Trabajo Practico Derecho Penal Parte General

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 5

Universidad Siglo 21

TRABAJO PRÁCTICO N° 1
DERECHO PENAL: PARTE
GENERAL

1. De acuerdo con la situación descripta en el caso, el tribunal, al momento de fallar,


¿debe aplicar esta ley vigente al momento de la resolución en reemplazo de la anterior
legislación o debe contemplar la regulación legal existente al momento del hecho? Describe
tu postura.
En nuestro país poseemos un principio rector que se llama “principio de legalidad” que proviene
del art. 18 de la Constitución Nacional y el art. 75 inc. 22 del mismo cuerpo normativo.
Es un principio vinculado a la garantía individual que tiene la ley penal frente al poder del
Estado. En su aspecto formal se expresa como “ningún crimen, ninguna pena sin ley”. Esto
quiere remarcar que la ley penal previa es indispensable. En su aspecto material significa que el
contenido de la ley debe ajustarse a los límites constitucionales descriptos. En Argentina se
encuentra consagrado como garantía penal en el artículo 18 de la CN: “Ningún habitante de la
nación puede ser penado sin juicio previo fundado en ley anterior al hecho del proceso”. No solo
se encuentra ahí, sino también en los tratados internacionales con supremacía constitucional del
75 inc. 22, como la Declaración Universal de DDHH, Pacto internacional de Derechos civiles y
políticos, Convención Americana de DDHH y la convención sobre los derechos del niño.
Del principio de legalidad surgen varios aspectos a considerar: 1) Una garantía criminal: Exigir
que el delito se halle determinado por una ley. 2) Una garantía penal: Requerir que la ley señale
que pena corresponde al hecho. 3) Una garantía jurisdiccional: Exigir la existencia del delito y la
imposición de la pena se determine por medio de una sentencia judicial y un procedimiento
legalmente establecido. 4) Una garantía de ejecución: Exigir que el cumplimiento de la pena se
ajuste a una ley, en este caso hablaríamos del derecho de ejecución penal. El autor destaca que
también deben considerarse estas garantías en el caso de la imposición de medidas de seguridad.
En cuanto a la ley reguladora del hecho delictivo: El autor remarca que debe ser previa, escrita y
estricta. Previa: Consagra el principio de irretroactividad de la ley penal más severa. Es preciso
que el sujeto pueda conocer al momento de actuar, si va a incurrir en un delito y en ese caso cual
sería la pena. Escrita: Con este requisito queda excluida la posibilidad de aplicar la costumbre
como posible fuente de delitos y penas. Tiene que ser una ley emanada del PL. Estricta: Se trata
de la precisión. Tiene que ser precisa respecto de la delimitación de tipicidad y de la pena.
Asimismo, el principio general de validez temporal de la ley penal en nuestro país es que rige la
ley que estaba vigente al momento de la comisión del hecho delictivo. Como regla general no se
puede aplicar retroactivamente. Sin embargo, este principio tiene excepciones constitucionales
fundadas en la aplicación de la ley penal más benigna citados como la retroactividad y
ultraactividad. La excepción significa que se aplica la ley fuera de su periodo normal de vida
legislativa, siempre que resulte más favorable al imputado o condenado. Estos supuestos se dan
cuando al fallar se aplica la ley vigente a dicho momento procesal, pero que es distinta a la que
regía en el momento de la comisión del hecho (retroactividad), o por el contrario cuando se
aplica una ley que no está vigente al momento de la sentencia pero que si lo estaba al momento
de la comisión del hecho o etapa intermedia (ultraactividad).
En consecuencia, para el caso en concreto aplicaría la norma vigente al momento del hecho dado
que es más benigna y no aplicaría la nueva ley, además que ésta ley es inconstitucional por
provenir de un DNU (no puede el poder ejecutivo emitir DNU en materia penal según establece
el art. 99 inc. 3 de la constitución nacional).
2. Los partícipes en el delito deben ser juzgados por los tribunales de Santa Fe o de
Córdoba. ¿Qué garantías constitucionales los amparan? ¿Cómo se instrumentan en la
práctica?

En relación al apartado anterior vuelvo a realizar y hacer referencia al mismo art. 18 de la


Constitución Nacional, y dicho artículo nos manifiesta el principio rector del JUEZ NATURAL,
como así también lo hace el art. 8 de la Convención Americana de Derechos Humanos – Pacto
de San Jose de Costa Rica

.Asimismo decimos que en todo proceso deben respetarse las reglas legales y de equidad que
defienden los derechos humanos. En tal cuestión mencionamos a la defensa en juicio, juez
natural, prueba y sentencia fundada en ley que cobran mayor importancia en los procesos
penales, toda vez que esté en riesgo la libertad de una persona. Nullum crimen, nulla poena sine
lege; No hay delito sin ley previa al hecho, Nadie puede ser penado sin un juicio previo o debido
proceso; acusación defensa prueba y sentencia.

En definitiva, decimos que en la práctica se instrumentan mediante el obligatorio patrocinio


letrado (abogado que representa en el juicio a la parte) para poder desenvolver el debido proceso
de la persona y que se cumplan todas estas garantías

3. En caso de que Carlos Gómez logre huir a Paraguay, ¿cuáles son las condiciones
para su extradición? ¿Qué función tiene, en este caso, el principio de la personalidad activa
en el proceso penal?
En argentina tenemos el MERCOSUR/CMC/DEC. Nº 14/98 y la CONVENCION
INTERAMERICANA SOBRE EXTRADICION, regulada en la ley con Paraguay N° 25.302
Art. 2: 1. — Se dará lugar al pedido de extradición cuando el sujeto haya sido condenado por
sentencia firme a un año de prisión como mínimo, y en el caso de tratarse de una persona
sospechada o procesada por la comisión de un delito cuando éste sea pasible de una pena
intermedia mínima de dos años de prisión, conforme a la legislación del Estado requirente. Se
considera pena intermedia la semisuma de los extremos de cada una de las penas privadas de la
libertad.
2. — Si la extradición se solicitare para la ejecución de una sentencia, se requerirá además que la
parte de la pena o medida de seguridad que aún falta cumplir no sea inferior a seis meses.
3. — Cuando la solicitud se refiera a varios hechos y no concurriesen en algunos de ellos los
requisitos de los párrafos 1 y 2, la Parte requerida podrá conceder también la extradición por
estos últimos.
4. — También darán lugar a extradición, conforme al presente Tratado, los delitos incluidos en
convenios multilaterales en los que ambos países sean Parte.
5. — En materia de tasas e impuestos, de aduanas y de cambio, la extradición se concederá con
arreglo a las disposiciones de este Tratado, si los hechos reúnen los requisitos establecidos en el
presente artículo.
6. — La extradición no podrá denegarse por el motivo de que la legislación de la Parte requerida
no imponga el mismo tipo de impuestos o de tasas, o no contenga el mismo tipo de
reglamentación en estas materias que la legislación de la Parte requirente.
Por otro lado, en relación al principio de personalidad activa tiene que ver que se aplica la ley
penal del país de donde es naturalizado el autor del delito.

4. El decreto de necesidad y urgencia (DNU) ¿respeta los principios constitucionales?


Explica tu posición fundada en los textos del módulo.
En relación al DNU que menciona el caso es inconstitucional, ya que no respeta los principios
que prescribe la constitucional nacional para su tratado en relación al aspecto material,
consagrado en el Art. 99 inc. 3 de la Constitución Nacional, donde dice:
“Participa de la formación de leyes con arreglo de la constitución, las promulga y hace
publicar. El poder ejecutivo no podrá en ningún caso bajo pena de nulidad absoluta, emitir
disposiciones de carácter legislativo, solamente cuando circunstancias excepcionales hicieran
imposible seguir los trámites ordinarios previstos por esta constitución para la sanción de las
leyes, y no se trate de normas que regulen materia PENAL, tributaria, electoral o el régimen de
los partidos políticos. Podrá dictar decretos por razones de necesidad y urgencia, los que serán
decididos en acuerdo general de ministros que deberán refrendarlos, conjuntamente con el jefe
de gabinete de ministros”. Dicho esto, puedo decir que con relación a la materia no se puede
realizar el DNU, ya que involucra el fuero penal y está prohibido.

Referencias bibliográficas:

• Módulo 1 canvas Siglo 21.


• Código Penal
• Ley N° 25302
• Constitución Nacional (1994)
• Convención Americana de Derechos Humanos
• Carlos Julio Lascano (2005). Derecho. Penal. Parte General.

Alumna: María Ines Daverio


DNI 18122960

También podría gustarte