DOC20190923123244Manual de Estilo

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 26

Manual de estilo

Servicio de Publicaciones
Centro de Investigaciones Sociológicas

Marzo 2019
MANUAL DE ESTILO
(ACTUALIZADO EN MARZO DE 2019)

ÍNDICE

PRESENTACIÓN .................................................................................................................. 3
1. Uso de las mayúsculas y las minúsculas ............................................................... 4
2. La tilde en algunas palabras .................................................................................. 6
3. Puntuación ............................................................................................................. 7
4. Uso de comillas y cursivas .................................................................................... 9
5. Abreviaturas y siglas ........................................................................................... 10
6. Números .............................................................................................................. 11
7. Citas textuales ...................................................................................................... 12
8. Tablas, gráficos y figuras..................................................................................... 14
9. Notas al texto ....................................................................................................... 15
10. Índices analíticos.............................................................................................. 15
11. Palabras con más de una forma aceptada ......................................................... 15
12. Traducción de los nombres propios ................................................................. 16
13. Referencias bibliográficas y referencias a páginas web .................................. 16
ANEXO I. Cómo citar a los autores en los distintos idiomas en la bibliografía ........... 23

Manual de estilo CIS 2


PRESENTACIÓN

El Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS) publica en la actualidad diez


colecciones de libros, además de la Revista Española de Investigaciones Sociológicas
(REIS). Con el fin de conseguir una homogeneidad editorial en el estilo utilizado en
todas sus publicaciones, el Departamento de Publicaciones del CIS ha considerado
oportuno crear un manual de estilo dirigido tanto a nuestros autores como a nuestros
colaboradores externos, es decir, traductores, correctores, revisores técnicos,
maquetadores e impresores de diversas procedencias, así como para nuestro propio
personal. Como saben nuestros autores y editores, aunque respetamos en lo posible sus
deseos, no resulta consistente mantener diferentes estilos en diferentes colecciones o
publicaciones, ya que esto produce un aumento en los costes, retrasos en el proceso y
dificultades para los distintos agentes de un proceso ya de por sí complejo. Aunque ya
existía una política editorial que unificaba los aspectos generales, con el manual de
estilo que presentamos perseguimos unificar también aspectos más concretos en la
edición de los textos y hacerlo claro y transparente para todos los actores inmersos en la
producción de nuestros libros.
En la elaboración de este manual, hemos tomado como punto de referencia, siempre que
ha sido posible, la nueva Ortografía de la Lengua Española (OLE) editada por la Real
Academia Española en 2010, el Diccionario Panhispánico de Dudas (DPD) editado por
esta misma institución en 2006 y diferentes manuales de estilo para ciertos aspectos que
generan controversia y no quedan bien resueltos en las dos publicaciones citadas
anteriormente. A su vez, para las citas y las referencias bibliográficas hemos acudido a
los manuales internacionales de citación académica más importantes.

Manual de estilo CIS 3


1. USO DE LAS MAYÚSCULAS Y LAS MINÚSCULAS

– Los sustantivos y adjetivos que componen el nombre de entidades


(universidades, facultades, etc.), organismos, departamentos, divisiones
administrativas, etc., se escriben con mayúsculas (OLE1p. 470).
Universidad Complutense de Madrid, Facultad de Derecho, Departamento de
Sociología del Trabajo2, Museo de Ciencias Naturales, Ministerio de Agricultura, etc.
– En la onomástica, en español, la preposición de y sus variantes con artículo, de
la, del, de los, de las van en minúscula. En las demás lenguas habrá que atenerse
a sus propios criterios.3
Ricardo de la Cierva, Jean de La Bruyère
– Los cargos, dignidades o empleos de cualquier rango se escriben con minúscula
inicial: presidente, ministro, canciller, rey, primer ministro, consejero, ex
presidente etc., cuando vaya seguido del nombre propio (OLE p. 470). Sin
embargo, existen casos en los que estas palabras pueden escribirse con
mayúsculas por razones de respeto, solemnidad…etc. (Dicc. Panhispánico de
Dudas).
El presidente del Gobierno Felipe González, La vicepresidenta del Gobierno Soraya
Sáez de Santamaría
Papa Juan XXIII, el Rey Juan Carlos I
– Cuando se trate de textos en inglés, como la REIS versión en inglés, siempre se
escriben con mayúscula.
– Los nombres genéricos que acompañan a los nombres propios geográficos
(ciudad, río, mar, océano, sierra, monte, lago, provincia, región, estrecho, etc.)
deben ir en minúscula (ciudad de Panamá, el río Tormes, el cabo de Palos, etc.), excepto
si forma parte del nombre (Ciudad Juárez, Río de Janeiro, etc.) (OLE p. 462).
– Los nombres genéricos de espacios públicos (calle, plaza, parque, avenida,
paseo, etc.) deben ir con minúscula, excepto cuando se considere un nombre
propio indivisible (Plaza Mayor) o en el caso de los nombres en inglés (Oxford
Street, Trafalgar Square, Sexta Avenida) (OLE p. 481).
– Los programas, planes y proyectos llevarán mayúscula en todas sus palabras
significativas (OLE p. 492).
Programa de las Naciones Unidas, Plan Nacional, VIII Programa Marco, etc.
En el caso de que se trate de títulos muy extensos (incluyendo sintagmas), se
escribirá con mayúscula solamente la primera letra.
Proyecto para la detección y el estímulo del talento musical precoz en niños menores de
seis años.
– Los congresos, asambleas, simposios, etc. llevan mayúsculas en todas las
palabras (OLE p. 492).
II Congreso Internacional de Sociología, Jornadas de Estudios Políticos, etc.

1
Ortografía de la Lengua Española.
2
Tener en cuenta especialmente estos tres ejemplos a la hora de poner las filiaciones de autores en
capítulos de libros y en las biografías que acompañan a algunas publicaciones.
3
Para más detalle véase el apartado 7. CITAS TEXTUALES

Manual de estilo CIS 4


– Gobierno y Estado se encuentran en un grupo de sustantivos que además de
usarse como nombres comunes, sirven para designar entidades, organismos o
instituciones. Cuando se utilizan en este último sentido, llevan mayúscula (OLE
p. 481). Así, Gobierno se escribirá con mayúscula cuando se refiere al gabinete
y no cuando se refiere a la gobernanza, y Estado se escribirá con mayúscula
cuando se refiere al Gobierno de un país o a la unidad política que constituye un
país o su territorio (poderes del Estado). Esta regla sirve tanto para el singular como
para el plural.
Se escribirá también con mayúscula el concepto “Estado de bienestar”, también
se acepta la variante “Estado del bienestar”, aunque se prefiere la primera
expresión.
– Se escriben con mayúscula inicial todas las palabras significativas que
componen la denominación completa de entidades, instituciones, organismos,
departamentos o divisiones administrativas, unidades militares, partidos
políticos, organizaciones, asociaciones, compañías teatrales, etc. (OLE p. 482).
Cámara de los Comunes, Biblioteca Nacional, el Parlamento, Universidad Complutense,
Facultad de Farmacia, Partido Socialista Obrero Español, Ministerio de Sanidad y
Consumo, Departamento de Cambio Social, etc.
– Las áreas geopolíticas, llevan mayúscula tanto en los sustantivos como en los
adjetivos que las forman (OLE p. 492).
Europa del Este, América Central, el Magreb, Oriente Medio
Sin embargo, cuando no se trata de parámetros estrictamente geográficos, irá con
minúscula.
Los países exportadores de petróleo, el tercer mundo, etc.
– Las épocas y períodos históricos deben llevar mayúscula tanto los nombres
como los adjetivos que los componen.
Edad Moderna, Tercer Reich, la República de Weimar, etc. (OLE p. 503).
– En el caso de las guerras, solo es necesaria la mayúscula en los componentes de
la parte específica de la expresión denominativa, no así en el sustantivo genérico
guerra (OLE p.504).
La guerra de los Cien Años, la guerra de Secesión, la guerra de Independencia
Se escriben con mayúscula inicial cuando se trata de antonomasias (OLE p. 504).
Guerra Civil.
El uso ha fijado el uso de las mayúsculas para los dos grandes conflictos
mundiales (OLE p.504).
Primera Guerra Mundial, Segunda Guerra Mundial
– Las disciplinas científicas deben ir en minúscula cuando se trata de áreas del
conocimiento, pero deben llevar mayúscula cuando aparecen en contextos
académicos y curriculares designando estudios y materias regladas. También se
escriben con mayúscula inicial los sustantivos y adjetivos que forman parte del
nombre de una asignatura o materia de estudio, coincida o no con el nombre de
una ciencia o disciplina (OLE p. 493).
La sociología del trabajo ha experimentado grandes avances en los últimos tiempos,

Manual de estilo CIS 5


Pero:
Me han suspendido en Sociología del Trabajo.
Pedro es catedrático de Ciencia Política, etc.
– Los movimientos o tendencias políticas o ideológicas irán en minúscula, salvo
los nombres propios que puedan incluir (OLE p. 495).
comunismo, liberalismo, sandinismo, fascismo, la doctrina Monroe, etc.
– Las religiones y las denominaciones del conjunto de sus fieles deben llevar
minúsculas (OLE p. 496).
budismo, catolicismo, islam, islamismo, cristiandad, etc.
Pero va en mayúscula la institución, es decir:
Iglesia católica, Iglesia anglicana…
Los sustantivos y adjetivos que forman parte de los títulos de las publicaciones
periódicas irán en mayúscula (OLE p. 490).
La Vanguardia, Revista de Libros
En el caso de las obras de creación, solo irá en mayúscula la primera palabra
del título (OLE p. 487).
La colmena, El capital
– Las leyes deben llevar en mayúscula todas las palabras significativas (OLE p.
491).
Ley 17/2005, Declaración Universal de los Derechos Humanos, Ley para la Ordenación
General del Sistema Educativo, etc.
– Otros usos específicos
· El Banco de Datos del CIS siempre se escribirá con mayúsculas.
· Según recomendación de la RAE, se escribe con mayúscula y en redonda
Internet, Twitter, Facebook cuando funcionan como nombre propio de
una red social, en cambio cuando su uso es genérico se escribe con
minúscula
(Ejemplos: 1. Internet ha supuesto…
2. …además ofrece servicios de telefonía, internet
. Se escribe con minúsculas sms.

2. LA TILDE EN ALGUNAS PALABRAS

– No llevan tilde los pronombres demostrativos, excepto en aquellos casos en


los que pueda existir confusión en su significado (OLE p. 269).
– No lleva tilde solo en su uso adverbial con el significado de «solamente»,
excepto en aquellos casos en los que pueda existir confusión en su significado.
(OLE p. 269).
– Desde el 2010, se puede usar guion sin tilde por ser un monosílabo (RAE), pero
también está aceptado escribirlo con tilde: guión.

Manual de estilo CIS 6


– Se puede usar la palabra élite con tilde o sin tilde elite según la RAE (DPD4,
entrada «élite»).
– Se utiliza la forma de la palabra período con tilde y sin tilde según la RAE.
– La abreviatura ibid., en latín, en cursiva y sin acento, en lugar de en redonda.
(forma más aceptada actualmente).

El uso de dicha abreviatura es para cuando la referencia se repite en el mismo


párrafo, y están seguidas.
Una familia es un grupo estructurado no solo por ‹‹disposiciones interpersonales y
sociales›› (Käes, 2010), sino también por un ‹‹aparato psíquico de conexión›› (ibid.).

– Llevan tilde las mayúsculas y las versalitas, tanto si van al comienzo de


palabra como si se trata de un texto en este tipo (OLE p. 448).
– La conjunción o no lleva nunca tilde, aunque vaya entre cifras (OLE p. 270).
– En onomástica, se respetarán las tildes y signos diacríticos de nombres y
apellidos en el idioma original, con especial cuidado en aquellos que existen
también en castellano.

3. PUNTUACIÓN

El punto, la coma, el punto y coma y los dos puntos irán siempre después de
las comillas. El cierre de la interrogación o de la exclamación irán antes de las
comillas.
· Las citas directas tras dos puntos (:) llevarán comillas latinas y mayúscula.
En su libro, Clara Cortina decía: «La población envejecerá mucho durante los
próximos años».
– Para los paréntesis dentro de paréntesis se utilizarán los corchetes, es decir ([ ]).
Si el texto entre paréntesis va íntegramente en cursiva, estos deben ir también en
cursiva.
– El uso del punto:
· No llevan punto final los epígrafes de ningún nivel.
· La numeración de las tablas, gráficos, cuadros y figuras llevará un punto al final.
1., 1.1., 1.2.1., etc.
· Los títulos de las tablas, gráficos, cuadros y figuras no llevan punto final.
· Las notas al pie de las tablas, gráficos, cuadros y figuras, llevan punto final.
· Las fuentes de las tablas, gráficos, cuadros y figuras, llevan punto final.
· Los paréntesis y guiones de cierre llevarán detrás el punto, en caso de que así lo
requiera el texto.
· Las abreviaturas de las unidades de medida no llevan punto al final.
centímetro/s = cm, kilómetro/s = km, metro/s = m, etc.

4
Diccionario Panhispánico de Dudas.

Manual de estilo CIS 7


· Todas las abreviaturas llevan punto después, salvo las de las unidades de medida.
· Los números enteros de más de cuatro dígitos llevarán marcados los millares con
punto, tanto en el texto corrido como en las tablas, gráficos o figuras.
2.538, 56.572, etc.
· Los números decimales nunca llevarán punto, sino coma.
3,5 4,67
· En los ordinales, el punto va inmediatamente después del número y antes del
supraíndice.
1.º/1.ª
· En la abreviatura de María, el punto va inmediatamente después de la M y antes
del supraíndice.
M.ª
– Se utiliza el símbolo % en las tablas, gráficos y figuras.
– En el texto escrito se prefiere también el uso del símbolo % frente a la fórmula
escrita por ciento, según recomendación de la RAE:
 En general, en textos de carácter científico o técnico es más frecuente la
escritura con cifras. En estos casos, es decir, cuando el número se
escribe con cifras y no con palabras, aunque se pueda escribir por ciento
(8 por ciento), lo más aconsejable es que a la cifra la acompañe el
símbolo (el 8%): Un 8% de los alumnos nunca acude a la biblioteca.
 De hecho, en prácticamente todos los tipos de texto, los porcentajes
superiores a diez se escriben casi exclusivamente de esta forma, tanto
por corresponder a números que se expresan en su mayoría con más de
una palabra como por el hecho de ser las cifras de más fácil y rápida
interpretación: Solo el 38% de la población participó en los comicios.

– En las series numeradas, la forma preferida es la letra o el número seguido de


un paréntesis.
a), b), c) o 1), 2), 3)
– Uso de los guiones:
· Se utilizan guiones cortos para separar sílabas y para cortes a final de línea.
· Se utilizan guiones medios para el signo «menos».
· Se utilizan guiones largos para incisos. Estos guiones se deben cerrar siempre,
incluso antes de punto, punto y coma, dos puntos o coma.
· No se utiliza ningún tipo de guion entre los prefijos y raíz, cuando está
constituida por una sola palabra, solo cuando se antepone a una sigla o a un
nombre propio universal o la base es pluriverbal o formado por varias palabras se
utiliza el guion.
Ejemplo de norma general: cooperación, cooficialidad, posmodernismo, antitabaco
Ejemplo de la excepción: mini-USB, pos-Gorbachov, ex relaciones públicas,
pre Segunda Guerra Mundial

Manual de estilo CIS 8


También se ha cambiado el uso del prefijo ex, siempre se ponía separado de la
palabra principal, sin uso del guion, actualmente se escribe unido.
P. ej.: expresidentes, exministro, exjefe
(RAE: normas de escritura de prefijos)
· El guion de cierre de incisos se mantiene aunque detrás haya un punto.

4. USO DE COMILLAS Y CURSIVAS

– Se utilizarán las comillas latinas para:


· Reproducir discurso directo en texto corrido
· Citar partes dependientes de un libro o revista (artículos, capítulos, apartados,
secciones, etc.), comunicaciones y ponencias.
· Para resaltar alguna palabra o expresión, siempre evitando su abuso.
· Solamente se utilizarán comillas inglesas “” cuando sea necesario ponerlas
dentro de un texto ya entrecomillado; en cambio se utilizarán siempre estas
comillas cuando se trate de artículos publicados para la REIS en su versión en
inglés.
· Si fuera necesario incluir comillas dentro de un texto entrecomillado con comillas
inglesas, deben utilizarse las comillas simples ‘’, aunque se evitarán en lo
posible. Solamente deberán usarse cuando vayan dentro de un texto ya
entrecomillado y para las palabras del título de un artículo en inglés que tengan
que ir entrecomilladas
Ejemplo: ‘Arguments’ for School Choice
Ejemplo: “‘Career’ of People with Multiple Sclerosis: Three Key Moments. The Start of the
Disease to the ‘Biographical Work’”.

– Se utilizarán las cursivas para:


· Incluir frases o palabras de otras lenguas modernas en el texto, excepto los
nombres de instituciones extranjeras que irán en redonda.
Ranking… etc.
· Frases y locuciones latinas (salvo que no aparezcan en cursiva en el DRAE5) y
sus correspondientes abreviaturas, si existieran.
vs., et al., statu quo etc.
· Los títulos de publicaciones (libros, publicaciones periódicas), obras de arte
(pintura, escultura, etc.) y audiovisuales, excepto los títulos de encuestas.
Encuesta de Población Activa, European Social Survey
· Los títulos de publicaciones como informes, libros blancos.
Informe Anual del Banco de España, Libro Blanco de la Gobernanza Europea

· Pseudónimos.

5
Diccionario de la Real Academia Española.

Manual de estilo CIS 9


· La palabra Fuente: (incluidos los dos puntos) de los gráficos, tablas, figuras y
cuadros.
· La palabra Nota: también en cursiva.
· En el caso de que una tabla lleve Nota: y Fuente: este será el orden.

5. ABREVIATURAS Y SIGLAS

ABREVIATURAS:
– En general, una abreviatura llevará tilde si la palabra de la que procede lleva
tilde (admón., etc.) (OLE p. 575).
– Las abreviaturas llevarán punto al final, excepto en el caso de abreviatura de
unidades de medida (OLE p. 574).
– Las abreviaturas no deben dividirse al final de una línea (OLE p. 577).
– Abreviaturas más frecuentes:
· No se utiliza cfr. sino véase o véanse (en redonda) dependiendo de si
es una o más obras las que se citan.
· Se prefiere el uso de etc. a la forma desarrollada de etcétera en
cualquier contexto (incluso antes del punto y aparte).
· La abreviatura ibid. En latín, en cursiva y sin acento, en lugar de en
redonda (forma más aceptada actualmente).
· La abreviatura vid.
· La abreviatura et al. va en cursiva.
· La abreviatura vs. va en cursiva.
· La abreviatura de «traductor/es» es trad., trads. respectivamente.
· La abreviatura de «editor/es» es ed., eds. respectivamente.
· La abreviatura de «compilador/es» es comp., comps.
respectivamente.
· La abreviatura de «coordinador/es» es coord., coords.
respectivamente.
· La abreviatura de «página/s» es p. y pp. respectivamente.
· La abreviatura de «por ejemplo» es p. ej.
· La abreviatura de «Administración» es admón.
· La abreviatura de «Estados Unidos» será EE. UU. (medio espacio).
· La abreviatura de «varios autores» será VV. AA. (medio espacio).
· La abreviatura de «don» y «doña» son D. y Dña. respectivamente.
· La abreviatura de «usted/es» es Ud., Uds. respectivamente.
· Las notas de traductor a pie de página se expresarán como (N. del/de
la T.), (N. de los/las T.).

Manual de estilo CIS 10


· Las notas del Editor a pie de página se expresarán como ((N. del/de la
E.), (N. de los/las E.).
· En la bibliografía, cuando se quiera poner la traducción de una obra al
castellano se utilizará la abreviatura ed. cast.6
SIGLAS:
– Se escriben sin puntos ni espacios entre las letras (OLE p. 584).
DNI, IRPF, OTAN, etc.
– Se escriben sin tilde (DPD, entrada «sigla»).
– Mantienen la misma forma en singular y plural, y son los determinantes que las
acompañan (artículos, demostrativos, etc.) los que muestran el número (OLE p.
583).
La ONG Las ONG
− El género de una sigla viene determinado por el de la palabra que constituye su
núcleo y que suele ocupar el primer lugar (DPD, entrada «sigla»).
El FMI (el Fondo). La OEA (la Organización).

6. NÚMEROS

– Los números con decimales se escribirán siempre con coma (,) y no con punto.
Si el número entero es menor de uno, siempre se pondrá el 0 delante de la coma.
0,35 0,45
Esto es válido tanto para los gráficos, figuras y tablas como para el texto corrido.
Sin embargo, cuando se trate de un texto en inglés se usará el punto (.) para los
decimales y la coma (,) para los millares.
Los números enteros de más de cuatro dígitos llevarán marcados los millares con
punto, tanto en el texto corrido como en las tablas, gráficos o figuras
2.538 56.572
En contextos no técnicos donde las cantidades son relativamente poco frecuentes, el
uso preferentemente es escribir con letras los números que pueden expresarse en una
sola palabra, esto es, del cero al veintinueve, las decenas (treinta, cuarenta, etc.) y las
centenas (cien, doscientos, etc.).
Me he comprado cinco libros: tres ensayos y dos novelas; Este año tengo cincuenta
alumnos en clase; A la boda acudieron trescientos invitados.
Pero si la expresión numérica es repetitiva y constante a lo largo del texto es
aconsejable usar la cifra frente al número escrito.
La Casa de las 7 chimeneas, dispone de 19 salones, 24 estancias, 4 jardines…
Por lo tanto, no es recomendable mezclar en un mismo enunciado números
escritos con cifras y números escritos con letra; así pues, si algún número
perteneciente a las clases antes señaladas forma serie con otros más complejos, es
mejor escribirlos todos con cifras:

6
Para más detalles sobre la bibliografía, véase la sección 13 de este manual.

Manual de estilo CIS 11


En la Biblioteca de Palacio hay 10 manuscritos y 135. 226 volúmenes impresos, 134 de
ellos incunables.
Sin embargo, el uso de las cifras será prioritario y no podrán reemplazar a la expresión
de los números escritos cuando la cifra vaya seguida del símbolo del %.
En la REIS se usará siempre el número seguido del símbolo %.

– Los pesos y las medidas se escribirán con números (OLE, p. 685).


15 km, 20 toneladas, etc.
– Se escribirán con letra las décadas y la edad los ochenta, los años ochenta, la
década de los ochenta) (por ej.: quince años, cuarenta y cuatro años, etc.),
siempre que no vayan en gráficos, tablas o figuras, en cuyo caso se escribirán
con números (OLE, p. 695).
Los ochenta. Los años ochenta. La década de los ochenta. Quince años. Cuarenta y
cuatro años.
– Los intervalos de años se expresarán con la cifra completa.
1989-1999
y NO
1989-99
– Los siglos se escribirán con números romanos y en versalitas (OLE, p. 656).
– Se escribirán con cifras todos los números que tengan decimales (OLE, p. 684)
empleando siempre el sistema decimal español, es decir la , y no el . y precedido
del 0.
– No se escribirán nunca con letra las cifras que tengan cuatro o más de cuatro
palabras (OLE, p. 684).

7. CITAS TEXTUALES

– Las citas textuales que incluyan cinco o más líneas deben ponerse en párrafo
aparte, con un espacio antes o después del párrafo, sin sangrado de primera línea
y con letra en cuerpo más pequeño que el texto corrido. No llevan comillas de
ningún tipo ni al comienzo ni al final.
– El sangrado del párrafo dependerá de la colección y será labor de la imprenta su
adaptación.
– Se utilizará […] cuando el texto no empiece después de un punto.
– Las citas textuales que tengan menos de cinco líneas se mantendrán en el texto
entrecomilladas.
– Las citas al principio de un capítulo van alineadas a la derecha y sin comillas.
Para el texto de la cita se utiliza redonda mientras que el nombre del autor se
pondrá en versalitas y la obra en cursiva.

Muy profundo es el pozo del pasado.


THOMAS MANN, José y sus hermanos.

Manual de estilo CIS 12


– En todos los casos, las citas deben incluir la fuente, bien mencionada en el texto
o con el formato de cita, es decir el apellido del autor y la fecha de la obra entre
paréntesis.
(Martínez, 2008).

Si son varias citas dentro de un mismo paréntesis se separan por ;


(Martínez, 2008; Piñeiro, 2009).

En español, la preposición de (y sus variantes con artículo, de la, del, de los, de las)
se considera parte del nombre, no del apellido. Por lo tanto, la forma de citar será:
– Si aparece el autor de la cita entre paréntesis la partícula no se omite, pero se
pondrá en minúscula y un guion, así:

(del-Hoyo, 1996); (de-la-Calle, 2007); (van-Gogh)


Excepciones:
(De-Miguel, 2009) cuya partícula es parte del apellido.

Pero cuando el autor es citado en el texto propiamente dicho, no se omitirá la


preposición o artículo, sino que formará parte del apellido e irá en MAYÚSCULA para
evitar confusiones del lenguaje. En el caso de que le preceda el nombre propio, la
preposición o artículo irá en MINÚSCULA. Para evitar confusiones, lo mejor sería
añadir el nombre propio dentro del texto siempre respetando la redacción del propio
autor.

 Como dice Del Campo…


 Salustiano del Campo opina… ; Jesús De Miguel considera…

Esta norma se aplica igualmente para apellidos extranjeros (véase Anexo I).

– Cuando el autor se cita en la misma frase no hay que repetirlo en la cita:


Biensten considera….. ‹‹……….›› (1960).
La páginas de la cita se indican detrás de la fecha seguido de ,
(1960, pp. 100-120).
Sin embargo, en la REIS se indicará sin la p. / pp., y seguido de :
(1960: 100-120)
En la Bibliografía, SIEMPRE, las partículas se posponen, ordenando las referencias por
el primer apellido. Para las excepciones (véase Anexo I).
– La fuente de la cita debe venir siempre reflejada en la bibliografía que se incluye
al final del libro.

Manual de estilo CIS 13


8. TABLAS, GRÁFICOS Y FIGURAS

– El diseño de las tablas deberá, por un lado, respetar el estilo de la colección


misma y, por otra, seguir el modelo Chicago (véase capítulo 3 apartados del
3.46 a 3.79 del libro Manual de estilo Chicago Deusto), es decir, eliminando en
lo posible líneas horizontales y verticales que dividen filas y columnas con el fin
de dibujar tablas lo más limpias posible.
– Siempre que la tabla continúe en la siguiente página, no se dibujará línea
continua de final, sino discontinua y en la siguiente página se repetirá la
numeración de la TABLA 1.1. seguido de (continuación) o (continuación).
– Todas las tablas, figuras y gráficos deben llevar la fuente, incluso si se trata de
elaboración propia a no ser que dicha fuente sea citada en el propio texto. La
sintaxis que se prefiere es:
Fuente: Elaboración propia (con mayúscula después de los dos puntos)
o
Fuente: Elaboración propia a partir de datos procedentes de…
– La palabra Fuente irá en cursiva seguida de dos puntos también en cursiva e irá
siempre en singular.
Fuente: Elaboración propia a partir de datos procedentes del estudio nº 8888 del CIS.
– En la fuente se puede remitir a gráficos anteriores en los que se haya utilizado la
misma fuente. La sintaxis que se prefiere es Véase tabla/gráfico, seguido por el
número.
Fuente: Véase gráfico 2.1.
– Alinear las comas de los números decimales, independientemente de si llevan
uno o dos decimales.
– Los números con decimales se escribirán siempre con coma (,) y no con punto.
Si el número entero es menor de uno, siempre se pondrá el 0 delante de la coma.
0,35 0,42
– Cuando en el título se quiera hacer explícito que las cantidades están expresadas
en porcentajes se pondrá (%) en redonda y sin “en” delante.
TABLA 2.1. Votos recibidos por los partidos (%) –sin punto final–.
– La numeración de las tablas, gráficos, figuras y cuadros, se hará por capítulos
y estará formada por el número del capítulo, seguido de un punto y del número
correlativo de la tabla, gráfico, figura o cuadro en el capítulo seguido también
por un punto.
TABLA 2.1. Fallecimientos en el primer año de vida por cada 10 000 nacimientos
– Las tablas, gráficos, figuras y cuadros llevarán numeración independiente y
deberán estar incluidos en su índice correspondiente al final del libro.
– El título de las tablas, figuras, cuadros y gráficos irá en cursiva.
TABLA 5.1. Niveles de identificación partidista en Europa (%)
– Los títulos de tablas, gráficos, figuras y cuadros se justifican a la izquierda con
sangría francesa.

Manual de estilo CIS 14


TABLA 2.1. Fallecimientos producidos en el primer año de vida por cada 10 000
nacimientos
– Las citas de tablas, gráficos en el texto se expresarán en minúscula.
(ver gráfico 1.1)

9. NOTAS AL TEXTO
– Las notas al texto van siempre a pie de página y se renumeran con el principio
de cada capítulo.
– Las citas a autores deben quedar incluidas en el texto y no en las notas a pie de
página, excepto si forman parte del texto de la cita.
– La puntuación siempre va detrás de la llamada.
Especial1. / especial1». / especial1) // especial1?

10. ÍNDICES ANALÍTICOS


– Los índices analíticos incluyen tanto los conceptos como la onomástica.
– Las páginas que hagan referencia a tablas, figuras, gráficos o cuadros irán en
cursiva, y las que hagan referencia al texto irán en redonda.
– Las entradas principales de los conceptos irán en letra redonda, con la primera
letra mayúscula seguidos de coma, si no hay subjerarquías, y de dos puntos si las
hay (véase ejemplo más abajo).
– Las subjerarquías empezarán con minúscula seguidas de coma y de la página.
– La jerarquía de las entradas quedará expresada por el sangrado que será como en
el ejemplo siguiente:
Plotkin, Henry, 222
Pobreza, investigaciones
inglesas sobre la, 480
Política:
de clase, 144
de la vida, 170
globalización y, 17

11. PALABRAS CON MÁS DE UNA FORMA ACEPTADA

– Puntos cardinales: utilizar las formas sudeste, sudoeste y nordeste y no sureste,


suroeste y noroeste.
– Se utilizará la forma currículo y currículos y no curriculum, currícula.
– Se utilizará la forma del prefijo pos y no post, siguiendo las recomendaciones de
la RAE.
– Se utilizará la forma del prefijo pseudos y no seudo.
– Se utilizará quizá y no quizás.
– Se utilizará la forma asimismo y no así mismo.

Manual de estilo CIS 15


12. TRADUCCIÓN DE LOS NOMBRES PROPIOS

 Se traducirán los nombres geográficos que se encuentren en el propio texto,


siempre que exista una traducción al castellano, como, por ejemplo, Nueva York,
Londres, Brujas y no New York*, London* o Brügge*.
 Sin embargo no se traducirán las instituciones, organismos, centros o institutos
siguiendo las recomendaciones de la FECYT para la normalización de nombres
propios y de instituciones donde recomienda: ‹‹utilizar el idioma original con el
fin de evitar duplicidades y, únicamente, en aquellos casos en los que el centro
cuente con un nombre normalizado, previamente aceptado por el centro, y
siempre acompañado de las siglas correspondientes al nombre del centro en la
lengua original para garantizar su identificación››, o cuyas denominaciones
estén claramente incorporadas al español (Naciones Unidas, Organización del Tratado
del Atlántico Norte, Comisión Europea, etc.) o sean descriptivas de su función y
fácilmente traducibles.
International Commission on Distance Education : Comisión Internacional en Educación a
Distancia.
National Association of Social Workers : Asociación Nacional de Trabajadores Sociales.

*Esta norma será diferente cuando se trate de indicar el lugar de publicación de


una monografía (véase apartado 13, p. 21).

13. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Y REFERENCIAS A PÁGINAS WEB

– Las referencias bibliográficas completas se pondrán al final del texto en su


sección correspondiente. En el cuerpo del texto, cuando se haga referencia a la
obra de un autor, se incluirá entre paréntesis el apellido del autor y la fecha de la
obra, añadiendo a dicha fecha a, b, c, etc. en el caso de que exista más de una
obra de ese autor en esa fecha.
(Alfaro, 2001), (Vázquez, 1994b), etc.
– La bibliografía al final del libro incluirá todas las obras citadas a lo largo del
texto, alfabetizando a los autores por su apellido y teniendo en cuenta en la
alfabetización las siguientes normas:
· Ch se ordena dentro de la C.
· Ll se ordena dentro de la L.

– Las referencias bibliográficas acaban en punto, excepto si terminan con una


URL, que se suprime el punto para que funcione el enlace.

En español, la preposición de (y sus variantes con artículo, de la, del, de los, de las)
se considera parte del nombre, no del apellido. En otras lenguas, hay que respetar el
uso que se haga en las mismas. Ver Anexo I.
· Unamuno, Miguel de
· Ors, Eugenio d’

Manual de estilo CIS 16


– Las normas que se deben seguir a la hora de citar la bibliografía al final del texto
son las siguientes:
· Apellido(s), Nombre. El nombre del autor debe ir desarrollado. En el
caso de que tenga un nombre compuesto, debe desarrollarse el primero
y a partir del segundo utilizar la inicial. Tanto el nombre como los
apellidos deben ir en redonda respetando las mayúsculas y minúsculas,
excepto para la bibliografía de los libros publicados en la colección
FUERA DE COLECCIÓN que se utiliza la versalita.

Anderson, Perry (1974). Lineages of the Absolutist State. London: Verso.


Dahl, Robert A. (1971). Polyarchy: Participation and Opposition. New Haven:
Yale University Press.

· En caso de autoría múltiple, todos los autores serán citados de la


misma forma, es decir, Apellido(s), Nombre, separados por punto y
coma, excepto el último que llevará “y”.
· No habrá número máximo, es decir, serán citados todos los autores en
la bibliografía y no se sustituirán por el término et al., que solo se usará
para la cita textual.
· En el caso de que la obra tenga varios autores sin especificar cuál es el
principal se podrá admitir las siglas VV. AA.

Almond, Gabriel A. y Verta, Sidney (1963). The Civic Culture: Political


Altitudes and Democracy in Five Nations. Princeton: Princeton University Press.
Fuenmayor Fernández, Amadeo; Granel Pérez, Rafael y Villarreal Rodríguez,
Enrique (2003). ‹‹Determinación de la elección de centro educativo por parte de los
padres››. Estudios de Economía Aplicada, 21(2).
Bussetti, Simone; González Medina, Moneyba; Huete García, María Ángeles y
Merinero Rodríguez, Rafael (2018). ‹‹ Los mecanismos causales de la
participación social: una aplicación a la regeneración urbana››. Revista Española de
Investigaciones Sociológicas, 164, pp. 77-96.
VV.AA. (2003). Introducción a la economía y administración de empresas.
Madrid: Ediciones Pirámide.

· Cuando en el listado bibliográfico aparecen varias obras de un mismo


autor, se repetirá nuevamente el apellido y el nombre y no será
sustituido por un guion largo. Esta norma es para todos los casos
independientemente que se trate de uno, dos o varios autores.
· Año de publicación entre paréntesis. El año de publicación debe incluir
a, b, c, etc. en caso de que exista en la bibliografía más de una obra del
autor fechada en el mismo año (por ej.: 2008a, 2008b, etc.). Se incluirá
solamente la fecha de la edición consultada para realizar el trabajo y
que se cita en el cuerpo del texto (no otras ediciones, primera edición o
ediciones en la lengua original).
Shah, Dhavan V. (2007a). «The Politics of Consumption /The Consumption of
Politics». The Annals of the American Academy of Political and Social Science,
611, pp. 6-15
Shah, Dhavan V. (2007b). «Political Consumerism: How Communication and
Consumption Orientations drive “Lifestyle Politcs”». The Annals of the
American Academy of Political and Social Science, 611, pp. 217-235.

Manual de estilo CIS 17


En relación al orden en el listado bibliográfico:
1) se citarán las obras en las que aparezca el autor cómo único responsable,
seguido de la fecha entre paréntesis, ordenada de más antigua a más moderna;
2) en segundo lugar, cuando aparezca el mismo autor seguido de otro autor como
responsable de la obra, ordenados según el orden cronológico de publicación
de más antiguo a más moderno;
3) en tercer lugar, cuando escriba con otros dos autores, con el correspondiente
orden cronológico y así sucesivamente.

Esparza, Daniel (2008). El Otro en el imaginario nacional checo: la identidad nacional


checa frente a la UE. Madrid: UNED
Esparza, Daniel (2009a). «O Lisboa o Moscú: Retos de la Presidencia checa en la UE».
Análisis del Real Instituto Elcano, 28.
Esparza, Daniel (2009b). «Reflexiones sobre la Presidencia Checa en la UE: ¿La peor
de toda la historia o crisis de identidad generalizada?». Análisis del Real Instituto
Elcano, 157.
Esparza, Daniel (2010) «Elecciones en la República Checa, o el miedo a convertirse en
Grecia». Análisis del Real Instituto Elcano, 122.
Esparza, Daniel y Mestanková, Petra (2007). «Los checos frente a la crisis europea».
Análisis del Real Instituto Elcano, 60.

Las citas de libros o artículos en notas a pie de página, UNICAMENTE se


adaptarán a la norma:
 cuando se trate de referencias puras a obras, debe tenerse en cuenta nuestro
manual de estilo:
1. Lynch, Gordon (2012). The Sacred in the Modern World. Oxford: Oxford University Press,
p. 135.

 sin embargo, cuando en la nota a pie se habla de una obra y se da la referencia,


pero dentro de una frase redactada se deja el orden normal de nombre, y/o como
ha sido escrita por el autor.
Ejemplos:
1. Como dice Lynch en su importante trabajo de 2012, The Sacred in the Modern World,
Oxford University Press, p. 135.
2. Marx está aludiendo a Napoleón le petit de Victor Hugo (London, 1852).

No obstante, en las dos colecciones de Clásicos (CPS, CC) se valorará cada caso en
función de la obra original.

En cuanto al Título de las publicaciones, cuando se trate de:

· Artículos: el título de un artículo o de un capítulo de un libro se


pondrá entre comillas latinas (« ») y en redonda. En los títulos de
artículos y capítulos en otros idiomas, se respetará el uso de las
mayúsculas que se haga en esas lenguas para los títulos.
Acemoglu, Daron y Robinson, James (2006). «De Facto Political Power and
Institutional Persistence». American Economic Review, 96(2), pp. 326-330.

Manual de estilo CIS 18


Barreiro, Belén (2004). «¿Cuándo las desigualdades sociales se convierten en
desigualdades políticas?». Zona Abierta, 106/107, pp. 65-90.
Bonal, Xavier (1998). «La política educativa: dimensiones de un proceso de
transformación (1976-1996)». En: Gomà, R. y Subirats, J. (eds.). Políticas
públicas en España. Contenidos, redes de actores y niveles de gobierno.
Barcelona: Ariel.

· Libros y revistas: el título de la revista o del libro al que pertenece el


capítulo que se cita irá en cursiva. En los títulos de revistas y libros en
otros idiomas, se respetará el uso de las mayúsculas que se haga en
esas lenguas. A continuación, aparecerá la siguiente información en el
orden en que se expresan:
- Libros: Lugar de edición tal y como aparezca en la publicación:
Editorial.
Duverger, Maurice (1954). Political Parties: Their Organization and Activity
in the Modern State. New York: John Wiley, pp. 1-10 ó p.10.
March, James G. y Olsen, Johan P. (1989). Rediscovering Institutions: The
Organizational Basis of Politics. New York: The Free Press.
- Revistas: nombre de la revista, número, pp. (página inicial y
final). (Solo para las publicaciones monográficas, para la REIS
las páginas se indican como se indica en apartado 7)
Bennett, Stephen E. (1997). «Why Young Americans Hate Politics, and What
We Should do About It». Ps-Political Science and Politics, 30(1), pp. 47-53.
Caínzos, Miguel (2006). «Participación de los jóvenes españoles en
manifestaciones. Comparación con los jóvenes europeos y análisis de sus
determinantes». Revista de Estudios de Juventud, 75, pp. 121-153.

· En el caso de que se trate de un capítulo en una compilación, tras el


título del capítulo, el punto (.) y En: se pondrá Apellido seguido del
nombre del editor(es) o compilador(es) separados por ; seguido de la
abreviatura que refleje su labor (ed., eds., comp., etc. en redonda y
entre paréntesis), el título de la obra, lugar de edición y editorial.
Bonal, Xavier (1998). «La política educativa: dimensiones de un proceso de
transformación (1976-1996)». En: Gomà, R. y Subirats, J. (eds.). Políticas
públicas en España. Contenidos, redes de actores y niveles de gobierno.
Barcelona: Ariel.

· En el caso de que se trate de un capítulo de un único autor, este solo


se incluirá de forma diferenciada si se trata de una compilación de
obras en su momento publicadas independientemente. En este caso no
hará falta que aparezca de nuevo el autor. Después del título del
capítulo se pondrá un punto (.) seguido de En: el título del libro, el
lugar de edición y la editorial.
Costa, Joaquín (2009). «La nacionalización de la tierra». En: La tierra y la
cuestión social. Madrid: CIS-BOE.

Cuando se trate de la bibliografía que figura en la Reis, en su versión


en inglés, la preposición será In: .
· Los nombres de las colecciones de libros no se incluirán en la
referencia, excepto en el caso de que se trate de documentos de trabajo

Manual de estilo CIS 19


o informes pertenecientes a instituciones, empresas, etc., en cuyo caso
se deben incluir para facilitar su localización.
Mayordomo, Sergio y Rachedi, Omar (2019). The China Syndrome Affects
Banks: the Credit Supply Channel of Foreign Import Competition the China
Syndrome Affects Banks: the Credit Supply Channel of Foreign Import
Competition. Madrid: Banco de España. (Documentos de Trabajo; 1908).
Kaufmann, Daniel; Kraay, Aart y Mastruzzi, Massimo (2007). Governance
Matters VI: Governance Indicators for 1996-2006. Washington: World Bank.
(World Bank Policy Research Working Paper; 4280).

· En caso de obras en otras lenguas, si existiera una traducción al


castellano, puede incluirse al final de la referencia tras un punto y
coma con el siguiente formato; [ed. cast.: Titulo de la obra. Lugar de
edición: editorial, fecha de la edición].
Kropotkin, Pietro (1902). Mutual Aid: A Factor of Evolution. London
Heinemann; [ed. cast.: El apoyo mutuo: un factor de la evolución. Bilbao:
Zero, 1978].
Michels, Robert (1959). Political Parties: A Sociological Study of the
Oligarchical Tendencies of Modern Democracy. New York: Dover; [ed. cast.:
Los partidos políticos: un estudio sociológico de las tendencias oligárquicas
de la democracia. Buenos Aires: Amorrortu, 1984].

. En el caso de 2as ediciones se indicará al final entre paréntesis.


Kline, Rex (2008). Principles and Practices of Structural Equation Modeling.
New York: Guildford. (2º ed.).

Si se desea incluir más de una fecha de publicación se indicará primero la


más reciente y la siguiente [].
Coelho, Paul (2003 [1996]). El alquimista. Barcelona: Planeta, 2003.

En el caso de las referencias bibliográficas a páginas web, se seguirán las


directrices normales para cualquier tipo de publicación hasta el título de la obra.
Tras este se incluirá la expresión Disponible en: seguido de dos puntos, la
dirección URL, una coma (,) y la fecha de acceso precedida de la expresión:
acceso. Cuando la publicación esté en inglés la expresión será también en inglés.

Asociación Española de Estudios de Mercado, Marketing y Opinión


(AEDEMO) (2006a). Industria de los Estudios de Mercado en España 2005.
Disponible en: http://www.aedemo.es, acceso 21 de septiembre de 2010.
Green, M. J.; Krosnick, A. y Holbrook, A.L. (2001). The Survey Response
Process in Telephone and Face-to-face Surveys. Differences in Respondent
Satisficing and Social Desirability Response Bias. Available at:
http://www.clas.ufl.edu/users/kenwald/pos6757/spring02/tch62.pdf, access
September 21, 2010.

En el caso de reedición del texto, será tarea del autor actualizar todas las páginas
web con sus nuevas fechas de acceso. Si el vínculo estuviera roto o hubiera
desaparecido, el autor proporcionará el nuevo vínculo en el que se pueda consultar
el texto o, en su defecto, alguna forma de acceso al documento (si está publicado
en formato papel, dónde puede encontrarse, etc.). En caso de que ninguna de estas
opciones fuera posible, se dejará la URL original con la fecha original de
consulta.

Manual de estilo CIS 20


· En cuanto a los nombres de los lugares de publicación se evitará la
traducción de los mismos al castellano, respetando como aparezcan en
la propia publicación con el fin de evitar variantes de un mismo
nombre (London y no Londres, Paris y no París, New York y no Nueva
York) siguiendo las normas internacionales.
· Las actas de congresos se citan como los libros. Las ponencias y
comunicaciones que aparecen en ellas se citan como si se tratara de
una parte de una monografía (véase p. 19 de este manual).
Pérez Redondo, José R.; García Manso, Almudena y Escribano Castellanos,
Mar (coords.) (2008). Sociedad, consumo y sostenibilidad. Actas del XIII
Congreso Nacional de Sociología en Castilla-La Mancha. Toledo: Asociación
Castellano-Manchega de Sociología.
Boundi Boundi, Mohamed (2008). «Marruecos: estructuras sociales y
tendencias de consumo en una sociedad en transición». En: Sociedad, consumo
y sostenibilidad. Actas del XIII Congreso Nacional de Sociología en Castilla-
La Mancha. Toledo: Asociación Castellano-Manchega de Sociología.
· Las ponencias y comunicaciones publicadas en la web, seguirán las
normas establecidas para las publicaciones web (véase p. 20 de este
manual), y deberán incluir el nombre del congreso en el que se
presentaron, así como la fecha y el lugar en que tuvo lugar.
Deth, Jan. W. van (2001). «The proof of the pudding: social capital,
democracy andcitizenship». EURESCO Conference on Social Capital:
Interdisciplinary Perspectives, Exeter, Reino Unido, 15-20 de septiembre de
2001. Disponible en: http://huss.exeter.ac.uk/politics/research/
socialcapital/papers/vandeth.pdf, acceso 10 de enero de 2011.

· Las tesis no publicadas deberán contener la información necesaria


para permitir su localización, es decir: APELLIDO(S), NOMBRE (año): Título
de la tesis. Nombre del director (dir.), Institución académica en la que
se presenta, lugar. [Tesis doctoral].
Galais, Carolina (2008). ¿Socialización o contexto? La implicación política
subjetiva de los españoles (1985-2006). Fraile Maldonado, Marta (dir.),
Barcelona : Universidad Pompeu Fabra. [Tesis doctoral].

En inglés ([Doctoral Thesis] / [Ph. Dissertation]).

Manual de estilo CIS 21


En relación a la versión en inglés de la REIS y en el apartado de la
bibliografía hay que tener en cuenta que se traducen al inglés todas las
partículas, preposiciones, frases o aclaraciones que no forman parte del
título y que aparezcan en la versión en español, así como las fechas.
En:  In:

Disponible en: htpp://www.oecd.org/spain/OECD-SocietyAta-


Glance2014-Highlights-Spain.pdf, acceso el 5 de septiembre de
2014
Available at: http://www.oecd.org/spain/OECD-SocietyAta-
Glance2014-Highlights-Spain.pdf, access September 25, 2014.

Contribución al congreso Paper presented at

Ponencia presentada en Paper presented at

Memoria de Investigación presentada en Research Report


presented in

24 de septiembre de 2013 September 24, 2013

11 de marzo March 11

Curso impartido en course taught in

Manual de estilo CIS 22


ANEXO I.

Cómo citar a los autores en los distintos idiomas en la bibliografía

Alemán
Se comenzará por la parte del nombre que siga a las partículas cuando se trata de
la preposición o de preposición y artículo separados. Si estos forman una
contracción, se comenzará por la contracción.
Platen, Karl Gustav von
Am Ende, Johann Gotfried

Checo y esloveno
Cuando entre el nombre y el apellido aparezca una “z” esta formará parte del
nombre y no del apellido.
Zerotina, Karel z

Lenguas escandinavas
En danés, noruego y sueco se comenzará por la parte del nombre que siga a la
partícula, excepto en el caso de “de” u otras partículas que no sean de origen
escandinavo o germánico.
Linné, Carl von
Hallström, Gunnar Johannes af
La Cour, Jens Lassen
De Geer, Gerard

Español
Se posponen las preposiciones que preceden a los apellidos, vayan solas o
acompañadas del artículo o sean contracción de preposición y artículo.
Unamuno, Miguel de
Fuente, Vicente de la
Cervantes Saavedra, Miguel de
Río, Ángel del
Ors, Eugenio d’

PERO: El artículo sin preposición que precede al apellido, ya vaya separado,


unido o enlazado por un guion con este, comenzará el encabezamiento.
Las Heras, Manuel Antonio

Manual de estilo CIS 23


Lafuente, Modesto
La-Gasca, Fausto

Se comenzará igualmente por el artículo aunque vaya precedido de preposición, si


el artículo va unido o enlazado al nombre, o está constituido por un nombre de
lugar que incluye el artículo inicial.
Laiglesia, Álvaro de
La-Rosa Toro, Agustín de
La Moraleja, Pedro de

Francés
Se comenzará por el artículo o por la contracción de preposición y artículo.
(atención que esto es distinto al español).
L’Espinoy, Philippe de
La Bruyère, Jean de
Du Hamel, Jean Baptiste

En caso de preposición sola, se comenzará por la parte del nombre que la sigue.
Anglemont’ Éduard d’
Lonlay, Eugène de
Gaulle, Charles de

Holandés y flamenco
Se comenzará por la parte del nombre que siga la partícula, excepto en el caso de
que la partícula sea “ver”.
Naderwijk, Karen Johan Reinier van
Ver Boven, Daisy

Inglés
Se empezará por la preposición o el artículo (atención que es distinto al español).
Si aparecen varios nombres de pila o varios apellidos, siempre por el último.
De Ford, Miram Allen
Dos Passos, John

Manual de estilo CIS 24


Italiano
Se empezará por la partícula (atención que es distinto al español). Se exceptúa el
caso de las partículas de, d’, dei, degli, de li cuando hacen referencia a títulos de
nobleza o de origen.
Lo Savio, Niccolo
D’Ancona, Alessandro
De Rosi, Giovanni Battista
Dei Giudice, Guiseppe
Medici, Lorenzo de *
Conti, Segismundo dei *
Anghiera, Pietro Martire d’*
Ubaldini, Ruggero degli*

* Títulos de nobleza o de origen

Portugués
Se comenzará por la parte del nombre que siga a la partícula. Siempre por la
última palabra.
Figueiredo, Fidelino de
Almeida, Julio Lopes de
Santos, Joao dos
Souza, Julio Cesar Ribeiro de

Rumano
Se comenzará por la partícula, excepto cuando ésta sea “de”
A Mariel, Vasile
Puscariu, Emil de

Chino
Se usa el apellido como elemento inicial
Chiang, Kai-schek
Mao, Tse-Tung

Manual de estilo CIS 25


OTRAS PARTÍCULAS
Las partículas que no sean ni preposición, ni artículo, ni contracción de ambos, y
que normalmente indican relación familiar (Mac, Mc, O, Fitz, Ker, A’, Ap, Abu,
Ihn, Bar, Ben, etc.) se antepondrán siempre al apellido y en la forma ortográfica
que aparezcan:

Mac Pherson, James


MacCarthy, Sir Desmond
McCarthy, Justin
O’Connor, Laurence
Fitz Gerard, August Otway
A’Beckett
Abu Zahrah, Muhammad
Bar-Hillel, Yehosua
Ben Gurion, David

Manual de estilo CIS 26

También podría gustarte