Medio de Comunicación

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 10

Colegio Nuestra Señora del Camino

Curso Tercero medio “A”


Asignatura de Lengua y Literatura

LA POSMODERNIDAD Y SU RELACIÓN CON LOS MEDIOS DE


COMUNICACIÓN: HEDONISMO, ACULTURACIÓN Y
NECESIDAD DE VALIDACIÓN

Proyecto de la asignatura:
Ensayo de Tesis
Participantes:
Alfonso Ignacio Lamas Manzur
Diego Geoffrey Handford Gonzalez
Profesor guía:
Sylvia Acosta

Santiago, Chile - Noviembre, 2023


El postmodernismo es un período cultural, artístico y filosófico que abarca desde la segunda
mitad del siglo XX hasta la actualidad. Se caracteriza principalmente por el rechazo a las
ideas y valores del modernismo, pone en duda las narrativas universales y grandes
metanarrativas.

El período de la postmodernidad coincidió con los grandes avances tecnológicos de la


sociedad. Hubo una transformación de la forma en que accedemos a la información, como
la compartimos y consumimos. Nuestras vidas han sido modificadas por la permanente
presencia de los medios de comunicación. Las redes sociales han afectado la manera en
que percibimos el mundo que nos rodea y construimos nuestra identidad. La velocidad de
propagación de la información ha contribuido a una saturación que puede llegar a influir
sobre la formación de valores y actitudes. La globalización y proliferación de los medios de
comunicación masiva, como por ejemplo la televisión, y posteriormente el internet, han
generado una gran repercusión sobre la forma en que las personas construyen sus
identidades sociales y culturales.

Se podría sostener que la posmodernidad se caracteriza por el desarrollo acelerado de los


medios de comunicación, los cuales han influido en que el ser humano valore y promueva el
hedonismo como centro de la vida; además, estos han fomentado la creciente aculturación,
que ha conducido a una pérdida de identidad de las naciones; por otro lado, las redes
sociales han generado que el sujeto no valore ni proteja su intimidad con el propósito de ser
reconocido externamente.

El hedonismo es una corriente filosófica, que hace referencia a la doctrina del placer. Nace
alrededor del siglo IV antes de Cristo. Esta corriente propone que la forma de vivir la vida y
alcanzar la felicidad es a través de los pequeños placeres de la vida, y la disminución de las
actividades que nos generen algún tipo de dolor. La búsqueda del placer solo por sentir
placer, no suele llegar al objetivo de sentirse satisfecho, cuando se está en esta situación, la
búsqueda de placer genera frustración e insatisfacción, ya que se relaciona con un placer
efímero y pequeño, generando que el individuo busque más formas de ser recompensado.
Esto resulta contradictorio, puesto que el hedonismo no defiende el placer provocado por
mucho esfuerzo, este genera frustración y desconcierto sobre si el objetivo será lo
suficientemente satisfactorio y si todo ha valido la pena. El principal portavoz de esta
doctrina fue Epicuro de Samos, que la llevaba a cabo con un grupo de personas alejado de
la sociedad, de las guerras y los males, creando una comunidad donde todos fueran iguales
y vivieran una vida plena.

2
El gran problema [plantea] es que ese goce rápido viene, y rápido se va, así que tarde o
temprano hay que enfrentar nuevamente la realidad y a esta realidad negativa muchas
veces se suma el aumento de peso, la falta de ejercicio, y sucesos que, por seguir el placer
momentáneo, nos alejaron de ese placer a largo plazo, más duradero. (Flavio Calvo, citado
en Clarín, 2021, s. p)

Como se menciona en el canal de youtube de La Marmota Filosófica, un ejemplo de una


vida hedonista, se remonta a la película de “El rey león”, esta película nos presenta a los
personajes de Timón y Pumba. Estos viven alejados del mundo en la selva, y presentan un
grupo muy diverso, conformado por un jabalí, una suricata y un león. Ellos viven una vida
austera y tranquila, encontrando la felicidad, en pequeñas cosas como un buen plato de
comida, o una plática con amigos. Ellos están a la par puesto que son capaces de
abandonar su estilo de vida para ayudar a Simba cuando se enfrenta a Scar. (2021, 8:02-
12:25)

Hoy en día el hedonismo en la sociedad actual, es superficial y limitado, reduce la vida a las
continuas experiencias satisfactorias placenteras, que se consideran efímeras.

Las tecnologías, y los medios de comunicación, como las redes sociales y la tv, han
favorecido estas experiencias placenteras. Estos funcionan liberando pequeñas dosis de
dopamina en el cerebro, la hormona encargada del placer. Esta hormona se libera a través
de las interacciones físicas que tenemos con los medios. En el caso de la TV, el control
remoto es el objeto que genera el lazo entre el medio de comunicación y el televidente; en
el caso de las redes sociales desde el celular el contacto es mucho más cercano, puesto
que el instrumento que utilizamos es nuestro propio dedo, lo que permite generar una
conexión mucho mayor entre las redes y individuo. Al liberar la dopamina, el individuo
vuelve a querer estar en contacto con esta sensación, al no ser un estímulo tan fuerte no
provoca la suficiente satisfacción, lo que fomenta un círculo vicioso relacionado al
hedonismo.

Consideramos la tecnología como un bien, porque nos facilita el uso de aparatos


tecnológicos para simplificar nuestra vida, desde un control remoto para cambiar los canales
en la tv, hasta dispositivos móviles que funcionan como agenda, calculadora, etc y que
poseen herramientas que facilitan nuestras actividades cotidianas, pero que por
considerarlas importantes su uso, si (sic) nos va esclavizando de tal manera que podemos
pasar de 6 a 12 horas sin darnos cuenta que hemos sido esclavizado (sic) de forma
tecnológica (...). (Litzardo Rivas, 2020, s. p)

3
El consumismo de la sociedad, está relacionado con la necesidad de comprar y adquirir
productos que no se consideran de primera necesidad, se relaciona directamente con la
doctrina hedonista. El valor otorgado a las posesiones materiales, la satisfacción de deseos,
apetitos transitorios y tratar de imitar la abundancia ajena, son los aspectos del consumismo
que fomentan el hedonismo. El consumidor hedonista, centra su vida en el placer que le
produce comprar cosas, idealiza la marca a tal punto que sus emociones deciden por él al
momento de comprar el producto.

Las redes sociales mediante la publicidad, han transformado la necesidad de comprar un


producto, a comprarlo por gusto y por estatus, hoy en día comprar un producto de una
marca reconocida, más allá del producto en sí, lo que se busca conseguir es estatus y
aceptación social, por este motivo preferimos comprar en “Starbucks” que en algún otro
local de café, puesto que como se ha mencionado anteriormente esta marca otorga estatus,
debido a que esta marca es socialmente aceptada.

Expertos se refieren a esto de la siguiente manera, “La gente no compra productos sólo por
lo que ellos hacen, sino también por lo que ellos significan” (Levi, citado en repositorio
uchile, 2014, p. 15)

Los medios de comunicación han evolucionado en relación a la forma de mantenerte


conectado, las notificaciones cumplen un papel fundamental, además de informarte del
instante en que se publique algo, la notificación en sí relacionada a lo que la asociamos y la
expectativa que tenemos de esta, libera dopamina, lo que te permite estar siempre
conectado y estar al pendiente de las redes sociales. Produce ansiedad, debido a la
expectativa que genera y lo que significa, lo que produce placer al descubrir su contenido,
por lo que esta forma de mantener tu atención, cuando es producida de manera voluntaria,
es decir, cuando activas de manera consciente las notificaciones de una app, fomentas el
estilo de vida hedonista. Esto se relaciona con lo expresado en la página de la Universidad
de Valencia, “Las notificaciones del móvil estimulan la liberación de dopamina en el cerebro,
un neurotransmisor asociado al placer y la recompensa. La anticipación de recibir
notificaciones puede crear una sensación emocional importante.” (2023, s. p)

La aculturación es un proceso mediante el cual una persona o grupo de ellas se adaptan y


adquieren una nueva cultura, donde no necesariamente, ni intencionalmente, dejan de lado
la propia. Este proceso se genera directamente a partir de la inmigración y la globalización.
La globalización surge a partir de la mitad del siglo XIX y tiene un auge a partir de la

4
Primera Guerra Mundial, que no ha vuelto a descender, estamos en constante
globalización.

“Aculturación es un proceso dinámico que ocurre cuando dos grupos culturales autónomos
están en contacto constante, donde uno y otro buscan provocar un cambio hacia una
cultura o hacia ambas, dependiendo de la relación de poder que se establezca, esto ocurre
a nivel del grupo y a nivel del individuo", (Villalobos, D. García, D. Bravo, A., 2016)

La principal causa de la aculturación es el crecimiento imparable de los medios de


comunicación. En la historia reciente las redes sociales han tenido un papel fundamental,
estas han incentivado la aculturación en todos los individuos que ocupan estas redes, tal
como las películas de Hollywood tienen una influencia muy grande alrededor de todo el
mundo, donde se dan a conocer las culturas y la sociedad subconscientemente las adopta.
Esto mismo sucede en las redes sociales, donde el individuo está expuesto a excesivo
contenido que parece no terminar, cantidades ilimitadas de información que pueden llegar a
ser mucho para el humano.

Las principales culturas que se suelen adoptar son las que se relacionan a las principales
potencias, debido a que estas son las que tienen una mayor cantidad de usuarios y mayor
cantidad de emisores de contenido. EE.UU es un perfecto ejemplo de la globalización en
este sentido, debido a que son el país con 120 millones de usuarios en la red social más
popular del mundo, instagram.

La aculturación es una característica de la sociedad postmoderna y tiene como


consecuencias negativas la pérdida de la identidad nacional, donde uno pierde tradiciones,
costumbres y creencias propias, dejando de lado la del origen inicial. Esto lleva a una
homogeneización cultural. Este término hace referencia a la idea de una “aldea global”, la
cual es un concepto de consecuencia de la globalización que se refiere a una sola cultura,
idioma, tradiciones, éticas-morales, religión en todo el mundo.

Además, otra característica se relaciona con los conflictos y tensiones que se pueden dar
entre los dos o más grupos involucrados. Las diferencias de cultura pueden llegar a
discrepancias o desacuerdos que pueden dar lugar a conflictos sociales.

Por otro lado nos encontramos con la extinción de idiomas minoritarios, al adoptar la lengua
predominante, los idiomas más pequeños pueden extinguirse, lo que resulta en la pérdida

5
de la diversidad lingüística. Encontramos como ejemplo la pérdida de la lengua de los
pueblos originarios.

El siguiente aspecto seria la marginalizacion y discriminación, tanto como la cultura de


origen o la que se esta adaptando puede sentirse excluidos y alineados, enfrentando
prejuicios y discriminación.

Un ejemplo de pérdida de la cultura, ha sido expuesto en la investigación de La Universidad


de Zulia, donde expusieron la dieta de un pueblo indígena conocido como Añú de la Laguna
de Sinamaica, Venezuela.

La comunidad indígena se ha visto forzada a disminuir la cantidad de alimentos en su dieta


y a incluir productos exógenos a su alimentación como: la harina de maíz (63.1%), arroz
(63.1%), leche de vaca (44.6%), queso (83.1%), plátano (67.7%), aceite de maíz (77.4%),
margarina (94.4%), azúcar 34.4%), cubitos “condimento comercial” 37.4%, pasta (54.4%),
pollo (64.6%), huevo (50.8%), pescado (37.9%), carne de res (55.9%), jamón de cerdo
(28.7%), caraotas (47.2%), arvejas (45.1%) y yuca (56.9%). (c. p. en Dialnet, 2016)

Es importante destacar que la aculturación no siempre implica la pérdida total de la cultura


original. A veces, las personas adoptan elementos de una nueva cultura mientras mantienen
y valoran su identidad cultural previa. Este fenómeno da lugar a una rica diversidad cultural,
donde las personas pueden fusionar elementos de diferentes culturas para crear algo único.
Esto se denomina sincretismo cultural. Y se relaciona con la llegada de los españoles a
América donde hubo un profundo sincretismo, mezcla de culturas, religiones, tradiciones y
creencias.

También presentan muchos atributos positivos, tales como la conexión entre personas de
diferentes partes del mundo, el intercambio de información y la difusión cultural. Sin
embargo, pueden llevar a procesos de aculturación, ya que exponen a las personas a
diversas perspectivas culturales.

La globalización ha facilitado la movilidad de personas, bienes e información a nivel


mundial, lo que ha contribuido a un aumento en la interacción entre culturas. Cuando las
personas se desplazan a nuevos lugares o están expuestas a diferentes formas de vida, a
través de los medios de comunicación, pueden experimentar procesos de aculturación.

6
Recorriendo el mismo camino, dentro de las cualidades positivas de la aculturación se
encuentra el enriquecimiento cultural, este incentiva la diversidad cultural al permitir la
incorporación de elementos positivos de diferentes culturas, sin lograr la homogeneización
cultural.

Dentro de la globalización también se encuentran múltiples atributos positivos, tales como el


acceso a la información y conocimientos más amplios, debido a que gracias a la
conectividad en línea, las redes sociales y medios de comunicación, la globalización ha
podido otorgar y facilitar el acceso a estas redes. La interconexión de los estados también
es un aspecto positivo de la globalización, gracias a esta se ha impulsado el crecimiento
económico y ha facilitado el intercambio de bienes y servicios. Una gran característica
positiva es la interconexión y colaboración nacional, esta última se relaciona con la
resolución de problemas globales tales como la crisis climática, conflictos, acuerdos,
pobreza, hambre, paz etc.

Constatamos que la propagación transfronteriza de los conocimientos y la tecnología se ha


intensificado debido a la globalización. En los mercados emergentes, la transferencia de
tecnología ha contribuido a fomentar la innovación y la productividad, incluso durante el
periodo reciente en que la tasa mundial de crecimiento de la productividad ha sido baja.
(Aslam, A. Eugster, J. Ho, G. Jaumotte, F. Piazza, R., 2018)

No obstante, la aculturación no es un proceso que sea positivo, puesto que se refleja en él


la pérdida de una identidad, costumbre o creencia de un individuo o grupo, por distintos
factores, como la migración, condiciones sociales, y por la imposición de un cultura frente a
otra por medio de los medios de comunicación. Por estos motivos, la aculturación es un
proceso complejo, con el que la sociedades menos visibles ha perdido identidad y su
esencia.

Las redes sociales y los medios de comunicación, han provocado en nuestra sociedad,
necesidades de revelar y compartir nuestra identidad, provocando una dependencia hacia la
validación externa.

Las personas de nuestra sociedad han aprovechado las redes sociales de distintas maneras
tales como generar lazos entre personas, vender productos, conectar con familiares, y
publicar aspectos de su vida. Este último punto se relaciona con las personas que lo
aprovechan para hacer de su intimidad algo público. La total transparencia en redes
sociales ha anulado la privacidad de la gente. Estar conectado implica ser visible para el

7
resto de personas. Esta visibilidad nos asegura la inclusión y aceptación en la sociedad, que
nos aleja de una amenazadora invisibilidad, los jóvenes que no pueden ser vistos en redes
no son socialmente aceptados.

La identidad de las personas hoy en día se basa en las cosas que uno publica en las redes
sociales. La intimidad hace referencia a una zona abstracta que cada ser humano reserva
para un grupo apartado de personas, relacionada a un tipo de información que no debe
tener trascendencia. Las redes sociales han fomentado la exposición de la intimidad, en
busca de aceptación y reconocimiento social; esto se ha generado a partir de la necesidad
de conectar con las distintas personas, y buscan este reconocimiento en “likes” y
comentarios.

“La identidad se construye a la vista de los otros. Las publicaciones con más ‘likes’ o mayor
cantidad de comentarios les brindan seguridad y disminuyen el miedo al rechazo,
redundando en prácticas de exhibición de la intimidad y publicidad de la vida doméstica”
(Verónica Sipowicz, citado en La Voz, 2023, s. p)

Las razones por las que una persona acudiría a la exhibición de su intimidad se relacionan
con una necesidad de reconocimiento para sentirse atractivo, apreciado y acompañado, y
generar satisfacción en los intereses de algún ente externo.

Las redes sociales también promueven estereotipos en relación a la vida de las demás
personas. No siempre lo que publican refleja la realidad. Muchas veces lo que se exhibe no
refleja la intimidad de la persona, sino el aspecto de su vida que quiere mostrar al público,
se muestra como un prejuicio de la vida interna erótica, social, económica y ociosa, que no
refleja la verdadera vivencia. La exhibición compartida generada en redes, puede ser usada
como escudo para esconder la verdadera intimidad. Como expresa Sahovaler de Litvinoff
“El empuje a la exhibición compartida y masiva crea nuevos territorios aprovechando los
recursos de las pantallas, en los que también se refugia y esconde la intimidad”. (citado en
La voz, 2023)

Algunos jóvenes de la sociedad que experimentan el cambio de la infancia a la


adolescencia, utilizan las redes sociales y la exposición íntima como soporte emocional para
afrontar este cambio. La exposición es estas situaciones es el cuerpo de la persona,
acudiendo a sexualizar el mismo, y promover una fachada de este cuerpo, a cambio de
cierta aprobación, no recibida en el día a día, para así poder lograr llenar el vacío de esa

8
validación. Como menciona Juan Eduardo Tesone “un modo de afirmarse y provocar la
reacción del otro, ya sea de sorpresa o de escándalo” (citado en La Voz, 2023)

En este trabajo se ha expuesto , sobre cómo la posmodernidad ha coincidido con un auge


tecnológico y de los medios de comunicación, lo que ha provocado transformaciones
sociales. Tales como el fomento de la doctrina hedonista como el centro de la vida, sobre
cómo esta se relaciona con los medios de comunicación afectando el sistema de
recompensas y fomentando acciones hedonistas; sobre como la aculturación ha llevado a
un proceso de homogeneización y pérdida de la identidad, y cómo esto ha sido fomentado
por los medios de comunicación masiva; además de mencionar la dependencia a la
validación externa y la pérdida de la intimidad.

Por lo tanto podemos sostener que la posmodernidad se caracteriza por el desarrollo


acelerado de los medios de comunicación, los cuales han influido en que el ser humano
valore y promueva el hedonismo como centro de la vida; además estos han fomentado la
creciente aculturación, que ha conducido a una pérdida de identidad de las naciones; por
otro lado las redes sociales han generado que el sujeto no valore ni proteja su intimidad con
el propósito de ser reconocido externamente.

Es primordial analizar estos aspectos y generar un juicio de valor al respecto, para así poder
tener un sentido de vida que no dependa del hedonismo, tomar los aspectos positivos de
las demás culturas sin perder la propia, y buscar la forma de fomentar la intimidad y no
depender de la validación externa.

9
Bibliografía y Referencias:

Aslam, A. Eugster, J. Ho, G. Jaumotte, F. Piazza, R. (2018). La globalización facilita


la difusión transfronteriza de la tecnología y el conocimiento. [En línea]. Disponible
vía Web: https://www.imf.org/es/Blogs/Articles/2018/04/09/globalization-helps-
spread-knowledge-and-technology-across-borders

González, J. Ika, T. (2014). FACTORES PERSONALES QUE INFLUENCIAN EL


CONSUMO HEDONISTA. [En línea]. Disponible vía Web:
https://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/129719/Factores%20personales
%20que%20influencian%20el%20consumo%20he.pdf

Jornet, C. (2017). La intimidad en la era de las redes sociales. [En línea]. Disponible
en la Web: https://www.lavoz.com.ar/salud/la-intimidad-en-la-era-de-las-redes-
sociales/

Kirschbaum, R. (2023). Pandemia y hedonismo: resurge la búsqueda de placer aquí


y ahora. [En línea]. Disponible vía Web:
https://www.clarin.com/buena-vida/pandemia-hedonismo-resurge-busqueda-placer-
ahora_0_Wja0l1PiP.html

La Marmota Filosófica. (2021). ¿Qué es el Hedonismo? - Epicuro. [En línea].


Disponible vía Web: https://www.youtube.com/watch?
v=FNouca2ic98&ab_channel=LaMarmotaFilos%C3%B3fica

Rivas, L. (2020). EL Hedonismo y la Tecnología. [En línea]. Disponible vía Web:


https://filosofiaenlared.com/2020/12/el-hedonismo-y-la-tecnologia/

Universidad de Valencia. (2023). ¿Las notificaciones del móvil causan adicción?. [En
línea]. Disponible vía Web: https://www.valenciaadicciones.es/notificaciones-movil-
adiccion/#:~:text=Las%20notificaciones%20del%20m%C3%B3vil%20estimulan,crear
%20una%20sensaci%C3%B3n%20emocional%20importante.

Villalobos, D. García, D. Bravo, A. (2016). Aculturación alimentaria del pueblo


indígena Añú de la Laguna de Sinamaica. Venezuela. [En línea]. Disponible vía
Web: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6433755

10

También podría gustarte