El Existencialismo y Expresionimso

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 21

EL EXISTENCIALISMO

¿Qué es el Existencialismo?

El existencialismo es una corriente filosófica y literaria que se centra en el análisis de la


existencia humana, la libertad, la responsabilidad individual y el significado de la vida.
Sostiene que la existencia precede a la esencia, es decir, que los seres humanos
primero existen y luego definen su esencia a través de sus acciones y decisiones.

Características del Existencialismo

 Énfasis en la libertad y la responsabilidad individual: Los individuos son libres


y responsables de sus actos.
 Angustia existencial: La libertad conlleva una sensación de angustia debido a la
responsabilidad de las decisiones.
 Autenticidad: La autenticidad es una virtud primordial, implicando vivir de
acuerdo con los propios valores y creencias.
 Rechazo de sistemas de creencias establecidos: Los existencialistas critican los
valores tradicionales y los sistemas de pensamiento que intentan explicar la
existencia humana de manera general.
 Individualismo: Se centra en la experiencia subjetiva del individuo.

Filosofía del Existencialismo

El existencialismo plantea que la vida no tiene un significado inherente y que los


individuos deben crear su propio sentido a través de sus elecciones y acciones. La
libertad y la responsabilidad son conceptos centrales, y la autenticidad es vista como
una forma de vivir de manera genuina y plena.

Contexto Histórico

El existencialismo surgió en el siglo XIX con filósofos como Søren Kierkegaard y


Friedrich Nietzsche, y se desarrolló principalmente durante la primera mitad del siglo
XX. Este movimiento filosófico se vio influenciado por los eventos de las dos guerras
mundiales, que llevaron a una profunda reflexión sobre la condición humana y la
existencia.

Máximos Representantes y Obras

 Søren Kierkegaard: Considerado el padre del existencialismo, sus obras


incluyen “Temor y temblor” (1843) y “La enfermedad mortal”. (1849)
 Friedrich Nietzsche: Conocido por “Así habló Zaratustra” (1883-1885) y “Más
allá del bien y del mal”. (1886)
 Jean-Paul Sartre: Uno de los principales exponentes del existencialismo ateo,
autor de “El ser y la nada” (1943) y “La náusea”. (1938)
 Albert Camus: Autor de “El extranjero” (1942) y “El mito de Sísifo”, (1942)
asociado con el existencialismo aunque prefería el término “absurdismo”.
 Martin Heidegger: Filósofo alemán, autor de “Ser y tiempo”. (1927)

EL EXPRESIONISMO
¿Qué es el Expresionismo?

El expresionismo es un movimiento artístico y cultural que surgió en Alemania a


principios del siglo XX. Se caracteriza por la representación subjetiva y emocional de la
realidad, buscando expresar los sentimientos y la angustia del individuo
contemporáneo.

Características del Expresionismo

 Subjetividad y emoción: Se enfoca en la expresión de emociones intensas y subjetivas.


 Deformación de la realidad: La realidad se presenta de manera distorsionada para
transmitir la experiencia emocional del artista.
 Temas oscuros y trágicos: Incluye temas como la soledad, la miseria, la alienación y la
angustia existencial.
 Uso de colores intensos y contrastantes: Los colores se utilizan de manera expresiva
para intensificar las emociones.
 Rechazo del naturalismo: Se opone a la representación objetiva y detallada de la
realidad.

Filosofía del Expresionismo

El expresionismo busca explorar y expresar la experiencia interna del ser humano, a


menudo en respuesta a la alienación y el desasosiego de la vida moderna. Rechaza la
racionalidad y el naturalismo, priorizando la intuición y la emoción.

Contexto Histórico

El expresionismo surgió en Alemania a principios del siglo XX, en un período de gran


agitación social y política. Se desarrolló principalmente entre 1905 y 1933,
coincidiendo con eventos como la Primera Guerra Mundial y el período de
entreguerras. Este contexto histórico influyó en la perspectiva pesimista y crítica del
movimiento.

Máximos Representantes y Obras

 Edvard Munch: Un pintor noruego conocido por su obra icónica “El grito”
(1893), y “Pubertad” (1894-1895)
 Egon Schiele: Un pintor austriaco famoso por sus retratos y desnudos
provocativos. Su obra “Retrato de Wally” (1912) y “La muerte y la doncella”
(1915).
 Franz Kafka: Un escritor checo de habla alemana, conocido por sus obras que
exploran temas de alienación, burocracia y la absurdidad de la existencia
humana. Sus obras más destacadas incluyen “La metamorfosis” (1915), y “El
proceso” (1925).
Vida y obra de Jean-Paul Sartre
Jean-Paul Sartre nació el 21 de junio de 1905 en París, Francia. Fue el hijo único de
Jean Baptiste Sartre, un oficial de la Marina francesa, y de Anne Marie Schweitzer,
nacida en Alsacia (una región de Francia cercana a Alemania).

Cuando Sartre cumplió 2 años, su padre falleció por una enfermedad que contrajo,
probablemente, en Indochina. Tras lo ocurrido, su madre regresó a la casa de sus
padres en Meudon (uno de los suburbios de Francia) donde pudo educar a su hijo.

Parte de la educación de Sartre recayó sobre su abuelo, Charles Schweitzer, quien le


enseñó matemáticas y lo introdujo a la literatura clásica desde temprana edad.

Cuando Sartre tenía 12 años, su madre se volvió a casar. Tuvieron que mudarse a la
ciudad de La Rochelle, donde fue acosado con frecuencia.

A partir de 1920, comenzó a sentirse atraído por la filosofía al leer el ensayo Tiempo
libre y albedrío de Henri Bergson. Además, asistió al Cours Hattermer, una escuela
privada ubicada en París. En la misma ciudad, estudió en la École Normale Superieure,
alma mater de varios pensadores franceses destacados.

En tal institución logró obtener certificados en psicología, historia de la filosofía, ética,


sociología y algunas materias científicas.

Durante sus primeros años en la École Normale Superieure, Sartre se caracterizó por
ser uno de los bromistas más radicales del curso. Unos años después, fue figura
polémica al realizar una caricatura satírica antimilitarista. Ese hecho hizo molestar a
varios destacados pensadores franceses.

Asistió a los seminarios del filósofo ruso Alexandre Kojeve, cuyos estudios fueron
decisivos para su desarrollo formal en la filosofía. En 1929, en la misma institución de
París, conoció a Simone de Beauvoir, quien más tarde se convirtió en una destacada
filósofa.

Ambos llegaron a compartir ideologías y se convirtieron en compañeros inseparables,


al punto de iniciar una relación romántica. Sin embargo, ese mismo año, Sartre fue
reclutado por el ejército francés. Sirvió como meteorólogo de las fuerzas armadas
hasta 1931.

En 1932, Sartre descubrió el libro Viaje al final de la noche de Louis Ferdinand Céline,
un libro que tuvo una notable influencia sobre él.

En 1939, Sartre fue nuevamente reclutado por el ejército francés, donde volvió a
desempeñarse como meteorólogo debido a su gran actuación en 1931. Al año, fue
capturado por unas tropas alemanas y pasó nueve meses como prisionero de guerra
en Nancy, Francia.
Durante este período, escribió una de sus primeras obras y dedicó tiempo a lecturas
que luego sentaron las bases para el desarrollo de sus propias creaciones y ensayos.
Debido a su mala salud, por causa de la exotropía –una condición parecida al
estrabismo– Sartre fue puesto en libertad en 1941.

Según otras fuentes, Sartre logró escapar después de una evaluación médica.
Finalmente, recuperó su cargo de docente en una ciudad en las afueras de París.
Durante ese tiempo, escribió El ser y la nada, Las moscas y No salir. Ninguna de las
obras fue confiscada por los alemanes y pudo contribuir con otras revistas.

Pensamiento posterior a la guerra

Después de la Segunda Guerra Mundial, Sartre dirigió su atención al fenómeno de la


responsabilidad social. Había mostrado una gran preocupación por los pobres durante
toda su vida. De hecho, dejó de usar corbata cuando ejercía como profesor, al
considerarse igual a un trabajador común.

Hizo protagonista a la libertad en sus obras y la tomó como una herramienta de lucha
humana. Por ello, creó un folleto en 1946 titulado Existencialismo y humanismo.

Fue en ese momento que, oficialmente, reconoció la importancia e introdujo el


concepto de existencialismo. Comenzó a llevar un mensaje mucho más ético a través
de sus novelas.

Sartre pensaba que las novelas y las obras teatrales funcionaban como medios de
comunicación para la expresión de los mensajes correctos a la sociedad.

Tras el estallido de la Segunda Guerra Mundial, Sartre se interesó activamente en la


política francesa y, más concretamente, en la ideología de izquierda. Se convirtió en un
admirador de la Unión Soviética, aunque no quiso participar en el Partido Comunista.

Tiempos modernos fue una revista filosófica y política fundada por Sartre en 1945. A
través de ella, el filósofo francés condenó la intervención soviética y la sumisión del
Partido Comunista Francés. Con esta actitud crítica, abrió el camino para una nueva
forma de socialismo.

Sartre se encargó de examinar críticamente al marxismo y descubrió que no era


compatible con la forma soviética. Si bien creyó que el marxismo era la única filosofía
para los tiempos de su época, reconoció que no se adaptaba a muchas situaciones
concretas de las sociedades.

El premio Nobel de Literatura fue anunciado el 22 de octubre de 1964. Sin embargo,


anteriormente Sartre había escrito una carta al Instituto Nobel, pidiéndole que lo
eliminara de la lista de los nominados y advirtiéndoles que no lo aceptaría si se lo
otorgaban.

Sartre se catalogó a sí mismo como un hombre sencillo con pocas posesiones y sin
fama. Se presume que por eso rechazó el premio. Se comprometió con causas en pro
de su país y sus creencias ideológicas a lo largo de su vida. De hecho, participó en las
huelgas de 1968 en París y fue arrestado por desobediencia civil.

La condición física de Sartre se fue deteriorando poco a poco, debido al alto ritmo de
trabajo y al uso de anfetaminas. Además, sufría de hipertensión y se volvió casi
completamente ciego en 1973. Sartre fue un fumador excesivo, cosa que contribuyó al
deterioro de su salud.

El 15 de abril de 1980, murió en París por un edema pulmonar. Había pedido no ser
enterrado con su madre y su padrastro, así que le sepultaron en el cementerio de
Montparnasse, Francia.

Sus obras:
 La náusea (1938)
 El ser y la nada (1943)
 A puerta cerrada (1944)
 El existencialismo es un humanismo (1946)
 Las manos sucias (1948)
 Los caminos de la libertad (1945-1949)
 Las palabras (1964)
 Crítica de la razón dialéctica (1960)
 El muro (1939)
 Las moscas (1943)

Sobre su obra “El ser y la nada”

“El ser y la nada” Publicada en 1943, esta obra filosófica explora la naturaleza de la
existencia humana. Sartre introduce conceptos clave como el “ser-en-sí” (la existencia
de las cosas) y el “ser-para-sí” (la conciencia humana).

En esta obra, Sartre argumenta que la existencia precede a la esencia, lo que significa
que los seres humanos primero existen y luego definen su esencia a través de sus
acciones y decisiones. Este enfoque resalta la libertad radical del individuo y la
responsabilidad que conlleva esa libertad. Sartre también aborda temas como la
angustia, la mala fe y la nada, explorando cómo los seres humanos lidian con la
libertad y la responsabilidad en un mundo sin un significado inherente.
Vida y obra de Albert Camus
Novelista, dramaturgo y ensayista francés. Nacido el 7 de noviembre de 1913 en el
seno de una modesta familia de emigrantes franceses, su infancia y gran parte de su
juventud transcurrieron en Argelia. Inteligente y disciplinado, empezó estudios de
filosofía en la Universidad de Argel, que no pudo concluir debido a que enfermó de
tuberculosis.

Formó entonces una compañía de teatro de aficionados que representaba obras


clásicas ante un auditorio integrado por trabajadores. Luego ejerció como periodista
durante un corto período de tiempo en un diario de la capital argelina, mientras
viajaba intensamente por Europa. En 1939 publicó “Bodas”, conjunto de artículos que
incluyen numerosas reflexiones inspiradas en sus lecturas y viajes. En 1940 marchó a
París, donde pronto encontró trabajo como redactor en Paris-Soir.

Albert Camus empezó a ser conocido en 1942, cuando se publicaron su novela


corta “El extranjero”, ambientada en Argelia, y el ensayo “El mito de Sísifo”, obras que
se complementan y que reflejan la influencia que sobre él tuvo el existencialismo. Tal
influjo se materializa en una visión del destino humano como absurdo, y su mejor
exponente quizá sea el «extranjero» de su novela, incapaz de participar en las pasiones
de los hombres y que vive incluso su propia desgracia desde una indiferencia absoluta,
la misma, según Camus, que marca la naturaleza y el mundo.

Sin embargo, durante la Segunda Guerra Mundial se implicó en los acontecimientos


del momento: militó en la Resistencia y fue uno de los fundadores del periódico
clandestino Combat, y de 1945 a 1947, su director y editorialista. Sus primeras obras
de teatro, El malentendido y Calígula, prolongan esta línea de pensamiento que tanto
debe al existencialismo, mientras los problemas que había planteado la guerra le
inspiraron Cartas a un amigo alemán.

Su novela “La peste (1947)” supone un cierto cambio en su pensamiento: la idea de la


solidaridad y la capacidad de resistencia humana frente a la tragedia de vivir se impone
a la noción del absurdo. La peste es a la vez una obra realista y alegórica, una
reconstrucción mítica de los sentimientos del hombre europeo de la posguerra, de sus
terrores más agobiantes. El autor precisó su nueva perspectiva en otros escritos, como
el ensayo “El hombre en rebeldía” (1951) y en relatos breves como “La caída” y “El
exilio y el reino”, obras en que orientó su moral de la rebeldía hacia un ideal que
salvara los más altos valores morales y espirituales, cuya necesidad le parece tanto
más evidente cuanto mayor es su convicción del absurdo del mundo.

Si la concepción del mundo lo emparenta con el existencialismo de Jean-Paul Sartre y


su definición del hombre como «pasión inútil», las relaciones entre ambos estuvieron
marcadas por una agria polémica. Mientras Sartre lo acusaba de independencia de
criterio, de estirilidad y de ineficacia, Camus tachaba de inmoral la vinculación política
de aquél con el comunismo.

De gran interés es también su serie de crónicas periodísticas Actuelles. Tradujo al


francés La devoción de la cruz, de Calderón de la Barca, y El caballero de Olmedo,
de Lope de Vega. En 1963 se publicaron, con el título de Cuadernos, sus notas de diario
escritas entre 1935 y 1942. Galardonado en 1957 con el Premio Nobel de Literatura,
falleció en un accidente de automóvil.

Sus obras:
 El extranjero (1942)
 La peste (1947)
 La caída (1956)
 El mito de Sísifo (1942)
 El hombre rebelde (1951)
 Calígula (1944)
 El malentendido (1944)
 Los justos (1949)
 El exilio y el reino (1957)
 El primer hombre (1994, póstuma)

Resumen de “El extranjero”

“El extranjero”. Publicada en 1942, esta novela corta narra la historia de Meursault, un
hombre que vie en Argelia y cuya vida se caracteriza por la indiferencia y la apatía. La
trama se centra en cómo Meursault reacciona ante la muerte de su madre y un
posterior asesinato que comete sin un motivo aparente.

La novela explora temas como el absurdo de la existencia y la falta de sentido en la


vida humana. Meursault es un personaje que no se ajusta a las normas sociales y
muestra una indiferencia total hacia los valores y expectativas de la sociedad. Su juicio
y condena reflejan la incomprensión y el rechazo de la sociedad hacia aquellos que no
se conforman.

Camus utiliza a Meursault para ilustrar su filosofía del absurdo, la idea de que la vida
carece de un propósito inherente y que los seres humanos deben encontrar su propio
significado en un mundo indiferente.
Vida y obra de Franz Kafka
Franz Kafka nació el 3 de julio de 1883 en Praga, en ese entonces capital del Reino de
Bohemia y parte del Imperio austrohúngaro. Fue el tercero de los seis hijos de
Hermann Kafka y Julie Löwy, ambos de ascendencia judía asquenazí, pertenecientes a
una clase media acomodada y dedicada al comercio.

El hogar de los Kafka estuvo desde el principio dominado por la figura paterna, frente a
la cual el joven Franz se sintió siempre sometido e impotente. A temprana edad,
además, presenció el fallecimiento de sus dos hermanos mayores, de quienes siempre
se sintió celoso y cuyas muertes le originaron un intenso sentimiento de culpa. En
cambio, fue muy cercano a Ottla, la menor de sus tres hermanas.

La familia hablaba checo y alemán, las lenguas paterna y materna, respectivamente.


No eran practicantes devotos del judaísmo, sino que acudían a la sinagoga a lo sumo
unas pocas veces al año. Franz, sin embargo, admiraba su herencia intelectual hebrea
tanto como la germana, aunque socialmente se hallaba al margen de ambas
comunidades.

Durante su infancia, fue un niño obediente, culposo, dedicado a sus estudios. En su


adolescencia, ingresó al riguroso Instituto de Enseñanza Media Imperial Real, ubicado
en el Palacio Kinsky, en la ciudad vieja de Praga, donde recibió una formación de élite.
Allí leyó a autores de la talla de Charles Darwin y Friedrich Nietzsche, y acabó
declarándose ateo y socialista. En esa época, además, llevó a cabo sus primeras
tentativas literarias.

En 1901 comenzó a estudiar Química en la Universidad Carolina de Praga, pero no


duró más que unas pocas semanas. Después lo intentó con Historia del Arte y con
Filología alemana, pero, obligado por su padre, se terminó inscribiendo en la Facultad
de Derecho. Allí conoció a quien fue su mejor amigo durante toda la vida: Max Brod
(1884-1968), un periodista, escritor y editor judío checoslovaco.

La amistad de Kafka con Max Brod fue, desde el principio, muy importante en la vida
del joven autor. Brod le presentó a otros lectores y escritores, y lo empujó a cultivar
sus intereses literarios. Ambos, junto con el periodista Felix Weltsch y el escritor Oskar
Baum, formaron un grupo que Brod denominó el “estrecho círculo de Praga”.

El círculo de Praga se reunía a menudo para charlar, debatir, leer sus escritos y
comentar la lectura de autores clásicos como Flaubert, Dickens o Cervantes. Los
compañeros de Kafka también eran judíos y, al igual que él, escribían en alemán y se
identificaban con la cultura germana. En ese contexto, Kafka produjo sus primeros
borradores y frecuentó a diferentes personalidades de la cultura local, como Martin
Buber, Franz Werfel, Otto Pick, Ernst Weiss, Willy Haas o Rudolf Fuchs, según relata
Max Brod en su biografía de Kafka.
En 1906, Franz acabó sus estudios universitarios y realizó un año de servicio civil
obligatorio en los tribunales civiles y penales, donde desempeñó tareas
administrativas. Luego ingresó como pasante en una importante casa aseguradora
italiana y, finalmente, en 1908, consiguió el trabajo que tendría por el resto de su vida
en una aseguradora bohemia llamada Asociación de Seguros de Accidentes de Trabajo
del Reino de Bohemia.

La relación de Kafka con su trabajo de oficina era ambigua. Por un lado, se desempeñó
siempre muy bien en la investigación y evaluación de las compensaciones por lesiones
sufridas por trabajadores industriales y ascendió rápidamente en la empresa. Además,
el horario le daba algo de tiempo para dedicar a sus labores literarias. Sin embargo, los
asuntos burocráticos le generaban rechazo y sirvieron para alimentar el terrible
imaginario de sus relatos.

En 1911, Kafka se sumó junto con algunos familiares como inversor en la primera
fábrica de asbesto de la ciudad, iniciativa a la que primero dedicó su tiempo libre, pero
luego empezó a entorpecer sus ratos de escritura. Kafka no sentía gran aprecio por sus
escritos, pero se sentía enormemente comprometido con la tarea de escribir. Entre
1909 y 1912, por otro lado, llevó a cabo varios viajes al extranjero: visitó Riva, París,
Italia y Weimar.

En la casa de Max Brod, en 1912, Kafka conoció además a su primer amor: Felice Bauer
(1887-1960). En septiembre de ese mismo año, un mes después, comenzó a dirigirle
una frenética correspondencia que se perpetuó durante sus cinco años de
enamoramiento, hasta su ruptura definitiva en 1917. A finales de 1912, escribió su
cuento “La condena” y se lo dedicó a su querida Felice.

Kafka publicó su novela más famosa, La metamorfosis, en 1915.


Alrededor de 1913, Kafka se interesó en el yidis y en el teatro judío de la época, y
comenzó a publicar sus primeros relatos en revistas y periódicos: “El juicio”,
“Contemplación” y “Consideración”, entre otros, aparecieron en revistas gracias a la
intermediación de su amigo Max Brod. Ese mismo año le propuso matrimonio a Felice
Bauer, pero la boda no llegó a consumarse porque la pareja atravesó una primera
ruptura temporal, si bien más adelante lograron reconciliarse.

En 1914, estalló la Primera Guerra Mundial y el marido de una de sus hermanas fue
llamado al frente. Kafka debió entonces hacerse cargo del negocio familiar, por lo que
tuvo que abandonar la escritura durante todo un año en el que vivió atormentado por
el insomnio.

En 1917, fue diagnosticado con tuberculosis. Ese mismo año se produjo su ruptura
definitiva con Felice Bauer, luego de un nuevo intento fallido de proponerle
matrimonio. Poco después tuvo su primera internación en un sanatorio para
tuberculosos y recibió una pensión por enfermedad por parte de la compañía donde
trabajaba.
Kafka fue un ferviente escritor de correspondencia, y no solo con su primera
prometida, Felice. Buena parte de sus cartas a Max Brod, a su hermana Otta y a otros
muchos destinatarios se conservan todavía. Se estima que ha escrito alrededor de
1500 cartas en toda su vida.

En 1919, en pleno proceso de ruptura de su segundo compromiso matrimonial, Kafka


escribió su Carta al padre, un texto de 103 páginas manuscritas en donde reclama a su
padre sus años de menosprecio y abuso emocional.

De acuerdo con Max Brod, Kafka entregó la carta a su madre para que se la hiciera
llegar a su destinatario, cosa que nunca ocurrió. Se sabe que Kafka reescribió la carta
varias veces y que permaneció inédita hasta 1952, cuando se publicó de manera
póstuma. Carta al padre se considera un elemento fundamental para comprender la
obra de Kafka, además de un texto de gran valor para las teorías del psicoanálisis.

A su vez, en 1920 comenzó una intensa correspondencia con la joven periodista y


activista política checa de origen judío Milena Jensenská (1896-1944), a quien conoció
a través de Max Brod, cuando la joven le pidió su autorización para traducir y publicar
algunos de sus relatos. Durante una estancia en la ciudad de Merano, en Italia, Kafka le
escribió sus primeras cartas.

Así, entre Kafka y Milena floreció una apasionada correspondencia, pero ella estaba
casada y solo se vieron personalmente en dos oportunidades. Entre 1920 y 1923
intercambiaron gran cantidad de cartas y Kafka le otorgó numerosos escritos, muchos
de los cuales sobreviven hoy gracias a ello.

El destino del material que Kafka proporcionó a Milena Jesenská, incluidos sus cartas,
sus diarios y algunos fragmentos de sus obras literarias, fueron entregados por la
escritora y traductora checa al editor Willy Haas, antes de ser arrestada en 1939 por la
Gestapo y conducida al campo de concentración de Ravensbrück, en la Alemania nazi,
donde falleció en 1944.

Aunque en sus últimos años la tuberculosis obligó a Kafka a visitar continuamente


distintos sanatorios, pudo escribir una buena cantidad de relatos y culminar algunas
novelas. También dejó obras inconclusas, entre ellas, El proceso.

En 1923, ya dedicado enteramente a la literatura, decidió alejarse de su familia y


mudarse a Berlín, un proyecto que no había prosperado hasta ese entonces por el
estallido de la guerra en 1914. En Alemania, durante un recorrido por la costa del mar
Báltico, conoció a la que sería su amante y compañera hasta su muerte, Dora Dymant,
una joven periodista de ascendencia judía.

La pareja vivió en Berlín hasta comienzos de 1924, cuando Kafka contrajo una
pulmonía que se agravó y terminó en un ataque de tuberculosis laríngea. Por eso
regresó a Praga para internarse en un sanatorio cerca de Viena. La enfermedad le
impedía comer, por lo que subsistió a base de líquidos, pero nunca dejó de escribir, ni
siquiera en su lecho de muerte. Allí escribió, por ejemplo, su cuento “Un artista del
hambre”, claramente autorreferencial.

Finalmente, su estado empeoró y fue trasladado a una clínica en la ciudad, donde


falleció el 3 de junio de 1924, a los 41 años. Fue enterrado el 11 de junio en la sección
judía del Nuevo Cementerio de Praga-Žižko.

Sus obras:
 La metamorfosis (1915)
 El proceso (1925)
 El castillo (1926)
 América (1927)
 En la colonia penitenciaria (1919)
 Carta al padre (1919)
 Un artista del hambre (1924)
 La condena (1912)
 Un médico rural (1919)
 La muralla china (1931)

Resumen de “La metamorfosis”

“La metamorfosis” es probablemente la obra más emblemática de Franz Kafka.


Publicada en 1915, esta novela corta narra la historia de Gregor Samsa, un joven
vendedor que un día despierta convertido en un insecto gigante. La transformación de
Gregor y su lucha por adaptarse a su nueva realidad sirven como una metáfora de la
alienación y la incomunicación en la sociedad moderna.

A lo largo de la historia, Gregor enfrenta el rechazo y la incomprensión de su familia y


la sociedad. Kafka utiliza esta situación para explorar temas profundos como la
identidad, la soledad y la desesperación. La obra es un ejemplo clásico del estilo
kafkiano, caracterizado por situaciones absurdas y angustiosas que reflejan la
condición humana.
Vida y obra de James Joyce
Nació el 2 de febrero de 1882 en Rathgar, Dublín, en el seno de una familia de clase
media y católica. Fue el mayor de 15 hermanos, de los que sobrevivieron 10.

A los 9 años mostró dotes para la escritura con su poema “Et Tu, Healy”.
Joyce comenzó a estudiar la primaria a los seis años en el prestigioso colegio jesuita
Clongowes Wood College. Aunque la matemática no fue su fuerte, fue un estudiante
sobresaliente en todas las demás materias. También fue monaguillo.

Después de cuatro años debió abandonar dicha institución por los inconvenientes
económicos que aquejaron a su padre. Así que en 1892 ingresó a un centro de
enseñanza de los Christian Brothers, y por sus sobresalientes notas luego fue invitado a
formar parte del Belvedere College de la Compañía de Jesús.

La intención del Belvedere College era la de convencer a Joyce que ingresara como
sacerdote a la orden. Sin embargo, él lo rechazó. La decisión la tomó en gran medida
por la estricta educación que recibió de niño y los constantes castigos de los jesuitas.

El aventajado estudiante continuó con su preparación de manera persistente, siendo


reconocido con varios premios. Además, complementó su formación con la lectura de
grandes clásicos, como Charles Dickens, Jonathan Swift, Walter Scott, William Yeats,
Lord Byron y George Meredith, por nombrar algunos.

En 1898 ingresó a la University College, en Dublín, para estudiar idiomas. El escritor


prefirió la filosofía y la literatura europea. Fue un destacado estudiante y participó en
eventos artísticos y literarios. Por esa época escribió algunos ensayos para la revista
inglesa The Fortnightly Review.

En 1900 formó parte de la Sociedad Literaria e Histórica de Dublín. También se


relacionó con intelectuales de la talla de Lady Gregory y William Yeats. En 1903 se
graduó y se fue a París.

Joyce se fue a París con la idea de estudiar medicina, pero debido a la miseria en la que
cayó su familia tuvo que desistir. Su estancia en la capital francesa fue dura, y aunque
consiguió empleo como profesor y periodista, hubo días que no tenía para comer.

Al poco tiempo decidió regresar a Irlanda por la grave situación de salud de su madre,
quien falleció en 1903. La pérdida sumió a Joyce en una profunda tristeza y eso lo llevó
a vagar por Dublín y a relacionarse con los bajos fondos dublineses.

Después de vagar durante casi un año y viviendo de la caridad de algunos conocidos,


en 1904 Joyce intentó publicar una obra que tenía ya escrita. Sin embargo la
revista Dana no la aceptó, así que el incipiente escritor decidió revisarla, y le cambió el
nombre a Stephen, el héroe.
Aún con las correcciones hechas, la novela no salió publicada en vida del autor. No
obstante, le sirvió de impulso para la concepción de Retrato del artista
adolescente, novela que reflejó algunas experiencias personales.

En 1904 el escritor conoció a la que sería la compañera de su vida: Nora Barnacle, una
chica que era empleada del hotel Finn. Joyce, quien había heredado de su padre el
gusto por la bebida, pasó un tiempo en la capital embriagándose y metiéndose en
problemas.

Algunos biógrafos han sostenido que tanto la fecha de la primera cita con Nora, 16 de
junio de 1904, como el hombre que lo recogió después de una de sus disputas, fueron
elementos de Ulises, su obra cumbre.

La situación económica de Joyce y su familia fue precaria hacia 1912, ya que aunque
dio algunas conferencias y trabajó para algunos medios impresos, el dinero era poco.
Si bien sus conocimientos lo hicieron merecedor de un cargo como profesor, las altas
élites lo desvirtuaron por ser extranjero.

Viajó con toda su familia a Dublín en busca de que se le abriera una puerta para
publicar Dublineses, pero nuevamente no pudo. Regresó a Trieste y por años vivieron
en un pequeño departamento, puesto que los habían desalojado del anterior por la
deuda que tenían.

A pesar de las dificultades económicas, Joyce continuó escribiendo. En 1913 comenzó


a trabajar en las revistas Poetry y The Egoist gracias a la recomendación de Yeats al
escritor estadounidense Ezra Pound.

Finalmente, en 1914 logró publicar Dublineses, por el apoyo del editor inglés Grant
Richards. La experiencia fue satisfactoria para Joyce, a pesar de que algunas historias
fueron excluidas del libro y las ventas cayeron por el comienzo de la Primera Guerra
Mundial.

En 1915, a consecuencia de la Primera Guerra Mundial, Joyce y su familia se fueron a


Zúrich. Fue una época prolífica para el escritor, pero su economía continuó igual. Vivió
de dar clases, de la ayuda de sus amigos y de protectores anónimos que admiraban su
obra.

Una de las mayores satisfacciones de Joyce en aquella etapa fue la publicación


de Retrato del artista adolescente y la edición estadounidense de Dublineses. En ese
tiempo sus afecciones visuales se agudizaron todavía más, pero se mantuvo
escribiendo.

Joyce llegó a París en 1920 con el propósito de que tanto Dublineses como Retrato del
artista adolescente fueran traducidas al francés, así que la visita de sietes días se
convirtió en una estancia de 20 años. Durante el primer año se dedicó a pulir Ulises y
gestar nuevas amistades literarias.
En 1922 por fin se publicó Ulises, que terminó de catapultar su carrera literaria y se
convirtió en su obra más importante.

Últimos años y fallecimiento

El estado de ánimo de Joyce decayó casi en su totalidad con las críticas negativas a su
última obra, una tristeza a la que se sumó la enfermedad de su hija y el estallido de la
Segunda Guerra Mundial. En 1940 se marchó de nuevo a Zúrich, triste y abatido y
aferrado al alcohol.

A comienzos de 1941 fue intervenido quirúrgicamente del estómago y posteriormente


cayó en coma. Se mantuvo dos días así y, aunque lo superó, desafortunadamente
falleció el 13 de enero de ese mismo año. No pudo ser repatriado porque el gobierno
irlandés le negó los permisos a su esposa e hijo.

Sus obras:
 Dublineses (1914)
 Retrato del artista adolescente (1916)
 Ulises (1922)
 Finnegans Wake (1939)
 Exiliados (1918)
 Poemas manzanas (1927)
 Música de cámara (1907)
 Collected Poems (1936)
 Stephen el héroe (1944, póstuma)

Resumen de “Ulises”

“Ulises” Publicada en 1922, esta novela sigue a Leopold Bloom a lo largo de un solo día
en Dublín, el 16 de junio de 1904. La estructura de la novela está inspirada en la
“Odisea” de Homero, con cada capítulo correspondiendo a un episodio de la epopeya
clásica.

La novela es famosa por su uso del monólogo interior y su experimentación con el


lenguaje. Joyce emplea una variedad de estilos narrativos y técnicas literarias para
explorar los pensamientos y experiencias de sus personajes en detalle. “Ulises” aborda
temas como la identidad, la memoria, la sexualidad y la vida cotidiana, y es conocida
por su complejidad y riqueza literaria.
Vida y obra de André Breton
André Breton nació el 19 de febrero de 1896 en Tinchebray (Francia), único hijo de
Louis y Marguerite. Siendo niño se mudó con su familia a Pantin, donde asistió al
Instituto Religioso Santa Isabel y luego a la escuela municipal en la ciudad, donde se
reveló un excelente estudiante.

En 1907 se matriculó como externo en el Colegio Chaptal de París, mostrando una gran
facilidad para el idioma alemán: fue en esos años que desarrolló su pasión por la
poesía; en 1912, escribió dos poemas para "Vers l'idéal", la revista de la escuela, donde
firmó con el seudónimo de René Dobrant, un anagrama de su nombre.

El descubrimiento de las obras de Huysmans, Mallarmé y Charles Baudelaire, lo acercó


a las artes figurativas interesándose en Paul Signac, Edouard Vuillard, Pierre Bonnard y
Gustave Moreau, mientras políticamente se involucraba con el anarquismo. En 1913 se
matriculó en la Facultad de Medicina y siguió escribiendo poemas (algunos publicados
en la revista "La Falange"), decidiendo someterlos al juicio de Paul Valéry, para tener
una opinión.

Reclutado para el servicio militar en 1915, Breton escribió la obra "Décembre"; al año
siguiente compuso - durante su permanencia como enfermero militar en Nantes -
"Edad", su primer poema en prosa fuertemente influenciado por Rimbau . En este
periodo también consideró dedicarse a la psiquiatría.

De regreso en París, trabó amistad con Apollinaire y conoció a Jacques Vache y Joseph
Babinski, así como aPhilippe Soupault y Pierre Reverdy. Escribió también en el
"Mercure de France", y mantuvo relaciones con Louis Aragon, un estudiante de
medicina. Fue gracias a él que, en 1918, descubrió al Conde de Lautréamont.

Al año siguiente manifestó a Tristan Tzara su participación en el "Manifiesto Dadá 3", y


junto con Soupault y Aragón fundó la revista "Littérature", en la que también
colaborarían Paul Morand, Jean Cocteau, Max Jacob y Jean Giraudoux.

Mientras tanto, en el Au Sans Pareil se publicó su primera colección de poemas, "Mont


de Piete", enriquecida por las ilustraciones de André Derain. Aprobado el examen que
le permitió convertirse en auxiliar médico, Bretón se convirtió en amigo de Francis
Picabia y en 1920 adhirió fuertemente al dadaísmo.

Decidió entonces abandonar sus estudios de medicina y trabajar en el servicio de


suscripciones de la "Nouvelle Revue Française". También publicó "Los Campos
Magnéticos", siempre con Au Sans Pareil, aunque pronto se cansó de la falta de
definición del dadaísmo.
En 1921 aceptó la propuesta de Jacques Doucet para trabajar como bibliotecario, y se
casó con Simone Kahn; la luna de miel lo llevó a Viena, donde conoció a Sigmund
Freud. En 1923 publicó "Clair de terre", una colección de treinta poemas y cinco
historias con un retrato del autor hecha por Pablo Picasso y "Los Pasos Perdidos", una
antología de artículos.

Al año siguiente, firmó el primer manifiesto del surrealismo, al que contribuyeron -


entre otros- también Pierre Naville, Robert Desnos, Roger Vitrac y Benjamin Peret. Por
sus trabajos y sus diversas actividades, Bretón se considera uno de los principales
teóricos del movimiento cultural surrealista.

Después de cerrar "Littérature" y fundar la revista, "La revolución surrealista", tomó


una posición pública en contra de Anatole France. Mientras tanto, el matrimonio con
Simone entró crisis y, al tiempo que la provocación de los surrealistas se convertía cada
vez más en política, Breton optó por acercarse más a la psiquiatría, asistiendo a las
conferencias públicas del hospital Santa Ana.

En 1927 conoció a Suzanne Muzard, de quien se enamoró y con quien se casó al año
siguiente, después de haberse divorciado de Simone, y escribió el la "Introduction au
discours sur le peu de réalité". Después de haber llevado a cabo una encuesta sobre la
sexualidad, publicado en "La revolución surrealista", se convirtió en amigo de Salvador
Dalí y Georges Sadoul, convirtiéndose también en un apasionado del cine.

En el verano de 1930 salió el primer número de su nueva revista "El surrealismo al


servicio de la Revolución", publicando, además las recopilaciones "Ralentir travaux",
"L'Immaculée Conception" y "L'Unione libre".

La expansión del nazismo y la cercanía de la guerra cambiaron sus planes: llamado a las
armas tras la invasión de Polonia por Alemania, trabajó como médico militar en
Poitiers; a continuación publica la "Antología del humor negro", una obra censurada
después de la entrada de Hitler en París.

Breton, cuyo nombre fue añadido a la lista de los comunistas, decidió exiliarse. Se
refugió en el sur de Francia, en Martigues; luego se trasladó a Marsella y abordó un
barco rumbo a Martinica, donde conoció a Aimé Césaire. Desde allí se trasladó a Nueva
York, donde fue ayudado por Peggy Guggenheim, que contribuyó a su mantenimiento
económico.

Más tarde, conoció a Elisa Claro, con quien se casó;luego de un viaje por Canadá, Haití
y Santo Domingo, ambos regresaron a Francia. En París, sin embargo, André Breton ya
no se sientía a gusto, en gran parte por cambios producidos en la esfera intelectual.

En 1947 organizó una exposición junto a Marcel Duchamp con intención de relanzar el
surrealismo, pero el resultado no fue el mejor. En 1960, firmó el "Manifeste des 121",
alineándose contra de la guerra de Argelia.
André Breton murió el 28 de septiembre de 1966 en París, donde había sido trasladado
luego de sufrir una crisis respiratoria mientras se encontraba de vacaciones en Saint-
Cirq-Lapopie.

Sus obras:
 Manifiesto del surrealismo (1924)
 Nadja (1928)
 El amor loco (1937)
 Los campos magnéticos (1920, con Philippe Soupault)
 Antología del humor negro (1940)
 Arcane 17 (1945)
 El arte mágico (1957)
 Los vasos comunicantes (1932)
 La inmaculada concepción (1930, con Paul Éluard)
 El mensaje automático (1933)

Resumen de “Manifiesto del surrealismo”

“Manifiesto del surrealismo” Publicada en 1924, esta obra establece las bases teóricas
y estéticas del surrealismo, un movimiento artístico y literario que busca explorar el
subconsciente y liberar la creatividad de las restricciones de la razón y la lógica.

En el manifiesto, Breton define el surrealismo como “automatismo psíquico puro”, un


método para expresar el funcionamiento real del pensamiento sin la intervención del
control racional. Promueve la escritura automática, donde las palabras fluyen
directamente del inconsciente, y aboga por la liberación de la imaginación y la
exploración de lo irracional y lo onírico.

El “Manifiesto del surrealismo” tuvo un impacto significativo en la escena artística y


literaria de la época, inspirando a numerosos artistas a explorar nuevas formas de
expresión y a cuestionar las convenciones establecidas.
Vida y obra de Guillaume Apollinaire
Guillaume Apollinaire (Wilhelm Albert Włodzimierz Apolinary Kostrowicki) nació el 26
de agosto de 1880 en Roma, Italia.

Hijo de una aristócrata polaca y de padre desconocido (acaso el oficial italiano


Francesco d'Aspermont o un príncipe de la Iglesia), después de estudiar en liceos de
Mónaco, Cannes y Niza viajó junto a su madre a París, pero las dificultades para
encontrar empleo le obligaron a colocarse como preceptor de una familia en Alemania
durante dos años.

Apollinaire frecuentó los círculos artísticos y literarios de la capital francesa, donde


adquirió cierta notoriedad. Trabajó como contable en la Bolsa y como crítico para
varias revistas, desde las que teorizó en defensa de las nuevas tendencias, como el
cubismo de sus amigos Pablo Picasso y Georges Braque y el fauvismo de Henri Matisse,
con los que compartió la vida bohemia de la época.

El núcleo de su obra fue la poesía, a la que entendía como un arte inseparable del
conjunto de experiencias de la vida cotidiana. Fue una pieza clave en el paralelismo
entre pintura y poesía que fracturó la problemática estética de las décadas anteriores y
generó nuevas prácticas de vanguardia en la literatura y el arte modernos. Desde sus
primeros poemas, escritos en 1897, expresó su inquietud por temas como el recuerdo,
la angustia, el amor, la melancolía y el erotismo, y su intento de innovación literaria lo
situó como una figura de transición entre el movimiento simbolista y el surrealista.

Apollinaire dirigió y editó una colección de clásicos eróticos (Los maestros del amor,
1909), colaboró en numerosas publicaciones, como París-midi, Mercure de
France y Les Marges, en las que hacia 1909 firmaba con el seudónimo de Louise
Lalane, y fundó las revistas Le Festin d'Esope (1903) y Les Soirées de París (1912).
Escribió las novelas eróticas Las once mil vergas (1908) y Las hazañas de un joven Don
Juan (1908), y las prosas de El encantador en putrefacción (1909), obra basada en la
leyenda de Merlín y Viviana al que siguieron una serie de relatos de contenido
fabuloso.
Su libro de poemas El bestiario o el Cortejo de Orfeo (1911) refleja la influencia del
simbolismo, al tiempo que introduce ya importantes innovaciones formales; el
reconocimiento de la crítica le llegó con Alcoholes (1913), poemario que establecerá
un singular puente entre las experiencias del simbolismo y las inmediatas vanguardias.
En los años siguientes publicó La antitradición futurista (1913), Los pintores
cubistas (1913), defensa encendida del nuevo movimiento como superación del
realismo, La Roma de los Borgia (1914) y El poeta asesinado (1916), texto fantástico
iniciado en 1900 en el que aplicó su refinada ironía en la propuesta de una campaña
para exterminar a todos los poetas del mundo.
Cuando estalló la Primera Guerra Mundial, se alistó como voluntario en el ejército
francés, donde obtuvo el grado de teniente y la condecoración de la Cruz de Guerra. El
17 de marzo de 1916 recibió una herida de metralla en la cabeza que dejó secuelas en
su salud, y durante su convalecencia escribió algunos de sus textos más recordados,
como los poemas gráficos de Caligramas (1918), "ideogramas líricos" que abrirán el
camino a los experimentos de la poesía visual durante el resto del siglo, y los dramas
surrealistas Los pezones de Tiresias (1917) y El color del tiempo (1918). El 2 de mayo de
1918 contrajo matrimonio con Jacqueline Kolb, y el 9 de noviembre del mismo año
murió víctima de la epidemia de gripe que azotaba París.
En los poemas de Caligramas, aparecidos póstumamente, Guillaume Apollinaire llevó
al extremo la experimentación formal de sus anteriores obras, preludiando la escritura
automática surrealista al romper deliberadamente la estructura lógica y sintáctica del
poema.

Sus obras:
 Alcoholes (1913)
 Caligramas (1918)
 El bestiario o el cortejo de Orfeo (1911)
 Las once mil vergas (1907)
 Las hazañas de un joven Don Juan (1911)
 El poeta asesinado (1916)
 El heresiarca y compañía (1910)
 La mujer sentada (1920)
 El encantador putrefacto (1909)
 Las tetas de Tiresias (1917)

Resumen de “Alcoholes”

“Alcoholes” Publicada en 1913, esta colección de poemas es una exploración poética


innovadora e influyente de principios del siglo XX. Caracterizada por su diversidad
estilística y temática, “Alcoholes” refleja la agitación cultural y artística de su época.

El poemario abarca temas como el amor, la modernidad, la nostalgia y la búsqueda de


la identidad. Uno de los poemas más destacados es “Zona”, que capta la atmósfera
caótica y cambiante de la ciudad moderna, especialmente París. Apollinaire utiliza una
forma libre y una sintaxis compleja para reflejar la multiplicidad de experiencias de la
vida moderna.

“Alcoholes” también presenta elementos surrealistas incipientes, anticipando el


movimiento surrealista que se desarrollaría más tarde. La obra es un pilar de la
literatura poética francesa y sigue siendo una referencia importante para entender la
evolución de la poesía moderna.
Vida y obra de Flippo Marinetti
Filippo Tommaso Marinetti nació el 22 de diciembre de 1876 en Alejandría, Egipto, cursó
sus primeros estudios en su ciudad natal y en París, y se graduó en leyes en la Universidad
de Génova, aunque jamás ejerció la abogacía; decidió dedicarse por completo a la
literatura. De formación casi exclusivamente francesa, se trasladó a Milán para colaborar
con la revista francófona Antologie revue, en cuya redacción entró en contacto con las
expresiones vanguardistas.
Se dio a conocer con un pequeño poema, Les vieux marins (1897), que obtuvo el primer
premio de los Samedis populaires y que, junto con sus siguientes obras, el poema La
conquete des étoiles (1902), el volumen de versos Destruction (1904) y la tragedia Le Roi
Bombance (1905), contribuyó a difundir en Italia la poesía decadente y simbolista. En 1905
fundó la revista Poesía, donde pudieron publicar sus primeros versos muchos jóvenes aún
desconocidos.
Sin embargo, su decidida ruptura con la tradición se reflejará en el primer Manifiesto del
futurismo (1909), publicado en el diario parisino Figaro, en el Manifiesto de la literatura
futurista (1910) y en el Manifiesto técnico del futurismo (1912). En ellos exaltó una nueva
civilización gobernada por las máquinas y la velocidad, defendió la violencia y la guerra,
entendida como única posibilidad de afirmación individual, y concibió una nueva
expresividad, propuesta a través de la destrucción de la sintaxis y de la abolición del
adjetivo, del adverbio y de la puntuación, con la intención de reflejar las sensaciones
inmediatas de la vida moderna y de captar con violencia la atención del lector.
Estas teorías fueron expuestas en la mayoría de sus libros, entre ellos Mafarka el
futurista (1910), La battaglia di Tripoli (1911) y Parole in libertá (1912). Sus conferencias y
lecturas poéticas, realizadas en numerosos países, le proporcionaron muchos seguidores y,
durante años, se dedicó a difundir el futurismo en toda Europa e incluso en América. Su
repercusión en las artes italianas fue inmediata; los pintores Giacomo Balla, Umberto
Boccioni, Gino Severini y el arquitecto Antonio Sant'Elia se adhirieron de inmediato al
movimiento, y su influencia alcanzaría a artistas europeos como Marcel Duchamp, Fernand
Léger y Robert Delaunay.
Su defensa de las acciones bélicas le llevó a convertirse en un convencido partidario de la
dictadura fascista de Mussolini, durante la cual ocupó importantes cargos oficiales. A ese
período pertenecen obras como Democrazia futurista (1919) y Futurismo e
fascismo (1924). Aunque siguió publicando numerosas obras, entre ellas los
dramas Prigionieri e Vulcani (1927), el cuento Scatole d´amore in conserva (1927) o Poemi
simultanei futuristi (1933), su éxito y su protagonismo decayeron casi totalmente y murió
olvidado durante la Resistencia.
Sus obras:
 Manifiesto del futurismo (1909)
 Mafarka el futurista (1910)
 Le Roi Bombance (1905)
 Poupées Électriques (1909)
 Tuons le Clair de Lune! (1909)
 La batalla de Trípoli (1912)
 Zang Tumb Tumb (1914)
 8 almas en una bomba (1919)
 El teatro de variedades (1913)
 El automóvil de acero (1921)

Resumen de “Manifiesto del futurismo”

“Manifiesto del futurismo” Publicado en 1909 en el periódico francés Le Figaro, este


manifiesto establece las bases ideológicas del futurismo, un movimiento artístico y
literario que celebra la modernidad, la velocidad, la tecnología y la violencia.

En el manifiesto, Marinetti proclama la necesidad de romper con el pasado y rechazar


las tradiciones, los museos y las instituciones académicas. Aboga por una nueva
estética que glorifique la guerra, el peligro y la energía dinámica de la vida moderna. El
manifiesto tuvo un impacto significativo en la vanguardia artística de la época y sentó
las bases para el desarrollo del futurismo en diversas disciplinas, incluyendo la pintura,
la escultura, la música y la literatura.

También podría gustarte