Libro de ELYE

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 136

Estrategias de

Lectura y Escritura I
GUÍA DE ACTIVIDADES DEL ALUMNO
PARA EL DESARROLLO DE COMPETENCIAS

DATOS DE IDENTIFICACIÓN

Nombre:

Plantel:

Grupo: Turno: Teléfono:

Quinto semestre AGOSTO DE 2024


Marina del Pilar Ávila Olmeda
GOBERNADORA
GOBERNADORA DEL
DEL ESTADO
ESTADO DE
DE BAJA
BAJA CALIFORNIA
CALIFORNIA
Gerardo
Luis Arturo
Gilberto Solís Benavides
Gallego Cortez
SECRETARIO DE
SECRETARIO DE EDUCACIÓN
EDUCACIÓN DEL
DEL ESTADO
ESTADO DE BAJA CALIFORNIA
CALIFORNIA
Luis Miguel
Abraham Buenrostro
Orozco LazcanoMartín
SUBSECRETARIODE
SUBSECRETARIO DEEDUCACIÓN
EDUCACIÓNMEDIA
MEDIASUPERIOR,
SUPERIOR,SUPERIOR
SUPERIOREEINVESTIGACIÓN
INVESTIGACIÓN
Juan Gabriel
Gerardo ArturoHaro Beltrán
Solís Benavides
ENCARGADO DE DESPACHO DEL CBBC
DIRECTOR GENERAL DEL COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA
Omar Mayoral Sarmiento
Juan Gabriel
DIRECTOR Haro Beltrán
DE PLANEACIÓN ACADÉMICA DEL CBBC
ENCARGADO DE DESPACHO DE LA DIRECCIÓN DE PLANEACIÓN ACADÉMICA DEL CBBC

ESTRATEGIAS DE LECTURA Y ESCRITURA I

Edición, agosto de 2016 (RIEMS)


Actualizado por: Ana Jovita Dávila Méndez
Gabriela Rosales Gutiérrez
Yuliana Marlén Rodríguez González
Jorge Adán Franco Franco
Edición, agosto de 2019 (NME)
Diseñado por: Myrna Angulo Larrey
Con el apoyo de: Julia Alexandra Pacheco Serrano
Leticia Isabel Figueroa Santillán
María de los Ángeles Carballar Fuentes
Edición, agosto de 2020 (MEPEO)
Actualizado por: Myrna Angulo Larrey
María de los Ángeles Carballar Fuentes
Karla Georgina Raygoza Cuevas
Edición, agosto de 2021
Actualizado por: Myrna Angulo Larrey
María de los Ángeles Carballar Fuentes
Leticia Isabel Figueroa Santillán

Reimpresión, agosto de 2024


En la revisión del presente material participaron:
JEFE DEL DEPARTAMENTO DE ACTIVIDADES EDUCATIVAS
Rodrigo André Llamas Caballero
PROGRAMA DE DESARROLLO EDUCATIVO
Alma Rosalía López Valdez
Diana Castillo Ceceña
Angélica Huerta Sánchez
Alfredo Sánchez Orozco
Índice
Presentación

Competencias Genéricas

Competencias Disciplinares Extendidas de Comunicación

Enfoque de la disciplina

Ubicación de la asignatura

Relación de bloques del programa de Estrategias de Lectura y Escritura I con los


contenidos del Nuevo Modelo Educativo del campo disciplinar de Comunicación

Justificación

BLOQUE I: ACERCAMIENTO A LA LECTURA 12

BLOQUE II: PRÁCTICA DE LA LECTURA 41

BLOQUE III: MATERIALIZA LA LECTURA Y LA ESCRITURA 72

BLOQUE IV: SOCIALIZACIÓN DE LA LECTURA 99

Referencias 121

ANEXOS EJERCICIOS PLANEA 123


Presentación
Con la puesta en marcha del Modelo Educativo para la Educación Obligatoria (MEPEO) (SEP,
2017), se realizó una reestructuración de los programas de estudio de primero a sexto semes-
tre por lo que fue necesario realizar una adecuación de los materiales didácticos de apoyo
para los estudiantes y docentes.

Es importante mencionar que el MEPEO, no significa un cambio total de los manifiestos y


preceptos educativos que caracterizaron la Reforma Integral de la Educación Media Superior
(RIEMS); sino que significa: fortalecimiento, articulación, organización y concreción de aspec-
tos educativos y pedagógicos, tal como se manifiesta en los siguientes párrafos:

El Modelo educativo 2016 reorganiza los principales componentes del sistema educativo
nacional para que los estudiantes logren los aprendizajes que el siglo XXI exige y pue-
dan formarse integralmente... En este sentido, el planteamiento pedagógico -es decir, la
organización y los procesos que tienen lugar en la escuela, las prácticas pedagógicas
en el aula y el currículum- constituyen el corazón del modelo.

...El cambio que se plantea está orientado a fortalecer el sentido y el significado de lo que
se aprende. Se propone ensanchar y hacer más sólidos el entendimiento y la compren-
sión de los principios fundamentales, así como de las relaciones que los contenidos ge-
neran entre sí. La memorización de hechos, conceptos o procedimientos es insuficiente
y hoy ocupa demasiado espacio en la enseñanza. El desarrollo de las capacidades de
pensamiento crítico, análisis, razonamiento lógico y argumentación son indispensables
para un aprendizaje profundo que permita trasladarlo a diversas situaciones para re-
solver nuevos problemas. Los aprendizajes adquieren sentido cuando verdaderamente
contribuyen al pleno desarrollo personal y de los individuos. (SEP, 2016: 15-18).

En este sentido, todas las Guías de Actividades del Alumno para el Desarrollo de Competen-
cias de las diferentes asignaturas de los Componentes de Formación Básica y Propedéutica
así como de las Guías de Aprendizaje de los distintos módulos del Componente de Formación
para el Trabajo, fueron adecuadas a los lineamientos pedagógicos antes citados y a los nue-
vos programas de estudio emanados del MEPEO.

Conscientes de la dificultad para que el alumnado tenga acceso a una bibliografía adecuada
pertinente y eficaz con el entorno socioeconómico actual, el CBBC brinda la oportunidad a los
estudiantes de contar con materiales didácticos para el óptimo desarrollo de los programas de
estudio de las asignaturas que comprende el Plan de Estudios Vigente. Cabe subrayar que,
dichos materiales son producto de la participación de docentes de la Institución, en los cuales
han manifestado su experiencia, conocimientos y compromiso en pro de la formación de los
jóvenes bachilleres.

Es necesario hacer énfasis que la guía no debe ser tomada como la única herramienta de
trabajo y fuente de investigación, ya que es imprescindible que los estudiantes lleven a cabo
un trabajo de consulta e investigación en otras fuentes bibliográficas impresas y electrónicas,
material audiovisual, páginas web, bases de datos, entre otros recursos didácticos que apo-
yen su formación y aprendizaje.
COMPETENCIAS GENÉRICAS
SE AUTODETERMINA Y CUIDA DE SÍ

1. Se conoce y valora a sí mismo y aborda problemas y retos teniendo en cuenta los objetivos que persigue.

CG1.1 Enfrenta las dificultades que se le presentan y es consciente de sus valores, fortalezas y debilidades.
CG1.2 Identifica sus emociones, las maneja de manera constructiva y reconoce la necesidad de solicitar apoyo ante
una situación que lo rebase.
CG1.3 Elige alternativas y cursos de acción con base en criterios sustentados y en el marco de un proyecto de vida.
CG1.4 Analiza críticamente los factores que influyen en su toma de decisiones.
CG1.5 Asume las consecuencias de sus comportamientos y decisiones.
CG1.6 Administra los recursos disponibles teniendo en cuenta las restricciones para el logro de sus metas.

2. Es sensible al arte y participa en la apreciación e interpretación de sus expresiones en distintos géneros.


distintos géneros.

CG2.1 Valora el arte como manifestación de la belleza y expresión de ideas, sensaciones y emociones.
CG2.2 Experimenta el arte como un hecho histórico compartido que permite la comunicación entre individuos y cultu-
ras en el tiempo y el espacio, a la vez que desarrolla un sentido de identidad.
CG2.3 Participa en prácticas relacionadas con el arte.

3. Elige y practica estilos de vida saludables.

CG3.1 Reconoce la actividad física como un medio para su desarrollo físico, mental y social.
CG3.2 Toma decisiones a partir de la valoración de las consecuencias de distintos hábitos de consumo y conductas
de riesgo.
CG3.3 Cultiva relaciones interpersonales que contribuyen a su desarrollo humano y el de quienes lo rodean.

SE EXPRESA Y COMUNICA

4. Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos mediante la utilización de medios,
códigos y herramientas apropiados.

CG4.1 Expresa ideas y conceptos mediante representaciones lingüísticas, matemáticas o gráficas.


CG4.2 Aplica distintas estrategias comunicativas según quienes sean sus interlocutores, el contexto en el que se
encuentra y los objetivos que persigue.
CG4.3 Identifica las ideas clave en un texto o discurso oral e infiere conclusiones a partir de ellas.
CG4.4 Se comunica en una segunda lengua en situaciones cotidianas.
CG4.5 Maneja las Tecnologías de la Información y la Comunicación para obtener información y expresar ideas.

PIENSA CRÍTICA Y REFLEXIVAMENTE

5. Desarrolla innovaciones y propone soluciones a problemas a partir de métodos establecidos.

CG5.1 Sigue instrucciones y procedimientos de manera reflexiva, comprendiendo como cada uno de sus pasos con-
tribuye al alcance de un objetivo.
CG5.2 Ordena información de acuerdo a categorías, jerarquías y relaciones.
CG5.3 Identifica los sistemas y reglas o principios medulares que subyacen a una serie de fenómenos.
CG5.4 Construye hipótesis y diseña y aplica modelos para probar su validez.
CG5.5 Sintetiza evidencias obtenidas mediante la experimentación para producir conclusiones y formular nuevas
preguntas.
CG5.6 Utiliza las Tecnologías de la Información y Comunicación para procesar e interpretar información.
6. Sustenta una postura personal sobre temas de interés y relevancia general, considerando otros puntos de vista
de manera crítica y reflexiva.

CG6.1 Elige las fuentes de información más relevantes para un propósito específico y discrimina entre ellas de acuer-
do a su relevancia y confiabilidad.
CG6.2 Evalúa argumentos y opiniones e identifica prejuicios y falacias.
CG6.3 Reconoce los propios prejuicios, modifica sus puntos de vista al conocer nuevas evidencias, e integra nuevos
conocimientos y perspectivas al acervo con el que cuenta.
CG6.4 Estructura ideas y argumentos de manera clara, coherente y sintética.

APRENDE DE FORMA AUTÓNOMA

7. Aprende por iniciativa e interés propio a lo largo de la vida.

CG7.1 Define metas y da seguimiento a sus procesos de construcción de conocimiento.


CG7.2 Identifica las actividades que le resultan de menor y mayor interés y dificultad, reconociendo y controlando sus
reacciones frente a retos y obstáculos.
CG7.3 Articula saberes de diversos campos y establece relaciones entre ellos y su vida cotidiana.

TRABAJA EN FORMA COLABORATIVA

8. Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos.

CG8.1 Propone maneras de solucionar un problema o desarrollar un proyecto en equipo, definiendo un curso de ac-
ción con pasos específicos.
CG8.2 Aporta puntos de vista con apertura y considera los de otras personas de manera reflexiva.
CG8.3 Asume una actitud constructiva, congruente con los conocimientos y habilidades con los que cuenta dentro de
distintos equipos de trabajo.

PARTICIPA CON RESPONSABILIDAD EN LA SOCIEDAD

9. Participa con una conciencia cívica y Ética en la vida de su comunidad, región, México y el mundo.

CG9.1 Privilegia el diálogo como mecanismo para la solución de conflictos.


CG9.2 Toma decisiones a fin de contribuir a la equidad, bienestar y desarrollo democrático de la sociedad.
CG9.3 Conoce sus derechos y obligaciones como mexicano y miembro de distintas comunidades e instituciones, y
reconoce el valor de la participación como herramienta para ejercerlos.
CG9.4 Contribuye a alcanzar un equilibrio entre el interés y bienestar individual y el interés general de la sociedad.
CG9.5 Actúa de manera propositiva frente a fenómenos de la sociedad y se mantiene informado.
CG9.6 Advierte que los fenómenos que se desarrollan en los ámbitos local, nacional e internacional ocurren dentro
de un contexto global interdependiente.

10. Mantiene una actitud respetuosa hacia la interculturalidad y la diversidad de creencias, valores, ideas y prác-
ticas sociales.

CG10.1 Reconoce que la diversidad tiene lugar en un espacio democrático de igualdad de dignidad y derechos de
todas las personas, y rechaza toda forma de discriminación.
CG10.2 Dialoga y aprende de personas con distintos puntos de vista y tradiciones culturales mediante la ubicación
de sus propias circunstancias en un contexto más amplio.
CG10.3 Asume que el respeto de las diferencias es el principio de integración y convivencia en los contextos local,
nacional e internacional.

11. Contribuye al desarrollo sustentable de manera crítica, con acciones responsables.

CG11.1 Asume una actitud que favorece la solución de problemas ambientales en los ámbitos local, nacional e
internacional.
CG11.2 Reconoce y comprende las implicaciones biológicas, económicas, políticas y sociales del daño ambiental en
un contexto global interdependiente.
CG11.3 Contribuye al alcance de un equilibrio entre los intereses de corto y largo plazo con relación al ambiente.
COMPETENCIAS DISCIPLINARES
EXTENDIDAS COMUNICACIÓN

CDEC 1. Utiliza la información contenida en diferentes textos para orientar sus intereses en ámbitos
diversos.

CDEC 2. Establece relaciones analógicas, considerando las variaciones léxico-semánticas de las


expresiones para la toma de decisiones.

CDEC 3. Debate sobre problemas de su entorno fundamentando sus juicios en el análisis y en la


discriminación de la información emitida por diversas fuentes.

CDEC 4. Propone soluciones a problemáticas de su comunidad, a través de diversos tipos de texto,


aplicando la estructura discursiva verbal o no verbal y los modelos gráficos o audiovisuales
que estén a su alcance.

CDEC 5. Aplica los principios éticos en la generación y tratamiento de la información.

CDEC 6. Difunde o recrea expresiones artísticas que son producto de la sensibilidad y el intelecto
humanos, con el propósito de preservar su identidad cultural en un contexto universal.

CDEC 7. Determina la intencionalidad comunicativa en discursos culturales y sociales para restituir la


lógica discursiva a textos cotidianos y académicos.

CDEC 8. Valora la influencia de los sistemas y medios de comunicación en su cultura, su familia y su


comunidad, analizando y comparando sus efectos positivos y negativos.

CDEC 9. Transmite mensajes en una segunda lengua o lengua extranjera atendiendo las caracterís-
ticas de contextos socioculturales diferentes.

CDEC 10. Analiza los beneficios e inconvenientes del uso de las Tecnologías de Información y Comu-
nicación para la optimización de las actividades cotidianas.

CDEC 11. Aplica las Tecnologías de Información y Comunicación en el diseño de estrategias para la
difusión de productos y servicios, en beneficio de su desarrollo personal y profesional.
ENFOQUE DE LA DISCIPLINA

La asignatura de Estrategias de Lectura y Escritura I pertenece al campo disciplinar de Co-


municación, el cual propone que los nuevos conocimientos se encuentren orientados por las
cuatro habilidades que conforman la competencia comunicativa humana: escuchar, hablar,
leer y escribir. Cada una de ellas contribuye en el desarrollo de las Competencias Genéricas
y Disciplinares Básicas para la formación personal, familiar y laboral, a través del uso respon-
sable de las diversas herramientas tecnológicas.

El propósito general de la asignatura, es que el estudiante desarrolle su proceso analítico,


crítico e interpretativo al aplicar diferentes estrategias de lectura y escritura, que le permitan
la comprensión y la redacción de diferentes variedades textuales, relacionándose en un am-
biente de colaboración, respeto y tolerancia.

Estrategias de Lectura y Escritura I permite el trabajo interdisciplinario, en relación directa


con todas las asignaturas del mapa curricular, por lo que cada materia de un plan de estudios
mantiene concordancia vertical y horizontal con el resto, el enfoque por competencias reitera
la importancia de establecer este tipo de relaciones al promover el trabajo interdisciplinario,
en similitud a la forma como se presentan los hechos reales en la vida cotidiana.

La asignatura considera una serie de bloques que llevan al alumno de manera gradual al
acercamiento y ejecución de los proceso de lectura y escritura de tal forma que en el bloque
I “Acercamiento a la lectura”, el alumno lleva a cabo una serie de actividades y reflexiones
que lo llevan a valorar a la lectura como una herramienta de aprendizaje para su desarrollo
académico y personal; encontramos definiciones de lo que es la lectura y sus propósitos así
como una revisión de las variedades textuales y la ejecución de dos estrategias de lectura que
son la inferencia y la paráfrasis para iniciar con la compresión de textos. El bloque II “Práctica
de la lectura” se concentra en las estrategias lectura crítica y niveles de comprensión, de -
terminantes para la valoración de un texto para que el alumno elabore una reseña crítica en
donde aplique dichas estrategias. En el bloque III “Socialización de la lectura” se continúa con
la revisión de otras estrategias de lectura como márcalo y cómo leer un párrafo, que apoyan
al alumno al logro de su comprensión lectora, además de las características de la lectura en
voz alta que ayudan al estudiante a mejorar su desempeño oral en la lectura de los textos en
su contexto. En el bloque IV “Materializa la lectura y la escritura” se revisa el proceso histórico
por el que ha transitado el libro, sus elementos estructurales y por último se elabora un libro
artesanal en donde el estudiante plasma la producción escrita de todos los textos que elaboró
durante el semestre.
UBICACIÓN DE LA ASIGNATURA

1ER. SEMESTRE 2DO. SEMESTRE 3ER. SEMESTRE 4TO. SEMESTRE 5TO. SEMESTRE 6TO. SEMESTRE

Matemáticas I Matemáticas II Matemáticas III Matemáticas IV Matemáticas V Filosofía

Ecología y Medio
Química I Química II Biología I Biología II Geografía
Ambiente
Estructura
Historia Universal
Ética I Ética II Física I Física II Socioeconómica de
Contemporánea
México

Metodología de la Introducción a las Historia de México Historia de México Estrategias de Lectura Estrategias de
Investigación Cs. Sociales I II y Esc ritura I Lectura y Escritura II

Taller de Lectura Taller de Lectura y


Literatura I Literatura II
y Redacción I Redacción II Se retomarán las Se retomarán las
asignaturas que asignaturas que
en cada plantel se en cada plantel se
imparten en 5to. imparten en 6to.
semestre, tanto semestre, tanto
del Componente del Componente
Inglés I Inglés II Inglés III Inglés IV de Formación de Formación
Propedéutica como el Propedéutica como el
de Formación para el de Formación para el
Trabajo Trabajo

Informática I Informática II FORMACIÓN PARA EL TRABAJO

TUTORÍAS
RELACIÓN DE BLOQUES DEL PROGRAMA DE ESTRATEGIAS DE
LECTURA Y ESCRITURA I CON LOS CONTENIDOS DEL NUEVO
MODELO EDUCATIVO DEL CAMPO DISCIPLINAR DE COMUNICACIÓN

EJE COMPONENTE CONTENIDO CENTRAL BLOQUE

La comunicación y las relaciones


interpersonales.

La integración de la comunidad de El trabajo colaborativo


Comunicarse, en el aula como base I
aprendizaje. II
relacionarse y colaborar para la integración III
con los demás. de la comunidad de IV
La contextualización de la comunidad
aprendizaje.
de aprendizaje a partir de los
intereses y experiencias académicas
de los estudiantes.

La lectura, la escritura y la oralidad La importancia de la I


Leer, escribir, hablar y II
como prácticas habilitadoras y lengua y el papel de la
escuchar. III
generadoras del aprendizaje. gramática. IV

El sustento de la opinión del La escritura


Generación de una estudiante con un argumento. argumentativa. I
opinión razonada y
La escritura original II
razonable a partir de la IV
La construcción de una perspectiva argumentada.
elaboración de textos.
propia y original argumentada.

Tecnología y desarrollo humano.

La generación, uso y
aprovechamiento responsable de la El impacto de la tecno-
información para el aprendizaje.
logía en el desarrollo
humano.
Tecnología, información, El aprendizaje en red. I
El manejo responsable de
comunicación y III
la información. IV
aprendizaje.
La creación de contenidos para el El aprendizaje e
aprendizaje. innovación.

El uso de la tecnología como práctica


habilitadora de aprendizajes en red.
Justificación

CAMBIOS EFECTUADOS EN EL
PROGRAMA OFICIAL DE ESTUDIOS
BLOQUE II

Como primer término se optó por eliminar la estrategia de lectura “Lectura


crítica”, ya que en la práctica se observó que era muy parecida a la estrate-
gia de los “Niveles de comprensión de lectura” e incluso un tanto repetitiva
y causaba un poco de confusión en los alumnos, por esa razón decidimos
dejar la segunda, además de que estaba un tanto saturado el bloque con
ambas estrategias.

BLOQUE III

Se cambió el orden de los bloques, en el bloque III quedó “Materializa la


lectura y la escritura”; la razón del cambio de orden en los bloques es que
consideramos que es preferible que el alumno elabore su libro artesanal
antes del cierre del semestre, porque después no da tiempo para hacer la
exposición de los libros.

BLOQUE IV

Se decidió cerrar el semestre con la temática del bloque IV, queda muy bien
porque es un bloque muy dinámico y entretenido para los alumnos, la lectu-
ra en voz alta se presta para que los alumnos se diviertan.

Se eliminó el tema “Encadenamiento de lecturas” y se quedó únicamente el


“Teatro en atril” para concentrarnos en una sola modalidad para la lectura
en voz alta y, además porque el encadenamiento requiere de mucho más
tiempo en el programa.

Mesa técnica, Tijuana, B.C., junio de 2020.


Bloque I
ACERCAMIENTO A LA LECTURA

Competencias
GE NÉ R I CAS DISCIPLINARES EXTENDIDAS

4. Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes CDEC1. Utiliza la información con-


en distintos contextos mediante la utilización de tenida en diferentes textos para
medios, códigos y herramientas apropiados. orientar sus intereses en ámbitos
diversos.
CG4.2 Aplica distintas estrategias comunicativas se-
gún quienes sean sus interlocutores, el contexto en el CDEC5. Aplica los principios éti-
que se encuentra y los objetivos que persigue. cos en la generación y tratamiento
de la información.
5. Desarrolla innovaciones y propone soluciones a
problemas a partir de métodos establecidos.

CG5.1 Sigue instrucciones y procedimientos de ma-


nera reflexiva, comprendiendo cómo cada uno de sus
pasos contribuye al alcance de un objetivo.

8. Participa y colabora de manera efectiva en equi-


pos diversos.

CG8.2 Aporta puntos de vista con apertura y conside-


ra los de otras personas de manera reflexiva.
CG8.3 Asume una actitud constructiva, congruen-
te con los conocimientos y habilidades con los que
cuenta dentro de distintos equipos de trabajo.
Bloque I
ACERCAMIENTO A LA LECTURA

PROPÓSITO DEL BLOQUE


Valora la lectura y sus propósitos como una herramienta comu-
nicativa en su ámbito escolar y cotidiano, reconociendo las va-
riedades textuales para la aplicación de estrategias de lectura,
favoreciendo el desarrollo de su pensamiento crítico.

INTERDISCIPLINARIEDAD TR AN SVERSALID AD

Todas las asignaturas del semestre • Eje transversal social


• Eje transversal ambiental
• Eje transversal salud
• Eje transversal de habilidades lectoras

APRENDIZAJES ESPERADOS

• Muestra su experiencia e intercambio de ideas con un lector, mediante la elaboración de un


texto expositivo para la valoración de la lectura como elemento fundamental para todas sus
actividades escolares, privilegiando el diálogo con sus semejantes en la construcción de
nuevos conocimientos.
• Clasifica diferentes tipos de textos de acuerdo a sus características, para su utilización y
reconocimiento en su entorno, favoreciendo su pensamiento crítico.
• Aplica estrategias de lectura que le permitan el acercamiento y valoración de diversos tex-
tos de manera reflexiva y práctica en distintas situaciones, para desarrollar su comprensión
lectora.

CoBachBC Colegio de Bachilleres del Estado de Baja California 13


Bloque I ACERCAMIENTO A LA LECTURA

CONOCIMIENTOS HABILIDADES ACTITUDES

La lectura Reconoce la definición de lec- Privilegia el diálogo para la


• Definición tura, sus propósitos y los moti- construcción de nuevos co-
vos que lo llevan a ponerla en nocimientos.
• ¿Desde cuándo leemos? práctica. Favorece su propio pensa-
• ¿Qué leemos y por qué? Reconoce las variedades tex- miento crítico.
• ¿Cómo leemos? tuales y el uso de las mismas Respeta las ideas de los
en su formación académica. demás y retroalimenta a
Propósitos de la lectura:
Experimenta las diferentes sus pares al manifestar sus
• Para obtener información estrategias de lectura para puntos de vista.
precisa. la comprensión de diversos Valora la utilización de las
• Leer para seguir instruccio- textos. estrategias de lectura como
nes. una herramienta útil para la
• Leer para obtener informa- comprensión lectora.
ción de carácter general.
• Leer para aprender.
• Leer por placer.
• Leer para comunicar un tex-
to a un auditorio.
Variedades textuales:
• Textos expositivos
• Textos funcionales
• Textos persuasivos
• Textos recreativos
Estrategias de lectura:
• Inferencia
• Paráfrasis
- Mecánica
- Constructiva

INTRODUCCIÓN AL BLOQUE
LEER O NO LEER, ESA ES LA CUESTIÓN
Desde que el hombre pobló el planeta tuvo la necesidad de expresarse, manifestar
sus inquietudes y dejar su huella al paso de su andar, inició plasmando dibujos tos-
cos que quizá reflejaban sus actividades o lo que veía a su alrededor; con el tiempo
fue perfeccionando su habilidad para comunicarse. Desde la invención del alfabeto
hasta nuestros días el hombre ha expuesto sus necesidades, gustos e ideas me-
diante la palabra y fue gracias a la escritura que podemos ahora conocer y acercar-
nos a la historia del hombre y su paso por el planeta Tierra.

Generalmente cuando escuchamos las palabras “lectura”, “libro” o “leer” algunos la


relacionan con una tarea intelectual, complicada y aburrida; para otros implica un
descubrimiento, diversión y aprendizaje. ¿En cuál de los dos grupos te encuentras
y por qué razón lo consideras así?

14 ESTRATEGIAS DE LECTURA Y ESCRITURA I Guía de actividades del alumno para el desarrollo de competencias
Seguramente has oído en muchas ocasiones de todos los beneficios que puede
aportar la lectura, las ventajas que ofrece el leer en comparación de una persona
que opta por no hacerlo, de la utilidad de la lectura y los efectos que produce un
buen hábito lector; pero ¿por qué entonces decidimos no leer?

En el presente bloque llevarás a cabo una serie de actividades que te permitirán


reflexionar sobre estas cuestiones y valorar a la lectura como una herramienta de
aprendizaje que puede ser de gran ayuda para tu desarrollo académico y personal;
revisarás también algunas definiciones de distintos autores sobre lo que es la lec-
tura desde su perspectiva y conocerás el impacto que esta ha causado en la vida
de un escritor bajacaliforniano. Es preciso establecer también cuáles son los propó-
sitos que nos acercan a la lectura y recordar las variedades textuales con las que
un estudiante como tú se puede enfrentar; esperamos que con este bloque puedas
plantearte retos lectores y que los cumplas poco a poco en la medida en que vayas
adquiriendo el hábito de la lectura.

Queremos que desde este momento sepas que la finalidad de esta asignatura es
que disfrutes la lectura, incrementes tu comprensión lectora y valores al libro como
una herramienta que te abrirá las puertas del conocimiento; y por eso el proyecto
final del semestre es la elaboración de un libro artesanal, que irás escribiendo poco
a poco. Después de los temas de los bloques I, II y III, encontrarás una sección de
ejercicios para redactar textos que en la medida de lo posible irás escribiendo para
contar con material cuando llegues al bloque IV; organízate para que no te ganen
las prisas al final del semestre y tengas tiempo suficiente para presentar un buen
proyecto.

SITUACIÓN DIDÁCTICA
Esther se caracterizó por ser una estudiante dedicada y responsable con sus ta-
reas, se esforzaba por aprender algo nuevo cada día, aunque se empeñaba en
cumplir con todos los requisitos que sus maestros le solicitaban para sus reportes,
siempre había una falla: su mala ortografía; no era la causante definitiva para repro-
barla, pero las recomendaciones de los docentes siempre estaban encausadas a la
mejora de este detalle en su escritura.

Con todo y su mala ortografía, Esther pudo terminar una carrera profesional y con-
seguir un empleo temporal, ya que no estaba relacionado con su área; ahora sólo
espera esa llamada en respuesta a la última entrevista a la que acudió y en la que
tuvo que redactar un ensayo con los motivos por los que deseaba ese empleo. La
llamada fue recibida a los días, le dijeron que había aprobado el examen de cono-
cimientos, pero no la prueba escrita y para ser contratada debía cumplir con ambos
requisitos; en el fondo ya lo sabía y se encontraba afligida por su situación.

¿Qué puede hacer Esther para encontrar la solución a su problema? ¿Qué le reco-
mendarías para asegurar un buen empleo?

CoBachBC Colegio de Bachilleres del Estado de Baja California 15


Bloque I ACERCAMIENTO A LA LECTURA

EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA

Responde las siguientes preguntas de manera personal y en plenaria com-


parte tus respuestas.

AUTOEVALUACIÓN
1. Así como se relaciona el deporte con la salud y el rendimiento físico, ¿con qué
asocias a la lectura?

2. ¿Cuál fue el último libro que leíste? ¿Recuerdas el nombre de su autor? Anótalo.

3. ¿Qué tipo de revistas o publicaciones sueles leer? Recuerda que no importa que
sean publicaciones en línea.

4. ¿Leer el libro o ver la película? ¿Por qué?

5. ¿Puedes mencionar el nombre de algunos escritores famosos? ¿Quiénes son y


qué han publicado?

16 ESTRATEGIAS DE LECTURA Y ESCRITURA I Guía de actividades del alumno para el desarrollo de competencias
6. ¿Qué libro te gustaría leer? O ¿Qué tipo de temas te gustaría leer? ¿Por qué?

7. ¿Recuerdas algún libro que hayas leído en semestres anteriores y que haya sido
de tu agrado? ¿Cuál es su título y autor?

LA LECTURA: DEFINICIÓN

ACTIVIDAD 1

¿Qué es leer? Para poder responder a la pregunta, revisa las siguientes defi-
niciones en las que podrás apreciar dos acercamientos distintos, tanto de un
diccionario como de un autor reconocido en el campo de la educación y la
literatura.

DICCIONARIO DE LA REAL ACADEMIA ESPAÑOLA


Leer (Del lat. legĕre.)

1. tr. Pasar la vista por lo escrito o impre-


so comprendiendo la significación de los
caracteres empleados.

2. tr. Comprender el sentido de cualquier


otro tipo de representación gráfica. Leer
la hora, una partitura, un plano.

3. tr. Entender o interpretar un texto de


determinado modo.

4. tr. Descifrar un código de signos supersticiosos para adivinar algo oculto. Leer las
líneas de la mano, las cartas, el tarot.
FELIPE GARRIDO

Leer es una actividad cognitiva compleja mediante la cual el lector puede atribuir
significado a un texto escrito. Este punto de vista supone rechazar las explicaciones
que la consideran como un simple proceso de traducción de códigos y remite a un
lector activo, inmerso en un proceso que lo implica globalmente y para el cual es
necesaria su participación.

CoBachBC Colegio de Bachilleres del Estado de Baja California 17


Bloque I ACERCAMIENTO A LA LECTURA

Es por eso que podemos decir que leer


correctamente es más que puramen-
te recorrer con la mirada un texto, es
crear, es rescatar lo más profundo de
nuestra sensibilidad, es explorarnos y
conocernos a nosotros mismos; es re-
correr a puntillas y paso a paso lo más
recóndito de nuestro ser que siempre
es desconocido, misterioso y enigmáti-
co, aun para nosotros mismos.

(Cortés y Rodríguez, 2011)

CONTINUACIÓN DE LA ACTIVIDAD 1 (Ramírez, E. M. 2009)

a. Una vez revisadas las definiciones, llena la siguiente tabla, trabaja con un
compañero para retroalimentar sus apreciaciones.

b. Redacta tu propia definición de “Leer”.

c. Comparte en plenaria el resultado de la actividad según te indique tu profesor.

A) TABLA SOBRE LA LECTURA

DICCIONARIO RAE FELIPE GARRIDO DEFINICIÓN PERSONAL

ACTIVIDAD 2

a) Lee el siguiente texto del poeta bajacaliforniano Roberto Castillo Udiarte,


originario de Tecate, B.C. Lo redactó especialmente para los estudiantes de
COBACH, en él nos comparte su encuentro con la lectura y los libros; reví-
sala para comentar con tu profesor y compañeros tus impresiones sobre su
contenido.

Roberto Castillo Udiarte (Tecate, Antiguo Territorio de la Baja California, 1951).


Maestro, tallerista, escritor, antologador, enólogo y traductor. Ha publicado libros de
poemas y narrativa: Nuestras vidas son otras, Feisbuquianas, Cuervo de luz, Banquete de
pordioseros, La esquina del Johnny Tecate, Blues cola de lagarto, Canciones que no son,
Arrimitos, Cartografía del alma, etc.

18 ESTRATEGIAS DE LECTURA Y ESCRITURA I Guía de actividades del alumno para el desarrollo de competencias
Como traductor ha publicado Soy la orilla de un vaso que corta, Soy sangre (antolo-
gía poética de Charles Bukowski), Marilyn y los dieciséis voyeurs, Ballena de lunas
(antología literaria sobre ballenas), Orquídeas de sangre (mujeres poetas de China,
Japón, Vietnam, Irak y Paquistán), etc.

Como antologador: Palabras mayores de las seis menores (antología de textos de


mujeres adolescentes en un centro de detención en Tijuana), Nuestra cama es de
flores (antología de poemas eróticos de mujeres bajacalifornianas), Aquella noche
el mar (antología de poemas sobre los litorales bajacalifornianos), Cómplices de
sueños I, II y III (antología de historias de vida de mujeres promotoras de Tijuana y
Mexicali.)

LECTURA

El libro es un pasaporte internacional,


si lo quieres leer
“¡La literatura no sirve para nada!”. Así me dijo un tío mío, que es contador privado,
cuando le comenté que yo quería estudiar literatura. Eso fue en la preparatoria.

Desde la infancia estuve relacionado con


la literatura. Dada las precarias condicio-
nes económicas en mi casa no teníamos
televisión así que mis entretenimientos y
diversiones eran jugar, escuchar historias,
leer e imaginar. Mis abuelas paterna y ma-
terna eran unas míticas mentirosas que
me entretenían con sus fabulosas historias
orales de sus infancias y adolescencias en
Sinaloa, Jalisco y Colima. Por otro lado,
mis padres siempre fueron afectos a la vecino, el señor Robinson, por las tardes
lectura de novelas, cuentos, el periódico y nos contaba historias de miedo y terror a
revistas de la época. Mi padre, cada mes los chiquillos del barrio. Ya durante la ado-
que recibía su revista del Selecciones del lescencia, la era de los inicios del rock’n’roll,
Reader’s Digest, me pasaba la sección de comencé a traducir las canciones del inglés
“Enriquezca su vocabulario” para que re- al español con la ayuda de mi madre, que
solviera los significados de las palabras. sabía algo de inglés, y de un diccionario
Cada que me veía leyendo me acercaba el inglés-español, traducciones que realizaba
diccionario. Él, por las noches, leía novelas; para mis compañeros de la secundaria que
recuerdo en su mesita de noche ‘La mon- sabían poco o nada del idioma inglés. Ahí
taña mágica’ de Thomas Mann. Mi madre, tuvimos también a un súper maestro de li-
que siempre está resolviendo crucigramas, teratura, Benjamín Chávez, que nos hacía
me regaló ‘Las aventuras de Tom Sawyer’ leer fragmentos de ‘El Quijote’, poemas de
y ‘Las aventuras de Huckleberry Finn’ del Pablo Neruda y otros; al mismo tiempo, el
escritor norteamericano Mark Twain. Un profe Benja tenía su biblioteca ambulante:

CoBachBC Colegio de Bachilleres del Estado de Baja California 19


Bloque I ACERCAMIENTO A LA LECTURA

recorría las calles y barrios y prestaba libros nes, escenarios, acciones que son ficción
a los habitantes del pueblo cercano a los pero parecen tener más peso que la rea-
10,000 habitantes. lidad misma, al mismo tiempo que descu-
bres que las personas latinas y orientales,
Todo esto creó en mí un maravilloso uni- las nórdicas y las griegas, del medio oriente
verso de imaginación con palabras y que, o el polo norte, musulmanas y cristianas, ri-
cuando llegó la televisión a casa, aun con lo cas y pobres, son semejantes en alianzas
novedosa que era, no superaba para mí la y traiciones, tristezas y alegrías, amores y
maravilla de imaginar más con las palabras desamores, sueños y deseos.
de los libros que las imágenes visuales de
la pantalla en blanco y negro; la televisión Cuando terminé la prepa me fui a estudiar a
me daba la imagen visual prefabricada la Ciudad de México, a la Facultad de Filo-
mientras la página del libro me invitaba a sofía y Letras, en la UNAM; primero la licen-
imaginarla. Me di cuenta que abrir un libro ciatura en Letras Inglesas y posteriormente
era la oportunidad de entrar a mundos nue- a Letras Hispanoamericanas. Ahí aumen-
vos y descubrir situaciones desconocidas, taron las lecturas con grandes maestros
personajes con los cuales aún te identificas y escritores así como mis compañeros de
o aborreces; era imaginar posibilidades clases y, de pronto, te das cuenta que en el
que podían irrumpir de pronto en la reali- mundo hay una gran comunidad que tam-
dad; leer, además, era encontrar a otras bién lee y viaja con los libros de cuentos de
personas y encontrarte a ti mismo; apren- terror y misterio, biografías noveladas, no-
der a darle sentido a la vida que a veces velas de ciencia ficción, relatos de fantasía,
parecía caótica. poemas de amor, novelas de aventura y
hazañas épicas, y que compartes palabras,
La lectura constante, además de que enri- frases, oraciones que nunca te abandona-
quece mi vocabulario y mi imaginación, me rán, imágenes y metáforas que siempre es-
hace viajar a mundos maravillosos y a si- tarán a tu lado, fieles y oportunas. Palabras
tuaciones extraordinarias que nunca hubie- de consuelo y alegría, de duelo y agradeci-
ra imaginado: ciudades góticas a la vuelta miento, porque los libros se transforman en
de la esquina, mujeres griegas y hombres espejos que no saben mentir, en amistades
portugueses que pareces conocer duran- incondicionales, en silenciosos y pacientes
te años, encendidos bosques venusinos, consejeros, en amigos secretos, en bole-
olores a yerbabuena y albahaca del medio tos para viajar a otras realidades. Fue en
oriente que te hacen recordar a tu abuela, ese entonces que me dio por escribir mis
desiertos mágicos del norte mexicano, so- propios cuentos, relatos y poemas, testimo-
nidos de cacerolas etruscas que te llevan nios escritos de mis pasiones.
a la cocina de tu madre, turquesas playas
caribeñas y aromas a café colombiano; Ahora que han pasado los años, recuerdo a
mundos que aparecen al abrir los ojos al mi tío y me gustaría comentarle que la lite-
despertar, perfumes de lilas y gardenias ratura sí sirve y que ahora, por mis escritos
que ya son la silueta de una novia o un no- y mis propios libros, como si fueran pasa-
vio, perros aztecas y gatos persas que te portes o visa internacional, he sido invitado
remiten a tus mascotas, o bien, escenarios a viajar y leer por ciudades de México, Es-
mágicos a la luz de la luna que quieres visi- tados Unidos, Canadá, Colombia, España,
tar y sonrientes y extraordinarias personas Marruecos, Grecia e Italia, ciudades mara-
que deseas conocer. En las páginas de los villosas a las que antes había visitado sólo
libros encuentro atmósferas de tranquilidad en sueños y por medio de las lecturas.
o de misterio, lugares donde el tiempo des-
aparece para viajar a través de las palabras Roberto Castillo Udiarte,
que van construyendo mundos, situacio-
16 de febrero de 2018, Tijuana, B.C.

20 ESTRATEGIAS DE LECTURA Y ESCRITURA I Guía de actividades del alumno para el desarrollo de competencias
b) Para comentar en plenaria:

1. ¿Qué te pareció la forma como empezó a leer Roberto Castillo?

2. Si conocieras al autor, ¿qué le preguntarías?

3. ¿Qué opinas de los efectos que ha ocasionado la lectura en la vida del autor
bajacaliforniano?

¿DESDE CUÁNDO LEEMOS?

ACTIVIDAD 3

EL NACIMIENTO DE UN LECTOR, MEMORIA DE


MIS PRIMERAS LETRAS

¿Alguna vez te ha puesto a reflexionar o a recordar cómo fue que empezaste a


leer?, ¿cómo fue tu experiencia?, ¿recuerdas qué edad tenías?, ¿el nivel escolar en
el que te encontrabas?, y si fue así, ¿el nombre de tu escuela y maestra?, ¿quizá
el de algunos compañeros de clase?, ¿tienes memoria del texto que leíste?, ¿cómo
se llamaba?, ¿de qué trataba?, ¿cómo era el libro?

Y cuando aprendiste a leer, ¿cuál fue tu reacción al darte cuenta que ya sabías leer?
¿Y la de tus papás o hermanos?, ¿te dieron un premio?, ¿o fue un evento que pasó
inadvertido? Al paso del tiempo, ¿cómo te sientes al respecto?, ¿puedes reflexionar
sobre la importancia de ese aprendizaje?

Si te cuesta trabajo recordar estos aspectos, busca fotografías, pregúntale a tus


papás o familiares, encuentra libros de la escuela de aquellos años y revísalos;
seguramente estos materiales traerán a tu mente una serie de sensaciones que te
ayudarán a recordar cómo fue que aprendiste a leer.

Redacta todo lo que recuerdes en un texto personal, una anécdota en la que cuen-
tes este evento que en apariencia podría resultar ordinario, dale forma y al final reví-
salo para estar seguro de que tus ideas están ordenadas y son claras para cualquier
lector. Te sugerimos que incluyas este texto en tu libro artesanal.

CoBachBC Colegio de Bachilleres del Estado de Baja California 21


Bloque I ACERCAMIENTO A LA LECTURA

TÍTULO DEL TEXTO

Reto Lector
Ahora que has recordado tus primeros encuentros con la lectura, te formulamos un
reto, un desafío a realizar que te exige el cumplimiento de cierta meta planteada. El
Reto Lector que te sugerimos es que lleves a cabo la lectura de un libro completo,
quizá no tengas una idea muy clara de cuál libro pueda ser; revisa la lista que a
continuación se te presenta, puedes agregar otras obras que te sugieran.

Recuerda que el reto debe cumplirse por lo menos para el término del primer par-
cial, ya que vas a elaborar una reseña crítica-literaria.

RETO LECTOR:

• Una novela gráfica

• Un libro recomendado por un amigo

• Un clásico de la literatura

• De más de 200 páginas

• De un género que nunca hayas leído

• Un libro escrito antes de que nacieras

22 ESTRATEGIAS DE LECTURA Y ESCRITURA I Guía de actividades del alumno para el desarrollo de competencias
• Un best-seller
• Un libro del que luego puedas ver la película

• Un libro cuyo protagonista sea un niño o niña

• Que en su título lleve un número

• Una biografía

¿Qué otro reto agregarías a la lista?

¿QUÉ LEEMOS Y POR QUÉ?

ACTIVIDAD 4

ENTREVISTA A UN LECTOR
¿Conoces a algún lector? ¿Cómo son? ¿Será muy difícil encontrarlos? Esta
actividad consiste en localizar a un lector, una persona que identifiques con el
hábito de la lectura que viva en tu comunidad o cerca de ella; puede ser el dueño
de un negocio o el encargado de la farmacia, tu vecino que estudia en la univer-
sidad, etc. Mediante esta entrevista vas a conocer sus hábitos lectores, desde
cuándo empezó a leer y sus libros favoritos, y claro, todo lo que te quiera contar
sobre su experiencia como lector.

La finalidad de esta actividad es que compartas con tus compañeros y profesor los
resultados de la entrevista que reportarán por escrito, para ello se llevará a cabo
una coevaluación, utiliza la lista de cotejo que encontrarás más adelante y atiende
a las indicaciones de tu maestro para hacer la actividad.

RECOMENDACIONES:
1. Es un trabajo en equipo, atiende a tu maestro respecto al número de integrantes
y la dinámica para la conformación de los equipos.
2. Consulta cuál es la estructura de una entrevista.

3. Lee ejemplos de entrevistas.

4. Elabora previamente una serie de preguntas, acuerden con su profesor el nú-


mero mínimo que deberá contener la entrevista.

5. Redacta las preguntas de tal manera que no se contesten con un simple “sí” o
un “no”.

6. No olvides que la temática de la entrevista es conocer la formación lectora del


entrevistado.

CoBachBC Colegio de Bachilleres del Estado de Baja California 23


Bloque I ACERCAMIENTO A LA LECTURA

7. Al redactar la entrevista, destaca el ambiente y el estado de ánimo en que se


desarrolló la plática.
8. Asegúrate de obtener un registro visual del entrevistado con el equipo de trabajo
(video o foto).

9. Comparte tus experiencias con el grupo.

LISTA DE COTEJO PARA EVALUAR LA ENTREVISTA A UN LECTOR


COEVALUACION
ASPECTOS A EVALUAR
Atiende el número de preguntas mínimas establecidas.
Presenta coherencia entre las preguntas y el objetivo de la entrevista.
Se apega a la estructura de una entrevista formal:
(introducción, ambiente y cierre).
Incluye apoyos visuales:
(fotos, dibujos o video).
Respeta las normas de redacción.
Portada formal.
Entrega oportuna.

Para tomar en cuenta:

PREPARACIÓN DESARROLLO

-Escoger el tema. Se ejecuta utilizando un


-Elegir al entrevistado. cuestionario de forma oral, se
-Elaborar un cuestionario. puede apoyar en una
-Escoger el lugar y la hora. grabadora o video; todo ello
en un ambiente favorable al
entrevistado.

ENTREVISTA

Es un interrogatorio que se
hace a una persona sobre
un determinado tema por
parte del entrevistador.

EDICIÓN REDACCIÓN

Excluir todo lo que no nos da Última etapa en donde se


información útil; también elabora el informe escrito
posibles repeticiones; de la entrevista.
extraemos la información
obtenida para el objetivo
planteado.

24 ESTRATEGIAS DE LECTURA Y ESCRITURA I Guía de actividades del alumno para el desarrollo de competencias
PROPÓSITOS DE LA LECTURA

¿Qué buscas cuando revisas tu muro


en Facebook? ¿Qué tipo de textos ne-
cesitas cuando estás resolviendo un
cuestionario de tarea? ¿Para qué lees
ese libro que te hace desvelarte? Como
podrás observar, las respuestas son va-
riadas y distintas de acuerdo al entorno
en el que te encuentres; pero sin duda
el motor que mueve a cada persona
para acercarse a un texto dependerá de
los intereses, conocimientos y emocio-
nes que lo caracterizan.

Siempre que nos acercamos a un tex-


to lo hacemos con una determinada
intención y dicha lectura no se lleva a
cabo de la misma manera, es decir, se
lee de forma distinta según sea el docu-
mento al que te acerques; leer enton-
ces tiene una determinada función para
cada caso en el que te encuentres, por
ejemplo cuando andas de turista en tus
o periódicos de la localidad que como
vacaciones de verano en la sierra chi-
leerías el libro que lleves para relajarte
huahuense deberás utilizar un mapa
en el trayecto de tu viaje y que combi-
para conocer las estaciones por las que
narás con el disfrute del bello paisaje
te llevará el Chepe, tendrás que saber
por tu ventana.
los costos de dicho transporte, la dura-
ción del viaje y las distintas alternativas A continuación revisaremos un tema
que puedes tomar según tu presupues- en el que queremos que consideres la
to y tu tiempo; información que te pue- propuesta de la autora Isabel Solé, ella
de proporcionar un tríptico, una página nos comparte las razones por las que
web del estado de Chihuahua, el blog es necesario leer; revísalas y ve pen-
de algún otro turista como tú, etc. En sando cuáles has puesto en práctica y
esta situación te estás acercando a la bajo qué circunstancia y piensa en un
lectura para informarte y de paso cono- propósito diferente a los que Solé nos
cer datos respecto a ese destino turísti- comparte, uno nuevo que tú puedas
co de tu interés. Entonces, no leerás de aportar a una lista que harán entre to-
la misma manera esos folletos, páginas dos los compañeros de tu grupo.

CoBachBC Colegio de Bachilleres del Estado de Baja California 25


Bloque I ACERCAMIENTO A LA LECTURA

ACTIVIDAD 5

Revisa el siguiente listado, llena los espacios que falten, sigue el ejemplo del
propósito número uno.

PROPÓSITOS DE LA LECTURA
1. LEER PARA OBTENER INFORMACIÓN PRECISA

Definición: aquí nos acercamos a la lectura de un texto con un fin ya predetermina-


do, es decir, ya sabemos que queremos obtener un dato muy específico.

Situación: podríamos utilizar este propósito cuando estamos respondiendo un


cuestionario de tarea de cualquier asignatura; consultamos el tema de que trata el
cuestionario y buscamos sólo lo que se nos pide y descartamos cualquier otro ma-
terial que no nos sea útil para realizar la tarea.

Textos: libros de texto, diccionarios, cartelera del cine, etc.


2. LEER PARA SEGUIR INSTRUCCIONES

Definición: se lee para ejecutar determinada acción que debe llevarse a cabo me-
diante una serie de pasos a seguir a fin de que el resultado que se obtenga sea el
deseado.

Situación:

_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________

Textos: recetario de cocina, manual para programar un control remoto, instructivo


para programar un celular nuevo, etc.

3. LEER PARA OBTENER UNA INFORMACIÓN DE CARÁCTER GENERAL


Definición: aquí el lector se acerca al texto para conocer de qué trata y a partir de
ahí determinar si la lectura le interesa para continuarla.

Situación: ¿Alguna vez te has presentado a consulta al dentista y la espera se ha


tornado larga y aburrida? Quizá aquí puedas utilizar este propósito o cuando usas tu
celular para consultar las redes sociales o simplemente para aprovechar el tiempo
con la lectura de algo que te resulte interesante.

Textos:

26 ESTRATEGIAS DE LECTURA Y ESCRITURA I Guía de actividades del alumno para el desarrollo de competencias
4. LEER PARA APRENDER

Definición: el fin de este propósito es ampliar los conocimientos mediante un texto


y aplica a cualquier campo de las ideas.

Situación:

Textos: libros de texto, compendios, enciclopedias, páginas web, etc.

5. LEER POR PLACER

Definición: el disfrute de la lectura depende de su lector, es libre de leer lo que le


apetezca, así como de repetir o saltar páginas.
Situación: ¿Has escuchado la frase “El tiempo vuela”? generalmente ocurre cuan-
do pasas horas platicando con alguien que te agrada o cuando miras una película
muy interesante; lo mismo sucede con aquellas lecturas que no puedes dejar de
hacer a pesar de que no vas a dormir lo suficiente para levantarte al siguiente día.

Este tipo de lectura no está asociada con la obligatoriedad, con el compromiso y la


responsabilidad de la entrega de una tarea; la realizas porque te llama la atención la
temática, sus personajes o los conocimientos que de ella puedas obtener.

Textos:

6. LEER PARA COMUNICAR UN TEXTO A UN AUDITORIO

Definición: es la lectura que tiene como fin la oralidad de un texto, es decir, el uso
de la voz como herramienta principal de comunicación para transmitir el mensaje
de un texto.

Situación: cuando compartes la lectura de un libro con tus amigos y les cuentas las
partes que han llamado tu atención; también se pone en práctica este propósito al
exponer un tema que has preparado con anticipación y das a conocer ante tu grupo.

Textos:

CoBachBC Colegio de Bachilleres del Estado de Baja California 27


Bloque I ACERCAMIENTO A LA LECTURA

ACTIVIDAD 6

LOS DERECHOS IMPRESCRIPTIBLES


DEL LECTOR
Como una novela (Comme un roman) del escritor Daniel Pennac fue publicada en
1992, logró bastante éxito en ventas debido a que, por su estilo relajado, entreteni-
do y original, pudo llegar a mano de muchos lectores que encontraron en ella una
excelente reflexión en torno a la lectura y el papel que juega el lector al acercarse
a un libro.

En esta obra se incluyen los derechos imprescriptibles del lector, es la parte que se
ha popularizado más. A continuación, los exponemos para que los revises y comen-
tes con tu maestro lo que opines respecto a cada uno de ellos, al final de la lectura
sugiere un nuevo derecho y explícalo ante tu grupo.
1. El derecho a no leer.
2. El derecho a saltarse páginas.
3. El derecho a no terminar un libro.
4. El derecho a releer.
5. El derecho a leer cualquier cosa.
6. El derecho a leer lo que me gusta.
7. El derecho a leer en cualquier parte.
8. El derecho a “picotear”.
9. El derecho a leer en voz alta.
10. El derecho a guardar silencio.

11.

ACTIVIDAD 7

VARIEDADES TEXTUALES
Es necesario que recuerdes este tema que ya revisaste en Taller de Lectura y Re-
dacción I y II porque ahora, además de identificar el tipo de texto, profundizarás en
sus características y sabrás utilizarlos en tus actividades académicas.

Revisa las siguientes tablas y completa la información que falta, si te cuesta mucho
trabajo hacerla, consulta los libros de texto y elabórala en parejas; es importante
que al final se socialice en el grupo para que a todos los compañeros les quede
clara la clasificación de los textos y puedan llevar a cabo la siguiente actividad que
es un rally de variedades textuales.

28 ESTRATEGIAS DE LECTURA Y ESCRITURA I Guía de actividades del alumno para el desarrollo de competencias
VARIEDAD
DEFINICIÓN CARACTERÍSTICAS TEXTOS
TEXTUAL
Conocidos -Predominan las Históricos:
también como oraciones enunciativas. -Monografía
informativos, su -Biografía
propósito es -Se utiliza la tercera
ofrecer persona y los verbos en Periodísticos:
información clara, modo indicativo. -Crónica
precisa, confiable -Noticia
y objetiva. -Lenguaje formal, uso -Reportaje
de tecnicismos. -Entrevista
Función de la
lengua: -Utiliza el prototipo Escolares:
-Referencial textual expositivo. -Reporte de
EXPOSITIVOS investigación
-Exposición escrita

VARIEDAD
DEFINICIÓN CARACTERÍSTICAS TEXTOS
TEXTUAL
Escolares:
Mediante la -Cuadro
claridad y sinóptico
precisión, estos -Mapa
auxilian a la hora conceptual
FUNCIONALES de tomar -Mapa mental
acciones o
ejecutar tareas. Personales:
-Curriculum
Función de la Vitae
lengua:
Laborales y
sociales:
-Carta petición
-Oficio
-Carta poder
-Solicitud de
empleo
-Blog

CoBachBC Colegio de Bachilleres del Estado de Baja California 29


Bloque I ACERCAMIENTO A LA LECTURA

VARIEDAD
DEFINICIÓN CARACTERÍSTICAS TEXTOS
TEXTUAL
Están orientados
a convencer, -Se enfocan en la venta
PERSUASIVOS inducir o de algún producto o
persuadir a un idea.
gran sector de la
población para -Uso de la función
modificar su apelativa.
opinión o hacer
que compre o -Utiliza el prototipo
adquiera “algo”. textual expositivo.

Función de la
lengua:

VARIEDAD
DEFINICIÓN CARACTERÍSTICAS TEXTOS
TEXTUAL

RECREATIVOS Función de la -Uso del lenguaje Populares:


lengua: connotativo. -Chiste
-Escritos en verso o -Refrán
prosa. -Canción
-Utilizan todos los -Adivinanza
prototipos textuales.
Literarios:
-Narrativo
-Lírico
-Dramático

ACTIVIDAD 8

RALLY DE VARIEDADES TEXTUALES


La siguiente actividad te permitirá identificar y comprobar que las diferentes
variedades textuales que acabas de revisar las puedes encontrar en revistas y
periódicos, con ello comprobarás la utilidad y el uso constante que hacemos de
dichos textos.

INSTRUCCIONES:
Antes del rally:

1. En una primera sesión, reúnanse en equipos de trabajo según las instruc-


ciones de tu profesor.

2. Distribuyan al interior del equipo las tareas que cada integrante deberá rea-
lizar, para ello revisen la lista de materiales con los que deberán contar para
la siguiente sesión.

3. Cada equipo deberá traer su propio material, quedarán descalificados aque-


llos que no lo tengan completo el día del rally.

4. Revisen la lista de cotejo con la que su profesor evaluará el cumplimiento de


la actividad, así tendrán en claro qué es lo que hay que hacer el día del rally.

30 ESTRATEGIAS DE LECTURA Y ESCRITURA I Guía de actividades del alumno para el desarrollo de competencias
Durante el rally:

5. Hagan una lectura rápida de los tipos de textos que se les solicita en la
lista que el maestro les entregará (el maestro preparará previamente un
listado de textos que desea que sus alumnos identifiquen, de las varieda-
des textuales).

6. Utilizando el material que previamente se le solicitó a cada equipo, inicien


la búsqueda e identificación correcta de los textos.

7. Una vez identificado el texto, deberá recortarse y pegarse en las hojas


blancas, anotando en la parte superior el tipo de texto y variedad textual a
la que pertenece.

8. Cuando el tiempo asignado para la actividad concluya, entreguen el fólder


con los textos que fueron hallados y ordenados.

Al finalizar el rally:

9. El maestro revisará los fólderes y dará a conocer los resultados al equipo


ganador.

10. El equipo ganador expondrá ante el grupo los textos encontrados y sus
conclusiones respecto a la experiencia de trabajo con su equipo.

Materiales (por equipo):


• Periódicos, revistas y libros reciclados
• Hojas blancas (de preferencia recicladas)
• Pegamento
• Tijeras
• Plumones delgados
• Fólder (de preferencia reciclado)

ESCALA DE RANGO PARA EVALUAR


RALLY DE VARIEDADES TEXTUALES

MUY
INDIC ADORES BIEN SUFICIENTE DEFICIENTE
BIEN

El equipo se presentó con el ma-


terial solicitado completo.

Se identificaron correctamente
los tipos y variedades textuales
solicitados.

Se ordenaron los ejemplos tex-


tuales atendiendo a lo solicitado.

CoBachBC Colegio de Bachilleres del Estado de Baja California 31


Bloque I ACERCAMIENTO A LA LECTURA

¿CÓMO LEEMOS?
COMPRENSIÓN LECTORA

Es un proceso cognitivo de alto nivel que


implica una serie de mecanismos menta-
les que entran en juego cuando pasas la
vista por un texto, va implícito que quien
se acerque a un texto se apropie de su
conocimiento cuestionando sus ideas y
propuestas, pero también de lo que ya
sabe y conoce, ya sea de lecturas pre-
vias o experiencias diversas.
Dicho en otras palabras, no podrás ser
Esa habilidad para vincular lo nuevo que el mismo antes y después de una lec-
te proporciona el texto con los conoci- tura, algo tiene que suceder en ti que te
mientos que tú ya poseías como el co- hará una persona más inteligente, astu-
nocimiento de la variedad textual al que ta, inquieta, simpática, empática, cues-
te enfrentas o el género al que pertene- tionadora y propositiva.
ce te permitirán inferir, es decir, sacar
tus propias conclusiones, contrastarlas A continuación revisaremos por sepa-
o relacionarlas con otras teorías o pos- rado dos aspectos fundamentales para
tulados ya existentes para así forjar tu la comprensión lectora: la inferencia y
propia concepción, pero fundamentada la paráfrasis, lee las definiciones y sus
en todo este proceso mental que se va respectivos ejemplos para que al final
dando con el simple hecho de leer. resuelvas los ejercicios.

INFERENCIA
Inferir es entender algo de un texto que no está literalmente escrito, sino que se de-
duce de la información entregada y basándonos en nuestros conocimientos previos
sobre el tema.

Gracias a las inferencias podemos obtener los mensajes ocultos en los textos, lo
que no se encuentra explícito, pero que como lector puedes descubrir gracias a tus
conocimientos previos y a tu imaginación que palabra por palabra va construyendo
el significado y esto se puede presentar en el momento mismo de la lectura o cuan-
do en otra ocasión recuerdas lo que leíste porque estás frente a otro texto parecido
o con una temática similar y lo asocias y logras entender aún más su contenido, en
ese momento estás infiriendo.

Se puede inferir también el significado de las palabras por el contexto en el que se


utilicen, ya que depende del mensaje que el autor quiera transmitir, las usará de
determinada manera para manifestar sus ideas.

Según la académica Nuria Palanco: “Los lectores competentes aprovechan las pa-
labras contextuales, la comprensión lograda y su conocimiento general para atribuir
un significado coherente con el texto a la parte que desconoce. Por ejemplo, si
desconoce el significado de una palabra, leerá cuidadosamente y tratará de inferir
el significado de la misma en el contexto”.

32 ESTRATEGIAS DE LECTURA Y ESCRITURA I Guía de actividades del alumno para el desarrollo de competencias
Es importante entonces que no olvides que las palabras siempre cobran un signifi-
cado dependiendo del contexto en el que se utilicen, que la comprensión lectora se
va a lograr en la medida en que te vayas apropiando de estas herramientas para
leer mejor y que poco a poco te sentirás seguro de lo que estás leyendo.

Ejemplo:

Nicolás no paraba de estudiar a pesar del cansancio del día. Tendría la prueba
mañana y para él era muy importante pasar a la universidad. Los números no eran
para él un tema muy complejo, pero la prueba consideraba lo visto durante todo el
semestre.

¿Qué se puede inferir del texto?

– Que es tarde y a pesar del cansancio, Nicolás sigue estudiando.

– Que Nicolás estaba en sexto, ya que señala que para él era importante aprobar
para pasar a la universidad.

– Que Nicolás tiene entre 17 y 18 años, ya que va en sexto semestre.


– Que Nicolás tiene al otro día una prueba de matemáticas, porque habla de los
números.

Todas estas deducciones se pueden obtener del texto, a pesar de que no están
literalmente escritas, pero se infieren a partir de dicha información y de los conoci-
mientos que tenemos nosotros.

Inferir, entonces, es una actividad mental importante de la comprensión lectora, ya


que logra que unas lo que te están entregando con lo que tú sabes.

ACTIVIDAD 9

Lee el siguiente texto y redacta las inferencias que de él se desprendan.

LECTURA

RAYUELA
(CAPÍTULO 7)
JULIO CORTÁZAR
Toco tu boca, con un dedo toco el borde de tu boca, voy dibujándola como si salie-
ra de mi mano, como si por primera vez tu boca se entreabriera, y me basta cerrar
los ojos para deshacerlo todo y recomenzar, hago nacer cada vez la boca que
deseo, la boca que mi mano elige y te dibuja en la cara, una boca elegida entre to-
das, con soberana libertad elegida por mí para dibujarla con mi mano por tu cara, y
que por un azar que no busco comprender coincide exactamente con tu boca que
sonríe por debajo de la que mi mano te dibuja.

CoBachBC Colegio de Bachilleres del Estado de Baja California 33


Bloque I ACERCAMIENTO A LA LECTURA

Me miras, de cerca me miras, cada vez más de cerca y entonces jugamos al cíclo-
pe, nos miramos cada vez más de cerca y nuestros ojos se agrandan, se acercan
entre sí, se superponen y los cíclopes se miran, respirando confundidos, las bocas
se encuentran y luchan tibiamente, mordiéndose con los labios, apoyando apenas
la lengua en los dientes, jugando en sus recintos donde un aire pesado va y viene
con un perfume viejo y un silencio. Entonces mis manos buscan hundirse en tu
pelo, acariciar lentamente la profundidad de tu pelo mientras nos besamos como si
tuviéramos la boca llena de flores o de peces, de movimientos vivos, de fragancia
oscura. Y si nos mordemos el dolor es dulce, y si nos ahogamos en un breve y te-
rrible absorber simultáneo del aliento, esa instantánea muerte es bella. Y hay una
sola saliva y un solo sabor a fruta madura, y yo te siento temblar contra mí como
una luna en el agua.

INFERENCIAS:

PARÁFRASIS
La paráfrasis es un recurso que se
utiliza habitualmente en la escritura o
bien en la oratoria. Es una estrategia
orientada a reexpresar algo que se ha
dicho o escrito con el fin de transfor-
marlo en algo más comprensible en
el marco de un proceso comunicativo
determinado. En esta nota explica-
remos qué es paráfrasis y daremos
ejemplos para una mejor comprensión.

El acto de parafrasear, contrario a


como se utiliza en muchas ocasiones, no se refiere a reproducir exactamente algo
que otra persona ha dicho o escrito (acción que se conoce como “citar”), sino que
se trata de reemplazarlo por otra cosa que tiene exactamente el mismo significado.

La paráfrasis es un recurso fundamental de la lingüística, pues a partir de ella es


que se puede realizar con eficacia el circuito de la comunicación incluso entre per-
sonas que tienen diferencias en lo que respecta a las competencias lingüísticas o
socioculturales. Para realizar una paráfrasis que tenga esta función simplificadora
se necesita conocer ambos registros, y también tener la capacidad de realizar el
traslado de una estructura a otra.

Las paráfrasis pueden hacerse de dos modos, reconocidos por la Gramática y la


Lingüística:

Paráfrasis mecánicas: cuando por medio de la sinonimia o de la sustitución se


respete la estructura sintáctica y simplemente se haga una traslación de palabras.

34 ESTRATEGIAS DE LECTURA Y ESCRITURA I Guía de actividades del alumno para el desarrollo de competencias
Paráfrasis constructivas: cuando la construcción se tome como una unidad, y se
haga la traslación completa expresando toda una nueva oración, que tiene la voca-
ción de decir lo mismo con otras palabras.

Ejemplos de paráfrasis:
1. “Ardería en el infierno para asegurarme que mis hijos están a salvo” (película El
Padrino). Paráfrasis: la seguridad de mis hijos es algo que me preocupa mucho,
y haría muchos sacrificios para preservarla. La paráfrasis constructiva se utiliza
a fin de eliminar los recursos estilísticos de exageración típicos de la película,
con el fin de ‘filtrar’ los detalles para expresar lo que de veras quiso decir.

2. “El ochenta por ciento del éxito consiste en estar allí” (Woody Allen). Paráfrasis:
lo más importante del éxito es estar en el lugar correcto. Paráfrasis mecánica
que traduce lo que el autor dijo en sentido figurado a un sentido más concreto.

3. “El que quiere interesar a los demás tiene que provocarlos” (Salvador Dalí).
Paráfrasis: el que quiere cautivar a otro, debe ponerlo en una situación de inco-
modidad. Paráfrasis mecánica, si bien el cambio no es de palabras por palabras,
sino de palabras por construcciones más prolongadas.
(Enciclopedia de Clasificaciones, 2017)

ACTIVIDAD 10

Lee el siguiente texto y redacta una paráfrasis según te lo indique tu profesor,


practica tanto la paráfrasis mecánica como la constructiva.

LECTURA

LAS TRES BARRERAS DE SÓCRATES


Sócrates, el gran filósofo, estaba cansado de que le llegaran con tantos chismes.

Un día un joven discípulo llegó muy agitado a su casa:

—¡Maestro!, tengo que contarte algo que un amigo tuyo dijo de ti.

—Espera —lo interrumpió el filósofo—. Eso que me vas a decir, ¿ya lo pasaste
por las tres barreras?

El discípulo lo miró perplejo:

—¿Las tres barreras? ¿Las tres qué, maestro? —preguntó.

—Sí. La primera barrera es la verdad. ¿Has comprobado que lo que quieres decir-
me es absolutamente cierto?

—….no, maestro. Pero lo oí de alguien de fiar.

CoBachBC Colegio de Bachilleres del Estado de Baja California 35


Bloque I ACERCAMIENTO A LA LECTURA

—Si no sabes si es verdadero, al menos lo habrás pasado por la segunda barrera,


que es la bondad —dijo Sócrates—. Lo que me quieres contar, ¿es bueno para mí?
¿Me va hacer sentir bien escucharlo?

Pasado unos segundos, el joven respondió:

—En realidad, no. Al contrario…

—¡Ah! —exclamó el sabio—, entonces vamos a la última barrera, la necesidad ¿Es


necesario que me lo digas?

El discípulo bajó la vista:

—Para ser sincero, no. Necesario no es…pero es para que se proteja.

—Entonces —sonrió el sabio—, si lo que quieres decir no es verdadero, ni bueno,


ni necesario, sepultémoslo en el olvido.
(Teresa, 2017)

PARÁFRASIS DEL TEXTO ANTERIOR:

EJERCICIOS DE ESCRITURA PARA EL LIBRO ARTESANAL

Las siguientes actividades son sugeridas para que vayas elaborando


material para el libro artesanal que escribirás con textos de tu autoría,
organízate y en tu tiempo libre, lleva a cabo los ejercicios que llamen tu
atención y así poco a poco tendrás textos para seleccionar e incluir en
tu libro.

1. ETIMOLOGÍA FANTÁSTICA

La etimología estudia el origen de las palabras, en este caso inventarás el origen eti-
mológico de tu nombre, puedes crear una historia en la que un personaje poderoso,
importante o incluso histórico llevó a cabo grandes hazañas y fue nombrado como
tú. Revisa el siguiente ejemplo:

36 ESTRATEGIAS DE LECTURA Y ESCRITURA I Guía de actividades del alumno para el desarrollo de competencias
Rodrigo significa “Persona triunfadora”. Es bastante similar al nombre Nicolás,
puesto que se asocia estrechamente al éxito en el ámbito profesional y perso-
nal. No obstante, su personalidad es muy diferente.

El carácter de Rodrigo queda reflejado por la discreción. Utiliza vestimentas


formales, normalmente de estilo clásico aunque seductor. Cuando está con
gente no le gusta ser el centro de atención, pero si hablas con él te parecerá
un hombre divertido.

En el trabajo, Rodrigo aspira a llegar a altos cargos en empresas debido a sus


cualidades directivas. Sabe construir un equipo humano y delegar tareas para
aumentar la productividad. Otra de sus virtudes es el foco: si está trabajando,
nada ni nadie conseguirá molestarle. Para conseguir esto, utiliza una técnica
llamada mindfulness. La disciplina y la responsabilidad forman parte de su cul-
tura. El análisis de datos o las finanzas son sus principales vocaciones.

En cuanto al amor, Rodrigo es un hombre calmado, que busca relaciones du-


raderas respetando la independencia de cada uno. Es complicado discutir con
él porque se conforma con cualquier resultado con tal de no discutir. Sin em-
bargo, en ocasiones parece distante debido a que se preocupa demasiado por
su trabajo, aunque en menor grado que Ximena.

El origen del nombre Rodrigo reside en las lenguas germánicas. Concretamen-


te, su etimología se encuentra en dos palabras, “hrod” y “ric”, que respectiva-
mente significan “triunfo” y “potestad”. Antes de llegar a la variante que usamos
hoy en día, se han empleado otras como Hrodric o Rodericus (forma latina).
Incluso en nuestro mismo idioma ha tenido otras variantes, Rui y Roderico.

Cabe destacar que de este nombre propio masculino se originó un apellido:


Rodríguez, así como el hipocorístico Rodri. Su santoral se celebra el 24 de
febrero.

(Significado de nombres, 2020)


2. SEMBLANZA BIOGRÁFICA
Imagina que han pasado quince años y vas a presentar tu libro ante un audi-
torio y se leerá tu semblanza biográfica; ¿qué logros y eventos se mencionarán
en ella? Redacta cómo te gustaría que fuera tu trayectoria personal y profesio-
nal proyectada a quince años.

3. ACRÓSTICO

Es una composición poética que se elabora con las letras iniciales, intermedias
o finales de los versos, formando una expresión o una palabra con ellas. En esta
ocasión elaborarás un acróstico con tu nombre, el poema deberá de describirte
tanto en lo emocional como en lo físico; ¡quién mejor que tú para describirte cómo
eres!

4. AUTOBIOGRAFÍA

Redacta tu biografía, todos aquellos momentos que has vivido hasta la fecha y
que de algún modo han sido significativos para ti; narra todo aquello que te haya
impactado o haya sido fundamental para tu desarrollo personal, académico, social,
familiar, etc.

CoBachBC Colegio de Bachilleres del Estado de Baja California 37


Bloque I ACERCAMIENTO A LA LECTURA

RETROALIMENTACIÓN
1. Subraya la definición correcta de leer según lo que hemos revisado en el
bloque:

a) Adivinar los mensajes ocultos de un autor.

b) Memorizar un texto y poderlo comentar.

c) Recorrer con la mirada un texto.

d) Traducir los códigos de un texto.


2. Enumera los propósitos de la lectura y selecciona el que consideres de
mayor utilidad, explica por qué lo escogiste:

3. Elabora un cuadro comparativo de las variedades textuales de acuerdo al


siguiente modelo:

VARIED AD EXPOSITIVOS FUNCIONALES PERSUASIVOS RECREA TIVOS

CARACTERÍSTICAS

CLASIFICACIÓN

EJEMPLOS DE
TEXTOS

4. Explica con tus propias palabras qué es la comprensión lectora:

5. Elabora la paráfrasis de los siguientes párrafos:

38 ESTRATEGIAS DE LECTURA Y ESCRITURA I Guía de actividades del alumno para el desarrollo de competencias
LA SINGULARIDAD DE STEPHEN HAWKING
[1] Los primeros síntomas del mal que padece Stephen Hawking aparecieron du-
rante su último año en Oxford, cuando se cayó varias veces por las escaleras. Poco
después de su llegada a Cambridge, una revisión médica confirmó el peor de los
diagnósticos: Hawking sufría ELA, esclerosis lateral amiotrófica, también conocida
como enfermedad de Lou Gehrig.

P.Mecánica

[2] La ELA es una enfermedad degenerativa de las células nerviosas de la espina


dorsal y del cerebro. Estas células controlan la actividad muscular por lo que, a me-
dida que avanza la enfermedad, los músculos se van atrofiando hasta que el cuerpo
queda reducido a un estado vegetativo. La comunicación del enfermo con el mundo
que lo rodea resulta imposible y acaba muriendo al poco tiempo. Cuando a Hawking
le diagnosticaron la ELA le dijeron que le quedaban dos años de vida.

P.Constructiva

[3] Por suerte, la cosmología sólo requería de su mente, una de las pocas funciones
de su cuerpo que la enfermedad dejaría intactas. El joven terminó su tesis y se volcó
en sus investigaciones con renovado entusiasmo. Al poco tiempo se casó con Jane
Wilde, joven inglesa que sería la madre de sus tres hijos. Aunque resulte paradójico,
fue más feliz en esa época que antes de saber que estaba enfermo.

P.Mecánica

Fragmento, Martín Reina, Daniel. Revista ¿Cómo ves?, no. 162.

CoBachBC Colegio de Bachilleres del Estado de Baja California 39


Bloque I ACERCAMIENTO A LA LECTURA

6. Completa la siguiente tabla:

AFIRM ACIÓN INFERENCIAS CLA VES


María sonrió y saludó cuando vio
María está alegre Sonrió y saludó
a su amiga.

No tiene televisión, ni teléfono.

Juan andaba con paraguas y


abrigo.
Los árboles comienzan a perder
sus hojas.
Pedro golpeaba puertas y tiraba
las cosas.
La madre de Claudia está prepa-
rando un viaje.

(Khemais Jouini, 2005)

40 ESTRATEGIAS DE LECTURA Y ESCRITURA I Guía de actividades del alumno para el desarrollo de competencias
Bloque II
PRÁCTICA DE LA LECTURA

Competencias
GENÉRICAS DISCIPLINARES E X T E N D I D A S

4. Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes CDEC1. Utiliza la información con-


en distintos contextos mediante la utilización de tenida en diferentes textos para
medios, códigos y herramientas apropiados. orientar sus intereses en ámbitos
diversos.
CG4.1 Expresa ideas y conceptos mediante repre-
sentaciones lingüísticas, matemáticas o gráficas. CDEC2. Establece relaciones
analógicas, considerando las va-
CG4.3 Identifica las ideas clave en un texto o discur- riaciones léxico-semánticas de
so oral e infiere conclusiones a partir de ellas. las expresiones para la toma de
6. Sustenta una postura personal sobre temas de decisiones.
interés y relevancia general, considerando otros CDEC5. Aplica los principios éti-
puntos de vista de manera crítica y reflexiva. cos en la generación y tratamiento
CG6.2 Evalúa argumentos y opiniones e identifica de la información.
prejuicios y falacias.
CG6.4 Estructura ideas y argumentos de manera
clara, coherente y sintética.
Bloque II
PRÁCTICA DE LA LECTURA

PROPÓSITO DEL BLOQUE


Elabora una reseña crítica-valora tiva mediante la aplicación de
las estrategias de lectura que le permitan comprender y valorar
un texto, para desarrollar su pensamiento crítico y reflexivo ante
situaciones escolares, profesionales y de la vida cotidiana.

INTERDISCIPLINARIEDAD TR AN SVERS AL ID AD

Todas las asignaturas del semestre Eje transversal social


Eje transversal de la salud
Eje transversal ambiental
Eje transversal de habilidades lectoras

APRENDIZAJES ESPERADOS

• Aplica las estrategias de lectura para favorecer la comprensión lectora de textos


diversos.
• Demuestra los niveles de comprensión alcanzados y la valoración de un texto com-
pleto, al elaborar una reseña crítica-valorativa, favoreciendo el desarrollo de su pen-
samiento crítico.

CONOCIMIENTOS HABILIDADES ACTITUDES

Lectura crítica Identifica algunas estrategias Adopta un pensamiento críti-


Estructura externa: de lectura para llegar a la co ante la lectura de diversos
comprensión lectora de diver- textos.
• Fuente sos textos.
• Estilo Respeta la opinión de los
Reconoce la utilidad y aplica- demás en las sesiones de
Lenguaje
ción de cada una de las estra- lectura.
• Propósito del autor
tegias de lectura.
Estructura interna:
• Ideas principales
• Ideas secundarias

Niveles de comprensión:
• Informativo ¿qué?
• Estilístico ¿cómo?
• Ideológico ¿para qué?

Valoración de un texto.
• Reseña crítica-valorativa
- Elementos:
Título de la reseña
Contextualización de la obra
Análisis del libro
Valoración de la obra

42 ESTRATEGIAS DE LECTURA Y ESCRITURA I Guía de actividades del alumno para el desarrollo de competencias
INTRODUCCIÓN AL BLOQUE
NO DEJES PARA MAÑANA LO QUE PUEDAS LEER HOY
¿Te has puesto a pensar que en todo momento estamos leyendo? El autor Jorge
Rufinelli lo reitera al afirmar que “…somos lectores en permanente actividad, que no
hay prácticamente momento alguno de nuestra vigilia en que no estemos practican-
do esa facultad adquirida”.

Todos somos lectores, leemos todo el tiempo y ni siquiera nos damos cuenta. La
lectura nos ha permitido movernos en nuestro entorno y en nuestra cotidianeidad,
a veces de modo inconsciente para sobrevivir y comunicarnos, podría decirse que
es una especie de lectura ingenua; pero la lectura que hacemos de libros, revistas o
páginas web requiere de una lectura consciente, que nos permite captar el mensaje,
interpretar qué nos quiso decir el autor de un texto; esa lectura inteligente que persi-
gue la comprensión, es la que buscamos, es la que queremos que logres mediante
la estrategia que revisaremos en el presente bloque.

SITUACIÓN DIDÁCTICA
Los estudiantes egresados del bachiller se han enfrentado a una serie de eventos
en los que deben de poner en práctica la lectura de comprensión, tales como con-
tratos laborales, de renta, de compra-venta de artículos, etc.; en todas estas situa-
ciones han recordado los elementos de las estrategias revisadas en este bloque, la
recomendación es entonces poner mucha atención a los temas porque los empeza-
rás a practicar en todas las asignaturas y con mucha destreza sabrás aprovecharlas
desde ahora y con mayor razón a tu egreso de la preparatoria.

EVALUACIÓN

Lee el siguiente texto y redacta una reflexión al final.

CUENTO CHINO
Un día llegó un joven luchador a un pueblo porque quería aprender Tai Chi Chuan.

Le dijeron que por allí enseñaban. Preguntó y le dieron razón de un maestro.

Fue a verle y le comentó que quería aprender Tai Chi Chuan.

El maestro quiso indagar sobre este viajero para ver cuáles eran realmente sus
intenciones escuchándole primero:

—Me han dicho que usted es un maestro. ¿Cuánto tiempo necesito para aprender
bien el arte del Tai Chi Chuan?

—Tres años.

—Está bien.

CoBachBC Colegio de Bachilleres del Estado de Baja California 43


Bloque II PRÁCTICA DE LA LECTURA

—¿Y si trabajara el doble que uno de sus alumnos?

—Pues seis años.

El joven pensando de manera desconcertada, se preguntaba:

“¿Cómo puede ser, si trabajando el doble tengo que emplear más tiempo?”.

—¿Y si trabajo el triple?

El maestro se quedó pensando y le contestó.

—Pues… nueve años.

El joven, totalmente desconcertado, no entendía nada y pensaba que aquel viejo se


había vuelto loco.

El maestro, viendo el desconcierto de ese joven, le llevó hasta un jardín y le dijo:

—Anda por ese jardín, crúzalo y vuelve.

El viajero cruzó y volvió aún más confundido.


Entonces el maestro le preguntó:

—¿Viste las piedras que adornan el paseo a un lado y a otro?

El joven no entendía nada y antes de que respondiera, el maestro replicó:

—Estaban colocadas ahí, ¿verdad?

Vuelve a cruzarlo y fíjate bien durante tu camino.

El joven volvió a hacerlo fijándose mejor… y a su vuelta… el maestro le preguntó:

—¿Cuántas flores hay a izquierda y derecha?

Comenzó de nuevo su paseo y las contó.

—Hay 250 —respondió.

—Bien, y ¿cuántas había blancas, amarillas, azules y rosas?

—Eso no me lo dijo.

Tras un tiempo, terminó de contarlas y se volvió a dirigir hacia el maestro, y cuando


estaba cerca del maestro, éste le preguntó, sin dejar que hablase:
—¿Y cuántas hay de esta, esta y esta altura?, ¿pudiste notar su olor?, ¿te acercaste
para notarlo? Cuando pasaste cerca de aquel árbol… ¿viste los tres pájaros que se
posaron en él?, ellos desde sus ramas, te estaban observando, ¿notabas el viento
en tu cara y qué dirección llevaba?, ¿escuchabas tus propios pasos al caminar?

Aquel desesperado joven no sabía qué decir…

El maestro continuó preguntándole y al final, viendo la confusión del viajero, explicó:

—El Tai Chi Chuan es como el jardín, hay que descubrir poco a poco y sin prisa,

44 ESTRATEGIAS DE LECTURA Y ESCRITURA I Guía de actividades del alumno para el desarrollo de competencias
para ir degustándolo. Hay que practicar viviendo el presente sin buscar el final. Res-
petar el entrenamiento de otros y perseverar para mejorar día a día.

Para el joven, había comenzado su primera sesión de Tai Chi Chuan.

REFLEXIONA:
¿Cómo podemos aplicar la enseñanza del maestro a nuestra asignatura en relación
con la lectura? Redacta tu respuesta en un mínimo de cinco renglones y coméntala
ante tus compañeros de grupo.

¡ATENCIÓN! ¿Cómo vas con tu Reto Lector? ¿Falta mucho para que fi-
nalices tu lectura? ¿La estás disfrutando? Recuerda que redactarás una
reseña crítica-valorativa al final del parcial.

NIVELES DE COMPRENSIÓN LECTORA


¿Te has puesto a pensar que la lectura va a formar parte de tu vida siempre? Aunque
no continúes una carrera universitaria, serás contratado en un empleo en donde vas
a necesitar leer y quizá escribir, probablemente tendrás hijos a los que les brindarás
educación y les ayudarás a hacer sus tareas, auxiliarás a tus padres cuando ellos ya
no puedan realizar un trámite legal, comprarás bienes, contratarás servicios cuando
decidas independizarte, etc.; en todos esos momentos deberás firmar acuerdos,
enviar correos electrónicos y analizar documentos de propuestas de trabajo, y si
decides continuar con tus estudios, elaborarás reportes, ensayos
y muchas exposiciones ante tus compañeros y maestros. Como
ves, jamás dejarás de utilizar la lectura y ésta en todo momento
te va a exigir descifrar cabalmente cada uno de los mensajes; es
decir, comprenderlos.

El logro de la comprensión lectora implica una serie de pasos o


procesos que te llevan poco a poco a la adquisición de conoci-
mientos nuevos o a la incorporación de aprendizajes a las ideas
que ya posees; los teóricos han insistido en que la comprensión
lectora depende del soporte tanto cultural como ideológico que
posea el lector, por ello es indispensable que siempre que te enfrentes a un texto,
primero te cuestiones sobre la temática que trata, qué tanto sabes del tema, dónde
lo has escuchado, qué recuerdo te evoca, qué experiencia te ha dejado; una vez
que has hecho uso de ese respaldo que ya posees y lo confrontas con las ideas que
te proporciona el autor del texto, estás interpretando e iniciando la comprensión.

CoBachBC Colegio de Bachilleres del Estado de Baja California 45


Bloque II PRÁCTICA DE LA LECTURA

A continuación revisaremos otra estrategia de lectura que te ayudará a acercarte a


la comprensión lectora de cualquier texto.

La comprensión lectora se puede presentar en distintos niveles, se pueden dar de


manera gradual aunque no es una regla que se presenten en orden, según el autor
Ruffinelli consisten en lo siguiente:

NIVEL INFORMATIVO
En este nivel puedes identificar una serie de datos ex-
plícitos: nombres, lugares, fechas, conceptos, etc. que
te permiten acercarte al tema del texto; aquí se respon-
de a la pregunta “¿Qué?”. De qué trata el texto, qué da-
tos me proporciona, qué información es relevante, etc.

EI nivel informativo te permite reconocer elementos en


el texto como ideas principales en los párrafos, la con-
tinuidad de los hechos o eventos que se presentan, así
como la identificación de espacios, sujetos y momen-
tos; y por otra parte la causa o efecto de los mismos.

Por ejemplo, si revisamos un texto expositivo, tendríamos una serie de datos como
nombres, lugares y fechas que nos serán útiles para la comprensión. Si por otra par-
te, estás leyendo un texto literario como un cuento o una novela; podrás identificar
los personajes, los espacios, las acciones y los hechos ubicados en un determinado
contexto. Si el texto es un poema, podemos identificar el tema de que trata mediante
las imágenes, palabras y sonidos de que se compone; podemos cuestionar qué tema
aborda, qué tipo de poema es, qué características formales presenta, todo lo refe-
rente a su estructura externa como elementos retóricos, tipo de rima, extensión, etc.

ACTIVIDAD 1

Lee el siguiente texto y destaca el nivel informativo atendiendo a las preguntas


al final del texto.

46 ESTRATEGIAS DE LECTURA Y ESCRITURA I Guía de actividades del alumno para el desarrollo de competencias
LECTURA

LA SINGULARIDAD DE STEPHEN HAWKING


[1] Los primeros síntomas del mal que
padece Stephen Hawking aparecieron
durante su último año en Oxford, cuando
se cayó varias veces por las escaleras.
Poco después de su llegada a Cambri-
dge, una revisión médica confirmó el
peor de los diagnósticos: Hawking sufría
ELA, esclerosis lateral amiotrófica, tam-
bién conocida como enfermedad de Lou
Gehrig.

[2] La ELA es una enfermedad dege-


nerativa de las células nerviosas de la ni alimentarse solo, y su voz se convirtió
espina dorsal y del cerebro. Estas célu- en un susurro apenas audible. En 1985
las controlan la actividad muscular por fue operado de urgencia por culpa de
lo que, a medida que avanza la enfer- una neumonía, y en la operación que le
medad, los músculos se van atrofiando salvó la vida perdió la voz por completo.
hasta que el cuerpo queda reducido a Pero su mente estaba en plena forma y
un estado vegetativo. La comunicación realizaba los cálculos matemáticos más
del enfermo con el mundo que lo rodea complejos sin necesidad de escribir.
resulta imposible y acaba muriendo al ¿Cómo iba a poder comunicar sus ideas
poco tiempo. Cuando a Hawking le diag- ahora?
nosticaron la ELA le dijeron que le que-
daban dos años de vida. [5] Fue entonces cuando empezó a uti-
lizar una herramienta informática que
[3] Por suerte, la cosmología sólo reque- permitía seleccionar palabras de entre
ría de su mente, una de las pocas fun- un menú de 3 000. Pegado a su silla de
ciones de su cuerpo que la enfermedad ruedas, Hawking operaba el aparato por
dejaría intactas. El joven terminó su tesis medio de un sensor adaptado al movi-
y se volcó en sus investigaciones con re- miento de la mano y que requería un
novado entusiasmo. Al poco tiempo se mínimo desplazamiento del dedo. Una
casó con Jane Wilde, joven inglesa que vez construida la frase, un sintetizador
sería la madre de sus tres hijos. Aunque de voz la pronunciaba.
resulte paradójico, fue más feliz en esa
época que antes de saber que estaba [6] Y ésta es, básicamente, la imagen
enfermo. que hoy tenemos de él: encogido en su
silla de ruedas, con la cabeza inclinada
[4] Pero con los años la ELA siguió su hacia un lado y hablando con voz metá-
curso de forma implacable. Del bastón lica. Un hombre admirable que ha sido
pasó a las muletas para, más tarde, aca- capaz de superar todos los obstáculos
bar en una silla de ruedas. Llegó un mo- de su terrible enfermedad.
mento en que Hawking no podía escribir
Fragmento, Reina Martín, Daniel. Revista ¿Cómo ves?, no. 162

CoBachBC Colegio de Bachilleres del Estado de Baja California 47


Bloque II PRÁCTICA DE LA LECTURA

PREGUNTAS:
1. ¿De qué trata el texto?

2. ¿Qué enfermedad padecía Hawking?

3. ¿Qué significa ELA?

4. ¿Qué le sucedió a Hawking en 1985?

5. ¿Cómo se comunicó Hawking una vez que perdió su voz?

6. ¿Cuántos hijos tuvo Hawking y cómo se llama su esposa?

48 ESTRATEGIAS DE LECTURA Y ESCRITURA I Guía de actividades del alumno para el desarrollo de competencias
NIVEL ESTILÍSTICO
Da respuesta a la pregunta “¿Cómo?”,
refiere a la manera en que el texto fue re-
dactado, lo que lo caracteriza respecto al
lenguaje que utilizó el autor, la forma en
que dispuso de las palabras y del orden
en que fueron expuestas.

¿Recuerdas el estilo de la lectura críti-


ca que revisamos en este bloque? Pues
aquí retomamos este punto: cómo el au-
tor redactó su texto, qué decidió poner primero y después, de qué manera inicia su
texto —pregunta retórica, anécdota, definición, etc.—; si el desarrollo del texto está
correctamente estructurado y llega a una conclusión clara y concreta, en el caso de
los textos persuasivos. Considera también la claridad de la expresión del autor y su
tono, el uso de los signos de puntuación, el tipo de frases y el empleo de citas para
apoyar sus ideas.

ACTIVIDAD 2

Lee el siguiente texto y destaca el nivel estilístico atendiendo a las preguntas


que se presentan al final.

LECTURA

EL COMPLEJO DE GALILEO
Civeira, Maik (2016)

[1] La historia es bien conocida por cualquier escolapio: Galileo Galilei, gran cien-
tífico italiano del Renacimiento e inspiración para los coros de Bohemian Rapsody,
anunció ante el mundo que, plot twist! la Tierra se mueve alrededor del Sol, como ya
había dicho Copérnico, y no al revés, como decían todos los demás.
Pero Galileo se enfrentó al fundamentalismo religioso de aquella
época y la Santa Inquisición lo invitó a retractarse porque aquello del
heliocentrismo contradecía a las Sagradas Escrituras y hacía llorar al
niño Jesús, no fuera a ser que se vieran obligados a darle el mismo
trato que a Giordano Bruno y quemarlo vivo con todo y sus libros.

[2] La historia se plantea no sólo como una oposición entre la cien-


cia y las creencias religiosas, sino además como una lucha entre el
individuo capaz de pensar con autonomía y una sociedad que lo per-
sigue y reprime por no ajustarse a los mandatos del rebaño. Esto úl-
timo ha sido fuente de inspiración para algunas personas que sienten
que ocupan en la actualidad el sitio de Galileo: genios perseguidos porque la masa
insensata no soporta que le lleven la contraria. Ahí tienen a toda clase de char-
latanes, magufos o simplemente gente muy confundida que no sabe lo que dice,

CoBachBC Colegio de Bachilleres del Estado de Baja California 49


Bloque II PRÁCTICA DE LA LECTURA

segurísima de que si sus locas ideas no han encontrado el apoyo de la comunidad


científica es porque son los Galileos modernos. Y he ahí el problema.

[3] Creacionistas, negacionistas del cambio climático, antivacunas y proponentes


de medicinas alternativas, inventores de máquinas de energía infinita y movimiento
perpetuo… Todos gustan presentarse a sí mismos como Galileos de hoy, enfrentán-
dose al establishment científico, rebeldes que han encontrado una verdad incómoda
y a quienes los poderosos están tratando silenciar. Después de todo, si la ciencia del
siglo XVII estaba equivocada mientras que Galileo estaba en lo correcto, tal vez la
ciencia actual está equivocada y estos valerosos insurgentes tienen la razón, ¿no?

[4] No, en realidad no. Para empezar ahí hay una falacia de asociación:

X es A y B

Y es A

Por lo tanto, Y es B

Galileo fue perseguido y tenía la razón


Yo soy perseguido

Luego, yo tengo la razón

[5] Pero pos no: el que “persigan” (que es más bien, ninguneen, critiquen, refuten, igno-
ren o ridiculicen) a alguien por sus ideas no significa que esa persona tenga la razón,
pero ni de pedo. Todavía tiene que demostrar que tiene la razón, y el caso es que estos
“rebeldes” no han logrado demostrar nada. A veces se ríen de alguien porque lo que
dice es risible.

[6] Pero sobre todo, hay algunas diferencias grandes e importantes entre la historia de
Galileo y la de estos modernos enemigos de la ciencia, y la principal es que Galileo no
se estaba enfrentando al consenso científico sino al dogma religioso.

[7] En tiempos de Galileo el pensamiento estaba dominando por el dogma católico y


una corriente filosófica conocida como Escolástica. Los escolásticos rechazaban la ex-
perimentación, la observación y la comprobación, y creían que solamente basándose
en lo que habían dicho las autoridades (La Biblia, Aristóteles, los padres de la Iglesia) y
aplicando la lógica rigurosa se podía llegar a conclusiones firmes.

[8] Galileo Galilei fue uno de los principales protagonistas de la revolución científica, y
uno de los que más aportó al desarrollo del método científico moderno, que antes de su
tiempo prácticamente no existía. Las observaciones de Galileo, junto con sus precisos
cálculos matemáticos, demostraban que la Tierra giraba alrededor del Sol.

[9] Los clérigos y filósofos de tiempos de Galileo, en cambio, tenían solamente las sen-
tencias de las autoridades, a partir de las cuales querían llegar a conclusiones sobre
casos particulares pero a las que no se podía cuestionar. Varios de ellos incluso se
negaron a mirar por el telescopio las lunas de Júpiter que Galileo había descubierto.
El dogma decía que los cuerpos celestes eran siete un número sagrado, y no se podía
contradecir el dogma, viera lo que se viera con el dichoso aparatejo. La Biblia, en el libro
de Josué, daba a entender que el Sol se mueve alrededor de la Tierra, y no se puede
cuestionar a la Biblia. Es decir, por un lado Galileo tenía pruebas y datos, y por el otro

50 ESTRATEGIAS DE LECTURA Y ESCRITURA I Guía de actividades del alumno para el desarrollo de competencias
sus perseguidores tenían dogmas y choros (y el poder político para imponer su versión
de la verdad).

[10] Ahora sucede al revés: el consenso científico tiene las pruebas, datos y evidencias,
mientras que los negacionistas de la ciencia tienen falacias argumentales, verdades a
medias y dogmas religiosos o ideológicos. Los negacionistas son repudiados y ridiculi-
zados por la comunidad científica porque sus hipótesis tienen todas las evidencias en
su contra. Estos individuos quieren equiparar el consenso científico al dogma religioso,
señal de que no habría que tomarlos en serio cuando hablan de ciencia.

[11] Apelar al consenso científico no equivale a hacer una falacia ad populum, porque
el consenso no se logra nada más juntando a todos los científicos para que digan qué
opinan y que gane el que tenga más votos, sino a través de la elaboración y replicación
de experimentos, recopilación de datos, revisión por pares, estudios, análisis y meta
análisis, comprobaciones y refutaciones.

[12] Por supuesto, la cosa escala bastante rápido para los negacionistas de la ciencia:
si todas esas instituciones científicas alrededor del mundo están de acuerdo en algo,
no puede ser porque hayan llegado a las mismas conclusiones mediante estudios rigu-
rosos, sino porque todos son parte de la misma conspiración, dominada por el hetero-
capitalismo global integrado, los sabios de Sión, el Nuevo Orden Mundial, el marxismo
cultural o vaya usted a saber qué locura. O sea, que para justificar por qué las personas
que mejor conocen del tema no toman en serio sus debrayes, se inventan una justifi-
cación aún más masiva e inverosímil que abarca a miles de personas alrededor del
mundo y contra la cual ellos se presentan como una heroica resistencia (formada por
líderes religiosos, políticos de carrera y CEOs de grandes corporaciones, todos unos
underdogs).

[13] Sí puede darse el caso de que un equipo de científicos haga un descubrimiento


que ponga en entredicho lo conocido hasta entonces por la ciencia. En esos casos,
el escepticismo no sólo es natural, sino muy sano, y nada tiene que ser aceptado de
buenas a primeras a menos que se demuestre con el mayor rigor posible, máxime
si contradice lo que ya está bien establecido. “Afirmaciones extraordinarias requieren
pruebas extraordinarias” decía sensei Carl Sagan. Lo cierto es por cada genio que en
un principio fue puesto en duda porque sus ideas eran muy radicales, hay cientos de
miles de charlatanes y chiflados cuyas ideas se rechazan porque son absurdas.

[14] Claro, los científicos no son menos proclives a los errores de juicio que cualquier
otra persona, y pueden aferrarse a ideas erróneas por costumbre o por ideología, y
hasta rechazar el trabajo de otros o falsear el propio por ambición personal. Es para
eso que la ciencia tiene mecanismos de autocorrección y verificación: tarde o tempra-
no la verdad se impone. Ni el poder de la industria tabacalera pudo detener de forma
definitiva la ciencia que demostraba que fumar causa cáncer y adicción. Por eso los
negacionistas de la ciencia no debaten con los científicos de verdad, sino que apelan a
la ignorancia de los egos y halagan su “sentido común” para convencerlos de que los
científicos o no saben nada o forman parte de una conspiración para ocultar la verdad.

[15] La falacia de Galileo puede ser muy peligrosa porque es capaz de engatusar a
muchas personas y, si logra engañar a las suficientes, la fuerza de sus números puede
contrarrestar la influencia de los expertos y, mediante el poder del voto o la presión
social, echar para atrás los esfuerzos que deberían hacerse guiados por el mejor cono-
cimiento científico disponible. Como en Estados Unidos, donde con la victoria de Trump

CoBachBC Colegio de Bachilleres del Estado de Baja California 51


Bloque II PRÁCTICA DE LA LECTURA

han llegado los creacionistas y negacionistas del cambio climático al poder. En ese caso
sí nos encontraremos ante un escenario digno de tiempos de Galileo: una gran masa
confundida e iracunda, que se ha dejado manipular por el halago y el miedo, dirigida por
un grupo que ostenta el poder político y económico, reprimiendo o ninguneando a una
minoría que posee el conocimiento científico. Y eso da miedo, mucho miedo.

PREGUNTAS:
1. ¿En qué modalidad está escrito el texto?

2. ¿Qué tipo de texto es?

3. ¿Es sencilla la forma en la que está redactado?, ¿el autor utilizó palabras
complejas, difíciles de entender?

4. ¿Es claro el autor en su forma de exponer? Argumenta tu respuesta.

5. El autor utiliza figuras literarias para apoyar su redacción ¿cuáles pudiste


identificar?

6. ¿Cómo calificarías el tono de su expresión? Argumenta tu respuesta.

7. La manera como se van presentando los hechos, ¿son claros?, ¿preci-


sos?, ¿determinantes?, ¿lógicos?

52 ESTRATEGIAS DE LECTURA Y ESCRITURA I Guía de actividades del alumno para el desarrollo de competencias
NIVEL IDEOLÓGICO
En este nivel de comprensión nos enfocaremos a reconocer el pensa-
miento del autor, sus ideas; “¿Por qué?” y “¿Para qué?” son las cuestio-
nantes que nos guiarán a interpretar las inclinaciones del escritor, el tipo
de conceptos e ideas sobre la realidad que se manifiesta en el texto; es
decir, sus argumentos o posición del autor en relación con el tema que
trata en el documento y que de alguna manera refleja su forma de pensar,
su ideología personal.

ACTIVIDAD 3

Lee el siguiente texto y destaca el nivel ideológico atendiendo a las preguntas.

LECTURA

TOROS Y BUEYES
(SERGIO SARMIENTO, 2013)
De ser toro, preferiría morir en el ruedo y no en el matadero.
Catón (Armando Fuentes Aguirre)

Si la propuesta fuera de carácter general, y buscara impedir la tortura o la muerte in-


debida de cualquier animal, no habría nada que objetar. Pero no es así. La iniciativa
aprobada en comisiones por la Asamblea Legislativa del Distrito Federal, que está en
espera de un espacio en el pleno, no pretende proteger a los animales del sufrimiento
sino prohibir una fiesta popular y tradición cultural que es muy importante para cientos
de miles, quizá millones de personas.

Primero quiero hacer una aclaración de interés o, en este caso, de no interés: no me


gustan las corridas de toros. No es que no aprecie el arte taurino sino que me perturban
la sangre y la violencia. A pesar de provenir de una familia andaluza con gusto por la
fiesta brava, coincido con el escritor Francois Mauriac quien, tras haber sido aficionado
a las corridas, no pudo ya asistir a ellas después de la Segunda Guerra Mundial por el
recuerdo de los horrores que había vivido.

El que no me gusten las corridas, sin embargo, no me da derecho a buscar la prohibi-


ción de un festejo cultural. Y la iniciativa que están considerando los diputados capitali-
nos sólo busca eso. No se preocupa por el bienestar de los toros o de otros animales,
sino simplemente por prohibir una fiesta que a algunos diputados no les agrada.

Es verdad que el toro muere en la fiesta brava, pero lo hace en condiciones menos las-
timosas que muchos animales sacrificados para el consumo de los humanos y por los
que los diputados no se han preocupado. En una corrida el astado muere en combate y
con el organismo lleno de adrenalina. Como bien lo puede atestiguar cualquier persona
involucrada alguna vez en una pelea, durante ésta la adrenalina reduce el dolor de una

CoBachBC Colegio de Bachilleres del Estado de Baja California 53


Bloque II PRÁCTICA DE LA LECTURA

manera drástica. Ésta es la manera en que la naturaleza impulsa al cuerpo a pelear


para asegurar su supervivencia. Hasta donde sabemos el toro bravo muere en el ruedo
con menos dolor que la res en el matadero.

El toro de lidia vive usualmente en condiciones de gran mimo. Crece en campos abier-
tos y no en espacios confinados, como tantos de los actuales animales de granja. Reci-
be la mejor de las alimentaciones y goza de los placeres sexuales sin límite. El propósito
mismo de su cría es mantenerlo en circunstancias que se acerquen tanto como sea
posible a las que habría tenido en la vida silvestre. Sólo así puede tener el toro la bravu-
ra que caracterizaba a sus antepasados salvajes. Compare usted la existencia de este
toro con la del buey, que no es otra cosa que un toro castrado utilizado para el engorde
o para el trabajo en el campo.

El toro de lidia ha sido seleccionado y criado para combatir. Es el descendiente más


directo del uro europeo, el Bos taurus primigenius. Se distingue marcadamente del Bos
taurus modificado por el ser humano para darle más carne y mansedumbre. La prohibi-
ción de las corridas tendría como una de sus principales consecuencias la desaparición
de este toro bravo, legado de tiempos primitivos en que los uros vivían en libertad.

La prohibición de las corridas tendría


también un costo importante para una in-
dustria de la que viven ganaderos, traba-
jadores del campo, fabricantes de trajes
de luces, toreros, banderilleros y personal
de la plaza, entre otros. Muchos empleos
se perderían. No los de los diputados,
pero sí de gente sin poder y sin influencia
política.

Quizá llegue un momento en que las corridas de toros desaparezcan porque la educa-
ción haga que la gente no sienta ya el gusto de la fiesta. Si ésta es una decisión libre,
habrá que respetarla. Pero la prohibición es señal del ánimo autoritario de un grupo de
políticos que, al parecer, se identifican más con el buey castrado que con el toro bravío.

Responde a las siguientes preguntas, agrega una pregunta que aporte más al nivel de
comprensión lectora.
1. ¿Por qué habrá titulado al texto así el autor?

2. ¿Es posible detectar una postura ideológica en el texto? Argumenta tu


respuesta:

54 ESTRATEGIAS DE LECTURA Y ESCRITURA I Guía de actividades del alumno para el desarrollo de competencias
3. De acuerdo al contexto que se plantea en el texto, ¿podrías ubicarlo en una
época determinada? ¿Cuál sería y por qué?

4. ¿El autor aborda temas políticos en el texto?, ¿de qué forma?

5. Agrega aquí tu pregunta:

ACTIVIDAD 4

Ahora aplicarás los tres niveles de comprensión lectora al siguiente texto, re-
dacta lo que identificaste en cada uno de ellos; puedes retomar las preguntas
de cada nivel para orientar tu análisis.

LECTURA

COLUMBINE: ¿DE QUIÉN ES LA CULPA?


[1] Es triste pensar que las primeras pocas personas que poblaron la Tierra no
necesitaron libros, películas, juegos o música para realizar asesinatos a san-
gre fría. El día en que Caín le reventó los sesos a su hermano Abel, la única
motivación que necesitó fue su propia predisposición humana a la violencia. Si
interpretas la Biblia como literatura o como la última palabra de lo que quiera
que pueda ser Dios, el cristianismo nos ha dado una imagen de la muerte y la
sexualidad alrededor de la cual hemos construido nuestra cultura. Un hombre
semidesnudo está colgado en la mayoría de las casas y alrededor de nuestros
cuellos, y lo hemos considerado algo normal toda nuestra vida. ¿Es un sím-
bolo de esperanza o de desesperanza? El asesinato-suicidio más famoso del
mundo fue también el nacimiento del icono de la muerte el anteproyecto para
la fama. Desafortunadamente, para todos aquellos de moralidad inspiradora, "Crop failure" de Marilyn Manson.
en ningún sitio de los evangelios se alaba la inteligencia como una virtud. Caricatura de los dos agresores.
Pintura publicada originalmente
acompañando a este artículo.

CoBachBC Colegio de Bachilleres del Estado de Baja California 55


Bloque II PRÁCTICA DE LA LECTURA

[2] Mucha gente olvida o nunca se ha dado cuenta de que yo comencé mi grupo como
una crítica a estas cuestiones sobre la desesperación y la hipocresía. El nombre de
"Marilyn Manson" nunca ha celebrado el triste hecho de que Estados Unidos ponga a
asesinos en la portada de la revista Time, dándoles tanta notoriedad como a nuestras
estrellas de cine preferidas. Desde Jesse James a Charles Manson, los medios de co-
municación, desde su inicio, han convertido a los criminales en héroes populares. Tan
sólo crearon a dos nuevos cuando cubrieron las portadas de todos los periódicos con
esas fotos de los tarados de Dylan Klebold y Eric Harris. No os sorprendáis de que cada
chico que sufra de acoso tenga ahora dos nuevos ídolos.

[3] Aplaudimos la creación de una bomba cuyo único propósito es destruir a toda la
humanidad, y crecemos viendo los sesos de nuestro presidente salpicados por todo
Texas. Los tiempos no se han vuelto más violentos, sino que ahora están siendo más
televisados. ¿Alguien cree que la Guerra Civil fue al menos un poco civil? Si la televisión
hubiera existido, puedes estar seguro de que habrían estado allí para darle cobertura,
o quizá incluso para participar, como en la violenta persecución en coche de la princesa
Diana. Asquerosos buitres buscando cadáveres, aprovechándose, jodiendo, filmando y
sirviéndonoslo para saciar nuestro apetito con una exposición de la estupidez sin límites
de la humanidad.

[4] Cuando se llega a quién es el culpable de los asesinatos de un instituto de Littleton,


Colorado, arroja una piedra y golpearás a alguien que es culpable. Lo somos las perso-
nas que nos recostamos y toleramos que los niños posean armas, y lo somos los que
sintonizamos y vemos los detalles de última hora de lo que hacen con ellas. Creo que es
espantoso que alguien muera, especialmente si es alguien a quien conocías y querías.
Pero lo que resulta más ofensivo es que, cuando estas tragedias ocurren, la mayoría
de la gente no se preocupa por ellas más de lo que se preocuparían de los finales de
temporada de "Friends" o "The Real World". Yo estaba mudo de asombro cuando vi a
los medios de comunicación serpenteando allí, sin perderse ninguna lágrima, entrevis-
tando a los padres de los chicos que habían fallecido, televisando los funerales. Luego
llegó la caza de brujas.

[5] El miedo más grande del hombre es el caos. Era impensable que estos críos no
tuvieran un simple motivo en blanco y negro para sus acciones. También era necesario
un chivo expiatorio. Recuerdo oír los informes iniciales de Littleton, de que Harris y Kle-
bold llevaban maquillaje y estaban vestidos como Marilyn Manson, a quien obviamente
debían idolatrar, ya que iban vestidos de negro. Por supuesto, la especulación aumentó
rápidamente haciéndome ser el epítome de todo lo que estaba mal en el mundo. Esos
dos idiotas no llevaban maquillaje, y nunca se vistieron como yo o como góticos. Puesto
que el centro de EE.UU. no había oído la música que esos dos escuchaban (KMFDM
y Rammstein, entre otros) los medios de comunicación escogieron algo que pensaban
que era similar.

[6] Periodistas serios han informado con menos publicidad que Harris y Klebold no
eran fans de Marilyn Manson, que a ellos ni siquiera les gustaba mi música. Incluso si
hubieran sido fans, eso no les da ninguna excusa, ni significa que haya que culpar a la
música. ¿Buscamos la motivación de James Huberty cuando mató a tiros a la gente en
el McDonald’s? ¿Qué le gustaba ver a Timothy McVeigh? ¿Y qué hay de David Koresh
o Jim Jones? ¿Crees que algún espectáculo motivó a Kip Kinkel, o debemos culpar el
hecho de que su padre le comprara las armas que usó en los asesinatos de Springfield,
Oregon? ¿Qué motivó a Bill Clinton para hacer volar personas en Kosovo? ¿Fue algo

56 ESTRATEGIAS DE LECTURA Y ESCRITURA I Guía de actividades del alumno para el desarrollo de competencias
que Monica Lewinsky le dijo? ¿No son los asesinatos simplemente asesinatos, sin im-
portar si ocurren en Vietnam o en Jonesboro, Arkansas? ¿Por qué justificamos algunos,
solamente porque parecen realizarse por motivos correctos? ¿Alguna vez debería ha-
ber alguna razón correcta? Si un chaval es lo suficientemente mayor como para condu-
cir un coche o comprar un arma, ¿no es lo suficiente mayor para asumir personalmente
la responsabilidad de lo que hace con su coche o con su arma? O si es un adolescente,
¿debe ser culpado alguien más sólo porque él no es tan inteligente como una persona
de 18 años?

[7] A Estados Unidos le encanta encontrar un icono sobre el que colgar todas las culpas.
Pero hay que reconocer que he asumido el papel de Anticristo; soy la voz del individua-
lismo de los noventa, y la gente tiende a asociar a quien tiene una apariencia y un com-
portamiento diferente con actividades inmorales o ilegales. En el fondo, la mayoría de
los adultos odian a la gente que va en contra de sus principios. Resulta gracioso cómo
la gente es lo suficiente ingenua para haber olvidado tan rápidamente a Elvis, Jim Mo-
rrison y Ozzy. Todos ellos fueron sometidos a los mismos razonamientos, escrutinios y
prejuicios de la vejez. Yo escribí una canción titulada “Lunchbox”, y algunos periodistas
la han interpretado como una canción sobre las armas. Irónicamente, la canción trata de
ser acosado y contraatacar con mi caja del almuerzo de Kiss, la cual yo usaba como un
arma en el patio del colegio. En 1979, las cajas de almuerzo de metal fueron prohibidas
porque eran consideradas armas peligrosas en manos de delincuentes. También escri-
bí una canción titulada “Get Your Gunn”. El título está escrito con dos N ("Gun" significa
"arma") porque la canción fue una reacción al asesinato del doctor David Gunn, que
fue asesinado en Florida por activistas pro-vida mientras estaba viviendo allí. Esa fue la
última hipocresía de la que fui testigo durante mi crecimiento: que esas personas mata-
sen a alguien y se hiciesen llamar “pro-vida”. Los mensajes de algún modo positivos de
estas canciones son normalmente los que los sensacionalistas malinterpretan como si
estuviera promoviendo las cosas que en realidad estoy despreciando.

[8] En este momento, todos están pensando en cómo pueden prevenir sucesos como
el de Littleton. ¿Cómo puedes prevenir el SIDA, las guerras mundiales, la depresión,
los accidentes de coches? Vivimos en un país libre, pero con esa libertad hay una carga
de responsabilidad. En vez de enseñarles a los niños lo que es la moralidad y la inmo-
ralidad, lo que está bien y lo que está mal, lo más importante y lo primero que debemos
hacer es enseñarles cuáles son las leyes que nos gobiernan. Siempre puedes huir del
infierno si no crees en él, pero no puedes escapar de la muerte ni de prisión.

[9] No hay que asombrarse de que los críos se estén volviendo más cínicos; tienen
mucha información delante de ellos. Pueden ver que están viviendo en un mundo he-
cho de sandeces. En el pasado, siempre se tuvo la idea de que podías darte la vuelta y
correr y comenzar algo mejor. Pero ahora Estados Unidos se ha convertido en un gran
centro comercial, y debido a Internet y a todas las nuevas tecnologías que tenemos, no
hay ningún sitio a donde podamos huir. La gente es igual en todos los sitios. Algunas
veces la música, las películas y los libros son las únicas cosas que nos dejan sentir que
alguien más se está sintiendo como nosotros. Siempre he intentado hacer a la gente
saber que está bien, o mejor, si no te integras en el programa. Usa tu imaginación si un
cretino de Ohio puede convertirse en alguien, ¿por qué no va a poder hacerlo alguien
más con su fuerza de voluntad y su creatividad?

[10] Yo decidí no precipitarme en el frenesí de los medios de comunicación y defen-


derme a mí mismo, sin embargo, me suplicaron que acudiera a cada programa de

CoBachBC Colegio de Bachilleres del Estado de Baja California 57


Bloque II PRÁCTICA DE LA LECTURA

TV existente. No quise contribuir con estos periodistas buscadores de fama o con los
oportunistas que buscaban llenar sus iglesias. ¿Querían culpar al mundo del espectá-
culo? ¿No es la religión el primer espectáculo en realidad? Gente vestida con disfraces,
cantando canciones y dedicándose a un pasatiempo. Todos estarán de acuerdo en que
nada fue más entretenido que Clinton disparando con su polla y luego con sus bombas
de una forma verdaderamente política. Y las noticias, es obvio. De modo que ¿hay que
culpar al entretenimiento? Me gustaría que los comentaristas de los medios de comuni-
cación se lo preguntasen, porque su cobertura del suceso fue uno de los más horribles
espectáculos que cualquiera de nosotros haya visto.

[11] Creo que la Asociación Nacional del Rifle es demasiado poderosa como para en-
frentarse a ella, así que la gente escogió culpar al Doom, a la película “The Basketball
Diaries” o a un servidor. Este tipo de polémicas no me ayudan a vender discos ni entra-
das, ni querría que lo hicieran. Soy un artista polémico, uno que se atreve a tener una
opinión y se toma la molestia de crear música y vídeos que cuestionan las ideas de la
gente en un mundo que está diluido y vacío. En mi trabajo examino la América en la
que vivimos, y siempre he intentado mostrar a la gente que el diablo al que culpamos de
nuestras atrocidades tan sólo somos cada uno de nosotros. Así que no esperéis que el
fin del mundo llegue de improviso, ha estado sucediendo cada día desde hace mucho
tiempo.
Marilyn Manson, Revista Rolling Stone, 24 de junio de 1999.

NIVELES DE COMPRENSIÓN LECTORA DEL TEXTO:


“COLUMBINE: ¿DE QUIÉN ES LA CULPA?”
1. NIVEL INFORMATIVO:

2. NIVEL ESTILÍSTICO:

3. NIVEL IDEOLÓGICO:

58 ESTRATEGIAS DE LECTURA Y ESCRITURA I Guía de actividades del alumno para el desarrollo de competencias
VALORACIÓN DE UN TEXTO
RESEÑA CRÍTICA-VALORATIVA
Una reseña crítica-valorativa es un texto en el que se
informa sobre algún producto cultural —libro, película,
concierto, festival, exposición, espectáculo, etc.— su
propósito es emitir una opinión personal y crítica de su
contenido y de aquellos puntos determinantes o sobre-
salientes de dicho producto.

La reseña crítica-valorativa se caracteriza por sinteti-


zar, analizar y valorar siempre desde la subjetividad,
es decir, desde tu particular punto de vista; a diferencia
de una reseña descriptiva-informativa en la que sólo
se dan a conocer datos relevantes del objeto cultural reseñado, sin el fin de influir ni emitir opinión alguna.

En esta ocasión realizarás una reseña crítica-valorativa y no consiste solamente en encontrar y señalar
los defectos de la obra literaria que acabas de leer en el bloque; sino de emitir tu valoración personal
considerando los elementos de las estrategias de lectura revisados en las páginas anteriores —lectura
crítica y los tres niveles de comprensión lectora— con ello serás capaz de demostrar que leíste
concienzudamente y examinaste el texto en su totalidad.

CoBachBC Colegio de Bachilleres del Estado de Baja California 59


Bloque II PRÁCTICA DE LA LECTURA

ELEMENTOS DE UNA RESEÑA CRÍTICA-VALORATIVA


• Título de la reseña

Se sugiere que sea un título llamativo y original y que de alguna manera ubique
al lector sobre lo que encontrará en la reseña; trata de no repetir el título del libro
reseñado, sino de utilizar palabras que sugieran en qué sentido va tu crítica hacia
el texto.

• Contextualización del libro reseñado

Es importante ubicar al lector sobre el texto que le compartes, destacar la fuente y


su confiabilidad para que argumentes en relación con esos datos que pueden ser
de importancia; es relevante también que expongas sobre el contenido del libro, de
qué trata, sus partes más importantes a tu criterio; pero sin brindar datos clave de
la historia, para que no arruines la lectura de algún
interesado en el libro y que con estos datos a tus lec-
tores les den ganas de acercarse al texto que les estás
reseñando.
• Análisis del libro

Aquí es donde deberás evidenciar tu comprensión

60 ESTRATEGIAS DE LECTURA Y ESCRITURA I Guía de actividades del alumno para el desarrollo de competencias
lectora, puedes recuperar aspectos de las estrategias de lectura revisados en el
bloque para utilizarlos en defensa de tus argumentos; así como de tus cursos de
Literatura cuando se trate de textos literarios.

• Valoración del libro

Es necesario analizar detenidamente el texto y proporcionar elementos sustancia-


les para demostrar que leíste muy bien, la valoración que le des al texto dependerá
de tus impresiones personales de la lectura, que podrán considerar los siguientes
puntos: la forma como la historia termina, el comportamiento de algunos persona-
jes, el mensaje que transmite, las historias que te hizo recordar y sobre todo de tus
impresiones personales.
(Sinjania, Formación para escritores, s.f.).

(La reseña, s.a., s.f.)

ACTIVIDAD 5. EXTRACLASE

Una vez revisado el tema anterior, lee el siguiente ejemplo de reseña e identi-
fica sus elementos, los puedes señalar en el mismo texto para evidenciarlos.

LECTURA

MR. VÉRTIGO, PAUL AUSTER


Desde niño siempre soñé con volar, alzar levemente los pies del suelo y
levitar, que el viento me secuestrara en un viaje por las nubes. Sentía la ne-
cesidad de saltar al borde de un precipicio y burlarme de las leyes de la gra-
vedad. Ese deseo bullía frenéticamente en mi interior mientras observaba
a los livianos pájaros, a las incansables libélulas, a las águilas de elegante
vuelo, incluso, cuando ellos se posaban a descansar en la rama de un árbol
los envidiaba con un rabia enorme. Sin embargo, mis pies pesaban y no era
un niño especial. Paul Auster me ofreció la oportunidad de regresar a aque-
lla época a través de un caminito de palabras, soñar de nuevo, recordar
los tiempos de piruletas pegajosas y caricias de grandes manos sobre mi
cabeza. Porque todavía me gusta soñar con volar, las piruletas pegajosas y
que me despeinen de un manotazo.

Mr. Vértigo es un cuento de hadas para adultos. Narra la historia de Walt,


un huérfano de nueve años que es acogido por un hombre misterioso. Un

CoBachBC Colegio de Bachilleres del Estado de Baja California 61


Bloque II PRÁCTICA DE LA LECTURA

hombre cuyo principal objetivo es el de enseñar al pequeño a volar. Se trasladan a una


granja donde comenzará el duro entrenamiento de Walt, que consistirá en someterse a
una serie de pruebas realmente duras de las cuales tan sólo un niño especial, un “niño
prodigio” sería capaz de soportar sin perecer en el intento. En la granja se hará amigo
de un niño negro superdotado y de una mujer sioux que practica la magia negra. Walt,
es un “niño prodigio” y con ese nombre encabezarán todos los carteles de los espectá-
culos que organicen alrededor de los Estados Unidos.

Está ambientada en los años veinte de una América sonriente y los acontecimientos
que suceden durante ese periodo, hasta alcanzar los años de la posguerra, compar-
ten páginas con la historia principal de Walt, “el niño prodigio”, unas veces se cuentan
desde la distancia y otras tantas se funden en las mismas vidas de los protagonistas.
Se tratan temas tan diversos como el racismo, la amistad, el amor, los espectáculos,
la depresión, la pérdida de la inocencia y como consecuencia la pérdida de la libertad,
porque cuando uno se convierte en adulto, lamentablemente, se pierde la magia y uno
desea volver a ser niño para disfrutar de la despreocupación, de la levedad de los pro-
blemas de la infancia.

La atmósfera del libro te cautiva, es una embaucadora de adultos melancólicos, te hace


suya y no te suelta hasta que escupe las últimas palabras. Paul Auster se caracteriza
por tener una prosa fluida que se digiere muy bien, cuyo punto de referencia es el de
una imaginación soberbia, una mente inventiva envidia de muchos escritores soporífe-
ros. La historia no deja de sorprender, toma giros imprevistos pero sin llegar a desen-
tonar con el conjunto. Paul Auster le añade unas gotas de fantasía con otras tantas de
realidad creando una obra genuina de un frescor admirable. Incluso, me atrevo a decir,
que podría ser objeto de alguna de las películas del director Tim Burton, debido a sus
cualidades fantasiosas. Creo que no hará falta mencionar que recomiendo su lectura
encarecidamente porque las piruletas siempre saben dulces a cualquier edad.
(Garvín, Carlos, 14 de octubre de 2009)

ACTIVIDAD 6

Elabora una reseña crítica-valorativa del libro que seleccionaste en el Reto


Lector, revisa los criterios de presentación y contenido que te proporcionará
tu maestro en el instrumento de evaluación.

62 ESTRATEGIAS DE LECTURA Y ESCRITURA I Guía de actividades del alumno para el desarrollo de competencias
_________________________________________________________________

EJERCICIOS DE ESCRITURA PARA EL LIBRO ARTESANAL


Las siguientes actividades son sugeridas para que vayas elaborando
material para tu libro que redactarás con textos de tu autoría, organízate
y en tu tiempo libre, lleva a cabo los ejercicios que llamen tu atención y
así poco a poco tendrás opciones para seleccionar e incluir en tu libro.

1. Redacta un texto en el que cuentes cómo fue esa primera experiencia, no


te preocupes por manifestar una confesión ni mucho menos, puede ser un
texto ficticio, incluso si nunca has besado puedes imaginar cómo te gus-
taría que se diera ese momento en tu vida.

MI PRIMER BESO

CoBachBC Colegio de Bachilleres del Estado de Baja California 63


Bloque II PRÁCTICA DE LA LECTURA

2. Lee el siguiente poema y elabora un texto lírico parecido —no tiene que ser
un soneto— que hable del mismo sentimiento que expresa el poeta.

Soneto XXV

(Pablo Neruda)

“Antes de amarte, amor, nada era mío;

vacilé por las calles y las cosas;

nada contaba ni tenía nombre;

el mundo era del aire que esperaba.

Yo conocí salones cenicientos,


túneles habitados por la luna,

hangares crueles que se despedían,


preguntas que insistían en la arena.

Todo estaba vacío, muerto y mudo,

caído, abandonado y decaído,


todo era inalienablemente ajeno,

todo era de los otros y de nadie,

hasta que tu belleza y tu pobreza

llenaron el otoño de regalos”.

64 ESTRATEGIAS DE LECTURA Y ESCRITURA I Guía de actividades del alumno para el desarrollo de competencias
3. Lee el siguiente poema, comenta con tus compañeros y maestro qué te
pareció; redacta después un texto literario dedicado a algo que aún no
poseas, puede ser igual que el poeta, a una hija o a un título profesional o
un oficio, a un país al que no has viajado, a tu futuro, a una mascota, a la
soledad, etc; tú decides a qué le quieres escribir.

PALABRAS A UNA HIJA QUE NO TENGO


Entornaré tus ojos si prometes soñarme.
Compréndeme, no es fácil velar por alguien siempre:
a veces necesito saber que tienes miedo.
Cuando aprendas a hablar, dame mi nombre;
diciéndome papá habrás hecho bastante.
En invierno no abrigues demasiado
tu cuerpo de princesa, más útil y más noble
es irse acostumbrando a resistir.
Acepta golosinas de los desconocidos
(no está el mundo como para negarse)
pero apréndete esto en cuanto puedas:
más frecuente es lo amargo, que te ignoren,
y no los caramelos.
Te enseñaré a leer fuera del aula
y llegada la hora quiero que escribas «mar»
sobre los azulejos del pasillo.
Cuando cruces por fin la calle sola
sabrás que el riesgo y la velocidad
perseguirán tus días para siempre.
No creas que en el fondo no soy un optimista:
de lo contrario tú no estarías ahí
cuidando que te cuide como debo.
Como ves, desconfío
de quienes no veneran el asombro
de estar aquí, ahora.
Existe la alegría, pero duele;
tendrás que conseguirla.
Y cuando la consigas tendrás miedo.

Andrés Neuman (De El tobogán, 2002)

CoBachBC Colegio de Bachilleres del Estado de Baja California 65


Bloque II PRÁCTICA DE LA LECTURA

RETROALIMENTACIÓN
1. Lee con atención el siguiente texto y aplica los tres niveles de compren-
sión de la lectura, anótalos en el espacio que se asignó al final del texto.

FUTBOL —¡CÓMO NO TE VOY A QUERER!—

Zaragoza Ramírez, Sergio. Revista Algarabía, 20 de septiembre de 2017

[1] Y es que el también llamado «deporte más bello del mundo» es una forma de
vivir. Ahí están, para dar cuenta de ello, la hinchada y las barras, las porras y los
aficionados; todos vivamente unidos —y otras veces contrapuestos— por su amor
a este deporte. Como el que yo le tengo, al grado de que, si gana mi equipo, tengo
una buena semana; de lo contrario, puedo hundirme en una terrible depresión.

[2] La pasión futbolera se extiende a todos los ámbitos, es el deporte más popular
del mundo, a nadie le es ajeno y hay sucesos importantes que hablan de lo inflama-
ble que llega a ser esta afición, como la «Tragedia de Maracaná» —también cono-
cida como «El Maracanazo»—, acaecida en la final de la Copa del Mundo de 1950
en Río de Janeiro, con el estadio Maracaná esplendoroso y copado de brasileños
hasta las lámparas, en la que la selección uruguaya se cubrió de gloria inespera-
damente, al derrotar a la poderosa escuadra brasileña, y sumió a millones de ama-
zónicos en el desconsuelo y la depresión, llevando, incluso, a algunos al suicidio.

[3] El futbol es propio de las masas y su pasión se desborda con cada partido; el
aficionado se apasiona hasta la médula: llora las derrotas y goza las victorias de tal
forma que hace catarsis y se libera de sus problemas —por lo menos durante 90
minutos—. Y, si es un verdadero seguidor, no tiene empacho en pelearse con sus
amigos, familiares y hasta con su pareja por defender a su equipo o su afición.

Aquel que forma parte de alguna porra o barra encuentra un sentimiento de per-
tenencia. Ahí, los individuos unen su entusiasmo y preferencia por un equipo con
cánticos y gritos de apoyo. Se transforman en una masa, un grupo indivisible cuyos
integrantes se sienten como en familia. Recorramos a nivel de cancha la historia de
este deporte, sus parabienes y vicisitudes.

Silbatazo inicial

[4] Los orígenes del futbol no son específicos, pues encontramos antecedentes a lo
largo y ancho del globo. Unos dicen que el más directo se remonta al siglo III a.C.,
cuando en Egipto se realizaba un juego de pelota como parte del rito de la fertilidad,
que se parecía, más bien, al balonmano. Otros cuentan que, aproximadamente un
siglo atrás, Fu-Hi, uno de los cinco gobernantes chinos, inventó la primera pelota de
cuero; se trataba de una esfera hecha de raíces cubiertas con cuero que se pasaba
de mano en mano. Aunque este juego no se parece mucho al futbol, fue muy popu-
lar, pues la artesanal pelota fue adoptada por sus vecinos indios y persas.

[5] Del lado contrario de la cancha, es decir, en territorio nacional, las civilizaciones
prehispánicas practicaban lo que seguramente usted ya ha escuchado muchas ve-
ces: el juego de pelota, en el que se prohibía el uso de manos y piernas, pues sólo
con la cadera se debía pasar la esfera de hule por un aro de piedra incrustado en
la pared. Este juego —llamado tlachtli en náhuatl— era sagrado, estaba reservado
sólo para los guerreros y finalizaba con la decapitación del equipo perdedor.

66 ESTRATEGIAS DE LECTURA Y ESCRITURA I Guía de actividades del alumno para el desarrollo de competencias
[6] En un cambio de juego desde la banda izquierda, pasamos a los antecedentes
griegos, donde la esferomagia era un juego en el que se usaba una σφαιρα /sfaira/
—«esfera»— elaborada con la vejiga de un buey. Más tarde llegó a los romanos,
que bautizaron al juego como haspartum y al elemento esférico como pila, nombre
que se fue modificando hasta lo que hoy usted y yo conocemos como pelota. Su
repercusión histórica fue tal, que se dice que Ricardo Corazón de León, rey de
Inglaterra de 1189 a 1199, propuso al sultán islámico Saladino limar las asperezas
sobre la posesión de Jerusalén en un juego de pelota.

Saque de banda a los inicios del futbol asociado

[7] El pase va a dar directo al siglo I de nuestra era, en


Britania —lo que hoy conocemos como el sur de Ingla-
terra—, lugar al que los romanos llevaron el juego de
pelota y donde se practicó con más pasión que senti-
do. A inicios del siglo XIX se jugaba el dribbling —una
especie de «cascarita» callejera al estilo inglés— en
las escuelas públicas, pero no fue hasta 1848, cuando
llegó a las universidades privadas importantes, como
Cambridge, que se escribieron las primeras reglas del
juego.

[8] En 1863 se fundó la Football Association, lo que permitió el nacimiento del «fut-
bol asociado», y la separación de su primo, el rugby, que es mucho más rudo y con-
siste en tomar el balón con las manos y llevarlo hasta una zona de meta, valiéndose
de trompicadas, empujones y fuertes golpes.

[9] El futbol cobró fuerza y popularidad gracias a que los trabajadores ingleses
viajaban de un lado a otro de Europa a expensas de las sociedades financieras y
mineras. Así, este deporte llegó para quedarse en todos lados: como Fußball en
Alemania, voetbal en Holanda, fotbal en Escandinavia o futebol en Portugal.

[10] Y ya entrados en la materia balompédica del siglo XX, el 21 de mayo de 1904


se fundó la Federación Internacional de Futbol Asociado —FIFA— y por primera vez
se establecieron reglas mundiales
La baja con el pecho y la domina, apunta, tira, ¡goool…!

[11] Las figuras del futbol ganan sueldos millonarios; sus vidas parecen de ensueño;
tienen una imagen que se comercializa e identifica en todo el mundo y la mayoría
comparte un rasgo común: sufrieron una infancia llena de carencias y necesida-
des y, gracias al deporte y a sus goles, se transformaron en grandes ídolos. Como
ejemplos están Pelé, Maradona, Van Basten, Ronaldinho, Zinedine Zidane, David
Beckham, Cristiano Ronaldo y hasta Cuauhtémoc Blanco.

[12] Hoy, el futbol se juega en todos lados y de muy diversas maneras: con piedras
como portería, con un bote de Frutsi, en la puerta del vecino, en las calles, en los
deportivos, en el salón de clases, con miniporterías; bueno, hasta con los bultos de
las tortillas como postes. Es un deporte conocido por todos y nadie puede decir que
no sabe de lo que hablamos.

[13] Equipos hay muchos, pero la pasión es única. Generalmente el gusto por los
colores es heredado, aunque muchas veces cambiar de equipo es claramente una
postura para desmarcarse de la figura paterna.

CoBachBC Colegio de Bachilleres del Estado de Baja California 67


Bloque II PRÁCTICA DE LA LECTURA

[14] Además, el futbol no es exclusivo de los hombres: también hay mujeres apa-
sionadas, unas de los jugadores, otras del juego. Chicos y grandes viven la pasión,
de ahí los cantos, las porras, los clásicos: «¡hácesela!», «¡llévatelo!», «¡centro!»,
«¡tira!», «¡habilítala!». O los reclamos: «¡Árbitro, esa falta se castiga con la cárcel!»,
«¡le pegas como mi hermana!» o el clásico «¡Árbitro vendido!»; todos como parte
del argot futbolero en nuestra tierra.

1. NIVEL INFORMATIVO:

2. NIVEL ESTILÍSTICO:

3. NIVEL IDEOLÓGICO:

2. Lee la siguiente reseña e identifica a qué tipo corresponde.


LUZ, COLOR, POESÍA: SOY LA MUERTE

[1] Los álbumes ilustrados pueden tratar temas difíciles, como este que
nos ocupa, con gran belleza. “Soy la muerte” no es un álbum oscuro, ma-
cabro o triste. Está lleno de luz y color. Y, cómo no, de vida. Porque para
explicar la muerte necesitamos la otra cara de la moneda.

[2] Una mujer joven recorre paisajes en los que visita animales grandes y
pequeños, ancianas, pueblos enteros, niños, bebés… Es duro, pero nece-
sario e inevitable. Forma parte de la vida.
[3] En las ilustraciones a doble página, Marine Schneider recurre a la luz, al fondo
blanco y a los colores vivos, alejándose así de los tópicos estéticos que tradicio-
nalmente asociamos a la muerte. Rojos muy intensos en flores, casas y diferentes
objetos; amarillos cálidos, verdes, azules… Los recursos de la ilustración suavizan

68 ESTRATEGIAS DE LECTURA Y ESCRITURA I Guía de actividades del alumno para el desarrollo de competencias
la dureza de un texto poético que no deja de lanzar preguntas al lector.

“Si yo lo dejo,

¿quién hará hueco


para todo lo que

crece y echa raíces?”

[4] ‘Soy la Muerte’ también nos habla del amor como elemento transforma-
dor, como salvación, como esperanza y certeza más allá de la muerte. El texto de
Elisabeth Helland Larsen, a pesar de su sencillez, aborda desde las cuestiones más
elevadas a las más prosaicas, pero siempre en ese tono poético que permite una
lectura a diferentes niveles para niños y adultos. Barbara Fiore ha publicado tam-
bién ‘Soy la Vida’, obra de las mismas autoras. Un álbum que nos invita a reflexionar
y a enfrentarnos a una cuestión profunda y difícil con belleza y sencillez.
Doménech, Ana. Octubre 17, 2017 en: Crítica Literaria

TIPO DE RESEÑA:
3. Responde con tus propias palabras las siguientes preguntas:

a. ¿Cuáles son los niveles de comprensión lectora que se analizan en un texto?


Explica cada uno de ellos:

b. ¿Cuál de estos niveles consideras que es el más importante? ¿Por qué?

c. ¿Qué es una reseña crítica-valorativa?

d. ¿Cuáles son los elementos que constituyen a una reseña crítica-valorativa?

CoBachBC Colegio de Bachilleres del Estado de Baja California 69


Bloque II PRÁCTICA DE LA LECTURA

INSTRUMENTOS DE AUTOEVALUACIÓN Y COEVALUACIÓN

Instrucciones: Contesta honestamente sí o no, marcando con una a los siguientes


cuestionamientos.

Autoevaluación–Primer Corte
Nombre del alumno:
Período: Primer parcial
A
Siempre veces Difícilmente
Criterios a evaluar:
lo hago lo lo hago
hago
1. Asisto puntualmente a todas mis
clases.
2. Sigo las instrucciones del profesor
para hacer los trabajos solicitados.
3. Participo con una actitud constructiva
en el trabajo colaborativo.
4. Soy responsable al hacer mis
comentarios y los argumento de manera
clara.
5. Aporto ideas utilizando distintos
medios comunicativos, orales y escritos.
6. Evalúo mis aprendizajes de manera
permanente con base en los trabajos
realizados.
7. Selecciono y ordeno información para
dar respuestas a los problemas
detectados.
8. Relaciono los conocimientos de las
diferentes asignaturas en las actividades
realizadas.
9. Aprendo por iniciativa propia algún
aspecto de interés.
10. Utilizo las tecnologías de la
información para obtener información de
manera adecuada y expreso ideas por
este medio.

70 ESTRATEGIAS DE LECTURA Y ESCRITURA I Guía de actividades del alumno para el desarrollo de competencias
Instrucciones: Contesta honestamente, sí o no marcando con una a los siguientes
cuestionamientos respecto al compañero asignado.

Coevaluación–Primer Corte
Nombre del compañero:
Período: Primer parcial
Siem- A Difícil-
Criterios a evaluar: pre lo veces mente
hace lo hace lo hace
1. Asiste puntualmente a todas las
clases.
2. Sigue las instrucciones del profesor
para hacer los trabajos solicitados.
3. Participa con una actitud constructiva
en el trabajo colaborativo.
4. Es responsable al hacer comentarios
y los argumenta de manera clara.
5. Aporta ideas utilizando distintos
medios comunicativos, orales y escritos.
6. Evalúa sus aprendizajes de manera
permanente con base en los trabajos
realizados.
7. Selecciona y ordena información para
dar respuestas a problemas detectados.
8. Relaciona los conocimientos de las
diferentes asignaturas en las
actividades realizadas.
9. Aprende por iniciativa propia algún
aspecto de interés.
10. Utiliza las tecnologías de la informa-
ción y comunicación para obtener infor-
mación de manera adecuada y expresa
expresó
ideas por este medio.

CoBachBC Colegio de Bachilleres del Estado de Baja California 71


Bloque III
MATERIALIZA LA LECTURA Y LA ESCRITURA

Competencias
GENÉRICAS DISCIPLINARES E X T E N D I D A S

1. Se conoce y valora a sí mismo y aborda proble- CDEC4. Propone soluciones a


mas y retos teniendo en cuenta los objetivos que problemáticas de su comunidad, a
persigue. través de diversos tipos de texto,
aplicando la estructura discursiva
CG1.6 Administra los recursos disponibles teniendo verbal o no verbal y los modelos
en cuenta las restricciones para el logro de sus metas. gráficos o audiovisuales que estén
2. Es sensible al arte y participa en la apreciación a su alcance.
e interpretación de sus expresiones en distintos CDEC5. Aplica los principios éti-
géneros. cos en la generación y tratamiento
CG2.3 Participa en prácticas relacionadas con el arte. de la información.

4. Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes


en distintos contextos mediante la utilización de
medios, códigos y herramientas apropiados.

CG4.1 Expresa ideas y conceptos mediante repre-


sentaciones lingüísticas, matemáticas o gráficas.
CG4.5 Maneja las Tecnologías de la Información y la
Comunicación para obtener información y expresar
ideas.
Bloque III
MATERIALIZA LA LECTURA Y LA ESCRITURA

PROPÓSITO DEL BLOQUE

Valora los antecedentes y evolución del libro, así como su estructura


para la elaboración de un libro artesanal, procurando el desarrollo
de su habilidad creativa.

INTERDISCIPLINARIEDAD TR AN SVERSALID AD

Todas las asignaturas del semestre Eje transversal social


Eje transversal de la salud
Eje transversal ambiental
Eje transversal de habilidades lectoras

APRENDIZAJES ESPERADOS

• Demuestra el desarrollo de sus habilidades de lectura y escritura, a través de la crea-


ción de diversos textos en el ámbito personal, de la vida cotidiana y académica, ex-
presando sus ideas de forma creativa y organizada.
• Integra de forma creativa los elementos de un libro, el cual presenta diversas manifes-
taciones culturales que surgen a partir de la aplicación de las estrategias de lectura,
y que formará parte de una muestra literaria dentro de su contexto educativo, favore-
ciendo su desarrollo creativo.

CONOCIMIENTOS HABILIDADES ACTITUDES

El libro Descubre las diferentes eta- Aprecia y valora el esfuerzo


• Antecedentes históricos y pas que permitieron el desa- creativo del hombre en la in-
evolución del libro. rrollo del libro. vención y evolución del libro.
Estructura y elementos de un libro Reconoce los elementos que Expresa ideas y conceptos
componen la estructura de un favoreciendo su creativi-
• Cubierta libro. dad en la edición de un libro
• Portada Establece los criterios para la artesanal.
• Índice elaboración de un libro artesanal. Se relaciona con sus seme-
jantes de forma colaborativa,
• Prólogo mostrando disposición al tra-
• Capítulos bajo metódico y organizado.
• Colofón
• Página legal
• Texto principal
• Contraportada

CoBachBC Colegio de Bachilleres del Estado de Baja California 73


Merece especial atención la ubicación de los elementos que componen el lomo, la
dirección de lectura (horizontal, vertical ascendente o vertical descendente), la legi-
bilidad, el cuerpo tipográfico, y la relación con el resto de la portada.

Sobrecubierta

Es el envoltorio destinado a proteger la tapa del libro. Está estrechamente vinculada


en sus características con la cubierta. En la sociedad actual, a partir de las reglas
que impone el mercado de consumo, la sobrecubierta se ha convertido en un ejem-
plo de soporte publicitario, por lo que se utilizan en ella imágenes y tipografía de
gran tamaño.

Guardas

Hojas de papel que el encuadernador coloca dobladas por la mitad para unir el libro
y la tapa. Generalmente son de un papel distinto en gramaje y color al usado en el
cuerpo del libro.

Hojas de respeto o cortesía

Hoja en blanco que se coloca al principio y al final del libro. En ediciones de lujo o
especiales se colocan dos o más hojas de cortesía.
Anteportada o portadilla

Originalmente, protegía de la suciedad a la verdadera portada y servía también para


identificar el libro. Es la primera página impresa del libro; normalmente, sólo contie-
ne el título (aunque, si es una colección, incluye el editor de la colección). Desde la
anteportada comienza la paginación (no impresa) de los preliminares.

Preliminares (portada y contraportada)

La portada es la puerta principal de acceso al libro, muestra


el tema del libro y su organización a lo largo de la maqueta;
incluye el título del libro (si lo tuviera, también el subtítulo),
los nombres del autor, de la editorial y la cantidad de ilustra-
ciones que contiene, si el dato es relevante para la edición.

Página legal o página de créditos

El texto que aquí aparece consta de cierta información re-


glamentaria para publicar formalmente la obra: datos de
la publicación que no fueron mencionados, número de la
edición, traductores, ilustradores, fotógrafos, diseñadores y
otros colaboradores que forman parte de la edición. Se informa también el copyright,
derecho de propiedad de una publicación (una convención internacional esta-
blece los términos y la duración de tal propiedad; los editores de los países que lo
reconocen deben indicarlo en sus publicaciones, con el símbolo ©, el día de salida
y el nombre del propietario del copyright), y el ISBN (International Standard Book
Number), creado por iniciativa de la UNESCO para codificar numéricamente el país
de edición, la editorial y la temática del libro.

CoBachBC Colegio de Bachilleres del Estado de Baja California 81


-¿En cuál feria del libro me presentaría?

-¿Para qué me gustaría que me leyeran?

-¿Cómo sería tu exlibris?

EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA

Lee el siguiente texto, es el pequeño apartado de una tesis que presentaron


aspirantes a la Licenciatura en Pedagogía por la UPN y responde lo que se
te solicita al final.

LECTURA

CAPÍTULO I: ARMONÍA Y HÁBITO CON LA LECTURA

1.1 El libro

[1] El gusto de leer está acompañado


del manejo de las herramientas que per-
miten descifrar la escritura como lo es el
libro.
[2] León Penagos (2002) señala que el
libro es el medio de comunicación más
antiguo y, posiblemente, el invento más
fecundo del hombre. La historia del libro
se remonta a más de cinco mil años y su
influencia ha sido determinante para el
desarrollo cultural de todos los pueblos.
Tiene su antecedente prehistórico en los
primeros conjuntos de pensamientos
ordenados y estructurados, trasmitidos del pensamiento. Nadie posee la verdad
oralmente. absoluta; y eso debemos transmitirlo.
Hay que interpretar todo antes de termi-
[3] El libro es la raíz del aprender, es la nar, buscando la estabilidad y equilibrio
herramienta que nos ha dado el poder en cada juicio. (Magdaleno, 2002, 18)
de comunicarnos y trascender como Por este motivo se busca que la lectu-
personas, es el vaso lleno de sabiduría, ra vaya de la mano con la capacidad
el compañero de viajes, la luz del ciego, de comprender, cuestionar interpretar y
el agua del sediento. Es un buen amigo expresar el punto de vista de cada lec-
y consejero, maestro y guía, un psicólo- tor, porque bien dicen que cada cerebro
go y un médico. Pero para que eso real- es un mundo y la interpretación de una
mente suceda, hay que aprender a ser lectura va de acuerdo al lector, tenien-
amigos del libro, aprender a entenderlo, do la capacidad de aceptar o rechazar
oír y sentir. lo leído, mejor aún cuestionar, indagar y
formular nuevos pensamientos o ideas.
[4] Cada libro es un juicio que hay que
cuestionar para despertar la dinámica

CoBachBC Colegio de Bachilleres del Estado de Baja California 75


Bloque III MATERIALIZA LA LECTURA Y LA ESCRITURA

[5] Una de las ventajas del libro es que se puede hacer la comparación con una
este no requiere de pilas, energía eléctri- deliciosa fruta, el gusto de verla, comerla
ca o recargas y por esta gran ventaja se lentamente, masticarla, saborearla y di-
puede utilizar en cualquier lugar, a cual- gerirla.
quier hora y momento, es un amigo fiel,
que cada que lo necesites contarás con [7] Encontramos asertivo el pensamien-
su apoyo y compañía. to de León Penagos (2002), el libro no es
jamás un objeto inocuo; por el contrario,
[6] El leer un libro provoca la ansiedad es vehículo eficaz de las preocupacio-
de seguir aprendiendo, el conocer nue- nes del hombre que le impelen a nuevos
vos lugares, tradiciones, ampliar nues- logros y descubrimientos, de tal manera
tros horizontes y crear la idea en el in- que sin él y su influencia, el hombre no
dividuo de superación y curiosidad, los habría surcado los mares en busca de
libros son una herramienta importante nuevos mundos. La importancia del libro
que no se debe perder, nos cautivan, es tal que sin estos no hay historia de
consuelan, inspiran y alimentan, nos otra manera no existe el concepto de la
abren horizontes y dimensiones nos dan humanidad.
paz, esperanza, convicción y fortaleza,
(Cortés y Rodríguez, op. cit.)

Responde a las siguientes cuestiones:


1. ¿Por qué considera León Penagos al libro como el medio de comunicación
más antiguo?

2. Explica con tus propias palabras la siguiente afirmación: “Cada libro es un


juicio que hay que cuestionar para despertar la dinámica del pensamiento”.

3. ¿Qué opinas de lo que expone el autor en el párrafo 6?

4. A lo largo del texto el autor nos ofrece una serie de analogías sobre el li-
bro, ¿cuál llamó tu atención y por qué?

5. En el párrafo 1 se expone lo siguiente: “El gusto de leer está acompañado


del manejo de las herramientas que permiten descifrar la escritura como

76 ESTRATEGIAS DE LECTURA Y ESCRITURA I Guía de actividades del alumno para el desarrollo de competencias
lo es el libro”. ¿A qué tipo de “herramientas” se refieren las autoras? Ex-
plícalo y aporta ejemplos:

6. Compara tus respuestas con las de tus compañeros y lleguen a una con-
clusión sobre la importancia del libro en tu desempeño académico y
personal.

ACTIVIDAD 1

Revisemos las siguientes aseveraciones que han hecho distintos autores res-
pecto al libro, al final de tu lectura selecciona la que sea de tu preferencia y
redacta tu propia afirmación, la vas a utilizar más adelante en la elaboración
de tu propio libro.

¿QUÉ ES UN LIBRO?
1. Un libro debe ser el hacha que
rompa el mar helado que hay
dentro de nosotros. Franz Kafka
(1883-1924). Escritor checo.

2. Un libro es la única cosa inmor-


tal. Rufus Choate (1799-1859).
Jurista y orador estadounidense.

3. Un libro es una cosa entre las cosas, un volumen perdido entre los volú-
menes que pueblan el indiferente universo; hasta que da con su lector, con
el hombre destinado a sus símbolos. Jorge Luis Borges (1899-1986). Escritor
argentino.

4. Un libro es una prueba de que los seres humanos son capaces de hacer ma-
gia. Carl Sagan (1934-1996). Astrónomo, cosmólogo y escritor estadounidense.

5. Un buen libro no es aquel que piensa por ti, sino aquel que te hace pensar.
James McCosh (1811-1894). Filósofo escocés.

6. Los libros van siendo el único lugar de la casa donde todavía se puede estar
tranquilo. Julio Cortázar (1914-1984). Escritor argentino.

7.

CoBachBC Colegio de Bachilleres del Estado de Baja California 77


Bloque III MATERIALIZA LA LECTURA Y LA ESCRITURA

“El libro es capote de torero, paraguas para el sol y la lluvia, escudo contra las fle-
chas de la estulticia, de la imbecilidad que inunda el cielo. El libro es almohada para
tener los mejores sueños, cama de clavos para tener las más chidas pesadillas, el
libro es pañuelo de lágrimas, bálsamo para las heridas, el libro es este ladrillo que
construye ciudadanía, casas, muros, universos.

Somos lo que hemos leído por el contrario seremos la ausencia que los libros deja-
ron en nuestras vidas. Leer es resistir. Leer es encontrarte a ti mismo y saber que
sigues siendo humano.”

Benito Taibo

EL LIBRO
-Antecedentes históricos y evolución del libro

Para explicar el origen y evolu-


ción del libro nos remontamos a
los manuscritos que, a su vez,
fueros soportes de distintos ma-
teriales y formas (en orden cro-
nológico):

El más antiguo del que pode-


mos hablar hoy en día es el pa-
piro de la época de los egipcios.
El papiro está hecho con una
planta acuática y fue muy popu-
lar como material para fabricar el soporte para el manuscrito durante 3000 a.C.–III
a.C. Los manuscritos hechos con este material solían tener forma de rollo y estaban
escritos sólo por una cara.

El siguiente paso en la evolución del libro lo dará el cambio de material. Pasaremos


del papiro al pergamino. Parece que el origen del pergamino está en la ciudad de
Pérgamo y se hacía a partir de la piel de animal. Este material fue el más utilizado
como soporte de los manuscritos entre el siglo III a.C. y el siglo XV d.C. Con este
material llegó el códice (la forma del libro como lo conocemos en la actualidad),
aunque no quiere decir que todos los códices fuesen en papiro porque también hay
códices en papel. Finalmente, hay que decir que el pergamino se escribía por las
dos caras.

El último gran paso de la historia del libro lo dio el papel, inventado por los chinos
hacia el siglo III d.C. En el siglo VII los árabes comenzaron a usarlo como soporte
de lo escrito y en 1140 lo introdujeron a España (por Játiva). En el siglo XII el papel
llegó a Italia y de ahí se extendió a Europa.

Quizá algún día podamos hablar de un cuarto paso en la evolución del libro, con
el salto del papel al formato digital. Pero aún este formato de libro digital no se ha
hecho tan popular como para mencionarlo como cambio de soporte.
(Etxazarra, Ainhoa, 2009)

78 ESTRATEGIAS DE LECTURA Y ESCRITURA I Guía de actividades del alumno para el desarrollo de competencias
ACTIVIDAD 2

Para completar la evolución del libro lleva a cabo una consulta bibliográfica
sobre los siguientes momentos importantes en la historia de la humanidad
y la invención del libro y completa la siguiente tabla:

E V O L U C I Ó N H I ST Ó R I C A DEL LI BRO

M E S O P O T AM I A
EGIPT O EL L I B R O Y
EL L I B R O EL L I B R O Y
EL S I G L O X X LA ERA
GRECIA M E D I E V AL LA IM P R ENT A
D I G I T AL
ROMA

CoBachBC Colegio de Bachilleres del Estado de Baja California 79


Bloque III MATERIALIZA LA LECTURA Y LA ESCRITURA

ESTRUCTURA DE UN LIBRO
La mayor parte de las veces no prestamos aten-
ción al diseño y manufactura de un libro. Detrás
de su publicación y distribución existe un amplio
equipo de personas que se encargan del diseño
de la portada, calidad del papel, los materiales de
la encuadernación hasta la estrategia publicitaria
para que llegue a manos del lector.

En esta sección vamos a revisar los elementos


estructurales más importantes del libro para que
los tomes en cuenta en la elaboración del libro
que presentarás al final del bloque.

Te recomendamos que tengas a la mano ediciones de libros publicados para que


puedas identificarlos, con estos ejemplos podrás ir determinando cómo diseñarás
tu libro; no hay que olvidar que aunque son diversos aspectos, estos deben de inte-
grarse en el diseño de la edición para que funcionen como un todo.

Vamos a conocer las partes fundamentales, pero por tu cuenta puedes investigar
otros elementos y si gustas los podrás incluir en tu propia edición artesanal.
Cortes del libro

Todo libro tiene tres cortes: el


superior o de cabeza, el inferior
o de pie, y el delantero, que es el
que está opuesto al lomo. El cor-
te delantero puede ser plano (si
el lomo también lo es) o adoptar
forma cóncava cuando el lomo
es redondo. A esta forma se le
denomina mediacaña.

Tapas o cubiertas

Son las partes exteriores del li-


bro. Suelen ser de un material
más duro que el de los pliegos;
generalmente cartón, plástico o
cuero. La cubierta frontal lleva el
título de la obra, su autor y pue-
de presentar un diseño identifi-
cable y atractivo, con rasgos de
verdadera personalidad, en coherencia con el diseño del interior del libro.

El lomo forma parte de la cubierta, es la parte donde se sujetan todas las hojas. Su
finalidad es la de orientar la ubicación de la edición en los estantes de una bibliote-
ca. Puede llevar el nombre del autor, el título de la obra, el número que corresponde
al tomo de la colección y los datos referentes al editor (quien organiza, sostiene,
produce y se encarga de la distribución del libro).

80 ESTRATEGIAS DE LECTURA Y ESCRITURA I Guía de actividades del alumno para el desarrollo de competencias
Merece especial atención la ubicación de los elementos que componen el lomo, la
dirección de lectura (horizontal, vertical ascendente o vertical descendente), la legi-
bilidad, el cuerpo tipográfico, y la relación con el resto de la portada.

Sobrecubierta

Es el envoltorio destinado a proteger la tapa del libro. Está estrechamente vinculada


en sus características con la cubierta. En la sociedad actual, a partir de las reglas
que impone el mercado de consumo, la sobrecubierta se ha convertido en un ejem-
plo de soporte publicitario, por lo que se utilizan en ella imágenes y tipografía de
gran tamaño.

Guardas

Hojas de papel que el encuadernador coloca dobladas por la mitad para unir el libro
y la tapa. Generalmente son de un papel distinto en gramaje y color al usado en el
cuerpo del libro.

Hojas de respeto o cortesía

Hoja en blanco que se coloca al principio y al final del libro. En ediciones de lujo o
especiales se colocan dos o más hojas de cortesía.
Anteportada o portadilla

Originalmente, protegía de la suciedad a la verdadera portada y servía también para


identificar el libro. Es la primera página impresa del libro; normalmente, sólo contie-
ne el título (aunque, si es una colección, incluye el editor de la colección). Desde la
anteportada comienza la paginación (no impresa) de los preliminares.

Preliminares (portada y contraportada)

La portada es la puerta principal de acceso al libro, muestra


el tema del libro y su organización a lo largo de la maqueta;
incluye el título del libro (si lo tuviera, también el subtítulo),
los nombres del autor, de la editorial y la cantidad de ilustra-
ciones que contiene, si el dato es relevante para la edición.

Página legal o página de créditos

El texto que aquí aparece consta de cierta información re-


glamentaria para publicar formalmente la obra: datos de
la publicación que no fueron mencionados, número de la
edición, traductores, ilustradores, fotógrafos, diseñadores y
otros colaboradores que forman parte de la edición. Se informa también el copyright,
derecho de propiedad de una publicación (una convención internacional esta-
blece los términos y la duración de tal propiedad; los editores de los países que lo
reconocen deben indicarlo en sus publicaciones, con el símbolo ©, el día de salida
y el nombre del propietario del copyright), y el ISBN (International Standard Book
Number), creado por iniciativa de la UNESCO para codificar numéricamente el país
de edición, la editorial y la temática del libro.

CoBachBC Colegio de Bachilleres del Estado de Baja California 81


Bloque III MATERIALIZA LA LECTURA Y LA ESCRITURA

Dedicatoria

Actualmente, las dedicatorias personales suelen ocupar la primera página impar


después de la portada, aunque con frecuencia se considera una alternativa la pági-
na par enfrentada al texto si no se quiere desperdiciar espacio.
Reconocimientos

Tanto del autor como del editor para aquellas personas que colaboraron en la reco-
pilación o en la edición del material.
Prólogo

Nota elogiosa procedente de una autoridad en la materia —no es el autor del li-
bro—. Se debe situar en las páginas preliminares.

Prefacio

Texto en el que el autor justifica los motivos que lo han llevado a escribir el libro y
que, en ocasiones, incluye los reconocimientos; debería ir después de cualquier
prólogo y preceder a la introducción.
Introducción

Exposición de los temas, objetivos, estructura y convenciones del libro; es insepa-


rable del texto y forma en efecto su capítulo de apertura.
Índice

El índice refleja la estructura del libro. Expone brevemente los capítulos o divisiones
principales del mismo.

Texto principal

Material impreso que formará parte de todas las páginas del libro. Es el elemento
fundamental de trabajo del diseñador, que le servirá para la toma de decisiones de
puesta en página, familias tipográficas,
variables tipográficas y espaciales,
cuerpos, anchos de columna y márge-
nes.
Caja tipográfica

Sector de la grilla donde se ubica la


zona impresa.

Folios

Numeración de las páginas de un libro.


En general, se ubican fuera de la caja
tipográfica.

Páginas finales

El orden adecuado de las páginas finales debe ser: apéndices, notas, abreviaturas,
glosario, bibliografía, reconocimientos, índice y colofón, aunque este orden es utili-
zado casi exclusivamente en la edición académica.

82 ESTRATEGIAS DE LECTURA Y ESCRITURA I Guía de actividades del alumno para el desarrollo de competencias
Epígrafe

Texto que agrega datos sobre lo que se ve en una imagen (foto, ilustración, etc.).
Glosario

Minidiccionario de la edición.

Bibliografía

Lista de lecturas aconsejadas o de referencias utilizadas a lo largo del texto.

Colofón

Al final del libro, se presenta una página para dejar mención de dónde y en qué
fecha ha sido impreso. Lleva el nombre del taller gráfico, la dirección del mismo y la
fecha de edición. A veces, suelen agregarse algunos datos referentes a circunstan-
cias especiales de la ejecución.

CoBachBC Colegio de Bachilleres del Estado de Baja California 83


Bloque III MATERIALIZA LA LECTURA Y LA ESCRITURA

ESTRATEGIAS DE LECTURA
Vamos a continuar el bloque con dos estrategias que te serán útiles para la comprensión
lectora, consideramos que entre más herramientas conozcas y más lecturas practiques
se te facilitará acercarte a cualquier tipo de texto. Quizá ya emplees de alguna manera la
primera de las estrategias porque cuando estás leyendo utilizas separadores de textos
o haces una nota o una marca en la parte donde te quedaste para que te sea más fácil
reiniciar tu lectura en una siguiente sesión, o a lo mejor ya has implementado alguna
terminología o abreviatura al ir leyendo y la anotas al margen del párrafo; si es así, aquí
conocerás algunas “marcas” que podrás implementar en tus siguientes lecturas, espera-
mos que te sean útiles.
I. MÁRCALO
Cuando lees un desafiante y sustancioso texto elegido por ti mismo o por tu maestro, la
lectura requiere:

a. Que interactuemos con el escrito tomando decisiones específicas acerca de los sig-
nificados en el texto.

b. Que escribamos las ideas que leemos conforme las leemos.

c. Que conectemos las ideas importantes con las ideas que ya entendemos y usamos.

Una de las mejores maneras de hacer esto es ir marcando el libro conforme lo vayas
leyendo destacando las ideas clave, preguntas, hechos, actos, suposiciones, implicacio-
nes, puntos de vista, dudas y asombros. Esto lo puedes hacer de diversas maneras, pero
las mejores son aquellas que desarrollas para ti mismo.

Aquí se te presentan algunas ideas que serán de utilidad para que desarrolles tu propio
sistema de marcación. Comienza con sólo un par de estas formas de marcar y ve aña-
diendo otras cuando estés listo para hacerlo.

1. Encierra en un círculo los conceptos importantes.

2. Subraya las definiciones importantes y márcalas con la abreviatura def.

3. Pon signos de exclamación en los márgenes o al lado de las conclusiones: puedes


emplear un signo de exclamación sencillo para una conclusión importante, dos para
una más importante y tres para una que sea crucial (¡!, ¡¡!!, ¡¡¡!!!).

4. Coloca signos de interrogación (¿?) en el margen cuando no comprendas algo, ya sea


una palabra de la que ignores su significado o una idea que el autor está planteando
y que no te quede clara.

5. Anota los problemas importantes o asuntos: usualmente cada capítulo de un libro


tiene un problema clave o asunto. Márcalo con una abreviatura como prob.

6. Marca la información importante, los datos o la evidencia: cuando te encuentras con


información que el autor está utilizando para apoyar sus conclusiones, enciérrala en
un círculo y anota en el margen algo como info, datos, evidencia.

7. Registra en el margen el punto de vista del autor cuando lo notes usa la abreviatura
PDV.

84 ESTRATEGIAS DE LECTURA Y ESCRITURA I Guía de actividades del alumno para el desarrollo de competencias
8. Marca en el margen las suposiciones dudosas que haga el autor, cuando lo notes
usa la abreviatura supos.

9. Registra en el margen las implicaciones más importantes del pensamiento en el


texto, cuando las notes usa la abreviatura implic.

10. Cuando encuentres una frase que sea de tu agrado o que el autor del texto haga
alusión al pensamiento o a las ideas de otro autor y las destaque entre comillas,
marca la cita textual con la abreviatura: C.T.

11. Anota tus propias ideas conforme se te ocurran: puedes escribir estas ideas en el
margen, en páginas adicionales al final del libro o al final de cada capítulo. Mien-
tras más escribas tus ideas conforme se te vayan ocurriendo, más claro tendrás
tu propio pensamiento en relación con el del autor. Por supuesto, ten cuidado de
no estar en desacuerdo con un autor hasta que estés seguro de que lo entiendes
en su totalidad.

12. Elabora un mapa de los conceptos importantes y de cómo están conectados: con-
forme lees, desearás formularte un sentido del todo. Una buena forma de hacer
esto es por medio de la elaboración de mapas o esquemas que muestren inter-
relaciones entre los conceptos. Usa las páginas del principio, del final del libro, o
en un cuaderno si tus ilustraciones se vuelven muy elaboradas y necesitas más
espacio.

M ARC AS Y ABREVI A T UR AS SIGNIFIC ADO


Circula palabras o frases Conceptos básicos o importantes
Def. Una definición importante
¡!- ¡¡!! -¡¡¡!!! Conclusión importante
¿? No comprendes algo
Prob o asunto Un problema clave o asunto al que se refiere el autor
Info. Datos, evidencia o información clave
Pdv Punto de vista
Supos Una suposición cuestionable
Implic o Conse Implicación /es o consecuencia /s
C.T. Cita textual
Notas al margen o en páginas adicionales Pensamiento del lector
Mapas o esquemas Relación de conceptos elaborados por el lector
Adaptado de Richard Paul y Linda Elder. Guía del pensador sobre cómo leer un párrafo y
más allá de éste. Fundación para el Pensamiento Crítico, 1a, CA, 2003.

ACTIVIDAD 3

Lee el siguiente texto y aplica la estrategia de lectura “Márcalo”, observa cómo


se han marcado ya los dos primeros párrafos, sigue el ejemplo en los restan-
tes y márcalos en donde identifiques elementos de la estrategia, así como
donde consideres necesario destacar algún punto que a tu juicio sea impor-
tante; no olvides utilizar la simbología que corresponda a la marca utilizada.

CoBachBC Colegio de Bachilleres del Estado de Baja California 85


Bloque III MATERIALIZA LA LECTURA Y LA ESCRITURA

LECTURA

LETTERING: EL ARTE DE DIBUJAR LETRAS A MANO

El lettering es una técnica que crece día a día. Hoy podría


considerarse una moda, pero en realidad el arte de dibujar letras a
mano existe desde los inicios mismos de la escritura. Lápiz, tiza,
acuarela, pluma, rotulador, todo es válido en esta práctica que se
expande en las múltiples áreas del diseño y de la comunicación.

Por
PorCecilia
CeciliaBesenzoni
Besenzoni (26(26
dede
julio dede
julio 2017)
2017)
Asesoramiento: Lic. Sofía Donner
Asesoramiento: Lic. Sofía Donner

[1] Antes de hablar de lettering es necesario hacer una importante


Def.
distinción entre caligrafía, tipografía y lettering, todas técnicas que
involucran a la escritura y que suelen confundirse. Por caligrafía se entiende escribir de
manera correcta y "bella" con cualquier herramienta caligráfica: plumas, rotuladores, pinceles,
bolígrafos o lápices. Hay tantos estilos de caligrafía como de personas, y es lo que distingue
nuestro modo de escribir del de otro.

Def. [2] La tipografía, por su parte, refiere a un conjunto de caracteres, números y signos que
comparten características de estilo. "La tipografía es la escritura con caracteres prefabricados",
dice el diseñador holandés Gerrit Noordzij en su libro El trazo, teoría de la escritura. La
tipografía está estrechamente vinculada al mundo de la imprenta y a la creación de los tipos
móviles: letras y símbolos diseñados con unidad de estilo.

Def. [3] El lettering es el arte de dibujar letras y se acerca más al terreno de la ilustración,
a
aunque a veces un trabajo caligráfico puede ser utilizado como modelo a seguir para crear el
dibujo. Aunque no hay un hito histórico que marque el inicio de esta disciplina, podemos
remontarnos al siglo VIII, a los primeros manuscritos ilustrados o iluminados, como también
se les llama. Estos manuscritos eran hechos a mano y decorados (iluminados) con oro, plata o
colores brillantes. Las iluminaciones tenían iniciales, bordes ornamentales, pequeñas
Info.
ilustraciones y elementos decorativos utilizados para generar divisiones dentro del texto.

[4] "En lettering no alcanza con que la E tenga forma de E y que quien la lea en voz alta emita
el sonido correspondiente a la E. Ese dibujo de una línea vertical acompañada de tres
horizontales debe decir algo más. El lettering carga el mensaje de algún tipo de expresión. Esto
puede ser tanto un estilo o la intención personal de su creador. La forma de ilustrar puede
hacer referencia directa a lo que se escribe o explorar toda la gama de niveles de literalidad
llegando a extremos como, por ejemplo, el sarcasmo", señala la diseñadora uruguaya Sofía
Donner. Más allá de lo estético, la técnica de ilustrar letras, palabras o frases busca un fin.

Proceso

[5] No hay un ámbito específico para el desarrollo del lettering, pero es cada vez más utilizado
como un soporte comunicacional para dotar de expresividad un mensaje. Es común verlo en
pizarras de restaurantes, invitaciones a eventos, murales de alto impacto, publicidades, entre
otros. Cuando se habla específicamente del proceso es difícil separarlo de los materiales, ya
que muchas veces este puede determinar qué materiales utilizar o viceversa. Las motivaciones
y objetivos de cada pieza afectan a ambos, cada proyecto invita a explorar estos dos aspectos
que varían, obviamente, si la creación nace de un deseo personal o de un pedido específico de
otra persona.

86 ESTRATEGIAS DE LECTURA Y ESCRITURA I Guía de actividades del alumno para el desarrollo de competencias
[6] Cualquier persona puede hacer lettering: "Lo único que se
necesita es un lápiz, una hoja y mucha motivación para
perseverar, cariño y paciencia con uno mismo, y muchas horas
de práctica", enfatiza Sofía y aconseja que una buena forma
de comenzar es copiando una pieza, ya que saca la presión de
crear algo de cero. Lo ideal para comenzar es hacerse de un
kit de materiales básicos: regla, lápices, lapiceras, marcadores
y hojas para practicar y practicar. Si la curiosidad y la práctica
no son suficientes, concurrir a un taller especializado en
lettering puede ayudar a tomar más confianza y adquirir
nuevas destrezas.

II. ¿CÓMO LEER UN PÁRRAFO?


Encontrar los párrafos clave consiste en localizar las ideas que son la fuerza motriz
dentro del libro. Todos los párrafos en un escrito deberán conectarse con cada uno
de los otros párrafos para poder observar conexiones lógicas entre las ideas.

Elementos a considerar

1. Identificar la idea más importante de cada párrafo, destacando el enunciado más


significativo dentro del mismo.

2. Relación de ideas entre párrafos, encontrando conexiones lógicas entre ellos.


3. Relación de ideas con situaciones y experiencias significativas previas.

4. Experiencia de ideas nuevas que surgen a partir del contenido de la lectura.


Adaptado de: Paul y Elder (op. cit.)

ACTIVIDAD 4

Lee el siguiente texto y aplica la estrategia de lectura: “Cómo leer un párrafo”,


destaca las ideas respondiendo lo que se te pide en cada párrafo.

LECTURA

LA MUERTE DE MOCTEZUMA: UN CASO RESUELTO


[1] Hace unos días, al revisar el viejo libro de historia que me acompañó en la pri-
maria, me encontré con la narración de la muerte de Moctezuma. Según el autor
anónimo de aquellas páginas, el tlatoani de Tenochtitlan murió apedreado por sus
súbditos luego de que Cortés lo enviara para que les exigiera que dejaran las ar-
mas y se rindieran. Esta imagen ha pervivido a lo largo del tiempo. Aunque no hay
ninguna duda del desprestigio de Moctezuma entre los aztecas por su claudicación
ante los españoles, su muerte a pedradas es un acontecimiento más que dudoso.
En el siglo XVIII Francisco Javier Clavijero, en su Historia antigua de México, ya
había notado las inconsistencias de los distintos historiadores sobre la muerte del

CoBachBC Colegio de Bachilleres del Estado de Baja California 87


Bloque III MATERIALIZA LA LECTURA Y LA ESCRITURA

tlatoani, y por ello escribió lo siguiente en el libro IX de su obra: “Sobre la causa y


circunstancia de su muerte hay tanta variedad y contradicción entre los historiado-
res, que es imposible acercarse a la verdad. Los historiadores mexicanos culpan a
los españoles y los españoles a los mexicanos".

1. ¿Cuál es la idea principal del párrafo anterior?

[2] Estas palabras de Clavijero nos colocan frente a dos cuestiones importantes:
¿Cómo murió Moctezuma? y ¿en verdad lo asesinaron los españoles? Para re-
solver tales cuestionamientos sólo tenemos una ruta: revisar los antiguos libros de
historia donde los protagonistas o los hombres cercanos al acontecimiento dieron
cuenta de la muerte del soberano azteca. Los partidarios de la lapidación son varios
y sus plumas tienen un valor casi indiscutible: en las Cartas de relación, Hernán
Cortés sostiene que el tlatoani falleció a causa de una pedrada que recibió en la ca-
beza, afirmación que respalda Antonio López de Gómara en su Crónica de la Nueva
España. Por su parte, Antonio de Solís, en su Historia de la conquista de México
(publicada por vez primera en 1684), se suma a esta explicación y sólo añade que
Moctezuma no murió inmediatamente, sino poco tiempo después a causa de las
heridas que le provocaron las pedradas. Así pues, hay cuando menos tres historia-
dores que respaldan la idea de la lapidación y que dan la razón al anónimo autor de
mi libro de texto.

2. ¿Cuál es la idea principal del párrafo anterior?

[3] Sin embargo, todas estas opiniones —que tienen su origen en las Cartas de rela-
ción— se enfrentan a dos objeciones dignas de consideración: las palabras de Cor-
tés tenían como destinatario a Carlos V, y por ello el conquistador estaba obligado
a ocultar o a minimizar aquellos acontecimientos que pudieran poner en entredicho
sus méritos, razón por la cual —si es verdad que, como sostienen algunos histo-
riadores, él estuvo vinculado con el asesinato de Moctezuma— era muy importante
silenciar ese asunto; de igual forma, es necesario aceptar que otros cronistas tienen
versiones diferentes de la que él narra.

3. ¿Qué relación hay entre este párrafo y los dos anteriores?

88 ESTRATEGIAS DE LECTURA Y ESCRITURA I Guía de actividades del alumno para el desarrollo de competencias
[4] Quienes objetan la lapidación no pueden ser refutados con facilidad: según fray
Bernardino de Sahagún en la Historia natural de la Nueva España, el tlatoani fue
asesinado a puñaladas por los españoles; y una versión muy similar de los hechos
se encuentra en las Relaciones originales de Chalco Amaquemecan, de Francisco
de San Antón Muñoz Chimalpahin, donde se lee que “en el mes de tecuilhuitontli, los
españoles dieron muerte al Moteuhczomatzin, haciéndolo estrangular, y después de
eso huyeron aprovechando las sombras de la noche". Sin embargo, y al igual que en
el caso de los partidarios de la lapidación, en estas narraciones también se encuen-
tra una objeción digna de ser tomada en cuenta: ¿por qué los españoles asesinaron
a uno de sus aliados más valiosos?, ya que —como bien lo señala Clavijero en su
obra ya citada—: “Yo no puedo creer que los españoles quisiesen deshacerse de un
rey de cuya benignidad y protección habían recibido mucho bien y de cuya muerte
debían temer muchos males”. Aunque también existe otra posibilidad: el asesinato
se cometió luego de que los conquistadores cayeron en la cuenta de que los azte-
cas ya habían despreciado a Moctezuma, por lo que la vida del tlatoani ya no les
reportaba ningún beneficio, y en cambio constituía una amenaza permanente.

4. ¿Qué conexión existe entre las ideas principales de los párrafos 2 y 4?

5. ¿Qué idea ampara el hecho de que los españoles podrían haber matado a
Moctezuma?

[5] Además de estas dos grandes versiones del acontecimiento, hay una tercera que
—si bien acepta el repudio de Moctezuma por parte de sus súbditos y el intento de
lapidación— niega que el tlatoani haya muerto a manos de los aztecas o de los es-
pañoles. En la Historia general de los hechos de los castellanos en las islas y tierra
firme del mar Océano que llaman Indias Occidentales, de Antonio de Herrera y Tor-
desillas (publicada en Madrid entre 1601 y 1615 en las imprentas de Juan Flamenco
y Juan de la Cuesta en cuatro volúmenes), se sostiene que aunque Moctezuma
recibió algunas pedradas, ninguna de ellas fue mortal, y que el soberano murió de
tristeza al reconocer sus fallas.

6. ¿Qué relación hay entre este párrafo y el párrafo 4?

CoBachBC Colegio de Bachilleres del Estado de Baja California 89


Bloque III MATERIALIZA LA LECTURA Y LA ESCRITURA

[6] Las distintas muertes de Moctezuma son un misterio sin revolver y, por ello,
desde el siglo XVI, algunos historiadores como Acosta, Torquemada y Betancourt
optaron por mostrar su indecisión, y en el caso de los sacerdotes, confiaron en que
dios juzgaría ese asunto.

[7] En última instancia, hay quien sostiene que Moctezuma fue “empalado”, es decir,
que los españoles lo sentaron sobre un palo al que le habían sacado punta y que al
entrar por el ano le rompió los intestinos. Moctezuma moriría desangrado a las po-
cas horas, en público. Se trataba de escarmentar a los aztecas, lo que se convirtió
en una complicada provocación.

7. ¿Cuál de todas las versiones que expone el autor sobre la muerte de Moc-
tezuma te convence más? ¿Por qué?

Las consecuencias del misterio


[8] No existe —por lo menos con las fuentes hasta ahora descubiertas y analiza-
das— la posibilidad de determinar la manera como falleció Moctezuma, y lo mismo
ocurre con la identificación del autor material de su muerte. Sin embargo, en la his-
toria —como en la política— el vacío es imposible, y cuando la verdad se oculta, el
mito llena el espacio; así, las distintas muertes del tlatoani han sido utilizadas para
defender diferentes posiciones: los críticos de la conquista se apresuraron a culpar
a los españoles, los defensores de Cortés a exculparlo, y los creyentes en un pueblo
que es capaz de repudiar a sus gobernantes se aprestaron a sostener la lapidación
que supuestamente realizaron los aztecas. La verdad de mi viejo libro de historia
es cuestionable, pero la realidad —por lo menos en este caso— aún está fuera de
nuestro alcance.

8. ¿A qué se refiere el autor cuando dice que “el mito llena el espacio”?

9. ¿Después de leer los párrafos anteriores, surge en ti alguna idea que te


permita cambiar o fortalecer tus puntos de vista sobre el tema?

90 ESTRATEGIAS DE LECTURA Y ESCRITURA I Guía de actividades del alumno para el desarrollo de competencias
Ya es momento de empezar a elaborar tu libro, para ello deberás de consultar
tutoriales que te orienten en la parte artesanal de la manufacturación, te suge-
rimos que busques por lo menos tres páginas para que conozcas diferentes
técnicas de encuadernación; puedes integrarte en equipos de trabajo para
que entre todos se ayuden a confeccionar su libro, sigue las indicaciones de
tu profesor en cuanto a las características de presentación que te solicitará.

Aquí te dejamos algunos enlaces que te pueden orientar para iniciar tu trabajo:

Encuadernación artesanal:

https://www.youtube.com/watch?v=w91VOHObK18

Elaboración costura de un libro:

https://www.youtube.com/watch?v=xFtaxqRryAg

CoBachBC Colegio de Bachilleres del Estado de Baja California 91


Bloque III MATERIALIZA LA LECTURA Y LA ESCRITURA

CONTENIDO DEL LIBRO ARTESANAL


El siguiente listado de capítulos es una sugerencia para los textos que puedes in-
tegrar a tu libro artesanal, se han venido realizando en cada bloque y se podrían
organizar de la siguiente manera:

CAPÍTULO I. LA LECTURA
1. El nacimiento de un lector, memoria de mis primeras letras.

Retoma el texto que redactaste en el bloque I donde hablabas de tus recuerdos


cuando aprendiste a leer e iniciaste tu vida de lector.

2. Mis libros leídos y próximas lecturas.

Elabora una lista de aquellos libros que has leído hasta este momento de tu vida y
lo que han significado para ti, agrega a esa lista aquellos textos que te gustaría leer
y explica los motivos por los que llaman tu atención.

3. Los derechos del lector.


4. Si yo fuera un libro…

Redacta en prosa la analogía que escribiste en la situación didáctica del bloque IV.

CAPÍTULO II. SOBRE EL AUTOR


Un capítulo que hable sobre el autor del libro, sobre ti; podría llevar los siguientes
textos que se elaboraron en el bloque I:

1. Etimología fantástica
2. Semblanza biográfica

3. Acróstico

4. Autobiografía

CAPÍTULO III. EL AMOR


Un capítulo que trate el tema del amor en sus diferentes manifestaciones, revisa los
textos que elaboraste en el bloque II, revísalos y en la medida de lo posible reescrí-
belos para esta sección.

1. Mi primer beso

2. Poema de Pablo Neruda

3. Poema de Andrés Neuman

92 ESTRATEGIAS DE LECTURA Y ESCRITURA I Guía de actividades del alumno para el desarrollo de competencias
ACTIVIDAD 6

EXPOSICIÓN DE LIBROS ARTESANALES


Organízate con tus compañeros y maestro para dar a conocer tu libro artesanal, el
fin de esta actividad es que se socialicen tus textos, que los des a conocer a tus
compañeros y otros maestros; podrían organizar una “Fiesta del libro”, “Feria del
libro”, “Día del libro", etc., y exponer y leer sus textos ante sus compañeros, o bien,
se podría hacer un concurso para premiar a los cinco mejores libros de cada grupo.

Platiquen en equipos, aporten ideas y bajo la supervisión de su maestro lleguen a


concretar una actividad digna de sus materiales elaborados.

RETROALIMENTACIÓN
A. Subraya la respuesta correcta de las siguientes cuestiones.
1. Se considera la primera cultura que utilizó tintas y un soporte para escribir,
conocido como papiro:

A) Romana B) Edad Media C) Egipcia D) Mesopotámica

2. Los avances técnicos de esta época permitieron aumentar la reproducción


de los libros y abaratar sus costes:

A) Siglo XXI B) Siglo XIX C) Siglo XVII D) Siglo XX


3. La forma del libro más antigua que se tiene registro procede de esta cultura:

A) Romana B) Edad Media C) Egipcia D) Mesopotámica

CoBachBC Colegio de Bachilleres del Estado de Baja California 93


Bloque III MATERIALIZA LA LECTURA Y LA ESCRITURA

4. En esta época la Iglesia mantuvo el control en cuanto a la transmisión y


conservación de la cultura; se producen los códices en los monasterios.

A) Edad Media B) IV milenio a. C. C) VII a. C. D) V d. C.

5. Se le atribuye la invención de la imprenta:

A) Gutenberg B) James McCosh C) Benito de Nursia D) Carlomagno


6. En esta sección encontramos los datos de la publicación debidamente es-
tablecidos para su difusión:

A) Portadilla B) Colofón C) Página legal D) Guardas


7. Contiene únicamente el título de la obra:

A) Portadilla B) Colofón C) Lomo D) Portada

8. Aparecen en blanco tanto al inicio como al final del libro:

A) Guardas B) Colofón C) Dedicatoria D) Página de cortesía


9. Aparece al inicio y es un comentario que se agrega al texto, no lo escribe
el autor:

A) Colofón B) Prólogo C) Prefacio D) Dedicatoria


10. Es el límite que enmarca la zona donde se debe imprimir el texto:

A) Texto principal B) Epígrafe C) Folio D) Caja tipográfica

B. Lee el siguiente texto para aplicar la estrategia de “Márcalo”, utiliza las marcas y
abreviaturas que consideres necesarias para identificar los elementos más impor-
tantes del texto.

LECTURA

EXLIBRIS
¿Qué es un exlibris?

[1] El término de exlibris proviene del latín “de entre


libros de”; es una marca de propiedad que suele ser
representados por medio de estampas aunque ac-
tualmente se utilizan mucho los sellos de goma. Lo
más común es encontrar estas representaciones en
el reverso de la cubierta de un libro, aunque algunas
personas acostumbran ponerlo al final.

94 ESTRATEGIAS DE LECTURA Y ESCRITURA I Guía de actividades del alumno para el desarrollo de competencias
¿Cuándo nacieron?

[2] El primer registro que se tiene de un exlibris data del siglo XV a.C. cuando el
faraón egipcio Amenhotep III mandó fabricar una placa esmaltada de barro cocido
para poder marcar diferentes estuches que contenían papiros de su biblioteca per-
sonal.

[3] El uso masivo de los exlibris se popularizó gracias a la invención de la imprenta


y a las diferentes técnicas de estampación y grabado que permitían hacer varias co-
pias idénticas de un solo original; a lo largo del tiempo las técnicas de reproducción
han ido cambiando de la mano de los avances tecnológicos aunque siguen siendo
bastante populares técnicas de grabado como la xilografía o litografía.

[4] Características de un exlibris

-El tamaño máximo de su lado mayor no debe superar los 13 cm, esto con el fin de
que pueda usarse en casi cualquier libro.

-Dentro del diseño debe de aparecer la leyenda EXLIBRIS. Esta puede aparecer
representada en cualquier idioma pero lo más común es utilizar el latín.

-Es indispensable que figure el nombre del dueño o sus iniciales; puede ser una
persona física o una institución.

-El diseño debe de reflejar la personalidad de su dueño o la temática de la biblioteca


a la que pertenece.

-Cualquier técnica de impresión es válida siempre y cuando las reproducciones


sean idénticas. En caso de que se utilicen estampas, estas deben de estar firmadas
y numeradas por su autor (al igual que un grabado).
¿Ya te dieron ganas de diseñar uno propio?

Con todo lo expuesto anteriormente tendrán las bases para hacer uno propio; pue-
den llevarlo fácilmente de la pantalla de su computadora a su biblioteca través de un
sello de goma, aunque siempre pueden optar por un método que respete la tradición
de este arte con el grabado en madera o linóleo.

En el bloque IV vas a retomar este texto como sugerencia para elaborar


tu exlibris e incluirlo en tu libro artesanal.

4. Para repasar la estrategia “Cómo leer un párrafo” contesta las siguien-


tes preguntas con base en la lectura del texto anterior:
4.1. Destaca la idea principal del párrafo 1:

CoBachBC Colegio de Bachilleres del Estado de Baja California 95


Bloque III MATERIALIZA LA LECTURA Y LA ESCRITURA

4.2. ¿Qué conexión existe entre las ideas principales de los párrafos 1 y 2?

4.3. ¿De qué manera se relaciona la información presentada en el párrafo 3


con los párrafos 1 y 2?

4.4. Después de leer el párrafo 4, ¿podrías elaborar tu propio exlibris? ¿Cómo


sería?

4.5. ¿Qué utilidad le atribuyes al exlibris en la actualidad?

96 ESTRATEGIAS DE LECTURA Y ESCRITURA I Guía de actividades del alumno para el desarrollo de competencias
INSTRUMENTOS DE AUTOEVALUACIÓN Y COEVALUACIÓN

Instrucciones: Contesta honestamente sí o no, marcando con una a los siguientes


cuestionamientos.

Autoevaluación – Segundo Corte


Nombre del alumno:
Período: Segundo parcial
A
Siempre veces Difícilmente Observaciones
Criterios a evaluar:
lo hago lo lo hago
hago
1. Asisto puntualmente a todas mis
clases.
2. Sigo las instrucciones del profesor
para hacer los trabajos solicitados.
3. Participo con una actitud constructiva
en el trabajo colaborativo.
4. Soy responsable al hacer mis
comentarios y los argumento de manera
clara.
5. Aporto ideas utilizando distintos
medios comunicativos, orales y escritos.
6. Evalúo mis aprendizajes de manera
permanente con base en los trabajos
realizados.
7. Selecciono y ordeno información para
dar respuestas a los problemas
detectados.
8. Relaciono los conocimientos de las
diferentes asignaturas en las actividades
realizadas.
9. Aprendo por iniciativa propia algún
aspecto de interés.
10. Utilizo las tecnologías de la
información para obtener información de
manera adecuada y expreso ideas por
este medio.

CoBachBC Colegio de Bachilleres del Estado de Baja California 97


Bloque III MATERIALIZA LA LECTURA Y LA ESCRITURA

Instrucciones: Contesta honestamente, sí o no marcando con una a los siguientes


cuestionamientos respecto al compañero asignado.

Coevaluación – Segundo Corte


Nombre del compañero:
Período: Segundo parcial
Siem- A Difícil-
Criterios a evaluar: pre lo veces mente
hace lo hace lo hace
1. Asiste puntualmente a todas las
clases.
2. Sigue las instrucciones del profesor
para hacer los trabajos solicitados.
3. Participa con una actitud constructiva
en el trabajo colaborativo.
4. Es responsable al hacer comentarios
y los argumenta de manera clara.
5. Aporta ideas utilizando distintos
medios comunicativos, orales y escritos.
6. Evalúa sus aprendizajes de manera
permanente con base en los trabajos
realizados.
7. Selecciona y ordena información para
dar respuestas a problemas detectados.
8. Relaciona los conocimientos de las
diferentes asignaturas en las
actividades realizadas.
9. Aprende por iniciativa propia algún
aspecto de interés.
10. Utiliza las tecnologías de la informa-
ción y comunicación para obtener infor-
mación de manera adecuada y expresa
ideas por este medio.

98 ESTRATEGIAS DE LECTURA Y ESCRITURA I Guía de actividades del alumno para el desarrollo de competencias
Bloque IV
SOCIALIZACIÓN DE LA LECTURA

Competencias
GENÉRICAS DISCIPLINARES E X T E N D I D A S

3. Elige y practica estilos de vida saludables. CDEC1. Utiliza la información con-


tenida en diferentes textos para
CG3.3 Cultiva relaciones interpersonales que con- orientar sus intereses en ámbitos
tribuyen a su desarrollo humano y el de quienes lo diversos.
rodean.
CDEC2. Establece relaciones
4. Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes analógicas, considerando las va-
en distintos contextos mediante la utilización de riaciones léxico-semánticas de
medios, códigos y herramientas apropiados. las expresiones para la toma de
CG4.2 Aplica distintas estrategias comunicativas se- decisiones.
gún quienes sean sus interlocutores, el contexto en el CDEC5. Aplica los principios éti-
que se encuentra y los objetivos que persigue. cos en la generación y tratamiento
8. Participa y colabora de manera efectiva en equi- de la información.
pos diversos.

CG8.1 Propone maneras de solucionar un problema


o desarrollar un proyecto en equipo, definiendo un
curso de acción con pasos específicos.

CG8.3 Asume una actitud constructiva, congruen-


te con los conocimientos y habilidades con los que
cuenta dentro de distintos equipos de trabajo.
Bloque IV
SOCIALIZACIÓN DE LA LECTURA

PROPÓSITO DEL BLOQUE


Desarrolla proyectos de lectura colectiva ante su grupo, destacando el
elemento lúdico de la lectura, incrementando su capacidad expresiva,
sensitiva y de análisis, para la comprensión de diversos textos,
relacionándose con los demás de forma colaborativa.

INTERDISCIPLINARIEDAD TR AN SVERS ALID AD

Todas las asignaturas del semestre Eje transversal social


Eje transversal de la salud
Eje transversal ambiental
Eje transversal de habilidades lectoras

APRENDIZAJES ESPERADOS

• Aplica estrategias de lectura en diversos textos empleando los elementos de la lec-


tura en voz alta para valorar de forma consciente e informada la relevancia de una
correcta ejecución oral de cualquier texto, manifestando tolerancia y empatía a sus
compañeros durante los procesos de lectura colectiva.

CONOCIMIENTOS HABILIDADES ACTITUDES

Estrategias de lectura: Examina las estrategias de Participa de manera activa


• Márcalo lectura para la comprensión y propositiva con los demás
de diversos textos. ante los proyectos de lectura.
• Cómo leer un párrafo
Identifica los elementos de la Asume una actitud empática
Lectura en voz alta: lectura en voz alta. y tolerante frente a la diver-
• Volumen Distingue las variantes de sidad cultural manifestada
acercamiento a la lectura en los proyectos de lectura
• Dicción colectiva.
colectiva.
• Entonación Manifiesta disposición para
Selecciona temáticas atrac-
• Fluidez tivas para abordarlas en los explorar su capacidad creati-
• Expresión corporal proyectos de lectura colectiva. va y artística.

Proyectos de lectura colectiva:


• Encadenamiento de lecturas
• Teatro en atril

100 ESTRATEGIAS DE LECTURA Y ESCRITURA I Guía de actividades del alumno para el desarrollo de competencias
INTRODUCCIÓN AL BLOQUE
SI AMAS A ALGUIEN, DÉJALO LEER

¡CUÉNTAMELO TODO!
A veces creemos que porque ya estamos en el bachiller no es necesario leer en voz
alta, generalmente se asocia esta actividad con niños de preescolar o primaria; pero
la lectura en voz alta debe formar parte de nuestras actividades en todos los niveles
educativos, ya que puede ser muy productiva académicamente hablando y te puede
acercar a textos cada vez más complejos.

En este bloque revisaremos las características de la lectura en voz alta, llevarás a


cabo una serie de ejercicios que te ayudarán a mejorar en tu desempeño oral de los
textos y cerraremos el bloque con un proyecto de lectura: “La lectura en atril” que
organizarás en equipo con algunos de tus compañeros.

SITUACIÓN DIDÁCTICA
Andrea ha sido seleccionada como bachiller modelo y el día de la ceremonia de
graduación deberá ofrecer un discurso de despedida para sus compañeros de ge-
neración e invitados al evento, ya tiene bien organizadas las ideas y ha redactado
un texto muy emotivo, pero sabe que los nervios la pueden traicionar en el momen-
to; ¿qué debe tomar en cuenta Andrea para llevar a cabo una excelente lectura en
voz alta?

EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA

Responde las cuestiones:


1. ¿Recuerdas quién fue la primera persona que te leyó en voz alta? Describe
la situación:

2. ¿Cuándo fue la última vez que te leyeron en voz alta?

CoBachBC Colegio de Bachilleres del Estado de Baja California 101


Bloque IV SOCIALIZACIÓN DE LA LECTURA

3. ¿Qué aspectos se deben dominar para leer correctamente en voz alta?

4. Haciendo una autoevaluación menciona qué aspectos dominas y qué as-


pectos debes mejorar de tu lectura en voz alta:

• Aspectos que domino:

• Aspectos que debo mejorar:

LECTURA

LECTURA EN VOZ ALTA


Antes de iniciar con el tema cuestiónate los siguientes puntos sobre la lectura en
voz alta:

-¿Conoces a una persona que lea correctamente en voz


alta?

-¿Sabes leer correctamente?, ¿qué se te facilita?, ¿qué


se te dificulta?

-¿Qué habilidades debe tener un buen lector?

Ahora leeremos un texto de Joaquín Fernández Lizardi


(1776-1827), también conocido como “el Pensador Mexi-
cano”, fue el primer periodista mexicano y pionero de la
literatura picaresca, quizá recuerdes su obra más importante: El periquillo sarniento
que se desarrolla en la época de la colonia; el texto que se te presenta a continua-
ción habla sobre la lectura en voz alta, revísalo y compara tus respuestas del inicio
con la opinión de Lizardi.

102 ESTRATEGIAS DE LECTURA Y ESCRITURA I Guía de actividades del alumno para el desarrollo de competencias
SABER LEER
Joaquín Fernández Lizardi

No todos los que leen saben leer. Hay


muchos modos de leer, según los estilos
de las escrituras. El que lee debe saber
distinguir los estilos del que escribe para
animar con un tono la lectura y entonces
manifestará que entiende lo que lee y
sabe leer.

Muchos creen que leer bien consiste en leer aprisa, y con tal método hablan mil
disparates. Otros piensan (y son los más) que leyendo conforme a la ortografía con
que se escribe quedan perfectamente. Otros leen así, pero escuchándose y con
tal pausa que molestan a los que los atienden. Otros, por fin, leen todo género de
escritos con mucha afectación, pero con cierta monotonía e igualdad de tono que
fastidia. Estos son los modos más comunes de leer, y vosotros iréis experimentando
mi verdad, y veréis que no son los buenos lectores tan comunes como parece.

Cuando oyereis a uno que lee un sermón como quien predica, una historia como
quien refiere, una comedia quien representa, etc., de suerte que si cerráis los ojos
os parece que estáis oyendo a un orador en el púlpito, a un individuo en un estreno,
a un cómico en un teatro, etc., decid: este sí lee bien; mas si escucháis uno que lee
con sonsonete, o masticando las palabras, o atropellando los renglones, o con una
misma modulación de voz, decid sin el menor escrúpulo: Fulano no sabe leer.
Biblioteca de Alejandría (4 de abril de 2011)

PARA COMENTAR EN PLENARIA:

1. ¿Qué quiere decir el autor cuando habla de las personas que leen “con cierta
monotonía” o “igualdad de tono que fastidia” o “como quien predica”?

2. ¿Encontraste algunas similitudes en las ideas del autor y las opiniones que diste
antes de leer el texto?

CoBachBC Colegio de Bachilleres del Estado de Baja California 103


Bloque IV SOCIALIZACIÓN DE LA LECTURA

3. ¿Qué puedes concluir sobre la correcta manera de leer según Lizardi?

LECTURA

LECTURA EN VOZ ALTA


Hay que destacar que existen aspectos
formales importantes para ejecutar una co-
rrecta lectura en voz alta, pero también hay
cuestiones que quizá no sean tan formales y
por ello no menos importantes; como el he-
cho de que un lector debe de darle vida al
texto, ya que se convierte en un intérprete y
actor y esto no lo logrará si no es que prime-
ro lo descifra, lo comprende y se comprome-
te con su lectura.

Al leer correctamente en voz alta se debe


transmitir a quien escucha todos esos senti-
mientos, ideas y emociones que se encuen-
tran en el texto, por eso es muy importante que te prepares con anticipación, que
leas muy bien tu texto, lo comprendas y en el momento de la lectura logres captar la
atención de tu público y los lleves a sentir y a disfrutar contigo.

Vamos a concretar cuatro aspectos que debemos de tomar en cuenta para ejecutar
una correcta lectura en voz alta: volumen, dicción, entonación y fluidez; estas son
cuestiones formales que te serán de utilidad para el momento de tu práctica de lec-
tura en voz alta ante un grupo.

ACTIVIDAD 1

Revisa las definiciones de cada elemento y lleva a cabo las actividades que se
te proponen, adelante de los ejercicios encontrarás cuatro textos como suge-
rencia para seguir practicando, si no te agradan del todo puedes buscar otra
lectura con la que te sientas más cómodo y seguro.

104 ESTRATEGIAS DE LECTURA Y ESCRITURA I Guía de actividades del alumno para el desarrollo de competencias
1. ELEMENTOS DE LA LECTURA EN VOZ ALTA

VOLUMEN Es la intensidad de la voz, la fuerza con la


que se emite el texto.

La voz debe modularse de tal forma que


todos los oyentes escuchen claramente; la
energía que se le imprima a la voz
dependerá del mensaje de la lectura,
incluso en un mismo texto puede haber
diferentes volúmenes y esto se logrará una
vez que el lector conozca y entienda lo que
esté leyendo.

a) Pronuncia en voz alta las siguientes palabras con el volumen correspondiente de


acuerdo a su significado.

1. Gritar 13. Voz apagada


2. Vozarrón 14. Pianísimo
3. A media voz 15. Portazo
4. Vocear 16. A grito pelado
5. Estallido 17. Detonación
6. Piano 18. Al oído
7. Susurro 19. Vocecita
8. En voz baja 20. Fuerte
9. Estrépito 21. Murmullo
10. Alarido 22. Trueno
11. Explosión 23. Debilitarse
12. Quedamente 24. Fortísimo

2. ELEMENTOS DE LA LECTURA EN VOZ ALTA

DICCIÓN
Es la forma en la que se articulan las palabras, la
pronunciación adecuada de cada una de ellas
dependerá de las pausas y la acentuación que haga el
lector.

b) Lee en voz alta los siguientes trabalenguas para poner en práctica tu dicción.

CoBachBC Colegio de Bachilleres del Estado de Baja California 105


Bloque IV SOCIALIZACIÓN DE LA LECTURA

Compré pocas copas, pocas copas compré,


como compré pocas copas, pocas copas pagaré.

Te quiero más que me quieres,


te quiero aunque no me quieras y
mucho más te querría si quererme tú quisieras.
Si porque te quiero tanto quieres que te quiera más,
te quiero más que me quieres,
¿Qué más quieres? ¿Quieres más?
Cómo quieres que te olvide
si cuando comienzo a olvidarte
me olvido de olvidarte y
comienzo a recordarte.
(Chiquipedia.com 2007-2020)
(Chiquipedia.com 2007-2020)
(Somos
(SomosMamás, 2015-2020)
Mamás, 2015-2020)

3. ELEMENTOS DE LA LECTURA EN VOZ ALTA

ENTONACIÓN
Es modular la voz de acuerdo a la intención
del texto y va relacionado directamente con
las emociones del mensaje que se quiera
transmitir; puede lograrse con el ascenso o
descenso de los tonos que se empleen.

c) Lee en voz alta cada una de las siguientes frases con la entonación de acuerdo al significado
que se indica en la columna derecha.

FRASES SIGNIFICADO

a) “El timbre sonó una vez más” 1. Con tristeza


b) “La cerradura había sido forzada” 2. Como si no tuviéramos dientes
c) “La madrugada fue apagando mis 3. Preguntando
recuerdos” 4. Con alegría
d) “Le pegamos al gordo” 5. Ordenando
e) “La sangre le escurría de la cara y de la 6. Como un militar
boca” 7. Como un cantante de salsa
8. Como un político
9. Como un niño pequeño
10. Tartamudeando.

106 ESTRATEGIAS DE LECTURA Y ESCRITURA I Guía de actividades del alumno para el desarrollo de competencias
4. ELEMENTOS DE LA LECTURA EN VOZ ALTA

FLUIDEZ Es la habilidad que el lector debe de tener


para enunciar a una velocidad correcta las
palabras.
Es la capacidad de un hablante de
expresarse correctamente con cierta
facilidad y espontaneidad, tanto en su
idioma materno como en una segunda
lengua; esto permite que el hablante se
desenvuelva de una manera correcta.

e) Lee el siguiente poema de Lope de Vega cuidando tu fluidez.

Desmayarse, atreverse…
(Lope de Vega)

Desmayarse, atreverse, estar furioso,


áspero, tierno, liberal, esquivo,
alentado, mortal, difunto, vivo,
leal, traidor, cobarde y animoso;

no hallar fuera del bien centro y reposo,


mostrarse alegre, triste, humilde, altivo,
enojado, valiente, fugitivo,
satisfecho, ofendido, receloso;

huir el rostro al claro desengaño,


beber veneno por licor suave,
olvidar el provecho, amar el daño;

creer que un cielo en un infierno cabe,


dar la vida y el alma a un desengaño;
esto es amor, quien lo probó lo sabe.

ACTIVIDAD 2

Practica tu lectura en voz alta con los textos que se te presentan a conti-
nuación o con algún otro texto que ya tengas seleccionado y atiende a las
instrucciones de tu maestro para llevar a cabo la actividad. Algunas lecturas
las puedes hacer en pareja o en equipos, revisa primero su contenido y luego
lleva a cabo la práctica.

CoBachBC Colegio de Bachilleres del Estado de Baja California 107


Bloque IV SOCIALIZACIÓN DE LA LECTURA

LECTURA

TEXTO #1
LA FE

—Quizá es que no me quieres.

—Te quiero.

—¿Cómo lo sabes?

—No lo sé. Lo siento. Lo noto.

—¿Cómo puedes estar tan seguro de que lo que notas es que me quieres y no otra
cosa?

—Te quiero porque eres diferente a todas las mujeres que he conocido en mi vida.
Te quiero como nunca he querido a nadie, y como nunca podré querer. Te quiero
más que a mí mismo. Por ti daría mi vida, me dejaría despellejar vivo, permitiría que
jugasen con mis ojos como si fuesen canicas. Que me tirasen a un mar de salfumán.
Te quiero. Quiero cada pliegue de tu cuerpo. Me basta mirarte a los ojos para ser
feliz. En tus pupilas me veo yo, pequeñito.

Ella mueve la cabeza inquieta.

—¿Lo dices de verdad? Oh, Raúl, si supiese que me quieres de veras, que te puedo
creer, que no te engañas sin saberlo y por lo tanto me engañas a mí... ¿De verdad
me quieres?

—Sí. Te quiero como nadie ha sido capaz de querer nunca. Te querría aunque me
rechazaras, aunque no quisieras ni verme. Te querría en silencio, a escondidas.
Esperaría que salieses del trabajo nada más que para verte de lejos. ¿Cómo es
posible que dudes de que te quiero?

—¿Cómo quieres que no dude? ¿Qué prueba tengo, real, de que me quieres? Tú
dices que me quieres, sí. Pero son palabras, y las palabras son convenciones. Yo
sé que te quiero mucho. Pero ¿cómo puedo tener la certeza de que tú me quieres
a mí?

—Mirándome a los ojos. ¿No eres capaz de leer en ellos que te quiero de verdad?
Mírame a los ojos. ¿Crees que podrían engañarte? Me decepcionas.

—¿Te decepciono? No será mucho lo que me quieres si te decepcionas por tan


poco. ¿Y todavía me preguntas por qué dudo de tu amor?

El hombre la mira a los ojos y le coge las manos.

—Te quiero. ¿Me oyes bien? Te quiero.

—Oh, «te quiero», «te quiero» ... Es muy fácil decir «te quiero».

—¿Qué quieres que haga? ¿Que me mate para demostrártelo?

108 ESTRATEGIAS DE LECTURA Y ESCRITURA I Guía de actividades del alumno para el desarrollo de competencias
—No seas melodramático. No me gusta nada ese tono. Pierdes la paciencia ense-
guida. Si me quisieras de verdad no la perderías tan fácilmente.

—Yo no pierdo nada. Sólo te pregunto una cosa: ¿qué te demostraría que te quiero?

—No soy yo la que tiene que decirlo. Tiene que salir de ti. Las cosas no son tan
fáciles como parecen. —Hace una pausa. Contempla a Raúl y suspira—. A lo mejor
tendría que creerte.

—¡Pues claro que tienes que creerme!

—Pero, ¿por qué? ¿Qué me asegura que no me engañas o, incluso, que tú mismo
estás convencido de que me quieres pero en el fondo del fondo, sin tú saberlo, no
me quieres de verdad? Bien puede ser que te equivoques. No creo que obres de
mala fe. Creo que cuando dices que me quieres es porque lo crees. Pero, ¿y si te
equivocas? ¿Y si lo que sientes por mí no es amor sino afecto, o algo parecido?
¿Cómo sabes que es amor de verdad?

—Me aturdes.

—Perdona.

—Yo lo único que sé es que te quiero y tú me desconciertas con preguntas. Me


hartas.

—Quizá es que no me quieres.


(Quim Monzó, 1994, pp. 29-31)

TEXTO #2
DORMIR SOÑANDO

El Gran Silencio

Duerme soñando, Lo que acontece, preparación de la muerte.

con tus ojos tan plenos despiertos, Pero es absurdo ocuparte de este estudio,

con tu corazón lleno y radiante, cada año, segundo a segundo.

alucinante, No es tan profundo dormir soñando,

tan lleno de amor. es la respuesta, tal vez es errónea,

tal vez es correcta, sueña a la par del


presente
La vida, la vida, la vida, ¿qué es la vida?
y no del futuro,
En tratar de entenderla, se nos va la propia
vida. porque de esto no estás tan seguro.

Tan simple y tan fuerte, tan llanamente


suerte.

CoBachBC Colegio de Bachilleres del Estado de Baja California 109


Bloque IV SOCIALIZACIÓN DE LA LECTURA

Acá, tus enojos, existes y eres libre, La razón justa y procesadora,

afuera tus despojos, de lo correcto que se hace cada hora.

llena tus maletas de responsabilidad, Pero en este sueño tú estás sumergido,

deja para mañana tu personalidad. mas no te sientas nunca afligido,

Mas si tú te sientes una contradicción porque en este sueño tú estás protegido,

que al dormir te despiertas y al despertar te y aunque te sientas un poco distante


duermes
y tu alma lo dice a cada instante.
Tal vez si lo dices no eres tan inteligente.

Coro:
La gente sólo observa la ropa y los hechos,
La vida, la vida, la vida, ¿qué es la vida?
mas nunca sienten lo que hay dentro de sus
pechos. En tratar de entenderla, se nos va la propia
vida,
No existe entre ellos una real conexión,
no estoy tan convencido de vivir en esta
pues creen siempre tener la razón. vida.

TEXTO #3
EL FLOJO QUE RECIBIÓ DINERO EN SU CASA

Cuento mixteco

Recopilación de: Elisa Ramírez y Ma. Ángela Rodríguez

Dicen que así le sucedió a un flojo tan flojo, que has-


ta pararse le daba flojera. Si estaba sentado junto a
la ceniza, la revolvía. Su madre le decía:

—Aunque sea ve por leña, levántate, trae un viaje


de leña, ¿por qué no te dan ganas de trabajar?

—¿Y para qué quieren que trabaje?

—Pues para que tengas dinero.

—No, para qué me afano. Cuando haya algún dinero que sea para mí, tiene que llegarme hasta
la casa.

—¡Cómo crees! Lo que habías de hacer es trabajar.


—¿Para qué? —preguntaba el flojo con flojera.

Todos los días le decían y le decían, hasta que por fin un día aceptó: iría por la leña.

110 ESTRATEGIAS DE LECTURA Y ESCRITURA I Guía de actividades del alumno para el desarrollo de competencias
—Si tanto quieren que vaya, iré. Ustedes ensíllenme el burro y ya que esté listo, me
suben.

—¿Qué, sí vas a ir?

—Sí, hombre, si tanto quieren que vaya, iré.

Le ensillaron el burro y lo subieron arriba de la montura.

Le pegaron al animal para que caminara y ahí iba el flojo por el camino.

—¿Para qué buscar leña? —decía el flojo—. ¡Qué trabajo! Caminaré hasta que la
halle tirada; allí la corto y me regreso, pero no voy a ponerme a tumbar nada; donde
esté, pues allí estará.

Iba en su burro, despacito —si al fin no tenía prisa—. Llegó lejos y vio un árbol tirado
en el camino. Estaba bueno, ese le serviría.

—¿Para qué andar buscando si aquí está? La corto, me subo y me regreso.

Rajó la leña y completó su carga. La subió al burro.

—Antes de irme —dijo—, necesito descansar.

Anduvo un poquito, nomás unos pasos por el cerro, y vio un árbol enorme. Allí se
le antojó para sentarse un rato. Se acercó más y vio que había un arado chiquito,
como de juguete. Allí estaba abandonado. El flojo se puso a jugar, comenzó a hacer
surcos pequeños en la tierra y que va tocando con ese arado de juguete una caja,
apenas enterrada en el suelo. La abrió. ¡Estaba llena de dinero!

—¿Y para qué la quiero? —dijo—. Si me tocara a mí, llegaría hasta mi casa sin
necesidad de andar cargando. Aquí está, aquí que se quede. Además, ni modo que
baje la leña, ¿verdad?

Dejó el arado y el dinero y regresó al pueblo. Al pasito venía. Cuando ya estaba


cerca de su casa, cruzó con unos vaqueros que andaban arreando ganado. No lo
vieron —ni tampoco él los vio—. Lo arrollaron. El flojo se cayó de su burro. Ahí se
quedó tirado, a medio camino.

—A lo mejor ya me morí. ¿Entonces para qué me levanto?

El burro, sin jinete, enfiló a la casa. Llegó. Los familiares lo vieron llegar, lo descar-
garon, lo amarraron y nada que se aparecía el muchacho flojo. Salieron a buscarlo.
Llegaron a donde estaba tirado. Le preguntaron:

—¿Qué te pasó, que haces allí tumbado?

—No me toquen, soy hombre muerto.

—Qué muerto ni qué muerto, levántate.

—¿Para qué me levanto si me van a volver a tender? ¿Qué no ven que me morí?

—Ya, levántate y vámonos, ¿a poco los muertos platican?

—Es que caí desde alto, por eso morí.

CoBachBC Colegio de Bachilleres del Estado de Baja California 111


Bloque IV SOCIALIZACIÓN DE LA LECTURA

Y no lograron que se levantara. Tuvieron que llevárselo cargando. En la casa, le


dieron de comer, lo acostaron. En la nochecita despertó. Hasta esa hora se acordó
del dinero.

—¡De veras! Ni les había dicho: estuve barbechando allá en el cerro y me encontré
una caja llena de oro. Allí la dejé y me vine.

—¡Y por qué no la recogiste!


—Me dio flojera. Si quieren que sea para mí, vayan a traerlo. ¿Para qué me lo traía?
¿Nada más porque lo hallé iba a cargarlo? Allá quedó, si a ustedes no les da flojera,
vayan por él. Si me toca, que venga hasta la casa.

—Tan siquiera hubieras traído un poquito, se lo hubieras cargado al burro, en vez


de la leña.

—Pero si leña fue lo que me mandaron traer y ya la había cortado, ya la había car-
gado. Ustedes no me mandaron traer oro, ¿o sí?

—Pues en cuanto amanezca, nos vamos a traer ese oro. ¿No vienes con nosotros?

—Ay, no. Ya les dije dónde está, en el camino real, donde hay un árbol muy grande,
donde está tirado un arado de juguete. Si quieren, vayan, yo aquí me quedo.

Y mientras él estaba contando todo esto, su vecino estaba oyendo, porque apenas
había una división de carrizo entre las dos casas. Se levantó, rajó ocote para poder-
se alumbrar en la oscuridad y salió de noche, para adelantárseles a los otros.

—Un árbol grande... un arado... ¡Qué bueno que aquéllos no salieron pronto, así
puedo ganarles! Comenzó a buscar en el lugar, escarbó y lo único que encontró fue
un botellón lleno de caca. ¡Y vaya si apestaba!

—¡Qué se creyó ese flojo! Engañó a su misma madre, a sus hermanos. ¡Qué va a
ser dinero, es puritita porquería! Pero va a ver, voy a llevarme el garrafón y le voy a
llenar la boca, para que aprenda, para que no vuelva a echar mentiras.

Cargó el botellón y se regresó aprisa, para no darles tiempo a sus vecinos a levan-
tarse. Sin hacer ruido entró a la casa, llegó hasta donde estaba dormido el flojo y
le vació encima todo el botellón. Volvió a su casa y estaba pendiente, a ver qué
pasaba.

—¡Mamá! —oyó gritar al flojo.

—¿Qué?

—Levántense, miren lo que me pasó. ¿Qué cosa tengo en la barriga, sobre la cara?
¿Qué es?

El vecino apenas podía aguantar la risa.

—¡Jesús, qué es!

—Tengo algo encima, enciendan para ver, alumbren aquí.


Se levantaron y alumbraron.

112 ESTRATEGIAS DE LECTURA Y ESCRITURA I Guía de actividades del alumno para el desarrollo de competencias
—¡Qué bárbaro, es puro dinero!

—Es lo que estaba allá, lo que les había dicho. ¿Ya ven? ¿No les dije que si era
para mí llegaría hasta la casa?

El vecino se quedó muy sorprendido. Fue a la otra casa y vio al flojo en su cama,
completamente cubierto de oro.

—Yo traje ese dinero —dijo—, entréguenmelo.

—¿Y quién te dijo que vinieras a dejarlo aquí? Nadie te pidió que lo trajeras, noso-
tros íbamos a ir por él.

Al vecino le dio vergüenza contar la verdad; se dio cuenta de que en verdad ese
dinero nada más podía haberle tocado al flojo. Se regresó a su casa.

Dicen que así fue, así termina este cuento.

FIN

TEXTO #4
CANTATA A SATANÁS
Fragmento

Óscar De la Borbolla

[1] Abraham amaba a Sara cada mañana clara: pasaba la manaza, arañaba la lana,
arrancaba la bata, la abrazaba; clavaba las garras hasta matarla. Sara atarantada
callaba harta, Abraham la cansaba. «Ya nada habrá mascaba tras la sábana—,
ama a la mala; ataca, aplasta, brama». Abraham acababa, apartaba la cara, jamás
apagaba la flama a Sara, gran dama avasallada; daba palmadas a la santa, la lla-
maba «alma»; mas jamás la agradaba.

[2] Fracasaba la casa blanca, la sagrada paz. Sara maltrataba a Abraham: «¿Habrá
raza más mala para la cama?», ladraba. Abraham agarraba la garganta a la casta
casada, la arrastraba a la sala. Sara sacaba las palabras más bravas, las dagas
pasmaban la faz al papanatas. La batalla avanzaba hasta alarmar a Satanás. «¡Sar-
na! ¡Alacrán fatal!», bramaba Abraham. «¡Can! ¡Patán anal!», balaba Sara. Más
avanzada la mañana, para hallar más armas arrasaban la casa; a la par lanzaban
lámparas, tazas, navajas hasta sangrar. Para acabar la tanda, las almas atajaban
las bravatas, tragaban carcajadas amargas, ataban máscaras aplacadas a la cara.
«Anda, haragán, a trabajar para ganar la plata», cantaba avara.

[3] Sara, amarrada a la más vana maldad: mandar para calmar la falta, agachar al
canalla, calar más. Abraham, fantasmal facha, agarra la pala, zafa la aldaba, baja
a la calzada, pasa la barranca hasta hallar la cabaña. Allá pagaban tan mal; mas
Abraham cargaba las trancas más anchas, alzaba las bardas más altas, amasaba
argamasa, clavaba tablas, trazaba largas zanjas. Trabajaba hasta abaratar la paga.
Magna transa. Tan gran afán para nada, la grasa baña las barbas a Abraham; mas
la talla nada más agranda la panza al capataz.

CoBachBC Colegio de Bachilleres del Estado de Baja California 113


Bloque IV SOCIALIZACIÓN DE LA LECTURA

[4] Sara ajada, más flaca cada mañana, lavaba la casa: arrancaba a las sábanas
manchas, canas, caspa; al alzar la sala hallaba cáscaras, naranjas, tazas rajadas,
latas achatadas. Asaba papas, adaptaba las aspas para machacar calabazas, apla-
naba la masa, la salaba. Al planchar las maltratadas faldas aplastaba arañas; raspa-
ba las manchadas bragas; mataba ratas para acabar la plaga. «Abraham — habla
Sara— jamás arma las trampas".

LA LECTURA EN ATRIL
En el caso de la lectura en voz alta,
una manera de llevarla a cabo en
público es mediante la lectura en
atril, esta permite apreciar un tex-
to sin desplazamientos ni uso de
vestuario. Requiere de entonación,
modulación y volumen adecuados,
para lograr una interpretación con el
objetivo de comunicar un mensaje
universal.

Tiene la ventaja de ser una escenificación que usa recursos mínimos y que pone a
prueba la capacidad interpretativa de los actores, debido a que sólo cuentan con su
voz para interpretar un personaje y contar su historia.

En esta clase de presentación también se suprime el apoyo de escenografía e ilu-


minación, ya que es un reto para el espectador, pues debe utilizar su imaginación
para reconstruir en su mente las escenas transmitidas al leer.

Para presentar la lectura, se ubican sobre el escenario la cantidad de atriles que


se necesiten, pues en ellos se colocarán las copias de la obra para ir leyendo sus
partes a medida que aparecen. Entendamos que atril es un soporte para los textos
y que se puede encontrar regulable en altura e inclinación; y ya que permite leer con
facilidad, es muy utilizado en las presentaciones de teatro en atril.

Inicialmente este subgénero de la dramática tuvo auge durante los años 1930-1940,
pues permitía imaginar el escenario, los paisajes y la vestimenta de la obra. Aunque
se debe considerar que existieron variaciones, entre ellas la utilización de un ves-
tuario neutro (blanco o negro).

Hoy este tipo de lectura es acogida por quienes desean apreciar las caracterizacio-
nes y hacer volar la imaginación al escucharla. Su importancia radica en que ofrece
la oportunidad de escuchar el texto literario de manera distinta.

Recomendaciones:
• Se debe tener bien claro la temática que se tratará.

• Por lo general el lapso de atención del público es de tres a cinco minutos, por eso la
lectura debe hacerse llamativa y bien caracterizada.

114 ESTRATEGIAS DE LECTURA Y ESCRITURA I Guía de actividades del alumno para el desarrollo de competencias
• Se debe gesticular y mirar a las personas a los ojos (dirigiéndose a uno y otro lado).

• Hay que llevar el hilo conductor adecuadamente (se debe seguir un orden).

• Realiza movimientos del cuerpo, que realmente transmitan la situación que vive el
personaje.

• Tenga cuidado en la entonación, la modulación y el volumen.


Tema Fantástico, S.A. (11 de agosto de 2011).

RETROALIMENTACIÓN
1. Elabora un mapa conceptual con los elementos de
la lectura en voz alta revisados en el bloque.

CoBachBC Colegio de Bachilleres del Estado de Baja California 115


Bloque IV SOCIALIZACIÓN DE LA LECTURA

2. Practica la lectura en voz alta con el siguiente texto.

EL HOMBRE SIN OREJA


Jean-Claude Mourlevat

[1] Vivía en un puerto de mar un anciano a quien le faltaba una oreja.

“¿Cómo la perdiste?”—le preguntaban en la cantina donde cada noche se embria-


gaba, y él, de buen humor respondía:

[2] —¡Uhh, hace tanto tiempo! —decía—, era un niño… ¡Tenía apenas nueve años!,
¡escuchen! Un circo ambulante pasó por nuestro pueblo. El boleto no era muy caro,
pero éramos muy pobres y mis padres no tenían dinero para pagarme la entrada.
Entonces, la noche de la función me metí por un escondite.

[3] No supe cómo me escabullí bajo la lona del capitel, luego me senté en las gra-
das. El circo estaba a reventar. La música era ensordecedora; el olor de los anima-
les, penetrante; estaba como mareado. Había caballos rodeando la pista, acróbatas
voladores, perritos disfrazados. Yo estaba con la boca abierta. ¡Qué emoción para
mí que nunca había visto algo parecido! En fin, el director del circo anunció el nú-
mero del hombre látigo. Ya olvidé el nombre del artista; Pacito, Pancho, algo así.
Caminó con aire de vaquero, iba acompañada de su ayudanta que lucía un traje de
baño. ¡Clac!, ¡clac!, y comenzó el acto.

[4] Primero, su asistente se puso en la boca un cigarrillo de papel. ¡Clac! Con cada
golpe el cigarrillo perdía un pedazo hasta que quedó una colilla minúscula. Enton-
ces, ella levantó sus labios maquillados de rojo, como dando un beso, luego inclinó
ligeramente la cabeza hacia atrás, supongo que para evitar que el látigo le pegara
en la punta de la nariz. Se escuchó un tamborileo, y ¡clac!, la colilla voló.

[5] Enseguida pidió un voluntario. Fue justo cuando vi frente a mí, del otro lado de la
pista, a un compañero de la escuela. Me hacía variadas señas. ¡Yo levanté el brazo
para responderle, pero todos creyeron que me estaba ofreciendo como voluntario
para el acto! Me pusieron un cigarro de papel en las orejas. Un cigarrillo en cada
una. ¡Clac! ¡Clac! Como para volverme sordo. La gente aplaudía. También reían, sin
duda por mi cara de sorpresa.

[6] Y luego, de repente, escuché ¡ooOOOoohh! Se hizo un silencio en las gradas…


La asistente se desvaneció, y algunas espectadoras también. Sentí algo tibio des-
lizarse por el cuello. Pasé la mano. Era sangre. Fue entonces cuando comprendí.
Volteé al piso y vi mi oreja sobre el aserrín…

[7] Olvidé qué pasó después. Recuerdo que unos extraños me llevaban cargando.
Recuerdo borrosamente a gente que me tomaba las manos. Sobre todo recuerdo a
mi madre que lloraba y a mi padre elevando los brazos al cielo:

—¡Ah, mi niño! ¡Mi niño!

Es así como perdí la oreja. Y no vuelvan a preguntarme lo mismo.

[8] Al día siguiente contó la historia:

—¿Mi oreja? Uuuh, tenía veintisiete años. Me acababa de casar. Mi esposa era muy

116 ESTRATEGIAS DE LECTURA Y ESCRITURA I Guía de actividades del alumno para el desarrollo de competencias
cariñosa, sí, ¡muy cariñosa! Yo la encontraba más que gentil, mi buena fe. Curiosa-
mente, ante todo el mundo parecíamos muy unidos y yo creía que era sincera.

[9] Después llegó ella, la otra, con las pecas rosadas de su nariz; supe inmedia-
tamente que estaba arruinado. En el primer segundo me paralizó, sí, esa chica.
Le juré que estaba hecha a mi medida, desde su dedo pequeño del pie hasta sus
largos cabellos morenos.

[10] Ella era muy joven. ¿Por qué se entregó a mí de esa manera? ¿Por qué a mí
y no a otro? No lo sé. ¡Yo no era guapo! ¡Me volvió una cabra! Intentaba evitarla,
pero era imposible. Me buscaba. “Te amo”, me decía, “te esperaré el tiempo que sea
necesario, no tendré a nadie más que a ti”, y demás. Ella lloraba. Yo lloraba también,
pues estaba enamorado. Me volvió loco…

[11] Así pues, terminé por escribirle una larga carta a mi pobre esposa. Como nunca
logré decirle la verdad, le escribí… Les juro que mis lágrimas mojaron la carta, era
sincero, realmente estaba destrozado. Le explicaba que me iba con otra chica, que
la vida no había sido justa y que ¡bla, bla, bla! ¡Ustedes saben bien las tonterías que
se pueden decir en esos casos!

[12] Una tarde me llené de valor y le entregué la carta. Estábamos en la cocina. Me


senté en una silla frente a ella, cabizbajo, y esperé. Leyó en silencio, al inicio hubo
calma. Luego me observó sin ninguna expresión, como si me viera por primera vez.
Pensé por un instante que no ocurriría nada, que ella me diría: “bueno, si te quieres
ir, pues vete”, y que yo simplemente me iría. La abrazaría por última vez y nos se-
pararíamos como buenos amigos o casi…

[13] Pero no ocurrió exactamente así. En efecto, ella dobló la carta y la colocó sobre
la mesa ¿y saben qué hizo después? ¡Se abalanzó sobre mí! Mi silla cayó y los dos
rodamos al suelo. Intenté defenderme sin conseguirlo. Luchaba contra una verda-
dera fiera, una pantera rabiosa. En la pelea, ella cerró su mandíbula en mi oreja y
no me soltó. ¿Entienden ahora? ¡Mi esposa fue quien me arrancó la oreja con sus
propios dientes! Y ahora, déjenme en paz con esa historia, no les contaré más.

[14] Al día siguiente levantó los brazos al cielo:

—¡Me hartan con la historia de la oreja! Ya se las he contado cien veces. Fue una
noche que estaba exhausto. Me dormí sobre un sartén y me la quemé. ¡¿Satisfe-
chos?!

[15] Al día siguiente no se la había quemado, sino lo contrario, se le había conge-


lado:

—Había cumplido veinte años. Era soldado. Mi unidad partió en campaña a aquél
famoso invierno en el que la temperatura descendió a sesenta grados bajo cero.
¿Lo recuerdan? ¡Los pájaros caían del cielo congelados! ¡Cuando hacíamos pipí
caía como hielo! No, no creo que se acuerden, ustedes son muy jóvenes… No im-
porta. Una noche nos designaron a mí y a un compañero para ubicar la posición del
enemigo. Cada uno se puso un abrigo de esos de camuflaje, todo blanco, así nos
fuimos temerosos en la nieve para cumplir nuestra misión bien que mal. No obstan-
te, al regreso todo se arruinó: fuimos atrapados por una tormenta. Nos perdimos, re-
gresamos sobre nuestros propios pasos, caminamos en círculo, luego terminamos
tumbados sobre la nieve, pegado el uno con el otro.

CoBachBC Colegio de Bachilleres del Estado de Baja California 117


Bloque IV SOCIALIZACIÓN DE LA LECTURA

[16] El viento silbaba de tal forma que apenas y se podía escuchar cualquier otra
cosa. De vez en vez nos gritábamos:
—¿Estás bien?

Y el otro respondía:

—¡Sí, estoy bien!

Siempre seguros de sobrevivir, a la mañana siguiente se escuchó una voz:

—¡Oh, los soldados!, ¿están muertos?

[17] No estábamos muertos. Pero sí estábamos enterrados bajo la nieve. ¡Uno de


los soldados había caminado por casualidad encima de nosotros! Nos cargó sobre
su espalda y nos llevó al campo. El capitán se levantó y nos felicitó, y luego quiso
imitar a Napoleón quien cogió la oreja de uno de sus soldados veteranos durante la
retirada de Rusia. Sin duda había visto esas imágenes. Así que tomó la mía entre
el pulgar y el índice y la sacudió un poco. Sólo que mi oreja permanecía congelada.
Hizo ¡clink!, como cuando se quiebra un témpano encima de un tejado: ¡clink! La
oreja permanecía entre los dedos del capitán. ¡Tendrían que haberlo visto!, ¡estaba
con la boca semiabierta! Y esta sí que es la verdad verdadera…

[18] Un día después dijo que la había perdido luego de una estúpida apuesta en el
puerto de Java. O bien, la había vendido a un multimillonario a quien le faltaba una
oreja. Un oso se la había arrancado en el norte del Canadá. En un barco de pesca,
mientras deliraba por la fiebre del escorbuto, una rata se la había roído. Fue muti-
lado por piratas sanguinarios. Arrancada por un marido celoso. Cocinada en caldo
por una mujer demente…

[19] Durante seis años el anciano contó cada noche una historia diferente, y pen-
saba que cada noche le creían. Hasta que… Una noche, en la cantina, su silla per-
maneció vacía. El dueño del lugar se preocupó, y después de cerrar se encaminó a
la casa del anciano, ubicada a unas cuantas cuadras. Lo encontró moribundo en su
cama, solo. El cuarto era muy pobre y desordenado.

[20] El cantinero permaneció con su mejor amigo sin pensar en otra cosa que en ha-
cer más dulces sus últimas horas de vida. Pero, a mitad de la noche, viendo que la
vida se le escapaba, se le ocurrió una idea obsesiva. Se contuvo un poco: “¿Cómo
voy a molestar a este buen hombre en su lecho de muerte?” Finalmente la tentación
fue más fuerte. Se inclinó muy cerca del rostro del viejo y le susurró:

[21] —Si quieres, puedes decirme, mientras aún tienes fuerzas, ¿cómo perdiste la
oreja? Esta vez dime la verdad. Te juro que guardaré el secreto. El anciano con la
mano le hizo un ademán para que se aproximara, y con voz apagada balbuceó:

—Esa oreja… jamás la perdí… porque nunca la tuve… nací… sin… —Una leve
sonrisa se dibujó en los pálidos labios y dejó ir su alma.

—Gracias —dijo el cantinero—, gracias.


[22] Días más tarde, mientras ordenaba los escasos asuntos del anciano, el can-
tinero fue atrapado por una fotografía muy vieja. Una fotografía en blanco y negro
con las orillas maltratadas. En ella se distinguía un equipaje sobre la cubierta de

118 ESTRATEGIAS DE LECTURA Y ESCRITURA I Guía de actividades del alumno para el desarrollo de competencias
un barco. Un tanto retirado de los otros, un joven marinero estaba situado sobre un
tonel, como fijando el objetivo.

[23] El cantinero encontró en ese joven un aire de malicia que le era familiar. Tomó
una lupa y se acercó a la fotografía. Se detuvo en los ojos. ¡Reconoció esa mirada!
Sin duda era el anciano en su juventud. Un detalle inmovilizó al cantinero: ¡El chico
de la fotografía tenía las dos orejas! ¡Una a la derecha y otra a la izquierda! ¡Las dos
bien puestas!

[24] Sintió que la lupa se le resbaló de las manos, la colocó sobre las rodillas, la re-
gresó al rostro. A la barba. A la nariz. A los ojos, principalmente. A la derecha. Luego,
a la izquierda. Se excedió tanto que la lupa le brincó de las manos, mientras, desde
el más allá el ojo regresó para hacerle un guiño.

INSTRUMENTOS DE AUTOEVALUACIÓN Y COEVALUACIÓN

Instrucciones: Contesta honestamente sí o no, marcando con una a los siguientes


cuestionamientos.

Autoevaluación – Tercer Corte


Nombre del alumno:
Período: Tercer parcial
A
Siempre veces Difícilmente Observaciones
Criterios a evaluar:
lo hago lo lo hago
hago
1. Asisto puntualmente a todas mis
clases.
2. Sigo las instrucciones del profesor
para hacer los trabajos solicitados.
3. Participo con una actitud constructiva
en el trabajo colaborativo.
4. Soy responsable al hacer mis
comentarios y los argumento de manera
clara.
5. Aporto ideas utilizando distintos
medios comunicativos, orales y escritos.
6. Evalúo mis aprendizajes de manera
permanente con base en los trabajos
realizados.
7. Selecciono y ordeno información para
dar respuestas a los problemas
detectados.
8. Relaciono los conocimientos de las
diferentes asignaturas en las actividades
realizadas.
9. Aprendo por iniciativa propia algún
aspecto de interés.
10. Utilizo las tecnologías de la
información para obtener información de
manera adecuada y expreso ideas por
este medio.

CoBachBC Colegio de Bachilleres del Estado de Baja California 119


Bloque IV SOCIALIZACIÓN DE LA LECTURA

Instrucciones: Contesta honestamente, sí o no marcando con una a los siguientes


cuestionamientos respecto al compañero asignado.

Coevaluación – Tercer Corte


Nombre del compañero:
Período: Tercer parcial
Siem- A Difícil - Observaciones
Criterios a evaluar: pre lo veces mente
hace lo hace lo hace
1. Asiste puntualmente a todas las
clases.
2. Sigue las instrucciones del profesor
para hacer los trabajos solicitados.
3. Participa con una actitud constructiva
en el trabajo colaborativo.
4. Es responsable al hacer comentarios
y los argumenta de manera clara.
5. Aporta ideas utilizando distintos
medios comunicativos, orales y escritos.
6. Evalúa sus aprendizajes de manera
permanente con base en los trabajos
realizados.
7. Selecciona y ordena información para
dar respuestas a problemas detectados.
8. Relaciona los conocimientos de las
diferentes asignaturas en las
actividades realizadas.
9. Aprende por iniciativa propia algún
aspecto de interés.
10. Utiliza las tecnologías de la informa-
ción y comunicación para obtener informa-
ción de manera adecuada y expresar
ideas por este medio.

120 ESTRATEGIAS DE LECTURA Y ESCRITURA I Guía de actividades del alumno para el desarrollo de competencias
REFERENCIAS

Documentos impresos

Doménech, Ana (octubre 17 de 2017). Luz, color, poesía: soy la muerte. Crítica Literaria.

Monzó, Quim (1994). El porqué de las cosas. Barcelona: Anagrama, pp. 29-31.

Mourlevat, Jean-Claude (2005). El hombre sin oreja. Traducción de Claudia Pacheco.


México: Verdehalago.

Zaragoza Ramírez, Sergio (20 de septiembre de 2017). Futbol —¡Cómo no te voy a querer!
—. Revista Algarabía.

Documentos electrónicos

Besenzoni, Cecilia (26 de julio de 2017) (Asesoramiento: Lic. Sofía Donner). Lettering: el arte
de dibujar letras a mano. El Observador. Recuperado de: https://www.elobservador.com.uy/
lettering-el-arte-dibujar-letras-mano-n1096814 el 10 de junio.

Biblioteca de Alejandría (4 de abril de 2011). Saber leer (blog). Recuperado de:http://


litelectura.blogspot.com/2011/04/saber-leer.html el 10 de junio de 2020.

Chiquipedia.com (2007-2020). Trabalenguas cortos. Recuperado de: https://www.


chiquipedia.com/trabalenguas/trabalenguas-cortos/ el 10 de junio de 2020.

Civeira, Maik (2016). El complejo de Galileo (blog). En: Ego Sum Qui Sum (diciembre 15 de
2016). Recuperado de: http://egosumqui.blogspot.mx/2016/12/el-complejo-galileo.html el 10
de junio de 2020.

Cortés, P. K. y Rodríguez, E. (2011). Los rostros de la lectura: para ti soy libro abierto
(tesis). México: Universidad Pedagógica Nacional, Unidad Ajusco. Recuperado de:
http://200.23.113.51/pdf/28198.pdf

Enciclopedia de Clasificaciones (2017). "15 Ejemplos de paráfrasis". Recuperado de: https://


www.tiposde.org/lengua-y-literatura/1102-15-ejemplos-de-parafrasis/ el 11 de junio de 2020.

Etxazarra, Ainhoa (2009). Origen y evolución del libro. Recuperado de: https://etxazarra.
wordpress.com/2009/01/04/origen-y-evolucion-del-libro/ el 10 de junio de 2020.
Garvín, Carlos (14 de octubre de 2009). Mr. Vértigo, Paul Auster. Recuperado en: https://
unlibroabierto.wordpress.com/2009/10/14/mr-vertigo-de-paul-auster/ el 29 de abril de 2020.

Khemais Jouini (2005). Estrategias inferenciales en la comprensión lectora. Glosas didácticas.


Revista Electrónica Internacional. Recuperado de: http://www.um.es/glosasdidacticas/GD13/
GD13_10.pdf el 9 de junio de 2020.

La reseña (s.a./s.f.) (documento en PDF). Recuperado de: http://www.unilibre.edu.co/


CienciasEducacion/humanidadesIdiomas/images/stories/pdfs/2013/doc2.pdf el 10 de junio
de 2020.

Lope de Vega (s.f.). Desmayarse, atreverse, estar furioso. En poemas del alma (blog).
Recuperado de: https://www.poemas-del-alma.com/lope-de-vega-desmayarse.htm el 10 de
junio de 2020.

REFERENCIAS 121
REFERENCIAS

Manson, Marilyn (24 de junio de 1999). Columbine: ¿de quién es la culpa? Revista Rolling
Stone. En: Instituto Columbine (2020). Recuperado de: https://institutocolumbine.blogspot.
com/2010/03/columbine-de-quien-es-la-culpa.html el 10 de junio de 2020.

Martín Reina, Daniel (s.f.). La singularidad de Stephen Hawking. Universidad Nacional


Autónoma de México (UNAM). ¿Cómo ves? No. 162, Revista de Divulgación de la Ciencia
de la UNAM. Recuperado de: http://www.comoves.unam.mx/numeros/articulo/162/la-
singularidad-de-stephen-hawking el 10 de junio de 2020.

Ramírez, E. M. (2009). ¿Qué es leer? ¿Qué es la lectura? México: Centro Universitario


de Investigaciones Bibliotecológicas de la UNAM, vol. 23 no. 47 México ene. /abr. 2009.
Recuperado de: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0187-
358X2009000100007

Richard, Paul y Elder, Linda (2003). Guía del pensador sobre cómo leer un párrafo y más allá
de éste. El arte de la lectura minuciosa. Fundación para el Pensamiento Crítico. 1ra. ed., CA.
Recuperado de: http://www.criticalthinking.org/resources/PDF/SP-Como_Leer_un_Parrafo.
pdf el 30 de abril de 2014.

Sarmiento, Sergio (13 de abril de 2013). Toros y bueyes. Vlex México, Información Jurídica
Inteligente. Recuperado de: https://norte-monterrey.vlex.com.mx/vid/sergio-sarmiento-toros-
bueyes-364774290 el 10 de junio de 2020.

Significado de nombres (2020). Recuperado de: http://www.significado-de-nombres.net/


significado-de-rodrigo/ el 9 de junio de 2020.
Sinjania, Formación para escritores (s.f.). Escribir una reseña literaria: análisis mejor que
crítica. Recuperado de: https://www.sinjania.com/escribir-una-resena-literaria-analisis-mejor-
critica/ el 10 de junio de 2020.

Somos mamás (2015-2020). Trabalenguas: Guía educativa con ejemplos divertidos.


Recuperado de: https://www.somosmamas.com.ar/para-chicos/trabalenguas/ el 10 de junio
de 2020.

Tema Fantástico, S.A. (11 de agosto de 2011). La belleza del lenguaje (blog). Recuperado
de: http://bellezadelenguaje.blogspot.com/2011/08/la-lectura-en-atril.html el 10 de junio de
2020.

Teresa (2017). Las 3 barreras de Sócrates (blog). (Abr. de 2017). Recuperado de: http://
almandodetuvida.com/las-3-barreras-de-socrates/ el 29 de abril de 2020.

(2018) ¿Qué es un ex libris y por qué deberían de tener uno? Recuperado de: http://
nfgraphics.com/que-es-un-ex-libris-y-porque-deberian-de-tener-uno/ el 10 de junio de 2020.

122 REFERENCIAS
Anexos
EJERCICIOS PLANEA
ANEXOS EJERCICIOS PLANEA

EJERCICIOS PLANEA 2023-2


QUINTO SEMESTRE
Texto #1 "Escuela de artes escénicas" (Funcional)

#1
ESCUELA DE ARTES ESCÉNICAS

Mazatlán 45, Col. Moderna

México, D. F., tel. 5590-3728

Asunto: Representación de obras teatrales


México, D. F. a 21 de marzo de 2015

C. Miriam Echaüe Aguilar


Trabajadora Social
Centro de Salud
Reciba un cordial saludo.

[1] En esta institución educativa, para cubrir el programa de estudios, los estudiantes deben realizar
el montaje (con escenografía y vestuario) de obras teatrales didácticas. Cada escenificación debe
tener diez representaciones para alcanzar los créditos necesarios y poder graduarse. Estamos
conscientes que el sector infantil es uno de los más vunerable, y consideramos que la información
puede causar mayor impacto si se le presenta de manera divertidida.
[2] Tenemos conocimiento que durante la primera semana de mayo se llevarán a cabo en el Centro
de Salud varias actividades encaminadas a promover la higiene y la prevención de enfermedades.

[3] Por lo anterior, ponemos a su disposición las siguientes obras relacionadas con temas de salud:
-“Mis amigos los soldados blancos”

Esta obra presenta la importancia de la higiene bucal desde muy temprana edad y los hábitos de
limpieza.

-“Un mundo pequeñito… pequeñito”

En esta obra se presentan las enfermedades gastrointestinales y su relación con la higiene en la


elaboración y consumo de alimentos.

[4] Finalmente, le solicitamos de la manera más atenta que en caso de que nuestra propuesta sea
aceptada por el director del Centro de Salud, nos lo comunique a la mayor brevedad, indicándonos
los horarios que de acuerdo a su experiencia y las características de su población considere más
adecuados, y para programar una cita con la finalidad de ver el espacio donde se realizarán las re-
presentaciones y hacer las adaptaciones necesarias para la escenografía y la calendarización.

Atentamente
Prof. Armando de la Torre García
Director Académico

C.c.p. Dr. Alfredo Bosque. Director del Centro de Salud.


C.c.p. Dra. Liliana Olvera. Responsable de Medicina Preventiva.

124 ANEXOS
1. ¿Cuál es el asunto central en la carta?

A) Informar sobre la vulnerabilidad física del sector infantil.

B) Complementar las actividades por realizar del sector infantil.

C) Ofrecer la representación de obras teatrales en el Centro de Salud.

D) Promover la higiene y prevenir enfermedades en los niños.

2. Identifica la frase de despedida más adecuada para la carta.

A) En nombre de los alumnos agradecemos el apoyo de los trabajadores del


Centro de Salud.

B) Eres muy amable Miriam, confío en que convencerás al director para que
apruebe nuestro proyecto.

C) Gracias a tu ayuda nuestros estudiantes podrán graduarse, espero que siga-


mos trabajando juntos.

D) Agradezco su atención y espero su respuesta en relación con las actividades


propuestas.

3. Identifica los requisitos que deben cumplir los estudiantes para cubrir el
programa de estudios de la Escuela de Artes Escénicas:

1. Programar la calendarización de las representaciones.

2. Realizar el montaje de obras teatrales didácticas.

3. Efectuar diez representaciones por escenificación.

4. Promover actividades relacionadas con la higiene.

A) 1 y 2 B) 1 y 4

C) 2 y 3 D) 3 y 4

4. ¿Quién es el remitente de la carta?

A) Miriam Echaüe Aguilar

B) Alfredo Bosque

C) Armando de la Torre García

D) Liliana Olvera
5. ¿Quién es la persona responsable de notificar los horarios?

A) Alfredo Bosque

B) Armando de la Torre García

C) Liliana Olvera

D) Miriam Echaüe Aguilar

ANEXOS 125
ANEXOS EJERCICIOS PLANEA

Texto #4 "La ironía viral de los memes"

(Argumentativo)

TEXTO #4

LA IRONÍA VIRAL DE LOS MEMES

Dora A. Ayora

Revista Nexos, 10 de abril de 2015.

[1] Es imposible no reír a carcajadas al ver a Anastasia y Griselda —las hermanas-


tras de Cenicienta— con la leyenda “A ver si nos pescamos al Harry” a propósito del
reciente viaje de Peña Nieto con su familia a Inglaterra.

[2] Cuando uno logra sobreponerse al ataque de risa entonces puede pensar en el
ingenio que se requiere para hacer un meme, en quién será la persona que está
detrás de él y si acaso no tienen nada más qué hacer. ¿Qué ha hecho tan populares
a los memes? ¿Dicen algo de la cultura contemporánea?

[3] Mientras los avances tecnológicos, médicos y las políticas de salud han aumen-
tado la esperanza de vida en todo el mundo —en general 81 años para hombres
y 87 años para mujeres, según la Organización Mundial de la Salud— paradójica-
mente lo que nos rodea dura mucho menos tiempo. Una licuadora, un coche, los
muebles de tu casa, un novio y un matrimonio, son ahora casi desechables. La vida
ya no es ese largo periodo en el que crecemos, nos reproducimos y morimos; parece
una cadena de acontecimientos breves que se unen unos con otros. Vivimos épo-
cas donde las cosas necesitan ser rápidas. No nos gusta esperar. Tenemos prisa.
Los dispositivos electrónicos se actualizan a tal velocidad que cuando nos acostum-
bramos a la 3ª versión ya salió la 4ª y se especula sobre la 5ª.

[4] Esta evolución de la cultura va de la mano con modos de lenguaje y comuni-


cación que son congruentes con la dinámica social. Los memes, como lenguaje y
fenómeno lingüístico, ayudan a construir esta cultura de lo concreto y veloz. Son
ejemplo de los modos sociales de comunicación que favorecen esta transformación
cultural.

[5] Aplicada a la comunicación y vista como una forma de lenguaje, la memética


—se refiere a la mezcla de las palabras memoria y mímesis (imitación)— describe
para mí ese aspecto “concreto y veloz” de la cultura contemporánea. Nos comuni-
camos con mensajes breves y concisos transmitidos en forma visual a través redes
sociales, blogs, correo electrónico y noticias, leyendo desde una computadora, una
tablet o un teléfono celular. Si pienso en su función social, parece que más que la
veracidad del mensaje su intención primordial es decir algo irónicamente y hacerlo
viral.

126 ANEXOS
[6] Los memes nos ofrecen crítica irónica, reflexión sarcástica, lamentos burlescos,
propaganda venenosa, son como un murmullo hiriente de la posmodernidad que
se propaga a velocidades virulentas en las redes, haciéndonos reír y participar de
una dinámica social, de una comunicación sin medida que parece no tener una fi-
nalidad clara. Al ser anónimos, dan libertad para decir lo que uno quiera, sin miedo
a la censura. Permiten burlarse grotescamente de las autoridades, quejarse de los
políticos, ridiculizar las injusticias de un partido de futbol o simplemente hacer un
chiste de algo cotidiano.

[7] Pero ¿qué logran? ¿Son sólo una manera de comunicar? ¿Esperamos que ten-
gan más trascendencia? ¿Son un desahogo para burlarnos del mundo que vivimos?
¿Esperamos que generen una verdadera conciencia y cambio social? ¿O son, sim-
plemente, diversión y pasatiempo contemporáneo?

[8] Como proceso creativo, hacer memes no precisa solamente de una buena frase
acompañada de una imagen. Necesita de un especial sentido del humor, un humor
que se actualiza, un humor de lo que ocurre diariamente. Para crear, necesita de
un ánimo que entiende cómo es el mundo actual, una habilidad extraordinaria para
pensar y comunicar de manera simple y breve.

[9] Si la gente en la actualidad se comunicara con memes imaginemos cómo cam-


biaría drásticamente nuestra forma de relacionarnos y de aprender. ¿Cómo le ha-
cen los padres para comunicarse larga y detalladamente con sus hijos adolescentes
que tienen un lenguaje basado en memes? ¿Qué pasa con el amor entre las parejas
y cómo resuelven sus diferencias si alguno de ellos sólo piensa en memes? ¿Cómo
discuten inteligentemente y promulgan leyes los legisladores si sólo piensan en me-
mes? Y si se usan como método didáctico, ¿cómo fomentar la lectura de grandes
obras literarias y el diálogo académico si las nuevas generaciones se comunican
con memes?

[10] Con esta forma de comunicación ganamos un nuevo tipo de crítica y concien-
cia social: la ironía viral, que además de creativa, es divertida y se propaga a toda
velocidad. Pero también perdemos riqueza en el lenguaje, en el diálogo y en el en-
tendimiento mutuo y favorecemos modos de ensañarnos con ciertas perspectivas y
modos de vivir. A la larga, ¿en qué convertiremos a los memes? ¿En una tendencia
comunicativa más que se esparce como virus y que morirá tan rápido como se
propaga, o en una forma de comunicación con trascendencia social, que llegó para
quedarse y retar continuamente nuestra necesidad de diálogo, entendimiento y ac-
ción, en pro del cambio social?

1. Elige el enunciado que exprese la idea central del texto:

A) Los memes son el reflejo de un avance tecnológico que han marcado a la


conciencia social.

B) Los memes son una nueva forma de comunicación social que deteriora las
relaciones interpersonales.

C) Los memes son un fenómeno social que aportan positivamente a la transfor-


mación cultural.

D) Los memes son un ejemplo de la evolución comunicativa que propician nue-


vas dinámicas sociales.

ANEXOS 127
ANEXOS EJERCICIOS PLANEA

2. Selecciona la opción que presente una consecuencia negativa del uso de


los memes:

A) Deficiencias comunicativas
B) Brevedad en las relaciones interpersonales

C) Dispositivos desechables

D) Transformación cultural
3. Según el autor, los memes.

A) Fomentan la riqueza del lenguaje y la convivencia social.

B) Nos hacen reír, ya que ridiculizan situaciones sociales cotidianas.

C) Permiten la reflexión sin censura y la ironía colectiva.

D) Pretenden la creación de ideologías postmodernas.

4. Identifica el párrafo donde se plantean situaciones hipotéticas en las rela-


ciones sociales, debido al uso comunicativo de los memes:

A) Párrafo 3 B) Párrafo 9
C) Párrafo 6 D) Párrafo 5
5. De acuerdo al texto anterior. ¿Cuáles serían algunas de las implicaciones
de esta nueva forma de comunicación?

A) Se convertirá en una forma de comunicación en pro del cambio.


B) Se perdería la riqueza en el lenguaje y en el diálogo.

C) Habrá más libertad de expresión y menos censura.

D) Sólo nos comunicaremos de forma breve y concisa.


6. ¿Qué propósito tiene el autor del texto “La ironía viral de los memes”?

A) Criticar el uso de los memes como forma de comunicación.

B) Fomentar el uso de los memes como forma de crítica e ironía.

C) Generar una reflexión sobre el uso de los memes como forma de comunicación.

D) Censurar el uso de los memes como manera burlesca de comunicación.

7. ¿Cuál es la opción que contiene una idea opuesta a la opinión del autor?

A) Con los memes se gana un nuevo tipo de crítica y conciencia social.

B) Los memes tienen como intención decir algo de forma irónica.

128 ANEXOS
C) Hacer memes requiere un especial sentido del humor de lo que ocurre
diariamente.

D) La evolución de la cultura no está relacionada con nuevos modos de lenguaje


y comunicación.

8. De acuerdo a su estructura el texto anterior es un ejemplo de:

A) Reseña B) Ensayo

C) Reportaje D) Monografía

9. Identifica la paráfrasis del párrafo 8.

A) Los memes al ser anónimos dan libertad de decir lo que uno quiera sin miedo
a la censura.

B) Vivimos tiempos en que las cosas tienen que ser rápidas porque los cambios
son enormes.

C) Elaborar memes es una actividad sencilla de realizar, no requiere grandes


destrezas.

D) Hacer memes es una actividad en la que se ponen en juego diversas habili-


dades intelectuales.

10. Son los conectores que el autor usó para dar cohesión al texto, en el pá-
rrafo 5:

A) Como una, desde una, que la

B) Para mí, comunicación, desde la

C) Como una, parece, en su

D) Que la, se refiere, en su

11. Elige la paráfrasis correcta de la siguiente expresión: “La vida ya no es ese


largo periodo en el que crecemos, nos reproducimos y morimos; parece
una cadena de acontecimientos breves que se unen unos con otros.”

A) El ciclo de la existencia se ha visto modificado, de ser una serie de procesos


se ha convertido en la conjunción de efímeros sucesos.

B) La existencia es el tiempo en el que progresamos y dejamos de existir; aun-


que pareciera un vínculo de situaciones que se unen entre sí.

C) La etapa de acontecimientos que marcan el progreso humano, sigue siendo


una serie de fenómenos momentáneos desarticulados.
D) El extenso período en el que nos reproducimos y perecemos puede ser con-
siderado como el ensamble de situaciones transitorias.

ANEXOS 129
NOTAS

130
NOTAS

131
NOTAS

132
NOTAS

133
NOTAS

134
NOTAS

135
NOTAS

136

También podría gustarte