Bécquer

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 4

Interpreto a Bécquer o él a mí

Uno de los trabajos más conocidos de Bécquer son sus rimas, en ellas aborda muchos temas

pero siempre lo hace manteniendo una simpleza que lo vuelve exquisito, sus rimas parecen

escritas con facilidad, algo que le vino a la mente y plasmó en papel con la facilidad con la

que alguien respira. El objetivo de este trabajo es realizar el análisis e interpretación de cuatro

de las rimas que conforman este colectivo.

La primer rima a analizar será la número cuatro el cual está conformado de cinco

versos, en esta a simple vista no se encuentra una rima, pero cada golpe en el poema es

marcado con la repetición de la frase “habrá poesía”, en el inicio de los versos también

podemos encontrar una concordancia, empezando la mayoría con la palabra “mientras”, todo

esto combinado ayuda a crear este ritmo para leer el poema, marcando los golpes en el inicio

de los párrafos y al final de estos.

En esta rima parecen predominar las imágenes más naturales, aludiendo al deleite que

estas causan, el poema está lleno de imágenes que inspiran muchos poemas, que demuestran

la belleza en la simpleza, haciendo mención de incluso la vida, un concepto abstracto y aún

muy desconocido para nosotros. Con esto el poema parece querer decir, así como lo

menciona en su primera estrofa, que la poesía no sólo está en las palabras plasmadas por un

escritor, existen cosas que por sí mismas son poéticas y que no necesitan de los adornos de

las metáforas para ser bellas o profundas, que la poesía llega a nosotros porque existen

personas que la llevan al papel, pero que todavía así la vida es poética por sí misma.

La siguiente rima a analizar es la número veintinueve, conformada por tres estrofas,

en estas no hay una rima clara al final de sus versos, pero el poema posee muchos sonidos

vocálicos “o” que ayudan a marcar el ritmo, a medida que avanza el poema sus versos se van

alargando lo que va marcando también el tono de lo narrado.


En general este poema refleja imágenes íntimas, plasma sensualidad pero de manera

íntima, casi tímida, lo que coincide con la naturaleza del beso narrado, el uso del elemento

“poema” es una manera de describir el beso compartido, fue corto, como algunas de las rimas

en este libro, pero fue apasionado y bellos. Este poema a diferencia del anterior usa más

elementos corporales para expresar la relación que plasma, es puramente romántico.

El tercer poema a analizar es el número ochenta y tres, formado por dos estrofas,

ambas de cuatro versos, en este caso encontramos una rima al final de cada verso donde

coinciden el uno y cinco con el sonido vocálico “a”, el dos y el seis con el sonido “o”, el tres

y el siete con el sonido “e” y finalmente el verso cuatro y ocho con el sonido “o”

nuevamente. Dentro de los versos podemos encontrar constante repetición como con la frase

“una mujer” o la palabra “ninguna”, esto combinado con la rima generan la ritmicidad del

poema, lo que lo hace más ligero de leer a pesar de su temática.

Este poema presenta imágenes del desamor, de traición y dolor; usa elementos

abstractos como el alma, o más concretos como el cuerpo, utiliza el veneno para representar

el daño que sufrió en las dos relaciones que relata, y para mostrar cómo una relación que

termina mal puede dañar a las siguientes relaciones, afectando la manera en que actuamos

con la otra persona. La rima retrata el desamor, y como este causa que las personas poco a

poco pierdan la ilusión en el amor y empiecen a ser más cerradas con sus demás parejas

tratando de evitar dañarse a ellos mismos, pero en consecuencia dañando a la otra parte.

El cuarto y último poema a analizar es el ochenta y siete, éste es de una sola estrofa de

siete versos, está predominado mayormente por los sonidos vocálicos “a” y “o”, parece un

poema hecho para leerse de manera lenta a pesar de su corta extensión.

Este poema utiliza elementos naturales como el alba, los rayos del sol, el invierno y la

noche, pero son usados para describir elementos corpóreos como la sonrisa, la mirada, pero

también elementos abstractos como el alma. Con esta comparación demuestra que la persona
a la que está dirigida el poema es bella, siendo comparada con los rayos del sol o el alba, pero

su interior no parece serlo tanto, siendo descrita como fría y helada, esto puede dejar dos

interpretaciones, la primera es que el objeto de su amor no le corresponde, o lo rechazó, lo

que genera esta visión desalmada y cruel de la persona, pero también puede reflejar que a

pesar de su belleza exterior por dentro no era una persona agradable, en cualquier caso el

poema presenta una dualidad entre la calidez y el frío, algo que parece representar la

perspectiva de la persona amada, el texto lírico parece ir en ascenso, pero cuando llegamos al

último verso vemos que iba en caída.

En las rimas de Bécquer podemos encontrar sentimientos profundos e intensos

plasmados con la rapidez en que alguien solitaria un suspiro, o alargados tanto como sinuosos

caminos, la verdadera riqueza de estos poemas es la sencillez con la que los muestra, no es de

extrañar que las llamara rimas, ya que estas muchas veces salen sin querer mientras hablamos

o incluso mientras pensamos.

Hay que estar de acuerdo con los que dicen desdeñosamente que España no ha producido gran
número de filósofos de fama mundial. España no ha producido filósofos de gabinete; pero
España ha producido una filosofía que es la más elocuente y a la vez la más comprensible de
todas las filosofías, porque es la filosofía de la vida diaria en toda su complejidad de
manifestaciones; es la filosofía que se expresa, no por medio de fórmulas sólo al alcance de
escolares y eruditos, sino con palabras lisas y llanas, en un idioma de tal flexibilidad, que
convierte los conceptos más abstrusos en fáciles fórmulas poéticas merced al encanto de la
rima popular.1

1
Alfredo Elías, “La Rima En La Filosofía Popular.” Hispania, no. 1, vol. 19, (1936), pp. 93–104. [En línea]:
https://doi.org/10.2307/332482 [Consulta: 18 de abril, 2024].
Bibliografía

BÉCQUER, Gustavo Adolfo, Rimas y Leyendas. editorial pehuen, España, s.f., [En línea]:
https://bibliotecafreimartinsarmiento.wordpress.com/wp-content/uploads/2012/11/rimas_y
_leyendas.pdf [Consulta: 18 de abril, 2024].
ELÍAS, Alfredo, “La Rima En La Filosofía Popular.” Hispania, no. 1, vol. 19, (1936), pp.
93–104. [En línea]: https://doi.org/10.2307/332482 [Consulta: 18 de abril, 2024].

También podría gustarte