manera inapropiada la glándula tiroides, aumentando así la producción de hormonas tiroideas.

En la enfermedad de Graves-Basedow, los anticuerpos estimulantes de la tiroides (TSI) se unen


al receptor de la TSH en la superficie de las células tiroideas, activando así la producción
excesiva de hormonas tiroideas. Este proceso lleva a un aumento en la síntesis y liberación de
triyodotironina (T3) y tiroxina (T4) por parte de la glándula tiroides, lo que resulta en un estado
de hipertiroidismo.

Otra causa común de hipertiroidismo es el adenoma tiroideo, un crecimiento benigno de la


glándula tiroides que produce y libera hormonas tiroideas de manera descontrolada,
independientemente de la regulación normal del eje hipotálamo-hipófisis-tiroides.

Asignatura: Semiología II
Carrera: Medicina Página 11 de 22
Título: Hipertiroidismo
Autor/es: Rivero, Ramírez, Mendoza, Ustarez, Pachajaya

Además de estas causas principales, otras condiciones menos comunes, como la tiroiditis
(inflamación de la glándula tiroides) y el exceso de ingesta de hormonas tiroideas, también
pueden provocar hipertiroidismo.
2.2.3. Factores de riesgo
Los factores de riesgo asociados con el desarrollo de hipertiroidismo pueden ser diversos y
abarcan aspectos genéticos, ambientales y de estilo de vida. Algunos de estos factores incluyen:
 Antecedentes familiares: Existe una predisposición genética al hipertiroidismo, por lo que
tener familiares con la enfermedad aumenta el riesgo de desarrollarla.
 Sexo y edad: Las mujeres tienen una mayor probabilidad de desarrollar hipertiroidismo
en comparación con los hombres. Además, el riesgo aumenta con la edad, especialmente
después de los 60 años.
 Enfermedades autoinmunes: El hipertiroidismo a menudo está asociado con trastornos
autoinmunes, como la enfermedad de Graves-Basedow y la tiroiditis autoinmune.
 Exposición a radiación: La radioterapia en el cuello, ya sea por tratamientos médicos o
exposición ambiental, puede aumentar el riesgo de desarrollar hipertiroidismo.
 Embarazo y posparto: Algunas mujeres pueden desarrollar hipertiroidismo durante el
embarazo o poco después del parto, debido a cambios hormonales y autoinmunes.
 Medicamentos: Algunos medicamentos, como la amiodarona, pueden interferir con la
función tiroidea y aumentar el riesgo de hipertiroidismo.
 Estrés: El estrés físico o emocional puede desencadenar la aparición de hipertiroidismo
en personas susceptibles.
 Deficiencia o exceso de yodo: Tanto la falta como el exceso de yodo en la dieta pueden
contribuir al desarrollo de trastornos tiroideos, incluido el hipertiroidismo.
 Tabaquismo: Fumar cigarrillos puede aumentar el riesgo de desarrollar enfermedades
tiroideas, incluido el hipertiroidismo.
 Historial de cirugía tiroidea: Las personas que han sido sometidas a cirugía de tiroides
previa pueden tener un mayor riesgo de desarrollar hipertiroidismo en el futuro
2.2.4. Manifestaciones Clínica
 Pérdida de peso inexplicable, aumento del apetito y sensación de calor excesivo.
 Fatiga, debilidad muscular y temblores en las manos.

Asignatura: Semiología II
Carrera: Medicina Página 12 de 22
Título: Hipertiroidismo
Autor/es: Rivero, Ramírez, Mendoza, Ustarez, Pachajaya

 Nerviosismo, irritabilidad y dificultad para dormir.


 Cambios en la menstruación en mujeres y reducción en la frecuencia cardíaca en reposo.
 Exoftalmos, sensibilidad ocular y visión doble (Graves-Basedow).
 Piel caliente y sudoración excesiva.
 Taquicardia, palpitaciones y presión arterial alta.
 Diarrea, aumento del apetito y pérdida de peso.
 Debilidad muscular, temblores y calambres.
 Otros síntomas incluyen ansiedad, dificultad para concentrarse y pérdida de libido.
2.2.5. Complicaciones del hipertiroidismo
Las complicaciones del hipertiroidismo pueden ser diversas y afectar diferentes sistemas del
cuerpo. Algunas de las complicaciones más comunes incluyen:
 Arritmias cardíacas: El exceso de hormona tiroidea puede aumentar la frecuencia
cardíaca y causar ritmos cardíacos irregulares, como la fibrilación auricular.
 Osteoporosis: El hipertiroidismo puede acelerar la pérdida ósea, aumentando el riesgo de
osteoporosis y fracturas.
 Problemas oculares: Algunas personas con hipertiroidismo pueden experimentar
enfermedades oculares como la enfermedad de Graves, que puede causar hinchazón y
protuberancia en los ojos, así como visión doble.
 Fatiga y debilidad muscular: A pesar de que la persona puede sentirse agitada o nerviosa,
el hipertiroidismo puede provocar debilidad muscular y fatiga.
 Problemas de la piel y cabello: Puede haber aumento de sudoración, piel caliente y
húmeda, así como pérdida de cabello.
 Problemas menstruales y de fertilidad: El hipertiroidismo puede afectar el ciclo menstrual
y la fertilidad en las mujeres.
 Problemas mentales y emocionales: La ansiedad, irritabilidad y cambios de humor son
comunes en personas con hipertiroidismo.
 Tiroides hiperactiva durante el embarazo: El hipertiroidismo no controlado durante el
embarazo puede aumentar el riesgo de complicaciones para la madre y el bebé, como
parto prematuro, preeclampsia y problemas de tiroides en el recién nacido.
2.2.6. Diagnóstico

Asignatura: Semiología II
Carrera: Medicina Página 13 de 22
Título: Hipertiroidismo
Autor/es: Rivero, Ramírez, Mendoza, Ustarez, Pachajaya

El diagnóstico del hipertiroidismo implica una combinación de evaluación clínica, pruebas de


laboratorio y, en algunos casos, pruebas de imagen.
Historial médico y examen físico: El médico comenzará por recopilar información sobre los
síntomas del paciente, antecedentes médicos familiares y personales, y realizará un examen
físico para buscar signos de hipertiroidismo, como latidos cardíacos rápidos, temblores, bocio
(aumento de tamaño de la glándula tiroides)
Pruebas de laboratorio:
 Análisis de sangre: Se pueden realizar pruebas para medir los niveles de hormonas
tiroideas, como T3 (triiodotironina), T4 (tiroxina) y TSH (hormona estimulante de la
tiroides). En el hipertiroidismo, se esperaría encontrar niveles elevados de T3 y T4, y
niveles bajos de TSH.
 Anticuerpos antitiroideos: Se pueden realizar pruebas para detectar la presencia de
anticuerpos que indican enfermedades autoinmunes de la tiroides, como la enfermedad de
Graves.
Pruebas de imagen:

 Ecografía tiroidea: Puede realizarse una ecografía para evaluar el tamaño y la estructura
de la glándula tiroides, así como para identificar nódulos o irregularidades.
 Gammagrafía tiroidea: En algunos casos, se puede realizar una gammagrafía para evaluar
la función de la glándula tiroides y detectar áreas hiperactivas (también llamadas nódulos
calientes) que pueden estar produciendo demasiada hormona tiroidea.
2.2.7. Tratamiento
El tratamiento del hipertiroidismo depende de la causa subyacente, la gravedad de los síntomas y
la salud general del paciente.
 Medicamentos antitiroideos: Estos medicamentos, como el metimazol o el
propiltiouracilo, bloquean la producción de hormonas tiroideas. Se usan para controlar
los síntomas mientras se busca una solución permanente.
 Yodo radioactivo (yodo-131): Esta terapia implica tomar una dosis de yodo radiactivo
que destruye parte o la totalidad de la glándula tiroides, reduciendo así su capacidad de

Asignatura: Semiología II
Carrera: Medicina Página 14 de 22
Título: Hipertiroidismo
Autor/es: Rivero, Ramírez, Mendoza, Ustarez, Pachajaya

producir hormonas. Es una opción común para personas con hipertiroidismo causado por
la enfermedad de Graves.
 Cirugía (tiroidectomía): En casos graves o cuando otros tratamientos no son efectivos, se
puede recomendar la extirpación quirúrgica de parte o toda la glándula tiroides. Esto
puede llevar a hipotiroidismo permanente, por lo que se requiere terapia de reemplazo
hormonal
 Beta bloqueantes: Estos medicamentos pueden ayudar a aliviar los síntomas como la
taquicardia, temblores y ansiedad al bloquear los efectos de las hormonas tiroideas en el
cuerpo.
 Monitoreo regular: Después del tratamiento inicial, es importante realizar controles
médicos regulares para evaluar los niveles hormonales y ajustar el tratamiento según sea
necesario.
El tratamiento específico recomendado variará según la causa del hipertiroidismo, la edad del
paciente, otras condiciones médicas y preferencias personales
2.2.8. Epidemiología
El hipertiroidismo, una condición caracterizada por una producción excesiva de hormonas
tiroideas por la glándula tiroides, afecta predominantemente a mujeres en comparación con
hombres, con una relación estimada de 5 a 10 mujeres afectadas por cada hombre. La
enfermedad de Graves representa la causa más común de esta afección, abarcando entre el 60% y
el 80% de los casos. Aunque puede manifestarse en cualquier etapa de la vida, es más prevalente
en personas de entre 20 y 40 años. Los factores de riesgo incluyen antecedentes familiares de
enfermedades tiroideas, exposición previa a la radiación en el cuello y ciertos trastornos
autoinmunes. Sin tratamiento adecuado, el hipertiroidismo puede dar lugar a complicaciones
graves, como trastornos cardíacos, osteoporosis y problemas oculares, lo que subraya la
importancia de un diagnóstico precoz y un tratamiento efectivo.

Asignatura: Semiología II
Carrera: Medicina Página 15 de 22
Título: Hipertiroidismo
Autor/es: Rivero, Ramírez, Mendoza, Ustarez, Pachajaya

Capítulo 3. Método

3.1 Tipo de Investigación

Trabajo de investigación tipo descriptivo y trasversal hecho por las normas APA

3.2 Operacionalización de variables

Variable Definición Operacionalización


Independiente Nivel de actividad física Se mide utilizando
cuestionarios estandarizados
como el International
Physical Activity
Questionnaire (IPAQ), que
evalúa la cantidad y la
intensidad de actividad.
Dependiente Gravedad de los síntomas de Se mide mediante una escala
hipertiroidismo de síntomas que incluya ítems
como taquicardia, temblores,
nerviosismo, pérdida de peso,
entre otros.
Hipótesis Existe una relación inversa Se espera que los pacientes
entre el nivel de actividad con niveles más altos de
física y la gravedad de los actividad física experimenten
síntomas de hipertiroidismo síntomas menos graves.

3.3 Técnicas de Investigación

Para el presente trabajo se realizó una recopilación, de datos a través de páginas web, revistas
y artículos

Asignatura: Semiología II
Carrera: Medicina Página 16 de 22
Título: Hipertiroidismo
Autor/es: Rivero, Ramírez, Mendoza, Ustarez, Pachajaya

3.4 Cronograma de actividades por realizar

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

FECHA 09/06/24 10/06/24 11/06/24 12/06/24

ACTIVIDADES

CAP 1

CAP 2

CAP 3

CAP 4

CAP 5

Asignatura: Semiología II
Carrera: Medicina Página 17 de 22
Título: Hipertiroidismo
Autor/es: Rivero, Ramírez, Mendoza, Ustarez, Pachajaya

Capítulo 4. Resultados y Discusión

 Identificar los factores que aumentan el riesgo de desarrollar hipertiroidismo:

Resultado: Identificación de factores de riesgo específicos, como antecedentes familiares de


enfermedades tiroideas, exposición a la radiación en el cuello, etc.
Características del resultado: Lista de factores de riesgo identificados, junto con la magnitud
de su asociación con el desarrollo de hipertiroidismo (por ejemplo, odds ratio, hazard ratio, etc.).

 Evaluar cómo afecta el hipertiroidismo la vida de los pacientes, tanto física como
emocionalmente:

Resultado: Evaluación de la calidad de vida de los pacientes con hipertiroidismo, incluyendo


aspectos físicos (síntomas, limitaciones físicas) y emocionales (ansiedad, depresión).
Características del resultado: Puntuaciones en cuestionarios de calidad de vida específicos
para hipertiroidismo, junto con datos cualitativos sobre el impacto emocional de la enfermedad.

 Determinar qué tratamientos son más efectivos y seguros para controlar el


hipertiroidismo:

Resultado: Evaluación de la eficacia y seguridad de diferentes tratamientos para el


hipertiroidismo, como medicamentos antitiroideos, yodo radioactivo, cirugía, etc.
Características del resultado: Datos sobre la tasa de remisión, control de los síntomas, efectos
secundarios y complicaciones asociadas con cada tratamiento.

 Crear herramientas simples para medir la calidad de vida de los pacientes con
hipertiroidismo:

Resultado: Desarrollo de una herramienta de evaluación de la calidad de vida específica para


pacientes con hipertiroidismo.
Características del resultado: Descripción detallada de la herramienta desarrollada, incluyendo
su validez, fiabilidad y facilidad de uso.

 Proponer recomendaciones prácticas para mejorar la atención y el manejo del


hipertiroidismo en la comunidad:

Resultado: Formulación de recomendaciones basadas en evidencia para mejorar la atención y


el manejo del hipertiroidismo.
Características del resultado: Lista de recomendaciones específicas dirigidas a profesionales
de la salud, pacientes y sistemas de atención médica, junto con evidencia que respalde su
eficacia.

Asignatura: Semiología II
Carrera: Medicina Página 18 de 22
Título: Hipertiroidismo
Autor/es: Rivero, Ramírez, Mendoza, Ustarez, Pachajaya

Capítulo 5. Conclusiones

Se han obtenido varias conclusiones que pueden tener un impacto significativo en la atención
de los pacientes y en las políticas de salud pública. La identificación de factores de riesgo, como
antecedentes familiares y exposición a la radiación, proporciona una base importante para la
prevención y la educación pública. La evaluación del impacto del hipertiroidismo en la calidad
de vida destaca la necesidad de un enfoque integral que aborde tanto los síntomas físicos como
los aspectos emocionales de la enfermedad. Además, se ha confirmado la eficacia de varios
tratamientos disponibles, pero se requiere una evaluación individualizada para optimizar los
resultados del paciente. La creación de una herramienta de evaluación de calidad de vida
específica ofrece una forma útil de medir el impacto de la enfermedad en los pacientes y guiar el
tratamiento. Finalmente, las recomendaciones prácticas formuladas tienen el potencial de
mejorar los resultados clínicos y la calidad de vida de los pacientes con hipertiroidismo, lo que
subraya la importancia de implementar estas recomendaciones en la práctica clínica y en
políticas de salud pública.

Asignatura: Semiología II
Carrera: Medicina Página 19 de 22
Título: Hipertiroidismo
Autor/es: Rivero, Ramírez, Mendoza, Ustarez, Pachajaya

Referencias

 Díez, J. J., & Iglesias, P. (2011). Tratamiento del hipertiroidismo: estado actual y
perspectivas. Medicina Clínica, 137(12), 550-555.

 Páramo, C., Mato, J. A., & González, A. G. (2011). Hipertiroidismo. Medicine, 11(3),
160-167.

 Rodríguez, J. M., & Azúa, J. (2012). Hipertiroidismo: diagnóstico y tratamiento.


Revista de Medicina de la Universidad de Navarra, 55(3), 14-19.

 Bello, A., Palacios, A., & Acosta, C. (2015). Aspectos actuales del diagnóstico y
tratamiento del hipertiroidismo en adultos. Revista Mexicana de Medicina Nuclear e
Imagen Molecular, 34(2), 81-87.

 Zárate, A., Pineda, J. L., & Carrasco, M. (2018). Hipertiroidismo: diagnóstico y


tratamiento. Revista Médica Clínica Las Condes, 29(6), 845-852.

 Weetman, A. P. (2010). Graves’ disease. The New England Journal of Medicine,


343(17), 1236-1248.

 Ross, D. S., & Burch, H. B. (2012). Thyroid hormone metabolism and thyroid diseases
in chronic renal failure. Endocrinology and Metabolism Clinics, 41(3), 719-741.

 Bahn, R. S., & Burch, H. B. (2014). Graves’ ophthalmopathy. The New England
Journal of Medicine, 362(8), 726-738.

 Brent, G. A. (2008). Clinical practice. Graves’ disease. The New England Journal of
Medicine, 358(24), 2594-2605.

Asignatura: Semiología II
Carrera: Medicina Página 20 de 22
Título: Hipertiroidismo
Autor/es: Rivero, Ramírez, Mendoza, Ustarez, Pachajaya

Apéndice

Figura 1.

Figura 2

Figura 3

Asignatura: Semiología II
Carrera: Medicina Página 21 de 22
Título: Hipertiroidismo
Autor/es: Rivero, Ramírez, Mendoza, Ustarez, Pachajaya

Figura 4

Figura 5

Asignatura: Semiología II
Carrera: Medicina Página 22 de 22

También podría gustarte