Ud03 Sol

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 32

Solucionario Unidad 3

Prácticamente en todas las actividades se trabaja la competencia matemática y


competencia en ciencia, tecnología e ingeniería (STEM) por lo que no se hará
referencia a ella en cada una. Sólo se comentarán las otras competencias que se
trabajen.

Actividades
1. Identifica cuáles de los siguientes fenómenos son materia: el rayo de una
tormenta, el sonido de una campana, la luz de una bombilla y la lluvia.

El único fenómeno atmosférico que contiene materia es la lluvia.

2. De los siguientes sistemas materiales indica cuáles son sustancias puras, y


cuáles, mezclas: vino, sal, azúcar, agua del grifo, refresco de cola y bronce.
Después, busca tres casos más de sustancias puras y otros tres de mezclas.

Con esta actividad intentamos situar al alumnado en el tema. Que comprendan los
conceptos básicos de sustancia pura y mezcla a partir de ejemplos de su entorno.
Sustancias puras: Sal, azúcar.
Mezcla: Vino (agua + alcohol+ minerales+ otros componentes), agua del grifo (agua +
sales minerales), refresco de cola (componentes del refresco + gas), pieza de bronce
(cobre + estaño).
Otros casos podrían ser:
Sustancias puras: lingote de oro, barra de hierro, aceite.
Mezclas: barro (tierra + agua), vinagre (ácido acético + agua), alcohol sanitario (alcohol
+ agua).

3. Clasifica según el tipo de mezcla e identifica los componentes de los


siguientes compuestos: aire, agua salada, gomaespuma, hormigón, bronce,
granito y latón.

Una vez que les hemos explicado lo que son las mezclas es el momento de que distingan
con ejemplos de su entorno cuáles son mezclas homogéneas y cuáles heterogéneas.
Aire, agua salada, gomaespuma, bronce y latón son mezclas homogéneas porque están
formadas por dos o más componentes que no pueden distinguirse de forma visual.
Hormigón y granito son mezclas heterogéneas porque están formadas por dos o más
componentes que pueden distinguirse fácilmente de forma visual.

4. Indica qué diferencia a estos sistemas materiales y en qué se parecen:


a) El alcohol de 96° y la acetona. b) La sal común y el pan rallado.

a) Tanto el alcohol como la acetona son sustancias puras formadas, por tanto, por un
único tipo de compuesto. Pero en el caso del alcohol de 960 el componente que le
acompaña en proporción del 4% es el agua, luego es una mezcla homogénea.

© Mcgraw-Hill Education 1-1


Física y Química 2º ESO. Solucionario Unidad 3 Sistemas materiales
Solucionario Unidad 3
b) La sal común es una sustancia pura formada por el compuesto cloruro de sodio
mientras que el pan rallado es pan que a su vez es una mezcla homogénea.
5. En parejas, elaborad un vídeo de presentación en el que se explique qué es un
coloide y se muestren ejemplos de los principales tipos de coloides en la vida
cotidiana. Subidlo a la red y enlazadlo con un código QR que incluiréis en vuestra
depuradora.

Aquí se desarrollan la competencia en comunicación lingüística y la competencia


personal, social y de aprender a aprender puesto que los alumnos y alumnas deben
obtener primero la información (empleando muy probablemente la competencia Digital)
para, luego, ordenarla y seleccionar los ejemplos que presentarán a sus compañeros en
clase.
Algunos ejemplos, distintos de los que presenta el texto de la Unidad, son:
• Aerosol líquido (fase dispersante gaseosa y fase dispersa líquida): niebla.
• Aerosol sólido (fase dispersante gaseosa y fase dispersa sólida): humo.
• Espuma (fase dispersante líquida y fase dispersa gaseosa): espuma de afeitar.
• Emulsión (fase dispersante y fase dispersa líquidas): leche.
• Sol (fase dispersante líquida y fase dispersa sólida): sangre.
• Espuma sólida (fase dispersante sólida y fase dispersa gaseosa): espuma de
poliestireno.
• Gel (fase dispersante sólida y fase dispersa líquida): agar-agar.

6. En grupos de trabajo, buscad qué son las aguas negras y grises de una
vivienda. Identificad los residuos que las componen y clasificadlos en un mural
en función del tipo de mezcla. Tened en cuenta este resultado a la hora de
diseñar vuestra depuradora.

Igualmente como en el ejercicio anterior se desarrollan la competencia en comunicación


lingüística y la competencia personal, social y de aprender a aprender puesto que los
alumnos y alumnas deben obtener primero la información (empleando muy
probablemente la competencia Digital) para, luego, ordenarla y seleccionar los ejemplos
que presentarán a sus compañeros en clase

Recuerda que las aguas grises provienen de duchas, lavabos, lavavajillas y lavadoras de
ropa; y las aguas negras son las que provienen de inodoros y urinarios, y contienen
materia fecal y/u orina.

Todo esto debe ser tratado en la depuradora mediante prefiltros de discos para
sedimentos, membranas de ultrafiltración, e incluso en algunos casos se esteriliza con
rayos UV.

7. Rellena en tu cuaderno una tabla como la siguiente para estas disoluciones:


agua azucarada, alcohol sanitario, aire, bronce y amalgama de plata.

© Mcgraw-Hill Education 2-1


Física y Química 2º ESO. Solucionario Unidad 3 Sistemas materiales
Solucionario Unidad 3
DISOLUCIÓN ESTADO ESTADO ESTADO
DISOLUCIÓN SOLUTO DISOLVENTE
Agua azucarada Líquida Sólido Líquido
Alcohol sanitario Líquida Líquido Líquido
Aire Gas Gas Gas
Bronce Sólido Sólido Sólido
Amalgama de plata Sólido Líquido Sólido

En esta actividad deberán emplear la competencia Digital, posiblemente, para buscar


información acerca de los componentes de cada disolución. Es una actividad sencilla que
busca que el alumnado se dé cuenta de la gran cantidad de disoluciones que hay en su
entorno por medio de estos ejemplos comunes.

8. ¿Existen disoluciones con más de un soluto? ¿Y con más de un disolvente?


Indica algunos ejemplos.

Aquí se plantea una situación diferente a las vistas hasta ahora, la posible existencia de
varios solutos o disolventes. Para resolverlo, los alumnos y alumnas deberán razonar con
el concepto de disolución y de sus componentes. Mediante su resolución la competencia
personal, social y de aprender a aprender.
Por supuesto, existen disoluciones con más de un soluto: basta imaginar una disolución de
azúcar y sal con agua en el mismo recipiente.
En cambio, dado que disolvente se define como la sustancia que está en mayor proporción
en una disolución, sólo una de ellas puede serlo.

9. Todos hemos visto cómo, si echamos una cucharada de azúcar en agua, el


azúcar se disuelve poco a poco y, si la agitamos, la disolución es más rápida. En
grupos, preparad un mural en el que mostréis las moléculas de azúcar y las
moléculas de agua antes de la disolución y, con ayuda de la teoría cinética de la
materia, dibujad además cómo se produce el proceso de disolución. Representad
también el efecto de agitar y calentar la disolución. Justificad, con el número de
moléculas, si se conserva la masa en el proceso.

El dibujo debe ser similar al que aparece en la misma página del libro donde está esta
actividad. La intención de esta actividad es que sean los propios alumnos los que se den
cuenta, a través de sus dibujos, de cómo a nivel molecular ocurre este proceso.
La masa del conjunto será, lógicamente, la suma de las masas de la cucharada de azúcar
y del agua en la que se disuelve.

10. Identifica las sustancias componentes de los ejemplos incluidos en la tabla


anterior, busca la información en textos o Internet: bronce, latón, acero,
amalgamas, agua de mar, alcohol sanitario, bebidas carbónicas, humo, niebla.
De nuevo se intenta con esta actividad que los alumnos y alumnas comprendan que las
sustancias de uso habitual no suelen ser puras sino en su gran mayoría mezclas. La

© Mcgraw-Hill Education 3-1


Física y Química 2º ESO. Solucionario Unidad 3 Sistemas materiales
Solucionario Unidad 3
competencia Digital, junto con la Lingüística (interpretación del lenguaje científico), se
desarrollan en esta actividad.
El bronce es una mezcla de cobre y estaño.
El latón es una mezcla de cobre y cinc.
El acero es una mezcla de hierro y carbono.
Las amalgamas son mezclas de mercurio y otro metal.
El agua de mar es una mezcla de agua y sal.
El alcohol sanitario es una mezcla de alcohol puro y agua.
Las bebidas carbónicas son mezclas de líquido y dióxido de carbono gas.
El humo es una mezcla de partículas sólidas y aire.
La niebla es una mezcla de agua y aire.

11. Explica por qué la facilidad de miscibilidad de los gases agiliza a su vez los
procesos de contaminación medioambiental.
Uno de los graves problemas actuales es la contaminación medioambiental, de cuya
importancia tenemos que hacer conscientes a los alumnos y alumnas. Esta actividad va
dirigida en este sentido. El alumnado deberá emplear tanto la competencia lingüística
como la digital durante la búsqueda de información de estos procesos.
Por ejemplo, los tres contaminantes acidificantes más importantes, el dióxido de azufre
(SO2), los óxidos de nitrógeno (NOx) y el amoníaco (NH3), pueden causar grandes daños a
los ecosistemas naturales sensibles a la acidificación.
Las emisiones de estos contaminantes a la atmósfera regresan a la superficie
directamente en forma de depósito seco o húmedo. Los gases acidificantes se dispersan y
mezclan con facilidad, pudiendo permanecer en el aire durante varios días y ser
transportados a largas distancias, provocando efectos en zonas muy alejadas de su fuente
de emisión.

12. ¿Por qué crees que al abrir una botella de una bebida carbónica las burbujas
se escapan con tanta facilidad? ¿Cómo es la presión dentro de la botella?
En este caso queremos que el alumnado comprenda uno de los factores que afectan a la
solubilidad de los gases: la presión. El alumnado deberá emplear la competencia de
Aprender a aprender durante el proceso de análisis.
Al abrir la botella disminuye la presión (ya que la de la atmósfera es menor que la del
interior de la botella) que mantenía a los gases encerrados en la disolución, por lo que
salen con facilidad.
Lógicamente, la presión de los gases en el interior de la botella es mayor que en el
exterior.

13. Indica en qué tipo de disolución existe mayor proporción de soluto: en una
disolución saturada o en una disolución muy concentrada.

© Mcgraw-Hill Education 4-1


Física y Química 2º ESO. Solucionario Unidad 3 Sistemas materiales
Solucionario Unidad 3
La disolución saturada es aquella que no permite disolver más soluto a una determinada
temperatura, pero dadas las condiciones de sus componentes hay situaciones en que sólo
se puede disolver muy poco soluto en un disolvente y aun así estar saturado. Por lo tanto,
sería una disolución saturada pero poco concentrada. Está claro así que donde hay más
proporción de soluto es en la muy concentrada.

14. ¿Cómo consigues disolver más rápidamente cacao en polvo en leche, cuando
esta está fría o caliente? ¿Por qué?

Aquí pretendemos que el alumnado comprenda otro de los factores que afectan a la
solubilidad: la temperatura.
Se debe utilizar agua caliente porque la temperatura afecta a la rapidez y al grado de
solubilidad. Al aumentar la temperatura se favorece el movimiento de las moléculas en la
disolución. Además, provoca el aumento de la energía de las partículas que forman el
soluto, lo que induce una mayor facilidad de disgregación y, por lo tanto, de disolución.

15. ¿Cómo se mantienen más las burbujas de una bebida carbónica, cuando
se sirve fría o caliente?

De nuevo manejamos en esta actividad uno de los factores que afectan a la solubilidad de
los gases: la temperatura. Queremos que los alumnos y alumnas comprendan que
mientras en el caso anterior de un soluto sólido favorecían la disolución, en este caso, al
ser un soluto gaseoso el efecto es el contrario. Trabajamos así la competencia de
Aprender a aprender.
Sabemos que la temperatura afecta a la rapidez y al grado de solubilidad. Al aumentar la
temperatura se favorece el movimiento de las moléculas en la disolución y se provoca el
aumento de la energía de las partículas que forman el soluto, lo que induce una mayor
facilidad de disgregación. En el caso de los gases este mismo proceso de aumento de la
velocidad de las moléculas con la temperatura provoca justamente que disminuya su
solubilidad. Por eso debemos servirla fría.

16. ¿Por qué cuando echas azúcar en una taza con café caliente intentas agitarlo
con una cucharilla?

Una vez más manejamos en esta actividad otro de los factores que afectan a la
solubilidad, en este caso, la agitación.
Al irse disolviendo el soluto las partículas deben difundirse por todo el disolvente. La
agitación de la cucharilla favorece la movilidad, aumentando la disolución.

17. Si queremos que la cantidad de soluto disuelto sea la menor posible, ¿cómo
deben ser la temperatura y la agitación? Tenlo en cuenta a la hora de diseñar tu
depuradora y eliminar residuos.

Tal y como has visto en los ejemplos anteriores a menor temperatura y menor agitación la
disolución es más complicada.

© Mcgraw-Hill Education 5-1


Física y Química 2º ESO. Solucionario Unidad 3 Sistemas materiales
Solucionario Unidad 3

18. Si queremos obtener 30 g de MgCl2 a partir de una disolución de cloruro de


magnesio (MgCl2) al 15 % en masa, ¿qué masa de disolución precisamos?

Esta es una actividad puramente matemática, con la que es necesario que los alumnos y
alumnas vayan familiarizándose, ya que en cursos posteriores deberán trabajar en
multitud de ocasiones con este tipo de cálculos de concentraciones.
Para calcular la concentración debemos aplicar la fórmula:
masa de soluto (g)
concentración (en % en masa) = · 100
masa de disolución (g)

Sustituyendo los valores del enunciado tenemos:


30 g
15 = · 100
masa de disolución (g)

Despejando obtenemos la masa de la disolución, que es 200 g.

19. La solubilidad del yoduro de potasio (KI), a 60 °C, es de 200 g/L, ¿qué
cantidad de yoduro de potasio hemos de tomar para preparar 350 mL de
disolución saturada a esa temperatura?
La justificación es la misma que en el caso anterior. Aquí, sin embargo, se hace referencia
a una unidad de concentración distinta.
Para calcular la concentración debemos aplicar la fórmula:
masa de soluto (g)
concentración (g/L) =
Volumen de disolución (L)
Reemplazando los datos del enunciado en la fórmula, y teniendo en cuenta que 350 mL
son 0,35 L, queda:
g masa de soluto (g)
200 =
L 0,35 L
Despejando se obtiene:
masa de soluto = 70 g

20. ¿Qué cantidad de sal obtendremos si eliminamos toda el agua de una


muestra de 75 g de agua de mar que posee una concentración de 3,5% en masa?

La justificación es la misma que en el caso anterior. Aquí, sin embargo, para calcular la
concentración debemos aplicar la fórmula:

masa de soluto (g)


concentración (en % en masa) = · 100
masa de disolución (g)

Sustituyendo los valores del enunciado tenemos:


masa de soluto (g)
3,5 = · 100
75 g

© Mcgraw-Hill Education 6-1


Física y Química 2º ESO. Solucionario Unidad 3 Sistemas materiales
Solucionario Unidad 3

Despejando obtenemos la masa del soluto, que es 2,63 g de sal.

21. Calcula la concentración, expresada en g/L, que tiene una disolución


preparada al mezclar 25 g de sal común (NaCl) con 500 g de agua, sabiendo que
el volumen total resultante es de 511 mL. ¿Cuál sería su densidad?

La justificación es la misma que en los casos anteriores: familiarizar al alumnado con unos
cálculos que le serán muy necesarios en futuros cursos. Asimismo, el alumnado puede
apreciar la diferencia entre los conceptos de concentración y densidad, pese a que ambos
se pueden expresar con las mismas unidades.
Para calcular la concentración en g/L, aplicamos la fórmula:
masa de soluto (g) 25 g
concentración (g/L) = = = 48,9 g/L
Volumen de disolución (L) 0,511 L

La densidad de la disolución se obtiene dividiendo su masa por su volumen:


masa de disolución (g) 525 g
d= = = 1027,4 g/L
Volumen de disolución (L) 0,511 L

22. Si una cucharada de azúcar son 3 g y un vaso de agua tiene una capacidad de
200 mL, ¿cuántas cucharadas hay que añadir para tener una disolución de
concentración de 75 g/L?
Aplicamos la fórmula:
masa de soluto (g) g masa de soluto (g)
concentración (g/L) = ⟹ 75 =
Volumen de disolución (L) L 0,2 L

Despejando, nos queda:


g
masa de soluto = 75
· 0,2 L = 15 g
L
Así que, como una cucharada contiene 3 g, para tener 15 g necesitamos 5 cucharadas.

© Mcgraw-Hill Education 7-1


Física y Química 2º ESO. Solucionario Unidad 3 Sistemas materiales
Solucionario Unidad 3

Experimenta
1. La materia está ahí aunque no la veas.
• Sumerge un tubo «vacío» en un recipiente con agua.
Describe lo que observas. ¿Por qué no entra el agua?
• Ahora, mide la masa de un globo sin hinchar y luego hinchado.
¿Tienen la misma masa? ¿La masa ha variado?
Con esta experiencia pretendemos que el alumnado comprenda el concepto de materia:
tiene masa y ocupa un lugar en el espacio. Con la observación y el razonamiento
trabajará la competencia de aprender a aprender.
Cuando se sumerge un tubo el agua no sube porque el tubo está lleno de aire, aunque no
se vea. El globo hinchado pesa más que el globo vacío porque también está lleno de aire,
que tiene masa, aunque no se vea.

2. Prepara varios recipientes con los siguientes sistemas materiales: agua,


arena, sal de cocina, alcohol 96º, aceite y azúcar. Mezcla de dos en dos todos
ellos y anota en una tabla como la que se muestra en esta página lo que sucede
en cada caso. Describe el aspecto y las características de cada una de las
mezclas.
Aquí intentamos que el alumnado compruebe cómo al mezclar dos sustancias se producen
unos sistemas diferentes según sean las sustancias reunidas. La competencia de aprender
a aprender será objeto de trabajo en este caso.
Se observarán una o dos fases, con lo cual la respuesta es la que indicamos a
continuación:
Mezcla Agua y Agua y Agua y Agua y Agua y Arena y Arena
arena sal aceite azúcar Alcohol sal y
aceite
Resultado Heter. Homog. Heter. Homog. Homog. Heter. Heter.

Arena y Arena y Sal y Sal y Sal y Aceite y Aceite y


azúcar alcohol aceite azúcar alcohol azúcar alcohol
Heter. Heter. Heter. Heter. Homog. Heter. Heter.

3. Prepara dos vasos transparentes y las siguientes sustancias: agua, aceite y


alcohol. En el primer vaso echa un poco de agua y luego, encima, el aceite.
Luego, en ese mismo vaso, añade el alcohol. Agita con una cuchara los tres
componentes en el vaso y luego déjalos reposar.
1. Describe lo que ocurre en cada una de las fases anteriores.
2. ¿Qué conclusión sacas de ello?
3. ¿Qué ocurriría si en el otro vaso mezclas solamente el agua y el alcohol?

© Mcgraw-Hill Education 8-1


Física y Química 2º ESO. Solucionario Unidad 3 Sistemas materiales
Solucionario Unidad 3
Este experimento nos permite explicar al alumnado la posibilidad de que la mezcla sea
homogénea o heterogénea según sea la naturaleza de los componentes. Como se podrá
observar, al principio se tienen dos fases, agua y aceite, que no se mezclan: es un
sistema heterogéneo. Al añadir el alcohol, este quedará por encima del aceite porque
tampoco se mezcla con él. Tendremos tres fases. Pero si mezclamos todo con una
cuchara, las fases de alcohol y agua se mezclarán homogéneamente ente sí,
permaneciendo el aceite como una fase distinta. Ahora tendremos solamente dos fases. Si
hubiéramos mezclado solo agua y alcohol se habría conseguido una mezcla homogénea al
disolverse uno en otro. Aquí hemos trabajado la competencia de aprender a aprender, al
mostrar a los alumnos y alumnas cómo la experiencia nos sirve para obtener conclusiones
que teóricamente no podríamos determinar.

4. Toma un vaso y llénalo con agua. Añade unas gotas de tinta poco unas gotas
de tinta o colorante alimentario, con cuidado para que caigan despacio. Realiza
un time-lapse o toma fotografías cada cinco minutos durante aproximadamente
una hora. Describe lo que ocurre y explica lo que estaría sucediendo en un vídeo.
Repítelo con agua caliente.

Esta experiencia servirá para que el alumnado observe poco a poco cómo se produce el
proceso de disolución. Observaremos que las moléculas de las gotas de tinta caen en el
disolvente y poco a poco van desapareciendo al dispersarse en él. Con agua caliente
verías que el proceso de disolución se acelera pues conseguiremos que las partículas
reciban más energía, lo que supone que aumentará su velocidad y provocará que la unión
entre ellas se debilite. Con ello, aumentará la facilidad de dispersión, es decir, la facilidad
de obtener la disolución.

5. Vierte una bebida gaseosa en un biberón, ciérralo con la tetina a la que


previamente le has soldado su agujero con un pegamento. La bebida debe estar
bastante fría y se debe abrir con cuidado, sin agitar, y verter rápidamente en el
biberón. Luego calienta con las manos el biberón y agita la tetina.
¿Qué es lo que ocurre al principio? ¿Y después de calentar? Explícalo.
La presión de escape del gas, ¿es muy fuerte? Prueba a inflar la tetina
previamente al experimento, soplando.

En este experimento el alumnado podrá comprobar cómo existen factores que afectan la
disolución de los gases en los líquidos. Comprobará cómo al agitar la disolución el gas
adquiere energía y comienza a escaparse del disolvente, fenómeno que, cuando se
calienta, se produce aún con más ímpetu. La presión es tan fuerte que hincha la tetina. En
cambio, si se intenta inflar la tetina soplando se comprobará que es muy difícil. Se puede
concluir que la presión que ejerce el gas al escapar del líquido es muy elevada.

6. Toma tres vasos con unos 100 mL de agua y sulfato de cobre. Al primero,
añádele unos pocos cristales; al segundo, una cucharilla, y al tercero, tres
cucharillas de esa sustancia. Agita hasta que se disuelva todo.
Describe lo que observas en cada vaso.

© Mcgraw-Hill Education 9-1


Física y Química 2º ESO. Solucionario Unidad 3 Sistemas materiales
Solucionario Unidad 3
¿Crees que podrías disolver todo el sulfato de cobre que quieras? Explícalo.
¿Qué ocurre si aumentas el volumen de agua en cada vaso?

Se trata de una experiencia que permitirá a alumnado observar cómo hay diferentes tipos
de disoluciones en función de la cantidad de soluto a disolver: diluida cuando la cantidad
de soluto es pequeña comparada con la solubilidad, concentrada cuando la cantidad de
soluto es cercana a la solubilidad y saturada cuando no admite más cantidad de soluto sin
añadir más disolvente a una determinada temperatura. Solo podremos disolver el sulfato
de cobre hasta alcanzar la saturación. Si se añade más disolvente la concentración
disminuye y, por tanto, podremos disolver más soluto.

© Mcgraw-Hill Education 10-1


Física y Química 2º ESO. Solucionario Unidad 3 Sistemas materiales
Solucionario Unidad 3

Mapa conceptual
Copia el mapa en tu cuaderno y complétalo con los términos:
• Según el estado físico de los componentes ¿qué tipos de mezclas podrías incorporar
al mapa?
• Colgando del cuadro "Estado físico de los componentes" habría que indicar las
combinaciones posibles entre sólido, líquido y gas. Total 9 posibilidades.
• ¿Dónde incluirías los sistemas coloidales? Colgando del cuadro "Materia", entre las
“Mezclas homogéneas” y las “Mezclas heterogéneas”.
• ¿Dónde colocarías los conceptos disolución concentrada, diluida, saturada y
sobresaturada que no aparecen? Colgando del cuadro "Proporción entre sus
componentes".
• Indica las unidades de concentración: Porcentaje en masa, porcentaje en volumen
y g/L. Deben colgar del cuadro “Concentración”.
• Coloca en el mapa las técnicas para separar mezclas. Colgando del cuadro
"Técnicas de separación" habría que colocar los siete métodos de separación vistos
en la unidad.

Mira a tu alrededor. Cuestiones


En este caso vamos a trabajar varias competencias, además de la Científico-Matemática:
• La lingüística mediante la lectura razonada del texto y su interpretación en el
ámbito científico en que nos movemos.
• La competencia social y cívica mediante la lectura de los efectos nocivos del azúcar
en la obesidad y sus consecuencias.

a) ¿Cuál sería el papel del virus en un aerosol, la fase dispersa o la fase


dispersante? ¿Qué sustancia desempeñaría el papel de la otra fase?

El virus es la fase dispersa y la dispersante las gotitas de saliva.

b) ¿Qué es un purificador HEPA? ¿Lo han usado en tu centro?

Se trata de un filtro de aire High Efficiency Particle Arresting (HEPA) que retira las
partículas perjudiciales, en este caso los virus.

c) Se trata de un artículo de 2021. ¿Consideráis que las medidas propuestas se


cumplieron en su momento? ¿Cuáles se han mantenido en tu centro? ¿Se sigue
utilizando la mascarilla cuando se acude enfermo al centro? ¿Habría que seguir
aplicando medidas similares (mascarillas, aireación, distancia…) para controlar
otras enfermedades respiratorias como la gripe?

Responde con claridad en base a la experiencia que viste en tu centro educativo los dos
últimos años.

© Mcgraw-Hill Education 11-1


Física y Química 2º ESO. Solucionario Unidad 3 Sistemas materiales
Solucionario Unidad 3

d) Puedes relacionar esta noticia con los ODS 3 y 4?

Los ODS 3 y 4 son, respectivamente: “Salud y Bienestar” y “Educación de calidad”. La


relación con el ODS 3 es fácil de comprobar por cuanto la prevención contra los virus es
componente básico del mismo. Y en relación con el ODS 4 es imprescindible que la
educación para que sea de calidad se debe desarrollar en entornos saludables.

© Mcgraw-Hill Education 12-1


Física y Química 2º ESO. Solucionario Unidad 3 Sistemas materiales
Solucionario Unidad 3

Práctica de Laboratorio
La experiencia de laboratorio está diseñada para que el alumnado se vaya familiarizando
con el manejo de los materiales y técnicas de laboratorio, además de para que desarrolle
las competencias asociadas a la Iniciativa y espíritu emprendedor y a Aprender a
aprender.

1. Indica las cantidades de cada soluto que vas a utilizar. Para ello, copia y
completa la siguiente tabla en tu cuaderno.
Solución:
Para poder calcular la masa de cloruro sódico necesaria para preparar 500 g de una
disolución del 2% de concentración en masa debemos realizar una aproximación: tenemos
que suponer que el volumen de disolución coincide aproximadamente con el volumen de
disolvente, es decir, que la masa de soluto (cloruro sódico) no altera el volumen de la
disolución. Sabiendo que 500 mL de agua equivalen a 500 g (ya que la densidad del agua
es 1 g/mL), utilizando la fórmula del texto para la concentración en tanto por ciento en
masa tenemos que:
masa de soluto (g)
Concentración (% en masa) = · 100 ⟹
masa de soluto (g) + masa de disolvente (g)
masa de soluto (g)
⟹2= · 100
masa de soluto (g) + 500
Operando y despejando la masa de soluto obtenemos:
masa de soluto = 125 g

Repitiendo el mismo cálculo para el cloruro potásico al 3,5% en masa tenemos:


masa de soluto = 3,6 g ; masa de disolvente = 100 g
En el caso del sulfato de cobre (II), la concentración está expresada en gramos de soluto
por litro de disolución. Suponiendo, de nuevo, que la adición de soluto no modifica el
volumen de la disolución y tomando, para el agua, una densidad de 1 g/mL, tenemos que:
masa de soluto (g) g masa de soluto (g)
Concentración = ⟹5 =
V de disolución (L) L 0,1 L
Despejando la masa de soluto obtenemos:
𝑚𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑜 = 0,5 g

Disolución Cantidad de Cantidad de


disolución (g) soluto (g)
Cloruro de sodio al 20 % 625 125
Cloruro de potasio al 3,5 % 103,6 3,6
Sulfato de cobre de concentración 5 g/L 100,5 0,5

© Mcgraw-Hill Education 13-1


Física y Química 2º ESO. Solucionario Unidad 3 Sistemas materiales
Solucionario Unidad 3

2. ¿Qué significado tiene el enrase del matraz?


El enrase es la marca que existe en un matraz aforado. Este tipo de matraz indica el
volumen de la disolución con gran exactitud y precisión.

3. Expresa las disoluciones a) y b) en g/L y c) en porcentaje en masa.

Para el caso del cloruro de sodio:


125 g
concentración(g/L) = = 250 g/L
0,5 L
Para el caso del Cloruro de potasio:
3,6 g
concentración(g/L) = = 36 g/L
0,1 L

Para el caso del sulfato de cobre:


0,5
Concentración (% en masa) = · 100 = 0,5 %
0,5 + 100

© Mcgraw-Hill Education 14-1


Física y Química 2º ESO. Solucionario Unidad 3 Sistemas materiales
Solucionario Unidad 3

Actividades finales
Actividades básicas
1. Identifica como mezclas homogéneas, heterogéneas y coloides: gaseosa,
infusión de hierbas, batido con trozos de fruta, vino, saliva, gas natural, agua
con gas, crema de verduras, tazón de chocolate líquido, arena húmeda, jalea,
espuma de afeitar, sangre, amoniaco en agua, un cuenco lleno de arena y
lentejas.

Esta actividad debe servir para repasar y afianzar los conceptos aprendidos en el aula
relacionados con las mezclas que habitualmente manejamos a nuestro alrededor.
Homogénea: Infusión de hierbas, gas natural, saliva, crema de verduras, amoníaco en
agua.
Heterogéneas: Gaseosa, batido con trozos de frutas, agua con gas, arena húmeda, cuenco
de arena y lentejas.
Coloide: Jalea, sangre, espuma de afeitar, tazón de chocolate líquido.

2. De las siguientes tareas diarias, ¿en cuáles se obtiene una disolución y en


cuáles un coloide?:

a) Preparar un batido. b) Añadir sal al agua.


c) Preparar un café. d) Hacer una mayonesa.

Las situaciones b) y c) son mezclas homogéneas mientras que las a) y d) son un coloides.

3. Investiga cómo actúa un lavavajillas a la hora de eliminar la grasa si esta es


insoluble en agua.

Un lavavajillas bombea agua caliente y detergente que agita y reparte mediante el uso de
unas aspas giratorias internas. A continuación, las moléculas de jabón se enganchan por
un lado con las partículas de grasa, y por el otro lado con las moléculas de agua, así que
ésta puede “arrastrarlas” y así eliminarlas.

4. Calcula la concentración de yoduro de sodio en el agua de mar sabiendo que


de 180 g de agua de mar se obtienen 3 g de dicha sal.
Esta es una actividad puramente de cálculo que es necesaria para que los alumnos y
alumnas afiancen lo trabajado anteriormente en la clase.
masa de soluto (g)
Concentración (% en masa) = · 100 ⟹
masa de soluto (g) + masa de disolvente (g)
3g
⟹ Concentración (% en masa) = · 100
3 g + 180 g

© Mcgraw-Hill Education 15-1


Física y Química 2º ESO. Solucionario Unidad 3 Sistemas materiales
Solucionario Unidad 3

Operando y despejando la masa de soluto obtenemos:


Concentración = 1,6 %

5. Debatid en parejas si estas afirmaciones son ciertas:


a) Una disolución saturada tiene mayor proporción de soluto que una muy
concentrada.
b) Una disolución diluida puede ser saturada.
En esta actividad los alumnos y alumnas tienen que razonar sobre lo que es la solubilidad,
la concentración y la saturación de una disolución. Mediante su resolución trabajarán la
competencia de Aprender a aprender.
Decimos que una disolución está saturada a una cierta temperatura cuando no es posible
disolver más soluto (sin añadir más disolvente). La disolución saturada tiene, por tanto, la
concentración más alta posible a la temperatura dada, es decir, la proporción más alta de
soluto. En esta respuesta debemos entender que ambas disoluciones corresponden al
mismo sistema soluto-disolvente. Si admitimos diferentes sistemas entonces una
disolución muy concentrada de un soluto muy soluble puede, efectivamente, tener mayor
concentración que una disolución saturada de un soluto poco soluble. Y por tanto también
puede ocurrir que si el soluto es muy poco soluble entonces la saturación puede
alcanzarse con una concentración baja. Así pues, sí es posible que una disolución sea al
mismo tiempo diluida y saturada.

6. Busca en la etiqueta de una botella de agua mineral su composición. Explica si


se trata de una sustancia pura o un tipo de mezcla.

Verás que además de agua contiene gran cantidad de minerales y sales disueltas, se trata
de una disolución homogénea.

7. Calcula la cantidad de una disolución de cloruro de potasio (KCl) al 15 % en


masa que se necesita para obtener 12 g de soluto puro. ¿Y si el caso fuera con
una disolución de cloruro de sodio (NaCl)?
Esta es una actividad puramente de cálculo que es necesaria para que los alumnos y
alumnas afiancen lo trabajado anteriormente en la clase. En los cursos posteriores
deberán trabajar en multitud de ocasiones con este tipo de cálculos de concentraciones.
Aplicamos la fórmula:
masa de soluto (g)
Concentración en % en masa = · 100
masa de disolución (g)

Sustituyendo los datos del enunciado y despejando la masa de disolución obtenemos:


12
15 = · 100 ⟹
masa de disolución (g)
12 · 100
⟹ masa de disolución (g) = = 80 g
15

© Mcgraw-Hill Education 16-1


Física y Química 2º ESO. Solucionario Unidad 3 Sistemas materiales
Solucionario Unidad 3
La respuesta es la misma en caso de que el soluto sea cloruro de sodio. Como vemos, sólo
se tienen en cuenta las cantidades de los componentes de la disolución, y no su
naturaleza química.

8. Calcula el porcentaje en masa que existe de cada componente de una


disolución formada por 350 mL de agua y 15 g de azúcar.
La justificación de la actividad es la misma que en el caso anterior. Aquí los datos y las
incógnitas son diferentes para intentar abarcar el mayor número de posibilidades que
ofrece este tipo de cálculos.
Primero es preciso recordar que, como la densidad del agua es 1000 g/L, 350 mL de agua
tienen una masa de 350 g.
Ahora aplicamos la fórmula:
masa de soluto (g)
Concentración en % en masa = · 100
masa de disolución (g)
Sustituyendo los datos del enunciado:
15
Concentración de azúcar (en % en masa) = · 100 = 4,11 %
350 + 15
El tanto por ciento en masa de agua, dado que sólo hay dos componentes en la
disolución, se obtiene restando, del 100% total, el porcentaje de azúcar:
% en masa de agua = 100% − 4,11% = 95,89%
Naturalmente, este resultado podría haberse obtenido empleando la fórmula que se utilizó
para el azúcar:
350
Concentración de agua (en % en masa) = · 100 = 95,89 %
350 + 15

9. Si la solubilidad del azúcar en agua es de 180 g/L a 10 °C, ¿qué cantidad de


azúcar podremos disolver en 150 mL de agua a esa misma temperatura?

De nuevo incorporamos actividades con cálculos que son necesarios para desarrollar
adecuadamente los objetivos de esta unidad.
Sustituimos en la fórmula de la concentración los datos del enunciado (después de
convertir el volumen de mL a L):
masa de soluto (g) g masa de soluto (g)
Concentración (g/L) = ⟹ 180 =
Volumen de disolución (L) L 0,15 L
Despejando la masa de soluto obtenemos el resultado:
g
masa de soluto (g) = 180 · 0,15 L = 27 g
L

© Mcgraw-Hill Education 17-1


Física y Química 2º ESO. Solucionario Unidad 3 Sistemas materiales
Solucionario Unidad 3
10. Escribe la diferencia entre una disolución saturada y otra sobresaturada.
¿Cómo puedes transformar la sobresaturada en saturada?
En esta actividad buscamos desarrollar la competencia Lingüística y la de Aprender a
aprender del alumnado mediante el razonamiento sobre los conceptos que se proponen.
Sabemos que una disolución saturada es aquella que no admite más cantidad de soluto
(sin añadir más disolvente) a una determinada temperatura. La proporción entre soluto y
disolvente es la máxima posible para un sistema estable.
Una disolución sobresaturada contiene más cantidad de soluto disuelto del que puede
disolver. Esto se consigue, como indica el texto, bien aumentando la presión (en el caso
de solutos gases), bien aumentando la temperatura (con solutos sólidos), de manera que
admita más soluto, para, luego, dejarla enfriar muy lentamente evitando, de esa manera,
que el exceso de soluto precipite.
Las disoluciones sobresaturadas son sistemas inestables: disminuyendo de manera brusca
la temperatura o, simplemente, agitando un poco el recipiente se consigue destruir la
sobresaturación y que precipite el exceso de soluto, transformándose la disolución en una
saturada.

11. Se tienen 0,2 L de una disolución de sal común en agua de concentración


3 g/L. Calcula la sal que obtendrías si se evapora toda el agua.

De nuevo incorporamos actividades con cálculos que son necesarios para desarrollar
adecuadamente los objetivos de esta unidad.
Sustituimos en la fórmula de la concentración los datos del enunciado (después de
convertir el volumen de mL a L):
masa de soluto (g) g masa de soluto (g)
Concentración (g/L) = ⟹3 =
Volumen de disolución (L) L 0,2 L

Despejando la masa de soluto obtenemos el resultado:


g
masa de soluto (g) = 3 · 0,2 L = 0,6 g
L

12. A partir de la gráfica indica cuál sería la solubilidad del clorato de potasio a
80 ºC.
La lectura de una gráfica es un método de trabajo científico que el alumnado debe ir
acostumbrándose a realizar ya en este curso porque lo necesitará con mucha frecuencia
en cursos posteriores. Con ello trabaja la competencia de Aprender a aprender.
El alumnado debe buscar en el eje de abscisas el valor de 80ºC de temperatura. Luego,
trazar una línea vertical hasta alcanzar la curva y, a continuación, trazar una línea
horizontal hasta interceptar el eje de ordenadas. El punto de intersección indica el valor
de la solubilidad: en este caso, 40 g de clorato de potasio por cada 100 cm3 de agua.

© Mcgraw-Hill Education 18-1


Física y Química 2º ESO. Solucionario Unidad 3 Sistemas materiales
Solucionario Unidad 3
13. Para tratar una herida, el médico te ha dicho que tienes que preparar una
disolución de alcohol en agua al 35 %, si el alcohol del botiquín indica que es del
70 %, ¿cómo lo harías?
No sólo trabajará aquí el alumnado un proceso de cálculo sencillo, sino que deberá poner
en práctica el razonamiento y, con ello, la competencia de Aprender a aprender.
Dado que la cantidad de soluto (alcohol) no puede variar, debe modificarse la cantidad de
disolvente (agua) para obtener la concentración deseada.
Supongamos que la concentración está expresada en porcentaje en volumen (algo
habitual cuando, como en este caso, soluto y disolvente son ambos líquidos). Entonces, si
el volumen de disolución al 70% disponible es, por ejemplo, 1 litro, el volumen de soluto
puede obtenerse despejando de la expresión:
volumen de soluto (L)
concentración (% en volumen) = · 100 ⟹
volumen de disolución (L)
volumen de soluto (L)
⟹ 70 = · 100 ⟹
1L
70
volumen de soluto = · 1L = 0,7 L
100

Esto significa que 1 L de disolución al 70% en volumen contiene 0,7 L de alcohol y,


consiguientemente, (1‒ 0,7) L = 0,3 L de agua. Utilizando la misma ecuación, pero
sustituyendo ahora la concentración buscada (35%) y el volumen de soluto disponible
(0,7 L) podemos calcular el volumen de disolución necesario:

volumen de soluto (L)


concentración (% en volumen) = · 100 ⟹
volumen de disolución (L)

0,7 L
⟹ 35 = · 100 ⟹
volumen de disolución (L)

100
volumen de disolución = · 0,7 L = 2 L
35

Es decir, debemos añadir 1 L de agua a la disolución original (recordemos que habíamos


supuesto que disponíamos de 1 litro) para que su concentración se reduzca al 35%. En la
disolución final tendremos 0,7 L de alcohol y 1,3 L de agua.

14. ¿Cuáles de todas las técnicas de separación de mezclas no te permiten


trabajar después con todos los componentes que hayas separado?

Esta actividad está diseñada para que el alumnado comprenda la utilidad y los
inconvenientes de algunos métodos de separación de mezclas, ya que si quiere trabajar
posteriormente a la separación de los componentes con todos ellos, deberá elegir

© Mcgraw-Hill Education 19-1


Física y Química 2º ESO. Solucionario Unidad 3 Sistemas materiales
Solucionario Unidad 3
cuidadosamente el método a emplear. Se trabaja así la competencia de Aprender a
aprender.
De los métodos expuestos en el tema, en el filtrado uno de los componentes queda
atrapado en el papel por lo que si no provocamos la evaporación del agua y la posterior
recogida del residuo restante no se podría trabajar con ambos componentes; en la
cromatografía ocurre algo parecido pero más extremo porque los componentes quedan
presos en el papel y no se pueden recuperar; y en la recristalización sólo se obtiene el
soluto, ya que el disolvente se evapora.

15. En el laboratorio te han traído una muestra que sospechas que tiene hierro
en polvo, arena fina y sal. ¿Cómo procederías para identificar los componentes?

Aquí el alumno debe esforzarse en elegir las técnicas de separación más adecuadas para
separar los componentes. Lo primero que puede hacer es mediante el procedimiento de
separación magnética extraer el hierro que contenga. Luego dado que la sal se disuelve
en agua y la arena no, proceder a preparar esa disolución de la mezcla y separar por
filtración la arena existente. Por último para recuperar la sal disuelta mediante el
procedimiento de evaporación/cristalización se podría conseguir fácilmente.

16. Tras preparar un zumo de naranja y dejarlo reposar, observas que la parte
superior es transparente; y la inferior, turbia. Al colarlo (filtrarlo) con un colador
fino, separas la pulpa del líquido. Contesta:
a) ¿Qué tipo de sistema material es el zumo de naranja?
b) ¿Qué nombre recibe cada técnica que has empleado?
c) ¿Qué tipo de sustancia has obtenido en cada paso?
d) ¿Qué técnica te permitiría obtener la sustancia pura agua a partir del zumo de
naranja?

En esta actividad el alumno puede repasar una gran parte de lo estudiado en el tema pues
son situaciones variadas las que nos presenta.
a) El zumo de naranja contiene agua, zumo de naranja y pulpa de la naranja entre
otros componentes. Es una mezcla heterogénea porque a simple vista se distingue
la pulpa del zumo.
b) La primera técnica al dejarlo reposar es una decantación mientras que al colarlo lo
que utilizas es la técnica de filtración.
c) En la primera obtengo la pulpa más gruesa y en la segunda la más fina.
d) Solamente podrías obtenerla mediante una destilación.

17. En equipos, buscad información sobre cómo funciona una depuradora de


agua, qué técnicas de separación utiliza y cómo aprovecha los residuos.
Compartid los resultados con el resto de la clase y elaborad una infografía del
proceso que podéis incorporar a vuestra depuradora.

© Mcgraw-Hill Education 20-1


Física y Química 2º ESO. Solucionario Unidad 3 Sistemas materiales
Solucionario Unidad 3
En esta actividad queremos que el alumno obtenga información que luego mediante el
Aprender a aprender le sirva para diseñar su depuradora final.
Lo primero que debe el alumno aprender es a diferenciar entre depuración de aguas y su
potabilización. La primera tiene como objetivo la eliminación de sólidos (en suspensión,
flotantes, gruesos o finos), la degradación de la materia orgánica, la reducción de
patógenos y, en algunos casos la eliminación de nutrientes (nitrógeno y fósforo) o metales
traza. Una planta depuradora no tiene como fin adecuar un agua para su uso humano,
sino para no perturbar la calidad inicial de un cauce. En tanto que el tratamiento de agua
potable tiene como objetivo prioritario y obligación, cumplir con los valores de los
parámetros reglamentarios para consumo humano.
En una planta depuradora lo primero que encuentra el agua residual es un conjunto de
tamices que constituyen el proceso de desbaste y que tiene como fin retirar todos los
sólidos de mediano y gran tamaño. A continuación las aguas son conducidas al
desarenado y desengrasado donde son retiradas las gravas, arenas y material inorgánico
por gravedad, así como los aceites, grasas, espumas y emulsiones por flotación. Estos dos
procesos constituyen el pretratamiento.
A continuación, el tratamiento consiste en una decantación en la que, sedimentan los
sólidos en suspensión y comienza a degradarse parte de la materia orgánica. Al agua
decantada se le realiza un tratamiento biológico en el que se degrada el resto de la
materia orgánica presente pasando posteriormente a una segunda decantación. El agua
de salida ya es agua tratada y depurada. En determinadas plantas existen otros
tratamientos posteriores que suelen consistir en filtros de carbón activado o tratamientos
químicos para eliminación de determinadas sustancias.

Actividades de consolidación
18. ¿Por qué al agitar una botella con una bebida carbónica los gases salen con
más violencia que si no la agitas?
En esta actividad se trata de que los alumnos y alumnas razonen la relación entre la
agitación y el aumento de presión que se origina. La competencia de Aprender a aprender
es la que se trabaja en esta actividad.
Los gases salen con más violencia porque a medida que se aumenta la energía cinética del
conjunto con la agitación, aumenta la presión que ejerce el gas disuelto, que,
lógicamente, sale con más fuerza cuando se libera el tapón de la botella.

19. Los fabricantes de planchas indican que es mejor utilizar agua destilada en
las planchas que agua del grifo, ¿por qué crees que lo recomiendan?
De nuevo intentamos con esta actividad que el alumnado trabaje la competencia de
Aprender a aprender mediante el razonamiento y la observación del proceso de
separación de mezclas por evaporación del disolvente.
Es mejor utilizar agua destilada en las planchas porque el agua de grifo contiene sales
disueltas que, a medida que se realiza el planchado y el agua se va evaporando, por un
proceso de cristalización, se depositan en la plancha y la obstruyen. El contenido de sales
en el agua destilada es muy bajo.

© Mcgraw-Hill Education 21-1


Física y Química 2º ESO. Solucionario Unidad 3 Sistemas materiales
Solucionario Unidad 3
20. ¿Cómo concentrarías un caldo? ¿Y cómo lo diluirías si tiene un sabor muy
intenso?

Se trata de que el alumno emplee los conocimientos de la Unidad vista en una situación
habitual en la vida real.
Si queremos concentrar una disolución basta con eliminar la cantidad de disolvente
existente mediante el procedimiento de evaporación, por lo que si aumentamos la
temperatura del caldo, el agua irá evaporándose poco a poco hasta que alcance el sabor
deseado. Para diluirlo bastaría con aumentar el disolvente, lo que se conseguiría
fácilmente añadiendo agua a dicho caldo.

21. La cantidad de alcohol en las bebidas se expresa en grados. ¿Qué significado


tiene?
Aquí se busca que el alumnado comprenda que algunos datos que aparecen en las
etiquetas de los productos habituales están directamente relacionados con lo estudiado en
esta unidad.
Su significado es porcentual (tanto por ciento en volumen): por ejemplo, una bebida de
15º tiene un 15 % en volumen de alcohol en agua.

22. Se prepara una disolución añadiendo 75 g de cloruro de sodio, 125 g de


alcohol y 250 g de agua. Calcula la concentración de cada componente en % en
masa.
No sólo trabajará aquí el alumnado un proceso de cálculo sencillo, sino que deberá poner
en práctica el razonamiento y, con ello, la competencia de Aprender a aprender. Aquí los
datos y las incógnitas son diferentes para intentar abarcar el mayor número de
posibilidades que ofrece este tipo de cálculos.
Ahora aplicamos la fórmula para el cloruro de sodio:
masa de soluto (g)
Concentración en % en masa = · 100
masa de disolución (g)
Sustituyendo los datos del enunciado:
75
Concentración de cloruro de sodio (en % en masa) = · 100 = 16,7 %
75 + 125 + 250

De nuevo aplicamos la fórmula para el alcohol:


125
Concentración de alcohol (en % en masa) = · 100 = 27,8 %
75 + 125 + 250
El tanto por ciento en masa de agua, se obtiene restando, del 100% total, el porcentaje
de cloruro de sodio y alcohol:
% en masa de agua = 100% − 16,7% − 27,8 % = 55,5 %

© Mcgraw-Hill Education 22-1


Física y Química 2º ESO. Solucionario Unidad 3 Sistemas materiales
Solucionario Unidad 3
23. El amoniaco casero es una disolución de gas amoniaco en agua. Calcula la
cantidad de amoniaco puro que contiene una botella casera que tiene un
volumen de 0,25 L si su concentración es del 3 % en volumen.
No sólo trabajará aquí el alumnado un proceso de cálculo sencillo, sino que deberá poner
en práctica el razonamiento y, con ello, la competencia de Aprender a aprender.
En este caso la concentración está expresada en porcentaje en volumen, así el volumen
de soluto puede obtenerse despejando de la expresión:

volumen de soluto (L)


concentración (% en volumen) = · 100 ⟹
volumen de disolución (L)
volumen de soluto (L)
⟹3= · 100 ⟹
0,25 L
0,75
volumen de soluto = · 1L = 0,0075 L
100

24. Se destila en el laboratorio una muestra líquida transparente y se recogen


tres fracciones, a 560C, a 780C y a 1000C. ¿Qué líquidos componían la muestra?

La intención de la actividad es que el alumno razone y busque información acerca de tres


líquidos miscibles y transparentes que tienen como temperatura de ebullición las indicadas
en el enunciado. La competencia trabajada es la de Aprender a aprender.
Fácilmente comprobamos que el líquido que hierve a 560C es la acetona, el que lo hace a
780C es el alcohol casero del botiquín y por último el que hierve a 1000C es el agua.

Actividades avanzadas
25. Tomas 100 g de una disolución de sal (NaCl) en agua al 20 % en masa. ¿Qué
cantidad de sal obtendrás cuando se evapore todo el disolvente?

Actividad de cálculo aplicada a un proceso de separación de mezclas.


Sustituyendo en la expresión de la concentración (en tanto por ciento en masa) los datos
del enunciado tenemos:

masa de soluto (g) masa de soluto (g)


Concentración en % en masa = · 100 ⟹ 20 = · 100
masa de disolución (g) 100
Despejando la masa de soluto tenemos:

𝟐𝟎
𝐦𝐚𝐬𝐚 𝐝𝐞 𝐬𝐨𝐥𝐮𝐭𝐨 = · 𝟏𝟎𝟎 𝐠 = 𝟐𝟎 𝐠
𝟏𝟎𝟎

Es decir, cuando se evapore el disolvente permanecerán 20 g de sal.

© Mcgraw-Hill Education 23-1


Física y Química 2º ESO. Solucionario Unidad 3 Sistemas materiales
Solucionario Unidad 3
26. Si quieres preparar una disolución de hidróxido de potasio en agua de 2,5
g/L que contenga 20 g del soluto, ¿qué cantidad de disolución debes obtener?
De nuevo incorporamos actividades con cálculos que son necesarios para desarrollar
adecuadamente los objetivos de esta unidad.
Sustituimos en la fórmula de la concentración los datos del enunciado (después de
convertir el volumen de mL a L):
masa de soluto (g) g 20 g
Concentración (g/L) = ⟹ 2,5 =
Volumen de disolución (L) L Volumen disolución

Despejando el volumen de la disolución obtenemos el resultado:


20 g
Volumen de disolución = g =8L
2,5
L

27. Si tienes una disolución al 30 % en masa, ¿cuál sería la nueva concentración


si añades agua suficiente hasta duplicar su volumen?

Al igual que la anterior se trata de una actividad con cálculos que son necesarios para
desarrollar adecuadamente los objetivos de esta unidad.
Si duplicamos el volumen, la concentración se reducirá a la mitad, es decir, será del 15%.

28. Tienes una disolución de carbonato de sodio en agua (Na2CO3) del 25 %, Si


su densidad es de 1,05 kg/L, ¿a qué concentración equivale en g/L?

Otra actividad de cálculo para que el alumnado adquiera correctamente los conocimientos
prácticos imprescindibles.
Teniendo en cuenta que la densidad de la disolución es de 1,05 kg/L, y que, por ejemplo,
tenemos 1 litro de disolución:

𝐦𝐚𝐬𝐚 𝐝𝐞 𝐝𝐢𝐬𝐨𝐥𝐮𝐜𝐢ó𝐧 (𝐤𝐠) 𝐤𝐠 𝐦𝐚𝐬𝐚 𝐝𝐢𝐬𝐨𝐥𝐮𝐜𝐢ó𝐧


𝐃𝐞𝐧𝐬𝐢𝐝𝐚𝐝 = = 𝟏, 𝟎𝟓 =
𝐕𝐨𝐥𝐮𝐦𝐞𝐧 𝐝𝐞 𝐝𝐢𝐬𝐨𝐥𝐮𝐜𝐢ó𝐧 (𝐋) 𝐋 𝟏𝐋

Despejando se obtiene: Masa disolución = 1,05 kg = 1050 g

𝐦𝐚𝐬𝐚 𝐬𝐨𝐥𝐮𝐭𝐨 (𝐠) 𝐦𝐚𝐬𝐚 𝐬𝐨𝐥𝐮𝐭𝐨


𝐂𝐨𝐧𝐜𝐞𝐧𝐭𝐫𝐚𝐜𝐢ó𝐧 𝐩𝐨𝐫𝐜𝐞𝐧𝐭𝐮𝐚𝐥 = 𝟐𝟓 % = · 𝟏𝟎𝟎 = ∶ 𝟏𝟎𝟎
𝐦𝐚𝐬𝐚 𝐝𝐢𝐬𝐨𝐥𝐮𝐜𝐢ó𝐧 (𝐠) 𝟏𝟎𝟓𝟎 𝐠

Despejando queda: Masa soluto = 262,5 g

𝐦𝐚𝐬𝐚 𝐝𝐞 𝐬𝐨𝐥𝐮𝐭𝐨 (𝐠) 𝟐𝟔𝟐, 𝟓 𝐠


𝐜𝐨𝐧𝐜𝐞𝐧𝐭𝐫𝐚𝐜𝐢ó𝐧 (𝐠/𝐋) = = = 𝟐𝟔𝟐, 𝟓 𝐠/𝐋
𝐕𝐨𝐥𝐮𝐦𝐞𝐧 𝐝𝐞 𝐝𝐢𝐬𝐨𝐥𝐮𝐜𝐢ó𝐧 (𝐋) 𝟏 𝐋

© Mcgraw-Hill Education 24-1


Física y Química 2º ESO. Solucionario Unidad 3 Sistemas materiales
Solucionario Unidad 3
29. ¿Qué cantidad de alcohol deberás añadir sobre agua para obtener 350 mL de
disolución de alcohol en agua al 15 % en volumen?
Al igual que la anterior se trata de una actividad de cálculo para que el alumnado adquiera
correctamente los conocimientos prácticos imprescindibles.
volumen de soluto (L)
concentración (% en volumen) = · 100 ⟹
volumen de disolución (L)
volumen de soluto (L)
⟹ 15 = · 100 ⟹
0,35 L
15
volumen de soluto =
· 0,35 L = 0,0525 L = 52,5 mL
100
Así que tendremos que utilizar 52,5 mL de alcohol y añadir agua hasta completar los 350
mL de disolución.

30. En algunas poblaciones, como las islas, es preciso desalinizar el agua marina
para conseguir agua potable. Investiga las técnicas más empleadas para
conseguirlo.

En esta actividad el alumnado deberá trabajar la competencia digital para buscar la


información y, luego, tanto la lingüística como la de Aprender a aprender para expresar
adecuadamente lo encontrado.
Las técnicas más empleadas son:
• Destilación del agua salada, similar a lo visto en esta unidad.
• Congelación, basada en los distintos puntos de fusión del agua dulce y del agua
salada, en la que los cristales de hielo se separan de la salmuera, se lavan, para
extraer la sal, y se derriten, para extraer el agua dulce.
• La electrodiálisis consiste en el paso de iones a través de membranas permeables
selectivas bajo el efecto de una corriente eléctrica. Las membranas, permeables
sólo a los cationes o los aniones, limitan la migración de los iones entre los dos
electrodos, recogiéndose así, separadamente, una corriente de agua
desmineralizada y otra enriquecida en iones.
Ósmosis inversa. Se emplean membranas semipermeables que permiten el paso del agua,
pero no el de las sales disueltas.

31. En grupo, elaborad una tabla donde indiquéis la técnica de separación más
adecuada en función del estado de agregación y las propiedades de los
componentes de la mezcla.

Estado de componente 1 Estado de componente 2 Técnica de separación


Sólido Sólido Separación magnética (uno debe tener
propiedades magnéticas)
Sólido Líquido Filtración / Centrifugación/ Cristalización
Líquido Líquido Decantación (deben ser inmiscibles)/
Destilación/Cromatografía

© Mcgraw-Hill Education 25-1


Física y Química 2º ESO. Solucionario Unidad 3 Sistemas materiales
Solucionario Unidad 3
32. En parejas, buscad información en Internet y preparad un mural con las
diferentes formas de contaminación medioambiental que provocan los coloides.
Aquí los alumnos y alumnas deberán trabajar tanto la competencia lingüística, al preparar
el mural y elaborar la información, como la competencia digital, para conseguir dicha
información.
Se considera contaminación ambiental a la presencia en el medio ambiente de uno o más
contaminantes en cantidades superiores a los límites tolerados por el ser humano,
combinados de tal manera que, en mayor o en menor medida, causan un desequilibrio
ecológico y dañan la salud y el bienestar del hombre.
Los aerosoles, la niebla, los humos, el smog, son sistemas de partículas finas dispersas en
el aire, son coloides. Todos ellos están relacionados con la contaminación medioambiental.
Pero también las sustancias coloidales contaminan las aguas y los suelos. Participan, entre
otros, en la producción de pinturas, cerámica, plásticos, telas, papel fotográfico,
pegamentos, tintas, cementos, hule, cuero, jabones, lubricantes, detergentes, adhesivos,
insecticidas para la agricultura, condimentos alimenticios, mantequilla, queso y otros
productos alimenticios.

© Mcgraw-Hill Education 26-1


Física y Química 2º ESO. Solucionario Unidad 3 Sistemas materiales
Solucionario Unidad 3

Pon en marcha tus habilidades


Potabilización del agua
Pregunta 1. La captación de aguas superficiales se realiza por medio de tomas de
agua que se hacen en los ríos o diques, pero, ¿cómo crees que se efectúa la
captación de aguas subterráneas?
La captación de aguas superficiales se realiza por medio de tomas de agua que se hacen
en los ríos o diques. La captación de aguas subterráneas se efectúa por medio de pozos
de bombeo o perforaciones.

Pregunta 2. Desde la toma de agua se conduce por medio de acueductos o


canales abiertos. Esta etapa se realiza en piletas preparadas para retener los
sólidos sedimentables (arenas), los sólidos pesados caen al fondo.
Posteriormente, el agregado de productos químicos (coagulantes) se realiza
para la desestabilización del coloide o turbiedad del agua. Esta mezcla se realiza
por medio de los floculadores. ¿Puedes explicar cómo actúan los coagulantes en
esta fase del proceso?
En los floculadores (que pueden ser mecánicos o hidráulicos) se produce la mezcla entre
el producto químico y el coloide que produce la turbiedad. Por efecto de la cal y el sulfato
de aluminio, las partículas en suspensión que aún contiene el agua se aglomeran
formando coágulos de mayor tamaño y peso, que sedimentan con mayor facilidad.

Pregunta 3. A continuación, la sedimentación se realiza en decantadores en los


que se produce la decantación del floculado que, precipitándose al fondo, forma
barros. La filtración se realiza ingresando el agua sedimentada o decantada por
encima del filtro. Una vez filtrada, el agua se desinfecta según distintos métodos.
El más usado es el agregado de cloro líquido. Explica cómo actúa el cloro para
desinfectar el agua filtrada. ¿Conoces otros desinfectantes utilizados
habitualmente para este proceso?
El cloro es un buen un oxidante, libera oxígeno matando los agentes patógenos, por lo
general, bacterias anaeróbicas. Otros desinfectantes utilizados comúnmente son
hipoclorito de sodio, hipoclorito de calcio, ozono, luz ultravioleta, etc.

Pregunta 4. Dibuja un diagrama que te permita incorporar todas las fases del
proceso de potabilización del agua que acabamos de describir.
El diagrama debe incluir todas las etapas del proceso: captación, conducción, agregado de
productos químicos, floculación, sedimentación, filtración y desinfección.

© Mcgraw-Hill Education 27-1


Física y Química 2º ESO. Solucionario Unidad 3 Sistemas materiales
Solucionario Unidad 3

Situación de aprendizaje
Construye una depuradora
Mediante la tarea competencial el alumnado trabajará en un caso real fácil de resolver
pero que le permitirá aprender al programar una serie de actuaciones y ordenarlas
después en el tiempo.

• Qué esperamos evaluar en el alumnado:

o En el apartado de Rúbrica de evaluación se detallan las competencias específicas


trabajadas junto con los criterios de evaluación empleados y una descripción del
nivel óptimo solicitado a los estudiantes.
o Básicamente esperamos que el estudiante plasme en un producto físico todos
los conocimientos que ha adquirido a lo largo de la unidad. Pero sobre todo, que
sea tome conciencia de que lo que ha aprendido tiene una aplicación real y una
vinculación con el mundo que le rodea. Que comprenda que los conceptos de
disolución, mezclas homogéneas, heterogéneas y coloides, y las técnicas de
separación se pueden aplicar y se aplican directamente en su entorno.
o Es evidente que el funcionamiento de la depuradora debe ser un fin en sí
mismo, pero no debería de ser excluyente o el único que se debe valorar. La
originalidad que puede conseguir el estudiante a partir de la aplicación de sus
conocimientos debería de pesar más que un correcto funcionamiento que se
haya conseguido a partir de copiar vídeos de internet o seguir las instrucciones
de alguna fuente digital o analógica.

• Indicaciones para la dirección docente de la tarea:


En la unidad hemos aprendido ya los conceptos básicos necesarios. Sin embargo,
observaremos que muchos estudiantes tienen dificultades al trasladar sus conocimientos
previos a esta tarea. La tarea del docente será indicarles que ya están en posesión de los
conceptos que van a necesitar y que deben obtener los datos que necesitan a través de la
información de la red.
o Conviene iniciar la tarea con una sesión dónde se ayude a los alumnos y alumnas a
programar la secuencia de pasos que han de realizar mediante un organigrama y
una primera temporalización de su realización. Sería muy recomendable que el
trabajo se realizase en pequeños grupos, de manera que la tarea se realice
conjuntamente para así trabajar una de las competencias clave en esta etapa: la
competencia social y cívica.
o Lo primero será buscar información sobre los contaminantes principales y cómo
depurar las aguas de ellos. Aquí el alumnado trabajará la competencia Digital
principalmente. La información de su gestión nos permitirá trabajar la iniciativa
emprendedora. La preparación del trabajo desarrollará la competencia lingüística y
la de Aprender a aprender.
o Se puede obtener la información necesaria para realizar el trabajo en muchas
páginas web. Algunas son las siguientes:

o https://rinconeducativo.org/es/recursos-educativos/una-depuradora-casera/

© Mcgraw-Hill Education 28-1


Física y Química 2º ESO. Solucionario Unidad 3 Sistemas materiales
Solucionario Unidad 3
o https://www.fontanerialucero.es/como-construir-una-depuradora-de-agua-
casera/#!

o https://www.fundacionaquae.org/wiki/consejos-filtro-casero-agua/

o https://www.bioguia.com/notas/como-hacer-un-filtro-purificador-de-agua-
casero

o Es importante que el profesor revise las conclusiones antes de su exposición en


clase a fin de corregirlas u orientarlas adecuadamente.

• Problemas que se pueden encontrar

o Conviene indicar a los estudiantes que la finalidad es la de aplicar los conocimientos


que han adquirido, no la de realizar un trabajo de imitación, la de seguir unas
instrucciones sin que comprendan lo que haced y por qué lo hacen.

o Dirigirles hacia las fuentes de información adecuadas debería ser una de las
primeras acciones a realizar. Lo más probable es que los estudiantes traten de
buscar recetas o instrucciones que les permitan realizar el trabajo sin pensar. No
por una mala praxis, sino porque les cuesta comprender que lo que se pretende no
es que la depuradora funcione, sino que diseñen ellos la depuradora en base a los
conocimiento que han aprendido. Que sea un proceso lógico a partir del análisis del
problema.

o El paso desde los conocimientos de la unidad que seguramente muchos estudiantes


ya poseerán a la concreción de una depuradora, es otro de los principales
problemas. Es muy probable que conozcan perfectamente la teoría, pero no cómo
aplicarla al diseño. Es ahí donde la labor del docente es realmente importante. No
indicándoles los pasos a realizar a modo de instrucciones, sino sugiriéndoles que
analicen lo que debe realizar una depuradora, que descompongan esta en etapas
sencillas y que apliquen a cada una de esas etapas lo que han aprendido.

Rúbrica de evaluación

Esta situación de aprendizaje, que comprende los conceptos de mezclas y sus tipos,
profundizando en el tratamiento de las disoluciones y concluyendo con las técnicas de
separación de sustancias.

Descriptores
Competencia Criterio de
específica evaluación
Nivel bajo Nivel medio Nivel alto

CE1. Comprender y 1.2 Resolver los No comprende o no Es capaz de Relaciona


relacionar los problemas es capaz de relacionar las perfectamente las
motivos por los que fisicoquímicos relaciones los técnicas de etapas de la
ocurren los planteados conocimientos separación de depuradora con los
principales utilizando las leyes adquiridos o sustancias con las diferentes tipos de
fenómenos y teorías científicas estudiando en la etapas de la mezclas y en
fisicoquímicos del adecuadas, unidad con el depuradora. Pero consecuencia
entorno, razonando los diseño de la no comprende o determina de

© Mcgraw-Hill Education 29-1


Física y Química 2º ESO. Solucionario Unidad 3 Sistemas materiales
Solucionario Unidad 3
explicándolos en procedimientos depuradora. identifica las fases manera autónoma
términos de las utilizados para como mezcla las técnicas de
leyes y teorías encontrar las homogéneas, separación de
científicas soluciones y heterogéneas, sustancias
adecuadas, para expresando coloides. No es adecuadas para
resolver problemas adecuadamente los capaz de resolver conseguir el
con el fin de resultados. cálculos de objetivo.
aplicarlas para concentraciones.
mejorar la realidad
cercana y la calidad
1.3 Reconocer y
de vida humana.
describir en el Entiende que existe
entorno inmediato una relación entre
Comprende el uso
situaciones la física y la
No comprende o no de la física y
problemáticas química con el
muestra interés en química como
reales de índole proceso de
entender la instrumento
científica y depuración a través
contribución de la esencial para
emprender de las técnicas de
física y química en diseñar
iniciativas en las separación de
el proceso correctamente una
que la ciencia, y en sustancias, pero no
depurativo. No es depuradora y cómo
particular la física y es capaz de
capaz de indicar los esta área puede
la química, pueden encontrar de
beneficios que esta mejorar
contribuir a su razonar
área produce en la constantemente las
solución, críticamente los
sociedad. etapas del proceso
analizando beneficios de la
de depuración.
críticamente su misma en la
impacto en la sociedad.
sociedad.

CE3. Manejar con


soltura las reglas y
normas básicas de
la física y la
química en lo
referente al
lenguaje de la Habitualmente
IUPAC, al lenguaje utiliza
3.3 Poner en
matemático, al correctamente el
práctica las normas
empleo de unidades laboratorio pero en
de uso de los
de medida diversas ocasiones
espacios específicos Utiliza
correctas, al uso no cumple las
de la ciencia, como No utiliza el correctamente el
seguro del normas por
el laboratorio de laboratorio de laboratorio
laboratorio y a la descuido u omisión
física y química, forma segura conociendo sus
interpretación y generando
asegurando la salud siendo un riesgo normas y
producción de datos situaciones de
propia y colectiva, tanto para él como reconociendo su
e información en riesgo.
la conservación para los demás. repercusión en el
diferentes formatos
sostenible del medio ambiente.
y fuentes, para No suele valorar las
medio ambiente y
reconocer el repercusiones
el cuidado de las
carácter universal y medioambientales
instalaciones.
transversal del del trabajo
lenguaje científico y realizado.
la necesidad de una
comunicación fiable
en investigación y
ciencia entre
diferentes países y
culturas.

© Mcgraw-Hill Education 30-1


Física y Química 2º ESO. Solucionario Unidad 3 Sistemas materiales
Solucionario Unidad 3
4.1 Utilizar recursos
variados,
tradicionales y
Utiliza un único
digitales,
medio, o en todo
mejorando el No utiliza ningún
caso una única Utiliza diversos
aprendizaje recurso, espera que
fuente de medios para
autónomo y la lo hagan sus
información que adquirir información
CE4. Utilizar de interacción con compañeros y
además, no procurando mejorar
forma crítica, otros miembros de compañeras y no
contrasta. Su su autonomía y
eficiente y segura la comunidad muestra respeto
autonomía no mostrando respeto
plataformas educativa, con hacia su trabajo. No
mejora a lo largo por el trabajo de
digitales y recursos respeto hacia es autónomo ni
de la unidad y no sus compañeras y
variados, tanto docentes y muestra interés en
muestra síntomas compañeros.
para el trabajo estudiantes y serlo.
de querer que
individual como en analizando
mejore.
equipo, para críticamente las
fomentar la aportaciones de
creatividad, el cada participante
desarrollo personal
y el aprendizaje 4.2 Trabajar de
individual y social, forma adecuada
mediante la con medios
consulta de variados,
información, la Utiliza
tradicionales y
creación de Habitualmente adecuadamente
digitales, en la
materiales y la No selecciona los selecciona los como fuente de
consulta de
comunicación recursos en función recursos información, los
información y la
efectiva en los de su fiabilidad disponibles en recursos
creación de
diferentes entornos incurriendo en función de su disponibles
contenidos,
de aprendizaje. importantes errores fiabilidad, pero (digitales y
seleccionando con
de selección de suele cometer tradicionales)
criterio las fuentes
información errores por falta de desechando los que
más fiables y
atención. carecen de
desechando las
fiabilidad.
menos adecuadas y
mejorando el
aprendizaje propio
y colectivo.

CE5. Utilizar las


estrategias propias
del trabajo
colaborativo, 5.2 Emprender, de
potenciando el forma guiada y de Lleva a cabo la
crecimiento entre acuerdo a la mayor parte de un
iguales como base No es capaz de Es capaz de llevar a
metodología proyecto guiado
emprendedora de llevar a cabo un cabo de forma
adecuada, pero le cuesta
una comunidad proyecto guiado. guiada un proyecto
proyectos comprender las
científica crítica, científico valorando
científicos que repercusiones de
ética y eficiente, Minusvalora las su repercusión en
involucren al este sobre la
para comprender la repercusiones en la la sociedad y su
alumnado en la sociedad en general
importancia de la sociedad y sobre sí mejora como
mejora de la y en sí mismo como
ciencia en la mejora mismo de estos ciudadano
sociedad y que ciudadano
de la sociedad, las proyectos informado.
creen valor para el informado en
aplicaciones y individuo y para la particular.
repercusiones de comunidad.
los avances
científicos, la
preservación de la
salud y la

© Mcgraw-Hill Education 31-1


Física y Química 2º ESO. Solucionario Unidad 3 Sistemas materiales
Solucionario Unidad 3
conservación
sostenible del
medio ambiente.

© Mcgraw-Hill Education 32-1


Física y Química 2º ESO. Solucionario Unidad 3 Sistemas materiales

También podría gustarte