130 Roles Estereotipos Comunidades Chicanas

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 7

Roles y estereotipos de gnero en hombres y mujeres de comunidades chicanas. Notas: Boletn Electrnico de Investigacin de la Asociacin Oaxaquea de Psicologa A.C.

Volumen 6. Nmero 2. 2010. Pg. 365-371 Memorias del 3er Congreso Virtual Internacional de Psiclog@s navegantes http://www.conductitlan.net/notas_boletin_investigacion/130_roles_estereotipos_comunidades_chicanas.pdf

ROLES Y ESTEREOTIPOS DE GNERO EN HOMBRES Y MUJERES DE COMUNIDADES CHICANAS1. GENDER ROLES AND STEREOTYPES IN CHICANO COMMUNITIES Sergio Garca Jimnez 2 Mxico. RESUMEN: El objetivo de este trabajo fue formular un marco de referencia para realizar investigaciones sobre la problemtica de la asignacin de roles y estereotipos de gnero en las comunidades de chicanos en los Estados Unidos, as como analizar el grado de conceptualizacin del rol masculino como machista y dominante por un lado, y del rol femenino como abnegado, sumiso y oprimido por otro. La bibliografa para esta investigacin no es muy amplia, porque en Mxico los trabajos de investigacin sobre chicanos tienen una difusin muy escasa y no se les d la importancia que merecen a pesar del papel que ejercen los chicanos en las relaciones entre Mxico y los Estados Unidos. Aunque las investigaciones que existen sobre chicanos tratan de abordar los problemas familiares y de identidad nacional, en ocasiones no contemplan la categora de gnero; por o que en este trabajo se trat de analizar la problemtica de la asignacin de roles y estereotipos y su influencia en la transculturizacin de chicanos y chicanas en relacin con su forma de vida en los Estados Unidos. Palabras clave: gnero, roles, estereotipos, comunidades Chicanas, ABSTRACT: The aim of this study was to formulate a framework for research on the issue of allocation of roles and gender stereotypes in the Chicano communities in the United States, as well as analyze the degree of conceptualization of the masculine and macho dominant one hand and the female role as a devoted, submissive and oppressed by another. The bibliography for this research is not extensive, because in Mexico the research on Chicanos have a very limited distribution and are given the prominence they deserve despite the role played by the Chicanos in the relations between Mexico and the United States. Although research on Chicanos there trying to address family issues and national identity, sometimes not include the category of gender, for or in this paper we tried to analyze the problem of assigning roles and stereotypes and their influence on the acculturation of Chicanos and Chicanas in relation to their way of life in the United States.. Keywords: gender, roles, stereotypes, Chicano communities

365

1 Recibido 2

23 de septiembre del 2010. Aceptado 25 de septiembre del 2010. Psiclogo egresado de la Facultad de Psicologa de la UNAM, encargado de la B.P.M. Profra. Mara Dolores Gonzlez Valds E-mail: [email protected]

Roles y estereotipos de gnero en hombres y mujeres de comunidades chicanas. Notas: Boletn Electrnico de Investigacin de la Asociacin Oaxaquea de Psicologa A.C. Volumen 6. Nmero 2. 2010. Pg. 365-371 Memorias del 3er Congreso Virtual Internacional de Psiclog@s navegantes http://www.conductitlan.net/notas_boletin_investigacion/130_roles_estereotipos_comunidades_chicanas.pdf

Dentro de cada cultura existen elementos que son importantes para esta misma en una sociedad determinada. En este sentido, la cuestin de gnero juega un papel relevante formando parte de la cultura, por lo que a partir de su estudio se puede realizar un anlisis ms amplio sobre la cultura. Las investigaciones realizadas en Mxico por Bustos Romero (1985, 1986 y 1989) sobre los roles y estereotipos de gnero nos muestran que los medios masivos de comunicacin influyen de alguna manera, tanto en hombres como en mujeres para asumir cierto papel dentro de la sociedad. El papel que juegan estos medios dentro de la sociedad es importante, pues junto con la familia y la iglesia entre otras instituciones, buscan de alguna manera mantener el status quo adems de influir entre otros aspectos en la cuestin de gnero. Es por esta razn que dichos medios son considerados como medios socializadores, los cuales logran reafirmar de alguna manera la concepcin de la mujer subordinada al hombre que ejerce su poder sobre ella. Adems "cualquier otra cualidad o atributo como inteligencia, iniciativa, responsabilidad o asertividad en la toma de decisiones resultan totalmente irrelevantes, por lo que toca a la imagen de la mujer presentada en los medios masivos de comunicacin". (Bustos, 1989). Estos medios masivos de comunicacin pueden convertirse en un emisor de doble mensaje, pues por un lado reflejan a una cultura tradicionalista en la cual el papel de la mujer es el de la subordinacin y por otro el de la mujer moderna que trabaja y es ms independiente, liberndose as de la opresin patriarcal. No slo en Mxico se presenta el problema de la asignacin de roles a partir de estereotipos, sino que tambin en los Estados Unidos de Amrica; debido a que existen algunas semejanzas en cuanto a los sistemas sociales y en particular al sistema capitalista. Por lo cual, el anlisis en esta sentido sobre mujeres chicanas nos muestra que se encuentran bajo una doble opresin, por un lado la que se les ha impuesto por su condicin de mujeres y por otro la de su origen tnico que como grupo minoritario en otro pas busca su identidad propia. Definir lo que en un momento determinado se desea estudiar es en ocasiones difcil; por lo que definir cultura nos lleva a un anlisis complejo. Existen diferentes definiciones sobre cultura, algunas de ellas de carcter operacional, pero si se toma en cuenta que el estudio de la cultura debe ser dinmico como la misma sociedad en la que se desarrolla esta cultura, la definicin m s apropiada ser la que est ms acorde con el problema a estudiar. Por un lado, Price-Williams (1975) trata de explicar de qu manera se puede abordar el problema del estudio de la cultura en la psicologa, partiendo de los estilos de vida de las poblaciones y no de la identidad nacional, lo cual para la presente investigacin documental es importante.

366

Roles y estereotipos de gnero en hombres y mujeres de comunidades chicanas. Notas: Boletn Electrnico de Investigacin de la Asociacin Oaxaquea de Psicologa A.C. Volumen 6. Nmero 2. 2010. Pg. 365-371 Memorias del 3er Congreso Virtual Internacional de Psiclog@s navegantes http://www.conductitlan.net/notas_boletin_investigacion/130_roles_estereotipos_comunidades_chicanas.pdf

Por otra parte, Arizpe (1989) propone que para definir la cultura dentro de una investigacin se debe poner en claro que las definiciones no nos llevan a nada en concreto, con lo cual la cultura puede ser analizada en base a los elementos que rodean a la sociedad que se estudia en ese momento. Partiendo de stos supuestos y del problema a estudiar, se puede decir que la cultura chicana va a estar formada por todos los elementos histricos, polticos, psicolgicos y sociales que la conforman como tal. El problema de definir el trmino "chicano" y su connotacin tanto histrico-social como cultural no a podido an concretarse de manera clara, por lo que este trmino abarca un universo ideolgico que sugiere no slo una postura de autodefinicin y desafo, sino tambin de autovoluntad y de autodeterminacin, todo ello gracias a una consciencia de critica social, de orgullo tnico y de concientizacin de clase y de poltica. Un ejemplo claro del sentir del chicano para definirse como miembro de un grupo es el que expone muy particularmente Tino Villanueva en su libro "Chicanos": "como ciudadanos norteamericanos de estirpe mexicana, claro est que nos movemos entre dos culturas: la de la intrahistoria, o sea, la heredada, que a diario seguimos mamando del seno del hogar; y la otra, la oficial, la que formula nuestra vida educativa y que rige nuestro comportamiento profesional de acuerdo con las tradiciones y leyes anglosajonasnorteamericanas" (op cit. p 54). Por lo que se puede considerar como cultura chicana la que generan los propios chicanos, como grupo minoritario en una sociedad en la que son considerados como inferiores "por su conducta y su lenguaje. Rebeldes instintivos, contra ellos se ha cebado ms de una vez el racismo norteamericano" (Paz, Octavio, El laberinto de la soledad, Mxico, 1959). Aunque parece que el chicano no quiere volver a su origen mexicano; ya que aparentemente no reivindica su raza ni la nacionalidad de sus antepasados; pero tampoco desea fundirse del todo a la vida norteamericana. (op cit.,p 13). Es por eso que son considerados como miembros de una "subcultura" por los norteamericanos de origen anglosajn. Este problema se aprecia de una manera muy clara en la obra de teatro y pelcula Zoot Suit de Lus Valds en la que se aborda el problema de los chicanos cruda y realmente. El tema de esta obra es el asesinato en la Laguna Dormida (Sleepy Lagoon) en el ao de 1942. En esta obra tambin se aprecia hasta qu grado hay una asimilacin de elementos de la cultura mexicana que permanecen dentro de la personalidad del chicano, uno de estos elementos es el machismo. Asimilados dentro de una cultura, los chicanos no se escapan de la divisin del trabajo por sexo o asignacin de tareas para hombres y mujeres, la cual se ha establecido a partir del sexo, derivndose de ello los llamados roles o papeles sexuales; en donde se ha subordinado y discriminado a la mujer, por lo sus derechos han sido violados no slo como mujer, sino tambin por ser chicana. Esto quiz se debe a que tanto en Mxico como en Estados Unidos de Amrica se comparten algunas ideologas, ya que como pases que pertenecen a la "cultura occidental" tienen un esquema especfico en cuanto a transmitir ideologa, la cual se fomenta y refuerza por las diferentes instancias de socializacin y 367

Roles y estereotipos de gnero en hombres y mujeres de comunidades chicanas. Notas: Boletn Electrnico de Investigacin de la Asociacin Oaxaquea de Psicologa A.C. Volumen 6. Nmero 2. 2010. Pg. 365-371 Memorias del 3er Congreso Virtual Internacional de Psiclog@s navegantes http://www.conductitlan.net/notas_boletin_investigacion/130_roles_estereotipos_comunidades_chicanas.pdf

por los aparatos ideolgicos del Estado (iglesia, familia, educacin formal medios masivos de comunicacin). Es en los medios masivos de comunicacin en donde hay mayor similitud entre ambos pases, debido a que los estilos de vida que algunos programas de televisin hechos en los Estados Unidos de Amrica son asimilados e imitados en Mxico por una parte de la poblacin con mayor frecuencia. Estos medios presentan semejanzas en cuanto al tipo de mensaje que casi siempre envan, es decir, el transmitir, conformar y mantener creencias, valores y actitudes acordes con un sistema social determinado. Uno de estos medios es la televisin, y es quiz en ste en el cual se proyectan ms mensajes de tipo sexista, en los cuales se trata de convencer a los individuos para que "acepten" los estereotipos que le "corresponden" a cada sexo, adems, es tambin en donde se presenta una variante; ya que no en todos los programas de televisin norteamericanos el papel de la mujer es el de un ser pasivo y sumiso. En investigaciones realizadas sobre este problema se analizaron 13 programas de televisin norteamericanos y 7 mexicanos trasmitidos en Mxico; se encontr que los programas mexicanos contienen rasgos de tipo sexista en sus personajes en un 62%, mientras que los programas norteamericanos el porcentaje fue del 34%. Esto es importante si se toma en cuenta que slo se analizaron 7 programas mexicanos y 13 norteamericanos, por lo que si se hubieran examinado el mismo nmero de programas probablemente la cifra sera ms alta en los programas mexicanos (Para mayor informacin vase Bustos, 1986). Como ya se dijo, los medios masivos de comunicacin vienen a ser un elemento importante dentro de una cultura, pues cumplen el papel de un medio socializador (no slo la televisin se considera dentro de este estudio documental como un medio de comunicacin, sino tambin algunos otros como la radio, el cine, los peridicos y las revistas). Dentro de la literatura hay muchos ejemplos de esta diferenciacin entre hombres y mujeres, y es dentro del grupo de los chicanos que se aprecia como las mujeres expresan su sentir de una doble opresin. En la novela se tiene la obra de Josephina Niggli (Citada por Charles M.Tatum en "La Literatura Chicana" p 64), en donde si bien no se aprecian caractersticas sexistas, es importante, ya que se le considera pionera dentro de la literatura chicana, adems de que narra la manera en que son discriminadas los chicanos. Otra escritora es Rosaura Snchez (Ibid, p 131) que en sus cuentos adems de formular su exhortacin en pro de la liberacin de los chicanos se extiende tambin a la lucha por la liberacin de la mujer en las relaciones opresivas del hombre. Estela Portillo Trombley (Ibid, p 131) tambin trata este tema en sus obras, entre las que destacan "El traje de Pars" y "Si no fuera por las madreselvas". En sus cuentos, las mujeres aparecen a menudo como vctimas de su situacin, usadas o incomprendidas por los hombres. "Su autorrealizacin puede imponer la destruccin de los hombres que las oprimen, o incluso de los que las aman; o puede llevar a una ruptura radical en su estilo de vida normal. En otros momentos, la independencia de la mujer cataliza la comprensin del hombre de su propio significado" (Bruce-Novoa, La literatura chicana a travs de sus autores, p 169, Mxico, 1983). 368

Roles y estereotipos de gnero en hombres y mujeres de comunidades chicanas. Notas: Boletn Electrnico de Investigacin de la Asociacin Oaxaquea de Psicologa A.C. Volumen 6. Nmero 2. 2010. Pg. 365-371 Memorias del 3er Congreso Virtual Internacional de Psiclog@s navegantes http://www.conductitlan.net/notas_boletin_investigacion/130_roles_estereotipos_comunidades_chicanas.pdf

Sin embargo es en la poesa en donde el sentir de las chicanas se aprecia con ms claridad, la obra de Nina Serrano intitulada "Canciones del corazn" es quiz la ms representativa de la lucha por los derechos de la mujer chicana (Ibid, p 144). En la poesa de las autoras chicanas se observan invariablemente dos tendencias; la primera consiste en establecer una identidad separada como mujer y como chicana; la segunda, en transformar los papeles opresivos en esfuerzos individuales productivos. Berenice Zamora (Tatum, Charles, op cit, p 229) plantea los problemas femeninos dentro de un contexto ms filosfico en la poesa, ya que crea un mundo que ha sido impuesto por extraos, en donde la sociedad estadounidense representa a las fuerzas opresoras, pero es dentro del contexto chicano en donde el hombre es quien le niega a la chicana la posibilidad de realizar plenamente su potencial. Con respecto a esto, Berenice Zamora opina "En el caso de las chicanas, los modelos estereotipados imperantes van contra toda lgica: en la literatura aparecemos silenciosas y pasivas. De creer en esas versiones, los adagios de que el silencio es oro, hay fuerza en el silencio y el silencio es sabio aparentemente no son aplicables a nosotras, presumiblemente porque somos mujeres y chicanos, mal criados y mal educados" (Bruce-Novoa, op cit, p 217). Zamora contina "es es el retrato. Cuando algn chicano escribe acerca de nosotras como mujeres fuertes - estoy pensando en Ultima somos asexuadas y estriles, como los santos. Cuando los chicanos se acuerdan de nosotras, perpetan esos modelos estereotipados. La representacin gabacha de nosotras como mujeres ardientes, emocionalmente desenfrenadas, ansiosas de cuerpos plidos, es simplemente una extensin de la fantasa que tienen sobre todas las mujeres. Esas representaciones deshonestas son la razn por la cual las mujeres chicanas estn rompiendo el silencio como dice Rita Snchez. (Ibid pp 217-218). Los tradicionales valores culturales dictan una moral sexual sumisa, y desde temprana edad encarrilan a la joven chicana hacia conductas y modos de actuar aceptables para la sociedad norteamericana, que por lo que los medios masivos de comunicacin de alguna manera hacen que la mujer chicana reciba este tipo de mensajes, pero es tambin gracias a estos medios que la mujer chicana se expresa, como se acaba de mencionar en el caso de las escritoras y poetisas chicanas, que como mujeres luchan por mejores derechos; y que no pueden dejar sus tradiciones de sumisin y abnegacin as como el servir y ser para el otro. El grupo de Dorinda Moreno, Ins Hernndez Tovar, Margarita Cota Crdenas y Miriam Bornstein Somoza se muestra ms militante que Berenice Zamora al insistir que la chicana debe liberarse de las duales compulsiones de la sociedad estadounidense y sexismo chicano (Tatum, Ch. op cit p 229). Este pequeo cambio dentro de las chicanas, en el cual el arraigo de costumbres y tradiciones se encuentra menos firme que en las mujeres mexicanas se debe en parte al papel que han jugado dentro de la economa de los Estados Unidos de Amrica, ya que durante la Segunda Guerra Mundial eran las mujeres las que se dedicaban a la produccin en Norteamrica mientras los hombres se encontraban peleando en Europa y el Pacifico; aqu es donde el papel de la mujer de origen mexicano resalta debido a su mano de obra barata y de alta calidad. Actualmente este fenmeno se repite de similar manera en las ciudades y poblados fronterizos en el norte de Mxico, en donde se contrata a mujeres para el trabajo en industrias maquiladoras; por lo que su papel

369

Roles y estereotipos de gnero en hombres y mujeres de comunidades chicanas. Notas: Boletn Electrnico de Investigacin de la Asociacin Oaxaquea de Psicologa A.C. Volumen 6. Nmero 2. 2010. Pg. 365-371 Memorias del 3er Congreso Virtual Internacional de Psiclog@s navegantes http://www.conductitlan.net/notas_boletin_investigacion/130_roles_estereotipos_comunidades_chicanas.pdf

dentro de la economa familiar es fundamental, aunque muchas veces su participacin laboral no ayuda al cambio de roles y estereotipos de gnero. A pesar de que la mujer tiene ms independencia al trabajar y decidir por su cuenta, esto es una necesidad y no una eleccin; por lo que la nica alternativa para estas mujeres es el trabajo en las maquiladoras cuando su esposo emigra a los Estados Unidos de Amrica a trabajar en las cosechas agrcolas. Adems el comportamiento sexista se enfatiza de manera marcada cuando los hombres regresan a sus casas, ya que traen dlares para gastar y no toman en cuenta el trabajo de las mujeres durante su ausencia. La chicana se enfrenta al dilema de permanecer siendo un ser oprimido por el hombre y por la sociedad en la que vive, adems de ser considerada como de "segunda" por su origen tnico, o buscar su independencia y tener una identidad propia como mujer; aunque esto no es muy fcil debido al arraigo de tradiciones culturales que ha asimilado de sus padres de origen mexicano. La educacin sexista es tambin un elemento que de algn modo influye en la manera en la que las chicanas perciben el mundo que las rodea, por lo que es adems un obstculo dentro de ste problema; por lo que la posibilidad del estudio de las chicanas en cuanto a roles y estereotipos de gnero es ms amplio de lo que se esperaba, siendo un problema que no se ha impulsado para una investigacin m s profunda en la que se tomen en cuenta no slo los aspectos psicolgicos, sino tambin los sociales, los histricos y los de gnero. Es importante sealar tambin que el anlisis literario realizado es una aproximacin hacia el verdadero problema a estudiar, por lo que se puede profundizar en algunas otras reas de conocimiento como lo es la sociologa o la historia, por lo que la lnea a seguir en este trabajo de investigacin puede ser ampliada en el sentido de analizar hechos concretos relacionados con el problema de roles y estereotipos de gnero entre chicanos, en donde la cuestin literaria viene a confirmar el planteamiento de este trabajo. Todo esto justifica la necesidad de profundizar en cuanto a los estudios de gnero en los chicanos, debido a la importancia que tiene dentro de la psicologa, principalmente en el campo de la investigacin transcultural. REFERENCIAS Arizpe, Lourdes. (1989). Cultura y desarrollo. Mxico. Ed. Porrua-UNAM-Colegio de Mxico. Bruce-Novoa, Juan. (1980). La literatura chicana a travs de sus autores. Mxico. Ed. Siglo XXI. 1983. Bustos Romero, Olga L. (1986). "Algunas consideraciones acerca de los papeles y estereotipos proyectados en los medios de comunicacin masivos." Revista Universidad No. 31/32 Enero/Junio 1986. Bustos Romero, Olga L. (1988). "Sexismo y medios masivos de comunicacin". Casa del Tiempo. UAM. Vol VIII no. 73, Sep-Oct.

370

Roles y estereotipos de gnero en hombres y mujeres de comunidades chicanas. Notas: Boletn Electrnico de Investigacin de la Asociacin Oaxaquea de Psicologa A.C. Volumen 6. Nmero 2. 2010. Pg. 365-371 Memorias del 3er Congreso Virtual Internacional de Psiclog@s navegantes http://www.conductitlan.net/notas_boletin_investigacion/130_roles_estereotipos_comunidades_chicanas.pdf

Bustos Romero, Olga L. (1989). Consideraciones en torno a cmo prevenir la violacin hacia las mujeres (el caso de los medios masivos de comunicacin). Ponencia presentada durante el Foro de Consulta sobre Delitos Sexuales. Mxico, D.F. Febrero de 1989. Trabajo indito. Campbell, Federico. "Las Sisters, la narrativa chicana a punto de despegue". Doble Jornada, Lunes 11 de julio de 1988. Carrillo, Jorge y Hernndez, Alberto. (1985). Mujeres fronterizas en la industria maquiladora. Mxico. Ed. SEP/CEFNOMEX. Casillas Moreno, Angelina. (1986). La mujer en dos comunidades de emigrantes (Chihuahua). Mxico. Ed. SEP. Castillo G. , Pedro; Ros Bustamante, Antonio. (1986). Mxico en Los ngeles. Mxico. Consejo Nacional para la Cultura y las Artes-Alianza Editorial Mexicana. 1989. D. de Conde, Eulalia. (1989). "La trabajadora hispana en los Estados Unidos". Mujer/Fempress. No. 54 Agosto de 1989. Gendelman, Sylvia. (1987). "The incorporation of mexican women in seasonal migration: A study of gender differences". Hispanic Journal of Behavioral Sciences. Vol. 9 No. 3 September 1987. Martnez, Joe L. Jr. (1977) Chicano Psychology. New York. Academic Press. Minaudier, Francoise. (1991). "Chicanos: une litterature archimestisse". Mxico. Alfil No. 10. Diciembre 1991-Febrero 1992. Paz, Octavio. (1959). El laberinto de la soledad. Mxico. Fondo de Cultura Econmica. 1972. Price-Williams, Douglass R. (1975). Por los senderos de la Psicologa Intercultural. Mxico. Fondo de Cultura Econmica. 1980. Poniatowska, Elena. (1989). "Puentes de ida y vuelta." Mxico. La Jornada Semanal. Domingo 4 de junio de 1989. Tatum, Charles. (1982). La literatura chicana. Mxico. Secretara de Educacin Pblica. 1986. Villanueva, Tino. (1980). Chicanos (Seleccin). Mxico. Secretara de Educacin Pblica-Fondo de Cultura Econmica. 1985.

371

También podría gustarte