Huésped Nativo Sinincay

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 60

Sinincay

B A R R I O S P E R I F É R I C O S
Marcelo Cabrera Palacios
Alcalde de Cuenca

Monserrath Tello Astudillo


Presidenta de la Comisión de Cultura

Francisco Abril Piedra


Director de Cultura, Recreación y Conocimiento

Coordinación Investigación Cultural:


María José Machado Gutiérrez

Equipo de trabajo:
Alberto Bernal Quille, Ximena Moscoso Lazo, Juan Ernesto González Calle,
Andrea Malquin Maura, Carlos López Chimbai, Guisella Parra Castillo y
Cristian Granizo Sánchez

Contenido:
Santiago López Peralta, Colaborador
Samuel Tituaña Lema, Jurado
Paúl Castro Zaruma (Rraspita), Huésped
José Ramírez Cornejo (Rioparkk), Huésped
Carlos Paredes Tacuri, Huésped
Wasy Style Crew, Talleristas

Apoyo municipal:
Fundación Barranco, Plan de Mejora Integral de Barrios Periféricos,
EMOV EP, Guardia Ciudadana y Fundación Iluminar.

Diseño y diagramación: Juan Ernesto González Calle


Fotografía: Cristian Granizo Sánchez y Sebastián Sánchez Ordóñez
Edición: Ángeles Martínez Donoso y Sebastián Lazo Serrano
Impresión: Centro Gráfico Salesiano

Dirección General de Cultura, Recreación y Conocimiento


GAD Municipal del cantón Cuenca, 2018 ®

Publicación digital en www.culturacuenca.com


Bitácoras y documentales en www.huespednativo.wixsite.com/residenciaartistica
Hace más de dos años recibimos la para acceder a una vivienda más eco-
visita de una comisión de expertos en nómica, no tienen mas que buscar re-
desarrollo urbano seleccionada por fugio en una zona con menos servicios
ONU-Hábitat para participar en un ta- que la ciudad consolidada.
ller regional organizado por Fundación
el Barranco. Mientras recorríamos En Cuenca, contamos con un sistema
algunos de los barrios, un par de cole- de participación ciudadana, en el que
gas colombianas nos decían “ustedes las parroquias urbanas se reúnen
de verdad no tienen un problema, más para priorizar las obras y servicios
bien están actuando de forma preven- que el Municipio de Cuenca desarrolla-
tiva”. rá durante cada año. El problema con
esto radica en que, como en cualquier
Pues sí, ante la mirada de los hermanos proceso democrático, las decisiones se
de Colombia que vieron a su país devas- toman en base de la mayoría de los vo-
tado por la guerra contra el narcotráfi- tantes. Lamentablemente, en el caso de
co, es fácil asumir que nuestra ciudad la periferia, no cuentan con una pobla-
está muy bien. Esto es, en comparación ción representativa para que sus ne-
con otras ciudades latinoamericanas, cesidades se vean atendidas de forma
o inclusive ecuatorianas. Sin embargo, adecuada.
nosotros los cuencanos sabemos que
siempre podemos mejorar. Una de las estrategias de la actual ad-
ministración para romper con estos
La expansión de la mancha urbana, que esquemas establecidos, fue el desarro-
va absorbiendo zonas eminentemente llar el Plan de Mejoramiento Integral
rurales, es un fenómeno urbano a nivel de Barrios Periféricos. Así, en noviem-
mundial. Lo es también el asentamien- bre del 2014 se firma un convenio con
to de poblaciones vulnerables en los ONU-Hábitat para recibir apoyo técnico
anillos periféricos de la ciudad, que se en la formulación del plan, y se encar-
pueblan de familias que se trasladan ga a Fundación el Barranco una de las
desde el campo para conseguir una experiencias mas gratas que ha tenido
mejor posición económica. La mayoría la institución en sus casi 15 años de
de las veces, esta migración interna ge- existencia.
nera un anillo de miseria. Esto porque,

2 |
Trabajando en equipo con expertos Recreación y Conocimiento ha dejado
internacionales, el GAD de Cuenca de- marcas en los corazones de los prime-
sarrolló una metodología basada en el ros barrios que acogieron el proyecto.
análisis de indicadores para detectar a
la población más vulnerable en la peri- Los 10 barrios que conformaron nues-
feria de la ciudad, que como proyecto tro plan piloto tienen algo en común.
piloto priorizó a los barrios de La Calza- Ante la mirada del habitante de la ciu-
da- El Tablón, El Calvario, Narancay Alto dad, no cuentan con mayores comodi-
Centro, Guzho – Tres Marías, Ingaloma, dades. Pero ellos son poseedores de un
Corazón de Jesús, San José de Balzay, tesoro escondido que el modernismo y
Arenal Alto-La Dolorosa, Cajaloma y El la globalización mundial está acaban-
Aguacate. do poco a poco, la vida en comunidad.
Este sentimiento les da una identidad
En cada uno de estos puntos, durante el propia, expresada en sus relatos, en su
2016 y 2017, se desarrollaron talleres cocina, en sus fiestas, en su vida coti-
participativos basados en principios diana. Es precisamente el arte la mejor
de equidad de género y edad. Así, pu- forma de mostrar esta riqueza cultural
dimos identificar las necesidades con- escondida.
cretas de cada población, y trabajando
junto con ellos lograr que el municipio Huésped Nativo le dio voz a doña María
mejore sus servicios en estos barrios. de El Calvario para contarnos la historia
Con cada población se levantó un docu- de su comunidad. Los niños de Naran-
mento de diagnóstico y de priorización cay aprendieron que algunas flores de
de proyectos, que nos ha servido como su bosque protector se pueden trans-
institución para promover obras con- formar en murales que cuentan de su
cretas con los diferentes departamen- cultura. En Sinincay, sus habitantes pu-
tos municipales. dieron disfrutar de una muestra de cine
nacional dentro del espacio público.
Como las personas no solo necesita- Estos son algunas de las experiencias
mos de servicios básicos adecuados, que cambiaron la vida de los habitantes
los departamentos sociales y cultura- de la periferia. Como ciudad nos queda
les del GAD de Cuenca han sido funda- mucho por hacer y mejorar, apenas di-
mentales para el plan de mejoras. Los mos los primeros pasos para construir
barrios piloto han recibido la visita de una Cuenca mas equitativa. Dependerá
unidades médicas móviles, programas de cada ciudadano el continuar la lucha
de desarrollo económico, capacitación por una ciudad más justa y digna. Para
en agricultura urbana, talleres circen- lograrlo, confiamos en que las cuenca-
ses para niños, etc., que han llevado nas y cuencanos podrán poner los inte-
puerta a puerta a los servidores muni- reses comunes ante sus propios.
cipales a trabajar directamente con los
habitantes de cada barrio. De estos, el Arq. Santiago López Peralta
proyecto Huésped Nativo, desarrolla- Coordinador Técnico
do por la Dirección General de Cultura, de la Fundación El Barranco

| 3
Sinincay
RESIDENCIA
Rraspita
“Hay estudiantes que están conmigo no
por obligación, sino por iniciativa pro-
pia. Es interesante ver personas intere-
sadas por los procesos creativos”.

Rio Parkk
“Aprender a reconocer el espacio en el
que vivimos, sobre todo en prácticas de
realización de prototipos, y saber que es
la ciudad y el futuro que nos gustaría”.

Carlos Paredes
“Encontramos la necesidad de apoyar
los sueños de los jóvenes… crear es-
pacios de encuentro, que sepan lo que
hacen y que están en un mismo lugar”.

Frases obtenidas de las bitácoras desarrolladas durante la residencia.


Samuel
Tituaña
JURADO

· Docente Facultad de Artes UCE.


· Fundador del Encuentro de Arte Internacional
Urbano al Zur-ich.
· Fundador del Colectivo de Arte Contemporáneo
Tranvía Cero.
· Vinculado al proceso cultural y organizativo de la
Red Cultural del Sur.
· Participación en la XI Bienal de La Habana, Cuba con
el Proyecto de arte-comunidad, Tranvía Cero.
· Panelista en el seminario Estrategias en uso:
prácticas artísticas, comunidades y territorios CACQ.

Sinincay | 7
En el ámbito local, la interrelación ¿Qué prima: la responsabilidad social o
arte-comunidad desde el año 2000 la reflexión artística?, ¿existe reconoci-
significó un giro en los procesos de miento de estas prácticas por su carga
creación, al generar una posibilidad social o por sus aportes formales y es-
colectiva de las prácticas artísticas y, al téticos del arte?
mismo tiempo repensar las formalida-
des y estéticas del arte. En estos años, Una compleja estructura de gestión
se han fomentando algunas orientacio- -mediada por una ética y responsabi-
nes respecto a los modos de trabajo lidad del trabajo con el artista, la co-
desarrollados en la creación colabora- munidad y posteriormente con la ins-
tiva. Cabe anotar, que estas experien- titución pública- construida procesual
cias locales han sido promovidas desde y aleatoriamente, ha hecho posible que
los propios artistas, quienes transitan durante estas dos décadas se hayan
entre el campo organizativo, activista y fomentado los ambientes necesarios
creativo, de ahí la noción de una visión para el desarrollo de plataformas y
integral de lo artístico. Estas formas de proyectos de arte-comunidad.
trabajo han facilitado la construcción
de un campo experimental de lo artís- Para el artista ha significado un des-
tico respecto al uso de múltiples me- plazamiento de su espacio de trabajo y
dios, técnicas, materiales, estrategias y una constante interpelación de sí mis-
tácticas de mediación con los públicos. mo, de sus nociones artísticas, a partir
En este sentido, un cuestionamiento de un transitar aleatorio y emotivo por
constante ha atravesado estas prácti- los distintos fenómenos y actores que
cas, no solo en la experiencia local sino componen el barrio. Debemos tener
también en las experiencias externas: en cuenta el caminar, la afectación de

8 | Huésped Nativo | B A R R I O S P E R I F É R I C O S
la dinámica social, el conocimiento lo- En este contexto, la reflexión estética
cal, imaginarios, tensiones y disputas intenta irrumpir en el acontecer dia-
y cómo estos inciden en una reflexión rio del ser humano, pero no desde la
estética. En los barrios hay mucho co- contemplación sino desde una parti-
nocimiento acumulado, referente a las cipación activa. La idea de ‘estética de
formas de negociación y sus usos para la contemplación’ puede estar asenta-
superar tensiones o disputas en todos da en los ámbitos oficialistas y de los
los ámbitos: sociales, económicos, polí- mercados, mientras que la idea de una
ticos, culturales, organizativos y de re- ‘estética participativa’ puede afincar-
presentación. Estas disputas generan se desde los espacios emergentes, en
imaginarios, significados y símbolos donde las prácticas artísticas ponen
que hablan del trajín en el tiempo y el en cuestión la estandarización y las
espacio del barrio, es decir de la gente, visiones esencialistas del arte. En es-
sus formas de convivencia y relaciones tas experiencias de arte-comunidad el
para sostener y sustentar la vida. El cuestionamiento es constante, incluso
reto de este proceso es cómo articu- a sí mismo, puesto que el arte en es-
lar, estructurar y mostrar -teniendo tas instancias crea desde el riesgo y
en cuenta que el barrio es el soporte- la ruptura llevando al máximo los pa-
un discurso, unas narrativas con la rámetros formales y estéticos; en las
multiplicidad de elementos materiales instancias cotidianas devela e intenta
o inmateriales percibidos y seleccio- poner en primer plano los elementos
nados a partir de diálogos y espacios simbólicos y significativos que tensio-
de trabajo. En este momento es donde nan, estructuran y estandarizan modos
debemos plantearnos los fenómenos de convivencias.
estéticos implícitos en estas prácticas.

Sinincay | 9
Rraspita
HUÉSPED

Estudiante de Artes Visuales en la Universidad de


Cuenca, nació en el cantón Limón Indaza. El dibujo es
el medio principal de su producción, considera que
las alternativas que ofrece esta técnica son enrique-
cedoras por el mismo hecho de la utilización de la lí-
nea que se presta para distintas posibilidades y en-
tornos. Ha sido parte de proyectos relacionales como
“Convergencias en San Francisco”.

“Mi interés hacia el arte se enfoca en la hibridación


y cómo ésta actúa en el espacio-tiempo explorando el
entorno en búsqueda de elementos gráficos gestados
por él”.

Sinincay | 11
En el lapso de una semana tuve la posibilidad de integrarme
a un entorno lejano a mi cotidianidad formando parte de pai-
sajes y elementos anónimos, los cuales con el transcurrir del
tiempo fueron desnudándose y evidenciando su función en el
espacio-tiempo de este lugar.

Desde los elementos físicos hasta el entorno emocional de


convergencia social provocaron una experiencia reflexiva.
Las preguntas y respuestas que se generaron en este en-
cuentro son de vital importancia para mi formación como in-
dividuo y, mi función como artista en un espacio comunitario.

12 | Huésped Nativo | B A R R I O S P E R I F É R I C O S
El primer contacto con Sinincay produ- Dentro de esta pequeña etnografía,
jo en mí un estado de familiaridad, pues realicé también un reconocimiento del
este lugar posee ciertos elementos y lugar adentrándome en los distintos
costumbres comunes con el entorno espacios periféricos que ofrecía el en-
de mi niñez y juventud. Estas caracte- torno, los mismos que intento poner en
rísticas, en las que pude reconocerme, diálogo por medio de elementos simila-
posteriormente se convertirían en mi res; por ejemplo, las fábricas de ladri-
vía para adentrarme en el contexto de llo o los proyectos familiares, que han
dicho lugar, formando parte de él me- venido desarrollándose desde hace
diante la observación, el diálogo y la re- varios años atrás de manera artesanal,
flexión con la comunidad. contenían un elemento de identidad del

Sinincay | 13
sector que formaría parte de la repre- que, al plasmarse, a su vez evidencian
sentación gráfica. el proceso investigativo en el entorno.

Mediante el diálogo se concreta una Para una asimilación del trabajo reali-
conexión entre el habitante de esta zado en Sinincay por medio del dibujo
área y el extranjero, mi persona, ges- iniciaré con un interesante postulado
tando con ello una atmósfera íntima del curador alemán Volker Adolphs en
que devela puertas a otro tiempo-es- la presentación de la exposición “El la-
pacio de Sinincay, a la vida de sus berinto del mundo - El dibujo en el arte
habitantes desde su inicio hasta su contemporáneo”; de su intervención de
contemporaneidad, sus cambios po- una hora de duración me interesaron
sitivos y negativos, entre otros, desde los siguientes aspectos:
la percepción de la comunidad. En este
compartir pude conocer a gente admi- El dibujo está en todas partes, estamos
rable, entre ella a doña Dolores, doña rodeados por él, lo vemos en los más di-
versos lugares, en forma de grafiti en las
Isaura, doña Ana Alicia y don Alfon-
paredes, como mapas geográficos, como
so, adultos de la tercera edad que me huellas en la arena, estelas de ondas que
abrieron las puertas, de su hogar y de dejan los peces tras su movimiento. El
su vida, por medio de enriquecedoras movimiento mismo es el dibujo.
conversaciones.
En nuestra niñez dibujamos lo que está
En el estado de reflexión se hibridaron a nuestro alrededor, una forma de cap-
turar el momento de apreciación delibe-
la observación y el diálogo, generan-
radamente, de adultos la percepción se
do con ello más posibilidades gráficas

14 | Huésped Nativo | B A R R I O S P E R I F É R I C O S
híbrida con concepciones dadas por la En base a la información, asimilada
sociedad, lo hacemos inconscientemente desde el espacio rural durante la convi-
o con absoluta concentración. vencia con la comunidad, se realizó un
No todas las personas son artistas, pero
mural en colaboración con el artista en
casi todas las personas dibujan, forman residencia Rio Parkk quien, mediante la
signos, así entramos en contacto con intervención cromática abstrae del en-
nuestro entorno para comprendernos, torno una serie de geometrías que in-
interpretarnos, asimilar el laberinto del teractúan en dirección contraria a los
mundo. En el dibujo dejamos rastros de planos arquitectónicos del cementerio
nuestra existencia. (2004). -lugar de intervención-, creando así un
diálogo entre: chola (representación
La utilización del dibujo, como medio gráfica), espacio público, estructura
que evidencia la comprensión del en- arquitectónica, y habitantes de la zona.
torno al cual estamos sujetos, fue la
herramienta principal en el territorio Para el mural se utilizó el siguiente
asignado de esta residencia. Esta téc- material: tinta-china, pintura acrílica y
nica es la gestora de la representación latas de pintura en spray. La represen-
y asimilación de un tiempo-espacio en tación se enfocó en las temporalidades
Sinincay. Desde la primera línea has- que juegan con dicho entorno, como la
ta su conglomerado se describen dos identidad ancestral cultural y, uno de
entornos del pueblo que, a su vez, por los elementos de identidad económica
medio de sus habitantes juegan con las social que se producen en nuestra con-
temporalidades. temporaneidad. Estos aspectos se fu-
sionaron mediante el dibujo para ges-

Sinincay | 15
16 | Huésped Nativo | B A R R I O S P E R I F É R I C O S
Sinincay | 17
18 | Huésped Nativo | B A R R I O S P E R I F É R I C O S
tar un nuevo espacio-tiempo en el lugar
y, con ello, se revela el resultado de la
experiencia vivida con la comunidad. El
mismo resultado ofrece una vincula-
ción sensorial por medio de la imagen y,
de una mirada decodificadora por me-
dio de los elementos representados. A
su vez, estas dos formas aspiran a una
participación trascendental para el in-
dividuo de Sinincay, llegando a nuevos
significados de su entorno.

Bibliografía
- Banco de la República. (Productor). (2014).
El laberinto del mundo - El dibujo en el
arte contemporáneo [MP4]. De https://
www.youtube.com/watch?v=xYu6T7h-
1sUs&t=71s

Sinincay | 19
Río
Parkk
HUÉSPED

Estudió Arquitectura Efímera en Madrid, realiza pro-


yectos en colaboración con colectivos de arquitectu-
ra, agentes multidisciplinares del área de las artes, la
cultura y el urbanismo. Ha formado parte de iniciati-
vas ciudadanas para la autogestión, las mejoras de
barrios, las prácticas DIWO, los huertos urbanos, y
el empoderamiento colectivo para el desarrollo so-
ciocultural y la autoconstrucción, dotando de infraes-
tructuras temporales polivalentes que ocuparán el
espacio público.

Sinincay | 21
“Si nuestro mundo urbano ha sido ima-
ginado y hecho, entonces puede ser
reimaginado y rehecho”.
David Hervey,
Espacios de esperanza, 2013

El ámbito rural va más allá de las ciu- hegemónicos donde transcurre una
dades que se representan con rasgos serie de prácticas “racionales”.
y dinámicas comunes entre todas, aun-
que se diferencian por sus avances El segundo, contrario al primero, con-
tecnológicos, sociales, políticos econó- nota un sin fin de rasgos experiencia-
micos, sin embargo, cada una conserva les e inmateriales, incluye no solo la
una complejidad e identidad distinta. función masculina creadora de estos
Las prácticas urbanas se presentan modelos, sino también es el espacio en
como un proceso muy diverso, el dis- el que prevalecen las vivencias de las,
curso sobre estas se nace desde dos les y los individuxs en la esfera pública,
modelos muy marcados. Uno corres- dentro de cada rol, género y necesidad.
ponde al aspecto normativizado de su Aquí podemos remarcar que las expe-
estructura urbanística -mediante ejes, riencias personales, emocionales y so-
funciones, flujos- en la que transcurren ciales son un factor primordial para las
aspectos vinculados a lo masculino, cuerpas trans, femenina, intersexual,
como elemento planificador del mismo; y masculina de todas las edades, que
lo económico, social y político se reor- buscan reconstruir y adaptar modelos
ganiza consecutivamente con trazos desestructurales a un planeamiento

22 | Huésped Nativo | B A R R I O S P E R I F É R I C O S
reflexivo del espacio que se adapte a indispensable para sostener procesos de
sus necesidades. desarrollo local que exigen compromisos
y acuerdos sólidos. (Alejandra Masolo).
Las nuevas estructuras, que emergen
contrarias a modelos establecidos, son El contexto es el espacio rural, empezan-
una parte de los movimientos de inicia- do por la plaza de Sinincay, el muro del
tivas ciudadanas que incluyen procesos cementerio y la cancha comunitaria de
de participación y regeneración socio Mayancela. El proyecto plantea cuatro
urbana enfocados a proyectos ecolo- líneas de acción:
gistas, socioculturales, economías sos-
tenibles, integración cultural, género, 1. Pedagogías alternativas para imagi-
procesos participativos, software libre, nar nuestros espacios del futuro.
código abierto etc., mejorando la cali- 2. Acción / instalación performática.
dad de vida en las ciudades. Como parte 3. Creación de un mural.
de este segundo modelo el proyecto que 4. Participación y construcción colectiva.
presento forma parte de esas experien-
cias vivenciales y la búsqueda de esas Estos cuatro componentes son abraza-
necesidades que desenmarcan las ac- dos por cuatro publicaciones gráficas
tividades cotidianas, los haceres esta- (afiches) que relacionan la comida como
blecidos y los proyectos capitalizados. elemento social de cuidado del entorno,
del cuerpo y las prácticas del hacer ha-
La participación es un componente fun- ciendo, con un llamamiento visual para
damental para la creación de una ciuda- participar durante toda la semana en
danía activa, informada e influyente; es las siguientes microintervenciones:

Sinincay | 23
1. “Empanadas Futuristas” centro del círculo, cual explosión de un
Es un taller de enseñanzas experi- volcán, las manos se empezaron a en-
mentales basado en metodologías del trelazar convirtiendo el espacio en una
imaginar, jugar, analizar, pensar, pro- gran masa donde lxs cuerpxs manipu-
totipar, reflexionar sobre lugares que laban libremente estas nuevas formas
habitamos. El objetivo del taller es dar de explorar y experimentar desde lo lú-
pautas creativas a estudiantes entre dico las ciudades que todes queremos
6 y 9 años de edad para que planteen para el futuro.
libremente conversatorios no académi-
cos sobre las estructuras urbanas del 2. “Llapingachos Creativos”
medio en el que viven y planteen cómo En una micro intervención a modo de
les gustaría que su barrio fuera en el almuerzódromo, instalada en la ca-
futuro. pilla San Francisco de Asís o Nuestra
Señora de la Visitación, antiguo teatro.
Empezamos con un juego para deses- Construida en 1853, nos compartieron
tructurar posiciones, integrándonos en la leyenda que fue levantada en honor
un solo conjunto, así que nos pusimos a una mujer hermosa con corona, que
nombres de animales. visitaba y bendecía las tierras llevando
paz a los hogares, evitaba las peleas
Posteriormente creamos cuatro gru- familiares e impedía las venganzas y
pos para cartografiar las vivencias co- robos de la plaza. Como parte del esce-
tidianas de cómo vemos el entorno en nario realicé una intervención festiva
el que vivimos y las experiencias que en la fachada que evidencia el pasar
surgen en la esfera pública. Una vez del tiempo, cuestionado el abandono y
realizada la cartografía cada grupo ex- la falta de uso del lugar cerrado hace
puso las visiones y expectativas. Entre más de 15 años. Para la instalación usé
las demandas estuvieron la falta de es- tiras de tela -excedentes de fábrica- co-
pacios naturales y la poca planificación locadas en puntos estratégicos, de tal
urbana para la convivencia con grupos manera que se fusionaran con la mala
de discapacidad motora. yerba que crece en la fachada.

Con todas estas necesidades se rea- La acción consistía en descontextua-


lizaron maquetas que reflejaban los lizar hábitos cotidianos de mujeres,
planteamientos de los espacios del señoras o cualquier persona ama de
futuro, cada grupo mantuvo una fuer- casa, invitándola a salir fuera de sus
te relación creativa: Los Dragoncitos hogares para descotidianizar hábitos
plantearon edificios; Los Animalitos y juntarnos en la plaza central para
crearon vehículos de transporte marí- compartir recetas, sociabilizar, ex-
timo y aéreo; Los Creativos trabajaron perimentar cocinando, hablar de los
con temas naturales representando la cuidados del cuerpo para resistir al
flora; Los Alas Doradas crearon formas consumo industrial y de las nuevas po-
abstractas. Las empanadas futuristas líticas socio alimentarias. Vinieron más
terminaron con un ritual, cerramos un de 45 personas mayores, quienes pu-
círculo haciendo una montaña de hari- dieron introducirse en una atmósfera
na en el centro del suelo, hablamos de de diálogos, probando por primera vez
las tareas domésticas y de si, alguna en su vida espinacas crudas con salsa
vez, hemos participado en estas prác- agridulce, en aceite de oliva, limón y
ticas, mientras ‘Ratita’ contaba que mermelada, tiras de calabacín crudo
ayudaba a su madre en casa y todes con salsa de queso, y la granada. La di-
escuchaban. El agua empezó a caer al versidad al fusionar estas recetas con

24 | Huésped Nativo | B A R R I O S P E R I F É R I C O S
Sinincay | 25
26 | Huésped Nativo | B A R R I O S P E R I F É R I C O S
las papas locas tradicionales, prepara- torno, la arquitectura y las personas
das por la cocinera del GAD, quien nos que lo habitan. Una parte fundamental
acompañó con sus ollas y platos típicos fue la extracción cromática que co-
del lugar, creó un encuentro atípico, rresponde a sus festividades y la gran
entre la cultura del barrio y los nuevos variedad de trajes típicos que se obser-
usos del espacio público como herra- van por sus calles. Hicimos un llamado
mienta para relacionarse y aprender en el colegio de Pampa de Rosas para
compartiendo. que lxs interesadxs en colaborar con
nosotrxs, como parte no reglada de sus
3. “Morocho sin cernir” estudios vengan en sus tiempos libres
Intervención colectiva gráfico-cromá- y puedan formar parte de la obra, con-
tica en los muros del cementerio con tamos con más de 14 estudiantes tra-
jóvenes interesadxs en conocer técni- bajando en las mañanas durante dos
cas para crear un mural. En el ensayo días. Rac, Tatys y Nieves nos ayudaron
e investigación del perderse, el artista durante jornadas completas.
Rraspita localizó a varias personas de
la tercera edad con la que pudo man- No podemos realizar un análisis exacto
tener contacto personal y entablar de cómo afectará esta intervención ar-
interesantes conversaciones, estos tística en el espacio, pero si cabe acla-
momentos llevaron a un estado de re- rar que, en el contexto rural en el que
flexión, punto de partida de su obra y de se encuentra, tiene un gran contenido
nuestra primera colaboración. Como simbólico, pues representa la chola
parte de mi investigación en la arqui- sinincayense, sus artesanías y las cro-
tectura y el espacio urbano, abstraje máticas transformadas en geometrías
geometrías contrarias a la estructura que dan color al espacio e impactan a
del cementerio que dialogan con el en- la gente al pasar.

Sinincay | 27
4. “Guineo con Pan” Durante los últimos años, por causa de
La comunidad de Mayancela se encuen- la migración la zona ha sido afectada
tra cercana a Sinincay y se caracteriza por viviendas que se han quedado a
por su gran organización comunitaria. medio construir, algunas inhabitas, por
otro lado, este fenómeno social también
Romero Ramírez Flora en su tesis trajo consigo la idea de la propiedad
menciona la importancia y el grado de privada y la zona está dotada de espa-
participación e intervención en la solu- cios multiusos como canchas de fútbol,
ción de problemas de la comunidad de de vóley, espacios para la recreación
Manyancela, en un intento de investi- de lxs niñxs los cuales son alquilados
gar y rescatar la cooperación mutua, por sus propietarios. Existe una gran
la unión del grupo y sobre todo la so- demanda por parte de la comunidad
lidaridad, para enfrentar las contra- que solicita un espacio público, hasta
dicciones generadas por la emigración ahora no han podido contar con solu-
internacional. ciones inmediatas.

La parroquia no contaba con espa- El Proyecto


cios públicos para el ocio y cultura El proyecto se realizó en un tiempo ré-
de la zona, a pesar de estar rodeados cord de tres días, incluyendo casi todas
de gran riqueza natural. El territorio sus fases (búsqueda de materiales, re-
comunitario es una pequeña cancha cursos, diseño colectivo, producción,
construida sobre una totora, la cual coordinación y ejecución), gracias a
ha sido pagada hace muchos años por la colaboración de la comunidad com-
toda la comunidad, pero tiene por due- puesta por personas jóvenes, niñxs, ma-
ño a una sola persona, según indican. yores, adultxs que cooperaban de ma-
nera continua en la minga constructiva.

28 | Huésped Nativo | B A R R I O S P E R I F É R I C O S
En el primer encuentro con el GAD de Si- La intervención empezó con la cons-
nincay, presenté los proyectos de soste- trucción de la cubierta, la comunidad
nibilidad y participación ciudadana que tenía clara la idea de cómo sería. Mien-
llevo trabajando estos últimos años en tras la minga constructiva se activaba,
España. Rocío y Ruth identificaron una unxs cavaban el terreno para colocar
necesidad para la población de Mayan- las cantoneras, otrxs organizábamos
cela, solo contaban con una cancha sin las llantas y redistribuíamos el espacio,
ningún tipo de infraestructura. zonificando y creando prototipos in situ
para los dispositivos en cada área.
Rodrigo, el presidente de la comunidad,
habló sobre las problemáticas del lu- De derecha a izquierda los espacios
gar, también señaló dónde podríamos son los siguientes: gradas-asambleó-
reunirnos con la comunidad y cómo dromo, macro comedero, juego de co-
encontrar elementos de desecho para lumpios y mesas para cartas.
iniciar el proyecto.
En el último día de trabajo se unieron
En este encuentro, identificamos las más personas a esta minga de cons-
necesidades más inmediatas relacio- trucción colectiva, entre ellas los estu-
nadas con la cancha como lugar de en- diantes de Pampa de Rosas. Se planteó
cuentro público, se habló de la impor- pintar los neumáticos, ligar las made-
tancia de un espacio para cubrirse del ras, fijar las ruedas, construir el co-
sol y lluvia, una zona de juego, un espa- lumpio, terminar la cubierta, cubrir
cio para jugar las cartas, zonas poliva- con una membrana plástica el espacio
lentes para partidos, asambleas, reu- demarcado del terreno para separar el
niones etc. En fin, de la creación de un espacio público del privado.
parque sostenible en la comunidad de
Mayancela. Como parte de la buena or- El área, luego de una votación, pasó a
ganización se hizo una colecta de dine- llamarse “Cancha de las Totoras”. Al
ro, y entre todxs aportaron materiales caer la noche, se unió más gente, que
para la construcción como cantoneras, ya podía observar y disfrutar de los re-
tablas, palos, material de ferretería, en- sultados. Lxs niñxs estaban contentos
tre otros. La idea principal fue compar- con los primeros columpios de la zona.
tir herramientas y metodologías para Ahora todos contaban con una obra de
que la propia comunidad auto gestione empoderamiento, no solo como habi-
el proyecto, sin necesidad de esperar tantes de la zona sino como portavoces
que solo sean las administraciones po- para que otras comunidades tomen
líticas las que actúen cuando se trata este modelo. Intervenir en espacios
de mejorar la calidad de vida en la pa- públicos en desuso, da un soporte a la
rroquia. comunidad, un lugar donde el compar-
tir y vivir experiencias potencia las re-
El siguiente día arrancó temprano con laciones personales del espacio en que
un taller de diseño participativo, para habitamos.
que todas las personas pudieran pen-
sar en los dispositivos a implementar
en el parque. El presidente de la co-
munidad consiguió un gran número de
llantas usadas de varios tamaños, unas
70 aproximadamente, que servirían
como materia base para poder traba-
jar el espacio.

Sinincay | 29
Carlos
Paredes
HUÉSPED

Artista emergente dedicado a prácticas artísticas re-


lacionales, artivistas y arte de acción.

Gestor cultural independiente desde 2014. Estu-


dió Artes Visuales en la Universidad de Cuenca; es
coordinador del Colectivo de arte multidisciplinario
LaKomuna.

Sinincay | 31
Proyecto Comunes 4. Realizar visitas o acercamientos in-
formales a los/las habitantes de la
Descripción del proyecto comunidad o barrio.
Generar un acontecimiento (perfor- 6. Generar vínculos y relaciones de con-
mance de cuerpo colectivo o acciones fianza con algunas personas de la
individuales) en el espacio público o comunidad o barrio.
privado de una comunidad o barrio, 7. Identificar prácticas, actos o gestos
con y para sus habitantes, en que se performativos no-artísticos de los/las
pueda vivir una experiencia estética residentes de la comunidad o barrio.
colectiva. De esta manera, se identifi- 8. Negociar la participación en el pro-
carán prácticas, actos o gestos perfor- ceso de creación y ejecución de la
mativos no-artísticos (potencialmente propuesta a realizarse en el espacio
artísticos), de los/las residentes de público o privado de una comunidad
la comunidad o barrio, para elaborar o barrio, a cambio de un taller artís-
conjuntamente prácticas devenidas del tico, un mural, o mi tiempo de trabajo
arte relacional, arte acción o artivismo dentro de la comunidad o barrio.
(arte y activismo). 9. Crear un cronograma de trabajo flexi-
ble, que se adapte a la disponibilidad
Metodología de las personas participantes.
El proyecto consta de 16 componentes: 10. Modificación y adaptación conjunta
del proyecto con los dirigentes ba-
1. Contactar con los dirigentes barria- rriales, personajes representativos
les y personajes representativos del y participantes de la comunidad o
barrio elegido, para el desarrollo y la barrio.
articulación del proyecto. 11. Elegir las herramientas creativas
2. Identificar problemáticas culturales, útiles del arte relacional, artivismo y
sociales y políticas de la comunidad del arte acción, acordes con el con-
o barrio. texto de la comunidad o barrio.
3. Organizar derivas personales dentro 12. Creación conjunta del acontecimien-
y fuera de la comunidad o barrio. to (performance de cuerpo colectivo

32 | Huésped Nativo | B A R R I O S P E R I F É R I C O S
o acciones individuales) en el espacio Objetivos específicos
público o privado, de la comunidad o • Generar otras formas de relaciones
barrio, con los/las participantes del sociales, afectivas o espaciales de
proyecto. acuerdo al contexto, las necesidades
13. Seleccionar espacios públicos o pri- e intereses de las/los participantes.
vados, dentro de la comunidad o ba- • Producir prácticas artísticas deveni-
rrio, para la ejecución del proyecto. das del arte relacional, artivismo y
14. Establecer un cronograma de acti- del arte acción, de las que una comu-
vación del proyecto, acorde a la dis- nidad o barrio sean partícipes -tanto
ponibilidad de las personas partici- en el proceso de creación como de
pantes y habitantes de la comunidad ejecución de las mismas.
o barrio. • Generar las condiciones necesarias
15. Ejecución del proyecto en la comuni- para que pueda desarrollarse el pro-
dad o barrio. yecto, moldeado al contexto de crea-
16. Creación de un sitio web o red so- ción y ejecución.
cial para la difusión del proyecto y su
evolución. Proceso
Comunidad: Agrupaciones culturales
Objetivos de jóvenes de Sinincay.

Objetivo general 1. Casa Cultural de Sinincay ‘Wuam-


Generar un acontecimiento (perfor- bracuna Kushilla’
mance de cuerpo colectivo o acciones Mediante una asamblea general de de-
individuales) en el espacio público o pri- mocracia directa entre agrupaciones
vado de una comunidad o barrio, con y culturales de jóvenes de Sinincay se
para sus habitantes, en que se pueda identificaron sus problemas y necesi-
vivir una experiencia estética colectiva dades; a partir de ahí, se concluyó que
mediante la utilización de herramientas era primordial un espacio de y para jó-
creativas del arte relacional, artivismo venes, en donde puedan llevar a cabo
y del arte acción. actividades culturales. A pesar del cor-

Sinincay | 33
34 | Huésped Nativo | B A R R I O S P E R I F É R I C O S
Sinincay | 35
to tiempo para la difusión de tal proyec- des desde y para las agrupaciones de
to y sus eventos, así como los recursos jóvenes de manera horizontal, sin inje-
limitados, se decidió crear la Casa Cul- rencia de autoridades locales y se pro-
tural de Sinincay con un tiempo de vida cedió a la acción directa; con respecto
de 48 horas (dos días). De esta manera, a esto John Jordan nos habla sobre
se generó un espacio utópico/perfor- estás activaciones o acciones, se tra-
mativo en donde se utilizó su esencia tó de “pensar en la emergencia de un
como herramienta, tal como la define mundo de gratuidad y una comunidad
Andrew Boyd: festejante, de bienes compartidos y es-
pacialidad común”. (En Ramírez Blanco,
Traer la utopía a la historia, haciendo 2014, p. 94)
que suceda, aunque tan solo sea por un
momento en un lugar localizado, y expe- 2. Asamblea performativa
rimentarla, te afecta a nivel muy visceral, Dentro de las actividades planteadas
a nivel de tu sistema nervioso, de todo en la asamblea general se solicitó ha-
tu ser, de tu cuerpo y tu alma. (Ramírez cer una segunda asamblea para definir
Blanco, 2014, p. 283) cómo sería la estructura de funciona-
miento de la casa cultural.
Por otra parte, en la misma asamblea
se definió un cronograma de activi- Partiendo de esta solicitud, se generó
dades y el nombre para este espacio: una asamblea performativa a partir
Casa Cultural de Sinincay ‘Wuambra- de la recopilación de elementos no-ar-
cuna Kushilla’. Al día siguiente se pasó tísticos en las derivas realizadas pre-
a la acción directa. Se alquiló, por 48 viamente y durante la residencia, por
horas, el local de ensayos del colectivo ejemplo, un ritual desarrollado con
Taki Kushilla, ubicado en San Vicente, incienso, plantas, frutas y vegetales,
se adecuó y limpió el espacio para los el domingo 27 de mayo en una feria de
talleres. Se crearon: un letrero para salud en el centro de Sinincay. Por otra
espacio, flyers digitales y físicos con parte, el sonido de un horno de ladrillos
las actividades de la casa cultural y se de una fábrica, y por último un ensayo
procedió a difundir en los alrededores del grupo Proyección Folklórica Taki
de San Vicente y por redes sociales. Kushilla.
Las actividades se desarrollaron con
normalidad, aunque el taller de cons- De esta manera, se generó sonoridad
ciencia corporal del día viernes 1 junio con las grabaciones del horno de la-
se realizó en el coliseo de Sinincay; y la drillos de Sinincay; una espacialidad
‘GratiFeria-Feria libre de dinero’ se mo- con los participantes, se marcó cada
vió al día sábado 2 de junio en el parque una de las cuatro intersecciones que
comunitario de Mayancela. conformaban el espacio de la asam-
blea con ollas de barro; y se procedió
Durante la existencia efímera de la a generar una atmósfera mediante el
casa cultural se generó una identidad incienso. Lo siguiente fue generar un
compartida y temporal entre las agru- guión de acción con Angélica Tenelan-
paciones: Proyección Folklórica Taki da, José Quito y Darwin Cuzco, la cual
Kushilla, Fundación juvenil San Anto- constó de los siguientes pasos:
nio, Costumbres de mi pueblo, La Reina 1. José.- Detener a las personas en las
de Sinincay y su corte, bajo un espa- gradas del espacio.
cio utópico/performativo denominado 2. José.- Pedir que se saquen los zapa-
‘Wuambracuna Kushilla’. Además, se tos.
pensaron los problemas y necesida- 3. José.- Entregar cartulinas negras a

36 | Huésped Nativo | B A R R I O S P E R I F É R I C O S
una mujer para que trace un camino de los participantes, con los requeri-
hacia el espacio de la asamblea. mientos necesarios para el funciona-
4. Angélica.- Pedir que se sienten en cír- miento del espacio, generan un esta-
culo. do de ósmosis simbólica.
5. José y Carlos.- Desarrollar la asam-
blea. Durante esta asamblea se osciló entre
6. José y Carlos.- Pedir a las/los parti- el ritual, la asamblea y un ensayo de
cipantes que escriban con tiza en el una pieza de danza folclórica, de esta
espacio, las necesidades materiales manera se generó lo performativo. Es
(herramientas, equipos, etc.), nece- decir:
sidades inmateriales (emociones,
sentimientos, afectos, etc.), y formas (…) parejas conceptuales dicotómicas
de autogestión necesarias para el del tipo sujeto/objeto o significante/sig-
espacio Casa Cultural de Sinincay nificado las que pierden su polaridad y
‘Wuambracuna Kushilla’. la nitidez de sus límites al ser puestas en
7. Angélica y Darwin.- Poner las ollas, movimiento y al empezar a oscilar. (Fis-
paulatinamente, en las interseccio- cher-Lichte, 2011, p.50)
nes del espacio.
8. Angélica y Darwin.- Prender el incien- Esta perspectiva permite entender los
so con un ritmo lento y descendente. juegos y las colisiones con los distintos
9. Angélica y Darwin.- Pedir a otras per- marcos referenciales como son arte,
sonas que continúen prendiendo el vida cotidiana, ritual, espectáculo, ac-
incienso e incorporarse a la asam- tivismo, etc.
blea.
10. Ensayo de una pieza de danza folcló- 3. GratiFeria-Feria libre de dinero
rica sobre los apuntes de la asam- Otra de las actividades, planteadas en
blea. El contacto de la primera piel la asamblea general, fue generar un

Sinincay | 37
espacio de intercambio o trueque en desde una perspectiva de la pérdida, el
un sector de Sinincay. A partir de esto, trueque y sin la intermediación del di-
se adecuó un espacio con banderines, nero; de esta forma, esta acción parte
ropa, globos y un cartel en el que se desde el intersticio,
anunciaba una feria libre de dinero.
término usado por Karl Marx para definir
Como paso siguiente, se procedió al in- comunidades de intercambio que esca-
tercambio de ropa en buen estado por paban al cuadro económico capitalista
favores a personas cercanas a las/los por no responder a la ley de la ganancia:
participantes de la GratiFeria. De esta trueque, ventas a pérdida, producciones
manera, las personas tenían que cal- autárquicas”. (Bourriaud, 2008, p.15)
cular el equivalente de las prendas de
vestir que adquirían con un favor (ac- Resultados
ción positiva) hacia un familiar, amigo
o persona cercana a ellas. Con esto, se 1. Casa Cultural de Sinincay ‘Wuam-
establece otras formas de relación con bracuna Kushilla’
los objetos, sin dinero de por medio, y (Espacio utópico/performativo de 48
además se genera una cadena de favo- horas de duración).
res, de seguridad, e incluso de fe, por- - Generación de nuevas relaciones y
que la ropa de la ‘GratiFeria’ se obtuvo vínculos entre las agrupaciones cultu-
mediante donantes, quienes confiaron rales de jóvenes de Sinincay.
en que estas prendas llegasen a perso- - Experimentación de formas horizon-
nas que las necesitaban. tales de organización social.
- Identidad compartida temporal.
Esta propuesta parte de la urgencia de
experimentar otras formas de relacio- Luego de haber consolidado las 48 ho-
namientos con los objetos y los sujetos ras de existencia de la casa cultural, se

38 | Huésped Nativo | B A R R I O S P E R I F É R I C O S
acordó que, como segunda etapa del nes humanas y sociales dentro de las
proyecto, se generará en los próximos agrupaciones culturales de jóvenes. En
dos meses el primer directorio cultu- otras palabras, el proyecto de la Casa
ral de Sinincay con la información del Cultural de Sinincay ‘Wuambracuna
mayor número posible de agrupacio- Kushilla’ creó “modos de existencia o
nes culturales (danza folclórica, teatro, modelos de acción dentro de lo real ya
clown, comparsa, bandas de música, existente” (Bourriaud, 2008, p.12), para
entre otros). poder crear un acontecimiento, es de-
cir, un espacio utópico/performativo y
2. Asamblea performativa acciones artísticas como otras formas
Enunciación de la estructura de funcio- de relaciones sociales y afectivas den-
namiento para la Casa Cultural de Sinin- tro de espacios públicos y privados en
cay ‘Wuambracuna Kushilla’, a partir de: algunos sectores de la parroquia.

-Necesidades materiales: equipo de Bibliografía


sonido, parlantes, muebles, computa- - Bourriaud, Nicolas. (2008). Estética rela-
dora, espejos, buseta, baños y espacios cional (1a ed). Buenos Aires, Argentina:
Adriana Hidalgo editora S.A.
varios como cafetería, audiovisuales y
- Fischer-Lichte, Erika. (2011). Estética de
camerinos. lo performativo (1a ed). Madrid, España:
-Necesidades inmateriales: respeto, Abada Editores, S.L.
disciplina, gratitud, carisma, amor, es- - Ramírez Blanco, Julia. (2014). Utopías artís-
fuerzo, comunidad, unión, compresión, ticas de revuelta (1a ed). Madrid, España:
solidaridad, paz, amistad, puntualidad. Ediciones Cátedra (Grupo Anaya, S.A.)
-Formas de autogestión: colonia vaca- - Sitio web: https://wuambracuna.tumblr.
com/
cional, rifas, ganar concursos, vender
comida, donaciones.
Agradecimientos
3. GratiFeria-Feria libre de dinero - Proyección Folklórica Taki Kushilla:
Intercambio de ropa en buen estado Angélica Tenelanda, Johanna Barreto,
por favores (acciones positivas) a fami- Johanna Suquilanda, Michael Suqui-
liares, amigos o personas cercanas de landa, Liss Chimbo, Geomara Matute,
las personas participantes. Karen Aguilar, Mercedes Muyulema,
Maria Mejía, Mishel Chimbo, Pablo
En conclusión, este proyecto se adhie- Criollo, Fernando Auqui, Darwin Cuz-
re a las prácticas artísticas relacio- co, José Quito Christian Guachichulca,
nales en las que el artista asume un Juan Aucapiña.
segundo plano dentro de la propuesta, - Fundación Juvenil San Antonio: Edis-
para priorizar las necesidades del ba- son Guzhñay.
rrio o comunidad donde se desarrolla - La Reina de Sinincay: Gabriela Álvarez
la acción. De esta forma, se utilizó un - Costumbres de mi Pueblo: Anita Tacu-
activismo creativo o artivismo, es de- ri y Francisco Tacuri.
cir, una “práctica híbrida que combina - GAD Parroquial de Sinincay: Ruth Hui-
la aproximación artística, basada en el racocha y José Luis Atancuri.
proceso estético, con el enfoque ins- - A la ayuda recibida de: Carmen Pais,
trumental que busca resultados que es María José Machado, Juan Ernesto
propio del activismo” (Ramírez Blanco, González, Pedro Ucho y LaKomuna.
2014, p.290).
Un agradecimiento especial a Patricia
Al mismo tiempo, tuvo vital importan- Mora, encargada de la alimentación en
cia la reconstrucción de las relacio- la residencia de Sinincay.

Sinincay | 39
Wazy Style
Crew
TALLERISTAS

Es una organización pacífica que representa a la Kul-


tura hip hop, movimiento inteligente “DJ, MC, BREA-
KING, GRAFITI” y que utiliza un método de organiza-
ción integral, participativa y democrática.

Considerando que el hip hop surge para poner un alto


a la marginación social y discriminación racial, su
meta es educar, transmitir, capacitar e integrar a la
sociedad mediante programas que contribuyan a me-
jorar la calidad de vida de los seres más vulnerables
y enfocarlos como líderes hacia una transformación
positiva para la comunidad.

Sinincay | 41
El hip hop se expande en el país como de evasión, tan barato para chicos que
un germen liberador de espíritus y ya se encuentran inmersos en estas
conciencias, como un recurso moder- problemáticas que se refugian en él an-
no lúdico y creativo el cual identifica, tes que en otras cosas, algo que ocurre
representa y expresa. Permite visibi- tanto en los sectores subdesarrollados
lizar motivaciones y sentimientos, por como en los desarrollados.
un lado; pensamientos sociales y polí-
ticos, por otro. Este movimiento toma Por tanto, debemos comprender que
lugar en el espacio urbano marginal, esta cultura capta el interés sin esfuer-
llegando cada vez con mayor fuerza a zo de la población joven y con proble-
más jóvenes, hombres y mujeres que mas. Además, consigue lo que multitud
buscan espacios propios, canales de de iniciativas intentan sin esfuerzo:
comunicación y, sobre todo, libertad crear una identidad, tanto colectiva
como personas, actores sociales cons- como individual. Esto último es muy im-
cientes, con pensamientos y prácticas portante ya que una identidad es lo que
que articular y desplegar. define a cada persona y su pertenencia.
El hip hop aparenta ser una minoría,
A menudo se tiende a pensar que el hip pero en realidad ha logrado expandirse
hop se relaciona con chicos inadapta- por todo el mundo, tocando a hombres
dos, pero este es el primer error a des- y mujeres, traspasando barreras so-
mitificar. Si el Hip Hop se relaciona con ciales, religiosas, económicas, cultu-
ambientes marginales no es porque rales y hasta políticas, por esta razón
nazca en ellos, sino por ser un modelo ha llegado a muchos nichos, pero, a los

42 | Huésped Nativo | B A R R I O S P E R I F É R I C O S
jóvenes en especial a quienes “esta cultura les llega porque
habla en su lenguaje, dice las cosas como son y es la voz de
quienes no pueden hablar”.

El taller es un espacio en el cual damos a conocer la Kultura


hip hop como una herramienta terapéutica, debido a que el
arte urbano puede ayudar a trabajar emociones, sentimien-
tos, conflictos internos, coordinación motora, funciones cog-
nitivas, espontaneidad, autoestima, relaciones interpersona-
les, entre otras; tanto a nivel social, como personal. Al mismo
tiempo, desde este espacio se apoya e impulsa el crecimiento
de la Kultura hip hop en nuestra ciudad.

Introducción
Es común en el adolescente la búsqueda de intensificar su
experiencia biográfica y afectiva mediante su integración en
una de las llamadas “culturas urbanas”. Las culturas urba-
nas constituyen una posibilidad de crear una identidad y de
potenciar una imagen social. Aunque generalmente están
direccionadas a espacios que se alejan de la escuela, es ahí
donde se debe colocar la atención con una posición media-
dora potenciando, por ejemplo, las cualidades artísticas de
los jóvenes.

Sinincay | 43
El hip hop no es un género musical, En Ecuador, la historia se remonta a
sino un movimiento artístico que in- la década de los noventa en la ciudad
volucra cuatro elementos esenciales: de Guayaquil, a unos chicos nortea-
Dj, arte de tocar las tornamesas como mericanos que llegaron a pasar vaca-
instrumento musical; MC, maestro de ciones en esta ciudad, a las discotecas
ceremonia, aquél que se dedica a crear que mostraban su marca y estilo, y por
letras de rap, recitar, domina métricas supuesto, al fenómeno de la migración
y es el encargado de rapear; grafiti, como herramienta para la difusión de
forma de arte que consiste en pintar en esta cultura.
lugares públicos y privados; breaking,
baile en el cual se expresa de forma Ya en tiempos actuales, la cultura hip
corporal a través del movimiento y el hop crece de una manera mucho más
conocimiento. Cada uno de estos ele- rápida en nuestro país, gracias a dife-
mentos posee un modo de expresión di- rentes factores como la tecnología, el
verso, ya sea en lo musical, en lo lírico, apoyo de entidades, la creación de dis-
lo plástico y lo corporal. A esta unidad tintos eventos, competencias, talleres
artística, relacionada con la cultura y viajes que realizan diferentes artis-
urbana, la llamamos hip hop, es un mo- tas hacia otros países para competir
vimiento cultural que surge en Nueva e intercambiar conocimientos con res-
York a principios de los años setenta, pecto a esta área.
con influencia de los movimientos de
reivindicación afroamericana en Esta-
dos Unidos y de música como el soul, el
rhythm and blues y el funk.

44 | Huésped Nativo | B A R R I O S P E R I F É R I C O S
Metodología dominio del cuerpo, ya sea a nivel mo-
triz, sensorial o propioceptivo, y un me-
Expresión corporal jor uso de habilidades comunicativas.
Cuando nos referimos a expresión cor- Finalmente, se intenta que cada sujeto
poral en general se habla de las mani- elabore su propio texto mediante el uso
festaciones, intencionadas o no, que de su cuerpo, como lenguaje que inclu-
el ser humano efectúa con su propio ye gestos, posturas, miradas y expre-
cuerpo. La expresión corporal proviene siones de diversos tipos.
de la danza libre cuyo concepto refiere
a la organización personal y creativa La expresión corporal, entonces, queda
del movimiento, que se constituye como definida en función de su objetivo, que
lenguaje en relación a sus componen- consiste en el desarrollo de habilidades
tes, el cuerpo humano y la estructura- motoras con finalidad expresiva, estéti-
ción de este en el tiempo y espacio. De ca y comunicativa, en la que el cuerpo,
este modo, el lenguaje corporal estruc- el movimiento y las emociones son sus
tura los movimientos en una unidad componentes básicos. Para entender
que permiten transmitir información su utilidad, es necesario concebir que
significativa del sujeto a partir de sus el cuerpo actúa como una unidad de
emociones, percepciones e ideas, expli- diversos sistemas, en la que se reúne
citas en el ámbito artístico. el aspecto sensorio motriz, cognitivo y
afectivo. A su vez, el cuerpo es un sis-
Para obtener mejores logros de la ex- tema abierto, que interactúa con el me-
presión corporal se utilizan metodolo- dio que lo rodea y lo impulsa a ejecutar
gías que permiten alcanzar un mejor respuestas adecuadas.

Sinincay | 45
Comprendiéndolo así, la expresión corporal utiliza esta uni-
dad y la desarrolla mediante métodos que facilitan la exterio-
rización de sentimientos, sensaciones e ideas, la comunica-
ción de estos y el sentido estético que se le atribuye.
En conclusión, la expresión corporal pretende ir en la bús-
queda del bienestar y del aprendizaje de múltiples códigos y
significados, que facilitan la comunicación a través del cuer-
po y sus manifestaciones.

Hip hop como expresión corporal


Para la expresión, el cuerpo posee un lenguaje propio, que
trasciende a la expresión cotidiana. A este antecedente, se
añade que el cuerpo está constituido por seis regiones: ca-
beza, cuello, extremidades y tronco, las cuales están enla-
zadas por estructuras anatómicas denominadas articula-
ciones, además del sistema músculo esquelético y el sistema
nervioso que lo integran como un todo.

En el hip hop el cuerpo funciona como una unidad, como el


elemento básico para ejecutar las diferentes expresiones ar-
tísticas. Su desarrollo requiere de una correcta integración
del esquema corporal, pues este se constituye como el eje
de todas las técnicas. El hip hop congrega elementos motri-

46 | Huésped Nativo | B A R R I O S P E R I F É R I C O S
ces muy definidos como el equilibro, la que combina estética y dinamismo, y
fuerza y la coordinación. Por lo tanto, una comunicación que incluye a quie-
para un adecuado desempeño de este nes lo practican y a la sociedad en su
arte se requiere indemnidad neuro- conjunto.
musculoesquelética. También hallamos
todos los elementos provenientes de la El hip hop es la voz de esta generación,
danza y las artes marciales, el canto, que aunque no se haya criado en el
la lectura, la pintura, el dibujo, la mú- Bronx en la década de los setenta, exis-
sica, de los cuales emergen diversos te para representarnos y se ha conver-
movimientos y técnicas, con los que el tido en una fuerza muy poderosa, es
cuerpo se mueve y comunica siguien- algo que nos conecta a todas las per-
do patrones estéticos y rítmicos. Por sonas y nacionalidades. El verdadero
último, el hip hop representa un modo objetivo del hip hop es acercarse a los
de expresión individual y colectiva, jóvenes y mostrarles que existe otro
una respuesta a la realidad en donde mundo posible, un mundo donde todos
los problemas sociales abundan y las podemos convivir y divertirnos juntos.
oportunidades y recursos son escasos.

La kultura hip hop, entonces, se cons-


tituye como una forma de expresión
corporal compleja, pues considera un
adecuado uso de habilidades motoras
para la expresión, un lenguaje propio

Sinincay | 47
Anexos
RESIDENCIA
Sinincay | 49
50 | Huésped Nativo | B A R R I O S P E R I F É R I C O S
Sinincay | 51
52 | Huésped Nativo | B A R R I O S P E R I F É R I C O S
Sinincay | 53
54 | Huésped Nativo | B A R R I O S P E R I F É R I C O S
Sinincay | 55
Agradecimientos
Sr. José Luis Antacuri y al personal técnico del GAD Parroquial de Sinincay, Ce-
menterio de Sinincay, agrupaciones culturales de jóvenes de Sinincay, directiva y
moradores de Sinincay, Mayancela y San Vicente. Tarquino Niola, José Suquilan-
da, Rodrigo Ludeña, Fundación REMAR, Maria Cajamarca, Asusena Niola, Clemen-
tina Quinde, Luis Tenelanda, Jairo Barbecho, Rigoberto Niola, Daniel Goya, Carlos
Mayancela, Paul Cardenas, Wilmer Ulloa, Jhoanna Pesantez, Florinda Pinduisaca,
Hermanos Tenelanda, Manuel Tacuri, Jorge Suquilanda, Miguel Puma Ludeña,
Olga Cajamarca, Mariela Caceres, Elizabeth Sinche, Rocio Mejía, Ruth Viracocha,
Jose Atancuri, Stanlyn Bueno y Tania Cuzco. A Tamara Landivar, Santiago López y
Ana Malo.
Sinincay
B A R R I O S P E R I F É R I C O S
E T A P A # 1
3/9

Sinincay
B A R R I O S P E R I F É R I C O S
E T A P A # 1

También podría gustarte