Nelly Alexandra Palacios Estrada. C.C. 1077426248 3. Realismo Jurídico (Handy, J) - Karl Llewellyn Descripción de La Teoría

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 5

Nelly Alexandra Palacios Estrada. C.C.

1077426248
3. REALISMO JURÍDICO (HANDY, J).
Karl Llewellyn
Descripción de la teoría. La idea central de la teoría del realismo jurídico de Karl Llewellyn
radica en comprender el Derecho en función de su aplicabilidad y practicismo, más allá de su
análisis teórico o dogmático. Campos (2009, p. 205) afirma que “Su obra es importante en la
medida en que es uno de los primeros en explicitar la distinción entre las que él denomina
“reglas en el papel” (paper rules) y “reglas efectivas” (real rules)”. Así mismo, concibe el
Derecho como un medio para fines sociales, de modo que cada parte de éste se debe analizar
regularmente por su fin o propósito y por su efecto y juzgarse a la luz de ambos.

Críticas a la teoría. Las críticas al realismo jurídico de Karl Llewellyn se encauzan en la


incertidumbre jurídica, la subordinación de la teoría a la práctica, la crítica política y el rechazo
de la objetividad. Algunos argumentan que la flexibilidad y el contexto pueden generar falta de
certeza en la aplicación del derecho, haciendo que las decisiones judiciales varíen según el juez
o la situación. Además, al priorizar la práctica sobre la teoría, se puede socavar la autoridad de
las normas legales. Algunos realistas critican la influencia de factores políticos y sociales en la
interpretación del derecho, lo que puede distorsionar su aplicación justa. Por último, el rechazo
de la objetividad plantea dudas sobre la imparcialidad del sistema.

Principios de la teoría. En términos generales, Llewellyn sostiene que el derecho no es un


sistema de normas fijas, sino un proceso cambiante, evolutivo que debe adaptarse al contexto y
dinámicas sociales y económicas, de igual manera, la ley y normatividad de entenderse
teniendo en cuenta el contexto donde es aplicada. Solar (2012, p. 10) refiere que Llewellyn
estableció los puntos comunes del movimiento realista en su artículo de 1931, aunque ya había
intentado sistematizar los postulados fundamentales en un trabajo no publicado de 1925. En
este documento, ya mencionaba la denominación de jurisprudencia realista y expresaba la
importancia de estudiar los efectos del Derecho en lugar de simplemente las normas y los
preceptos. Estos puntos, por escrito, son:
 Examinar las consecuencias sociales de las instituciones jurídicas y educativas.
 Investigación preliminar civil de la ley.
 Conocer herramientas para garantizar la efectividad de las leyes en su accionar.
 Aprender el ordenamiento jurídico.
 Historia del derecho civil. Examinar los registros y prácticas sociales de costumbres,
doctrinas y prácticas legales pasadas y cómo se crearon estas prácticas.
 Reconoce la importancia de la aplicación individual de los procedimientos legales.
 en los países de habla inglesa, un Ministerio de Justicia (Llewellyn no explica la conexión
entre la existencia de este Ministerio y las sospechas sobre la integridad de la ley).
En ese sentido, Solar (2012, p. 10), menciona algunos principios clave del movimiento jurídico
señalados en el artículo 1931, incluyendo la concepción del Derecho como un proceso en
constante evolución y la creación judicial del mismo. También se destaca la idea de que el
Derecho es un medio para un fin, la sociedad está en constante cambio y la separación entre el
"Ser" y el "Deber ser" en el estudio del Derecho. Se cuestiona la eficacia de las normas
tradicionales y se promueve la categorización más específica de casos y situaciones legales.
Ideas claves de la teoría. La teoría de Llewellyn resalta la importancia de estudiar el derecho en
su contexto práctico y social, enfocándose en la naturaleza dinámica y cambiante del mismo.
Destaca la relevancia de la experiencia y la práctica en la comprensión y aplicación del derecho,
proponiendo una visión del mismo como un proceso de resolución de conflictos.
Contexto histórico. Karl Nickerson Llewellyn fue una figura destacada en la filosofía jurídica
estadounidense del siglo XX, miembro del realismo jurídico. Se dedicó a la teoría jurídica, el
Derecho Mercantil y el activismo legislativo. Su mayor logro fue impulsar y dirigir el primer
Código de Comercio Uniforme de los Estados Unidos. Continuó la línea antiformalista de Holmes
y Pound, con su propio enfoque. Sánchez (2011, p. 2) “El punto de vista de Llewellyn como
teórico del Derecho fue el resultado de una lenta pero constante concreción de su pensamiento,
que comenzó a producirse aproximadamente en 1925 y que se plasmó por escrito en 1930,
momento en que pretendió desmarcarse de las posiciones de la jurisprudencia sociológica de
Roscoe Pound”. Asi mismo refiere que los artículos de Llewellyn en la Columbia Law Review en
1930 y 1931 buscaron posicionarlo como líder del movimiento realista y promover su propia
perspectiva. Finalmente, Llewellyn fue un destacado impulsor de la sociología del derecho en el
siglo XX, enfocándose en el problema general de las relaciones entre derecho y sociedad, y en
los problemas específicos de los juristas.
Objetivos de la teoría. El objetivo de la teoría del realismo jurídico de Karl Llewellyn es
entender el derecho como un fenómeno social y práctico, más allá de la teoría y la dogmática
jurídica. Critica la visión tradicional de las reglas abstractas y destaca la importancia de los
tribunales, los jueces y los aspectos sociales, económicos y psicológicos en el sistema jurídico.
Llewellyn aboga por analizar el derecho tal como se aplica en la realidad, integrando
comportamientos y prácticas de los operadores jurídicos y rechazando la separación entre el
derecho y la realidad social Solar (2012, p. 10).

Jerome Frank.
Descripción de la teoría. La teoría de Jerome Frank enfatiza que el derecho no es un conjunto
fijo de reglas, sino que se encuentra influenciado por la experiencia del hombre y su parte
psicológica. Jerome Frank es reconocido como una figura principal en el realismo jurídico
estadounidense y uno de los autores más radicales según Green y Tamanaha. Según Reyes
(2016, p.1) la corriente de pensamiento de los realistas fue una respuesta directa al formalismo
jurídico, ya que creían que las decisiones de los jueces no solo se basaban en la aplicación de las
normas jurídicas, sino en motivos más profundos. Esto reflejaba una postura escéptica
compartida por los autores realistas. En términos amplios, Frank amplió el campo de estudio de
la teoría del derecho, incluyendo el examen de hechos y pruebas jurídicas. Ha llamado a
estudiar no solo las decisiones de las cortes superiores, sino también de los tribunales
ordinarios, para comprender cómo funciona la administración de justicia. Su enfoque en los
tribunales de primera instancia ha influido en las reformas procesales y en el debate intelectual
sobre el derecho probatorio.
Críticas a la teoría. Frank critica el sistema del Common Law por su dependencia de la
casuística. Sin embargo, se argumenta que la jurisprudencia forma precedentes y estabiliza el
derecho. La casuística permite adaptar el derecho a las circunstancias, siendo una fortaleza.
Algunos juristas critican la teoría por su falta de aplicabilidad práctica, ya que enfatiza la
experiencia y subjetividad, lo que podría llevar a una falta de claridad en la aplicación de la ley.
Una crítica frecuente también es a causa de subestimar la capacidad objetiva de los jueces, su
enfoque en la subjetividad puede causar falta de consistencia en decisiones en el ámbito
jurídico. En el artículo "Jerome Frank: Realismo jurídico estadounidense y los hechos en el
derecho", se hace referencia a que "la interpretación judicial puede ser influenciada por
factores subjetivos, pero esto no implica que no haya un marco normativo que guíe a los jueces"
(Reyes Molina, 2016). Se le critica además por afirmar que el derecho es una ciencia inexacta,
de hecho, algunos académicos argumentan que el derecho combina elementos subjetivos y
objetivos, lo que permite su estudio como una ciencia que debe entender la subjetividad.
Principios de la teoría. Jerome Frank propone una teoría basada en el escepticismo hacia los
hechos, rechazando la lógica del silogismo judicial y enfatizando el papel activo del juez en la
toma de decisiones. También sugiere que el derecho es inherentemente incierto y los jueces
deben aceptar esta incertidumbre al momento de dictar sentencia. Otros principios: El Derecho
es cambiante, varía de acuerdo al contexto y experiencias individuales. El análisis normativo
esta influenciado por factores intrínsecos. La experiencia es clave para comprender el Derecho.
Ideas claves de la teoría. Frank argumenta que el problema de obtener un conocimiento
correcto de los hechos en la etapa probatoria de los pleitos judiciales conlleva a dramas diarios,
ya que hombres inocentes han sido condenados como criminales debido a errores en la
apreciación de los hechos por parte de los tribunales. Estos errores judiciales en la
determinación de los hechos causan que los hombres pierdan su libertad, propiedad, ahorros,
trabajo o reputación injustamente. Responder a la pregunta sobre la veracidad de los hechos en
un caso judicial es crucial para determinar si una comunidad ejerce el poder estatal de manera
racional. Según Frank, los estudiosos del derecho deben centrarse en los tribunales inferiores
para comprender cómo funciona el sistema legal y el ejercicio del poder estatal, Reyes (2016,
p.2).
Contexto histórico. En general, la teoría de Jerome Frank se enmarca en el realismo jurídico
estadounidense del siglo XX, que cuestionaba el formalismo jurídico y la idea de un sistema
lógico y coherente. Los realistas enfatizaban el papel de los jueces en la interpretación del
derecho y la influencia de factores extrajurídicos en las decisiones judiciales. Frank desarrolló su
teoría en un contexto de escepticismo hacia el sistema judicial, durante importantes
transformaciones sociales y políticas en Estados Unidos.
Objetivos de la teoría. Frank ha ampliado el enfoque de la teoría legal, incluyendo el estudio de
hechos y pruebas jurídicas, no solo normas. También insta a los estudiosos del derecho a
examinar decisiones de tribunales ordinarios, no solo las superiores, para comprender mejor la
administración de justicia en una comunidad específica. (Reyes, 2016, p.2).

Oliver Wendell Holmes Jr.


Descripción de la teoría. De acuerdo con Piombo (2019, p.1), Holmes, Jr. resumía su
antiformalista Teoría predictiva del Derecho afirmando “Yo entiendo por “Derecho” las profecías
acerca de lo que los tribunales harán en concreto; nada más ni nada menos”
Críticas a la teoría. La Teoría predictiva de Holmes sostiene que el Derecho se determina por la
conducta previsible de los jueces en un caso específico, en lugar de por reglas abstractas. Esta
idea recibió críticas, especialmente por su concepto de un "hombre malo" y su propuesta de
separar la ley de la moral, aunque algunas interpretaciones de sus ideas pueden haber sido
erróneas. Algunos consideran la teoría absurda al evaluarla desde la perspectiva de un juez en
lugar de un litigante. Piombo (2019, p.4).
Principios de la teoría. Holmes desafió dos principios arraigados en las operaciones legales,
cuestionando la autoridad lógica y moral de la ley. Rechazó el enfoque formalista y lógico en la
interpretación del Derecho y mostró escepticismo hacia los valores morales en su comprensión.
Introdujo la idea del "hombre malo" en su Teoría predictiva del Derecho para ilustrar sus
argumentos. Piombo (2019, p.3).
Ideas claves de la teoría. La teoría de Holmes en términos generales, hace referencia a que
cuando estudiamos Derecho, no estamos aprendiendo algo desconocido, sino una profesión
reconocida. Estudiamos para adquirir el conocimiento necesario para casos judiciales y asesorar
a otros. La gente quiere saber cuándo y hasta dónde pueden enfrentarse a la fuerza pública, lo
que justifica determinar límites para evitar conflictos legales. Nuestro estudio se centra en
predecir la intervención de la justicia a través de los tribunales. De otro lado, la Teoría predictiva
del Derecho de Holmes se enfoca en preparar a abogados para anticipar decisiones judiciales y
asesorar a clientes en base a las leyes aplicables a sus casos.
Contexto histórico. El 8 de enero de 1897, Oliver Wendell Holmes, Jr., juez asociado de la
Suprema Corte de Massachusetts, dio una conferencia en la Universidad de Boston sobre el
nuevo edificio de la Escuela de Leyes. En su ensayo "La Senda del Derecho", publicado
posteriormente en el Harvard Law Review, Holmes sorprendió al referirse a los abogados como
consejeros a sueldo de personas malvadas, rompiendo con la idea tradicional de que son
protectores de derechos. Este artículo se convirtió en un texto fundamental del realismo
jurídico estadounidense. Holmes reveló su concepción del Derecho como una combinación de
reglas y estándares extraíbles de los precedentes y las leyes, junto con nociones de justicia,
razonabilidad y política pública que lo hacen evolucionar constantemente. Esta visión que
Holmes presentó en su ensayo sentó las bases para su futura proclamación del realismo jurídico
(Piombo, 2019, p.2).
Objetivos de la teoría. Oliver Wendell Holmes Jr. buscaba promover una visión pragmática y
realista del derecho, enfocándose en las necesidades y realidades sociales, y destacando la
importancia de la experiencia y el contexto en la interpretación de las leyes.

Bibliografía citada
Campos Zamora, F. J. (2009). Nociones fundamentales del realismo jurídico. Recuperado de
Nociones fundamentales del realismo jurídico:
https://www.researchgate.net/profile/Francisco_Campos_Zamora/publication/
282801045_Nociones_fundamentales_del_Realismo_Juridico/links/
5846c8ff08aeda6968226e31/Nociones-fundamentales-del-Realismo-Juridico.pdf
Solar Cayón, J. I. (2012). Karl N. Llewellyn: Algo de realismo sobre el realismo. Los orígenes del
realismo jurídico americano. EUNOMÍA. Recuperado de
https://e-revistas.uc3m.es/index.php/EUNOM/article/view/2082:
https://e-revistas.uc3m.es/index.php/EUNOM/article/view/2082
Sánchez Díaz, F. F. (2011). Algunos aspectos de la sociología jurídica de Karl Nickerson Llewellyn:
bases epistemológicas, concepción sociológica del derecho y teoría sociológica de las normas
jurídicas. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/6697/669770718005.pdf
Reyes Molina, S. (2016). Jerome Frank: Realismo jurídico estadounidense y los hechos en el
derecho. EUNOMÍA. Revista en Cultura de la Legalidad, (10), 263-276.
Rodríguez, J. (2015). El realismo jurídico de Jerome Frank. Revista de Derecho, 44, 123-145.
Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5455098:
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5455098
Piombo, H. J. J. (2020). El pragmatismo judicial de Oliver Wendell Holmes, Jr. y la teoría
predictiva del Derecho. Recuperado de
https://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/119804/Documento_completo.pdf-
PDFA.pdf?sequence=1&isAllowed=y

También podría gustarte