Micro Psicología Comunitaria

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 10

PROGRAMA DE CURSO

1. IDENTIFICACIÓN DEL CURSO


1.1 Facultad: Psicología
1.2 Programa: Psicología

1.3 Curso: Psicología en el campo social comunitario

1.4 Semestre: V
1.5. Metodología: Presencial
1.6 Período Académico: 2024 -2

1.7 Créditos: 3 Créditos


1.8 Intensidad Horaria Semanal:
3 horas (HTPS)

1.10 Horas de trabajo independiente:


1.9 Horas de acompañamiento
directo: (48 HTP) 96 (HTI)

1.11 Profesor: NICOLÁS MEDINA-MEDINA

2. JUSTIFICACIÓN:

Los contextos contemporáneos atravesados por las lógicas mercantiles, globalizantes


y de producción implican la redefinición de los marcos de identificación en los cuales
se inscriben las subjetividades y emergen las problemáticas sociales. La intervención
psicosocial debe vincularse a promover las lecturas situadas de estas realidades, la
orientación para el cambio social y la construcción de acciones participativas para un
desarrollo social a escala humana. En esta vía, la formación en Psicología Social
Comunitaria permite la sensibilización de un quehacer orientado hacia la solución de
problemas sociales y la transformación social con la participación de las personas
involucradas.

Para la Psicología Social Comunitaria, la transformación social aparece como un


interés central en su quehacer, implica una búsqueda constante por fomentar y
construir “una psicología social socialmente sensible” esto significaba, transformar
muchas cosas: “el hábitat, el modo de vida, la concepción de sí mismos/as, en tanto
personas viviendo en una sociedad y formando parte de una comunidad, y la misma
comunidad, pues, al transformarla, también los/as transformadores/as devenían otros
y otras”. (Montero, 2010, p. 51).

Se asume una perspectiva plural en psicología social comunitaria que retoma los
fundamentos de los pioneros en América latina y los elementos ontológicos,
epistemológicos, metodológicos, éticos y políticos que comparte esta perspectiva en
nuestro contexto regional. De esta manera se retoma los siguientes ejes para la

Universidad Cooperativa de Colombia 1


comprensión de la psicología comunitaria: (Díaz, 2007):

- Lo epistemológico. Desde éste se ha discutido históricamente acerca de qué es el


conocimiento, qué es el conocimiento científico, cuál es su historicidad, qué entender
por verdad, cómo se construyen sus diversas versiones, qué mecanismos de poder le
son inherentes (Serrano, 1992; Díaz, 2003). En esta línea la psicología comunitaria se
sitúa en comprensión dialógica de la realidad, en donde el conocimiento es una
construcción entre agente externo y agente interno, desde esta perspectiva se integra
el saber popular y de sentido común con las producciones denominadas de la ciencia.

- Lo conceptual. Cuyo énfasis es el conocimiento contextual para construir teorías que


den cuenta de las particularidades subjetivas, intersubjetivas, grupales y colectivas
de las entorno latinoamericano (Montero, 2005; Baró, 1988).

-Lo práxico. Permite reconocer nuevos horizontes de acción, cambios en los escenarios
de actuación del psicólogo, ampliación del área clínica a otras opciones como la
Psicología Social y por esta vía a la Psicología Comunitaria, pasando del consultorio al
territorio, al ámbito barrial, que en su sentido ideológico-político-utópico se asumió
como “la comunidad” (Díaz, 2004). En la contemporaneidad implica la reflexión sobre
la práctica del psicólogo comunitario en contexto sociopolíticos específicos
latinoamericanos marcados por condiciones de marginación y vulneración
socioeconómica.

3. COMPETENCIAS PREVIAS

Criticar los diferentes enfoques en Psicología para la toma de decisiones en la


intervención profesional teniendo en cuenta los fundamentos teóricos, metodológicos,
técnicos e instrumentales de cada enfoque.

4. COMPETENCIAS

Macro competencia:
Evaluar las dinámicas y realidades psicológicas individuales y colectivas, para orientar
procesos de diagnóstico e intervención basados en la evidencia, que promuevan el
bienestar y la calidad de vida, a través de modelos, técnicas e instrumentos de
evaluación, guiados por aspectos éticos y estándares nacionales e internacionales de la
profesión.

4.1 Unidad de Competencia:

Universidad Cooperativa de Colombia 2


Relacionar signos, síntomas, características y dinámicas asociadas a los procesos y
sistemas psicológicos individuales y grupales, Para orientar diagnósticos, pronósticos,
intervención y seguimientos desde un enfoque psicosocial con base en modelos
teóricos propios de la disciplina.

Elementos de competencia Indicadores Evidencias

(Ver – Saber):
Describir modelos teóricos Delimita modelos
explicativos y comprensivos de teóricos de la psicología
la psicología social comunitaria social comunitaria Participación en debate
vinculados a procesos y sobre Historia de la
dinámicas individuales, Describe los conceptos psicología
grupales, comunitarias, Centrales dentro del
colectivas e institucionales enfoque de la PSC.

Analiza el rol del


psicólogo social
comunitario a partir de
los planteamientos
teóricos y las demandas
de nuestro contexto
Argumenta el quehacer de
(Juzgar - Ser): Contrasta ámbitos y la psicología comunitaria.
niveles de aplicación de
Asociar modelos teóricos los modelos teóricos de
explicativos y comprensivos de la psicológica social
la psicología social comunitaria comunitaria.
con los procesos y dinámicas
psicológicas individuales,
grupales, comunitarias, Reflexiona críticamente
colectivas e institucionales sobre las problemáticas
sociales que han
marcado nuestro
contexto

Realiza y argumenta una


caracterización psicosocial
a partir de identificar un
Bosqueja una propuesta problema psicosocial.
de diagnóstico desde
uno de los enfoques Diseña y argumenta una
(Actuar - Hacer): teóricos de la PSC propuesta de intervención
psicosocial.
Bosqueja un plan de
Aplicar técnicas, métodos e intervención comunitario
instrumentos correspondientes
al quehacer profesional de la Aplica técnicas de
Psicología social comunitaria a investigación e
partir de modelos teóricos intervención social
vinculados a los procesos y comunitaria

Universidad Cooperativa de Colombia 3


5. CRONOGRAMA

Unidad 1.
SEMANA 1 TEMAS Y ACTIVIDADES RECURSOS/HERRAMIENTAS

Introducción/ Encuadre Recursos bibliográficos:


Exploración de saberes - Microdiseño
previos y necesidades de
formación Otros recursos:
Definición conceptual y Video beam
dinámicas individuales,
diferencial de Psicología Plan de curso
grupales, comunitarias,
Comunitaria
colectivas e institucionales
Rol del psicólogo social
comunitario (aspecto
Problemas
transversal en toda la parte que resuelve
conceptual).
- Falta de fundamentación teórica de las intervenciones en Psicología Comunitaria.
- Falta de conceptualización y orientación crítica de las intervenciones comunitarias.
Lluvia de
- Desarticulación ideas.
metodológica en el diseño, planeación y ejecución de los
diagnósticos e intervenciones comunitarias.
SEMANA 2 TEMASde
- Desvinculación Y ACTIVIDADES
los diagnósticos y RECURSOS/HERRAMIENTAS
acciones comunitarias de los marcos
socioculturales concretos donde se desarrolla el sujeto, grupo y comunidad.
La comunidad como praxis Recursos bibliográficos:
político-epistémico. Temas - Lectura 1. Torres Carrillo, A (2020) La
Comunidad y lo común en el pensar
Conversatorio en clase.
UNIDAD NRO 1. Fundamentos y Desarrollo de la Psicología crítico latinoamericano
Comunitaria en
Comunidades en Movimiento.
Tema: Definición conceptual y diferencial de Psicología Comunitaria.
Asignación guía Persistencias, renscencias y
Tema: Surgimiento y desarrollo de las psicologías comunitarias.
caracterización psicosocial. emergencias comunitarias en
Tema: Características del Paradigma de la psicología social comunitaria (ontológico,
América Latina. Ediciones Desde
epistemológico, metodológico ético y político).
Abajo: Bogotá. pp 99-126.
Tema: El rol del psicólogo comunitario.
- Lectura 2. García, J. y Macías, A.
(2015) Barrio a barrio nos fuimos
UNIDAD NRO 2. Conceptos y enfoques en Psicología Comunitaria
volviendo ciudad. Neiva 1850-2000.
Tema: Comunidad, sentido psicológico de comunidad y procesos psicosociales que
orientan el cambio social. Otros recursos:
Video beam
Tema: Enfoques en psicología comunitaria: Plan de curso
 Psicología social comunitaria
 3Psicología
SEMANA TEMASde YlaACTIVIDADES
liberación RECURSOS/HERRAMIENTAS
 Psicología comunitaria de la salud
Contextos de surgimiento - Lectura 3. Torres Carrillo, A (2020)
e historia de las psicologías Persistencias Comunitarias en
comunitarias desde el sur.
UNIDAD NRO 3. ¿Acción o intervención comunitaria? Comunidades en Movimiento.
Persistencias, renascencias y
¿IntervenciónGuía
o acción comunitaria?
de debate en clase. emergencias comunitarias en
Supuestos teóricos para la puesta en escena de diagnósticos comunitarios
América Latina. Ediciones Desde
Enfoques metodológicos participativos: Investigación acción
Asesoría caracterización Abajo:participativa
Bogotá. PP. 17-54.
psicosocial.
Planeación e implementación - Lectura
de las acciones comunitarias en4.contexto
Arango, C. (2020). Historia
del pensamiento psicosocial.
Biblioteca de Psicología Comunitaria,
Expedición Psicosocial Colombiana.
- Lectura 5. ARANGO, Carlos (2019)
Historia de la psicología comunitaria
en Colombia. pp 55-95. Editorial
Universidad del Valle.
- Lectura 6. Rozas, G. (2015). Hacia
una Psicología Social Comunitaria del
Sur. Psicología, Conocimiento y
Sociedad, 5(2), 278-306.

Otros recursos:
Video beam
Plan de curso

SEMANA 4 TEMAS Y ACTIVIDADES RECURSOS/HERRAMIENTAS


Psicología
Universidad Cooperativa social comunitaria
de Colombia Recursos bibliográficos: 4
en clave de acción psicosocial
- Lectura 7. Lapalma, A. (2001). El
6. EVALUACIÓN

EVIDENCIA FECHA DE SEGUIMIENTO

Debate en clase sobre Historia de


la psicología.
Participación
Argumenta el quehacer de la
10%
psicología comunitaria.

Realiza y argumenta una Esbozo Caracterización Psicosocial


caracterización psicosocial a partir Sustentación Caracterización psicosocial
de identificar un problema Esbozo Propuesta de Intervención Psicosocial
psicosocial Sustentación y Entrega final Informe Componente Práctico

Diseña y argumenta una propuesta Caracterización psicosocial: 20%


de intervención psicosocial. Sustentación caracterización psicosocial: 20%
Informe Final propuesta de intervención psicosocial: 30%
Sustentación propuesta de intervención psicosocial: 20%

7. RECURSOS

7.1 Bibliografía Básica (textos en Biblioteca UCC)


Arango, Carlos. (2007). Psicología Comunitaria de la Convivencia. Cali: Editorial Universidad
del Valle.(biblioteca)
Montero, M. (2004). Introducción a la psicología comunitaria: desarrollo, conceptos y
procesos. Buenos Aires: Editorial Paidós, p.320
Montero. M y Serrano, I. (2011) Historias de la psicología comunitaria en América Latina.
Buenos Aires: Paidós. Hombrados, M. (1996). Introducción a la Psicología Comunitaria.
(Modelos teóricos y métodos). Málaga: Editorial Aljibe.
Saforcada, Enrique y Jorge Castella Sarriera. Enfoques conceptuales y técnicos en psicología
comunitaria .Buenos Aires: Paidos, 2008. 209 p. (Tramas Sociales; 48) 302 E56
Videla, M (1991). Prevención. Intervención psicológica en salud comunitaria. Colección texto
y contexto. Buenos aires Argentina. Ediciones Cinco.
Montero, M. (2003) Teoría y práctica de la psicología comunitaria: la tensión entre
comunidad y sociedad. Buenos Aires: Paidós, 2006. 200 p
Ramírez Ramírez, L. y Martínez Chaparro, A. M (2015). Perspectivas para la intervención
psicosocial (Documento de docencia No. 11). Bogotá: Ediciones Universidad Cooperativa de
Colombia. doi: http://dx.doi.org/10.16925/greylit.1161
Hombrados, M. (1996). Introducción a la Psicología Comunitaria. (Modelos teóricos y
métodos). Málaga: Editorial Aljibe.
Musitu; Gonzalo y otros (comp) (2004). Introducción a la psicología comunitaria. Barcelona:
Editorial UOC.
Sánchez, A, Zambrano, A y Palacín, M. (2004). European Community Psychology:
Community, power, ethics and values. Barcelona: University of Barcelona.
Goig, R.(2013). Estrategias y técnicas de intervención. En: Animación e intervención
sociocultural. UNED. Madrid España.

Universidad Cooperativa de Colombia 5


Carrasco, N y Martínez, A. (2012): Formación en psicología comunitaria. Medellín. Editorial
EDUCC.
Gutiérrez, G. (2016). Arce - Metodologías® Tutoriales sobre metodologías de intervención
grupal. Medellín. Colombia. En:
https://www.youtube.com/watch?v=vMREqFqrmV8
Gutierrez, G. (2003). El taller reflexivo. Medellín: Editorial UPB. En:
https://es.scribd.com/doc/216996572/Gutierrez-El-Taller-Reflexivo-r2
Geilfus, Frans (2009). 80 herramientas para el desarrollo participativo: diagnóstico,
planificación, monitoreo, evaluación. San José, C.R.: IICA. Recuperado de:
http://ejoventut.gencat.cat/permalink/aac2bb0c-2a0c-11e4-bcfe-005056924a59
Montero, M. (2006). Hacer para transformar: el método en psicología comunitaria. Buenos
Aires: Paidós
Buenos Aires: Paidós. Hombrados, M. (1996). Introducción a la Psicología Comunitaria.
(Modelos teóricos y métodos). Málaga: Editorial Aljibe.
Alipio, S. (2002). Psicología social aplicada. Madrid: Prentice Hall
Ruiz Violenta. Organizaciones comunitarias y gestión asociada : una estrategia para
El desarrollo de ciudadanía emancipada / Buenos Aires: Paidos, 2004. 165 p. (Tramas
Sociales; 26) 361.1 R934 1 Ej.
Montero, M. (2003) Teoría y práctica de la psicología comunitaria: la tensión entre
comunidad y sociedad. Buenos Aires: Paidós, 2006. 200 p
Ramirez, Liliana (2020).Video: T écnicas para el análisis de la realidad. Medellín. Colombia.
En : https://www.youtube.com/watch?v=Aj50gaRh5zg
Ramirez, Liliana y Diaz, M. (2016). Informe Final. Diagnóstico Social Comunitario.Proyecto
“Somos Territorio Solidario Y Saludable”. Ciudadela Nuevo Occidente. Universidad
Cooperativa de Colombia, Medellín.

7.2 Referencia (En biblioteca):

Blanco, Amalio y Rodríguez, Jesús (2007). Intervención psicosocial. Madrid: Pearson.


Expósito, F Moya, M. (2005). Aplicando la psicología social. Madrid: Ediciones Pirámide.
Flórez, L. (2007). Psicología Social de la Salud: promoción y prevención. México: El Manual
Moderno.
Amar, J. (2010). Psicología Social Comunitaria. Enfoques contemporáneos. En: Psicología
social. Teoría y Práctica. Barranquilla. Ediciones UNINORTE.75-101
Palacio, J y Madariaga, O. (2010). En: Psicología social. Teoría y Práctica. Barranquilla.
Ediciones UNINORTE. P 103-134
Angarita, C. (2010). En: Psicología social. Teoría y Práctica. Barranquilla. Ediciones
UNINORTE.211-237

7.3 Complementaria:

Villasante, T. (2006).Desbordes creativos. Estilos y estrategias para la transformación


social. Madrid , Catarata
Martínez, A.M. (2018). Acción psicosocial con mujeres víctimas de violencia sociopolítica en
Colombia, Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria, 31, 139-151. DOI:
10.7179/PSRI_2018.31.11
Jaramillo Jaramillo, C., Holguín Osorio, H., Ramírez Ramírez, L. (2016). Representaciones

Universidad Cooperativa de Colombia 6


sociales sobre la violencia recibida y ejercida en los noviazgos juveniles heterosexuales en el
Valle de Aburrá – Colombia. Revista Katharsis, N. 21, pp.157-191. Recuperado de
http://revistas.iue.edu.co/index.php/katharsis
Jaramillo, C; Holguín, H; Ramirez, L. (2015).Algunas representaciones sociales sobre la
violencia en los noviazgos juveniles heterosexuales en el Valle de Aburrá – Colombia.
Institución Universitaria de Envigado. Medellín, Antioquia. ISBN:9789585875159
Simpson, M. (2010). Resiliencia Cultural. Del yo puedo al nosotros podemos. Argentina,
Editorial Bonum.
Forés, A. La resiliencia. Crecer desde la adversidad.Barcelona. Plataforma Editorial
La comunidad como pretexto. En torno al (re)surgimiento de las solidaridades
comunitarias.Barcelona.Anthropos
Amar, José y Madariaga Camilo. (2009). Intervención psicosocial para la erradicación y
prevención del trabajo infantil. Barranquilla: Universidad del Norte.
Bueno, J (2005). Intervención Psicosocial. Madrid: Editorial Popular
Del Valle, S. (2004) Psicología comunitaria europea: comunidad, poder, ética y valores.
Barcelona: Universidad de Barcelona
Fernández, M; Hamido, A y Fernández, M. (2008) El educador social de menores: cuaderno
de aprendizaje. Madrid: Ediciones Pirámide, 2008.
Flórez, L. (2007). Psicología Social de la Salud: promoción y prevención. México: El Manual
Moderno.
Guillen, Cesar. (1996). Intervención psicosocial. Elementos de programación y evaluación
socialmente eficaces. México: Anthropos.
Hernández, B. y. (2001). Psicología Social Aplicada e Intervención Psicosocial. Santa Cruz de
Tenerife: Resma.
Hincapié, E y otros (2009) Sujetos políticos y acción comunitaria: claves para una praxis de
la psicología social-comunitaria en américa latina. Medellín: Editorial Universidad Pontificia
Bolivariana.
Hombrados, M, García, MA. y López, T. (2006) Intervención Social y Comunitaria. Málaga:
Ediciones Aljibe
Jiménez- Domínguez, Bernardo. (2008) Subjetividad, participación e intervención
comunitaria. Editorial Paidós
López, F y otros. (2008) Desarrollo afectivo y social. Madrid : Ediciones Pirámide
López-Cabañas, M. y Chacón, F. (ed.). Intervención psicosocial y servicios sociales: Un
enfoque participativo. Madrid: Síntesis.
Martínez y Gonzalo, M. (1995) EL estudio de casos para profesionales de la acción social.
Madrid: Narcea Ediciones.
Marín, M; Grau, Rosa y Yubero, S. (2002). Procesos psicosociales en los contextos
educativos. Madrid: Ediciones Pirámide.
Molina, N. (2004). Resistencia comunitaria y transformación de conflictos. Un análisis desde
el conflicto político armado de Colombia. Barcelona: Editorial Universidad Autónoma de
Barcelona.
Montero, M. (2006). Hacer para transformar: el método en psicología comunitaria. Buenos
Aires: Paidós
Nirenberg, olga; Brawerman, J & Ruiz, violet. (2008) Evaluar para la transformación.
Innovaciones en la evaluación de programas y proyectos sociales. Buenos aires: Paidòs-
tramas sociales
Ruiz, V. organizaciones comunitarias y gestión asociada. Una estrategia para el desarrollo
de ciudadanía emancipada. Buenos Aires: Paidós-tramas sociales.
Sánchez, A. (2007.). Manual de Psicología comunitaria. Barcelona: Pirámide

Universidad Cooperativa de Colombia 7


Torres, G. (2005).Intervención psicosocial con una población desplazada por la
Violencia. Bogotá: Universidad Piloto de Colombia.
Tovar, M. (2001). Psicología social comunitaria. México: Plaza y Valdés
Úcar, X; Berñe, A. (Coords.) (2006). Miradas y diálogos entorno a la acción comunitaria.
Barcelona: Editorial GRAÓ
Varas, Díaz, Nelson. Serrano, García, Irma (Editores). (2005). Psicología comunitaria:
Reflexiones, implicaciones y nuevos rumbos. Puerto Rico: Publicaciones puerto Riqueñas
Valles, J. (2009).Manual del educador social: intervención en servicios sociales /
Josep Valles Herrero. Madrid: Ediciones Pirámide.
Vallejo, D y Chico del río, M. (2010).Prácticas de psicología social. Madrid : Ediciones
Pirámide
Canto, J.(1998).Psicología de los grupos. Estructura yprocesos. Máaga. Ediciones {Aljibe

7.4 Web grafía

Díaz, G, Álvaro. Técnicas de intervención y procesos de investigación en psicología


comunitaria. En: Martha Córdova Osnaya y José Carlos Rosales Pérez (Coordinadores)
psicología social: perspectivas y aportaciones hacia un mundo posible. Recuperado el 10 de
septiembre de 2010 en
http://www.liberaccion.org/Joomla/index.php?option=com_docman&task=cat_view&gid=15
Heller, Kenneth. The ethics of community intervention. En: Sánchez, A, Zambrano, A y
Palacín, M. (2004). European Community Psychology: Community, power, ethics and values.
Barcelona: University of Barcelona, pp. 155-165.
Hombrados, M., & Gómez, L. (2001). Potenciación en la intervención comunitaria.
Intervención psicosocial, 55-69. Recuperado el 10 de septiembre de 2010 en
http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2007390
Montenegro, Marisela (2002). Conocimientos, agentes y articulaciones: una mirada situada a
la intervención social. Documento electrónico En: www.upncelaya.edu.mx/docentes/wp-
content/uploads/montenegro

Morí, P. (2008).Una propuesta metodológica para la Intervención comunitaria. En Liberabit,


Lima, (Perú) 14: 81-90, 2008, p 81-90. Recuperado el 10 de febrero de 2015 en
http://www.scielo.org.pe/pdf/liber/v14n14/a10v14n14.pdf
Granada, H. Intervenciones de la psicología social comunitaria: el caso Colombia.
Recuperado el 11 de mayo de 2009 de
http://objetos.univalle.edu.co/files/Intervenciones_psicologia_social_comunitaria.pdf
Calderón, R.; Cortez, C. & Sosa, A. (2003). Experiencias de enfoques participativos en
promoción comunitaria en el Programa de Investigación Interdisciplinario “Desarrollo
Humano en Chiapas” de la UAM. México. Recuperado 23 de mayo del 2008 de
http://desarrollohumano.xoc.uam.mx
Gómez, A. Psicología comunitaria e investigación acción participante. En: Colombia
Poiésis: Revista Electrónica de Psicología Social ISSN: 1692-0945 ed: Departamento De
Publicaciones Fundación Universitaria Luis Amigo v. fasc. p. - ,2002
Gómez, A. Intervención del psicólogo en zonas de conflicto armado: Una lectura política de
una experiencia en psicología comunitaria”. En: Poiésis: Revista Electrónica de Psicología
Social ISSN: 1692-0945 ed: Departamento De Publicaciones Fundación Universitaria Luis
Amigo v. fasc. p. - ,2002
Gómez, A. El periódico barrial como expresión de comunicación popular. En: Colombia
Revista Psique ISSN: 0121-8913 ed: Revista Psique.v.5 fasc. p.69 - 72 ,1994

Universidad Cooperativa de Colombia 8


Orte, C, y Ballester, L. (2007). Prevención del comportamiento delictivo en la comunidad. En:
Intervención Psicosocial, Vol. 16 N.° 2 Págs. 269-281. Recuperado el 01 de junio de 2012 de
http://www.copmadrid.org/webcopm/publicaciones/social/105378.pdf
Fleischer, L. (2009). El arte como herramienta de intervención social. Recuperado el 21 de
junio de 2012 de
http://www.psicologiagrupal.cl/escuela/index.php?
option=com_content&view=article&id=243:el-arte-como-herramienta-de-intervencion-
social&catid=43:articulos&Itemid=69

7.5 Sitios web complementarios:

http://www.psicosocial.net/gac/gac/quienes-somos El GRUPO DE ACCIÓN COMUNITARIA es


una organización creada en 1997 como una comunidad de personas voluntarias y
aglutinadas alrededor de ideas, esencial (pero no exclusivamente) vinculadas al terreno del
trabajo psicosocial y comunitario, la salud mental y los derechos sociales, económicos,
culturales y políticos de los pueblos. El G.A.C. aspira a ser un espacio y red de apoyo para
las poblaciones, colectivos, instituciones y organizaciones que trabajan en el ámbito
psicosocial y comunitario, especialmente en temáticas relacionadas con el trabajo en salud
mental y derechos humanos; poniendo especial énfasis en la comunidad latinoamericana.

http://www.psychosocial-intervention.org/ (Psychosocial Intervention es una revista


virtual que publica trabajos en todos los ámbitos relevantes para la intervención
psicosocial en los niveles individual, familiar, redes sociales, organización y
comunidad).
http://www.psicosocial.net/ (Espacio para la socialización de materiales en trabajo
psicosocial y comunitario, salud mental y derechos humano del grupo de acción
comunitaria)
http://www.comunitaria.cl/ (Sitio de internet chileno ha apoyado la difusión de
contenidos y herramientas técnicas para las personas interesadas en la intervención
comunitaria y psicosocial.
El equipo que trabaja en Comunitaria.cl está compuesto por 4 profesionales
psicólogos que se han desarrollado en temas ligados a la intervención psicosocial y
comunitaria en Chile, tanto en el sector público, en el mundo académico y en ONG
´s)
http://www.funlam.edu.co/poiesis/index.html (Poiésis: Revista Electrónica de
Psicología Social de la Fundación Universitaria Luis Amigó)

http://www.campogrupal.com/ (un espacio plural y transdisciplinario dedicado al


intercambio y difusión de experiencias, teorías y técnicas del ámbito psicosocial y
grupal- Argentina)
http://www.psicosocialdelsur.com.ar/escuela-de-psicologia-social-index.asp (La
Escuela de Psicología Social del Sur tiene su sede en la Ciudad de Buenos Aires,
influencia Enrique Pichón Rivière)

Universidad Cooperativa de Colombia 9


http://www.psicologiagrupal.cl/escuela/ (Escuela de psicología grupal y análisis
institucional de argentina, influencia Enrique Pichón Rivière)
http://res.uniandes.edu.co/. (La Revista de Estudios Sociales (RES) es una publicación
cuatrimestral creada en 1998 por la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de los
Andes y la Fundación Social. Su objetivo es contribuir a la difusión de las investigaciones, los
análisis y las opiniones que sobre los problemas sociales elabore la comunidad académica
nacional e internacional.
http://www.psicologossinfronteras.org/ (espacios de la organización no lucrativa de acción
humanitaria Psicólogos sinfronteras , en esta página se pueden encontrar publicaciones
(videos, documentos) sobre intervenciones psicosociales con diferentes grupos poblaciones
vulnerables)

Universidad Cooperativa de Colombia


10

También podría gustarte