SECUENCIA #2 LEYENDAS PAMPEANAS 4° Grado

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 14

SECUENCIA N° 2 LEYENDAS PAMPEANAS

Escuela: N° 2
Grado: 4°
Turno: Tarde
Docente: Leguizamón Sebastian
Año: 2.024
Fundamentación:
La leyenda es una narración popular que se transmite de forma oral y que cuenta un hecho real
o fantástico, por lo general adornado con elementos maravillosos del folclore de una
determinada comunidad.
La palabra “leyenda” significa, en latín, “cosas dignas de ser leídas y oídas”. Se trata de una
historia popular llena de hazañas, misterios y aventuras. Por lo general, relata los orígenes de
ciertos hechos, objetos o seres de la naturaleza. “Cuenta la leyenda…” es el punto de partida de
muchos relatos que escuchamos o leemos. Este tipo de narración suele contener elementos
mágicos, reales o históricos. La leyenda trata acerca de hechos increíbles que sucedieron en un
pasado remoto. Sus protagonistas suelen ser personajes o animales que, sin poderes mágicos
ni sobrenaturales, utilizan su ingenio y su valor para salir adelante en situaciones peligrosas.
Es un relato anónimo y popular, transmitido de generación en generación de forma oral. En
algunas ocasiones, se hacen recopilaciones escritas de diferentes leyendas y por eso es que se
las puede leer en libros, revistas o manuales escolares.1
Se trabajará con leyendas pampeanas.
Propósitos:

 Ofrecer múltiples y variadas situaciones de intercambios orales, lecturas y


producción de textos en diferentes contextos.
 Proporcionar situaciones variadas y sistemáticas de escritura de textos
ficcionales o parte de estos, a través de diferentes propuestas.
 Estimular el incremento del vocabulario a partir de la comprensión del idioma
ranquel.

Objetivos:

 Participar en diversas situaciones de escucha y lectura fluida de textos literarios


(leyendas).
 Elaborar un texto breve o parte de uno (un final alternativo), a partir de lo leído, con o sin
secuencia de imágenes.
● Usar la lectura como medio para ampliar el vocabulario y fijar la ortografía correcta.

Saberes (Eje, Saber y Supone)

❖ Eje: En relación con la comprensión y la producción oral

-La participación asidua en conversaciones acerca de experiencias personales, lecturas y para


planificar tareas conjuntas, realizando aportes que se ajusten al contenido y al propósito de la
comunicación.
Esto supone, en colaboración con el docente:

1
● Emplear y comprender la importancia del respeto por los turnos de habla
● formular preguntas y respuestas que se ajusten al contenido y al propósito de la
comunicación;
● expresar, con claridad creciente, su opinión y justificarla;
● ampliar, refutar o aportar nuevas justificaciones a lo dicho por otro
-La producción asidua de narraciones de experiencias personales, de anécdotas (con inclusión
de descripciones y diálogos) y de descripciones.
Esto supone, en colaboración con el docente:
● observar y describir procesos, respetando un orden de presentación
-La renarración, con distintos propósitos, de textos narrativos literarios leídos o narrados por el
docente, otros adultos y sus pares.
Esto supone, en colaboración con el docente:
● Renarrar leyendas, incorporando descripciones

❖ Eje: Lectura
-La participación frecuente en situaciones de lectura de textos literarios leídos por ellos (en
silencio o en voz alta) o por el docente y otros adultos.
Esto supone, en colaboración con el docente:
● Escuchar y comprender leyendas.
● Comentar con otros lo que se ha escuchado leer: características de los personajes.

❖ Eje: Escritura
-La participación frecuente, en forma autónoma o en colaboración con el docente, en
situaciones de escritura de diferentes tipos de textos, con un propósito específico.
Alcances:
● Escribir, en forma autónoma, con los pares, y/o en colaboración con el docente,
narraciones que incluyan descripciones de personajes o ambientes
-La participación frecuente en situaciones de escritura autónoma de oraciones que conforman
un texto.
● separar la mayoría de las oraciones en los textos por medio del punto y la mayúscula

Eje: Reflexión sobre la lengua (sistema, norma y uso) y los textos


-El conocimiento de las distintas maneras de designar elementos en los textos leídos y
escuchados.
Esto supone, en colaboración con el docente:
● identificar palabras y frases que califican (¿cómo es?) elementos de los textos
-El reconocimiento de los signos de puntuación y entonación para la lectura y escritura de
textos.
● conocer y emplear el punto al final de las oraciones y al concluir un texto

Sesión 1:
El docente comienza la clase preguntándole a os alumnos si ¿Conocen los árboles nativos de La Pampa? Les pide
que recuerden lo visto en Ciencias Sociales cuando trabajaron los biomas, una vez que los chicos/as nombran las
diferentes clases como el Chañar, algarrobo, Caldén, etc.

Luego comentara sobre sus orígenes, de qué manera explicarían ellos la existencia de estas especies en su
provincia, ¿Cómo haría los pueblos aborígenes para explicar estos sucesos? Se escucharan las opiniones de cada
estudiante y con la guía del docente, hasta llegar al término “Leyenda”, ¿Qué es una leyenda? ¿De que tratan?
¿Para qué sirven? ¿Saben alguna?

Actividades:

Comenzamos con la lectura de una leyenda.


Luego de la lectura realiza estas actividades:

Para tener en cuenta:


Actividades

Responde:

1_ ¿Para qué se escriben las leyendas?

2_ ¿Qué nuevo elemento de la naturaleza apareció en la leyenda “huitru”?

3_ Nombra elementos que caractericen a este tipo de texto.

En una parte de la historia se describe a huitrú, es decir, nos cuenta cómo era de pequeño y luego,
cómo era una vez que creció.
Volvé a leer o escuchar la leyenda y escribí cómo era. Para eso, deberás armar las palabras con las
letras de los recuadros

HUITRÚ DE NIÑO ERA: ……………………………………………….. Y …………………………………………

E–C–D–O–I–A–S–D–N–F–O B–E–E–L–R–E–D

HUITRÚ SE CONVIRTIÓ EN UN JOVEN: ………………………………………… Y ………………………………

U–R–T–E–E-F O–V–A–E–R–O–L -S
Dibujo del caldén: los alumnos tendrán que dibujar su interpretación del árbol caldén
basándose en la descripción de la leyenda. Pueden agregar detalles mágicos o elementos
simbólicos que asocien con la protección y la sabiduría.

Tarea:

Investiga sobre leyendas argentinas, nombra al menos tres, luego elige una de ellas y escríbela.

Sesión 2:

La clase comenzara con la recuperación de la tarea asignada, luego de conversar sobre las leyendas
traídas, el docente les mostrara algunos folletos de diferentes temáticas para que los observen y lean.

Actividades

Los alumnos deberán realizar un pequeño folleto con dicha información, le podrán agregar dibujos,
cuadro, gráficos, detalles, etc.

¡Importante! para tener en cuenta:

EN LOS TEXTOS NARRATIVOS ENCONTRAMOS PALABRAS QUE SE USAN PARA DECIR CÓMO SON LAS
PERSONAS, ANIMALES O COSAS. ESTAS PALABRAS SE LLAMAN ADJETIVOS. SON PALABRAS QUE NOS
DICEN CÓMO SON LOS SUSTANTIVOS.

POR EJEMPLO:

EN UN MOMENTO SE ENCONTRÓ ENREDADO EN UNOS BAJOS Y


ENMARAÑADOS ARBUSTOS.

ADJETIVO

ADJETIVO

SUSTANTIVO

Actividades
En las siguientes oraciones de la leyenda están subrayados algunos sustantivos. vos tienes que
descubrir cuál es la palabra que dice cómo es ese sustantivo y encerrarla.

RECORDÁ: LAS PALABRAS QUE DICEN CÓMO SON LOS SUSTANTIVOS SE LLAMAN ADJETIVOS.

 Cuando sus enemigos notaron que el bravo joven se había fugado, comenzaron a perseguirlo.

 Por un plan del dios, se lo vio de pronto convertido en un árbol frondoso, destinado a brindar
alimento y sombra a sus hermanos y a los animales.

 Al amanecer, cuando sus enemigos aún lo buscaban, sólo hallaron un grandioso árbol en medio
de estas extensas llanuras.

 Su sangre se había convertido en una larga raíz buscando agua para saciar su sed.

 En el tronco se notaban las heridas sangrantes que el mapuche se hizo al huir.

Actividades

OTRO FINAL:

En un final distinto, imaginando que el dios guitu wuta chao, (fuerza de la naturaleza) haya convertido a
huitrú en un animal salvaje, ¿qué hubiera pasado con los enemigos en el momento de encontrarlo?

Imagina un final diferente para la leyenda, escríbelo podes hacerlo con tu compañero de banco.

……………………………………………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………..

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………

Sesión 3:

- Presentación ante el grupo áulico, se muestran tres cactus chicos en macetas o imágenes de estas.

- Posible intervención docente:

-¿Las habían visto antes? ¿Dónde? ¿Alguien sabe cómo se llaman? ¿Dónde creen que viven? ¿Tienen hojas? ¿Qué
otras cosas tienen además?

- Se anotan en el pizarrón los aportes de los alumnos, a medida que van respondiendo las preguntas.
En la carpeta:

Actividades

* Responde:

1_ ¿Por qué tienen espinas?

2_ ¿Toman mucha agua?

3_ ¿Son todos iguales?


- Se espera que los alumnos vayan conociendo características de los cactus de las sierras y de la temática que
plantean las leyendas, en este caso la de “La Puelchana”, que explica el origen del crecimiento de esos cactus en
las sierras de Lihuel Calel.

Presentación y lectura de la leyenda por el docente.

La historia sucedió en Lihuel Calel, lugar que queda en sur de nuestra provincia.

LA PUELCHANA

AL PIE DE LA SIERRA MÁS ALTA DE LIHUEL CALEL, DEBAJO DE UN ALERO DE PIEDRA, PUELCHANA Y KURA
GUARDABAN LAS MANTAS DE PIEL DE GUANACO Y UNA PILA DE LEÑA. EL HOMBRE SALÍA A CAZAR ANIMALES Y
LA MUJER RECOLECTABA SEMILLAS SOBRE LA ROCA HABÍAN DIBUJADO SUS NOMBRES CON CENIZA Y RAÍCES POR
LAS MAÑANAS LES GUSTABA SUBIR A LA MONTAÑA, HACIENDO EQUILIBRIO ENTRE LAS PIEDRAS. SALTABAN
ESQUIVANDO LAS ESPINAS, SE DESAFIABAN PARA VER QUIÉN DE LOS DOS LLEGABA PRIMERO A LA CIMA.
SIEMPRE GANABA PUELCHANA QUE CONOCÍA LOS ATAJOS Y LAS HUELLAS DE LOS ANIMALES COMO NADIE.
ARRIBA, MIENTRAS ESPERABA AL MARIDO, SE DETENÍA A MIRAR LA INMENSIDAD. EN ESE AMANECER DE
AGOSTO, EL SOL, SUBÍA FRENTE A LAS SIERRAS. PUELCHANA SE REFREGÓ LAS MANOS PARA ENTIBIARSE Y LAS
MIRO. ERAN PEQUEÑAS Y ÁSPERAS COMO EL DESIERTO. CIELO Y SAL POR TODOS LADOS, SOLO LAS SIERRAS
PROTEGÍAN DEL VIENTO Y OFRECÍAN UN POCO DE AGUA PARA BEBER. ESTA VEZ ALGO LE OPRIMIÓ EL PECHO. SE
ESTREMECIÓ Y BUSCO ABRIGO EN EL VIENTO.ESTA VEZ KURA SE DEMORABA. A LO LEJOS, PUELCHANA PERCIBIÓ
LA VOZ DEL VOLCÁN MIENTRAS UN POCO MÁS ABAJO LOS JOTES VOLABAN ALBOROTADOS APRETÓ LA FRENTE
ENTRE LAS RODILLAS Y ASÍ, ACURRUCADA, SINTIÓ LOS LATIDOS DEL CORAZÓN, RESPIRO PROFUNDO Y LEVANTÓ
LA CABEZA, POR EL DESFILADERO, ALLÁ ABAJO, VENÍA KURA.

QUISO MIRAR Y LA SAL, EXTENDIDA COMO UN MANTO, LA ENCANDILÓ, SIENDO NIÑA LA HABÍA LLEVADO POR
PRIMERA VEZ A LA BOCA Y AHORA LA SED LE VOLVIÓ A LA MEMORIA. AMABA ESE LUGAR EN DONDE HABÍA
NACIDO Y ERA FELIZ, SOLO QUE A VECES, CUANDO RUGÍA EL VOLCÁN. LLA Y KURA PENSABAN EN PARTIR HACIA
EL LLANO EN BUSCA DE UN LUGAR MÁS ESTABLE, PERO PUELCHANA NO QUERIA, NO PODIA IMAGINAR UNA
VIDA FUERA DE LAS SIERRAS. SE FROTÓ LOS OJOS CON LOS DEDOS Y ESTIRÓ EL CUELLO. KURA SUBÍA, MENOS
MAL, POR EL DESFILADERO Y ELLA, ALIVIADA, PLANEO BAJAR A ESCONDIDAS PARA SORPRENDERLO. PERO DE
PRONTO, LA MONTAÑA SE SACUDIÓ, EL VOLCÁN ESTABA VIVO PUELCHANA QUEDÓ PARALIZADA DEBAJO DE ELLA
LAS PIEDRAS SE PARTEN. EL SUSTO LE CONTRAJO UNA PIERNA COMO A LOS FLAMENCOS DE LA LAGUNA DEL
SALITRAL, ATENTA ESTA OYÓ NUEVAMENTE LA VOZ DEL VOLCAN, HUBIESE QUERIDO ESTAR EN EL REFUGIO CON
KURA BAJO EL PIE Y LA MONTAÑA VOLVIÓ A TEMBLAR, EL VOLCÁN NO CALLABA PUELCHANA SE PUSO EN
CUCLILLAS Y NUEVAMENTE SE RODEÓ CON LOS BRAZOS OTRO SACUDÓN Y SE PUSO DE PIE Y GRITÓ, DESPUÉS
CORRIÓ, SALTO DE ROCA EN ROCA, ARAÑANDOSE LAS PIERNAS AL TROPEZAR, CAYO VOLVIÓ A LEVANTARSE UNA
Y OTRA VEZ KURA LA LLAMABA PARA BAJAR Y HUIR.

- PUELCHANAAAA…..

ENTONCES LA MONTAÑA SE DIVIDIÓ EN DOS KURA CAYO TAMBIEN Y LA GRIETA LOS SEPARÓ

- PUELCHANAAAAA…..

ELLA DETUVO EL PASO SE DETUVO A UN PASO DE SALTAR A EL HUBO UN NUEVO TEMBLOR Y LA GRIETA SE HIZO
MÁS PROFUNDA, LA LAVA NO TARDÓ EN BAJAR ELLA QUEDÓ DE UN LADO Y ÈL DEL OTRO, PUELCHANA LLORABA
AHORA EL CUERPO NO LE RESPONDÍA NO TUVO TIEMPO PARA PENSAR Y EL CORAZÓN DECIDIÓ, SI SUS PIES
HUBIESEN HUIDO ANTES… KURA ERA SU COMPAÑERO…PERO EL DESEO DE PERMANECER HABÍA SIDO MÁS
FUERTE. PRIMERO FUERON LOS BRAZOS LOS QUE SE EXTENDIERON HASTA TERMINAR EN PUÑOS DE LOS QUE
BROTARON ESPINAS, TODA ELLA SE BALANCEABA SOBRE LA ROCA LE SIGUIERON LOS PIES QUE COMO RAÌCES SE
HUNDIERON EN LAS UNIONES DE LAS PIEDRAS Y PUELCHANA SE FUE ABANDONANDO A SU DESEO. PRONTO
TODO SU CUERPO SE PUSO VERDE Y FUE CUBIERTO POR ESAS BLANCAS, FILOSAS AGUJAS DEL PECHO LE BROTÓ
UNA FLOR NARANJA COMO EL SOL QUE SE LEVANTA CADA MAÑANA FRENTE A LAS SIERRAS DEL LIHUÈL CALEL.

_ Posibles preguntas del docente después de la lectura:

-¿Quiénes son los personajes? ¿Quién o qué es Puelchana? ¿Dónde viven Puelchana y Kura? ¿De qué se
alimentaban? ¿Qué sucede en la historia? ¿Por qué a veces pensaban en irse Kurá y Puelchana? ¿Puelchana
quería irse? ¿Por qué? ¿Cómo termina la historia?

_ Reelectura por parte de la docente de fragmento en el que Puelchana se transforma:

“Primero fueron los brazos los que se extendieron hasta terminar en puños de los que brotaron espinas. Toda ella
se balanceaba sobre la roca. le siguieron los pies que como raíces se hundieron en las uniones de las piedras. Y
Puelchana se fue abandonando a su deseo. Pronto todo su cuerpo se puso verde y fue cubierto por esas blancas y
filosas agujas.”

Intervención de la docente de manera oral:

- ¿En qué creen que se transformó Puelchana? ¿Cómo se dieron cuenta? ¿Qué parte les hizo darse cuenta? ¿Qué
les pasó a sus brazos? ¿Qué cosas brotaron de ellos?

Actividades

Para cerrar la clase se les entrega una actividad donde deben ordenar con número los hechos que sucedieron en
la leyenda.

Ordena las oraciones de acuerdo a la historia.

PUELCHANA QUEDÓ ATRAPADA EN LAS PIEDRAS Y SE CONVIRTIÓ EN CACTUS.

KURA UN DIA SE FUE A CAZAR Y PUELCHANA QUEDO ESPERANDO.

PUELCHANA Y KURA VIVÍAN EN LAS SIERRAS.

LA MONTAÑA SE SACUDIÓ Y SE ABRIÓ SEPARÁNDOLOS.

PUELCHANA ESCUCHO LA VOZ DEL VOLCÁN QUE RUGÍA.

_ Buscar en la siguiente sopa de letras sustantivos y adjetivos de la leyenda.


Sesión 4:

Recuperación de la clase anterior.

Intervención del docente:

-En la leyenda que leímos, ¿Qué cosas encontramos que nos sirven para nombrar: animales, objetos, personas?

-Me pueden decir cómo era Puelchana, según lo que nos dice el texto. ¿Y Kura?

-El docente dice que esas palabras que sirven para nombrar, son sustantivos y que las palabras que nos dicen
cómo son las personas, objetos, son adjetivos.

- Se toma apuntes de las cosas que responden los alumnos en el pizarrón.

Luego el docente realiza un afiche con un cuadro de sustantivos y adjetivos con sus respectivas definiciones

Actividades
Se entrega la actividad de buscar los sustantivos y adjetivos, en la fotocopia dada.

PUELCHANA SE FUE ABANDONANDO A SU DESEO. PRONTO TODO SU

CUERPO SE PUSO VERDE Y FUE CUBIERTO POR ESAS BLANCAS Y

FILOSAS AGUJAS. DEL PECHO LE BROTÓ UNA FLOR NARANJA COMO

EL SOL QUE SE LEVANTA CADA MAÑANA FRENTE A LAS SIERRAS DEL

LIHUÈL CALEL.

Sesión 4:

_ Presentar la leyenda del río Atuel de manera oral, destacando los personajes y el contexto en
el que se desarrolla la historia.

_ Realizar una lluvia de ideas sobre qué saben los niños acerca de los ríos y las leyendas.

*ATUEL: SEGÚN LOS LINGÚISTAS, SIGNIFICA “LAMENTO” EN LA LENGUA ORIGINARIA.

_ Lectura modelo por parte del docente de la leyenda del río Atuel en voz alta, permitiendo a los
niños imaginar la historia y sus personajes.

LEYENDA: El origen del río Atuel

En el sur de la actual provincia de Mendoza vivía la tribu del cacique Talú. El padre de Talú
murió cuando este era aún muy joven, pero a pesar de su corta edad supo asumir su rol y
gobernar a su pueblo con sabiduría.

La vida de la tribu era pacífica y feliz, pero una gran sequía comenzó a azotar la región. Los
ancianos y los niños más pequeños fueron los más afectados por la falta de agua, y pronto se
dieron las primeras muertes. Sin dudar un instante, Talú reunió a sus hombres y partió con
ellos en busca de agua para su pueblo.

En varias ocasiones recorrieron territorios por los que nunca antes habían transitado, pero
sólo encontraron tierra reseca y cuarteada por el sol abrasador. Durante una de estas
expediciones Talú conoció a una bella muchacha que vivía sola en un valle. El joven cacique
habló con ella y decidió llevarla a vivir con su pueblo, al que ella no tardó en integrarse. Un
profundo cariño nació entre ambos, y ella le confesó que su nombre era Clara, era huérfana,
y había vivido sola en el valle durante años. Luego de varios meses decidieron casarse, y poco
tiempo después nacía un bello niño al que llamaron Atuel.

Pese a la profunda alegría que les provocaba el nacimiento de Atuel, los miembros de la tribu
no festejaron porque la prolongada sequía ya se había cobrado la vida de numerosos niños y
ancianos. Los hombres blancos no tardaron en enterarse de la desesperante situación, y
decidieron atacar para tomar control de los territorios. Los combates fueron feroces, pero los
debilitados indios finalmente fueron vencidos, y todos los hombres de la tribu, incluido Talú,
fueron asesinados. En medio de la confusión, Clara pudo esconderse con su hijo recién
nacido, y cuando los hombres blancos finalmente abandonaron el lugar, sólo dejaron viudas,
huérfanos y algunos hombres agonizantes.

Clara tomó entre sus brazos al pequeño Atuel y se encaminó hacia las altas montañas, allí
donde cae el sol. Ascendió hasta una de las cumbres y rogó a los dioses que enviasen agua
para que los sobrevivientes de la tribu pudiesen salvarse. Pasaba el tiempo y nada ocurría, así
que Clara decidió ofrendar su vida y la de su hijo a los dioses. Al momento de morir, cada uno
dejó caer una lágrima, y de ellas brotó un caudaloso río que se abrió paso por la tierra reseca
hasta llegar a la aldea.

Las mujeres dieron de beber a los niños y, luego de mucho tiempo, volvieron a oírse risas en
la aldea. Las más ancianas buscaron a Clara y su hijo, pero al no encontrarlos comprendieron
que ellos eran los causantes de aquel milagro.

El río trajo nuevamente la vida al lugar, y por las noches su corriente arrullaba a la aldea con
un sonido especial, parecido al llanto de un niño. Todos comprendieron que esas aguas
conservaban el espíritu de Atuel, y así decidieron dar al río el nombre del pequeño heredero.

_ Conversar sobre los valores presentes en la leyenda, como la valentía, la solidaridad y el


respeto a la naturaleza.

_ Proponer preguntas que inviten a los niños a reflexionar sobre la importancia de cuidar el
medio ambiente.

_ Invitar a los niños a crear dibujos que representen escenas de la leyenda del río Atuel.

_ Realizar una dramatización sencilla de la historia, asignando roles a los niños para que actúen como los
personajes de la leyenda.

También podría gustarte