GOMITAS
GOMITAS
T E S I S
PARA OBTENER EL TITULO DE:
INDICE
INTRODUCCIÓN
1. MARCO TEÓRICO 2
1.1. DESARROLLO FARMACÉUTICO 2
1.1.1. Estudio de preformulación 3
1.1.1.1. Ensayos realizados sobre el principio activo 4
1.1.2. Estudio de formulación 14
1.1.2.1. Desarrollo de una formulación 14
1.1.2.2. Escalamiento 14
1.1.2.4. Ciclaje 15
1.2. ÁCIDO ASCÓRBICO 16
1.2.1. Estructura y fórmula química 16
1.2.2. Nombre químico 16
1.2.3. Nombre genérico 16
1.2.4. Propiedades físicas 16
1.2.5. Propiedades químicas 17
1.2.6. Rutas de degradación 17
1.2.6.1. Condiciones aerobias 17
1.2.6.2. Condiciones anaerobias 17
1.2.7. Propiedades fisicoquímicas 18
1.2.7.1. Solubilidad 18
1.2.7.2. pKa 18
1.2.7.3. Punto de fusión 19
1.2.7.4. pH 19
1.2.8. Propiedades biológicas 19
1.2.8.1. Acción farmacológica 19
1.2.8.2. Metabolismo 19
1.2.8.3. Dosis y vías de administración 20
1.2.8.4. Reacciones adversas 20
1.3. FORMA FARMACÉUTICA 21
1.3.1. Gomitas 21
1.3.2. Componentes 21
1.3.3. Ventajas y desventajas 27
1.3.4. Método de fabricación 28
1.3.4.1. Diagrama del método general de fabricación 29
1.3.5. Problemas de fabricación 30
2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 31
3. OBJETIVOS 32
4. HIPÓTESIS 32
5. MATERIAL Y EQUIPO 33
5.1. REACTIVOS SÓLIDOS (GRADO ANALÍTICO) 34
INDICE DE FIGURAS
INDICE DE TABLAS
ABREVIATURAS
AGRADECIMIENTOS
El siguiente trabajo se lo dedico a DIOS porque me ha dado vida, a mi familia, pues ellos
han sido mi soporte en cada momento, en especial a mi hija Andrea quien me ha dado el
motivo para seguir adelante. A mi esposo Roberto que ha estado conmigo dándome su
apoyo incondicional en estos años y quien me ha brindado su ayuda en esta etapa
profesional.
A mis amigos David, Paty, Oso, Lola e Ik´tanil, de los que he aprendido infinidad de
conocimientos y con los que seguiré compartiendo sueños y maravillosos momentos.
Gracias por estos años de gratos recuerdos con los que he aprendido a valorar la
verdadera amistad.
Agradezco a mi directora de tesis Leticia Huerta y a mi asesora Idalia Flores por el apoyo
para desarrollar este trabajo y sus consejos para mejorarlo. Además agradecerles todo el
tiempo de dedicación para que este escrito fuera terminado. De igual manera agradezco a
los sinodales Francisca Robles, Teresa Benítez y Alma Ibarra que a su vez han sido mis
profesoras a lo largo de mi preparación.
INTRODUCCIÓN
1. MARCO TEÓRICO
Los estudios han demostrado que la fase de diseño inicial en realidad requiere de
una inversión relativamente pequeña, lo que puede influir mucho en la naturaleza del
producto y su éxito comercial definitivo. El retorno de la inversión de la fase de diseño
conceptual es cinco veces mayor que el retorno de la inversión de trabajo para desarrollar
y optimizar el producto además del proceso de fabricación.2
Una definición con la que se identifica el diseño del producto es como: Etapa inicial
de desarrollo de productos, donde se requiere un acuerdo global sobre la naturaleza del
producto a ser desarrollado. Para que pueda llevarse a cabo el proceso de desarrollo se
consideran algunos puntos:
Un instrumento útil para esta fase inicial del producto es la elaboración de un informe
de diseño de producto. En el que se debe documentar la evaluación cuidadosa de los
siguientes elementos:
Durante la etapa de selección del fármaco, el producto es optimizado por una serie de
pruebas en ensayos in vitro e in vivo. El objetivo es seleccionar uno o más fármacos para
el desarrollo con las características deseadas. Entre las características farmacológicas
podrían incluir la absorción, la duración de la potencia y la selectividad por un receptor o
una enzima. 2,3
Antes de la selección definitiva del fármaco debe someterse a una fase llamada
preformulación.2
La preformulación comprende:
Determinación de pKa.
Coeficiente de Partición (log P).
Solubilidad.
Polimorfismo.
Sales.
pH.
Cromatografía en capa fina.
Cristalinidad.
Higroscopicidad.
Punto de fusión.
Valoración.
Disolución.
Espectroscopia UV/Visible.
Espectroscopia IR.
Índice de refracción.
Resonancia magnética nuclear.
Espectroscopia de masas.
Estabilidad en estado sólido y líquido.
Los fármacos elegidos se evalúan para el desarrollo y son a menudo parte de una
serie de compuestos relacionados que pueden tener propiedades químicas y caminos
similares de degradación. Sin embargo, rara vez indican la velocidad a la que se
descompone, que es de mayor importancia en términos de desarrollo farmacéutico. 2,3
Consiste en controlar e identificar las situaciones que pueden hacer que se pierda
la estabilidad del principio activo exponiéndolo a permanecer en estado líquido o en
estado sólido bajo ciertas condiciones que puedan acelerar su descomposición. La
degradación que puede afectar al principio activo, está relacionado directamente con su
naturaleza. Los factores que afectan son: tiempo, luz, oxígeno, humedad, condiciones del
medio de la disolución como el pH, agitación, fuerza iónica.4
Estabilidad en solución
a) Hidrólisis
La degradación por hidrólisis se ve afectada por una serie de factores, de los cuales
el pH de la solución, las sales del buffer y la fuerza iónica son los más importantes.
Además, la presencia de cosolventes, agentes formadores de complejos y de
surfactantes.5
b) Oxidación
c) pH
Las velocidades de reacción en una solución acuosa suelen ser catalizadas por el pH
y el control es mediante la medición de las tasas de degradación (por lo general de
pseudo-primer orden) frente al pH, manteniendo la temperatura, fuerza iónica y
disolventes siempre constantes. Las soluciones buffer de mayor uso incluyen acetato,
citrato, lactato, fosfato y ascorbato los cuales tienen actividad antioxidante intrínseca.5
Siempre que sea posible, los productos farmacéuticos comerciales deben tener
una duración de cinco años. La potencia no debe ser inferior a 90 o 95% en las condiciones
recomendadas de almacenamiento y el producto todavía debe verse y actuar como lo hizo
la primera vez que se fabricó.5
Monkhouse y Van Campen (1987) han revisado las reacciones en estado sólido y
dejan claro que la descomposición en estado sólido es diferente a la de un líquido en la
medida que los conceptos de concentración y el orden de la reacción son menos
aplicables. Por otra parte, las reacciones de degradación en estado sólido pueden ser
complejas y pueden involucrar la oxidación junto con la hidrólisis. Al igual que con las
soluciones, los sólidos también pueden presentar inestabilidad debido a los efectos de la
luz. Lo cual se complica más por el hecho de que en los sólidos estas reacciones sólo se
producen en la superficie.2,3
a) Temperatura
b) Fotoestabilidad
Hay una serie de grupos químicos que aceleran la descomposición. En los que se
incluyen el grupo carbonilo, nitroaromáticos, N-óxidos, el enlace C = C, el grupo de cloruro
de arilo, grupos con un enlace CH débil, sulfuros, alquenos, polienos y fenoles. 2
Descomposición.
Retención o la transferencia de electrones.
Conversión en calor.
Para evitar que un fármaco se oxide fácilmente, es posible estabilizarlo con las
siguientes opciones:
Protección de la luz.
pH ácido (3-4).
Burbujeo de un gas inerte (N2, CO2 ) para desplazar a O2 atmosférico.
Adición de antioxidantes.
Agente quelante.5
Las pruebas de fotoestabilidad son una parte esencial en el desarrollo del producto y
es necesario que mantenga satisfactoriamente la calidad del producto durante el tiempo
de uso práctico.5
La Guía ICH sobre las Pruebas de Estabilidad del Fármaco y los Productos señala que
las pruebas de la luz debe ser una parte integral de las pruebas de estabilidad.7
Las fuentes de luz que se describen a continuación pueden utilizarse para las pruebas
de fotoestabilidad. En este caso es necesario mantener un control de temperatura para
minimizar el efecto de los cambios de temperatura o de incluir un control de la oscuridad
en el mismo entorno, a menos que se justifique otro.7,8,9
Opción 1
Cualquier fuente de luz que este diseñado para producir una salida similar a la
norma de emisión son: D65/ID65, como una lámpara fluorescente de luz artificial, la
combinación de luz visible y UV, salidas de xenón, o una lámpara de halogenuros
metálicos. D65 es el estándar reconocido internacionalmente como la luz del día al aire
libre que se define en la norma ISO 10977 (1993). ID65 es el equivalente al estándar
interno de luz natural indirecta (emisión máxima 320 nm).8,9
Opción 2
Las muestras pueden estar expuestas lado a lado con un sistema químico
actinométrico validado para asegurar la exposición a la luz especificada por la duración de
cierto tiempo o cuando las condiciones han sido controladas mediante radiómetros
calibrados metros lux.9,10
Se basa en mezclar el principio activo con los excipientes más comunes para la
forma farmacéutica y estudiar la degradación de estas mezclas bajo condiciones
aceleradas. Las mezclas se pueden analizar mediante diferentes técnicas, como
cromatografía.4
1. Preparación de la muestra.
2. Diseño estático.
3. Condiciones de almacenamiento.
4. Métodos de análisis.2
Una forma farmacéutica sólida, estable y eficaz forma parte de una formulación
exitosa la cual depende de la selección cuidadosa de los excipientes utilizados para
facilitar la administración, promover la liberación constante y biodisponibilidad del
fármaco, además de la protección de las diferentes rutas de degradación.5
Aldehído-amina, base de
Aldehído Aminas y carbohidratos Schiff para la formación de
glucosilamina
Oxidación de aldehídos y
Alcohol Oxígeno
cetonas
Para poder establecer una formulación adecuada es necesario contar con toda la
información posible del fármaco el cual incluye estudios químicos, físicos y farmacéuticos
hechos durante la preformulación.4,
1.1.2.2 Escalamiento
1.1.2.4. Ciclaje
Estudio de ciclaje para fármacos que pueden estar expuestos a temperaturas bajo
0°C, puede consistir en tres ciclos de 2 días a temperatura de congelación (-10 a -
20°C), seguido de 2 días bajo las condiciones de almacenamiento acelerado (40
°C).7
C6H8O6 15,16
PM: 176g/mol15,16
Oxidación Hidrólisis
15,17
Figura 2. Reacción de degradación en condiciones aerobias
FURFURAL
15,17
Figura 3. Reacción de degradación en condiciones anaerobias.
1.2.7.1. Solubilidad16
Tabla 2. Solubilidad16
SOLVENTE SOLUBILIDAD A 20 °C
Cloroformo Prácticamente insoluble
Etanol 1 en 50
Etanol (95%) 1 en 25
Glicerina 1 en 1000
Propilenglicol 1 en 20
Agua 1 en 3.5
1.2.7.2. pKa15
1.2.8.2. Metabolismo
Los niveles de ácido ascórbico en la sangre a las 4 horas están al máximo después
de su administración, pero en el caso del DAsA su concentración esta al máximo a las 2
horas después de su administración.20
Para impedir la aparición de escorbuto, se necesita una dosis diaria de 50-100 mg;
En el periodo de embarazo se necesita algo más de 70-120 mg/día y en la lactancia es
necesario 0.5 mg/ml en jugo de naranja fresco. En niños se requiere una dosis de 10-60
mg por día. En quemaduras, traumatismos e intervenciones quirúrgicas, aumentan los
requerimientos siendo necesario consumir 150 mg/día.21,22
Es bastante inocuo. A dosis muy altas puede irritar el tubo digestivo o el epitelio
urinario por la acción acidificante de la orina; en dosis excesivas pueden provocar
hemólisis en enfermos deficitarios en G-6-PD. Puede alterar los resultados de laboratorio
en enfermedades con glucosuria y dar falsos negativos en las hemorragias ocultas del
carcinoma de colon.19,21
1.3.1. Gomitas
Definición
1.3.2. Componentes
En general los componentes para elaborar gomitas de grenetina se observan en la
Tabla 3.
Gelificante 5-8
Edulcorante 65-70
Conservador 0.1
Acidulante 0.3-0.6
Saborizante 0.15-0.20
Colorante 0.15-0.20
Vehículo(agua) 22-25
Antioxidante
dañan las células. Los antioxidantes terminan estas reacciones quitando intermedios del
radical libre e inhiben otras reacciones de oxidación oxidándose ellos mismos. Debido a
esto es que los antioxidantes son a menudo agentes reductores tales como tioles o
polifenoles. Algunos ejemplos de antioxidantes son: glutatión, vitamina C, y vitamina E, así
como enzimas tales como la catalasa, superóxido dismutasa y varias peroxidasas.24,25,26
Acidulante
Los acidulantes son utilizados como aditivos para resaltar el sabor de los alimentos
y proporcionar un sabor especial, además modifica su acidez. También sirven para asentar
geles y conservadores. Por ejemplo: ácido cítrico, ácido láctico y lactato de sodio.24,27
Conservadores
Especificidad de acción.
Composición del alimento.
Nivel inicial de contaminación.
Manejo y distribución del producto terminado.
Actividad de agua en el alimento.24,28
Edulcorante
Naturales:
Sintéticos:
•Aspartame.
•L-azúcares.
•Ciclamatos.
•Dihidrochalconas.
•Dulcina.
•Sacarina.23,24,29
Por otra parte los edulcorantes también se pueden dividir por el nivel de
aportación calórica en:
Aspartame.
Acesulfame K.
Ciclamatos.
Sacarina.
Sucralosa.28,29
Gelificantes
Los agentes gelificantes se utilizan para espesar y estabilizar los alimentos líquidos,
dándoles así textura. Aunque cumplen un propósito muy similar al de los espesantes, los
agentes gelificantes, como sugiere su propio nombre, son capaces de formar geles. En
general, los agentes gelificantes son proteínas o carbohidratos que, al disolverse en
alimentos líquidos, forman una red tridimensional dentro del líquido. Así se crea un
alimento único de apariencia sólida pero que sin embargo está compuesto en su mayoría
por líquido, como las gelatinas, mermeladas y confituras. Entre los agentes gelificantes
más comunes están la pectina (E440) y la carragenina (E407). 24,28
Saborizantes y colorantes
Los colorantes, son sustancias que pueden tener un origen natural o artificial y que
se usan para potenciar el color de algunos alimentos, que han sufrido pérdida de color
durante el tratamiento industrial o bien para hacerlo más atractivo.28
Ventajas
Fácil administración.
Dosificaciones exactas.
Bajo costo.
Desventajas
b. Vertir en la cacerola el agua restante junto con la taza de azúcar y la miel de maíz.
Calentar a fuego alto y mezclar con la cuchara hasta que adquiera una consistencia
semejante al almíbar. Procurar limpiar las paredes del recipiente de vez en cuando
para evitar que se adhiera el azúcar y se oscurezca.
c. Retirar del fuego la mezcla y agrega la grenetina hidratada (del paso 1), el
saborizante, el colorante y el ácido cítrico. Mezclar bien todos los ingredientes y
deja enfriar unos minutos, cuidando que no se endurezca.
e. Vertir un poco de la mezcla en cada uno de los orificios y esperar hasta que las
gomitas estén secas (aproximadamente 30 minutos). Pasado ese lapso, con la
cuchara retíralas una por una y retirar la fécula con una brocha.31
Es importante señalar que para llevar a cabo las buenas prácticas de manufactura se
cambio el método de fabricación aplicándolo a la industria farmacéutica, es decir, se
utilizó material y equipo de laboratorio. Por mencionar algunos: vasos de precipitados de
1000 mL, 250 mL y 50 mL, vasos de acero inoxidable, parrilla de calentamiento, espátulas,
pipetas graduadas y pipetas pasteur, agitadores magnéticos, termómetros, entre otros.
Agregar la grenetina
Dejar enfriar hidratada saborizante, Mezclar
colorante y ácido cítrico
Vaciar la mezcla en la
fécula de maíz en el molde
Otro problema es la agitación, debe ser uniforme, pues debe permitir la entrada
mínima de aire al producto, ya que posteriormente puede presentar una mala apariencia.
El ácido ascórbico es conocido comúnmente como vitamina C, que forma parte del
grupo de antioxidantes, elementos que se encargan de neutralizar las sustancias tóxicas
que oxidan y destruyen a las células del organismo, de prevenir el escorbuto y
enfermedades como sangrado en las encías, cicatrización tardía, piel reseca y otros
padecimientos, así mismo es precursor del colágeno.21,22
3. OBJETIVO
4. HIPÓTESIS
5. MATERIAL Y EQUIPO
Equipo e instrumentos
A. EQUIPOS
B. INSTRUMENTOS
C. MATERIAL
Soporte universal.
Vasos de precipitado de 30, 50, 100, 250, 1000mL Marca PYREX y KIMAX.
Pipeta Pasteur.
Gradilla.
Mechero Fisher.
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ZARAGOZA 33
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
Mechero Bunsen.
Tela de asbesto.
Frascos viales.
Cámaras de elución.
Agitador de vidrio.
Agitador magnético.
Papel glasinne.
Papel parafilm.
Papel aluminio.
Perillas.
Bulbos.
Mangueras de hule.
Espátulas.
6. METODOLOGÍA GENERAL
REVISIÓN ESTUDIO DE
BIBLIOGRÁFICA PREFORMULACIÓN
CARACTERIZACIÓN DEL
PRINCIPIO ACTIVO
Sólido Solución
Luz blanca Ácida H+
40°C/ HR 75% Básica NaOH
50°C Oxidación H2O2
60°C Reducción Zn /H+
FORMULACIÓN
ESCALAMIENTO
CONCLUSIÓN Y
CICLAJE RESULTADOS
Revisión bibliográfica
Realizar una revisión bibliográfica completa de las propiedades tanto del principio
activo como de los excipientes sobre su actividad farmacológica y forma farmacéutica.
También se hace una revisión teórica fundamentada para realizar los estudios de
preformulación y formulación.
6.1 PREFORMULACIÓN
La caracterización del principio activo se lleva acabo considerando las pruebas que
determina la Farmacopea de los Estados Unidos Mexicanos 10a Edición 2011, con respecto
al ácido ascórbico.
Realizar una descripción física del ácido ascórbico, la cual debe coincidir con lo
descrito en la FEUM 10a edición.
b. Solubilidad
Solubilidad: El ácido ascórbico es fácilmente soluble en agua; poco soluble en alcohol; casi
insoluble en cloroformo y éter dietílico.16
c. Temperatura de fusión
( T1 + T2 ) / 2 . . . . . . . . ecuación 1
Donde:
T1 = Primera temperatura registrada
T2 = Segunda temperatura registrada
d. pH
MGA 0701.
Efectuar las determinaciones a 25°C ± 2°C a menos que se indique otra cosa.
Ajustar el aparato, lavar los electrodos y recipientes con la solución de prueba,
posteriormente llenar el recipiente con esta solución y efectuar la determinación de pH.
Repetir el procedimiento con una segunda muestra. La diferencia no deberá ser mayor a
0.05.15
Para el ácido ascórbico: Determinar en una solución de la muestra al 5.0 %.16
e. Ensayos de identidad
Usar sílica gel para la preparación de la placa (fase estacionaria). Como sistema
eluyente es butanol-ácido acético-agua (4:1:5).17
g. Valoración
A. En solución
Pesar por duplicado para cada reacción 500 mg de ácido ascórbico y colocarlos en
tubos de ensaye adicionando los reactivos correspondientes para seguir el tratamiento.
Observar la tabla 7.
1. Hidrólisis ácida: Adicionar 500 mg del principio activo (p.a) y 10 mL de HCl 0.1 N, en
un tubo de ensaye, colocarlo en baño maría a 80°C por 5 horas realizando un
monitoreo cada hora, por CCF.2
4. Reducción: Adicionar 500 mg del p.a. y 10 mL de HCl al 0.1 N con Zn0, en un tubo
de ensaye, colocarlo en baño maría a 80°C por 5 horas realizando un monitoreo
cada hora, por CCF.2
B. En estado sólido
Colocar 500 mg del principio activo en viales, exponer a 40°C/75% H.R., 50°C, 60°C
y luz blanca durante 6 semanas. Dar seguimiento por semana, realizando cromatografía
en capa fina para detectar los cambios. Observar la tabla 8.2,17
Luz blanca
Edulcorante Sacarosa
Glucosa
Ácido cítrico
Descartar del estudio aquellos excipientes que muestren algún tipo de degradación
física o química.
6.2 FORMULACIÓN
Seleccionar los excipientes que resulten ser compatibles con el ácido ascórbico para
reproducir las formulaciones necesarias con la finalidad de establecer el tipo de
concentración y forma de adición de los excipientes para obtener la formulación tentativa
de las gomitas.
C. Sabor. Agridulce.36,37
6.5 CICLAJE
Realizar el análisis inicial, antes de comenzar el estudio y análisis final, verificar que
no existan cambios significativos en las propiedades de la gomita. 7,8,9
7. RESULTADOS
7.1 PREFORMULACIÓN
7.1.1 Caracterización del principio activo
pH 2.1-2.6 2.24
Estudio por 5 horas, evaluado por CCF, utilizando el siguiente sistema de elución:
butanol-ácido acético-agua (4: 1: 5)17
CONDICIONES
E NE E NE E NE E NE E NE
Hidrólisis ácida H+ X X X X X
Hidrólisis básica OH- X X X X X
Reducción Zn/H+ X X X X X
Oxidación H2O2 X X X X X
E= Estable NE =No estable
CONDICIONES
E NE E NE E NE E NE E NE E NE
LUZ X X X X X X
50°C X X X X X X
60°C X X X X X X
40°C/ humedad 75% X X X X X X
E= Estable NE= No estable
Glucosa COMPATIBLE
Sacarosa COMPATIBLE
Propilparabeno COMPATIBLE
Rojo N° 6 COMPATIBLE
Piña NO COMPATIBLE
Mango COMPATIBLE
Fresa COMPATIBLE
Chocolate NO COMPATIBLE
7.2 FORMULACIÓN
TEMPERATURA % DE CONTENIDO % CV
Consistencia Dura Muy Blanda y Blanda y Muy dura Pegajosa Ligeramente Dura Buena
pegajosa y pegajosa pegajosa dura
sin forma
Color Bueno Malo Muy Bueno Muy malo Bueno Moteado Bueno Muy bueno
colorido
Sabor Bueno N/A Malo Malo N/A Bueno Bueno Bueno Bueno
Observaciones Goma dura Se Exceso de Exceso de Goma Cantidad de Mal Aumento 15% más de
y difícil refrigeraron agua y glucosa y Xantana en Agua mezclado en 20 % la grenetina
vaciado para que disminución disminución lugar de Aumento en grenetina
cuajara de de grenetina. 10 % la
rápido, grenetina grenetina, No se grenetina
deformes incremento mezcla
de agua
N/A: No aplica
7.2 ESCALAMIENTO
Sabor Agridulce.
Agridulce a fresa, limón y mango.
Consistencia Blanda sin llegar a ser
Blanda sin llegar a ser viscosa. viscosa.
Este control se llevo a cabo por cada sabor, en la tabla 21 se muestran los
resultados de las gomitas por sabor.
Tabla 21. Pruebas de control de calidad para las gomitas por sabor
SABOR
PRUEBA ESPECIFICACIÓN
Fresa Limón Mango
Gomas transparentes y
Gomas transparentes y homogéneas
homogéneas Color rojo, verde,
Descripción Color rojo, verde, naranja o amarillo
naranja o amarillo
Olor Agradable, dulce y frutal Agradable, dulce y frutal
Sabor Agridulce a fresa, limón y mango Agridulce a fresa, limón y mango
Consistencia Blanda sin ser viscosa
Blanda sin ser viscosa
Variación 2.38 g 2.42 g 2.39 g
2.4±5%
de peso CV= 0.29% CV= 0.43% CV=0.44%
Desintegración No más de 30 minutos 9.23 min 9.04 min 9.41 min
La cuenta total de organismos Menos de 1000 UFC/g. Libre de
Límites mesófilos aerobios no excede a patógenos.
Microbianos 1000 UFC/g. Libre de patógenos.
101.11% 100.52% 101.1%
Valoración 90-110% CV=1.67% CV=1.21% CV=0.81%
Presencia o ausencia de insectos
enteros fragmentos de insectos,
Determinación
pelos de roedor, excretas o
de materia Ausencia de materia extraña
cualquier materia extraña
Extraña
encontrada en gramos de
muestra según corresponda.
7.5 CICLAJE
Para el desarrollo del estudio se realizaron las pruebas de control de calidad por
cada material de acondicionamiento en frasco de polietileno de alta densidad (HDPE),
frasco de vidrio ámbar, bolsas de celofán y bolsa de polietileno. Los resultados del estudio
se muestran de la tabla 22.
8. ANÁLISIS DE RESULTADOS
pegajosa, flácida y ni dura. Cabe destacar que en cada formulación también se variaba la
cantidad de agua conforme a las modificaciones que se realizaban con el contenido de
grenetina.
Por lo que se realizó una valoración por cada lote fabricado con la dosis recomendada
de 60 mg del ácido ascórbico por gomita, hasta obtener la cuantificación aproximada de la
sustancia activa. De esta forma se verificó que la temperatura adecuada para incorporar el
ácido ascórbico es entre 50 a 55°C, que evitan la descomposición del principio activo y el
tiempo máximo de vaciado en los moldes es entre 15 y 20 minutos para evitar el
endurecimiento de las mezclas grenetina-agua y glucosa-azúcar, sobre todo de la
degradación del ácido ascórbico.
9. CONCLUSIONES
10. SUGERENCIAS
8. ICH Q1B Guideline. Photostability Testing of New Drug Substances and Products.
November; 1996.
9. Guidance for Industry QA1 (R2). Stability Testing of New Drug Substances and
Products. February; 2003.
13. Grim W. Stabilility testing in the EU, Japan and the USA; 1993. p. 70.
15. Florey Klaus. Analytical Profiles of Drug Substances.New York: ed. Academic Press
inc., 1974; 3.
26. Arthur H., Kibbies. Handbook of Pharmaceutical excipients. APHA. 3a Ed; 2000. p.
49-50.
27. Merkogroup, ed. Aditives (internet). San Antonio, Texas, 2009. [consulta 24 Sep
2009]. Avaible from: http://www.merckogroup.com/es/product/acidulantes.html
28. Federation of European Food Additives (internet) The Varieties section.[ consulta
el 27 de Sep 2009]. Food Enzymes and Food Cultures Industries. Avaible from:
http://www.elc-eu.org/html/alphalist.htm
29. Edulcorantes (internet), Unión Europa; 2008. [consulta 24 Sep 2009). Avaible
from:
http://europa.eu/legislation_summaries/consumers/product_labeling_and_packa
gins/121069_es.htm.
30. Salud Pública, ed. (internet), El Ergonomista; 2005. [consulta 24 Sep 2009]. Avaible
from: http://www.elergonomista.com/saludpublica/color.htm
31. Meza V. Procuraduría Federal del Consumidor. Revista del consumidor. Tecnología
Doméstica PROFECO Gomitas. Validación técnica. Junio; 2008. [consulta 24 Sep
2009]. Avaible from: http://www.revistadelconsumidor.gob.mx.
33. Gerald F. The vitamins. Fundamental Aspects in Nutrition and Health. Editorial
Academic press. 2a Edición. San Diego; 1998. p. 52-63.