Repaso Segunda Parte. 2023

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 12

INSTITUTO DE SALUD COMUNITARIA

ANTROPOLOGIA
Marcela Girotti
FECHAS IMPORTANTES

SEGUNDO PARCIAL: 5 de julio


RECUPERATORIO: 12 de julio
INTEGRADORA: 26 de julio
CONCEPTOS FUNDAMENTALES A
TENER EN CUENTA PARA EL SEGUNDO
PARCIAL
¿CON QUÉ POBLACIONES
TRABAJAMOS?
• Pueblos originarios
• Población migrante
• Población joven/marginal/
consumidores
• Mujeres y diversidades sexuales
CONCEPTOS IMPORTANTES
Unidad 3
• Interculturalidad
• Medicina Intercultural
• Prácticas médicas populares.
• Interculturalidad. Qué es, qué implica tener una perspectiva
intercultural en salud. Estrategias y herramientas para una
perspectiva intercultural en salud. Definición y ejemplos
• Comunicación intercultural, validación cultural, negociación
cultural.
• Dimensiones teórico-culturales en el proceso de atención a la
salud: Competencia cultural, itinerario terapéutico, modelos
etiológicos de la enfermedad.
• Estudios de caso: Textos de Fontán y Alarcón-Muñoz Vidal Herrera
(Comadronas y madres en Araucanía, Chile)
CONCEPTOS IMPORTANTES
Unidad 4
• Barreras de acceso a la salud. Énfasis en Barreras culturales
• Estereotipos (de nacionalidad, de clase, de género). Barreras de
acceso a la salud para pacientes migrantes. Estrategias para
sortear barreras.
• Lógica de la sospecha. Causas y consecuencias. Estrategias de los
pacientes.
• Sexo /género. Diferencias y desigualdades en el acceso a la salud
de hombres y mujeres. Estereotipos de género como barrera.
Roles de género. Estrategias con perspectiva de género. patrones
androcéntricos para la realización de estudios médicos.
Diversidad sexual
¿Qué tienen que saber, sí o sí después
de este recorrido?
• ¿Qué es la interculturalidad?
• ¿Qué implica el trabajo intercultural en salud?
• ¿Qué es la medicina intercultural?
• ¿Por qué es necesario un enfoque intercultural para los
trabajadores de la salud?
• ¿Qué entendemos por negociación cultural y validación
cultural? Itinerario terapéutico y competencia cultural.
• ¿Cuál es la realidad de las poblaciones indígenas? ¿Qué
derechos tienen? ¿Qué derechos se les vulneran?
• ¿Qué se investigó en los estudios de caso que trabajamos?:
Trabajo con comadronas en el impenetrable chaqueño y trabajo
con madres mayormente provenientes del pueblo mapuche en
Chile.
• ¿Qué barreras de acceso a la salud son específicas del contexto
indígena?
¿Qué tienen que saber, sí o sí
después de este recorrido?
• ¿Por qué la salud de hombres y mujeres es diferente y desigual?
• ¿Por qué los roles de género profundizan las desigualdades?
• ¿Por qué la lógica de la sospecha es una barrera de acceso a la
salud?
• ¿Cómo influyen los estereotipos a la hora de acceder a la salud?
• ¿Qué estrategias se despliegan en las clases para poder llevar
adelante una atención en salud con perspectiva intercultural e
inclusiva?
ESTRATEGIAS EN INTERCULTURALIDAD

•ESTABLECER RELACIÓN ENTRE IGUALES, DONDE SE RECONOZCA A LA


PERSONA
•Evitar la mirada etnocéntrica
•Establecer un vínculo de confianza
•Preguntar por el Itinerario terapéutico
•Comprender, respetar e integrar algunos elementos culturales que
considere relevantes para el proceso de recuperación del enfermo.
•Confeccionar un diccionario o utilizar el celular para conocer palabras de
la cultura del/la paciente. Utilizar un lenguaje claro y sencillo.
•Incluir de la figura de enlace intercultural (personal
originario/comunitario hablante de la lengua local)
•Coordinar los horarios de atención, la disposición física y de los equipos
de salud con la comunidad
•Complementar saberes
ESTRATEGIAS EN INTERCULTURALIDAD

•Diseñar acciones orientadas para sortear las barreras que


condicionan el acceso de la población indígena al Sistema de
Salud
•Realizar consultas previas, libres e informadas para el diseño, la
implementación y la evaluación de toda política de salud que
los involucre. Explicitar los pasos de la consulta
•Conocer la cultura médica de sus pacientes (las
denominaciones de enfermedad, la relación entre hábitos y
cultura, la dimensión corporal del sufrimiento y la utilización
de herbolaria tradicional)
•Lograr acuerdos y cooperación entre pacientes y médicos.
•Utilizar otras formas de comunicación además de la oral (por
ej. Imágenes, lenguaje corporal)
ESTRATEGIAS PARA EVITAR LA LOGICA DE LA SOSPECHA

•Evitar la criminalización y condena de prácticas llevadas a cabo por los/as


pacientes (uso intensivo de drogas, interrupción del embarazo, elección sexual,
situación migratoria, etc)
• Generar un vínculo de confianza para evitar el ocultamiento de información por
parte del paciente
•Evitar prejuicios, estereotipos y pre conceptos.
• garantizar el derecho de confidencialidad y crear un entorno de confianza con el
paciente
ESTRATEGIAS EN PERSPECTIVA DE GENERO

•Tener en cuenta los roles de género a la hora de diagnosticar y


prescribir tratamientos, no minimizando las desigualdades
surgidas a partir de los mismos.
•No asumir a priori la preferencia sexual de lxs pacientes
•Generar un vínculo de confianza para evitar el ocultamiento de
información por parte del paciente
•Despojarse de la mirada heteronormativa
•Realizar preguntas abiertas en relación a la sexualidad
•Utilizar el nombre elegido por cada persona más allá del que
figure en el documento de identidad
•Evitar prejuicios y preconceptos
•Garantizar el derecho de confidencialidad y crear un entorno de
confianza con el paciente.

También podría gustarte