0% encontró este documento útil (0 votos)
8 vistas

0xigenaciòn 5

material de enfermeria

Cargado por

aguijaydysanchez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
8 vistas

0xigenaciòn 5

material de enfermeria

Cargado por

aguijaydysanchez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 11

0xigenaciòn

El oxígeno es necesario para el mantenimiento de la vida. La función de los sistemas cardíaco


y respiratorio es satisfacer las necesidades orgánicas corporales de oxígeno. La sangre se
oxigena por medio de mecanismos de ventilación, perfusión y transporte de gases
respiratorios.

El intercambio de los gases respiratorios se produce entre el aire ambiental y la sangre. La


respiración es el intercambio de oxígeno y anhídrido carbónico durante el metabolismo celular.

La inspiración: es un proceso activo, estimulado por receptores químicos que se encuentran


en la aorta. La espiración es un proceso pasivo que depende de las propiedades de rebote
elástico de los pulmones, lo que requiere poco o ningún trabajo muscular.

La ventilación es el proceso de movimiento de gases hacia dentro y fuera de los pulmones. La


ventilación requiere la coordinación de las propiedades musculares y elásticas del pulmón y
el tórax.

La perfusión está relacionada con la capacidad del sistema cardiovascular de bombear la


sangre oxigenada a los tejidos y devolver la sangre desoxigenada a los pulmones. Finalmente,
la difusión es responsable de mover los gases respiratorios de un área a otra p o r los gradientes
de concentración. Para que suceda el intercambio de gases respiratorios, los órganos, los
nervios y los músculos de la respiración tienen que estar intactos; y el sistema nervioso central
tiene que poder regular el ciclo respiratorio.

La atelectasia es el colapso de los alvéolos que impide el intercambio normal de oxígeno y


anhídrido carbónico.

Volúmenes pulmonares. Los valores pulmonares normales se determinan según la edad, el


sexo y la talla. El volumen corriente es la cantidad de aire exhalado después de una inspiración
normal.

Circulación pulmonar. La función primordial de la circulación pulmonar es mover sangre


desde y hasta la membrana capilar alveolar para el intercambio gaseoso. La circulación
pulmonar empieza en la arteria pulmonar que recibe del ventrículo derecho sangre pobre en
oxígeno y mezclada con sangre venosa.

Regulación de la respiración

La corteza cerebral regula el control voluntario de la respiración al proporcionar impulsos a


las neuronas motoras a través de la médula espinal.
Factores que afectan a la oxigenación
La adecuación de la circulación, la ventilación, la perfusión y el transporte de los gases
respiratorios hacia los tejidos dependen de 4 tipos de factores: 1) fisiológicos, 2) de
desarrollo, 3) conductuales y 4) ambientales

Factores fisiológicos

Disminución de la capacidad de transporte de oxígeno. La hemoglobina transporta la mayoría


del oxígeno que difunde a los tejidos. La anemia y la inspiración de sustancias tóxicas
disminuyen la capacidad de la sangre para transportar oxígeno porque reducen la cantidad
de hemoglobina disponible para el transporte de oxígeno

Hípovolemia. Las condiciones como el shock o la deshidratación grave provocan la pérdida


de líquido extracelular y la reducción del volumen de sangre circulante, o hipovolemia. La
disminución del volumen de sangre circulante resulta en hipoxia de los tejidos corporales.
Con una pérdida de líquido significativa, el organismo trata de adaptarse con un aumento de
la frecuencia cardíaca y una vasoconstricción periférica para aumentar el volumen de sangre
que retorna al corazón y así aumentar el gasto cardíaco.

Disminución de la concentración del oxígeno inspirado. Cuando disminuye la concentración


del oxígeno inspirado, disminuye la capacidad de la sangre para transportar oxígeno.

Aumento del índice metabólico. Los aumentos de la actividad metabólica producen un


aumento de la demanda de oxígeno. Cuando los sistemas orgánicos son incapaces de
satisfacer este aumento de la demanda, la concentración de oxígeno disminuye.

Alteraciones que afectan el movimiento de la pared torácica.

EMBARAZO

OBESIDAD

ANOMALIAS MUSCULOESQUELETICAS

TRAUMATISMOS

ENFERMEDADES NEUROMUSCULARES

ALTERACIONES EN LA FUNCIÒN RESPIRATORIA

Las enfermedades y condiciones que afectan la ventilación o el transporte de oxígeno causan


alteraciones en el funcionamiento respiratorio. Las 3 alteraciones principales son
hipoventilación, hiperventilación e hipoxia.
HIPOVENTILACIÒN. La hipoventilación se produce cuando la ventilación alveolar es
inadecuada para satisfacer las demandas de oxígeno del organismo o para eliminar
suficiente anhídrido carbónico. A medida que disminuye la ventilación alveolar, el cuerpo
retiene el anhídrido carbónico. Por ejemplo, la atelectasia, un colapso de los alvéolos, impide
el intercambio respiratorio normal de oxígeno y anhídrido carbónico

En pacientes con EPOC, la administración excesiva de oxígeno puede producir


hipoventilación

Hiperventilación. La hiperventilación es un estado de ventilación en el que los pulmones


eliminan el anhídrido carbónico más rápido que su producción por el metabolismo celular. La
ansiedad grave, las infecciones, los fármacos o los desequilibrios ácido-base pueden inducir
hiperventilación

LA HIPOXIA: La hipoxia es una oxigenación tisular inadecuada de las células. Puede deberse
a una deficiencia en el aporte o la utilización de oxígeno celular. La hipoxia es una condición
con riesgo para la vida. Si no se trata puede producir arritmias cardíacas que pueden provocar
la muerte.

Los signos y síntomas clínicos de la hipoxia son ansiedad, inquietud, incapacidad de


concentración, descenso del estado de conciencia, mareo y trastornos de la conducta. El
paciente con hipoxia no puede estar acostado y tiene aspecto fatigado y agitado

La cianosis, una coloración azulada de la piel y las mucosas causada por la presencia de
hemoglobina insaturada en los capilares, es un signo tardío de hipoxia.

Disnea. La disnea es un signo clínico de hipoxia. Es una sensación subjetiva de respiración


difícil o incómoda. La disnea es una dificultad respiratoria asociada con el ejercicio o la
excitación, pero en algunos pacientes está presente sin tener relación con actividad o
ejercicio

Sibilancias. Las sibilancias se caracterizan por un sonido musical de tono alto causado por
un movimiento rápido del aire a través de una vía respiratoria estrechada. Están asociadas
con el asma, la bronquitis aguda o la neumonía. Se producen durante la inspiración, la
espiración o ambas. La enfermera debe determinar cualquier factor desencadenante, tales
como infección respiratoria
El drenaje postural es un
componente de la higiene
pulmonar, que consiste en el
drenaje, posicionamiento y giro, y
a veces va acompañado de
percusión y vibración del tórax
(CFF, 2005). Mejora la eliminación
de secreciones y la oxigenación
Suministro de oxígeno. El oxígeno se suministra a la cabecera del paciente, ya sea con
tanques de oxígeno o por medio de un sistema a permanente de tuberías en la pared.
Los tanques de oxígeno son transportados en carritos de base ancha que permiten que
el tanque se coloque en posición vertical en la cabecera. Los reguladores controlan la
cantidad de oxígeno suministrado.
Métodos de administración de oxígeno. La cánula nasal y las mascarillas de oxígeno
son los dispositivos más comunes para administrar oxígeno a los pacientes
Cánula nasal. Una cánula nasal es un aparato sencillo y cómodo utilizado para la
administración precisa de oxígeno (habilidad 40-4). Las dos puntas nasales están
ligeramente curvadas y se insertan en las fosas nasales de un paciente. Para m
mantener las puntas nasales en su sitio, la enfermera coloca el tubo conectado en las
orejas del paciente y lo asegura bajo la barbilla con el conector deslizante.
Mascarillas de oxígeno. Una mascarilla de oxígeno es un dispositivo plástico que encaja
perfectamente sobre la boca y la nariz, y se fija en su lugar con una correa. Suministra oxígeno
cuando el paciente respira, ya sea a través de la boca o la nariz, por medio de un tubo de
plástico en la base de la mascarilla que está conectado a una fuente de oxígeno. Una banda
elástica ajustable está unida a cada lado de la mascarilla que se desliza sobre la cabeza y por
encima de las orejas para mantener la mascarilla en su lugar. Hay dos tipos principales de
mascarillas de oxígeno: las que administran bajas concentraciones de oxígeno y las que
administran altas concentraciones.

La mascarilla facial simple (fig. 40-16) se utiliza para terapia de oxígeno a corto plazo. Queda
suelta y administra concentraciones de oxígeno del 35% al 50% F I0 2.

Una mascarilla facial de plástico con una bolsa de reservorio (fig. 40-17) es capaz de
suministrar mayores concentraciones de oxígeno. Una mascarilla de respirador parcial es
una mascarilla simple con una bolsa de reservorio que debe ser llenada al menos de un
tercio a la mitad en la inspiración y administra del 40% al 70% F I 0 2 con un caudal de 6 a 10
1/min.

La mascarilla de Venturi (fig. 40-18) ad ministra mayores concentraciones de oxígeno de


24% a 60% con caudales de oxígeno de 4 a 12 1/m in, dependiendo del medidor de control de
flujo seleccionado.

También podría gustarte