Buenas Practicas Circularidad - 240614 - 122048

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 47

MANUAL

BUENAS PRÁCTICAS
DE CIRCULARIDAD
EN EL MARCO DEL PROYECTO DE IMPLEMENTACION
DE ACUERDOS DE PRODUCCIÓN LIMPIA
PANADEROS DEL ÑUBLE.
Introducción:

La presente guía se constituye como un recurso fundamental en el marco del proyecto de


"Implementación de Acuerdos de Producción Limpia - Panaderos del Ñuble", con el propósito
de establecer una serie de buenas prácticas en el ámbito de la circularidad. Concebida con el
fin de asistir a las panaderías tradicionales en su transición hacia la economía circular, este
documento aborda los principios esenciales que sustentan dicho concepto, así como las
implicaciones que este nuevo modelo conlleva para las pequeñas y medianas empresas.
Además, se proporciona un conjunto de herramientas destinadas a facilitar el proceso de
transición hacia prácticas más sostenibles.

En este contexto, se examina detalladamente el sector alimentario, destacando su relevancia


tanto por los impactos que genera desde una perspectiva de economía circular, como por su
significativo peso dentro del entramado industrial chileno. Esta guía, por tanto, no solo ofrece
una visión general de los fundamentos de la economía circular, sino que también profundiza
en su aplicación específica en un sector de vital importancia para la economía local.

Con el propósito de proporcionar un recurso completo y práctico, se presentan ejemplos


concretos y recomendaciones específicas dirigidas a las panaderías del Ñuble, con la
esperanza de que estas puedan implementarlas con éxito en sus operaciones diarias. La guía
se erige así como un instrumento indispensable para promover prácticas más sostenibles y
contribuir al desarrollo de una economía regional más circular y resiliente.

BUENAS PRÁCTICAS EN EL MARCO DEL PROYECTO DE IMPLEMENTACION DE ACUERDOS DE PRODUCCIÓN LIMPIA


pag 02
DE CIRCULARIDAD PANADEROS DEL ÑUBLE.
1. Objetivo General:

El propósito fundamental de esta guía es respaldar a los panaderos del Ñuble en la


implementación de prácticas de circularidad en sus procesos de producción. Se busca
orientarlos hacia modelos de producción más eficientes y sostenibles, ofreciendo una serie de
pasos y recomendaciones específicas para integrar la economía circular en sus operaciones
diarias. Esto contribuirá a promover la producción limpia y el desarrollo sostenible en el sector
panadero de la región.

Objetivos Específicos:

Comprender el concepto de economía circular y adaptarlo al contexto de las panaderías


del Ñuble, identificando las prácticas y estrategias circulares más apropiadas para su
implementación.

Identificar y elucidar las motivaciones estratégicas que impulsan a las panaderías del Ñuble a
adoptar prácticas circulares, reconociendo los beneficios económicos, ambientales y sociales
asociados a este enfoque.

Cuantificar y evaluar los materiales y recursos utilizados en los procesos de producción de las
panaderías, así como a lo largo del ciclo de vida de sus productos, con el fin de identificar áreas
de mejora y oportunidades de optimización.

Definir los procesos y acciones específicas que las panaderías del Ñuble deben llevar a cabo
para integrar la circularidad en sus operaciones, priorizando aquellas que generen un mayor
impacto positivo en términos de eficiencia y sostenibilidad ambiental.

BUENAS PRÁCTICAS EN EL MARCO DEL PROYECTO DE IMPLEMENTACION DE ACUERDOS DE PRODUCCIÓN LIMPIA


pag 03
DE CIRCULARIDAD PANADEROS DEL ÑUBLE.
2. Análisis Sectorial en la Región del Ñuble

Como base fundamental para la formulación de recomendaciones específicas sobre la


actividad de producción y comercialización en el sector de "Productos de Panadería y
Pastelería" en la región del Ñuble, se requiere realizar un exhaustivo análisis sectorial. Este
análisis proporcionará información crucial para comprender los desafíos y oportunidades
presentes en dicho sector en esta región específica.

2.1 Análisis FODA

Para iniciar este análisis del sector en la región del Ñuble, resulta imprescindible recopilar
valoraciones sobre las "debilidades, fortalezas, riesgos y oportunidades" (FODA). Estos
aspectos permitirán identificar las brechas más comunes, tomando como referencia datos
proporcionados por la Federación Chilena de Industriales Panaderos. Este análisis ofrecerá
una visión integral de la situación actual del sector en la región del Ñuble, facilitando así
la formulación de estrategias y recomendaciones específicas para su mejora y desarrollo
sostenible en este contexto geográfico.

BUENAS PRÁCTICAS EN EL MARCO DEL PROYECTO DE IMPLEMENTACION DE ACUERDOS DE PRODUCCIÓN LIMPIA


pag 04
DE CIRCULARIDAD PANADEROS DEL ÑUBLE.
DEBILIDADES:

1. Falta de formación empresarial y laboral: La ausencia de capacitación tanto para


empresarios como para trabajadores puede limitar el desarrollo y la eficiencia del sector.

2. Dimensión reducida de las empresas: La mayoría de las empresas son pequeñas, lo que
puede dificultar su capacidad para competir y adaptarse a los cambios del mercado.

3. Dispersión geográfica: La ubicación dispersa de las panaderías y pastelerías puede


generar dificultades logísticas y de gestión.

4. Descenso en el consumo de pan: La disminución continua en el consumo de pan


representa un desafío para la viabilidad económica del negocio.

5. Problemas de sucesión: Las dificultades para la sucesión en el negocio pueden poner en


riesgo la continuidad de las empresas familiares.

6. Imagen poco atractiva de la profesión: La percepción negativa sobre la profesión de


panadero puede dificultar la atracción de nuevos talentos.

7. Horarios laborales desfavorables: Los horarios de trabajo poco flexibles pueden afectar
la conciliación familiar y el bienestar del personal.

8. Escaso enfoque en la calidad: La falta de aprecio por la calidad en todos los niveles puede
afectar la satisfacción del cliente y la competitividad del sector.

FORTALEZAS:
1. Importancia del pan en la dieta: El pan sigue siendo un alimento fundamental en la dieta
de la mayoría de la población, lo que asegura una demanda constante.

2. Frecuencia de visitas de los consumidores: Un porcentaje significativo de consumidores


visita regularmente las panaderías y pastelerías, lo que garantiza un flujo constante de
clientes.

3. Cobros al contado: La mayoría de los pagos se realizan al contado, lo que mejora la


liquidez y la gestión financiera de las empresas.

4. Imagen de artesanía y tradición: La asociación de las panaderías y pastelerías con la


artesanía y la tradición genera confianza y lealtad en los clientes.

BUENAS PRÁCTICAS EN EL MARCO DEL PROYECTO DE IMPLEMENTACION DE ACUERDOS DE PRODUCCIÓN LIMPIA


pag 05
DE CIRCULARIDAD PANADEROS DEL ÑUBLE.
AMENAZAS:
1. Competencia de grandes empresas: La entrada de grandes empresas con recursos y
economías de escala puede amenazar la posición de las panaderías y pastelerías locales.

2. Cambio en los hábitos de consumo: Los cambios en los hábitos de compra y


alimentación pueden afectar la demanda de productos de panadería.

3. Dificultades financieras: La crisis económica actual puede dificultar el acceso al


financiamiento y la inversión en el sector.

4. Competencia de productos sustitutos: La competencia de productos sustitutos puede


reducir la demanda de productos de panadería.

OPORTUNIDADES:
1. Tecnologías del frío: El uso de tecnologías del frío puede mejorar las condiciones de
trabajo, aumentar la variedad y calidad de productos, y optimizar la producción y venta.

2. Demandada de productos de calidad: Existe una creciente demanda de productos


de calidad, lo que brinda oportunidades para diferenciar y posicionar las panaderías y
pastelerías locales.

3. Apoyo gubernamental a la cooperación empresarial: El respaldo gubernamental a


la cooperación empresarial puede facilitar la colaboración en áreas como formación,
promoción e investigación y desarrollo (I+D).

BUENAS PRÁCTICAS EN EL MARCO DEL PROYECTO DE IMPLEMENTACION DE ACUERDOS DE PRODUCCIÓN LIMPIA


pag 06
DE CIRCULARIDAD PANADEROS DEL ÑUBLE.
2.2 Producción: Principales Magnitudes del Sector
de Panadería en Chile
Según los datos del Servicio de Impuestos Internos de 2022, a nivel nacional, Chile contaba
con un total de 16,351 empresas dedicadas a la elaboración de productos de panadería
y pastelería. Estas empresas generaron ventas anuales por un total de 89,950,825 UF y
emplearon a 8,409,505 trabajadores dependientes. De estos trabajadores, 3,410,230 eran
mujeres y 5,011,796 eran hombres, representando aproximadamente el 40.5% y el 59.5%
del total de trabajadores dependientes, respectivamente.

Por otro lado, en la región del Ñuble, que es una región de Chile, se registraron 455 empresas en
la misma actividad, con ventas anuales por un total de 1,508,618 UF. El número de trabajadores
dependientes en la región fue de 1,444, de los cuales 743 eran mujeres y 690 eran hombres,
representando aproximadamente el 51.4% y el 48.6% del total de trabajadores dependientes,
respectivamente.

Comparando estos datos, se puede observar que a nivel nacional, las empresas de panadería
y pastelería en la región del Ñuble representan aproximadamente el 2.8% del total nacional
de empresas en este sector. Sin embargo, en términos de ventas, las empresas de la región
del Ñuble contribuyen aproximadamente al 1.68% del total nacional de ventas anuales en
UF. En cuanto a la fuerza laboral, los trabajadores dependientes en el sector de panadería y
pastelería en la región del Ñuble representan aproximadamente el 0.017% del total nacional
de trabajadores dependientes.

La industria del pan en Chile ha experimentado un desarrollo principalmente en los grandes


centros urbanos, donde la proximidad a proveedores ha facilitado un crecimiento sostenido.
Sin embargo, este desarrollo se ha basado más en prácticas habituales que en innovaciones
significativas.

Las principales brechas en la industria de la panadería en Chile incluyen la falta de capacitación,


la escasa innovación, procesos de producción ineficientes y una limitada inversión en modelos
de eficiencia energética. Además, la falta de asociatividad ha sido un desafío, especialmente en
regiones con distancias más amplias y centros urbanos de menor tamaño.

Las panaderías tradicionales de la región poseen distintas características: en primer lugar


las producciones superan las 100 kilos diarios de harina en promedio, en relación al rango
etario, estos van desde los 31 hasta los 60 años; sus niveles de educación se pueden definir
como autodidactas o aprendices del oficio por herencia, en lo formal un 65% no poseen
estudios superiores y los que accedieron a una educación posterior a la secundaria no
optaron por temas relacionados con los alimentos ni con la administración; con necesidad de
capacitación y actualización en los temas relacionados al proceso y a la gestión comercial de
sus negocios; falta de conocimientos sobre estrategias y prácticas que les permitan aumentar
su competitividad, cediendo espacio para el aumento en la penetración de los supermercados
en el negocio del pan.

BUENAS PRÁCTICAS EN EL MARCO DEL PROYECTO DE IMPLEMENTACION DE ACUERDOS DE PRODUCCIÓN LIMPIA


pag 07
DE CIRCULARIDAD PANADEROS DEL ÑUBLE.
3. La Economía Circular. Un Nuevo Modelo.

Como base fundamental para la formulación de recomendaciones específicas sobre la


actividad de producción y comercialización en el sector de "Productos de Panadería y
Pastelería" en la región del Ñuble, se requiere realizar un exhaustivo análisis sectorial. Este
análisis proporcionará información crucial para comprender los desafíos y oportunidades
presentes en dicho sector en esta región específica.

En los últimos años han surgido un creciente número de iniciativas internacionales, nacionales
y locales que buscan superar los impactos negativos en la sociedad, el medio ambiente y el
sistema económico que generan los modelos de producción lineal tradicionales. Se trata de
iniciativas vinculadas tanto al ámbito de la sostenibilidad como a la generación de nuevos
modelos económicos y al aumento de la competitividad empresarial.
Estas iniciativas inciden en la necesidad de evolucionar hacia una economía circular que
mantenga el valor de los productos, materiales y recursos en la economía durante el mayor
tiempo posible y minimice la generación de residuos (Merli, et al. ,2018). Siendo su principal
objetivo lograr efectos sinérgicos con las estrategias nacionales para la prevención de
residuos, la obtención de recursos, la reducción de emisiones de Gases de efecto invernadero
(GEI) y la gestión de residuos peligrosos después de la circulación de materiales.

(Sakai et al., 2011; Resource, 2015).

DEFINICIÓN
“Una economía circular describe un sistema económico que se basa en modelos de negocio que
reemplazan el concepto de 'fin de vida útil' por reducir, reutilizar, reciclar y recuperar materiales
en los procesos de producción / distribución y consumo [...] que implica crear calidad ambiental,
prosperidad económica y equidad social, en beneficio de las generaciones actuales y futuras".

(Kirchherr, J., Reike, D., & Hekkert, M., 2017)

BUENAS PRÁCTICAS EN EL MARCO DEL PROYECTO DE IMPLEMENTACION DE ACUERDOS DE PRODUCCIÓN LIMPIA


pag 08
DE CIRCULARIDAD PANADEROS DEL ÑUBLE.
3.1 ¿Qué implica la Economía Circular en
las panaderías?

La implementación de la economía circular en el contexto de una panadería implica una serie


de cambios significativos en todas las etapas de la producción y el consumo de pan y productos
de pastelería. En primer lugar, se debe priorizar la adquisición de ingredientes y materias primas
que sean sostenibles y respetuosos con el medio ambiente, optando por proveedores locales
que sigan prácticas agrícolas responsables y por ingredientes orgánicos y de comercio justo
siempre que sea posible.

Durante el proceso de producción, es fundamental implementar prácticas que reduzcan al


mínimo la generación de desperdicios y optimicen el uso de recursos. Esto incluye medidas
como la optimización de las recetas para minimizar el desperdicio de ingredientes, el uso
eficiente de la energía y el agua, y la implementación de sistemas de gestión de residuos
para reciclar o reutilizar los subproductos.

Asimismo, es importante diseñar productos de panadería que sean duraderos y puedan


ser reutilizados o reciclados al final de su vida útil, ofreciendo opciones de empaquetado
reutilizable o compostable y fomentando prácticas como la devolución de envases para su
reutilización.

La implementación de un sistema de gestión de residuos eficiente facilita la remanufactura y


el reciclaje de los subproductos generados durante el proceso de producción, lo que implica
la separación de residuos en origen y la colaboración con empresas locales de reciclaje o
compostaje.

Además, las panaderías pueden educar a sus clientes sobre los principios de la economía
circular y fomentar prácticas de consumo responsables, como la compra de productos a
granel, el uso de bolsas reutilizables y la participación en programas de reciclaje.

BUENAS PRÁCTICAS EN EL MARCO DEL PROYECTO DE IMPLEMENTACION DE ACUERDOS DE PRODUCCIÓN LIMPIA


pag 09
DE CIRCULARIDAD PANADEROS DEL ÑUBLE.
3.2 Implicaciones en las diferentes fases del
producto en Panaderías:

El enfoque de economía circular tiene un impacto directo en todas las etapas del ciclo de vida
del producto en una panadería, desde la adquisición de materias primas hasta el manejo de los
residuos generados:

Obtención de Materias Primas:

Es fundamental priorizar la obtención de materias primas sostenibles y secundarias en una


panadería. Esto implica buscar proveedores que ofrezcan ingredientes de alta calidad y que
sigan prácticas agrícolas respetuosas con el medio ambiente. Además, se debe fomentar la
reutilización de ingredientes y materiales siempre que sea posible.

Producción:

Durante la producción de productos de panadería, se debe utilizar un enfoque que minimice


la generación de desperdicios y reduzca el consumo de materias primas y energía. Esto puede
lograrse mediante la optimización de los procesos de producción y la implementación de
prácticas de gestión eficiente de recursos.

Uso (Vida Útil):

Es importante diseñar productos de panadería que tengan una vida útil prolongada y que
sean fácilmente reparables y reutilizables. Además, se puede fomentar la participación de los
clientes en programas de devolución de envases y recipientes para su reutilización.

Tratamiento de los Residuos:

En cuanto al tratamiento de los residuos generados en una panadería, se debe priorizar la


remanufactura y el reciclaje. Esto implica implementar sistemas de gestión de residuos
eficientes y buscar formas innovadoras de reciclar los desechos para convertirlos en nuevos
productos o materias primas.

El ecodiseño desempeña un papel crucial en este proceso, ya que los productos de panadería
deben diseñarse desde el principio con la idea de formar parte de un sistema circular. Esto
implica reducir la cantidad de materias primas utilizadas, maximizar la durabilidad de los
productos y garantizar su capacidad de ser reutilizados o reciclados al final de su vida útil.

BUENAS PRÁCTICAS EN EL MARCO DEL PROYECTO DE IMPLEMENTACION DE ACUERDOS DE PRODUCCIÓN LIMPIA


pag 10
DE CIRCULARIDAD PANADEROS DEL ÑUBLE.
3. Componentes del Índice de Eficiencia
en Panaderías:

El Índice de Eficiencia en el contexto de la economía circular en panaderías se compone de tres


componentes esenciales:

1. Eliminar los residuos y la contaminación desde el diseño:


En una panadería, este componente implica diseñar los productos y procesos de manera que
se reduzca al mínimo la generación de desperdicios y la contaminación desde el principio.
Esto incluye la selección de ingredientes y materiales que sean biodegradables, reciclables
o reutilizables, así como la implementación de prácticas de producción que minimicen el
desperdicio de alimentos y otros recursos.

2. Mantener productos y materiales en uso:


Una vez que los productos han sido elaborados y puestos en circulación, es importante
maximizar su vida útil y mantener los materiales utilizados en uso el mayor tiempo posible.
En una panadería, esto podría implicar estrategias como la venta de productos cercanos a su
fecha de vencimiento a precios reducidos, la reutilización de ingredientes en nuevas recetas
o la donación de productos sobrantes a organizaciones benéficas locales.

3. Regenerar los sistemas naturales:


Además de minimizar los desperdicios y mantener los materiales en uso, las panaderías
pueden contribuir a la economía circular mediante la adopción de prácticas que promuevan la
regeneración de los recursos naturales y los ecosistemas. Esto puede incluir la participación en
programas de compostaje para convertir los residuos orgánicos en fertilizante, la compra de
ingredientes de proveedores que sigan prácticas agrícolas sostenibles, y el apoyo a iniciativas
de conservación ambiental en la comunidad.

BUENAS PRÁCTICAS EN EL MARCO DEL PROYECTO DE IMPLEMENTACION DE ACUERDOS DE PRODUCCIÓN LIMPIA


pag 11
DE CIRCULARIDAD PANADEROS DEL ÑUBLE.
5. Cultura Energética en Panaderías:

Estos principios representan un cambio fundamental en la forma en que las panaderías abordan
el uso de la energía y los recursos naturales, pasando de un enfoque lineal y extractivo a uno
circular y regenerativo. Este cambio cultural es esencial para garantizar que las panaderías
puedan operar de manera sostenible y preservar los recursos para las generaciones futuras.
Para lograr este cambio en la cultura energética en el contexto de las panaderías, es necesario:
De un enfoque Lineal a uno Circular:

Lineal: En una panadería, un enfoque lineal podría implicar simplemente utilizar energía y
recursos sin considerar su impacto a largo plazo en el medio ambiente.

Circular: Se trata de adoptar prácticas que busquen la regeneración y la colaboración,


como el uso de ingredientes y materiales reciclados, la optimización de procesos para reducir
desperdicios y el compromiso con prácticas energéticas sostenibles.
De un pensamiento Simple y Predictivo a uno Complejo y Adaptable:

Lineal: Un pensamiento lineal podría llevar a tomar decisiones basadas únicamente en


resultados a corto plazo, sin considerar las interconexiones y consecuencias a largo plazo.

Circular: Se trata de adoptar un enfoque más complejo y adaptable, que reconoce la


interdependencia de los sistemas naturales y socioeconómicos. Esto implica la búsqueda de
soluciones innovadoras y colaborativas que aborden los desafíos energéticos y ambientales
de manera integral.

Además, es importante fomentar la cooperación y la colaboración en lugar de la competencia


individualista. Esto implica trabajar en red con otras panaderías y partes interesadas
para compartir mejores prácticas, recursos y conocimientos, y promover una cultura de
sostenibilidad en toda la industria panadera.

BUENAS PRÁCTICAS EN EL MARCO DEL PROYECTO DE IMPLEMENTACION DE ACUERDOS DE PRODUCCIÓN LIMPIA


pag 12
DE CIRCULARIDAD PANADEROS DEL ÑUBLE.
5. Oportunidades de la Economía
Circular en Panaderías:
Económicas:
1. Nuevos Modelos de Negocios: La economía circular en panaderías puede estimular
la innovación en modelos de negocio, como la implementación de programas de reciclaje de
desperdicios de pan para la producción de nuevos productos horneados o la introducción de
servicios de catering basados en la reutilización de ingredientes.

2. Creación de Valor Compartido: Al adoptar prácticas de economía circular, las


panaderías pueden crear valor compartido al ofrecer productos y servicios que satisfacen las
necesidades de los consumidores de manera sostenible. Esto puede incluir la promoción de
productos horneados saludables y sostenibles que contribuyan al bienestar de la comunidad.

Medioambientales:

1. Optimización de Recursos: La economía circular en panaderías puede promover el uso


eficiente de los recursos al reducir el desperdicio de ingredientes y materiales de embalaje, así
como al implementar prácticas de producción más eficientes que minimicen el consumo de
energía y agua.

2. Desaparición del concepto de desechos: Al reutilizar ingredientes y materiales de


embalaje, las panaderías pueden contribuir a la reducción de residuos y a la promoción de un
sistema en el que los productos al final de su vida útil se convierten en recursos para nuevos
procesos productivos.

Sociales:

1. Relocalización de Actividades: La economía circular en panaderías puede fomentar


la relocalización de actividades económicas al priorizar la producción y el consumo local de
ingredientes frescos y productos horneados. Esto fortalece las economías locales y promueve
la conexión entre los panaderos y la comunidad.

2. Creación de Empleos: La transición hacia la economía circular en el sector de panadería


puede generar nuevas oportunidades de empleo en áreas como la gestión de residuos, la
promoción de prácticas de producción sostenible y la educación de la comunidad sobre hábitos
alimenticios saludables y sostenibles. Esto contribuye al desarrollo económico y social de las
comunidades locales.

BUENAS PRÁCTICAS EN EL MARCO DEL PROYECTO DE IMPLEMENTACION DE ACUERDOS DE PRODUCCIÓN LIMPIA


pag 13
DE CIRCULARIDAD PANADEROS DEL ÑUBLE.
7. Principales Beneficios de la Economía
Circular en Panaderías:

Rentabilidad: La implementación de prácticas de economía circular puede generar ahorros


significativos para las panaderías a largo plazo. Optimizar el uso de ingredientes, reducir el
desperdicio de alimentos y gestionar eficientemente los recursos puede mejorar los márgenes
de beneficio y la eficiencia operativa.

Compromiso y Conexión: La economía circular promueve la colaboración entre


panaderías, proveedores, consumidores y otras partes interesadas en la cadena de suministro.
Esta colaboración puede fortalecer las relaciones comerciales, mejorar la cohesión en la
comunidad local y fomentar la innovación conjunta en el sector panadero.

Reputación Mejorada: Adoptar prácticas de economía circular puede mejorar la


reputación de una panadería al demostrar su compromiso con la sostenibilidad y la
responsabilidad ambiental. Esto puede atraer a consumidores conscientes del medio
ambiente y mejorar las relaciones con la comunidad y los reguladores locales.

Innovación: La economía circular impulsa la innovación en el sector panadero al desafiar


los enfoques tradicionales de producción y consumo. Esto puede llevar al desarrollo de nuevos
productos y servicios que sean más eficientes en términos de recursos, sostenibles y atractivos
para los consumidores preocupados por el medio ambiente.

Generación de Empleo y Desarrollo de Habilidades: La transición hacia la economía


circular en el sector panadero puede crear nuevas oportunidades de empleo en áreas como
la gestión de residuos, la producción de ingredientes sostenibles y la promoción de prácticas
comerciales responsables. Además, fomenta el desarrollo de habilidades y conocimientos
relacionados con la sostenibilidad entre los empleados, lo que puede mejorar la calidad del
trabajo y la satisfacción laboral.

BUENAS PRÁCTICAS EN EL MARCO DEL PROYECTO DE IMPLEMENTACION DE ACUERDOS DE PRODUCCIÓN LIMPIA


pag 14
DE CIRCULARIDAD PANADEROS DEL ÑUBLE.
8. Diseño Circular en Panadería

Aplicar los principios de diseño circular en una panadería implica repensar todo el ciclo de vida
de los productos horneados para reducir al mínimo los residuos y maximizar la eficiencia de los
recursos. Aquí están algunos aspectos clave del diseño circular en el contexto de una panadería:

Minimizar el Uso de Ingredientes: Se busca utilizar la cantidad justa de ingredientes


necesarios en las recetas de pan y productos horneados para evitar el desperdicio de alimentos
y reducir la extracción de materias primas.

Maximizar la Utilización de Ingredientes: Se promueve el uso de ingredientes de alta


calidad y la utilización de técnicas de preparación que maximicen la vida útil de los productos
horneados, como la fermentación natural y el almacenamiento adecuado.

Reutilización de Sobrantes: Se buscan formas creativas de reutilizar los sobrantes


de masa o productos horneados, como la elaboración de pan rallado, croquetas o incluso la
donación a organizaciones benéficas locales.

Optimización de los Procesos de Producción: Se buscan mejoras en los procesos de


producción para reducir el consumo de energía y recursos, como la optimización de los tiempos
de cocción, el uso eficiente del horno y la gestión adecuada de los residuos generados durante
el proceso de producción.

Embalaje Sostenible: Se opta por envases y embalajes sostenibles y reciclables para


reducir el impacto ambiental de los productos envasados y minimizar los residuos plásticos.

Colaboración con Proveedores Locales: Se fomenta la colaboración con proveedores


locales de ingredientes frescos y de temporada para reducir la huella de carbono asociada con
el transporte de materias primas.

BUENAS PRÁCTICAS EN EL MARCO DEL PROYECTO DE IMPLEMENTACION DE ACUERDOS DE PRODUCCIÓN LIMPIA


pag 15
DE CIRCULARIDAD PANADEROS DEL ÑUBLE.
9. Uso de Recursos Renovables en Panaderías:

En el contexto de una panadería, el uso de recursos renovables puede tener un impacto


significativo en la reducción del impacto ambiental y la promoción de prácticas sostenibles.
Aquí hay algunas formas de implementar el uso de recursos renovables en una panadería:

Energía Renovable: Se puede optar por utilizar fuentes de energía renovable, como la
solar, eólica o hidroeléctrica, para alimentar el funcionamiento de los hornos, las luces y otros
equipos eléctricos en la panadería. La instalación de paneles solares en el techo o la compra
de energía verde pueden ayudar a reducir la dependencia de combustibles fósiles y disminuir
las emisiones de carbono.

Embalajes Biodegradables: En lugar de utilizar envases plásticos desechables, se pueden


emplear materiales biodegradables y compostables para envolver y empacar los productos
horneados. Por ejemplo, bolsas de papel reciclado o envoltorios compostables hechos de
materiales naturales como el papel de celulosa o el almidón de maíz.

Uso de Ingredientes Sostenibles: Optar por ingredientes de origen vegetal y cultivados


de manera sostenible puede ayudar a reducir la huella ambiental de los productos horneados.
Por ejemplo, elegir harina orgánica producida localmente, huevos de gallinas criadas en libertad
y frutas y vegetales de temporada cultivados de manera sostenible.

Reciclaje y Reutilización: Implementar programas de reciclaje en la panadería para


recoger y reciclar los residuos generados durante la producción, como cartón, papel y vidrio.
Además, se pueden reutilizar materiales y equipos siempre que sea posible para prolongar su
vida útil y reducir la necesidad de adquirir nuevos recursos.

BUENAS PRÁCTICAS EN EL MARCO DEL PROYECTO DE IMPLEMENTACION DE ACUERDOS DE PRODUCCIÓN LIMPIA


pag 16
DE CIRCULARIDAD PANADEROS DEL ÑUBLE.
10. Nuevos Modelos de Negocio para
Panaderías:
En el contexto de una panadería, la transición hacia la economía circular puede implicar la
adopción de modelos de negocio innovadores que promuevan la reutilización de recursos y
la reducción de residuos. Aquí hay algunas ideas específicas:

Alquiler de Equipos de Panadería: En lugar de vender equipos de panadería, la panadería


puede ofrecer servicios de alquiler de hornos, amasadoras y otros equipos a otras panaderías
locales o a clientes que deseen hornear sus propios productos en eventos especiales.

Venta de Productos a Granel y Recipientes Reutilizables: Ofrecer la opción de


comprar pan y productos horneados a granel, permitiendo a los clientes traer sus propios
recipientes reutilizables para llevar los productos. Esto reduce el desperdicio de envases
desechables y fomenta la reutilización de recipientes.

Programas de Reciclaje de Pan Duro: Implementar programas de recogida de pan duro


o sobrantes de pan para su posterior reutilización en la elaboración de otros productos, como
migas de pan, pan rallado o productos de repostería.

Servicios de Catering y Eventos Especiales: Ampliar los servicios ofrecidos para


incluir catering para eventos especiales, bodas y celebraciones. En lugar de solo vender
productos horneados, la panadería puede ofrecer servicios completos de catering que
incluyan la preparación y presentación de alimentos.

Talleres y Clases de Cocina: Ofrecer talleres y clases de cocina donde los clientes puedan
aprender a hacer pan y productos horneados en casa. Estos talleres no solo generan ingresos
adicionales, sino que también educan a los clientes sobre técnicas de panadería y promueven
la apreciación por los productos horneados artesanales.

BUENAS PRÁCTICAS EN EL MARCO DEL PROYECTO DE IMPLEMENTACION DE ACUERDOS DE PRODUCCIÓN LIMPIA


pag 17
DE CIRCULARIDAD PANADEROS DEL ÑUBLE.
11. Reutilización de materiales en
las Panaderías:

La reutilización de materiales en panaderías implica adoptar un enfoque sistémico para


maximizar el uso de recursos y reducir los desperdicios. Esto puede incluir prácticas como
utilizar ingredientes excedentes para crear nuevos productos, emplear envases reutilizables en
lugar de desechables y establecer programas de donación de alimentos para evitar el descarte
de productos horneados no vendidos. Al pensar de manera creativa y estratégica sobre cómo
dar una segunda vida a los materiales, las panaderías pueden contribuir significativamente a la
reducción de residuos y a la promoción de la sostenibilidad ambiental en su comunidad.

BUENAS PRÁCTICAS EN EL MARCO DEL PROYECTO DE IMPLEMENTACION DE ACUERDOS DE PRODUCCIÓN LIMPIA


pag 18
DE CIRCULARIDAD PANADEROS DEL ÑUBLE.
12. Reciclaje en las Panaderías
(como ultima opción)

En una panadería, el reciclaje puede ser una parte integral de las prácticas sostenibles para
gestionar los residuos y reducir el impacto ambiental. Aunque la reutilización es prioritaria, el
reciclaje puede ser una opción valiosa cuando no es posible la reutilización. Algunas formas
en que una panadería puede implementar el reciclaje incluyen:

Reciclaje de Envases y Embalajes: Los envases de cartón, papel y plástico utilizados


para empaquetar ingredientes o productos finales pueden ser separados y reciclados. Esto
puede incluir cajas de cartón de entrega, bolsas de papel, envases de plástico o recipientes
de aluminio.

Reciclaje de Residuos de Producción: Los residuos generados durante el proceso


de producción, como recortes de masa o productos defectuosos, pueden ser reciclados.
Dependiendo de los materiales, estos residuos pueden ser reciclados en instalaciones
especializadas.

Reciclaje de Equipos y Utensilios Desechados: Cuando los equipos de cocina,


utensilios o recipientes llegan al final de su vida útil, pueden ser reciclados en lugar de
desecharlos. Esto puede incluir equipos eléctricos, cuchillos y otros utensilios de cocina.

Reciclaje de Productos de Papel: Los productos de papel utilizados en la panadería,


como servilletas, envoltorios de alimentos o recibos, pueden ser reciclados. Separar estos
materiales y enviarlos a un centro de reciclaje ayuda a reducir la cantidad de papel enviado
a vertederos.

Reciclaje de Productos de Plástico: Los envases de plástico utilizados para contener


ingredientes, como bolsas de plástico o botellas, pueden ser reciclados. Separar estos
materiales y colocarlos en los contenedores de reciclaje adecuados contribuye a la gestión
responsable de los residuos.

BUENAS PRÁCTICAS EN EL MARCO DEL PROYECTO DE IMPLEMENTACION DE ACUERDOS DE PRODUCCIÓN LIMPIA


pag 19
DE CIRCULARIDAD PANADEROS DEL ÑUBLE.
13. Pasos para la transformación hacia una
economía circular
Definir prioridades donde actuar: Realizar un análisis exhaustivo de los procesos y
operaciones de la panadería para identificar áreas clave donde se pueda implementar la
economía circular. Esto podría incluir la reducción de residuos de alimentos, el uso eficiente
de energía, la gestión de residuos y la optimización del uso de recursos como el agua y los
ingredientes.

Lanzar proyectos y líneas de negocio circulares: Desarrollar e implementar


proyectos y líneas de negocio que promuevan la circularidad en la panadería. Esto podría
implicar la introducción de programas de compostaje para los residuos orgánicos, la
reutilización de envases y embalajes, la incorporación de ingredientes locales y sostenibles,
y la promoción de productos reutilizables como bolsas de pan reutilizables.

Comunicación del nivel de integración de la circularidad a los grupos de


interés: Informar a los clientes, proveedores y otros grupos de interés sobre las iniciativas de
economía circular de la panadería. Esto podría incluir la creación de materiales de marketing
y campañas de concientización para destacar los esfuerzos de la panadería en materia de
sostenibilidad y promover la participación de los clientes en prácticas circulares.

Anclar el cambio para conseguir una estrategia empresarial circular: Integrar la


economía circular en la estrategia empresarial de la panadería de manera integral y sostenible.
Esto implica establecer políticas y procedimientos que respalden las iniciativas circulares,
capacitar al personal en prácticas sostenibles, y fomentar una cultura organizacional que valore
y promueva la circularidad en todas las operaciones de la panadería.

BUENAS PRÁCTICAS EN EL MARCO DEL PROYECTO DE IMPLEMENTACION DE ACUERDOS DE PRODUCCIÓN LIMPIA


pag 20
DE CIRCULARIDAD PANADEROS DEL ÑUBLE.
14. ¿CÓMO IMPLEMENTAR UN PUNTO
LIMPIO EN TU PANADERÍA?

Un punto limpio es una instalación diseñada para facilitar la recolección, clasificación y


disposición adecuada de diversos tipos de residuos generados por los ciudadanos en áreas
urbanas. Estos lugares están destinados a recibir residuos que no deben ser depositados en
los contenedores habituales de basura, como residuos electrónicos, pilas, envases de plástico,
vidrio, papel, cartón, entre otros.

Los puntos limpios suelen estar equipados con contenedores específicos y separados para
diferentes tipos de residuos, lo que permite una clasificación adecuada para su posterior
reciclaje o tratamiento adecuado. Además, suelen contar con personal capacitado para
orientar a los usuarios sobre cómo desechar correctamente sus residuos.

El objetivo principal de un punto limpio es fomentar la separación de residuos en origen,


promoviendo la conciencia ambiental y la reducción de la cantidad de desechos que terminan
en vertederos o incineradoras. Esto contribuye a la conservación de recursos naturales, la
reducción de la contaminación y la promoción de prácticas más sostenibles en la gestión de
residuos.

Para implementar un punto limpio en tu panadería, sigue estos pasos:

Evalúa el espacio: Identifica un área dentro de tu panadería que sea adecuada para
instalar el punto limpio. Debe ser accesible para los clientes y tener suficiente espacio para
los contenedores de reciclaje.

BUENAS PRÁCTICAS EN EL MARCO DEL PROYECTO DE IMPLEMENTACION DE ACUERDOS DE PRODUCCIÓN LIMPIA


pag 21
DE CIRCULARIDAD PANADEROS DEL ÑUBLE.
Selecciona los contenedores adecuados: Adquiere contenedores de reciclaje
adecuados para diferentes tipos de residuos, como plástico, papel, vidrio y residuos orgánicos.
Asegúrate de que estén claramente etiquetados para que los clientes sepan dónde desechar
cada tipo de residuo.

Capacita al personal: Informa a tu personal sobre la importancia del punto limpio y cómo
funciona. Deben poder responder preguntas de los clientes y asegurarse de que los residuos se
depositen en los contenedores correctos.

Comunica con los clientes: Coloca carteles o letreros informativos en tu panadería para
explicar la iniciativa del punto limpio y cómo los clientes pueden participar. Anima a tus clientes
a reciclar y explicales cómo separar los residuos correctamente.

Mantén el punto limpio limpio y ordenado: Designa a alguien responsable de vaciar


los contenedores regularmente y mantener el área del punto limpio limpia. Esto ayudará a
mantener un ambiente agradable y fomentará la participación de los clientes.

Establece alianzas: Busca colaborar con empresas de gestión de residuos locales para
asegurarte de que los residuos recogidos se reciclen o se eliminen adecuadamente. Establecer
relaciones con estas empresas puede facilitar el proceso de gestión de residuos.

Promueve la participación: Organiza eventos o promociones para incentivar a tus clientes


a participar en el punto limpio. Por ejemplo, podrías ofrecer descuentos en productos a aquellos
clientes que traigan residuos para reciclar.

BUENAS PRÁCTICAS EN EL MARCO DEL PROYECTO DE IMPLEMENTACION DE ACUERDOS DE PRODUCCIÓN LIMPIA


pag 22
DE CIRCULARIDAD PANADEROS DEL ÑUBLE.
15. Recomendaciones para la
implementación de buenas prácticas
de circularidad en panadería.

Para la industria del bakery, se pueden considerar las siguientes recomendaciones para mejorar
la gestión y reducir el impacto ambiental:

Gestión de alimentos: Implementar medidas para aumentar la conservación de los


alimentos y prevenir pérdidas y desperdicios. Esto podría incluir prácticas de almacenamiento
adecuadas, control de inventario y donaciones de alimentos no vendidos en lugar de
desecharlos.

Envases y embalajes: Optar por envases y embalajes que sean más ligeros, reciclables
y biodegradables. Además, establecer programas de separación de residuos y promover el
reciclaje entre los empleados y clientes.

Logística sostenible: Minimizar las distancias recorridas en la cadena de suministro


mediante la compra de materias primas a productores locales. Además, considerar el uso de
vehículos de transporte más eficientes, como los de gas, híbridos o eléctricos, y optimizar las
rutas de entrega.

Digitalización: Implementar sistemas avanzados de control en tiempo real de los procesos


y productos para optimizar la gestión de la cadena de suministro y reducir el desperdicio. Esto
podría incluir la monitorización de la temperatura y humedad en áreas de almacenamiento y
transporte.

Economía colaborativa: Explorar oportunidades de economía colaborativa para reducir el


desperdicio de alimentos y ampliar el mercado para productos novedosos. Esto podría incluir la
colaboración con aplicaciones de venta de alimentos próximos a su fecha de vencimiento, así
como la participación en plataformas de intercambio y venta de productos locales

BUENAS PRÁCTICAS EN EL MARCO DEL PROYECTO DE IMPLEMENTACION DE ACUERDOS DE PRODUCCIÓN LIMPIA


pag 23
DE CIRCULARIDAD PANADEROS DEL ÑUBLE.
16. Ejemplos de Economía Circular en la
Panadería
La economía circular es un modelo económico que busca reducir los residuos y la
contaminación al mínimo posible, manteniendo los recursos en uso durante el mayor tiempo
posible y recuperándolos al nal de su vida útil. En la panadería, se pueden implementar
diferentes proyectos que se ajusten a este modelo. Teniendo en cuenta las siguientes
premisas.

1. Utilización de harina de subproductos: En lugar de desechar los subproductos de


la molienda de la harina (como son los salvados, la sémola, el germen), se pueden utilizar
como ingredientes en la elaboración de panes integrales, muns, galletas y otros productos
de panadería.

2. Reciclaje de envases y materiales de embalaje: La panadería puede implementar


un sistema de reciclaje y compostaje de los envases y materiales de embalaje. Se pueden
utilizar envases biodegradables, reciclables o reutilizables para reducir la cantidad de residuos
generados.

3. Uso de energías renovables: Se pueden instalar paneles solares para generar energía
renovable y reducir la huella de carbono de la panadería. También se puede utilizar la energía
geotérmica o eólica si están disponibles en la zona.

4. Compostaje de residuos orgánicos: La panadería puede compostar los residuos


orgánicos generados en la elaboración de productos de panadería para producir fertilizante
natural. El compostaje es una forma de cerrar el ciclo de los nutrientes y reducir la cantidad
de residuos enviados a vertederos.

5. Implementación de programas de recogida de alimentos: La panadería puede


donar los productos no vendidos a bancos de alimentos o programas de ayuda alimentaria
locales. De esta manera se reduce el desperdicio de alimentos y se ayuda a las personas

Algunos ejemplos de economía circular en panadería son:

1. Toast Ale (Reino Unido) - Transforma el excedente de pan en cerveza.


https://www.toastale.com/

2. Bäckerei Gnauck (Alemania) - Utiliza compostaje para convertir residuos orgánicos,


incluyendo pan no vendido, en fertilizante.
https://www.stollen-online.de/

3. Viipurilainen Kotileipomo (Finlandia) - Desarrolló un envase de panadería eficiente


en recursos y 100% reciclable.

BUENAS PRÁCTICAS EN EL MARCO DEL PROYECTO DE IMPLEMENTACION DE ACUERDOS DE PRODUCCIÓN LIMPIA


pag 24
DE CIRCULARIDAD PANADEROS DEL ÑUBLE.
4. Panadería Artesana Levaduramadre Natural (España) - Utiliza ingredientes ecológicos
y colabora en la recogida y reciclaje de aceite de cocina usado.
https://levaduramadre.es/nuestro-compromiso/

5. E5 Bakehouse (Reino Unido) - Utiliza granos y harinas ecológicas, recicla residuos


alimentarios en compost y utiliza energía renovable.
https://e5bakehouse.com/e5-bakehouse

6. The Dusty Knuckle Bakery (Reino Unido) - Utiliza ingredientes locales, tecnología de
energía renovable y dona productos no vendidos.
https://www.thedustyknuckle.com/

7. Le Pain Quotidien (Internacional) - Utiliza ingredientes orgánicos, envases


biodegradables y dona alimentos no vendidos.
https://www.lepainquotidien.com/co/en

8. The Good Loaf (Australia) - Utiliza ingredientes locales y sostenibles, colabora con
organizaciones benéficas locales y usa energía renovable.
https://thegoodloaf.com.au/

9. The Bread and Butter Project (Australia) - Utiliza ingredientes locales, capacita a
personas en habilidades culinarias y recicla residuos alimentarios.
https://thebreadandbutterproject.com/

10. Graines de Créateurs (Francia) - Utiliza ingredientes orgánicos, envases biodegradables


y recicla residuos alimentarios para compost.
https://www.grainesdecreateurs.fr/fr/retrouver-le-gout-du-vrai.html

11. The Celtic Bakers (Reino Unido) - Utiliza ingredientes orgánicos, tecnología de energía
renovable y recicla residuos alimentarios para compost.
https://thecelticbakers.co.uk/

12. Seed Bakery (Estados Unidos) - Utiliza ingredientes orgánicos, colabora con
agricultores locales y aprovecha sus residuos para compost.
https://www.seedbakerypasadena.com/

BUENAS PRÁCTICAS EN EL MARCO DEL PROYECTO DE IMPLEMENTACION DE ACUERDOS DE PRODUCCIÓN LIMPIA


pag 25
DE CIRCULARIDAD PANADEROS DEL ÑUBLE.
17. Acciones recomendadas de implemen-
tación de buenas practicas de circulari-
dad en panaderias.
En el ámbito de la panadería, la adopción de prácticas circulares no solo es una respuesta
necesaria a los desafíos ambientales actuales, sino también una oportunidad para mejorar
la eficiencia operativa y fortalecer las relaciones con la comunidad. En la región de Ñuble,
donde la industria panadera tiene un papel central en la vida cotidiana, la implementación
de acciones concretas hacia la circularidad puede marcar una diferencia significativa.

Este capítulo se centra en identificar y promover acciones prácticas y fácilmente


implementables que las panaderías de la región de Ñuble pueden adoptar para iniciar su
transición hacia la circularidad. Estas acciones se fundamentan en principios de reducción de
desperdicios, optimización de recursos y compromiso con la comunidad local.

Desde la minimización de productos no vendidos hasta la mejora de la gestión de residuos


y la promoción del uso de envases retornables, cada acción propuesta tiene el potencial de
generar beneficios tanto ambientales como económicos. Al implementar estas medidas, las
panaderías pueden no solo reducir su impacto ambiental, sino también fortalecer su posición
en el mercado y demostrar su compromiso con la sostenibilidad. Algunas de estas acciones
son:

1. Minimizar productos no vendidos mediante tecnología de planificación de


producción:

Implementar un software de gestión de inventario y ventas que analice datos históricos


de ventas y tendencias del mercado para predecir de manera más precisa la demanda de
productos.

Utilizar esta información para ajustar la producción diaria y evitar la sobreproducción de


productos que podrían terminar en desperdicio.

La planificación más precisa también puede ayudar a reducir los costos al minimizar el exceso
de inventario y optimizar el uso de materias primas.

2. Dar una segunda oportunidad a los productos no vendidos mediante venta


a precio reducido:

Al final del día, etiquetar los productos que no se vendieron con descuentos significativos para
incentivar a los clientes a comprarlos antes de que se desechen.

Esta práctica no solo reduce el desperdicio de alimentos frescos, sino que también puede
aumentar los ingresos al convertir productos no vendidos en ventas de último minuto.

BUENAS PRÁCTICAS EN EL MARCO DEL PROYECTO DE IMPLEMENTACION DE ACUERDOS DE PRODUCCIÓN LIMPIA


pag 26
DE CIRCULARIDAD PANADEROS DEL ÑUBLE.
Comunicar claramente a los clientes sobre estas ofertas especiales a través de carteles en la
tienda o en las redes sociales para aumentar su visibilidad.

3. Dar una segunda oportunidad a los productos no vendidos canalizando


donaciones de manera más organizada:

Establecer asociaciones con organizaciones benéficas locales que puedan recoger


regularmente los productos no vendidos y distribuirlos a personas necesitadas.

Programar entregas regulares y coordinadas para garantizar que los productos lleguen a
quienes los necesitan de manera oportuna y eficiente.

Mantener registros precisos de las donaciones realizadas para fines de informes internos y para
demostrar el compromiso social de la panadería ante la comunidad.

4. Aprovechar la fracción orgánica de los residuos de panadería:

Implementar un sistema de compostaje en la panadería para reciclar los residuos orgánicos,


como restos de masa, pan no vendido o productos pasados de fecha.

El compost producido puede utilizarse como fertilizante para jardines urbanos, huertos
comunitarios o incluso ser vendido a clientes interesados en la jardinería sostenible.

Además de reducir los residuos enviados a vertederos, el compostaje puede mejorar la


reputación ambiental de la panadería y fomentar la participación de la comunidad.

5. Mejorar alternativas de aprovechamiento de algunos residuos:

Investigar y experimentar con nuevas recetas o productos que utilicen ingredientes que de otro
modo se descartarían, como hacer pan rallado con sobras de pan o galletas con chocolate con
pedazos de masa sobrante.

Capacitar al personal en prácticas de reducción de desperdicios y creatividad en la cocina para


fomentar una cultura de aprovechamiento de recursos en la panadería.

Comunicar estos esfuerzos a los clientes para generar conciencia sobre el compromiso de la
panadería con la sostenibilidad y la reducción de desperdicios.

6. Mejorar la eficiencia energética de los locales:

Realizar una auditoría energética para identificar áreas de mejora en el consumo de energía,
como el reemplazo de equipos obsoletos por modelos más eficientes, la instalación de
sistemas de iluminación LED o la mejora del aislamiento térmico.

Capacitar al personal en prácticas de eficiencia energética, como apagar luces y equipos


cuando no estén en uso y mantener los sistemas de refrigeración y calefacción correctamente
ajustados.

BUENAS PRÁCTICAS EN EL MARCO DEL PROYECTO DE IMPLEMENTACION DE ACUERDOS DE PRODUCCIÓN LIMPIA


pag 27
DE CIRCULARIDAD PANADEROS DEL ÑUBLE.
Monitorizar regularmente el consumo de energía y establecer metas de reducción para motivar
al equipo y realizar ajustes según sea necesario.

7. Promover el uso de materias primas e insumos con envases retornables:

Priorizar proveedores que ofrezcan materias primas en envases retornables o reutilizables para
reducir el consumo de envases de un solo uso.

Establecer acuerdos con los proveedores para devolver los envases vacíos y asegurar su
correcta limpieza y reutilización en futuras entregas.

Comunicar a los clientes sobre la política de envases retornables y fomentar su participación


ofreciendo incentivos, como descuentos en futuras compras o productos gratuitos.

BUENAS PRÁCTICAS EN EL MARCO DEL PROYECTO DE IMPLEMENTACION DE ACUERDOS DE PRODUCCIÓN LIMPIA


pag 28
DE CIRCULARIDAD PANADEROS DEL ÑUBLE.
18. Conclusiones.

La guía proporciona una comprensión clara y detallada de los conceptos fundamentales de la


economía circular, aplicados específicamente al contexto de las panaderías en la región del
Ñuble. Está diseñada para motivar a los propietarios y gerentes de panaderías en la región a
realizar la transición de modelos de negocios lineales a uno más circular y sostenible.

Al brindar información detallada sobre cómo llevar a cabo este cambio de paradigma, la
guía sirve como un recurso valioso para aquellos que desean convertir su panadería en un
negocio más sostenible a corto y mediano plazo. Ofrece orientación sobre las prácticas y
estrategias clave que pueden implementarse para adoptar un enfoque más consciente del
medio ambiente y eficiente en el uso de recursos, teniendo en cuenta las particularidades y
necesidades específicas de la región del Ñuble.

BUENAS PRÁCTICAS EN EL MARCO DEL PROYECTO DE IMPLEMENTACION DE ACUERDOS DE PRODUCCIÓN LIMPIA


pag 29
DE CIRCULARIDAD PANADEROS DEL ÑUBLE.
ANEXO 1 - PLAN DE GESTIÓN ENERGÉTICA !
!"#$%&'&(&)*!"&+#&,#-./0"&#"#1,2./3!&
&
&

!456789&86&)798544:;<&*:=>:?@&-64A97&)?<?8679B&16C:;<&86D&E5FD6!

(#!)*'+'&,'!)#%&!'+,-!./*/0/.1!%!)%&%.'*2%+!%.3'*/.%+!41*5%#5'&,'!%!#%!/5)#'5'&,%$/6&!.'#!"$7'*.1!.'!8*1.7$$/6&!9/5)/%!:'$,1*!
"#$%&$'!
8%&%.'*1+!;'0/6&!.'#!<7=#'>!

?=@',/A1!B'&'*%#! C5)#'5'&,%*!7&%!0'+,/6&!'4/$/'&,'!.'!#%!'&'*02%!'&!#%+!)%&%.'*2%+!.'!#%!*'0/6&!.'#!<7=#'!

;'%#/D%*!7&!#'A%&,%5/'&,1!.'!#1+!'E7/)1+!'#F$,*/$1+!G!3%!$15=7+,/6&!

H1&,%*!$1&!/&41*5%$/6&!5'&+7%#!G!%&7%#!.'!$1&+751!.'!'#'$,*/$/.%.!G!$15=7+,/=#'+!$1&+/.'*%&.1!47'&,'+!56A/#'+!G!4/@%+>!

H%)%$/,%*!%#!'&$%*0%.1!.'!#%!)%&%.'*2%!'&!0'+,/6&!.'!#%!'&'*02%!
?=@',/A1+!(+)'$24/$1+!
(A%#7%*!#%!4%$,/=/#/.%.!.'!#%!/5)#'5'&,%$/6&!.'!#%+!%$$/1&'+!.'!0'+,/6&!.'!#%!'&'*02%!*'$15'&.%.%+!'&!'#!"89!

C5)#'5'&,%*!#%+!%$$/6&!$7G%!4%$,/=/#/.%.!,F$&/$%!G!'$1&65/$%!*'+7#,'!)1+/,/A%!

I'4/&/*!/&./$%.1*'+!G!5',%+!.'!5'@1*%!'&!#%!0'+,/6&!

&
&
&
&
&
&
&
&
&
&
&
& Acuerdo de Producción Limpia: Sector
Panaderos Región delñ Ñuble
!456789&86&)798544:;<&*:=>:?@&-64A97&)?<?8679B&16C:;<&86D&E5FD6&

!".#3#+#".#-&+#&*!&#G)1#-!!
J15=*'!.'!#%!(5)*'+%K! !
;7,K! !
I/*'$$/6&K! !
H157&%K! !
8'*+1&%!E7'!$1&,'+,%!'+,'!/&41*5'K! !
'L5%/#K! !
M1&1K! !
J15=*'!.'!#%!/&+,%#%$/6&! !
I/*'$$/6&!.'!#%!/&+,%#%$/6&! !
"N1!=%+'! HIHJ!
&
&
&
&
&

BUENAS PRÁCTICAS EN EL MARCO DEL PROYECTO DE IMPLEMENTACION DE ACUERDOS DE PRODUCCIÓN LIMPIA


pag 30
DE CIRCULARIDAD PANADEROS DEL ÑUBLE.
&
&
&
&
&
ANEXO 1.1 CONSUMOS &
!"#$%&'K'&3%"-LG%-&
&
&
/<M97=?4:;<&C6<67?D& & & & & & & & & & & & & &
#=>76B?&8:BA7:F5:897?&86&
6D64A7:4:8?8& & & & & & & & & & & & & & &
.?7:M?&6DN4A7:4?&OP.Q&!.JKRQ&
6A4S& & & & & & & & & & & & & & &
.:>9&86&4D:6<A6&OD:F76Q&
76C5D?89S& & & & & & & & & & & & & & &
)79T66897&86&C?B& & & & & & & & & & & & & & &
)79T66897&86&>6A7;D69& & & & & & & & & & & & & & &
& & & & & & & & & & & & & & &
& #<67CU?&OVWXS& )?7A:4:>?4:;<&Y&
39=F5BA:FD6& HIHJ& HIHZ& HIH[& HIH\& HIH]& HIH^& HIRI& HIHJ& HIHZ& HIH[& HIH\& HIH]& HIH^& HIRI&
#D64A7:4:8?8&OVWXS& (& (& (& (& (& (& (& (& (& (& (& (& (& (&
*6_?&O`CSS& (& (& (& (& (& (& (& (& (& (& (& (& (& (&
!B677U<&OVCS& (& (& (& (& (& (& (& (& (& (& (& (& (& (&
,?B&D:45?89&OD:A79BS& (& (& (& (& (& (& (& (& (& (& (& (& (& (&
)6A7;D69&X97<9B&a&C6<67?897&
OD:A79BS& (& (& (& (& (& (& (& (& (& (& (& (& (& (&
)6A7;D69&T6XU45D9B&OD:A79BS& (& (& (& (& (& (& (& (& (& (& (& (& (& (&
,?B9D:<?&T6XU45D9B&OD:A79BS& (& (& (& (& (& (& (& (& (& (& (& (& (& (&
39<B5=9&86&#<67CU?&OVWXS& (& (& (& (& (& (& (& (& (& (& (& (& (& (&
`C&)?<& & & & & & & & & & & & & & &
/<A6<B:8?8&86D&49<B5=9&86&
6<67CU?&86&49=F5BA:FD6&6<&
VWXbA9<&86&>79854A9&
A67=:<?89& (& (& (& (& (& (& (& & & & & &
& &
39BA9&
39BA9& .9A?D&
39=F5BA:FD6&
=?7( =?a( db5<:A 86&D?&
6<6(HJ& M6F(HJ& HJ& ?F7(HJ& HJ& c5<(HJ& c5D(HJ& ?C9(HJ& B6>(HJ& 94A(HJ& <9T(HJ& 8:4(HJ& ?7:9& 6<67CU?&
#D64A7:4:8?8&OVWXS& & & & & & & & & & & & & & (&
*6_?&O`CSS& & & & & & & & & & & & & & (&
!B677U<&OVCS& & & & & & & & & & & & & & (&
,?B&D:45?89&OD:A79BS& & & & & & & & & & & & & & (&
)6A7;D69&X97<9B&a&C6<67?897&
OD:A79BS& & & & & & & & & & & & & (& &
)6A7;D69&T6XU45D9B&OD:A79BS& & & & & & & & & & & & & (& &
,?B9D:<?&T6XU45D9B&OD:A79BS& & & & & & & & & & & & & (& &
39BA9&
39BA9& .9A?D&
39=F5BA:FD6&
=?7( =?a( db5<:A 86&D?&
6<6(HZ& M6F(HZ& HZ& ?F7(HZ& HZ& c5<(HZ& c5D(HZ& ?C9(HZ& B6>(HZ& 94A(HZ& <9T(HZ& 8:4(HZ& ?7:9& 6<67CU?&
#D64A7:4:8?8&OVWXS& & & & & & & & & & & & & & (&
*6_?&O`CSS& & & & & & & & & & & & & & (&
!B677U<&OVCS& & & & & & & & & & & & & & (&
,?B&D:45?89&OD:A79BS& & & & & & & & & & & & & & (&

BUENAS PRÁCTICAS EN EL MARCO DEL PROYECTO DE IMPLEMENTACION DE ACUERDOS DE PRODUCCIÓN LIMPIA


pag 31
DE CIRCULARIDAD PANADEROS DEL ÑUBLE.
)6A7;D69&X97<9B&a&C6<67?897&
OD:A79BS& & & & & & & & & & & & & & (&
)6A7;D69&T6XU45D9B&OD:A79BS& & & & & & & & & & & & & & (&
,?B9D:<?&T6XU45D9B&OD:A79BS& & & & & & & & & & & & & & (&
39BA9&
39BA9& .9A?D&
39=F5BA:FD6&
=?7( =?a( db5<:A 86&D?&
6<6(H[& M6F(H[& H[& ?F7(H[& H[& c5<(H[& c5D(H[& ?C9(H[& B6>(H[& 94A(H[& <9T(H[& 8:4(H[& ?7:9& 6<67CU?&
#D64A7:4:8?8&OVWXS& & & & & & & & & & & & & & (&
*6_?&O`CSS& & & & & & & & & & & & & & (&
!B677U<&OVCS& & & & & & & & & & & & & & (&
,?B&D:45?89&OD:A79BS& & & & & & & & & & & & & & (&
)6A7;D69&X97<9B&a&C6<67?897&
OD:A79BS& & & & & & & & & & & & & & (&
)6A7;D69&T6XU45D9B&OD:A79BS& & & & & & & & & & & & & & (&
,?B9D:<?&T6XU45D9B&OD:A79BS& & & & & & & & & & & & & & (&
39BA9&
39BA9& .9A?D&
39=F5BA:FD6&
=?7( =?a( db5<:A 86&D?&
6<6(H\& M6F(H\& H\& ?F7(H\& H\& c5<(H\& c5D(H\& ?C9(H\& B6>(H\& 94A(H\& <9T(H\& 8:4(H\& ?7:9& 6<67CU?&
#D64A7:4:8?8&OVWXS& & & & & & & & & & & & & & (&
*6_?&O`CSS& & & & & & & & & & & & & & (&
!B677U<&OVCS& & & & & & & & & & & & & & (&
,?B&D:45?89&OD:A79BS& & & & & & & & & & & & & & (&
)6A7;D69&X97<9B&a&C6<67?897&
OD:A79BS& & & & & & & & & & & & & & (&
)6A7;D69&T6XU45D9B&OD:A79BS& & & & & & & & & & & & & & (&
,?B9D:<?&T6XU45D9B&OD:A79BS& & & & & & & & & & & & & & (&

39BA9&
39BA9& .9A?D&
39=F5BA:FD6&
=?7( =?a( db5<:A 86&D?&
6<6(H]& M6F(H]& H]& ?F7(H]& H]& c5<(H]& c5D(H]& ?C9(H]& B6>(H]& 94A(H]& <9T(H]& 8:4(H]& ?7:9& 6<67CU?&
#D64A7:4:8?8&OVWXS& & & & & & & & & & & & & & (&
*6_?&O`CSS& & & & & & & & & & & & & & (&
!B677U<&OVCS& & & & & & & & & & & & & & (&
,?B&D:45?89&OD:A79BS& & & & & & & & & & & & & & (&
)6A7;D69&X97<9B&a&C6<67?897&
OD:A79BS& & & & & & & & & & & & & & (&
)6A7;D69&T6XU45D9B&OD:A79BS& & & & & & & & & & & & & & (&
,?B9D:<?&T6XU45D9B&OD:A79BS& & & & & & & & & & & & & & (&
39BA9&
39BA9& .9A?D&
39=F5BA:FD6&
=?7( =?a( db5<:A 86&D?&
6<6(H^& M6F(H^& H^& ?F7(H^& H^& c5<(H^& c5D(H^& ?C9(H^& B6>(H^& 94A(H^& <9T(H^& 8:4(H^& ?7:9& 6<67CU?&
#D64A7:4:8?8&OVWXS& & & & & & & & & & & & & & (&
*6_?&O`CSS& & & & & & & & & & & & & & (&
!B677U<&OVCS& & & & & & & & & & & & & & (&
,?B&D:45?89&OD:A79BS& & & & & & & & & & & & & & (&
)6A7;D69&X97<9B&a&C6<67?897&
OD:A79BS& & & & & & & & & & & & & & (&
)6A7;D69&T6XU45D9B&OD:A79BS& & & & & & & & & & & & & & (&
,?B9D:<?&T6XU45D9B&OD:A79BS& & & & & & & & & & & & & & (&
39BA9&
39BA9& .9A?D&
39=F5BA:FD6&
=?7( =?a( db5<:A 86&D?&
6<6(RI& M6F(RI& RI& ?F7(RI& RI& c5<(RI& c5D(RI& ?C9(RI& B6>(RI& 94A(RI& <9T(RI& 8:4(RI& ?7:9& 6<67CU?&

BUENAS PRÁCTICAS EN EL MARCO DEL PROYECTO DE IMPLEMENTACION DE ACUERDOS DE PRODUCCIÓN LIMPIA


pag 32
DE CIRCULARIDAD PANADEROS DEL ÑUBLE.
#D64A7:4:8?8&OVWXS& & & & & & & & & & & & & & (&
*6_?&O`CSS& & & & & & & & & & & & & & (&
!B677U<&OVCS& & & & & & & & & & & & & & (&
,?B&D:45?89&OD:A79BS& & & & & & & & & & & & & & (&
)6A7;D69&X97<9B&a&C6<67?897&
OD:A79BS& & & & & & & & & & & & & & (&
)6A7;D69&T6XU45D9B&OD:A79BS& & & & & & & & & & & & & & (&
,?B9D:<?&T6XU45D9B&OD:A79BS& & & & & & & & & & & & & & (&
& & & & & & & & & & & & & & &
e?4A976B&86&49<T67B:;<& & & & & & & & & & & & & & &
,?B*:4K)6A7KO,*)S&\Q^R]&
VWXbD:A79& & & & & & & & & & & & & & &
,?B9D:<?&^QZ'&VWXb*& & & & & & & & & & & & & & &
+:6B6D&'IQ[Z&VWXb*& & & & & & & & & & & & & & &
)6A79D69&OZ&9&[S&''QJR&VWXb*& & & & & & & & & & & & & & &
`679B6<6b)?7?M:<?&'IQJ[&
VWXb*& & & & & & & & & & & & & & &
*6_?&JQII&VWXbVC& & & & & & & & & & & & & & &
e56<A6@&G:<:BA67:9&86&#<67CU?& & & & & & & & & & & & & & &
&
&
&
&
&

ANEXO 1.2 INVENTARIO DE EQUIPOS


&
&
&
&
&

ELÉCTRICOS Y BALANCE
&
&
&
!"#$%&'KH&/"f#".!1/%&+#&#gL/)%-&#*23.1/3%-&h&P!*!"3#&
&
&
)9A6<4:?&OVWSK&
/86<A:M:4?7&?j56DD9B& 39<B5=9&6<&VWX& !_9&86D&
k97?B&86&5B9& Y&>97& Y&>97&
"i! )7946B9! #j5:>9B! G?74?! 6j5:>9B&86&>9A6<4:?& OX97?B&86&5B9&l& 6j5:>9&9&
?D&!_9! 6j5:>9! )7946B9!
=?a97&9&:C5?D&?&'& >9A6<4:?S! T:8?&mA:D!
VWX!
(E7/)1!O>O! ! ! ! L! ! L!
(E7/)1!O>P! ! ! ! L! ! L!

(E7/)1!O>Q! ! ! ! L! ! L!
O! :%#%!.'!A'&,%!
(E7/)1!O>R! ! ! ! L! ! L!

(E7/)1!O>S! ! ! ! L! ! L!

(E7/)1!O>T! ! ! ! L! ! L! L!
(E7/)1!P>O! ! ! ! L! ! L!
(E7/)1!P>P! ! ! ! L! ! L!

P! 8%&%.'*2%! (E7/)1!P>Q! ! ! ! L! ! L!

(E7/)1!P>R! ! ! ! L! ! L!

(E7/)1!P>S! ! ! ! L! ! L! L!

(E7/)1!P>T! ! ! ! L! ! L!
(E7/)1!Q>O! ! ! ! L! ! L!
(E7/)1!Q>P! ! ! ! L! ! L!

(E7/)1!Q>Q! ! ! ! L! ! L!
Q! 8%+,'#'*2%!
(E7/)1!Q>R! ! ! ! L! ! L!

(E7/)1!Q>S! ! ! ! L! ! L!

(E7/)1!Q>T! ! ! ! L! ! L! L!
! ! ! ! ! U1,%#! L! ! ! !
! O!VW"!X!YZ[!\]! ! O!^8!X!YZ_RS_!\]! ! ! ! ! ! !
!"#$%&'KR&/"f#".!1/%&+#&#gL/)%-&!&3%GPL-./%"&h&P!*!"3#&
&
39=F5BA:
k97?B&86& 39<B5=9&6<&
BUENAS PRÁCTICAS EN EL MARCO DEL PROYECTO DE IMPLEMENTACION FD6&
16<8:=:6<A9&DE ACUERDOS5B9&?D&?_9&
DE PRODUCCIÓN LIMPIA !_9&86D& Y&
>97& pag 33
L<:8?8& VWX&OX97?B& Y&>97&
DE CIRCULARIDAD
"
)7946B9! #j5:>9B!
PANADEROS DEL ÑUBLE.
G?74?! O*:A79BbX97?&9& O*:A79BbX97?&9&
O8:NB6DQ&
9& 86&5B9& 6j5:>9&9& )7946B
i! C?B9D:<?Q& 6j5:>
`=b*:A79S! `=b*:A79S! A6=>97?8 l76<8:=:6<A9 T:8?&mA:D! 9!
(E7/)1!Q>O! ! ! ! L! ! L!
(E7/)1!Q>P! ! ! ! L! ! L!

(E7/)1!Q>Q! ! ! ! L! ! L!
Q! 8%+,'#'*2%!
(E7/)1!Q>R! ! ! ! L! ! L!

ANEXO 1.3 INVENTARIO DE EQUIPOS A


(E7/)1!Q>S! ! ! ! L! ! L!

(E7/)1!Q>T! ! ! ! L! ! L! L!
!
!
! !
O!VW"!X!YZ[!\]! !
COMBUSTION Y BALANCE!
O!^8!X!YZ_RS_!\]!
!
! !
U1,%#!
!
L! !
!
!
!
!
!
!"#$%&'KR&/"f#".!1/%&+#&#gL/)%-&!&3%GPL-./%"&h&P!*!"3#&
&
39=F5BA:
k97?B&86& 39<B5=9&6<&
FD6& Y&
L<:8?8& 16<8:=:6<A9& 5B9&?D&?_9& VWX&OX97?B& !_9&86D& Y&>97&
" O8:NB6DQ& >97&
)7946B9! #j5:>9B! G?74?! O*:A79BbX97?&9& O*:A79BbX97?&9& 9& 86&5B9& 6j5:>9&9& )7946B
i! C?B9D:<?Q& 6j5:>
`=b*:A79S! `=b*:A79S! A6=>97?8 l76<8:=:6<A9 T:8?&mA:D! 9!
C?B& 9!
?! lM?4A97S!
D:45?89S!
(E7/)1!O>O! ! ! ! ! ! L! ! L!
(E7/)1!O>P! ! ! ! ! ! L! ! L!
O! W'32$7#1+!
(E7/)1!O>Q! ! ! ! ! ! L! ! L!

(E7/)1!O>R! ! ! ! ! ! L! ! L! L!

(E7/)1!O>S! ! ! ! ! ! L! ! L!

(E7/)1!O>T! ! ! ! ! ! L! ! L!

(E7/)1!P>O! ! ! ! ! ! L! ! L!
(E7/)1!P>P! ! ! ! ! ! L! ! L!

(E7/)1!P>Q! ! ! ! ! ! L! ! L!
P! 8%&%.'*2%!
(E7/)1!P>R! ! ! ! ! ! L! ! L!

(E7/)1!P>S! ! ! ! ! ! L! ! L!

(E7/)1!P>T! ! ! ! ! ! L! ! L! L!
(E7/)1!Q>O! ! ! ! ! ! L! ! L!
(E7/)1!Q>P! ! ! ! ! ! L! ! L!

(E7/)1!Q>Q! ! ! ! ! ! L! ! L!
Q! 8%+,'#'*2%!
(E7/)1!Q>R! ! ! ! ! ! L! ! L!

(E7/)1!Q>S! ! ! ! ! ! L! ! L!

(E7/)1!Q>T! ! ! ! ! ! L! ! L! L!
! ! ! ! ! ! U1,%#! ! L! ! ! !
&
'KJ&%)%1.L"/+!+#-&+#&,#-./0"&h&G#n%1!&
&

BUENAS PRÁCTICAS EN EL MARCO DEL PROYECTO DE IMPLEMENTACION DE ACUERDOS DE PRODUCCIÓN LIMPIA


pag 34
DE CIRCULARIDAD PANADEROS DEL ÑUBLE.
1.4 OPORTUNIDADES DE GESTIÓN Y MEJORA
e?4A:FD6& e?4A:FD6& /=>D6=6<A? .64<9D9CU?&
/=>D6=6<A? /<T67B:;<& /<T67B:;<& /=>?4A9&
AN4<:4?= 649<;=:4? 4:;<&O'& O'&"56T?&(&
J`! %>97A5<:8?8&86&=6c97?! 8?& #BA:=?8?& O'&!DA?&(&Z& O'&P?c9&(& )5<A?c6!
6<A6& =6<A6& +:M:4:D&(&Z& Z&
OB:b<9b<?S! d! P?c?S! Z&!DA9S!
OB:b<9S! OB:b<9S! eo4:DS! )79F?8?S!
/=>D6=6<A?7&47:A67:9B&86&5B9&
6M:4:6<A6&86&D?&6<67CU?&6<&D?&49=>7?&
86&6j5:>9B&a&=?A67:?D6BQ&
O! ! ! ! ! ! ! ! ! L!
>7:T:D6C:?<89&D?&49=>7?&86&:<B5=9B&
86&=?A67:?D&764:4D?89&a&D?&49=>7?&86&
6j5:>9B&86&=?a97&6M:4:6<4:?K!
/=>D6=6<A?7&76=?74?8976B&6<&
P! >7946B9B&6&:<BA?D?4:9<6B&86&=?a97& ! ! ! ! ! ! ! ! L!
49<B5=9&6<67CNA:49K!
#T?D5?7&ab9&:=>D6=6<A?7&B:BA6=?B&
Q! ! ! ! ! ! ! ! ! L!
86&6<67CU?B&76<9T?FD6BK!
166=>D?p?7&D5=:<?7:?B&>97&
R! A64<9D9CU?&D68&6<&D?B&:<BA?D?4:9<6B&a& ! ! ! ! ! ! ! ! L!
F986C?BK!
3?=F:9&86&X97<9B&>?<?8679B&86&
S! ! ! ! ! ! ! ! ! L!
=?a97&6M:4:6<4:?!
%A7?B&9>97A5<:8?86B&86&C6BA:;<&
9>67?4:9<?D&:86<A:M:4?8?B&>97&D?&
T! ! ! ! ! ! ! ! ! L!
6=>76B?Q&?&>?7A:7&86D&+:?C<;BA:49&
#<67CNA:49K!
%A7?B&9>97A5<:8?86B&86&764?=F:9&
A64<9D;C:49&:86<A:M:4?8?B&>97&D?&
_! ! ! ! ! ! ! ! ! L!
6=>76B?Q&?&>?7A:7&86D&+:?C<;BA:49&
#<67CNA:49K!

1.5 OBJETIVOS Y METAS &


&
&
'KZ&%Pn#./f%-&h&G#.!-&
&
+6B47:>4:;<&86D&/<8:4?897&
" e76456<4:?&86&
%Fc6A:T9B! /<8:4?8976B! O86M:<:4:;<&ab9&M;7=5D?&86& G6A?! 16B>9<B?FD6!
i! 39<A79D!
4oD45D9S!
a'@1*%*!#%!'4/$/'&$/%!'&!
a'@1*%*!#%!'4/$/'&$/%! U1,%#!\]3!'#F$,*/$1+!$1&+75/.1+!
\]3!'#F$,*/$1+b\0! '#!7+1!.'!#%!'&'*02%!
O! '&!'#!$1&+751!.'! '&!'#!%N1!b!\/#10*%51+!.'! 5'&+7%#! ("89!
)%&! '#F$,*/$%!'&!7&!ScZ!
'&'*02%!'#F$,*/$%! )*1.7$,1!,'*5/&%.1!
*'+)'$,1!%#!%N1!PYPR>!
U1,%#!\]3!.'!$15=7+,/=#'+! a'@1*%*!#%!'4/$/'&$/%!'&!
a'@1*%*!#%!'4/$/'&$/%! \]3!.'!
$1&+75/.1+!'&!'#!%N1!b! '#!7+1!.'!#%!'&'*02%!.'!
P! '&!'#!$1&+751!.'! $15=7+,/=#'+b\0!.'! 5'&+7%#! ("89!
\/#10*%51+!.'!)*1.7$,1! $15=7,/=#'!'&!7&!ScZ!
$15=7+,/=#'+!46+/#'+! )%&!),!
,'*5/&%.1! *'+)'$,1!%#!%N1!PYPR>!
U1,%#!\]3!'#F$,*/$1+!G! a'@1*%*!#%!'4/$/'&$/%!'&!
a'@1*%*!#%!'4/$/'&$/%!
\]3!,1,%#'+b\0!.'! $15=7+,/=#'!$1&+75/.1+!'&!'#! '#!7+1!.'!#%!'&'*02%!,1,%#!
Q! '&!'#!$1&+751!,1,%#! 5'&+7%#! ("89!
)%&!),! %N1!b!\/#10*%51+!.'!)*1.7$,1! '&!7&!ScZ!*'+)'$,1!%#!
.'!'&'*02%!
,'*5/&%.1! %N1!PYPR>!
&
&
&
&
&
&
'K[&)*!"&+#&,#-./0"&
&

BUENAS PRÁCTICAS EN EL MARCO DEL PROYECTO DE IMPLEMENTACION DE ACUERDOS DE PRODUCCIÓN LIMPIA


pag 35
DE CIRCULARIDAD PANADEROS DEL ÑUBLE.
1.6 PLAN DE GESTIÓN

e64X?&86&
#BA?A5B&O6c645A?89Q& f67:M:4?8
#c6=>D9B&86&!44:9<6B! /<8:4?897&86&35=>D:=:6<A9! #c645A?89&>97@! :=>D6=6<A?4:
6<&86B?779DD9S! 9&>97@!
;<!
a%&,'&'*!*'0/+,*1!5'+&7%#'+!.'!
8#%&/##%!$1&+751+! (&$%*0%.1!"89!Gb1!((! ! ! !
$1&+751!
C&A'&,%*/1!.'!'E7/)1+!'#F$,*/$1+! 8#%&/##%!C&A'&,%*/1! (&$%*0%.1!"89!Gb1!((! ! ! !
C&A'&,%*/1!.'!'E7/)1+!5%E7/&%*/%! 8#%&/##%!C&A'&,%*/1! (&$%*0%.1!"89!Gb1!((! ! ! !
C.'&,/4/$%$/6&!.'!1)1*,7&/.%.'+!.'!
'4/$/'&$/%!'&'*0F,/$%!G!0'+,/6&!.'! 8#%&/##%!1)1*,7&/.%.'+!((! (&$%*0%.1!"89!Gb1!((! ! ! !
#%!'&'*02%!
I'4/&/*!41*5%#5'&,'!7&!'&$%*0%.1!
;'0/+,*1+!.'!'&,*'0%! (&$%*0%.1!"89!Gb1!((! ! ! !
.'!'&'*02%!Gb1!"89!
9%!$1&,*%)%*,'!.'#!"89!+'!$%)%$/,%!
'&!B'+,/6&!.'!#%!(&'*02%!Gb1! ;'0/+,*1!.'!$%)%$/,%$/6&! (&$%*0%.1!"89!Gb1!((! ! ! !
(4/$/'&$/%!(&'*0F,/$%!
H%)%$/,%$/6&!%!#1+!,*%=%@%.1*'+!.'!
;'0/+,*1!.'!%+/+,'&$/%! (&$%*0%.1!"89!Gb1!((! ! ! !
#%!'5)*'+%!'&!'4/$/'&$/%!'&'*0F,/$%!
;''5)#%D1!.'!'E7/)1+!%&,/071+!
W'*/4/$%$/6&!A/+7%#!b!M%$,7*%!.'!$15)*%! (&$%*0%.1!"89!Gb1!((! ! ! !
)1*!&7'A1+!.'!5%G1*!'4/$/'&$/%!
;''5)#%D1!.'!5%E7/&%*/%!1!
A'32$7#1+!%&,/071+!)1*!&7'A1+!.'! W'*/4/$%$/6&!A/+7%#!b!M%$,7*%!.'!$15)*%! (&$%*0%.1!"89!Gb1!((! ! ! !
5%G1*!*'&./5'/&,1!
8*10*%5%!.'!5%&,'&$/6&!
8*10*%5%! (&$%*0%.1!"89!Gb1!((! ! ! !
)*'A'&,/A%!.'!'E7/)1+!
(A%#7%$/6&!.'!)#%&,%!41,1A1#,%/$%! H1,/D%$/6&! (&$%*0%.1!"89!Gb1!((! ! ! !
C5)#'5'&,%$/6&!.'!,'$&1#102%! W'*/4/$%$/6&!A/+7%#!b!M%$,7*%!.'!$15)*%! (&$%*0%.1!"89!Gb1!((! ! ! !
&
&

BUENAS PRÁCTICAS EN EL MARCO DEL PROYECTO DE IMPLEMENTACION DE ACUERDOS DE PRODUCCIÓN LIMPIA


pag 36
DE CIRCULARIDAD PANADEROS DEL ÑUBLE.
ANEXO 2 - PLAN DE GESTIÓN HIDRICA !"#$%&H&(&)*!"&+#&,#-./0"&k/+1/3!&
&
&

!456789&86&)798544:;<&*:=>:?@&-64A97&)?<?8679B&16C:;<&86D&E5FD6!

(#!)*'+'&,'!)#%&!'+,-!./*/0/.1!%!)%&%.'*2%+!%.3'*/.%+!41*5%#5'&,'!%!#%!/5)#'5'&,%$/6&!.'#!"$7'*.1!.'!8*1.7$$/6&!
"#$%&$'!
9/5)/%!:'$,1*!8%&%.'*1+!;'0/6&!.'#!<7=#'>!
?=@',/A1!B'&'*%#! C5)#'5'&,%*!7&%!0'+,/6&!'4/$/'&,'!.'#!*'$7*+1!%07%!'&!#%+!)%&%.'*2%+!.'!#%!*'0/6&!.'#!<7=#'!
;'%#/D%*!7&!#'A%&,%5/'&,1!.'!#%!%$,7%#!0'+,/6&!.'#!%07%!
H1&,%*!$1&!/&41*5%$/6&!5'&+7%#!G!%&7%#!.'!$1&+751!.'!%07%>!

H%)%$/,%*!%!#1+!,*%=%@%.1*'+!.'!#%!/&+,%#%$/6&!'&!7+1!'4/$/'&,'!.'#!%07%!

?=@',/A1+!(+)'$24/$1+!
(A%#7%*!#%!4%$,/=/#/.%.!.'!#%!/5)#'5'&,%$/6&!.'!#%+!%$$/1&'+!.'!0'+,/6&!'4/$/'&,'!.'#!%07%!*'$15'&.%.%+!'&!'#!"89!

C5)#'5'&,%*!#%+!%$$/6&!$7G%!4%$,/=/#/.%.!,F$&/$%!G!'$1&65/$%!*'+7#,'!)1+/,/A%!

I'4/&/*!/&./$%.1*'+!G!5',%+!.'!5'@1*%!'&!#%!0'+,/6&!

&
&
&
&
&
&
&
&
&
&

Acuerdo de Producción Limpia: &

Sector Panaderos Región del Ñuble


&

!456789&86&)798544:;<&*:=>:?@&-64A97&)?<?8679B&16C:;<&86D&E5FD6&

!".#3#+#".#-&+#&*!&#G)1#-!!
J15=*'!.'!#%!(5)*'+%K! !
;7,K! !
I/*'$$/6&K! !
H157&%K! !
8'*+1&%!E7'!$1&,'+,%!'+,'!/&41*5'K! !
'L5%/#K! !
M1&1K! !
J15=*'!.'!#%!/&+,%#%$/6&! !
I/*'$$/6&!.'!#%!/&+,%#%$/6&! !
"N1!=%+'! PYPR!
&
&
&
&
&
&
&
&
&
&
&

BUENAS PRÁCTICAS EN EL MARCO DEL PROYECTO DE IMPLEMENTACION DE ACUERDOS DE PRODUCCIÓN LIMPIA


pag 37
DE CIRCULARIDAD PANADEROS DEL ÑUBLE.
&
&

2.1 USO DE AGUA POR FUENTE


&
&
HK'&L-%&+#&!,L!&)%1&eL#".#&
&
&
I/+,*/=7$/6&!.'#!$1&+751!.'!
%07%! HIHJ! HIHZ! HIH[! HIH\! HIH]! HIH^! HIRI! ! ! ! ! ! ! !
"07%!.'!;'.!d5Qe! L! L! L! L! L! L! L! ! ! ! ! ! ! !
"07%!.'!"8;!d5Qe! L! L! L! L! L! L! L! ! ! ! ! ! ! !
U1,%#!"07%!d5Qe! L! L! L! L! L! L! L! ! ! ! ! ! ! !
! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! !
I/+,*/=7$/6&!.'#!$1&+751!.'! 39BA9& .9A?D&
%07%! 6<6(HJ! M6F(HJ! =?7(HJ! ?F7(HJ! =?a(HJ! c5<(HJ! c5D(HJ! ?C9(HJ! B6>(HJ! 94A(HJ! <9T(HJ! 8:4(HJ! Odb=RS! 39BA9&OdS!
"07%!.'!;'.!d5Qe! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! Y!
"07%!.'!"8;!d5Qe! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! Y!
I/+,*/=7$/6&!.'#!$1&+751!.'! 39BA9& .9A?D&
%07%! 6<6(HZ! M6F(HZ! =?7(HZ! ?F7(HZ! =?a(HZ! c5<(HZ! c5D(HZ! ?C9(HZ! B6>(HZ! 94A(HZ! <9T(HZ! 8:4(HZ! Odb=RS! 39BA9&OdS!
"07%!.'!;'.!d5Qe! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! Y!
"07%!.'!"8;!d5Qe! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! Y!
I/+,*/=7$/6&!.'#!$1&+751!.'! 39BA9& .9A?D&
%07%! 6<6(H[! M6F(H[! =?7(H[! ?F7(H[! =?a(H[! c5<(H[! c5D(H[! ?C9(H[! B6>(H[! 94A(H[! <9T(H[! 8:4(H[! Odb=RS! 39BA9&OdS!
"07%!.'!;'.!d5Qe! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! Y!
"07%!.'!"8;!d5Qe! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! Y!
I/+,*/=7$/6&!.'#!$1&+751!.'! 39BA9& .9A?D&
%07%! 6<6(H\! M6F(H\! =?7(H\! ?F7(H\! =?a(H\! c5<(H\! c5D(H\! ?C9(H\! B6>(H\! 94A(H\! <9T(H\! 8:4(H\! Odb=RS! 39BA9&OdS!
"07%!.'!"8;!d5Qe!
"07%!.'!;'.!d5Qe! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! Y!
I/+,*/=7$/6&!.'#!$1&+751!.'! 39BA9& .9A?D&
%07%! 6<6(H]! M6F(H]! =?7(H]! ?F7(H]! =?a(H]! c5<(H]! c5D(H]! ?C9(H]! B6>(H]! 94A(H]! <9T(H]! 8:4(H]! Odb=RS! 39BA9&OdS!
"07%!.'!;'.!d5Qe! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! Y!
"07%!.'!"8;!d5Qe! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! Y!
I/+,*/=7$/6&!.'#!$1&+751!.'! 39BA9& .9A?D&
%07%! 6<6(H^! M6F(H^! =?7(H^! ?F7(H^! =?a(H^! c5<(H^! c5D(H^! ?C9(H^! B6>(H^! 94A(H^! <9T(H^! 8:4(H^! Odb=RS! 39BA9&OdS!
"07%!.'!;'.!d5Qe! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! Y!
"07%!.'!"8;!d5Qe! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! Y!
I/+,*/=7$/6&!.'#!$1&+751!.'! 39BA9& .9A?D&
%07%! 6<6(RI! M6F(RI! =?7(RI! ?F7(RI! =?a(RI! c5<(RI! c5D(RI! ?C9(RI! B6>(RI! 94A(RI! <9T(RI! 8:4(RI! Odb=RS! 39BA9&OdS!
"07%!.'!;'.!d5Qe! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! Y!
"07%!.'!"8;!d5Qe! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! Y!
&
&
&
&
&
&
&
&
&
&
&
&
&
&
&

BUENAS PRÁCTICAS EN EL MARCO DEL PROYECTO DE IMPLEMENTACION DE ACUERDOS DE PRODUCCIÓN LIMPIA


pag 38
DE CIRCULARIDAD PANADEROS DEL ÑUBLE.
&
&

2.2 DIAGNÓSTICO DISPOSITIVOS DE AGUA &


HKH&+/!,"0-./3%&+/-)%-/./f%-&+#&!,L!&
&
&

*D?T6B&O*?T?=?<9BS! +54X?B! !77?<j56B&86&?C5?! W3!

U'$& :/+,'
J15=*%*!#%+!.')'&.'&$/%+! U'$&1# 1#102 g+1! 5%! H%5 U'$&1#1
(+,%.
d81*!'@'5)#1K!?4/$/&%+Z!H%+/&1L 102%! H%5 %! H%5 d'&! .'! =/1! 02%!
(+,%.1! 1! (+,%.1!
H15'.1*'+Z!:%#%+!.'!8*1$'+1e! Jf5 d'4/$/' =/1! Jf5 d'4/$/ =/1! Jf5 7+1b4 $1*,'! d+/b& Jf5 d'4/$/'&, H%5=/1!
d=7'&1 d=7' d=7'&1b
'*1! &,'b&1! d+/b& '*1! '&,' d+/b& '*1! 7'*%! *%)/. 1b'#/ '*1! 'b&1! d+/b&1e!
b5%#1e! &1b5 5%#1e!
'4/$/'& 1e! b&1! 1e! .'! 1! 5/&% '4/$/'&,
%#1e!
,'e! '4/$/' 7+1e! d+/b& $/6&e! 'e!
&,'e! 1e!

:%#%!.'!A'&,%! L! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! !
:'$,1*!8%&%.'*2%! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! !
:'$,1*!8%+,'#'*2%! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! !
H15'.1*! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! !
H%5%*/&'+! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! !
&
&
&
&
&
&

2.3 OPORTUNIDADES DE &


&

MEJORA GESTIÓN HIDRICA


&
HKR&%)%1.L"/+!+#-&+#&G#n%1!&,#-./0"&k/+1/3!&
&
&
&
e?4A:FD6& e?4A:FD6& /<T67B:; /=>D6=6<A
/=>D6=6<A? /<T67B:;<& /=>?4A9& .64<9D9CU?&O'&
AN4<:4?= 649<;=:4? <& ?4:;<&O'&
J`! %>97A5<:8?8&86&=6c97?! 8?& O'&!DA?&(&Z& O'&P?c9&(& "56T?&(&Z& )5<A?c6!
6<A6& =6<A6& #BA:=?8 +:M:4:D&(&Z&
OB:b<9b<?S! P?c?S! Z&!DA9S! )79F?8?S!
OB:b<9S! OB:b<9S! ?&d! eo4:DS!
/<497>97?7&A64<9D9CU?&6M:4:6<A6&6<&
O! D9B& ! ! ! ! ! ! ! ! L!
8:B>9B:A:T9B&86&?C5?K!
/=>D6=6<A?7&86&>79468:=:6<A9B&86&
P! D?&D:=>:6p?& ! ! ! ! ! ! ! ! L!
6<&B649K!
/=>D6=6<A?7&86&4?58?DU=6A79B&ab9&
Q! ! ! ! ! ! ! ! ! L!
76=?74?8976BK!
165A:D:p?7&?C5?B&86&D?T?89&9&86&
R! ! ! ! ! ! ! ! ! L!
>7946B9&6<&7:6C9!
a1&/,1*'%*!G!5%&,'&'*!#%!*'.!.'!
S! ! ! ! ! ! ! ! ! L!
%07%>!

T! g+1!.'!^/.*1#%A%.1*%+! ! ! ! ! ! ! ! ! L!

&
&
&

BUENAS PRÁCTICAS EN EL MARCO DEL PROYECTO DE IMPLEMENTACION DE ACUERDOS DE PRODUCCIÓN LIMPIA


pag 39
DE CIRCULARIDAD PANADEROS DEL ÑUBLE.
(E7/)1!O>O! ! ! ! ! ! L! ! L!
(E7/)1!O>P! ! ! ! ! ! L! ! L!
O! W'32$7#1+!
(E7/)1!O>Q! ! ! ! ! ! L! ! L!
&
(E7/)1!O>R! ! ! !& ! ! L! ! L! L!
&

2.4 OBJETIVOS Y METAS &


&
HKJ&%Pn#./f%-&h&G#.!-&
&
&
&
&
&
+6B47:>4:;<&86D&/<8:4?897&
J HKJ&%Pn#./f%-&h&G#.!-&
e76456<4:?&86&
%Fc6A:T9B! /<8:4?8976B! O86M:<:4:;<&ab9&M;7=5D?&86& G6A?! 16B>9<B?FD6!
h! & 39<A79D!
4oD45D9S!
&
+6B47:>4:;<&86D&/<8:4?897& a'@1*%*!#%!'4/$/'&$/%!'&!
J a'@1*%*!#%!'4/$/'&$/%! U1,%#!#/,*1+!.'!%07%!$1&+75/.1+! e76456<4:?&86&
O! %Fc6A:T9B! 9/,*1+b\0!)%&!
/<8:4?8976B! O86M:<:4:;<&ab9&M;7=5D?&86& 5'&+7%#! '#!7+1!.'!%07%!'&!7&!ScZ!
G6A?! (&$%*0%.1!.'!"89!
16B>9<B?FD6!
h! '&!'#!7+1!.'!%07%! '&!'#!%N1!b!\0!.'!)%&! 39<A79D!
4oD45D9S! *'+)'$,1!%#!%N1!PYPR>!
& a'@1*%*!#%!'4/$/'&$/%!'&!
a'@1*%*!#%!'4/$/'&$/%! U1,%#!#/,*1+!.'!%07%!$1&+75/.1+!
O! 9/,*1+b\0!)%&! & 5'&+7%#! '#!7+1!.'!%07%!'&!7&!ScZ! (&$%*0%.1!.'!"89!
'&!'#!7+1!.'!%07%! '&!'#!%N1!b!\0!.'!)%&!
HKZ&)*!"&+#&,#-./0"& *'+)'$,1!%#!%N1!PYPR>!
&
&
&

2.5 PLAN DE GESTIÓN


&
#BA?A5B&
HKZ&)*!"&+#&,#-./0"&
e64X?&86& O6c645A?8
" & #c645A?89& f67:M:4?89&
#c6=>D9B&86&!44:9<6B! /<8:4?897&86&35=>D:=:6<A9! :=>D6=6<A 9Q&6<& 39=6<A?7:9B!
q! & >97@! >97@!
?4:;<! 86B?779DD9
#BA?A5B&
S!
e64X?&86& O6c645A?8
"a%&,'&'*!*'0/+,*1!5'&+7%#!.'!$1&+751!.'! #c645A?89&
(&$%*0%.1!.'! f67:M:4?89&
O! #c6=>D9B&86&!44:9<6B! /<8:4?897&86&35=>D:=:6<A9!
8#%&/##%!.'!$1&+751!.'!%07%! ! :=>D6=6<A! 9Q&6<& ! ! 39=6<A?7:9B!
q!
%07%!)1*!47'&,'! >97@!
B^! >97@!
?4:;<! 86B?779DD9
I'4/&/*!7&!*'+)1&+%=#'!.'!0'+,/6&!.'!32.*/$%!1! "&'i1!I'+/0&%$/6&!'&$%*0%.1!.'! (&$%*0%.1!.'!
P! ! ! S! ! !
"89! 0'+,/6&!32.*/$%! B^!
a%&,'&'*!*'0/+,*1!5'&+7%#!.'!$1&+751!.'! (&$%*0%.1!.'!
O! 8#%&/##%!.'!$1&+751!.'!%07%! ! ! ! !
%07%!)1*!47'&,'! B^!
I'4/&/*!7&!*'+)1&+%=#'!.'!0'+,/6&!.'!32.*/$%!1! "&'i1!I'+/0&%$/6&!'&$%*0%.1!.'! (&$%*0%.1!.'!
P! ! ! ! !
"89! 0'+,/6&!32.*/$%! B^!
H%)%$/,%*!%#!)*14'+/1&%#!.'+/0&%.1!G! 9/+,%!.'!%+/+,'&$/%!,%##'*!.'! (&$%*0%.1!.'!
Q! ! ! ! !
*'+)1&+%=#'!.'!0'+,/6&!32.*/$%!'&!#%!/&+,%#%$/6&>! 0'+,/6&!32.*/$%! B^!
;'%#/D%*!7&!#'A%&,%5/'&,1!.'!#%+!/&+,%#%$/1&'+! I/%0&6+,/$1!.'#!)#%&!.'!0'+,/6&! (&$%*0%.1!.'!
R! ! ! ! !
.'!%07%>! 32.*/$%! B^!
H1&+751+!.'#!)#%&!.'!0'+,/6&! (&$%*0%.1!.'!
S! H%#$7#%*!'#!$1+,1!.'#!%07%!'&!jb5Q>! ! ! ! !
32.*/$%! B^!
I'4/&/*!7&!/&./$%.1*!.'!/&,'&+/.%.!.'#!7+1!.'!
?=@',/A1+!.'#!)#%&!.'!0'+,/6&! (&$%*0%.1!.'!
T! %07%!d5Qb3%k!5Qb7A%!)*1.7$/.%Z!5QbA/&1! ! ! ! !
32.*/$%! B^!
)*1.7$/.1e>!
I'4/&/*!1=@',/A1+!G!5',%+!.'!/&,'&+/.%.!.'!7+1! ?=@',/A1+!.'#!)#%&!.'!0'+,/6&! (&$%*0%.1!.'!
_! ! ! ! !
.'!%07%>! 32.*/$%! B^!
C&$1*)1*%*!,'$&1#102%!'4/$/'&,'!'&!#1+! (&$%*0%.1!.'!
[! M%$,7*%+!1!41,10*%42%+! ! ! ! !
./+)1+/,/A1+!.'!%07%>! B^!
C5)#'5'&,%*!.'!)*1$'./5/'&,1+!.'!#%!#/5)/'D%! 8*1$'./5/'&,1!.1$75'&,%.1!G! (&$%*0%.1!.'!
l! ! ! ! !
'&!+'$1>! *'0/+,*1!.'!$%)%$/,%$/6&! B^!
O C5)#'5'&,%*!.'!$%7.%#25',*1+!Gb1! (&$%*0%.1!.'!
M%$,7*%+!1!41,10*%42%+! ! ! ! !
Y! *'5%*$%.1*'+>! B^!
O ;'0/+,*1!.'!51&/,1*'1!1!)#%&!.'! (&$%*0%.1!.'!
! ! ! !
O! a1&/,1*'%*!G!5%&,'&'*!#%!*'.!.'!%07%! 5%&,'&/5/'&,1! B^!
O (&$%*0%.1!.'!
M%$,7*%+!1!41,10*%42%+! ! ! ! !
P! g+1!.'!^/.*1#%A%.1*%+! B^!
&
&
&
&
&
&
&

BUENAS PRÁCTICAS EN EL MARCO DEL PROYECTO DE IMPLEMENTACION DE ACUERDOS DE PRODUCCIÓN LIMPIA


pag 40
DE CIRCULARIDAD PANADEROS DEL ÑUBLE.
& ANEXO 3 - PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE
&

RESIDUOS Y MERMAS &


!"#$%&R&(&)*!"&+#&,#-./0"&/".#,1!*&+#&1#-/+L%-&h&G#1G!-&
&
&
&

!456789&86&)798544:;<&*:=>:?@&-64A97&)?<?8679B&16C:;<&86D&E5FD6!

(#!)*'+'&,'!)#%&!'+,-!./*/0/.1!%!'5)*'+%+!)%&%.'*2%+!%.3'*/.%+!41*5%#5'&,'!%!#%!/5)#'5'&,%$/6&!.'#!"$7'*.1!.'!
"#$%&$'!
8*1.7$$/6&!9/5)/%!:'$,1*!8%&%.'*1+!;'0/6&!.'#!<7=#'>!
C5)#'5'&,%*!7&%!0'+,/6&!.'!#1+!*'+/.71+!$1&!'&4-+/+!'&!#%!)*'A'&$/6&!'&!#%!0'&'*%$/6&!.'!*'+/.71+!G!#%!*'.7$$/6&Z!
?=@',/A1!B'&'*%#! )*151A/'&.1!'#!*'7+1!G!*'$/$#%@'!.'!#1+!5%,'*/%#'+!.'!5%&'*%!.'!5/&/5/D%*!#%!./+)1+/$/6&!.'!*'+/.71+!'&!*'##'&1!
+%&/,%*/1>!
;'%#/D%*!7&!#'A%&,%5/'&,1!.'!#%!%$,7%#!0'+,/6&!.'!*'+/.71+!
H1&,%*!$1&!/&41*5%$/6&!5'&+7%#!Gb1!%&7%#!.'!#%!0'&'*%$/6&!G!,*%,%5/'&,1!.'!#1+!./+,/&,1+!5%,'*/%#'+!0'&'*%.1+!'&!
'#!)*1$'+1>!
?=@',/A1+!(+)'$24/$1+! H%)%$/,%*!%!#1+!,*%=%@%.1*'+!.'!#%!/&+,%#%$/6&!'&!#%!/5)#'&,%$/6&!.'!7&!)#%&!.'!0'+,/6&!.'!*'+/.71+!

C5)#'5'&,%$/6&!.'!#%+!%$$/1&'+!.'!)*'A'&$/6&!G!A%#1*/D%$/6&!.'!*'+/.71+!

I'4/&/*!/&./$%.1*'+!G!5',%+!.'!5'@1*%!'&!#%!0'+,/6&!
&
&
&
&
&
87&,1!Q! ! ! ! ! ! ! ! !
87&,1!R! ! ! ! ! ! ! ! !
87&,1!S! ! ! ! ! ! ! ! !
87&,1!T! ! ! ! ! ! ! ! !
! ! ! ! ! ! ! ! !
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
! ! ! ! ! ! ! !
H1#1*!&'0*1K!m%+7*%!!!
H1#1*!%D7#K!8%)'#!G!$%*,6&!
H1#1*!%5%*/##1K!8#-+,/$1+!
H1#1*!0*/+!K!9%,%+!G!5',%#'+!
H1#1*!A'*.'K!W/.*/1!
H1#1*!$%4FK!a%,'*/%!1*0-&/$%!
H1#1*!*1@1K!I'+'$31+!)'#/0*1+1+>!
&
RKH&+/!,"%-./3%&
&
&
e56<A6&86&
:<M97=?4:;
.7?<B>9 <&
!D=?46<?=:6<A9& e9A9C7?MU?& ,6BA:;<& e76456<4 7A6& O#BA:=?4:;<
+6BA:<?A 1-& 1-&
3?A6C .:>9&86& 9&?49>:9&OB64A97& 86D&B64A97& O764:4D?c6Q&765B9Q& :?&86& O>79>:9Q& Q&-/+1#)Q&
)7946B9! +6B47:>4:;<! ?7:9& .7?<B> +6BA:<?A
97U?! =?A67:?D! X?F:D:A?89Q&A:>9& 86&?49>:9&9& 6<67CU?Q&86BA:<9& C6<67?4: A674679& -/"!+#1Q&
M:<?D! 97A:BA?! ?7:9!
49<A6<6897S! 49<A6<6897! M:<?DS! ;<! A7?<B>9 M?4A57?Q&
BUENAS PRÁCTICAS EN EL MARCO DEL PROYECTO DE IMPLEMENTACION DE ACUERDOS 7A:BA?S! DE PRODUCCIÓN LIMPIA
C5U?&9& pag 41
DE CIRCULARIDAD PANADEROS DEL ÑUBLE.
76C:BA79&
H1#1*!%5%*/##1K!8#-+,/$1+!
H1#1*!0*/+!K!9%,%+!G!5',%#'+!
H1#1*!A'*.'K!W/.*/1!
H1#1*!$%4FK!a%,'*/%!1*0-&/$%!
H1#1*!*1@1K!I'+'$31+!)'#/0*1+1+>!

&
3.2 DIAGNOSTICO &
RKH&+/!,"%-./3%&

&
e56<A6&86&
:<M97=?4:;
.7?<B>9 <&
!D=?46<?=:6<A9& e9A9C7?MU?& ,6BA:;<& e76456<4 7A6& O#BA:=?4:;<
+6BA:<?A 1-& 1-&
3?A6C .:>9&86& 9&?49>:9&OB64A97& 86D&B64A97& O764:4D?c6Q&765B9Q& :?&86& O>79>:9Q& Q&-/+1#)Q&
)7946B9! +6B47:>4:;<! ?7:9& .7?<B> +6BA:<?A
97U?! =?A67:?D! X?F:D:A?89Q&A:>9& 86&?49>:9&9& 6<67CU?Q&86BA:<9& C6<67?4: A674679& -/"!+#1Q&
M:<?D! 97A:BA?! ?7:9!
49<A6<6897S! 49<A6<6897! M:<?DS! ;<! A7?<B>9 M?4A57?Q&
7A:BA?S! C5U?&9&
76C:BA79&
:<A67<9S!
H1**'+)1&.'!
%!*'+,1+!.'!
3%*/&%!G!
m%+7*'*1!$1&!
5%,'*/%+! :'!*'0%#%!)%*%! U*%&+)1
;'+/. M%=*/$%$/ =1#+%!G!,%)%!
m%**/.1! )*/5%+!.'#! ! %#/5'&,%$/6&! I/%*/1! *,'! 8*/A%.1! (+,/5%$/6&!
71+! 6&!.'!)%&! 3%=/#/,%.1!'&!+%#%!
)*1$'+1!.'! %&/5%#! )*1)/1!
.'!)*1.7$$/6&!
'#%=1*%$/6&!
.'!)%&!E7'!
$%'&!%#!)/+1! ! !
H1**'+)1&.'!
%!)*1.7$,1!
&1!$1&41*5'!
(+,1+!*'+/.71+!+1&! g+1!
a'*5 M%=*/$%$/ E7'!'+!
%#5%$'&%.1+!'&! /&,'*&1!
%+!.'! 6&!.'!)%&! .'+$%*,%.1! ;'$/$$#%@'!$151! J1!
8%&! 7&!$1&,'&.'.1*! ! I/%*/1! G!A'&,%! (+,/5%$/6&!
)*1.7 G!A'&,%! )%*%!A'&,%!G! )%&!*%##%.1! *'E7/'*'!
7=/$%.1!'&!#%!+%#%! %!
$,1! .'!)%&! %!#1+!+%#.1+!
.'!)*1.7$$/6&! )7=#/$1!
E7'!&1!+'!
A'&.'&!'&!'#!
.2%! ! !
H%@%+!.'!
$%*,6&!.'!
"#5%$'&%
./+,/&,1+! H1&,'&'.1*!1!
5/'&,1! U*%&+)1
;'+/. 5%,'*/%#'+! @%7#%!)%*%!'#! ;'$/$#%@'!'&! 87&,1!
H%*,6&! .'! ! I/%*/1! *,'! (+,/5%$/6&!
71+! 7,/#/D%.1+!'&! %#5%$'&%5/'&,1! )7&,1!#/5)/1! #/5)/1!
5%,'*/%+! )*1)/1!
#%! .'#!$%*,1&'+!
)*/5%+!
'#%=1*%$/6&!
.'!)%&! ! !
"#5%$'&%
5/'&,1! :%$1+! :'!*'0%#%!%!#%!
;'+/. :%$1+!.'! H1&,'&'.1*!.'! J1!
.'! )#-+,/$1+!.'! ! $157&/.%.!)%*%! I/%*/1! ! (+,/5%$/6&!
71+! 3%*/&%! +%$1+! *'E7/'*'!
5%,'*/%+! 3%*/&%! 7&!+'07&.1!7+1!
)*/5%+! ! !
;'+/.71+!
)#-+,/$1+!.'!
"#5%$'&% /&+751+!G!
H1&,'&'.1*!1!
5/'&,1! 5%,'*/%#'+! U*%&+)1
;'+/. @%7#%!)%*%! ;'$/$#%@'!'&! 87&,1!
8#%+,/$1! .'! E7'!+1&! ! I/%*/1! *,'! (+,/5%$/6&!
71+! %#5%$'&%5/'&,1! )7&,1!#/5)/1! #/5)/1!
5%,'*/%+! 7,/#/D%.1+!'&! )*1)/1!
.'!)#-+,/$1+!
)*/5%+! '#!)*1$'+1!.'!
4%=*/$%$/6&!
.'!)%&! ! !
m1,'##%+!
"#5%$'&% A%$/%+!1!
5/'&,1! =1,'##%+! U*%&+)1
;'+/. H1&,'&'.1*!.'! ;'$/$#%@'!'&! 87&,1!
W/.*/1! .'! E7'=*%.%+!G! ! I/%*/1! *,'! (+,/5%$/6&!
71+! *'+/.71+!.'!A/.*/1! )7&,1!#/5)/1! #/5)/1!
5%,'*/%+! +%#%!.'!A'&,%! )*1)/1!
)*/5%+! .'!%=%**1,'+!
G!='=/.%+! ! !
;'+/.71+!
".5/&/+,*
$1&,%5/&%.1
I15/$/#/% %$/6&Z! ;',/*1! ;'##'&1!
;'+/. +!0'&'*%.1+! H1&,'&'.1*'+!.'! I/+)1+/$/6&!'&!
*/1! )*1.7$$/6 ! I/%*/1! a7&/$/) +%&/,%*/ (+,/5%$/6&!
71+! '&!$15'.1*Z! =%+7*%! *'##'&1!+%&/,%*/1!
d=%+7*%e! &!G!+%#%! %#! 1!
14/$/&%!G!
.'!A'&,%+!
)*1.7$$/6&! ! !
&
&
BUENAS PRÁCTICAS EN EL MARCO DEL PROYECTO DE IMPLEMENTACION DE ACUERDOS DE PRODUCCIÓN LIMPIA
pag 42
&
DE CIRCULARIDAD PANADEROS DEL ÑUBLE.
&
&
&
&
&
&
&
&

3.3 GENERACIÓN &


&
RKR&,#"#1!3/0"&&
&
&
3?A6C97U?& .:>9&86&=?A67:?D& HIHR& HIHJ& HIHZ& HIH[& HIH\& HIH]& HIH^& HIRI& & & & & & &
16B:859B& P?77:89&OVCS& & (& (& (& (& (& (& (& & & & & & &
G67=?B&86&
)?<&OVCS& (& (& (& (& (& (& (&
>79854A9& & & & & & & &
16B:859B& 3?7A;<&OVCS& & (& (& (& (& (& (& (& & & & & & &
16B:859B& -?49B&86&X?7:<?&OVCS& & (& (& (& (& (& (& (& & & & & & &
16B:859B& )D?BA:49&OVCS& & (& (& (& (& (& (& (& & & & & & &
16B:859B& f:87:9&OVCS& & (& (& (& (& (& (& (& & & & & & &
+9=:4:D:?7:9&OF?B57?S&
16B:859B& (& (& (& (& (& (& (&
OVCS& & & & & & & &
.9A?D&76B:859B& (& (& (& (& (& (& (& (& & & & & & &
.9A?D&f?D97:p?89B& (& (& (& (& (& (& (& (& & & & & & &
f?D97:p?4:;<& (& (& (& (& (& (& (& (& & & & & & &

39BA9&
6<6( =?7( ?F7( =?a( ?C9( B6>( <9T(
3?A6C97U?& .:>9&86&=?A67:?D& M6F(HJ& c5<(HJ& c5D(HJ& 94A(HJ& 8:4(HJ& 5<:A?7:9& .9A?D&OdS&
HJ& HJ& HJ& HJ& HJ& HJ& HJ&
OdS&
16B:859B& P?77:89&OVCS& & & & & & & & & & & & & & &
G67=?B&86&
)?<&OVCS& & & & & & & & &
>79854A9& & & & & & &
16B:859B& 3?7A;<&OVCS& & & & & & & & & & & & & & &
16B:859B& -?49B&86&X?7:<?&OVCS& & & & & & & & & & & & & & &
16B:859B& )D?BA:49&OVCS& & & & & & & & & & & & & & &
16B:859B& f:87:9&OVCS& & & & & & & & & & & & & & &
+9=:4:D:?7:9&OF?B57?S&
16B:859B& & & & & & & & &
OVCS& & & & & & &
39BA9&
6<6( =?7( ?F7( =?a( ?C9( B6>( <9T(
3?A6C97U?& .:>9&86&=?A67:?D& M6F(HZ& c5<(HZ& c5D(HZ& 94A(HZ& 8:4(HZ& 5<:A?7:9& .9A?D&OdS&
HZ& HZ& HZ& HZ& HZ& HZ& HZ&
OdS&
16B:859B& P?77:89&OVCS& & & & & & & & & & & & & & &
G67=?B&86&
)?<&OVCS& & & & & & & & &
>79854A9& & & & & & &
16B:859B& 3?7A;<&OVCS& & & & & & & & & & & & & & &
16B:859B& -?49B&86&X?7:<?&OVCS& & & & & & & & & & & & & & &
16B:859B& )D?BA:49&OVCS& & & & & & & & & & & & & & &
16B:859B& f:87:9&OVCS& & & & & & & & & & & & & & &
+9=:4:D:?7:9&OF?B57?S&
16B:859B& & & & & & & & &
OVCS& & & & & & &
39BA9&
6<6( =?7( ?F7( =?a( ?C9( B6>( <9T(
3?A6C97U?& .:>9&86&=?A67:?D& M6F(H[& c5<(H[& c5D(H[& 94A(H[& 8:4(H[& 5<:A?7:9& .9A?D&OdS&
H[& H[& H[& H[& H[& H[& H[&
OdS&

BUENAS PRÁCTICAS EN EL MARCO DEL PROYECTO DE IMPLEMENTACION DE ACUERDOS DE PRODUCCIÓN LIMPIA


pag 43
DE CIRCULARIDAD PANADEROS DEL ÑUBLE.
16B:859B& P?77:89&OVCS& & & & & & & & & & & & & & &
G67=?B&86&
)?<&OVCS& & & & & & & & &
>79854A9& & & & & & &
16B:859B& 3?7A;<&OVCS& & & & & & & & & & & & & & &
16B:859B& -?49B&86&X?7:<?&OVCS& & & & & & & & & & & & & & &
16B:859B& )D?BA:49&OVCS& & & & & & & & & & & & & & &
16B:859B& f:87:9&OVCS& & & & & & & & & & & & & & &
+9=:4:D:?7:9&OF?B57?S&
16B:859B& & & & & & & & &
OVCS& & & & & & &
39BA9&
6<6( =?7( ?F7( =?a( ?C9( B6>( <9T(
3?A6C97U?& .:>9&86&=?A67:?D& M6F(H\& c5<(H\& c5D(H\& 94A(H\& 8:4(H\& 5<:A?7:9& .9A?D&OdS&
H\& H\& H\& H\& H\& H\& H\&
OdS&
16B:859B& P?77:89&OVCS& & & & & & & & & & & & & & &
G67=?B&86&
)?<&OVCS& & & & & & & & &
>79854A9& & & & & & &
16B:859B& 3?7A;<&OVCS& & & & & & & & & & & & & & &
16B:859B& -?49B&86&X?7:<?&OVCS& & & & & & & & & & & & & & &
16B:859B& )D?BA:49&OVCS& & & & & & & & & & & & & & &
16B:859B& f:87:9&OVCS& & & & & & & & & & & & & & &
+9=:4:D:?7:9&OF?B57?S&
16B:859B& & & & & & & & &
OVCS& & & & & & &
39BA9&
6<6( =?7( ?F7( =?a( ?C9( B6>( <9T(
3?A6C97U?& .:>9&86&=?A67:?D& M6F(H]& c5<(H]& c5D(H]& 94A(H]& 8:4(H]& 5<:A?7:9& .9A?D&OdS&
H]& H]& H]& H]& H]& H]& H]&
OdS&
16B:859B& P?77:89&OVCS& & & & & & & & & & & & & & &
G67=?B&86&
)?<&OVCS& & & & & & & & &
>79854A9& & & & & & &
16B:859B& 3?7A;<&OVCS& & & & & & & & & & & & & & &
16B:859B& -?49B&86&X?7:<?&OVCS& & & & & & & & & & & & & & &
16B:859B& )D?BA:49&OVCS& & & & & & & & & & & & & & &
16B:859B& f:87:9&OVCS& & & & & & & & & & & & & & &
+9=:4:D:?7:9&OF?B57?S&
16B:859B& & & & & & & & &
OVCS& & & & & & &
39BA9&
6<6( =?7( ?F7( =?a( ?C9( B6>( <9T(
3?A6C97U?& .:>9&86&=?A67:?D& M6F(H^& c5<(H^& c5D(H^& 94A(H^& 8:4(H^& 5<:A?7:9& .9A?D&OdS&
H^& H^& H^& H^& H^& H^& H^&
OdS&
16B:859B& P?77:89&OVCS& & & & & & & & & & & & & & &
G67=?B&86&
)?<&OVCS& & & & & & & & &
>79854A9& & & & & & &
16B:859B& 3?7A;<&OVCS& & & & & & & & & & & & & & &
16B:859B& -?49B&86&X?7:<?&OVCS& & & & & & & & & & & & & & &
16B:859B& )D?BA:49&OVCS& & & & & & & & & & & & & & &
16B:859B& f:87:9&OVCS& & & & & & & & & & & & & & &
+9=:4:D:?7:9&OF?B57?S&
16B:859B& & & & & & & & &
OVCS& & & & & & &
39BA9&
6<6( =?7( ?F7( =?a( ?C9( B6>( <9T(
3?A6C97U?& .:>9&86&=?A67:?D& M6F(RI& c5<(RI& c5D(RI& 94A(RI& 8:4(RI& 5<:A?7:9& .9A?D&OdS&
RI& RI& RI& RI& RI& RI& RI&
OdS&
16B:859B& P?77:89&OVCS& & & & & & & & & & & & & & &
G67=?B&86&
)?<&OVCS& & & & & & & & &
>79854A9& & & & & & &
16B:859B& 3?7A;<&OVCS& & & & & & & & & & & & & & &
16B:859B& -?49B&86&X?7:<?&OVCS& & & & & & & & & & & & & & &
16B:859B& )D?BA:49&OVCS& & & & & & & & & & & & & & &
16B:859B& f:87:9&OVCS& & & & & & & & & & & & & & &
+9=:4:D:?7:9&OF?B57?S& &
16B:859B& & & & & & & & &
OVCS& & & & & &
&
&
&
&
&
&
RKJ&%Pn#./f%-&h&G#.!-&
&
BUENAS PRÁCTICAS EN EL MARCO DEL PROYECTO DE IMPLEMENTACION DE ACUERDOS DE PRODUCCIÓN LIMPIA
pag 44
&
DE CIRCULARIDAD PANADEROS DEL ÑUBLE.
&
OVCS& & & & & &
&
&
&
&
&

3.4 OBJETIVOS Y METAS


&
RKJ&%Pn#./f%-&h&G#.!-&
&
&
&
+6B47:>4:;<&86D&/<8:4?897&
" e76456<4:?&86&
%Fc6A:T9B! /<8:4?8976B! O86M:<:4:;<&ab9&M;7=5D?&86& G6A?! 16B>9<B?FD6!
i! 39<A79D!
4oD45D9S!
U1,%#!.'!*'+/.71+!0'&'*%.1+! a'@1*%*!'#!/&./$%.1*!
I/+5/&7/*!#%! U1,%#!'&!\0!.'!*'+/.71+!
O! '&!PYPQ!L!U1,%#!.'!*'+/.71+! :'5'+,*%#! '&!7&!ScZ!*'+)'$,1!%! (&$%*0%.1!
0'&'*%$/6&! 0'&'*%.1+!
0'&'*%.1+!'&!PYPR! #%!#2&'%!=%+'!.'!PYPQ!
&
"75'&,%*!'#!
& U1,%#!'&!\0!.'!*'+/.71+! U1,%#!.'!*'+/.71+!A%#1*/D%.1+! a'@1*%*!'#!/&./$%.1*!
A1#75'&!.'!
& P! *'7,/#/D%.1+!Gb1! '&!PYPR!L!U1,%#!.'!*'+/.71+! :'5'+,*%#! '&!7&!ScZ!*'+)'$,1!%! (&$%*0%.1!
5%,'*/%#'+!
*'$/$#%.1+! A%#1*/D%.1+!'&!PYPQ! & #%!#2&'%!=%+'!.'!PYPR!
A%#1*/D%.1+!
&
"75'&,%*!'#! U1,%#!.'!*'+/7.1+! U1,%#!.'!*'+/.71+!A%#1*/D%.1+! a'@1*%*!'#!/&./$%.1*!
&
Q! )*1$'&,%@'!.'! A%#1*/D%.1+!b!,1,%#! '&!PYPRbU1,%#!.'!*'+/.71+! :'5'+,*%#! '&!7&!ScZ!*'+)'$,1!%! (&$%*0%.1!
A%#1*/D%$/6&! 0'&'*%$/6&! 0'&'*%.1+!'&!PYPR! & #%!#2&'%!=%+'!.'!PYPS!
&
&
&
&

&
3.5 PLAN DE GESTIÓN RKZ&&)*!"&+#&,#-./0"&

&
&
#BA?A5B&
e64X?&86&
O6c645A?89 f67:M:4?89& 39=6<A?
"i! !44:9<6B! /<8:4?897&86&35=>D:=:6<A9! #c645A?89&>97@! :=>D6=6<A?
Q&6<& >97@! 7:9B!
4:;<!
86B?779DD9S!
;'0/+,*1!+/+,'5-,/$1!.'!#%!0'&'*%$/6&!1! 8#%&/##%!.'!/&./$%.1*'+!.'! (&$%*0%.1!.'!
O! ! ! ! !
./+)1+/$/6&!.'!*'+/.71+! :7+,'&,%=/#/.%.! 0'+,/6&!.'!*'+/.71+!
I'+/0&%$/6&!.'!7&!'&$%*0%.1!.'!#%!0'+,/6&! "&'i1!I'+/0&%$/6&!'&$%*0%.1!.'! (&$%*0%.1!.'!
P! ! ! ! !
.'!*'+/.71+!1!"89! 0'+,/6&!.'!*'+/.71+! 0'+,/6&!.'!*'+/.71+!
H%)%$/,%$/6&!.'!#%!$1&,*%)%*,'!.'#!%)#!'&! 9/+,%!.'!%+/+,'&$/%!,%##'*!.'!0'+,/6&! (&$%*0%.1!.'!
Q! ! ! ! !
0'+,/6&!.'!*'+/.71+! .'!*'+/.71+!.'!M'$3/)%&! 0'+,/6&!.'!*'+/.71+!
H%)%$/,%$/6&!.'!#1+!,*%=%@%.1*'+!'&!'#!)#%&! 9/+,%!.'!%+/+,'&$/%!%!#%! (&$%*0%.1!.'!
R! ! ! ! !
.'!0'+,/6&!.'!*'+/.71+! $%)%$/,%$/6&!/&,'*&%! 0'+,/6&!.'!*'+/.71+!
S! I/%0&6+,/$1!.'!#%!0'+,/6&!%$,7%#!.'!*'+/.71+! I/%0&6+,/$1!.'!*'+/.71+! 0'+,/6&!.'!*'+/.71+!
(&$%*0%.1!.'! ! ! ! !
C5)#'5'&,%$/6&!.'!&7'A1+!)7&,1+!.'! M1,10*%42%!1!)#%&1!.'!#1+!&7'A1+! (&$%*0%.1!.'!
T! ! ! ! !
+'0*'0%$/6&!.'!*'+/.71+! )7&,1+!.'!+'0*'0%$/6&! 0'+,/6&!.'!*'+/.71+!
;'$/$#%@'!.'!5%,'*/%#'+!'&!'#!$'&,*1!.'! (&$%*0%.1!.'!
_! H1A'&/1Z!*'0/+,*1+Z!41,10*%42%+! ! ! ! !
*'$/$#%@'! 0'+,/6&!.'!*'+/.71+!
;'0/+,*1!.'!A%#1*/D%$/6&!'&!#%!
(&$%*0%.1!.'!
[! a'./$/6&!+'5'+,*%#!.'!#%!A%#1*/D%$/6&!.'!#1+! )#%&/##%!.'!/&./$%.1*'+!.'! ! ! ! !
0'+,/6&!.'!*'+/.71+!
*'+/.71+! +7+,'&,%=/#/.%.!
?,*%+!%$$/1&'+!.'!5/&/5/D%$/6&!1! (&$%*0%.1!.'!
l! M%$,7*%+!1!41,10*%42%+! ! ! ! !
A%#1*/D%$/6&! 0'+,/6&!.'!*'+/.71+!
&

BUENAS PRÁCTICAS EN EL MARCO DEL PROYECTO DE IMPLEMENTACION DE ACUERDOS DE PRODUCCIÓN LIMPIA


pag 45
DE CIRCULARIDAD PANADEROS DEL ÑUBLE.
MANUAL
BUENAS PRÁCTICAS
DE CIRCULARIDAD
EN EL MARCO DEL PROYECTO DE IMPLEMENTACION
DE ACUERDOS DE PRODUCCIÓN LIMPIA
PANADEROS DEL ÑUBLE.

También podría gustarte