Protocolo Bioseguridad HCV Pequeños Animales 2021

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 18

Protocolo de Bioseguridad

HOSPITAL CLÍNICO VETERINARIO

Clínica de ANIMALES DE COMPAÑÍA

Contenido
1. Identificación del escenario ............................................................................... 3
1.1. Local o escenario (aula, laboratorio, granja, edificio, empresa...): ............. 3
1.2. Responsable de Bioseguridad .................................................................... 3
2. Objetivos del plan de bioseguridad ................................................................... 3
3. Identificación de los riesgos y clasificación de pacientes/muestras .................. 4
3.1. Riesgos: ..................................................................................................... 4
3.1.1. Riesgos físicos. .................................................................................... 4
3.1.2. Riesgos químicos ................................................................................. 4
3.1.3. Riesgos biológicos ............................................................................... 4
4. Protocolo ........................................................................................................... 6
4.1. Personal, propietarios y pacientes.............................................................. 6
4.2. Vestimenta y equipamiento. ....................................................................... 7
4.3. Recepción de pacientes sospechosos/diagnosticados como infecciosos: . 7
4.4. Procedimiento de entrada y salida de personal: ......................................... 8
4.5. Protocolo de limpieza y desinfección........................................................ 10
4.5.1. Lavado de manos .............................................................................. 10
4.5.2. Higiene de los pacientes .................................................................... 11
4.5.3. Higiene del suelo y paredes ............................................................... 12
4.6. Gestión de residuos.................................................................................. 12
4.7. Salida de cadáveres ................................................................................. 12
5. Protocolo de monitorización y control ............................................................. 13
4.1. Metodología (incluir periodicidad): ............................................................ 13
4.1.1. Contaminación de superficies ............................................................ 13
4.1.2. Formación continuada – sesión de lecciones aprendidas .................. 13
Referencias bibliográficas. .................................................................................. 13
Anexo I – Esquema del área de aislamiento y flujo de entrada y salida de personal
y pacientes .......................................................................................................... 14
Anexo 2. Hoja de hospitalización ........................................................................ 18

2
1. Identificación del escenario
1.1. Local o escenario (aula, laboratorio, granja, edificio, empresa...):
Hospital Clínico Veterinario (HCV) - (Clínica de Animales de Compañía)

1.2. Responsable de Bioseguridad


Director-Gerente del HCV

2. Objetivos del plan de bioseguridad


Los principios de prevención y control de enfermedades aplicados en el HCV
tienen como fin alcanzar los siguientes objetivos:

- Proteger al personal del hospital, los estudiantes y los clientes de la


exposición a patógenos zoonóticos.

- Crear un entorno en el que se pueda optimizar la atención al paciente


minimizando el riesgo de enfermedades nosocomiales.

- Optimizar las experiencias educativas de los estudiantes en materia de


bioseguridad y control de infecciones, mediante prácticas adecuadas de
prevención y control de infecciones y vigilancia de enfermedades.

- Proteger las capacidades operativas HCV.

A través de los protocolos de bioseguridad se busca dar un marco básico para


para poder implementar estos principios de forma efectiva abordando los
siguientes aspectos:

- Optimización de la higiene:

• Mediante buenas prácticas generales, tales como lavado y


desinfección de manos, vestimenta adecuada y material de
protección, contactos mínimos necesarios con los pacientes,
eliminación adecuada de materiales infecciosos y limpieza y
desinfección adecuadas.

- Rotura de los ciclos de transmisión:

• Mediante el uso eficaz de protocolos de higiene, comprensión de la


enfermedad, vías de transmisión e implementación de barreras
contra patógenos.

- Dirección y perfeccionamiento de los procedimientos de prevención y


control de infecciones

• Mediante vigilancia y otros procedimientos de investigación.

- Mejora de la educación y la conciencia sobre los riesgos


nosocomiales y zoonóticos

3
• Mediante la optimización de la comunicación sobre el propósito de
estas pautas y procedimientos.
3. Identificación de los riesgos y clasificación de
pacientes/muestras

3.1. Riesgos:
3.1.1. Riesgos físicos.

El comportamiento de los animales es en ocasiones imprevisible. Su manejo en el


Hospital puede hacer que respondan de manera inadecuada y provocar
mordeduras.

Los equipos de diagnóstico por imagen (Rayos X y Tomógrafo) emiten radiación


por lo que, para su uso, se deben seguir las normas y mecanismos de control
establecidos por el Servicio de Protección Radiológica de la ULPGC y que no se
incluyen en el presente protocolo.

3.1.2. Riesgos químicos

El uso de productos químicos o farmacológicos en el hospital es frecuente. Son


pocos los que originan riesgos para los usuarios. Especial mención requieren los
anestésicos y sus gases, así como los fármacos utilizados en quimioterapia.

3.1.3. Riesgos biológicos

En el HCV se atienden pacientes de diverso origen. Estos animales pueden estar


afectados de enfermedades infecciosas y/o y se debe evitar que contaminen a
otros pacientes. Además, existe riesgo de zoonosis por lo que se deben extremar
las medidas para reducir este riesgo.

3.1.3.1. Clasificación de los pacientes/muestras en base al


riesgo biológico:

Pacientes Clase 1 (verde): Pacientes con enfermedades infecciosas que no


tienen riesgo real de transmisión y sin riesgo para la salud humana (hospitalización
normal). Son la mayoría de los pacientes atendidos en el HCV, por tanto, las
normas de bioseguridad para estos pacientes son las reglas generales para los
pacientes seguidos por el HCV.

Pacientes Clase 2 (verde): Pacientes con enfermedades infecciosas con bajo


riesgo de transmisión, con importancia geográfica limitada sin transmisión
interespecífica y cuya importancia económica o desde el punto de vista sanitario
veterinario es limitado. Por lo general, se dispone de profilaxis o tratamiento eficaz.
Las normas de bioseguridad para estos pacientes son las reglas generales para
los pacientes normales hospitalizados en el HCV.

4
Pacientes Clase 3 (amarillo): Pacientes con sospecha o diagnóstico de
enfermedades infecciosas que puedan contagiar a otros pacientes, o
sospechosos de sufrir enfermedades zoonóticas (transmisibles a humanos,
incluido el veterinario). Los procedimientos de Bioseguridad están enfocados a
minimizar los riesgos de transmisión, por lo que es muy importante implementarlos
a la mayor brevedad posible ante la sospecha y no sólo cuando se confirma el
diagnostico. Cuando se trabaja con estos patógenos se trabajará en las áreas de
aislamiento de pequeños animales infecciosos del HCV.

Pacientes Clase 4 (rojo): Pacientes con sospecha o diagnóstico de


enfermedades infecciosas altamente contagiosas a otros pacientes, o
sospechosos de sufrir enfermedades zoonóticas (transmisibles a humanos,
incluido el veterinario). Algunas de estas enfermedades pueden requerir su
comunicación oficial obligatoria a la autoridad sanitaria competente.

A continuación, se definen los principales agentes infecciosos más frecuentes en


la clínica de pequeños animales en relación con su nivel de bioseguridad:

CLASE 2 (Hospitalización normal)


- FeLV (Virus de la leucemia felina)
- FIV (Virus de la inmunodeficiencia felina)
- Demodicosis
- Infecciones bacterianas por patógenos no multirresistentes
- Leishmania spp.

CLASE 3 (Hospitalización en aislamiento de infecciosos)

- Echinoccoccus spp.
- Giardia spp
- Toxocara spp.
- Toxoplasma gondii
- Pulgas, garrapatas, ácaros 1
- Salmonella spp.
- Infecciones por bacterias multirresistentes
- Virus influenza canino (Influenza)
- Calicivirus felino
- Herpesvirus felino
- Peritonitis infecciosa felina
- Virus parainfluenza canino
- Adenovirus canino tipo 2
- Brucella canis
- Leptospirosis
- Listeriosis

1
Si estos ectoparásitos se eliminan en sala de exploración, no deben hospitalizarse en aislamiento
de infecciosos
5
CLASE 4 (Hospitalización en aislamiento de infecciosos)
- Rabia 2
- Parvovirus canino
- Moquillo canino
- Panleucopenia

4. Protocolo
4.1. Personal, propietarios y pacientes.

Estudiantes, visitantes y personal:

Se realiza el acceso a las consultas desde el pasillo interior, y por la entrada lateral
del hospital, por la puerta debidamente señalizada

Se entiende por estudiantes a los estudiantes de los títulos impartidos en la


Facultad, o aquellos procedentes de programas de intercambio, en cualquiera de
sus modalidades.

Se entiende por visitantes a veterinarios que están haciendo prácticas en el


hospital y que no son estudiantes del máster, doctorado ni son estudiantes de
intercambio. Los visitantes están adscritos a un servicio y disponen de un seguro
propio.

Se entiende por personal a todo el personal contratado por la Fundación Parque


Científico Tecnológico de la ULPGC y todo el PDI o PAS de la ULPGC.

Debido al riesgo de zoonosis, debe presentarse especial atención a personas de


riesgo, con el fin de evitar o minimizar su potencial contacto con animales
infecciosos. Personas inmunocomprometidas (mayores, niños, embarazadas, con
enfermedades o tratamientos inmunosupresores, etc.) deberán valorar con
responsable su participación en tareas relacionadas con el área de aislamiento de
infecciosos.

Propietarios:
Los pacientes es aislamiento podrán ser visitados por sus propietarios tras
consulta con el veterinario responsable y siempre acompañadas en todo
momento.

Las visitas deben limitarse en la mayor medida posible a lo estrictamente


necesario. Todo propietario debe seguir las medidas de bioseguridad establecidas
para el área de aislamiento de infecciosos y a su vez deben estar al tanto de los
riesgos asociados a su presencia en esa área del hospital.

Durante las visitas, debe intentar evitarse el contacto con los animales siempre
que sea posible.

2
Sólo casos sospechosos. Ante la sospecha se comunicará a las autoridades competentes.
6
4.2. Vestimenta y equipamiento.

Estudiantes, visitantes y personal:


Deben acudir hasta el hospital en ropa de calle. Está prohibido utilizar la ropa de
trabajo en transporte público o privado.

Existen taquillas en la Facultad a disposición de los estudiantes para guardar sus


objetos personales.

Existen 4 aseos en el Hospital para cambiarse de ropa.

Vestuario permitido:
• Pijama color azul claro o fantasía (Estudiantes)
• Pijama azul oscuro con logo hospital (Personal). No se puede utilizar en
ninguna otra instalación.
• En caso necesario, la ropa de abrigo irá debajo del pijama.
• Calzado cerrado (no se pueden llevar sandalias).
• No se pueden llevar joyas.
• Los piercings deben ser retirados o tapados con apósitos (tiritas).
• Pelo recogido y uñas cortas.

Los estudiantes deben llevar tarjeta identificativa (carnet de la ULPGC) en lugar


visible. Todos los estudiantes deben llevar bolígrafo, rotulador permanente,
fonendoscopio, tijeras y termómetro.

En cada consulta se pueden encontrar guantes de exploración.

Está prohibido llevar animales del personal y de los estudiantes a las instalaciones
del hospital ya que son una fuente potencial de transmisión de patógenos y
contaminación ambiental.

4.3. Recepción de pacientes sospechosos/diagnosticados como


infecciosos:

Ante la remisión por parte de otro centro o sospecha de un paciente con


enfermedad infecciosa de clase 3 o 4, se debe solicitar que el animal se quede en
el coche o en su trasportín hasta su evaluación por un veterinario.

NUNCA deben pasar a la sala de espera o áreas comunes.

Una vez evaluado, si se sospecha de la presencia de caso infeccioso de clase 3


o 4, los pacientes infecciosos accederán al área de aislamiento de infecciosos del
HCV siguiendo la prescripción del veterinario.

El acceso de perros y gatos infecciosos sospechosos o diagnosticados será


directamente a la sala de exploración de infecciosos por la puerta presente en la
fachada principal del HCV. Todo transporte de animales sospechosos debe
hacerse en la medida de lo posible en transportines o de tal manera que limite la
7
contaminación ambiental. Ningún propietario puede ingresar al área de
aislamiento en ese momento. Se debe intentar no introducir objetos innecesarios
del paciente al área de aislamiento.

Después del examen, los pacientes que necesiten ser hospitalizados serán
localizados en las respectivas áreas de aislamiento de perros o gatos del HCV.

Si los pacientes presentan pulgas o garrapatas, tratar con anterioridad a los


animales con antiparasitarios externos que tengan fipronil o compuestos de similar
efecto como principio activo antes de su hospitalización

En caso de que el animal no se considere sospechoso de padecer una


enfermedad infecciosa de clase 3 o 4 podrá abandonar el área de aislamiento
hacia su destino dentro o fuera del hospital.

Cualquier animal con antecedentes de vómitos y diarrea agudos, con


antecedentes de tos aguda, signos respiratorios o neurológicos de presunto
origen infeccioso deben manejarse como hipotéticos pacientes
contagiosos. Los facultativos responsables realizarán el cribado con las pruebas
diagnósticas disponibles previo a su hospitalización siempre que sea posible.

Una vez en aislamiento, los animales deberán localizarse en jaulas lo más


separadas posibles. A su vez, la manipulación de los animales debe realizarse
siempre desde aquellos con menor riesgo a los de mayor riesgo, con desinfección
obligatoria de manos y cambios de equipos de protección individual entre
pacientes siempre que sea posible.

En el área de aislamiento, todo paciente deberá estar identificado de forma


individual, en su jaula y en las hojas de paciente infeccioso presentes en las salas
de aislamiento (ver formato en anexo 2).

4.4. Procedimiento de entrada y salida de personal:

En el anexo 1 se encuentra una representación gráfica de los procesos de entrada


y salida del área de aislamiento de pequeños animales del HCV.

Estudiantes, visitantes y personal:


Deben dejar todos los artículos personales (mochilas, carpetas, etc.) en las
taquillas del HCV. Han de traer ropa de calle, y cambiarse en los vestuarios.
Colocarse la tarjeta identificativa o el carnet ULPGC y lavarse las manos según
protocolo de limpieza y desinfección.

En el caso de que se agote el jabón, papel secamanos, productos de desinfección,


guantes o necesites algo solicítalo en la administración del hospital.

Los clientes seguirán las directrices del responsable durante su visita al área de
aislamiento.

Personal de HCV que ingresa a la unidad de aislamiento de enfermedades


infecciosas.
8
El personal autorizado accederá al área de aislamiento a través de la puerta
presente en el pasillo interno común (esta puerta presenta control electrónico de
acceso). El personal de HCV accederá a la zona de cambio de equipos de
protección individual (EPI), en el pasillo del área de aislamiento, previo al
pediluvio, con su uniforme de trabajo estándar (uniforme azul y calzado especial)
y procederá a ponerse el EPI desechable obligatorio en el área de aislamiento:
bata, mascarilla nueva, guantes (después de desinfección de manos en la misma
zona), gorro y calzas cubre zapatos. El personal del HCV a partir de ahora al área
de aislamiento, que hará tras pasar por el pediluvio en dirección a las salas de
aislamiento o de exploración según fuera necesario.

Personal del HCV que sale de la unidad de aislamiento de enfermedades


infecciosas.
a) El personal de HCV se quitará y desechará sus EPIs en contenedores de
residuos biológicos designados ubicados en el pasillo de entrada/salida al
área de infecciosos. Después de eso, el personal procederá a sumergir sus
pies en el pediluvio y a lavarse / desinfectarse las manos. En este punto, el
personal puede salir de forma segura del área de aislamiento.

b) Ante la necesidad de transportar animales fuera del área de aislamiento


para procedimientos en zonas comunes, el personal seguirá las
indicaciones descritas anteriormente. Tras desechar su EPI, el trabajador
se cambiará a un nuevo EPI como se describe en el paso de entrada y
dejará el área de aislamiento hacia el corredor en el corredor interno común
para llevar al animal al área relevante del HCV, protegido con nueva bata,
mascarilla, calzas, guantes y gorro de un solo uso. A la vuelta procederá a
realizar el procedimiento de entrada como descrito en el apartado A.
Cuando un animal infeccioso se transporta por áreas comunes se debe:

a. Avisar a todo el personal del HCV del transporte de un paciente


potencialmente infeccioso.
b. Transportar a los animales en transportín o en una mesa con ruedas.
c. Evitar o reducir el contacto con personal y con pacientes.
d. Limpiar y desinfectar las superficies que pueden haber estado en
contacto con los pacientes infecciosos.

Comportamiento
Está estrictamente prohibido comer o beber en las consultas. En caso de realizar
un descanso y acudir a la cafetería o zonas comunes de la Facultad, los
estudiantes y el personal deberán ponerse encima del pijama una bata limpia y
que no hayan usado.

Está prohibido fumar o masticar tabaco en el hospital clínico veterinario. En caso


necesario sólo se puede fumar fuera de las instalaciones del hospital, evitando la
entrada principal y la zona de espera de clientes en la zona exterior del hospital.

Está prohibido llevarse las manos a los ojos o a la boca si no se las han lavado
previamente.

9
En caso de tener heridas o quemaduras hay que protegerlas correctamente,
especialmente en las manos, donde sería obligatorio el utilizar guantes

Procedimiento en caso de accidente general y específico de cada escenario

En caso de accidente:
1.- Avisar a la administración del hospital
2.- Llamar al 112 (marcar primero el “0”).

4.5. Protocolo de limpieza y desinfección

4.5.1. Lavado de manos

El lavado de manos representa una de las medidas más importantes para reducir
el riesgo de transmisión de patógenos infecciosos.

Las manos deben lavarse:

• Antes y después de examinar a un paciente.


• Después de entrar en contacto con sangre, cualquier fluido corporal y/o material
contaminado, incluso si se llevaban guantes puestos
• Inmediatamente después de quitarse los guantes en cualquier ocasión
• Entre cada procedimiento aplicado al mismo paciente, para prevenir
contaminación cruzada entre diferentes zonas corporales
• Después de manipular muestras para laboratorio o cultivos
• Después de limpiar jaulas o zonas donde ha habido animales estabulados
• Antes de comer, beber o fumar
• Antes de abandonar el puesto de trabajo
• Antes y después de estar en zonas de descanso

Técnica recomendada
• Humedecer manos y antebrazos con agua templada
• Poner en la palma de la mano 3-5 ml de jabón, lo que equivale a 1-2 dosis de un
dispensador
• Frotar ambos lados de las manos hasta la muñeca durante 30 segundos. Limpiar
cuidadosamente entre los dedos, bajo los anillos y bajo las uñas
• Enjuagar completamente con agua templada
• Secar con toallas de papel de un solo uso o con secador de aire
• En las ocasiones en que no es posible lavarse las manos utilizar toallitas
húmedas con alcohol o desinfectantes y hacerlo tan pronto como sea posible

Uso de desinfectante en las manos (de base hidroalcohólica o similar)


• Aplicar una dosis del tamaño de la yema de un pulgar
• Extender por la mano contraria incluyendo los espacios interdigitales
• Hacer lo mismo con la otra mano
• Frotar vigorosamente las manos hasta el secado del desinfectante
• No enjuagar

10
Las uñas deben estar cortas y debe llevarse la mínima cantidad de anillos para
que los procedimientos de limpieza sean eficaces. Esta medida debe cumplirse
por parte de todo el personal hospitalario y estudiantes.

Todas las áreas de aislamiento presentan dispensadores de desinfectante de


manos y jabón para uso del personal.

4.5.2. Higiene de los pacientes

Es esencial mantener a los animales con el mayor grado de limpieza que se


permita. Para ello, cualquier secreción o resto biológico (sangre, heces, orina, etc.)
debe ser retirada de forma segura y todas las superficies en contacto limpiadas y
desinfectadas con Virkon S® dejando actuar 10 minutos. Todo material de
desecho del área infecciosa se desechará siguiendo la gestión de residuos
descrita a continuación.

A su vez, las jaulas, bebederos y comederos deben ser limpiadas como mínimo
una vez al día, o con la frecuencia necesaria para mantener el grado de higiene
necesario. El protocolo de limpieza se realizará tras la retirada de todos los restos
biológicos presentes, a continuación, con una solución jabonosa con agua tibia se
limpiarán todas las superficies de la jaula, incluyendo rejillas. Tras esto se aplicará
Virkon S® a las superficies durante 15 minutos, lo que dará lugar a la desinfección
de las superficies.

Por regla general, no debe introducirse material externo al área de aislamiento.


En caso necesario se deberá realizar una desinfección completa del material a la
entrada y a la salida con Virkon S® dejando actuar 15 minutos. De forma
alternativa, aquel material que pueda sumergirse se puede desinfectar en una
solución de clorhexidina al 0,5% siguiendo las instrucciones del fabricante.

El material propio del área de aislamiento que se use en varios animales deberá
desinfectarse con Virkon S® o clorhexidina al 0.5% entre uso y uso durante 15
minutos.

Los pediluvios serán rellenados diariamente con Virkon S® u otro desinfectante


autorizado por el HCV.

Protocolo detallado de desinfección de jaulas y superficies


- Utilizar siempre los EPIs definidos para el área de aislamiento
- Limpiar restos biológicos y desechar en el contenedor de restos biológicos
- Limpiar bien con fregona/bayeta de infecciosos, utilizando:
o Detergente friegasuelos normal diluido en agua al 5% (50 ml de
detergente + 950 ml agua)
o Enjuagar bien
- Limpiar con Virkon‐S® (rociar y empapar toda la jaula y rejilla bien con
aerosol Virkon‐S®), con siguiente dilución:
o 1 sobre de Virkon‐S® (10g) diluido en un litro de agua (dilución
1:100). Dejar actuar 10 minutos
- Enjuagar con agua
11
- Secar bien con papel desechable

4.5.3. Higiene del suelo y paredes

La limpieza de los suelos se realizará diariamente como mínimo, aunque la


frecuencia se puede aumentar si fuera necesario. En primer lugar, se barrerá y
recogerán los residuos sólidos. A continuación, se procederá a lavar con agua y
detergente 15% el, se secará con agua y se enjuagará con agua. Tras esto, se
desinfectará el suelo con lejía al 5% que será posteriormente secada.

Como parte del uso diario de las salas de aislamiento, y al margen de la limpieza
y desinfección diaria de los suelos, el personal veterinario y de apoyo rociará los
suelos con un aerosol de amonio cuaternario como parte del proceso de salida de
las áreas de aislamiento. Este procedimiento se repetirá cuantas veces sea
necesario en función del potencial riesgo de contaminación de los suelos.

Paredes
Las paredes de azulejos se limpiarán con una esponja plástica de uso exclusivo,
embebida en solución de lejía al 0.5 %, empleando guantes y gafas de seguridad.
Tras finalizar esta tarea, la esponja deberá sumergirse durante 10 minutos en una
solución de hipoclorito de sodio al 10%, y después deberá enjuagarse y secarse
al aire.

4.6. Gestión de residuos

Todos los residuos deben ser depositados en los contenedores según la


clasificación general de residuos establecidas en las normas generales de gestión
de residuos de la ULPGC. Todo contenedor o bolsa de desechos retirada del área
de aislamiento tendrá que haber sido descontaminada externamente con Virkon
S® u otro desinfectante autorizado por el HCV.

4.7. Salida de cadáveres

En el caso de eutanasia o fallecimiento de un paciente, el cliente debe decidir qué


hacer con su animal. En la administración se le informará de los costes de estos
servicios. El cliente sólo puede optar por una de las siguientes opciones:

• Necropsia. Se debe rellenar el informe de necropsia y el cadáver debe ser


identificado correctamente.
• Cremación. Se puede realizar directamente sin necropsia o tras realizar la
misma, lo cual debe quedar remarcado en el informe de necropsia.

Los cadáveres retirados del área de aislamiento deberán salir dentro de bolsas
impermeables (preferiblemente doble bolsa), cerradas de tal manera que se evite
la salida de fluidos de forma efectiva, y tras desinfección externa de la superficie
de la bolsa con Virkon S® u otro desinfectante autorizado por el HCV.

12
5. Protocolo de monitorización y control

4.1. Metodología (incluir periodicidad):

4.1.1. Contaminación de superficies

Se evaluará la carga bacteriana ambiental en superficies del área de aislamiento.


Para ello, se realizará detección de Salmonella y Staphylococcus spp. resistentes
a Meticilina (semestral) en superficies.

4.1.2. Formación continuada – sesión de lecciones aprendidas

Se realizará semestralmente (enero y julio) una sesión lecciones aprendidas, con


la presentación de casos clínicos de procesos infecciosos que hayan usado el
área de aislamiento con el fin de valorar posibles mejores en los procesos.

Además, todo el personal de nuevo acceso al HCV recibirá una charla de


bioseguridad específica.

Referencias bibliográficas.

• Guptill L. 2015. Patient Management. Vet Clin Small Anim 45, 277-298.
• Stull, J.W. & Wesse J.S. 2015. Hospital-Associated Infections in Small Animal Practice.
Vet Clin Small Anim 45, 217-233.
• Verwilghen & Singh, 2015. Fighting Surgical Site Infections in Small Animals. Are We
Getting Anywere?. Vet Clin Small Anim 45, 243-276.
• Recomendaciones generales del hospital en el área de pequeños animales. Universidad
Complutense de Madrid.
• Biosecurity SOPs applied to the Faculty of Veterinary Medicine, Liège University. SOP-
FVM-02-REV3-2019

13
Anexo I – Esquema del área de aislamiento y flujo de entrada y
salida de personal y pacientes

14
Personnel Access/Exit flow:

- 1: HCV Personnel entering the infectious disease


isolation unit (IDIU). Authorised personnel will access the
IDIU through the door present in the common internal
corridor (electronic access control applies to this door).
HCV Personnel will access the PPE changing area A with
their standard working uniform (blue scrub and dedicated
footwear) and will proceed to put on the disposable personal
protective equipment (PPE) mandatory in the IDIU: coat,
mask, gloves (after hand sanitation in the same area), cap
and overshoes. HCV personnel can then access the IDIU.

6 and 7: HCV Personnel leaving the infectious disease


isolation unit (IDIU). HCV personnel will remove and
dispose of their PPE in a designated biological residue bins
located in the PPE Changing Area B. After that, personnel will
proceed to dip their feet in the footbath and wash/disinfect
their hands. At this point, personnel can go through the PPE
Changing Area B and exit the feline and canine IDIU (7). *: In
case of removing an animal from the IDIU for clinical purposes
(e.g., surgery, medical imaging), personnel will follow the
indications described in step 6 of this protocol. After that, the
worker will change into new PPE as described in step 1 (in
PPE Changing Area B) and leave the IDUI into the common

15
internal corridor to carry the animal to the relevant area of the
HCV protected with new PPE.

Animal Access/Exit flow

- 2. Access of infectious patients. Infectious patients will


access the HCV IDIU following veterinarian prescription
after an initial triage. Access of suspected or diagnosed
infectious dogs and cats will access the examination room
present in the main façade on the HCV building. No owner
is allowed to enter the IDIU at this point. After examination,
and based on the biosecurity guidelines of the HCV, two
main outcomes are expected (3-4 and 5) and described as
follow.

- 3 and 4. Internal flow of infectious patients. Dogs and


cats diagnosed in the examination room, or under the
suspicion of carrying an infectious disease will be housed
in the dog isolation (4) or cat isolation room (3). Cages will
be identified individually with the corresponding label and
control sheet, and the disease risk level, suspect or
confirmed infectious disease status, treatment, etc specified
and kept in the room using the standard infectious disease
control sheets defined in the biosecurity guidelines of the
HCV.

- 5. Animal classified as non-infectious. In case a


suspect animal entering the examination room is diagnosis
as non-infectious during the clinical examination performed
in the room, it will leave the examination exiting by using
the door leading to the external part (main façade) of the
main HCV building.

- 8 and 9. Diagnoses/suspect infectious patient


leaving/entering the IDIU. As previously described, the
procedure for personnel carrying infectious animals in or
out the common areas of the HCV will use the PPE
Changing Area. Animals in need of leaving the IDIU for
clinical reasons (e.g., surgery, imaging, etc) will follow the
same exit flow as workers. However, patients will leave the
IDIU only if a proper control of the spread of pathogens can
be applied. Patients will be transported, when possible, in
and out of the IDIU in dedicated cages, that will be carried
in metallic trolleys until arrival to the designated area and
on return to the IDIU. While transporting IDIU patients in
16
the common areas of the HCV, all personnel will be alerted
in order to avoid sharing the same transit areas and rooms
where the patients will be transported. Thorough
disinfection as described in the biosecurity guidelines of the
HCV will be performed in both transits performed with the
infectious patients in the common areas (after leaving and
returning to the IDIU).

17
Anexo 2. Hoja de hospitalización

18

También podría gustarte